PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CONTENIDO

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Versión: 02 Código:PLN-HSE-06 Fecha emisión:01/11/09 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 3. ALCAN

0 downloads 22 Views 1MB Size

Recommend Stories


Plan de Contingencia en Emergencias
Plan de Contingencia en Emergencias I. Propósito El propósito de este Plan es proveer un medio de orientación e información a todo el personal, socio

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS
GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. • Portada üreproducción • Tabla de Contenido üFacilidad en el manejo del documen

Story Transcript

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 3. ALCANCE 4. MARCO LEGAL 5. MARCO CONCEPTUAL 6. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA 7. PLAN ESTRATEGICO 71. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS 7.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 7.3. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS 7.4. BRIGADA DE EMERGENCIAS 7.5. RECURSOS INTERNOS 7.6. RECURSOS EXTERNOS 7.7. REQUISITOS DE CAPACITACIÓN 7.8. SEÑALIZACIÓN 8. PLAN OPERATIVO 8.1. PLAN DE EVACUACIÓN 8.2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS 8.3. EMERGENCIAS MÉDICAS (MEDEVAC) 8.4. ACCIONES EN CASO DE SISMO 8.5. ACCIONES EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA 8.6 ACCIONES EN CASO DE FUGA O DERRAME 8.7. FLUJOGRAMAS 8.8. SIMULACROS 8.9 INVENTARIO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA

Páginas: 1

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

9. PLAN INFORMÁTICO 9.1. LISTADO DE MIEMBROS DEL COE 9.2. LISTADO DE BRIGADISTAS 9.3. LISTADO DE RECURSOS INTERNOS 9.4. DIRECTORIO RECURSOS EXTERNOS

ANEXO A. FLUJO GRAMA ATENTADO TERRORISTA ANEXO B. FLUJOGRAMA EVACUACION ANEXO C. FLUJOGRAMA EXPLOSION ANEXO D. FLUJOGRAMA INCENDIO ANEXO E. FLUJOGRAMA MEDEVAC ANEXO F. FLUJOGRAMA SISMO

Páginas: 2

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 3

1. INTRODUCCIÓN La preparación para atención de emergencias industriales cobra cada día más importancia dadas las implicaciones humanas, legales, económicas y ambientales que una emergencia puede generar. Por tal motivo, el prepararse para atender emergencias en la industria moderna es una necesidad imperiosa ya que éstas pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias inesperadas.

Dentro de este contexto, la empresa AISMOTEC S.A.S Ha desarrollado el presente programa para la atención de emergencias industriales el cual incluye toda la información pertinente para enfrentar la perturbación parcial o total del sistema productivo por la materialización de un riesgo que pueda poner en peligro a los trabajadores, la estabilidad operacional de las compañías o a la comunidad del área circundante y reducir el impacto ambiental sobre el área afectada.

2. OBJETIVOS 2.1 PRINCIPAL Atender las emergencias presentadas en el desarrollo del servicio en cualquier área de la empresa o sucursal, de manera acertada, procurando el mantenimiento de la seguridad del cliente; tomar el control de las situaciones adversas, manejando adecuadamente la comunicación interna y externa; establecer directrices, responsabilidades, y asignaciones clave, garantizando la continuidad de las operaciones y salvaguardando los intereses de las diferentes partes interesadas, involucradas y afectadas. 2.2 ESPECÍFICOS 

Conocer e identificar las debilidades internas, externas y naturales para determinar el Análisis de Vulnerabilidad de la Empresa.



Implementar y desarrollar el Plan de Emergencia, Plan de Emergencias Médicas y Plan de Evacuación, acorde a las necesidades.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 4



Reducir los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de las eventuales emergencias



Diseñar los procedimientos operativos normalizados para cada situación de emergencia, basada en el análisis de vulnerabilidad.



Crear, capacitar y entrenar a la Brigada de Emergencias para que colabore con la prevención, atención y preparación de emergencias.



Evaluar el tiempo de reacción y acción, coordinada por la Brigada de Emergencias y Coordinadores de evacuación para orientar la movilización y salida de los ocupantes de las instalaciones, en caso de emergencia.



Coordinar la intervención de los grupos internos (Comité y Brigada de emergencias), así como los organismos externos de socorro (Bomberos, Policía, Cruz Roja, Defensa Civil, Empresa de servicios públicos, etc.).



Establecer los procedimientos a seguir en caso de emergencia que garanticen la salida oportuna y segura del personal que labora en cada una de las áreas de Empresa.



Conocer los procedimientos que cada cliente tiene a su interior para garantizar la salida oportuna y segura del personal que labora en cada cliente



Definir el sistema de alarma a utilizar y el significado de dicha señal, para una oportuna reacción por parte de todos los empleados y visitantes.



Establecer e identificar las rutas de evacuación mediante la señalización de cada una de las áreas de la Empresa, así como el punto de reunión final y conteo del personal.



Establecer y confirmar las entidades de socorro que pueden brindar el apoyo externo, en caso de situaciones de emergencia. Preparar, programar, realizar simulacros de emergencia y retroalimentar el proceso para verificar la eficiencia del plan de emergencias



3. ALCANCE El Plan de Emergencia de la empresa AISMOTEC S.A.S Va orientado a cubrir todo el personal administrativo, operativo y personal externo que permanezca dentro y fuera de las instalaciones de la empresa y tendrá una vigencia de un (1) año, a partir de la fecha de implementación. En el caso de los clientes, la empresa AISMOTEC S.A.S se acogerá al que esté vigente en cada uno de los centros de trabajo en los cuales se esté prestando el servicio.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 5

4. MARCO LEGAL A continuación se relacionan las normas y requisitos establecidos en los Códigos nacionales e internacionales que rigen a las Empresas privadas o de carácter público en la creación, aplicación y desarrollo de Planes para la prevención y atención de emergencias, así:  DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ONU DE DICIEMBRE DE 1948. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.  LEY NOVENA, ENERO DE 1979 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Artículo 80. Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, la presente ley establece normas tendientes a: Literal b. Proteger a la persona contra riesgos relacionado con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo. Literal e. Proteger a los trabajadores y la población contra los riesgos para la salud provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso y disposición de sustancias peligrosas para la salud pública. Artículo 93. Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada. Artículo 96. Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo. Artículo 114. Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 6

Artículo 116. Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia. Artículo 117. Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión. Artículo 127. Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.  CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Artículo 205 Primeros Auxilios 1. El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima. 2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.

