PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE ESTADO DE SAN LUIS POTOSI DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE, EN SES

1 downloads 131 Views 984KB Size

Recommend Stories


PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DEFINICIÓN El Estado de Morelos se caracteriza por ser uno de los prin

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA DIAGNÓSTICO DEL SISTEMARECTOR APÍCOLA 1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Diversos factores han determinado

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PLATANO
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PLATANO DIAGNÓSTICO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO PLÁTANO 1. La Importancia del Sistema Producto Plátano La producció

Story Transcript

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE

ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE, EN SESIÓN DEL 31 DE JULIO DE 2008

SAN LUIS POTOSI, S. L. P.

INDICE 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5 2. DIAGNOSTICO .............................................................................................................. 7 2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................................... 7 2.2. POBLACIÓN .................................................................................................................. 7 2.3. MIGRACIÓN .................................................................................................................. 8 2.4. INMIGRACIÓN ................................................................................................................ 8 2.5. CLIMA .......................................................................................................................... 8 2.6. HIDROLÓGIA ............................................................................................................... 10 2.7. EL SECTOR AGROPECUARIO DEL ESTADO. ................................................................... 12 2.8. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN MATERIA AGROPECUARIA EN EL ÁMBITO NACIONAL. . 12 2.8.1. COMPOSICIÓN DEL SECTOR EN EL PIB ESTATAL. ....................................................... 13 2.8.2. POBLACIÓN ACTIVA AGRÍCOLA (PEA). ...................................................................... 13 2.8.3. POBLACIÓN ACTIVA DE OTRAS RAMAS. ..................................................................... 13 2.8.4. POSICION DEL CULTIVO DE CACAHUATE EN EL ESTADO. .............................................. 13 2.9. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE. ........................................... 13 2.9.1. ANÁLISIS DE LA CADENA. .......................................................................................... 13 2.9.2. SISTEMAS DE PRODUCCION DEL CACAHUATE. ............................................................ 13 2.9.3. LÍNEA DE PRODUCCIÓN: CACAHUATE DE RIEGO. ........................................................ 13 2.9.4. LÍNEA DE PRODUCCIÓN: CACAHUATE T.C.S.. ............................................................ 13 2.9.5. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA MICROINDUSTRIA (FORMA RUSTICA) DEL CACAHUATE, QUE SE EFECTUA EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN . ............................................. 13 2.9.6. TENENCIA ................................................................................................................ 26 2.9.7. PRODUCCIÓN .......................................................................................................... 26 2.9.8. SUPERFICIE ............................................................................................................. 27 2.9.9. RENDIMIENTO .......................................................................................................... 28 2.9.10. PRECIO MEDIO RURAL ........................................................................................... 28 2.9.11. USOS .................................................................................................................... 29 2.9.12. RENTABILIDAD ....................................................................................................... 30 2.9.13. ORGANIZACIONES .................................................................................................. 31 2.9.14. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA .......................................................................... 32 2.9.15. VALOR DE LA PRODUCCION .................................................................................... 32 2.9.16. CARACTERIZACION DE LA DEMANDA ......................................................................... 32 2.9.17. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ESTATAL ............................................................. 33 2.10. PROGRAMAS DE GOBIERNO ..................................................................................... 344 2.10.1. Programas de la SAGARPA ............................................................................... 344 2.10.2.PROGRAMA PARA LA ADQUISISCION DE ACTIVOS PRODUCTIVOS.................................. 34 2.10.3.PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL CAMPO (PROCAMPO) ....................................... 34 2.10.4.PROGRAMA DE INDUCCION Y DESARROLLO DEL FINANCIAMIENTO AL MEDIO RURAL. ..... 34 2.10.5.PROGRAMA DE USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCCION PRIMARIA .......................................................................................................................... 34 2.10.6.PROGRAMA DE ATENCION A PROBLEMAS ESTRUCTURALES (APOYOS COMPENSATORIOS)35 2.10.7. PROGRAMA SOPORTE ............................................................................................. 35 2.10.8. PROGRAMA DE APOYO A CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS ...................................... 35 2.10.9. programa de apoyo a la participacion de Actores para el Desarrollo Rural (Fomento a la Organización Rural) .................................................................................. 35 2.11. Otros Programas de Gobierno ................................................................................ 38 2.11.1. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL) .................................................... 38 2.11.2. FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO (FIRCO) ....................................................... 39 2.11.3. EL FONDO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FMPYME)........................ 39 2.11.4. FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA) ..................... 40 2.11.5. FONDO NACIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES) ............... 40

2.12. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO. ................................................................. 41 3. ESTRATEGIAS ........................................................................................................... 44 3.1. MISIÓN ....................................................................................................................... 44 3.2. VISIÓN ....................................................................................................................... 44 3.3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 44 3.4. VALORES.................................................................................................................... 45 3.5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS ................................................................................................ 46 CORTO PLAZO ................................................................................................................... 46 MEDIANO PLAZO................................................................................................................ 48 LARGO PLAZO ................................................................................................................... 49 4. PROYECTOS .............................................................................................................. 49 5. ANEXOS ..................................................................................................................... 61 5.1 DIRECTORIO DEL COMITÉ ............................................................................................. 61 5.2. OTROS ANEXOS .......................................................................................................... 61 6. MISCELANEA ............................................................................................................. 62 6.1. Panorama Internacional ............................................................................................ 62 6.1.1. RENDIMIENTOS DE CACAHUATE .............................................................................. 663 6.1.2. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CACAHUATE ............................................................. 663 6.1.3. IMPORTADORES DE CACAHUATE POR VOLUMEN.......................................................... 64 6.1.4. IMPORTADORES POR PRODUCCIÓN POR VALOR DE LA PRODUCCIÓN ............................ 65 6.1.5. EXPORTADORES POR VOLUMEN ................................................................................ 65 6.1.6. EXPORTADORES POR VALOR DE LA PRODUCCIÓN ....................................................... 66 6.2. Panorama Nacional .................................................................................................. 67 6.2.1. SUPERFICIE SEMBRADA ........................................................................................... 68 6.2.2. SUPERFICIE COSECHADA .......................................................................................... 69 6.2.3. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN....................................................................................... 69 6.2.4. VALOR DE LA PRODUCCIÓN ....................................................................................... 70 6.2.5. RENDIMIENTO .......................................................................................................... 71 6.2.6. PRECIO MEDIO RURAL ............................................................................................. 71 RESULTADOS DE MESAS DE TRABAJO.................................................................................. 72 TECNOLOGÍA NO. 10 DE PRODUCCIÓN DE CACAHUATE DE RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI ..................................................................................................................... 79 TECNOLOGÍA NO.11 DE PRODUCCIÓN DE CACAHUATE UNICULTIVO Y ASOCIADO CON MAIZ DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUÍS POTOSÍ ............................................................ 81 CACAHUATE ...................................................................................................................... 84 CONTROL PREEMERGENTE DE MALEZA EN CACAHUATE ..................................................... 93 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 95 .

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Principales Cuencas Hidrológicas en el Estado .......................................... 12 Cuadro 2. Aspectos Socioeconomicos de las Zonas del Estado ................................. 13 Cuadro 3. Concentrado de Cacahuate Cuadro 4. Relacion de Productores Lideres de Cacahuate ......................................... 15 Cuadro 5. Principales Localidades en donde se Siembra Cacahuate Modalidad Temporal. Zona Media ........................................................................................ 18 Cuadro 6. Variedades, Epoca y Densidad de Siembra ............................................... 19 Cuadro 7. Costos de Produccion del Cacahuate, Modalidad Riego y Temporal.......... 23 Cuadro 8. Tipologia de productores de la Zona Media (Principal Zona Productora de Cacahuate). Ciclo P-V. ...................................................................................... 26 Cuadro 9. Concentrado Bajo Condiciones de Riego Zona Media ............................... 30 Cuadro 10. Concentrado Bajo Condiciones de Temporal Zona Media ....................... 31 Cuadro 11. Directorio del Comité Estatal del Sistema Producto Cacahuate................ 61 Cuadro 12. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto Cacahuate .............. 61

INDICE DE GRAFICOS Grafico 1. Volumen de Producción Nacional de Cacahuate ........................................ 27 Grafico 2. Superficie dedicada a Cacahuate por Municipio ......................................... 27 Grafico 3. Rendimiento de Cacahuate de Principales Estados ................................... 28 Grafico 4. Precios Medios Rurales de Cacahuate mas Altos por Municipio ................ 28 Grafica 5. Rendimiento de Cacahuate de Principales Países Productores ............... 663 Grafica 6. Volumen de Producción de Cacahuate de Principales Países Productores 64 Grafica 7.Importaciones de Cacahuate de Principales Países por Volumen ............... 64 Grafica 8. Importaciones de Cacahuate de Principales Países por Valor .................... 65 Grafica 9.Exportaciones de Cacahuate de Principales Países por Volumen ............... 66 Grafica 10. Exportaciones de Cacahuate de Principales Países por Valor.................. 66 Grafica 11. Superficie Sembrada de Cacahuate de Principales Estados .................... 68 Grafica 12. Superficie Cosechada de Cacahuate de Principales Estados ................... 69 Grafica 13. Volumen de Producción de Cacahuate de Principales Estados ................ 70 Grafica 14. Valor de Producción de Cacahuate de Principales Estados ..................... 70 Grafica 15. Rendimiento de Cacahuate de Principales Estados ................................. 71 Grafica 16. Precio Medio Rural de Cacahuate de Principales Estados ....................... 72

1. Introducción El cacahuate pertenece a la familia de las leguminosas, subfamilia de las papilionáceas, es originario de América; fueron los portugueses los que en el siglo XVI llevaron la planta a Europa, donde al principio fue cultivado en cantidades limitadas en plantaciones reducidas de carácter familiar y sus frutos se destinaron a la extracción de aceite. Fue hasta finales del siglo XIX cuando en Francia se cultivó y posteriormente en E. U se hizo en gran escala. Por su alto contenido energético desde hace mucho tiempo ha formado parte de la alimentación en nuestro país, ya sea en forma directa como fruto fresco, en forma de botana o como parte de diversos platillos mexicanos como son el mole y el pipían o el muy gustado "encacahuatado". Podemos decir que se trata de un cultivo muy noble, ya que en un periodo de cinco años el porcentaje de superficie siniestrada ha sido sumamente bajo y la tendencia es que permanezca en los niveles comprendidos entre el 2 y el 3% de la superficie total cultivada. Considerando que en México existen diversas zonas con las condiciones favorables para el cultivo de este producto y tomando en cuenta la gran demanda a nivel mundial de cacahuate, con una buena integración de productores en asociaciones se puede lograr un importante incremento en la producción que permita diversificar las exportaciones de esta oleaginosa. Durante el transcurso de este año, el país tuvo ingresos por más de 3,000 millones de dólares por concepto de exportaciones únicamente hacia los Estados Unidos, lo cual habla por si solo del enorme potencial en cuanto a generación de divisas de este cultivo. Este fruto en seco contiene 25 por ciento de materias azoadas, 50 por ciento de aceite, 2-3 por ciento de celulosa y cenizas, y 15 por ciento de agua. En cuanto a propiedades nutritivas, el cacahuate tostado contiene un elevado porcentaje de proteínas, fibras, carbohidratos, vitaminas, sales minerales y

ácidos grasos no saturados, siendo los más importantes el potasio, magnesio, calcio, ácido fólico, tiamina y piroxina. El cultivo se utiliza de forma integral, desde el follaje para el ganado, hasta la almendra del fruto para producción de aceite y consumo humano en general. La rotación de cultivos es muy conveniente para mantener los altos rendimientos del cacahuate, por lo que debe sembrarse en el mismo terreno cada tres años, pudiendo alternarse con cultivos de algodón, chile, maíz, sorgo, soya y otros. Es favorable que el cultivo anterior al cacahuate sea maíz o sorgo y debe evitarse sembrar cacahuate después de cacahuate. En las siembras de “primavera” el ciclo vegetativo fluctúa entre 145 y 155 días y en las de “segundo cultivo” el ciclo es de 130 a 140.

2. Diagnostico

2.1. Ubicación Geográfica El Estado por su situación geográfica se encuentra entre los 21° 09´ 30” y 24° 33´ 09” latitud norte y 98° 19´52” y 102° 17´51” de longitud oeste, siendo cruzado por el trópico de cáncer. Su superficie representa el 3.1% del territorio nacional y colinda con los Estados de Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas al norte; al este con Tamaulipas y Veracruz; al

sur

con

Hidalgo,

Querétaro

y

Guanajuato. El Estado se dividen en 4 regiones: Altiplano (2’172,950 ha.) integrada por 15 municipios, Centro (1’254,654 ha.) conformada por

11 municipios, Media (1’663,255 ha) constituida por 12

municipios y Huasteca (1’139,615 ha.) con 20 municipios. El estudio comprende dos zonas, la zona media entre los 500 y 1000 msnm, la Huasteca por debajo de los 500 msnm, estas son las áreas mas bajas del territorio potosino, abarcan parte de la sierra madre oriental junto con la Llanura Costera del Golfo Norte. La Sierra Madre Oriental es el factor determinante en la diversidad de climas, ya que al actuar como barrera orográfica hace que la humedad que proviene del Golfo se detenga en ella y los vientos pasen hacia el centro y poniente del Estado.

2.2. Población El Estado de San Luís Potosí en 2005 registro una población de 2410414 habitantes y representa el 24% del total nacional; el 48.4 % aproximadamente son hombres y el 51.6% restante lo conforman mujeres. Del total de pobladores, un 33.4% lo integran jóvenes, hombres y mujeres de 14 años y menos, el 51.5% la integran personas de 15 a 59 años, el 9.1% mayores de 59 años; la edad media de la población es de 25 años (INEGI, 2005).

2.3. Migración La migración a nivel nacional en 2000 es de 17’220,424 de inmigrantes y emigrantes. El Estado registró una población emigrante a Estados Unidos de

ÁRIDA SEMIÁRIDA TEMPLADA TRÓPICO SECO TROPICO HUMEDO

América de un total de 61,757, de

las

cuales

48,299

son

hombre y 13,458 son mujeres (INEGI, 2004). Los factores que propician la migración de la población principalmente del sector rural, son múltiples entre ellos el limitado ingreso por la poca superficie que ostenta la mayoría de los productores, la demanda en zonas urbanas de mano de obra, así como la falta de servicios en el medio rural, de vivienda y oportunidades laborales bien remuneradas.

2.4. Inmigración En lo que corresponde al proceso de Inmigración, el 9.08% de la población que ingresa a la entidad, permanece menos de un año en el Estado; el 8.60 % permanece de 1 a 2 años; el 13.07 % de 3 a 5 años; el 17.2181 % de 6 a 10 años; así también refiere que el 42.91% se establecen por más de 10 años (INEGI, 2000).

2.5. Clima En general predominan tres

Feozem Regosol Rendzin Litosol Soloncha

Castañoze Chernoze Xerosol Vertisol Luvisol

tipos de clima: Calido Seco.- La ZONA ALTIPLANO se encuentra en la sección norte y oeste del Estado, abarcando su capital.

La

temperatura

promedio fluctúa entre 15 y 20°C y son comunes las heladas que se inician en octubre y las tardías que se registran en el mes de mayo.

Zona Semiárida. Se caracteriza por climas secos: semicálidos y precipitación de 320 a 676 mm. La vegetación es de pastizales amacollados y halófitos generalmente asociados con árboles y arbustos, Matorrales y Bosque Caducifolio Espinoso, la fisiografía son valles, llanuras, lomeríos y sierras, con pendientes que van del 0 al 40%. Los suelos dominantes son xerosoles en los planos y litosoles en las sierras, textura media a fina, profundidad de somera a profunda. Su aprovechamiento es ganadero, agrícola de riego y temporal riesgoso, con una superficie de 4’113,000 ha. Zona Árida Los climas son: secos: semicálido y semicálido templado, con porcentaje invernal de lluvia mayor al 18%, temperatura media anual de 14.9 a 17.2°C, y una precipitación pluvial de 288.1 a 317.9 mm. La vegetación es: Matorral Inerme Parvifolio, Crasirosulifolio Espinoso y Pastizales halófitos. La fisiografía es de llanuras, sierras, con pendientes del 0 al 45%. Los suelos predominantes son: Xerosol cálcico y háplico, Litosol y Zolonchak órtico en menor grado se tiene Regosol calcárico; la textura predominante es media y fina, la profundidad varía de somera en las serranías a profunda en lo bajíos. Su aprovechamiento es ganadero, principalmente con pastoreo de caprinos y en pequeña escala agricultura

de

riego,

la

agricultura

de

temporal

se

realiza

con

el

aprovechamiento de abanicos aluviales donde se captan escurrimientos de lluvia esta zona cuenta con una superficie de 703,000 ha. Estepario-Templado.- se conoce como la Región templada Se caracteriza por tener climas templados subhúmedos con lluvias en verano, semiseco templado, semifrío subhúmedo con lluvias en verano y templado semicálido con precipitaciones que van de 416 a 2964 mm y temperaturas de 16 a 22°C, Ocasionalmente ocurren heladas y granizadas al inicio de la temporada de lluvias. La vegetación es de bosques de pino, encino, y liquidámbar. La fisiografía son sierras con pendientes mayores al 20%. Los suelos predominantes son: Litosoles, rendzinas y regosoles de profundidad media y somera, textura media fina su potencial es fundamentalmente forestal y ocupa una superficie de 531,550 ha. Este estrato climático se localiza en la ZONA MEDIA.

Tropical.- Surcada por las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, la HUASTECA Potosina, cuenta con un territorio de 10 676.5 km2 con extensas planicies muy fértiles, Abarca las importantes poblaciones de Ciudad Valles, Xilitla y Ébano. Se ubican dos regiones: Trópico Húmedo El clima que lo caracteriza es el semicálido húmedo con lluvias en verano y todo el año, la precipitaciones de 1200 a 2964 mm y la temperatura de 22°C a 24.9°C

El

tipo

de

vegetación

predominante

es

la

Selva

Mediana

Subperennifolia, la fisiografía es de sierras y valles con pendientes suaves del 0 al 5% y en las serranías mayores del 20%; los suelos predominantes son vertisoles, regosoles, histosoles y luvisoles con profundidad de media a profunda y textura media a fina. Su aprovechamiento es ganadero y agrícola de temporal con una superficie de 301,250 ha. Trópico Seco Se caracteriza por climas cálidos húmedos y semicálidos templados, con precipitaciones de 985 a 1242 mm y temperaturas medias de 22.8 a 25°C, los tipos de vegetación son Selva Mediana Caducifolia, Baja Caducifolia y Baja Caducifolia Espinosa. La fisiografía es de llanuras, valles, lomeríos y sierras con pendientes ligera y en menor grado mayor del 40%. Los suelos que predominan son: Vertisol, rendzina, regosoles y en menor grado litosoles la textura, varía de media a fina de profundidad media a profunda, su aprovechamiento es ganadero y agrícola (caña de azúcar, granos y oleaginosas), con una superficie de 636,000 ha.

