Story Transcript
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE. PGIRS
PROYECTOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y AGROPECUARIA PINAG
SAN JOSE DEL GUAVIARE 2005
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 2.1Objetivo General 2.2 Objetivos Específicos 3. Marco Legal 4. GENERALIDADES 4.1 Localización 4.2 Límites 4.3 División Política Administrativa 4.4 Usos del Suelo 4.4.1 Uso del Suelo Urbano 4.4.2 Uso del Suelo Rural 4.4.3 Areas Definidas para el Servicio de Aseo 4.5 Población 4.6 Infraestructura Vial 4.6.1 Vías de Comunicación 4.6.1.1 Estado de las Vías 4.7 Ingresos Anuales del Ente Territorial 4.8 Contexto Ambiental 4.8.1 Clima 4.8.1.1 Evaporación 4.8.1.2 Precipitación 4.8.1.3 Temperatura 4.8.1.4 Humedad Relativa 4.8.1.5 Brillo Solar 4.8.1.6 Nubosidad 4.8.2 Hidrografía 4.8.2.1 Subcuenca del Río Inírida 4.8.2.2 Subcuenca del Río Guaviare 4.8.3 Geología 4.8.4 Geomorfología 4.8.4.1 Unidad de Vega 4.8.4.2 Unidad de Tierra Firme 4.8.4.3 Piedemonte Coluvio -aluviales 4.8.4.4 Superficie de denudación 4.8.5 Suelos 5. DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO
Pág. 1 2 2 2 3 7 7 7 8 9 9 14 17 18 19 19 20 22 23 23 23 25 26 27 28 29 30 30 30 33 37 37 37 38 38 39 46
5.1 Principales Actividades Económicas del Municipio 5.2 Industria, Comercio y Actividades Agrícola que Pueden Aprovechar los Residuos Generados 5.3 Estratificación Socio Económica del Municipio 5.4 Identificación de Áreas Degradadas 5.5dentificación de Organizaciones de Recicladores 5.5.1. Número de recicladores con empleo formal 6. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 6.1 descripción de Impactos 6.1.1 Matriz Simple 6.1.1.1Matriz Simple de Identificación de Impactos – Unidad de Aprovechamiento, Reciclaje 6.1.1.2 Matriz Simple de Identificación de Impactos – Unidad de Aprovechamiento, Compostaje 6.1.1.3 Matriz Simple de Identificación de Impactos – Unidad de Aprovechamiento, Lombricultura 6.1.1.4 Matriz Simple de Identificación de Impactos – Unidad de Disposición Final. 6.2. Análisis Físico Químico y Biológico de Lixiviados, Aguas Superficiales y Subterráneas 6.2.1 Análisis Físico Químico de Lixiviados 6.2.2 Análisis Físico Químico de Aguas Superficiales y Subterráneas 6.3 Fuentes de Agua Cercanas al Sitio de Disposición Final 6.4 Poblaciones Cercanas 6.4.1Censo de Población 6.5 Sistema de Gestión Ambiental 6.6 Autorizaciones Ambientales 7. DIAGNOSTICO TECNICO OPERATIVO Y DE PLANEACION 7.1 Presentación de Residuos Sólidos 7.1.1 Cantidad de Residuos Sólidos Recolectados Al Mes 7.1.2 Caracterización Física y Química de los Residuos Sólidos del Municipio 7.1.2.1 Esquema General de la Composición Física 7.1.2.2 Caracterización Química de los Residuos Sólidos 7.1.3 Caracterización Física de los Residuos Sólidos Por Estrato Socio - Económico 7.1.4 Actividades y Campañas Realizadas para Promover la Reducción de los Residuos Sólidos Presentados 7.1.5 Número Total de Usuarios Atendidos con el Servicio de Recolección y Transporte 7.1.6 Número Total de Domicilios en el Área Urbana 7.1.7 Cantidad Total de Residuos Sólidos Generados en el
46 47 48 48 48 49 51 51 51 52 54 57 58 62 62 64 65 66 66 67 67 68 68 68 68 68 69 70 77 77 78
Municipio 7.1.8 RSO Producidos 7.1.9 RSI Producidos 7.2 Componente de Recolección 7.2.1 Área Urbana donde Se presta el Servicio de Recolección 7.2.2 Área Urbana Total en Ha 7.2.3 Número de usuarios de la Zona i 7.2.4 Número de Veces en que no se presta el servicio en la zonai, durante el último año, con respecto a las frecuencias establecidas en el contrato de condiciones uniformes 7.2.5 Número de veces al año que se debe prestar el servicio 7.2.6 Número de viajes realizados al mes 7.2.7 Macro Rutas 7.2.8 Micro Rutas 7.2.8.1 Vehículo Colector 7.2.8.2 Micro Rutas Vehículo Tipo Volqueta 7.2.9 Frecuencia semanal de recolección, discriminando las características de la recolección por estrato y tipo de usuario 7.2.10 Tiempo Promedio Efectivo de recolección 7.2.11 Tiempo Promedio Improductivo de Viaje 7.2.12 Areas servidas con el Servicio de Recolección y las Áreas a las cuales no se les presta servicio de recolección 7.2.13 Areas de Servicio Exclusivo 7.2.14 Número y tipo de vehículos de recolección, capacidad unitaria en toneladas. 7.2.15 Estado de las Vías y Accesibilidad a los Diferentes Sectores que Conforman el Área Urbana de Acuerdo al PBOT 7.2.16 Número de operario en Recolección y Transporte 7.2.17 Costo Anual del Personal dedicado a las actividades de Recolección y Transporte CPRT 7.2.18 Costo Anual del Personal dedicado a las actividades de Disposición Final y Aprovechamiento de residuos Orgánicos 7.2.19 Costo Anual del Personal Administrativo 7.2.20 Cobertura de recolección respecto al número de usuarios 7.2.21 Cobertura de Recolección Respecto al área urbana 7.2.22 Continuidad del servicio por sectores de recolección 7.2.23 Eficiencia Laboral 7.2.24 Rendimiento del personal de Recolección y Transporte 7.3 Componente de Barrido y Limpieza de Vías 7.3.1 Área Urbana con Servicio de Barrido en Ha 7.3.2 Longitud de las vías barridas manualmente al mes 7.3.3 Longitud total de las vías barridas
78 83 83 83 83 83 84 84 84 84 84 86 86 90 94 94 95 95 95 96 96 100 101 102 103 103 104 104 107 108 108 108 108 108
7.3.4 Longitud total de las vías del área urbana 7.3.5 Número de operarios empleados al mes 7.3.6 Descripción de las herramientas disponibles 7.3.7 Cantidad de Residuos sólidos recogidos 7.3.8 Frecuencias de Barrido Semanal Por Estrato 7.3.9 Concentración de Residuos Sólidos 7.3.10 Rendimiento de Barrido Manual 7.4 Componente de Tratamiento y Aprovechamiento 7.4.1 RSO Aprovechados 7.4.2 RSI Aprovechados 7.4.3 Fracción de residuos Orgánicos Aprovechados 7.4.4 Fracción de residuos Inorgánicos Aprovechados 7.4.5 Fracción de residuos Inorgánicos Aprovechados (Metales) 7.4.6 Fracción de residuos Inorgánicos Aprovechados 7.4.7 Fracción de Residuos Aprovechados 7.5 Componente de Disposición Final 7.6 Residuos Especiales 7.6.1 Residuos Hospitalarios 7.6.2 Escombros 7.6.3 Descripción, Características y Cuantificación de la Prestación del Servicio de Poda y Corte y Césped 8. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 8.1 Responsabilidades del Municipio 8.2 Responsabilidades Empresa Prestadora del Servicio de Aseo 8.3 Responsabilidades de las Organizaciones No Gubernamentales 9. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO 9.1 Estructura Administrativa 9.2 Valor Mensual de la Nómina 9.3 Diagnostico del Sistema Financiero 9.3.1 Análisis Financiero Empresa AMBIENTAR ESP SA 9.4 Aspectos Económicos 10. DIAGNOSTICO SISTEMA COMERCIAL 11.ANÁLISIS BRECHA 12. PROYECCIONES 13.OBJETIVOS Y METAS GENERALES DEL PLAN 14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECIFICAS 15. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS 16. ESTUDIO DE PREFACTIBILIAD 17. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 17.1 Estudio de Mercado para la Implementación del Plan de
109 109 109 109 109 109 110 110 118 118 118 118 118 119 119 119 121 121 123 123 125 125 125 126 127 127 128 133 142 145 152 155 162 169 187 190 205 205
Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio 17.1.1 El producto 17.1.2 Usuario o Consumidor 17.1.3 Delimitación y Descripción del Mercado 17.1.4 Comportamiento de la Demanda del Producto 17.1.5 El Comportamiento de la Oferta del Producto 17.1.6 Determinación del Tipo de Demanda Existente en el Mercado 17.1.7 Análisis de Precios 17.1.8 Comercialización del Producto 17.1.9 Propuesta de Reincorporación al Ciclo Productivo 17.1.10 Conclusiones de Factibiliadad 18. ESTUDIO FINANCIERO IMPLEMENTACIÓN PGIRS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE. 18.1 Inversiones 18.1.1 En Terrenos y Obra Física 18.1.2 Maquinaria y Equipo 18.1.3 Activos Intangibles 18.2 Costos Operacionales 18.2.1 Costos de Producción 18.2.2 Gastos de Operación 18.3 Distribución de Costos Por Servicios 18.3.1 Sensibilización 18.3.2 Transporte 18.3.3 Disposición Final 18.3.4 Barrido y Limpieza 18.3.5 Zona Rural 18.3.6 Comercialización 18.4 Presupuesto de Inversiones 18.5 Flujo Neto de Inversiones 18.6 Presupuesto de Ingresos 18.7 Flujo Neto de Operación 18.8 Flujo Neto del Proyecto 19. BIBLIOGRAFIA
205 208 209 210 211 220 221 225 235 242 248 248 248 249 250 251 251 252 253 253 253 254 254 254 254 255 255 257 259 261 264
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Barrios Área Urbana Tabla 2. Uso del Suelo Rural Tabla 3. Reglamentación de uso del suelo. Tabla 4. Proyección de Población Tabla 5. Principales cuencas y subcuencas del Municipio Tabla 6. Características Geológicas del Municipio de San José del Guaviare. Tabla 7. Análisis Físico Químico de Lixiviados Tabla 8. Análisis Físico, Químico y Biológico de Aguas Superficiales Tabla 9. Análisis Físico, Químico de Aguas Subterráneas Tabla 10. Esquema
general
de la composición física de los residuos
sólidos
domiciliarios Recolectados Tabla 11. Caracterización Química de los Residuos Sólidos Tabla 12.Composición física de los residuos sólidos Estrato 1 Tabla 13.Composición física de los residuos sólidos Estrato 2 Tabla 14.Composición física de los residuos sólidos Estrato 3 Tabla 15 Peso Promedio Día de Tejido Óseo Animal (Hueso ) - Ganado Bovino). Tabla 16 Peso Promedio Día de Tejido Óseo Animal (Hueso ) - Ganado Porcino. Tabla 17.Cantidad de Residuos Diario Con Algún Potencial económico Recuperados y Reciclados en la Fuente. Tabla 18 Estimación de Residuos Sólidos Generados Promedio Día Tabla 19. Valores típicos de la producción per Capita
para Municipios
Colombianos Tabla 20. Macro Ruta Vehículo Colector Tabla 21. Macro Ruta Vehículo Tipo Volqueta Tabla 22. Demanda potencial de servicios de recolección de residuos sólidos.
Tabla 23. Distribución muestral de encuestas.
