PLAN DE APLICACIÓN ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL ESCURRIMIENTO DE PLAGUICIDAS AL CARIBE COSTARICENSE

ANEXO-A PLAN DE APLICACIÓN ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL ESCURRIMIENTO DE PLAGUICIDAS AL CARIBE COSTARICENSE Preparado por: CICA-CIMAR- Univ

0 downloads 71 Views 1MB Size

Recommend Stories


REDUCIENDO EL ESCURRIMIENTO DE PLAGUICIDAS AL MAR CARIBE (REP Car)
  PROYECTO    REDUCIENDO EL ESCURRIMIENTO DE  PLAGUICIDAS AL MAR CARIBE (REP‐Car)        PROTOCOLO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO Y NUTRICIONAL DEL BA

RESIDUOS DE PLAGUICIDAS AGRICOLAS EN AGUAS COSTERAS DEL CARIBE
RESIDUOS DE PLAGUICIDAS AGRICOLAS EN AGUAS COSTERAS DEL CARIBE COLOMBIA, COSTA RICA Y NICARAGUA 2008-2011 i Descargo de responsabilidad El contenid

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO DIRECCION DEL ESTABLECIMIENTO CIUDAD
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO DIRECCION DEL ESTABLECIMIENTO CIUDAD CALZADO SPRING STEP (AL PIE) CRA 18 13-21 ACACIAS GB aguachica Calle 5 No. 21

La Guerra llega al Caribe
septiembre-diciembre, 2013 Los marinos cubanos en la Segunda Guerra Mundial Gustavo Placer Cervera Conocida, aunque muy poco divulgada es la historia

PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA
BID PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA 2007-2020 CONVENIO INTERINSTITUCIONAL MINI

Story Transcript

ANEXO-A

PLAN DE APLICACIÓN

ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL ESCURRIMIENTO DE PLAGUICIDAS AL CARIBE COSTARICENSE

Preparado por: CICA-CIMAR- Universidad de Costa Rica y REPCar DIGECA- Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica.

1. Antecedentes El Litoral Caribe de Costa Rica se caracteriza por poseer una línea de costa muy recta y una alta precipitación originada por el sistema de vientos alisios que transportan las nubes formadas tras los procesos de evaporación en el mar Caribe, y que topan con la Cordillera Volcánica Central. En la vertiente Caribe de Costa Rica fluyen caudalosos ríos y una gran cantidad de riachuelos; en el sector norte se han formado lagunas costeras que en la actualidad han sido conectadas por medio de canales artificiales. Esta zona es importante, entre otras cosas, por el arribo de tortugas en determinadas temporadas y por su riqueza en biodiversidad. Parte de las márgenes costeras del Caribe se encuentran dentro de los límites de los Parques Nacionales Tortuguero y Cahuita. En el ámbito internacional Costa Rica se ha caracterizado por una alta productividad agrícola así como, por ser uno de los mayores consumidores de plaguicidas por hectárea cultivada dentro de la región Centroamericana (Galvao, et al., 2002)1. En la Región Caribe de Costa Rica los dos cultivos más representativos por su extensión, la generación de divisas y la creación de empleos son la piña y el banano. Las áreas productoras de piña se encuentran ubicadas principalmente al norte y al centro de la región Caribe (Fig.1). Los principales cantones productores son: San Carlos 9.146 ha, Grecia 4.305 ha, Sarapiquí 2.398 ha, Pococí 2.237 ha, Guácimo 2.056 ha, 1

Galvao, L.A. et al. 2002. Plaguicidas y Salud en el Istmo Centroamericano. Editado por MS/MASICA/PLAGSALUD.

Siquirres 1.800 ha, Guatuso 713 ha, Los Chiles

249 ha. Los principales cantones

productores de banano son: Matina 10.556 ha, Pococí 9.174 ha, Siquirres 7.794 ha, Sarapiquí 6.359, Guácimo 3.651 ha, Limón 3.537 ha,

y Talamanca 2.192 ha.

Las

grandes empresas producen el 96% de la piña de exportación y el 4% está en manos de pequeños productores; en banano, el 49% de las fincas está a cargo de empresas transnacionales y el 51% está a cargo de productores independientes. Como se observa en la Fig. 1los cultivos de piña se encuentran principalmente en las cuencas de los ríos San Carlos, Sarapiquí, Chirripó, Tortuguero, Reventazón-Parismina y Pacuare mientras que para banano en los ríos Sarapiquí, Chirripó, ReventazónParismina, Pacuare, Matina y La Estrella. Todos desembocan en el Mar Caribe con excepción de los ríos San Carlos y Sarapiquí que confluyen en el Río San Juan, que a su vez desemboca en el

Mar Caribe. Por ello se consideró importante establecer

igualmente puntos de muestreo en las desembocaduras del San Carlos y Sarapiquí.