2.6. Hidrológia La hidrografía en San Luís Potosí presenta fuertes contrastes, al igual que la vegetación, la orografía y el clima. Su distribución en la entidad está determinada fundamentalmente por la configuración orográfica y los tipos de clima. La Sierra Madre Oriental marca dos zonas bien diferenciadas en la entidad: La No. 26 “Pánuco”, en toda la porción sur y sureste del Estado, y la No. 37 “El Salado”, que abarca la parte central y norte. En San Luís Potosí se encuentran partes de dos regiones Hidrológicas:

Región Hidrológica “Pánuco”.- Aun cuando cuenta la zona con varias subdivisiones importantes

con ríos,

Cuenca Matehuala

estos están limitados en

su

Cuenca Fresnillo-Yesca

RH37

aprovechamiento por las

condiciones

en

Cuenca San José- Los Pilares y otras Cuenca Sierra Madre Cuenca San Pablo y otras

que se ubican las

RH26 Cuenca R. Tamuín

huertas de naranja y cuando

esto

es

posible el costo es

Cuenca R. Pánuco

Cuenca R. Moctezuma

Cuenca R. Verde Grande

RH12

alto, salvo en aquellos casos de superficies en áreas planas con fuentes permanentes de agua y energía eléctrica a distancias que hagan rentable la inversión. La subdivisión que corresponde a la zona Huasteca del Estado es la del Bajo Pánuco, la cual tiene importancia dentro de territorio potosino, porque en ella se genera un buen número de escurrimientos, afluentes que son de gran importancia para el río Pánuco. Son tres cuencas de esta región hidrológica: Río Pánuco: En esta cuenca se localizan zonas de cultivo del distrito de riego No. 92 “Las Animas-Tamaulipas”, que son irrigadas por los ríos Tampaón y Moctezuma. Río Tamuín: De las cuencas correspondientes a la entidad ésta es la mayor y la que más aportación ofrece. Río Moctezuma: Su corriente más importante es la del Moctezuma. Este río nace en el estado de México, donde recibe la denominación de San Juan o Arroyo Zarco y sigue en general una dirección noreste. Parte importante en la zona media lo constituye el manantial de la media luna que irriga alrededor de 5,000 hectáreas de esta región.

Cuadro 1. Principales cuencas Hidrológicas en el Estado Región Clave RH12

Nombre Lerma Santiago

RH19

Río Pánuco

RH37

El Salado

Cuenca Nombre R. Verde Grande R. Pánuco R. El Tamesí R. Tamuin R. Moctezuma Matehuala Sierra de Rodríguez Fresnillo-Illescas San Pablo y otras P. San José-Los Pilares y otras Sierra Madre

% Sup. Estatal

% Total por región

0.20 1.23 0.54 38.94 4.89 13.96 0.54 4.10 11.18 17.95 6.47

0.20 45.60

54.20

Fuente: CGSNEGI, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales.

2.7. El Sector Agropecuario del Estado. El sector agropecuario del Estado, enfrenta retos y compromisos que han obligado a su transformación en aspectos de organización, aprovechando innovadores modelos de organización, impulsando la productividad de aquellos productos con potencial y considerados estratégicos, poniendo especial atención a la evolución de los mercados y sistemas de comercialización a fin de que los logros en sector primario se transformen en mejores ingresos para los productores.

2.8. Características Distintivas en Materia Agropecuaria en el Ámbito Nacional. San Luís Potosí, tiene diversidad productiva en diferentes cultivos en nivel regional, destacan en las zonas Huasteca cultivos como: caña, café, naranja, limón, mango, mandarina y pastos; en la región Media la naranja, maíz, jitomate, chile verde, sorgo grano y cacahuate; en el Altiplano Norte, fríjol, maguey, maíz, tuna y chile seco; en el Altiplano Centro, alfalfa, Cebada, maíz, fríjol, jitomate, chile seco y hortalizas. Asimismo, en la Ganadería bovina, destacan las zonas Huasteca, en las especies menores destacan Altiplano Norte, Centro y Zona Media. En el periodo de análisis en el sector agropecuario el Estado ha enfrentado una serie de contingencias entre ellos sequías prolongadas, la presencia de huracanes (“Gert” y “Paulina”) y heladas que han afectado la producción y requerido de especial atención, destinando a ello recursos financieros, físicos y humanos de carácter extraordinario.

2.8.1. Composición del Sector en el PIB Estatal. El Producto Interno Bruto de la entidad en 2002 fue de 1.66% con respecto al Nacional, con relación al PIB Estatal, tenemos que el 9.6% del total lo aporta el Sector Agropecuario, Silvicultura y Pesca (INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México a precios de 1993). La población en otras ramas, en lo que respecta al sector servicios, el 21.2% de la población empleada se encuentra en este sector, el 20.6% al comercio y el 27% al sector manufacturero (INEGI, 2004).

2.8.2. Población Activa Agrícola (PEA). La población económicamente activa en el periodo de octubre a diciembre del 2006 fue de 999,428, destacándose en el sector primario 200,491de la población que se dedica a la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura. (INEGI, 2006). La población ocupada en el sector agropecuario representa un 20.0% de la población el Estado.

2.8.3. Población Activa de Otras Ramas. En lo que respecta al sector de servicios el 21.2% de la población empleada se encuentra en este sector, el 20.6% al comercio y el 27% al sector manufacturero (INEGI, 2004). Cuadro 2. Aspectos Socioeconómicas de las Zonas del Estado

Fuente: Fuente: Elaboración Propia con Datos de INEGI, 1999.

Posición del Cultivo de Cacahuate en el Estado. Para este sistema producto la Zona Media es específica del estudio, la integran los municipios de San Nicolás Tolentino, Rioverde, San Ciro de Acosta y Ciudad Fernández, en la Zona Huasteca los municipios de Cd. Valles y Tamuin.

MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL

Cuadro. 3. Concentrado de Cacahuate a Nivel Zona Media CICLO : AÑO AGRICOLA 2007

DISTRITO: FERNANDEZ

SUPERFICIE SUPERFICIE SEMBRADA COSECHADA 2,678.50 2,540.00

PRODUCCION OBTENIDA 4,094.70

CIUDAD PRECIO RENDIMIENTO MEDIO OBTENIDO RURAL 1.61 4,312.92

CULTIVO CACAHUATE Total: (Con Asociados) 2,678.50 2,540.00 4,094.70 Fuente: Distrito de Desarrollo Rural No. 129-Rioverde, S. L. P., SAGARPA

VALOR DE LA PRODUCCION 17,660,124.00 17,660,124.00

2.9. Caracterización del Sistema Producto Cacahuate 2.9.1. Análisis de la Cadena Tenencia de la Tierra En lo que respecta a tenencia de la tierra tenemos que en la Zona Media: Existen 75 ejidos y una comunidad que abarcan una superficie de 282,711 hectáreas y en la Zona Huasteca: Existen 343 ejidos y 140 comunidades en una superficie de 614,504 hectáreas.

Tipología de Productores Se detecto a productores que son lideres en sus comunidades ya que por lo regular se encuentran siempre tratando de innovar tecnologías relacionadas a mejorar la producción del cacahuate, por mencionar algunas; siembran el cacahuate solo o asociado con maíz, bajo condiciones de temporal y/o riego, seleccionan semilla, realizan labores de preparación del suelo en forma adecuada y oportuna y por lo general comercializan en forma directa con los mayoristas; además cuenta con semilla de calidad Estos productores se encuentran distribuidos en los municipios de: San Nicolás Tolentino, Ciudad Fernández y Rioverde principalmente.

Cuadro. 4. Relación de Productores Lideres de Cacahuate Productor

Comunidad

Municipio

Observaciones

ANSELMO FLORES VAZQUEZ

CADER No 2 ATOTONILCO

CIUDAD FERNANDEZ

JOSE FELIX RIVERA MENDEZ

VENTILLA

CIUDAD FERNANDEZ

EVENCIO MORENO GONZALEZ

VENTILLA

CIUDAD FERNANDEZ

LORENZO MORENO MONTIEL

MORILLOS

CIUDAD FERNANDEZ

JAVIER CHARRE GALVAN

CAÑADA GRANDE

RIOVERDE

AGUSTIN GONZALEZ HERNANDEZ

CAÑADA GRANDE

RIOVERDE

RICARDO GARCIA GALICIA

RANCHO DEL PUENTE

RIOVERDE

ARMANDO TREJO GALVAN

RANCHO DEL PUENTE

RIOVERDE

RAUL HERNANDEZ FLORES

PEQUEÑA PROPIEDAD

RIOVERDE

RUPERTO ALMAGUER ROBLES

EL CHARCO

RIOVERDE

J. ASUNCION RANGEL ROCHA

EL CHARCO

RIOVERDE

HERCULANO ARELLANO LUNA

TANQUE DE SAN JUAN

RIOVERDE

FORTUNATO SILVA MENDOZA

TANQUE DE SAN JUAN

RIOVERDE

FRANCISCO GOCINEZ FONDON

SAN JOSE DE CANOAS

RIOVERDE

Seleccionan semilla de calidad, realizan labores de preparación y cuentan con apertura hacia la innovación tecnológica. Tienen influencia con el resto de los productores.

Fuente: Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos

En donde existen condiciones agroclimaticas, infraestructura y tradición para la producción del cacahuate, los

productores, a través de la organización, la

capacitación y con la elaboración de subproductos, han comenzado ha realizar acciones de comercialización; sin embargo, se requiere de aprovechar mejor estas condiciones, incrementando los volúmenes de producción, reduciendo los costos, mecanizando el proceso de elaboración de subproductos, para estar en condiciones de comercializar en tiendas grandes, ferias regionales

y

supermercados de los municipios y ciudades cercanas.

2.9.2. Sistemas de Producción del Cacahuate A continuación se realiza una descripción de las principales actividades que realizan los productores en el desarrollo de su cultivo, con información proporcionada por ellos mismos a través del Consejo

Estatal del Sistema

Producto. 2.9.3. Línea de Producción: Cacahuate de Riego Zonas de cultivo. Principalmente en la Zona Media del Estado de San Luís Potosí; en los Municipios de Rioverde, Ciudad Fernández y San Ciro de Acosta

Preparación del Terreno Consiste en dar un barbecho con el fin de que si llega a presentarse alguna lluvia, esta pueda ser captada en el suelo. Dar un paso de rastra con la finalidad de eliminar terrones y maleza que haya aparecido antes de la siembra. Variedades Las variedades que se cultivan en la Zona Media son criollos, de los tipos rastrero y arbustivo. La siembra de cacahuate de riego abarca el período del 15 de marzo al 15 de mayo. Se siembran 50 kilogramos de semilla por hectárea, con una distancia entre plantas de 30 cm y de 80 cm entre surcos, lo que significa una densidad de población de 40,000 plantas por hectárea. Fertilización Se aplica la formula 40-40-00 a “chorrillo”, a una distancia de 10 cm de la semilla y a una profundidad de 12 cm. Riegos El riego de presiembra es de una lámina de 12 a 14 cm y la cantidad de riegos de auxilio es de tres, cada uno con lámina de 10 cm. Labores Culturales Escarda. Tan pronto como sea posible, siempre y cuando no se entierre a la planta. Deshierbes. Evita la competencia de la maleza en los primeros días de desarrollo del cultivo, para lo cual es necesario realizar uno o dos deshierbes. Control de Plagas y Enfermedades Las plagas más importantes para el cacahuate son principalmente diabrótica y ocasionalmente gusanos defoliadores, los cuales se combaten con Paration Metílico 50 0.5 lt/ha, una o dos aplicaciones.

Método de Cosecha Debe cosecharse cuando la mayor parte del grano esté bien formado, la cascarilla de la semilla tome un color rosa, y el follaje presente un tono amarillento en general. La separación de los frutos se hace en forma manual o mecánica, usando en este caso trilladoras especiales. Rendimiento Esperado El rendimiento medio de cacahuate de riego es de 2,000 kg/ha. Observaciones: Con respecto al Financiamiento, la Asistencia Técnica, la disponibilidad de Insumos, Maquinaria y Equipo, a continuación se señalan algunos puntos importantes al respecto: Financiamiento: La mayoría de los productores que se dedican al cultivo de cacahuate no cuentan con acceso a financiamientos para llevar a cabo las labores. Estos recursos son necesarios en la preparación del terreno, adquisición de semillas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas; así como también para ser aplicados en los procesos de transformación y valor agregado. La dificultad para obtener el financiamiento impide fertilizar y aplicar los insecticidas y fungicidas en el momento que el cultivo lo requiere, contribuyendo a que persistan enfermedades que afectan significativamente los rendimientos de la producción y provocan pérdidas para el productor. Asistencia Técnica: Es limitada, el INIFAP tiene paquetes tecnológicos para la producción de cacahuate, los cuales se encuentran disponibles para los productores. No obstante, no se cuenta con asesoría en las zonas de producción,

según

manifiestan

los

propios

productores,

la

falta

de

asesoramiento para el uso y aplicación de fertilizantes, fungicidas y herbicidas; así como para el aprovechamiento optimo del agua en terrenos de riego, no les permite obtener los resultados esperados, ya que se subutilizan estos insumos por desconocimiento y falta de asesoramiento profesional. Otra razón es que el productor no cuenta con la cultura y los recursos necesarios para pagar este tipo de servicios. Insumos: En las cabeceras municipales en donde se cultiva el cacahuate, se localiza una red de distribuidores de Semillas, Agroquímicos, Fertilizantes y demás insumos necesarios para el establecimiento y desarrollo del cultivo,

actualmente la adquisición de estos, se efectúa de manera individual por parte de los productores y con la empresa de su preferencia (Se anexa a este documento una relación de distribuidores de agroquímicos y semillas del año 2007; información proporcionada por SAGARPA, Subdelegación Agropecuaria, de la Delegación Estatal de San Luis Potosí). Maquinaria y Equipo: Se requiere de tractores, implementos agrícolas, tales como: el arado, subsoleador, rastra, cosechadoras, trilladoras. Elementos necesarios para las labores de preparación del terreno, siembra y cosecha. (Se anexa, inventario de maquinaria agrícola del año 2000; información proporcionada por SAGARPA, Subdelegación Agropecuaria, de la Delegación Estatal de San Luis Potosí). En el caso del almacenamiento, la falta de capacidad genera mermas y en ocasiones pérdidas totales; en el del transporte, implica que el cacahuate recorra largos trayectos para llegar a su destino industrial, estos problemas se traducen en mayores precios para el consumidor final. 2.9.4. Línea de Producción: Cacahuate T.C.S. (Temporal Criollo sin Fertilizar) Zonas de Cultivo. Principalmente en la Zona Media del Estado de San Luis Potosí; en los Municipios de Rioverde y Ciudad Fernández, las localidades identificadas que conforman el Sistema Producto Cacahuate son: Cuadro. 5. Principales Localidades en donde se siembra Cacahuate Modalidad Temporal. Zona Media Municipio Rioverde

Ciudad Fernández

Localidades Paso de San Antonio San Martín San José de las Flores Santa Cruz del Charco Canoas Cañada Grande Tanque de San Juan Puente Prieto Morillos La Ventilla Las Pilas Atotonilco Labor Vieja San José de Gallinas Cañada Verde

Fuente: Consejo Estatal del Sistema Producto Cacahuate del Estado de San Luis Potosí

Condiciones. Para cultivarse el cacahuate, necesita para su buen desarrollo de suelos francos y los migajones arenosos con pH de 6.0 – 6.5, con buen drenaje y profundos. Se siembra durante un solo ciclo que es primavera-verano. Siembra. Cuadro. 6. Variedades, Época y Densidad de Siembra Zona

Zona Media del Estado

Variedades Criolla

Ciclo Vegetativo 125 – 135 días

Época de Siembra

15 Abril – 30 de Junio

Densidad de Semilla (Kg/ha) 35 – 40

Virginia

130 – 140 días

15 Abril – 30 Junio

35 - 40

Fuente: Consejo Estatal del Sistema Producto Cacahuate del Estado de San Luis Potosí

Preparación del Terreno. Se utiliza tracción animal (bovinos), el productor desborda (corta o abre el bordo) entre los meses de marzo y abril. Esta práctica tiene como finalidad incorporar los restos de cosecha y maleza a la tierra. Así mismo el surco constituye una estructura de captación de agua para la siembra, cabe señalar que esta práctica es conveniente realizarla lo más pronto posible, ya que a medida que avanzan los meses la tierra se endurece dificultando realizar este bordeo. Algunos productores realizan esta labor en forma mecánica. Tratamiento de la Semilla. La semilla de cacahuate debe descascararse antes de sembrarse y tratarse con Arazan 75% en proporción de 100 a 120 grs., por 100 Kg., de semilla. El Método de Siembra. La siembra se realiza entre los meses de mayo y junio, en cuanto la tierra da "punto", el productor realiza la siembra con tracción animal utilizando 26 dobles /ha., es decir 40 kg., de semilla/ ha., a una distancia de 25cm. entre planta y planta y entre surcos con una separación de 90 cms., con una densidad de siembra de 4 a 5 plantas por metro lineal, depositando la semilla a una profundidad de 5 cms.

