PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE EXTREMADURA

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE EXTREMADURA 2015-2021 © GOBIERNO DE EXTREMADURA, mayo 2015 ”Plan Estratégico de Calidad

1 downloads 59 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA CALIDAD DEL AIRE EN EXTREMADURA
LA CALIDAD DEL AIRE EN EXTREMADURA Un compromiso por la sostenibilidad 3 Martín Bastos Martín Jesús Moreno Pérez María Pérez Fernández 3 Edita: JUN

2009 Plan Específico de Refuerzo de Extremadura
Ciencias de la Naturaleza 2˚ de ESO Curso 2008/2009 Plan Específico de Refuerzo de Extremadura 829846 _ 0028-0059.qxd 1 21/1/08 12:49 Página 33 E

2009 Plan Específico de Refuerzo de Extremadura
Ciencias de la Naturaleza 2˚ de ESO Curso 2008/2009 Plan Específico de Refuerzo de Extremadura 829846 _ 0282-0321.qxd 9 21/1/08 13:37 Página 298

Story Transcript

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE EXTREMADURA 2015-2021

© GOBIERNO DE EXTREMADURA, mayo 2015 ”Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Extremadura 2015-2021” Edita: Consejería de Salud y Política Sociosanitaria Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo Mérida, mayo 2015 Director General de Planificación, Calidad y Consumo José Manuel Granado García Coordinación: Granado García, José Manuel Molina Alén, Mª Estefanía Equipo de redacción, coordinación y corrección: Amador Galván, Manuel Anés del Amo, Yolanda Barroso Martínez, Victoria Castelao Caldera, Mª Carmen Cordón Arroyo, Ana María Gago Frutos, Isidoro García Lozano, Marta Granado García, José Manuel Márquez Requejo, Laura Mateos Gala, Alberto Molina Alén, Mª Estefanía Molina Barragán, Eugenio Molinero San Antonio, Eva Salete de Miguel, Gloria Sánchez Pablos, Mª José Tomé Pérez, Yolanda Vázquez Mateos, Julio Zarallo Barbosa, Tomás Otros autores/colaboradores: Todas las personas cuyos nombres figuran en el apartado de Anexos, bajo el título de colaboradores Apoyo administrativo: García Solana, Diego Gil Martí, Marina Romero Durán, Eva Enlace a documento completo en: http://saludextremadura.gobex.es/estrategiasplanes

SALUDA

La Constitución Española afirma que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad; asimismo, reconoce el derecho a la protección de la salud, encomendando a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Siguiendo esta línea, desde el Gobierno de Extremadura, y a través de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria, se ha trabajado para impulsar intensamente el Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Extremadura (SSPE) 2015-2021, por y para la región, acorde a la situación actual de la Comunidad Autónoma y a las necesidades de su población. Nuestro punto de partida ha sido un análisis de situación actualizado con el que se ha elaborado un documento en el cual se han tenido en cuenta las principales necesidades en materia sociosanitaria de los extremeños, dando respuesta a los requerimientos y problemas de salud identificados, y haciendo partícipes de ello a los profesionales. Me congratula que en la elaboración de este Plan Estratégico de Calidad del SSPE, haya participado toda la sociedad extremeña en su conjunto, y de forma directa y singularizada, 13 grupos de trabajo multidisciplinar, a los que se han sumado durante el proceso de elaboración, las aportaciones de directivos y gestores, Asociaciones de Pacientes, Sociedades Científicas, Colegios Profesionales, otras Consejerías y Administraciones públicas, la Universidad de Extremadura, etc. Este Plan, cuenta con un horizonte de 7 años, a partir de su publicación por la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria del Gobierno de Extremadura, en coherencia con otros elementos planificadores de nuestra Sanidad, y entendiendo este plazo como aceptable para poner en marcha las acciones recogidas en el mismo. Una característica del Plan Estratégico de Calidad es su dinamismo, puesto que será sometido a constantes evaluaciones con el fin de identificar carencias y adaptarse a las nuevas necesidades que puedan surgir en los próximos años. Es de gran importancia que la sanidad avance a la par que avanza la sociedad y sus demandas. Cumplir el 100% de los objetivos marcados, suponen la principal finalidad de este plan. La implantación del Plan Estratégico de Calidad del SSPE supone una clara vocación de continuidad y consolidación de las políticas de calidad y de las actuaciones desarrolladas hasta la fecha, pero al mismo tiempo incorporando un conjunto de iniciativas innovadoras para la búsqueda de la excelencia en la prestación de servicios. El Gobierno de Extremadura apuesta firmemente por profundizar en un

modelo organizativo que sea capaz de seguir impulsando la transformación y mejora del sistema y de adaptarse a las nuevas exigencias de la población extremeña. José Antonio Monago Terraza Presidente del Gobierno de Extremadura

ÍNDICE

PRÓLOGO...........................................................................................................

7

PRESENTACIÓN...............................................................................................

9

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................

11

II. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN........................................................

19

III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN.......................................................................... 1. POBLACIÓN.................................................................................................... 2. MORBIMORTALIDAD GENERAL................................................................... 3. RECURSOS SANITARIOS.............................................................................. 4. SALUD PERCIBIDA........................................................................................ 5. ACTIVIDAD SANITARIA................................................................................. 6. CALIDAD ......................................................................................................... 6.1 PLAN MARCO DE CALIDAD DEL SSPE.................................................... 6.2 INDICADORES DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA.................. 7. HUMANIZACIÓN ............................................................................................. 7.1 PLAN DE HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA DEL SSPE.... 7.2 INDICADORES DE HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA....... 8. SEGURIDAD DEL PACIENTE......................................................................... 8.1 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL SES.......... 8.2 EVENTOS ADVERSOS...............................................................................

23 23 26 28 32 37 39 39 40 47 47 48 55 55 58

IV. EJES ESTRATÉGICOS Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN.......................

63

V. OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN.................................................

65 I EJE ESTRATÉGICO........................................................................................ 65 II EJE ESTRATÉGICO........................................................................................ 89 III EJE ESTRATÉGICO........................................................................................ 101

VI. ANEXOS........................................................................................................ 123 1. COLABORADORES........................................................................................ 2. OTROS PARTICIPANTES............................................................................... 3. ABREVIATURAS UTILIZADAS....................................................................... 4. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................

125 127 130 131

PRÓLOGO

El Sistema Sanitario Público Extremeño, continuando con los principios de universalidad y equidad en la cobertura sanitaria establecida por la Ley General de Sanidad, y a los objetivos y propuestas plasmados en el Plan de Salud de Extremadura 2013-2020, ha reforzado sus esfuerzos por conseguir mejorar la calidad de los servicios prestados en todos los ámbitos de la organización sanitaria y sociosanitaria de Extremadura. La calidad es un concepto cultural complejo y multidimensional, y, como tal, un valor relativo que en el ámbito sanitario debe implicar necesariamente a los tres agentes que intervienen: los usuarios, los profesionales y la administración sanitaria. Siguiendo esta línea, el Sistema Sanitario Público de Extremadura ha trabajado durante los últimos años, teniendo en cuenta la situación actual, en un modelo de gestión explícita de la calidad, desarrollando así el Plan Estratégico de Calidad de SSPE 2015-2021. El Plan Estratégico de Calidad, con una vigencia de siete años, establece unos objetivos estratégicos considerados prioritarios para el Gobierno de Extremadura, de tal modo que permita conseguir un sistema basado en la equidad, integridad, uniformidad, solidaridad y eficiencia. Para la consecución de estos objetivos, se requerirá de la participación activa de la ciudadanía, de los profesionales y de las Administraciones públicas, agentes que han sido imprescindibles en la redacción del mismo. Este Plan, pretende identificar problemas y oportunidades de mejora de los cuidados prestados, y aportar mayor cobertura a los requerimientos y necesidades de la sociedad, de tal modo que los profesionales de la salud asumirán un proceso continuo y autocrítico de evaluación. También se ha hecho especial énfasis en la humanización del SSPE, a fin de garantizar: una atención sanitaria con un grado de accesibilidad, solidaridad y equidad más que aceptables; una elevada seguridad en la atención prestada; calidad en sus prestaciones, sin olvidar la mejora de las actuaciones para la protección y promoción de la salud, así como para la prevención de las enfermedades y/o necesidades en salud, de toda la población de Extremadura. Por último, quiero agradecer a todos los profesionales que han participado en su elaboración, así como a los ciudadanos extremeños, a los organismos, entidades, sociedades científicas, colegios profesionales, etc., y a todas aquellas personas que de alguna forma han participado y/o colaborado de manera activa, a través de las enmiendas y/o sugerencias al Documento de Debate del Plan Estratégico de Calidad, contribuyendo así en la elaboración del mismo. Estamos convencidos que este Plan Estratégico de Calidad va a conseguir dar respuesta a los problemas y necesidades planteados por la sociedad extremeña en su conjunto, y que su desarrollo y continuo seguimiento contribuirá a lograr una mejor

7

calidad de los servicios, mayor seguridad y satisfacción de los usuarios de nuestra Comunidad Autónoma. Muchas gracias. Luis Alfonso Hernández Carrón Consejero de Salud y Política Sociosanitaria

8

PRESENTACIÓN El Plan Estratégico de Calidad del SSPE 2015-2021 recoge las principales propuestas del Gobierno de Extremadura relacionadas con la calidad, la humanización y la seguridad del Sistema Sanitario Público Extremeño, para los próximos años, centradas en la ciudadanía, los pacientes y sus familiares, los profesionales, y el propio Sistema Sanitario Público de Extremadura. Atendiendo a esta última premisa, su estructura cuenta con tres ejes estratégicos, dentro de los cuales han sido agrupadas las diferentes áreas de intervención: un primer eje de objetivos y líneas de actuación concretas sobre la ciudadanía, los pacientes y sus familias como agentes del SSPE, donde se aborda la humanización, atención, información y comunicación, la protección y promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, la seguridad asistencial del paciente, etc.; un segundo eje sobre los profesionales del SSPE como agentes activos de la calidad, incluyéndose el desarrollo, la participación y la satisfacción de los profesionales, la información, la formación y la investigación; y, por último, un tercer eje dirigido a la calidad y mejora de la orientación, gestión y funcionamiento del SSPE, bajo cuyo epígrafe se aborda el liderazgo y las bases estructurales de la calidad, la evaluación y mejora de la práctica clínica, la eficiencia asistencial, etc. Cada objetivo tiene definidas unas líneas de actuación para lograr su consecución, identificándose para cada una de ellas, los organismos y/o unidades administrativas responsables de su cumplimiento, así como los criterios de evaluación que serán aplicados en las fases posteriores de seguimiento y evaluación del propio Plan Estratégico de Calidad del SSPE. Todo ello, tendrá como fin poder mantener una monitorización a lo largo de su periodo de vigencia (2015-2021), de tal manera que puedan ser establecidas respuestas a posibles cambios, nuevas necesidades y/o situaciones, siempre que estos requieran la implantación de medidas correctoras y/o nuevas propuestas, quedando garantizados su seguimiento y evaluación. Como responsable de su elaboración, agradezco la participación de todas las personas e instituciones que lo han hecho posible, especialmente a los 167 miembros participantes en los 13 grupos de trabajo, que han realizado su misión de una forma responsable, rigurosa, consecuente, participativa y consensuada. José Manuel Granado García Director General de Planificación, Calidad y Consumo

