PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA CENTRO ADMINISTRACIÓN DISTRITAL UNIDAD HABITACIONAL MULTICULTURAL SNEYDER SEBASTIAN ARIAS MORALES

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA CENTRO ADMINISTRACIÓN DISTRITAL UNIDAD HABITACIONAL MULTICULTURAL SNEYDER SEBASTIAN ARIAS MORALES UNIVERSIDAD CATO

7 downloads 112 Views 1MB Size

Recommend Stories


Espacio público, detonante de la Renovación Urbana Plan Parcial de Renovación Urbana El Pedregal. Por Miyer Arteaga Romero
Espacio público, detonante de la Renovación Urbana – Plan Parcial de Renovación Urbana El Pedregal Por Miyer Arteaga Romero Arquitecta-Gerente de proy

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de MELILLA El nuevo modelo de movilidad ciclista El nuevo modelo de movilidad ciclista PLAN DE MOVILIDAD URBA

PLAN URBANO DISTRITAL JACOBO HUNTER
PUD / JACOBO HUNTER MUNICIPALIDAD DISTRITAL JACOBO HUNTER PUD / JACOBO HUNTER PLAN URBANO DISTRITAL JACOBO HUNTER 2016-2025 PROPUESTA 1 MUNICIPAL

Story Transcript

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA CENTRO ADMINISTRACIÓN DISTRITAL UNIDAD HABITACIONAL MULTICULTURAL

SNEYDER SEBASTIAN ARIAS MORALES

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ, D.C. 2016

1

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA CENTRO ADMINISTRATIVO DISTRITAL UNIDAD HABITACIONAL MULTICULTURAL

SNEYDER SEBASTIAN ARIAS MORALES

DOCUMENTO PROYECTO DE GRADO

DIRECTORES PROYECTO DE GRADO Arq. ALFONSO PINAUD Arq. JULIO VILLABONA Arq. GIOVANNI CORNELIO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ, D.C. 2016

2

3

Nota de aceptación _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ Arq. Julio Cesar Villabona

Bogotá, D.C., 15 de Enero de 2016

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas aquellas personas que me acompañaron durante todo el proceso de mi formación como arquitecto; mi familia, amigos de la universidad y amigos de trabajo que me han brindado su apoyo y sabiduría para cumplir esta meta.

En especial a mi familia, que me apoyaron desde un principio, a lo largo de todos los semestres y en especial en este último, gracias por su apoyo y espero contar con ustedes por mucho más tiempo.

A mis profesores que con sabiduría y

dedicación han sabido transmitir sus enseñanzas durante todo este tiempo. A todos, muchas gracias por haberme traído hasta el final de este arduo y largo camino.

5

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN

11

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12

1.1

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

12

1.2

PREGUNTAS PROBLEMA

12

1.3

JUSTIFICACIÓN

13

1.4

OBJETIVOS

14

1.4.1

Objetivo general.

14

1.4.2

Objetivos específicos.

14

2

CARACTERIZACIÓN LUGAR DE INTERVENCIÓN

15

2.1

Aspectos ambientales/biofísicos

15

2.2

ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

16

2.2.1

Fuentes de empleo

16

2.2.2

Estratificación

17

2.2.3

Población Residente

17

2.2.4

Población Flotante

17

2.2.5

Crecimiento.

17

2.2.6

Densidad.

18

2.2.7

Centralidades

18

2.2.8

Problemas culturales

18

2.2.9

Patrimonio

19

2.3

REDES

19

2.3.1

Usos del suelo

19

2.3.2

Equipamientos

20

2.3.3

Movilidad

20

2.3.4

Infraestructura vial

21

2.3.5

Espacio público

21

3

REFERENTES

23

6

3.1

Nemausus / The Nemausus social housing Project

3.2

Viviendas y equipamientos en Barcelona / Building with Housing and Facilities

in Barcelona

23

24

3.3

Centro George Pompidou / Centre George’s Pompidou

25

4

DESARROLLO DEL PROYECTO

27

4.1

PROYECCIÓN CONCEPTUAL

27

4.1.1

Espacio

28

4.1.2

Lugar y hábitat

29

5

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

30

6

PROPUESTA DE DISEÑO PARA EL PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN

URBANA CAD

34

6.1

PROPUESTA URBANA

34

6.2

PROPUESTA ARQUITECTONICA

36

6.2.1

Unidad Habitacional

37

6.2.2

Espacios Comunales

37

6.2.3

Acceso/Recorridos/Circulaciones

37

6.3

PROPUESTA ESTRUCTURAL/TECNOLOGICA

38

6.3.1

Unidades Habitacionales

39

6.3.2

Volumen Servicios

40

6.3.3

Columnas Soporte

40

6.3.4

Planta Baja

40

6.3.5

Sótano

40

7

CONCLUSIONES

42

BIBLIOGRÁFIA

43

ANEXOS

45

7

LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Norma de Plan Parcial de Renovación Urbana CAD

32

Tabla 2. Notas complementarias normativa Plan Parcial de Renovación Urbana CAD

33

Tabla 3. Cuadro de áreas del proyecto arquitectónico

33

8

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Área de estudio

15

Figura 2. Proyecto Nemausus social housing

23

Figura 3. Proyecto Vivienda y equipamientos en Barcelona

24

Figura 4. Proyecto Centro George Pompidou

25

Figura 5. Identificación de proyectos Calle 26

28

Figura 6. Esquema de diseño urbano

30

Figura 7. Esquema funcional del edificio de vivienda

31

Figura 8. Propuesta general implantación

34

Figura 9. Localización de servicios

35

Figura 10. Esquema de actividades

35

Figura 11. Perspectiva Unidad Habitacional Multicultural

36

Figura 12. Detalle unidad habitacional

38

Figura 13. Axonometría general del edificio

39

Figura 14. Despiece estructural

41

9

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Brief

45

Anexo B. Ficha propuesta urbana

50

Anexo C. Ficha propuesta arquitectónica

51

Anexo D. Ficha propuesta tecnológica

52

Anexo E. Planta sótano

53

Anexo F. Planta segundo piso

53

Anexo G. Planta tercer piso

54

Anexo H. Planta de cubierta

54

Anexo I. Fachadas sur y norte

55

10

INTRODUCCIÓN “Para los arquitectos y los urbanistas la tarea complementaria es la creación de un tejido urbano que ofrezca oportunidades a los grupos sociales para que se mezclen y se superpongan, en lugar de mantenerse aislados por la distancia o por muros defensivos –el portátil en el café de la plaza en lugar del ordenador en la urbanización protegida”1

