Plan de trabajo anual Asignatura: Lengua y Literatura III

Plan de trabajo anual 2010-2011 Asignatura: Lengua y Literatura III DTI: ____________________________ I. Plan operativo de docencia Enfoque La contin

0 downloads 89 Views 658KB Size

Recommend Stories


Profesora Omaira Escobar H. Asignatura Lengua y literatura Plan anual
Profesora Asignatura Omaira Escobar H. Lengua y literatura Plan anual Nivel SEXTO GRADO OBJETIVOS GENERALES:  Utilizar la lengua como vehículo pa

Lengua y literatura III
Prácticas del lenguaje etación Interpr Proyecto crítica tórico sociohis contexto n e ra Literatu s de for mación gía etodolo lenguaje Nueva m ca

PLAN DE TRABAJO ANUAL
Rev. 11/ 2013 MCC TSE # 27 SECRETARÍA AUXILIAR DE SERVICIOS DE AYUDA AL ESTUDIANTE Programa de Trabajo Social Escolar PLAN DE TRABAJO ANUAL _______

Story Transcript

Plan de trabajo anual 2010-2011 Asignatura: Lengua y Literatura III DTI: ____________________________

I. Plan operativo de docencia Enfoque La continuación de la actividad de escritura y lectura deben ser prioridad antes que la acumulación de nombres y fechas, no obstante, es importante que el estudiante adquiera conocimientos indispensables para su transición hacia el nivel superior; por ello, la lectura de los clásicos (partiendo de la línea de historia y de manera cronológica) se lleva a cabo con el fin de que el estudiante conozca y relacione la obra literaria con el contexto en el cual fue producida. Al identificar las características de las obras a través del análisis, contrastará opiniones sobre lo que lee con su visión actual. Es necesario que jerarquice y ordene información para explicar lo investigado por él y otros sobre una obra o autor elegidos a su gusto, por lo que escribir un texto monográfico resulta indispensable. Es muy importante señalar que a pesar de que el estudiante debe conocer los textos clásicos, no puede dejarse de lado la lectura por gusto, por lo que se le ofrecerán opciones para elegir de acuerdo con lo visto en el aula y considerando sus preferencias personales.

a) Contenidos Para el curso de Lengua y Literatura III se contemplan basados en el programa y de acuerdo a las líneas de trabajo los siguientes temas:

Lectura

1

Expresión

No se trabajan temas como tales sólo se llevan a cabo prácticas.

Historia

Neoclasicismo S. XVII y XVIII. Romanticismo S. XIX. Realismo- Naturalismo S. XIX. Modernismo- Simbolismo S.XIX- XX. -Parnasianismo S.XIX- XX.

Redacción

Puntuación, comillas, uso de guión largo, conectores.

Investigación

Selección de información, uso de aparato crítico, latinismos, paráfrasis.

Producto meta

b) Formas de trabajo Descripción general de estrategias, espacios y organización En el aula, se realizan lecturas de las obras, es muy importante señalar que no se dejan obras completas para leer en casa, quizá solo finales con el propósito de relacionar otras líneas o generar suspenso. Durante todo el curso, los estudiantes realizan exposiciones orales en equipos de cuatro de acuerdo a cada corriente literaria; señalando fechas, países, autores así como las características literarias de cada periodo, para que de manera oral, relacionen lo que leen, con aquello que investigaron. En Neoclasicismo se trabajará a Voltaire (cuento corto) realizando un diagnóstico sobre conocimientos de Literatura II e introduciendo el tema nuevo; se reparten personajes para leer de forma dramatizada una comedia de Moliere, relacionando con la primera exposición. El siguiente texto es de Jonathan Swit, para terminar con La Fontaine, es necesaria la participación oral de todos los estudiantes con sus comentarios analizando las obras y encontrando en ellas dos aspectos: El razonamiento de la Ilustración y el propósito didáctico de la literatura de esa época. Se cierra con un trabajo escrito de comentario libre de una cuartilla que debe mostrar la identificación de lo tratado en clase. Para este tema se consideran las dos primeras semanas, es decir, de 4 a 6 sesiones. Como introducción al Romanticismo, se proyectará al grupo la película “Drácula” se realiza en clase el análisis de ésta, posteriormente se leerán cuentos cortos de Edgar Allan Poe señalando semejanzas y diferencias sobre los temas tratados. El siguiente equipo a exponer deberá hablar sobre las características del movimiento romántico. Una vez establecidas las diferencias con el periodo anterior estudiado, se realiza la lectura en clase de una novela de Goethe, siendo un texto largo, todos los estudiantes deben leer en voz alta y al término de cada sesión subrayar, sintetizar o comentar lo que se considere pertinente. Por último, se leen en clase uno o dos poemas de Bécquer, en donde los estudiantes identificarán los elementos románticos y además practicarán su análisis de la lírica. Se cierra este tema con un trabajo escrito de mayor complejidad; se deberá comentar y relacionar con lo estudiado así como proponer finales alternos o especificar su propia visión sobre el Romanticismo. Por ser un tema muy amplio se contemplan de 6 a 8 clases.