 RESOLUCIÓN 1016, MARZO DE 1989 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Se establece para toda empresa la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control. Artículo 10. Los Subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio acorde a sus condiciones Psico-fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de trabajo. Numeral 7. Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 7

Artículo 11. El Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Numeral 11 Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaría, equipos y herramientas, para controlar los riegos de electrocución y los peligros de incendio. Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: 

RAMA PREVENTIVA. Aplicación de las normas legales y técnicas sobre Combustibles, Equipos Eléctricos, Fuentes de Calor y Sustancias Peligrosas propias de la actividad económica de su empresa.



RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL. Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y número de trabajadores.



RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS. Conformación y organización de brigadas, (Selección, Capacitación, Planes de Emergencia y Evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y Distribución de equipos de control fijo o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

 RESOLUCIÓN 2400 de 1979 expedida por el MINISTERIO DE TRABAJO. Artículo 4. Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas). Artículo 14. Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles. Artículo 205. Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores. Artículo 206. Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 8

Artículo 207. Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas. Artículo 220. Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio. Artículo 223. Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.

 DECRETO 919 DE 1.989. Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres. ICONTEC ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención de desastres. También ha emitido normatividad sobre temas relacionados con las Brigadas de Emergencia y sobre equipos de protección contra incendios y emergencias como es el caso de la NORMA NTC 2885 (Equivalente a la ANSI/NFPA 10 de 1994) que trata sobre el manejo de extintores portátiles; hay otras que orientan sobre la organización y entrenamiento para las unidades contra incendio de las brigadas de emergencia.

 DECRETO 321 DE FEBRERO 17 DE 1999 DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.

 LEY 46 DE 1988, EL CONGRESO DE COLOMBIA. Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República, y se dictan otras disposiciones.

 DECRETO 1295 DE JUNIO 22 DE 1.994 DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Artículo 35. La afiliación al sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la Empresa Administradora de Riesgos Profesionales: Literal b. Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.

 DECRETO 033 DE 1998. CODIGO NACIONAL DE SISMO RESISTENCIA.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 9

Reglamenta las condiciones mínimas de sismo resistencia para las estructuras construidas como por construir.

5. MARCO CONCEPTUAL Para efectos de lograr una adecuada interpretación de los planes de emergencias, a continuación se definen los principales términos específicos de uso frecuente, para servir así de referencia a todo aquel que tenga responsabilidad en la puesta en operación del Plan de Emergencias. 

DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE SEGURIDAD

Accidente: Todo siniestro cuyo origen sea, o se considere que fue, de carácter fortuito y que puede generar lesiones, daños o pérdidas humanas y/o materiales. Amenaza: La posibilidad de que un siniestro pueda ocurrir. Atentado: Todo siniestro cuyo origen sea o se considere que puede haber sido de carácter intencional. Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia. Desastre: Es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias puedan considerarse de carácter grave para el Sistema que las sufre. Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la Empresa y que, además, amenaza a la comunidad vecina. Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo. Emergencia interna: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la Empresa involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención. Emergencia Médica: Se denomina a toda situación que se presenta repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o mental de las personas. Emergencia: Toda situación que implique un “estado” de perturbación parcial y/o total de un “Sistema” por la posibilidad u ocurrencia real de un siniestro y cuya magnitud puede poner en peligro la estabilidad del mismo. Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento. Riesgo: Una amenaza evaluada en cuanto a la probabilidad de ocurrencia y la gravedad esperada.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 10

Siniestro: Todo evento no deseado, ni programado, que pueda generar consecuencias negativas en el sistema (daños, lesiones, pérdidas, etc.), también se le puede denominar incidente. 

DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE PLANIFICACIÓN

Escenario: Determinación de una amenaza específica, enmarcada en las variables de actividad y lugar. Mapa de Amenazas: Ubicación geográfica de los diferentes escenarios de amenazas con indicación de su posible área de impacto o afectación. Perfil de riesgo: Ubicación relativa de un riesgo respecto a unos niveles predefinidos como aceptables, en función de una combinación de frecuencia y severidad de los mismos. Plan Comunitario: Respuestas diseñadas por la instituciones de emergencia de una comunidad para enfrentar los posibles siniestros que puedan ocurrir en su jurisdicción. Plan de Emergencias: Requerimientos generales de orden organizativo, técnico y operacional que deben cumplirse en todas las instalaciones de la Empresa, con el fin de responder a las posibles emergencias que puedan presentarse. Plan Local: Enfoques, metodología y procedimientos previstos para enfrentar posibles siniestros que puedan presentarse en escenarios vulnerables de la Empresa. Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza desde el punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto. Potencialidad: El valor esperado de las consecuencias de un siniestro determinado, medido en extensión del daño, valores económicos de la pérdida, número o tipo de lesiones, tiempo de interrupción de las actividades u otro parámetro de resultados negativos. Probabilidad: Inminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de valoración está dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad. Seguridad: Un nivel “aceptable” de riesgo. Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación.



DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE RESPUESTA

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 11

Afectado: Persona natural o jurídica que haya sufrido daño en su patrimonio u operación como consecuencia del siniestro. Amenaza Ambiental: Condición capaz de generar daño a la calidad del aire, agua o suelo, y para las plantas de vida silvestre. Ayuda Institucional: Aquella prestada por las Empresas públicas o privadas de carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder a los siniestros de una jurisdicción. Comandante del Incidente: Persona responsable de tomar las decisiones con relación al control de siniestro. Comité de Emergencias: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el Plan de Emergencias. Control: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias. Dotación para atención de emergencias: Vestimenta que sirve de protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia. Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser operados por los brigadistas, de acuerdo al factor de riesgo. Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados, tendientes a ponerse a salvo por sus propios medios o por los existentes en su área, mediante el desplazamiento desde y hasta lugares de menor riesgo. Fase de Impacto: Período de tiempo durante el cual actúa el evento que da origen a la emergencia. Mitigación: Acciones desarrolladas durante ó después de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se pueda efectuar las actividades de recuperación. Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o a la edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir mediante un proceso de evacuación. Respuesta en Línea: Acción inicial de respuesta, de carácter individual, pudiendo ser simultáneamente, desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las personas que normalmente operan en un sitio. Respuesta Externa: Acciones desarrolladas por personas u organizaciones no pertenecientes a ninguna Empresa, con el fin de controlar un siniestro presentado en ella.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 12

