PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS BOJACA - CUNDINAMARCA CONTRATO NO

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS BOJACA - CUNDINAMARCA CONTRATO NO. 006 – 2015 CONTENIDO 1. ORGANIZACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN D

2 downloads 94 Views 7MB Size

Recommend Stories


ACTUALIZACIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS TENA CUNDINAMARCA CONTRATO
ACTUALIZACIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS –PGIRS TENA – CUNDINAMARCA CONTRATO 006-2015 1 Plan de Gestión Integral de Residuos Sóli

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PGIRS
GESTION DE MEJORA MANUAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CODIGO No. M03-02 FECHA: 22/08/2012 REVISION No. 01 ESTADO: VIGENTE PAGINA 1 DE 2 PLAN DE GESTION

FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS REGIONAL DEL VALLE DE ABURRÁ PGIRS REGIONAL
“FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS REGIONAL DEL VALLE DE ABURRÁ – PGIRS REGIONAL” ESTRUCTURACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PGIR

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
ESTANDARES DE HABILITACION EN SALUD PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS RESOLUCION 2003 DE 2014 Grupo de Inspección, Vigilancia y Cont

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PGIRS. SECRETARIA DE SALUD PUBLICA MUNICIPAL SANTIAGO DE CALI Grupo de Planeacion
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS - PGIRS SECRETARIA DE SALUD PUBLICA MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI. PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES CODIGO: PR-VE-001 VERSION: 06 REALIZO: VIANEY GISSELA REVISO: DIANA LORENA ABELLO OC

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRHS)
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRHS) Rubiela Florez1,2, Olga Lucía Giraldo1,2, , Angela María Lopera2,3, Marta Ceci

ACTIALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS
1 ACTIALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO – 2015 DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN INTEGRAL DE FORMULACIÓN DE O

PLAN DE DESARROLLO GAMA CUNDINAMARCA
PLAN DE DESARROLLO - GAMA CUNDINAMARCA 2012 -2015 PLAN DE DESARROLLO GAMA CUNDINAMARCA GENERALIDADES MUNICIPIO DE GAMA 2012 2015 ING. JUAN PABLO LI

Story Transcript

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS BOJACA - CUNDINAMARCA CONTRATO NO. 006 – 2015

CONTENIDO 1. ORGANIZACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PGIRS .................................... 8 2. LÍNEA BASE ............................................................................................. 11 2.1 Parámetros .......................................................................................... 13 2.1.1 Aspectos Institucionales del Servicio Público de Aseo .......................... 13 2.1.2 Generación de Residuos Sólidos ....................................................... 18 2.1.3 Recolección Transporte y Transferencia ............................................. 24 2.1.4 Barrido y limpieza de vías y áreas públicas ........................................ 27 2.1.5 Limpieza de playas costeras y ribereñas ............................................ 30 2.1.6 Corte de césped y poda de árboles .................................................. 31 2.1.7 Lavado de áreas públicas ................................................................ 34 2.1.8 Aprovechamiento ........................................................................... 35 2.1.9 Disposición final ............................................................................. 46 2.1.10 Residuos sólidos especiales ............................................................. 52 2.1.11 Residuos de Construcción y Demolición ............................................. 53 2.1.12 Gestión de residuos en el área rural.................................................. 54 2.1.13 Gestión de Riesgos ......................................................................... 61 2.2 Proyecciones ........................................................................................ 69 2.2.1 Población ...................................................................................... 69 2.2.2 Generación de Residuos Sólidos ....................................................... 74 2.2.3 Perspectivas de Crecimiento de Actividades Económicas ...................... 75 2.3 Árbol de Problemas ............................................................................... 76 2.4 Priorización de Problemas ...................................................................... 79 2.5 Análisis Estado PGIRS 2005 ................................................................... 82 2.5.1 Análisis de Objetivos y Metas PGIRS 2005 ......................................... 86 3. OBJETIVOS Y METAS ................................................................................ 90 3.1 Árbol de Objetivos ................................................................................ 90 3.2 Definición de Objetivos y Metas .............................................................. 90 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS ............... 98 4.1 Programa institucional de la prestación del servicio público de aseo .......... 107 4.2 Programa de recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos ... 109 4.3 Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas ......................... 111 4.4 Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas .............................. 113 4.5 Programa de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas .. 114 4.6 Programa de lavado de áreas públicas .................................................. 116 4.7 Programa de aprovechamiento ............................................................. 118 4.8 Programa de inclusión de recicladores ................................................... 122 4.9 Programa de disposición final ............................................................... 124 4.10 Programa de gestión de residuos sólidos especiales ................................ 126 4.11 Programa de gestión de residuos de construcción y demolición ................ 128 4.12 Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural ......................... 130 4.13 Programa de gestión de riesgo ............................................................. 132 5. CRONOGRAMAS ..................................................................................... 134 6. PLAN FINANCIERO .................................................................................. 148

2

7. 8.

IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ...................................... 151 REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PGIRS .................................................. 152 LISTA DE TABLAS

Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

1. Aspectos institucionales del servicio público de aseo. ................................ 16 2. Generación de Residuos Sólidos ............................................................. 23 3. Recolección, Transporte y Transferencia .................................................. 26 4. Barrido y limpieza de vias y áreas publicas .............................................. 29 5. Limpieza de playas costeras y ribereñas .................................................. 30 6. Corte de césped y poda de árboles ......................................................... 32 7. Lavado de áreas publicas ...................................................................... 34 8. Aprovechamiento ................................................................................. 43 9. Disposición final ................................................................................... 50 10. Residuos sólidos especiales .................................................................. 52 11. Residuos de construcción y demolición .................................................. 53 12. Generación de residuos en el área rural ................................................. 59 13. Gestión de Riesgos ............................................................................. 69 LISTA DE CUADROS

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro

1. Organización grupo coordinador ............................................................. 8 2. Organización grupo técnico de trabajo .................................................... 9 3. Grupo de trabajo ............................................................................... 10 4. Tarifas servicio de aseo 2013 (actuales) ............................................... 13 5. Ingresos, Costos y Gastos SSP año 2014 .............................................. 14 6. Factores de subsidios ......................................................................... 15 7. Factores de aporte solidario ................................................................ 15 8. Balance de subsidios y aportes ............................................................ 16 9. Producción de residuos en el área urbana ............................................. 18 10. Cantidad de usuarios e incremento municipio Bojacá ............................ 19 11. Composición física de residuos en el área urbana ................................. 20 12. Caracterización de residuos 2006 y 2015 (Urbano) ............................... 21 13. Caracterización física geográfica de residuos año 2006 ......................... 22 14. Caracterización física geográfica año 2015 .......................................... 23 15. Recolección en el área urbana............................................................ 24 16. Horarios de barrido en el municipio .................................................... 27 17 . Catastro de arboles ......................................................................... 31 18. Resultados de Laboratorio Residuos Sólidos Ordinarios Urbanos ............. 41 19. Resultados de Laboratorio Barrido y Limpieza ...................................... 42 20. Eficiencia tratamiento de lixiviados ..................................................... 48 21. Recolección en el área rural ............................................................... 55 22. Composición física de residuos en el área rural .................................... 55 23. Caracterización de residuos 2005 y 2015 (Rural).................................. 56 24. Caracterización Centro Poblado Santa Bárbara 2005 ............................. 56

3

Cuadro 25. Producción de residuos en el área rural ............................................... 57 Cuadro 26. Escenarios de riesgos del Municipio de Bojaca. ..................................... 62 Cuadro 27. Calificación cualitativa y cuantitativa de la amenaza, por su frecuencia, intensidad y cobertura para el servicio público de aseo. ......................................... 63 Cuadro 28. Inventario de recursos. ..................................................................... 67 Cuadro 29. Matriz cuantitativa del nivel de riesgo ................................................. 68 Cuadro 30. Censos de Población ......................................................................... 70 Cuadro 31. Asignación del nivel de complejidad y métodos de cálculo permitidos según nivel de complejidad del sistema ........................................................................ 70 Cuadro 32. Proyección de población área urbana .................................................. 72 Cuadro 33. Proyección de población área rural ..................................................... 73 Cuadro 34. Proyección de residuos sólidos ........................................................... 74 Cuadro 35. Proyección de residuos sólidos Área Rural ........................................... 75 Cuadro 36. Análisis estado PGIRS 2005 ............................................................... 83 Cuadro 37. Objetivos y Metas PGIRS 2005 ........................................................... 86 Cuadro 38. Definición objetivos y metas .............................................................. 92 Cuadro 39. Alternativas de solución por componente del servicio público de aseo ..... 98 Cuadro 40. Evaluación de alternativas de solución por componente del servicio público de aseo ......................................................................................................... 102 Cuadro 41. Selección de alternativas de solución por componente del servicio público de aseo ......................................................................................................... 105 Cuadro 42. Cronograma .................................................................................. 134 Cuadro 43. Costo PGIRS por programa y Periodo 2016 - 2027 ............................. 149 Cuadro 44. Distribución del costo del PGIRS por fuente de financiación periodo 2016 – 2027 ............................................................................................................. 150 Cuadro 45. Costo PGIRS por programa y Periodo 2016 - 2027¡Error! Marcador no definido. Cuadro 46. Seguimiento PGIRS ........................................................................ 151 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ubicación Geográfica ........................................................................... 12 Figura 2. Cuarteo en el Área Urbana ................................................................... 21 Figura 3. Carro compactador .............................................................................. 26 Figura 4. Barrido en diferentes zonas del municipio ............................................... 29 Figura 5. Arboles ubicados en la parque principal Bojaca ....................................... 31 Figura 6. Zona publica objeto de corte de cesped ................................................. 32 Figura 8. Centro de acopio de la Asociación de mujeres recicladoras ....................... 37 Figura 9. Carros rodantes para la recolección de material reciclable ........................ 38 Figura 10. Reciclador realizando separación después de la presentación de residuos sólidos por parte del usuario .............................................................................. 38 Figura 11. Publicación Pagina Web ...................................................................... 39 Figura 12. Localización relleno sanitario nuevo Mondoñedo. ................................... 46 Figura 13. Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo .................................................... 47 Figura 14. Manejo de lixiviados .......................................................................... 48

4

Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

Evacuación de Gases ......................................................................... 49 Cuarteo en el Área Rural .................................................................... 56 Carro compactador área rural ............................................................. 58 Crecimiento Poblacional Urbano, Rural y Total ....................................... 72 Crecimiento Poblacional Urbano .......................................................... 73 Crecimiento poblacional rural .............................................................. 74 Árbol de Problemas Generación ........................................................... 76 Árbol de Aprovechamiento .................................................................. 77 Árbol de Problemas Aprovechamiento .................................................. 78 Árbol de Problemas Separación y Presentación ...................................... 79 Taller Árbol de Problemas. .................................................................. 80 Identificación problemática ................................................................. 81 Matriz de priorización ......................................................................... 82 LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Acto administrativo conformación grupo coordinador y grupo técnico de trabajo Anexo 2. Registro fotográfico Anexo 3. Caracterización de residuos en sitio de disposición final o Formato de campo cuarteos urbano y rural Anexo 4. Convocatoria actores aprovechamiento o Censo: Centros de acopio, bodegas y estaciones de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos o Censo: Población recicladora Anexo 5. Caracterización fisicoquímica residuos sólidos ordinarios urbanos - RSOU y residuos de barrido y limpieza - RBL o Reporte de resultados fisicoquímicos o Reporte de resultados microbiológicos o Reporte de resultados biodegradabilidad o Cadena de custodia o Reporte de resultados humedad o Cadena de custodia Anexo 6. Valoración servicio público de aseo – usuarios o Encuestas Anexo 7. Talleres grupo coordinador y grupo técnico de trabajo o Registro de asistencia Taller Árbol Problemas o Registro de asistencia Taller Objetivos, Metas, Programas y Proyectos Anexo 8. Plan financiero general Anexo 9. Metodologías

5

INTRODUCCIÓN Las actividades socioeconómicas de un municipio en las áreas urbanas y rurales generan residuos sólidos, líquidos y gaseosos y cada uno tiene definidas sus metodologías de gestión enmarcadas en escenarios legales. Los residuos sólidos son clasificados como comunes y especiales, y dentro de los comunes se identifican los orgánicos e inorgánicos y estos son generados en los sectores residenciales, industriales, institucionales, comerciales, entre otros. La responsabilidad de la gestión integral de estos residuos sólidos es de las administraciones municipales y debe contemplar desde su generación, clasificación, presentación, recolección, transporte hasta su disposición final. Asimismo, los municipios deben garantizar la prestación del servicio público de aseo y limpieza del municipio. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS como máxima autoridad ambiental del país y en cumplimiento de sus funciones, ha definido lineamientos para ser aplicados en los entes territoriales, de tal manera que además de cumplir con la gestión integral de los residuos sólidos, incentive la reducción en la generación, el aprovechamiento, el desarrollo de nuevas tecnologías para su disposición final y la dignificación de la labor de las personas que se encargan de estas actividades en los municipios. A pesar de que desde el año 2002 mediante el Decreto 1713 se definió el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS como instrumento para la gestión integral de los residuos sólidos, ha venido complementando los escenarios de actuación y lineamientos, de tal forma que ha llegado a definir normatividad como el Decreto 1077 de 2015 para reglamentar la prestación del servicio público de aseo y la Resolución 0754 de 2015 para adoptar la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS. La normatividad vigente define que el horizonte de actuación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS es de doce (12) años, período en el cual se deben definir los programas y proyectos en el corto plazo entre uno (1) y cuatro (4) años, mediano plazo entre cinco (5) y ocho (8) años y largo plazo entre nueve (9) y doce (12) años, con posibilidades de ajustar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS en los inicios de períodos administrativos, de acuerdo a nuevas posibilidades, situación que ha conllevado a que el municipio de Bojaca actualmente se encuentre actualizando el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS vigente. En cumplimiento a los compromisos establecidos mediante el Decreto 1077 de 2015 para la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS del municipio de Bojaca (Cundinamarca), AQUAVIVA S.A.S., mediante el contrato de consultoría No. 006 de 2015 suscrito con la Gobernación de Cundinamarca, formuló y

6

diseñó los programas y proyectos como apoyo para la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS del municipio de Bojaca - Cundinamarca, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Resolución 0754 de 2015 y el Decreto 1077 de 2015, normas que establecen la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS y la reglamentación de la prestación del servicio público de aseo respectivamente. El presente documento contiene el estado actual de la gestión de los residuos sólidos del municipio de Bojaca, la evaluación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS formulado en el año 2005, adoptado por el alcalde mediante Resolución No. 1451 del 14 de diciembre de 2004, la identificación y priorización de problemas, definición de objetivos y metas, de acuerdo a la metodología de árbol de problemas, definida por la CEPAL y adaptada mediante la Resolución 0754 de 2015, así como la definición de programas y proyectos definidos en la normatividad vigente. El PGIRS del municipio de Bojaca ha sido actualizado mediante mecanismos participativos, de la mano del Grupo Coordinador y Grupo Técnico de Trabajo, así como de las partes interesadas liderado por el equipo consultor y apoyados por la Secretaria de Servicios Públicos del municipio y enmarcado en un modelo de prevención de impactos ambientales, de aprovechamiento y de posibilidades regionales; deberá ser adoptado mediante acto administrativo por el Alcalde del municipio, así como deberá incorporarse en el nuevo Plan de Desarrollo Municipal y articulado con la prestación del servicio público de aseo.

7

1.

ORGANIZACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PGIRS

Mediante acto administrativo (Decreto No. 088 del 28 de agosto de 2015) expedido por la alcaldesa, se conforma el grupo coordinador y el grupo técnico de trabajo para la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS; el acto administrativo se presenta en el Anexo 1. El grupo coordinador y el grupo técnico de trabajo se encuentra conformado de la siguiente manera: Cuadro 1. Organización grupo coordinador Actores Involucrados

Representante

Entidad

Alcalde Municipal Secretario de Gobierno

Alcalde municipal

Alcaldía Municipal

Secretaria de Desarrollo Económico, Agropecuario y Ambiental Delegados

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR

N.A

N.A

N.A

N.A

Secretario de Servicios Públicos

Alcaldía Municipal

Delegado Junta Directiva

--

Director Núcleo

IED Nuestra Señora de la Gracia

Recicladores organizados

Delegado Junta Directiva

Asociación de Mujeres Ambientalistas Recicladoras – A.M.A.R

Organizaciones No Gubernamentales

Delegado Junta Directiva

N.A

Autoridad ambiental Esquema existente

asociativo

territorial

Comisión regional de competitividad Personas prestadoras público de aseo

del

servicio

Agremiaciones del sector productivo Sector educativo

Director del grupo técnico de trabajo

Secretario de Servicios Públicos Fuente: Alcaldía de Bojaca, 2015.

Alcaldía Municipal

El Grupo Coordinador tendrá a cargo las siguientes funciones: 

Informar a la ciudadanía sobre los avances en la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del PGIRS.

8

           

Definir un representante ante los medios de comunicación para presentar los informes y avances. Adoptar un cronograma y plan de trabajo para adelantar la formulación, actualización y adopción del PGIRS. Seleccionar las alternativas a ser evaluadas en la etapa de factibilidad. Asesorar y apoyar a la Administración Municipal en la formulación del PGIRS. Coordinar la labor realizada por el Grupo Técnico de Trabajo. Promover la implementación de los programas y proyectos del PGIRS. Seleccionar las alternativas para cada programa del PGIRS de acuerdo con los criterios señalados en la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del PGIRS. Realizar el seguimiento y acompañamiento al desarrollo del PGIRS en la etapa de implementación. Llevar registro de las reuniones y discusiones relacionadas con la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del PGIRS. Velar por el cumplimiento de las normas ambientales y protección del ambiente. Coordinar la asignación de recursos en el presupuesto municipal. Gestionar recursos técnicos y financieros ante organismos internacionales y nacionales. Cuadro 2. Organización grupo técnico de trabajo Área

Director del grupo técnico de trabajo Ambiental Servicios Públicos

Cargo

Entidad

Secretario de Servicios Públicos Secretaria de Desarrollo Económico, Agropecuario y Ambiental

Alcaldía Municipal

Secretario de Servicios Públicos Fuente: Alcaldía de Bojaca, 2015.

El Grupo Técnico de Trabajo tendrá a cargo las siguientes funciones:     

Programar, organizar y desarrollar el trabajo técnico requerido para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del PGIRS. Convocar a los actores, que desde diferentes áreas puedan sumar experiencias y saberes que fortalezcan esta actividad. Actualizar el PGIRS de conformidad con la metodología expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Presentar los informes periódicos de avance ante el Grupo Coordinador. Atender las directrices del Grupo Coordinador.

Por parte de Aquaviva S.A.S., el grupo de trabajo que estuvo a cargo de programar, organizar y ejecutar el trabajo técnico requerido para actualizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS, estuvo conformado así:

9

Cuadro 3. Grupo de trabajo Cargo

Nombre

Perfil Ingeniero Ambiental y Sanitario, Magister en Ingeniería Ambiental, Auditor Ambiental Líder en ISO 14001, Especialista en Producción Limpia y Energías Alternativas.

Director del Grupo Técnico de trabajo

Asesor Financiero

Profesional Área Social

Coordinador Proyecto

Oscar René Avella Guzmán

Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional desarrollada en el sector público y privado desempeñando las funciones de Director de proyectos, Gerente Técnico y Comercial, Coordinador, Jefe de Proyectos, Asesor, Auditor e Interventor siendo en ellos promotor del trabajo en equipo y del desarrollo del Recurso Humano en los campos de la consultoría, administración, diseño, construcción, interventoría, supervisión, asesoría, auditoría, seguimiento, control y modelación ambiental y sanitaria.

Pablo José Castañeda Colmenares

Economista, Especialista en Gerencia de los Recursos Naturales, cuenta con más de 25 años de experiencia general y ha participado en un gran número de proyectos ambientales en el desarrollo de sus componentes financieros y de servicios públicos, tales como estratificaciones socioeconómicas, ordenamiento territorial, tarifas de aseo, planes de gestión de residuos, proyectos de transferencia de tecnología, entre otros.

Flor María Rodríguez

Trabajadora Social, Especialista en Gerencia del Talento Humano, con experiencia en diseño, elaboración, implementación, seguimiento, control y evaluación de planes, programas, proyectos e indicadores de Gestión Social; como medidas de mitigación de los impactos generados por la intervención de proyectos constructivos y ambientales, cuenta con altos conocimientos en el desarrollo de planes de manejo de impacto ambiental y social e intervención con comunidad en procesos de participación, comunicación y educación.

Silvia Helena Patiño Repizo

Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Master en Dirección y Gestión Medioambiental, Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental y auditor integral para los sistemas ISO14001, ISO 9001 y OHSAS 18001 por SGS, la convierten en una profesional líder en el ámbito de la Salud, la Seguridad Industrial y el Medio Ambiente. Cuenta con amplia experiencia en elaboración, gestión y manejo de residuos sólidos y peligrosos en el sector industrial y en el seguimiento ambiental en ese mismo sector, planeación e implementación de ISO 14001, ISO 9000 y OHSAS 18001, así como RUC (Registro Uniforme de Evaluación del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente SSOA para contratistas). Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Master en Gerencia y Administración de Empresas, Magíster en Ingeniería Civil Ambiental.

Profesional de Apoyo

Smirenie L. Miño Quintero

Su experiencia profesional se ha enfocado en el sector de la Consultoría Ambiental, en el desarrollo de estudios ambientales para proyectos de ingeniería, infraestructura y municipales como diseño y construcción de vías, líneas de transmisión, oleoductos, formulación e Implementación de planes de manejo ambiental, planes de gestión integral de residuos, procesos de planificación del territorio, ordenación y manejo de Cuencas hidrográficas y Espacios Públicos Verdes, en su componente ambiental y sanitario.

10

Cargo

Especialista Servicio de Aseo

Nombre

Perfil

Luis Fernando Castañeda Burgos

Ingeniero ambiental y sanitario, Especialista en gerencia de proyectos, su trayectoria se ha enfocado liderando proyectos de evaluación ambiental de sitios contaminados, servicio de aseo, análisis de riesgos y proyectos de supervisión en HSE a construcción, remodelación y/o desmantelamiento de facilidades, contaminación de sitios, solicitudes y requerimientos por parte de autoridades ambientales, Planes de Manejo Ambiental, Planes de Gestión de Residuos, todo dentro del marco de las regulaciones establecidas tendientes a que este sector desarrolle sus actividades con un manejo ambientalmente sostenible.

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

2.

LÍNEA BASE

En cumplimiento con la metodología establecida en la Resolución No. 0754 de 2014, se elabora la línea base, para determinar el estado actual en que se desarrolla la gestión integral de residuos sólidos, dentro del municipio. La línea base se elabora a partir de la recolección de información primaria y secundaria, obtenida a través de actividades realizadas en campo y la revisión documental de la trazabilidad de la gestión integral de residuos, desde cada uno de los parámetros establecidos en la resolución para su respectiva caracterización. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO 

Localización Geográfica

El municipio de Bojacá se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca, perteneciente a la Provincia de Sábana de Occidente junto a los municipios de El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque y Zipacon y hace parte del Área Metropolitana de Bogotá según el censo DANE 2005. Se encuentra a 2.598 m.s.n.m., con una temperatura aproximada de 14°C; limita por el norte con los municipios de Zipacon, Madrid y Facatativá, por el este con los municipios de Madrid y Mosquera, por el Sur con Soacha y San Antonio del Tequendama y por el Oeste con los municipios de Tena, La Mesa y Zipacon.

11

Figura 1. Ubicación Geográfica

Fuente: Google Maps., Adaptada por Aquaviva S.A.S, 2015.



División Política – Administrativa1

Tiene una extensión total de 100,92 Km2, de las cuales pertenecen al área urbana 101,46 Km2 y al área rural 0,54 Km2. El territorio rural se divide en 9 veredas así: Bobacé, Cortes, Cubia, Chilcal, Roblehueco, San Antonio, Barroblanco, Santa Bárbara y Fute. 

Economía2

La economía del municipio se basa en la agricultura, ganadería, industria avícola y turismo religioso gracias al santuario de nuestra señora de la salud. 

Categorización3

Los criterios para la categorización de los municipios conforme a lo establecido en el Artículo 6 de la Ley 1551 de 2012, son: población (certificada por el DANE), ingresos corrientes de libre destinación (certificado por la Contaduría General de la Nación), importancia económica y situación geográfica. Según las categorizaciones establecidas mediante la Resolución No. 578 de 2014 expedida por la Unidad Administrativa Especial Contaduría General de la Nación, el municipio de Bojaca se clasifica dentro de la sexta categoría, siendo esta la que agrupa 1

2 3

Estadísticas de Cundinamarca 2011 – 2013, Gobernación de Cundinamarca. http://www.bojaca-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Secretaria de Planeación Departamental - Gobernación de Cundinamarca, Dirección de Finanzas Públicas. Categorización de Municipios Vigencia 2015.

12

a los municipios con población igual o menor a 10.000 habitantes, ingresos corrientes inferiores o iguales a 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes – SMMLV e importancia económica grado siete, adoptado mediante el Decreto No. 087 del 15 de Octubre de 2014 con una vigencia para el año 2015. 

Hidrología

El municipio pertenece a la cuenca media del Rio Bogotá, presentando dos subcuencas: Rio Bojaca y Rio Apulo, el primero nace al nororiente del municipio de Facatativá y muere en la zona de confluencia con el Rio Subachoque en donde finalmente se forma el Rio Balsillas, mientras que el segundo nace en el alto de Petaqueros en la Cuchilla de Peñas Blancas y muere en el municipio de Apulo desembocando al Rio Bogotá. 2.1

Parámetros

2.1.1 Aspectos Institucionales del Servicio Público de Aseo El esquema de prestación de servicio de aseo es de carácter municipal y es realizado por la Secretaria de Servicios Públicos de acueducto, alcantarillado y aseo adscrita a la alcaldía de Bojacá desde el primero (1) de diciembre de 1998. Se presta los servicios de recolección y transporte de los residuos generados en el municipio, así mismo del barrido y limpieza de áreas públicas. La Secretaria de Servicios Públicos ha establecido las tarifas mensuales para los servicios públicos domiciliarios de aseo por medio del Decreto N° 016 del 15 de marzo de 2013 de acuerdo a lo establecido en el Artículo 125 de la ley 142 de 1994 y en el artículo 21 de la resolución CRA 321 de 2005; Las tarifas fueron establecidas por medio del estudio de costos y tarifas con la nueva metodología de las resoluciones CRA 351 y 352 para el servicio de aseo, estructurándose los costos y descuentos. En el cuadro No. 2 se puede observar las tarifas actuales donde se contemplan seis (6) estratos residenciales y los sectores industrial, comercial y oficial. Cuadro 4. Tarifas servicio de aseo 2013 (actuales)

Estrato

Tarifa mes

1

$ 4.078,63

2

$ 4.894,36

3

$ 6.933,68

4

$ 8.419,96

5

$ 13.339,19

6

$ 18.011,18

Industrial

$ 25.425,33

Comercial

$ 29.336,92

13

Estrato

Tarifa mes

Oficial $ 19.557,95 Fuente: Decreto 016 del 15 de marzo de 2013

Por medio del Decreto 021 del 1 de abril de 2003 se adoptó la actualización de la estratificación del perímetro urbano del municipio de Bojacá, de la siguiente manera: 1) Bajo-Bajo, 2) Bajo, 3) Medio–Bajo, 4) Medio, 5) Medio-Alto y 6) Alto; así mismo por medio del Decreto 004 del 31 de enero de 2003 se adoptó la estratificación de las fincas y viviendas dispersas localizadas en la zona rural del municipio de Bojacá de la siguiente forma: : 1) Bajo-Bajo, 2) Bajo, 3) Medio–Bajo, 4) Medio, 5) Medio-Alto y 6) Alto. En el informe ejecutivo de gestión presentado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, estableció que el nivel de riesgo financiero del prestador: Secretaria de Servicios Públicos (Acueducto, Alcantarillado y Aseo) del Municipio de Bojaca, para el año 2011 se situó en Rango 3 y para el año 2012 en Rango 2, indica dicho informe que además de reportar información para las dos vigencias, la Secretaria de Servicios Públicos mejoró su comportamiento en cuanto al recaudo y cubrimiento de costos y gastos, pasando de tener un riesgo financiero ALTO en el año 2011 a un riesgo financiero MEDIO en el año 2012. 