2

El curso de historia hace una pausa para trabajar la línea de producto meta. Se explica a los estudiantes la definición de monografía y basándose en lo estudiado y su programa de Literatura III, deben seleccionar un tema de investigación, se realizan en clase, ejercicios de delimitación de tema, así como un primer esbozo de justificación o esquema de trabajo. 1 a 2 sesiones. Se proyecta la película “El ladrón de bicicletas” los estudiantes analizan los contenidos. Exponen lo investigado sobre Realismo y Naturalismo; leen un cuento de Chéjov, comparando con la película, un cuento de Leopoldo Alas Clarín y con el tema analizado, realizan un ejercicio de creación de contenidos, similar a lo que será su índice de monografía, buscan información bibliográfica para generar un índice en equipos y modelar lo que será el de su producto meta. Previa explicación sobre el aparato crítico, los estudiantes entregan un breve texto monográfico sobre Realismo y Naturalismo, en donde se utilicen al menos dos citas y sus correspondientes notas a pie como ejercicio previo al trabajo final. 4 sesiones. Para introducir al tema de Modernismo, los estudiantes exponen sobre Simbolismo y Parnasianismo, escuchan la lectura modelada del profesor de un poema de Charles Baudelaire, luego, identifican los elementos simbólicos en el poema así como el contraste con los textos anteriores. Escriben un poema pequeño intentando utilizar la nueva temática. Leen todos juntos en clase, dos poemas más de Rimbaud. Se proyecta la película, “Eclipse en el corazón”. Comentarios en clase. Ningún trabajo extra. Deben contar ya con tema de investigación primer capitulado y bibliografía preliminar. De 5 a 6 sesiones. El último tema se trabaja de forma simultánea con el producto meta, en clase exponen el contexto histórico del Modernismo leyendo a Rubén Darío y algunos poemas sueltos de autores a escoger según su elección. Redactan en clase el primer borrador de su monografía a la que dedicaran tiempo fuera del aula. Se cierra el curso con una sesión de plenaria donde deberán intercambiar opiniones sobre lo que leyeron. 4 sesiones. En asesoría, durante la primera mitad del curso se realizan ejercicios de comprensión de lectura y análisis literario así como de redacción sobre todo el estudiante corrige el uso de puntuación, ortografía y construcción de oraciones. En la segunda mitad, el profesor revisa de forma individual los proyectos de investigación monográfica aclarando dudas y orientando acerca de la búsqueda de información o problemáticas particulares. En este espacio se leen trabajos completos de los estudiantes. Calendario propuesto de actividades Se consideran las 17 semanas de clase repartidas en 30 ó 35 sesiones de aula que dependen del avance particular de cada grupo, la organización puede variar y se informará de manera oportuna a los estudiantes.