Respuesta Interna Especializada y/o Brigada de Emergencias: Acciones coordinadas desarrolladas por un grupo de personas de una Empresa, organizadas, entrenadas y equipadas especialmente para responder a las emergencias. Salvamento: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por un grupo tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la Empresa que puedan versen afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones. Triage: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el sitio al cual debe ser remitido. Víctima: Persona que a sufrido daño en su integridad física o salud, a consecuencia del siniestro. Zona Caliente: Área inmediatamente circundante al incidente, en donde existe amenaza inminente de daño grave a las personas o las instalaciones. Se le denomina también “Zona de Riesgo”. Zona Fría: Área libre de riesgo, en donde se pueden desarrollar todas aquellas funciones de apoyo para la respuesta a emergencia. Se llama también “Zona de Apoyo”. Zona Libre: Área segura, más allá de la zona fría, libre de riesgo y de operaciones de emergencia y apoyo y libre de circulación y uso por parte del público. También se llama “Zona de Evacuación”. Zona Tibia: Área adyacente más allá de la zona caliente, donde existe peligro moderado cuando se opera con los equipos y las técnicas adecuadas. También se llama “Zona de Operación”.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 13

6. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Razón Social

AISMOTEC S.A.S.

Gerente

JOSE FERNANDO AGUDELO

Nit

900167620-9

Actividad Comercial

Empresa dedicada al suministro e instalación de elementos y materiales para aislamientos térmicos, refractarios, acabados arquitectónicos y montajes Industriales, en tuberías, tanques, calderas que conducen vapor, agua caliente y condensado

Dirección

Carrera 7a No. 145- 37 Edificio Torre Alba APTO 205

Teléfono

6471378

Correo Electrónico

[email protected] Administrativa

3

Operativa

16

Número de empleados Horarios

Lunes a sábado

HSE DE CAMPO

Monica Mestizo

07:00am - 05:00pm

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 14

7. PLAN ESTRATÉGICO

7.1. Identificación de amenazas: Naturales, técnologicos y sociales 

Incendio estructural: Debido a la carga combustible presente en el lugar de trabajo, material (carpetas y papel) presente cerca a conexiones eléctricas, equipos de cómputo, líquidos combustibles, generador eléctrico, parqueadero de automóviles.



Fallas en equipos y sistemas: Los equipos de computo y tecnologias de comunicación piueden presentar cortos circuitos y daños.



Explosión: Almacenamiento de líquidos combustibles en menor escala, ubicación cercana de parqueaderos, ubicación cercana a vía principal, y de importantes empresas



Terrorismo: Debido a delincuencia común u organizada, la cual se encuentra presente en las diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, además de su cercanía a clubes, bancos, centros de negocios, así como por su misma actividad económica, del mismo modo se debe tener en cuenta que en el pasado la zona ha sufrido atentados terroristas en los cuales se han visto afectadas diferentes empresas



Orden Publico: Por su ubicación sobre la carrera séptima, el centro de trabajo podría verse afectado debido a manifestaciones, protestas, tomas pacificas, marchas que se dan sobre esta importante vía de Bogotá.



Granizada: Debido a registro de granizadas que han afectado algunos sectores en la cuidad de Bogotá años a tras, así como la presencia de vidrios en la cubierta de la tercera planta de la edificación.



Inundación: Debido al posible colapso de vidrios, taponamiento de canales, lo cual generaría inundación leve en las instalaciones de la sede, además se debe tener en cuenta que la sede de la empresa cuenta con sótano habilitado como parqueadero

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 15



Granizada: con el calor, asciende el vapor del agua a las nubes, donde se producen gotas a temperaturas muy bajas. Con los vientos, estas gotas chocan con granos de polvo que se congelan rápidamente



Sismo: la empresa AISMOTEC S.A.S por estar ubicado en la ciudad de Bogotá, se encuentra en una Zona de Riesgo Sísmico Intermedio, con el precedente de la ocurrencia de varios sismos de gran magnitud en los últimos 300 años

7.2. Análisis de vulnerabilidad

Para realizar la priorización de los riesgos que se encontraron en el grupo AISMOTEC S.A.S.se utilizó la matriz de riesgos que a continuación se explica: MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE RIESGOS A

B

C

D

E I II III IV

La matriz de riesgos consiste en cinco columnas (A, B, C, D, E), que representan las categorías de probabilidad, y cuatro filas (I, II, III, IV) que representan las categorías de consecuencias.

IV

Las categorías de probabilidad se explican de manera horizontal en la matriz, la categoría más alta es la A, que indica la posibilidad de incidentes repetidos. La categoría más baja es la E, en la cual: “es prácticamente imposible” significando que la probabilidad es casi cero. Categoría de Probabilidad CATEGORÍA DE PROBABILIDAD A B C D

DEFINICIÓN Incidente puede ocurrir varias veces Incidentes esporádicos Puede ocurrir alguna vez Poco probable que ocurra

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

E

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 16

Prácticamente imposible

Las categorías de consecuencia se explican de manera vertical en la matriz. Hay cuatro tipos de consideraciones: Impacto en salud / seguridad Industrial, Impacto público, impacto ambiental e impacto financiero. La categoría uno (I) representa el peor de los casos, y por el contrario la categoría IV representa consecuencias menores. Categoría de Consecuencias CONSIDERACIONES CATEGORÍA DE CONMOCI SALUD/SEGURID CONSECUEN ÓN IMPACTO AD CIAS PUBLICA AMBIENTAL I

II

III

IV

muertes/impacto serio sobre personas

mayor/larga comunidad duración/respues grande ta a gran escala

IMPACTO FINANCIERO corporativo

lesiones serias al serio/requiere personal/impacto comunidad recursos región/afiliada limitado en el pequeña significativos publico tratamiento moderado/respu médico a esta limitada y división/instalac menor personal/no de corta ión impacta al publico duración impacto menor en mínimo o menor/requiere otros el personal ninguno poca respuesta

División de la matriz de riesgos Para los riesgos que se ubican en el área considerada como de riesgo inaceptable (riesgo alto = ABC / l, AB / II y A / III), deben tomarse acciones remediables. Para los riesgos que se ubican en el área en la que el riesgo puede ser o no aceptable (riesgo medio = DE / l, CDE / II, BC / III y A / IV), se debe realizar un análisis de costo/beneficio para decidir si se toman acciones remediables o se asume el costo en caso de presentare la perdida.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 17