Fig. 1 Distribución de los cultivos de piña y banano en el Litoral Caribe de Costa Rica, Fuentes: SEPSA 2008, Programa Nacional de Piña, 2008.

El cultivo del banano consume aproximadamente 49 kg de ingrediente activo de plaguicidas por hectárea por año (Bravo, V. 2006)2. Destaca el uso de fungicidas sobre 2

Bravo V. 2007. “Diagnóstico de uso de plaguicidas en banano Zona Atlántica (Costa Rica), 2006”. Informe técnico. Universidad Nacional. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar.. Heredia, Costa Rica.

2

los otros plaguicidas, y entre ellos los etilénbisditiocarbamatos (EBDC); también se utilizan nematicidas, insecticidas y herbicidas de diversas familias: organofosforados, carbamatos y otras. En el cultivo de piña se utilizan, aproximadamente, 48 kg de ingrediente activo de plaguicidas por hectárea por ciclo (24 meses) (Albertazzi, 2008)3, esto sin incluir los productos poscosecha. En este cultivo sobresalen el fungicida fosetilal y algunos herbicidas.

Los plaguicidas utilizados son de familias muy variadas:

organofosforados, carbamatos, triacinas, ureas sustituidas y otras (Fig. 2). La mayoría de los compuestos utilizados en ambos cultivos son analizados en los laboratorios del CICA, en las mismas matrices de interés del proyecto, mediante la aplicación de protocolos de operación normalizados y acreditados de acuerdo con la normativa ISO/IEC-17025-2005. Sin embargo, estos laboratorios deben aumentar su capacidad analítica para incluir otros compuestos importantes en esos cultivos y cuyo uso tiene impacto en el ambiente. La distribución por acción biocida en cada cultivo se puede observar en la Fig. 2.

100% 90% Fungicidas

80%

Insecticidas

70%

Herbicidas

60%

Nematicidas

50%

Fumigantes Reg. de Crecimiento

40%

Otros

30%

Rodenticidas

20%

Bactericidas Acarcicidas

10% 0% Banano

Piña

Figura 2. Distribución porcentual de la cantidad de ingredientes activos para la actividad bananera y piñera en relación con el número total de moléculas inscritas por cultivo según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería al mes de marzo del 2008.

3

Albertazzi, H. 2008. Comunicación personal.

3

2. Instituciones responsables del monitoreo (Muestreo y análisis): Las

Instituciones

responsables

de

ejecutar

el

monitoreo

son:

el

Centro de

Investigaciones Marinas y Limnología (CIMAR) y el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA), ambos de la Universidad de Costa Rica. 2.1 Centro de Investigaciones Marinas y Limnología (CIMAR) En el CIMAR se evalúan los sistemas marinos y de agua dulce, con miras a identificar su potencial como fuente de recursos naturales o para su conservación. En el CIMAR se desarrollan programas de investigación multidisciplinarios en los que participan especialistas en los campos afines a la oceanografía y la limnología, orientados a encontrar la base científica en que debe fundamentarse la ordenación de las aguas dulces y de las zonas costeras y oceánicas del país y la explotación racional de los recursos renovables que en ellas se encuentren. El CIMAR cuenta con 18 investigadores, 16 de ellos con especialidad en Ciencias Oceanográficas y 2 con especialidad en Limnología. Cuenta con 3 embarcaciones de casco rígido de 6 m de longitud y equipadas con motores fuera de borda de hasta 65 Cf. y con capacidad para 4 personas. Sus modernas instalaciones incluyen laboratorios especializados en oceanografía química, en plancton, corales, y cultivo de algas. De 1979 al 2007 el CIMAR ha generado más de 450 publicaciones científicas. En el presente proyecto, los investigadores del CIMAR que van a participar, tendrán la responsabilidad de colaborar en la recolección de muestras representativas de sedimentos costeros, fluviales y aguas, organizarán las actividades de los análisis e interpretación de los resultados, conjuntamente con el personal del CICA, participarán en reuniones y darán conferencias al público meta. 2.2 El Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA) El CICA es la unidad de investigación científica de la Universidad de Costa Rica dedicada al estudio de la contaminación ambiental, sus causas y efectos en los seres humanos, los animales, las plantas, los alimentos y el entorno físico.

En el CICA trabajan

aproximadamente 60 personas, entre estudiantes que realizan pasantías o asistencias de las carreras de Química, Agronomía, Informática, Ingeniería, Biología y otras, más de

4

30 investigadores y personal de apoyo. El CICA ha producido más de 110 publicaciones científicas y profesionales desde su fundación. Dentro de los objetivos del CICA están: •

Determinar mediante la investigación científica el grado de contaminación ambiental de origen antropogénico o natural.



