PIERRE MICHON. Divina y sucia tentación EL SUPLEMENTO CULTURAL DE LOS SÁBADOS

60 LaOpinión DE MÁLAGA SÁBADO, 11 DE FEBRERO DE 2012 EL SUPLEMENTO CULTURAL DE LOS SÁBADOS Campos Reina Debolsillo presenta una selección del fall

6 downloads 8 Views 2MB Size

Story Transcript

60

LaOpinión DE MÁLAGA

SÁBADO, 11 DE FEBRERO DE 2012

EL SUPLEMENTO CULTURAL DE LOS SÁBADOS Campos Reina

Debolsillo presenta una selección del fallecido escritor cordobés con su primera novela, cuentos y ensayos.



DE MÁLAGA

CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]

PIERRE MICHON Anagrama anima la biblioteca del narrador francés con la publicación de una de sus novelas inéditas en castellano, El origen del mundo, un texto sobre el deseo en su exclamación más súbita y a la vez enciclopédica. La prosa espectacular del autor de Vidas minúsculas y su lujuria sagrada, capaz de transformar a una estanquera en pura hipóstasis, revelación

Divina y sucia tentación Novela POR LUCAS MARTÍN

En uno de los pasajes de El origen del mundo, la nueva novela publicada por Anagrama de Pierre Michon, el protagonista, un joven y ensimismado profesor de provincias,recorre,juntoasuamiga,Mado, unagrutaajetreadaporpinturasrupestres. El guía les invita a avanzar por las galerías subterráneas hasta llegar a la que cree la gran atracción de la cueva. Una sala, iluminada con una película de luz blanca, artificial, en la que destacan las paredes vacías. Una sala, en definitiva, echa para pintarenlaque,sinembargo,nadiepintóyque resulta, Dios nos asista, una muestra soberbia de la necesidad, prehistórica e histórica, de pintar. Con esa imagen, perfectamenteblanca,elescritordelaCreuse,espléndido prosista, sintetiza de alguna manera el espíritu que descarrila por las páginasdelaquees,demomento,suúltimapublicación en España, un relato o nouvelle en el que el protagonista es el deseo, con todos sus aguijones, incluido el más elemental, el de la ensoñación. De nuevo, Michon, con su exuberancia y sus paisajes clasicistas, juega al despiste. En la trama, parece poco menos que un agrestre y vivaracho Chautebriand. El profesor que llega a un entorno rural, Castelnau, cerca de Lascaux, y divide su mundo entre la observación, la fauna y dos mujeres casi contradictorias, Hélène, la posadera, símbolo de la maternidad, e Yvonne, la procacidad, la lujuria, la fiebre. Con esto se podría esperar una novela empachosa y calentorra tipo imitador de Nabokov, pero ésa

En la novela el escritor somete a su protagonista a la inyección de vida y la condena de la belleza, lo convierte en sátrapa, en ángel y en bufón En Michon se vuelve a asistir a la hermosura y a la crueldad, a esa estética de curas gordos y diosas y leprosas que respira en toda su obra no es, nunca fue, la liga de Michon. El escritor, considerado, y con razón, uno de los narradores vivos más elevados del continente, se sirve de las caderas de Yvonne y de la vida sencilla y cruel y atemporal de los pueblos e, incluso, de la tierra para hacer lo que mejor sabe hacer: detener el tiempo, como si éste fuera un bicho o un reloj de los de las partidas de ajedrez y narrar en círculos, con capas superpuestas, haciendo de manera preciosista y artesanal lo que es verdaderamente el sueño de la nuevo modernidad: la negación del lugar, de la coordenada, la yuxtaposición de todas las realidades, en suma, que habitan en la piel. El origen del mundo , publicada en Francia en , enciende la ruleta de la espectacular palabra de Michon y ésta comienza a dar vueltas y más vueltas, a manchar de pintura y de sangre la sala prehistórica de las paredes blancas y volverla a borrar; y las laderas y las casas y los ojos de Yvonne. En la novela la forma y el contenido se tocan en una misma espiral, en un pueblo francés, con iglesia y grutas rupestres están todos los pueblos, todos los tiempos y en el cuerpo de la estanquera, a la que dedica descripciones que deflagran como un tomate en la misma noción de la sensualidad.

El escritor Pierre Michon en una imagen de archivo.

PIERRE MICHON El origen del mundo

! Traducción de María Teresa Gallego Urrutia

ANAGRAMA, 2012. 12,40 €.