Semilla. La semilla utilizada en la siembra es la que el propio productor selecciona (Criolla en su gran mayoría) la cual alcanza un precio de $ 7.00/Kg., en ciclos anteriores se llego a utilizar la variedad Virginia, pero paulatinamente fue desapareciendo, por lo que a la fecha solo se utiliza semilla criolla de la propia región. Mano de Obra. Considerado un elemento importante en toda actividad agrícola en la realización de las labores de cultivo, se requieren de 16 jornales aproximadamente por hectárea, a razón de 100 a 120 pesos por jornal que corresponde en promedio a 8:00 hrs de trabajo; labores consistentes en la siembra, deshierbes, escardas, aplicación de agroquímicos, cosecha y labores de poscosecha. Escarda. Esta actividad se realiza a los 30 o 40 días, con la finalidad de eliminar las hierbas y conservar la humedad; algunos productores escardan 1ha/día con tracción animal; sin embargo debido a que en el campo los horarios de trabajo se han reducido, es muy común, que esto se realice en 2 días, se podrá proporcionar un segundo o tercer paso de arado, ya que es una manera rápida y económica de eliminar las malas hierbas y conservar la humedad. Deshierbes. Estos se realizan con azadón o cuchilla recta y curva (en forma de hoz) tiene como finalidad evitar la competencia por luz, nutrientes y sobre todo por humedad entre las malas hierbas; hay ocasiones que realizan hasta 3 deshierbes, si el año es llovedor. Financiamiento. En la actualidad no se cuenta con financiamiento para realizar la actividad productiva, sin embargo una vez constituida y protocolizada el acta de este Sistema Producto del Consejo Estatal, se buscaran créditos de avio

y

refaccionarios para eficientar la producción y buscar la sustentabilidad de esta actividad. Plagas. Es un cultivo que presenta una amplia resistencia a las plagas, pero en ocasiones se utilizara Folidol, para combatir a la araña roja. Que ocasiona la presencia de negrilla. En algunas ocasiones se llega presentar el gusano soldado. Fertilizante. Solo foliar, algunas veces. Malezas. Cadillo, Rosa Amarilla, Quelite Asistencia Técnica. Siendo un elemento de vital importancia para que un sistema funcione, se hace necesaria la presencia de un asesor técnico con la finalidad de brindar asesoria en todas las etapas del cultivo, tanto en la producción primaria, como en la organización, producción, transformación y comercialización. En la actualidad no se cuenta con personal técnico que lleve a cabo estas actividades, aunado a que no se tiene la cultura de pago por este servicio y en las actuales condiciones de producción no es rentable, constituyendo una debilidad hacia el interior del sistema. Maquinaria y equipo. En todo sistema de producción agrícola se requiere de equipo y maquinaria adecuado para cada labor, requiriendo para ello, tractor agrícola, arados, rastras, cultivadoras, aspersoras, cosechadoras y empacadoras.

Diesel. En la actualidad existe una estación de servicio ubicada en la zona y siete ubicadas en el municipio de Rioverde. Cosecha. Por lo regular se cosecha durante los meses de octubre-noviembre, si se siembra durante el mes de mayo o junio. Los productores arrancan la mata de cacahuate en forma manual, y llegan a cosechar entre 1.3 ton/ha. Bajo condiciones de temporal, esta práctica es la más costosa, por lo que se pretende tecnificar con el uso de una sacadora y trilladora, lo que permitirá bajar costos de producción y tener mayor rentabilidad del cultivo, ya que con esta se tendrían costos de producción de $4,965.00, y sin maquinaria aumentaría a $7,860 aproximadamente. Proceso.

COSECHA: PREPARACIÓN CULTIVO.

!"#

ADQUISICION MAQUINARIA EQUIPO PARA SIEMBRA

DE: Y LA

• • • • • •

DEL

BARBECHO RASTREO SURCADO SIEMBRA ESCARDAS DESHIERBES

COMERCIALIZACION EN COSTALES A GRANEL Y EN SUBPRODUCTOS DEL CACAHUATE.

• • • • • •

SE ARRANCA LA PLANTA DEL SUELO SE TRILLA LA PLANTA. ACARREO ALMACENAMIENTO PROCESAMIENTO DE DULCES EMPAQUE

Cuadro. 7. Costos de Producción del Cacahuate, Modalidad Riego y Temporal Sistema Producto CACAHUATE No

Comunidad

Unidad

Cantidad

Precio U. ($)

Preparación de terreno

$ Temp

Riego

500.00

1,200.00

1

Barbecho

Ha

0.00

500.00

2

Rastra

Ha

500.00

250.00

3

Surcado

Ha

0.00

250.00

4

Regaderas

Ha

200.00

Siembra 1

Semilla

2

Siembra

Kg

30 a 60

8.00

Labores Culturales

1,000.00

1,240.00

240.00

480.00

760.00

760.00

1,020.00

1,900.00

1

Escarda

300.00

600.00

2

Deshierbe

420.00

700.00

3

Aporque

300.00

600.00

0.00

1,870.00

Riego 1

Limpia de regadera

2

Presiembra

3

Riego

4

70.00

riego/ha

1.00

100.00

100.00

3.00

100.00

300.00

$/ha

Costo de agua

1,400.00

Control de plagas

185.00

185.00

1

Insecticida

85.00

85.00

2

Aplicación

100.00

100.00

Cosecha

2,260.00

4,460.00

1

Arranque

300.00

300.00

2

Despique

1,400.00

3,600.00

3

Secado

560.00

560.00

SUMA

4,965.00 10,855.00

Rendimiento

Ton/Ha

Precio de venta

Valor de la Producción

Relacion beneficio -costo Fuente: Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos

1.300

3.200

4,000

4,000

5,200

12,800

1.047

1.179

2.9.5- Breve Descripción del Proceso de la Microindustria (Forma Rustica) del Cacahuate, que se Efectúa en la Zona de Producción. En la región en donde se cultiva el cacahuate existe tradición para la producción de subproductos; sin embargo, se requiere aprovechar mejor estas condiciones incrementando los volúmenes de producción, reduciendo costos, mecanizando el proceso de elaboración para estar en condiciones de comercializar en tiendas, ferias regionales y supermercados de los municipios cercanos. Por lo que se pretende: a corto plazo, mecanizar el proceso del cultivo para reducir costos en la producción y establecer un sistema que permita la utilización de mayor tecnología con el fin de incrementar la producción y presentación de los subproductos; a partir de equipo diseñado especialmente para la elaboración de los derivados del cacahuate. Consolidar y diversificar el proceso de elaboración de subproductos, como el cacahuate

enchilado, salado, con ajo, cacahuate tostado, garapiñado,

mazapán, chancaquilla, jamoncillo etc. Adquirir maquinaria y equipo y contar con locales adecuados para mejorar y elaborar subproductos del cacahuate, como una estrategia para producir en mayor volumen, disminuir costos y optimizar los recursos de tiempo, mano de obra y maquinaria. Incursionar en otros canales de comercialización, como son: tiendas de los municipios cercanos, cooperativas de las escuelas, etc. Se plantean llevar a cabo capacitaciones, para disponer de mejor calidad en la elaboración de subproductos del cacahuate e incrementar la producción mediante mejores técnicas. Los cursos que se tienen en perspectiva consideran la presencia y participación de profesionistas en la especialidad del área de agroindustrias. El proyecto contribuirá a solucionar uno de los principales problemas en la comunidad; el desempleo, beneficiando a productores(as) y familiares; las cuales

obtendrían un ingreso extra con respecto a otras actividades que

realizan en su comunidad. Proceso para el Valor Agregado: a.- Cacahuate tostado (con cáscara) b.- Jamoncillo.

c,.- Mazapán. d.- Chancaquilla c.- Piloncillo e.- Garapiñado. f.- Cacahuate enchilado g.- Cacahuate salado. La compra del cacahuate crudo se realiza con los mismos productores de la zona, el costo por tonelada es de $6,000. Se utiliza un tambor diseñado para tostar o hornos rústicos. Se supone que entre mas capacidad tenga el horno, mayor rapidez para el tostado del cacahuate habrá. El productor normalmente vende su producto en forma individual, principalmente en las cabeceras municipales; los días en que existe comercio (miércoles y domingo) por lo que se pretende realizar una propuesta de valor agregado por parte de los productores, quienes elaboraran diferentes subproductos a partir de este fruto. A través de equipo solicitado se procederá a trabajar de la siguiente manera. Cacahuate Tostado Enchilado y Salado. Se utiliza un tostador donde se tostaran 800 kg en 18 minutos, trabajando 1 persona. Una vez tostado se envasa en bolsas de 50 grs. c/u y se venden a $ 2.00. Jamoncillo.- se despica el cacahuate tostado (se le quita la cáscara)

se

obtiene la pasta a través de un molino eléctrico, y para su elaboración se pretende manejarla mecánicamente. Finalmente se empacan. Mazapán: La pasta se mezclara

con

azúcar glass se coloca en una

revolvedora, se procesan varios mazapanes utilizando maquinaria y equipo. Posteriormente se colocaran en cajas de cartón fabricadas por las productoras.Este producto se elabora sin conservadores, ni colorantes artificiales, se considera como un producto 100% natural. Chancaquilla y Piloncillo: Se utilizan 3 kg. de cacahuate y 3 kg. de piloncillo 30 grs. de canela y papel de envoltura, del cual se obtendrán de 40 - 41 chancaquillas.

2.9.6. Tenencia No se cuenta con datos precisos sobre la proporción en base al tipo de tenencia, sin embargo se sabe que se desarrolla en terrenos ejidales y en pequeñas propiedades, en el caso del cultivo que esta contratado con la industria, los productores en mayor proporción son pequeños propietarios, situación que se atribuye a que ostentan mayores superficies que hacen mas atractivo este cultivo y otro aspecto es la facturación para la comercialización, donde los productores del sector ejidal no están acostumbrados a realizarlo por desconocimiento. En el caso de la producción que se siembra sin contratos la tenencia es equilibrada entre ejidal y pequeña propiedad. Cuadro 8. Tipología de Productores de la Zona Media (Principal Zona Productora de cacahuate). Ciclo P-V. Superficie (has.) Superficie Total No. de Productores Promedio (has.) Mpio. Cultivo P. Prop. Ejidal Riego Temporal Riego Temporal Cd. Cacahuate Fernández 4 3 4 304 16 1,203 San Nicolás Tolentino 4 20 80 Rioverde 2 3 2 339 1.5 1,352 Totales 6 663 17.5 2,661

Fuente SIAP (Sistema de Información Agrícola y Pecuaria), Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural de la Delegación Estatal de San Luis Potosí.

2.9.7. Producción. De acuerdo a las estadísticas reportadas por el Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) del periodo 1993-2003, el Estado de San Luís Potosí ha contribuido en promedio con 2,892 ton./año que representan el 3% del volumen nacional promedio; caso excepcional fue 1995 donde registro un volumen de 0,555 ton., valor con el que contribuye con el 0.6% de la producción total (91,453.00 toneladas), ubicándose en el treceavo lugar, en 2003 se obtuvo 3,638 ton, con lo cual se ubica en el octavo lugar.

Grafico 1. Volumen de Producción Nacional de Cacahuate Principales Estados por Volúmen Producción de Cacahuate 45,000.00 40,000.00 35,000.00

Toneladas

30,000.00 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años PUEBLA CHIAPAS GUANAJUATO

CHIHUAHUA GUERRERO SAN LUIS POTOSI

SINALOA MORELOS

OAXACA NAYARIT

Fuente: Elaboración Propia con Datos del Servicios de Información y Estadística Agropecuaria y Pesquera (SIAP).

2.9.8. Superficie. De las 2000 has., que en promedio se sembraron dentro del periodo comprendido en los años 2001 al 2003, se puede apreciar que es la Zona Media del Estado, la que siembra el mayor numero de hectáreas, de las cuales la mayor cantidad corresponden a la modalidad de temporal, sobresaliendo el municipio de Rioverde con 1,096.67 has., en promedio de los tres años señalados y 70 has., corresponden a la modalidad de riego y es el municipio de Cd. Fernández quien siembra la mayor cantidad en promedio 40 has.

Grafico 2. Superficie Dedicada a Cacahuate por Municipio (Ha.) SUPERFICIE SEMBRADA DE CACAHUATE A NIVEL ESTATAL 3,000.00

2,500.00

2,000.00 2001 1,500.00

2002 2003

1,000.00

500.00

0.00 RESUMEN ESTATAL

CD. FERNANDEZ

RIOVERDE

SAN SAN CIRO DE CD. VALLES NICOLAS ACOSTA TOLENTINO

TAMUIN

Fuente: Elaboración Propia con Datos del Servicios de Información y Estadística Agropecuaria y Pesquera (SIAP).

2.9.9. Rendimiento El rendimiento promedio estatal en el periodo señalado fue de 1.3 ton/ha., rendimiento que es igualado por los siguientes municipios: Cd. Fernández y Rioverde. Grafico. 3. Rendimiento de Cacahuate de Principales Estados. RENDIM IENTOS A NIVEL ESTATAL 3000

TON/HA.

2500 2000

Serie1 Serie2

1500

Serie3

1000

Serie4

500 0

CD. FERNANDEZ

RIOVERDE

SAN NICOLAS TOLENTINO

Serie1

1801

1801

1800

Serie2

0.982

0.952

1100

Serie3

1902

1910

1900

Serie4

1234.660667

1237.317333

1600

SAN CIRO DE ACOSTA

CD. VALLES

TAMUIN

1000

1700

2500

1000

2500

1000

MUNICIPIOS

Fuente: Elaboración propia con datos de Siacon 2001-2003.

2.9.10. Precio Medio Rural El Precio Medio Rural en 2001 fue de 3,937 pesos/ton. Para el 2003 ascendió a 4,927.20 pesos/ton. El promedio de estos últimos tres años fue de 3,928 pesos/ton., promedio que es superado por una entidad, la que registra los precios más altos es San Nicolás Tolentino con 4,483 pesos/ton. Grafico. 4. Precios Medios Rurales de Cacahuate más Altos por Municipio.

10,000.00 9,000.00 8,000.00 7,000.00 6,000.00 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00

2001 2002 2003

Municipios

Fuente: Elaboración propia con datos de Siacon 1982-2003.

TA M U IN

LL ES C D .V A

AC O S D E

SA

N

C IR O

S N IC O LA

TA

N TI N O TO LE

VE R D E R IO SA

N

C D .F

R es um en

ER N AN D EZ

PROMEDIO

N ac io na l

$/Ton

Precio Medio Rural de Cacahuate

2.9.11. Usos. El maní, cacahuate o cacahuete (Arachis hypogaea) es una planta anual de la familia de los guisantes (Fabaceae), cuyos frutos, de tipo legumbre contienen semillas apreciadas en gastronomía. En la actualidad su cultivo se ha extendido ampliamente por regiones de Asia y África. Las cáscaras, obtenidas como subproducto, se emplean como combustible y forraje. De este fruto se obtienen alimentos como la manteca o mantequilla de maní, y se extrae su aceite, muy empleado en la cocina de la India y del sureste de Asia. En México es común encontrarlos en diferentes presentaciones como botana o golosina (salados, japoneses, garapiñados, enchilados, etc.) o en forma de un dulce tradicional muy nutritivo hecho con maníes y miel llamado palanqueta (también se puede hacer con otras semillas, como pepitas de calabaza). Asimismo se utiliza para preparar distintos guisos, como el pollo en salsa de cacahuate. En España se consume la semilla cruda o tostada, denominándose entonces panchito en áreas localizadas. En Argentina, gran productor de maní, éste se consume de diversas formas: tostado (pelado o con su cáscara); azucarado en forma de garapiñadas, turrones y pralinés; como golosina, ya sea confitado o recubierto de chocolate; o dentro de tabletas y barras de éste último. Es además uno de los componentes principales de las picadas consumidas en bares y restaurantes de ese país, siendo frecuentemente servido de forma gratuita acompañando a la cerveza. Argentina también produce manteca de maní, pero su destino suele ser la exportación, ya que su sabor está poco difundido aún entre la población; sin embargo con ella se produce una especie de turrón semi blando, similar al nougat, conocido por la marca comercial Mantecol.

Consumidores Locales.- Con respecto al consumo de cacahuate en la región, este se realiza a través de los subproductos que transforman algunos productores en muy contados casos y que se refieren a: Cacahuate tostado (con cáscara), Jamoncillo, Mazapán, Chancaquilla, Piloncillo, Garapiñado, Cacahuate enchilado, Cacahuate salado. Mismos productos que también son elaborados por las industrias transformadoras y/o comercializadoras que existen en la región, pero en mayor volumen, presentación y contenido

y

algunos otros se canalizan fuera de esta zona son enviados al mercado norteamericano. 2.9.12. Rentabilidad Como ya se menciono en el cuadro No. 7. Los costos de producción en el cultivo de cacahuate bajo condiciones de temporal, son de $ 4,965.00. y en el caso del cultivo bajo riego el costo es de $ 10,855.00, de acuerdo con la información obtenida a través de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, que nos presentan la información ya desglosada. El precio de venta del cacahuate año con año varia, y de acuerdo con el cuadro No. 3, información de 2007, el precio por tonelada fue de $ 4,312.92 en promedio de la Zona Media, El volumen de producción fue de 4,094.70 y su variabilidad en los últimos 3 años, se presenta en cuadros anexos. Rentabilidad Ingresos –Costos Para obtener la información de rentabilidad bajo condiciones de riego y temporal, se consideran los siguientes cuadros Cuadro. 9. Concentrado Bajo Condiciones de Riego Zona Media

MODALIDAD : RIEGO

CICLO : AÑO AGRICOLA 2007

CULTIVO

SUPERFICIE SEMBRADA

CACAHUATE Total: (Con Asociados)

DISTRITO : CIUDAD FERNANDEZ

SUPERFICIE PRODUCCION COSECHADA OBTENIDA

43.50

42.00

142.20

43.50

42.00

142.20

PRECIO RENDIMIENTO MEDIO OBTENIDO RURAL

Fuente: Distrito de Desarrollo Rural No. 129-Rioverde, S. L. P., SAGARPA

3.35

6,250.00

VALOR DE LA PRODUCCION 958,400.00 958,400.00

MODALIDAD : TEMPORAL

Cuadro. 10. Concentrado Bajo Condiciones de temporal Zona Media CICLO : AÑO AGRICOLA 2007 SUPERFICIE SEMBRADA 2,635.00

DISTRITO : CIUDAD FERNANDEZ

SUPERFICIE PRODUCCION COSECHADA OBTENIDA 2,635.00 3,952.50

PRECIO RENDIMIENTO MEDIO OBTENIDO RURAL 1.63 4,259.65

CULTIVO CACAHUATE Total: (Con Asociados) Fuente: Distrito de Desarrollo Rural No. 129-Rioverde, S. L. P., SAGARPA

VALOR DE LA PRODUCCION 16,701,724.00

La Rentabilidad para productores que comercializan bajo condiciones de riego = 10,855.00/3.35 ton = $3,240.00 como costo por ton. Por otra parte la producción de 3.35 ton x 6,250.00, que fue el precio medio rural de 2007 = $20,937.50 - $10,855.00= $ 10,082.50, utilidad obtenida por hectárea sembrada. Asimismo, $ 10,082.50/3.35 ton = $3,009.00/ton comercializada; y por último, la Relación B/C= 20,937.50 /10,855.00= 1.92. La Rentabilidad para productores que comercializan siembras bajo Temporal = 4,965.00/1.63 ton = $3,046.00 como costo por ton. Por otra parte la producción de 1.63 ton x 4,259.65, que fue el precio medio rural de 2007 = $6,943.00 $4,965.00= $ 1,978.00, utilidad obtenida por hectárea sembrada. Asimismo, $ 1,978.00/1.63 ton = $ 1,213.49/ton comercializada; y por último, la Relación B/C= 6,943.00 /4,965.00= 1.39.