Coeficiente de Cubrimiento de Costos

Teniendo en cuenta el balance general de la Secretaria de Servicios Publicos (SSP) con respecto al manejo de residuos sólidos del municipio de Bojaca y los datos reportados al Sistema Único de Información de Servicios Públicos – SUI con corte al 31 de diciembre del año 2014 se calcula el coeficiente de cubrimiento de costos por medio de la ecuación presentada en la Resolución 754 de 2014 Cuadro 5. Ingresos, Costos y Gastos SSP año 2014

Valor

Componente Ingresos Costos

$ 156.758.930

$ 208.369.629 Gastos $ 28.848.759 Fuente: Secretaria de Servicios Públicos Bojacá

𝐶𝐶 =

𝐶𝐶 =

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 ∗ 100 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 $ 156.758.930

$ 208.369.629 + $ 28.848.759

𝐶𝐶 = 66.08%

14

∗ 100

El Coeficiente de cubrimiento de costos de la Secretaría de Servicios Públicos del municipio de Bojacá para las actividades relacionadas a la prestación del servicio de aseo (Recolección, transporte, barrido y limpieza de calles), se establece en un 66,08%, lo que quiere decir que la recaudación por prestación del servicio no es efectiva en un 100% y se están generando carteras anuales por el orden del 35%. Los factores de subsidio para los suscriptores de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Bojacá que pertenecen a los estratos 1,2 y 3, los aportes solidarios de los estratos 5 y 6, sector industrial y comercial en el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo, fueron establecidos mediante Acuerdo N° 002 del 23 de febrero del 2013, a aplicar en el período 20132017 de la siguiente forma: Cuadro 6. Factores de subsidios FACTORES DE SUBSIDIOS SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO DE ASEO Estrato

Total

1

50%

2

40%

3

15%

Fuente: Concejo municipal de Bojacá Cundinamarca.

Los factores de aporte solidario para los suscriptores del servicio público domiciliario de aseo, en el Municipio de Bojacá, en la clase de uso residencial de estratos 5 y 6 y las clases de uso industrial y comercial, para el periodo 2013 – 2017. Cuadro 7. Factores de aporte solidario FACTORES DE APORTE SOLIDARIO SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ASEO Estrato

Total

5

50%

6

60%

Comercial

50%

Industrial

30%

Fuente: Concejo municipal de Bojacá Cundinamarca

No existe un equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del fondo de solidaridad y redistribución del ingreso, dado que como se puede observar en el Cuadro 6, los estratos aportantes (5 y 6), son mínimos frente a los estratos que están

15

recibiendo el subsidio (Estratos 1, 2 y 3), y no se tendrá un equilibrio hasta cuando se tengan más usuarios de estratos aportantes o haya una reducción en subsidios para los estratos 1, 2 y 3. Cuadro 8. Balance de subsidios y aportes Estrato

Categoría

Subsidios y aportes

1

Bajo – Bajo

2

Bajo

3

Medio – Bajo Medio

4 5 6

Usuarios

Tarifa Única

Valor recaudado

Balance

50%

50

40%

1396

$ 4.078,64

$ 203.932,00

$ 9.199.766,72

$ 4.894,36

$ 6.832.526,56

15%

312

$ 6.933,68

$ 2.163.308,16

Tarifa plena

46

$ 8.419,95

Tarifa plena

Tarifa plena

Medio – Alto

50%

0

$ 13.339,22

$ 0,00

$ 54.033,60

Alto

60%

3

$ 18.011,20

$ 54.033,60

Fuente: Decreto N° 016 del 5 de marzo de 2013 – adaptado por Aquaviva S.A.S., 2015

Tabla 1. Aspectos institucionales del servicio público de aseo. Aspectos institucionales del Servicio Público de Aseo PARÁMETRO Esquema de prestación servicio por cada actividad

del

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015

Regional o Municipal

Municipal

Municipal

(1) Empresa de servicios públicos del municipio de Bojacá

(1) Empresa de servicios públicos del municipio de Bojacá

Si / No

Si

Si

Si / No

Si

Si

Bajo, Medio, Alto

No se encontró información del nivel de riesgo en este período

Nivel Alto (año 2011)

Prestadores del servicio público Número y de aseo en el municipio o denominación distrito Se cobra tarifa público de aseo

del

servicio

Se cuenta con estratificación socioeconómica y se aplica para el cobro del servicio público de aseo En el caso de municipios directos prestadores indicar la clasificación del nivel de riesgo del prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya. La información deberá tomarse del informe de clasificación de nivel de riesgo que anualmente publica la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

16

Nivel Medio (año 2012)

Aspectos institucionales del Servicio Público de Aseo PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015

Porcentaje (%)

47,32%

66,08%

En caso de Municipios directos prestadores estimar el coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para analizar la suficiencia financiera: 𝑐𝑐 =

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 ∗ 100 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠

Los ingresos, costos y gastos deberán corresponder al valor totalizado en la vigencia inmediatamente anterior a la formulación de la línea base. Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del ingreso vigente con el(los) prestador(es) del servicio público de aseo.

Si / No

No

Acuerdo N° 002 del 23 de febrero del 2013

Existe equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso.

Si / No

No

No

Identificar las normas expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos.

Si

Resolución 1451 de 2005 - Adopción PGIRS Decreto N° 088 del 28 de agosto de 2015 – Decreto N° 067 del 31 Conformación del de Agosto de 2012 grupo coordinador (Comparendo ambiental)

17

2.1.2 Generación de Residuos Sólidos El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del año 2005, presenta que la generación de residuos del municipio de Bojacá fue de 90 Ton/mes, dispuestos en el relleno sanitario. A continuación se muestra la producción pércapita del año 2005: 𝑃𝑃𝐶 =

𝐾𝑔 𝑚𝑒𝑠 = 13,59 𝐾𝑔 − ℎ𝑎𝑏 ÷ 30 6342 ℎ𝑎𝑏 𝑚𝑒𝑠 𝐾𝑔 − ℎ𝑎𝑏 𝑃𝑃𝐶 = 0,45 𝑑𝑖𝑎

90000

Para determinar la producción pércapita (PPC) de residuos en el municipio para el periodo del 2015, se realizó a través de la aplicación de la formula según la metodología RAS 2000 Titulo F, dentro de las cuales se tuvieron en cuenta las siguientes variables:  Cantidad de residuos generados en el municipio  Número de habitantes en el municipio En la siguiente tabla se presenta la producción por toneladas de los residuos en el área urbana del municipio durante el año 2014: Cuadro 9. Producción de residuos en el área urbana MES Urbano (Ton) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Promedio

102,46 85,84 93,62 107,16 99,98 90,08 103,82 94,86 99,78 96,15 92,96 111,97 1178,68 98,2

Fuente: Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo – Modificado por Aquaviva S.A.S

Teniendo en cuenta una producción promedio mensual de 98,2 toneladas y un aprovechamiento promedio de 32 toneladas mensuales, se puede concluir que la generación promedio a nivel urbano del municipio de Bojacá es 130 Toneladas al mes.

18

La producción pércapita es calculada teniendo en cuenta la generación promedio mensual de residuos a nivel urbano, el número de usuarios inscritos ante la Secretaria de Servicios Públicos, y el numero promedio de personas por hogar en el municipio establecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) A continuación se presenta la producción per cápita (PPC) del área urbana calculada para el año 2015: 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑁° 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 4 (𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑒𝑠/𝐻𝑜𝑔𝑎𝑠) 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1807 ∗ 4 = 𝐾𝑔 𝐾𝑔 − 𝐻𝑎𝑏 𝑚𝑒𝑠 𝑃𝑃𝐶 = = 17,06 ÷ 30 𝑑𝑖𝑎𝑠 7.228 𝐻𝑎𝑏 𝑚𝑒𝑠 𝐾𝑔 − ℎ𝑎𝑏 𝑃𝑃𝐶 = 0,59 𝑑𝑖𝑎 130.000

Comparando la producción pércapita (PPC) calculada en el año 2005 frente a la calculada por esta consultoría para el año 2015 se puede concluir que la PPC aumentó en el transcurso de los últimos 9 años en un 24%, por diferentes aspectos como el aumento en la cobertura de recolección de residuos sólidos, aumento de la población y/o el aumento en el consumo de productos empacados. En el siguiente cuadro se presenta el número de usuarios registrados a nivel urbano y rural ante la Secretaria de Servicios Públicos tanto para el año 2005 como para el año 2015, igualmente se calculó el incremento del número de usuarios, según el estrato socioeconómico en el municipio de Bojacá: Cuadro 10. Cantidad de usuarios e incremento municipio Bojacá Incremento USUARIOS del número Sector Estrato de usuarios 2005 2015 % Bajo bajo (1) 6 65 90%

Residencial

Bajo (2)

750

1457

48%

Medio bajo (3)

253

334

24%

Medio (4)

35

48

27%

Medio alto (5)

0

1

1%

Alto (6)

0

3

3%

Total 1044 1908 45% Fuente: Secretaría de servicios públicos - Modificado por Aquaviva S.A.S., 2015

La cobertura de prestación del servicio de aseo para el municipio de Bojacá ha aumentado en los últimos nueve (9) años en un 45%.

19

Presentación de los residuos Los usuarios presentan los residuos en bolsas plásticas, lonas y/o costales frente a sus casas. Específicamente sacan los residuos los días que pasa el carro recolector, (martes- viernes) en el área urbana y en el área rural (miércoles y jueves); esta información fue obtenida por medio de entrevistas realizadas a los usuarios en el municipio. Así mismo se pudo evidenciar por medio de las entrevistas en el casco urbano diferentes quejas de la población ya que manifiestan, que al sacar sus residuos, los perros rompen las bolsas mientras llega el carro recolector, generando desorden frente al predio y contaminación visual. Caracterización física de residuos sólidos urbana La caracterización física de los residuos sólidos del área urbana fue llevada a cabo por medio de la metodología del “Cuarteo”, dicha caracterización fue realizada al interior del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo, el día 04 de septiembre de 2015 por parte del personal de Aquaviva S.A.S., determinando la composición física de los residuos generados en el municipio. El tipo de residuo y los porcentajes por peso identificados en el cuarteo son nombrados a continuación, en el Anexo 3 se presenta la metodología empleada para la caracterización: Cuadro 11. Composición física de residuos en el área urbana Peso (Kg)

%

1 2

Orgánicos Papel

Tipo de Residuo

51,927 0,641

38,632 0,477

3

Cartón

12,645

9,408

4

Plástico

6,110

4,546

5

Metales

9,050

6,733

6

Icopor

11,335

8,433

7

Sanitarios

18,575

13,819

8

Tetra pack

0,963

0,716

9

Especiales

0,975

0,725

12,249

9,113

0,840

0,625

-

-

13 Peligrosos

0,642

0,478

14 Escombros

-

-

15 Animales muertos

-

-

16 Bolsas de Carne

6,471

4,814

17 Lonas Químicos

0,941

0,700

18 Papel Metalizado

1,049

0,780

10 Textiles 11 Vidrio 12 Madera

Otros

20

Tipo de Residuo SUMATORIA TOTAL

Peso (Kg)

%

134,413

100,00

Fuente: Consultoría Aquaviva S.A.S., 2015

Figura 2. Cuarteo en el Área Urbana

Fuente: Consultoría Aquaviva S.A.S., 2015

Los residuos de tipo orgánico y sanitario componen una fracción equivalente al 43,05%, llama especial atención el alto porcentaje de madera presente en la composición pues es equivalente al 26,37% y este material por un lado puede ser aprovechado y por el otro en términos de su volumen y características afecta la vida útil del relleno sanitario, por lo cual debe evaluarse esto con el fin de ver alternativas de disposición o aprovechamiento. Si se observa en el registro fotográfico adjunto en la Figura 2 es preocupante la cantidad de residuos tipo textil (zapatos, prendas de vestir, etc.) que llegan al relleno y las condiciones relativamente buenas que presentan estos materiales que bien podrían ser donados y aprovechados por otro tipo de persona. En la siguiente tabla se hace un comparativo para residuos del área urbana caracterizados en el año 2005 y para el proceso de actualización del PGIRS del municipio: Comparativamente se ha logrado una disminución substancial en los materiales identificados en las caracterizaciones de residuos para los dos años. En materia de residuos aprovechables inorgánicos la disminución puede obedecer a la implementación de rutas selectivas y al crecimiento de actividades de recuperación dentro del municipio. Cuadro 12. Caracterización de residuos 2005 y 2015 (Urbano) Tipo de Residuo 2005 2015 Orgánicos

53,01%

28,74%

Plástico

14,35%

6,75%

Papel/cartón

20,29%

3,33%

21

Tipo de Residuo

2005

2015

Vidrio

3,59%

1,90%

Metal

0,87%

1,17%

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

Comparativamente se ha logrado una disminución substancial en los materiales identificados en las caracterizaciones de residuos para los dos años. En materia de residuos aprovechables inorgánicos la disminución puede obedecer a la implementación de rutas selectivas y al crecimiento de actividades de recuperación dentro del municipio. Cuadro 13. Caracterización física geográfica de residuos año 2005 COMPONENTES

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3-4

Total

Kg

%

Kg

%

Kg

%

Kg

%

Materia Orgánica

63

57,12

108,9

49,51

67,5

55,64

239,4

53,01

Plástico

5,4

4,90

34,2

15,55

25,2

20,77

64,8

14,35

32,4

29,37

40,32

18,33

18,9

15,58

91,62

20,29

Vidrio

3,6

3,26

8,1

3,68

4,5

3,71

16,2

3,59

Metal

0,5

0,45

0,54

0,25

2,88

2,37

3,92

0,87

Textiles

3,6

3,26

24,3

11,05

0

0.00

27,9

6,18

Otros

1,8

1,63

3,6

1,64

2,34

1,93

7,74

1,71

110,3

100

219,96

100

121,32

100

451,58

100

Papel-cartón

TOTAL

Fuente: PGIRS 2005

Teniendo en cuenta el Plan de Gestión Integral de Residuos del año 2005, la caracterización por sector geográfico se realizó por estratos arrojando que el contenido de materia orgánica en los tres grupos de estratos es muy similar, cerca del 54% en promedio está representada principalmente por residuos de cocina y frutas, en tanto que el plástico aumenta consecutivamente del estrato 1 (4,9.%) al estrato 2 (15,55%) y al estrato 3-4 (25.2%), lo cual indica mayor consumo de productos empacados en los estratos superiores; está conformado principalmente por polietilenos. Para el año 2015, se tomaron seis (6) muestras simples aleatorias de residuos sólidos domiciliarios por sector geográfico (zona residencial, comercial e industrial) para el área urbana en un día de recolección, por consiguiente en el siguiente cuadro se presenta la información registrada:

22

Cuadro 14. Caracterización física geográfica año 2015 San Agustín

Centro

Centro

Residencial

Residencial

Residencial

Tipo de Residuo

Pes o (Kg)

Porcentaj e (%)

Orgánicos Papel Cartón Plástico Metal Icopor Sanitario s Textiles Vidrio

0,9

Otros

TOTAL

20 3 10 45 0 1

Pes o (Kg)

3,46

Porcentaj e (%)

51 4 5 25 0 0

Pes o (Kg)

9

Porcentaj e (%)

36 3 10 34 0 0

Villas de San Luis Residencial Peso (Kg)

Porcentaje (%)

3,4

20 15 9 35 0 3

Centro

Palermo

Comercial

Industrial

Pes o (Kg)

2,6

Porcentaj e (%)

20 5 30 31 0 0

Pes o (Kg)

Porcentaj e (%)

60 7 4 18 0 0

2,9

15

10

10

7

4

0

0 0 6

0 0 5

0 0 7

0 0 11

0 0 10

0 0 11

100

100

100

100

100

100

Fuente: Aquaviva S.A.S.

De acuerdo a la información anterior se puede deducir que los usuarios presentan los residuos unificadamente (aprovechables y no aprovechables) a pesar que se realiza ruta selectiva por parte de la Asociación de Mujeres Ambientalistas Recuperadoras – A.M.A.R, de igual manera no se evidenciaron materiales como metales, textiles y vidrio; y los materiales aprovechables que predominan son orgánicos y plástico en mayor porcentaje y cartón en menor porcentaje. Tabla 2. Generación de Residuos Sólidos Generación de Residuos Solidos PARÁMETRO Cantidad de residuos por actividad del servicio público de aseo teniendo en cuenta la generación mensual en el área urbana.

Producción per cápita residuos en el área urbana

Caracterización en la fuente geográfico, de establecido en RAS, en el área

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015

Ton / mes

90 Ton/mes (No se observa discriminación de los residuos urbanos y rurales)

130,22 Ton/mes

0,453 kg/habitantedía (No se observa discriminación de los residuos urbanos y rurales)

0,59 kg/hab.-día

de Kg / habitantedía

de los residuos por el sector acuerdo con lo el titulo F del urbana.

% en peso por material

23

La caracterización La caracterización por por sector geográfico sector geográfico se se realizó realizó por estrato aleatoriamente como como se muestra en se muestra en el el Capítulo 3.1.2 de Capítulo 3.1.2 de este documento este documento.

Generación de Residuos Solidos PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO 2005

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el titulo F del RAS, en el área urbana.

% en peso por material

Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana.

Número

RESULTADO 2015

El porcentaje en peso El porcentaje en peso por material se por material se encuentra en el encuentra en el Anexo 3 Anexo 3

1044 usuarios a nivel municipal

1807 usuarios a nivel urbano (2015)

Teniendo en cuenta la población actual del municipio de Bojacá, el número de usuarios en 9 años ha aumentado en un 45% y la cobertura en el área rural para el año 2015 aumento en un 21,6 %, la cual no existía en el 2005, una de las potencialidades que ha logrado la empresa de servicios públicos. 2.1.3 Recolección Transporte y Transferencia Según datos suministrados por la Secretaria de Servicios Públicos, la cobertura de la prestación del servicio de aseo al 2015 es del 98,5% a nivel urbano, comparando esta cifra frente a la cobertura presentada en el año 2005, se puede concluir que durante los últimos nueve (9) años la cobertura del servicio se ha incrementado en un 3,8%. La Secretaria de Servicios adelantará un censo de usuarios, para llegar a una cobertura del 100% La recolección de residuos en el municipio se realiza 2 veces en el área urbana (martes y viernes) desde las 5:00 am hasta las 2:30 pm y para la operación de recolección se cuenta con dos (2) operarios y un (1) conducto, adicionalmente la Secretaria de servicios públicos cuenta con dos carros compactadores. Cuadro 15. Recolección en el área urbana RECOLECCIÓN EN EL ÁREA URBANA Día

Inicio

Finalización

Martes (primer viaje)

5:00 am

9:30pm

Martes (segundo viaje)

10:30 am

2:30pm

Sectores donde se realiza la recolección -Senderos del Zipa -Barrio Gaitán bajo y alto -Bizcochuelo -Mirador -San Luis 2 -Gaviotas -Santa Helena -San Fernando -Palermo -vegas -Centro -Santa Rita -San Agustín -Villas de San Luis 1

24

RECOLECCIÓN EN EL ÁREA URBANA Día

Inicio

Finalización

Sectores donde se realiza la recolección

-Senderos del Zipa -Barrio Gaitán bajo y alto Viernes -Mirador 5:00 am 9:30pm (primer viaje) -San Luis 2 -Gaviotas -Santa Helena -San Fernando -Palermo Viernes -vegas (segundo 10:30 am 2:30 pm -Centro viaje) -Santa Rita -San Agustín -Villas de San Luis 1 Fuente: Secretaría de servicios públicos - Modificado por Aquaviva S.A.S., 2015

En el área urbana se realiza la recolección en un compactador, con placas OFK518 (diésel), con caja compactadora, modelo 2011, capacidad de carga útil de 8,5 Ton y tanque de evacuación de lixiviados. La frecuencia de recolección es de 2 veces por semana los días martes y viernes realizando dos (2) viajes por día. El municipio de Bojacá no cuenta con una ruta selectiva formalizada para los residuos aprovechables en el casco urbano del municipio, sin embargo en el municipio existe una asociación formalizada conocida como Asociación de Mujeres Ambientalistas Recuperadoras A.M.A.R, quienes realizan actividades de reciclaje los días martes y viernes, avanzando en la ruta de recolección establecida por el municipio pasos adelante del camión recolector. Con respecto al censo de puntos críticos, la Secretaria de Servicios públicos informa que al año 2015 existen dos puntos críticos a nivel urbano, donde se depositan residuos en días no establecidos, dichos puntos son conocidos como Senderos de Zipa y la Plaza de mercado; en el PGIRS del año 2005 no fueron identificados puntos críticos.

25

Figura 3. Carro compactador

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

Tabla 3. Recolección, Transporte y Transferencia Recolección, Transporte y Transferencia RESULTADO PARÁMETRO UNIDADES 2005 Cobertura de recolección en área urbana Cobryt de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo. En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor al 100%.

RESULTADO 2015

Porcentaje %

94,9%

98,5%

Frecuencia de recolección urbana

Veces / Semana

2 veces a la semana

Frecuencia de recolección de rutas selectivas de reciclaje (cuando apliquen)

Veces / Semana

No existe ruta selectiva

2 veces a la semana (martesviernes) No hay ruta selectiva oficial Existe una ruta NO formalizada prestada por la A.M.A.R

Cob ryt = Cob ryt2 + Cob ryt3 + Cob ryt4 + ... + Cob rytn Donde: i = prestador,

i = 1,2,3...n

26

PARÁMETRO

Recolección, Transporte y Transferencia RESULTADO UNIDADES 2005

RESULTADO 2015

Censo de puntos críticos en el área urbana

Número y ubicación

No establecieron puntos críticos

Senderos de Zipa y Plaza de mercado

Existencia de transferencia

Número y ubicación

No existen estaciones de transferencia

No existen estaciones de transferencia

Ton / día

N/A

N/A

Km

No se estableció

18,3 Km

Km

N/A

N/A

Km

N/A

N/A

estaciones

de

Capacidad de la estación de transferencia Distancia del centroide al sitio de disposición final Distancia del centroide a la Estación de transferencia (cuando aplique) Distancia de la estación de transferencia al sitio de disposición final (cuando aplique)

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

La ruta selectiva del municipio de Bojacá no está formalizada, debido a que no está asociada al esquema de prestación de servicios públicos. 2.1.4 Barrido y limpieza de vías y áreas públicas El barrido y limpieza de áreas públicas tiene una frecuencia diaria, con una intensidad de 8 horas por día y cobertura del 100%; el municipio cuenta con 5 rutas de barrido y limpieza de vías. Para la prestación de este servicio se cuenta con 8 operarios y herramientas para llevar a cabo el servicio de barrido como contenedores tipo rodante, cepillos industriales, escobillas, guantes entre otros elementos de protección personal para el personal. A continuación se nombra el personal y los barrios en los cuales realizan el barrido en el casco urbano y áreas públicas del municipio de Bojacá.

Personal

Cuadro 16. Horarios de barrido en el municipio RUTAS BARRIDO Ubicación Jornada Horarios

RAUL OCHOA

OLEGARIO TOCARRUNCHO

Vía estación de policía santa helena y gaviotas Las vegas Palermo plaza de mercado

lunes

4:00 am - 11:00 am

martes - jueves

7:00 am - 4:00 pm

miércoles-viernes

7:00 am - 5:00 pm

sábado

7:00 am - 10:00 am

lunes

4:00 am - 11:00 am

martes - jueves

7:00 am - 4:00 pm

miércoles-viernes

7:00 am - 5:00 pm

27

Personal

LUIS REYES

RUTAS BARRIDO Ubicación Jornada

LEONARDO MORENO

VICTOR CHIPATECUA

Vía san Fernando san Agustín villas 1 y senderos del Zipa

MARIANA FUENTES

Barrio santa Rita salida Chilcal hasta llegar a campo bello Santa helena

CARMEN RICO

FABIO GÓMEZ

7:00 am - 10:00 am

martes

7:00 am - 4:00 pm

sábado

7:00 am - 10:00 am

martes

7:00 am - 4:00 pm

sábado

7:00 am - 10:00 am

lunes

4:00 am - 11:00 am

martes - jueves

7:00 am - 4:00 pm

miércoles-viernes

7:00 am - 5:00 pm

sábado

7:00 am - 10:00 am

lunes

4:00 am - 11:00 am

miércoles-viernes

7:00 am - 5:00 pm

martes - jueves

7:00 am - 4:00 pm

sábado

7:00 am - 10:00 am

lunes

4:00 am - 11:00 am

miércoles-viernes

7:00 am - 5:00 pm

martes - jueves

7:00 am - 4:00 pm

sábado

7:00 am - 10:00 am

lunes

4:00 am - 11:00 am

miércoles-viernes

7:00 am - 5:00 pm

martes - jueves

7:00 am - 4:00 pm

sábado

7:00 am - 10:00 am

Apoyo barrido por zonas semanal Vía san Fernando san Agustín villas 1 y senderos del Zipa

Esquina cementerio vía Gaitán, villas san Luis II Centro parque principal

Horarios

sábado

Fuente: Secretaría de servicios públicos del municipio de Bojacá

28

Figura 4. Barrido en diferentes zonas del municipio

Fuente: Consultoría Aquaviva S.A.S., 2015

Con respecto al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del año 2005, la cobertura del servicio continua en el 100%, todas la calles del municipio son objeto de limpieza sea por barrido manual o por actividades de despápele . Tabla 4. Barrido y limpieza de vias y áreas publicas Barrido y limpieza de áreas publicas PARÁMETRO Cobertura del barrido área urbana Cob byt de acuerdo Cobertura de recolección en área urbana Cobryt de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo la cual no podrá ser mayor al 100%.

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015

% de Km en línea recta.

100%

100%

Cob byt = Cob byt2 + Cob byt3 + Cob byt4 + ... + Cob bytn Donde: 𝐶𝑜𝑏 𝑏𝑦𝑡 𝑖 𝐾𝑚 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝐾𝑚 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑠 𝑦 𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟 ∗ 100 i = prestador,

i = 1,2,3. . . n

Para convertir las áreas públicas a kiló metros lineales empleará un factor de 0,002 Km / m2 o el que defina la Comisión de Regulación

29

Barrido y limpieza de áreas publicas PARÁMETRO de Agua Potable y Saneamiento Básico.

UNIDADES

Existencia de Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas cuando hay varios prestadores del servicio público de aseo.

Si / No

Área urbana no susceptible de ser barrida ni manual ni mecánicamente

Km lineales

Cantidad de cestas instaladas / Km2 urbano

Unidades / Km2

publicas

Frecuencia actual de barrido en área urbana

RESULTADO 2005

El PGIRS 2005 no presenta un acuerdo de barrido. El documento PGIRS no presenta la información solicitada. El documento PGIRS no presenta la información solicitada

Veces / Semana

RESULTADO 2015

No existe acuerdo de barrido ya que el barrido de vías se encuentra a cargo de la Secretaria de Servicios Públicos. 0 Km – Todas las vías del municipio son barridas. 10 cestas públicas instaladas

Diaria

Diaria

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

2.1.5 Limpieza de playas costeras y ribereñas Tabla 5. Limpieza de playas costeras y ribereñas Limpieza de playas costeras y ribereñas PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015

Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en suelo urbano

m2 por ribera

No aplica para este municipio.

No aplica para este municipio.

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de la actividad de limpieza de playas costeras o ribereñas

Ton / mes

No aplica para este municipio.

No aplica para este municipio.

Ton / mes

En el documento PGIRS del año 2005 no se presenta la información solicitada.

Actualmente no se está llevando ninguna actividad de limpieza en zona ribereñas del municipio.

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de jornadas de limpieza y recolección de ríos.

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

30

2.1.6 Corte de césped y poda de árboles Para el año 2015 Aquaviva S.A.S, realizó el catastro de árboles en el municipio arrojando lo siguiente: Cuadro 17 . Catastro de arboles Tipo

Cantidad

Tipo 1 (Hasta 5 metros)

23

Tipo 2 (De 5 a 15 metros)

14

Tipo 3 (De 15.01 – 20 metros)

0

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

Figura 5. Arboles ubicados en la parque principal Bojaca

Fuente: Aquaviva S.A.S La actividad de poda de árboles no se realiza en el municipio de Bojacá dentro del esquema de prestación del servicio de aseo, una vez que está a cargo la Secretaria de Cultura, Turismo y Deportes; el corte de césped se realiza a través de persona natural contratada por prestación de servicios, con una frecuencia mensual realizado en los escenarios deportivos del municipio. No se tiene cuantificado la generación de residuos de corte de césped, y son empleados para alimentación de animales. Los centros deportivos y zonas públicas objeto de corte de césped son los siguientes:      

Cancha de futbol barrio San Agustín Cancha de futbol barrio Gaviotas Cancha de futbol barrio Santa Helenita Cancha de Futbol barrio Gaitán Villa Olímpica - Barrio Santa Helena Villa Olímpica Barrio Santa Rita

31

    

Villa Olímpica – Barrio San Agustín Polideportivo Ludoteca Biblioteca Parque Principal Figura 6. Zona publica objeto de corte de cesped

Fuente: Aquaviva S.A.S, 2015 Tabla 6. Corte de césped y poda de árboles Corte de césped y poda de árboles PARÁMETRO Catastro de árboles ubicados en las vías y áreas públicas urbanas que deben ser objeto de poda, según rangos de altura: Tipo 1: hasta 5 metros Tipo 2: de 5,01 a 15 metros Tipo 3: de 15,01 a 20 metros Tipo 4: Mayor a 20 metros

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015

Número por tipo

El PGIRS 2005 y/o la Secretaria de Servicios Públicos no presentan un catastro de árboles del municipio.