Tabla 24. Formato de la encuesta. Tabla 25. Estudio financiero Enero-Julio 2003. Tabla 26. Cobertura del servicio según el numero de domicilios. Tabla 27. Facturación y recaudo, cartera morosa Tabla 28. Disminución de residuos sólidos en el municipio, bajo la reincorporación de los mismos.
LISTA DE GRÁFICOS Grafico 1. Comportamiento de la Evaporación Mensual Multianual Gráfico 2. Valor Acumulado Anual de la Evaporación Gráfico 3. Comportamiento de la Precipitación Mensual Multianual. Gráfico 4. Valor Acumulado de la Precipitación Gráfico 5. Comportamiento de la temperatura Mensual Multianual Gráfico 6. Valor Promedio Anual de la Temperatura Gráfico 7. Comportamiento de la Humedad Relativa Multianual Gráfico 8. Valor Promedio Anual de la Humedad relativa Gráfico 9. Comportamiento Mensual Multianual del Brillo Solar Gráfico 10. Comportamiento Anual del Brillo Solar Gráfico 11. Comportamiento Mensual Multianual de la Nubosidad Gráfico 12. Comportamiento Anual de la Nubosidad Grafico 13. Esquema de Clasificación de la Composición Física Grafico 14. Esquema de clasificación de los Residuos Sólidos en el Estrato Socio Económico 1. Grafico 15. Esquema de clasificación de los Residuos Sólidos en el Estrato Socio Económico 2. Grafico 16. Esquema de clasificación de los Residuos Sólidos en el Estrato Socio Económico 3. Gráfico 17. Porcentaje de producción diaria de residuos peligrosos por tipo de establecimiento. Grafico 18.Cuenta de los Estados Financieros de la Empresa AMBIENTAR ESP SA 2002-2003 Gráfico 19. Ingreso por venta de Servicios Residuales y Otros Comparativo 20022003. Gráfico 20. Proyección de Industrias Gráfico 21. Crecimiento poblacional frente al crecimiento de residuos en el municipio de San José del Guaviare, durante los próximos 15 años.
Gráfico 22. demanda potencial de servicios de aseo (residuos sólidos domiciliarios) Gráfico 23. Conocimiento de la comunidad del reciclaje de residuos sólidos del municipio. Gráfico 24. Situación proyectada para el mercado del servicio de recolección de residuos. Grafico 25. Inversión inicial por componente. Grafico 26. Costos de producción por periodo. Grafico 27. Gastos administrativos. Grafico 28. Flujo neto de inversión Grafico 29. Ingreso por ventas
LISTA DE FOTOS
Foto 1. Vía que conduce del área urbana del municipio a Puerto Arturo. Foto 2. Vía que conduce al municipio del retorno, presenta pavimento flexible “Mezcla con crudo de castilla”. Foto 3. Vía Trocha Ganadera, acceso al botadero de Basuras del Municipio de San José del Guaviare Foto 4. Secuencia de la vía de acceso al botadero de basuras del municipio de San José del Guaviare Foto 5. Reciclador E.A.T. RECICLAG en el Sitio de Disposición Final Foto 6.
Acondicionamiento de áreas en el Botadero de Basuras, para la
clasificación de los residuos inorgánicos Foto 7. Almacenamiento de cartón Foto 8. Prensa Embaladora de Cartón Foto 9. Molino Triturador de Plástico Foto 10. Molino Triturador de material Orgánico Foto 11.Camas de compostaje donde se disponen los residuos orgánicos Foto 12. Residuos orgánicos en pilas de
compostaje, después de haberse
aplicado Agroplus Foto 13. Camas de compostaje, después de la descomposición de los residuos orgánicos Foto 14. Infraestructura para la lombricultura Foto 15.Camas de lombricultura
LISTA DE MAPAS Mapa 1. Localización del Municipio Mapa 2. División Político Administrativa del Municipio Mapa 3. Uso del Suelo Urbano Mapa 4. Uso del Suelo Rural Mapa 5. Vías de Comunicación del Municipio Mapa 6. Principales Cuencas del Municipio Mapa 7. Geología del Municipio Mapa 8. Suelos del Municipio Mapa 9. Estratificación Socio Económica del Municipio Mapa 10. Resguardos Indigenas Cerca al Sitio de Disposición Final Mapa 11. Macro Ruta de Recolección Vehiculo Tipo Volqueta Mapa 12. Macro Ruta de Recolección Vehiculo Tipo Colector Mapa 13. Sectores sin Servicio de Recolección de Basuras Mapa 14. Cobertura de la Prestación del Servicio de Barrido.
2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Formular el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de San José del Guaviare.
2.2 Objetivos Específicos • Plantear los lineamientos y directrices para planificar e implementar la gestión integral de residuos sólidos.
• Reducir y mitigar los impactos ambientales y sanitarios generados por el actual desarrollo del sistema de gestión de residuos del municipio.
• Disminuir la cantidad de residuos sólidos producidos en el municipio de San José del Guaviare, desde la fuente de generación.
• Incrementar la recuperación eficiente de los residuos sólidos generados.
• Optimizar las diferentes etapas del sistema de gestión de residuos sólidos del municipio
INTRODUCCION
El presente documento contiene el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de San José del Guaviare; en el cual se plantean las directrices y los lineamientos para la gestión eficiente de los residuos sólidos del municipio durante los próximos quince años;
según lo establece el
Decreto 1045 de 2003 expedido por el Ministerio del Medio Ambiente y demás normatividad ambiental, sanitaria y técnica pertinente. El Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos se encuentra estructurado principalmente en cinco etapas de acuerdo a la metodología para la elaboración de los PGIRS a saber: Línea Base del Municipio, Diagnostico de cada uno de los componentes que hacen parte de la prestación del servicio de aseo, estructuración del Plan, Estudio de Prefactibilidad y Finalmente el Estudio de Factibilidad; las cuales se desarrollaron para prever las necesidades y posterior solución de la problemática del municipio.
19. BIBLIOGRAFÍA AMBIENTAR SA ESP. Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios Generados en el Municipio de San José del Guaviare. 2004. AMBIENTAR SA ESP. Estudio y Diseño Para el Relleno Sanitario del Municipio de San José del Guaviare. AMBIENTAR SA ESP. Estimación de la Cobertura del Servicio de Recolección de Residuos Sólidos y El Diseño de Micro rutas en la Zona Urbana del Municipio de San José del Guaviare. 2004. LARRY
W. Canter. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental.
Interamericana. Editorial Mc Graw Hill. España. 1998. PLANEACION MUNICIPAL. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José del Guaviare.
3. MARCO LEGAL Para la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS del municipio de San José del Guaviare se tendrá en cuenta el siguiente marco legal vigente:
De Carácter General Ley 388 de 1997 Ley de Ordenamiento Territorial
Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos Servicio Público de Aseo Ley 142 de 1994 Régimen de servicios públicos domiciliarios Ley 286 de 1996 Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994. Ley 632 de 2000 Por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996. Decreto 605 de 1996 Por medio del cual se establecen las prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
Decreto 891 de 2002 Por medio del cual se reglamenta el Artículo 9ª de la Ley 632 de 2000. Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, La Ley 632 de 2000 y la Ley 69 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto 1140 de 2003 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002. Decreto 1505 de 2003 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002. Resolución 1096 de 2000 Expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.
Sanitario Y Ambiental Decreto Ley 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para la protección de la salud humana.
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el Sistema Nacional Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones. Ley 253 de 1996 Por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea. Ley 430 de 1998 Por medio del cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referente a los desechos peligrosos. Decreto 1594 de 1984 Por medio del cual se reglamente parcialmente la Ley 9 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto usos de aguas y residuos líquidos. Decreto 948 de 1995 Esta relacionada con la prevención y control
de la contaminación
atmosférica y protección de la calidad del aire. Decreto 2676 de 2000 Por el cual se reglamenta el Manejo Integral de los Residuos Hospitalarios. Decreto 1609 de 2002 Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Resolución No, 189 de 1994 Expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, por la cual se dictan las regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos. Resolución No, 541 de 1994 Expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Resolución No. 058 de 2002 Expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, por la cual establece normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.
4. GENERALIDADES 4.1 Localización El municipio de San José del Guaviare se encuentra localizado al Norte del Departamento, en la cabecera del trapecio amazónico colombiano en una franja de transición entre la Orinoquía y la Amazonia, con una extensión territorial de 16.313 Km2 y a una altura de 150 m.s.n.m. 4.2 Limites Al Norte con los departamentos del Meta y Vichada Al Sur con los municipios del Retorno y Calamar Al Oriente con el departamento del Guainía Al occidente con el departamento del Meta. (Ver Mapa 1)1
Mapa. 1 PLA N B ÁSICO D E O R D EN AM IEN TO TER R ITO RIA L A LCA LD ÍA M U NICIPA L D E SA N JO SÉ D EL G U A VIA RE (G U AVIAR E) LO C ALIZ AC IÓ N D EL M U N ICIPIO V EN EZ UELA
D EPARTAM EN TO D EL GUAVIARE M ETA
B RA SIL EC UA D O R
S AN JO SÉ D EL G UA V IA RE
G U AIN ÍA
P ERU
VAU PÉS
C AQU ETÁ
FU EN TE: M A P A D E D IV IS IÓ N PO LÍTICO TER RITO RIAL D E CO LO M B IA , 1992 M A PA D EL D EP A RTA M EN TO D EL G UA V IA RE, 1995, D A N E
1
PAM (Programa Agropecuario Municipal ) 2000
4.3 División Política Administrativa El municipio tiene una división territorial conformada por 130 veredas en su zona rural y 29 barrios en la cabecera municipal. Además existen 10 resguardos indígenas. (Ver Mapa 2) Tabla 1. Barrios Área Urbana BARRIOS
No. DE USUARIOS
20 De Julio
322
Modelo
555
Mosco
46
Conjunto Arazá
57
Santa Rosita
57
San Ignacio
51
Divino Niño
143
Villa Angela
96
Villa del Parque
23
Villa del Prado
30
Centro
464
1° de Mayo
104
Triunfo
144
Remanso
122
Popular
73
1° de Octubre
185
Comuneros
108
Granja
487
Dorado
77
Porvenir
437
Progreso
91
Bello Horizonte
394
Esperanza
369
La Paz
355
Villa Unión
49
Villa Andrea
191
San Jorge
60
Santander
121
Coopsagua
51
4.4 Uso Del Suelo 4.4.1 Uso del Suelo Urbano El Plan Básico de ordenamiento Territorial categorizó la aptitud de uso del suelo según su especialización, cobertura e intensidad, a la par con sus
afectaciones;
es
decir,
su
grado
de
compatibilidad
complementariedad o conflicto de uso, con el fin de armonizar las diferentes actividades urbanas, reducir los efectos negativos sobre el ambiente y la ciudad, el incremento indeseado de la frecuencia del tráfico vehicular y sus efectos sobre la salud de los habitantes2. (Ver Mapa 3). Residencial CODIGO V1 V2 V3 V4
USO
DEFINICION
VIVIENDA TIPO 1 BAJA DENSIDAD TIPO 2 RESIDENCIAL BARRIAL TIPO 3 INTERES SOCIAL TIPO 4 CONJUNTO
TIPOLOGIA UNIFAMILIAR BIIFAMILIAR UNI-BIFAMILIAR MULTIFAMILIAR
Comercial CODIGO TIPOLOGIA COMERCIO 2
PBOT, Municipio de San José del Guaviare.