Para los riesgos que se ubican en el área donde el riesgo parece ser muy bajo (riesgo bajo = DE / III y BCDE / IV) no es recomendable tomar acciones remediables para controlar el riesgo debido a que toda acción seria un costo innecesario para la Empresa. Una vez realizada la inspección en el edificio donde esta ubicada la empresa AISMOTEC S.A.S. a continuación se presentan y priorizan posibles eventos que pueden significar una emergencia para la Empresa. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CONSECUENCIAS Impact Impact EVENTO Salud Impacto PROBABILI o al o Globalizació ANALIZAD Segurida financie DAD public ambien n del riesgo O d ro o tal C – II INCENDIO C III II II II RIESGO MEDIO EXPLOSIÓ N

D

II

II

III

II

TERRORIS MO

C

I

I

III

I

FALLAS EN EQUIPOS Y SISTEMAS

B

IV

II

I

II

gRANIZAD OS

C

III

I

II

II

ORDEN PUBLICO

B

III

III

III

III

GRANIZAD A

C

II

II

III

III

D – II RIESGO MEDIO C – II RIESGO MEDIO C – II RIESGO MEDIO C – II RIESGO MEDIO B – III RIESGO MEDIO C – II RIESGO MEDIO

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 18

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CONSECUENCIAS Impact Impact EVENTO Salud Impacto PROBABILI o al o Globalizació ANALIZAD Segurida financie DAD public ambien n del riesgo O d ro o tal D - III INUNDACI RIESGO D III III III II ÓN BAJO C-I RIESGO SISMO C I I I I ALTO

7.3. Comité operativo de emergencias El Comité Operativo de Emergencias COE es el ente encargado de planear y administrar el plan de emergencias. El Comité Operativo de Emergencias COE de la empresa AISMOTEC S.A.S Está conformado por personas de la dirección, quienes en el plan de emergencias, están distribuidos como aparece en el organigrama y sus funciones están distribuidas en el Antes Durante y Después de una emergencia. 

Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias asumiendo el liderazgo y responsabilidad del mismo



Avala las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del plan de emergencias en fases de planeación, entrenamiento y situaciones de emergencia.



Ejerce el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de preparación para emergencias velando por su divulgación y mantenimiento. De igual forma vela por la realización de simulacros periódicos del plan de emergencias con la participación de todos los niveles de la organización.



Aprueba los programas de capacitación para los grupos operativos de emergencia (Brigada) y la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos que se utilizan en el control de emergencias.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

 

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 19

Garantiza la capacitación de cada una de las personas que conforma la estructura organizacional, para lograr una coordinación adecuada y cohesión de grupo. El comité de emergencias nombrar un Director de comunicación y prensa, quien deberá suministrar la información necesaria sobre el desarrollo de la emergencia y de ser necesario procesara y entregara la información para los medios de comunicación pública (Prensa, Radio y T.V.), garantizando la difusión veraz sobre los hechos y neutralizando especulaciones periodísticas que puedan afectar la imagen y funcionamiento, o que obstaculicen las operaciones de control de la emergencia.



En situaciones de no-emergencia planifica, promueve y coordina programas de capacitación, entrenamiento y dotación del grupo de emergencia, de acuerdo a las necesidades de la Brigada.



Vela porque los sistemas contra Incendio siempre estén disponibles y en perfecto estado, además, determinará el nivel de protección con que debe contar la en caso de riesgo de incendio.



PUNTUALES               

Elaborar planes de crisis para eventos específicos Definir programa de entrenamiento Definir programas de análisis de riesgo Notificar a las compañías aseguradoras Coordinar con el equipo de soporte Reportar a la dirección de la empresa Convocar a los asesores necesarios Coordinar con los organismos de apoyo Coordinar relaciones con las autoridades Mantener actualizado el Plan de Emergencias, y el panorama de riesgos. Mantener contacto permanente con los Directores de las áreas de respuesta y evaluar sus informes durante una emergencia. Suministrar el apoyo adicional que se requiera en caso de que el plan resulte insuficiente o se trate de un riesgo no previsto. Buscar reacción oportuna frente a una acción. No se trata de una demostración de poderío sino de determinación. Involucrarse como protagonista con un estado de ánimo suficiente para estimular los valores corporativos Garantizar que se cumplan los procedimientos de acuerdo con los valores institucionales y las normas técnicas.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

       

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 20

Manejar la información interna y externa, cuidando las falsas interpretaciones Salvaguardar la reputación de la Empresa Evaluar el riesgo de la compañía en términos: financieros, legales y de daño a la reputación Permitir que las áreas no afectadas por la crisis mantengan su operación Proteger la posición comercial de la compañía Proteger los bienes e intereses de la compañía Reducir al máximo los efectos de las secuelas de la crisis Eliminar / controlar la amenaza

ESTRUCTURA COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS COE

DIRECTOR DE EMERGENCIAS JEFE DE BRIGADA

Brigadista 1

Brigadista 2

ASESORES EXTERNOS

Brigadista 3

7.4. Brigada de emergencias

Es el grupo de empleados capacitados y entrenados para prevenir y controlar los eventos que pueden generar pérdidas económicas y Humanas a la compañía. Para la pertenencia a este grupo se debe cumplir con los siguientes requisitos:  Antigüedad mínima de tres meses  No haber tenido llamados de atención  Aptitud de Servicio  Aprobación de del jefe directo.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 21

 Aprobación del jefe inmediato  Certificación médica satisfactoria La Brigada de Emergencia de la empresa AISMOTEC S.A.S Sestá compuesta por los siguientes integrantes, quienes de antemano conocen las funciones relacionadas en el presente documento

Cargo Brigadista

BRIGADA DE EMERGENCIAS Nombre Cel. Jaime Amado 3175047146

Brigadista

Nelson Sánchez

3115507014

Brigadista

Micol Escarraga

3138031834

Brigadista

Nubia Amado Mateus

3017295391

Ext.

Funciones Brigadistas

 ANTES

DURANTE

      

PRIMEROS AUXILIOS Revisión e inventario de los equipos para tensión de heridos Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios Asistir a capacitaciones y reentrenamientos Entrenamiento físico. Ubicar el área del evento Utilizar elementos necesarios para bioseguridad Evaluación del área y del paciente Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente Prestar primeros auxilios en forma inmediata y

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 22

oportuna   DESPUÉS

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

  

                

ANTES

 

Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del médico y/o profesional de la salud. Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura. Evaluación de la respuesta Corrección de procedimientos Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos.