9

10

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

I. INTRODUCCIÓN 1. MARCO NORMATIVO El Estatuto de Autonomía de Extremadura otorga las competencias de desarrollo normativo y ejecución en materia de sanidad y salud pública a la Comunidad Autónoma de Extremadura. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad establece, en su artículo 18, que los Servicios de Salud y Órganos competentes de las Administraciones Públicas, desarrollarán actuaciones relacionadas con el control y la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria en todos sus niveles. Siendo la prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados, una característica fundamental del Sistema Nacional de Salud, esta Ley indica, en su artículo 69, que la evaluación de la calidad de la asistencia prestada deberá ser un proceso continuado que informará todas las actividades del personal de salud y de los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud. En el artículo 4 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se indica la importancia de la recogida de unos datos de calidad, pudiéndose recoger los datos de carácter personal sólo cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido, asegurándose así una adecuada seguridad y protección de los mismos. Ley 10/2001, de 28 de junio, de Salud de Extremadura se inspira, entre otros, en el principio de la mejora continua de la calidad de los servicios y prestaciones, atribuyéndose al Sistema Público de Extremadura en su artículo 40, actuaciones de evaluación y mejora continua de la calidad de los servicios sanitarios. Así, la evaluación de la calidad asistencial será un proceso continuado que informará todas las actividades del personal y de los centros, establecimientos y servicios sanitarios y sociosanitarios. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro en relación con los pacientes y usuarios o la propia Administración sanitaria. Los Planes de Calidad están previstos en la Ley 16/2003, de de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Esta ley establece acciones de coordinación y cooperación con las Administraciones públicas sanitarias, con el objetivo de garantizar la equidad, calidad y la participación social en el Sistema Nacional de Salud. Una calidad que incorpore innovaciones con la seguridad y efectividad de éstas, orientada hacia la anticipación de los problemas de salud o hacia soluciones eficaces cuando éstos aparecen; calidad que evalúe el beneficio de las actuaciones clínicas incorporando sólo aquello que aporte un valor añadido a la mejora de la salud, e implicando a todos los actores de sistema. En sus artículos 28.1 y 29 determina que las Comunidades Autónomas garantizarán la calidad de las prestaciones, y que estas garantías de seguridad y calidad serán aplicables a todos los centros, públicos y

11

I. INTRODUCCIÓN

privados, siendo responsabilidad de las Administraciones públicas sanitarias, para los centros de su ámbito, velar por su cumplimiento. En su artículo 69.2 quedan establecidos los elementos que constituirán la infraestructura para la mejora de la calidad del Sistema Nacional de Salud, entre los que se encuentran normas de calidad y seguridad, indicadores, guías de práctica clínica, registro de buenas prácticas, y registro de acontecimientos adversos. El Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud tiene presente que el concepto de calidad de un Sistema de Salud incorpora atributos como la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, la garantía de que la atención sanitaria se preste en el momento oportuno y también la garantía de que los pacientes tengan una participación informada en las decisiones relacionadas con su salud. Otros componentes de la calidad de un sistema de salud son la excelencia clínica, la medicina basada en la evidencia y la seguridad de los pacientes. También forman parte del concepto de calidad la equidad y la utilización eficiente de los recursos. Así, 6 áreas de intervención y 12 estrategias están recogidas en este Plan de Calidad del SNS, de modo que se garantice la presencia de los atributos de calidad anteriormente citados. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, tiene por finalidad dotar al sistema sanitario de un marco legal que contemple los diferentes instrumentos y recursos, que hagan posible la mayor integración de los profesionales en el servicio sanitario, en lo preventivo y en lo asistencial, tanto en su vertiente pública como en la privada, facilitando la corresponsabilidad en el logro de los fines comunes y en la mejora de la calidad de la atención sanitaria prestada a la población, garantizando, asimismo, que todos los profesionales sanitarios cumplen con los niveles de competencia necesarios para tratar de seguir salvaguardando el derecho a la protección de la salud. Se establece como finalidad de la Ley 3/2005, de 8 de julio, de información sanitaria y autonomía del paciente, garantizar el derecho a la protección de la salud con pleno respeto a los derechos fundamentales de información, honor e intimidad y al principio de autonomía de la voluntad del paciente, de modo que se que potencie la participación activa de los ciudadanos, de los profesionales y de las instituciones sanitarias para la consecución de una mejora continua en la atención sanitaria. Así, la presente ley proporciona una clara definición de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, usuarios y profesionales, así como de los centros, establecimientos y servicios sanitarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura en materia de información concerniente a la salud, documentación clínica y autonomía de la voluntad del paciente. El Decreto 227/2005, de 27 de septiembre, por el que se regula el procedimiento y los órganos necesarios para la aplicación del modelo de calidad y la acreditación de la calidad sanitaria de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura, establece que es el titular de la Dirección General competente en materia de calidad sanitaria a quien corresponderá el otorgamiento o denegación de la acreditación de la calidad sanitaria a propuesta del Comité de Acreditación de Calidad Sanitaria que se crea en el Capítulo II de este Decreto, cuya propuesta tiene carácter vinculante. En el Capítulo IV de la Ley 7/2011, de 23 de marzo, de Salud Pública de Extremadura, dentro de la Protección de la Salud, se incluye la Seguridad del Paciente, cuyo fin es minimizar los riesgos que la propia atención sanitaria de la población tiene para los pacientes. De ese modo, este concepto va íntimamente ligado al concepto de calidad, siendo la seguridad de los pacientes un elemento fundamental

12

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

dentro de la calidad de la atención sanitaria. Su artículo 38 establece que serán elaborados, por parte de los centros, establecimientos y servicios sanitarios de la Comunidad Autónoma, planes que contengan actuaciones encaminadas a promover la cultura de la seguridad de pacientes. La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, cuyo objeto es tratar de alcanzar y mantener el máximo nivel de salud posible de la población, prevé que es el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, junto con la participación de las Comunidades Autónomas, quien establecerá y actualizará criterios de buenas prácticas para las actuaciones de promoción de la salud y fomentará el reconocimiento de la calidad de las actuaciones. El artículo 27 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, recoge la integración del principio de igualdad en la política de salud y la perspectiva de género. Esta Ley Orgánica modifica la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, introduciendo un nuevo apartado en su artículo 3, en el que se establece que las políticas, estrategias y programas de salud deben integrar activamente en sus objetivos y actuaciones dicho principio, sin discriminaciones derivadas de diferencias físicas o estereotipos sociales asociados. En este sentido, en el Capítulo IV de la Ley 8/2011, de 23 de marzo, de igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género de Extremadura, se recoge la necesidad de que las políticas, estrategias y programas de salud de la Comunidad Autónoma integren en su formulación, desarrollo y evaluación, las distintas necesidades de mujeres y hombres. El Plan de Salud de Extremadura 2013-2020 prevé en su contexto, entre otras estrategias, el desarrollo de un Plan Estratégico de Calidad del SSPE. En este Plan se pretende integrar y dar continuidad y potenciar, las políticas de calidad, de seguridad del paciente y de humanización de la atención sanitaria de todos los centros adscritos al Sistema Sanitario público de Extremadura, situando a la satisfacción plena de la ciudadanía con la atención sanitaria recibida, y la de sus profesionales, como objetivos principales.

2. LA CALIDAD EN TODAS LAS POLÍTICAS En la actualidad, las Administraciones Públicas, como organizaciones prestadoras de servicios, se han concentrado en ofrecer servicios de calidad a los ciudadanos, situándolos en el centro referencial de sus actuaciones, sin olvidar a los profesionales encargados de la aplicación de muchas de las medidas y/o propuestas de mejora. De esta manera, se implantan actuaciones, estrategias y planes de calidad que permitan el cumplimiento de los principales objetivos señalados por la Organización Mundial de la Salud: conseguir una elevada excelencia profesional, hacer un uso eficiente de los recursos, reducir el riesgo en las atenciones ofrecidas a los pacientes, garantizar la satisfacción de los usuarios, y medir el impacto final de las acciones en términos de ganancia de salud para los ciudadanos (resultados en salud). La “Estrategia Salud XXI” de la Oficina para Europa de la Organización Mundial de la Salud, propone, en su objetivo número 16, gestionar para una atención sanitaria de calidad, recogiéndose la importancia de encontrar un concepto de gestión, que estimule la búsqueda de una mejor calidad y que recompense las innovaciones. Así, propone la medición de los resultados sanitarios a través de la utilización de indicadores acordados internacionalmente. La medición sistemática de los resultados

13

I. INTRODUCCIÓN

sanitarios en la atención clínica, junto con un mayor énfasis en la medicina basada en la evidencia, pueden proporcionar nuevas herramientas para la evaluación de las tecnologías y para una aplicación más efectiva y eficiente de las intervenciones preventivas, diagnósticas y curativas. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a través del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, se ha centrado en el abordaje de una política específica de calidad asistencial. De esta manera, ha colaborado junto a las comunidades autónomas, para situar a la seguridad del paciente como un elemento clave en la mejora de la calidad. La Estrategia de Seguridad del Paciente, incluida en el Plan de Calidad para el SNS, promueve acciones encaminadas a mejorar la seguridad entre profesionales y pacientes, mejorar el conocimiento sobre los eventos adversos y promover las prácticas seguras en los centros asistenciales. Esta Estrategia, en colaboración con diversas organizaciones, se viene desarrollando tanto en el ámbito internacional como en el nacional: -

-

En el ámbito internacional, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, colabora en los grupos de trabajo internacionales que se han constituido, sobre seguridad de pacientes, en la Organización Mundial de la Salud (estudio IBEAS, programa Bacteriemia Zero, campaña de higiene de manos, desarrollo de la taxonomía y sistema de clasificación de eventos adversos, o programa de pacientes por la seguridad, entre otros) y en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, en la Comisión Europea (EUNetPAS, Patient Safety and Quality of Care Working Group). En el ámbito nacional, destacan el compromiso de los pacientes por la seguridad del paciente suscrito por las Asociaciones de Pacientes y la declaración por la seguridad suscrita por Sociedades Científicas del ámbito sanitario español.