Desarrollar metodologías propias, así como adaptar métodos internacionales para el análisis de contaminantes que permitan trabajar con una alta calidad analítica.

Este Centro analiza los residuos de más de 100 plaguicidas de las principales familias de compuestos, así como otros contaminantes orgánicos y numerosos metales. Para realizar los análisis se utilizan técnicas instrumentales de análisis como: CG-ECD, CGFPD, CG-NPD, CG-MS, CLAR-AD, CLAR-FLU, CLAR-UV y técnicas radiométricas, Absorción Atómica (LL y HG), y otras. En el CICA también se analiza la calidad de las aguas residuales, potables y de riego y se determinan los contaminantes atmosféricos (aire y fuentes fijas). Cuenta el CICA con una unidad de muestreo con equipo y personal debidamente entrenado para la recolección de muestras de diferentes matrices. Los laboratorios del CICA tienen sus ensayos acreditados bajo la Norma ISO/IEC 17025-2005. Al tenor de este proyecto, en el CICA se van a analizar residuos de plaguicidas en los sedimentos, aguas y organismos, además de los parámetros de calidad de las aguas tales como: demanda bioquímica de oxígeno (DBO), concentración de oxígeno disuelto (O2dis), concentración de amonio, temperatura, pH. 3. Objetivos El objetivo del programa de monitoreo costero del proyecto REPCar es monitorear y evaluar el escurrimiento de plaguicidas al mar Caribe. A través de este programa se quiere establecer información de línea de base sobre la contaminación por plaguicidas en zonas marinas y costeras. En la medida de lo posible, se quiere complementar esta

5

línea de base con el monitoreo del escurrimiento de plaguicidas en zonas específicas (cuencas hidrográficas), con el fin de retroalimentar a los usuarios del sistema agrícola con esta información y así promover un mejor uso de plaguicidas.

La información

generada servirá como línea de base y a largo plazo como indicador del beneficio ambiental generado por, entre otros, este proyecto.

3.1 Objetivo General Evaluar a través de un diagnóstico inicial el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe de Costa Rica, durante el período julio 2008 - junio 2009.

3.2 Objetivos Específicos •

Introducir la estructura de coordinación y dirección del Proyecto para el Programa de Monitoreo Costero en el CICA-CIMAR



Ampliar y mejorar la capacidad instalada de análisis y muestreo del CIMAR y del CICA, para el establecimiento de un programa de monitoreo permanente de residuos de plaguicidas, en las zonas costeras de Costa Rica.



Realizar un diagnóstico del estado actual de la calidad de las aguas superficiales, sedimentos y de algunas especies de bivalvos, especialmente en lo referente a contaminación por plaguicidas en la zona costera del Mar Caribe de Costa Rica.



Determinar la variación de las concentraciones de plaguicidas en el tiempo, a través de un monitoreo periódico en los puntos seleccionados y asociarla con parámetros ambientales como temperatura y precipitación y el uso de plaguicidas en los principales cultivos de la región.



Generar indicadores de uso de plaguicidas.



Compartir la información generada con los sectores vinculados al tema.

6

4. Actividades y resultados esperados 4.1 Aspectos de organización y coordinación La dirección del proyecto de monitoreo estará a cargo de Elizabeth Carazo, Directora del Centro de Contaminación Ambiental (CICA), quien responderá ante la unidad de coordinación nacional y el PNUMA por la ejecución de las acciones que esta propuesta contempla, al amparo de lo que señale el contrato suscrito entre las partes. Para la coordinación y ejecución del proyecto, se contratará un profesional en química o área afín, cuya dedicación será al 100% al proyecto. Este profesional responderá ante el director/a designada; tendrá como responsabilidad coordinar y ejecutar las salidas tanto costeras como oceánicas, responderá por los análisis de laboratorio, apoyará la elaboración de los documentos técnicos y apoyará el diseño y alimentación de las bases de datos, en conjunto con el personal del CICA y del CIMAR e investigadores responsables del proyecto. Además, para el desarrollo del proyecto, el CICA-CIMAR requieren la participación de al menos

tres químicos,

y de dos asistentes de laboratorio, personal cubierto con

recursos de la Universidad de Costa Rica, como contrapartida. Como resultado esperado de esta actividad, el CICA-CIMAR

tendrán contratado el

personal que realizará las actividades de monitoreo y el diseño del muestreo de línea base y estarán organizados para llevar a cabo el programa con una coordinación efectiva con el CCN. Su personal técnico estará comprometido con los objetivos del proyecto. La participación en los cursos de entrenamiento que se mencionan en el apartado 4.2 de investigadores analistas de CICA, INVEMAR y CIRA y el intercambio que ocurrirá en esos eventos, permitirá una coordinación efectiva entre las instituciones participantes de los tres países a través de la coordinación general del proyecto y los respectivos comités nacionales.