2.9.13. Organizaciones. Alrededor del sistema producto cacahuate se tienen varios grupos organizados dentro de los sectores ejidal y de la pequeña propiedad que trabajan de manera independiente. Es necesario aprovechar las figuras jurídicas que ya existen o se puedan constituir como organizaciones económicas de primer nivel, con el fin de que se les facilite el acceso a la obtención de bienes de capital, al igual que la realización de economías de escala, que les permita tener acceso al beneficio de insumos como semillas, agroquímicos y otros servicios. En lo que respecta a producción primaria, en Febrero del año 2007 se constituyó el Consejo Estatal del Sistema Producto cacahuate que agrupa a

productores representativos de la zona. Es importante destacar que se requiere fortalecer aspectos organizativos en este eslabón para estar en posibilidades de promover acciones de mejora. En el mes de Noviembre se integró el Comité Estatal de este Sistema Producto, organismo que integra a productores y a los eslabones restantes. 2.9.14. Caracterización de la Oferta. De acuerdo con estadísticas de la Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA, la producción de cacahuate se realiza de manera constante en los municipios de Cd. Fernández, Rioverde y San Nicolás Tolentino, S. L. P., en su gran mayoría a comercializadoras ya establecidas en la Zona Media; además de algunos productores que acopian y venden el producto fuera del Estado hacia otros centros de mayor consumo con la finalidad de obtener mejor precio por su venta. En mínimos casos la producción que se obtiene en se procesa por algunos productores y se vende en la región. Con respecto al forraje este se destina principalmente para la alimentación de su ganado y la otra parte se comercializa en la región. 2.9.15. Valor de la Producción. El valor de la producción se contempla en los cuadros Nos. 9 y 10, siendo la Fuente: SIAP: Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA. En base a los datos, se observa que el valor de la producción presenta una tendencia a la alza siendo más notoria en el 2007, en donde se tuvo un incremento en el precio medio rural de la producción comercializada. 2.9.16. Caracterización de la Demanda Consumo Intermedio. La demanda de cacahuate a la fecha es insatisfecha, y se espera que se incremente, debido a la demanda que existe por parte del mercado nacional e internacional; señalando que es necesario que los productores primarios consideren las exigencias en cuanto a condiciones de presentación, fechas de requerimiento, volúmenes demandados y sobre todo la calidad que requieren los comerciantes demandantes de este producto.

Información de Contratos entre los Eslabones de la Cadena. Actualmente la producción que se obtiene en la Zona Media del Estado se destina a las empresas comercializadoras que residen en la zona y otra que es adquirida a través de empresas de otras entidades. Se tiene previsto implementar contratos entre los eslabones a partir del ciclo de P – V 2009. Ubicación dentro del Sistema Producto. Se comercializa a través de las empresas que se ubican en la Zona Media en donde sobresalen y han mostrado mayor interés: Botanas Ric, S.A.; que ofertan: Frituras de Maíz y Harina, Cacahuate Salado, Enchilado y Tipo Japonés, Papitas, Texturas de Maíz; Don Cacahuate, que oferta: Frituras de Maíz y Harina, Cacahuate Salado, Enchilado y Tipo Japonés, Papitas, Pistaches, Garbanzo y Dulces Regionales y otro porcentaje por fuera de la zona, en la Capital del Estado, sobresale: Botanas Provi; en donde se ofertan: Papas, Cacahuate Enchilado y Salado. Consumidor Final. En su gran mayoría las empresas dedicadas al procesamiento de alimentos ya establecidos en la región. 2.9.17. Caracterización del Mercado Estatal. Producción se destina en su mayor parte al procesamiento o derivados de este producto, como ya se ha mencionado anteriormente en otros apartados. Los volúmenes de producción y su comercialización con fines de industrialización durante el periodo 2000-2005, ya se dieron a conocer para ambos ciclos de producción y la sumatoria anual. Se destaca la variación en la superficie sembrada año con año, esto se debe principalmente a que la demanda no es satisfecha, sin embargo los productores manifiestan que la zona tiene potencial para el cultivo, el que no es aprovechado en su totalidad por carecerse de recursos económicos suficientes y oportunos que permitan hacer un uso adecuado de la tecnología disponible, además de la búsqueda de otras alternativas de uso.

2.10. Programas de Gobierno Identificación de los programas que confluyen al sistema producto a través de alguno de los actores y la dependencia pública que los otorga. 2.10.1. Programas de la SAGARPA. Objetivo General. Impulsar la participación

creciente

y

autogestiva,

principalmente de los productores de bajos ingresos y sus organizaciones, para el establecimiento de los agronegocios en el medio rural, encaminados a obtener beneficios de impacto social, económico y ambiental, y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso de los productores y elevar su calidad de vida, como para diversificar las fuentes de empleo y fomentar el arraigo en el campo. La orientación de los nuevos Programas, son los que a continuación se citan: 2.10.2. Programa para la Adquisición de Activos Productivos. Objetivo Específico: Contribuir al incremento de los bienes de capital estratégicos de la población rural y pesquera a través del apoyo subsidiario a la inversión en regiones y unidades económicas rurales, para la realización de actividades de producción primaria, sus procesos de agregación de valor y acceso a los mercados, así como actividades productivas del sector rural en su conjunto. 2.10.3. Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) Objetivo Específico: Continúan vigentes la Reglas de Operación Actuales. 2.10.4. Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural. Objetivo Específico: Propiciar un mayor acceso a servicios financieros en el medio rural. 2.10.5. Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria. Objetivo Específico: Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria, rescatar,

preservar y potenciar los recursos biogenéticos, inducir una nueva estructura productiva y apoyar la generación de bioenergía, mediante el pago de apoyos y servicios, que permitan desarrollar sistemas integrales, obras, acciones y prácticas sustentables que ayuden a conservar y mejorar los recursos primarios de la producción agropecuaria y pesquera 2.10.6. Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios). Objetivo Específico: Compensar las deficiencias estructurales de los procesos productivos y de comercialización en el sector agropecuario y pesquero a través de: Facilitar el acceso a precios competitivos en el costo de los energéticos a los productores agrícolas y pesqueros, dar certidumbre a los productores de granos y oleaginosas elegibles comercializados a precios de mercado, garantizando un ingreso mínimo por unidad de venta y ordenar el mercado de granos y oleaginosas elegibles con transacciones comerciales oportunas que den certidumbre a los productores y compradores en los mejores términos de mercado. 2.10.7. Programa de Soporte Objetivo Específico: Apoyar la generación de bienes públicos, tales como información, investigación, sanidad, desarrollo de mercados, desarrollo de capacidades, inspección, vigilancia y cumplimiento de los marcos normativos en el sector agropecuario, pesquero y rural, necesarios para la explotación ordenada y sustentable de los recursos, y potenciar su competitividad. 2.10.8. Programa de Apoyo a Contingencias Climatológicas Objetivo Específico: Apoyar a productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas de bajos ingresos para reincorporarlos a sus actividades productivas en el menor tiempo posible ante la ocurrencia de contingencias climatológicas atípicas, relevantes, no recurrentes e impredecibles.

2.10.9. Programa de Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural (Fomento a la Organización Rural). Objetivo Específico: Apoyar la consolidación de formas de participación social, territorial y por sistema-producto representativas, para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural. Población Objetivo.- Las personas físicas o morales que, de manera individual o colectiva, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales y del sector rural en su conjunto. En este sentido, la Secretaría diferenciará los siguientes grupos: Población Habitante de Localidades de Alta y muy Alta Marginación.- Los sujetos anteriormente definidos que, realicen actividades económicas en el medio rural y pesca en localidades de alta y muy alta marginación según la clasificación más reciente del Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO); considerando a su interior tres estratos de población: a) De Bajo o Nulo Nivel de Activos Productivos.- Integrado por grupos o individuos habitantes de este tipo de localidades a decir, mujeres, jóvenes, indígenas, personas con capacidades diferentes y adultos mayores sin tierra; productores cuya actividad preponderante sea la agricultura que sean propietarios de hasta 20 hectáreas de temporal ó 5 de riego ó hasta 800 m2 en agricultura protegida; cuando se dediquen preponderantemente a la ganadería que sean propietarios de hasta 15 cabezas de ganado mayor o su equivalente en otras especies. En el caso de que su actividad principal sea la acuacultura, tengan una capacidad productiva de hasta 5 toneladas de producto fresco o hasta

50,000

piezas

de

otras

especies;

y

cuando

se

dediquen

preponderantemente a la pesca su capacidad extractiva sea de hasta 15 toneladas anuales de producto fresco. Así como microempresas rurales que tengan como socios principalmente a miembros de los grupos sociales anteriormente señalados y ventas anuales equivalentes a hasta 2 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal (D. F.), anuales por socio

b) De Nivel Medio de Activos Productivos.- Incluye a cualquiera de los señalados en el grupo anterior que además, por su cuenta o de forma organizada, posea en empleo permanente o sea dueño de una microempresa de comercio o servicios que le genere ingresos por el equivalente de hasta 2 salarios mínimos vigentes en el D. F., anualizados; y a quienes en función de su actividad productiva sea propietarios de una superficie máxima de 10 hectáreas de riego o hasta 50 hectáreas en temporal, o hasta 2,000 m2 de cultivos en agricultura protegida cuando su ocupación principal sea la agricultura; o que sea propietario de hasta 35 cabezas de ganado mayor o sus equivalentes en otras especies, cuando se dediquen preponderantemente a la ganadería. En el caso de que su actividad principal sea la acuacultura, tengan una capacidad productiva entre 5.1 y 10 toneladas anuales de producto fresco o 130,000 piezas de otras especies y cuando se dediquen preponderantemente a la pesca su captura anual sea de entre 15.1 y 40 toneladas de producto fresco.

Así

como

microempresas

rurales

que

tengan

como

socios

principalmente a miembros de los grupos sociales anteriormente señalados y una venta anual equivalente a hasta 5 salarios mínimos vigentes en el D. F. anuales por socio. c) De Alto Nivel de Activos.- Incluye a toda persona física o moral que de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural y pesquero, en localidades de alta y muy alta marginación, y que en función de sus sistemas de producción y actividad productiva genere ingresos mayores a los señalados anteriormente o sea propietario de superficies y activos pesqueros y ganaderos mayores a las establecidas para el nivel medio de activos productivos, y que cumpla con lo establecido en la Ley Agraria, Títulos Quinto, De la Pequeña Propiedad Individual de Tierras Agrícolas, Ganaderas y Forestales; y Sexto, De las Sociedades Propietarias de Tierras Agrícolas, Ganaderas o Forestales, o con lo aplicable en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y su Reglamento. Población Habitante de Localidades de Marginación Media.Incluye a toda persona física o moral que de manera individual u organizada, realice actividades económicas en el medio rural y pesca en localidades de

marginación media según la clasificación de CONAPO; considerando a su interior los tres estratos de población conforme a la caracterización ya señalada en los incisos a), b) y c) del numeral II.2.1. Población Habitante de Localidades de Baja y Muy Baja Marginación.- Incluye a toda persona física o moral que de manera individual u organizada, realice actividades económicas en el medio rural y pesca en localidades de marginación baja y muy baja según la clasificación de CONAPO; considerando a su interior los tres estratos de población conforme a la caracterización ya señalada en los incisos a), b) y c) del numeral II.2.1 . Operación de los Programas. Programas Operados con Base en un Padrón Predefinido.- Seguirán siendo operados a través de la SAGARPA mediante sus Delegaciones y Entidades Sectorizadas. Programas de Fomento.- Podrán ser operados por: Gobiernos Locales. La SAGARPA a través de sus propias estructuras. Entidades Sectorizadas. Agentes Técnicos Privilegiará la Presentación de Proyectos de: Sistemas Producto Gobiernos Locales 2.11. Otros Programas de Gobierno 2.11.1. Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) Oportunidades El programa dará prioridad a aquellas propuestas o proyectos de las organizaciones productivas de productoras y productores y de la sociedad civil que cumplan con alguna de las siguientes características: Contemplen la articulación agricultura-industria y fomenten el desarrollo productivo de las familias, impulsen la cultura del ahorro y crédito y/o cuenten con instrumentos

autogestivos de financiamiento y se orienten a mejorar las condiciones de ingresos de las familias en pobreza. Los apoyos pueden ser de dos tipos: Proyectos de Integración Productiva, en tanto que participen en uno o más tramos de la cadena productiva, integren a un número amplio de productores e impacten en una o varias microrregiones. Los proyectos deberán tener opciones para impulsar el desarrollo integral de los productores en aspectos técnico productivo y procesos organizativos y de acompañamiento de organizaciones de productores rurales y Agencias de Desarrollo Local conformadas por organizaciones de la Sociedad Civil que impulsen procesos de integración y proyectos con un enfoque de desarrollo regional, mediante la presentación de propuestas que contemplen la integración de procesos en las principales actividades económicas de la microrregión o región. 2.11.2. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) Es una agencia promotora de agronegocios de la SAGARPA, entidad financiera del gobierno federal, cuyo objetivo es Fomentar el desarrollo de los agronegocios, nuevos o ya constituidos, con visión de mercado y mejorar su inserción en las cadenas de producción consumo, desarrollando capacidades empresariales, impulsando sinergias y alianzas estratégicas y la creación de fideicomisos de fuente alterna de pago y/o garantías para apoyar a las organizaciones de productores del sector rural para acceder a los recursos necesarios para el desarrollo de actividades agropecuarias, pesqueras, acuícola, agroindustriales y del sector rural, mediante programas de agronegocios denominados: Programa del Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento a los Agronegocios (FOMAGRO) y la creación de un Fondos de inversión y Contingencia (FINCA). 2.11.3. El Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FMPYME) Es un organismo que depende de la secretaria de economía, con una visión social pero atendiendo la capacidad emprendedora de los individuos, impulsa el diseño y operación de los proyectos productivos viables de las familias pobres, facilitando el acceso inicial al crédito y al microcrédito, la aportación de

capital de riesgo, la creación de fondos de garantía, y la provisión de capacitación en la conformación de microempresas. El Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa está conformado por los siguientes fondos y programas: •

Fondo de Microfinanciamientos a Mujeres rurales (FOMMUR);



Fondo

Nacional

de

Apoyos

para

Empresas

en

Solidaridad

(FONAES); •

Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer

• Programa de la Mujer Campesina, y Programa de Banca Social y Microcréditos. 2.11.4. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Es una entidad financiera del gobierno federal, cuya misión consiste en crear valor en las redes

productivas, de los sectores rural y pesquero con

actividades de Producción primaria, Agroindustria, Comercialización y servicios. Lo tipos de servicio y créditos que ofrece son: Crédito, Reembolso, Capacitación Empresarial y Transferencia de Tecnología, Crédito a corto plazo (avío): Tradicional y Cuenta Corriente, Capital de Trabajo Permanente y Crédito a Mediano Plazo (Refaccionario). 2.11.5. Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) Es un organismo que depende de la secretaria de economía y que su función es destinar recursos a actividades prioritarias de interés general con criterios de objetividad, equidad, transparencia, selectividad y temporalidad, para la promoción del desarrollo empresarial de las personas que presenten proyectos productivos viables, con el fin de mejorar su calidad de vida mediante la generación de ingresos y empleos. los Tipos de Apoyo que ofrece son: Formación de Capital Productivo, Capital de Trabajo Solidario (CTS), Capital Social de Riesgo (CSR), Apoyo para Capitalización al Comercio, la Industria y Servicios (ACCIS), Comercializadora Social, Impulso Productivo de la Mujer (IPM), Atención a Empresas Sociales Integradas por Personas con Discapacidad, Facultamiento Empresarial, Apoyo

al Desarrollo Empresarial (ADE) y Apoyo para fortalecer la competitividad e inserción en los mercados de los Beneficiarios de FONAES (PROCOMER). El Programa Especial Concurrente define una serie de instituciones cuyos apoyos tienen aplicación a lo largo de esta cadena productiva, sin embargo será necesario su involucramiento a partir de la definición del plan rector y la revisión periódica del mismo que propicie en paralelo al desarrollo su incorporación. 2.12. Conclusiones del Diagnóstico. El sistema producto cacahuate representa una alternativa para fomentar el desarrollo de las zonas de influencia, esto por el potencial con que cuenta, no conlleva efectos dañinos al medio ambiente por la escasa aplicación de productos químicos, sin embargo la actividad productiva esta limitada por algunos de sus agentes, específicamente por la industria procesadora, por ser el principal demandante y las pocas opciones alternativas de uso con ventajas comparativas que permitan un mayor desarrollo. Adicionalmente y como factor importante la falta de organización empresarial entre los productores limita su desarrollo, ya que para la industria transformadora la producción en el Estado no le resulta importante, principalmente por el poco volumen que abastece en comparación con los principales Estados productores (Puebla, Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa, Chiapas y otros), independientemente de la calidad del grano. Lo anterior muestra la necesidad de impulsar acciones que den respuesta a las debilidades identificadas en los eslabones de la cadena entre ellos la búsqueda y aprovechamiento de otras alternativas que le den valor agregado y propicien (se anexan resultados de mesas de trabajo) una mayor competitividad. Productividad Con respecto a productividad, se observa en las estadísticas analizadas que la zona productora ha tenido un importante crecimiento lo que la identifica como potencial para el cultivo, en los últimos 3 años el rendimiento promedio por

hectárea esta en 1.2 ton/Ha, la superficie sembrada se encuentra en promedio en 2,000 has., en los últimos 3 años, en donde se han presentado perdidas en la superficie cosechada como anteriormente se menciono. Este cultivo representa además una alternativa viable de producción siempre y cuando se asegure el mercado para la venta y con ello contribuir al reordenamiento de la producción, específicamente en la zona donde incide el sistema producto cacahuate. Rentabilidad Es un cultivo que por la naturaleza de su aprovechamiento es rentable económicamente, debido a que los costos de producción son medianamente bajos por las labores que se realizan, aunado a que existe potencial para el cultivo. En teoría el beneficio–costo para productores que sembraron en el ultimo ciclo fue en riego de 1.92 y en temporal de 1.39 sin considerar las sanciones a que se ve sujeta en el proceso de comercialización, derivadas de la calidad del grano (% de humedad, Grano dañado, desnudo, quebrado, germinación, impurezas, contaminantes o toxinas en alimentos), de cuyo análisis y características

del

producto

entregado,

derivan

los

descuentos

o

bonificaciones. No se identificaron en el análisis realizado la comercialización del producto con otros fines diferentes al procesamiento ya descrito con anterioridad o para forraje, sin embargo la globalización de la economía plantea actualmente otros usos que pudiera aprovecharse, máxime que como se señala en el documento el grano que se obtiene en la zona reúne características que mediante un proceso de certificación podrían alcanzar la calidad de orgánico y con ello acceder en mejores condiciones de competitividad al mercado. Inclusive analizar la posibilidad de desarrollar a nivel productor primario agroindustrias en la región que le den valor agregado al producto, generen empleo e ingreso y por ende dinamicen la economía, eliminando con ello la actual dependencia de las casas comercializadoras que prevalecen en la zona u otros usos.