DESCRIPCION
CODIGO
TIPOLOGIA
DESCRIPCION
Tipo A: Comercio que se desarrolla predio a Predio en áreas de la ciudad. Tipo B: Comercio por departamentos o en centros comerciales que se desarrollan en áreas previstas para este uso y que presentan una misma unidad arquitectónica y/o urbanística.
C1
C2
Venta de bienes: a) Alimentos al detal para consumo diario de: bebidas, rancho, licores, expendio de carnes y pescados, salsamentarías, tiendas y similares. b) Artículos farmacéuticos y cosméticos al detal: Droguerías, farmacias, perfumerías. c) Artículos de línea múltiple y al detal: Misceláneas y Boutiques. d) Artículos de Librería y papelería al detal. Venta de servicios:
GRUPO 1 ALCANCE LOCAL: Establecimientos compatibles con el uso residencial por su bajo impacto a) Servicios personales: Salón de Belleza y peluquería, agencias de ambiental y lavandería y tintorería. urbanístico b) Servicios alimenticios al detal: Fuentes de soda. c) Servicios profesionales: Estudio de Arquitectos, Ingenieros, Abogados y similares. Consultorios médicos, odontológicos y laboratorios clínicos. d) Servicios florales al detal: Floristerías y similares. Venta de bienes: a) Textiles al detal: Almacenes de ropa, almacenes de telas, paños, cortinas. b) Artículos para el hogar: almacenes de muebles, de electrodomésticos, de artículos para el hogar. c) Artículos de cuero: Almacenes de zapatos, carteras, etc. a) Almacenes de discos, joyerías, relojerías, aparatos fotográficos. b) Articulos de ferreteria, repuestos eléctricos y electrónicos. c) Exhibición y venta de vehículos. GRUPO 2 d) Venta de combustibles y similares: Cocinol,carbón, lubricantes. ALCANCE e) Venta dertículos funerarios (funerarias). SECTOR: f) Insumos industriales, de construcción y agropecuarios: Salas de Establecimientos exhibición y ventas de insumos industriales, articulos de no compatibles construcción. con el uso g) Estaciones de servicio. residencial por Venta de servicios: tener algún a) Recreativos: Cine, tabernas, café-conciertos, bolos, juegos de impacto mesa permitidos, club social. ambiental y/o b) Personales: Sauna, baños turcos, academias de gimnasia, urbanístico. academias de enseñanza. c) Reparación y mantenimiento: Lavanderías, tintorerías (Planta), encuadernación, remontadora, mecánica, automotores, eléctricos, electrónicos. d) Turísticos: Hoteles, aparta-hoteles y residencias. e) Financieros: Compañías de seguros, agencias de finca raíz, bolsa de valores, corporaciones de ahorros, bancos. f) Parqueaderos: provisional y permanente.
CODIGO
C3
TIPOLOGIA GRUPO 3 ALCANCE URBANO: Establecimientos que por la magnitud de sus establecimientos y su impacto ambiental o urbanístico requieren de una localización especial.
DESCRIPCION Venta de servicios: a) Bodegas de almacenamiento o depósitos
GRUPO 4 Venta de servicios: ALCANCE a) Recreativos: Discotecas, bares y cantinas, cafés, casas de URBANO: lenocinio. Establecimientos b) Turísticos: Moteles, amoblados, estaderos y similares. que por la c) Funerarios: Salas de Velación actividad que en ellos se desarrolla, C4 generan un impacto social negativo y que por lo tanto tienen restricciones de localización En los establecimientos comerciales tipo B podrán localizarse comercios del Grupo 1 y 2. Además con restricciones, los servicios recreativos del Grupo 4
Institucional Las zonas o edificaciones de uso institucional son aquellas destinadas a la prestación a diferentes niveles, de servicios sociales, asistenciales y administrativos, requeridos por la población, se clasificarán de acuerdo a su magnitud, impacto ambiental, social y urbanístico así:
DOTACIONAL INSTITUCIONAL CODIGO TIPOLOGIA DI- 1
TIPO 1
DI- 2
TIPO 2
DESCRIPCION
ALCANCE LOCAL: Son Servicios culturales: aquellos compatibles a) Educacionales a excepción de con el uso residencial Universidades o similares b) De culto a excepción de cementerios Servicios administrativos: ALCANCE SECTOR: Compatibles con uso a) Educacionales como Universidades y simiares residencial pero con b) Sociales y asistenciales como restricciones de Hospitales y similares y servicios de localización
DI- 3
TIPO 3
seguridad según su magnitud. c) Centros administrativos ALCANCE URBANO: Servicios de seguridad: No compatibles con a) Instalaciones militares uso residencial, dado b) Instalaciones de policia el alto impacto social c) Instituciones carcelarias. que producen, por lo que tienen restricciones en su localización.
Industrial INDUSTRIA Tipo A: Industria extractiva Tipo B: Industria Transformadora CODIGO TIPOLOGIA DESCRIPCION IN1 Tipo B Grupo 1 DOMESTICO: Compatible NO CONTAMINANTE con otros usos en razón de su bajo impacto ambiental IN2 Tipo B Grupo 2 < 20 EMPLEADOS, NO CONTAMINA, INSTALACIONES DIURNO: Compatible con otros usos dado su bajo impacto ambiental, pero con restricciones de localización debido a su magnitud. CODIGO TIPOLOGIA DESCRIPCION IN3 Tipo B Grupo 3 >20 EMPLEADOS, CON CONDICIONES DE UBICACIÓN DIURNO: Industria con restricciones de localización debido a su magnitud considerable y a su alto impacto urbanístico.
Recreacional Las zonas o establecimientos recreativos, destinados al esparcimiento público y/o privado, se clasificarán de acuerdo al impacto ambiental en los siguientes grupos:
RECREACIONAL TIPOLOGIA
CODIGO Rp1
Rp2
Grupo 1: Compatibles con el uso residencial, en razón de su bajo impacto ambiental, social y Urbanístico Grupo 2: Compatibles con el uso residencial en razón de su bajo impacto ambiental y social, pero con restricciones en su localización, debido a a su alto impacto urbanístico
DESCRIPCION a) Parques de recreación activa y pasiva. b) Zonas verdes c) Clubes campestres a) Parques de diversión b) Clubes sociales c) Centros deportivos y de espectáculos.
Todos los predios que a la puesta en vigencia del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial, estén destinados a usos recreativos, no podrán ser subdivididos y deberán mantener su uso como tal en la totalidad del área del predio. Uso Mixto Corresponde a la siguiente clasificación: MIXTO M1
TIPO 1
M2
TIPO 2
Mixto con predominio residencial Domina cualquier uso
COMBINA USOS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL. COMBINA USOS DE IMPACTO URBANO
Áreas de Actividad Múltiple Son aquellas áreas que por su localización dentro de la ciudad, por su tendencia a una deseable mezcla de usos urbanos, constituyen sectores de atracción de la actividad citadina. Usos principales:
Vivienda tipo V1, V2,V3,V4 Comercio tipo A Grupos 1 – 2 Comercio tipo B Institucional DI Recreacional RP1 RP2
Usos Compatible: Industria tipo Grupos 1- 2 Comercio tipo B Institucional DI2 Usos Restringibles: Comercio tipo 3 – 4
4.4.2 Uso Del Suelo Rural La reglamentación del uso del suelo tiene como propósito avanzar en la identificación y puesta en marcha de procesos productivos sostenibles y acordes con las condiciones ambientales del municipio y por ende en la construcción de una economía competitiva a futuro, que aproveche las ventajas comparativas que ofrece el ecosistema amazónico. Esta zonificación comprende grandes zonas de uso y manejo, con sus respectivas subzonas y usos reglamentados, clasificados en uso principal, uso complementario o compatible, uso condicionado o restringido y uso prohibido (Ver Mapa 4). Las zonas y el área que cubre cada una son: Tabla 2. Uso del Suelo Rural ZONA
SUBZONA Aprovechamiento recursos hidrobiológicos Usos agroforestales con capacidad agropecuaria PRODUCCION Usos agroforestales con restricciones a la ganadería Prácticas producción sostenibles del bosque Protección legal actual Areas críticas PROTECCION Protección propuesta Protección rondas, lagunas y nacimientos Para la producción con sistemas agroforestales RECUPERACIÓN con capacidad agropecuaria
AREA (Há) 2573,25 26707,75 2482,5 35798,25 28207,25 2594 14187 7871,75 17405,5
Para la producción con sistemas agroforestales con capacidad agropecuaria y restricción a la ganadería Para la protección TOTAL AREA CENTRAL DEL Mpio
1091,25
2611 141529,5
Los usos evaluados y hacia los cuales se debe orientar el accionar institucional y privado, son los siguientes: 1. Sistemas agroforestales (maderables, frutales amazónicos, caucho…) con alta diversidad de especies que incluyen productos de pancoger y sistemas mejorados de ganadería (silvopastoriles, bancos de proteínas y energéticos, cercas vivas, mejoramiento de
pasturas,
aumento de la carga animal por hectárea) 2. Sistemas agroforestales (maderables, frutales amazónicos, caucho) que incluyen productos de pancoger, con restricciones para la ganadería 3. Aprovechamiento de los recursos del Bosque basados en prácticas de producción sostenible (manejo del bosque en pie) 4. Sistemas
agroforestales
(maderables,
frutales
amazónicos
principalmente) y enriquecimiento de rastrojos potencialmente útiles como zonas fijadoras de CO2, además en estas zonas deben prevalecer las prácticas de conservación de los suelos 5. Usos orientados a la protección ambiental, en zonas de alta significancia ambiental, o en áreas de alta fragilidad ambiental (zonas de alta amenaza ambiental, nacimientos y rondas de ríos, quebradas y lagunas) o tierras sin aptitud agropecuaria y/o agroforestal. Incluye
los
actuales
cuerpos
de
agua
(ríos,
lagunas)
útiles
para
el
aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. 6. Usos que propenden por la recuperación de las tierras, con fines de reincorporarlas a la producción basada en sistemas agroforestales con capacidad agropecuaria como los identificados como (1) 7. Usos que persiguen la recuperación de las tierras, con fines de reincorporarlas a la producción basada en sistemas agroforestales donde
la
ganadería
mejorada
tiene
restricciones
como
los
denominados en (2). 8. El uso se orienta hacia la restauración de los ecosistemas con el fin de preservarlos en el futuro 9. Usos relacionados con la ocupación y dinámica de los cascos urbanos actuales. 10. Sistemas ganaderos con prácticas de conservación de suelos y aguas, combinación de gramíneas y leguminosas, incorporación de potreros arborizados, cercas vivas, únicamente para las zonas donde ya están establecidos los pastos. 11. Sistemas agrícolas multiestrata, con alta diversidad de especies tanto maderables, frutales y de pancoger. 12. Monocultivos, (incluyendo a la coca) con alta utilización de pesticidas. 13. Ganadería actual (extensiva, o semi intensiva) no mejorada.