El eje de la Calle 26 tiene un contexto histórico importante para el desarrollo de la ciudad de Bogotá; considerado como el conector metropolitano más importante de la ciudad, cuenta con una infraestructura de servicios importantes para sus habitantes habituales, visitantes y

extranjeros, además de tener entidades

distritales, nacionales, importantes fuentes de empleo y grandes áreas residenciales, que con el tiempo han ido desapareciendo o cambiando de uso.

Así este documento presenta como proyecto una propuesta general de una pieza urbana, ubicada en la localidad de Teusaquillo, en el barrio La Soledad (Plan Parcial de Renovación Urbana Centro Administrativo Distrital), con condiciones de habitabilidad que permita la apropiación de diferentes grupos sociales.

Además de un proyecto de vivienda ubicado dentro del PPRU CAD, dando una alternativa a la renovación, densificación en altura de la ciudad, planteando una opción de vivienda flexible que pueda adaptarse a las necesidades del usuario y a la diversidad de la población en el lugar de intervención.

MITCHELL, William J., e-topía, “Vida urbana, Jim, pero no la que nosotros conocemos (Spanish Edition), Editorial Gustavo Gili, 2001, 192p. 1

11

1

1.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El constante crecimiento demográfico y urbano que presenta la ciudad de Bogotá, consecuencia de las dinámicas sociales, económicas, funcionales, estructura de servicios, políticas con el desplazamiento de grupos a las grandes ciudades, infraestructura, tecnológicas y las funciones administrativas de la ciudad han provocado: la expansión del suelo urbano en la periferia gracias a las migraciones de personas a la capital, sobre terrenos de protección o conservación ambiental y el crecimiento desorganizado y segregado de la población dentro del territorio. Ambas situación tienen repercusiones hacia futuros problemas en la calidad de vida de los habitantes e impacto en la estructura ecológica de la ciudad.

Los antecedentes se retoman a la evolución del crecimiento histórico de la ciudad de Bogotá, en donde todos los sistemas de infraestructura y servicios se han concentrado en puntos determinados de la ciudad y con el tiempo se han ido ramificando de acuerdo a las demandas de construcciones legales o ilegales, sin ningún tipo de control, planificación y coordinación por parte de la administración local durante varios años, lo que conduce a categorizar zonas de la ciudad con diferentes características sin dar cabida a la diversidad dentro del territorio.

1.2

PREGUNTAS PROBLEMA

¿Cómo se puede desarrollar una pieza urbana que fomente la conexión y la diversidad de los factores presentes en áreas de renovación urbana en el eje de la calle 26?

¿De qué forma se debe diseñar el espacio urbano que integre lo existente, lo nuevo y el patrimonio, además de diferentes usos propuestos?

12

¿Cómo puede la vivienda ayudar al desarrollo urbano de un barrio y al mismo tiempo adaptarse a los diferentes usuarios?

¿De qué forma la tecnología influye dentro del diseño de los espacios habitables de un proyecto?

1.3

JUSTIFICACIÓN

Se desarrolla la propuesta de diseño del Plan Parcial de Renovación Urbana Centro Administrativo Distrital y la Unidad Habitacional Multicultural, tomando en cuenta las necesidades que requieren el lugar y sus habitantes actuales.

El proyecto propone una solución a la renovación urbana que se está dando actualmente en la ciudad, tomando un área de la ciudad y llevándolo a su máximo potencial posible, para generar mayor dinámica en las actividades sociales del sector, además potencializar el usos principal existente, que serían las entidades administrativas distritales, tratando de concéntralas en un punto medio de la ciudad, para mejor accesibilidad de los habitantes de la ciudad a estas.

Complementar este uso principal con usos de oficinas y vivienda para dar usos en la mayoría del tiempo en todo el día, generando espacio flexibles que puedan cambiar dependiendo de la actividad a realizar. Densificar la vivienda en estas áreas para cumplir las demandas existentes de las constantes migraciones a las grandes ciudades como Bogotá.

13

1.4

OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general. Realizar una aproximación del diseño de una pieza urbana que fomente la conexión y la diversidad de los factores presentes en áreas de renovación urbana en el eje de la calle 26 en el barrio La Soledad.

1.4.2 Objetivos específicos.

-

Diseñar un espacio urbano que integre lo existente, lo nuevo y el patrimonio, además de los diferentes usos propuestos.

-

Elaborar un diseño de la vivienda que complemente el uso principal y permita el desarrollo del barrio y sus usuarios.

-

Proponer una tecnología que permita desarrollar espacios habitables flexibles dentro de la vivienda.

14

2

CARACTERIZACIÓN LUGAR DE INTERVENCIÓN

Figura 1. Área de estudio

Fuente: Elaborado a partir de aerofotografía digital de la base de datos de GoogleEarthPro. El proyecto se encuentra en el barrio La soledad, ubicado en la localidad de Teusaquillo, por estar dentro de los planes de renovación urbana de la ciudad de Bogotá, cuenta con un gran potencial de infraestructura que puede llevar a otros niveles el desarrollo del barrio y la ciudad.