Tipo 1: 23 Tipo 2: 14

 

Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped

m2

 El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios  Públicos no presenta esta información.   

32

Cancha de futbol barrio San Agustín Cancha de futbol barrio Gaviotas Cancha de futbol barrio Santa Helenita Cancha de Futbol barrio Gaitán Villa Olímpica Barrio Santa Helena Villa Olímpica Barrio Santa Rita Villa Olímpica – Barrio San

Corte de césped y poda de árboles PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015    

Cantidad mensual de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles Aprovechamiento de residuos de corte de césped (cc) y poda de árboles (pa) en el último año: 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑣 𝑐𝑐 + 𝑝𝑎 𝑇𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣 𝑐𝑐 + 𝑝𝑎 = 𝑇𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑐 + 𝑝𝑎 ∗ 100 Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles Sitio empleado para el aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de arboles Sitio empleado para la disposición final de residuos de corte de césped y poda de árboles

Prestación de la actividad

Frecuencia del corte de césped

Agustín Polideportivo Ludoteca Biblioteca Parque Principal

Ton / mes

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información.

No se ha contabilizado la cantidad de corte de césped generada.

% en peso

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información.

El 100% de los residuos de corte de césped son aprovechados como alimento de animales.

Compostaje, lombricultura, etc. Nombre y ubicación Nombre y ubicación

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información. El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información. El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información.

Alimento de animales

Sin establecer

No se encuentra establecido

La actividad de poda de árboles no se está llevando actualmente, el corte de El PGIRS 2005 y/o césped se encuentra a Persona Secretaria de Servicios cargo de la Secretaría de prestadora del Públicos no presenta recreación, cultura y servicio esta información. turismo se realiza en los escenarios deportivos, mediante contratos de prestación de servicio. Veces / Semana

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información

33

Mensual

Corte de césped y poda de árboles PARÁMETRO

UNIDADES

Frecuencia de poda de árboles

Veces / Semana

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015

Sin establecer

No se realza actualmente esta actividad.

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

2.1.7 Lavado de áreas públicas El lavado y mantenimiento de áreas públicas es una actividad ocasional realizada por la Secretaria de Servicios Públicos del municipio de Bojacá, se realiza 1 vez al año, únicamente para festividades y/o eventos en el municipio; esta actividad la realiza de forma manual, en la que emplean los operarios disponibles. Tabla 7. Lavado de áreas publicas

Lavado de Áreas Públicas PARÁMETRO

Inventario de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado Prestación actividad

de

la

Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas públicas entre los prestadores del servicio público de aseo (según artículo 65 del Decreto 2981 de 2013)

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015

Número y ubicación

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información

Parque principal del municipio cuando se realizan ferias y fiestas – Virgen vía al Corzo

Persona prestadora del servicio

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información

Secretaria de Servicios Públicos

Si / No

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información

Actualmente no se cuenta con un acuerdo de lavado de vías.

2 o 3 veces al año

1 vez al año

Frecuencia del lavado Veces / Semana de áreas públicas

En el PGRIS del 2005, se estableció que las actividades referentes al lavado de limpieza de áreas públicas se llevarían a cabo en el parque principal y vías circundantes dos o tres veces al año.

34

2.1.8 Aprovechamiento En el proceso de actualización del componente de aprovechamiento, del PGIRS existente en el municipio de Bojaca se adelantaron diversas actividades orientadas a identificar las condiciones en que se desarrolla el programa de aprovechamiento, en cuanto a la caracterización de los procesos, la formalidad de las actividades y la inclusión de la población recicladora de oficio dentro del esquema de la prestación del servicio público de aseo. Para tales fines, y en cumplimiento de los requerimientos de la Resolución 754 de 2014, se realizó un proceso de censo a las unidades económicas y a la población recicladora, con el objeto de identificar la totalidad de esta población y obtener datos demográficos, económicos y sociales, de manera que se pueda delimitar la población objetivo y focalizar las acciones afirmativas para esta población vulnerable. El análisis de los censos efectuados permite identificar las condiciones en que se desarrollan las actividades de aprovechamiento así como las principales debilidades y fortalezas que tiene el proceso de acuerdo a lo manifestado por las personas de oficio que se dedican a dichas actividades. Adicionalmente se identifica la articulación existente entre la prestación del servicio público de aseo y el programa de aprovechamiento para un procesamiento óptimo de los residuos aprovechables al igual que la participación de los usuarios del servicio público de aseo, para contribuir desde la separación en la fuente a la distinción de los residuos aprovechables de los no aprovechables; lo cual contribuye a las labores de la población recicladora en la ejecución de su trabajo y simultáneamente contribuye con la reducción de residuos destinados a disposición final. Finalmente se incluye el desarrollo de programas y/o proyectos de capacitación y sensibilización dirigidos a la población que contribuya al fortalecimiento de una cultura de reutilización, separación y aprovechamiento de materiales. Aplicación de censos de caracterización de actividades de reciclaje El equipo consultor desarrolla la aplicación de censos a la población recicladora, fundamentado en la metodología sugerida en la resolución 754 de 2014, en la cual se tienen en cuenta principalmente las unidades económicas en las que se desarrollan las actividades comerciales derivadas del reciclaje y a toda la población recicladora de oficio (considerados como todas aquellas personas naturales que se dedican a la actividad de reciclaje de manera habitual y quienes su sustento y el de su familia, depende de dichas actividades, adicionalmente su lugar de residencia se encuentra clasificado en los estratos 1, 2 o localizado en zonas subnormales.

35

En desarrollo de lo enunciado anteriormente se evidencio que en el municipio existe un centro acopio de tamaño mediano, de propiedad de la asociación de recicladores del municipio denominada Asociación de Mujeres Ambientalistas Recuperadoras A.M.A.R, quienes están ejerciendo actividades desde el 29 de mayo de 2014. Y un centro de acopio de tamaño pequeño empleado por los recicladores no asociados. Figura 7. Centro de acopio de recicladores independientes

Cada semana se almacenan aproximadamente 8 toneladas de material reciclable en el centro de acopio de categoría mediana, el cual no cuenta con todas las especificaciones técnicas exigidas por la normativa (Decreto 2981 de 2013), en algunas ocasiones no alcanza el espacio para todo el material recolectado. El material reciclable es pesado, transportado y comercializado por medio de un tercero hacia una empresa transformadora en Bogotá.

36

Figura 8. Centro de acopio de la Asociación de mujeres recicladoras

Una vez aplicado el censo de establecimientos se identificó un total de 14 recicladores pertenecientes a la asociación, que se dedican al reciclaje siguiendo la ruta de recolección de residuos urbanos estipulada, por lo general se movilizan adelante y atrás del compactador abriendo bolsas para obtener cartón, plástico, vidrio entre otros materiales reciclables; o recogiendo los costales de material seleccionado que deja el usuario que conoce sobre su actividad. La Asociación utiliza un triciclo alquilado y dos contenedores rodantes provistos por la alcaldía municipal, para transportar el material reciclado obtenido, la jornada de trabajo inicia a las 3:00 am y culmina a las 2:00 pm, luego se dirigen al lugar de separación, clasificación y acopio ubicado en la vereda Cubia sector la Chucua.

37

Figura 9. Carros rodantes para la recolección de material reciclable

Figura 10. Reciclador realizando separación después de la presentación de residuos sólidos por parte del usuario

Una vez identificados los recicladores asociados y vinculados a la asociación A.M.A.R. se realizó una convocatoria a la población recicladora interesada en participar en las actividades programadas en el marco de trabajo de la actualización del PGIRS, lo cual fue publicado en la página web del municipio el día 2 de septiembre de 2015, por parte de la administración municipal.

38

Figura 11. Publicación Pagina Web

Se identificó tres (3) personas dedicadas a la actividad de reciclaje que no se son participes de la asociación, los cuales realizan clasificación y acopio en un centro de acopio pequeño. En el Anexo 4 se puede evidenciar las encuestas realizadas a los recicladores. De acuerdo a la información suministrada por la población recicladora se destaca que el 80% de los recicladores son oriundos del municipio de Bojaca, mientras que el 20% son procedentes de regiones cercanas que se han desplazado y ubicado en el municipio dedicándose a la actividad del reciclaje como oportunidad de sustento y se identifica que principalmente son familias en condiciones de vulnerabilidad cuyo sustento depende principalmente de las actividades de reciclaje. Se identifica mediante los censos que el 26.66% son cabezas de hogar y responden económicamente por el grupo familiar, los cuales en su mayoría están compuestos por entre uno y cinco personas los cuales dependen económicamente de la actividad del reciclaje. Las principales actividades realizadas son Recuperación, Recolección, Transporte, Selección, y Comercialización. Adicionalmente las actividades son efectuadas en las zonas en las que se realiza las rutas de recolección habituales del prestador del servicio de aseo en el casco urbano. Y se efectúa por parte de los recicladores que se desplazan detrás del carro recolector separando y recuperando los residuos aprovechables durante las frecuencias del servicio público de aseo.

39

El porcentaje de residuos aprovechados por parte de la Asociación fue:

𝑨𝒑𝒓𝒐𝒗 =

𝑹𝑺 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒗𝒆𝒄𝒉𝒂𝒅𝒐𝒔 (𝑻𝒐𝒏) ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑹𝑺 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 (𝑻𝒐𝒏)

𝒕𝒐𝒏 𝒂ñ𝒐 𝑨𝒑𝒓𝒐𝒗 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟏𝟕𝟖𝟕, 𝟔𝟖𝒕𝒐𝒏/𝒂ñ𝒐 + 𝟑𝟖𝟒𝒕𝒐𝒏/𝒂ñ𝒐 𝟑𝟖𝟒

𝑨𝒑𝒓𝒐𝒗 = 𝟐𝟒, 𝟓𝟕%

El porcentaje de residuos dispuestos al relleno sanitario Nuevo Mondoñedo fue: % 𝑹𝑺 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 =

% 𝑹𝑺 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 =

𝑹𝑺 𝒅𝒊𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 (𝑻𝒐𝒏) ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑹𝑺 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 (𝒕𝒐𝒏)

𝟏𝟏𝟕𝟖, 𝟔𝟎𝑻𝒐𝒏/𝒂ñ𝒐 ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝟑𝟖𝟒𝒕𝒐𝒏 𝟏𝟏𝟕𝟖, 𝟔𝟎 𝒕𝒐𝒏/𝒂ñ𝒐 + 𝒂ñ𝒐

% 𝑹𝑺 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 = 𝟕𝟓, 𝟒𝟐%

Por lo tanto el porcentaje de residuos aprovechados más el porcentaje de residuos dispuestos dan el 100%, lo cual indica que la actividad desarrollada por la asociación ayuda a disminuir la cantidad de residuos al relleno sanitario Nuevo Mondoñedo y a conservar la vida útil de este. Funcionalidad de rutas selectivas en el municipio En la actualidad se evidencia que en el municipio no se cuenta con una ruta de recolección selectiva, establecida por el prestador del servicio público de aseo, sin embargo la asociación de recicladores han realizado de manera informal dicha actividad haciendo el acompañamiento a la ruta de recolección de residuos, mediante separación y recuperación de aprovechables; se destaca que la administración municipal dono dos carretillas de tracción humana para el desarrollo de dichas actividades. Se evidencia que en la percepción de los usuarios del servicio público de aseo, perciben que las rutas selectivas son aquellas actividades informales que realizan los recicladores. Lo cual se ve reflejado en las encuestas de valoración del servicio de aseo prestado en el municipio, que fueron aplicadas a los usuarios del servicio, en donde se identifica que el 76.66% de los encuestados identifica la existencia de una ruta de recolección selectiva de residuos aprovechables en el municipio, lo cual asocian a las actividades de los recicladores, mientras que el 23.33% manifiesta no tener

40

conocimiento sobre el funcionamiento de dichas rutas. Al consultar a los usuarios acerca de quien efectúa las rutas selectivas de material de residuos aprovechables, el 56.66% de los encuestados manifiesta que dicha actividad es desarrollada por parte de la asociación de recicladores, el 6.66% manifiesta que es por parte de la secretaria de servicios públicos, el 20% afirma que está a cargo de recicladores independientes y el 16.66 no sabe o no responde. Procesos de separación en la fuente: Las posibilidades de realizar un óptimo proceso de aprovechamiento, está ligado a un adecuado sistema de separación en la fuente determinado como la separación optima de los residuos aprovechables de aquellos no aprovechables en el lugar en el que se producen, con el fin de evitar que aquellos que son aprovechables sean contaminados y posiblemente perdidos, adicionalmente una adecuada separación en la fuente contribuye a favorecer las labores de las personas que se dedican a las actividades de reciclaje optimizando tiempo y reduciendo riesgos de enfermedades por contaminación y/o accidentes por los objetos dispuestos. Al respecto las encuestas a los usuarios describen que el 50% no realizan ninguna separación en la fuente, lo cual afecta el proceso de reciclaje realizado por las personas dedicadas a la actividad y adicionalmente aumenta la cantidad de residuos destinados a disposición final. Los inconvenientes de la no adecuada separación en la fuente desencadenan problemas para la actividad de recuperación de residuos que posibilite un óptimo proceso de aprovechamiento, sin embargo el problema de la no separación de residuos aprovechables de los no aprovechables es asociado con la falta de sensibilización por parte de los usuarios sobre la importancia e impactos que desencadenan una separación adecuado de los residuos en la fuente en que éstos son generados. En el año 2015 se han capacitado 40 personas en temas de Gestión de Residuos Sólidos lo que quiere decir que el 0.55% de los habitantes del municipio ha sido capacitado. Caracterización fisicoquímica de residuos sólidos ordinarios residuos de barrido y limpieza de vías y áreas públicas

urbanos

y

Se sometió a análisis de laboratorio una muestra procedente del cuarteo correspondiente a residuos sólidos ordinarios del área urbana, así como una muestra resultante de una jornada de barrido y limpieza de vías y áreas públicas se sometió a análisis de laboratorio (humedad), es así como en el Anexo 5 se presenta la cadena de custodia y el respectivo reporte del laboratorio, y en el Anexo 9 se explica la metodología empleada. Cuadro 18. Resultados de Laboratorio Residuos Sólidos Ordinarios Urbanos Parámetro Humedad

Unidad %

41

Resultados Área Urbana Base Húmeda

Base Seca

40.64

--

Parámetro

Unidad

Resultados Área Urbana Base Húmeda

pH al 10%

Base Seca

7.98

--

29.60

49.86

Carbono (C)

%

Hidrogeno (H)

%

3.69

6.21

Oxigeno (O)

%

11.43

19.25

Nitrógeno (N)

%

0.60

1.01

Azufre (S)

%

0.65

1.10

Poder Calorífico Inferior

Kcal/kg

2799

4715

Poder Calorífico Superior

Kcal/kg

3247

5470

Fósforo Total (P2O5)

%

0.11

0.19

Potasio Total (K2O)

%

0.33

0.56

Calcio Total (CaO)

%

1.37

2.31

Magnesio Total (MgO)

%

0.08

0.13

Sodio (Na)

%

0.09

0.15

Coliformes Totales

NMP/q

1100

Biodegradabilidad

%

40.6

Fuente: Laboratorio Calderón Asistencia Técnica Agrícola Ltda. Adaptado por Aquaviva S.A.S., 2015. Cuadro 19. Resultados de Laboratorio Barrido y Limpieza Parámetro Humedad

Unidad

Resultados

% P/P

12.97

Fuente: Laboratorio Calderón Asistencia Técnica Agrícola Ltda. Adaptado por Aquaviva S.A.S., 2015.

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico de laboratorio para las muestras de residuos sólidos ordinarios del área urbana y la muestra de barrido y limpieza de vías y áreas públicas se puede deducir lo siguiente: 

La humedad de la muestra de residuos sólidos urbanos (40.64 % en base húmeda) es considerablemente mayor a la humedad de las muestra de residuos de barrido (12.97 %), se establece la posibilidad de realizar la mezcla de ambas categorías de residuos para lograr la humedad óptima para la implementación de aprovechamiento con tecnologías de carácter biológico, que establece unos valores de humedad que oscilan entre el 50% y el 60%. Otra opción para mejorar las condiciones de humedad para la aplicación de una posible estrategia de aprovechamiento considera la implementación de mecanismos que consideren la utilización de insumos que ayuden a mejorar la humedad de los residuos sólidos, como por ejemplo realizar la homogeneización de los residuos mediante la adición de agua o material húmedo triturado.



Cabe aclarar que cuando se trata de procesos de transformación de residuos para la obtención de materia orgánica, es importante conocer información referente a

42

nutrientes esenciales y a los elementos que componen los residuos sólidos, para así identificar los usos finales que puedan tener los materiales restantes después de la conversión biológica. 

La relación Carbono (C) / Nitrógeno (N) de residuos orgánicos debe oscilar entre 20 y 30 %; este valor supone una alteración del proceso de aprovechamiento mediante técnica bilógica (tipo compostaje) pues retrasa considerablemente los procesos de descomposición; bajo este panorama debe realizarse la aplicación de insumos con alto contenido de nitrógeno para bajar la relación y así potenciar su posterior aprovechamiento.



La muestra registra un 40.6 % para el parámetro de biodegradabilidad, el cual es bastante bajo para la implementación de un sistema de aprovechamiento de carácter biológico, esto debido a que la muestra no presenta residuos orgánicos únicamente, la muestra analizada presenta cantidades considerables de residuos inorgánicos e inertes lo cual altera sus características para el aprovechamiento citado, para potenciar y hacer más viable este mecanismo debe apuntarse a realizar una recolección selectiva de residuos orgánicos únicamente.



El pH es un parámetro que determina entre otras cosas el nivel de absorción de nutrientes, este parámetro al inicio de proceso de aprovechamiento puede presentar valores variables de acuerdo a la naturaleza de los materiales empleados, no obstante al final del proceso se debe registrar un valor neutro que oscile entre 7 y 7,5 unidades.



Los valores registrados para el poder calorífico suponen un potencial de aprovechamiento de carácter térmico, pues son considerablemente altos y se suponen idóneos para potencializar estos residuos en la obtención de energía y otros subproductos como por ejemplo cenizas a las cuales se les pueda destinar a otro tipo de uso (abono y/o agregación de suelos). Tabla 8. Aprovechamiento Aprovechamiento PARÁMETRO

UNIDADES

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de pequeño (Área menor a 150 m2).

Número

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría mediano (Área entre 150 y 999 m2).

Número

43

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015

Un centro de acopio de aproximadamente 63 m2 en el cual se realiza la clasificación No contaban con y acopio del material bodegas o centros reciclable (Este centro de acopio de acopio no está legalizado y es manejado por una familia del municipio). Se posee un lote de No contaban con aproximadamente bodegas o centros 440m2, en la cual de acopio existen unas casetas donde se realiza la

Aprovechamiento PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015 separación, clasificación, acopio y posteriormente comercialización del material reciclable.

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría grande (Área igual o mayor a 1000 m2).

Número

No contaban con bodegas o centros de acopio

No existen en el municipio.

Número

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información

17

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización, asociación o agremiación.

Número

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de aseo.

Número

Cantidad total de recicladores de oficio

Cobertura de rutas (Cobrs) en el último año:

selectivas

𝐵𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑠 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 100

Cantidad de residuos aprovechables por tipo de material

Porcentaje %

Ton / Mes

44

14 recicladores pertenecientes a la Asociación de mujeres Ambientalistas Recuperadoras A.M.A.R 14 recicladores El PGIRS 2005 y/o pertenecientes a la Secretaria de Asociación de mujeres Servicios Públicos Ambientalistas no presenta esta Recuperadoras información A.M.A.R El municipio no cuenta con una ruta selectiva, sin embargo la El PGIRS 2005 y/o asociación de Secretaria de recicladores recorre los Servicios Públicos nueve (9) barrios no presenta esta realizando actividades información de reciclaje. Esta rutas son denominada Rutas selectivas no formalizadas El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos 32 ton/mes no presenta esta información.

Aprovechamiento PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO 2005

Porcentaje %

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información.

Porcentaje %

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información.

RESULTADO 2015

Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último año: 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑣 =

𝑅𝑆 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛) ∗ 100 𝑅𝑆 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛)

Donde: RS generados (Ton) = RS dispuestos + RS aprovechados Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento en el último año:

𝑅𝑒ℎ𝑎𝑧𝑜𝑠 =

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 (𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜)𝑇𝑜𝑛 ∗ 100 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎(𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜)𝑇𝑜𝑛

24,57%

10% (Información entregada por los recicladores del municipio)

Se deben incluir todas las bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento. Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en plazas de mercado (pm) en el último año: 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑣𝑂𝑅𝐺𝑝𝑚 𝑅𝑆 𝑜𝑟𝑔 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣 𝑝𝑚 (𝑇𝑜𝑛) = ∗ 100 𝑅𝑆 𝑜𝑟𝑔 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑚 (𝑇𝑜𝑛) Dónde:

Porcentaje %

No se realiza aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

No se realiza aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información.

0.55%

RS org generados pm (Ton) = RS org dispuestos pm(Ton) + RS org aprov pm (Ton) Población capacitada en temas de separación en la fuente en el último año: 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐻𝑎𝑏. 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 = ∗ 100 𝐻𝑎𝑏 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

45

2.1.9 Disposición final El Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo (RSNM), Está Ubicado En El Predio Cruz Verde, Propiedad De La Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca (Car), Perteneciente Al Predio Conocido Como Mondoñedo, Veredas El Fute y Barroblanco, del Área Rural del Municipio De Bojaca (Cundinamarca), predio adyacente al anterior Botadero De Mondoñedo. Figura 12. Localización relleno sanitario nuevo Mondoñedo.

Fuente: Google Maps., 2015.

El predio dispone de un área total de 76 hectáreas, de las cuales 17 hectáreas están autorizadas a ocupar (vaso a - 6.5 ha, vaso b - 4.5 ha y vaso c – 5.9 ha) a través de la Resolución no. 0694 del 3 de junio de 2005, para la disposición de residuos sólidos domiciliarios, residuos sólidos no especiales y residuos sólidos industriales asimilables a domiciliarios de carácter no peligroso, actualmente provenientes de 80 municipios y 17 usuarios privados. Mediante contrato de concesión no. 001 de 2002 suscrito entre la gobernación de Cundinamarca y el consorcio relleno sanitario nuevo Mondoñedo (conformado por Corpoaseo total S.A E.S.P, Velzea Ltda., Hera holding hábitat ecología y restauración ambiental L.S), se estipuló la concesión para el estudio, diseño, construcción y/o montaje, operación y mantenimiento, cierre, clausura y post-clausura del relleno sanitario, tratamiento de lixiviados y gases del relleno.

46

Figura 13. Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

47



Manejo de lixiviados4

Los lixiviados se relacionan directamente con la humedad de los residuos y en baja proporción con aportes externos por precipitación y escorrentía, son tratados a través de una planta de tratamiento mediante el principio de difusión osmosis inversa /nanofiltración autorizada mediante la Resolución No. 2056 del 24 de Noviembre de 2008. Los lixiviados son captados en el fondo de los vasos a través de colectores en polietileno de alta densidad (4” y 6”) conectados a las cajas de inspección, las cuales se acoplan al colector principal (8”) que conduce los lixiviados hasta el pozo de bombeo para finalmente descargarlos al sistema de tratamiento compuesto por lagunas de homogenización, biodigestor anaeróbico, filtro percolador, sedimentador, filtro pedológico y laguna de evaporación, este primer tratamiento es biológico; finalmente los lixiviados son conducidos por unas membranas de nanofiltración y osmosis inversa que permiten la recirculación del efluente para riego por aspersión sobre vías de acceso, áreas verdes y futuras áreas a reforestar, actividad autorizada mediante la Resolución No. 2056 del 24 de Noviembre de 2008. Figura 14. Manejo de lixiviados

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015 

Eficiencia de tratamiento de lixiviados5

A continuación se presentan los porcentajes de remoción de la carga orgánica correspondiente al periodo comprendido entre Abril a Septiembre de 2014:

Parámetro

DBO5

Cuadro 20. Eficiencia tratamiento de lixiviados Concentración Concentración Mes Entrada Salida

Eficiencia

1.612

158

Abril

90,19

1.022

66

Mayo

93,54

2.486

111

Junio

95,53

7.306

216

Julio

97.04

2.436

287

Agosto

88.21

4

Reglamento Operativo y Anexo Técnico – Guía para el usuario del servicio de disposición final de residuos sólidos – Nuevo Mondoñedo S.A E.S.P. 5 Comunicado RSNMSA-ESP-015 del 10 de Febrero de 2015.

48

Parámetro

Concentración Entrada

Concentración Salida

Mes

Eficiencia

2.232

264

Septiembre

88.17

Fuente: Nuevo Mondoñedo S.A E.S.P., 2015.



Manejo y evacuación de gases6

Cada vez que se construye la celda diaria, se instala un sistema de evacuación de gases (tuberías verticales) separadas entre sí 40 metros, fabricadas por tubería PEAD perforada (8“), arcilla para la capa intermedia y de bentonita y arcilla para la etapa final con la función de evitar la entrada del aire al sistema. Están conectadas a una tubería horizontal, en el cual por medio de un sistema de succión se envía el gas a una antorcha con capacidad de combustión de todo el biogás, permitiendo la transformación de CH4 en CO2. Figura 15. Evacuación de Gases

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

6

Reglamento Operativo y Anexo Técnico – Guía para el usuario del servicio de disposición final de residuos sólidos – Nuevo Mondoñedo S.A E.S.P.

49

Tabla 9. Disposición final Disposición final PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO 2005

Relleno sanitario, celda de contingencia botadero, celda transitoria, cuerpo de agua, quema no controlada (De Tipo de disposición final acuerdo con la normatividad Botadero a cielo de residuos sólidos vigente los botaderos a cielo abierto generados en el área abierto, las celdas transitorias, Mondoñedo urbana los cuerpos de agua y la quema no controlada no se consideran como alternativas de disposición final legalmente autorizadas) , etc. Clase de sitio disposición final

de

Regional o Municipal

Regional

RESULTADO 2015

Relleno Sanitario (Nuevo Mondoñedo)

Regional Resolución No. 0684 del 3 de junio de 2005 – MAVDT Modificaciones LA

Autorización ambiental del sitio de disposición final

Número, fecha y autoridad ambiental que expide el acto administrativo

Resolución No. 2056 del 24 de Funcionamiento Noviembre de permitido por La 2008 – MAVDT CAR Resolución No. 0430 del 2 de marzo de 2009 – MAVDT Resolución No. 0827 del 7 de mayo de 2009 –

Vida útil disponible del sitio disposición final según la autorización ambiental Residuos sólidos (RS) generados en el área urbana que son dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año:

Años

% en peso

50

Fue clausurado el 31 de Agosto de 2005

30 (vida útil proyectada desde 2005)

N.E

75,42%

Disposición final PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015

m3 / mes

N.E

No se realiza vertimiento de lixiviados, puesto que son reutilizados.

m3 / mes

N.E

2.3407

% de remoción por tipo de contaminante

N.E

Ver Cuadro 20

Quema, aprovechamiento, entre otros.

N.E

Evacuación por chimenea y quemador

% 𝑅𝑆 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑅𝑆 𝑑𝑖𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛) = ∗ 100 𝑅𝑆 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑡𝑜𝑛) Dónde: RS generados (Ton) = RS dispuestos + RS aprovechados Volumen vertidos

de

lixiviados

Volumen de lixiviados tratados Eficiencia de tratamiento de lixiviados Manejo de gases

En municipios de categoría especial y primera indicar además la cantidad total de emisiones y gases

%Ton CO2 equivalente / Año

N.E

No se tiene contabilizado la cantidad de toneladas puesto que se están realizando pruebas pilotos con base en lo establecido en los estudios de diseño del proyecto, que dadas las condiciones actuales no permiten tener una quema continua del gas generado, debido a que requiere de un cumplimiento de condiciones técnicas que imposibilitan la actividad (cobertura final, cotas definitivas, etc) Adicionalmente, se está evaluando la posibilidad de desarrollar el proyecto de extracción y quema de biogás, bajo las condiciones y requerimientos del Mecanismo de

7

Comunicado RSNMSA-ESP-015 del 10 de Febrero de 2015.

51

Disposición final PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015 Desarrollo (MDL). 8

En municipios de categoría especial y primera indicar además la Fracción de gases aprovechados o quemados en el último año: %Ton CO2 equivalente / Año

N.E

%𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2 𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2 𝑒𝑞 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣 𝑜 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2 𝑒𝑞 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 Donde:

Limpio

Actualmente no se está aprovechando el biogás generado, la quema de biogás es parcial.9

Ton CO2 eq = Ton CO2 equivalente / año

2.1.10 Residuos sólidos especiales La Secretaria de Servicios Públicos no cuenta actualmente con un programa de recolección de Residuos Especiales donde se identifiquen rutas de recolección y/o jornadas de recolección, sin embargo los residuos especiales que se generen son recolectados y transportados al Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo. Por otra parte, el dueño del establecimiento de Recreación “El Potrero” solicita periódicamente ante la Secretaria de Servicios Públicos que las llantas que sean recolectadas, sean entregadas a él, ya que les da un uso adecuado en pistas de cuatrimotos y buggies. Con respecto al PGIRS del año 2005, no se presenta una explicación clara de los Residuos Especiales generados en el municipio, ya que nombra dentro de sus residuos especiales: Residuos verdes (tallos de flores), residuos hospitalarios y escombros. Tabla 10. Residuos sólidos especiales

Residuos Sólidos Especiales PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO 2005 Descripción de los programas existentes El PGIRS del año 2005 no de recolección y presenta una explicación disposición de residuos clara de los residuos sólidos especiales especiales generados en (artículo 2 decreto el municipio. 2981 de 2013) 8 9

Comunicado RSNMSA-ESP-015 del 10 de Febrero de 2015. Comunicado RSNMSA-ESP-015 del 10 de Febrero de 2015.