14. Tumba, tala y quema de bosques o rastrojos, que incluye extracción indiscriminada de productos del bosque (no sostenible). 15. Usos mineros extractivos a cielo abierto (canteras, gravilleras) o extracción de materiales de arrastre de los ríos (areneras). 16. Turismo y recreación pasiva. El uso del suelo está reglamentado de la siguiente manera: Tabla 3 . Reglamentación de uso del suelo. ZONA Conservación Alta significación ambiental Alta fragilidad ambiental Producción Producción en resguardo Producción con restricción legal Protección producción
Uso principal
Uso complementario
Uso restringido
Uso prohibido
5 5
3 3, 4, 6
1, 2, 3, 4, 8 1, 2, 10,11
6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 5, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 16
5
3, 4, 6
1, 2, 10,12
5, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 17
1, 2, 4 11
11 1,2,4
10 10
5
8
10
3, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15
5
1,2,4, 11
10
6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15
4.4.3 Áreas Definidas para el servicio de aseo El Plan Básico de Ordenamiento Territorial ha establecido un área de desarrollo concertado, las cuales están definidas como suelo de expansión que se pueden incorporar al suelo urbano. Dentro de estas áreas se encuentra determinado un terreno para el desarrollo de una zona industrial en cercanías del área urbana que integre una planta de
tratamiento de residuos reciclables. El uso principal para esta zona será de industria tipo 3 y comercio tipo 3. 4.5 Población La población del
municipio de San José del Guaviare, según el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE para el año 2004 es de 64.286 habitantes de los cuales 21.469 pertenecen al sector urbano y 42.817 al sector rural, lo que equivale al 33.4% y 66.6% de la población respectivamente3. Aunque, en la Metodología Para La Elaboración Del Plan De Gestión Integral De Residuos Sólidos se establece utilizar los datos de población del DANE para determinar el crecimiento anual de la población para el periodo de análisis del estudio; para este caso se hará un cuadro comparativo entre los datos de proyección DANE y las proyecciones de Migración Decreciente utilizadas en la elaboración del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio de San José del Guaviare4. Tabla 4. Proyección de Población AÑO
3 4
PROYECCION 1
PROYECCION 2
POBLACION
RATA DE CRECIMIENTO (%)
POBLACION
RATA DE CRECIMIENTO
2005
22.282
3.5
28.224
6.684
2006
23.062
3.5
29.956
6.136
2007
23.868
3.5
31.630
5.588
2008
24.704
3.5
32.224
5.04
Fuente: censo DANE 1993, población ajustada 2004 – Oficina de Planeación SSG Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de San José del Guaviare.
2009
25.569
3.5
34.859
4.492
2010
26.463
3.5
36.233
3.944
2011
27.390
3.5
37.464
3.396
2012
28.348
3.5
38.531
2.848
2013
29.340
3.5
39.418
2.30
2014
30.367
3.5
40.325
2.30
2015
31.430
3.5
41.252
2.30
2016
32.530
3.5
42.201
2.30
2017
33.669
3.5
43.172
2.30
2018
34.847
3.5
44.164
2.30
2019
36.067
3.5
45.180
2.30
2020
37.330
3.5
46.220
2.30
2021
38.636
3.5
47.283
2.30
2022
39.938
3.5
48.371
2.30
2023
41.388
3.5
49.482
2.30
Proyección 1. Proyección de Población del DANE Proyección 2. Proyección Población Decreciente Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de San José del Guaviare.
4.6 Infraestructura Vial 4.6.1 Vías de Comunicación La vía terrestre que comunica al Guaviare con el interior del país proviene de Villavicencio, en una extensión de 276 Km y se prolonga hasta el Municipio de Calamar con 74 Km. El municipio de San José del Guaviare, tiene tres (3) vías de acceso al área urbana, entre las que se encuentran: la vía Puerto Arturo, Vía Barrancon mapa 5).
y la vía nacional San José del Guaviare – Calamar. (Ver
4.6.2 Estado de las Vías La vía Puerto Arturo comunica al municipio de San José del Guaviare con el interior del país en un longitud de 18 Km hasta el límite con el departamento del Meta, su estado es bueno debido a que presenta un pavimento flexivo.
Foto 1. Vía que conduce del área urbana del municipio a Puerto Arturo.
La vía que comunica al área urbana del municipio de San José con el municipio del Retorno tiene una longitud de 28 Km, presenta un pavimento rígido en una longitud de 5 Km lo que equivale al 17.8% del total de esta vía, de ésta se desprende la vía a la trocha ganadera, principal vía de acceso al botadero de basuras.
Foto 2. Vía que conduce al municipio del retorno, presenta pavimento flexible “Mezcla con crudo de castilla”.
Foto 3. Vía Trocha Ganadera, acceso al botadero de Basuras del Municipio de San José del Guaviare
Foto 4. Secuencia de la vía de acceso al botadero de basuras del municipio de San José del Guaviare
4.7 Ingresos Anuales del ente territorial La empresa prestadora del servicio de aseo recibe ingresos del ente municipal, a través de los subsidios que se establecen la Ley 715 de 2001, por el SGP en el sector de saneamiento básico; el porcentaje de los subsidios que establece la Ley 142 de 1994 artículo 99.6 es la siguiente:
ESTRATO
PORCENTAJE %
1
50
2
40
3
15
Actualmente la empresa prestadora del servicio de aseo, recibe ingresos de subsidios bajo el siguiente porcentaje:
ESTRATO
PORCENTAJE %
1
24
2
20
3
10
Según datos suministrados por la Secretaria de Hacienda Municipal los subsidios anuales de aseo es del orden de $ 41.693.800 (Ver anexo 1) 4.8 Contexto Ambiental 4.8.1 Clima El clima del municipio corresponde al de bosque húmedo tropical (bht) en zonas de vega y 250 m.s.n.m en altillanura.5. Pese a la importancia de los factores climáticos en la dinámica ambiental y natural, se hace necesario contemplar dichas variables para la comprensión del ecosistema (Ver anexo 2. Datos Climáticos). A continuación se describe la interacción y comportamiento de los elementos atmosféricos que se presentan en el municipio de San José del Guaviare. 4.8.1.1 Evaporación La evaporación junto con la precipitación se encuentra estrechamente relacionada con la dinámica del ciclo hidrológico, pese a las condiciones opuestas en las que se manifiestan; se incrementan paralelamente al aumento del brillo solar en la época de verano.
5
PAM (Programa Agropecuario Municipal) 2000
COMPORTAMIENTO DE LA EVAPORACION MENSUAL MULTIANUAL 160 140
1989
120
1990
mm
100
1991
80
1992
60
1996
40
2000
20 0 Enero
Febrero
M arzo
Abril
M ayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Meses
Grafico 1.
Lo anteriormente descrito se aprecia en la gráfica presentada.
VALOR ACUMULADO ANUAL DE LA EVAPORACION 1400 1200
mm
1000 800 600 400 200 0 1'986
1'987
1'988
1'989
1'990
1'991
1'992
1'996
2'000
Año
Grafico 2.
En esta gráfica se aprecia cierta variación de la evaporación acumulada en los diferentes años.
4.8.1.2 Precipitación COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACION MENSUAL MULTIANUAL
mm
600 500
1995
400
1996 1997
300
1998
200
1999 2000
100
Ag os to Se pt ie m br e O ct ub re N ov ie m br e D ic ie m br e
Ju lio
Ju ni o
M ay o
Ab ril
M ar zo
Fe br er o
En er o
0
Meses
Grafico 3.
Las lluvias en la región tiene un comportamiento monodal bien definido, en donde se presenta un incremento de las lluvias desde el primer mes (Enero),
hasta llegar a un pico máximo (mayo – Julio) y comenzar
nuevamente una disminución gradual. VALOR ACUMULADO ANUAL DE LA PRECIPITACION 3500 3000
mm
2500 2000 1500 1000 500 0 1'986
1'987
1'988
1'989
1'990
1'991
1'992
1'995
1'996
1'997
1'998
1'999
2'000
Año
Gráfico 4.
En éste, se observa un comportamiento variado, cuya media anual es de 2619 mm.
4.8.1.3 Temperatura COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MENSUAL MULTIANUAL 29
28
27
1998
26
1999 25
2000
24
23
M eses 22 Enero
Febrero
M arzo
Abril
M ayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Gráfico 5.
Del gráfico de comportamiento mensual multianual de la temperatura se puede observar que en los meses de Junio y Julio se presentan las temperaturas más bajas y en Enero – Febrero las más altas.
VALOR PROMEDIO ANUAL DE LA TEMPERATURA 26,5 26
mm
25,5 25 24,5 24 1'986 1'987 1'988 1'989 1'990 1'991 1'992 1'995 1'996 1'997 1'998 1'999 2'000
Año
Gráfico 6
En ésta, se aprecia una oscilación promedio anual de la temperatura en 1° C.
4.8.1.4 Humedad Relativa
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
ril M ay o Ju ni o Ju lio Ag S e os to pt ie m br e O ct u br N ov e ie m br D e ic ie m br e
Ab
o M ar zo
er
Fe
En
er
o
1995 1996 1997 1998 1999 2000
br
%
COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA MENSUAL MULTIANUAL
Meses
Gráfico 7.
Los valores más significativos de éste parámetro, coinciden con los meses más lluviosos y disminuye con los meses más secos (durante el verano).
VALOR PROMEDIO ANUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA 88 87
%
86 85 84 83 82 81 1'986 1'987 1'988 1'989 1'990 1'991 1'992 1'995 1'996 1'997 1'998 1'999 2'000
Año
Gráfico 8.
En ésta gráfica se observa gran heterogeneidad entre los valores promedios anuales.
4.8.1.5 Brillo Solar COMPORTAMIENTO MENSUAL MULTIANUAL DEL BRILLO SOLAR 250 1995 1997
200
Horas
1998 1999
150
2000
100
50
br m ie ic D
N
ov
ie
ct
m
ub
br
e
e
re
e m ie pt
O
br
to Se
Ag
os
lio Ju
o ni Ju
o ay M
ril Ab
zo M
ar
o er br Fe
En
er
o
0
Meses Gráfico 9
Este parámetro hace referencia a la cantidad de luz solar directa que llega a la Tierra; la cual mantiene una relación inversamente proporcional a la nubosidad y al incremento de la precipitación como se puede observar en las gráficas correspondientes.
COMPORTAMIENTO ANUAL DE BRILLO SOLAR 1800 1600 1400
Horas
1200 1000 800 600 400 200 0
Año 1'986 1'988 1'989 1'990 1'991 1'992 1'995 1'996 1'997 1'998 1'999 2'000
Gráfico 10.
4.8.1.6 Nubosidad
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Ag os to Se pt ie m br e O ct ub re N ov ie m br e D ic ie m br e
Ju lio
Ju ni o
M ay o
Ab ril
M ar zo
Fe br er o
1998 1999 2000
En er o
Octas
COMPORTAMIENTO MENSUAL MULTIANUAL DE LA NUBOSIDAD
Meses
Gráfico 11
La nubosidad tiene un comportamiento temporal paralelo al
de
precipitación y humedad relativa, ante el considerable vapor de agua presente en la atmósfera.
PROMEDIO ANUAL DE NUBOSIDAD 7 6
Octas
5 4 3 2 1 0 1'986 1'987 1'988 1'989 1'990 1'991 1'992 1'995 1'996 1'997 1'998 1'999 2'000
Año
Gráfico 12
En ésta, se aprecia un comportamiento irregular, aunque puede estar relacionado a la calidad de la información obtenida.
4.8.2 Hidrografía La red hidrográfica del Municipio drena hacia una importante cuenca, esta red de drenajes se ha subdividido en dos (2) subcuencas, que tributan sus aguas al río Orinoco, estas son las del río Guaviare e Inírida (Ver Mapa 6). Tabla 5. Principales cuencas y subcuencas del Municipio CUENCA
SUBCUENCA Inirida
ORINOCO Guaviare
DATOS Total de Drenajes (Km.) Area cuenca (Km2) Densidad drenajes (Km/Km2) Perímetro Cuenca (Km.) Total de Drenajes (Km.) Area cuenca (Km2) Densidad drenajes (Km/Km2) Perímetro Cuenca (Km.)
Densidad drenajes (Km/Km2)
TOTAL 6.793,35 17.833.67 0,38 880,23 2.333,44 7.965,25 0,29 1.223,20 0,29
Fuente: Instituto SINCHI, 2000. Con base en la interpretación visual de la cartografía base a escala 1:200.000 suministrada por la Gobernación.