2.1

ASPECTOS AMBIENTALES/BIOFÍSICOS

“La localidad de Teusaquillo cuenta con una estructura ecológica en buen estado, lo componen los parques de bolsillo, antejardines, pequeñas masas de árboles y grandes zonas de recreación y deporte que se encuentran dentro de la localidad y sus alrededores. Los vientos predominantes vienen del norte, noreste y este, coincidiendo con la ubicación de los cerros orientales. En Teusaquillo no existen

15

grandes fábricas y la contaminación atmosférica por material particulado se relaciona con su proximidad a la zona industrial de Puente Aranda, acorde con el régimen de vientos en algunas épocas del año. Otro factor que genera contaminación del aire es la alta circulación de vehículos diésel, pero por lo general el aire de la localidad tiene uno de los mejores índices con respecto a las demás localidades.”2

2.2

ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

2.2.1 Fuentes de empleo. “Continúa el predominio de microempresas del sector de comercio y servicios, se ha aumentado un poco la actividad de industria artesanal y no hay datos comparativos para restaurantes y hoteles. Se puede deducir que el aumento en población flotante puede generar un aumento en la demanda de productos alimenticios. La UPZ que concentra la mayor cantidad de empresas, en su mayoría de carácter manufacturero o artesanal, es Galerías, donde se encuentra gran actividad económica entre las calles 53 a 63 sin que se haya demostrado que causan alto impacto ambiental. A su vez, Teusaquillo constituye la cuarta localidad con mayor participación de activos en el Distrito, superada solo por Chapinero, Santa Fe y Usaquén. La ubicación de importantes instituciones gubernamentales, educativas recreativas y áreas de comerciales como la calle 53, el centro comercial Galerías, Colsubsidio, El Campin, el Parque Simón Bolívar y Corferias aumentan la población flotante en Teusaquillo, convirtiéndose en escenario propicio para las ventas informales.”3

2

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 21 Monografías de las localidades Distrito Capital 2011 Localidad #13 Teusaquillo, [En línea] Bogotá D.C. 2011.[Citado el: 28 de Octubre de 2015.] http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableU PZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaquillo%20monografia%202011.pdf 3 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 21 Monografías de las localidades Distrito Capital 2011 Localidad #13 Teusaquillo, [En línea] Bogotá D.C. 2011. [Citado el: 28 de Octubre de 2015.] http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableU PZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaquillo%20monografia%202011.pdf

16

2.2.2 Estratificación. “La dinámica local se mantiene predominantemente en el estrato 5 (72%), manteniendo sectores de estrato 4 (19%) y 3 (9%), prácticamente ha desaparecido el estrato 2, indicador de pobreza en la localidad. El perfil económico de la localidad señala que la población económicamente activa tiene los niveles más altos de educación del distrito: se calcula que el 77.8% tiene estudios superiores, el 16.6% educación secundaria y el 5.1% educación primaria.”4

No obstante, es pertinente destacar algunos problemas sociales sentidos por la comunidad local en el sector comprendido entre la Avenida Caracas y la Carrera 17, y las Calles 26 y 63. La presencia de zonas de prostitución, expendio de drogas, habitantes de la calle e invasión del espacio público son algunos de los problemas más delicados dentro de la localidad.

2.2.3 Población Residente. En Teusaquillo las áreas declaradas de interés cultural del distrito no acogerán más población. Podría ubicarse nueva población en la zona por desarrollar den Ciudad Salitre Oriental y en Quinta Paredes.

2.2.4 Población Flotante. Ésta ha aumentado y se ubica en los sectores administrativo, educativo y de servicios. Impacta localmente porque requiere transporte que contamina el aire, parqueaderos, servicios públicos y produce residuos sólidos.

2.2.5 Crecimiento. La población de la localidad presenta una tendencia a crecer a un ritmo muy bajo en los próximos años, relacionado con la escasa disponibilidad de suelo de desarrollo.

4

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 21 Monografías de las localidades Distrito Capital 2011 Localidad #13 Teusaquillo, [En línea] Bogotá D.C. 2011.[Citado el: 28 de Octubre de 2015.] http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableU PZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaquillo%20monografia%202011.pdf

17

2.2.6 Densidad. “Su baja densidad sumada a la disponibilidad de áreas verdes denota buena calidad de vida. No se considera como un factor de presión sobre el ambiente local. 2015: 151.092 habitantes / 1419 hectáreas = 106Hab/ha”5

2.2.7 Centralidades. "Gran parte de la UPZ Teusaquillo pertenece a la CENTRALIDAD CENTRO (histórico e internacional); esta centralidad es de integración nacional e internacional y tiene una extensión de 1.275,14 ha; articula el territorio de la localidad de La Candelaria y gran parte de las localidades de Santa Fe, Los Mártires y Teusaquillo. Las principales directrices para su desarrollo son la protección del patrimonio cultural y la promoción de la renovación urbana. Las UPZ Quinta Paredes y Ciudad Salitre Oriental hacen parte de la centralidad Salitre Zona Industrial, de integración nacional e internacional, que tiene una extensión de 1.493,53 ha y las principales directrices para su desarrollo son la promoción del desarrollo del corredor férreo de occidente y la constitución del anillo de innovación"6

2.2.8 Problemas culturales. En la localidad de Teusaquillo los problemas que con mayor frecuencia se presentan y que son motivo de preocupación de sus habitantes son: “- Mascotas que ensucian los lugares comunes o hacen mucho ruido con el 48,2%. - Vecinos y visitantes que parquean los carros en los andenes o frente al garaje de otros con un registro del 47,3% - Vecinos que sacan la basura a deshoras y la dejan frente a la casa de los demás con un registro del 32,1.”7

5

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 21 Monografías de las localidades Distrito Capital 2011 Localidad #13 Teusaquillo, [En línea] Bogotá D.C. 2011. [Citado el: 28 de Octubre de 2015.] http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableU PZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaquillo%20monografia%202011.pdf 6 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 21 Monografías de las localidades Distrito Capital 2011 Localidad #13 Teusaquillo, [En línea] Bogotá D.C. 2011. [Citado el: 28 de Octubre de 2015.] http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableU PZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaquillo%20monografia%202011.pdf 7 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 21 Monografías de las localidades Distrito Capital 2011 Localidad #13 Teusaquillo, [En línea] Bogotá D.C. 2011. [Citado el: 28 de Octubre de 2015.]