Rijoso e iluminado Michon ! Cuando el narrador de esta novela llega a Castelnau, tiene veinte años y se enfrenta a su primer trabajo. En estas comarcas, donde aún se representa a la manera antigua el origen del mundo, el sexo separa dos universos: el de los hombres, depredadores, y el de las mujeres, que gira en torno a dos figuras que el escritor describe magistralmente. Hélène, la posadera, emblema de la madre universal, e Ivonne, la belleza misma.

Michon avanza cuando describe y salta y corcovea. En un momento lo vemos al lado de un sendero, a las afueras del pueblo, narrando los paseos que emprende el protagonista para intentar tropezar con Yvonne; en otros, vuelve al estanco, donde bulle la propia descripción en movimiento del deseo y de la mujer; la prosa grácil, casi mística y mitológica plegada al cuerpo de una estanquera, un tipo de paradoja, de intuición, quizá, genuinamente Pierre Michon. En la novela, traducida en España con el mismo nombre que el cuadro peludo de Courbet, el escritor somete a su protagonista a la inyección de vida y la condena de la belleza, lo catapulta y lo abisma, lo transforma en un sátrapa, en un ángel y en un bufón, un Sade con las pezuñas estropeadas mezclado graciosamente, pero también de manera luciferina, con San Juan de la Cruz. En Michon se vuelve a asistir a la hermosura y a la crueldad, a esa estética de curas gordos y diosas y leprosas que respira en casi toda producción y que resuelve, como pocas, el relámpago imbatible, la luz y la negrura del cataclismo, de la caída del cometa que es, en última instancia, la tragedia y la grandeza de la humanidad.

Solapas

LaOpinión DE MÁLAGA

SÁBADO

Libros61

CHRISTOPHER REICH

METRO

Los primeros 1000 millones

Federico Abad

! En cuestión de seis días, Jett Gavallan presentará la empresa de medios de

! El poeta Federico Abad se ha hecho con el XIV Premio de Poesía Eladio

LA FACTORÍA DE IDEAS, 19, 95 €

REINO DE CORDELIA, 8, 95 €

comunicación más importante de Rusia en la Bolsa de Nueva York. Como presidente de una gran firma, a Gavallan no le resulta ajeno el riesgo... Pero ciertos rumores sobre fraude amenazan con arruinar el trato, y con él todo por lo que Gavallan ha luchado tanto, así que envía a su hombre de confianza a Moscú para que se adentre en la enigmática compañía. Cuando Grafton Byrnes desaparece, Gavallan se lanza a la desesperada búsqueda de su amigo.

Cabañero con este poemario que avanza estación a estación, igual que en el recorrido del metro. Un viaje por la métrica clásica: desde la seguidilla al soneto, pasando por la copla, la lira o la octava real. Auténtico maestro del ritmo, Federico Abad propone un juego donde combina su virtuosismo técnico con el sentido del humor. Esto hace de Metro un poemario extremadamente original y a contracorriente.

ÁLVARO POMBO El temblor del héroe EDITORIAL DESTINO, 2012. 18,5€.

El escritor la noche que recibió el Nadal. LA OPINIÓN

El origen del mundo no es, ni mucho menos, el mejor título de la narrativa del francés, pero sí una pieza sobresaliente, digna de confraternizar sin miradas de reprobación con los pesos pesados de la biblioteca Michon, una de las más cualificadas, y, sobre todo, imprescindibles de este principio de milenio: Vidas minúsculas; Los Once o el espléndido opúsculo Cuerpos del Rey. El narrador ha sabido marcar el territorio como uno de esos perros de orejas tristes que abundan en sus textos; su estilo se reconoce, se percibe y saluda sin ni siquiera necesidad de incorporar el nombre en los aledaños. Eso nos deja con más ganas de olfatear, pendientes de la prosa majestuosa, de la marca infalible de Michon. El reposado y trágico vaso de vino de la gran literatura. Con una prosa identitaria, que se basta a sí misma, un artilugio poético, honrado, de narración. Una máquina narrativa de mitos, de colores, de barro y de luz. El autor de la Creuse, el mismo que publicó su primer texto casi al borde de los cuarenta, embebido por Faulkner, al que ha digerido de manera profunda y, al mismo tiempo, discreta, deja ya una huella colosal. Lean El origen del mundo, lean todo lo que escriba Pierre Michon.

Álvaro Pombo añade a su larga trayectoria el reciente Premio Nadal, con El temblor del héroe, que no es otro que el que le produce el conocimiento de su insignificancia y su incapacidad para mover conciencias, cuando antes podía.