Retorno al Productor. El porcentaje que retorna al productor, no se puede obtener, ya que el producto que se oferta al consumidor es procesado e industrializado y no se cuenta con información sobre los costos de producción de la industria para la obtención de subproductos; sin embargo es importante destacar que al momento de vender el productor factura a las empresas procesadoras de la región y otras que se encuentran fuera de esta entidad, elemento que deja claro que estas dependen de la agroindustria mencionada, que se encarga del abastecimiento de materia prima y que estas a su vez se encuentran apropiadas de la cadena productiva, por lo tanto tienen el mayor porcentaje del valor generado, razón por la que es necesario promover otras alternativas de uso y comercialización como las identificadas en el presente documento. Participación en el Mercado Meta. La producción de cacahuate tiene tres fines, el primero que es comercializar en la región a través de las empresas comercializadoras que ya existen, la segunda es por medio de los acopiadores que lo comprometen fuera de la entidad y el tercero que se refiere a un mínimo porcentaje, aquellos productores que los transforman y ofrecen sus productos en la región. Con respecto al forraje este lo destinan para la alimentación del propio ganado. El primero es considerado como el mercado meta Competitividad en el Precio El precio del cacahuate se fija a través de negociaciones entre la industria, el Consejo Nacional de Productores de Cacahuate y la SAGARPA para ello se considera

información

de

los

mercados

y

es

un

precio

constante

indistintamente del Estado proveedor, sin embargo existen variaciones en los costos de producción entre entidades, pero mas significativas con otros países tales como China, Estados Unidos de América, Gambia, India, Israel entre otros; de modo que las importaciones se han estado incrementando y por lo tanto se restringe la producción nacional, en los últimos diez años en promedio se han importado 8,073 miles de ton anuales.

Participación en el Mercado Global La participación de la producción primaria a nivel nacional, en los últimos diez años ha sido en promedio de 2,892.27 ton. /año, que representan el 3% del volumen total promedio (108,539.16 ton.); en 2003 aportó un volumen de 3,638.70 ton., equivalente al 2.9% del total nacional de ese año. Lo anterior sustenta la poca importancia que tiene el sistema producto a nivel nacional, por lo que resulta importante promover acciones que impulsen y promueva su desarrollo y fortalecimiento. 3. Estrategias 3.1. Misión Consolidar, fortalecer la integración y competitividad del Sistema Producto Cacahuate, mediante acciones de planeacion y concertación que promuevan procesos de mejora continua en cada uno de los eslabones, atendiendo con calidad las demandas de los mercados y el consumidor, respetando el medio ambiente, fomentando mejores condiciones e ingresos para sus agremiados. 3.2. Visión Ser un Sistema Producto integrado con actitud empresarial, comprometido con la Competitividad y Sustentabilidad, en equilibrio con el medio ambiente y entorno

social.

En

armonía

permanente entre

producción-consumidor,

aprovechando oportunidades de negocios y generando beneficios económicos equitativos entre sus integrantes. 3.3. Objetivos General: Mediante la competitividad de los procesos productivos del sistema producto cacahuate, alcanzar los niveles requeridos de calidad y precio que demanda el mercado, alcanzando con esto los niveles de competitividad requeridos. Específicos: Fomentar la organización de productores de cacahuate, con visión empresarial y desarrollo de capacidades para trabajo en equipo, planeación y concertación de acciones para el sistema producto.

Promover la inclusión de organizaciones de Productores de cacahuate al consejo municipal, distrital y estatal de desarrollo rural sustentable para la planeación, formulación, evaluación y ejecución de proyectos integrales que conlleven mejoras en productividad y generación de valor agregado con la participación directa de productores, con la finalidad de tener un sistema producto sustentable y competitivo. Impulsar el reordenamiento de la producción, fomentando el cultivo de cacahuate en zonas factibles técnica y económicamente, mediante el establecimiento de variedades demandadas, en condiciones Orgánicas y la implementación de Buenas Practicas Agrícolas y de manejo. Buscar esquemas de negociaciones para la adquisición de insumos productivos, equipo e infraestructura bajo esquemas de economías de escala para el conjunto de eslabones de la cadena productiva. Fomentar una búsqueda constante de nichos de mercado, para en base a estos industrializar la cacahuate, diversificar los productos y generar valor agregado. 3.4. Valores Los componentes de los valores de las conductas de los líderes e integrantes protagónicos de la cadena productiva, independientemente de sus condiciones, creencias y principios se deben soportar bajo las premisas de respeto a los acuerdos de las personas más que a los procedimientos o acuerdos legales. –

Honestidad



Competitividad



Pertinencia social



Compromiso



Confianza



Trabajo en equipo



Responsabilidad



Respeto al medio ambiente



Constancia



Disciplina

3.5. Líneas Estratégicas A Corto Plazo Promover la integración de organizaciones con visión empresarial de los eslabones

del

sistema

producto

a

través

de

los

programas

de

acompañamiento y formación empresarial Promover el desarrollo de capital humano en las organizaciones del Sistema Producto Cacahuate a través de la capacitación para el desarrollo de habilidades. Impulsar la siembra de variedades de Cacahuate que representen mayor productividad en la zona mediante el apoyo de tecnologías validadas para el cultivo Promover la planeación del cultivo de Cacahuate y aplicación de economías de escala que permitan la compra de insumos a mejores precios y la venta de producción en volumen para mejorar los ingresos de los productores Promover la incorporación de tecnología a las labores del cultivo de Cacahuate a través de búsqueda de financiamiento para la adquisición de maquinaria y equipo que mejoren la rentabilidad del cultivo Promover el valor agregado con la participación de productores de Cacahuate, aprovechando la maquinaria, equipo e infraestructura disponible y buscar complementarla con el apoyo de programas gubernamentales Promover los programas de comercialización en los eslabones del sistema producto Cacahuate Promover la reactivación de centros de acopio para el Cacahuate a través de apoyo al equipamiento Promover el desarrollo de esquemas de financiamiento adecuados al tipo de productores a través de la generación de propuestas factibles.

Impulsar la integración de garantías liquidas en los eslabones del Sistema Producto Cacahuate que permitan el acceso al financiamiento. Identificar las necesidades de financiamiento para producción primaria, infraestructura poscosecha y servicios de los actores del Sistema Producto Difundir los programas que maneja ASERCA para fomento productivo y la comercialización Promover la integración, interacción y coordinación permanente entre las Instituciones de servicios de financiamiento con el Sistema Producto Cacahuate Proporcionar asesoría y capacitación sobre el paquete tecnológico para la producción de cacahuate con variedades que respondan a la demanda del mercado. Impulsar prácticas al cultivo de cacahuate sobre conservación de suelo en la superficie dedicada al cultivo de Cacahuate a través de capacitación. Impulsar el establecimiento de parcelas de validación de tecnología a través de productores primarios Promover el valor agregado del cacahuate con la participación de productores a través de procesos de acondicionamiento y transformación Fortalecer la transferencia de

tecnología que impulse la mejora en las

actividades de la cadena productiva. Impulsar la mejora continúa de tecnologías a través de la transferencia de tecnología, que mejoren el control de malezas, plagas y enfermedades.

Desarrollar investigaciones para nuevas variedades de cacahuate a través de la búsqueda de material genético que complemente a las existentes. Mediano Plazo A través de la organización de los productores, promover la agricultura por contrato que les permita asegurar la comercialización de sus productos. Impulsar el acceso y difusión de información del sistema producto cacahuate a través de las organizaciones existentes para mejorar la planeación y toma de decisiones Difundir la información relacionada al Sistema Producto Cacahuate a través de esquemas viables Promover la creación de esquemas para registro y consulta de información del Sistema Producto Cacahuate Promover la agricultura por contrato para el cultivo de Cacahuate a través de la organización de productores con instrumentos de apoyo, tales como programas gubernamentales Promover la capacitación en aspectos de comercialización en los eslabones del Sistema Producto Cacahuate Promover la comercialización directa de productores con la industria a través del apoyo de productores con experiencia Impulsar la producción de Cacahuate orgánico a través de talleres de capacitación con PSP certificados Promover el desarrollo de esquemas de capacitación para el cultivo de cacahuate a través de modelos parecidos a los GAVATT con la participación directa de productores

Promover el desarrollo de investigaciones de las relaciones Planta-AguaSuelo en el cultivo de cacahuate a través del apoyo de investigadores especializados en el cultivo. Promover el desarrollo de investigaciones sobre control de malezas del cultivo de Cacahuate a través de instituciones de investigación y parcelas de validación de tecnología Impulsar la atención para el control plagas y enfermedades en el cultivo de cacahuate a través del apoyo del personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal Promover el establecimiento de empresas proveedoras de microorganismos benéficos para el control biológico en el cultivo de Cacahuate Largo Plazo Impulsar la expansión de superficie dedicada al cacahuate, aprovechando el potencial que representa la zona y las tecnologías generadas Impulsar el uso eficiente de agua en el cultivo de Cacahuate a través de la tecnificación de los sistemas de riego Establecimiento de parcelas de validación y módulos demostrativos que permitan impulsar la certificación e instrumentación de sistemas de calidad tales como: la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

4. Proyectos

Sistema Producto Cacahuate: Organización y Producción OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO

PROGRAMA

INSTITUCION

Difundir los tipos de organizaciones económicas que las leyes permiten para que a través de estas se realicen economías de escala y se mejore la productividad y rentabilidad de los eslabones del sistema producto cacahuate

Promover la integración de organizaciones con visión empresarial de los eslabones del sistema producto a través de los programas de acompañamiento y formación empresarial

Difusión de tipos de figuras mercantiles que permite la ley en los eslabones de sistema producto y tramites para constituirse

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Fortalecer la autonomía de los productores y agentes económicos que participan en el sistema producto para la toma de decisiones y aplicación de criterios, a través del servicio oportuno de información y estadísticas agroalimentarias.

Promover el desarrollo de capital humano Cursos de capacitación en en las organizaciones del Sistema formulación de proyectos, de Producto cacahuate a través de la estrategias capacitación para el desarrollo de administración, trabajo en equipo. habilidades.

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Propuesta de Agricultura por Contrato para el cultivo de cacahuate.

PROGRAMA DE TRABAJO; PSP, MICROCUENCAS, SANIDAD VEGETAL, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP. .

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN

Generación de propuesta para fomentar la producción de cacahuate donde se consideren esquema de financiamiento para el cultivo

PROGRAMA DE TRABAJO; PSP, MICROCUENCAS, SANIDAD VEGETAL, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES; EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; SEDARH; SAGARPA.

Impulsar la agricultura por contrato con el propósito de brindarle certidumbre al productor sobre precios de compra-venta.

A través de la organización de los productores, promover la agricultura por contrato que les permita asegurar la comercialización de sus productos.

Fomentar el crecimiento de la superficie impulsar la expansión de superficie dedicada al cultivo de cacahuate en la dedicada al cacahuate, aprovechando el región de producción potencial que representa la zona y las tecnologías generadas

Propiciar la capitalización de los impulsar la siembra de variedades de Promoción de variedades INVESTIGACIÓN productores con la incorporación de cacahuate que representen mayor generadas para el cultivo TRANSFERENCIA maquinaria y equipo necesaria en el productividad en la zona mediante el apoyo de cacahuate TECNOLOGIA, PSP. sistema producto. de tecnologías validadas para el cultivo

Impulsar la planeación de las acciones en Promover la planeación del cultivo de el Sistema Producto cacahuate para una cacahuate y aplicación de economías de mejor la toma de decisiones escala que permitan la compra de insumos a mejores precios y la venta de producción en volumen para mejorar los ingresos de los productores

Y CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; DE INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS,

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Impulsar la modernización del riego en el Impulsar el uso eficiente de agua en el Tecnificación del riego del ACOMPAÑAMIENTO Y cultivo de cacahuate cultivo de cacahuate a través de la cultivo de cacahuate ASISTENCIA TECNICAtecnificación de los sistemas de riego APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL;; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCIONES PRODUCTIVAS. para la SNIDRUS, SIAP, SIACAP, Impulsar la productividad y rentabilidad del Promover la incorporación de tecnología a Equipamiento cultivo de cacahuate las labores del cultivo de cacahuate a aplicación de agroquímicos SNIAP, SNIM, CENSOS adquisición de AGROPECUARIOS, CENSO través de búsqueda de financiamiento para y la adquisición de maquinaria y equipo que sembradoras de precisión. DE POBLACION mejoren la rentabilidad del cultivo

PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATEUASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Ejercicio de planeación estratégica para definición de superficie a sembrar de cacahuate

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Proporcionar información de utilidad para Impulsar el acceso y difusión de realizar actividades de planeación y la toma información del sistema producto de decisiones. cacahuate a través de las organizaciones existentes para mejorar la planeación y toma de decisiones

Elaboración de una pagina Web para el Sistema Producto cacahuate con información disponible y constante actualización

Contar con Sistemas de información Difundir la información relacionada al Difusión de información a confiables que proporcionen datos sistema producto cacahuate a través de través de Comité Estatal del Sistema Producto estadísticos y descriptivos de los eslabones esquemas viables cacahuate que conforman el Sistema Producto cacahuate

Divulgar las diversas fuentes de Promover la creación de esquemas para información disponibles del Sistema registro y consulta de información del Producto cacahuate y su forma de Sistema Producto cacahuate consulta.

Establecimiento de un sistema de registro y acopio de información de cacahuate

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA. SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA. SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, FINANCIERA RURAL, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO. SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, FINANCIERA RURAL, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO. SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Sistema Producto Cacahuate: Comercialización e Industrialización. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO

Fortalecer la infraestructura Promover el valor agregado con la productiva que impulse el participación de productores de soya, sistema producto. aprovechando la maquinaria y equipo e infraestructura disponible y buscar complementarla con el apoyo de programas gubernamentales

impulsar la Agricultura contrato en el cultivo cacahuate con el propósito brindarle mas certidumbre productor sobre precios compra-venta y mejorar comercialización

por de de al de la

Establecimiento de centros de acopio con equipamiento para manejo poscosecha del cacahuate: sistemas de limpieza, aireación y secado

Promover la agricultura por contrato Propuesta de Agricultura para el cultivo de cacahuate a través por Contrato para el cultivo de la organización de productores y de cacahuate con instrumentos de apoyo tales como programas gubernamentales

Desarrollar conocimientos y Promover la capacitación en aspectos Capacitación habilidades en los eslabones del de comercialización en los eslabones comercialización cacahuate sistema producto cacahuate para del Sistema Producto cacahuate la comercialización

en de

Difundir los programas de apoyo Promover los programas de Difusión de programas de de para la comercialización de comercialización en los eslabones del comercialización cacahuate cacahuate sistema producto cacahuate

PROGRAMA

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE' S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVAOPCIONES PRODUCTIVAS. PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES. PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES. PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

INSTITUCION

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVASSEDESOL; DESARROLLO RURALSEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATEUASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURALSEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA. FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURALSEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA. FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURALSEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Impulsar la interacción de Promover la comercialización directa Mesas de Negocios entre productores con industriales para de productores con la industria a productores e industriales la compra-venta de cacahuate través del apoyo de productores con de cacahuate experiencia

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE' S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Promover el valor agregado a la Promover la reactivación de centros Rehabilitación de centros CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA acopio con COMPETITIVIDAD producción de cacahuate de acopio para el cacahuate a través de EMPRESARIAL equipamiento poscosecha de apoyo al equipamiento (CETRO) Y CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE' S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVAOPCIONES PRODUCTIVAS.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVASSEDESOL; DESARROLLO RURALSEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATEUASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Sistema Producto Cacahuate: Financiamiento, Inversión y Capitalización. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO

de una Promover el desarrollo de esquemas de Desarrollo de financiamiento adecuados de acuerdo al propuesta para tipo de productores a través de la financiamiento productores primarios en generación de propuesta Factibles base a sus condiciones de garantías Fomentar la constitución de garantías Impulsar la integración de garantías Creación liquidas para el acceso a financiamiento. liquidas en los eslabones del sistema liquidas en organizaciones Sistema Producto Producto cacahuate que permitan el del acceso a financiamiento. cacahuate Proporcionar información referente a fuentes de financiamiento a las organizaciones del Sistema producto cacahuate

Impulsar mejores condiciones de productividad y rentabilidad en las actividades productivas de los eslabones del Sistema Producto.

INSTITUCION

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA, OTROS.

PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES. del Sistema PROGRAMA DE APOYOS A Difundir los programas que maneja Reunión ASERCA para fomento productivo y la Producto con personal de LA COMERCIALIZACIÓN Y ASERCA para Difundir los DESARROLLO comercialización DE Programas que opera MERCADOS REGIONALES.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURALSEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Fomentar el acceso al financiamiento de Identificar las necesidades de los eslabones de la Cadena Productiva financiamiento para producción primaria, cacahuate infraestructura poscosecha y servicios de los actores del Sistema Producto

Impulsar el acceso del sistema producto a programas gubernamentales a través de reuniones de interacción dirigidas que contribuyan a fomentar la productividad y el valor agregado.

PROGRAMA

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PIASRE.