18

2.2.9 Patrimonio. “Los cambios de uso de las edificaciones alteran las características arquitectónicas de las mismas. La invasión de los jardines para usos comerciales, los anuncios, la publicidad exterior inadecuada al estilo propio del barrio y el abandono y falta de mantenimiento a las construcciones han deteriorado el conjunto y paisaje general. Se han permitido construcciones en altura que rompen con la unidad formal del sector, pero la necesidad más sentida por la comunidad ha sido el deterioro del Parkway. Se hacen necesarias acciones para recuperar este importante símbolo del sector.”8

2.3

REDES

2.3.1 Usos del suelo. Un punto de partida para analizar históricamente los usos del suelo en la localidad es en la década comprendida entre los años 1980 a 1990, cuando el uso residencial de la localidad comenzó a diversificarse por la introducción de actividades comerciales y de servicios. Este fenómeno se presentó especialmente en los barrios Teusaquillo, La Soledad, Palermo y el sector de Galerías (antiguo Sears). “La dinámica local en los usos del suelo en los últimos 25 años muestra cómo se ha reducido el porcentaje de usos residencial a menos de la mitad del suelo. Es la localidad de Bogotá con mayor proporción de usos dotacional y cabe resaltar que se han consolidado áreas comerciales y de servicios, debido a la localización de la localidad en el centro geográfico de la ciudad y a la facilidad de comunicaciones por

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableU PZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaquillo%20monografia%202011.pdf 8 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 21 Monografías de las localidades Distrito Capital 2011 Localidad #13 Teusaquillo, [En línea] Bogotá D.C. 2011. [Citado el: 28 de Octubre de 2015.] http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableU PZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaquillo%20monografia%202011.pdf

19

las vías arteria que la atraviesan. Se mantiene un pequeño porcentaje de microindustria manufacturera.”9 2.3.2 Equipamientos. “La localidad de Teusaquillo cuenta con gran cantidad de equipamientos (educación, culto, administrativo, recreación y salud) de escala metropolitana y zonal, se complementa con equipamientos de escala local y vecinal. Se cuenta con la fácil conexión con equipamientos administrativos de carácter nacional y distrital (CAN y CAD) recreación (Parque y Monumento de la memoria) y educación (UNAL)”10

2.3.3 Movilidad.

1. AV. Calle 26 (AV. El Dorado) V-0 / Avenida de gran escala, una de las pocas que cruza la ciudad de oriente a occidente, su importancia se resalta por tener conexión con las vías importantes de la ciudad y por ubicar por su eje El Aeropuerto Internacional El Dorado, La ciudadela empresarial, el CAN, el CAD, el Centro Internacional y el Centro Histórico.

2. AV. NQS (Auto. Sur, Carrera 30 y Auto. Norte) V-0 /es una vía arteria de Bogotá que atraviesa la ciudad en sentido nororiente-suroccidente.

3. AV. Caracas (Carrera 14) V-2 / Vía que atraviesa la ciudad en sentido NorteSur y que limita a la localidad de Teusaquillo y Chapinero.

9

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 21 Monografías de las localidades Distrito Capital 2011 Localidad #13 Teusaquillo, [En línea] Bogotá D.C. 2011. [Citado el: 28 de Octubre de 2015.] http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableU PZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaquillo%20monografia%202011.pdf 10 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 21 Monografías de las localidades Distrito Capital 2011 Localidad #13 Teusaquillo, [En línea] Bogotá D.C. 2011. [Citado el: 28 de Octubre de 2015.] http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableU PZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaquillo%20monografia%202011.pdf

20

4. AV De las Américas V-1 / es una vía que recorre la ciudad de Bogotá de oriente a occidente en su zona centro-sur. Su construcción comenzó en 1944, como un proyecto promovido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, y se terminó en 1946.

2.3.4 Infraestructura vial. El sector cuenta con varios puntos y alternativas de desplazamiento para comunicar con distintas partes de la ciudad: dos troncales de Transmilenio en un radio de 800m (NQS y Calle 26) otra troncal a 1500m (Caracas) dos estaciones de TM a un radio de 1000m (CAD y Plaza de la democracia) 12 paraderos del SITP en un radio de 800m.

2.3.5 Espacio público. Dado que la localidad Teusaquillo es completamente urbana, el estado del espacio público hará referencia al estado de conservación o deterioro de sus parques de nivel metropolitano, zonal y de barrio, al estado de las vías vehiculares, peatonales, ciclo rutas, a los corredores ecológicos viales, y por las características de la localidad, a la calidad ambiental de los sectores de interés cultural determinados en el Artículo 126 del Decreto 190 de 2004. “En la actualidad se mantienen los mismos problemas de invasión del espacio público, pero con niveles bajos y no generalizados. Adicionalmente en los últimos años, la proliferación de antenas de telecomunicaciones ha sido un problema sentido por la comunidad local.”11

El barrio La Soledad actualmente se encuentra en uno de los sectores con mayor potencial dentro de los alcances de la ampliación y renovación del Plan Centro, con el tiempo el barrio ha tenido cambios significativos dentro de la estructura funcional con respecto a los usos del sector, empieza a predominar los usos principales 11

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 21 Monografías de las localidades Distrito Capital 2011 Localidad #13 Teusaquillo, [En línea] Bogotá D.C. 2011. [Citado el: 28 de Octubre de 2015.] http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableU PZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaquillo%20monografia%202011.pdf

21

desapareciendo los complementario o simplemente mutan los usos dando mixtura dentro de una edificación.