3

Lectura

Del 16 al 27 de Agosto

entrega d e trabajo escrito: 30 de Agosto

Romanticismo

Del 30 de agosto al 24 de septiembre

entrega de trabajo escrito: 27 de Septiembre

Realismo y ejercicios de Monografía

Del 27 de septiembre 29 de octubre

entrega de trabajo escrito 01 de Noviembre

Modernismo y Monografía

Del 01 al 13 de diciembre

primeros avances de monografía 15 de noviembre

Entrega de producto meta final 03 de diciembre

c) Materiales Bibliografía sugerida Goethe Johann W. Fausto y Werther, México, Porrúa, 1992. La Fontaine Jean, Fábulas, México, Editores Mexicanos Unidos, 2003. Stoker Bram, Drácula, México, Ed. Mexicanos Unidos, 2003. Poe Edgar Allan, Cuentos, Tomo I y II, Madrid, Alianza, Ed. 2003. Poe Edgar Allan, Narraciones extraordinarias, México, Editores Mexicanos Unidos, 2002. Lovecraft H.P. Viajes al otro mundo, Madrid, Alianza. 2001. Alas Clarín Leopoldo, Cuentos, México, Porrúa Shelley Mary W. Frankestein, México, Ed. Época. Becquer Gustavo A. Rimas, Leyendas y Narraciones, México, Porrúa, 2003. Racine Jean, Andrómaca, Fedra, Madrid, Cátedra, 1999. Chéjov Antón, Cuentos, México, Editores Mexicanos Unidos, 2002 Swift Jonathan, Los viajes de Gulliver Baudelaire Charles, Las flores del mal, Madrid, clásicos Universales Rimbaud Arthur, Una temporada en el infierno Moliere, El casamiento a la fuerza en Comedias, México, Porrúa Como apoyo o consulta todo el curso Enciclopedia de Historia de la Literatura Universal Tomos V, VI y VII, Barcelona, 2002. Estebanéz y Calderón, Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 2004. Zacaula Frida y Rojas Elizabeth, Lectura y redacción de textos, México, ed. Santillana, 2005.

4

Películas Drácula de Bram Stocker dir. Francis Ford Copola. Eclipse en el corazón dir. Agnieszka Holland. El ladrón de bicicletas dir. Vittorio de Sicca

I. a) Estrategias de evaluación Para el trabajo en el aula se emplean registros de participación oral en clase, lectura en voz alta y notas en cuaderno de los estudiantes. Así como las observaciones sobre la exposición oral. En asesoría se observa el tiempo de elaboración y la calidad de los ejercicios de redacción así como la comprensión lectora, se revisan todos los trabajos escritos comentando su presentación y de ser necesario se promueve su corrección o entrega posterior. Por ser la asesoría una posibilidad de evaluación más precisa, se considera fundamental la asistencia a este espacio. Al estar relacionadas todas las líneas de trabajo se hace un llenado de la evaluación formativa, basada sólo en el aprendizaje de los contenidos de los primeros temas que denota el avance en cada una de ellas, no obstante; la única línea que queda pendiente es la de producto meta hasta que el estudiante concrete su trabajo escrito. Ninguna de las líneas estará cubierta hasta que el estudiante complete su proceso, por ello es hasta la evaluación compendiada, cuando se registran todas las líneas cubiertas. Propuesta individual para un problema de aprendizaje El dejar como tarea la lectura completa de clásicos que por su extensión no pueden ser leídos en clase, funciona en la educación tradicional en donde se encargan actividades sin considerar los tiempos del estudiante para otras asignaturas por ejemplo, de manera autoritaria se exige: “Si no se lee la obra completa no se acredita” y algunos profesores se aprovechan dejando en su curso la lectura de una gran colección de páginas sin que les dé tiempo de revisar la comprensión y la calidad de la lectura, y quien no logre leer bajo presión o no se organice de manera pertinente no llegará al final. Un problema lógico: la literatura nunca le simpatizará. En este sentido, nuestra población dista mucho de lograr leer bajo presión, en realidad suele ser contraproducente. Aunque el programa es muy amplio, la solución está en la búsqueda de textos que integren los contenidos pero que puedan por su extensión, ser leídos en el aula, respondiendo a las necesidades de nuestros jóvenes, que en ocasiones no cuentan con el espacio y la disposición para leer en casa. Es la única manera de, a través de sus comentarios y dudas, mejorar el nivel de comprensión.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.