7

El monitoreo costero en Costa Rica es ejecutado por el CICA y el CIMAR, de la Universidad de Costa Rica, y coordinado con la Unidad de Coordinación Nacional y el Coordinador Regional del Proyecto. Las actividades propuestas en este documento han sido diseñadas por el grupo de investigadores de esas entidades y avaladas por el Comité de Coordinación Nacional de Costa Rica (CCN). De esta manera, se ha buscado que las acciones desarrolladas dentro del Programa de Monitoreo Costero, estén estrechamente relacionadas con las actividades de los proyectos demostrativos y en conjunto, estén encaminadas a lograr el objetivo del proyecto REPCar que es reducir el escurrimiento de plaguicidas y proteger el Caribe costarricense, implementando prácticas adecuadas de manejo y medidas específicas para el control sobre el uso y la aplicación de plaguicidas en el sector agrícola. 4.2 Ampliar y mejorar la capacidad instalada (adquisición de reactivos y útiles de laboratorio y equipo: detector masas-masas, capacitación del personal) En las reuniones regionales del proyecto REPCar se ha analizado la capacidad y las necesidades de los laboratorios participantes, lo cual se resume para el CICA-CIMAR en el siguiente Cuadro. Cuadro 1. Capacidades y necesidades de las instituciones involucradas en el proyecto.

CIMAR/ CICA (Costa Rica)

Entidad

Capacidades existentes

Necesidades

Personal técnico: Dos Ph.D., Un M.Sc., personal del laboratorio: químicos y auxiliares de laboratorio, personal de muestreo, personal administrativo.

Generadores de gases y otro equipo complementario, draga, detector de CLAR masas-masas

Transporte terrestre, tres embarcaciones de casco rígido, equipo muestreo multicorer, botellas de muestreo, laboratorio de química, Renovación de la acreditación de los laboratorios por la Norma ISO/IEC 17025-2005 con numerosos ensayos en residuos de plaguicidas y parámetros en calidad de aguas y muestreo.

Personal: Un químico o profesional afín. Reactivos y otros útiles de laboratorio Estándares de plaguicidas.

Técnicas instrumentales de análisis: CG-ECD, CG-FPD, CGNPD, CG-MS, CLAR-arreglo de diodos, fluorescencia, UV, técnicas radiométricas y otras.

Se ha planificado la participación de tres investigadores-analistas del laboratorio en el curso “Técnicas analíticas para la medición de residuos de plaguicidas en muestras

ambientales (agua, sedimentos y biota)” a realizarse del 30 de Junio al 4 de Julio del

8

año 2008 en el CICA de la UCR en San José. Además de la participación de estos tres investigadores analistas en el curso

“IAEA/CICA-UCR Regional training Course on

quantification of Organic Contaminants in Marine Sediments” a realizarse en la misma institución del 7 al 18 de julio. Debido a que los cursos se llevarán a cabo en el CICA, todo el personal que participe en el proyecto estará informado y la capacitación retransmitida. El curso será aprovechado además para planificar las pruebas interlaboratoriales, que en el caso del CICA son requisitos del sistema de calidad que tiene implementado. Con base en la capacidad instalada y las necesidades detectadas en el CICA-CIMAR, se recomendó la adquisición de un detector masas-masas para el nuevo equipo de cromatografía líquida de alta resolución que la Universidad de Costa Rica está tramitando para el CICA. Será necesario además organizar el adiestramiento sobre el uso del equipo nuevo que se adquirirá. El resultado esperado de esta actividad será la adquisición de un equipo de cromatografía de alta resolución con detectores de arreglo de diodos, fluorescencia y masa-masas comprado, instalado, puesto en marcha

y el personal del laboratorio

entrenado en técnicas de muestreo y determinaciones analíticas para el seguimiento de residuos de plaguicidas en muestras ambientales. 4.3 Diagnosticar el Estado Inicial. Las actividades necesarias para diagnosticar el estado inicial del escurrimiento de plaguicidas, se llevarán a cabo durante el segundo semestre del año 2008. En cada estación se recogerán muestras de agua y de material particulado, a un metro de profundidad; sedimento superficial y en las estaciones que sea posible, se colectarán bivalvos. 4.3.1 Puntos de muestreo La ubicación de los puntos de muestreo se planificó en función de las zonas de cultivo de banano y piña, en cada una de las cuencas hidrográficas. El punto 3 aparece como 3A y 3B, pero la muestra se tomará en uno o en otro punto, en función de las condiciones de acceso.