CONTRA INCENDIOS Inspección periódica de áreas Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio Asistir a capacitaciones que se programen Realizar prácticas para actualización Entrenamiento físico Ubicar el área afectada Trasladar los equipos necesarios para el control Evaluar área afectada Realizar control del evento Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate Apoyar entidades externas que se presenten Inspeccionar el área afectada Apoyar en el restablecimiento de la zona Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados Evaluación de las maniobras Ajuste de procedimientos

EVACUACIÓN Conocer y dominar los planos diferentes planos Conocer vías de evacuación y punto de reunión final

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

     DURANTE

      

DESPUÉS

   

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 23

Conocer procedimientos para evacuación Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones Discutir y practicar procedimientos Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar Recordarle al personal a evacuar los procedimientos Dirigir la evacuación Controlar brotes de pánico y/o histeria No permitir que los ocupantes se devuelvan Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso Dirigir el reingreso del personal del área asignada Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones Ajustar plan de evacuación

7.5. Recursos internos Para hacer frente a las diferentes eventualidades que se puedan presentar en el centro de trabajo, se cuenta con los siguientes recursos.

ÍTEM M 1 2

ÁREA Oficina Proyectos

BOTIQUINES Y CAMILLAS BOTIQUÍN Botiquín portátil Cada proyecto tiene su botiquín portatil y

CAMILLA Cada proyecto tiene su Camilla

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 24

COMUNICACIONES Director de emergencia Suplente Director de emergencia Brigadista Brigadista Brigadista Brigadista

Fernando Agudelo

3138031834

Wilson Jerez

3123922327

Nelson Sánchez Jaime Amado Micol Escarraga Nubia Amado Mateus

3115507014 3175047146 3213731802 3017295391

7.6. Recursos externos Los recursos externos con que cuenta la empresa en caso que el evento presentado se salga del alcance de control de los brigadistas, se relacionan a continuación ENTIDAD Bomberos Policía Nacional Cruz Roja Colombiana Grupo de explosivos DAS Defensa Civil Colombiana Emergencias 24 horas Toxicología Gas natural Acueducto Energía Recolección de basuras Fiscalía Transito C.T.I. Dijin Cisproquím

No TELEFÓNICO 132 123 – 112 132 153 144 2355166 – 2178334 136 164 116 115 3680199 4149000- 3409977 127 3440411 157 018000916012

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 25

7.7. Requisitos de capacitación CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIA TEMA

CONTENIDO Generalidades Normas y aspectos de seguridad Signos vitales Valoración primaria

PRIMEROS AUXILIOS

Valoración secundaria heridas y hemorragias Quemaduras Lesiones músculo esqueléticas Transporte de pacientes Generalidades Normas básicas de seguridad Fisicoquímica del fuego Combustibles

INCENDIOS

Fases de los incendios Métodos de extinción Estructura de los extintores Clases de extintores Inspección de extintores portátiles Conceptos básicos Sistemas de detección Fases del proceso de evacuación Señales de evacuación

EVACUACIÓN

Normas de seguridad Simulacros

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 26

7.8. Señalización Con el fin de brindar herramientas para una pronta respuesta a las diferentes eventualidades que se puedan presentar, la empresa dispone de las siguientes señales. SEÑALES RECOMENDADAS SEÑAL

OBSERVACIÓN

20 x 10 cm

20 x 10 cm

20 x 20 cm

20 x 30 cm

SEÑAL

OBSERVACIÓN

20 x 10 cm Doble cara

20 x 20 cm

20 x 20 cm

20 x 20 cm

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 27

8. PLAN OPERATIVO 8.1. Plan de evacuación Su objetivo es brindar a todos los empleados los conocimientos básicos sobre el tema de cómo reaccionar adecuadamente frente a una emergencia y así garantizar su seguridad. Este plan de actividades, está basado en el esquema de auto protección en caso de emergencias, ejecutado mediante charlas u otro medio que posea la institución para los empleados. Así mismo, es necesario identificar plenamente las fases de la evacuación, entendidos como los períodos de tiempo en los que se divide el proceso y se comprueba si el mismo se ha desarrollado en forma correcta. 

Primera fase: Detección del peligro. Esta fase se identifica como el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta cuando alguien lo reconoce. Comprende: -Clase de riesgo -Medios de detección -Uso y tamaño de la edificación -Día y hora En este caso la empresa no cuenta con dispositivo de alerta temprana.

detectores de humo, ni ningún

Segunda fase: Alarma. Definida como el tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema de alarma y evacuar. En esta fase es importante tener en cuenta que el tiempo dependerá en gran medida de los siguientes aspectos: -Sistema de alarma existente

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 28

-Adiestramiento del personal La empresa a determina un sistema de alamar audible y su personal ha recibido capacitación integral como brigadista, en este caso específicamente en la temática de evacuación, del mismo modo se ha establecido el siguiente código de sonidos. Los cuales indicaran las acciones a seguir en caso de presentarse un incidente. CODIGO DE PITOS: 1 PITAZO LARGO:

PREPARACION A LA EVACUACION

PITAZOS CONTINUOS Y CORTOS: EVACUACION

Además se indicara la acción a tomar de viva voz del jefe de brigada o de uno de los brigadistas

Por favor se solicita a todo el personal inicie la evacuación hacia el punto de encuentro_(de acuerdo a jefe de brigada) Se repite la información 3 veces.

En caso de una emergencia que solo involucre al personal de la brigada se hará el llamado a viva voz o en caso de presentarse una emergencia dentro de la evacuación el llamado será por medio de pitos. Sonara 1 vez durante 5 segundos indicando la Alerta y luego de esto tres pitos más significa activación de la brigada de toda la Empresa.

Los pitos esta en poder de cada uno de los brigadistas

En este caso, el Director del comité operativo de emergencias o el jefe de la brigada de emergencias tomaran la decisión de evacuar, según sea el caso la evacuación se realizara de forma parcial o general 

Tercera fase: Preparación de la evacuación. Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de evacuar

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 29

(acción de alarma) hasta que empieza a salir la primera persona, El tiempo dependerá principalmente del entrenamiento En este caso la empresa cuenta con una estructura definida para orientar un proceso de evacuación, estratégicamente se tienen definidos coordinadores de evacuación FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Antes de la emergencia 

Verificar periódicamente y notificar al Director Operativo de Emergencias, los parámetros que condicionan la evacuación de su área, según lista de chequeo que se haya definido previamente.



Instrucción periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación.



Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada.

Durante la emergencia 

Verificar (según lo establecido) la veracidad de la alarma.



Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada área.



Verificar la lista de personas presentes en el área.



Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar.



Recordarles el punto de reunión final.



Verificar que el área quede evacuada completamente.



Evitar el regreso de personas después que se ha comenzado a salir.



Verificar la lista de personas en el sitio de reunión final.



Reportase al Brigada.