Elhéroeatrapado ensuimpotencia Novela POR JAVIER GARCÍA RECIO

Álvaro Pombo es un escritor de largo y fecundo recorrido literario en la narrativa española del pasado siglo y del inicio de éste con títulos bien reconocidos como El metro de platino iridiado o El héroe de las mansardas de Mansard. Los premios literarios no

suelenserelmejortermómetroparacalibrar la valía literaria de un autor, especialmente enlosescritoresyaconsagrados,comoPombo, que no necesitan el empujón o el aliento que la conquista de un galardón de este tipo suponenparalosqueestánaliniciodesuactividad narrativa. Pombo,encambio,síesunadeptoalaparticipación en premios literarios. Ha ganado elHerraldedeNovela,eldelaFundaciónJosé ManuelLara,elPlanetayahoraelNadal.Qui-

záselNadalseadelospocospremiosqueconcurren en España donde el reconocimiento literario se impone o se cotiza más que el interés mercantil de su difusión. Ahí están nombresyobrasimportantesparaconstatarlo, comoladesuprimeraedición,dondeunacasi desconocida Carmen Laforet deslumbró al entonces estrecho mundo literario español con Nada. Ahí también otros como Miguel Delibes, con La sombra del ciprés es alargada, Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama o más cercano Antonio Soler con El camino de los ingleses . El caso es que Pombo acaba de obtener el NadaldeesteañoconsunovelaEltemblordel héroe. De entrada hay que decir que El temblor del héroe no es una heroicidad ni la mejor novela de Pombo, pero en ella podemos encontrar al auténtico Pombo y páginas realmente excelentes. En El Temblor del héroe está también esa narrativa peculiar de Pombo, dotada de una fértil creatividad donde el lenguaje primoroso del que hace gala en sus textos acompaña siempre a historias que ahondan en lo reflexivo. El temblor del héroe es el que le produce el conocimiento de su propia insignificancia ante el mundo, su incapacidad para cambiar el entorno que le rodea, aunque intente rebelarse a ello. Román, el protagonista de la historia fue una especie de héroe académico para algunos de sus alumnos, años atrás, durante la transiciónespañola,cuandoembelesabaasus alumnos al explicarles filosofía y hacerles ver que el compromiso auténtico y permanentenoestabatantoenlasatadurasideológicas, sino en la búsqueda y en la defensa de la verdad y el autoconocimiento. Ya jubilado, Román mantiene una estrecha relación con dos de sus exalumnos, Eugenio y Elena, ambos traumatólogos, y se siente insignificante pues ya no tiene el púlpito y la cátedra para seguir agitandoelcompromisointelectualdesuspupilos. Pero la aparición del joven Héctor, que acude a hacerle una entrevista, transformará ese paisaje y lo pondrá en situación de reavivar su doctrina ética no solo en la teoríasinotambiénenlapráctica.HéctordaentradaaBernardo,unantiguoprofesorsuyopedante y dotado de una verborrea que Román detesta.Bernardoesunacriaturasinsustancia, incapaz de compromiso ni amor por los otros, que activa el escenario de la tragedia. Pombo apuesta por una ética revolucionaria en los tiempos que corren, y lo hace sin sermones ni moralinas, lo que le das más valor al texto a través de una narración que es original y valiosa.

64

LibrosSÁBADO, 11 DE FEBRERO DE 2012

Nuestros Lectores

LaOpinión DE MÁLAGA

ANTONIO RUIZ ZAMORA

PRESIDENTE DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN PARA LA PAZ, AHIMSA, EN VÉLEZ MÁLAGA UN LIBRO A RECOMENDAR

¿QUÉ ESTÁ LEYENDO AHORA?

La historia ramificada de Gonzalo Arias

De la dictadura a la democracia, de Gene Sharp

porque hace un recorrido en el tiempo hasta el último siglo sobre cómo se podría haber desarrollado la historia desde un prisma no violento. También nos hace ver que en muchos de los conflictos que se han dado ha tenido parte la Iglesia»

inspirado las revoluciones no violentas en los países árabes. Ya conocía al autor y vi un reportaje de él hace poco, así que empecé a leer esta obra y ya la estoy terminando. Sobre todo trata de las acciones nos violentas que se pueden realizar para erradicar un régimen autoritario»

! «Fue un libro que me leí hace un par de años, y es bastante original

! «Es un libro que está de actualidad, sobre todo porque en él se han

DIARIO DE LECTURAS José Antonio Sau [email protected]

Una reivindicación necesaria de la moderación de tres grandes

Ernest Cline junto a su DeLorean, en un confesado homenaje a la película Regreso al Futuro.