Promover la integración, interacción y coordinación permanente entre las Instituciones de servicios de financiamiento con el Sistema Producto cacahuate

Establecimiento de mesas de negocio entre eslabones del Sistema Producto con Instituciones financieras

Reuniones de Instituciones de financiamiento y eslabones del sistema producto cacahuate

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Sistema Producto Cacahuate: Capacitación. OBJETIVOS ESTRATEGIA

Impulsar orgánico

la

producción

de

PROYECTO

PROGRAMA

cacahuate Impulsar la producción de cacahuate Capacitación en agricultura INVESTIGACIÓN orgánico a través de talleres de orgánica para el cultivo de TRANSFERENCIA cacahuate capacitación con PSP certificados. TECNOLOGIA, CERTIFICADOS

Proporcionar asesoría y capacitación sobre el paquete tecnológico para la producción de cacahuate con variedades que respondan a la demanda del mercado.

Proporcionar asesoría y capacitación sobre Capacitación en manejo INVESTIGACIÓN el paquete tecnológico para la producción integrado de plagas y TRANSFERENCIA de cacahuate con variedades que enfermedades TECNOLOGIA, PSP. respondan a la demanda del mercado.

INSTITUCION

Y CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; DE INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO PSP Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Y CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; DE INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN. Impulsar la aplicación de labores de Impulsar prácticas al cultivo de cacahuate Capacitación y asesoría PROGRAMA DE TRABAJO; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES conservación de suelo en la superficie sobre conservación de suelo en la técnica sobre labranza PSP; PROFEMOR; DE OLEAGINOSAS; EL CONSEJO Y dedicada al cultivo de cacahuate superficie dedicada al cultivo de cacahuate mínima y de conservación PRODESCA. COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA a través de capacitación. para la producción de PRODUCTO; SEDARH; SAGARPA. cacahuate

Sistema Producto Cacahuate: Asistencia Técnica. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO

Fortalecer la transferencia de tecnología que impulse la mejora en las actividades de la cadena productiva.

Gestionar ante las instancias correspondientes la asignación de recursos económicos para investigaciones necesarias en el Sistema Producto.

Desarrollar procesos de industrialización en el cultivo de cacahuate con la participación de productores para mejorar sus ingresos

Promover el desarrollo de esquemas Generación de un modelo de capacitación para el cultivo de GAVATT para capacitación cacahuate a través de los GAVATT en el cultivo de cacahuate con la participación directa de productores

PROGRAMA

PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA; SINACATRI. Impulsar el establecimiento de Establecimiento de parcelas INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA validación para el DE TECNOLOGIA. parcelas de validación de tecnología a de través de parcelas de productores desarrollo de investigaciones del cultivo de cacahuate primarios

Promover el valor agregado del cacahuate con la participación de productores a través de procesos de acondicionamiento y transformación

Estudio de factibilidad para la industrialización del cacahuate: harinas, pastas, aceites, etc.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE' S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA.

INSTITUCION

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH; SAGARPA; CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS; PSP; UASLP, UAAAN.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATEUASLP; FINANCIERA RURAL; UACH; UAAAN; CICLOPLAFEST; PSP; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Sistema Producto Cacahuate: Transferencia de Tecnología. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO

PROGRAMA

de INVESTIGACIÓN Fortalecer la transferencia de tecnología Fortalecer la transferencia de tecnología Establecimiento que impulse la mejora en las actividades de que impulse la mejora en las actividades de módulos demostrativos de TRANSFERENCIA tecnologías generadas para TECNOLOGIA. la cadena productiva. la cadena productiva. el cultivo de cacahuate

Contribuir a la disminución en el uso de Impulsar la mejora continúa de tecnologías agroquímicos y preservar el medio a través de la transferencia de tecnología, ambiente. que mejoren el control de malezas, plagas Inclusión y coordinación permanente de las y enfermedades. instituciones educativas y de investigación en la cadena productiva.

Implementación de acciones de prevención a contingencias fitosanitarias. Estudio de factibilidad para la instalación de un laboratorio de organismos benéficos

INSTITUCION

Y CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; DE INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATEUASLP; FINANCIERA RURAL; UACH; UAAAN; CICLOPLAFEST; PSP; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Sistema Producto Cacahuate: Investigación OBJETIVOS ESTRATEGIA

PROYECTO

PROGRAMA

INSTITUCION

investigaciones para Promover el desarrollo de Desarrollar investigaciones para generar y nuevas variedades de cacahuate a difundir nuevas variedades de través de la búsqueda de material genético que complemente al cacahuate existente. Promover investigaciones Promover el desarrollo de integrales en el cultivo de investigaciones de las relaciones cacahuate Planta- Agua-Suelo en el cultivo de cacahuate a través del apoyo de investigadores especializados en el cultivo.

Investigación en INVESTIGACIÓN nuevas variedades de TRANSFERENCIA cacahuate para la Zona TECNOLOGIA, PSP. Media del Estado

FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; Y CESAVESLP; DE SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Investigación en la INVESTIGACIÓN relación Planta-Agua- TRANSFERENCIA Suelo en el cultivo de TECNOLOGIA. cacahuate

Y CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; DE SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Promover el control de malezas en Promover el desarrollo de el cultivo de cacahuate investigaciones sobre control de malezas del cultivo de cacahuate a través de instituciones de investigación y parcelas de validación de tecnología

Generación de INVESTIGACIÓN investigaciones en TRANSFERENCIA control de malezas en TECNOLOGIA. el cultivo de cacahuate

Y CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; DE SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Sistema Producto Cacahuate: Sanidad e Inocuidad OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO

Promover el control de plagas y Impulsar la atención para el control enfermedades en el cultivo de plagas y enfermedades en el cultivo de cacahuate a través del apoyo del cacahuate personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal Contribuir a la disminución en el Promover el establecimiento de proveedoras de uso de agroquímicos y preservar el empresas microorganismos benéficos para el medio ambiente. control biológico en el cultivo de cacahuate Contribuir a la disminución en el Establecimiento de parcelas de uso de agroquímicos y preservar el validación y módulos demostrativos que permitan impulsar la medio ambiente. certificación e instrumentación de Impulsar la producción de sistemas de calidad tales como: la aplicación de buenas prácticas cacahuate orgánico. agrícolas y de manufactura.

PROGRAMA

INSTITUCION

Prever la atención de posibles contingencias fitosanitarias en el cultivo de cacahuate

INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGIA, CERTIFICADOS

FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; Y CESAVESLP; DE SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL PSP DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Estudio de factibilidad para la instalación de un laboratorio de organismos benéficos

INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGIA, CERTIFICADOS

FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; Y CESAVESLP; DE SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL PSP DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Capacitación en agricultura orgánica para el cultivo de cacahuate.

INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGIA, CERTIFICADOS

Y CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; DE SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL PSP DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

5. Anexos 5.1 Directorio del Comité La mesa directiva del Comité Estatal del Sistema Producto esta integrado de la siguiente manera: Cuadro 11. Directorio del Comité Estatal del Sistema Producto Cacahuate Cargo

Nombre Completo

Presidente del Representante Gubernamental Co-Presidente Representante Gubernamental Representante no Gubernamental Suplente no Gubernamental Secretario Técnico Tesorero

Procedencia

Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo Delegado Estatal de la SAGARPA Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo Secretario de la SEDARH C. Saúl Posadas Huerta.

Jesús Goytortua No. 136, Fraccionamiento Tangamanga, San Luís Potosí, S.L.P Calzada Guadalupe No.1255, Col Santuario, S.L.P. C.P. 78380 Paso de San Antonio, Rioverde, S. L. P.

C. Víctor Manuel Padilla Pérez.

Rioverde, S. L. P.

C. Idulfo Pérez Rodríguez

Rioverde, S. L. P.

C. Cutberto Balderas Balderas

Rioverde, S. L. P.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA Estatal, 2008.

5.2. Otros Anexos En febrero del 2007 se integro el “Consejo Estatal del Sistema Producto Cacahuate del Estado de San Luís Potosí” en el cual tienen integrado a productores de la especie antes mencionada y a continuación se mencionan sus integrantes: Cuadro 12. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto Cacahuate Cargo Nombre Completo Procedencia Presidente

C. Saúl Posadas Huerta.

Paso de San Antonio, Rioverde, S. L. P.

Secretario

C. Idulfo Pérez Rodríguez

San Martín, Rioverde, S. L. P.

Tesorero

C. Guillermo Ruiz Martínez

San José de las Flores, Rioverde, S. L. P.

1er. Vocal

C. Amador Lara García.

Cañada Grande, Rioverde, S. L. P.

2do. Vocal

C. Antonino Gómez Méndez

Morillos, Cd. Fernandez

3er. Vocal

C. Raúl Torres Zúñiga

Paso de San Antonio, Rioverde, S.L.P.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA Estatal, 2008.

6. MISCELANEA 6.1. Panorama Internacional A lo largo de la historia los aceites vegetales han jugado un papel importante dentro de las economías de los países, a tal grado que han sido una materia prima relevante en muchos procesos de la vida cotidiana del hombre, de allí que los aceites vegetales no solo vean reflejada su importancia dentro de la alimentación humana, sino también dentro de los procesos productivos e industriales para la elaboración de materias primas y alimentos. Sin embargo, no solo el aceite es un derivado importante de las semillas de oleaginosas, sino que otro producto que se obtiene del extracción del aceite es la pasta, la cual es utilizada, en la mayoría de las veces, como materia prima en la fabricación de alimentos, tanto para el consumo humano como animal. Es importante señalar que dentro de la producción mundial de oleaginosas existen algunas que han tenido una mayor importancia con el paso del tiempo, tal es el caso del fríjol soya, colza y semilla de algodón, entre otras, lo cual se ha visto reflejada en el área destinada para su cultivo en algunos países, el volumen de su producción, en el volumen comercializado en los mercados nacionales e internacionales, en las investigaciones para mejorar las semillas e incrementar mas la resistencia a las plagas, al clima, etc., buscando con ello mayores niveles de productividad. Sin embargo, con el paso del tiempo se han encontrado nuevas y mejores propiedades nutritivas y usos a otras oleaginosas, que se han ido incorporando a la economía de muchos países. Así, dentro de las oleaginosas mas importantes que se cultivan en el mundo están el fríjol soya, el girasol y el cacahuate, mientras que las que las que tienen una menor participación dentro del total esta el cartamo, el ajonjolí y la semilla de algodón, por señalar algunas. Una de las oleaginosas que juegan un papel importante dentro de la economía de algunos países es el cacahuate, que si bien no tiene niveles de producción que registra el fríjol soya, por ejemplo, si es de gran importancia en algunos países como México, Estados Unidos, India, Rusia, por señalar algunos.

6.1.1. Rendimientos de Cacahuate El rendimiento promedio mundial en el periodo de 1993 al 2004 es de 1,482 ton/ha., los principales países por rendimiento son: Italia con 35,831 ton/ha. (2,417% del promedio mundial), Israel con 6,562 ton/ha. (443% del promedio mundial),

Malasia con 4,779 ton/ha. (322% del promedio mundial), Chipre

4,299 ton/ha. (290% del promedio mundial), Arabia Saudita 4,027 ton/ha. (272% del promedio mundial), Grecia 3,564 ton/ha. (240% del promedio mundial), Nicaragua 3,305 ton/ha. (223% del promedio mundial), España 3,135 ton/ha. (211% del promedio mundial), Estados Unidos de América 3,110 ton/ha. (210% del promedio mundial), Egipto 3,084 ton/ha. (208% del promedio mundial). México con 1,435 ton/ha (97% del promedio mundial). Grafico 5. Rendimiento de Cacahuate de Principales Países Rendimiento por HA de Cacahuate de Principales Paises 300,000.00

250,000.00

kg/ Ha

200,000.00

150,000.00

100,000.00

50,000.00

0.00 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Años Italia Chipre Nicaragua Egipto

Israel Arabia Saudita España

Malasia Grecia EstadosUnidos de América

Fuente: FAO, 2005.

6.1.2. Volumen de Producción de Cacahuate El volumen promedio de los últimos 10 años es de 34,149.063 millones de toneladas, solo nueve países aportan el 85% de dicho volumen. Por orden de importancia se tiene China (38%), India (21%), Nigeria (8%), Estados Unidos de América (5%), Indonesia (4%), Sudan (3%), Myanmar (2%), Senegal (2%), Argentina (2%). México ocupa el lugar veintinueve (0%).

Grafico 6. Volumen de Producción de Cacahuate de Principales Países Cantidad de Producción de Cacahuate de Principales Paises 16,000.00 14,000.00

1000 Ton.

12,000.00 10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Años China EstadosUnidos de América Myanmar Chad

India Indonesia Senegal

Nigeria Sudán Argentina

Fuente: FAO, 2005.

6.1.3. Importadores de Cacahuate por Volumen La demanda promedio en el periodo 1996-2005 de cacahuate es de 193.548 miles de toneladas, y Los países con déficit son mas de 149 de los cuales trece absorben el 71% de las importaciones. Los principales importadores son: Italia (10%), Alemania (9%), Senegal (8%), Indonesia (8%), España (7%), México (6%), Países Bajos (5%), Canadá (4%), Malasia (4%), Reino Unido (4%), Polonia (2%), Portugal (2%) y Francia (2%). Grafico 7.Importaciones de Cacahuate de Principales Países por Volumen Importaciones en Cantidad de Cacahuate de los Principales Paises 45 40 35

1000 Ton.

30 25 20 15 10 5 0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Años Italia

Alemania

Fuente: FAO, 2005.

Senegal

Indonesia

España

México

Países Bajos

Canadá

Malasia

Reino Unido

6.1.4. Importadores por Producción por Valor de la Producción El valor promedio de las importaciones de los últimos diez años asciende a 147,443.245 millones de pesos, a los cuales 26 países aportan en promedio el 77% y el cual esta integrado por Italia (10%), Alemania (5%), España (4%), México (5%), Indonesia (5%), Países Bajos (5%), Senegal (5%), Canadá (5%), Reino Unido (4%), Malasia (4%), Francia (3%), Polonia (2%), Portugal (2%), Suiza (2%) y Bélgica (2%). Grafico 8. Importaciones de Cacahuate de Principales Países por Valor Importaciones en Valor de Cacahuate de los Principales Paises 35,000.00 30,000.00

1000 US$

25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Senegal

Canadá

2004

2005

Años Italia

Alemania

España

México

Indonesia

Países Bajos

Reino Unido

Malasia

Fuente: FAO, 2005.

6.1.5. Exportadores por Volumen Las ofertas de Cacahuate en los últimos diez años muestran un promedio de 193,807 miles de toneladas, los diez principales exportadores aportan el 85% del volumen total. China (38%), Estados Unidos de América (12%), Gambia (9%), India (9%), Israel (5%), Egipto (3%), Argentina (3%), Indonesia (2%), Viet Nam (2%), Sudáfrica (2%). México ocupa el lugar quince con (1%).

Grafico 9. Exportaciones de Cacahuate de Principales Países por Volumen Exportaciones en Cantidad de Cacahuate de los Principales Paises 120

100

1000 Ton.

80

60

40

20

0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Años China India Argentina Sudáfrica

EstadosUnidos de América Israel Indonesia

Gambia Egipto Viet Nam

Fuente: FAO, 2005.

6.1.6. Exportadores por Valor de la Producción Las exportaciones por valor promedio de la producción ascienden a 120,895.444 millones de pesos, siendo once países los que contribuyen con el 95% del total. China (38%), Estados Unidos de América (17%), Israel (11%), India (8%),

Gambia (5%), Egipto (4%), Argentina (3%), Indonesia (2%),

Luxemburgo (2%), Países Bajos (2%), Sudáfrica (2%). México ocupa el lugar quince (1%) y es importante destacar que no todos los principales productores son los exportadores. Grafico 10. Exportaciones de Cacahuate de Principales Países por Valor Exportaciones en Valor de Cacahuate de los Principales Paises 70,000.00

60,000.00

1000 US$

50,000.00

40,000.00

30,000.00

20,000.00

10,000.00

0.00 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años China India Argentina Países Bajos

$% &'$ #(

EstadosUnidos de América Gambia Indonesia

Israel Egipto Luxemburgo

2005

6.2. Panorama Nacional En nuestro país el 12% de la producción se destina para la elaboración de aceite, crema de cacahuate, y demás productos industrializados como son tintas, lápices labiales, colores y jabón. El 88% restante se utiliza para consumo directo, después de tostado, en forma de palanquetas, garapiñados, dulces o en botanas, salado y enchilado. Además de su producción en fruto, el cultivo es una fuente complementaria de pastura, así como generadora de trabajo muy importante, como es el caso de Chihuahua, donde se calcula que este producto ocupa una mano de obra estimada en 200,000 jornales por ciclo. La comercialización del cacahuate se realiza a través de diversos canales dependiendo de la región. Para el caso del centro y sur de la República, ésta se efectúa a través de intermediarios que concentran la producción de diversos agricultores, los cuales prefieren vender su cosecha a precios relativamente bajos, pero obteniendo así liquidez inmediata que les permita cubrir sus gastos a corto plazo, aún cuando la utilidad sea menor. Por su parte los intermediarios, en su mayoría propietarios de plantas tostadoras de cacahuate, reciben el producto crudo, aplicándole los procesos de tostado y secado, para posteriormente distribuirlo a las centrales de abasto más cercanas a su localidad y en otros casos, distribuirlos a las industrias con las que previamente han negociado su adquisición. La desventaja de este proceso, es que la mayor parte de las utilidades de la venta del producto se quedan con el intermediario, recibiendo los productores directos del cultivo sólo una mínima parte de utilidad por su esfuerzo, aunque debe reconocerse que ellos prefieren este sistema en virtud de la seguridad que tienen de vender sus cosechas. En el norte de la República, la comercialización se realiza principalmente a través de dos canales. Por una parte se tienen las agronegociaciones o uniones, que permiten consolidar las producciones de sus agremiados para poder ofrecerlas al mercado en mejores condiciones tanto de precio como de calidad, lo cual es posible gracias a que estos productores son sujetos de crédito por parte de la banca de desarrollo, situación que incrementa las posibilidades de competir ventajosamente en los mercados. Mediante esta figura asociativa, los productores destinan la mayor parte de su cultivo, aproximadamente entre un 60 y 70% para la exportación hacia E.U., y el

producto restante, el 30%, lo distribuyen a las industrias transformadoras de la zona. De este porcentaje el 15% se dedica para el consumo en fresco. Por el otro lado, aunque también muy ligado a las uniones, se ha iniciado una forma de comercializar este producto muy conveniente. El sistema consiste en que representantes de las grandes compañías estadounidenses viene a nuestro país para negociar el precio y condiciones de entrega del producto. A cambio de asegurar el abasto de cacahuate para sus empresas, estos industriales están financiando las labores de siembra, principalmente a través de la compra de semilla y fertilizantes, lo que resulta conveniente tanto para vendedores. como para compradores. Para los primeros, es decir los agricultores, les permite contar con recursos económicos que les permiten dedicar los propios a otros factores, como pueden ser la adquisición de maquinaria o aparejos de labranza al mismo tiempo que aseguran el destino de sus cosechas. Para los segundos, los compradores, les permite asegurar la producción de sus industrias al contar con suficiente materia prima, en este caso cacahuate, para elaborar sus productos, considerando además la posibilidad de poder planear sus costos financieros. 6.2.1. Superficie Sembrada La producción de cacahuate se encuentra integrada por 28 Estados los cuales en promedio del periodo 1993-2003 se siembran una superficie de 78,003 has., trece Estados aportan el 98%, Puebla (26%), Sinaloa (19%), Oaxaca (15%), Chiapas (11%), Chihuahua (9%), Guerrero (5%), Morelos (4%), San Luís Potosí (3%), Nayarit (2%), Guanajuato (1%), Sonora (1%), Jalisco (1%) y Durango (1%). Grafica 11. Superficie Sembrada de Cacahuate de Principales Estados Principales Estados por Superficie Sembrada de Cacahuate 30,000.00

25,000.00

Hectareas

20,000.00

15,000.00

10,000.00

5,000.00

0.00 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años PUEBLA CHIHUAHUA NAYARIT

$% &' ) *+, -*- +

SINALOA GUERRERO GUANAJUATO

&.