9

Cuadro 2. Puntos de muestreo en las cuencas hidrográficas seleccionadas y coordenadas Lambert. Puntos de muestreo

1. Jalova

2. Puerto Vargas 3A. Barra del río La Estrella 3B. Barra del río La Estrella 4.Río Moín a la altura del puente 5. Barra del río Matina 6. Río San Carlos 7. Río Sarapiquí

N

W

Matriz

Cantidad máxima de muestras

10º21’08.9”

083º23`27.8”

Agua, sedimentos y organismos

Tres de cada una

Dos: época de lluvias y época seca

09º44’10.8”

082º48’39.2”

Agua, sedimentos y organismos

Tres de cada una

Dos: de lluvias y época seca

En la desembocadura

09º47’48.0”

082º53’48.0”

En la desembocadura

09º47’48.0”

082º53’48.0”

09º59’54”

083º04’49.5”

10º06’48.4”

083º11’30.6”

Descripción del punto Salida a mar abierto de los Canales de Tortuguero Entre la playa y la cresta interna de las olas que sobrepasan el arrecife coralino

Debajo del puente, por la escuela 100 m antes de la desembocadura, borde sur En la desembocadura al Río San Juan En la desembocadura al Río San Juan

Por definir Por definir

Agua, sedimentos y organismos Agua, sedimentos y organismos Agua, sedimentos y organismos Agua, sedimentos y organismos Agua, sedimentos y organismos Agua, sedimentos y organismos

Tres de cada una Dos de cada una Tres de cada una Tres de cada una Tres de cada una Tres de cada una

Mínima frecuencia de muestreo

Dos: época de lluvias y época seca Dos: época de lluvias y época seca Dos: época de lluvias y época seca Dos: época de lluvias y época seca Dos: época de lluvias y época seca Dos: época de lluvias y época seca

La ubicación exacta de los puntos 6 y 7 en la desembocadura del río San Juan falta por determinar. Los sitios a muestrear durante el segundo semestre, se establecerán en función de los resultados obtenidos en los muestreos anteriores. Adicionalmente, se muestrearán 5 puntos más en la zona marino costera dentro del proyecto regional: RLA-7012 Aplicación de Técnicas Nucleares e isotópicas en la solución de problemas específicos del manejo integrado de cuencas y zonas costeras del Mar Caribe, y con la coordinación de este proyecto se establecerá una alianza estratégica. Este proyecto es ejecutado a nivel nacional por la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el CICA; y está financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica. Los puntos en los cuales se tomarán estas muestras

10

de sedimentos marinos superficiales en el primer muestreo son: en el mar frente a las desembocaduras de los ríos Parismina, Matina, La Estrella y frente al Muelle de Limón y Limoncito (Fig.3).

1.- Frente a desembocadura del río Parismina.

2.- Frente a desembocadura del río Matina. 3.- Frente al Muelle de Moín. 4.- Frente a Limoncito

5.- Frente a la desembocadura del río La Estrella.

Figura 3. Puntos de monitoreo marino-costero.

4.3.2 Establecer los protocolos de muestreo y análisis. Durante la segunda reunión del monitoreo costero se seleccionaron los compuestos a monitorear, para lo cual se elaboró una matriz de los plaguicidas más usados en los principales cultivos de los tres países, complementada con las propiedades físicoquímicas de los compuestos y con las técnicas empleadas para sus análisis (Cuadro 3). En las muestras de sedimento colectadas durante el primer muestreo costero y en las muestras

tomadas

se

analizarán

compuestos

organofosforados,

carbamatos,

organoclorados, triacinas, triazoles, ureas sustituidas, glifosato, imidazoles y morfolinas. En las muestras de agua se analizarán los compuestos uracilos, carbamatos, benzimidazoles y otros. Además, tanto en las muestras de agua como en las de sedimentos, se analizarán los compuestos clorpirifos y endosulfan que servirán como

11

trazadores, y residuos de DDT solamente en los sedimentos. Todos los compuestos antes mencionados, serán medidos en los organismos colectados

Cuadro 3. Plaguicidas de mayor uso en Nicaragua, Costa Rica y Colombia, tipo de plaguicida [Fungicida (F), Insecticida (I), Herbicida (H), Nematicida (N)], métodos analíticos y característicos de éstos. Plaguicidas seleccionados como trazadores (destacados en color verde). Plaguicidas retirados del listado por limitada información (destacados en color amarillo).