3. COMPROMISO POLÍTICO El Plan Estratégico de Calidad del SSPE 2015-2021, representa el instrumento básico para poder impulsar una gestión de la calidad total, a través de un cambio necesario en la cultura de gestión. De tal manera que, situando como objetivo principal la satisfacción plena del ciudadano con la atención sanitaria recibida, sin olvidar la satisfacción de los profesionales del sistema, extiende la responsabilidad en la mejora continua de la calidad a cada miembro de la organización sanitaria, facilitándose un verdadero cambio cultural y de participación. Sobre la base del compromiso político del Gobierno de Extremadura, en materia de Salud y Política Sociosanitaria, se ha diseñado como un instrumento de planificación y mejora de las actividades de: protección y promoción de la salud; prevención de la enfermedad; asistencia sanitaria; seguridad del paciente; participación ciudadana; desarrollo profesional; eficiencia asistencial; humanización del SSPE; evaluación de resultados; formación e investigación. La misión del Plan Estratégico de Calidad es la de desarrollar las metas políticas de mejora establecidas por el Gobierno de Extremadura, en las áreas de intervención prioritarias para la Comunidad Autónoma, a través de la definición de líneas de actuación para la consecución de los objetivos definidos, orientando posibles cambios en los próximos años.

14

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

4. ORIENTACIÓN Y OBJETIVOS GENERALES El Plan Estratégico de Calidad está orientado, principalmente, a la alineación e integración del mismo con el Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del SES 2011-2016 y el Plan de Humanización del SSPE 2007-2013, teniéndose en cuenta que, la Humanización y la Seguridad del Paciente del SSPE, constituyen aspectos y/o ámbitos de la Calidad y de la Atención Sanitaria. Esta orientación permitirá dar continuidad y cumplimiento a las estrategias establecidas por el Plan de Salud de Extremadura 2013-2020, sobre la Calidad y Humanización del SSPE, y la Seguridad de Pacientes del SES. Los objetivos generales del Plan Estratégico de Calidad del SSPE 2015-2021, son: 1. Desarrollar el enfoque y un marco común para guiar y asegurar la mejora de la Calidad, y la Humanización del SSPE, así como la Seguridad de los ciudadanos, pacientes y sus familiares atendidos. 2. Promover el liderazgo, consolidar y mejorar las bases estructurales, con relación a la Calidad, la Humanización y la Seguridad del Paciente en el SSPE. 3. Apoyar la elaboración de un SSPE integrado, uniforme, equitativo, solidario y eficiente, garantizando la continuidad de la atención sanitaria prestada, disminuyendo la variabilidad en las prácticas y/o prestaciones, potenciando la seguridad de los pacientes. 4. Promover la mejora continuada de la información, la comunicación, la confianza, la participación, la corresponsabilidad, la autogestión y los autocuidados de los agentes clave del SSPE, potenciando para ello acciones, para favorecer la toma de decisiones informada, y/o la adecuada utilización de los recursos. 5. Impregnar al sistema sanitario extremeño de una cultura que permita a todos sus componentes incrementar su sentido de pertenencia a toda la organización, y el uso de las nuevas tecnologías, que tiene como fin último la mejora continua de la calidad del Sistema Sanitario Público de Extremadura.

5. PRINCIPIOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE Los principios del Plan Estratégico de Calidad del SSPE están alineados con los recogidos en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, siendo los siguientes: a) La prestación de los servicios a los usuarios del Sistema Nacional de Salud en condiciones de igualdad efectiva y calidad, evitando especialmente toda discriminación entre mujeres y hombres en las actuaciones sanitarias. b) El aseguramiento universal y público por parte del Estado. c) La coordinación y la cooperación de las Administraciones públicas sanitarias para la superación de las desigualdades en salud, en los términos previstos en esta ley y en la Ley General de Salud Pública. d) La prestación de una atención integral a la salud, comprensiva tanto de su promoción como de la prevención de enfermedades, de la asistencia y de la rehabilitación, procurando un alto nivel de calidad, en los términos previstos en esta ley y en la Ley General de Salud Pública. e) La financiación pública del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con el vigente sistema de financiación autonómica. f) La igualdad de oportunidades y la libre circulación de los profesionales en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

15

I. INTRODUCCIÓN

g) La colaboración entre los servicios sanitarios públicos y privados en la prestación de servicios a los usuarios del Sistema Nacional de Salud. h) La colaboración de las oficinas de farmacia con el Sistema Nacional de Salud en el desempeño de la prestación farmacéutica. Y los elementos que han sido tenidos en cuenta son: a) Normas de calidad y seguridad, que contendrán los requerimientos que deben guiar los centros y servicios sanitarios para poder realizar una actividad sanitaria de forma segura. b) Indicadores, que son elementos estadísticos que permitirán comparar la calidad de diversos centros y servicios sanitarios de forma homologada, ajustada al riesgo y fiable. c) La promoción de las guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial, que son descripciones de los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. d) El registro de buenas prácticas, que recogerá información sobre aquellas prácticas que ofrezcan una innovación o una forma de prestar un servicio mejor a la actual. e) El registro de acontecimientos adversos, que recogerá información sobre aquellas prácticas que hayan resultado un problema potencial de seguridad para el paciente. Asimismo, se ha tenido en cuenta la normativa estatal y autonómica vigente relacionada, recogida como primer punto de este apartado.

6. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO El documento del Plan Estratégico de Calidad, ha sido estructurado en cinco capítulos. La evaluación de los objetivos y las líneas de actuación, así como los responsables, han sido incorporados a cada una de las áreas de intervención que forman parte del capítulo de objetivos y líneas de actuación. El documento se estructura de la siguiente forma: I. Introducción. II. Metodología de elaboración. III. Análisis de Situación. IV. Ejes Estratégicos y Áreas de Intervención. V. Objetivos y Líneas de Actuación. VI. Anexos. El Capítulo I, a modo de Introducción, recoge información básica sobre el contenido del documento. Aborda, entre otros, su marco normativo, el compromiso político, los objetivos generales, los principios, y la estructura del Plan. El Capítulo II, contiene la Metodología empleada para la elaboración del mismo. Abordando, a modo de resumen, su proceso de elaboración, en el cual se ha contado con la participación de los sectores profesionales, sociales y/o políticos. El Capítulo III corresponde al Análisis de Situación previamente realizado. En este capítulo, se muestra el trabajo de recogida y análisis de información correspondiente a las características y necesidades de la población, así como a la oferta de los servicios sanitarios y sociosanitarios existentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura, entre otros aspectos. El Capítulo IV contempla los tres Ejes Estratégicos y las doce Áreas de Intervención que configuran el Plan Estratégico de Calidad del SSPE 2015-2021.

16

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

En el Capítulo V figuran los Objetivos y Líneas de Actuación para su consecución, los correspondientes a los criterios de evaluación y las unidades administrativas responsables de su desarrollo. Considerando a estos dos últimos elementos imprescindibles para, con posterioridad, y de manera periódica, poder llevar a cabo el seguimiento y la evaluación del Plan. De este modo, se podrá conocer, de manera actualizada, el estado de la situación, la evolución y grado de desarrollo del Plan y, en definitiva, su grado cumplimiento. Finalmente, los Anexos, pertenecientes al Capítulo VI, recogen otros datos de interés como son: la bibliografía empleada en su elaboración, las abreviaturas utilizadas, así como las personas que han colaborado en cada uno de los 13 grupos de trabajo, correspondientes con cada una de las áreas de intervención del presente documento.

7. PUBLICACIÓN Aprobado el Plan Estratégico de Calidad del SSPE 2015-2021, la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria, el Servicio Extremeño de Salud (SES) y el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía Atención a la Dependencia (SEPAD), procederán a su divulgación y difusión, para que el mismo sea accesible a la población general y a los profesionales del SSPE, utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

8. DESARROLLO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo, a través del Servicio de Autorización, Acreditación, Evaluación y Calidad, en colaboración con el grupo de Responsables Institucionales, encargados de recopilar la información sobre el desarrollo de las intervenciones y actuaciones propuestas en el Plan, trabajarán con el objetivo de facilitar su desarrollo, coordinación, seguimiento y evaluación. Su seguimiento permitirá identificar indicios sobre el grado de avance y el logro de sus objetivos y de las líneas de actuación. La evaluación, por su parte, busca determinar el nivel de relevancia y el grado de consecución de los objetivos. Seguimiento y Evaluación son conceptos y procesos complementarios, que permiten en conjunto medir resultados e identificar las medidas de mejora necesarias; aprender de la experiencia, y de los resultados obtenidos en la implementación, así como incorporar ese aprendizaje en la reorientación de los procesos, etc. Para cada línea de actuación establecida en el Plan, se han asignado las unidades administrativas responsables, encargadas de promover su consecución. Para informar y dar traslado de las actividades llevadas a cabo para el logro de los objetivos, se ha colocado en primer lugar, en negrita, a la unidad que recopilará la información para su traslado al Servicio de Autorización, Acreditación, Evaluación y Calidad. Asimismo, han sido definidos los criterios de evaluación, como medidas para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de los objetivos y de las líneas de actuación. El seguimiento de los objetivos establecidos se realizará de manera anual hasta la culminación del periodo fijado para ello, y la evaluación tendrá carácter bienal, hasta la finalización del periodo de vigencia del Plan, realizando una evaluación final a fecha de 31 de diciembre de 2021.

17

I. INTRODUCCIÓN

18

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

II. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN La Consejería de Salud y Política Sociosanitaria tiene la responsabilidad, dentro del marco competencial del Gobierno de Extremadura, a través de la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo, entre otras, de las siguientes funciones: la planificación, fomento, implantación y evaluación de los planes y programas de la calidad en el ámbito de las competencias sanitarias y de atención a la dependencia. La calidad es un conjunto de características o atributos de los productos o servicios que, cuando es alta, denota superioridad en su género. La calidad técnica de la atención se define por el grado en que se realiza una intervención adecuada ante una situación concreta, en función de la evidencia científica existente. Según la Joint Commission on Acreditation of Health Care Organizations (JCAHO), “La calidad asistencial es la que se realiza de forma continuada, con eficacia, efectividad y eficiencia, adecuada a las necesidades de los pacientes, accesible y aceptada por éstos, y todo ello, según el estado actual de conocimientos”.