52

RESULTADO 2015 Las llantas son utilizadas para delimitar las pistas de cuatrimotos y buggies en el establecimiento de recreación El Potrero en el barrio

Residuos Sólidos Especiales PARÁMETRO

UNIDADES

Caracterización de los residuos sólidos especiales generados por tipo de residuo (artículo 2 decreto 2981 de 2013)

RESULTADO 2005

No se ha realizado una caracterización de este tipo de residuos.

RESULTADO 2015 Palermo.

No se ha realizado una caracterización de este tipo de residuos.

2.1.11 Residuos de Construcción y Demolición La Secretaria de Servicios Públicos no tiene contemplado dentro de su operación, la recolección de residuos de construcción y demolición RCD, no se ha creado un programa de manejo de escombros, cabe aclarar que dentro del municipio existe un lote de propiedad de la administración municipal en el cual disponen los materiales de construcción y/o escombros según información de la oficina de servicios públicos, por lo cual los usuarios que generan residuos de construcción, actualmente los están llevando a vías rurales sin pavimentar y/o lotes baldios. Tabla 11. Residuos de construcción y demolición Residuos de Construcción y Demolición PARÁMETRO

UNIDADES

Cantidad mensual de RCD generados

Ton / mes

Caracterización de los RCD generados

% en peso por tipo de material

Escombrera, relleno sanitario (Los escombros que no sean objeto de un programa de recuperación y aprovechamiento deberán ser dispuestos adecuadamente en Tipo de sitio empleado escombreras cuya para la disposición final o ubicación haya sido aprovechamiento de RCD previamente definida por el municipio, distrito o región, teniendo en cuenta la normatividad vigente, entre ellas, la Resolución 541 de 1994 del Ministerio de Medio Ambiente ´hoy

53

RESULTADO 2005 RESULTADO 2015 No se tiene No se tiene cuantificación sobre cuantificación sobre la cantidad mensual la cantidad mensual de RCD de RCD No se cuenta con No se cuenta con una caracterización una caracterización de los RCD de los RCD generados generados

Según el PGIRS 2005 es responsabilidad de los productores de escombros su recolección, transporte y disposición en las escombreras autorizadas, sin embargo no se tiene definido una escombrera.

No se tiene establecido una escombrera para llevar los RCD generados en el municipio, sujeto a actualización del EOT.

Residuos de Construcción y Demolición PARÁMETRO

UNIDADES RESULTADO 2005 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible´ o la norma que la modifique o sustituya y según lo previsto en el artículo 23 del Decreto 838 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya), planta de aprovechamiento, etc. Número, fecha y Autorización ambiental del No se cuenta con la autoridad ambiental que sitio de disposición final de información expide al acto RCD solicitada administrativo RCD aprovechados en el último año: %𝑅𝐶𝐷 𝐶𝑂2 𝑅𝐶𝐷 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑡𝑜𝑛) = = 𝑅𝐶𝐷 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑡𝑜𝑛) ∗ 100

% peso

Dónde:

RESULTADO 2015

No se cuenta con la información solicitada

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información.

La Secretaria de Servicios Públicos no realiza recolección de este tipo de residuos.

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información.

La Secretaria de Servicios Públicos no realiza recolección de este tipo de residuos.

RCD generados (Ton) = RCD dispuestos + RCD aprovechados Persona natural o Recolección y disposición jurídica que presta el final de RCD servicio

2.1.12 Gestión de residuos en el área rural En el área rural se realiza la recolección en un compactador con placas OFK 583 marca Chevrolet, cuenta con una capacidad de carga de 5,7 Ton. Este compactador fue adquirido el 30 de septiembre de 2013 en convenio con la Gobernación de Cundinamarca, con el fin de mejorar la cobertura y eficiencia en la recolección y transporte de los residuos sólidos generados en el municipio. La frecuencia de recolección en el área rural, es dos veces por semana y se lleva a cabo de la siguiente forma:

54

Cuadro 21. Recolección en el área rural Inicio Finalización Lugares de recolección -Centro poblado de Santa Bárbara Miércoles 5:00 am 1:00pm -Centro de acopio de barrido -Vereda Chilcal -Roble hueco Jueves 6:00 am 12:00pm -Parte del sector Cubia -Parte de la vereda Barroblanco Fuente: Secretaría de servicios públicos - Modificado por Aquaviva S.A.S., 2015 Día

Caracterización de residuos sólidos en el área rural La caracterización de residuos del área rural fue llevada a cabo en el relleno Nuevo Mondoñedo, el día 02 de septiembre por parte del personal de Aquaviva S.A.S., mediante la metodología de cuarteo, determinando la composición física de los residuos generados. Los tipos de residuos y los porcentajes encontrados en el cuarteo son nombrados a continuación: Cuadro 22. Composición física de residuos en el área rural Peso (Kg)

%

1 2

Tipo de Residuo Orgánicos Papel

51,927 0,641

38,632 0,477

3

Cartón

12,645

9,408

4

Plástico

6,110

4,546

5

Metales

9,050

6,733

6

Icopor

11,335

8,433

7

Sanitarios

18,575

13,819

8

Tetra pack

0,963

0,716

9

Especiales

0,975

0,725

10

Textiles

12,249

9,113

11

Vidrio

0,840

0,625

12

Madera

-

-

13

Peligrosos

0,642

0,478

14

Escombros

-

-

15

Animales muertos

-

-

Otros 16

Bolsas de Carne

6,471

4,814

17

Lonas Químicos

0,941

0,700

18

Papel Metalizado

1,049

0,780

134,413

100,00

SUMATORIA TOTAL

Fuente: Consultoría Aquaviva S.A.S., 201

55

Figura 16. Cuarteo en el Área Rural

Llama la atención que en el área rural la fracción de residuos orgánicos es mayor (38,63%) que la registrada para el área urbana, es de suponer que en el área rural este tipo de residuos se tienden a aprovechar más, pero aquí el comportamiento es inusual. La fracción de aprovechables también es relativamente alta con una proporción igual a 15,05%, sin embargo revisando los datos de caracterización para el 2005, esta proporción era igual a 46,06% (suma de reciclables), lo cual, en términos comparativos, establece un comportamiento favorable para el municipio. En el siguiente cuadro se adjuntan más valores comparativos para otro tipo de residuos tanto para el año 2005 como para el actual. Cuadro 23. Caracterización de residuos 2005 y 2015 (Rural) TIPO DE RESIDUO 2005 2015 Orgánicos

38,00%

38,63%

Plástico

24,96%

4,54%

Papel/cartón

17,90%

9,88%

Vidrio

2,00%

0,625

Metal

0,20%

6,73%

Fuente: Consultoría Aquaviva Ltda., 2015 En el año 2005, se realizó la caracterización física por sector geográfico en el Centro Poblado Santa Bárbara, arrojando los siguientes valores: Cuadro 24. Caracterización Centro Poblado Santa Bárbara 2005 Componente Kg % Materia Orgánica

20 ,00

40,00

Plástico

13,50

27,00

Papel-cartón

5,00

10,00

Vidrio

3,00

6,00

56

Componente

Kg

%

Metal

1,00

2,00

Otros

7 ,50

15,00

50 ,00

1 00

TOTAL

Fuente: PGIRS año 2005

Se puede evidenciar en la caracterización por sector geográfico en el centro poblado para el año 2005, es similar a la caracterización realizada a nivel rural, teniendo porcentajes de material orgánico y residuos reciclables del orden del 40%. En la siguiente tabla se presenta la producción por toneladas de los residuos en el área rural del municipio durante el año 2014: Cuadro 25. Producción de residuos en el área rural

MES

Rural (Toneladas)

Enero

13,25

Febrero

14,52

Marzo

15,87

Abril

15,11

Mayo

17,62

Junio

14,75

Julio

18,73

Agosto

15,05

Septiembre

17,78

Octubre

22,37

Noviembre

22,36

Diciembre

25,35

Total

212,76

Promedio 17,73 Fuente: Relleno sanitario Nuevo Mondoñedo – Modificado por Aquaviva S.A.S

La producción pércapita (PPC) es calculada teniendo en cuenta la generación promedio mensual de residuos a nivel rural, el número de usuarios inscritos ante la Secretaria de Servicios Públicos, la proyección de población realizada por esta consultoría y el numero promedio de personas por hogar en el municipio establecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

57

A continuación se presenta el cálculo de la producción pércapita (PPC) del área rural calculada para el año 2015: La cobertura del servicio de recolección a nivel rural, teniendo en cuenta lo informado por la Secretaria de Servicios Públicos es del 60%, tomando la población proyectada por esta consultoría, a nivel rural se tiene para el año 2015 una población de 2083 habitantes, por lo cual la población atendida es de 1250 habitantes. 𝐾𝑔 𝐾𝑔 − ℎ𝑎𝑏 𝑚𝑒𝑠 𝑃𝑃𝐶 = = 14,18 ÷ 30 1250 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠 𝐾𝑔 − ℎ𝑎𝑏 𝑃𝑃𝐶 = 0,47 𝑑𝑖𝑎 17730

Se tiene entonces que la producción diaria de residuos sólidos por habitante el sector rural del municipio de Bojacá es de 0.47 Kg/hab.-día. Con respecto a la PPC presentada en el año 2005 (0.45 Kg/hab.-día), se puede concluir que se mantiene la producción de residuos por habitante, lo que señala que durante los últimos 10 años no se han adelantado los programas propuestos de separación, reusó y reciclaje de residuos en la fuente. Al igual que el área urbana, a nivel rural el municipio de Bojacá no cuenta con rutas selectivas. A continuación se puede observar el carro compactador del municipio de Bojacá, que es utilizado en su mayoría para la recolección a nivel rural. Figura 17. Carro compactador área rural

Fuente: Consultoría Aquaviva S.A.S., 2015

58

Tabla 12. Generación de residuos en el área rural Generación de Residuos en el Área Rural PARÁMETRO

UNIDADES

Cantidad de residuos actividad en área rural.

por

Producción per cápita residuos en área rural.

de

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en el titulo F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados.

Ton / mes

Kg / habitante-día

% en peso por material

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el titulo F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados

% en peso por material

Usuarios del servicio público de aseo en área rural por corregimiento y centro poblado

Número

Cobertura de recolección en área rural Cobryt de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo. En caso de contar con más de % para por un prestador, la cobertura se corregimiento y centro estimará como la sumatoria de poblado las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor a 100%. Cobryt = Cobrytx + ...

Cobryt1 + + Cobrytn

59

RESULTADO 2005 90 Ton/mes (No se discrimina área urbana de rural) 0,45 Kg / habitante-día (No se discrimina área urbana de rural) Se realizó caracterización física en el Centro poblado Santa Bárbara

RESULTADO 2015

17,13 Ton/mes

0,47 Kg / habitante-día Se realizó caracterización física de residuos sólidos a nivel rural, se puede detallar los valores en el capítulo 3.1.12, de este documento.

Se realizó caracterización Se realizó a nivel rural, en caracterización el capítulo física de residuos 3.1.12, se sólidos a nivel rural, puede se puede detallar evidenciar los los valores en el porcentajes en capítulo 3.1.12, de peso por este documento. material. El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios 101 Públicos no presenta esta información.

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información.

Según los datos suministrados se cuenta con una cobertura de recolección del 60%

Generación de Residuos en el Área Rural PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO 2005

RESULTADO 2015

Dondé: i = prestador, i=1,2,3...n Frecuencia actual de recolección área rural

Veces / Semana

Censo de puntos críticos en área rural

Número y Ubicación

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información. No se establecieron puntos críticos

2 veces a la semana

Vía Corzo, Chivo negro, Barro blanco

Cobertura de barrido área rural Cobbyt de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de asep, la cual no podrá ser mayor al 100% Cobbyt = Cobbyt1 + Cobbyt2 + … + Cob bytn Dónde: Km barridos o despapele Cob byti = __________________________ _________ * 100 Km de vías y áreas públicas a barrer

% en Km lineales

No existía cobertura en el área rural del municipio

No se cuenta con el servicio de barrido para el área rural.

Km lineales

El PGIRS 2005 y/o Secretaria de Servicios Públicos no presenta esta información.

No se cuenta con el servicio de barrido para el área rural.

i = prestador, i=1,2,3...n Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se empleará un factor de 0,002 Km/m2 o el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Área rural susceptible de ser barrida manual o mecánicamente (corregimiento y centro poblado)

60

Generación de Residuos en el Área Rural PARÁMETRO

UNIDADES

Frecuencia actual de barrido área rural (corregimiento y centro poblado)

Veces / Semana

Relleno sanitario, celda de contingencia botadero, celda transitoria, cuerpo de agua, quema no controlada (De acuerdo con la Tipo de disposición final de normatividad vigente residuos sólidos generados en el los botaderos a cielo área rural (corregimiento y abierto, las celdas centro poblado) transitorias, los cuerpos de agua y la quema no controlada no se consideran como alternativas de disposición final legalmente autorizadas) etc. Residuos sólidos (RS) generados en el área rural (corregimientos y centro poblado) que son dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año: RS dispuestos

(Ton) %RS dispuestos = _________________ * 100 RS generados (Ton)

% peso

RESULTADO 2005 No se cuenta con el servicio de barrido para el área rural.

RESULTADO 2015 2 veces a la semana

Botadero a cielo abierto “Antiguo Mondoñedo”

Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo

No se cuenta con el servicio de barrido para el área rural.

212.76 Ton /año (Año 2014) 100%

Dónde: RS generados (Ton) = RS dispuestos + RS aprovechados

2.1.13

Gestión de Riesgos

La gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes que conlleven al: mejoramiento e incremento de la conciencia de los habitantes del municipio de Bojaca, impedir o evitar

61

que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe, preparar y manejar las situaciones de desastre, y recuperar, rehabilitar y reconstruir las áreas afectadas. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de las personas, de la comunidad en general y al desarrollo sostenible (Ley 1523 de 2012) (Resolución 754 de 2014). En el Anexo 9 se presenta la metodología empleada para la evaluación de gestión del riesgo para el año 2015 en el servicio público de aseo. 

Amenazas

Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por un fenómeno (o factor de origen) con el potencial de generar consecuencias no deseables o daños serios sobre la población, propiedad o medio ambiente, según la frecuencia y severidad de los mismos. La vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros: La posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los planes y programas preventivos existentes, la posibilidad de programación anual entre otros. Según el Plan de Desarrollo Municipal de Bojaca 2012-2015, y el Plan de Gestión de Riesgos del Municipio, se identificaron los siguientes escenarios de amenazas: Cuadro 26. Escenarios de riesgos del Municipio de Bojaca. Identificación de Amenazas

Factor de Origen

Fenómenos de origen hidrometeorológico (Naturales)

a) Inundación y avalanchas

Fenómenos de origen geológico (naturales)

a) Sismo b) Deslizamiento c) Flujos de escombros

Fenómenos de origen Operacionales

a) Problemas de Orden Público

Fenómenos de origen Antrópicas

a) Explosiones e incendios

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal - 2012 – 2015 - Plan de Gestión de Riesgos – Bojaca.



Identificación de la amenaza

A continuación, se relacionan las principales amenazas con su respectivo grado de peligrosidad, a las cuales la prestación del servicio público de aseo del municipio de Bojaca es más vulnerable; para ello se consideran los parámetros de frecuencia, intensidad y cobertura.

62

Cuadro 27. Calificación cualitativa y cuantitativa de la amenaza, por su frecuencia, intensidad y cobertura para el servicio público de aseo.

Escenarios

Inundación y Avalanchas

Sismo

Frecuencia

Componente del servicio público de aseo

Afectación

Generación

Intensidad

Cobertura

P P

P

MP

B

M

A

MA

P

M

A

Aumento de residuos

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Separación

Mezcla de material clasificado

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Almacenamiento

Dispersión de residuos, riesgos sanitarios

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Recolección y transporte

Saturación de Residuos en las vías

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Barrido y Limpieza

Saturación de residuos en las vías

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Aprovechamiento

Perdida de la calidad del personal

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Disposición final

Restricción de la recepción de residuos sólidos y acumulación en el municipio

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Gestión Comercial

Retraso en la facturación y disminución del recaudo

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Generación

Aumento de residuos

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Separación

Mezcla de material clasificado

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Almacenamiento

Recolección y transporte Barrido y Limpieza

Dispersión de residuos, riesgos sanitarios Saturación de residuos en las vías Saturación de residuos en las vías

63

Total

3

3

Escenarios

Afectación

Aprovechamiento

P P

P

Perdida de la calidad del personal

1

-

Disposición final

Restricción de la recepción de residuos sólidos y acumulación en el municipio

1

Gestión Comercial

Retraso en la facturación y disminución del recaudo

Generación Separación

Almacenamiento Recolección y transporte Deslizamiento

Barrido y Limpieza Aprovechamiento

Disposición final

Gestión Comercial Generación Flujos de Escombros

Frecuencia

Componente del servicio público de aseo

Separación

Intensidad

Cobertura

MP

B

M

A

MA

P

M

A

-

1

-

-

-

1

-

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Aumento de residuos

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Mezcla de material clasificado

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Dispersión de residuos, riesgos sanitarios Saturación de residuos en las vías Saturación de residuos en las vías Perdida de la calidad del personal Restricción de la recepción de residuos sólidos y acumulación en el municipio Retraso en la facturación y disminución del recaudo Aumento de residuos Mezcla de material clasificado

Total

3

3

64

Escenarios

Componente del servicio público de aseo

Almacenamiento Recolección y transporte Barrido y Limpieza Aprovechamiento

Disposición final

Gestión Comercial Generación Separación

Almacenamiento

Problemas de orden Publico

Recolección y transporte Barrido y Limpieza Aprovechamiento

Disposición final

Frecuencia Afectación

Dispersión de residuos, riesgos sanitarios Saturación de residuos en las vías Saturación de residuos en las vías Perdida de la calidad del personal Restricción de la recepción de residuos sólidos y acumulación en el municipio Retraso en la facturación y disminución del recaudo Aumento de residuos Mezcla de material clasificado Dispersión de residuos, Riesgos sanitarios Saturación de residuos en las vías Saturación de residuos en las vías Perdida de la calidad del personal Restricción de la recepción de residuos sólidos y acumulación en el municipio

Intensidad

Cobertura

P P

P

MP

B

M

A

MA

P

M

A

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Total

3

65

Escenarios

Afectación

Gestión Comercial

Generación Separación

Almacenamiento Recolección y transporte Explosiones e Incendios

Frecuencia

Componente del servicio público de aseo

Barrido y Limpieza Aprovechamiento

Disposición final

Gestión Comercial

Intensidad

Cobertura

P P

P

MP

B

M

A

MA

P

M

A

Retraso en la facturación y disminución del recaudo

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Aumento de residuos

1

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

Mezcla de material 1 clasificado Dispersión de residuos, 1 Riesgos sanitarios Saturación de Residuos en 1 las vías Saturación de residuos en las 1 vías Perdida de la calidad del 1 personal Restricción de la recepción de residuos 1 sólidos y acumulación en el municipio Retraso en la facturación y 1 disminución del recaudo Fuente: Aquaviva S.A.S.,

Total

2015.

Los anteriores escenarios presentados no se consideran que afecten la prestación del servicio público de aseo en cada uno de los diferentes componentes (generación, separación, almacenamiento, recolección y transporte, barrido y limpieza, aprovechamiento, disposición final y gestión comercial), se consideran otros factores de riesgos que podrían afectar la prestación normal del servicio como son el retraso en la asignación de recurso, recursos insuficientes, dificultades en la contratación, incumplimiento del prestador del servicio de aseo, proyectos educativos que no den resultados, entre otros. Si bien la recurrencia en los fenómenos naturales no se ha registrado por lo cual se valora como poco probable, es importante destacar que en caso de presentarse eventos tales como inundaciones y avalanchas, sismos, deslizamientos, orden público

66

3

se podría generar aumento de la cantidad de residuos ordinarios, y de escombros (rocas, lodos, troncos y restos vegetales) generados por estos eventos, así mismo se podría ver afectada en alguna medida la cobertura y frecuencia de recolección por la dificultad de ingreso e impedir el movimiento de vehículos. Así mismo aunque los escenarios de fenómenos naturales evaluados fueron bajos es importante destacar que el aprovechamiento de residuos podría verse afectada en la medida que se dificultaría el proceso de separación por contaminación y deterioro de las edificaciones como bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento. 

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad o debilidad frente a la ocurrencia de un evento peligroso es el factor de riesgo más importante. El nivel de vulnerabilidad se incrementa cuando se carece de los recursos humanos, económicos, materiales y técnicos para hacer frente a un evento. 

Inventario de recursos

Para identificar el nivel de respuesta y resiliencia frente a una posible emergencia es necesario hacer el inventario de recursos (económicos, materiales, humanos, técnicos y físicos) disponibles en el municipio. Cuadro 28. Inventario de recursos. Existe Tipo de recurso

ECONÓMICO

MATERIALES

Identificación

Si

No

Calificación

Ingresos

X

1

Seguros de vida y accidentes para personal

X

1

Fondo para la prevención y emergencia

X

1

atención de

Vehículos para la prestación del servicio en caso de emergencia

X

0.2

Maquinarias para la prestación del servicio en caso de emergencia

X

0.6

Brigadas

X

1

Personas capacitadas

X

1

HUMANO

Medios de comunicación

X

0.2

Señalización

X

0.2

TÉCNICO

67

Existe Tipo de recurso

Identificación

Si

Simulacros

X

0.2

Plan de gestión del riesgo

X

0.6

X

0.2

Rutas alternas público de aseo

de

transporte

del

servicio

Áreas o sitios para el aprovechamiento y disposición de residuos en caso de emergencia

FÍSICO

Calificación

No

X

1

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.



Valoración del riesgo

Se determina el nivel de riesgo a partir de la evaluación y calificación de la amenaza y la vulnerabilidad (factores de riesgo) el cual se estima mediante la siguiente formula: Nivel de riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad Mediante la evaluación del riesgo se puede priorizar los aspectos más críticos que requieran de apoyo de la administración del municipio para disminuir el nivel de riesgo, como se muestra a continuación: Cuadro 29. Matriz cuantitativa del nivel de riesgo Amenaza Tipo

Inundación y Avalanchas

Sismo

Deslizamiento

Vulnerabilidad

Calificación

3

3

3

Riesgos

Factor

Calificación

A*V

Nivel

Económico

3

9

Baja

Materiales

0.8

2.4

Baja

Humano

2

6

Baja

Técnico

1.4

4.2

Baja

Físico

1

3

Baja

Económico

3

9

Baja

Materiales

0.8

2.4

Baja

Humano

2

6

Baja

Técnico

1.4

4.2

Baja

Físico

1

3

Baja

Económico

3

9

Baja

Materiales

0.8

2.4

Baja

Humano

2

6

Baja

68

Amenaza

Flujos de Escombros

Vulnerabilidad

3

Problemas de Orden Público

3

Explosiones e Incendios

3

Riesgos

Técnico

1.4

4.2

Baja

Físico

1

3

Baja

Económico

3

9

Baja

Materiales

0.8

2.4

Baja

Humano

2

6

Baja

Técnico

1.4

4.2

Baja

Físico

1

3

Baja

Económico

3

9

Baja

Materiales

0.8

2.4

Baja

Humano

2

6

Baja

Técnico

1.4

4.2

Baja

Físico

1

3

Baja

Económico

3

9

Baja

Materiales

0.8

2.4

Baja

Humano

2

6

Baja

Técnico

1.4

4.2

Baja

Físico

1

3

Baja

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015. Tabla 13. Gestión de Riesgos Parámetro

Unidades

Resultado Año 2005

Resultado Año 2012

Resultado Año 2015

Identificar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que incluya cuantificación posible de daños e impactos sobre la prestación del servicio de aseo y la definición del riesgo mitigable.

Condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, posibles daños cuantificables y riesgo mitigable.

Plan de Contingencia

No se estableció en el PGIRS

Ver Cuadro 26, 27, 28 y 29

Fuente: Alcaldía de Bojaca. Adaptado por Aquaviva Ltda., 2015.

2.2

Proyecciones

2.2.1 Población A partir de los censos de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE de los años 1951, 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005 para el municipio de Bojaca, se realizaron las proyecciones de población a 12 años (2016 a

69

2027). Cuadro 30. Censos de Población Año de Censo

Población Bojaca Urbano

Rural

Total

2005

6.761

2.027

8.788

1993

3.176

1.670

4.846

1985

2.098

2.013

4.111

1973

1.113

1.869

2.982

1964

827

1.790

2.617

1951

1.024

1.757

2.781

Fuente: DANE.

Con el fin de Agua población dentro de

de identificar el nivel de complejidad según el Reglamento Técnico del Sector Potable y Saneamiento -RAS-, Título A (2000) Tabla 16 y proyectar la según el método que presente un mayor coeficiente de correlación (r2) los que propone el RAS, Título F (2012) según su nivel de complejidad.

Cuadro 31. Asignación del nivel de complejidad y métodos de cálculo permitidos según nivel de complejidad del sistema Método de proyección Complejidad

Habitantes

Bajo

Aritmético

Geométrico

Exponencial

Wappaus

60000

X

X

Detallar por zonas

Detallar densidades

X

X

Fuente: RAS, Título A 2000 y Título F 2012.

Teniendo en cuenta la población urbana del municipio de Bojaca al 2016 de 12.018 habitantes y su población flotante de 84 habitantes, se clasifica el municipio en un nivel de complejidad medio (Cuadro 34) y se proponen como métodos de proyección según su nivel de complejidad los métodos aritmético y geométrico. 

Método Aritmético

Supone el crecimiento balanceado por la mortalidad y la emigración. La ecuación con la cual se proyecta la población es: 𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 +

𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖 𝑥(𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 ) 𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖

70

Dónde: 𝑃𝑓 : es la población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población. 𝑃𝑢𝑐 : es la población (hab) correspondiente al último año censado con información. 𝑃𝑐𝑖 : es la población (hab) correspondiente al censo inicial con información. 𝑇𝑢𝑐 : es el año correspondiente al último año censado con información. 𝑇𝑐𝑖: es el año correspondiente al censo inicial con información 𝑇𝑓 : es el año al cual se quiere proyectar la información. 

Método Geométrico

Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión. La ecuación que se emplea es: 𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 (1 − 𝑟)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐 1

𝑃𝑢𝑐 𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖 𝑟=( ) −1 𝑃𝑐𝑖 Donde r es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás variables son iguales a las descritas en el método anterior. En ese sentido, se proyectó la población mediante la aplicación de los dos métodos, y se seleccionó el método geométrico por presentar el mayor coeficiente de correlación. A continuación, se muestra el comportamiento del crecimiento poblacional (Ver Figura 17), del área urbana y rural para corroborar dicho método.

71

Figura 18. Crecimiento Poblacional Urbano, Rural y Total

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

En el Cuadro 32 y Figura 18, se muestran las proyecciones de población para el área urbana: Cuadro 32. Proyección de población área urbana Plazo

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

Año

Población Urbana (hab) Población Flotante (hab) Población Total (hab)

2016

9.931

70

10.001

2017

10.284

72

10.356

2018

10.650

75

10.725

2019

11.029

77

11.106

2020

11.421

80

11.501

2021

11.827

83

11.910

2022

12.248

86

12.334

2023

12.684

89

12.773

2024

13.135

92

13227

2025

13.602

95

13.697

2026

14.086

99

14.185

2027

14.587

102

14.689

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

72

Figura 19. Crecimiento Poblacional Urbano

Fuente: Aquaviva S.A. S., 2015.