Director Operativo de Emergencias y/o Coordinador de la

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 30

Después de la emergencia 

Pasar al coordinador de emergencias un informe sobre el resultado del funcionamiento del plan obtenido en su área de responsabilidad y/o novedades encontradas.



Cuarta fase: Salida del personal. Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de la edificación hasta el momento en que sale la última, donde se tienen en cuenta los siguientes factores: -Distancia por recorrer -Número de personas por evacuar -Capacidad de las vías de escape



Salidas: El edificio ubicado en la Carrera 7ª 145 41, cuenta con 1 única salida, de uso peatonal y la cual hace parte de la vivienda familiar y de las áreas comunes del edificio.



Punto de Encuentro: para EDIFICIO TOREALBA y la empresa Aismotec S.A.S se establecieron los siguiente puntos de encuentro



Emergencia Parcial: Iglesia de la Calle 146 frente al edificio o Carrera 7 A entre calles 146 y 147.



Emergencia General: Carrera 7ª entre calles 146 y 147 frente al concesionario de Renault. – Carrera 7 con calle 147 esquina en la zona verde del Quick Oil – Parqueadero del centro comercial de la 147 con carrera 7 a.



PARA SIMULACROS.



Con el fin de no congestionar o bloquear calles, así como no ingresar en establecimientos privados, todo simulacro parcial puede hacerse saliendo del edificio y organizando a las personas sobre la acera frente a la iglesia.



Cuando se realicen simulacros totales se debe dar aviso a movilidad, solicitar apoyo del cuerpo de bomberos y policía nacional y se puede realizar bloqueando el tráfico sobre la carrera 7 A entre calles 146 y 147.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 31

8.2. Prevención y control de incendios La persona que descubre el fuego debe:  Transmita inmediatamente la alarma comunicando a los brigadistas de su empresa al coordinador de la misma, quienes asumirán el control de la situación.  Si el fuego es pequeño y ninguno de los brigadistas se encuentra cerca del lugar en emergencia, utilice el extintor para tratar de apagarlo (siempre y cuando este en capacidad para hacerlo). En caso contrario, abandone el lugar dejándolo cerrado si es en un espacio confinado para limitar el crecimiento del incendio.  Impida el ingreso de otras personas y espere instrucciones.  Si se notifica la alarma de incendio:  Espere la orden del coordinador de área para suspender las labores, teniendo en cuenta los procedimientos de seguridad específicos en la labor que desarrolla.  Desconecte los equipos eléctricos.  Salve la información importante.  Transite por la derecha y no obstaculice el paso de los cuerpos de socorro.  Si es posible lleve consigo los documentos de identificación y las llaves de su vehículo.  Cuando el coordinador de área ordene, salga calladamente por la ruta establecida y cierre la puerta. Si tiene algún visitante llévelo con usted.    

Siga las indicaciones de los coordinadores de área y grupos de apoyo. Siga las indicaciones de los coordinadores y grupos de emergencia. Vaya hasta el sitio de reunión final y espere instrucciones de su coordinador. No se regrese por ningún motivo.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 32

8.3. Emergencias médicas (MEDEVAC) La empresa actualmente cuenta con una Brigada de Primeros Auxilios incipiente, la cual es un apoyo fundamental en el Plan de Emergencias, se identificará con (brazaletes ) y tendrá escrito “BRIGADISTA”. Las funciones de esta Brigada se pueden clasificar de acuerdo a las etapas relacionadas con la Emergencia así: 

Etapa Preventiva:

 

Conoce y divulga el Plan de Emergencias Médico. Se capacita periódicamente (temas que se deben programar: actitud ante una emergencia, manejo del Botiquín, Signos Vitales, Resucitación CardioPulmonar, Curaciones, Hemorragias y heridas, Quemaduras, Fracturas, Inmovilización y transporte, Electrocución, Intoxicaciones, Cuerpos extraños, tipos de incendios y control, evacuación, entre otros). Actualiza el Mapa de Botiquines, camillas y equipos para emergencias. Coordina la dotación de Botiquines y control del manejo (registros) Mantiene la dotación para atención en buen estado y lista (Camillas, equipos, etc.) Se comunica periódicamente con Coordinador de la Brigada, para sugerir actividades y/o simulacros. Identifica Centros de atención nuevos y cercanos, sobre los cuales informará a Salud Ocupacional para que se estudien y se hagan los convenios necesarios.

    



Etapa Operativa: (en el evento)

    

  

Activa y responde la alarma de manera tranquila y segura. Se identifica como Brigadista ante el paciente y las demás personas. Aplica permanentemente las normas de bioseguridad. Alista y transporta el equipo, para atención del evento. Atiende los lesionados, aplicando los conocimientos adquiridos durante su capacitación mientras llega el médico o si el caso lo requiere se desplaza con el paciente hasta el Centro de Atención Médica. Debe tener siempre en mente la premisa “lo que no sé hacer, no lo debo hacer”, con lo cual evitará complicaciones. Clasifica los lesionados de acuerdo a la severidad de la lesión (Triage) y colabora en la remisión, llenando el formato para este fin, si no hay médico. Apoya al Médico, no lo reemplaza. Apoya al coordinador de la Brigada. Colabora con entidades hospitalarias.



Etapa Evaluativa



PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

 

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 33

Repone el material y equipo utilizado. Participa en la evaluación local del evento (elaboración de informe) Centros Hospitalarios Nombre del centro

Tipo de atención

Dirección

Teléfono

II

Av. 19 No 114-87

6190311

IV

Calle 119 No 7-75

6030303

Cr7 165-00

6732600

Clínica Palermo

IV IV

Calle 45 c No 22-02

5727777

Fundación cardio infantil

III

Calle 163 A No 28 - 60

667-2727

Hospital San Ignacio

IV

Carrera 7 No 40-62

5946161

Instituto de ortopedia y cirugía plástica Fundación Santa Fe de Bogotá Hospital simón bolívar



Servicios de Transporte

Medio



Empresa

Teléfono

Ambulancia

Secretaria de salud de Bogotá

123

Ambulancia

Cruz Roja Colombiana

132

CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN DE HERIDOS “TRIAGE”

Es un método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el sitio al cual debe ser remitido. Clasificación: De acuerdo a la severidad, se pueden clasificar las lesiones en: leve (Tarjeta color Verde), moderada (tarjeta Amarilla) y severa (tarjeta Roja) 

Leve (verde)

Pueden considerarse los siguientes casos: o Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 34

o Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento. Quemaduras Grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima. o En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado general del paciente. Atención: Por Brigadista o remisión a Centro Médico Asistencial más cercano. Nivel I 

Moderada: (amarilla)

Ejemplos: o Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock (palidez, sudoración, mareo, desorientación, desmayo) o Fracturas óseas cerradas. o Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente hablando de forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde está, etc.). o Quemaduras de segundo grado (II), en las cuales hay formación de ampolla y no comprometa grandes extensiones. o Mordeduras por ofidios (Culebras)

Atención: Por la Brigada de Emergencias y remisión al Centros de atención Médica de Nivel II, si es necesario. 