/ 0(

OAXACA MORELOS

CHIAPAS SAN LUIS POTOSI

6.2.2. Superficie Cosechada En promedio del periodo antes señalado, de la superficie sembrada el 98% es cosechada esto es 76,380 has., al cual trece Estados aportan esta superficie, en orden de importancia son: Puebla (27%), Sinaloa (19%), Oaxaca (14%), Chiapas (11%), Chihuahua (9%), Guerrero (5%), Morelos (4%), San Luís Potosí (3%), Nayarit (2%), Guanajuato (1%), Sonora (1%), Jalisco

(1%) y

Durango (1%). Grafica 12. Superficie Cosechada de Cacahuate de Principales Estados Principales Estados por Superficie Cosechada de Cacahuate 30,000.00

25,000.00

Hectareas

20,000.00

15,000.00

10,000.00

5,000.00

0.00 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años PUEBLA

SINALOA

OAXACA

CHIAPAS

CHIHUAHUA

GUERRERO

MORELOS

SAN LUIS POTOSI

NAYARIT

GUANAJUATO

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1993-2003.

6.2.3. Volumen de Producción El volumen de producción promedio del periodo antes mencionado es de 108,539 toneladas, de las cuales trece Estados concentran el 100%, los estados por orden de importancia son: Puebla (19%), Chihuahua (16%), Sinaloa (15%), Oaxaca (15%), Chiapas (12%), Guerrero (6%), Morelos (4%), Nayarit (3%), Guanajuato (3%), San Luís Potosí (3%), Jalisco (1%), Sonora (1%), y Michoacán (1%).

Grafica 13. Volumen de Producción de Cacahuate de Principales Estados Principales Estados por Volúmen Producción de Cacahuate 45,000.00 40,000.00 35,000.00

Toneladas

30,000.00 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años PUEBLA CHIAPAS GUANAJUATO

CHIHUAHUA GUERRERO SAN LUIS POTOSI

SINALOA MORELOS

OAXACA NAYARIT

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1993-2003

6.2.4. Valor de la Producción El valor de la producción de Cacahuate en promedio es de $422,232,430 miles de pesos, el 99% esta integrado por quince Estados de los cuales se encuentran Puebla (17%), Chihuahua (15%), Oaxaca (14%), Sinaloa (14%), Chiapas (11%), Guerrero (7%), Morelos (4%), Guanajuato (4%), Nayarit (3%), San Luís Potosí (3%), Jalisco (2%), Sonora (2%), Durango (1%), Veracruz (1%) y Michoacán (1%). Grafica 14. Valor de Producción de Cacahuate de Principales Estados Principales Estados por Valor Producción de Cacahuate 160,000,000 140,000,000 120,000,000

$

100,000,000 80,000,000 60,000,000 40,000,000 20,000,000 0 1993 PUEBLA CHIAPAS NAYARIT

1994

1995

1996

1997

CHIHUAHUA GUERRERO SAN LUIS POTOSI

1998

Años

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1993-2003

1999 OAXACA MORELOS

2000

2001

2002

2003

SINALOA GUANAJUATO

6.2.5. Rendimiento El rendimiento promedio nacional del periodo 1993-2003 es de 1.42 ton/ha., rendimiento superado por diecisiete Estados destacándose: Guanajuato 2.78 ton/ha., Hidalgo 2.53 ton/ha., Chihuahua 2.43 ton/ha., Campeche 2.11 ton/ha., México 2.05 ton/ha., Aguascalientes 2.03 ton/ha., Jalisco 1.86 ton/ha., Nayarit 1.80 ton/ha., Guerrero 1.71 ton/ha., Michoacán 1.68 ton/ha., Chiapas1.64 ton/ha., Nuevo León 1.61 ton/ha., Morelos 1.60 ton/ha., Sonora 1.58 ton/ha., Quintana Roo 1.58 ton/ha., Colima 1.50 ton/ha. y Baja California 1.48 ton/ha. San Luis Potosí con 1.16 ton/ha. Grafica 15. Rendimiento de Cacahuate de Principales Estados Principales Estados por Rendimiento de Producción de Cacahuate 9 8 7

Ton/Ha.

6 5 4 3 2 1 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años GUANAJUATO

HIDALGO

CHIHUAHUA

CAMPECHE

MEXICO

AGUASCALIENTES

JALISCO

NAYARIT

GUERRERO

MICHOACAN

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1994-2006.

6.2.6. Precio Medio Rural El precio medio rural nacional promedio del periodo 1993-2003 es de $3,774.45/ton, precio superado por veintitrés Estados, que son: Hidalgo $8,240.32/ton., Durango $7,398.24/ton., Colima $6,268.26/ton., Baja California $5,973.75/ton.,

Veracruz

$5,934.82/ton,

Aguascalientes

$5,732.89/ton,

Zacatecas $5,215.81/ton.,, Guanajuato $5,177.15/ton, Sonora $5,011.40/ton, Tamaulipas $4,966.60/ton, Nayarit $4,591.03/ton., Guerrero $4,536.99/ton., Jalisco $4,534.12/ton., Morelos $4,467.62/ton., México $4,418.90/ton., California

Sur

$4,312.67/ton.,

Yucatán

$4,262.58/ton.,

Baja

Michoacán

$4,025.50/ton., Nuevo León $3,973.10/ton., Chihuahua $3,860.29/ton., Puebla

$3,817.80/ton., Campeche $3,730.32/ton., y Coahuila $3,716.67/ton. San Luis Potosí se encuentra por abajo del promedio nacional con $3,408.49/ton. Grafica 16. Precio Medio Rural de Cacahuate de Principales Estados Principales Estados por Precio Medio Rural de Cacahuate 30,000.00

25,000.00

$/ Ton,

20,000.00

15,000.00

10,000.00

5,000.00

0.00 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años HIDALGO VERACRUZ SONORA

DURANGO AGUASCALIENTES TAMAULIPAS

$% &' ) *+, -*- +

&.

/ 0

COLIMA ZACATECAS

BAJA CALIFORNIA GUANAJUATO

1

Resultados de Mesas de Trabajo En lo que corresponde a la segunda etapa, implementación de la estrategia de Fortalecimiento a los Sistemas Producto Prioritarios para el Estado: específicamente a lo que se refiere la instrumentación, se definieron como importantes cuatro mesas para analizar su situación: 1).- Organización y Producción;

2).-

Capacitación,

Asistencia

Técnica,

Transferencia de Tecnología, Sanidad e Inocuidad;

Investigación

y

3).- Financiamiento,

Inversión y Capitalización; 4).- Comercialización e Industrialización. Que se realizaron el jueves 01 de Noviembre del 2007 a las 10:00 horas en la Biblioteca Municipal de Rioverde, S. L. P. y se obtuvieron los resultados que a continuación se mencionan:

Sistema Producto Cacahuate.- Organización y Producción FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Sabor dulce que produce la región. 2. Buena aceptación del producto en el consumidor. 3. Buenas condiciones del suelo, en textura, pendientes y relieve. 4. El cultivo esta adaptado a las condiciones climáticas de la región. 5. El suelo responde bien a las aplicaciones de abono orgánico. 6. Se cuenta con 2 bodegas para acopio. 7. Tienen Cribas para limpieza. 8. La tenencia de las tierras tiene certificados parcelarios. 9. Cuentan con activos por $550,000.00 en una Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada.

1. No existe selección del producto para diferenciarlo en calidades como lo demanda el mercado. 2. Falta de organización para adquirir insumos, los adquieren en forma individual y por lo tanto a mayor costo. 3. Falta mano de obra para la cosecha. 4. Falta de credibilidad en la comercialización. 5. Falta acompañamiento de prestación de servicios en capacitación sobre todo en organización. 6. No hay preparación adecuada para afrontar los tratados comerciales internacionales. 7. El promedio de edad actual de los productores es de 60 años de edad. 8. Existen cuatro unidades de riego subutilizadas (aprox. 100 hectáreas). 9. No existe un censo confiable de la superficie real en producción y la potencialmente productiva. 10. Aún cuando están dados de alta como contribuyentes, no hacen uso de su facturación, lo cual restringe sus posibilidades de comercialización.

Sistema Producto Cacahuate.- Organización y Producción OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Agricultura bajo contrato con industriales agroalimentarios. 2. Competitividad del producto con los tratados comerciales internacionales. 3. Aprovechar de los recursos públicos como apoyo a la producción, bajo las reglas de operación de cada programa. 4. Certificación de un producto orgánico. 5. Aplicar las normas de sanidad e inocuidad sanitaria para realizar una campaña para fomentar el consumo del producto mexicano con certificado de origen.

1. Comercio ilegal por los intermediarios. 2. Tratados comerciales internacionales. 3. Freno en las fronteras de introducción del producto al mercado de los E. U. A. 4. Introducción de producto extranjero. 5. El no considerar al producto como alimento sino como botana, ya que en otros países lo consideran como un alimento nutricional.

1. 2. 3. 4. 5.

1.

2. 3. 4. 5.

6.

Sistema Producto Cacahuate.- Comercialización e Industrialización FORTALEZAS DEBILIDADES

Existe organización de productores en la zona. La producción es aceptable en la zona se tiene confianza. Existen bodegas para almacenamiento, de comercializadores y bodegas de acopio. Existen comercializadores e industriales que transforman el cacahuate en la zona. Existen productores que quieren y tienen fe en el campo.

1.

Se batalla en el mercado local para vender el cacahuate, es entre otras cosas por el tamaño del cacahuate muy pequeño. 2. No existe comunicación entre productores, comercializadores e industriales para formalizar la compra venta. 3. No se tienen identificados los mercados para las diferente variedades de cacahuate 4. El Cacahuate que se produce en la zona, es en general de diferente calidad o no uniforme. 5. Las condiciones de suelo generan diferente calidad de cacahuate aun cuando de utilice la misma calidad de semilla. 6. El cacahuate de la zona no lo pueden vender porque no es la variedad que demanda el industrial de la zona. 7. Existen intermediarios que es el que mas gana ya que no se comercializa de manera organizada 8. No hay asistencia técnica ni apoyo para la comercialización. 9. La cosecha es principalmente manual por lo que requiere de gran cantidad de fuerza de trabajo impactando en los costos de producción, por falta de maquinaria. 10. Las bodegas no cuentan con equipo. 11. No se participa en eventos o ferias donde se exponga la tecnología y alternativas de industrialización de cacahuate. 12. Se dificulta cumplir con los contratos por depender en su mayoría del temporal

Sistema Producto Cacahuate.- Comercialización e Industrialización OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existen buenos mercados en México, existen más de 300 botaneros además de otros usos en la industria a nivel nacional y la industria de cacahuateros de Guadalajara. El cacahuate es un alimento de alto valor nutritivo con una buena expectativa inmediata y de futuro. Revalorar el aspecto nutricional y de digestibilidad que tiene el cacahuate para el ser humano. Existe ya la tecnología para industrializar el cacahuate en mas de 300 presentaciones. El apoyo para participar en eventos y ferias nacionales e internacionales donde se de a conocer la tecnología, equipo y maquinaria para otorgar valor agregado a los diferentes usos del cacahuate. El mercado esta insatisfecho.

1.

2. 3.

En general el mercado tiende a adquirir el producto a precio bajo La presencia de cacahuate que procede de otros países atendiendo la demanda de la industria. Las plagas que existen son tan grandes que pueden acabar una cosecha y no hay los medios para combatirlas.

Sistema Producto Capitalización 1. 2. 3.

Cacahuate.-

FORTALEZAS La sociedad de producción rural esta legalmente constituida. Se cuenta con maquinaria básica para poder dar un valor agregado al cacahuate. Se tiene experiencia en el cultivo de cacahuate.

Financiamiento,

1. 2.

3. 4.

Cacahuate.-

OPORTUNIDADES Apoyos gubernamentales. Existen fuentes de financiamiento (bancos, cajas solidarias, entre otros)

y

DEBILIDADES Falta de financiamiento. Desconocimiento del productor sobre la operación de las fuentes de financiamiento e instituciones. Falta de organización para la comercialización y para adquisición de insumos. Los socios desconocen con lo que cuentan de maquinaria y no la saben utilizar al 100%. Falta se seguro contra siniestros. Se desconoce el tipo de maquinaria para la actividad que se desarrolla para poder optimizar costos.

1. 2.

5. 6.

Sistema Producto Capitalización

Inversión

Financiamiento,

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Inversión

y

AMENAZAS Falta de mercado Falta de precio. Importación de producto de otros países. Falta de maquinaria y equipo. Factores climatológicos adversos. Los caminos son angostos para poder trasladar maquinaria amplia o bromosa. Se tiene la tierra fraccionada (minifundio).

Sistema Producto Cacahuate.- Capacitación, Asistencia técnica, Investigación y transferencia de tecnología, Sanidad e Inocuidad. CAPACITACION

1.

FORTALEZAS El productor tiene experiencia en el manejo del cultivo

1. 2.

1.

OPORTUNIDADES Disposición de los productores de recibir capacitación, paquetes tecnológicos, uso de maquinaria y equipo, transformación y valor agregado.

.

1. 2.

FORTALEZAS

1.

DEBILIDADES N o se cuenta con capacitación, en aspectos productivos (paquetes tecnológicos), tecnológicos (maquinaria y equipo). No se cuenta con personal técnico capacitado en el cultivo.

AMENAZAS Falta de recursos gubernamental

ASISTENCIA TECNICA

OPORTUNIDADES Se empiezan a abrir esquemas de programas gubernamentales para apoyar los sistemas producto con extensionistas. Existen grupos de productores que podrían manejarse bajo el esquema de gavatt para facilitar las labores de asistencia técnica e intercambio de experiencias entre grupos.

DEBILIDADES Se carece del servicio de asistencia técnica. Falta de capacidad económica del productor para solventar la asistencia técnica. 3. Los técnicos no están suficientemente capacitados en el manejo de la relación plantaagua-suelo y el manejo integrado de plagas. 4. Los apoyos gubernamentales para apoyar a los productores en la asistencia técnica son insuficientes. 5. Las evaluaciones de los programas de asistencia técnica gubernamentales son deficientes.

1. 2.

AMENAZAS 1.- Que cada vez más se tenga que recurrir a asesoramiento externos.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

1. 2. 3.

1. 2.

FORTALEZAS Existen campos experimentales del inifap en la zona para la transferencia de tecnología. Existen productores cooperantes para establecer módulos de validación y transferencia de tecnología. La fundación produce apoya en parte la transferencia de tecnología.

OPORTUNIDADES Esta a la disposición de los productores recursos de fundación produce para implementar un sistema tipo gavatt . Aprovechar de manera integral el esquema que ofrece la ley de desarrollo rural sustentable para la organización del sistema producto.

DEBILIDADES 1. No existen los profesionistas “extensionistas” necesarios para realizar la transferencia de tecnología a mayor escala. 2. La oferta de profesionistas no estan actualizados en sus conocimientos por haberse dedicado a otras actividades no relacionadas con su profesión. 3. Apoyos gubernamentales insuficientes para realizar la transferencia de tecnología. 4. El servicio de extensionismo bajo un esquema de contratación gubernamental dedica gran parte del tiempo atendiendo las necesidades de información ante las propias instancias. AMENAZAS 1. Políticas de gobierno de primer nivel retiren apoyos a la transferencia de tecnología.

INVESTIGACION

1. 2. 3.

1. 2.

FORTALEZAS Existen campos experimentales del inifap en la zona para llevar a cabo la investigación y validación. La fundación produce apoya en parte la investigación y validación. Existen productores cooperantes para establecer lotes de investigación y validación.

DEBILIDADES 1. No existen apoyos suficientes para llevar a cabo la investigación. 2. Falta de estudios sobre otras variedades que se adapten a la región y que demanden los mercados.

OPORTUNIDADES Interaccionar con productores e investigadores de otros estados y países en el tema de la investigación. Intercambio de germoplasma valioso con otros países.

AMENAZAS 1. Políticas de gobierno tendientes a desaparecer o a reducir los centros de investigación.

SANIDAD E INOCUIDAD

1.

FORTALEZAS Se cuenta con la orientación de las casas de agroquímicos quienes dan la orientación necesaria en el control de las plagas y enfermedades.

1. 2. 3.

1.

OPORTUNIDADES Existe viabilidad financiera y económica para el establecimiento de un laboratorio de cría y reproducción de organismos benéficos para el control de plagas. .

1.

DEBILIDADES No existen materiales resistentes a plagas y enfermedades No existe un laboratorio de cría y reproducción de organismos benéficos para el control de plagas en la zona. No existe presupuesto gubernamental para la atención de la sanidad en el cultivo de cacahuate.

AMENAZAS Bajo porcentaje de participación del programa de alianza para el campo para la prevención de riesgos fitosanitarios.