En las Cuadro 33 y Figura 19, se muestran las proyecciones de población para el área rural: Cuadro 33. Proyección de población área rural Plazo

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

Año

Población rural (hab) Población Flotante (hab) Población Total (hab)

2016

2.087

15

2.102

2017

2.092

15

2.107

2018

2.098

15

2.113

2019

2.104

15

2.118

2020

2.109

15

2.124

2021

2.115

15

2.130

2022

2.120

15

2.135

2023

2.126

15

2.141

2024

2.132

15

2.146

2025

2.137

15

2.152

2026

2.143

15

2.158

2.149

15

2.164

2027

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

73

Figura 20. Crecimiento poblacional rural

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015

2.2.2 Generación de Residuos Sólidos La proyección de residuos se estableció teniendo en cuenta la proyección de población desarrollada por la consultoría; tomando como base la producción per cápita (ppc) de residuos determinada para 2015, es decir 0.45 Kilogramos/habitante – día para el área urbana y 0.60 Kilogramos/habitante – día para el área rural. En el Cuadro 34 y Cuadro 35 se presentan las proyecciones de residuos estimadas para el área urbana y ares rural respectivamente del municipio de Bojaca: Cuadro 34. Proyección de residuos sólidos Plazo

Año

2016 Corto Plazo

2017 2018 2019

Mediano Plazo

2020

Producción de Residuos

Población Urbano (hab)

2.016 2.017 2.018 2.019 2.020

74

Ton / día

Ton / mes

Ton / año

1,19

35,68

428,20

1,19

35,70

428,41

1,19

35,72

428,62

1,19

35,74

428,84

1,19

35,75

429,05

Plazo

Año

2021 2022 2023 2024 Largo Plazo

2025 2026 2027

Producción de Residuos

Población Urbano (hab)

2.021 2.022 2.023 2.024 2.025 2.026 2.027

Ton / día

Ton / mes

Ton / año

1,19

35,77

429,26

1,19

35,79

429,47

1,19

35,81

429,69

1,19

35,82

429,90

1,19

35,84

430,11

1,20

35,86

430,32

1,20

35,88

430,53

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015. Cuadro 35. Proyección de residuos sólidos Área Rural Plazo

Año 2016

Corto Plazo

2017 2018 2019 2020

Mediano Plazo

2021 2022 2023 2024

Largo Plazo

2025 2026 2027

Producción de Residuos

Población Urbano (hab)

2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022 2.023 2.024 2.025 2.026 2.027

Ton / día

Ton / mes

Ton / año

0,95

28,43

341,11

0,95

28,44

341,28

0,95

28,45

341,45

0,95

28,47

341,61

0,95

28,48

341,78

0,95

28,50

341,95

0,95

28,51

342,12

0,95

28,52

342,29

0,95

28,54

342,46

0,95

28,55

342,63

0,95

28,57

342,80

0,95

28,58

342,97

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

2.2.3 Perspectivas de Crecimiento de Actividades Económicas Mediante Contrato de Consultoría No. 165 de 2013, la Universidad Francisco José de Caldas – Instituto de extensión y educación no formal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas IDEXUC en la revisión integral, ajuste y reformulación del esquema de ordenamiento territorial de Bojaca, se proponen las siguientes modificaciones

75

      2.3

Aclarar los usos del suelo. Aplicar la normatividad minera actual con el fin de explotación para recaudar pagos por el desarrollo de diferentes proyectos. Destinar unas zonas específicas para el desarrollo de viviendas campestres. Destinar nuevas zonas para el desarrollo industrial del municipio. Incorporar el centro poblado existente en el municipio. Determinar los corredores suburbanos de servicios. Árbol de Problemas

Los problemas identificados son caracterizados a partir de las diferentes actividades dentro de las cuales se resalta el análisis de las encuestas realizadas a usuarios sobre el servicio público de aseo, que permite inferir la percepción y satisfacción sobre los impactos de la prestación del servicio y la gestión integral de los residuos sólidos del municipio. A continuación se presenta la descripción de cada uno de los problemas identificados y trabajados durante el taller de árbol de problemas. Figura 21. Árbol de Problemas Generación

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

El aumento en la generación de residuos se presenta principalmente por los inadecuados hábitos de consumo asociados al desarrollo tecnológico, baja cobertura y promoción de campañas educativas para motivar el bajo consumo de productos, falta

76

de estrategias en la comunidad para promover la separación en la fuente y a su vez la presentación unificada de residuos aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios; los efectos correspondientes son la disminución de la vida útil del relleno sanitario, incremento en los costos de disposición final y contaminación visual. Figura 22. Árbol de Aprovechamiento

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

La deficiente capacidad de transporte de los residuos aprovechables a la unidad de acopio temporal por la Asociación de Mujeres Ambientalistas Recuperadoras “A.M.A.R”, se debe al predominio de la presentación integrada de residuos sólidos (aprovechables y no aprovechables), desconocimiento de segregación de residuos orgánicos e inorgánicos y poca cobertura y participación de las campañas de concientización referentes al manejo integral de residuos sólidos; esto genera contaminación visual, riesgo alto de emergencias sanitarias y falencias de salud ocupacional de los recicladores.

77

Figura 23. Árbol de Problemas Aprovechamiento

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

Las deficiencias en la recolección de residuos aprovechables a cargo de la Asociación de Mujeres Ambientalistas Recuperadoras “A.M.A.R” se compone a causa del predominio de presentación integrada de residuos sólidos, desconocimiento de segregación de residuos orgánicos e inorgánicos y poca cobertura y participación de las campañas de concientización referentes al manejo integral de residuos sólidos; los principales efectos son la afectación a la salud ocupacional de los recicladores, incremento del tiempo de transporte del material aprovechables, disminución de ingresos por los residuos aprovechables que no alcanzan a ser transportados y la pérdida del potencial económico de los materiales.

78

Figura 24. Árbol de Problemas Separación y Presentación

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

Teniendo en cuenta que la Asociación de Mujeres Ambientalistas Recuperadoras “A.M.A.R” funciona de manera informal en el municipio, siendo así el centro de acopio carece de los requisitos técnicos apropiados para el almacenamiento temporal de residuos sólidos recuperables, carecen de apoyo financiero, la cobertura de almacenamiento del material es baja y se dispone de bajos conceptos técnicos sobre la infraestructura y operación del centro de acopio. 2.4

Priorización de Problemas

Durante la elaboración de la línea base se realizaron diferentes actividades, fundamentadas en la recolección, sistematización y análisis de información sobre la gestión integral de residuos sólidos que se realiza en el municipio y particularmente sobre cada uno de los aspectos referidos en la Resolución No. 754 de 2014 (aspectos institucionales del servicio público de aseo, generación de residuos sólidos, recolección transporte y transferencia, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, limpieza de playas costeras y ribereñas, corte de césped y poda de árboles, lavado de áreas públicas, aprovechamiento, disposición final, residuos sólidos especiales, residuos de construcción y demolición - RDC, gestión de residuos en área rural y gestión de riesgos). La caracterización del estado actual del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS del municipio se realiza a través de diferentes actividades de análisis, tales

79

como la evaluación del PGIRS existente (año 2005 - 2012), censo de población recicladora / unidades económicas, acompañamiento a rutas de recolección, caracterización fisicoquímica de residuos sólidos del municipio en el área urbana y rural y encuestas a usuarios sobre la valoración del servicio público de aseo. A partir de dichas actividades se elabora la identificación de las principales problemáticas presentes en el municipio respecto al servicio público de aseo. Sin embargo y con el fin de validar y garantizar la objetividad de la información evaluada, se desarrolló el taller de árbol de problemas (metodología CEPAL), el cual tuvo lugar en una institución educativa del centro, el día 10 de septiembre del 2015, en donde se contó con la presencia del grupo coordinador y grupo técnico de trabajo asignados en el Decreto No. 088 de 2015. En el Anexo 7, se presentan los soportes de actas de reunión y asistencia del taller ejecutado, así mismo en el Anexo 9 se presenta la respectiva metodología empleada para la priorización de problemas. Figura 25. Taller Árbol de Problemas.

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

De acuerdo con lo anterior, se establecieron los problemas según los componentes o etapas de gestión de acuerdo a la metodología de priorización de problemas.

80

Figura 26. Identificación problemática

(X) = Importancia de la atención del problema (Y) = Tiempo requerido para su atención Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

A continuación se presenta la matriz de priorización obtenida para el municipio de Bojaca:

81

Figura 27. Matriz de priorización

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

2.5

Análisis Estado PGIRS 2005

A continuación se realiza la evaluación de los programas y proyectos formulados en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS del año 2005 del municipio de Bojaca, con el fin de conocer el grado de cumplimiento e implementación dentro de los plazos definidos.

82

Cuadro 36. Análisis estado PGIRS 2005

Programa

Sensibilización y educación en GIRS Gestión integral de residuos sólidos en instituciones educativas

Proyecto

Gestión integral de residuos sólidos en entidades públicas Gestión integral de residuos sólidos en comunidades urbanas y rurales

Actividades

Duración

Organización de los grupos de trabajo

Año 1 del Plan con refuerzo en los años siguientes

Realización de talleres

Año 1 del Plan con refuerzo en los años siguientes

Revisión y ajuste de los PRAES

Año 1 del Plan con refuerzo en los años siguientes

Actividades de refuerzo

Año 1 del Plan con refuerzo en los años siguientes

Realización de talleres

Estado Actual 2015 Las instituciones educativas se encuentran comprometidos con los proyectos educación ambiental desarrollados por la administración municipal específicamente a cargo de la Secretaria de Desarrollo Económico, Agropecuario y Ambiental, es así como mediante el Decreto No. 052 de 2007 se creó el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) del municipio de Bojacá, el cual desarrolla las siguientes funciones: 



Realización de talleres

Año 1 del Plan con refuerzo en los años siguientes

Actividades de refuerzo

Año 1 del Plan con refuerzo en los años siguientes







83

Diseñar, asesorar, orientar y acompañar los programas, proyectos y acciones de educación ambiental que se desarrollan en el municipio de Bojacá, teniendo en cuenta los perfiles ambientales locales y regionales. Actuar como instancia de apoyo a la ejecución de las metas relacionadas con la educación ambiental en el Plan de Desarrollo Municipal, y en todos aquellos que se deriven de la planificación local. Cumplir la función de ente coordinador de las acciones que involucren la educación ambiental en el municipio a nivel formal Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), no formal e informal (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS). Mantener un registro sistematizado de las experiencias significativas de educación ambiental tanto en el ámbito formal, no formal e informal, como en le CIDEA. Proponer metodologías y estrategias para el abordaje de la educación ambiental, así como realizar un

Programa

Sensibilización y educación en GIRS Gestión integral de residuos sólidos en instituciones educativas

Proyecto

Gestión integral de residuos sólidos en entidades públicas Gestión integral de residuos sólidos en comunidades urbanas y rurales diagnóstico de la educación ambiental municipal, que permita dar los lineamientos para el trabajo educativo.  Promover el posicionamiento de la educación ambiental, a partir de la implementación de acciones de gran impacto social.  Asesorar la producción de material ambiental de apoyo pedagógico y didáctico.  Promover eventos para el intercambio de experiencias municipales y regionales.  Promover el fortalecimiento continuo del CIDEA municipal con la participación de la sociedad civil.  Promover la conformación de la res PRAES de la región y el departamento.  Revisión y ajuste al final de cada año del plan de acción CIDEA.  Identificar y asignar las competencias y responsabilidades de los integrantes del CIDEA.  Apoyar la definición y lineamientos de los proyectos ambientales de los organismos integrantes del CIDEA.  Formular y promover estrategias y metodologías de difusión para todos los sectores productivos del municipio. Por otra parte, en las instituciones educativas se han desarrollado actividades como recolección de residuos sólidos, separación en la fuente, identificación de los puntos ecológicos y jornadas de recolección de pilas, entre otras, así como capacitaciones por parte de CAR y de la administración municipal, de igual manera se dotaron de cinco (5) puntos ecológicos en las diferentes instituciones urbanas y rurales.

84

Programa

Sensibilización y educación en GIRS Gestión integral de residuos sólidos en instituciones educativas

Proyecto

Gestión integral de residuos sólidos en entidades públicas Gestión integral de residuos sólidos en comunidades urbanas y rurales Se han realizado jornadas de capacitación a la población del municipio de Bojacá, entregándose material didáctico y canecas para la presentación de los residuos. Igualmente, se brindó capacitación al grupo de reciclaje del Barrio Santa Helena. Se está desarrollando el proyecto de generación de cultura ambiental para el manejo de residuos sólidos (plástico y papel) denominado Proyecto Ciclo-Re-Ciclo liderado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) a través de la Secretaria de Desarrollo Económico, Agropecuario y Ambiental.

Programa

Prestación del servicio ordinario

Proyecto

Optimización del servicio de barrido de áreas públicas

Actividades Información y sensibilización a la comunidad Implementación en zona piloto Reducción de frecuencia en zona residencial Aplicación de la reducción en todo el municipio Proyecto Actividades Información y sensibilización a la comunidad

Duración

Estado Actual 2015

3 años con ejecución permanente

La secretaria de servicios públicos realiza el barrido y limpieza de vías y áreas públicas con una frecuencia diaria en el área urbana (cobertura del 100%) y en el área rural se realiza con una frecuencia de 2 veces por semana (cobertura del 21,5%).

Mejoramiento del proceso de recolección y transporte Duración Evaluación 1 año con ejecución La recolección de residuos sólidos en el área permanente urbana tiene una frecuencia de 2 veces por

85

Programa

Prestación del servicio ordinario

Proyecto

Optimización del servicio de barrido de áreas públicas

Actividades

Duración

Implementación en zona piloto Adecuación del carro recolector y del centro de acopio

Estado Actual 2015 semana (martes y viernes) y una cobertura del 98,5%; igualmente en el área rural, la recolección de residuos se realiza con una frecuencia de 2 vez por semana (miércoles y jueves). Se cuenta con dos vehículos compactadores empleados para la actividad de recolección y transporte de residuos sólidos, modelo 2011 – 2012 y 2014.

Aplicación de la recolección selectiva en todo el municipio

Por parte de la secretaria de servicios públicos no se cuenta con rutas de recolección selectiva, sin embargo en el municipio se encuentra constituida la Asociación de Mujeres Ambientalistas Recuperadoras A.M.A.R, quienes realizan aprovechamiento. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

2.5.1 Análisis de Objetivos y Metas PGIRS 2005 En el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS del año 2005, se formularon objetivos y metas específicas desarrolladas según los siguientes componentes: Cuadro 37. Objetivos y Metas PGIRS 2005

Componente

Objetivo

Metas Corto Plazo (3 años) Capacitación del 90% de la comunidad

Educación y sensibilización

Barrido y Limpieza

Reducir la residuos producidos

cantidad de sólidos

Mediano Plazo (4 a 6 años) Capacitación del 100% de la comunidad Largo Plazo (7 a 15 años) Capacitación permanente para mantener cobertura del 100% de la comunidad

Hacer más eficientes y productivas las labores de limpieza y presentación de las calles y sitios públicos del municipio de acuerdo

86

Corto Plazo (3 años)  

Cobertura de barrido del 90% Reducir el costo de barrido en un 25% anual

Componente

Objetivo con sus costumbres.

hábitos

Metas y

Mediano Plazo (4 a 6 años)  

Mantener la cobertura de barrido en el 100% Reducir el costo de barrido en un 50% anual (acumulado)

Largo Plazo (7 a 15 años)   

Recolección

Transporte

Aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánico



Ofrecer a los usuarios un servicio de calidad y continuidad mediante el cumplimiento de las rutas de recolección establecidas, con las frecuencias y horarios previamente definidos Implementar un sistema de recolección selectiva para aprovechar la participación de la comunidad con la separación y presentación adecuada de los residuos

Minimizar los costos de transporte de los materiales recolectados, cumplimiento con los requerimientos establecidos con la comunidad y con las reglamentaciones sanitarias que regulan esta actividad Establecer la factibilidad para desarrollar un mercado de productos aprovechables, orgánicos e inorgánicos, mediante su comercialización para beneficiar económicamente el sistema

87

Mantener la cobertura de barrido en el 100% Mantener costos

Corto Plazo (3 años)   

Cumplimiento de frecuencia recolección del 90% Cobertura del servicio del 90% Cobertura de recolección del 95%

de

Mediano Plazo (4 a 6 años)   

Cumplimiento de frecuencia recolección del 100% Cobertura del servicio del 100% Cobertura de recolección del 100%

de

Largo Plazo (7 a 15 años)   

Mantener en 100% el cumplimiento de frecuencia de recolección Cobertura del servicio mantenido al 100% Cobertura de recolección del 100%

Corto Plazo (3 años) Costos de transporte a disposición final: Reducción en un 30% anual acumulado Mediano Plazo (4 a 6 años) Reducción de los costos de transporte a disposición final en 70% anual (acumulado) Largo Plazo (7 a 15 años) Disminución de costos de transporte a disposición final en más del 70% anual (acumulado) Corto Plazo (3 años) Tratar y comercializar el 50% de los residuos sólidos orgánicos recolectados Comercializar el 50% de los residuos sólidos inorgánicos recolectados Mediano Plazo (4 a 6 años) Tratar y comercializar el 95% de los residuos sólidos orgánicos recolectados

Componente

Objetivo

Metas Comercializar el 80% de los residuos sólidos inorgánicos recolectados

Disposición final

Hacer la disposición final de la fracción no aprovechable de los residuos en un sitio legalmente autorizado por la autoridad ambiental Reducir al mínimo posible los costos de disposición final

Largo Plazo (7 a 15 años) Tratar y comercializar no menos del 95% de los residuos sólidos orgánicos recolectados Mantener la comercialización de no menos del 80% de los residuos sólidos inorgánicos recolectados Corto Plazo (3 años) Cobertura de disposición del 90% Reducción de costos de disposición final en un 30% $16.400 / Ton Cumplimiento de las normas ambientales Mediano Plazo (4 a 6 años) Cobertura de disposición del 95% Disminución de costos de disposición final en un 70% anual Cumplimiento de las normas ambientales Largo Plazo (7 a 15 años) Cobertura de disposición del 95% o mas Mantener el % de costos de disposición de los años anteriores Cumplimiento de las normas ambientales Corto Plazo (3 años)



Asistencia al sector rural



Implementar la prestación del servicio en los principales centros poblados rurales, con rutas de recolección, frecuencias y horarios previamente definidos Implementar un sistema de recolección selectiva para hacer aprovechamiento de los residuos orgánicos en la producción de abonos orgánicos para la fertilización de las parcelas

  

Mediano Plazo (4 a 6 años)   

Cumplimiento de frecuencia de recolección del 100% Cobertura del servicio del 100% Aprovechar el 90% de los residuos sólidos orgánicos producidos

Largo Plazo (7 a 15 años)   

88

Cumplimiento de frecuencia de recolección del 90% Cobertura del servicio del 90% Aprovechar el 50% de los residuos sólidos orgánicos producidos

Mantener en 100% el cumplimiento de frecuencia de recolección Cobertura del servicio mantenerlo en 100% Aprovechar no menos del 95% de los residuos sólidos orgánicos producidos

Componente

Objetivo 

Fortalecimiento Institucional

Metas

Establecer una empresa prestadora del servicio eficiente y eficaz que fortalezca el papel de las entidades involucradas en el manejo de los residuos sólidos a partir de la definición de funciones y responsabilidades y que reconozca y estimule la participación amplia de la comunidad

Corto Plazo (3 años)   

Suscripción al servicio del 95% Atención a reclamos del 90% Usuarios satisfechos del 90%

Mediano Plazo (4 a 6 años)   

Suscripción al servicio del 98% Atención a reclamos del 95% Usuarios satisfechos del 95%

Largo Plazo (7 a 15 años)   

Suscripción al servicio no menos del 98% Atención a reclamos más del 95% Usuarios satisfechos del 95% o mas

Corto Plazo (3 años) Recursos humanos al cabo del tercer año mantener el índice de 5 empleados operarios por cada 1000 usuarios Administrativo

Organizar la utilización de los recursos de una manera eficiente

Mediano Plazo (4 a 6 años) Recursos humanos mantener el índice Largo Plazo (7 a 15 años) Recursos humanos mantener el índice con tendencia a disminuir

Financiero Económico

Gestión Comercial

Estabilizar las finanzas del servicio con el fin de equilibrar sus ingresos y egresos estableciendo tarifas que estén de acuerdo con el nivel del servicio ofrecido y con la capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios

Fortalecer la gestión comercial desarrollada por la entidad prestadora del servicio, incrementando al máximo la cobertura de la facturación y cobro oportuno de esta

Corto Plazo (3 años) Liquidez general llevarla a 1 Relación ingresos-costos llevarla a 1 Mediano Plazo (4 a 6 años) Liquidez general: incrementarla en 5% anual Relación ingresos-costos: incrementarla en 1% anual Largo Plazo (7 a 15 años) Liquidez general: incrementarla en 5% anual Relación ingresos-costos: incrementarla en 1% anual Corto Plazo (3 años) Mantener la eficiencia de facturación en el 100% del total Eficiencia de recaudo del 95% Mediano Plazo (4 a 6 años) Mantener la eficiencia de facturación en el 100% del total Eficiencia de recaudo del 100% Largo Plazo (7 a 15 años)

89

Componente

Objetivo

Metas Mantener la eficiencia de facturación en el 100% del total Eficiencia de recaudo del 100%

Fuente: PGIRS 2005.

3.

OBJETIVOS Y METAS

3.1

Árbol de Objetivos

Dado que el municipio de Bojaca se clasifica dentro de la sexta categoría según la Resolución No. 578 de 2014 expedida por la Unidad Administrativa Especial Contaduría General de la Nación, y la Resolución No. 0754 de 2014 establece que los municipios clasificados en las categoría quinta y sexta, según el Artículo 6 de la Ley 1551 de 2012 o la norma que lo modifique o sustituya, no están obligados a desarrollar dentro del PGIRS el árbol de objetivos, por ende no se desarrolla este requerimiento. 3.2 

Definición de Objetivos y Metas Objetivo General

Mejorar las condiciones ambientales, económicas y sociales en el manejo de los residuos sólidos en el municipio, mediante la disminución de la cantidad de residuos sólidos que se llevan a disposición final, el incremento en los residuos sólidos aprovechables que se integran al proceso productivo, el aumento en la eficiencia y eficacia de la prestación del servicio de aseo y de gestión integral de los residuos sólidos en general. 

Objetivos Específicos o

Disminuir la generación de residuos sólidos mediante la promoción del consumo responsable en los usuarios y la reutilización de los residuos aprovechables.

o

Aumentar el volumen y la calidad de los residuos sólidos aprovechables que entran en el proceso productivo por la comercialización o el tratamiento (según sea el caso del municipio) mediante el aumento de los usuarios que hacen separación en la fuente y presentan los residuos sólidos separados, el establecimiento formal y la operación de rutas selectivas con áreas establecidas, frecuencias y horarios definidos y la operación de una estación de clasificación y aprovechamiento para el pesaje y clasificación de los residuos sólidos aprovechables.

o

Garantizar la continuidad, la calidad, la eficiencia y eficacia en la prestación del servicio público de aseo mediante el mejoramiento de la presentación de los

90

residuos, la disminución de los tiempos entre la presentación y la recolección, disminución del tiempo improductivo en la ruta de recolección y la ejecución de un plan de contingencia para solucionar los imprevistos y prevenir y mitigar los riesgos. o

Disminuir las vías y áreas públicas donde se presenta dispersión de residuos sólidos mediante el aumento de la cobertura de barrido y limpieza, la realización de campañas que incentiven la responsabilidad de los ciudadanos para que no arrojen residuos en dichas áreas y el aumento del equipamiento básico para contar con recipientes que permitan la disposición temporal de los residuos en estas áreas.

o

Integrar a la prestación del servicio público de aseo el corte del césped y poda de árboles de vías y áreas públicas, mediante la definición del área a intervenir, la organización del proceso a seguir, el establecimiento de las actividades en tiempos y frecuencias a adelantar.

o

Fortalecer la capacidad institucional para la gestión integral de los residuos sólidos a partir del mejoramiento de la organización de la institución que administra, opera y/o supervisa la prestación de servicio público de aseo, el aumento de los ingresos generados por la prestación del servicio, la racionalización de los gastos, el desarrollo de un sistema de información técnica, operativa y financiera para la gestión (planeación, ejecución, seguimiento y evaluación)

A continuación se definen los objetivos, metas y plazos concretos para cada uno de los aspectos del servicio público de aseo, los cuales están orientados a la atención, disminución y/o fortalecimiento de la situación actual respecto a la gestión integral de los residuos sólidos dentro del municipio hacia un escenario deseado y alcanzable con objetivos realistas, eficaces, coherentes, cuantificables y efectivos.

91

Cuadro 38. Definición objetivos y metas Aspecto

Aspectos institucionales del servicio público de aseo

Parámetro

Resultado de la línea base

Esquema de prestación del servicio por cada actividad

Municipal

Tarifa del servicio público de aseo

SI

Estratificación socioeconómica

SI

Clasificación del nivel de riesgo del prestador (en el caso de municipios directos prestadores)

Nivel Alto (año 2010) Nivel Alto (año 2011) Nivel Medio (año 2012)

Coeficiente de cubrimiento de costos – CC (en el caso de municipios directos prestadores)

66,08 (año 2014)

Convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del ingreso vigente con el (los) prestador(es) del servicio público de aseo

SI

Cantidad de residuos por actividad del servicio público de aseo, en área urbana

130,22 Ton/mes

Producción per cápita de residuos en área urbana

Prioridad (alta, media o baja)

Alta

0.59 Kg / habitante-día Estrato 1 – 50

Generación de residuos sólidos

Estrato 2 – 1.396 Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana

Alta

Objetivo

Meta

Plazo (Fecha)

Fortalecer la gestión comercial y financiera del prestador del servicio público de aseo.

Alcanzar y/o mantener el Coeficiente de Cubrimiento de Costos superior al 100%, como principal indicador de la suficiencia financiera del prestador del servicio público de aseo.

Corto Plazo (0-4 años)

Disminuir la cantidad de residuos generados por la población urbana, a través de la reutilización de los mismos. Implementar hábitos de separación en la fuente de residuos sólidos en la población.

Estrato 3 – 312 Estrato 4 – 46 Estrato 5 – 0

Disminución en un 30% la generación per cápita de los residuos sólidos a doce (12) años. Promover que el 25% de los usuarios actuales realicen separación en la fuente.

Largo Plazo (9-12 años)

Estrato 6 -3 TOTAL – 1.807

Recolección, transporte y transferencia

Cobertura de recolección área urbana

98,5 %

Frecuencia de recolección área urbana

2 veces / semana

Cantidad y manejo de puntos críticos en área urbana

Senderos del zipa Plaza de mercado

Existencia de estaciones de transferencia

No se cuenta con estaciones de transferencia

92

Baja

Garantizar la calidad, continuidad y cobertura de la prestación de la actividad de recolección y transporte teniendo en cuenta el crecimiento de la población y la producción de residuos sólidos.

Mantener la frecuencia de recolección a 3 veces/semana en el área urbana.

Corto Plazo (0-4 años)

Aspecto

Parámetro

Capacidad de la estación de transferencia

Cobertura del barrido área urbana

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Cantidad de cestas públicas instaladas en el área urbana

16 unidades

N/A Los cuerpos de agua se ubican en suelo rural.

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de la actividad de limpieza de playas y zonas ribereñas

No se tiene cuantificado la generación de residuos sólidos correspondiente a jornadas de limpieza de rondas hídricas en zonas rurales.

Corte de césped y poda de árboles Cantidad mensual de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles

Baja

Garantizar la calidad, continuidad y cobertura de la prestación de la actividad de barrido y limpieza de vías y área públicas.

Meta

Plazo (Fecha)

23 Arboles (Tipo 1: hasta 5 metros) 14 Arboles (Tipo 2: de 5,01 a 15 metros) 4026.86 m2  Cancha de futbol barrio San Agustín  Cancha de futbol barrio Gaviotas  Cancha de futbol barrio Santa Helenita  Cancha de Futbol barrio Gaitán  Villa Olímpica - Barrio Santa Helena

93

Mantener la frecuencia de barrido y limpieza de 6 veces/semana para el centro y mínima de 1 veces/semana para los demás barrios.

Largo Plazo (9-12 años)

Mantener la cobertura del 100%.

1 vez / semana Parque Central 6 veces / semana Vías aledañas

Limpieza de playas costeras o ribereñas ubicadas en suelo urbano

Catastro de áreas públicas objeto de corte de césped

Objetivo

100 % N/A Es un único prestador del servicio

Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas que deben ser objeto de poda

Prioridad (alta, media o baja)

No se cuenta con estaciones de transferencia

Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas cuando hay varios prestadores del servicio de aseo público

Frecuencia actual de barrido área urbana

Limpieza de playas costeras y ribereñas

Resultado de la línea base

No aplica

No aplica

No aplica

Baja

Integrar la actividad de coste de césped y poda de árboles dentro de la prestación del servicio público de aseo.

Ejecutar la actividad de corte de césped y poda de árboles en el 80% de las áreas públicas objeto de la misma.

No aplica

Largo Plazo (9-12 años)

Aspecto

Parámetro

Resultado de la línea base

Prioridad (alta, media o baja)

Objetivo

Meta

Baja

Integrar la actividad de lavado de áreas públicas dentro de la prestación del servicio público de aseo.

Ejecutar la actividad de lavado de áreas públicas en el 100% de las áreas públicas objeto de lavado.

Plazo (Fecha)



Aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de arboles

Alimento de animales

Sitio empleado para la disposición final de residuos de corte de césped y poda de árboles

Se desconoce exactamente el sitio de aprovechamiento por parte de la persona que los utiliza en el alimento de animales.