ERNEST CLINE

Eternoyaburridoretornoalos80 PROTAGONISTA Ediciones B publica el artefacto con el que Ernest Cline ha conquistado a miles de freaks, así como a Warner Bros., una novela de ciencia ficción, videojuegos y baba nostálgica POR FRAN ROMERO / J. L. GARCÍA GÓMEZ

Ernest Cline () es un fanático de los videojuegos cuya película favorita es Regreso al Futuro (Robert Zemeckis, ), lo es tanto que su coche es un DeLorean DMC- del  modificado para semejarse al del filme –Wikipedia y sus datos irrelevantes son siempre de gran ayuda–. Pues este tipo es el autor de Ready Player One (Ediciones B), novela de ciencia ficción pulp, homenaje geek a la cultura pop ochentera, en realidad apenas un repaso a los bienes de consumo culturales más populares de aquellos diez años que parece fueron maravillosos. Este libro es un fracaso, pero su interés reside en que se trata de uno de esos éxitos de ventas, incluso goza del aplauso de cierta crítica, que invita a creer que el uso de videojuegos reblandece el cerebro. Los  siguen de moda, tanto que los hay que creen vivir en esa década –Cline es uno de ellos–. Se trata de una moda de chichinabo, eso sí, como casi todas las que llevamos sufridas en este aburrido y repetitivo siglo XXI. La baba de la nostalgia nos ahoga. Estamos rodeados de adultos gordos y lelos con complejo de Peter Pan que piensan que tener complejo de Peter Pan mola y mucho; ahora son ellos quienes compran y escriben libros –por suerte, no sólo ellos–. Y en eso está Ernest Cline, y eso es Ready Player One, un artefacto multicolor que esconde una dosis casi mortal de tontería nostálgica. La acción del libro transcurre en , el mundo está devastado por una crisis económica y energética que ha dejado a los vehículos a motor en la cuneta, y de paso a la humanidad sin futuro ni esperanza, la misma que se pasa la mayor parte del tiempo enganchada a OASIS, un videojuego online creado por

ERNEST CLINE Ready Player One

! Traducción de Juanjo Estrella.

A finales de la década de los veinte del siglo pasado convergieron grandes intelectuales en un lugar común: España no podía seguir cómodamente anclada en la miseria y la ignorancia, había que abrise a Europa y fundar una democracia parlamentaria de corte Occidental. La caída de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera evocaron, para muchos, lo peor de un país que quería mirarse en el espejo de la libertad aunque no sabía muy bien cómo, pese a vivir un renacimiento cultural jamás conocido en cualquier país de su entorno con la inigualableGeneracióndelensunacimiento; ladel  en su madurez y la del  en su ancianidad. Entre esos grandes intelectuales hubo tres que fundaronunaAgrupaciónalServiciodelaRepública: Ortega y Gasset, siempre preocupado por la europeización de sus conciudadanos; el médico Gregorio Marañón o el escritor y pensador Ramón Pérez de Ayala. Los tres tenían algo en común: eran liberales en el sentido real de la ideología, sin volcarse a derecha o izquierda, y con un compromiso ético con la libertad y la igualdad. Ahora, el historiador Antonio López Vega aborda en una ambiciosa biografía la figura de Marañón no sólo desde su trayectoria como ensayista, sino que también destripa su excepcional aportación a la ciencia y a la medicina. Unareivindicaciónhoynecesariadelamoderación.

LOS MÁS VENDIDOS

EDICIONES B. 18 €.

El único motor de la nostalgia ! La novela cibernética que ha inspirado la próxima gran producción de Warner Bros, a medio camino entre Avatar y Matrix. Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al sombrío mundo real. Se asegura que esconde las diabólicas piezas de un rompecabezas cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Las claves están basadas en la cultura de finales del siglo XX y, durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas, y, a partir de ese momento, debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo.