FASES DE ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021 I) Fase de análisis de situación de salud, de las necesidades, de los servicios y de los recursos relacionados con la calidad. Esta primera fase del proceso de elaboración del Plan, contó en su desarrollo, con la constitución y participación activa del Grupo de Expertos de Análisis de Situación, formado por personal técnico de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria, del SES, y del SEPAD. En esta primera fase, se recogieron datos y se procedió al estudio y análisis de los mismos, sobre las características demográficas de la población, la morbimortalidad, los recursos sanitarios existentes, el gasto sanitario, la salud percibida, y la actividad sanitaria. De especial importancia es el apartado referido a la salud percibida por los ciudadanos, estimada a través de encuestas de salud, en las cuales se recoge la opinión de las personas usuarias y el grado de satisfacción sobre la atención sanitaria recibida. Entre las principales fuentes de información para este concepto, se encuentran: el Barómetro Sanitario; las encuestas de satisfacción; las quejas y reclamaciones de los usuarios; y los informes anuales emitidos desde la oficina del defensor los usuarios del SSPE. También se recopilaron datos e informes relacionados con: la calidad (indicadores de mortalidad evitable, salud materna y perinatal, y variabilidad de la práctica clínica); la humanización (indicadores de cuidados paliativos, dolor, alojamiento de familiares, donaciones de órganos y sangre, y accesibilidad de la población a los servicios sanitarios); y la seguridad del paciente (indicadores de eventos adversos). Todo ello con el objetivo de recoger una evolución (y no solo una foto fija) de la situación de la calidad del SSPE, y poder establecer así, los ejes y las áreas de mejora del mismo.

19

II. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN

El Análisis de Situación ha permanecido abierto durante todo el proceso de elaboración del Plan, al objeto de actualizarlo lo máximo posible a la fecha de aprobación del mismo. II) Fase de priorización y establecimiento de las áreas de intervención. El Grupo de Expertos de Análisis de Situación, una vez elaborado el primer borrador del mismo, estableció una priorización con propuesta de mejora de la calidad, la humanización y la seguridad del paciente, estableciendo para ello tres ejes estratégicos, dependiendo de adonde irían dirigidos los objetivos y las líneas de actuación que serían formulados con posterioridad, esto es: propuestas dirigidas a los ciudadanos y/o pacientes y sus familiares, como agentes del SSPE; a los profesionales del SSPE, como agentes activos de la Calidad, y las propuestas de mejora de la orientación, la gestión, y el funcionamientos del propio SSPE. Como resultado del trabajo de evaluación de datos y priorización de aquellas áreas de intervención sobre las que actuar, se priorizaron 12 áreas, clasificadas y agrupadas atendiendo a su naturaleza y contenido: I. La ciudadanía, los pacientes y sus familias, agentes del SSPE 1. La humanización del SSPE, la atención, la información y la comunicación 2. La protección y promoción de la salud, y la prevención de la enfermedad 3. La seguridad asistencial del paciente del SSPE 4. El Defensor de los Usuarios del SSPE 5. La participación ciudadana II. Los profesionales del SSPE, agentes activos de la calidad 6. El desarrollo profesional, la comunicación, la participación y la satisfacción de los profesionales 7. La información, la formación y la investigación III. Calidad y mejora de la orientación, gestión y funcionamiento del SSPE 8. El liderazgo y las bases estructurales de la calidad 9. Evaluación y mejora de la práctica clínica 10. La eficiencia asistencial. Implantación y evaluación de tecnologías, técnicas y procedimientos 11. El modelo de calidad de centros, establecimientos y servicios sanitarios de Extremadura 12. Tecnologías de la información y la comunicación III) Fase de determinación de los objetivos y líneas de actuación: Desde la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo, y para cada una de las Áreas de Intervención, se coordinó la elaboración de un primer "Documento Borrador", que debería recoger: una breve introducción sobre los aspectos más relevantes para cada área; las propuestas en forma de objetivos y líneas de actuación para su abordaje y cumplimiento; los responsables encargados de llevar a cabo dichas propuestas, así como de informar para la evaluación del desarrollo de las mismas; y los criterios de evaluación y seguimiento, piezas claves para la evaluación del Plan Estratégico de Calidad, una vez que finalizara su primer año de vigencia y sucesivos. Una vez elaborado el primer borrador del Plan, se llevó a cabo una primera entrega para la revisión, consultas y recepción de propuestas, entre los directivos de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria, el SES y el SEPAD.

20

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

El paso siguiente fue la creación de los correspondientes grupos de trabajo de expertos multidisciplinares, para cada una de las doce Áreas de Intervención establecidas, que estarían formados por un coordinador y por profesionales relacionados con la salud que trabajaron durante 4 meses de manera activa. Los grupos de trabajo creados, siguieron una metodología basada fundamentalmente, en la participación a través de foros virtuales, y/o correos electrónicos. A partir de un "Documento Borrador de cada Área de Intervención", y contando con las instrucciones precisas, en cuanto a la metodología de trabajo a seguir en los senos de los grupos de trabajo, se facilitaron los datos del análisis de situación existente hasta la fecha, a fin de servir como documento de apoyo para trabajar en el Área de Intervención correspondiente. El cometido principal de estos grupos de trabajo fue la elaboración del “Documento de Consenso del Plan Estratégico de Calidad”. En la elaboración de dicho Documento de Consenso participaron 155 expertos, distribuidos en 12 grupos de trabajo (1 grupo por cada una de las 12 Áreas de Intervención), a los que habría que añadir los 12 miembros del grupo de Análisis de Situación de partida (167 profesionales en total). El "Documento de Consenso de Grupo" resultante, cuenta con una breve introducción sobre el problema y uno, o varios objetivos relacionados con los problemas y necesidades detectados, teniendo en cuenta para ello los recursos disponibles. Cada objetivo, expresado en términos concretos, mensurables y cuantificables, va acompañado de sus correspondientes líneas de actuación para su cumplimiento. Se pidió que tanto los objetivos como las líneas de actuación propuestos, fueran formulados de manera que dieran respuesta a los problemas y/o necesidades relacionadas con la mejora de la calidad, la humanización y la seguridad de los pacientes y sus familiares, previamente identificados tras el análisis de situación inicial. Para cada objetivo a alcanzar, junto con sus respectivas líneas de actuación, se contempla/n la/s institución/es o departamentos de la Administración Sanitaria y Sociosanitaria de Extremadura, que serán las responsables de llevar a cabo las actuaciones propuestas, así como de informar en cada momento establecido para realizar el seguimiento y evaluación del Plan. También se recogen una serie de indicadores o criterios de evaluación para que, posteriormente, se pueda llevar a cabo su seguimiento y evaluación. IV) Fase de redacción y estudio del "Documento de Debate" El “Documento de Consenso del Plan Estratégico de Calidad del SSPE”, tras la remisión para su revisión, recogida de aportaciones y visto bueno, a los Directivos, Subdirectores, y Jefes de Servicio de la Administración Sanitaria, se transformó en el “Documento de Debate del Plan Estratégico de Calidad del SSPE 2015-2021”. Éste supone el resultado del trabajo de los 13 grupos de expertos, y está compuesto por el Documento de Análisis de Situación y por los Documentos de Consenso resultantes de cada grupo de trabajo. Una vez recibidas las alegaciones o propuestas de los Directivos, se expuso al debate social, de Instituciones, Asociaciones, Sociedades Científicas, etc. V) Fase de redacción del Proyecto del Plan Estratégico de Calidad del SSPE La Comisión de Evaluación y Calidad Sanitarias del SSPE procedió al debate y análisis de las enmiendas presentadas al “Documento de Debate” por las diferentes instituciones, asociaciones, sociedades científicas, etc. Tras el mismo, el equipo de redacción, coordinación y corrección elaboró el “Proyecto del Plan Estratégico de

21

II. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN

Calidad del SSPE 2015-2021”, el cuál fue elevado al Consejo de Dirección de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria. VI) Aprobación del Plan Estrategico de Calidad del SSPE 2015-2021 El “Plan Estratégico de Calidad del SSPE 2015-2021”, fue aprobado por el Consejo de Dirección de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria, del Gobierno de Extremadura, con fecha 21 de mayo de 2015. VII) Implantación, desarrollo del mismo, publicidad, seguimiento y evaluación La implantación del presente Plan se inició a partir de su fecha de aprobación, siendo la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo, a través del Servicio de Autorización, Acreditación, Evaluación y Calidad, el responsable del seguimiento, evaluación, difusión y divulgación del mismo.

MARCO PARTICIPATIVO El proceso de elaboración del Plan Estratégico de Calidad del SSPE 2015-2021 ha sido participativo, tanto a nivel institucional, de los diferentes Departamentos de la Administración Autonómica, como de profesionales sanitarios y no sanitarios del SSPE y/o de los diferentes Departamentos relacionados con la salud, a través de los Grupos de Trabajo de Expertos constituidos. En las fases más avanzadas del proceso de elaboración, han participados profesionales pertenecientes a Instituciones, Asociaciones de pacientes, Sociedades Científicas, Colegios Oficiales, etc. En la tabla siguiente, se detalla la distribución de los profesionales que han participado en los Grupos de Trabajo de Expertos: Nº DE PROFESIONALES DE LOS GRUPOS DE EXPERTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD

Medicina Enfermería Veterinaria Farmacia Psicología Trabajo Social TOTAL

93 40 1 4 4 3

Ingeniería Educación Social Arquitectura Técnica Documentación Geografía e Historia Informática

1 2 2 1 2 9

Ciencias Empresariales Ciencias Políticas y Sociología Derecho Ciencias Económicas

1 1 1 2

167

Como característica primordial del proceso de elaboración, cabe destacar la participación. En una primera fase, el trabajo fue llevado a cabo por el Grupo de Expertos de Análisis de Situación, compuesto por 12 miembros. En la segunda fase, fueron constituidos 12 Grupos de Trabajo, uno por cada Área de Intervención, participando un total de 155 expertos para elaborar los Documentos de Consenso. Posteriormente, expertos pertenecientes a diferentes Instituciones, Asociaciones, Sociedades Científicas, etc., participaron en la fase de enmiendas al Documento de Debate, contando con un total de 134 representantes de organismos y/o entidades, que presentaron 47 enmiendas a dicho documento. Las 14 enmiendas aceptadas por la Comisión de Evaluación y Calidad Sanitarias del SSPE fueron volcadas al documento de trabajo del Plan, el cuál se envió para su visto bueno a los miembros del Consejo Regional de Pacientes de Extremadura y al Consejo Extremeño de Salud. Recibida la aprobación de ambos órganos, el Plan fue aprobado por el Comité de Dirección de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria, SES y SEPAD.