22

3 3.1

REFERENTES

NEMAUSUS / THE NEMAUSUS SOCIAL HOUSING PROJECT

Arquitecto: Jean Nouvel Año del proyecto: 1987 Localización: Nimes, Francia.

Figura 2. Proyecto Nemausus social housing

Fuente: Imagen tomada de la página oficial de Jean Nouvel – Proyecto Nemausus “Un buen apartamento debe ser simple, tan grande como sea posible, flexible y cambiante”12

Este proyecto se toma como ejemplo del diseño de la vivienda social y su gran simpleza en el diseño de los espacios. Como edificio habitacional responde a la 12

NOUVEL, Jean, Nemausus Project, The Nemausus social housing Project, 1987 built, Nimes, France, [En línea] 1987 .[Citado el: 15 de Octubre de 2015.] http://www.jeannouvel.com/en/desktop/home/#/en/desktop/projet/nimes-france-nemausus1

23

implantación en un barrio de características similares a la zona de estudio, vivienda de baja altura y densidad, algunas áreas industriales y locales comerciales en varias áreas.

El proyecto propone un modelo de vivienda flexible que se modifica según el usuario a lo largo del tiempo, dependiendo de sus necesidades y desarrollo de las personas que lo habitan, además de contar con una estructura y estética poco común para la época, teniendo como premisa la función no hace la forma.

3.2

VIVIENDAS Y EQUIPAMIENTOS EN BARCELONA / BUILDING WITH HOUSING AND FACILITIES IN BARCELONA

Arquitectos: Coll-Leclerc (Jamie Coll y Judith Leclerc) Año del proyecto: 2005 Localización: Barcelona, España.

Figura 3. Proyecto Vivienda y equipamientos en Barcelona

Fuente: Imagen tomada de la página oficial de Coll-Leclerc – Proyecto Vivienda y Equipamientos en Barcelona

24

“Creo que todo el mundo debería vivir en un gran espacio vacío. Puede ser un espacio pequeño, al tiempo que esté limpio y vacío”13

El proyecto se toma como referente, no solo porque es un proyecto de vivienda flexible, sino también por su implantación que propone en un área estrecha y alargada la creación de espacios flexibles que dividen la circulación y aprovecha la implantación del propio edificio para crear un espacio agradable. Otro de los factores a ver en el proyecto es la utilización de la ventilación cruzada y el diseño de la iluminación natural en un pequeño y difícil espacio.

3.3

CENTRO GEORGE POMPIDOU / CENTRE GEORGE’S POMPIDOU

Arquitectos: Renzo Piano y Richard Rogers Año del proyecto: 1977 Localización: Paris, Francia Figura 4. Proyecto Centro George Pompidou

Fuente: Imagen tomada de la página oficial de Renzo Piano – Proyecto Centro George Pompidou 13

WARHOL, Andy, La filosofía de Andy Warhol, [En línea] 02 de Abril de 2012 .[Citado el: 15 de Octubre de 2015.] http://es.scribd.com/doc/88091905/Andy-Warhol-Mi-filosofia-de-A-a-B-y-de-B-aA#scribd

25

Un icono arquitectónico en medio de Paris, Francia, el Centro Nacional de Arte y Cultura George Pompidou, es tomado en cuenta por dos aspectos importantes.

El primero es la relación que se crea del edificio con su entorno, haciendo aparecer variedad de actividades que van desde el exterior y adentran al interior del edificio, estableciendo actividades incluso en su fachada con recorridos que cuelgan de la misma.

La segunda es la capacidad de la estructura modulada que crea llenos y vacíos, creando espacios flexibles tanto al interior del edificio como fuera de él, queriendo transmitir esta misma dinámica en el proyecto propuesto al final de este documento.

26

4

4.1

DESARROLLO DEL PROYECTO

PROYECCIÓN CONCEPTUAL

“Entre los factores que han provocado los cambios significativos de las ciudades contemporáneas, habitualmente se consideran la economía local/global, las dinámicas culturales de la sociedad, la administración pública y los procesos tecnológicos de las ciudades.”14

Mientras que la economía plantea trabajos de gestión, decisiones estratégicas de la mano de los procesos sociales y administraciones distritales, haciendo énfasis en la función de los sistemas urbanos: es la tecnología la responsable del componente estructural y funcional de las ciudades que con el tiempo evoluciona, es decir aquello que articula las “piezas” del sistema urbano y lo cualifica como unidad funcional en el territorio.

La ciudad contemporánea, que por medio de los procesos tecnológicos busca dar una respuesta a la funcionalidad de los sistemas urbanos, claro está que lo que pretende no es dar un énfasis o carga netamente tecnológica, sino que por lo contrario se busca un equilibrio entre los factores y sistemas que componen la ciudad. Desde esta hipótesis se pretende denominar a la ciudad con un concepto contemporáneamente tecnológico que pueda definirla.