James Halliday, trasunto de Steve Jobs –perdón, San Steve Jobs–. Halliday muere, pero antes de subir al cielo de los geek esconde en OASIS un huevo de pascua que, al que logre encontrarlo, le proporcionará toda su fortuna y el control absoluto del videojuego. Por supuesto, una malvada empresa rival carente de escrúpulos desea hacerse con OASIS. Y ahí está la excusa, débil y vaga, para un carnaval ochentero, época que obsesionaba al magnate tecnófilo. Ready Player One es una batidora vulgar que mezcla sin gusto ni sentido desde los Monty Python a películas como Juegos de Guerra con la música de Wham! o iconos de camiseta como Mazinger Z, una suma de trivialidades que da forma a un retrato ridículo de una sociedad febril y frívola en la que estos detalles no importan. Cline se limita a recitar, como si aún creyera que con nombrar algo se estuviera apropiando de su esencia y que basta con escribirlo para que el lector comparta su asombro –la escasa exigencia freak facilita ese hecho, «¡guau, le gusta Los Goonies tanto como a mí!»–.

Fuente: Librerías Luces y Fnac

CLAVE: L Nº Semanas en la lista P Posición Anterior

FICCIÓN 1. BOBBY LOGAN Miguel Ángel Oeste / Zut ediciones

L2P1!

2. ¡OH! MÁLAGA Alejandro Villén / Loving Books

L4P5"

3. EL IMPERIO ERES TÚ Javier Moro / Planeta

L1P–"

4. FESTÍN DE CUERVOS George R. R. Martin / Gigamesh

L2P3#

5. ESTA NOCHE DIME QUE ME QUIERES Federico Moccia / Planeta

L1P-"

6. EL PRISIONERO DEL CIELO Carlos Ruiz Zafón / Planeta

L1P-"

NO FICCIÓN 1. LA RESPUESTA ESTÁ EN LA HISTORIA VV. AA. / Editorial Zumaque

L1P–"

2. EL SECRETO Rhonda Byrne / Ediciones Urano

L 1 P –"

3. EL LIBRO NEGRO Vassili Grossman / Galaxia Gutenberg

L 1 P –"

4. EL MUNDO AMARILLO L 1 P –" Albert Espinosa / Nuevas ediciones de Bolsillo

Edición y coordinación: Virginia Guzmán. Colaboran en este número: Lucas Martín, Javier García Recio, Alfonso Vázquez, José Manuel García Marín, Guillermo Busutil, José Luis G. Gómez, Fran Romero y Juanjo Zayas.

LibrosSÁBADO, 11 DE FEBRERO DE 2012

Solapas

62

LaOpinión DE MÁLAGA

PATRYCIA CENTENO

EIDER RODRÍGUEZ

Política y moda. La imagen del poder

Un montón de gatos

! Al comparar el estilismo de los líderes de hace 80 años con el que lucen

! En ninguna de las historias que este libro nos cuenta hay un

PENÍNSULA, 18€

CABALLO DE TROYA, 13,90

los de hoy, sorprende que la imagen de antaño resulte más actual que la de nuestros coetáneos. El dicho popular que acusa a los políticos de «ser todos iguales» en cuestiones de indumentaria encuentra una sólida base. Una reflexión sobre moda y poder.

misterio extraordinario, ni falta que hace. Son relatos que no pretenden seducirnos halagando esos confusos egos en los que los gatos se visten de liebres. Se trata de una muestra singular de la mejor literatura vasca de hoy.

La editorial Debolsillo presenta una selección de la obra del cordobés afincado en Málaga Campos Reina, fallecido en 2009, formada por Santepar, su primera novela, sus dos colecciones de relatos y algunos ensayos

La luz de Juan Campos Reina Campos Reina, en el centro, con Horacio Vázquez Rial y Julio Neira en 2006. ARCINIEGA

Varios POR ALFONSO VÁZQUEZ

A los dos años de su muerte la editorial Debolsillo, del grupo Mondadori, ha publicado en un estuche tres volúmenes de la obra del escritor de Puente Genil afincado en Málaga Juan Campos Reina (), con el título de Dulces tormentos, el nombre de una de las recopilaciones de relatos. El estuche contiene su primera novela, Santepar, publicada en , un volumen con sus relatos completos (formados por sus recopilaciones Tango Rojo y Dulces tormentos) así como un tercer volumen con ensayos. El lector que no haya tenido la suerte de adentrarse por los muchos caminos que nos ofrece el autor andaluz tiene con esta selección una oportunidad de llevarse un retrato muy completo de su buen hacer con la pluma. Porque hora es de subrayar que Campos Reina es un artesano de la escritura capaz de conmover, hilar fino y hacernos reflexionar en cada párrafo, en cada frase. Todas estas cualidades las encontramos en Santepar, una obra con la que el cordobés se revelaría como un maestro de