22

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN 1. POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La cifra de población residente en Extremadura a 1 de enero de 2014, es de 1.099.632, lo que supone un descenso del 0,39% con respecto al año anterior, y continua con el descenso progresivo iniciado en el año 2012. Por sexos, ascendió a 545.616 varones (49,61% de la población), y 554.016 mujeres (50,39% de la población). Figura 1. Figura 1

Evolución de la población en Extremadura por sexos. 2006-2014

560000 545000

546021 540352

548298 541692

551552

554860

557499 549721

546192

547550

2008

2009

558503

557806

550864

550324

555950 548054

554016 545616

530000 2006

2007

2010

2011

Varones

2012

2013

2014

Mujeres

Fuente: INE. Estadística del padrón continuo.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Extremadura presenta en el año 2014, una pirámide de población con una base estrecha y con tendencia a disminuir, ensanchamiento en el centro, y un vértice que se va estrechando muy lentamente, lo que representa una población en proceso de envejecimiento y con baja fecundidad. Figura 2. Figura 2

Pirámide de población de Extremadura. Año 2014

Grupos quinquenales de edad

85 y 80- 84 75- 79 70- 74 65- 69 60- 64 55- 59 50- 54 45- 49 40- 44 35- 39 30- 34 25- 29 20- 24 15- 19 10- 14 5- 9 0- 4

5%

4%

3%

2%

1% 0% 1% 2% Varones Mujeres

3%

4%

5%

Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes.

23

III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

ÍNDICES DEMOGRÁFICOS Del análisis de los principales índices demográficos, se puede deducir que, en Extremadura existe un predominio del género femenino, la población es vieja y regresiva, y el grado de envejecimiento poblacional es alto. Tabla 1. Tabla 1

Evolución anual de los índices demográficos en Extremadura. 2008-2014

Índices demográficos Índice de masculinidad Índice de Fritz Índice de Burgdofer (5-14) Índice de Burgdofer (45-64) Índice de Sundbarg (0-14) Índice de Sundbarg (>50) Índice de envejecimiento

2008 98,68 67,66 10,01 23,71 28,82 69,46 117,77

2009 98,76 67,13 9,88 24,18 29,02 70,94 119,72

2010 98,84 66,48 9,78 24,71 29,17 72,58 121,44

2011 98,98 65,88 9,72 25,26 29,35 74,42 122,95

2012 99,05 65,32 9,70 25,90 29,56 76,61 123,97

2013 99,04 64,75 9,72 26,53 29,90 79,18 124,98

2014 99,00 64,50 9,77 27,05 30,00 81,94 127,63

Fuente: INE. Estadística del padrón continuo e Indicadores demográficos básicos.

NACIMIENTOS La evolución del número de nacimientos de madres residentes en Extremadura presenta un descenso a partir del año 2009, situándose en 8.880 nacimientos en el año 2013, la cifra más baja del período de estudio. Figura 3. Evolución del número de nacimientos de madres residentes en Extremadura. 2002-2013

Figura 3

10735

11000 9778

9962

9899

9993

10314

10118 9981

10128

9938 9423

9500

8880

8000 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

nº de nacimientos Fuente: INE. Estadística de nacimientos.

POBLACIÓN POR ÁREAS DE SALUD El área de salud es una estructura básica del SSPE, marco fundamental para el desarrollo de la atención sanitaria. Constituye el ámbito de referencia para la financiación de las actuaciones que en ella se desarrollan, y su organización debe asegurar la continuidad de la atención en sus distintos niveles, promoviendo la efectiva aproximación de los servicios al usuario y la coordinación de todos los recursos sanitarios. El área de salud con mayor población es el Área de Salud de Badajoz, y la de menor población Coria. Durante el año 2014 todas las áreas de salud han disminuido su población con respecto al año anterior. Tabla 2.

24

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

Tabla 2

Evolución de la población (en número de habitantes) en Extremadura por áreas de salud del SES. 2008-2014

Áreas de Salud Badajoz Mérida Don Benito-Villanueva Llerena-Zafra Cáceres Coria Plasencia Navalmoral de la Mata

2008 270.317 165.750 142.448 106.731 198.409 47.532 111.927 54.630

2009 272.477 167.190 142.464 106.646 198.717 47.250 112.960 54.706

2010 274.419 168.314 142.892 106.512 198.931 47.281 113.769 55.003

2011 275.656 169.255 142.902 106.108 199.043 47.227 113.773 55.403

2012 276.154 169.951 142.773 105.655 198.690 46.819 112.904 55.184

2013 276.117 170.659 142.051 104.902 197.137 46.273 111.851 55.014

2014 275.273 170.123 140.959 104.574 196.363 45.919 111.718 54.703

Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes y Nomenclátor.

La extensión total de Extremadura es de 41.634,43 Km2, con una densidad de población en 2014 de 26,41 habitantes por Km2. El área de salud con mayor extensión es Cáceres, con 10.559,19 Km2, representando el 25,36% de la extensión de toda Extremadura, y teniendo la menor densidad de población (18,60 habitantes por Km2). El área de salud con mayor densidad de población es Mérida (50,15 habitantes por Km2), seguida del Área de Salud de Badajoz (44,13 habitantes por Km2). Tabla 3. 2

Tabla 3

Extensión 2 (Km ) Densidad población

Extensión de los municipios (en Km ) y densidad de población (habitantes por 2 Km. ), por áreas de salud del SES. 2014 Badajoz

Mérida

D. Benito

6.237,80

3.392,45

6.937,77

44,13

50,15

20,32

Llerena

Cáceres

5.172,21 10.559,19 20,22

18,60

Coria

Plasenc.

Navalm.

2.415,80

3.990,13

2.903,08

19,01

28,00

18,84

Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes, Nomenclátor, y Entorno físico.

25

III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

2. MORBIMORTALIDAD GENERAL MORTALIDAD GENERAL La evolución del número de defunciones en la población extremeña, por todas las causas, se mantiene estable durante el período de estudio, siendo siempre superior en varones. Durante el año 2013 se produjeron 11.043 muertes en Extremadura, un 2,7% más que el año anterior. Figura 4. Evolución del número de defunciones por todas las causas. Varones y mujeres. Extremadura 2002-2013

Figura 4

6000

5892

5771 5571

5453

5400

5893 5482 5648

5446

5690

5634 5582

5673

5456 5454 4978

4800

2002

4968 2003

2004

5279

4877

2005

2006

5111 2007 mujeres

4995

5058

2008

2009

5182

5370

5002

2010

2011

2012

2013

varones

Fuente: INE. Defunciones según la Causa de Muerte y Movimiento natural de la población.

MORBILIDAD HOSPITALARIA GENERAL La evolución del número de personas enfermas dadas de alta hospitalaria, presenta una tendencia a la estabilidad durante los últimos años. Durante el año 2013 fueron dados de alta hospitalaria un total de 114.810 personas enfermas residentes en Extremadura, cifra inferior a la del año anterior. Figura 5. Evolución del número de personas enfermas residentes en Extremadura, dadas de alta hospitalaria por todas las causas. 2002-2013

Figura 5

64000 60555 58347

60060 59734

57000 51170

52842

62173 60428

53185

54346 53270

2004

2005

55113

62172

60940

53775 53394

61422

53038

61056

53665

61540

55111

60026

54783

50000 2002

2003

2006

2007 mujeres

Fuente: INE. Encuesta de Morbilidad Hospitalaria.

26

2008

2009

varones

2010

2011

2012

2013

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS El número de APVP por todas las causas se ha mantenido constante durante el período de estudio, con una ligera tendencia al descenso, producido a expensas de los hombres, aunque siendo siempre superior el nº de APVP en varones. En el año 2013 (donde disminuyeron los APVP en hombres y mujeres con respecto al año anterior), se perdieron un total de 56.968 años en Extremadura, 2.063,5 menos que el año anterior. Figura 6. Evolución del número de años potenciales de vida perdidos por todas las causas. Hombres y mujeres. Extremadura 2006-2013

Figura 6

43945,5

46000

44323,5

40937,5

42152

41215

40043,5

40517,5

16273,5

18514

18312,5

2011

2012

2013

38655,5

23000 18792,5

18946,5

18559

16880,5

17938,5

2009

2010

0 2006

2007

2008

hombres

mujeres

Fuente: INE. Años Potenciales de Vida Perdidos.

ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO La esperanza de vida al nacimiento, basada en defunciones de residentes en Extremadura, y que representa el número medio de años que a un individuo al nacer le restaría por vivir, presenta una línea ascendente en Extremadura. En el año 2013 fue de 81,89 años (con un incremento de 5,07 años desde el año 1991). Por sexo, la esperanza de vida en las mujeres extremeñas siempre ha superado a la de los hombres, siendo de 84,82 años en mujeres y de 79,06 años en hombres, en 2013. Figura 7. Evolución de la esperanza de vida al nacimiento de residentes en Extremadura. (En media de años). 1991-2013

Figura 7

86

79

72

1991 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

a. sexos 76,83 78,05 78,9 79,34 79,41 79,02 79,84 79,62 80,46 80,5 81,05 81,09 81,22 81,79 81,45 81,89 hombres 73,48 74,65 75,64 76,11 76,01 75,96 76,49 76,34 77,18 77,43 78,04 77,91 78,25 78,64 78,51 79,06 mujeres

80,27 81,54 82,27 82,71 82,95 82,21 83,31 83,07 83,85 83,71 84,15 84,42 84,32 85,07 84,52 84,82

Fuente: INE. Indicadores demográficos básicos.

27

III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

3. RECURSOS SANITARIOS RECURSOS MATERIALES EN ATENCIÓN PRIMARIA Las zonas de salud constituyen el marco territorial y poblacional de la Atención Primaria en Extremadura. A finales de 2014, el Mapa Sanitario de Extremadura se estructura en 113 zonas de salud (de las que funcionan 112); y el número total de centros sanitarios asciende a 524 (109 centros de salud y 415 consultorios locales). Completan el mapa de recursos de Atención Primaria: - 269 unidades de apoyo de la Atención Primaria: - 70 unidades de fisioterapia. - 33 unidades de salud bucodental con 58 puntos de asistencia. - 24 unidades de radiología. - 21 equipos de salud mental -salud mental, salud infantojuvenil y unidades de trastornos de la conducta alimentaria-. - 31 COF -centros de orientación familiar y unidades de atención a la mujer-. - 22 CEDEX -centros de atención a las drogodependencias y puntos de atención a las drogodependencias-. - 122 Puntos de Atención Continuada (PAC) y 2 Puntos Unificados de Atención Continuada (PUAC), que constituyen el recurso específico desde el que se garantiza la Atención Continuada en Atención Primaria fuera del horario habitual de funcionamiento de los centros. - Telemedicina en 47 centros de Atención Primaria y en los centros penitenciarios de Cáceres y Badajoz, mediante conexión “on line”, con los 14 equipos que existen en los hospitales públicos de Extremadura. Tabla 4. Tabla 4 Áreas de salud Badajoz Mérida D. Benito-Vill. Llerena-Zafra Cáceres Coria Plasencia Navalmoral SES

Número de tarjetas sanitarias, zonas de salud, consultorios locales, PAC y telemedicina, en las áreas de salud del SES. 2014 Tarjetas sanitarias 264.871 164.839 139.716 101.785 190.173 45.027 111.385 54.438 1.072.234

Zonas Salud 23 13 14 9 24 7 15 8 113

Centros salud 23 12 14 8 23 7 14 8 109

EAP 23 13 14 9 24 7 14 8 112

Consult. Locales 44 28 59 39 80 34 92 39 415

PAC+ PUAC 23+1 14 17 10 23+1 8 17 10 124

Telemedicina 19 2 4 7 12 1 2 1 48

Fuentes: CSyPS. D.G. de Planificación, Ordenación y Coordinación. SES. D. G. de Asistencia Sanitaria. CIVITAS.