Frecuencia actual de corte de césped

Mensual

Frecuencia actual de poda de árboles

Eventos culturales o cuando hay riesgo por caída de árboles.

Inventario de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado Lavado de áreas públicas

En el municipio no existente puentes peatonales. Áreas Públicas 1 - Parque Principal 2 – Virgen Vía al Corzo

Descripción del esquema actual de prestación actividad

de la

Actividad no desarrollada dentro del servicio público de aseo.

Acuerdo de lavado de vías y áreas públicas entre los prestadores del servicio público de aseo

N/A - Es un único prestador del servicio.

Frecuencia actual de lavado de áreas públicas

Aprovechamiento

Villa Olímpica Barrio Santa Rita  Villa Olímpica – Barrio San Agustín  Polideportivo  Ludoteca  Biblioteca  Parque Principal No se logró cuantificar durante el trabajo de campo, puesto que no se ejecutaron este tipo de actividades.

Cantidad de bodegas, centros clasificación y aprovechamiento, (Área menor a 150 m2) Cantidad de bodegas, centros clasificación y aprovechamiento, (Área entre 150 y 999 m2)

0

de acopio y estaciones de en la categoría de pequeño

1

de acopio y estaciones de en la categoría de mediano

1

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de grande (Área igual o mayor a 1000 m2)

Largo Plazo (9-12 años)

Alto

0

94

Promover los procesos de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos inorgánicos que conlleven a disminuir el volumen de residuos dispuestos en el relleno

Capacitar al 70 % de la población del municipio. Integrar el 50% de los residuos sólidos aprovechables al proceso productivo

Corto Plazo (0-4 años)

Aspecto

Parámetro

Resultado de la línea base

Cantidad total de recicladores de oficio

2

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización, asociación o agremiación

3

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de aseo.

14

Prioridad (alta, media o baja)

El municipio no cuenta con una ruta selectiva, sin embargo la asociación de recicladores recorre los nueve (9) barrios realizando actividades de reciclaje. Esta rutas son denominada Rutas selectivas no formalizadas

Cobertura de rutas selectivas

Porcentaje de rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento

Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo (Inicio Operación Enero 2007)

Relleno sanitario (regional o municipal)

Regional Resolución No. 0694 del 3 de junio de 2005 – MAVDT Modificaciones LA

Autorización ambiental del sitio de disposición final

  

final

según

Fracción de residuos dispuesto en sitio de disposición final Volumen de lixiviados vertidos

Inclusión del 100% de los recicladores identificados en el censo, así como el personal de mano de obra local interesada en ejercer el reciclaje.

0.55%

Tipo de disposición final de residuos sólidos de área urbana y área rural

disposición

mediante la operación de la ruta selectiva.

10%

Población capacitada en temas de separación en la fuente

sitio

sanitario, mediante la operación de ruta selectiva, implementación de estaciones de clasificación y aprovechamiento generando una entrada en el proceso productivo por la comercialización, garantizando una dinámica de generación de ingresos e inclusión social de la población recicladora.

Plazo (Fecha)

24.75%

Tasa de aprovechamiento de residuos sólidos

Vida útil disponible del autorización ambiental

Meta

5 Ton/mes

Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material

Disposición final

Objetivo

la

Resolución No. 2056 del 24 de Noviembre de 2008 – MAVDT Resolución No. 0430 del 2 de marzo de 2009 – MAVDT Resolución No. 0827 del 7 de mayo de 2009 – MAVDT

30 (vida útil proyectada desde 2005)

75,42 % No se realiza vertimiento de lixiviados, puesto que son reutilizados.

95

Baja

Garantizar la disposición final de los residuos sólidos en Rellenos Sanitarios regionales autorizados e implementar los proyectos pertenecientes al programa de aprovechamiento tendientes a reducir los residuos sólidos que van a disposición final.

Integrar el 50% de los residuos sólidos aprovechables al proceso productivo. Garantizar la disposición final de los residuos sólidos durante los próximos 16 años de vida útil del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo.

Largo Plazo (9-12 años)

Aspecto

Parámetro

Volumen de lixiviados tratados Eficiencia de tratamiento de lixiviados

En municipios de categoría especial y primera - Cantidad total de emisiones de gases

Resultado de la línea base

Prioridad (alta, media o baja)

Objetivo

Meta

Plazo (Fecha)

Alta

Garantizar el manejo adecuado de los residuos especiales.

Garantizar el manejo adecuado del 60% de los residuos sólidos especiales generados en el municipio.

Corto Plazo (0-4 años)

2.340 m3 / mes 92.11 % DBO5 No se tiene contabilizado la cantidad de toneladas puesto que se están realizando pruebas pilotos con base en lo establecido en los estudios de diseño del proyecto, que dadas las condiciones actuales no permiten tener una quema continua del gas generado, debido a que requiere de un cumplimiento de condiciones técnicas que imposibilitan la actividad (cobertura final, cotas definitivas, etc.) Adicionalmente, se está evaluando la posibilidad de desarrollar el proyecto de extracción y quema de biogás, bajo las condiciones y requerimientos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Residuos sólidos especiales

Residuos de construcción y demolición (RCD)

En municipios de categoría especial y primera - Fracción de gases aprovechados o quemados

Actualmente no se está aprovechando el biogás generado, la quema de biogás es parcial

Gestión de residuos sólidos especiales

No existen programas para la recolección y disposición de residuos sólidos especiales.

Gestión de RCD

No se logró cuantificar durante el trabajo de campo, puesto que no se presentó este tipo de residuo.

Tipo de sitio empleado para la disposición final o aprovechamiento de RCD

Relleno de vías y/o terrenos baldíos

Autorización ambiental del sitio de disposición final de RCD

N/A No se cuenta con escombras autorizadas.

Cantidad de RCD aprovechados

No se logró cuantificar durante el trabajo de campo, puesto que no se presentó este tipo de residuo.

96

Alta

Implementar la recolección, transporte y disposición de residuos sólidos de construcción y demolición generados en el municipio.

Garantizar la disposición del 60% de RCD en la escombrera municipal autorizada. Aprovechar el 20% de los RCD generados en rellenos de vías terciarias en el municipio.

Corto Plazo (0-4 años)

Aspecto

Parámetro

Resultado de la línea base

Recolección y disposición final de RCD

Usuarios

Cobertura de recolección y transporte

60 %

Frecuencia de recolección

Prioridad (alta, media o baja)

Objetivo

Meta

Plazo (Fecha)

Alta

Realizar la gestión integral de los residuos sólidos en área rural promoviendo sistemas de manejo individual o colectivo, por unidades familiares.

Integrar al 50% de las unidades familiares al programa de gestión integral de residuos sólidos rurales.

Mediano Plazo (5-8 años).

Atender los desastres y emergencias asociados a la prestación del servicio público de aseo.

Aplicar el 100% de las medidas de intervención prospectiva (prevención) y/o correctivas (mitigación) para reducir las condiciones de riesgo de la prestación del servicio de aseo y el manejo de residuos sólidos.

Corto Plazo (0-4 años)

2 veces / semana

Gestión de residuos en área rural Censo y manejo de puntos críticos Cobertura del barrido o despápele en corregimientos y centros poblados Frecuencia actual de barrido

Gestión de riesgos

Manejo de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Via Corzo, Chivonegro y barroblanco. 0% 0 veces / semana

Ver Numeral 2.1.13

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

97

Media

4. 

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS Formulación de alternativas

Las alternativas de solución permitirán alcanzar los objetivos y metas planteados para la mejora de la prestación del servicio público de aseo. A continuación, se identificarán las alternativas de solución (acciones) por componente del servicio. Cuadro 39. Alternativas de solución por componente del servicio público de aseo Programa

Proyecto

Alternativa 1

Alternativa 2

Institucional para la prestación del servicio público de aseo

Fortalecimiento de la capacidad institucional para la prestación del servicio público de aseo.

Gestión financiera y comercial independiente a través de un centro de costos 10 exclusivo para la prestación del servicio público de aseo.

Conformación de una Empresa de Servicios Públicos, que involucre la asociación del prestador actual del servicio público de aseo y una empresa de carácter privado.

Recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos

Eficiencia en la prestación del servicio de recolección y transporte

Prestar la actividad de recolección y transporte realizando el control permanente de los tiempos improductivos durante las rutas de recolección teniendo en cuenta la variación de la población, composición y/o generación de residuos sólidos.

Reestructurar técnica y operativamente la prestación de la actividad de recolección y transporte.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Mejoramiento de la ejecución de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Mantener y fortalecer la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el área urbana.

Implementar la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el área rural.

Corte de césped y poda de árboles de vías y área públicas

Integración de la actividad de corte de césped y poda de árboles al servicio público de aseo.

Realizar la actividad a través de la contratación de una persona natural y/o jurídica para que preste el servicio de corte de césped y poda de árboles en el área urbana.

Delegar a un operario la actividad de corte de césped y poda de árboles en el área urbana.

Lavado de áreas públicas

Integración de la actividad de lavado de áreas públicas al servicio público de aseo.

Implementar un programa de lavado de áreas públicas de acuerdo a los requerimientos normativos del Decreto 1077 de 2015.

10

Los centros de costos se identifican como unidades de análisis a los que se asocian los costos necesarios para el desarrollo de las actividades, sirven a la administración para tener un mejor control presupuestario, al poder medir a cada departamento o línea de negocio, poder obtener un estado de resultados por centro de negocios y medir en forma aislada cada unidad de negocio. Sobre esta conceptualización y allegando su enfoque a la prestación del servicio público de aseo, el centro de costos puede asociarse a generar un mayor control sobre la gestión comercial del prestador (diseño y cobro de tarifas) y a administrar eficientemente los recursos destinados al desarrollo de las actividades propias de cada componente del esquema de prestación del servicio.

98

Programa

Proyecto

Alternativa 1

Sensibilización, educación y capacitación

Aprovechamiento

Aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

Alternativa 2

Crear estrategias para el apoyo en la planificación y puesta en marcha de actividades de sensibilización, educación y capacitación ambiental a usuarios del servicio público de aseo y a la población en general. Formalizar e incluir la ruta selectiva Implementar la ruta selectiva a cargo del desarrollada por la Asociacion de Mujeres personal operativo de la Secretaria de Servicios Ambientalistas Recuperadoras A.M.AR al Públicos. servicio público de aseo. Experiencia piloto de recolección, transporte y aprovechamiento de los residuos orgánicos provenientes de corte de césped y poda de árboles, residuos orgánicos del área urbana y plaza de mercado. Adopción de reglamento que oriente y regule la inclusión del esquema de aprovechamiento en el servicio público de aseo considerando los componentes social, técnico, operativo, financiero y de capacitación.

Mejorar las condiciones de los recicladores existentes, e implementar rutas selectivas en el municipio para lograr eficazmente el aprovechamiento.

Inclusión de recicladores

Formalización de población recicladora como prestadora del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento

Disposición final

Disposición final de residuos sólidos

Gestionar la vinculación con el Relleno Sanitario regional Nuevo Mondoñedo para la disposición final de los residuos generados en el municipio por los próximos 12 años e implementar los proyectos pertenecientes al programa de aprovechamiento tendiente a reducir los residuos sólidos que van a disposición final

Gestión residuos sólidos especiales

Gestión de residuos sólidos especiales

Servicio especial municipal para la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos especiales generados en el municipio.

Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD)

Gestión de residuos de construcción y demolición RCD

Gestión de residuos sólidos en área rural

Gestión de residuos sólidos en área rural

Asistencia técnica en la recolección y transporte de residuos sólidos a través de unidades de acopio distribuidos en el área rural del municipio

Gestión del riesgo

Atención de desastres y emergencias asociados a la prestación del servicio público de aseo.

Formulación del Plan de Emergencia y Contingencia para desastres y emergencias asociados a la prestación del servicio público de aseo.

Construir una escombrera municipal para la disposición de residuos de construcción y demolición.

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

99

Contratar una escombrera municipal aledaña para la disposición de residuos de construcción y demolición.



Factores a considerar en la evaluación de alternativas

Para la evaluación de las alternativas propuestas por cada componente del servicio de aseo, se tuvieron en cuenta aspectos técnicos, financieros, sociales y ambientales y sus respectivos factores presentes en la ejecución de cada alternativa: Técnicos            

Composición de los residuos sólidos Contenido de humedad de los residuos sólidos Poder calorífico de los residuos sólidos Disponibilidad de repuestos y materiales para la operación Volúmenes de residuos generados Disponibilidad de áreas y terrenos para la ubicación de infraestructura para el manejo de residuos sólidos Planeación de proyectos regionales para lograr economías de escala Disponibilidad de personal calificado y mano de obra local Requerimientos y disponibilidad de energía eléctrica Condiciones climáticas (temperatura, precipitación, etc.) Eficiencias en la implementación Requerimientos de separación en la fuente y recolección selectiva para proyectos de aprovechamiento

Financieros       

Valor de la inversión Costos recurrentes (operación, mantenimiento, administración, reposición, mano de obra, etc.) Costos de transporte al sitio del proyecto (infraestructura del sistema de gestión integral de residuos sólidos y a sitios de comercialización de residuos asociados a la distancia y las cantidades de material) Disponibilidad de recursos y fuentes de financiación para la inversión y el funcionamiento Capacidad de pago de la población Sostenibilidad del proyecto Reducción de costos por economías de escala logradas mediante la regionalización de las actividades

Sociales 



Costumbres y hábitos de la población en relación con la generación y presentación de residuos sólidos (por ejemplo, disponibilidad y aceptación a presentar los residuos de manera separada permitirá determinar los requerimientos de campañas de divulgación y educación) así como los cambios en la cultura ciudadana en lo relacionado con la eliminación de prácticas de arrojos de residuos sólidos en el espacio público. Cultura y folclor, para identificar las mejores alternativas de sensibilización y educación.

100

Ambientales   

Impactos ambientales (por ejemplo sobre agua, aire, suelo, paisaje, fauna, flora, etc) Autorizaciones ambientales requeridas

Evaluación de alternativas

La evaluación de cada alternativa se realizó a una escala de 0 a 5 según la pertinencia de la integración de los factores antes mencionados para cada aspecto, donde 0 corresponde a las condiciones menos favorables para el aspecto y alternativa en comparación y 5 corresponde a las condiciones más favorables para el aspecto y alternativa en comparación. Finalmente, se hizo la suma de los valores asignados a cada aspecto para así obtener un valor total.

101

Fortalecimiento de la capacidad institucional para la prestación del servicio público de aseo.

Recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos

Eficiencia en la prestación del servicio de recolección y transporte

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Mejoramiento de la ejecución de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Corte de césped y poda de árboles de vías y área públicas

Integración de la actividad de corte de césped y poda de árboles al servicio público de aseo.

Ambiental

Institucional para la prestación del servicio público de aseo

Social

Proyecto

Financiero

Programa

Técnico

Cuadro 40. Evaluación de alternativas de solución por componente del servicio público de aseo Parámetro de evaluación Calificación Total

Gestión financiera y comercial independiente a través de un centro de costos exclusivo para la prestación del servicio público de aseo.

3

2

5

3

13

Conformación de una Empresa de Servicios Públicos, que involucre la asociación del prestador actual del servicio público de aseo y una empresa de carácter privado.

4

4

0

3

11

Prestar la actividad de recolección y transporte realizando el control permanente de los tiempos improductivos durante las rutas de recolección teniendo en cuenta la variación de la población, composición y/o generación de residuos sólidos.

3

4

5

3

15

Reestructurar técnica y operativamente la prestación de la actividad de recolección y transporte.

5

0

0

3

8

Mantener y fortalecer la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el área urbana.

4

4

3

4

15

Implementar la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el área rural.

1

2

4

4

11

Realizar la actividad a través de la contratación de una persona natural y/o jurídica para que preste el servicio de corte de césped y poda de árboles en el área urbana.

4

2

3

4

13

Delegar a un operario la actividad de corte de césped y poda de árboles en el área urbana.

0

5

3

2

10

Alternativas de solución

Programa

Proyecto

Alternativas de solución

Técnico

Financiero

Social

Ambiental

Parámetro de evaluación Calificación Total

Lavado de áreas públicas

Integración de la actividad de lavado de áreas públicas al servicio público de aseo.

Implementar un programa de lavado de áreas públicas de acuerdo a los requerimientos normativos del Decreto 1077 de 2015.

5

3

3

1

12

Sensibilización, educación y capacitación

Crear estrategias para el apoyo en la planificación y puesta en marcha de actividades de sensibilización, educación y capacitación ambiental a usuarios del servicio público de aseo y a la población en general.

3

4

5

4

16

Formalizar e incluir la ruta selectiva desarrollada por la Asociacion de Mujeres Ambientalistas Recuperadoras A.M.AR al servicio público de aseo.

4

3

5

4

16

Implementar la ruta selectiva a cargo del personal operativo de la Oficina de Servicios Públicos.

2

2

3

4

11

Experiencia piloto de recolección, transporte y aprovechamiento de los residuos orgánicos provenientes de corte de césped y poda de árboles y residuos del área urbana.

0

2

4

4

6

Adopción de reglamento que oriente y regule la inclusión del esquema de aprovechamiento en el servicio público de aseo considerando los componentes social, técnico, operativo, financiero y de capacitación.

4

2

2

3

11

Mejorar las condiciones de los recicladores existentes, e implementar rutas selectivas en el municipio para lograr eficazmente el aprovechamiento.

4

3

5

5

17

Aprovechamiento

Aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

Inclusión de recicladores

Formalización de población recicladora como prestadora del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento

103

Proyecto

Alternativas de solución

Técnico

Financiero

Social

Ambiental

Parámetro de evaluación Calificación Total

Disposición final

Disposición final de residuos sólidos

Gestionar la vinculación con el Relleno Sanitario regional Nuevo Mondoñedo para la disposición final de los residuos generados en el municipio por los próximos 12 años e implementar los proyectos pertenecientes al programa de aprovechamiento tendiente a reducir los residuos sólidos que van a disposición final.

5

4

3

4

16

Gestión residuos sólidos especiales

Gestión de residuos sólidos especiales

Servicio especial municipal para la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos especiales generados en el municipio.

4

4

3

4

15

Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD)

Gestión de residuos de construcción y demolición RCD

Construir una escombrera municipal para la disposición de residuos de construcción y demolición.

3

4

3

4

14

Contratar una escombrera municipal aledaña para la disposición de residuos de construcción y demolición.

3

3

4

3

13

Gestión de residuos sólidos en área rural

Gestión de residuos sólidos en área rural

Asistencia técnica en la recolección y transporte de residuos sólidos a través de unidades de acopio distribuidas en el área rural del municipio.

4

3

5

5

17

Gestión del riesgo

Atención de desastres y emergencias asociados a la prestación del servicio público de aseo.

Formulación del Plan de Emergencia y Contingencia para desastres y emergencias asociados a la prestación del servicio público de aseo.

4

3

4

4

15

Programa

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

104



Selección de alternativas

De acuerdo con la evaluación de las alternativas de solución propuestas para cada componente del servicio público de aseo, se seleccionaron aquellas que permiten cumplir los objetivos y metas anteriormente propuestos, son las más factibles, eficientes, eficaces y se articulan con los demás programas y proyectos del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS, es decir, aquellas que obtuvieron mayor puntuación en la calificación por componente. Cuadro 41. Selección de alternativas de solución por componente del servicio público de aseo Programa

Proyecto

Alternativas de solución

Institucional para la prestación del servicio público de aseo

Fortalecimiento de la capacidad institucional para la prestación del servicio público de aseo.

Gestión financiera y comercial independiente a través de un centro de costos exclusivo para la prestación del servicio público de aseo.

Recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos

Eficiencia en la prestación del servicio de recolección y transporte

Prestar la actividad de recolección y transporte realizando el control permanente de los tiempos improductivos durante las rutas de recolección teniendo en cuenta la variación de la población, composición y/o generación de residuos sólidos.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Mejoramiento de la ejecución de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Mantener y fortalecer la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el área urbana.

Corte de césped y poda de árboles de vías y área públicas

Integración de la actividad de corte de césped y poda de árboles al servicio público de aseo.

Realizar la actividad a través de la contratación de una persona natural y/o jurídica para que preste el servicio de corte de césped y poda de árboles en el área urbana.

Lavado de áreas públicas

Integración de la actividad de lavado de áreas públicas al servicio público de aseo.

Implementar un programa de lavado de áreas públicas de acuerdo a los requerimientos normativos del Decreto 1077 de 2015.

Sensibilización, educación y capacitación

Crear estrategias para el apoyo en la planificación y puesta en marcha de actividades de sensibilización, educación y capacitación ambiental a usuarios del servicio público de aseo y a la población en general.

Aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos

Formalizar e incluir la ruta selectiva desarrollada por la Asociacion de Mujeres Ambientalistas Recuperadoras A.M.AR al servicio público de aseo.

Formalización de población recicladora como prestadora del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento

Mejorar las condiciones de los recicladores existentes, e implementar rutas selectivas en el municipio para lograr eficazmente el aprovechamiento.

Disposición final de residuos sólidos

Gestionar la vinculación con el Relleno Sanitario regional Nuevo Mondoñedo para la disposición final de los residuos generados en el municipio por los próximos 12 años e implementar los proyectos pertenecientes al programa de aprovechamiento tendiente a reducir los residuos sólidos que van a disposición final.

Aprovechamiento

Inclusión de recicladores

Disposición final

Programa

Proyecto

Alternativas de solución

Gestión residuos sólidos especiales

Gestión de residuos sólidos especiales

Servicio especial municipal para la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos especiales generados en el municipio.

Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD)

Gestión de residuos de construcción y demolición - RCD

Construir una escombrera municipal para la disposición de residuos de construcción y demolición.

Gestión de residuos sólidos en área rural

Gestión de residuos sólidos en área rural

Asistencia técnica en la recolección y transporte de residuos sólidos a través de unidades de acopio distribuidas en el área rural del municipio.

Gestión del riesgo

Atención de desastres y emergencias asociados a la prestación del servicio público de aseo.

Esquema de gestión del riesgo transversal a los diferentes componentes de la prestación del servicio público de aseo teniendo en cuenta los componentes de prevención y manejo de contingencias.

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

106

4.1

Programa institucional de la prestación del servicio público de aseo PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO Proyecto

Fortalecimiento de la capacidad institucional para la prestación del servicio público de aseo.

Finalidad

Alcanzar que el cobro del servicio público de aseo se realice de manera ajustada a la regulación tarifaria vigente, mantener actualizada la estraficación socioeconómica, propender por la sostenibilidad financiera del prestador del servicio público de aseo. Fortalecer la gestión comercial y financiera del prestador del servicio público de aseo.  Estudio de costos y tarifas del servicio público de aseo.  Suficiencia financiera adecuada del prestador del servicio público de aseo.

Objetivo Componentes

Actividades Revisión y ajuste de componentes básicos para la gestión financiera y comercial del prestador del servicio público de aseo  Actualizar el esquema tarifario del servicio público de aseo a través de la realización del respectivo estudio de costos y tarifas acorde a la normatividad vigente expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA, este estudio deberá actualizarse cada cinco años al igual que el esquema tarifario que se adopta mediante acto administrativo municipal.  Revisar los porcentajes de subsidio y los factores por aporte solidario para el servicio público de aseo, y en congruencia con la actualización del esquema tarifario y de estratificación, aplicar el cobro del servicio público de aseo a los usuarios del área urbana y rural acorde a dichos aspectos.  Revisar y actualizar la cantidad de usuarios del servicio público de aseo para el área urbana y rural, promoviendo la inscripción de aquellos que no se encuentran inscritos en el sistema y que igualmente tienen acceso al servicio incluyendo a los usuarios especiales.  Revisar la cartera periódicamente por concepto de facturación y diseñar estrategias para el cobro de la misma, considerando la aplicación de incentivos económicos (descuentos y fraccionamiento de pagos) para facilitar el recaudo por este concepto. Revisión y ajuste de los componentes básicos de la gestión técnico operativa de la prestación del servicio público de aseo  Adoptar procedimientos técnicos y operativos para cada una de las actividades del servicio público de aseo: recolección, transporte, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped y poda de árboles, aprovechamiento, disposición final, lavado de áreas públicas, entre otras que se requieran. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta

Metas Intermedias

Alcanzar y/o mantener el Coeficiente de Cubrimiento de Costos superior al 100%, como principal indicador de la suficiencia financiera del prestador del servicio público de aseo.

Corto Plazo (1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Largo Plazo (9-12 años)

Coeficiente de cubrimiento de costos (CC): 100%

Coeficiente de cubrimiento de costos (CC): 105%

Coeficiente de cubrimiento de costos (CC): 110%

Indicadores Nombre

Formula 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 ∗ 100 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠

Coeficiente de Cubrimiento de Costos (CC)

107

PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO Cantidad

Coeficiente de cubrimiento de costos (CC): 100%

Calidad

Mejoramiento de la gestión comercial y financiera del prestador del servicio público de aseo medido a través del ajuste de tarifas y aplicación de la misma acorde a la estratificación socioeconómica y el porcentaje de subsidios y aportes solidarios, recuperación de cartera, entre otros.

Tiempo

12 años

Lugar Grupo social

Municipio de Bojaca Usuario del servicio público de aseo Medios de Verificación 

Informes de gestión del prestador del servicio público de aseo  Información reportada al Sistema Único de Información de Servicios Públicos – SUI  Actas de seguimiento y control del PGIRS Fuente de Información  Facturas del servicio  Reportes del sistema interno  Balance general  Estado de resultados (ingresos, costos y gastos) del servicio público de aseo Revisión en campo, métodos estadísticos, entrevistas y consulta con otras dependencias de la administración Método de Recolección municipal con competencias parciales en algún aspecto del servicio público de aseo. Frecuencia Mensual Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Responsable de la Verificación Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

108

4.2

Programa de recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos PROGRAMA DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS Proyecto

Eficiencia en la prestación del servicio de recolección y transporte

Finalidad

Prestar la actividad de recolección y transporte de residuos sólidos con eficiencia (calidad, continuidad y cobertura) para que haya cumplimiento de rutas, horarios y frecuencias establecidas, así como mitigar el impacto en la salud y en el ambiente que se pueda causar por la generación de residuos sólidos.

Objetivo

Garantizar la calidad, continuidad y cobertura de la prestación de la actividad de recolección y transporte teniendo en cuenta el crecimiento de la población y la producción de residuos sólidos.

Componentes

Prestar el servicio de recolección y transporte a todos los habitantes del casco urbano del municipio tanto de residuos aprovechables como no aprovechables independientemente del esquema adoptado para la prestación del mismo. Actividades

         

Permitir la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la actividad de recolección y transporte mediante el reporte de peticiones, quejas y/o reclamos. La recolección de los residuos sólidos ordinarios debe hacerse en forma separada de los residuos especiales (llantas, muebles, enseres, colchones, entre otros) y residuos de construcción y demolición – RDC. El servicio de recolección de residuos no podrá ser interrumpido por fallas mecánicas, en dado caso se deberá aplicar lo establecido en el Plan de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociadas a la prestación de los servicios públicos domiciliarios (aseo). Capacitar al personal operativo encargado sobre el manejo de residuos, dotarlos de elementos de protección personal, uniformes de trabajo y demás elementos conforme a la normativa vigente en materia de salud ocupacional y seguridad industrial. Verificar la eficiencia de las macrorrutas y microrutas establecidas respecto a los recursos físicos y humanos, y en dado caso de ser necesaria su actualización deben estar acordes a las necesidades y cumpliendo con las normas de tránsito. Ajustar los horarios y frecuencias de recolección teniendo en cuenta la cantidad de residuos generados, características de cada zona, jornada de trabajo, clima, capacidad de equipos y cualquier otro elemento que pueda tener influencia en la prestación del servicio. Divulgar a los usuarios las frecuencias, rutas y horarios de recolección a través de medios masivos de comunicación, facturas de cobro del servicio público de aseo y/o la página web. El vehículo de recolección y transporte de residuos sólidos debe cumplir con las especificaciones técnicas establecidas en el Decreto No. 1077 de 2015. Realizar mantenimiento periódico al vehículo con el fin de mantenerlo en óptimas condiciones de funcionamiento para prestar el servicio adecuadamente y contar con los respectivos registros. Realizar un inventario de puntos críticos presentes en el área de prestación del servicio y tomar las respectivas medidas de acción para su eliminación. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta Mantener la frecuencia de recolección a 3 veces/semana en el área urbana.

Metas Intermedias Corto Plazo (1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Largo Plazo (9-12 años)

Mantener la frecuencia de recolección a 3 veces/semana en el área urbana.

Mantener la frecuencia de recolección a 3 veces/semana en el área urbana.

Mantener la frecuencia de recolección a 3 veces/semana en el área urbana.