4.8.2.1 Subcuenca Del Río Inírida Esta subcuenca junto con la del Río Guaviare, son las únicas que drenan sus aguas hacia la gran cuenca del río Orinoco, de éstas dos, la del Río Inírida es la de mayor tamaño con el 69% del total del Municipio. (Ver Tabla 3).
Este río desemboca en el Río Guaviare en cercanías de la
localidad de Inírida, sus principales afluentes son: Caño Grande, Caño Mosco, Caño Canchina, Caño Macú y Caño Caparroal, éste último sirve de frontera entre los departamentos del Guaviare y Guainía. 4.8.2.2 Subcuenca Del Río Guaviare Este río procede del flanco oriental de la cordillera Oriental y se origina de la confluencia de los ríos Guayabero y Ariari, a partir de allí se denomina Río Guaviare hasta su desembocadura en el río Orinoco. El Río Guaviare, de acuerdo con varios estudios conforma el límite natural entre las
regiones de la Amazonia y la Orinoquia, y a su vez, sirve de límite entre los departamentos del Meta y Guaviare. Es la principal arteria fluvial del Municipio, donde se localiza el mayor puerto fluvial y terrestre del Departamento cual es la ciudad de San José del Guaviare, capital del Departamento, además provee a la región de especies de peces de reconocida aceptación. La subcuenca ocupa un área de 7.965,25 km2, equivalentes al 31% del total del Municipio, con una longitud total de drenajes es de 2.333,44 km.
SSEMILLLA DE GGROGGRESO ES O
Mapa 6. Cuencas Principales
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE REPÚBLICA DE COLOMBIA
CUENCA Guaviare Inírida Fuente:
PERÍMETRO
ÁREA (Ha)
% PART.
1.214.013,62 835.727,50
787.420,80 872.000,00 1.659.420,80
47,50 52,50 100,00
SINCHI - Gobernación del Guaviare
4.8.3 Geología En el departamento, se distinguen cinco (5) unidades geológicas compuestas por rocas de variada composición y diverso origen, desde sedimentarias
del
Cuaternario,
hasta
las
ígneo-metamórficas
del
Precámbrico. Las unidades geológicas, según el estudio Radargramétrico del Amazonas PRORADAM son:
El Complejo Migmatítico de Mitú (PPta), Formación
Araracuara (Pzim), Sienita Nefelínica de San José del Guaviare (Pzig), Sedimentos del Terciario Superior (Ngc) y los depósitos aluviales recientes a subrecientes (Qal). (Ver Mapa 7) Complejo Migmatítico de Mitú (PPta):
representa los materiales más
antiguos (del precámbrico), constituidos por rocas ígneas y metamórficas con textura y composición variada donde se destacan neisses, granitos, migmatitas y diques pegmatíticos; originados por una fase inicial de sedimentación, seguida de vulcanismo y probablemente plutonismo, posteriormente todo el conjunto fue metamorfizado y finalmente sufrió metasomatismo principalmente potásico6; estas rocas conforman el Escudo de Guyana y se localiza al sur del Río Guaviare y ocupan una extensión de 5.275 has, equivalentes al 0,4% del territorio Municipal. Formación Araracuara (Pzim): Es la formación sedimentaria más antigua, del Paleozoico Inferior (Cámbrico - Ordovicico), correlacionable con la Formación Roraima (Venezuela). De acuerdo con MARTÍNEZ y VANEGAS, 19977. “Está compuesta por estratos horizontales o ligeramente inclinados (cerca de 10º al Oeste) cuyo espesor alcanza los 200 m (Serranía de La
6 SINCHI, INADE 1999. Zonificación Ambiental de la Cuenca del Río Putumayo. Plan Binacional colombo - peruano para el desarrollo integral de la cuenca del río Putumayo PPCP. 7 MARTÍNEZ y VANEGAS, 1997. Sistema de Información Geográfica para la Amazonia: el caso Guaviare. TROPENBOS Colombia.
Lindosa), su composición mineralógica varía desde sub-arcosa hasta ortocuarcita. Esta formación se extiende en dos fajas discontinuas desde el río Guaviare hacia el sur. La faja oriental se extiende hasta el río Apaporis y la occidental hasta el río Igará-Paraná”. Esta unidad ocupa 58.675 has, equivalentes al 4.4% del área total del Municipio. Tabla 6. Características Geológicas del Municipio de San José del Guaviare.
EDAD
SÍMBOLO CARTOGRÁFICO
ÁREA (Has)
ÁREA (%)
Pleistoceno Superior a Holoceno
Qal
247.600
18.5
Oligoceno y Mioceno Inferior
Ngc
1.000.00 0
74.5
Paleozoico temprano
Pzig
6.900
0,5
Formación Araracuara
Ordovicico (Paleozoico inferior)
Pzim
58.675
4.4
Complejo Migmatítico de Mitú
Precámbrico
PPta
5.275
0.4
UNIDAD GEOLÓGICA Depósitos Aluviales recientes a subrecientes Grupo Arenoso Mariñame (Terciario superior) Sienita Nefelínica de San José del Guaviare
Fuente: Instituto SINCHI, 2000. Con base en el modelamiento espacial del Mapa Geológico de la Amazonia Colombiana PRORADAM, 1979 a escala 1:500.000 y el Atlas Geológico Digital de Colombia.
Sienita Nefelínica de San José del Guaviare (Pzig): “También del Paleozoico, forma una serie de pequeñas colinas ubicadas en las veredas Nuevo Tolima, Cerritos y El Capricho. Es una roca plutónica compuesta esencialmente por feldespato alcalino y esfena. Esta roca es holocristalina con textura fanerítica en la cual los feldespatos y la biotita son observables con lupa; bajo el microscopio se aprecian feldespatos de potasio, principalmente microclina”.
“Es común encontrar pertitas en las que la fase sódica está casi en igual proporción que la fase potásica.
La nefelina aparece como cristales
gruesos con pequeñas inclusiones de biotita y de carbonatos”8. Este tipo de roca (en la tierra firme) origina suelos con una fertilidad potencial mayor, dada su composición mineralógica. Esta unidad abarca el 0,5% del área Municipal, con una extensión aproximada de 6.900 has. Grupo Arenoso de Mariñame (Ngc): Conocido también como Terciario Superior Amazónico, incluye una extensa y heterogénea área de depósitos continentales, correspondientes a ambientes de ríos trenzados en su inicio y posteriormente meándricos, con patrón de drenaje dendrítico, valles en forma de U y colinas redondeadas y discontinuas, con una topografía plana a ondulada. Los estratos inferiores son más heterogéneos en toda el área, el resto presenta capas de arcillas de diferentes colores (rojo, amarillo, blanco), con lentes de lignito del Mioceno en algunos lugares y en otros (especialmente al Sur-Occidente) areniscas poco consolidadas en una matriz ferruginosa: de acuerdo con Hoorn, 1990; Patarroyo, 1990, citados por Martínez, et al 1997, se ha establecido con base en estudios de edad de polén que estos materiales pertenecen al Oligoceno e inicios del Mioceno.9 . Esta unidad es la más extensa en el Departamento, con el 74.5% del territorio y comprende 1.000.000 has aproximadamente.
8 MARTÍNEZ y VANEGAS, Op. cit. p. 12. 9 MARTÍNEZ y VANEGAS, Op. cit. p. 12.
GRO GRES EG A DE SEM ESO O EMILLLA
Mapa 7. MAPA GEOLÓGICO
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE REPÚBLICA DE COLOMBIA
UNIDAD Ngc PPta Pzig Pzim Qal Qt Rio TOTAL Fuente:
AREA 1,000,000.0 5,275.0 6,900.0 58,675.0 246,625.0 975.0 23,625.0 1,342,075.0
% PARTIC. 74.5 0.4 0.5 4.4 18.4 0.1 1.8 100.0
SINCHI - Gobernación de l Guaviare
4.8.4 Geomorfología Existen dos unidades geomorfológicas bien diferenciadas como son: Vega de río y tierra firme, las cuales a su vez presentan diferentes paisajes, como son: 4.8.4.1 Unidad de Vega Llanura aluvial de origen andino, localizada en las riberas de los ríos Guayabero y Guaviare. Los materiales de origen de los suelos son los sedimentados transportados por los ríos, que por lo general contienen apreciables cantidad de minerales alterables, presentando alto contenido de feldespatos, cuarzo, granos alterados y anfiboles, piroxenos y fitolitos en proporciones muy bajas, como consecuencia, los suelos tienen mayor fertilidad que otros del área. Ocupa aproximadamente el 11% del área sustraída de la reserva forestal o área de colonización. El tipo de vegetación y sus características dependen de la posición fisiográfica. Las partes altas con mejor drenaje presentan bosques altos, densos con alturas hasta de 40 metros y DAP de 0.6 a 1 metro, con abundancia de epifitas y lianas. 4.8.4.2 Unidad de Tierra Firme Mesas y colinas formadas por sienita nefelítica y constituye pequeñas unidades aisladas con altura hasta de 100 metros con respecto a la base, se localizan en la vereda Nuevo Tolima y Capricho, ocupan una extensión de 5.085 Ha, con pendientes entre 12 y 50% son muy susceptibles a erosionarse tan pronto son deforestadas, presentan suelos superficiales por la presencia de roca y debido al tipo de roca que los origina tienen contenidos moderados de nutrimentos. Los suelos derivados de las sienitas
nefeliticanicas son ricos feldespatos, con una menor proporción de cuarzo y caolinita dominando en la fracción de arcilla. Una característica muy importante de estas colinas, es la gran diversidad de especies vegetales y animales que se presentan, por lo cual su uso debería ser de reserva para la preservación de la diversidad. Las mesas están constituidas por areniscas de la formación Araracuara, que localmente se conoce como la serranía de la lindosa, ocupan una extensión de 17.098 Ha, tienen talud escarpado con pendientes entre 25 y 75%, sus suelos son de textura gruesa de muy baja fertilidad y muy superficiales debido a la presencia de roca. 4.8.4.3 Piedemonte Coluvio –aluviales Están ubicados en la base de las colinas y son productos de la acumulación de materiales provenientes de las mismas y se dividen de acuerdo con el tipo de material que los formó, en derivados de sienita y derivados de areniscas y mixtos. En total ocupan 14.068 Ha y presentan suelos cuyas características dependen del tipo de material que los origina. 4.8.4.4 Superficie de Denudación En algunos estudios se denomina planicie Plio Pleistocénica amazónica. En la unidad más extensa y forma parte de la gran superficie de Denudación de la Amazonia y es la más importante por su extensión, por los limitantes que presenta para el uso y por la intensidad y magnitud de los procesos de degradación de los suelos. De relieve variado que va desde plano hasta fuertemente disectado con alturas que no sobrepasan los 50 metros. Sus suelos están formados por
materiales de origen sedimentario de texturas finas y medias con terrazas erosionadas, valles menores y planicies rejuvenecidas. La vegetación de la superficie de denudación varia en estructura y composición florística de acuerdo a los posición fisiográfica y las características edáficas. El bosque generalmente es medio, con 30-35 metros de alto con estratificaciones marcadas y abundantes palmas 4.8.5 Suelos Existen diversos estudios de suelos con diferente nivel de detalle y con un cubrimiento total o parcial del Municipio, en los cuales se han clasificado de acuerdo con la Taxonomía Norteamericana.10 Con base en estos estudios puede establecerse, que en general los suelos presentan una alta correlación con las formas del paisaje, especialmente en las formas aluviales (zonas de vega, terrazas y valles) y en las estructuras rocosas, donde el desarrollo de los suelos esta condicionado por el efecto de la topografía más que por el clima o el material parental, que son los factores formadores de los suelos de mayor influencia en las zonas de tierra firme (Planicie Plio-pleistocénica disectada amazónica). En el Municipio, se presentan casi todos los tipos de paisajes que son representativos del modelado existente en la Amazonia colombiana. A continuación se presenta un resumen de las principales características de los suelos de acuerdo a su distribución en el paisaje, así: (Ver mapa 8) 10 AREVALO, CORTES Y SOTO, 1978. Estudio General de Suelos de la colonización de El Retorno, Comisaría del Guaviare, INCORA.