x

x

F

X

x

x

F

Bitertanol

x

x

Bromacil

x

Carbaryl

X

x

Carbendazin

X

x

Carbofuran

X

x

Carbosulfan

X

x

x x

10

4,1

150

1,88

28

1,85

365

1,38

250

x

x

60

1,5

22

x

I

x

x

30

5,4

120

4,7

12600

21

3,3

332

F

x

x

F

x

I

x

Diazinon

X

x

x

I

x

x

Diclorvos

X

I

x

Dimetoato

X

x

I

x

Diuron

X

x

H

EBDs

X

x

Endosulfan

X

x

Etoprofos

X

x

x

I-N

Fenamifos

X

x

x

N

x

x

H

x

x

F

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

1

1,9

x

x

16

0,7

240

2,8

x

F

x

I

x

x

x

x x

x

F x x

x

1

0,26

1000

4,7

20000

28

3,6

50

3,3

1

0

146

3,2

68

3,82

x

H

7

0,11

H

2

1,04

X X

x

Oxamil

X

x

Paraquat

X

x

x

Piretroides

X

x

x

x

I

I F F

X

x

Terbufos

X

x x

x

I-N x

F

x

x

H

x

Spiroxamina

x

I-N x

30

3

7

0,44

x

10000

7

4,5

x

30000

23

4,6

x x

x x

x

51

240

x

Imazetapir Metilparatio n

Tiabendazol

950

I-N

x

Pirimetanil

3,7

x

x

Imazapir

70

I

X

Imazalil

Koc

x

X

X

Kow

2,5

F H



x

Clorpirifos

Glifosato

Kd

x

Clorotalonil

Fosetil-Al

GC-MS

X

colorim.

..Zoles Azoxistrobin a

FPD

Tipo

HPLC-F

CO L

HPLC-UV

COS

ECD

NIC

NPD

Moléculas

HPLC

Métodos

2,79 27

2,77

120

2,39

12

Triadimefon

X

x

F

Triadimenol

X

x

F

Triazinas

X

x

H

Tridemorf

X

x

x

x

x

x

18

3,11

x

x

375

3,08

x

x

120

2,63

300

50

4,2

10000

F

300

4.3.3 Verificar las metodologías de análisis. Las metodologías de análisis que el CICA tenga validadas, serán verificadas. 4.3.4. Validar las nuevas metodologías de análisis. Las metodologías de análisis en las que el CICA utilizará el nuevo detector de masas serán validadas. 4.3.5 Tomar analizar y evaluar las muestras de aguas superficiales, sedimentos y algunos bivalvos. Los investigadores del CICA-CIMAR realizarán el análisis de los datos obtenidos, los cuales serán discutidos posteriormente con el panel de expertos. Como resultado de estas actividades se tendrá un Manual de laboratorio elaborado, pruebas de verificación y validación realizadas. Además de la información de la primera ronda de análisis, que servirán de base para el diseño del programa de monitoreo de plaguicidas al Mar Caribe.

4.4 Establecer el Monitoreo Periódico A inicio de 2009 (probablemente febrero o marzo) se realizará una reunión regional del programa de monitoreo, con la participación del panel asesor.

En esta reunión se

evaluarán los resultados del primer muestreo y se acordará el plan de muestreo para el año 2009. 4.4.1 Realizar el segundo y tercer muestreo

13

De acuerdo con los resultados obtenidos en el primer monitoreo y las recomendaciones de la reunión regional se elaborará un plan ajustado de muestreo. Este será discutido y avalado por el CCN del proyecto en Costa Rica. En el mes de febrero del 2009 se realizará un segundo muestreo, el tercer muestreo tendrá lugar en el mes de mayo. Los resultados de los muestreos serán evaluados por el CICA-CIMAR y discutidos en el CCN. Como resultado de estas actividades se tendrá la información de la segunda y tercera ronda de análisis, que servirán de base para análisis causa-efecto y para orientar al sector agrícola sobre el efecto del uso de plaguicidas sobre el ambiente.

4.5

Asociar los resultados encontrados con parámetros ambientales como

temperatura y precipitación y el uso de plaguicidas en los principales cultivos de la región. En una primera instancia se establecerá una base de datos con los resultados de las mediciones fisicoquímicas de las aguas realizadas en este proyecto, información de los datos meteorológicos recopilados y la información acerca de la utilización de plaguicidas en los cultivos de la región estudiada. En la medida que los datos obtenidos lo permitan, se correlacionará gráficamente la variación temporal en las concentraciones de plaguicidas con factores ambientales, variables meteorológicas y la información que se obtenga acerca de la aplicación de plaguicidas en la zona de estudio. Los resultados serán evaluados y discutidos en el seno del CCN y con el panel asesor. 4.6 Generar Indicadores de uso de plaguicidas.

14

Se generarán indicadores vinculados directamente con las distintas actividades agrícolas de la región: • Desarrollar un índice de uso de plaguicidas, tomando en cuenta la toxicidad, el patrón de uso y las características propias de cada producto, como solubilidad y persistencia. • Establecer los niveles de contaminación de los sedimentos y el agua por plaguicidas y su comparación de los niveles encontrados con las normas nacionales o internacionales. • Los resultados obtenidos estarán vinculados a los datos derivados de la aplicación del índice de uso de plaguicidas, además de la obtención de los niveles de contaminación en la zona de estudio.