MITCHELL, William J., e-topía, “Vida urbana, Jim, pero no la que nosotros conocemos (Spanish Edition), Editorial Gustavo Gili, 2001, 192p. 14

27

4.1.1 Espacio. El eje de la Calle 26 denominado como conector distrital, nacional e internacional, reúne todos los factores que lo caracterizan como un lugar de potencial desarrollo, además de tener cualidades existentes que lo respaldan para proyectar una propuesta que permita generar una pieza urbana que “desarrolle el acceso equitativo de la ciudad, que permita articular, conectar e interactuar con los sistemas urbanos, promoviendo la diversidad con el fin de crear identidad.” Figura 5. Identificación de proyectos Calle 26

Fuente: autor, dibujo elaborado a partir de la base cartográfica del IGAC. La evolución histórica de la localidad de Teusaquillo sobre el eje de la calle 26 ha tenido un impacto importante a través de los años, ya que se encuentra ubicado en los terrenos anteriormente del resguardo indígena Pueblo Viejo, construyendo los primeros equipamientos deportivos de la ciudad en 1902. Posteriormente en 1927 empieza la urbanización de la localidad en sentido oriente occidente, con el tiempo se fueron construyendo equipamientos de escala metropolitana como el Estadio Nemesio Camacho (1938), la Ciudad Universitaria (Universidad Nacional 1945), Centro Urbano Antonio Nariño y Centro Administrativo Distrital (1952), el Aeropuerto

28

El Dorado (1959), el Centro Administrativo Nacional (1962), el Parque Simón Bolívar (1961), el Coliseo Cubierto (1968), además de contar con gran cantidad de edificios de vivienda dando heterogeneidad en la estructura de usos de la localidad y actualmente construyéndose la Ciudadela Empresarial diagonal al CAN.

Esta localidad con el tiempo se ha convertido en una de las más importantes de la ciudad, por los servicios metropolitanos que ha prestado en la ciudad y seguirá prestando pos mucho tiempo a futuros proyectos de renovación que se puedan realizar dentro de sus límites.

4.1.2 Lugar y hábitat. El proyecto reconoce al barrio La Soledad como un territorio históricamente tradicional del centro de Bogotá, que ha evolucionado a una población multicultural, arraigado en su mayoría por estudiantes universitarios, extranjeros, pintores, poetas, escritores y periodistas, llevando a sus calles la oferta diversa de teatro, gastronomía, cine, música, poesía y rumba.15

El lugar donde se encuentra el proyecto ha tenido una evolución poblacional existente en los últimos años, se identifica una mezcla de usos y actividades a raíz de la diversidad étnica que habita el lugar.

Las condiciones de habitabilidad del lugar son óptimas para elaborar proyectos que fomentes la diversidad de usos y actividades, dando una apropiación de los espacios a lo largo del día, bajando los índices de inseguridad del sector, fomentando una vida diurna y nocturna.

15

ALBERTO FORERO, Fabián, La Soledad, el barrio bohemio de Bogotá, articulo EL TIEMPO, [En línea] 08 de Junio de 2013. [Citado el: 20 de Octubre de 2015.] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12856402

29

5

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Figura 6. Esquema de diseño urbano

Fuente: autor “…en nuestras ciudades americanas necesitamos toda clase de diversidad, mezclada de manera intrincada, apoyándose mutuamente.”16 16

JACOBS, Jane, Muerte y Vida de las Grandes ciudades, Capitan Swing, 2011, 488p.

30

El área de intervención consta de cuatro manzanas, ubicadas al norte del edificio del Consejo de Bogotá, estas manzanas cuentan con viviendas unifamiliares en su mayoría, además de tener edificaciones de patrimonio sobre el frente del Consejo.

Se busca crear un sendero peatonal que pase a través de las manzanas y remate en sus extremos, acompañando el recorrido con locales comerciales, vegetación, uso principal (equipamientos administrativos) y usos complementarios (oficinas y vivienda).

Figura 7. Esquema funcional del edificio de vivienda

Fuente: autor El esquema funcional del edificio se ordena de una forma adecuada, dando posibilidad de diversidad y flexibilidad dentro de sus espacios, asignando funciones específicas en cada uno de sus pisos. “La relación del ser humano con su hábitat ha estado siempre marcada por la natural necesidad de personalizar su ambiente.”17 En el aspecto tecnológico se busca que la estructura del edificio permita una flexibilidad óptima al usuario, pudiendo cambiar el espacio a las necesidades y antojo del habitante.

17

MONTANER, Josep María, Herramientas para habitar el presente, la vivienda del siglo XXI/Josep María Montaner, Zaida Muxí, David H. Falagán – Bogotá: Ediciones de la U, 2013. 210p.

31

Con el fin de desarrollar un proyecto integral, que se complemente con los usos, actividades y cambios actuales del lugar se formula el Plan Parcial de Renovación Urbana CAD con la normatividad regida bajo el marco normativo de los Planes Parciales de Renovación Urbana y se establece una norma básica para el desarrollo del proyecto.

Tabla 1. Norma de Plan Parcial de Renovación Urbana CAD Plan Parcial Propuesto I.O (Infice de Ocupación)

0,55

I.C (Indice de Construcción)

4,5

Altura permitida

8 pisos

Aislamiento posterior

3m.

Ver nota 1

Aislada

Ver nota 2

Continua

Ver nota 3

Tipologia Ver nota 4 Tranferencia derechos edificabilidad

Se permite Ver nota 5 Ver nota 6

Antejardín

Se permite Ver nota 7

Voladizo

Se permite

Ver nota 8

Estacionamientos Privados

1x3 viviendas

Visitantes

1x4 viviendas

Vehiculos Motos

1x3 viviendas

Bicicletas

1x1 vivienda

Fuente: elaborada a partir del marco normativo de la renovación urbana contemplada en el POT de Bogotá, D.C. (Ver anexo 1)

32

Tabla 2. Notas complementarias normativa Plan Parcial de Renovación Urbana CAD NOTAS

ESPECIFICACIONES

Nota 1

Aplica para lotes que tengan predios de interes cultural o predios con construcciones existentes vecinas.