109

PROGRAMA DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS Indicadores Nombre

Formula 𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎 𝐴𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎 (𝐻𝑎𝑏)

Cobertura Cantidad

Cobertura = 100%

Calidad

Máxima cobertura de recolección y transporte de residuos sólidos en el área urbana

Tiempo

12 años

Lugar Grupo social

Municipio de Bojaca Usuarios del servicio público de aseo Medios de Verificación 

Peticiones, quejas y/o reclamos presentados por los usuarios del servicio público de aseo  Planos rutas de recolección y transporte (macrorrutas Fuente de Información y microrutas)  Especificaciones técnicas vehículo de recolección y transporte Método de Recolección Revisión y análisis de las fuentes de información Frecuencia Mensual Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Responsable de la Verificación Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

110

4.3

Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas PROGRAMA DE BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS Proyecto

Mejoramiento de la ejecución de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Finalidad

Prestar la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas con eficiencia (calidad, continuidad y cobertura) en el área de prestación donde se realicen las actividades de recolección y transporte.

Objetivo

Garantizar la calidad, continuidad y cobertura de la prestación de la actividad de barrido y limpieza de vías y área públicas.

Componentes

Prestar el servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el perímetro urbano del municipio por barrios y con la frecuencia mínima establecida. Actividades

  

   

Permitir la participación de los usuarios en la gestión e intervención de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas mediante el reporte de peticiones, quejas y/o reclamos. Capacitar al personal encargado de la actividad sobre el manejo de residuos enfatizando en evitar que el producto de esta actividad se disponga en sumideros del alcantarillado del sistema pluvial y sanitario para prevenir su taponamiento. El personal operativo deberá contar con el equipo necesario para la limpieza, barrido, almacenamiento temporal, recolección y transporte manual de los residuos sólidos, así como los elementos de protección personal, uniformes de trabajo y demás elementos conforme a la normativa vigente en materia de salud ocupacional y seguridad industrial. Verificar la eficiencia de las rutas establecidas respecto a las normas de tránsito, características físicas del municipio, frecuencias establecidas y recursos físicos y humanos, y en dado caso que no se ajusten se deberán actualizar. Desarrollar labores de limpieza manual en calles no pavimentadas y en áreas donde no sea posible realizar el barrido por sus características físicas Instalar cestas en vías y áreas públicas específicamente en instituciones educativas del municipio para el almacenamiento exclusivo de residuos sólidos cumpliendo con las especificaciones técnicas establecidas en el Decreto No. 1077 de 2015. Divulgar a los usuarios las frecuencias, rutas y horarios de barrido y limpieza a través de medios masivos de comunicación, facturas de cobro del servicio público de aseo y/o la página web. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta

Mantener la frecuencia de barrido y limpieza de 6 veces/semana para el centro y mínima de 1 veces/semana para los demás barrios.

Metas Intermedias Corto Plazo (1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Mantener la frecuencia de barrido y limpieza de 6 veces/semana para el centro y mínima de 1 veces/semana para los demás barrios.

Mantener la frecuencia de barrido y limpieza de 6 veces/semana para el centro y mínima de 1 veces/semana para los demás barrios.

Indicadores

111

Largo Plazo (9-12 años) Mantener la frecuencia de barrido y limpieza de 6 veces/semana para el centro y mínima de 1 veces/semana para los demás barrios.

PROGRAMA DE BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS Nombre

Formula 𝐾𝑚 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙𝑒 ∗ 100 𝐾𝑚 𝑑𝑒 𝑣í𝑎𝑠 𝑦 á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟

Cobertura Cantidad

Cobertura = 100%

Calidad

Máxima cobertura de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el área urbana

Tiempo

12 años

Lugar Grupo social

Municipio de Bojaca Usuarios del servicio público de aseo Medios de Verificación 

Peticiones, quejas y/o reclamos presentados por los usuarios del servicio público de aseo Fuente de Información  Planos rutas de barrido y limpieza (macrorrutas y microrrutas) Método de Recolección Revisión y análisis de las fuentes de información Frecuencia Mensual Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Responsable de la Verificación Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

112

4.4

Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas

Para este programa no se formula proyecto para la limpieza de playas costeras y ribereñas en áreas urbanas, puesto que el municipio de Bojaca no está ubicado cerca de estas áreas debido a su ubicación geográfica, los cuerpos de agua más cercanos están ubicados en área rural.

113

4.5

Programa de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas PROGRAMA DE CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ARBOLES EN VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS Integración de la actividad de corte de césped y poda de árboles al servicio público de aseo. Mantener las zonas verdes ubicadas en vías y áreas públicas de uso recreativo en óptimas condiciones limpieza. Integrar la actividad de corte de césped y poda de árboles dentro de la prestación del servicio público de aseo. Prestar el servicio de corte de césped y poda de árboles en vías y áreas públicas (separadores viales ubicados en vías de tránsito vehicular y peatonal y parques públicos sin restricciones de acceso) en el perímetro urbano.

Proyecto Finalidad Objetivo Componentes

Actividades       

Identificar el catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas objeto de poda (número, ubicación, tipo y frecuencia de poda) así como las áreas públicas objeto de corte de césped (ubicación y área). Ejecutar la actividad de corte de césped cuando este tenga una altura superior a los diez (10) cm, cabe aclara que la altura mínima no debe ser inferior a dos (2) cm. Informar a los usuarios mediante la instalación de una valla informativa y demarcar el área a intervenir con el fin de evitar accidentes. Capacitar a los operarios sobre las condiciones técnicas de la actividad. El personal operativo deberá contar con el equipo necesario para la actividad, así como los elementos de protección personal, uniformes de trabajo y demás elementos conforme a la normativa vigente en materia de salud ocupacional y seguridad industrial. La actividad de poda de árboles comprende el corte de ramas y follajes incluyendo la recolección, presentación y transporte para disposición final o aprovechamiento de los residuos vegetales. Adoptar un formato en el cual se registre la cantidad mensual generada de material vegetal, tipo de aprovechamiento o disposición final y fechas de ejecución de las actividades de corte de césped y poda de árboles. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta

Metas Intermedias

Ejecutar la actividad de corte de césped y poda de árboles en el 80% de las áreas públicas objeto de la misma.

Corto Plazo (1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Largo Plazo (9-12 años)

Ejecutar la actividad de corte de césped y poda de árboles en el 40% de las áreas públicas objeto de la misma.

Ejecutar la actividad de corte de césped y poda de árboles en el 60% de las áreas públicas objeto de la misma.

Ejecutar la actividad de corte de césped y poda de árboles en el 80% de las áreas públicas objeto de la misma.

Indicadores Nombre

Formula 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑑𝑎

Cobertura

Cantidad Calidad

𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝑚2) 𝑑𝑒 𝑧𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑠𝑝𝑒𝑑 ∗ 100 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑧𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑠𝑝𝑒𝑑 Cobertura = 100% Máxima cobertura de corte de césped y poda de árboles en el área urbana

114

PROGRAMA DE CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ARBOLES EN VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS Tiempo Lugar Grupo social

12 años Municipio de Bojaca Usuarios del servicio público de aseo Medios de Verificación

Peticiones, quejas y/o reclamos presentados por los usuarios del servicio público de aseo Método de Recolección Revisión y análisis de las fuentes de información Frecuencia Semestral Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Responsable de la Verificación Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015. Fuente de Información



115

4.6

Programa de lavado de áreas públicas PROGRAMA DE LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS Proyecto

Integración de la actividad de lavado de áreas públicas al servicio público de aseo. El lavado de áreas públicas cuya condición de limpieza se deteriora por el uso inadecuado de las mismas, pueden formar posteriormente puntos críticos sanitarios, por lo cual es importante mantener estas áreas en buen estado con el fin de mantener la imagen turística del municipio. Integrar la actividad de lavado de áreas públicas dentro de la prestación del servicio público de aseo. Evitar que las áreas públicas urbanas se constituyan posteriormente en puntos críticos sanitarios, en donde pueden acumularse residuos sólidos, generando malos olores, focos de propagación de vectores y roedores, enfermedades, entre otros; son áreas que se convierten en intransitables por la población permanente y flotante del municipio que hace uso de los mismos.

Finalidad

Objetivo

Componentes

Actividades 

   

  

Concertar con el prestador del servicio público de aseo y la administración municipal las áreas públicas que requieren lavado, a partir de las identificadas en la línea base, teniendo en cuenta que las áreas bajo responsabilidad del prestador del servicio son aquellas que pueden ser susceptibles a convertirse en puntos críticos sanitarios y pueden ser reportadas por los usuarios o por el prestador del servicio. Formalizar el inventario de áreas públicas urbanas objeto de lavado, detallando como mínimo, ubicación y área de lavado (m2), entre otros aspectos importantes. Adquirir la maquinaria y equipos necesarios para ejecutar la labor de lavado de áreas públicos. Realizar el lavado de los puntos críticos sanitarios reportados por el prestador o usuarios ubicados en el área urbana con la frecuencia que se considere pertinente. Aplicar las tarifas al usuario cuando se efectué el lavado de puntos críticos sanitarios, en los cuales se deberán adoptar las medidas para su eliminación dentro de los quince (15) días siguientes a que este sea reportado por el prestador o usuario. En dado caso que no se adopten medidas correctivas, la administración municipal, quien deberá pactar el valor de esa actividad, su frecuencia y área de intervención con el prestador. Cabe aclarar que esta actividad no aplica al lavado de parques, monumentos, esculturas, pilas y demás mobiliarios urbanos y bienes de interés cultural cuya limpieza y mantenimiento no estará a cargo de la tarifa que pagan los usuarios del servicio de aseo. El lavado de áreas públicas puede ejecutarse mediante equipos mecánicos de agua alta presión y/o manualmente. El prestador del servicio destinara a los operarios necesarios para ejecutar la labor. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta

Metas Intermedias

Ejecutar la actividad de lavado de áreas públicas en el 100% de las áreas públicas objeto de lavado.

Corto Plazo (1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Largo Plazo (9-12 años)

Ejecutar la actividad de lavado de áreas públicas en el 60% de las áreas públicas objeto de lavado.

Ejecutar la actividad de lavado de áreas públicas en el 80% de las áreas públicas objeto de lavado.

Ejecutar la actividad de lavado de áreas públicas en el 100% de las áreas públicas objeto de lavado.

Indicadores Nombre

Formula 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 ∗ 100 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜

Cobertura

116

PROGRAMA DE LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS Cantidad

Cobertura = 100%

Calidad

Máxima cobertura de lavado de áreas en el área urbana

Tiempo

12 años

Lugar Grupo social

Municipio de Bojaca Usuarios del servicio público de aseo Medios de Verificación

Inventario de puentes peatonales y áreas objeto de lavado Método de Recolección Revisión y análisis de las fuentes de información Frecuencia Semestral Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Responsable de la Verificación Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015. Fuente de Información



117

4.7

Programa de aprovechamiento PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO Proyecto

Finalidad

Objetivo

Componentes

Sensibilización, educación y capacitación Alcanzar los cambios de cultura ciudadana respecto a la gestión integral de residuos sólidos en cuanto a la eliminación de prácticas de arrojar residuos sólidos al espacio público, reducir la cantidad de residuos generados, presentación separada de residuos aprovechables y no aprovechables y de manera oportuna, entre otras. Promover los procesos de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos inorgánicos que conlleven a disminuir el volumen de residuos dispuestos en el relleno sanitario, mediante la operación de ruta selectiva, implementación de estaciones de clasificación y aprovechamiento generando una entrada en el proceso productivo por la comercialización, garantizando una dinámica de generación de ingresos e inclusión social de la población recicladora. Cambios de cultura ciudadana. Actividades

       

Identificar y elaborar el directorio de actores multiplicadores de información (líderes comunitarios, entidades administradoras, instituciones educativas, asociaciones, organizaciones, fundaciones, entre otros). Establecimiento de alianzas estratégicas con organizaciones y/o entidades dedicadas a la protección del medio ambiente. Capacitar una (1) vez al año al personal operativo encargado de la recolección y transporte sobre el manejo de residuos. Capacitar una (1) vez al año al personal operativo encargado de la ruta selectiva sobre el manejo de residuos. Capacitar una (1) vez al año al personal encargado del barrido y limpieza de vías y áreas públicas sobre el manejo de residuos enfatizando en evitar que el producto de esta actividad se disponga en sumideros del alcantarillado del sistema pluvial y sanitario para prevenir su taponamiento. Capacitar una (1) vez al año a los operarios encargados del corte de césped y poda de árboles en vías y áreas públicas sobre las condiciones técnicas propias de la actividad. Solicitar apoyo del SENA para adelantar los procesos de capacitación comunitaria en el manejo de gestión integral de residuos sólidos. Realizar tres (3) talleres al año de sensibilización y educación dirigidos a los usuarios del servicio público de aseo y a los habitantes del municipio en general (administración municipal e instituciones educativas), en los diferentes temas: o Aspectos de la prestación del servicio público de aseo enfatizando en las actividades del servicio, obligaciones del prestador y derechos y deberes de los usuarios. o Atención al usuario y gestión comercial del servicio público de aseo. o Rutas, frecuencias y horarios de recolección de residuos sólidos, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y ruta selectiva. o Practicas inadecuadas de manejo de residuos sólidos en espacios públicos (puntos críticos). o Hábitos de consumo. o Condiciones de presentación oportuna de residuos sólidos y separación en la fuente. o Manejo adecuado de residuos especiales. o Manejo adecuado de residuos de construcción y demolición. o Practicas inadecuadas de residuos sólidos en área rural. o Técnicas de aprovechamiento de residuos orgánicos en el área rural (compostaje y lombricultura). o Preservación de rondas hídricas en área rural.

Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

118

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO Meta

Metas Intermedias

Capacitar al 70 % de la población del municipio.

Corto Plazo 1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Largo Plazo (9-12 años)

Capacitar al 70 % de la población del municipio.

Capacitar al 85% de la población del municipio.

Capacitar al 100% de la población del municipio.

Indicadores Nombre

Formula 𝑁𝑜. 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 𝑁𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Población capacitada Capaciones aplicadas

Cantidad

𝑁𝑜. 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ 100 𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 Cuatro (4) capacitaciones y (3) talleres de sensibilización y educación.

Calidad

Presentación separada (aprovechables y no aprovechables) de residuos sólidos por parte de los usuarios y disminución en la generación de residuos sólidos.

Tiempo

12 años

Lugar Grupo social

Municipio de Bojaca Personal operativo, usuarios del servicio público de aseo y habitantes en general. Medios de Verificación

Registros de asistencia, informes de ejecución de actividades y registro fotográfico. Método de Recolección Revisión y análisis de las fuentes de información Frecuencia Anual Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, Responsable de la Verificación Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015. Fuente de Información



119

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO Proyecto

Aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos Recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento, incluyendo su clasificación, pesaje y comercialización. Promover los procesos de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos inorgánicos que conlleven a disminuir el volumen de residuos dispuestos en el relleno sanitario, mediante la operación de ruta selectiva, implementación de estaciones de clasificación y aprovechamiento generando una entrada en el proceso productivo por la comercialización, garantizando una dinámica de generación de ingresos e inclusión social de la población recicladora. Implementación de una ruta selectiva y una estación de clasificación y aprovechamiento.

Finalidad

Objetivo

Componentes

Actividades       

Formalizar la ruta de recolección selectiva desarrollada por la Asociación de Mujeres Ambientalistas Recuperadoras A.M.A.R en el área urbana de residuos sólidos aprovechables inorgánicos estableciendo las respectivas rutas, frecuencias, horarios y formas de presentación de los residuos. Establecer y/o acondicionar una estación de aprovechamiento y clasificación contando con las siguientes áreas de operación como mínimo: Recepción, pesaje, selección y clasificación, acorde a lo establecido en la subsección 9 del Decreto No. 1077 de 2015. Disponer de instrumentos de pesaje debidamente calibrados. Facilitar la adquisición de vehículos o medios de transporte de bajo costo (como triciclos motorizados, triciclos, tracción humana) que contribuya a ampliar el volumen y la cobertura de la recolección y comercialización sin necesidad de intermediarios. Capacitar a los usuarios del servicio de aseo en el funcionamiento de las rutas de recolección selectiva. Capacitar al personal operativo encargado de la ruta selectiva sobre el manejo de residuos. Registrar las cantidades de residuos recolectados, aprovechados y comercializados. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta

Metas Intermedias

Integrar el 50% de los residuos sólidos aprovechables al proceso productivo mediante la operación de la ruta selectiva.

Corto Plazo (1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Largo Plazo (9-12 años)

Integrar el 50% de los residuos sólidos aprovechables al proceso productivo mediante la operación de la ruta selectiva.

Integrar el 60% de los residuos sólidos aprovechables al proceso productivo mediante la operación de la ruta selectiva.

Integrar el 70% de los residuos sólidos aprovechables al proceso productivo mediante la operación de la ruta selectiva.

Indicadores Nombre

Formula 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛) ∗ 100 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛)

Aprovechamiento Cantidad Calidad

Peso (kg) residuos sólidos aprovechables inorgánicos recolectados en la ruta selectiva 100% de residuos sólidos recolectados son aprovechables

120

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO Tiempo Lugar Grupo social

12 años Municipio de Bojaca Población recicladora y usuarios del servicio público de aseo Medios de Verificación

Fuente de Información Método de Recolección Frecuencia

 Visitas de seguimiento y registros Revisión y análisis de las fuentes de información Mensual Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, Responsable de la Verificación Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

121

4.8

Programa de inclusión de recicladores PROGRAMA DE INCLUSIÓN DE RECICLADORES Proyecto

Finalidad

Objetivo

Componentes

Formalización de población recicladora como prestadora del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. Incorporar y fortalecer de manera permanente y progresiva las acciones afirmativas a favor de la población recicladora existente en el municipio de acuerdo al censo de recicladores para la formalización como prestadores del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. Promover los procesos de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos inorgánicos que conlleven a disminuir el volumen de residuos dispuestos en el relleno sanitario, mediante la operación de ruta selectiva, implementación de estaciones de clasificación y aprovechamiento generando una entrada en el proceso productivo por la comercialización, garantizando una dinámica de generación de ingresos e inclusión social de la población recicladora. Aprovechamiento formal de residuos sólidos inorgánicos. Actividades

        

Identificar, reconocer y fortalecer las bodegas, centros de acopio o estaciones de separación y clasificación existentes en el municipio, a partir de un debido registro y regulación de su funcionalidad. Revisar las condiciones técnicas de bodegas, centros de acopio o estaciones de separación y clasificación existentes en el municipio de acuerdo a los requisitos del Decreto No. 1077 de 2015. Disponer de un registro actualizado de los recicladores de oficio, organizaciones de recicladores y el estado de cumplimiento de sus obligaciones legales establecidas en la Ley 142 de 1994 y sus normas reglamentarias. Promover la asociatividad de la población recicladora, a través de la creación, funcionamiento y formalización de organizaciones de recicladores en cooperativas y/o asociaciones, para unificar a la población en torno al servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. Involucrar a los recicladores en la implementación de la ruta de recolección selectiva, incluyendo al personal de mano de obra local interesada en ejercer la actividad debido a los resultados del censo aplicado. Establecer medidas de prevención a la población recicladora ante riesgos de seguridad a los que están sometidos, mediante la regulación de chequeos, carnetización, uso de elementos de protección personal y asistencia médica. Evaluar la posibilidad de destinar fondos municipales, destinados a actividades de aprovechamiento y recuperación de materiales reciclables. Adelantar actividades de divulgación y comunicación que permitan construir y fortalecer las relaciones entre las organizaciones de recicladores y los generadores de residuos para facilitar la actividad de recolección de materiales reciclables. Crear una agenda conjunta con las diferentes entidades municipales para apoyar temas sociales relacionados con la salud, educación, vivienda, familia, entre otros, que afectan a la población recicladora. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta Inclusión del 100% de los recicladores identificados en el censo, así como el personal de mano de obra local interesada en ejercer el reciclaje.

Metas Intermedias Corto Plazo (1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Largo Plazo (9-12 años)

Inclusión del 100% de los recicladores identificados en el censo, así como el personal de mano de obra local interesada en ejercer el reciclaje.

Inclusión del 100% de los recicladores identificados en el censo, así como el personal de mano de obra local interesada en ejercer el reciclaje.

Inclusión del 100% de los recicladores identificados en el censo, así como el personal de mano de obra local interesada en ejercer el reciclaje.

122

PROGRAMA DE INCLUSIÓN DE RECICLADORES Indicadores Nombre

Formula 𝑁𝑜. 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑒𝑜 ∗ 100 𝑁𝑜. 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 + 𝑁𝑜. 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎

Inclusión de recicladores y mano de obra local Cantidad

Recicladores identificados en el censo y mano de obra local interesada en ejercer la actividad de reciclaje

Calidad

Disponibilidad recursos humanos

Tiempo

12 años

Lugar Grupo social

Municipio de Bojaca Población y usuarios del servicio público de aseo Medios de Verificación

Peticiones, quejas y/o reclamos presentados por los usuarios del servicio público de aseo Método de Recolección Revisión y análisis de las fuentes de información Frecuencia Semestral Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, Responsable de la Verificación Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015. Fuente de Información



123

4.9

Programa de disposición final PROGRAMA DE DISPOSICIÓN FINAL Proyecto

Disposición final de residuos sólidos. Asegurar la disposición final técnica y ambientalmente adecuada (relleno sanitario) de los residuos sólidos no aprovechables generados en el municipio e implementar los programas y proyectos que propenden a la disminución de residuos, que a su vez promueven la disminución de la cantidad de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario. Garantizar la disposición final de los residuos sólidos en rellenos sanitarios regionales autorizados e implementar los proyectos pertenecientes al programa de aprovechamiento tendientes a reducir la cantidad de residuos sólidos que van a disposición final.

Finalidad

Objetivo

Componentes

Disposición final adecuada de residuos sólidos no aprovechables. Actividades

     

Disponer de la licencia ambiental del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo emitida por la autoridad ambiental competente. Verificar el pesaje del vehículo compactador al ingreso y salida del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo cuya diferencia corresponde al peso de los residuos sólidos dispuestos en el relleno. Disponer de los informes de pesaje y facturas expedidos por el relleno sanitario. Instruir a los conductores y operarios sobre las obligaciones contenidas en el contrato de condiciones uniformes, reglamento operativo y anexo técnico impartidas por el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo. Cumplir con las condiciones de seguridad y señalización establecidas en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo. Dar cumplimiento al programa de aprovechamiento con el fin de reducir la cantidad de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta

Metas Intermedias

Integrar el 50% de los residuos sólidos aprovechables al proceso productivo. Garantizar la disposición final de los residuos sólidos durante los próximos 16 años de vida útil del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo.

Corto Plazo (1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Largo Plazo (9-12 años)

Integrar el 50% de los residuos sólidos aprovechables al proceso productivo.

Integrar el 60% de los residuos sólidos aprovechables al proceso productivo.

Garantizar la disposición final de los residuos sólidos durante los próximos 16 años de vida útil del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo.

Garantizar la disposición final de los residuos sólidos durante los próximos 16 años de vida útil del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo.

Integrar el 70% residuos aprovechables al productivo.

Garantizar la disposición final de los residuos sólidos durante los próximos 16 años de vida útil del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo.

Indicadores Nombre

Formula 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛) ∗ 100 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛)

Residuos sólidos dispuestos en relleno sanitario Cantidad

Peso (Ton) residuos sólidos dispuestos

124

de los sólidos proceso

PROGRAMA DE DISPOSICIÓN FINAL Calidad

Residuos sólidos dispuestos de carácter no aprovechable

Tiempo

12 años

Lugar Grupo social

Municipio de Bojaca Usuarios del servicio público de aseo Medios de Verificación

Fuente de Información Método de Recolección Frecuencia

 Registros Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo Revisión y análisis de las fuentes de información Mensual Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Responsable de la Verificación Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

125

4.10

Programa de gestión de residuos sólidos especiales PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES Proyecto

Gestión de residuos sólidos especiales

Finalidad

Definir la recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final de residuos especiales (llantas, colchones, muebles, enseres, entre otros).

Objetivo

Garantizar el manejo adecuado de los residuos especiales. Precio del servicio de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos especiales pactado entre el prestador del servicio público de aseo y el usuario.

Componentes

Actividades       

Identificar los residuos sólidos especiales generados en el municipio. Fomentar el aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas. Establecer convenios o alianzas con la ANDI, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o empresas del sector productivo, para acceder a los programas posconsumo. Destinar los recursos físicos y humanos para la recolección, transporte y disposición final de muebles, enseres colchones, entre otros residuos de carácter especial. Gestionar la respectiva disposición final de muebles y enseres en una escombrera autorizada por la autoridad ambiental competente de la región. Gestionar la respectiva disposición final de colchones en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo. Establecer y aplicar la tarifa por el servicio de recolección, transporte y disposición de residuos especiales entre el prestador del servicio y el usuario. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta

Metas Intermedias

Garantizar el manejo adecuado del 60% de los residuos sólidos especiales generados en el municipio.

Corto Plazo (1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Largo Plazo (9-12 años)

Garantizar el manejo adecuado del 60% de los residuos sólidos especiales generados en el municipio.

Garantizar el manejo adecuado del 60% de los residuos sólidos especiales generados en el municipio.

Garantizar el manejo adecuado del 60% de los residuos sólidos especiales generados en el municipio.

Indicadores Nombre

Formula =

𝑁𝑜. 𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ 100 𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 =

Cobertura

= Cantidad

𝑁𝑜. 𝑐𝑜𝑐𝑙𝑐ℎ𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 100 𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑐ℎ𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑢𝑒𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑛𝑠𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑟𝑎 ∗ 100 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑛𝑠𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Cantidad de residuos especiales (llantas, colchones y enseres)

126

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES Calidad

Dispuestos y/o reutilizados

Tiempo

12 años

Lugar Grupo social

Municipio de Bojaca Usuarios del servicio público de aseo Medios de Verificación

Fuente de Información Método de Recolección Frecuencia

 Informes de gestión Revisión y análisis de las fuentes de información Anual Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Regulación Responsable de la Verificación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

127

4.11

Programa de gestión de residuos de construcción y demolición PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN - RCD Proyecto

Gestión de residuos de construcción y demolición - RCD Establecer todas las acciones pertinentes para garantizar un adecuado manejo, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final de RCD de acuerdo a la normatividad vigente. Implementar la recolección, transporte y disposición de residuos sólidos de construcción y demolición generados en el municipio. Erradicación de puntos críticos generados a partir de inadecuada disposición de RCD Estudio de viabilidad establecimiento escombrera municipal

Finalidad Objetivo Componentes

Actividades 

   

Planificar, construir y operar la escombrera municipal, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: o Definir el sitio para la disposición de RCD de acuerdo con los usos del suelo establecidos en el POT, esta podrá localizarse en áreas cuyo paisaje se encuentre degradado, tales como canteras abandonadas y que no presenten riesgos geotécnicos potenciales y/o asociados para la población y la infraestructura existente. o Gestionar los respectivos trámites de operación ante la autoridad ambiental competente. Destinar los recursos físicos y humanos para recolectar, transportar y disponer los RCD menores y mayores a 1 m3. Establecer y aplicar la tarifa por el servicio de recolección, transporte y disposición de RCD entre el prestador del servicio y el usuario para volúmenes mayores a 1 m3. Solicitar a las constructoras la certificación de disposición final de RCD en escombreras autorizadas por la autoridad ambiental competente en caso que se manejen de manera independiente. Promover la reutilización de aproximadamente el 10% de los RCD generados en las obras de construcción, así como reutilizarlos en el relleno de vías terciarias. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta

Metas Intermedias

Garantizar la disposición del 60% de RCD en la escombrera regional autorizada. Aprovechar el 20% de los RCD generados en rellenos de vías terciarias en el municipio.

Corto Plazo (1-4 años) Garantizar la disposición del 60% de RCD en la escombrera regional autorizada.

Mediano Plazo (5-8 años) Garantizar la disposición del 60% de RCD en la escombrera regional autorizada.

Aprovechar el 20% de los RCD generados en rellenos de vías terciarias en el municipio.

Aprovechar el 20% de los RCD generados en rellenos de vías terciarias en el municipio.

Largo Plazo (9-12 años) Garantizar la disposición del 60% de RCD en la escombrera regional autorizada. Aprovechar el 20% de los RCD generados en rellenos de vías terciarias en el municipio.

Indicadores Nombre

Formula 𝑅𝐶𝐷 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛) ∗ 100 𝑅𝐶𝐷 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛)

Aprovechamiento de RCD Cantidad

Toneladas RCD

Calidad

Disposición de RCD en una escombrera autorizada

Tiempo

12 años

Lugar

Municipio de Bojaca

128

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN - RCD Grupo social

Usuarios del servicio público de aseo Medios de Verificación

Informes de gestión del prestador del servicio de aseo Comparendo ambiental Método de Recolección Revisión y análisis de las fuentes de información Frecuencia Semestral Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Regulación Responsable de la Verificación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015. Fuente de Información

129

4.12

Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA RURAL Proyecto

Gestión de residuos sólidos en área rural Gestión integral de los residuos sólidos producidos en el área rural, que integren el manejo de residuos ordinarios, material aprovechable, residuos especiales y residuos peligrosos minimizando los impactos causados por la deficiencia del servicio recolección, disminuir el impacto producto de quemas o disposiciones inadecuadas de residuos. Realizar la gestión integral de los residuos sólidos en área rural promoviendo sistemas de manejo individual o colectivo, por unidades familiares.