Severas: (rojo)

En casos de: o Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock). Amputaciones. o Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o diferentes órganos). o Sospecha de trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor abdominal severo, paciente en shock) o Quemaduras de tercer grado III (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta dolor). o Quemaduras de tercer grado II extensas o que comprometen articulaciones. o Fracturas abiertas.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 35

o Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a extremidades superiores, espalda, palidez, sudoración, angustia) o Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: pérdida de conciencia, vómito, salida de sangre por oídos, persona desorientada, hablando incoherentemente, se observa deformidad en cráneo, herida abierta que compromete hueso. o Trauma raquimedular (alteración de movimiento, sensibilidad en extremidades) o Estados de asfixia (secundarios a inhalación de vapores, inmersión, ahogamiento, electrocución) Atención: Estabilización por Brigadista o Médico más cercano, remitir lo más pronto posible a Centro Asistencial de Nivel III.

8.4. Acciones en caso de sismo Si usted está en las instalaciones y se presenta un terremoto, debe: 

Ante todo protéjase; Busque refugio bajo escritorios, mesas o estructuras fuertes, permanezca allí hasta que cese el movimiento



Protegerse la cabeza y cuello con las manos



Esperar a que termine el sismo, nunca trate de salir durante el evento ya que ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier otro elemento que esté suspendido podría caer sobre usted.



Prepárese para evacuar; en tal caso, no debe usar los ascensores o devolverse por ningún motivo



Espere las ordenes de la brigada para la evacuación o la alarma de emergencias; de acuerdo, a si la estructura no sufrió daños y si los puntos de encuentro son seguros.



Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico, de gas, de combustibles a todo tipo de equipos y maquinaria.



Atienda a aquellas personas que necesitan de su ayuda, heridos, personas en shock, etc.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 36

8.5. Acciones en caso de atentado terrorista Sospecha de atentado terrorista  Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con comportamientos extraños o inusuales, notifique inmediatamente al coordinador de su área, o a los brigadistas.  No mueva o toque ningún material sospechoso.  Impida el acceso a otras personas y desaloje la oficina o área pero no las instalaciones.  Hágalo en forma calmada para no causar pánico.  Espere indicaciones del coordinador de área.  Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente utilizando la salida más próxima.  Lleve con usted a los visitantes y no se devuelva.  Vaya hasta el sitio de reunión establecido y espere las instrucciones del coordinador del área. Amenaza de atentado terrorista Si usted recibe una llamada de amenaza terrorista  Trate de prolongar la conversación, pregunte quién y por qué, trate de captar detalles significativos (voz, acento, ruidos, modismos, etc.). No cuelgue hasta que la persona que este llamando lo haga.  Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva calmadamente a las personas del lugar.

ningún objeto y alerte

 Notifique a la institución de emergencia publica respectiva (DAS, POLICIA, etc.)

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 37

 Espere indicaciones de los grupos operativos de emergencia (brigada) y grupos de apoyo externo. Si se ha producido la explosión de un artefacto dentro de su área  Abandone el lugar y notifique desde otra área a través de la extensión.  Espere y siga las indicaciones de los grupos operativos de emergencias y autoridades.  Si se ordena evacuar las instalaciones, hágalo inmediatamente utilizando la salida más próxima.  Llévese con usted a los visitantes.  Vaya hasta el sitio de reunión asignado y espere instrucciones del coordinador de área. Procedimiento para conmutador telefónico La persona o personas responsables de la operación del conmutador o teléfonos de la empresa, deberán tener en cuenta los siguientes procedimientos de emergencia: Cuando reciba llamadas de amenazas Si recibe una llamada notificando una AMENAZA de cualquier tipo:  Trate de prolongarle la conversación el mayor tiempo posible.  Establezca intercomunicación con el coordinador de emergencias del área quien coordinara las actividades a desarrollar.  Procure obtener información: quien llama, de donde llama, tipo de amenaza, cuando sucederá, donde sucedería, porque lo están haciendo.  Trate de captar detalles significativos: voz, ruidos de fondo, acento, modismos, interferencias, frases despectivas, nombres, siglas, etc.  No cuelgue hasta asegurarse que la otra persona que llama lo ha hecho.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 38

 Comunique el hecho al jefe de brigada de la sede afectada, o a uno de los miembros del comité de emergencias.  En este caso no se debe activar el sistema de alarma. Cuando se active la alarma o se da orden de evacuar  No pase ninguna llamada que reciba a menos que sea de un organismo de emergencia policía, bomberos, defensa civil, etc.  No suministre información no autorizada. Preparación y adiestramiento Cada una de las personas que operan el conmutador telefónico deberá tener frente a ellas, en forma visible y permanente, un listado con los números telefónicos de emergencia. Las personas encargadas del conmutador deben recibir instrucción teóricopráctica periódicamente sobre “MANEJO DE COMUNICACIONES EN CASO DE EMERGENCIAS”.

8.6 Acciones en caso de fuga o derrame 

Asegure el área con cinta perimetral de seguridad.



Tenga en cuenta las características de los productos a manejar según las hojas de Seguridad de productos químicos MSDS



Permita la ventilación del área afectada.



Usar equipo de protección personal.



Retirar a los lesionados.



Eliminar todos los materiales combustibles de la zona.



Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección.



Si los contenedores están cerrados, retirarlos del área de peligro.



Ventilar el área.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09



No permitir que caiga en fuentes de agua y alcantarillas.



Los residuos deben recogerse de acuerdo a lo establecido al programa de gestión ambiental para su posterior disposición y/o recuperación.



Preste los primeros auxilios para personal intoxicado y si es necesario remita al centro asistencial.



Acciones de combate contra incendios según criterio de Jefe de Brigada.



Acciones de recuperación del área de acuerdo al programa de gestión ambiental.