RECURSOS HUMANOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Al finalizar 2013 se contabilizaban un total de 950 profesionales de la medicina (medicina de familia y pediatría) en los EAP del SES, 902 profesionales de enfermería, 62 matronas, 195 de veterinaria y 108 de farmacia; y un total de 563 en la Atención Continuada (288 de medicina y 275 de enfermería). Tabla 5.

28

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

Tabla 5

Distribución de profesionales sanitarios de los Equipos de Atención Primaria y Atención Continuada, por áreas de salud del SES. 2013

Áreas de salud Badajoz Mérida D. Benito-Villan. Llerena-Zafra Cáceres Coria Plasencia Navalmoral Mata SES

Medicina EAP AC 165 55 103 40 111 39 84 30 159 51 45 17 97 35 53 21 817 288

Pediatría EAP 34 18 17 10 28 5 16 5 133

Enfermería Veterinaria EAP AC EAP 184 49 34 117 36 21 123 41 23 94 28 27 178 49 38 47 18 10 107 32 27 52 22 15 902 275 195

Farmacia EAP 20 11 14 8 24 8 14 9 108

Matronas 13 8 7 5 17 2 6 4 62

Fuente: Dirección General de Asistencia Sanitaria del SES.

HOSPITALES PÚBLICOS DEL SSPE Cada una de las ocho áreas de salud del SES cuenta al menos con un hospital de área, y en algunos casos se implementan otros hospitales complementarios que, en el caso de las Áreas de Salud de Badajoz, Mérida, Don Benito-Villanueva, Llerena-Zafra y Cáceres, constituyen los llamados “complejos hospitalarios” que actúan funcional y estadísticamente como un solo centro sanitario. A finales de 2014, el SSPE disponía de 16 centros hospitalarios (13 cuya finalidad asistencial es general, 2 de media/larga estancia y 1 materno-infantil), con un total de 2.977 camas instaladas en hospitales, y 692 en centros sociosanitarios. Tabla 6. Tabla 6 Área de Salud Badajoz

Mérida D. BenitoVillanueva LlerenaZafra Cáceres Plasencia Coria Navalmoral

Hospitales públicos del SSPE. 2014 Hospital Infanta Cristina Complejo Hospitalario Materno Infantil Universitario Perpetuo Socorro C. Hospitalario Área Mérida de Mérida Tierra de Barros C. sociosanitario C. Hospitalario Área Don Benito-Villan. Don Benito-Vva. Siberia-Serena C. Hospitalario Llerena Llerena-Zafra Zafra C. Hospitalario de S. Pedro Alcántara Cáceres Ntra. Sra. Montaña Virgen del Puerto C. sociosanitario Ciudad de Coria Campo Arañuelo

Localidad Badajoz Badajoz Badajoz Mérida Almendralejo Mérida D. Benito Talarrubias Llerena Zafra Cáceres Cáceres Plasencia Plasencia Coria Navalmoral

Camas 529 257 253 331 50 362 297 52 144 89 404 116 250 330 103 102

Asistencia General Materno-Infantil General General General Media/larga General General General General General General General Media/larga General General

Fuente: Catálogo de hospitales de Extremadura 2014.

RECURSOS HUMANOS EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA DEL SES Al final del año 2014 se contabilizaban 10.630 profesionales en Atención Especializada, 2.054 de ellos de personal sanitario facultativo de medicina, y 3.092 de personal sanitario de enfermería. Tabla 7.

29

III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Tabla 7

Recursos humanos dedicados a la Atención Especializada en las áreas de salud del SES. 2014

Áreas de salud Badajoz Mérida D. Benito-Villanueva Llerena-Zafra Cáceres Coria Plasencia Navalmoral de la Mata SES

Medicina 592 290 221 175 421 82 185 88 2.054

Personal sanitario Enfermería Aux. Clínica 953 636 420 279 335 202 244 181 625 447 127 84 265 155 123 91 3.092 2.075

Otros 164 66 58 42 87 31 53 22 523

Personal no sanitario 879 370 331 263 540 119 267 117 2.886

Fuente: Dirección General de Asistencia Sanitaria del SES. Subdirección de Atención Especializada.

RECURSOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS La organización del Sistema de Urgencias y Emergencias Sanitarias de Extremadura descansa en una serie de principios organizativos básicos como son: 1.

La constitución de una red única de Urgencias y Emergencias sanitarias en la que se incluyen recursos asistenciales, tanto de Atención Primaria (Puntos de Atención Continuada (PAC), Unidades Medicalizadas de Emergencias (UME) y Unidades Medicalizadas de emergencia aérea, como de Atención Especializada (Servicios de Urgencias Hospitalarias de los hospitales, distribuidos por las ocho áreas de salud), y de empresas y ONGs como Cruz Roja que, a través de convenios, dispone de un parque de vehículos ambulancias para el transporte sanitario.

2.

Un Centro de Coordinación de Urgencias y Emergencias (CCU-112) integrado con el resto de los dispositivos de Atención a Urgencias y Emergencias de la Comunidad Autónoma y de los servicios de bomberos, policía, protección civil,...

3.

El desarrollo de los recursos propios de Atención a las Urgencias y Emergencias, y la promoción de la formación de todos los profesionales implicados.

En dicho CCU-112 se ha integrado el sistema de gestión sanitaria de la demanda asistencial (Sitrem Sanitario) que tiene como objetivo acortar el tiempo de gestión de la demanda de atención telefónica en los casos de pacientes de riesgo. Para la atención al transporte urgente en las zonas de salud, se contemplan dos tipos de ambulancias: - Tipo U: 82 ambulancias para el traslado del paciente al hospital, durante las 24 horas todos los días del año. - Tipo UP: 21 ambulancias para el traslado de pacientes al centro de salud, y misión secundaria de traslado de pacientes al hospital, en horario de 15:30 a 8:00 en días laborables, y festivos y fines de semana las 24 horas. La emergencia sanitaria a nivel extrahospitalario está garantizada en Extremadura a través de: - 16 UMEs (1 como mínimo por área de salud) durante las 24 horas del día, y ubicadas en Badajoz, Mérida, Don Benito, Zafra, Cáceres, Coria, Plasencia, Navalmoral de la Mata, Herrera del Duque, San Vicente de Alcántara, Jerez de los

30

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

Caballeros, Cañamero, Caminomorisco, Jaraíz de la Vera, Cabeza del Buey y Azuaga, que dan asistencia a prácticamente el 100% de la población extremeña. - 2 Unidades Medicalizadas de emergencia aérea, con base en Don Benito y Malpartida de Cáceres, que de orto a ocaso y con condiciones climatológicas favorables, cubren prácticamente el 100% de la población de Extremadura. - 2 vehículos de intervención rápida (VIR), uno en la localidad de Badajoz y otro en Montijo, para la atención de las urgencias de 8:00 a 15:30 en días laborables. - 122 PAC y 2 PUAC, de los que 90 prestan atención continuada en horario completo (días laborables de 15:30 a 8 horas, y festivos y fines de semana las 24 horas), y el resto en horario incompleto. La emergencia a nivel interhospitalario está cubierta por las 8 Unidades Medicalizadas de Transporte Secundario (UMTS).

GASTO SANITARIO PRESUPUESTADO El presupuesto de gasto previsto, destinado a la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria para el año 2015 se eleva a 1.675.157.835 euros, el 31,2 por 100 del total del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El Organismo Autónomo “Servicio Extremeño de Salud” posee una dotación presupuestaria de 1.364.220.779 euros, lo que representa el 81,4% del presupuesto de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria, y el 25,43% del total del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Figura 8. Figura 8

Evolución del porcentaje de gasto presupuestado de la Consejería de Salud, y del Organismo Autónomo SES, sobre el total del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 2003-2015

40

30

27,99

28,8

26,39

26,98

2003

2004

29,7

32,34

32,57

27,49

28,25

33,63

34,99

37,15

37,52 34,19 31,5

29,46

28,01 27,74

28,48

29,05

29,22

31,2

29,71 26,48

25,51 25,43

20 2005

2006

2007

2008

2009

2010

Consejería de Salud

2011

2012

2013

2014

2015

SES

Fuente: Consejería de Hacienda y Administración Pública. Memoria general de presupuestos de la CAE.

31

III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

4. SALUD PERCIBIDA ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS De las conclusiones más relevantes del estudio de satisfacción de pacientes de urgencias, en los hospitales del SES, realizado en el año 2010, a la pregunta “satisfacción global de su visita a urgencias”, el 68,5% afirmaron estar satisfechos o muy satisfechos con el servicio recibido, y un 9,2% afirmaron estar insatisfechos o muy insatisfechos. Figura 9. Evolución del Estudio de Satisfacción Global de la visita a urgencias de los hospitales del SES. Porcentaje de encuestados. Años 2004-2006-2008-2010

Figura 9

100 69,9

64,3

66

68,5

50 9,9

8,6

9,2

8,4

0 2004

2006

2008

satisfechos o muy satisfechos

2010

insatisfechos o muy insatisfechos

Fuente: Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo.

El 57,4% de los pacientes encuestados en 2009 que visitaron los centros de Atención Primaria del SES, se mostraron satisfechos o muy satisfechos de manera global con la visita; y sólo el 7,6 declararon sentirse insatisfechos o muy insatisfechos, lo que supone el porcentaje más bajo de los últimos años del estudio, y una disminución de 1,5 puntos de porcentaje con respecto a la anterior encuesta. Figura 10. Figura 10

Evolución del Estudio de Satisfacción Global de la visita a centros de Atención Primaria del SES. Porcentaje de encuestados. Años 2005-2007-2009

100

58,3

57,4

56,9

50 9,1

7,8

7,6

0 2005 satisfechos o muy satisfechos

2007

2009

insatisfechos o muy insatisfechos

Fuente: Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo.

El 75,1% de los pacientes encuestados en 2009, y que estuvieron ingresados en hospitales del SES, se mostraron satisfechos o muy satisfechos con el servicio recibido. Sólo un 3,8% afirmaron estar insatisfechos o muy insatisfechos, lo que supone una disminución de 0,8 puntos porcentuales con respecto al anterior estudio realizado. Figura 11.