Finalidad

Objetivo

Garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos generados en el área rural.

Componentes

Actividades     

 

Identificar las fincas, granjas o unidades familiares para el manejo integral de residuos sólidos en área rural, que permita gestionar de manera integral alternativas para el manejo de residuos en áreas rurales las cuales no cuentan con el servicio de recolección por parte del prestador del servicio. Promover la separación en la fuente para que los residuos orgánicos puedan ser compostados y aprovechados. Promover campañas educativas dirigidas a la comunidad sobre el manejo de residuos sólidos de manera higiénica al interior de la vivienda y su entorno. Solicitar apoyo del SENA para adelantar procesos de capacitación comunitaria en el manejo de gestión integral de residuos sólidos. Manejo y aprovechamiento de los residuos orgánicos en el área rural: o Apoyo al suministro de materiales e insumos para el desarrollo de actividades de aprovechamiento de residuos orgánicos y construcción y adecuación de composteras y estructuras de apoyo para el manejo de residuos orgánicos. o Asesoría permanente para la implementación y mantenimiento de programas de compostaje para el aprovechamiento de los residuos orgánicos. Esta es una buena forma de aminorar sus residuos domiciliarios orgánicos y generar un abono par huertos y cultivos o cualquier uso similar. Recolección de material aprovechable a través de empresas de reciclaje que realice la recolección del material acopiado de manera colectiva (agrupaciones de unidades familiares). Recolección de envases de agroquímicos, para su disposición final. El desarrollo de esta actividad se realiza a través de iniciativas y programas de la ANDI, para el manejo responsable de residuos posconsumo. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta

Metas Intermedias

Integrar al 50% de las unidades familiares al programa de gestión integral de residuos sólidos rurales.

Corto Plazo (1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Largo Plazo (9-12 años)

Integrar al 50% de las unidades familiares al programa de gestión integral de residuos sólidos rurales.

Integrar al 60% de las unidades familiares al programa de gestión integral de residuos sólidos rurales.

Integrar al 70% de las unidades familiares al programa de gestión integral de residuos sólidos rurales.

Indicadores Nombre

Formula

130

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA RURAL Vinculación de unidades familiares rurales

𝑁𝑜. 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑆 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑢𝑟𝑎𝑙 ∗ 100 𝑁𝑜. 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

Cantidad

Vinculación del 50% de las unidades de familiares rurales a la gestión de residuos rural.

Calidad

Mejoramiento de la disposición de residuos en el área rural que no presenta cubrimiento de las rutas de recolección.

Tiempo

12 años

Lugar Grupo social

Municipio de Bojaca – Área Rural Población del área rural la cual no cuenta con la prestación del servicio de recolección de residuos sólidos. Medios de Verificación

Fuente de Información Método de Recolección Frecuencia

 Informes y registros de gestión Revisión y análisis de las fuentes de información Semestral Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Responsable de la Verificación Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

131

4.13

Programa de gestión de riesgo PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGO Atención de desastres y emergencias asociados a la prestación del servicio público de aseo. Orientar al prestador del servicio público de aseo como proceder en caso de presentarse posibles desastres y emergencias, para recuperar la normalidad de prestación del servicio público en menor tiempo posible y de esa manera reducir los impactos negativos en beneficio de los usuarios. Atender los desastres y emergencias asociados a la prestación del servicio público de aseo.

Proyecto

Finalidad

Objetivo

Plan de Emergencia y Contingencia para desastres y emergencias asociados a la prestación del servicio público de aseo.

Componentes

Actividades    

Formular el Plan de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociadas a la prestación de los servicios públicos domiciliarios (aseo) acorde a la metodología adoptada mediante Resolución No. 0154 de 2014 – MVCT. Determinar los mecanismos de comunicación y articulación con los organismos locales, para establecer actividades coordinadas durante la atención de la emergencia. Reportar el plan en el Sistema Único de Información – SUI. Divulgar el plan a la comunidad. Responsables

Prestador del servicio público de aseo Metas

Meta

Metas Intermedias

Aplicar el 100% de las medidas de intervención prospectiva (prevención) y/o correctivas (mitigación) para reducir las condiciones de riesgo de la prestación del servicio de aseo y el manejo de residuos sólidos.

Corto Plazo (1-4 años)

Mediano Plazo (5-8 años)

Largo Plazo (9-12 años)

Aplicar el 100% de las medidas de intervención prospectiva (prevención) y/o correctivas (mitigación) para reducir las condiciones de riesgo de la prestación del servicio de aseo y el manejo de residuos sólidos.

Aplicar el 100% de las medidas de intervención prospectiva (prevención) y/o correctivas (mitigación) para reducir las condiciones de riesgo de la prestación del servicio de aseo y el manejo de residuos sólidos.

Aplicar el 100% de las medidas de intervención prospectiva (prevención) y/o correctivas (mitigación) para reducir las condiciones de riesgo de la prestación del servicio de aseo y el manejo de residuos sólidos.

Indicadores Nombre

Formula 𝑁𝑜. 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 ∗ 100 𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠

Atención de emergencias Cantidad

100% de reducción de condiciones de riesgo

Calidad

Aplicación de medidas de intervención

Tiempo

12 años

Lugar Grupo social

Municipio de Bojaca Usuarios del servicio público de aseo y población en general

132

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGO Medios de Verificación Fuente de Información Método de Recolección Frecuencia

 Informes de gestión Revisión y análisis de las fuentes de información Anual Prestador del servicio público de aseo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, Comisión de Responsable de la Verificación Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

133

5.

CRONOGRAMAS

En este numeral se presentan las actividades contentadas en cada proyecto, el tiempo en el que se ejecutaran, el responsable de cada actividad, indicando el horizonte en el cual se desarrollaran (corto, mediano y largo plazo) para un periodo comprendido entre el 2016 y 2027. Cuadro 42. Cronograma Programa

Institucional para la prestación del servicio público de aseo

Proyecto

Fortalecimiento de la capacidad institucional para la prestación del servicio público de aseo.

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

Actualizar el esquema tarifario del servicio público de aseo a través de la realización del respectivo estudio de costos y tarifas acorde a la normatividad vigente expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA, este estudio deberá actualizarse cada cinco años al igual que el esquema tarifario que se adopta mediante acto administrativo municipal.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2017

Diciembre 2017

X

Revisar los porcentajes de subsidio y los factores por aporte solidario para el servicio público de aseo, y en congruencia con la actualización del esquema tarifario y de estratificación, aplicar el cobro del servicio público de aseo a los usuarios del área urbana y rural acorde a dichos aspectos.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2017

Diciembre 2017

X

Revisar y actualizar la cantidad de usuarios del servicio público de aseo para el área urbana y rural, promoviendo la inscripción de aquellos que no se encuentran inscritos en el sistema y que igualmente tienen acceso al servicio.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Julio 2016

X

3

4

5

6

7

8

9

10

X

X

X

X

X

11

12

Programa

Institucional para la prestación del servicio público de aseo

Recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos

Proyecto

Fortalecimiento de la capacidad institucional para la prestación del servicio público de aseo.

Eficiencia en la prestación del servicio de recolección y transporte

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Revisar la cartera periódicamente por concepto de facturación y diseñar estrategias para el cobro de la misma, considerando la aplicación de incentivos económicos (descuentos y fraccionamiento de pagos) para facilitar el recaudo por este concepto.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

Adoptar procedimientos técnicos y operativos para cada una de las actividades del servicio público de aseo: recolección, transporte, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped y poda de árboles, aprovechamiento, disposición final, lavado de áreas públicas, entre otras que se requieran.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Julio 2016

X

Permitir la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la actividad de recolección y transporte mediante el reporte de peticiones, quejas y/o reclamos.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Capacitar al personal operativo encargado sobre el manejo de residuos, dotarlos de elementos de protección personal, uniformes de trabajo y demás elementos conforme a la normativa vigente en materia de salud ocupacional y seguridad industrial.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Verificar la eficiencia de las macrorrutas y microrutas establecidas respecto a los recursos físicos y humanos, y en dado caso de ser necesaria su actualización deben estar acordes a las necesidades y cumpliendo con las normas de tránsito.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

135

Programa

Recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Proyecto

Eficiencia en la prestación del servicio de recolección y transporte

Mejoramiento de la ejecución de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Ajustar los horarios y frecuencias de recolección teniendo en cuenta la cantidad de residuos generados, características de cada zona, jornada de trabajo, clima, capacidad de equipos y cualquier otro elemento que pueda tener influencia en la prestación del servicio.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Divulgar a los usuarios las frecuencias, rutas y horarios de recolección a través de medios masivos de comunicación, facturas de cobro del servicio público de aseo y/o la página web.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Realizar mantenimiento periódico al vehículo con el fin de mantenerlo en óptimas condiciones de funcionamiento para prestar el servicio adecuadamente y contar con los respectivos registros.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Realizar un inventario de puntos críticos presentes en el área de prestación del servicio y tomar las respectivas medidas de acción para su eliminación.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Permitir la participación de los usuarios en la gestión e intervención de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas mediante el reporte de peticiones, quejas y/o reclamos.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Capacitar al personal encargado de la actividad sobre el manejo de residuos enfatizando en evitar que el producto de esta actividad se disponga en sumideros del alcantarillado del sistema pluvial y sanitario para prevenir su taponamiento.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

136

Programa

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Proyecto

Mejoramiento de la ejecución de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

El personal operativo deberá contar con el equipo necesario para la limpieza, barrido, almacenamiento temporal, recolección y transporte manual de los residuos sólidos, así como los elementos de protección personal, uniformes de trabajo y demás elementos conforme a la normativa vigente en materia de salud ocupacional y seguridad industrial.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

Verificar la eficiencia de las rutas establecidas respecto a las normas de tránsito, características físicas del municipio, frecuencias establecidas y recursos físicos y humanos, y en dado caso que no se ajusten se deberán actualizar.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Desarrollar labores de limpieza manual en calles no pavimentadas y en áreas donde no sea posible realizar el barrido por sus características físicas

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

Instalar cestas en vías y áreas públicas específicamente en los barrios de la periferia del municipio para el almacenamiento exclusivo de residuos sólidos producidos por los transeúntes cumpliendo con las especificaciones técnicas establecidas en el Decreto No. 1077 de 2015.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Divulgar a los usuarios las frecuencias, rutas y horarios de barrido y limpieza a través de medios masivos de comunicación, facturas de cobro del servicio público de aseo y/o la página web.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

137

Programa

Corte de césped y poda de árboles de vías y área públicas

Proyecto

Integración de la actividad de corte de césped y poda de árboles al servicio público de aseo.

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Identificar el catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas objeto de poda (número, ubicación, tipo y frecuencia de poda) así como las áreas públicas objeto de corte de césped (ubicación y área).

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Julio 2016

X

Ejecutar la actividad de corte de césped cuando este tenga una altura superior a los diez (10) cm, cabe aclara que la altura mínima no debe ser inferior a dos (2) cm.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Informar a los usuarios mediante la instalación de una valla informativa y demarcar el área a intervenir con el fin de evitar accidentes.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Capacitar a los operarios sobre condiciones técnicas de la actividad.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

El personal operativo deberá contar con el equipo necesario para la actividad, así como los elementos de protección personal, uniformes de trabajo y demás elementos conforme a la normativa vigente en materia de salud ocupacional y seguridad industrial.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Adoptar un formato en el cual se registre la cantidad mensual generada de material vegetal, tipo de aprovechamiento o disposición final y fechas de ejecución de las actividades de corte de césped y poda de árboles.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

las

138

Programa

Lavado de áreas públicas

Proyecto

Integración de la actividad de lavado de áreas públicas al servicio público de aseo.

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Concertar con el prestador del servicio público de aseo y la administración municipal las áreas públicas que requieren lavado, a partir de las identificadas en la línea base, teniendo en cuenta que las áreas bajo responsabilidad del prestador del servicio son aquellas que pueden ser susceptibles a convertirse en puntos críticos sanitarios y pueden ser reportadas por los usuarios o por el prestador del servicio.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

Formalizar el inventario de áreas públicas urbanas objeto de lavado, detallando como mínimo, ubicación y área de lavado (m2), entre otros aspectos importantes.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Julio 2016

X

Adquirir la maquinaria necesarios para ejecutar lavado de áreas públicos.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Realizar el lavado de los puntos críticos sanitarios reportados por el prestador o usuarios ubicados en el área urbana con la frecuencia que se considere pertinente.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Aplicar las tarifas al usuario cuando se efectué el lavado de puntos críticos sanitarios, en los cuales se deberán adoptar las medidas para su eliminación dentro de los quince (15) días siguientes a que este sea reportado por el prestador o usuario. En dado caso que no se adopten medidas correctivas, la administración municipal, quien deberá pactar el valor de esa actividad, su frecuencia y área de intervención con el prestador.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

y equipos la labor de

139

Programa

Lavado de áreas públicas

Aprovechamiento

Proyecto

Integración de la actividad de lavado de áreas públicas al servicio público de aseo.

Sensibilización, educación y capacitación

Fecha Inicio

Fecha Fin

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

El prestador del servicio destinara a los operarios necesarios para ejecutar la labor.

Prestador del servicio público de aseo

Identificar y elaborar el directorio de actores multiplicadores de información (líderes comunitarios, entidades administradoras, instituciones educativas, asociaciones, organizaciones, fundaciones, entre otros).

Actividad

Responsable

El lavado de áreas públicas puede ejecutarse mediante equipos mecánicos de agua alta presión y/o manualmente.

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Enero 2016

Julio 2016

X

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Julio 2016

X

Establecimiento de alianzas estratégicas con organizaciones y/o entidades dedicadas a la protección del medio ambiente.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Capacitar una (1) vez al año al personal operativo encargado de la recolección y transporte sobre el manejo de residuos.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Capacitar una (1) vez al año al personal operativo encargado de la ruta selectiva sobre el manejo de residuos.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Capacitar una (1) vez al año al personal encargado del barrido y limpieza de vías y áreas públicas sobre el manejo de residuos enfatizando en evitar que el producto de esta actividad se disponga en sumideros del alcantarillado del sistema pluvial y sanitario para prevenir su taponamiento.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

140

Programa

Proyecto

Sensibilización, educación y capacitación

Aprovechamiento

Aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Capacitar una (1) vez al año a los operarios encargados del corte de césped y poda de árboles en vías y áreas públicas sobre las condiciones técnicas propias de la actividad.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Solicitar apoyo del SENA para adelantar los procesos de capacitación comunitaria en el manejo de gestión integral de residuos sólidos.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Realizar tres (3) talleres al año de sensibilización y educación dirigidos a los usuarios del servicio público de aseo y a los habitantes del municipio en general (administración municipal e instituciones educativas), en los diferentes temas:

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Implementar una ruta de recolección selectiva en el área urbana de residuos sólidos aprovechables inorgánicos estableciendo las respectivas rutas, frecuencias, horarios y formas de presentación de los residuos.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Establecer y/o acondicionar una estación de aprovechamiento y clasificación contando con las siguientes áreas de operación como mínimo: Recepción, pesaje, selección y clasificación, acorde a lo establecido en la subsección 9 del Decreto No. 1077 de 2015.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Disponer de instrumentos debidamente calibrados.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Julio 2016

X

de

pesaje

141

Programa

Aprovechamiento

Inclusión de recicladores

Proyecto

Aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos

Formalización de población recicladora como prestadora del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Facilitar la adquisición de vehículos o medios de transporte de bajo costo (como triciclos motorizados, triciclos, tracción humana) que contribuya a ampliar el volumen y la cobertura de la recolección y comercialización sin necesidad de intermediarios.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Capacitar a los usuarios del servicio de aseo en el funcionamiento de las rutas de recolección selectiva.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Capacitar al personal operativo encargado de la ruta selectiva sobre el manejo de residuos.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Registrar las cantidades de residuos recolectados, aprovechados y comercializados.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Identificar, reconocer y fortalecer las bodegas, centros de acopio o estaciones de separación y clasificación existentes en el municipio, a partir de un debido registro y regulación de su funcionalidad.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Revisar las condiciones técnicas de bodegas, centros de acopio o estaciones de separación y clasificación existentes en el municipio de acuerdo a los requisitos del Decreto No. 1077 de 2015.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Disponer de un registro actualizado de los recicladores de oficio, organizaciones de recicladores y el estado de cumplimiento de sus obligaciones legales establecidas en la Ley 142 de 1994 y sus normas reglamentarias.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

142

Programa

Inclusión de recicladores

Proyecto

Formalización de población recicladora como prestadora del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Promover la asociatividad de la población recicladora, a través de la creación, funcionamiento y formalización de organizaciones de recicladores en cooperativas y/o asociaciones, para unificar a la población en torno al servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Involucrar a los recicladores en la implementación de la ruta de recolección selectiva, incluyendo al personal de mano de obra local interesada en ejercer la actividad debido a los resultados del censo aplicado.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Establecer medidas de prevención a la población recicladora ante riesgos de seguridad a los que están sometidos, mediante la regulación de chequeos, carnetización, uso de elementos de protección personal y asistencia médica.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Evaluar la posibilidad de destinar fondos municipales, destinados a actividades de aprovechamiento y recuperación de materiales reciclables.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Adelantar actividades de divulgación y comunicación que permitan construir y fortalecer las relaciones entre las organizaciones de recicladores y los generadores de residuos para facilitar la actividad de recolección de materiales reciclables.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

143

Programa

Inclusión de recicladores

Disposición final

Proyecto

Formalización de población recicladora como prestadora del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento

Disposición final de residuos sólidos

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Crear una agenda conjunta con las diferentes entidades municipales para apoyar temas sociales relacionados con la salud, educación, vivienda, familia, entre otros, que afectan a la población recicladora.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Disponer de la licencia ambiental del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo emitida por la autoridad ambiental competente.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Verificar el pesaje del vehículo compactador al ingreso y salida del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo cuya diferencia corresponde al peso de los residuos sólidos dispuestos en el relleno.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Disponer de los informes de pesaje y facturas expedidos por el relleno sanitario.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Instruir a los conductores y operarios sobre las obligaciones contenidas en el contrato de condiciones uniformes, reglamento operativo y anexo técnico impartidas por el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Cumplir con las condiciones de seguridad y señalización establecidas en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Dar cumplimiento al programa de aprovechamiento con el fin de reducir la cantidad de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

144

Programa

Gestión residuos sólidos especiales

Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD)

Proyecto

Gestión de residuos sólidos especiales

Gestión de residuos de construcción y demolición - RCD

Año

Fecha Inicio

Fecha Fin

Identificar los residuos sólidos especiales generados en el municipio.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Julio 2016

X

Fomentar el aprovechamiento valorización de llantas usadas.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

Establecer convenios o alianzas con la ANDI, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o empresas del sector productivo, para acceder a los programas posconsumo.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Destinar los recursos físicos y humanos para la recolección, transporte y disposición final de muebles, enseres colchones, entre otros residuos de carácter especial.

Prestador del servicio público de aseo

Gestionar la respectiva disposición final de muebles y enseres en una escombrera autorizada por la autoridad ambiental competente de la región.

Actividad

Responsable

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Gestionar la respectiva disposición final de colchones en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Establecer y aplicar la tarifa por el servicio de recolección, transporte y disposición de residuos especiales entre el prestador del servicio y el usuario.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Planificar, construir escombrera municipal.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

y

operar

y/o

la

Destinar los recursos físicos y humanos para recolectar, transportar y disponer los RCD menores y mayores a 1 m 3.

145

1

Programa

Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD)

Gestión de residuos sólidos en área rural

Proyecto

Gestión de residuos de construcción y demolición - RCD

Gestión de residuos sólidos en área rural

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Establecer y aplicar la tarifa por el servicio de recolección, transporte y disposición de RCD entre el prestador del servicio y el usuario para volúmenes mayores a 1 m3.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Solicitar a las constructoras la certificación de disposición final de RCD en escombreras autorizadas por la autoridad ambiental competente en caso que se manejen de manera independiente.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Promover la reutilización de aproximadamente el 10% de los RCD generados en las obras de construcción, así como reutilizarlos en el relleno de vías terciarias.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Identificar las fincas, granjas o unidades familiares para el manejo integral de residuos sólidos en área rural, que permita gestionar de manera integral alternativas para el manejo de residuos en áreas rurales las cuales no cuentan con el servicio de recolección por parte del prestador del servicio.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Promover la separación en la fuente para que los residuos orgánicos puedan ser compostados y aprovechados.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Promover campañas educativas dirigidas a la comunidad sobre el manejo de residuos sólidos de manera higiénica al interior de la vivienda y su entorno.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Solicitar apoyo del SENA para adelantar procesos de capacitación comunitaria en el manejo de gestión integral de residuos sólidos.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

146

Programa

Gestión de residuos sólidos en área rural

Gestión del riesgo

Proyecto

Gestión de residuos sólidos en área rural

Atención de desastres y emergencias asociados a la prestación del servicio público de aseo.

Actividad

Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Recolección de material aprovechable a través de empresas de reciclaje que realice la recolección del material acopiado de manera colectiva (agrupaciones de unidades familiares).

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Recolección de envases de agroquímicos, para su disposición final. El desarrollo de esta actividad se realiza a través de iniciativas y programas de la ANDI, para el manejo responsable de residuos posconsumo.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2027

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Formular el Plan de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociadas a la prestación de los servicios públicos domiciliarios (aseo) acorde a la metodología adoptada mediante Resolución No. 0154 de 2014 – MVCT.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Julio 2016

X

Determinar los mecanismos de comunicación y articulación con los organismos locales, para establecer actividades coordinadas durante la atención de la emergencia.

Prestador del servicio público de aseo

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Enero 2016

Diciembre 2016

X

Reportar el plan en el Sistema Único de Información – SUI. Divulgar el plan a la comunidad.

Prestador del servicio público de aseo Prestador del servicio público de aseo

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

147

6.

PLAN FINANCIERO

En este numeral se presenta el presupuesto estimado para la ejecución de los programas y proyectos formulados para el periodo comprendido entre el 2016 y 2027 en el presente Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS para el municipio de Bojaca, teniendo en cuenta que estos datos serán ajustados en los planes de acción que en cada periodo de gobierno se formulará para la ejecución del mismo, para el cumplimiento de los objetivos y metas, en armonía con el Plan de Desarrollo Municipal del respectivo periodo de gobierno. 

Costos

Para el periodo entre el 2016 y 2027 se calcula que el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS tendrá un valor de $ 3664.8 millones de pesos de los cuales los programas con mayor participación en el costo son: Programa de aprovechamiento el 19.% por el esfuerzo de estructurar y operacionalizar la recolección, transporte, pesaje y clasificación de los residuos sólidos aprovechables que se integrarán al ciclo productivo, los programas de de barrido y limpieza y el de recolección y transporte para mejorar la eficiencia, eficacia y calidad ejecutarán recursos por el orden del 11.2% y 9.5 respectivamente del total de los recursos previstos; el Programa de Gestión de Residuos Sólidos en Área Rural y el de Programa de Inclusión de Recicladores son programas importantes para el plan con una asignación de recursos del orden del 9.5% y 7.9% del total de los recursos. Con relación a los tiempos de ejecución del plan se resalta que en los costos se distribuyen en el corto plazo (2016 – 2019) 1230.9 millones, mediano plazo 1161.0 millones y en el largo plazo 1272 millones de manera relativamente equilibrada toda vez que los programas más importantes exigen garantizar unos recursos relativamente constantes para lograr los objetivos esperados. A continuación se presenta la inversión de los recursos por programas y por periodo del plan. En el Anexo 8 se presenta el consolidado específico por programas y proyectos y los costos anuales.

Cuadro 43. Costo PGIRS por programa y Periodo 2016 - 2027

2016 2019 Corto Plazo

Ítem

1. Programa Institucional

2020 - 2023 2024 - 2027 Mediano Largo Plazo Plazo

TOTAL

Porcentaje

74,0

75,7

61,1

210,9

5,8

2. Programa de Recolección y Transporte

114,5

108,7

125,1

348,4

9,5

3. Programa de Barrido y Limpieza

122,1

137,9

152,1

412,1

11,2

4. Programa de Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

5. Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles

112,1

130,4

128,8

371,3

10,1

6. Programa de Lavado de Áreas Públicas

28,8

21,7

25,0

75,4

2,1

277,1

206,6

238,6

722,3

7,0

8. Programa de Inclusión de Recicladores

92,3

92,3

106,3

290,9

7,9

9. Programa de Disposición Final

38,0

43,9

50,7

132,6

3,6

10. Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales

78,0

90,4

92,7

261,1

7,1

11. Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición

84,6

58,4

67,4

210,3

5,7

12. Programa de Gestión de Residuos Sólidos en Área Rural

106,5

111,9

129,3

347,7

9,5

13. Programa de Gestión del Riesgo

102,8

82,9

95,8

281,5

7,7

1230,9

1161,0

1272,8

3664,7

100,0

7. Programa Aprovechamiento

Total Costos (A)

de

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

149



Fuentes de Financiación

El PGIRS tiene diversas fuentes de financiación, en primer lugar los ingresos potenciales por facturación, subsidios y aportes y contribuciones que garantizan la financiación de los componentes de recolección y transporte, barrido y limpieza, corte de césped y poda de árboles, aprovechamiento, en lo relacionado a la recolección y transporte de los residuos sólidos aprovechables, y disposición final, así como la capacidad institucional para el prestador del servicio público de aseo. La proyección de ingresos potenciales por la prestación del servicio de aseo en el municipio se estima por el orden de $5.157 millones de pesos. En segundo lugar, el municipio cuenta con los provenientes del Sistema General de Participación asignados para agua potable y saneamiento básico y los de libre inversión; complementariamente los provenientes de los recursos asignados por el Sistema General de Regalías y lo recursos provenientes del Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional asignados para agua y saneamiento básico. Sin embargo en el Plan de Acción de armonización del PGIRS y el Plan Municipal de Desarrollo se realizaran los ajustes sobre las fuentes de financiación de acuerdo con las prioridades de inversión y financiación que se establezcan en el plan de Desarrollo. Teniendo en cuenta cada una de las fuentes de financiación se presenta en el siguiente cuadro la distribución del costo del plan por fuentes de financiación, teniendo en cuenta que fuera viable la financiación de acuerdo al monto previsible de recursos disponibles. Cuadro 44. Distribución del costo del PGIRS por fuente de financiación periodo 2016 – 2027 Fuentes de Financiación SGP de Agua Potable Saneamiento Básico

y

SGP de Propósito General de Libre Inversión Regalías Directas Planes para la Prosperidad – Planes departamentales de agua Otras fuentes Total Recursos (B)

2016 - 2019

2020 - 2023

2024 - 2027

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

270,79

255,42

578,5

TOTAL

%

280,02

806,23

22,0

545,66

598,23

1722,39

47,0

344,64

325,07

356,39

1026,1

28,0

0

0

0

0

0,0

36,93

34,83

38,19

109,95

3,0

1230,86

1160,98

1272,83

3664,67

100,0

Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

Por programas y proyectos del plan se financiaran en un 47% con recursos provenientes del SGP libre inversión, por las regalías directas el 28%, el SGP de Agua Potable y Saneamiento

150

Básico financiará el 22% por el fondo de solidaridad y redistribución del ingreso se financiará el 36,3% del plan, y el 3% por otras fuentes relacionada con los ingresos por facturación. 7.

IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La administración municipal debe:  Presentar al concejo municipal la propuesta de recursos dentro del anteproyecto de presupuesto para la implementación de las actividades del PGIRS en la vigencia siguiente.  Coordinar las actividades y compromisos con los responsables de la implementación de los proyectos y programas del PGIRS.  Implementar los programas y proyectos del PGIRS de acuerdo con el cronograma planteado en estos.  Implementar las acciones correctivas o de mejora necesarias para cumplir de manera satisfactoria la ejecución de los PGIRS.  Asignar los recursos técnicos, humanos y financieros para la evaluación y seguimiento de los PGIRS El seguimiento se realizará por medio de lo siguiente:   

Analizar el avance y las dificultades de la implementación del PGIRS. Con el resultado anterior se analizarán las dificultades de los avances y se definirán las acciones correctivas. Elaborar un informe sobre el estado de avance en el cumplimiento de las metas formuladas, según los indicadores definidos en cada proyecto diligenciando la siguiente tabla. Cuadro 45. Seguimiento PGIRS

Fin Objetivo Componentes Actividades

*Debe corresponder a los indicadores definidos en cada proyecto Fuente: Aquaviva S.A.S., 2015.

151

Acciones Correctivas

Dificultades Identificadas

Medios de Verificación

Grupo Social

Lugar

Tiempo

Calidad

Cantidad

Nivel

Resumen Narrativo

Indicadores

8.

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PGIRS

Al inicio de cada periodo constitucional del alcalde municipal se debe realizar una revisión del documento del PGIRS, o cuando lo crean pertinente y esta revisión debe ser registrada en un acta, en caso que exista una justificación técnica, como por ejemplo, variación de la población, composición o generación de residuos u otros que afecten sustancialmente el documento, se debe realizar una actualización para lo cual debe expedirse el acto administrativo.

152

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.