la novela histórica, entendida esta como una disciplina literaria que se mueve «entre el mito, la crónica y la documentación» y a la vez, para devolvernos «ese espacio personal, esa visión subjetiva que la ciencia y el dato han dejado escapar», como afirma en uno de sus ensayos. Santepar, novela ambientada en el siglo XVIII y protagonizada por un alquimista al que un experimento le depara un desmesurado órgano sexual, es un retrato feroz de la decadencia española, realizado por un artesano de las letras que recuerda en esta sátira social a Quevedo y a Valle Inclán pero también a ese depravado modernista que fue Ronald Firbank, autor de esa atractiva rareza de ambiente andaluz titulada Las excentricidades del cardenal Pirelli. Erotismo e introspección En sus cuentos también laten el erotismo y la introspección psicológica, especialmente en Dulces tormentos, un paseo por ingeniosas estampas de inocencia perversa, odio y esquizofrenia con un logrado relato llamado El cadáver del Alfa Romeo, que hará las delicias de los seguidores de Rafael Azcona. En Tango Rojo, su otra recopilación, destacan los paseos folclóricos por los años  del siglo pasado, retrato veraz y descarnado de la posguerra también

Vodevil con bolero en plena Transición Álvaro Lion-Depetre gana con El año que murió Machín la IV edición del premio Bombín de novela corta de humor

Novela POR A. VÁZQUEZ

Amigos de tertulia de José Luis Coll, entre ellos conocidos ilustradores, editores y escritores, decidieron crear en su me-

moria un premio de novela corta de humor. El galardón es el Premio Bombín, en recuerdo del sombrero que lucía José Luis Coll cuando acompañaba a Luis Sánchez Pollack en el impagable dúo Tip y Coll y la cuarta edición ha recaído en el escritor mexicano Álvaro Lion-Depetre con la obra El año que murió Machín, que ahora edita Rey Lear. El año que murió el genio de los boleros no es otro que , en que también pasó a mejor vida Elvis Presley y en que, para oprobio de los nostálgicos del franquismo, fue legalizado el Partido Comu-

Campos Reina es un artesano de la escritura, capaz de conmover, hilar fino y hacernos reflexionar en cada párrafo, en cada frase con aires valleinclanescos. Pero para el firmante, el cuento más impactante sin desmerecer al resto es El Vigilante de las Flores, un humorístico canto a la vejez, al parque de María Luisa y por qué no, a la teoría de la evolución de Darwin, aunque con resonancias de altos vuelos. Sapiencia y pedantería Con respecto a sus ensayos, en ellos Campos Reina despliega una sapiencia muy alejada de la pedantería, para ofrecernos textos claros y bien fundamentados sobre el marqués de Sade y el dandismo, el Romanticismo, Picasso, la novela histórica y el inframundo de su propia creación literaria; otra oportunidad para asomarse a su llamada Trilogía del Renacimiento, formada por Un desierto de seda (), El bastón del diablo (, Premio Andalucía de la Crítica) y La góndola negra (), así como al díptico La cabeza de Orfeo, compuesto por Fuga de Orfeo () y El

nista. En ese ambiente de puro cambio siguen atadas a su enmohecida rutina las hermanas Estrella y Cuca, solteras, cuarentonas e hijas del fallecido coronel franquista Máximo López Grandes. La pareja mantiene sus aburridas constantes vitales en un chalecito próximo al parque de la fuente del Berro de Madrid. Todo cambiará cuando un joven estudiante de  años llame por error a su puerta y entre en sus vidas. Álvaro Lion-Depetre ha escrito un vodevil de teatro con la Transición de telón de fondo y un ritmo que a la mitad de la novela se vuelve frenético y no abandona la quinta marcha. De cómo entra la libertad en un hogar cariacontecido y detenido en el tiempo, con fotos amarillentas en las paredes y un jarrón Ming superviviente de mil y un accidentes domésticos trata esta novela, con logradas escenas subidas de tono pues mezclan el erotismo y

CAMPOS REINA Dulces Tormentos (Santepar/Relatos/Ensayos)

! DEBOLSILLO. 24,95 €

regreso de Orfeo (). A modo de ejemplo de sus buenas artes, aquí va una reflexión del autor sobre el motín de Esquilache, del que cuenta que provocó que no quedaran ni uno de los siete mil faroles llamados esquilaches distribuidos por Madrid: «Cabría concluir que una destrucción tan refinada y sistemática quizás derivara del impulso ancestral español de ir contra las luces». El escritor andaluz definitivamente nos ilumina y quizás ahora pueda ser más conocido con iniciativas tan buenas como estos tres volúmenes en uno.