PRORADAM, 1979. La Amazonia colombiana y sus recursos. Proyecto Radargramétrico del Amazonas. IGAC-CORPORACIÓN ARARACUARA, 1981. Estudio General y semidetallado de suelos, San José del Guaviare-El Retorno. LÓPEZ, 1986. Estudio semidetallado de suelos, San José del Guaviare-El Retrono. ANDRADE y ETTER, 1987. Levantamiento ecológico del área de colonización del Guaviare. CACHIQUE, 1984. Estudio detallado de suelos de la granja experimental El Retorno. MARTÍNEZ, 1987. Estudio detallado de suelos granja experimental San Antonio ORAM, 1990. Proyecto Orinoquia – Amazonia colombianas: Informe Final.
•
Suelos de las formas aluviales,
•
Suelos de la planicie amazónica disectada
•
Suelos de las estructuras rocosas.
Suelos De Las Formas Aluviales O De Vegas: Representan los suelos que se han desarrollado a partir de los depósitos aluviales del Cuaternario, y que conforman las llanuras aluviales de los ríos de origen andino y amazónico que recorren el Municipio, generalmente en dirección este - oeste. Estas unidades cubren el 12.3% del área total del Municipio, con unas 201.250 ha aproximadamente y aparecen en el mapa de suelos. Se identifican con los siguientes símbolos GRa, MLa, SPa, Ula, (para la llanura aluvial de ríos de origen andino), MIa, NTa (para las vegas de ríos amazonenses). Estas llanuras presentan diferentes niveles (planos o vegas) diferenciadas por su altitud (bajo, medio y alto) respecto al colector principal, lo que les confiere una mayor o menor frecuencia a sufrir inundaciones y donde el relieve es plano o plano cóncavo, con pendientes entre 0 a 3%. Las zonas de vegas presentan suelos con texturas francas a arcillosas, pH múy ácido a ácido, alta saturación de Aluminio, en dónde las mayores limitaciones tienen que ver con la incidencia de las inundaciones, la cual es muy frecuente en los niveles más bajos, donde se han desarrollado suelos pobremente drenados, superficiales y de nivel freático alto.
La
mayor diferencia en éstos suelos, radica en el origen de los materiales que les originan, por lo tanto, los suelos de vegas de ríos andinos como el Guaviare y Guayabero, presentan una mayor fertilidad que los suelos de vegas de ríos de origen amazónico, donde los contenidos de fósforo disponible, la capacidad de intercambio catiónico, el contenido de carbón orgánico y la saturación de bases son bajos.
Dentro de este grupo se reúnen además los suelos de las terrazas antiguas, donde el relieve en su mayoría es plano a ligeramente ondulado, con pendientes entre 0 a 3% (terrazas bajas) y de 3 a 7% (terrazas medias y altas), originados a partir de materiales arcillosos y arenosos intercalados, presentan con frecuencia gravillas de cuarzo y chert.
Estos suelos
presentan mayor profundidad efectiva, respecto de los de las vegas, son profundos, bien drenados, aunque se presentan áreas encharcadas con drenaje muy pobre denominados “cananguchales”; las texturas oscilan desde francas a franco-arenosas y se evidencia erosión laminar ligera. Con respecto a las características químicas, vale la pena resaltar, que son suelos ácidos, de baja capacidad de intercambio catiónico, muy bajos contenidos de bases, carbón orgánico y alta saturación de Aluminio, superior al 60%. Asociados a estas terrazas aparecen los suelos de los valles menores con influencia coluvial que encajan dentro de las superficies de denudación, entre las terrazas y las estructuras rocosas. Son suelos ácidos, con baja capacidad de intercambio catiónico, moderado contenido de bases, bajo contenido de fósforo disponible y alta saturación de aluminio, son muy superficiales, limitados por el nivel freático fluctuante, presentan texturas franco arcillosas a arcillosas, y se evidencia erosión de tipo laminar. El drenaje natural de los suelos de las vegas aluviales es pobre (Endoaquents
y
Fluvaquents),
así
como
en
los
valles
menores
(Endoaquepts) aunque en algunos planos altos de las llanuras aluviales de ríos de origen andino y de las terrazas se presentan suelos con drenaje moderado a bueno (Dystrudepts, Hapludults).
Los sedimentos de las llanuras aluviales de ríos andinenses han generado suelos de mayor fertilidad (Eutropepts) si se le compara con el área de tierra firme, dado que contienen una apreciable cantidad de minerales alterables (feldespatos y granos alterados) pero a su vez presentan las mayores limitaciones debido a la intensidad y frecuencia de las inundaciones.
La cantidad de nutrientes es mayor en la vega baja y
disminuye a medida que se pasa a los niveles más altos; sin embargo, las inundaciones son más limitantes en la vega baja y afectan con menor intensidad los niveles más altos. Las texturas son, en general, medias y finas pero
hay
sectores
con
suelos
arenosos
(Quartzipsamments,
Psammaquents). Suelos De La Planicie Amazónica Disectada: Ocupan el 78,1% (1.278.750 ha) del territorio municipal; el paisaje está formado por superficies afectadas en diferente grado por procesos erosivos posteriores a la depositación de los sedimentos por lo cual presentan diferentes tipos de disección, se han subdividido en formas planas (0 a 3%) y se distinguen con los simbolos DTa, y Pma, ligeramente planas, pendientes de 0 a 7% (PSab), ligeramente onduladas, pendientes de 3 a 12% (Abab, TZbc y Yabc), onduladas pendientes 7 a 25% (PCcd), fuertemente onduladas, pendientes de 12 a 50% (YCde) y ligeramente quebradas, pendientes de 25 a 50% (TAe). De acuerdo con la litología las planicies disectadas de San José del Guaviare son de origen sedimentario. Son los suelos más importantes en cuanto a la gran extensión que ocupan en el Departamento, por los limitantes que presentan para el uso y por la intensidad y magnitud de los procesos de degradación de los suelos.
El relieve en que aparecen varía desde plano a ligeramente quebrado con predominio de las formas planas a ligeramente planas y una altura entre la base y la cima desde 10 hasta 50 metros. Esta formada sobre sedimentos de texturas finas y medias, ácidos, no consolidados, en los que predominan los materiales arcillosos, rojizos, caoliníticos.11 A pesar de la gran diversidad en el modelado de esta unidad, sus suelos presentan una gran similitud. Predominan los Ultisoles e Inceptisoles (Hapludults, Paleudults, Dystrudepts) que en general presentan buen drenaje a excepción de las áreas depresionales (o “chucuas”) en las que se acumula agua en exceso; la profundidad efectiva varía desde superficial a profunda, dependiendo de la presencia de concentraciones altas de aluminio, concreciones petroférricas, plintita, capas de arcillas abigarradas y nivel freático. La fertilidad de éstos suelos en general es baja, dado que la pobreza en nutrimentos para las plantas de los materiales de origen es notoria y asociada a la alta concentración de aluminio determinan una limitante importante para el normal crecimiento y desarrollo de las raíces. Otra característica importante en estos suelos es su susceptibilidad a sufrir procesos de erosión y degradación por compactación superficial, cuya magnitud e intensidad aumenta a medida que la disección y/o la deforestación son más marcadas. Suelos de las Estructuras Rocosas: Estas estructuras son vestigios de colinas rocosas que sobresalen en el paisaje amazónico, cubren el 6,07% del
11 CORTÉS, 1982. Geografía de los Suelos de Colombia, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
territorio, equivalentes a 97.800 ha., de acuerdo con el origen hay dos tipos de estructuras: a •
Sedimentario
•
Ígneo metamórfico.
De esta manera se presentan los suelos a continuación. Suelos de las Estructuras Sedimentarias: Son suelos desarrollados a partir de areniscas compactas (formación Araracuara) que se localizan en la parte central y oriental del Municipio como: la Lindosa, el Raudal, Cerros Macú y Moyano), y esta representada con el símbolo CRab (formas tabulares) y ASef (formas complejas). “Los suelos son, en general, superficiales por la presencia de roca, suceptibles a la erosión, de texturas gruesas y medias (Troporthents, Dystrudepts,
Hapludults,
Quartzipsamments,
Udorthents)
y
bien
a
excesivamente drenados, aunque hay sectores en la zona plana con drenaje imperfecto a pobre.”12
12 CORTÉS, 1982. Op. cit. p. 20.
SSEMILLLA DE GGROGGRESO ES O
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MAPA 8 SUELOS DEL MUNICIPIO
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE REPÚBLICA DE COLOMBIA
UNIDAD UNIDAD ABab ASef CRab DTa GRa MAab MIa MLa NAab NTa PCcd
AREA % PARTICIP. 46.325 2,8 21.500 1,3 19.475 1,2 112.650 6,9 46.775 2,9 25 0,0 11.600 0,7 60.275 3,7 41.700 2,6 25.200 1,5 189.900 11,6
PMa PSab SPa TAe TZbc ULa VAbc YAbc YCde YLde TOTA
AREA 57.42 289.67 37.92 159.15 255.12 19.47 8.27 83.35 142.57 6.85 1.635.25
% PARTICIP.
3,5 17, 2,3 9,7 15, 1,2 0,5 5,1 8,7 0,4 100,
5. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO 5.1 Principales Actividades Económicas del Municipio De acuerdo al informe de coyuntura sector agropecuario año 2003, se determino que la población del municipio de San José del Guaviare ha logrado establecer cultivos transitorios de arroz, maíz tradicional, plátano, yuca, cultivos permanentes y anuales de caña panelera y caucho; y al mismo tiempo se ha logrado un aumento considerable por la economía lícita lo que hace que los productores estén retornando a sembrar los productos de pancoger. Para el año 2003 el sector pecuario se mostró estable con respecto al año anterior, por lo que el gobierno nacional ve al Departamento del Guaviare y principalmente al municipio de San José como una potencia ganadera, para satisfacer las demandas de las zonas céntricas del país. Además de las actividades económicas Agrícolas, Pecuarias y Ganaderas, se hace necesario resaltar la importancia que tiene la organización de empresas (pymes), que influyen la economía informal y los grupos solidarios. Estas iniciativas se han orientado hacia la producción de bienes y transformación de algunos productos, comercialización de bienes y servicios y la prestación de estos , de diverso orden. La actividad Microempresarial en San José se ha convertido en la solución a la alta tasa de desempleo y en el soporte base para la ampliación de mercados locales y regionales; por lo cual se concentran el mayor numero de
microempresarios
749
Unidades
Económicas
representan el 58% de las existentes en el Departamento.