32

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

Evolución del Estudio de Satisfacción del servicio recibido en pacientes ingresados en hospitales del SES. Porcentaje de encuestados. 2005-2007-2009

Figura 11

100 77

75,1

76

50

4,6

3,5

3,8

0 2005

2007

satisfechos o muy satisfechos

2009

insatisfechos o muy insatisfechos

Fuente: Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo.

El 82,9% de los pacientes encuestados en 2008 que visitaron los centros de Salud Mental del SES, el 90,2% de los que visitaron un CEDEX y el 92,7% de los que acudieron a un centro de rehabilitación psicosocial (CRPS), se mostraron satisfechos o muy satisfechos de manera global con la visita. A destacar que ninguno de los encuestados manifestó encontrarse insatisfecho o muy insatisfecho con los CRPS. Figura 12. Figura 12

100

Estudio de satisfacción global de la visita a centros de Salud Mental, CEDEX y CRPS del SES. En porcentajes. Año 2008.

92,7

90,2

82,9

50

3,7

2,3

0

0 Salud Mental satisfechos o muy satisfechos

CEDEX

CRPS

insatisfechos o muy insatisfechos

Fuente: Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo.

ENCUESTA DE CLIMA LABORAL EN PROFESIONALES Los resultados de la Encuesta de Clima Laboral realizada en 2008 a todos los trabajadores de la Consejería de Sanidad y Dependencia, y considerando al total de trabajadores (Atención Primaria, Hospitalaria, Gerencias de Área y Servicios Centrales del SES, y Servicios Centrales de la Consejería de Sanidad y Dependencia), dicen que el 45,8% de los encuestados manifestó estar satisfecho o muy satisfecho con su trabajo, y el 26,1% manifestó estar insatisfecho o muy insatisfecho; siendo los pertenecientes a los Servicios Centrales y Gerencias de Área, los que se mostraron más satisfechos (49,7% y 48,8%), y los de atención hospitalaria los más insatisfechos (27,7%). Figura 13.

33

III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Resultados de la Encuesta de Clima Laboral a los trabajadores de la Consejería de Sanidad y Dependencia. Porcentajes. Año 2008.

Figura 13

60

49,7

48,8

48,7

45,8

43,5

30

27,7

23,2

25,7

26,1

23,9

0 Atención Primaria

Atención Hospitalaria

Gerencias Área y Servicios Centrales SES CSD

satisfechos o muy satisfechos

Total CSD

insatisfechos o muy insatisfechos

Fuente: Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo.

ENCUESTAS DE SALUD Los datos publicados en la Encuesta de Salud del año 2011, en relación a la valoración del estado de salud percibida por los encuestados en Extremadura y referida como “buena o muy buena”, reflejan un aumento en el porcentaje con respecto al año 2006, y llegando al 73,5%. Por géneros, en la Encuesta de 2011 aumenta el porcentaje con valoración de estado de salud “buena o muy buen” en el caso de varones (80,7%), y disminuye en mujeres (66,4%). Figura 14. Evolución de la valoración del estado de salud percibida como “buena o muy buena”. Distribución porcentual. Extremadura 2003, 2006 y 2011.

Figura 14

73,5 66,49 67,36

ambos sexos

80,7 varones

70,61 72,69 66,4 62,42 62,1

mujeres 0

10

20

30 2003

40 2006

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Salud 2003,2006 y 2011.

34

50 2011

60

70

80

90

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

BARÓMETRO SANITARIO En Extremadura, los datos del Barómetro Sanitario indican que el 26,18% de las personas encuestadas en el año 2013, mostraron “interés por la sanidad”. Éstas, al valorar el “funcionamiento del sistema sanitario” en una escala de “1” (muy insatisfecho) a “10” (muy satisfecho), pasaron del valor medio de 5,68 en el año 2002, a un valor medio de 6,03 en el año 2013, siendo la máxima valoración en el año 2010, con 6,46. Figura 15. Figura 15

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Evolución del Barómetro Sanitario en Extremadura: funcionamiento del sistema sanitario (de 1 a 10). 2002-2013

valoración

del

5,9

6,16

6,3

6,15

6,14

6,17

6,29

6,46

6,36

6,29

5,68

6,03

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Funcionamiento del Sistema Sanitario Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Los porcentajes de valoración de la “atención recibida, como buena o muy buena” disminuyeron en el año 2013 con respecto al año anterior, excepto para las consultas externas, donde aumentaron. El porcentaje de valoración en la opinión sobre la “mejora de los servicios asistenciales sanitarios con respecto a los cinco años anteriores”, disminuyó en el año 2013 con respecto al año anterior. Tabla 8. Tabla 8

Evolución del Barómetro Sanitario en Extremadura. En porcentajes. 2006-2013

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Área de mayor interés para los ciudadanos Sanidad 35,30 40,77 44,71 39,50 38,27 46,11 34,58 Funcionamiento del Sistema Sanitario Bastante bien 21,97 16,44 17,26 18,50 21,30 21,50 20,56 Bien, pero necesita cambios 48,24 50,59 42,36 45,10 50,29 47,35 46,41 Necesita cambios fundamentales 25,48 29,04 35,28 32,70 22,55 25,85 28,35 Mal 3,53 3,53 4,32 3,40 5,87 4,67 4,67 Mejora de los servicios asistenciales con respecto a los cinco años anteriores Atención Primaria 44,32 42,02 46,26 42,60 48,15 42,36 38,01 Atención Especializada 41,18 40,04 35,68 38,90 43,51 39,26 35,20 Hospitalización 45,10 46,70 39,99 47,80 45,36 41,74 33,96 La atención recibida ha sido buena o muy buena en... C. Medicina general 84,42 --86,30 85,60 84,71 82,71 90,01 S. Urgencias 91,89 83,14 87,52 85,70 76,81 78,13 80,53 C. Externas 92,42 85,53 81,21 84,70 82,43 85,48 77,62 Hospitalización 66,68 82,74 88,44 86,70 81,25 88,88 89,18

2013 26,18 15,57 44,55 31,78 7,79 27,72 22,74 20,87 85,78 75,00 82,19 82,60

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

DEFENSOR DE LOS USUARIOS DEL SSPE Durante el año 2013, la institución del Defensor de los Usuarios del SSPE continuó manteniendo el contacto con los usuarios personalmente, por el Foro de la página web, por correo electrónico, etc., lo que originó la apertura de un total de 1.852

35

III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

expedientes, de los cuales 1.298 correspondieron a solicitudes de aplicación de la Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada, y 554 a reclamaciones y sugerencias. En consecuencia, se produjo un incremento de la actividad global del 9 % con respecto al año 2012. Figura 16. Evolución anual de los expedientes abiertos por la Oficina del Defensor de los Usuarios del SSPE. Años 2003-2013

Figura 16 2600

1840

1300 349

150 0 2003

1298

1167

1172 594

196

30

178

277

304

370

465

427

550

661

254

517

554

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Expedientes incoados

Solicitud aplicación LTR

Fuente: Defensor de los Usuarios del SSPE.

Los motivos más reclamados durante el ejercicio 2013 fueron, al igual que en los tres años anteriores, por la disconformidad por listas de espera y citaciones, seguidos por la disconformidad por la organización y normas. Tabla 9. Evolución del número de expedientes incoados por la Oficina del Defensor de los Usuarios del SSPE, según motivo de reclamación. 2004-2013

Tabla 9

Reclamaciones o disconformidad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Lista de espera y citaciones 91 106 95 141 194 215 312 375 327 305 Organización y normas 58 46 47 34 90 72 104 124 111 152 Atención personal y/o asistencial 48 72 83 96 93 87 81 98 64 84 Información clínica del proceso 18 16 24 16 31 15 23 31 8 8 Deficiencias estructurales y personales 16 37 46 56 28 14 5 13 4 4 Otras causas 23 9 27 29 26 25 20 3 1 Fuente: Defensor de los Usuarios del SSPE.

RECLAMACIONES AL SES Durante el año 2014 se han procesado un total de 16.465 reclamaciones formuladas por usuarios en centros asistenciales del SES, lo que supone un 4% más con respecto al año anterior. Figura 17. Figura 17

Evolución anual del número de reclamaciones al SES. 2004-2014

17000

11000

10897

11632

12116

2008

2009

2010

11728

15847

16465

2013

2014

12010

7986 5582

5721

6177

5000 2004

2005

2006

2007

2011

2012

Nº de reclamaciones Fuente: Dirección General de Asistencia Sanitaria del SES, y SAU de las áreas de salud del SES.

36

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

5. ACTIVIDAD SANITARIA ATENCIÓN ORDINARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA En las cifras de actividad ordinaria en Atención Primaria, se observa una disminución para medicina de familia, y un aumento para pediatría y enfermería, en el número de consultas durante 2013 con respecto al año anterior. La frecuentación general presenta una disminución en 2013, con respecto al año anterior, para medicina de familia, y un aumento para pediatría y enfermería. Tabla 10. Evolución de la actividad ordinaria atendida en Atención Primaria de Salud en Extremadura, por tipo de profesional. 2007-2013

Tabla 10

2007

2008

2009

Medicina Familia Pediatría Enfermería

8.985.676 718.629 6.522.163

8.385.120 717.177 5.574.135

Medicina Familia Pediatría Enfermería

9,22 6,18 5,98

8,71 6,17 5,16

2010 2011 Nº de consultas 8.364.113 6.660.531 7.218.706 719.445 624.030 657.037 5.425.035 3.793.327 4.098.421 Frecuentación general 8,61 6,93 7,47 6,07 5,22 5,47 4,98 3,51 3,77

2012

2013

7.150.896 593.823 3.977.131

6.897.938 681.437 4.131.330

7,47 4,95 3,68

7,19 5,76 3,84

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Primaria.

ACTIVIDAD URGENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA Durante el año 2013, ha aumentado ligeramente el número de urgencias atendidas y la frecuentación urgente atendida, con respecto al año anterior. Se observa un incremento progresivo en el número y frecuentación urgente atendida, por enfermería. Tabla 11. Tabla 11

Evolución de la actividad urgente atendida en Atención Primaria de Salud en Extremadura, por tipo de profesional. 2007-2013 2007

2008

Medicina Enfermería

1.170.121

1.424.733

Medicina Enfermería

1,07

1,32

2009 2010 2011 Nº de urgencias atendidas 821.446 898.395 1.014.595 184.824 249.003 320.107 Frecuentación urgente atendida 0,75 0,83 0,93 0,17 0,23 0,29

2012

2013

993.223 430.563

996.189 443.947

0,92 0,40

0,92 0,41

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Primaria.