4.7 Compartir la información generada con los sectores vinculados al tema. Los resultados serán entregados al MINAE y serán discutidos dentro de las reuniones del CCN. Adicionalmente se propone discutir los resultados en un taller nacional, con los diferentes usuarios del sistema agrícola y entidades afectados o interesados. Los resultados serán publicados en la página web de de la Universidad de Costa Rica (CICA-CIMAR). A la vez el CICA-CIMAR entregará los resultados del monitoreo al PNUMA en el tiempo y formato por establecer. El PNUMA tiene previsto el desarrollo de dos plataformas, una para la presentación de meta-data, otra para realizar consultas específicas en línea. En ambos casos los resultados serán entregados al PNUMA quien se encargará de su administración. El resultado de esta actividad es la información disponible como metadata a través de la página Web de la UCR y para consulta por medio del portal que creará el PNUMA. 5. Cronograma

15

Período: julio 08 – junio 09 El cronograma de trabajo propuesto se detalla a continuación. Actividad

07

08

2008 09 10

11

12

01

02

2009 03 04

05

06

4.1.1 Capacitación del personal de laboratorio y de muestreo 4.1.2 Adquisición de equipo y actualización del equipo existente para mejorar o incrementar la capacidad analítica del laboratorio 4.1.3 Adquisición de reactivos y útiles de laboratorio 4.2.1 Recopilación de información sobre los cultivos de Banano y Piña, área sembrada, cuencas hidrográficas, uso de plaguicidas. 4.2.2 Reconocimiento de los sitios: Selección de los puntos de Muestreo en la zona marino costero 4.2.3 Establecimiento de los protocolos de Muestreo 4.2.4 Verificación de las metodologías de análisis 4.2.5 Validación de las nuevas metodologías de análisis 4.2.6 Toma de muestras de aguas superficiales, sedimentos y algunos bivalvos. 4.2.7 Análisis de laboratorio de las muestras tomadas 4.2.8 Evaluación de los resultados 4.2.9 Discusión de Resultados con el panel asesor 4.2.10 Diseño de un programa de monitoreo en los puntos donde se considere adecuado durante los meses siguientes 4.3.1 Establecer una base de datos fisicoquímicos 4.3.2 Establecer una base de datos meteorológicos 4.3.3 Establecer una base

16

de datos de uso de plaguicidas 4.3.4 Discusión de los resultados 4.4.1 Generar indicadores vinculados directamente con las distintas actividades agrícolas de la región: Desarrollar un índice de uso de plaguicidas tomando en cuenta la toxicidad, el patrón de uso y las características propias de cada producto como solubilidad, persistencia. Establecer los niveles de contaminación de los sedimentos y el agua por plaguicidas y su comparación de los niveles encontrados con las normas nacionales o internacionales 4.5.1 Discusión de los resultados dentro del CCN 4.5.2 Discusión de los resultados en un Taller con los diferentes usuarios y afectados 4.5.3 Publicación de los resultados en las Webs de la Universidad de Costa Rica (CICA-CIMAR) y el Proyecto REDCAR-PNUMA

17

7. Marco Lógico Supuestos y riesgos

Resultado Esperado

Actividades

Indicadores

Fuentes de Verificación

Coordinación entre CICACIMAR y el CCN y entre CICA-CIMAR y el ATA

Reuniones de los responsables del proyecto por parte del CICA_CIMAR y el CCN e Intercambio de información entre el personal del CICA, del INVEMAR y del CIRA en cursos regionales. Capacitación del personal de laboratorio y de muestreo Adquisición de equipo y actualización del equipo existente para mejorar o incrementar la capacidad analítica del laboratorio, adquisición de materiales para el laboratorio.

Participación con presentación de resultados en mínimo 2 reuniones del CCN y una reunión regional.

Minutas de reuniones.

Falta de comunicación entre las partes.

Para agosto de 2008, al menos 3 profesionales capacitados. Para diciembre de 2008 el equipo Detector MasasMasas para CLAR habrá sido adquirido e instalado y estará en operación. Para agosto de 2008 los reactivos y útiles de laboratorio estarán solicitados para la compra. Para agosto de 2008 los sitios de muestreo y las estaciones estarán identificadas.

Documento del informe final de la capacitación, certificados de capacitación. Documentos de compra de equipo e informe del laboratorio con respecto al recibimiento del equipo. Procedimientos de operación del equipo elaborados. Documentos de compra de reactivos y útiles de laboratorio. Informes de visitas a los sitios e información GIS.

Rotación de personal.

Para agosto de 2008 al menos dos de los protocolos deberán de estar elaborados y validados.