Individuales
que
En cuanto su actividad económica, el 56% son de comercio, el 37,8% de servicios y el 6.2% de industria13. Según datos de la Cámara Comercio, se estima que las microempresas en el Municipio de San José, incluyendo las comerciales, industriales, agropecuarias y de servicios son aproximadamente 2.800.en promedio. Estas cifras han venido dado paso a la necesidad de organización gremial y al fortalecimiento Institucional de una entidad que maneje los programas y proyectos de desarrollo empresarial. Por tal razón en el Departamento del Guaviare se Creó inicialmente el Fondo departamental de Apoyo a la Microempresa Individual y Colectiva del
Departamento del Guaviare
“FODMEG” creado mediante ordenanza Nº 017 de 1995, como un fondo , cuyo objetivo era diseñar y ejecutar programas y proyectos que brindaran estabilidad y elevaran la competitividad de los microempresarios de la región. 5.2 Industria, Comercio y Actividades Agrícolas que Pueden Aprovechar los Residuos Sólidos Generados De acuerdo a las actividades económicas del municipio, donde de pueden aprovechar los residuos sólidos generados, luego de ser transformados es en la comercialización de abonos orgánicos que se puede realizar en las Agro veterinarias del municipio, además de la venta directa a los viveros. De igual manera se puede aprovechar en los cultivos de Pan Coger, pese a que las condiciones del suelo en algunos sectores del municipio es poco fértil.
13
Datos de la Cámara y Comercio de San José del Guaviare
5.3 Estratificación Socio Económica La estratificación socio económica es el instrumento técnico que permite clasificar la población del municipio, de acuerdo a las condiciones de la vivienda y su entorno en estratos o grupos socio económicos diferentes; se realiza principalmente para cobrar los servicio públicos domiciliarios, por tarifas diferentes por estratos y para asignar subsidios en el área. La estratificación socio económica del municipio de San José del Guaviare se relaciona en el mapa 9. 5.4 Identificación de Áreas Degradadas En el municipio de San José del Guaviare las áreas degradadas se encuentran principalmente por la vía a Puerto Arturo, donde están ubicadas las canteras de las cuales se extrae material de préstamo (piedra, recebo, entre otros) 5.5 Identificación de Organizaciones de Recicladores Actualmente en el municipio de San José del Guaviare, se han identificado dos organizaciones de recicladores, la primera figura bajo el nombre de E.A.T. RECICLAG, la cual agremia trece (13) personas, de la cuales ocho (8) realizan las albores de recolección y separación
de materiales
aprovechables directamente en el sitio de disposición final “El Algarrobo”, las cinco (5) restantes se encargan de la comercialización en el área urbana del municipio.
Foto 5. Reciclador E.A.T. RECICLAG en el Sitio de Disposición Final
La Segunda Organización
se encuentra bajo el nombre de Fundación
Guaviarence para la Atención de Niños Especiales “FUNGANE”, ésta realiza actividades de reciclaje de papel y cartón en las diferentes entidades públicas y privadas del municipio; las labores de recolección y ripiado la realizan 8 niños especiales con una frecuencia de 3 veces por semana, la comercialización de este papel se hace en el interior del país. De igual manera se han identificado cinco recicladores informales, los cuales recorren las calles del municipio recolectando los residuos aprovechables (cartón y metales), para
posteriormente venderlos a la
E.A.T. RECICLAG, o en su defecto para almacenarlos en lugares estratégicos. 5.5.1 Número de recicladores con empleo formal (REF). Re cicladores con empleo formal =
REF x100 # Re cicladores
21 Recicladores con empleo Formal Recicladores con empleo formal =
X 100 26 Recicladores
80%
6. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Este diagnostico, permite determinar el impacto causado sobre los componentes ambientales (agua, aire, suelo, fauna, flora, factores culturales, etc.), que de alguna manera están involucrados en los componentes de durante algunas de las etapas de la prestación del servicio de aseo. Para identificar y describir el impacto ambiental de algunas de las etapas de la prestación del servicio de aseo se utilizaron matrices simples. 6.1 Descripción de Impactos 6.1.1 Matriz Simple Es una metodología interactiva (causa – efecto), la cual representa las acciones o actividades, en uno de sus ejes y los factores ambientales afectados en otro, la matriz interactiva simple desarrollado por Leopold, en esta cada ítem corresponde a una magnitud e importancia. Importancia Magnitud Para lo cual se empleará la siguiente calificación: 1 -4 Baja 5 – 7 Media 8 – 10 Alta Para este caso la magnitud hace referencia a su extensión o escala y la importancia a lo significativo que estos son.
6.1.1.1
Matriz
Simple
de
Identificación
de
Impactos-Unidad
de
Característica s Físicas y Químicas
Agua Calidad
Estética e Interés Humano Estatua Cultural Relaciones Ecológicas
Aspectos Culturales
Usos del Suelo
Aire
1
Calidad
5
Naturaleza
4
Bosques
0
Humedales
0
Pastos
2
Vistas Escénicas Cualidades Naturales Composición del Paisaje Presencia de Marginados
5 5 5 7
2 8 6 0 0 3 6 7 6 8
5 Estilos de Vida 5 Salud y 6 Seguridad 5 8 Empleo 7 Insectos, 9 vectores enfermedades. 8
2 3 0 0 2 6 5 4 0
0 3
2 0
2
0 0 1 7
5
5
5
0
1 3
2
9
7 2
8 9
0
2
2
4
5
7 8 9
8 2
2
3 6
8
8 6 2 2
6
7
6
7 3
2
9
5
9
2 3
2
3
4
4 4
4 9 8
9
6
8 6
7
9
3
6
5 2
9 7
3
7
8 7 9
1 1 1
7 1
1 6
7
5
8
3
7
7
9
8
8
6 7
1
6
9 7
5 9 7
1
2 2 3
1
1 1 2 5
3 2 2 7 1
3
Riesgos durante la recuperación y la recolección. 0
0 0
0 1
2
2
2
2
2 2
6
1
1
2 6 8 8 6 2
2 2 5 7 9 7 2 1
2
5
4
7
2
6 1
9
1
7
4
9
5
1
1
5
4
4
7
de
Tratamientos Químicos Accidentes 8
0
Utilización solventes
Emisión de Gases 0
6
7
7
6
5
9
6
2
7
Vertido de Efluentes Líquidos
de Eliminación Chatarra. 2
7
6
5
2
6
9
2
1
7
2
7
5
5
6 2
7
8
8
5
6
7
8
2
4
0
1
8
4
2
0
6
4
7
6
4
4
4
1
Acumulación y Tratamiento de Residuo
Acumulación de restos, rechazos y sobrantes
de 0
Reciclaje Residuos.
Paisajismo
Almacenaje Productos
Elementos Ambientales
Renovación de Recursos
Alteración de los terrenos
de
Acciones que Causan Impacto Ambiental
Producción
Aprovechamiento, Reciclaje.
1
Como resultado del desarrollo de la matriz se obtuvo que: Las actuales técnicas de recuperación y reciclaje de residuos sólidos tienen un impacto medio bajo en la calidad del agua y el aire durante el almacenamiento de productos a la intemperie y la recuperación ciertos metales (cobre) mediante quema, lo que a su vez repercute en lo que respecta a la estética e interés humano, vistas escénicas, cualidades naturales, composición del paisaje y presencia de marginados el impacto es medio alto, debido a que el almacenamiento de los residuos, su aprovechamiento y la forma de eliminación de los residuos
afecta
considerablemente el entorno de la planta de reciclaje. La presencia de marginados (grupos familiares) ha sido significativo pese a que tiende a ser controlada, esto a su vez se relaciona con el estatus cultural, en lo concerniente a estilos de vida insalubres con considerable riesgo sobre la salud y la seguridad, debido a que la normatividad prohíbe realizar actividades de reciclaje y recuperación en los sitios de disposición final, estos aspectos se consideran con impacto negativo medio alto. Pese a lo anterior la recuperación o reciclaje provee de ingresos a ciertos grupos de personas que devengan de esta actividad su sustento.
Calidad
7
Superficial
6
Subterránea
4
Calidad
8
Pastos
2
Bosques
3
Vistas Escénicas
2
Presencia Marginales
de
2
8 7 5 7 3 2 3 3
8 8
9 8 6
5 7 6 5 8 3
8 6 6 8 3
8
8 9
8 6 2 6 5 5 1
7 3 7 6 6 2
6 9 6 1 2 2 4 1
7 9 7 1 3 3 5 1
2 3 3 1 1 1 7 1
3 4 4 1 1 1 6 1
9
8
7
8
6
5
8
7
5
4
8
8
8
9 2
3
7
6
8
7 6 1 1 1
7
1
1 2 5 1
4
2 6 6 6 1
0 5 2 2 7 7 8 2
0
0 2 2 2 4 5 7 1
2 2 2 5 6 8 1
8 9 6 6 4 4 7 2
8 9 7 7 5 5 6 2
8
8
9
8
7
6
7
7
5
4
6
5
9
8 1
2
8 10 7 6 2
9 10 6 8 3 3
2 5 1
6 2
Emisión y generación de gases de y olores
Vertido de efluentes líquidos
Acumulación de restos, rechazos, y sobrantes
Acumulación de Tratamientos y Residuos
Vertederos
Alteración de los Terrenos Paisajismo
1
2
2
4
Extracción de Recursos
Construcción de canales, valladas y excavaciones
Conformación de pilas de residuos orgánicos
Vías de Acceso
Transformación del Suelo y Construcción
Alteración del Drenaje
Alteración de la Cubierta del Suelo
Controles Biológicos
Usos del Suelo
Aire
Estética e Interés Humano
Factores Culturales
Característica s Físicas y Químicas
Agua
Elementos Ambientales
Modificación del Hábitat
Modificación del Régimen
Acciones que Causan Impacto Ambiental
Clareos y otras talas
6.1.1.2 Matriz Simple de Identificación de Impactos-Unidad de Aprovechamiento, Compostaje.
3
2
1
1 1 8 1 1 4 1
1 9 2 2 5 2
Estatus Cultural
Elementos Ambientales
Relaciones Ecológicas Salud Seguridad
Eutroficación Insectos, vectores enfermedades y
y 1
Empleo 0
Estilos de Vida 0
2
2 2
0
0
3
3
3
6
6
4
3 3
3 4
7
7
1
2
2
2
2
2 2
3 2
3
1
1
0 3
3
2
0
0 4
4
3
1
1 0
0
4
1
1 0
0
6
3
3 5
7
7 2 3
6 8
1
5
1
2 2
2 1
6 2
6 1
1 4
1
1
1 1
3
6
2
2 1
1
Alteración de los Terrenos Paisajismo 2 3
1 1
2 1
1
6
4
6 7
7
7
4
4 6
8
6
1
5
7
7
2
321 6
6
5
1
1 5
7
6 2 2 6
6
Emisión y generación de gases de y olores
Vertido de efluentes líquidos
Acumulación de restos, rechazos, y sobrantes
Vertederos
Extracción de Recursos
Transformación del Suelo y Construcción
Clareos y otras talas
Construcción de canales, valladas y excavaciones
Conformación de pilas de residuos orgánicos
Modificación del Régimen
Vías de Acceso
Alteración del Drenaje
Alteración de la Cubierta del Suelo
Modificación del Hábitat
Controles Biológicos
Acciones que Causan Impacto Ambiental
Acumulación de Tratamientos y Residuos
7
1
4 1
4
7
1 5 1
5
Como resultado del análisis de identificación de impactos durante el aprovechamiento de residuos orgánicos, con el compostaje se determino lo siguiente: Esta actividad causa impactos negativos y muy significativos
en los
recursos agua, aire y suelo; debido al deficiente manejo técnico conque se realiza este proceso; en especial en lo que tiene que ve con el manejo de lixiviados y aislamiento del terreno para evitar su contaminación, en lo relacionado con la calidad del aire, insectos y vectores, se esta realizando control biológico con Agroplus, lo que reduce y atenúa estos efectos. Igualmente otro impacto negativo medio o moderado es lo relacionado con la estética e interés humano, específicamente con vistas escénicas y cualidades naturales. En lo concerniente a el estatus cultural (salud y seguridad y estilos de vida) representa un impacto negativo bajo.