ACTIVIDAD HOSPITALARIA El número de estancias hospitalarias ha disminuido en 2012 con respecto a los años anteriores, situándose en la cifra mas baja del período de estudio. Tabla 12. Tabla 12

Consultas Estancias Altas

Evolución de la actividad hospitalaria y en consultas de los hospitales públicos de Extremadura. En números absolutos. 2005-2012 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1.512.861 1.472.880 1.513.370 1.502.333 1.527.201 1.506.233 1.583.022 1.668.918 972.198 960.585 967.587 965.112 952.621 942.209 892.760 883.206 103.842 104.453 108.458 107.803 110.427 109.858 110.011 111.384

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. ESCRI (datos 2005-2009) y SIAE (datos 2010-2012).

37

III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA EN HOSPITALES La evolución de la actividad diagnóstica de imagen de los hospitales del SES, indican un aumento progresivo de los estudios de TAC y de Resonancias Magnéticas. Tabla 13. Tabla 13

Evolución de la actividad diagnóstica de imagen en los hospitales públicos de Extremadura. En números absolutos. 2003-2012 2003

Rx TAC RM PET SPECT Angiografía Gammagrafía Mamografía

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

744.254 723.685 661.690 620.347 679.591 648.556 515.718 468.171 510.976 604.981

50.207 57.420 55.215 49.071 6.303 7.109 13.215 16.796 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 452 480 500 491 29.879 35.590 37.292 46.982 n.d. n.d. n.d. n.d.

53.658 54.942 55.783 56.014 58.883 17.196 18.386 23.157 26.532 28.688 n.d. n.d. n.d. 1.664 1.822 n.d. n.d. n.d. 6.015 3.617 307 124 111 278 281 50.204 37.410 63.286 10.476 17.399 n.d. n.d. n.d. 33.762 31.219

75.550 31.318 2.051 11.956 245 10.194 39.999

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. ESCRI (datos 2003-2009) y SIAE (datos 2010-2012).

ACTIVIDAD QUIRÚRGICA, OBSTÉTRICA Y DE URGENCIAS EN HOSPITALES Los datos de actividad quirúrgica, obstétrica y de urgencias indican que durante el año 2012: se produjo un aumento con respecto al año anterior, de la actividad quirúrgica en los hospitales del SES en los actos quirúrgicos con hospitalización, y en el resto de intervenciones ambulatorias, a la vez que un incremento en CMA; una disminución en el número de cesáreas y de partos vía vaginal; y una disminución del número de altas, fallecimientos, y traslados desde urgencias. Tabla 14. Tabla 14

Evolución de la actividad quirúrgica, obstétrica y de urgencias en los hospitales públicos de Extremadura. En números absolutos. 2004-2012 2004

Cirugía con hospitalización Cirugía Mayor Ambulatoria Resto intervenciones ambt. Cesáreas Partos vía vaginal Altas Ingresos Traslados desde urgencias Fallecimientos

37.508 15.538 16.088 2.449 6.925 420993

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Actividad quirúrgica 37.997 38.653 39.677 38.264 35.965 37.675 37.456 38.285 16.167 16.271 29.085 31.090 24.599 15.427 18.844 22.221 17.838 18.577 8.166 8.488 16.778 25.573 25.151 25.454 Actividad obstétrica 2.510 2.694 2.790 2.970 2.857 2.376 2.644 2.543 6.760 7.053 6.928 7.364 7.123 6.109 6.909 6.462 Actividad en urgencias 428615

451150

477297

475274

474802

404284

402433

379255

68.063 70.721 72.965 75.133 73.737 75.035 71.530 72.302 72.694 3.266 3.145 3.054 4.868 6.421 9.835 10.851 11.273 7.200 547 541 475 555 582 826 627 569 559

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. ESCRI (datos 2004-2009) y SIAE (datos 2010-2012).

38

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

6. CALIDAD 6.1 PLAN MARCO DE CALIDAD DEL SSPE La elaboración y desarrollo del “I Plan Marco de Calidad”, cuyo último objetivo apuesta por dotar al SSPE, de un instrumento para la mejora continua de la calidad en todos los ámbitos, como así se recoge en el Modelo de Calidad de centros, servicios y establecimientos sanitarios (CSES), conforme al Decreto 227/2005, de 27 de septiembre, calidad sanitaria de los CSES de Extremadura, ha supuesto durante su desarrollo, una gran oportunidad de mejora. Durante su vigencia, se han venido implementando líneas de actuación en sus diferentes Pilares Estratégicos, que abarcan todos los aspectos de la organización de mayor repercusión, relacionados con la mejora de la calidad de los servicios que se prestan y satisfacción de los usuarios, a través de las líneas de actuación que lo componen. Dichos aspectos están basados en: - La calidad de la atención sanitaria. - La atención basada en los principios de corresponsabilidad y ejercicio de los derechos por parte de los ciudadanos. - La autorización y acreditación de los centros, servicios y establecimientos sanitarios. - El camino hacia la calidad. - El fomento de la cultura de investigación, en la línea con las necesidades reales de salud en Extremadura. - La instauración de los más modernos sistemas de información que facilitan la gestión sanitaria de los profesionales. - El reconocimiento de la labor desempeñada por todos y cada uno de los profesionales sanitarios. - Y la adecuada gestión y financiación de procesos presentes en la organización. Los resultados tras la realización de la evaluación del I Plan, con la obtención de información solicitada a los responsables directos de la organización, la convierten en el punto de partida como guía para trabajar en el II Plan Estratégico de Calidad del SSPE. Del análisis de los objetivos conseguidos, se resume que Extremadura ha realizado y continúa realizando un esfuerzo importante por conseguir orientar la cultura de gestión y participación de sus centros sanitarios hacia la calidad total en la asistencia sanitaria. Partiendo de los logros obtenidos durante el período de vigencia del I Plan de Calidad, y persiguiendo el objetivo de conseguir la satisfacción plena del ciudadano, se hace necesario seguir avanzando e impulsando una mejora en la calidad de la atención y de la asistencia sanitaria del SSPE, con el trabajo de todos. Como resultado principal del análisis realizado en aquellos aspectos relacionados con la calidad en la atención sanitaria, se encuentra la implicación y formación de gestores y mandos intermedios, en las políticas de calidad y en la difusión de las mismas. En lo referente a Calidad Relacional, entre los aspectos más destacables se encuentran presentes, el haber logrado una mejor accesibilidad en recursos sanitarios (petición telemática para la obtención de citas, y mejoras de habitabilidad y funcionalidad de los espacios y equipamientos destinados a los pacientes), y la incorporación de protocolos que garantizan su intimidad y la de sus familiares.

39

III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

En al apartado de Autorización y Acreditación de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, destaca la creación del Registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios, como paso previo a su acreditación. Esta acreditación se obtiene a través del Modelo de Calidad Sanitaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Dicho Modelo recoge 320 estándares sobre los que el equipo de autoevaluación del centro que desea acreditarse trabaja, utilizando para ello la herramienta informática diseñada para tal fin y a través de una serie de rutas que facilitan dicho procedimiento. Un vez finalizada esa autoevaluación, dicha herramienta, configura un informe de resultados. Este informe es el que deberá adjuntarse a la solicitud, para conseguir la acreditación en tipo y grado correspondiente, una vez que el CSES supere la evaluación externa o auditoría de calidad sanitaria realizada por expertos. Por otro lado, hay que destacar las mejoras de los Sistemas de Información, con la implantación de varios proyectos: el “Proyecto Jara” como sistema de información de atención sanitaria; el “Proyecto Civitas” como sistema de información poblacional y de recursos sanitarios; el Sistema de Vigilancia de la Salud Pública; el “Proyecto Zurbarán” para la digitalización e intercomunicación de los servicios de radiología; y el “Proyecto Cornalvo” por el que se integran los sistemas de información de los laboratorios. Además, la puesta en marcha del Portal Salud de Extremadura, accesible desde internet, consigue mejorar la información que los usuarios del SES reciben, y les supone una simplificación en sus trámites sanitarios. En cuanto al Desarrollo Profesional, cabe destacar la existencia y el acceso a la Biblioteca Virtual por los profesionales sanitarios, y el desarrollo de los planes anuales de formación, adecuados a sus necesidades. También se puede calificar como un gran logro, la existencia del Modelo de Carrera Profesional, como sistema de reconocimiento para todos los profesionales del SSPE.

6.2 INDICADORES DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA MORTALIDAD EVITABLE El análisis de la mortalidad evitable (a pesar del no acuerdo unánime respecto a su definición, ni a la lista de causas, y de los sesgos que pueden producirse al establecer una causa única, como causa básica de defunción) puede ser considerado como un indicador de calidad asistencial. Para el cálculo del número de causas de muertes evitables en Extremadura, se han utilizado listas ya publicadas por otros autores1, adaptadas a: los datos disponibles sobre causas de mortalidad; la realidad sociosanitaria actual (aumento de la esperanza de vida y de medios asistenciales); y la posibilidad de evitar la muerte por una intervención sanitaria, o una modificación de los factores de riesgo. Intervención por los servicios de asistencia sanitaria El número de muertes evitables por causas susceptibles de intervención por los servicios de asistencia sanitaria, presenta una línea de tendencia descendente durante el período 2002-2013 (tanto para hombres como para mujeres). Los varones representan alrededor del 60% de las muertes evitables por estas causas para todo el período de estudio, siendo en ellos el infarto agudo de miocardio la causa que produce mayor número de defunciones (42% de las muertes evitables en varones en 2013), seguido de las enfermedades cerebrovasculares (18% de las muertes evitables en varones en 2013). En mujeres, se encuentran entre las causas de mayor defunción por 1

Gispert Rosa, Barés María de Arán, Puigdefàfregas Anna, Grupo para el Consenso en la Mortalidad Evitable. La mortalidad evitable: lista de consenso para la actualización del indicador en España. Gac Sanit. 2006; 20(3):184-93.

40

PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD DEL SSPE 2015-2021

estas causas, el tumor maligno de la mama (33% de las muertes evitables en mujeres en 2013), las enfermedades cerebrovasculares (17% de las muertes evitables en mujeres en 2013), y el infarto agudo de miocardio (13% de las muertes evitables en mujeres en 2013). Figura 18. Evolución del número de muertes evitables por causas susceptibles de intervención por los servicios de asistencia sanitaria. Extremadura 2002-2013

Figura 18

600

563

596 511

515 464

375

400

482 434

401

384 331

319

300

301

291

436

426 374

395

263

273

260

256

239

2009

2010

2011

2012

2013

200 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

mujeres

varones

Causas y edad: Enfermedades infecciosas intestinales (0-74); tuberculosis y sus efectos tardíos (0-74); enfermedad meningocócica (0-74); hepatitis vírica (0-74); resto de enfermedades infecciosas y parasitarias y sus efectos tadíos (074); melanoma maligno de la piel (0-74); otros tumores malignos de la piel y de los tejidos blandos (0-74); tumor maligno de la mama en mujeres (0-74); tumor maligno del cuello del útero (15-74); leucemia (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.