Documentos elaborados y entregados como anexo al reporte de avance.

aportado

INVEMAR establecida

por

PNUMA,

y

CIRA

Incremento de la capacidad instalada de análisis y muestreo del CICA -CIMAR para el establecimiento de un programa de monitoreo permanente en las zonas costeras de Costa Rica.

Diagnóstico del estado inicial de la calidad de las aguas superficiales, sedimentos y de algunas especies de bivalvos, especialmente en lo referente a contaminación por plaguicidas en la zona costera del Mar Caribe de Costa Rica.

Reconocimiento de los sitios: Selección de los puntos de muestreo en la zona marino-costera. Establecimiento de los protocolos de muestreo.

Trámites de compra (apelaciones) y aduana. Atrasos en los desembolsos por parte del PNUMA. Cambios en el sistema cambiario. Problemas meteorológicos impiden el acceso a los sitios de muestreo.

Resultado Esperado

Actividades

Indicadores

Fuentes de Verificación

Verificación de las metodologías de análisis.

Para agosto de 2008 las metodologías estarán verificadas y en proceso de validación. Número de metodologías de análisis validadas para febrero de 2009. Evaluación de resultados del primer muestreo publicado en octubre de 2008.

Informes y reportes de verificación y avances de la validación.

Validación de metodologías de análisis con el equipo CLAR-Masas-Masas Toma de muestras y análisis en el laboratorio de las muestras tomadas, análisis de datos. Diseño de un programa de monitoreo ajustado, con base en resultados del primer monitoreo. Monitoreo periódico establecido.

Realización de la segunda y tercera campañas de muestreos.

Programa de monitoreo elaborado para diciembre de 2008. Reunión CCN y Comité Regional para la discusión del programa de monitoreo. Para junio de 2009, informes de los monitoreos y reportes de laboratorio de las muestras recolectadas.

Informes y reportes de validación.

Supuestos y riesgos Equipos no funcionan adecuadamente o los reactivos no están disponibles. Equipo no sea recibido a tiempo.

Informes de laboratorio y de evaluación disponibles y presentados a CCN. Acta de reunión con panel asesor. Copia del programa de monitoreo, acta de CCN, minuta de reunión regional.

Condiciones climatológicas adversas que impidan realización de las giras de campo. Dificultades para reunir el panel de expertos.

Copia de los informes y reportes de laboratorio.

Problemas meteorológicos impiden el acceso a los sitios de muestreo.

19

Supuestos y riesgos

Resultado Esperado

Actividades

Indicadores

Fuentes de Verificación

Información analizada que refleje las variaciones de las concentraciones de plaguicidas en el tiempo y asociadas con parámetros ambientales como temperatura y precipitación y con el uso de plaguicidas en los principales cultivos de la región determinadas. Indicadores de uso de de plaguicidas generados.

Análisis estadístico sobre base de datos de niveles de plaguicidas encontrados y variables como temperatura y precipitación.

Presentación del informe final del contrato en julio de 2009.

Copia de los informes y de las presentaciones realizadas al CCN.

Elaboración de un índice de uso de plaguicidas tomando en cuenta la toxicidad, el patrón de uso y las características propias de cada producto como solubilidad y persistencia. Establecer los niveles de contaminación de los sedimentos y el agua por plaguicidas y su comparación de los niveles encontrados con las normas nacionales o internacionales. Discusión de los resultados dentro del CCN.

Para diciembre de 2008 informe elaborado e incorporación de la información a base de datos.

Copia del informe y cuestionario de retroalimentación de los usuarios.

Para finales de junio 2009 informes e incorporación de la información a la base de datos.

Copia de los informes y cuestionarios de retroalimentación de los usuarios de la base de datos.

Datos insuficientes o niveles de residuos no detectables.

Asistencia a reuniones de CCN, presentación de un informe de resultados.

Minutas de reuniones. Copia de los informes y presentaciones.

Para junio 2009 presentación de resultados en el Taller. En el mes de junio de 2009

Copia del informe.

Imposibilidad de realizar las reuniones, inasistencia de los miembros del CCN. Inasistencia de los usuarios.

Información generada compartida con los sectores vinculados al tema.

Discusión de los resultados en un Taller con los diferentes usuarios. Publicación de los

Acceso a páginas Web y

Datos insuficientes para el análisis estadístico, o niveles de residuos no detectables.

Fallas en el enlace de

20

Resultado Esperado

Actividades

Indicadores

Fuentes de Verificación

resultados en las web de la Universidad de Costa Rica (CICA-CIMAR) y del Proyecto REPCar.

se tiene información de plaguicidas en el ambiente costarricense publicado en páginas web.

copia de portadas.

Supuestos y riesgos la página web.

21

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.