Páginas: 39

8.7. Flujogramas (ver anexos)       

Flujograma de evacuación Flujograma de atención de incendios Flujograma medevac Flujograma atentado terrorista Flujograma fuga o derrame Flujograma para sismo Flujograma para orden publico

8.8. Simulacros Los simulacros son herramientas que permiten medir el grado de capacitación y entrenamiento que ha recibido el personal de la empresa, teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario establecer la divulgación del plan de emergencias y plan de evacuación dispuesto, dicha divulgación se debe realizar con todo el personal; de tal forma que cada persona sepa cuál es su rol dentro de dicho plan, del mismo modo los coordinadores de evacuación y brigadistas deberán realizar inspecciones periódicas de rutas de evacuación y recursos internos para la atención de emergencias.  Clasificación de los simulacros Los simulacros pueden clasificarse en: • Simulacros avisados: Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora, fecha y lugar de la Realización del simulacro

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 40

• Simulacro sorpresivo: Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad También se pueden clasificar en parciales y totales, lo anterior depende del tipo de incidente o emergencia que se pueda presentar en las oficinas de la empresa 

Simulacros parciales:

Se deben realizar para evaluar actitudes y aptitudes de las personas que participan como coordinadores de evacuación, brigadistas y personal trabajador así como personal visitante del área que se desee evaluar 

Simulacros generales:

Una vez se realicen varios simulacros parciales y la población se familiarice con las acciones que se deben seguir dependiendo del rol que se esté cumpliendo, se debe realizar el simulacro general Previamente a la realización de los simulacros, tanto el COE como la Brigada de emergencia y los coordinadores de evacuación, deberán realizar simulaciones (ejercicios de mesa) en las cuales se establezcan funciones y roles a seguir durante el ejercicio de evaluación, dicho ejercicio asegura una buena actividad de evaluación.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 41

9. PLAN INFORMÁTICO

9.1. Listado de miembros del COE COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS Nombre Cel.

Cargo Director de emergencia

Ext.

Fernando Agudelo

3138031834

Wilson Jerez

3123922327

Nelson Sánchez Jaime Amado

3115507014 3175047146

Suplente Director de emergencia Brigadista Brigadista 9.2. Listado de Brigadistas

BRIGADA DE EMERGENCIAS Nombre Cel. Nelson Sánchez 3115507014

Cargo Brigadista Brigadista

Jaime Amado

3175047146

Brigadista

Nubia Amado Mateus

3017295391

9.3. Listado de Recursos internos

ÍTE M 1 2

ÁREA Oficina Proyectos

BOTIQUINES Y CAMILLAS BOTIQUÍN Botiquín portátil Botiquin portatil

CAMILLA 1 por proyecto

EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

Ext.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

ÍTEM 1

ÁREA oficina

Código:PLN-HSE-06

CANTIDAD CLASE CAPACIDAD 1

ABC

3.700 gr.

Fecha emisión:01/11/09

AGENTE EXTINTOR Solkaflam

9.4. Directorio Recursos externos ENTIDAD Cuerpo Oficial de Bomberos Policía Nacional Cruz Roja Colombiana Grupo de explosivos DAS Defensa Civil Colombiana Emergencias 24 horas Toxicología DPAE Gas natural Acueducto Energía Recolección de basuras Fiscalía Transito C.T.I. Dijin Cisproquím

No TELEFÓNICO 123 - 119 123 - 112 132 153 144 2355166 – 2178334 136 4297414 164 116 115 3680199 4149000- 3409977 127 3440411 157 018000916012

Páginas: 42

OBSERVACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

ANEXO A. FLUJO GRAMA ATENTADO TERRORISTA

Páginas: 43

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

ANEXO B. FLUJOGRAMA EVACUACION

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 44

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

ANEXO C. FLUJOGRAMA EXPLOSION

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 45

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

ANEXO D. FLUJOGRAMA INCENDIO

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 46

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 47

NEXO E. FLUJOGRAMA EVACUACION DE LESIONADOS AISMOTEC S.A.S. PROCEDIMIENTO OPERATIVO EN CASO DE EVACUACIÓN DE LESIONADOS

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

ANEXO F. FLUJOGRAMA SISMO

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 48

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 49

PLAN DE MANEJO PARA VISITANTES Dentro de las actividades que se desarrollan en AISMOTEC S.A.S, pueden realizarse algunas visitas de personal externo. En caso de emergencia, se le debe dar prioridad a los anteriormente mencionados; informar lo que está ocurriendo, ayudar a quien lo requiera y en caso de evacuación manifestarles que inicien la evacuación hacia el sitio de reunión final, acompañar o asignar un acompañante. PLAN DE INTEGRACIÓN DEL LUGAR Objetivo del Plan Familiarizar al personal de AISMOTEC S.A.S, con las estrategias para complementar su plan estratégico y contingencias mediante el trabajo en conjunto con otras empresas u organizaciones localizadas en la misma zona geográfica, es decir que el Plan de emergencia y Contingencias, puede ser fortalecido mediante mecanismos de ayuda mutua. El apoyo externo generalmente es enfocado a nivel de las autoridades y servicios públicos de socorro a los cuales se acude en circunstancias de riesgo. Los principios en los que se fundamenta el Plan de Integración son:  Establecimiento de un convenio formal de ayuda mutua entre las empresas y organizaciones.  Planeamiento del plan de ayuda fundamentada en la conformación de comités de trabajo interdisciplinario, en los campos técnicos de comunicación y de apoyo logístico. 6.8.2. Funciones El Director, Comandante de Incidentes o Funcionarios con autoridad y poder decisorio de cada organización deben:  Dirigir y velar por el desarrollo total del Plan de Integración, mediante la coordinación, aprobación y seguimiento de las acciones que adelanten los comités de trabajo.  Establecer directrices que hagan del Plan, un sistema dinámico que integre seguimientos y actualización periódica del sistema.

PLAN ESTRATÉGICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Versión: 02

Código:PLN-HSE-06

Fecha emisión:01/11/09

Páginas: 50

 Efectuar evaluación general de los riesgos a cada una de las empresas del sector presentando informe de riesgos, recomendación y medios de protección. NOTA: Se refieren riesgos que tengan potencial de propagación y afectación a las demás empresas y organizaciones o entidades deberá especificarse su naturaleza, ubicación, y magnitud.  Elaborar un mapa de riesgo del sector.  Elaborar un inventario de recursos materiales y humano disponibles.  Fomentar y asegurar la conformación, capacitación y adiestramiento de los brigadistas.  Definir y evaluar posibles emergencias que se puedan presentar en el área, diseñar planes operativos de actuación conjunta para su control.  Revisión y actualización periódica de las anteriores actividades.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.