6.1.1.3
Matriz
Simple
de
Identificación
de
Impactos-Unidad
de
Característica s Físicas y Químicas
Agua Calidad
Estatus Cultural
Estética e Interés Humano
Aire
Aspectos Culturales
Relaciones Ecológicas
Calidad
1 1
1 1
Cualidades del 2 espacio público
Salud Seguridad
2 y 3
Empleo 2 Insectos, vectores y 1 enfermedades
4 1
2
1
2
0 1
0 1
0
0 0 0
1 1 1
0
0 3
2
1 1 1
4 2 0
0
0
Emisión y generación de gases y olores 3
5
0
0
2
0
0
0
0
3
3 3 0
0 0
0
4
2
0
3
0
3
0
3 2
0
0
6
0 0
3
7
0
1 1
2
Vertido de Efluentes Líquidos
Vertederos
0
2
Acumulación de restos, rechazos y sobrantes
Alteración de los Terrenos
Transformación del Suelo y Lombriculturaq 1
1
3
0
4
2
3
5
5
2
1
1
4
1
1
2
1
1
3
Estilos de Vida
1
1
Acumulación y Tratamiento de Residuo
Paisajismo
Control Biológico
Elementos Ambientales
Construcción y adecuación de camas.
Acciones que Causan Impacto Ambiental
Modificación del Régimen
Aprovechamiento, Lombricultura.
3 2
La lombricultura es una actividad que se desarrolla para propiciar un manejo eficiente de los residuos sólidos (Fracción orgánica), lo cual se realizar a pequeña escala, generando impactos ambientales mínimos en magnitud e importancia, siendo los más significativos las cualidades naturales que se afectan durante la construcción y adecuación de camas y durante la acumulación de sobrantes producidos en la selección del alimentos para las lombrices. En otros aspectos deja ver los beneficios ambientales y sociales.
Condiciones Biológicas
Aire
Suelos
7
Superficial
6
Subterránea
6
Calidad
8
Calidad
1
Compactación
Procesos y asentamientos 1 Ecosistema
Fauna
4
Flora
5
8 7
8 8
7 8 1 1
6 7 7 5
5 6
9
6
6
8
7
7 5
8 7
6
7
5
2
0
7
3 7
4 7
4
6 8 7 4 0 4 5 5
6 4 2 4 8 2 2 2
5 6 3 5 9 3 3 3
8 7 5 5 4 7 6 5
9 7 6 6 4 7 7 6
5 6 4 1 2 2 2 3
58
Renovación de Recursos
6
2
6
2
5 1 2 2 3 3
1 2 2 1 2 3
3 2 2 2
8 9 7 9
8 9 8 8
8 9 7 8
2
8 8 8 9
8 9 8 1 9 6 7
9
3
5
3
7 6 7
6
4 6
8
7
8
8 9 8 8 8 6 5 5
9
Emisión y generación de gases de y olores
Vertido de efluentes líquidos
Vertederos t d Acumulación de restos, rechazos, y sobrantes
Acumulación de Tratamientos y Residuos
Reforestación
Paisajismo
Quemas
Alteración del Drenaje 7
8
2
6
7
8
8 7
8
7
9
9
8
6
Alteración de la Cubierta del Suelo
Modificación del Hábitat
Alteración de la Hidrología Subterránea Tierra Agua
Característica s Físicas y Químicas
Elementos Ambientales
Transformación del Suelo y Construcción
Remoción del terreno, excavación y relleno
Modificación del Régimen Acciones que Causan Impacto Ambiental
Alteración de los Terrenos
6.1.1.4. Matriz Simple de Identificación de Impactos-Unidad de Disposición Final
1 2
8 9 9 7 7 6
1 3 10 1 4 2
2 2 1 2 9 1 5 2
Usos del Agricultura
Estética e Interés Humano
Recreo
Estatus Cultural
Factores Culturales
Suelo
4
Residencial Instalaciones de recreo Vistas Escénicas Cualidades Naturales Presencia de Marginados Estilos de vida Salud y seguridad
4
Empleo
1
3 2 4 1 3 3
5 5 2 2 5 1 4 4 1
5 4 3 6 7 7 7 6 1
4 4
4
3
2
2
3 7 8 8 8 7 1
3 5 7 1 7 1 1
2
4 3 2
6 6 1 6 1 1
4 5 1 3 1 1
6 4
2 3
3 3 6 1 4 1 1
3 5 7 1 4 5 1
3 3 4 6 6 1 3 6 1
4 3 3 5 7 1 2 3 1
5
3
4
3
4
5
6
4
7 1 3 3 1
7 2 4 2 1
59
Renovación de Recursos
2
1
3
1
6
2 5 6 3 5 2 1
1
1 1 2 2 2
2
1
1 2 1 1
2 1 2
4 3 4 4 8 9 9 8 9 9 8 7 8 8 9 8 2 2
2 8 6 8 9 8 8 9 2
3 8 7 9 9 9 9 9 2
3 3 7 8 9 8 9 9 2
3 4
Emisión y generación de gases de y olores
Vertido de efluentes líquidos
Vertederos t d Acumulación de restos, rechazos, y sobrantes
Acumulación de Tratamientos y Residuos
Reforestación
Alteración de los Terrenos Paisajismo
Quemas
Alteración del Drenaje
Alteración de la Cubierta del Suelo
Modificación del Hábitat
Alteración de la Hidrología Subterránea
Elementos Ambientales
Transformación del Suelo y Construcción
Remoción del terreno, excavación y relleno
Modificación del Régimen Acciones que Causan Impacto Ambiental
1 7
6 9 9 8 9 9 2
1 8 7
7
8
8
8
8 1 7 8 1
2 8 8 1
Relaciones Ecológicas
Eutroficación Insectos Vectores Enfermedades
2 y
3
5
5 4
6
2
7 6
3
4
3 2
3
2
4 3
1
4
2 2
5
1
5 4
1
Renovación de Recursos 2
5 4
2
5
2 2
6
7
8 7
6
6
7 7
7 8
7
Emisión y generación de gases de y olores
Vertido de efluentes líquidos
Vertederos t d Acumulación de restos, rechazos, y sobrantes
Acumulación de Tratamientos y Residuos
Reforestación
Alteración de los Terrenos Paisajismo
Quemas
Alteración del Drenaje
Alteración de la Cubierta del Suelo
Modificación del Hábitat
Alteración de la Hidrología Subterránea
Elementos Ambientales
Transformación del Suelo y Construcción
Remoción del terreno, excavación y relleno
Modificación del Régimen Acciones que Causan Impacto Ambiental
1 5
Analizando los resultados obtenidos con la matriz de identificación y evaluación de impactos se determino: En general, el actual método de disposición final de los residuos s{olidos (botadero a cielo abierto), tiene grandes impactos negativos debido a la ausencia de un manejo o control técnico para evitar, controlar y mitigar el actual grado de contaminación y deterioro. Los elementos ambientales sobre los que se producen un gran grado de deterioro corresponden al agua, el aire, suelo y las condiciones biológicas (ecosistema) locales; además de los aspectos culturales, entre los que se encuentran la estética e interés humano, vistas escénicas y panorámicas, cualidades naturales, la presencia de marginados (grupos indígenas) y el estatus cultural, entendiéndose por esta el estilo de vida, la salud y seguridad.
60
1 8
Los anteriores impactos oscilan entre medio altos y altos en magnitud e importancia. En términos generales, después de haber realizado el a cada una de las unidades tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos se determino lo siguiente: Las actividades de mayor impacto ambiental, es la disposición de los residuos sólidos, mediante el método de botadero a cielo abierto, debido a que no se toman las medidas necesarias de control ambiental; seguido de la actividad de compostaje que igualmente se realiza sin aplicar controles eficientes. En lo concerniente a la Unidad de Aprovechamiento en la Planta de Reciclaje,
se
determina
que
tiene
impactos
ambientales
medios,
relacionados con la Estética E Interés Humano y Estatus Cultural, la cual esta directamente relacionado con la forma y los medios con que se realizan los procedimientos de recuperación. Así mismo el desarrollo de la lombricultura presenta impactos ambientales mínimos, relacionados con la construcción y adecuación de las camas y la generación de algunos residuos durante la selección del sustrato, en términos generales esta actividad es la más beneficiosa que se desarrolla.
61
6.2 Análisis Físico Químico y Biológico de Lixiviados, Aguas Superficiales y Subterráneas 6.2.1 Análisis Físico Químico de Lixiviados Pese a la importancia que tiene la generación de lixiviados en el botadero de basuras a cielo abierto, se hizo necesario realizar los respectivos análisis, para lo cual se tomo una muestra en el frente de trabajo, obteniéndose los siguientes resultados (Ver Anexo 3): Tabla 7. Análisis Físico Químico de Lixiviados
PARÁMETRO
UNIDAD
RESULTADO
Unidad
6.2
Sólidos Totales
Mg/l
460
DQO
Mg/l
520
DBO5
Mg/l
130
Acidez
Mg/l
219.5
Alcalinidad
Mg/l
176.4
Turbidez
NTU
200
pH
A continuación se realiza el análisis de los parámetros evaluados para la muestra de lixiviados. En lo concerniente al pH( 6.2) este es un valor tendiente a la neutralidad, y apropiado para el desarrollo de microorganismos e igualmente para hacer un tratamiento controlado a través de estos. La concentración obtenida de los sólidos totales, si se realiza una valoración cualitativa tiende a ser media, lo que ayuda prever el tipo de
62
tratamiento decantación primaria u oxidación biológica y la generación de lodos a obtener. La turbidez esta directamente relacionada
con la cantidad de sólidos
presentes en la muestra y en especial con la fracción coloidal, lo cual absorbe o dispersa la luz, impidiendo su transmisión a través de la muestra. La DBO5 se manifiesta con una concentración débil o baja, teniendo en cuenta el origen de la muestra. Pese a lo cual la concentración de DQO tiende a ser media dejando a la vista, que este último parámetro siempre será mayor que la DBO5, debido a la existencia de un mayor número de compuestos con capacidad de ser oxidados por vía química frente a los que se oxidan por vía biológica . Con estos parámetros se determina la cantidad de oxigeno en mg./litro requerida para facilitar ka oxidación de la materia orgánica en las dos situaciones (DQO y DBO5). La existencia de una concentración de alcalinidad considerable en el agua residual con un pH que oscila entre 7 y 9 es de gran importancia puesto que facilita la oxidación de algunos compuestos de nitrógeno, propio de la materia orgánica. Según METCALF, cada mg/l de N – NH4 + Oxidado reacciona con 7.14 mg/l de alcalinidad (CaCO3). Otros compuestos como el cloruro, puede ser considerado como indicador de contaminación, dependiendo de su concentración, pese a que en condiciones naturales también se presentan igualmente concentraciones considerables de Azufre, Hierro y Fósforo, los cuales pueden estar relacionados con la presencia de materia orgánica. 63
6.2.2 Análisis Físico Químico y Biológico de Aguas Superficiales y Subterráneas Tabla 8. Análisis Físico, Químico y Biológico de Aguas Superficiales NUMERO DE pH MESOFILOS COLIFORMES COLIFORMES MUESTRA AEROBIOS TOTALES (nmp/ML) FECALES (UCF/ML) (NMP/ML)
ESCHERICHIA COLI (NMP/ML)
Valor Normal Según Decreto 475 de 1998
6.5 – 9.0
0 - 100