Nota 2

Aislada: aplica para lotes que no tengan como vecinos a predios de interes cultural.

Nota 3

Continua: aplica para lotes que tengan como vecinos a predios de interes cultural.

Nota 4

Se permite la transferencia de derechos de edificabilidad de los predios de interes cultural para aumentar el indice de construcción.

Nota 5

Se permitira 2 pisos adicionales por cada predio de interes cultural acogido.

Nota 6

Mínimo 3 metros.

Nota 7

En caso de contar con predios de interes cultural sobre el frente de la manzana se deben acoger los anchos de andén y antejardín de dicho predio sobre ese frente.

Nota 8

El ancho del voladizo lo determinará el diseñador del edificio, respetando que no sobrepase el ancho del antejardín y que no quede sobre el andén.

Fuente: elaborada a partir del marco normativo de la renovación urbana contemplada en el POT de Bogotá, D.C. (Ver anexo 1) Tabla 3. Cuadro de áreas del proyecto arquitectónico

Fuente: autor

33

6

PROPUESTA DE DISEÑO PARA EL PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA CAD

6.1

PROPUESTA URBANA

El proyecto establece el eje de la Calle 26 como el conector metropolitano con la capacidad funcional, socio-económica y ambiental para articular una “pieza” urbana que potencialice y complemente los usos existentes del sector. Así se formula el Plan Parcial de Renovación Urbana CAD comprendido en el barrio La Soledad entre la Calle 26, carrera 38, transversal 29, carrera 37, calle 28 y carrera 36.

Figura 8. Propuesta general implantación

Fuente: autor

34

El PPRU CAD se asienta en la zona de servicios administrativos distritales de Bogotá (Centro Administrativo Distrital, El Concejo de Bogotá e INPEC), proponiendo la unificación de las entidades distritales dispersas en la ciudad, planteando edificios de uso mixto entre administrativo, comercio, oficinas y vivienda, para dar un enfoque integral que se apropie del lugar las veinticuatro horas del día.

Figura 9. Localización de servicios

Fuente: autor La decisión de la localización responde a la posibilidad de acceso a una amplia variedad de servicios y equipamientos con los que cuenta el sector, además de conectarse eficientemente al tejido urbano, y en consecuencia a importantes oportunidades laborales para los habitantes.

Figura 10. Esquema de actividades

Fuente: autor

35

Se propone la densificación y liberación del espacio para el carácter público que genere lugares de encuentro multicultural y de interacción de la ciudad con el usuario. Ambientalmente se formula una estructura ecológica que se enlace con la existente y con el espacio público de provecho.

6.2

PROPUESTA ARQUITECTONICA

Figura 11. Perspectiva Unidad Habitacional Multicultural

Fuente: autor

La propuesta espacial del proyecto responde a la evolución del sector buscando una mejora progresiva que complemente lo preexistente, articulando el espacio público y el patrimonio que generen vínculos armónicos de las relaciones con la comunidad. Se plantea acoger la nueva diversidad cultural que se ve en el sector con el fin de proyectar una nueva visión de la vivienda, que tenga la capacidad de

36

albergar familias de diferentes orígenes, con el propósito de relacionarse entre sí y compartir sus costumbres en los espacios comunales o públicos.

6.2.1 Unidad Habitacional. Cada unidad cuenta con una batería básica de espacios esenciales que suplan las necesidades básicas del ser humano, lo componen cocina, baño y dormitorio, por otra parte se emplea una planta libre que permite la mutación del espacio a necesidad de cada familia que habite la unidad.

6.2.2 Espacios Comunales. Las áreas comunes se encuentran en los primeros niveles y en la terraza. Salón comunal, administración y acceso que interactúan con el espacio público, en el segundo nivel se encuentran la plazoleta y el gimnasio biosaludable bajo el bloque de viviendas. Se saca el cuarto de ropas de la unidad habitacional y se propone una lavandería comunitaria con el fin de aumentar la correlación entre habitantes teniendo un sentido de comunidad. La terraza como un lugar de encuentro y deporte planteando una pista de trote con espacios de encuentro versátil. Estos espacios se distribuyen de forma dando alternativas al habitante de sentir y vivir el espacio.

6.2.3 Acceso/Recorridos/Circulaciones. El acceso peatonal se ubica en la zona central del proyecto, permitiendo equidad en la distribución de las circulaciones dentro de la edificación, comunicando a las unidades habitacionales con puentes que aíslan, dando privacidad e iluminación a la misma, además cuenta con una escalera proyectada sobre la fachada hacia el interior de la manzana como alternativa al recorrido y percepción de la transición del espacio público, semipúblico y privado. El acceso vehicular se ubica sobre el sentido longitudinal de la manzana hacia el centro de la misma facilitando la circulación de los vehículos en el sector.

37

Figura 12. Detalle unidad habitacional

Fuente: autor 6.3

PROPUESTA ESTRUCTURAL/TECNOLOGICA

El proyecto propone la utilización de elementos metálicos en acero, con fin de dar un aspecto visual de renovación, mostrando la evolución del sector. Se incluyen otros materiales como el vidrio y la madera en paneles modulados que establecen un orden en la imagen del edificio.

38

Figura 13. Axonometría general del edificio

Fuente: autor 6.3.1 Unidades Habitacionales. Soportadas por una armadura en Vierendeel que actúa como contenedor de los volúmenes de los volúmenes de vivienda, separados en el centro por el bloque que concentra los servicios y distribuye las circulaciones, esta armadura en Vierendeel se encuentra arriostrada en el sentido longitudinal del edificio para aumentar su resistencia y estabilidad frente a movimientos sísmicos. Se encuentra hecha con perfiles IPE y HPE.