ÁLVARO LIONDEPETRE El año que murió Machín ! REY LEAR. 9,95 €

el humor con suma facilidad. El año que murió Machín quedará marcado para siempre en la vida de estas dos hermanas cuarentonas, que con el adiós del autor de los boleros conocieron el profundo significado de sus letras. O al menos el estribillo.

LaOpinión DE MÁLAGA

SÁBADO, 11 DE FEBRERO DE 2012

Palmeras en la nieve PLANETA. 22,50€

! Un buen relato que recupera las raices coloniales de la vieja España, y una extraordinaria y conmovedora historia de amor prohibido en las legendarias plantaciones de Fernando Poo y todo ello con resonancias de «Memorias de África». Hija de un emigrante español a Guinea, Luz Gabas pone mucho de su pasión por este rincón de África en esta novela.

El escritor Jesús Maeso de la Torre. LA OPINIÓN

En una tierra libre POR JOSÉ MANUEL GARCÍA MARTÍN

Como siempre que tratamos de Historia y novela histórica, hay que llegar a la conclusión de que la segunda, necesariamente, debe ser rigurosa con la primera, verosímil en lo ficticio y contener el atributo de la amenidad.Elgustoporsulectura,pues,dependedelamaestríadelautoryesoestágarantizado cuando quien escribe es Jesús Maeso de la Torre, que, además, ha elegido el tema de su última novela En una tierra libre,conelaciertodequeenesteañosecumple el bicentenario de la primera Constitución española. Amenidad, historia y placer combinados, Jesús Maeso introduce de pleno al lector, no sólo en el escenario al que podría circunscribirse: Cádiz, sino también en otros lugares de España y Sudamérica. Sustituye, de esta manera, lo que podría ser un sencillo eje cronológico, por una elaborada visión circular que permite entender, con más facilidad, los sucesos que se desarrollaron en ese momento histórico. Para ello utiliza a cada uno de los personajes, reales o imaginarios, como representantes de un espacio social, con la brillantez que le caracteriza, basado en un esfuerzo documental formidable por el que nos lleva a penetrar, incluso, en los usos y responsabilidades de una orden secreta, como entonces era la masonería. En el durísimo trance de la invasión francesa, el capitán Aníbal Figueroa debe robar del Palacio Real, por mandato de un Godoy en el exilio, las dos joyas más representativas de la monarquía española: la perla Peregrina o Lágrima de Panamá y el diamante Estanque azul, a las que en conjunto se las llama el Perfume de las Princesas. El oficial lo consigue, pero, perseguido, las esconde en el interior hueco de un Niño Jesús filipino de la Capilla Real, momentos antes de ser herido y, más tarde, muerto. No obstante, antes de expirar, aún tiene fuerzas para redactar un mensaje que únicamente podría desci-

frar un miembro de la masonería, como él mismo, y pedirle al posadero que se lo entregara a don Juan Grimaldi, director del Teatro del Príncipe, prescindiendo del contacto que se le había asignado, una espía francesa. Un firmamento de personajes A partir de ese punto, la trama evolucionará o, mejor dicho, se despliega como los pétalos de un jazmín, de manera que parecierainconcebiblequetodovolvieraasulugar y se recuperaran alguna vez las joyas, y el lector se encontrará en Cádiz, en Castilla o en el norte de España atacando a los franceses,conunapartidadeguerrillerosacaudillada por un clérigo apodado el Trapense o inmerso en un firmamento de personajes en el que destacarán paulatinamente los verdaderosprotagonistasdelanovela:GermánGalianaylaConstitución,ambosodiados por la Iglesia por encarnar las ideas liberalesyobjetosdeacosodelaInquisición, que no fue abolida hasta . Germán, marino y armador, heredero de la Compañía Galiana, padece una vida de sinsabores motivada, en parte, por sus ideas y por el insensato amor que le profesa a una bella y caprichosa Inés Muriel, que terminan por acarrearle un duelo, del que logrará salir vencedor, con el conservador brigadier Alfonso Copons, quien jamás dejará de guardarle rencor, pese a no haber sido muerto en el lance. Las adversidades, aun suavizadas por la dulce y apasionada Soledad Montano, bailaora de mesón, se van incrementando hasta que no le queda más remedio que refugiarse en Venezuela, en donde hallará a su verdadero amor. Mientras tanto, salen a la luz otras figuras absolutamente oportunas e imprescindibles para esta panorámica narración, a la vez que Maeso de la Torre perfila un formidable retrato del personajillo que fue Fernando VII y de la ruindad y vileza de sus acólitos. Una novela escrita, quizá tejida, con la natural fluidez que resulta del texto de un autor de cuidado lenguaje y tema, invariablemente, trabajado con profundidad.

El Marcapáginas

Guillermo Busutil

LUZ GABÁS

Historia

Libros63

El chequeo del asesino n más de una ocasión he escrito en estas mismas páginas acerca del malhumor de la literatura española. Una patología que se ha manifestado, desde hace siglos, de diferentes maneras: tristeza, nostalgia, sequedad, ofuscación, ira, hipersensibilidad, cólera, depresión, escepticismo, desencanto, enfado y otros síntomas que evidencian el estado de mayor o menor gravedad de los autores nacionales. Si le hacemos un chequeo al tono vital de la mayoría de las novelas de la Guerra Civil, del género histórico, policíaco, fantástico o realista, de unas cuántas décadas atrás, el diagnóstico no arroja duda alguna. La literatura española no sonríe o al menos el humor no le sienta bien. Hay que rebuscar en el historial del teatro para encontrar los casos contrarios de excelentes autores que hicieron brillar la comedia del humor, y en se mismo desván de archivos puede encontrarse algún que otro caso raro de novelistas humorísticos como el maestro Wenceslao Fernández Flores, de cuyo mal apenas hay descendientes. Si acaso, Javier Tomeo, Hipólito G. Navarro o más recientemente el malagueño Alfonso Vázquez; aquejados todos del mal de Mihura y Jardiel Poncela. Una patología extraña que parece apartarlos del éxito, del gran público, porque tal vez el mercado teme un peligroso contagio.

E

Sin embargo, acaba de producirse una grata y reciente excepción. La de Juan Jacinto Muñoz Rengel. Un escritor de relatos que ha ido elevando el grado de la literatura fantástica con estirpe anglosajona en excelentes libros como  Mil lane y De mecánica y alquimia, y que sin nadie sepa muy bien cuándo, cómo ni por qué (si acaso, sólo lo sabe su médico de cabecera o su círculo más íntimo), decidió aislarse del mundo para meterse con humor, mucho humor, en el cuerpo y la mente averiada de un criminal enfermo de sí mismo. El resultado es la novela El asesino hipocondríaco, publicada por Plaza&Janés, en cuyas páginas Muñoz Rengel presta voz, fiebre y fracaso a un asesino nonato (ya en el vientre de su madre se cargó a su hermano) que en un día terminal tiene que matar por encargo a un tipo llamado Blaistein. M. Y. es un hombre de moral kantiana que padece estrabismo, vive entre  y  pulsaciones e imagina tener todo tipo de enfermedades mortales. Aún así es un hombre ordenado, capaz de seguir un escrupuloso timing laboral que lo conduzca a cumplir su objetivo. Una misión entorpecida por la ley de Murphy que convierte al personaje en un Prometeo que deberá volver una vez y otra vez a intentar el cometido que no termina de consumar. Ni con una aguja de tejer aluminio ni con el veneno de pez globo logrará matar al hombre con el que se entrecruza, dialoga e incluso casi congenia. Mientras el lector sigue de cerca las peripecias del asesino hipocondríaco por las calles, estaciones de metro, cafés y pisos de Madrid, irá descubriendo la otra novela de metaliteratura que enriquece la trama. Juan Jacinto Muñoz Rengel administra sutilmente una perfecta medicación humorística y negra mediante diferentes cápsulas que combaten el mal de Ondina, el síndrome del acento extranjero, el insomnio, el síndrome de Moebius y de Proteus entre otras dolencias que aquejaron a Proust, a Poe, a Byron, a Voltaire y a Kant entre otras celebridades literarias que devienen en musas inspiradoras del señor M. Y. El resultado es una hilarante novela de humor, perfectamente dosificada en su brillante lenguaje y estructura, sin contraindicaciones para el embarazo, la lactancia o el consumo de otros medicamentos o alcohol y sin fecha de caducidad. El único efecto secundario de este libro, perfecto para la espera en cualquier consulta, es la vitamínica sonrisa que deja su lectura. Un excelente ejemplo de que el humor también eleva la fiebre de la literatura.

JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL El asesino hipocondríaco PLAZA Y JANÉS, 16,90 €.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.