39

6.3.2 Volumen Servicios. En este volumen se concentra no solo la distribución de las circulaciones, sino que también la distribución de los servicios, un buitrón que contiene los ductos que atraviesan el edificio y se ramifican en cada piso. Se cuenta con la escalera y ascensores del edificio, además del shut de basuras para comodidad de los habitantes.

6.3.3 Columnas Soporte. Son perfiles HPE que transportan la carga del edificio al suelo, se encuentran arriostradas en sentido transversal del edificio, están recubiertas en lámina micro perforada termo formado dando una apariencia de mayor esbeltez.

6.3.4 Planta Baja. Está formada por una armadura metálica en acero que contiene los servicios de la primera planta y soporta los espacios comunales en el segundo piso. Además contiene el acceso peatonal, administración, salón comunal, cuartos shut de basuras, una zona de contadores y medidores de las unidades habitacionales.

6.3.5 Sótano. La planta de sótano está diseñada en concreto muros de contención, muros divisorios, columnas, losa de contra piso, zapatas, dados de cimentación y pilotes pre escavados. Allí se encuentran los cuartos de bombeo y subestación eléctrica, parqueos vehiculares, motos y bicicletas.

40

Figura 14. Despiece estructural

Fuente: autor

41

7

CONCLUSIONES

El planteamiento de una pieza urbana como propuesta hacia la ciudad, es un resultado de diversidad, flexibilidad, complemento y respeto por lo preexistente, se propone como imaginario un recorrido comercial con múltiples espacios flexibles, con diferentes posibilidades de escenarios y actividades que dotan no solo al barrio sino a la ciudad con espacio libre.

También como propuesta se tiene una edificación de vivienda, con el fin de rescatar este uso, combinándolo con usos comerciales, administrativas y oficinas. Esta unidad habitacional responde con un diseño flexible de la vivienda, que permite a los usuarios interactuar con su vivienda, pudiendo modificar su interior a disponibilidad del habitante con el fin de que el usuario pueda desarrollar el espacio de acuerdo con su estilo de vida.

Todo el proyecto arquitectónico se desarrolló desde la estructura, ya que se necesitaba una retícula que permitiera largas distancias, con la que al mismo tiempo se lograra modular los espacios para armar, modificar o en dado caso eliminar espacios y elementos rápidamente. Con esto se decide explorar la estructura metálica como una alternativa para la vivienda, en su totalidad, incluso en acabados, sacando el máximo provecho de la misma.

El proyecto desde una vista integral, es una experimentación hacia la aproximación a la solución de problemas de espacio público y habitabilidad con alta densidad en la ciudad, que se podría tener en cuenta en el futuro para continuar profundizando, complementando y mejorando.

42

BIBLIOGRÁFIA ARCHDAILY, Nuevo Contexto Urbano, Espacios Públicos Flexibles: 10 principios básicos, [En línea] 11 de Noviembre de 2013. [Citado el: 20 de Octubre de 2015.] http://www.archdaily.co/co/02-308620/nuevo-contexto-urbano-espacios-publicosflexibles-10-principios-basicos

COLL-LECLERC, LV Facilities Building Project, Barcelona, Building with Housing and Facilities in Barcelona, [En línea] 2006. [Citado el: 10 de Octubre de 2015.] http://www.coll-leclerc.com/?p=226

FORERO, Fabián Alberto, La Soledad, el barrio bohemio de Bogotá, articulo EL TIEMPO, 8 de Junio de 2013, [En línea] 08 de Junio de 2013. [Citado el: 20 de Octubre de 2015.] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12856402 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 21 Monografías de las localidades Distrito Capital 2011 Localidad #13 Teusaquillo, [En línea] Bogotá D.C. 2011.[Citado el:

28

de

Octubre

de

2015.]

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informaci onDescargableUPZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaqui llo%20monografia%202011.pdf

JACOBS, Jane, Muerte y Vida de las Grandes ciudades, Capitan Swing, 2011, 488p. MITCHELL, William J., e-topía, “Vida urbana, Jim, pero no la que nosotros conocemos (Spanish Edition), Editorial Gustavo Gili, 2001, 192p.

NOUVEL, Jean, Nemausus Project, The Nemausus social housing Project, 1987 built, Nimes, France, [En línea] 1987 .[Citado el: 15 de Octubre de 2015.] http://www.jeannouvel.com/en/desktop/home/#/en/desktop/projet/nimes-francenemausus1

43

MONTANER, Josep María, Herramientas para habitar el presente, la vivienda del siglo XXI/Josep María Montaner, Zaida Muxí, David H. Falagán – Bogotá: Ediciones de la U, 2013. 210p. RENZO PIANO, Richard Rogers, Centre George’s Pompidou Project, [En línea] 1977. [Citado el: 15 de Octubre de 2015.] http://www.rpbw.com/project/3/centregeorges-pompidou/#

WARHOL, Andy, La filosofía de Andy Warhol, [En línea] 02 de Abril de 2012 .[Citado el: 15 de Octubre de 2015.] http://es.scribd.com/doc/88091905/Andy-Warhol-Mifilosofia-de-A-a-B-y-de-B-a-A#scribd

44

ANEXOS

Anexo A. Brief

45

46

47

48

Fuente: autor

49

Anexo B. Ficha propuesta urbana

Fuente: autor

50

Anexo C. Ficha propuesta arquitectónica

Fuente: autor

51

Anexo D. Ficha propuesta tecnológica

Fuente: autor

52

Anexo E. Planta sótano

Fuente: autor

Anexo F. Planta segundo piso

Fuente: autor

53

Anexo G. Planta tercer piso

Fuente: autor Anexo H. Planta de cubierta

Fuente: autor

54

Anexo I. Fachadas sur y norte

Fuente: autor

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.