Tecnología No.10. Tecnología de Producción de Cacahuate de Riego en la Zona Media de San Luis Potosí Preparación del Terreno La preparación del terreno consiste en dar un barbecho una vez que se haya recogido el cultivo anterior, con el fin de que si llega a presentarse alguna lluvia, esta pueda ser captada en el suelo. Previo a la siembra dar un paso de rastra con el fin de eliminar terrones y maleza que haya aparecido antes de la siembra. Variedades Las variedades que se cultivan en la Zona Media Potosina son genotipos criollos, de los tipos rastrero y arbustivo. La siembra de cacahuate de riego abarca el período comprendido del 15 de marzo al 15 de mayo. Se recomienda sembrar 50 kilogramos de semilla por hectárea, con una distancia entre plantas de 30 cm y de 80 cm entre surcos, lo que significa una densidad de población de 40,000 plantas por hectárea. Fertilización El empleo de fertilizantes es recomendable en cacahuate de riego. Se sugiere emplear la fórmula 40-40-00. El nitrógeno se puede obtener con las siguientes cantidades de fertilizante comercial: 90 kg de urea ó 200 kg de sulfato de amonio. Para el fósforo se pueden emplear 90 kilos de superfosfato de calcio triple o bien 200 kg de superfosfato de calcio simple, todo al momento de la siembra. Se recomienda aplicar el fertilizante a “chorrillo”, a una distancia de 10 cm de la semilla y a una profundidad de 12 cm. Riegos Se recomienda que el riego de presiembra sea de una lámina de 12 a 14 cm y la cantidad de riegos de auxilio es de tres, cada uno con lámina de 10 cm. Labores Culturales Es recomendable realizar las siguientes labores posteriores a la nacencia del cultivo: Escarda. Se debe realizar tan pronto como sea posible, siempre y cuando no vaya a enterrar la planta. Deshierbe. Debe evitarse la competencia de la maleza en los primeros cuarenta días de desarrollo del cultivo, para lo cual es necesario realizar uno o dos deshierbes. Control de Plagas y Enfermedades Las plagas más importantes para el cacahuate de temporal son principalmente diabrótica y ocasionalmente gusanos defoliadores, los cuales se combaten con Paration Metílico 50 0.5 lt/ha, una o dos aplicaciones.

Método de Cosecha El cacahuate debe cosecharse cuando la mayor parte del grano esté bien formado, la cascarilla de la semilla tome un color rosa, y el follaje presente un tono amarillento en general. Inicialmente se procede a voltear las plantas con pala o arado, para exponerlas al sol por varios días, hasta que las vainas se sequen; debe tenerse cuidado de que el tiempo de secado no se prolongue demasiado, porque puede producirse una deshidratación excesiva, y como consecuencia un mal sabor del grano y pérdida de calidad. La separación de los frutos se hace en forma manual o mecánica, usando en este caso trilladoras especiales. También debe tenerse cuidado con el almacenamiento de la semilla cosechada, ya que si posee más de 8% de humedad se descompone y enrancia y no sirve para consumo humano. Sí es necesario guardar semilla largo tiempo, es conveniente hacerlo en locales amplios y bien ventilados. Rendimiento Esperado El rendimiento medio de cacahuate de riego es de 2,000 kg/ha.

Tecnología No.11. Tecnología de Producción de Cacahuate Unicultivo y Asociado con Maíz de Temporal en la Zona Media de San Luis Potosí Preparación del Terreno La preparación del terreno consiste en dar un barbecho una vez que se haya recogido el cultivo anterior, con el fin de que si llega a presentarse alguna lluvia, esta pueda ser captada en el suelo. Previo a la siembra dar un paso de rastra con el fin de eliminar terrones y maleza que haya aparecido antes de la siembra o a consecuencia de alguna lluvia ocasional. Posteriormente, una vez que se haya establecido el temporal, se procede a sembrar en surcos con una separación de 80 cm, una vez que haya buena humedad en el suelo. De presentarse algunas lluvias de marzo a mayo la humedad se puede arropar con un paso de rastra. Es recomendable que al momento de la escarda se realice el pileteo ya sea en forma manual o mecanizada. Variedades Las variedades que se cultivan en la Zona Media Potosina son genotipos criollos, de los tipos rastrero y arbustivo. La siembra de cacahuate de temporal abarca el período comprendido del primero de abril al 15 de junio, No es conveniente sembrar en fecha más tardías a las señaladas porque se corre el riesgo de que el cultivo sea dañado por excesos de humedad. Se recomienda sembrar 35 kilogramos de semilla por hectárea, con una distancia entre plantas de 30 cm y de 80 cm entre surcos, lo que significa una densidad de población de 40,000 plantas por hectárea. También se puede sembrar 30 kilogramos de semilla por hectárea, con una distancia entre plantas de 30 cm y de 80 cm entre surcos pero sembrando al mismo tiempo una población de 5,000 plantas de maíz (dos kilos de semilla) , lo que disminuirá a 35,000 plantas de cacahuate por hectárea, ya que en donde se siembre el maíz no habrá planta de cacahuate. Labores Culturales Es recomendable realizar las siguientes labores posteriores a la nacencia del cultivo: -

Escarda. Se debe realizar tan pronto como sea posible, siempre y cuando no vaya a enterrar la planta. Deshierbe. En los primeros cuarenta días de desarrollo del cultivo debe evitarse la competencia de la maleza. Pileteo. Esta labor se hace al mismo tiempo que la escarda o inmediatamente después de esta.

La captación del agua de lluvia por medio del pileteo, reduce los riesgos de sequía en los cultivos al aumentar el agua disponible para las plantas; además es una práctica de conservación de suelo al reducir los riesgos de erosión

causados por el escurrimiento superficial y propiciar el desarrollo de la cubierta vegetal, la cual protege al suelo del impacto de las gotas de lluvia. El pileteo se utiliza sólo en cultivos en hilera y consiste en levantar pequeños bordos de tierra a distancias regulares a lo largo de los surcos con un implemento denominado pileteadora. Existen varios diseños, económicos y fácil de ajustar al equipo de siembra tradicional. El pileteo se aplica simultáneamente con la escarda y mientras más oportuno sea, hay mas posibilidades de captar los eventos de lluvia intensos. Piletas bien conformadas pueden retener hasta 50 mm de lluvia. Esta práctica se traduce en un incremento del rendimiento. Se ha estimado que este incremento puede ser mayor del 20% o mayor dependiendo de la presencia de las lluvias. Fertilización El empleo de fertilizantes es recomendable en aquellas áreas en las que puedan captarse escurrimientos, o bien en parcelas en donde se hayan realizado labores de conservación de agua de lluvia, como el pileteo. Se sugiere emplear la fórmula 30-30-00. El nitrógeno se puede obtener con las siguientes cantidades de fertilizante comercial: 65 kg de urea ó 150 kg de sulfato de amonio. Para el fósforo se pueden emplear 65 kilos de superfosfato de calcio triple o bien 150 kg de superfosfato de calcio simple, todo al momento de la siembra. Se recomienda aplicar el fertilizante a “chorrillo”, a una distancia de 10 cm de la semilla y a una profundidad de 12 cm. Control de Plagas y Enfermedades Las plagas más importantes para el cacahuate de temporal son principalmente diabrótica y ocasionalmente gusanos defoliadores, los cuales se combaten con Paration Metílico 50 0.5 lt/ha, una o dos aplicaciones. Método de Cosecha El cacahuate debe cosecharse cuando la mayor parte del grano esté bien formado, la cascarilla de la semilla tome un color rosa, y el follaje presente un tono amarillento en general. Inicialmente se procede a voltear las plantas con pala o arado, para exponerlas al sol por varios días, hasta que las vainas se sequen; debe tenerse cuidado de que el tiempo de secado no se prolongue demasiado, porque puede producirse una deshidratación excesiva, y como consecuencia un mal sabor del grano y pérdida de calidad. La separación de los frutos se hace en forma manual o mecánica, usando en este caso trilladoras especiales. También debe tenerse cuidado con el almacenamiento de la semilla cosechada, ya que si posee más del 8% de humedad se descompone y enrancia, y no sirve para consumo humano. Si es necesario guardar semilla largo tiempo, es conveniente hacerlo en locales amplios y bien ventilados.

Rendimiento Esperado El rendimiento medio de cacahute de temporal es de 1,300 kg/ha cuando se siembra en unicultivo y de1,000 kg/ha cuando está asociado con maíz, obteniéndose de éste último 150 kg/ha.

CACAHUATE GAMALIEL OROZCO HERNÁNDEZ, Francisco J. QUIÑONES PANDO, José Luis ALDABA MEZA INTRODUCCIÓN En el estado de Chihuahua el cacahuate se ha sembrado continuamente desde 1952, a través de los años se han sembrado en promedio 6, 368 hectáreas con una producción media de 2.1 toneladas por hectárea. El cacahuate se cultiva en Delicias durante el ciclo de primavera-verano, con riego de gravedad y bombeo; cada año se producen alrededor de 15 mil toneladas de fruto que significan el 20 por ciento de la producción nacional. Además de la producción de fruto, el cultivo es una fuente complementaria de pastura, así como una fuente de trabajo que ocupa a una cantidad de mano de obra estimada en 200 mil jornales por ciclo. Los factores agronómicos que limitan la productividad del cultivo son: 1) Uso de variedades no adaptadas a las condiciones regionales, 2) Mala alimentación de la planta, 3) Pérdida de clavos y frutos que serían parte de la producción, 4) Tener poca cantidad de plantas y 5) Efectuar la cosecha anticipada o tardíamente. Con el uso de la tecnología que aquí se indica, se puede lograr que la media regional de rendimiento aumente en un 30 por ciento. En otras regiones del estado esta tecnología es útil cuando menos como apoyo inicial para la producción de cacahuate. SELECCIÓN Y MANEJO DE LOS SUELOS Los suelos más propios para la producción de cacahuate son aquellos cuya textura sea de arena migajosa, de migajón arenoso o de migajón arcillo-arenoso. Estos suelos deben tener buen drenaje, alto contenido de calcio y cantidades moderadas de materia orgánica. Las mejores producciones de cacahuate se obtienen con suelos de 45 – 60 centímetros de profundidad, se debe evitar sembrar en tierras con una capa superficial de suelo o en áreas con pobre drenaje. ROTACIÓN DE CULTIVOS La rotación de cultivos es necesaria para mantener los altos rendimientos por lo cual debe evitarse sembrar cacahuate después de cacahuate, éste debe ser plantado en la misma tierra un año de tres, o en el mejor de los casos, un año de cuatro. Las ventajas de la rotación de cultivos son numerosas: mejoran la fertilidad de los suelos, reducen los problemas de enfermedades y nematodos y hay un mejor control de malezas. De preferencia el cacahuate debe alternarse con maíz, sorgo, y cereales, ya que los cacahuates sembrados después de soya, otras leguminosas y algunas hortalizas generalmente tienen más pérdidas por enfermedades.

PREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación del suelo se efectúa con el propósito de obtener una "cama" de siembra mullida y firme, en la cual se pueda distribuir mejor la semilla y que sea un medio favorable para la germinación de ésta, para la retención de humedad y para el control de la maleza. Esto se consigue realizando todas o algunas de las prácticas que se indican a continuación. Subsuelo.- Debe efectuarse a una profundidad de 50 a 60 centímetros para romper la capa dura que se forma por el frecuente paso de la maquinaria. Esta práctica ayuda a que las raíces de las plantas crezcan mejor. Barbecho.- Con esta labor se rompe y se voltea la capa arable del suelo para facilitar la penetración del agua, el aire y las raíces, para eliminar malezas, insectos y otros organismos perjudiciales, así como para incorporar la paja de las plantas, que mejora la calidad del suelo. El barbecho debe realizarse con una profundidad de 30 centímetros e inmediatamente después de que se coseche el cultivo anterior al cacahuate. Rastreo.- Esta actividad es necesaria para desmenuzar los terrones que quedan después de barbechar y se efectúa inmediatamente antes de que se vaya a nivelar y surcar. Comúnmente dos pasos de rastra cruzados son suficientes. Nivelación o Cuadreo. Esta práctica se realiza con el objeto de emparejar la superficie del terreno de tal forma que pueda lograrse una distribución adecuada del agua de riego o de lluvia. Surcado.- Se deben formar surcos con separación de 70 a 80 centímetros y en dirección contraria a la pendiente. Si ésta es muy pronunciada es necesario hacer un trazo de curvas a nivel. VARIEDADES Debido a su alta capacidad de rendimiento de fruto y por la calidad física de ésta, se sugiere utilizar las variedades de tipo Virginia siguientes: Bachimba-74. Su hábito de crecimiento es erecto o "arbolado", el fruto es de tamaño entre mediano y grande y la cutícula (o cubierta) de la almendra es de color rosa. El ciclo vegetativo dura de 140 a 150 días (variedad semitardía). NC-7.- Hábito semi-erecto, fruto de tamaño grande y cutícula de color crema. Ciclo vegetativo de 130 a 140 días (variedad semiprecoz). NC-V11.- Hábito rastrero, fruto de tamaño entre mediano y grande y cutícula de color rosa. Ciclo vegetativo de 130 a 140 días (semiprecoz). Las variedades tipo Runner recomendadas son: FLORUNNER.- Es la más vieja de las variedades tipo runner, tiene un hábito de crecimiento tipo rastrero, tiene un alto porcentaje de granos maduros, y tamaño de vaina mediana. Ciclo vegetativo de 125 a 135 días (semiprecoz).

GK-7.- Es una variedad similar a florunner, su rendimiento es ligeramente mas alto que florunner pero su ciclo vegetativo es el mismo. En la práctica, el ciclo real es consecuencia de la fecha de siembra, las condiciones meteorológicas, el tipo de suelo y el manejo del productor. En las siembras de "primavera" el promedio de rendimiento de fruto de estas variedades es de 3.0 toneladas por hectárea y en las siembras de "segundo cultivo" su rendimiento medio es de 2.4 toneladas. La producción media de pastura es de 2.5 toneladas por hectárea con Bachimba y de 2.0 toneladas con NC-7 o NC-VII. ÉPOCA DE SIEMBRA Las siembras de "primavera" en las que el cacahuate es la única cosecha del año, se efectúan entre el 20 de abril y el 20 de mayo. Las siembras de "segundo cultivo" en las que el cacahuate se establece después de la cosecha de trigo deben efectuarse entre él 1º. y el 20 de junio. En siembras que se realizan después del 20 de junio, el rendimiento disminuye en proporción al retraso, ya que se acorta el ciclo vegetativo y también puede reducirse la producción de pastura a causa de daño por heladas. FORMA DE SEMBRAR De preferencia sembrar en húmedo, ya que así se eliminan muchas hierbas con el "arrope" del camellón. Deben distribuirse manualmente o con sembradora de seis a ocho semillas por metro lineal a una profundidad de cuatro a seis centímetros. CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA Al realizar el establecimiento del cultivo del cacahuate, es necesario obtener la cantidad adecuada de plantas, que en promedio puede ser de cuatro a seis por metro lineal (50 a 80 mil plantas por hectárea). Cuando el espaciamiento entre los surcos es de 80 centímetros, con las variedades Bachimba-74 y NC-VII se utilizan 60 kilos de semilla por hectárea para colocar seis almendras por metro lineal, 70 kilos para poner siete almendras por metro y 80 kilos para distribuir ocho almendras por metro. Con la variedad NC-7 se necesitan 71, 83 o 95 kilos para colocar seis, siete u ocho almendras por metro lineal. Si la separación entre surcos es de 75 centímetros, con Bachimba y NC-VII se usan 64 kilos de semilla por hectárea para colocar seis almendras por metro lineal, 74 kilos para poner siete almendras por metro y 85 kilos para distribuir ocho almendras por metro. Con la NC-7 se necesitan 76, 88 o 101 kilos para colocar seis, siete u ocho almendras por metro lineal. Cuando el espaciamiento entre los surcos es de 70 centímetros, con Bachimba y NC-VII se utilizan 68 kilos de semilla por hectárea para colocar seis almendras por metro lineal, 79 kilos para poner siete almendras por metro y 91 kilos para distribuir ocho almendras por metro. Con la NC-7 se necesitan 81, 94 o 108 kilos para colocar seis, siete u ocho almendras por metro lineal.

Con las variedades GK-7 y Florunner dependiendo del espaciamiento se utilizan de 50 a 75 kilos de semilla por hectárea, considerando que la cantidad menor es suficiente para colocar seis almendras por metro lineal en surcos espaciados a 80 centímetros, y con la cifra mayor se distribuyen ocho semillas por metro en surcos a 70 centímetros de separación. Debe usarse semilla cuyo porcentaje de germinación sea alto, con buen porcentaje de pureza física (que no tenga mucha almendra quebrada) y que esté tratada con fungicida. El tratamiento de la semilla se realiza con las mezclas de Botran-Captan, Botran-Difolatan, Maneb-Captan o con el Arasán solo. RIEGOS Además del riego de pre-siembra, si no hay lluvias que proporcionen humedad adicional, en los suelos de migajón arenoso y con drenaje regular, son necesarios cinco riegos de auxilio en las siembras de "primavera" y cuatro en las de "segundo cultivo". El primer auxilio se aplica a los 30 días después de sembrar; los tres riegos siguientes dan la humedad que las plantas requieren en las etapas de formación y llenado de los frutos, por lo cual se efectúan comúnmente a intervalos de 20 días en las siembras de "primavera" y cada 20 y 25 días en las de "segundo cultivo". El quinto riego, que además de estimular la actividad natural de las plantas, debe servir para evitar que el suelo esté seco y duro al realizar la cosecha; se aplica 25 días después del cuarto riego y generalmente el espesor de la lámina es menor que la de los riegos anteriores. Estas sugerencias pueden variar de acuerdo con la textura del suelo y condiciones climáticas que haya durante el ciclo, pero siempre debe regarse antes de que la planta o el suelo muestren indicios de sequía. FERTILIZACIÓN En general no es necesario fertilizar, ya que el cacahuate responde mejor a la fertilidad residual de los suelos que a las aplicaciones directas de fertilizante, además la nutrición de la planta se realiza por medio de las bacterias fijadoras de nitrógeno, presentes en el suelo. Para que la nutrición sea eficaz deben practicarse las rotaciones indicadas y establecer el cultivo en suelos apropiados. Cuando las plantas manifiestan "amarillamiento" (clorosis), efectuar durante el ciclo dos a cuatro aplicaciones de una mezcla de dos kilos de sulfato de fierro con un kilo de urea “desbiuretizada” disueltos en cada 100 litros de agua. Generalmente estas aplicaciones se hacen después del primer riego de auxilio a intervalos de siete a 14 días. CONTROL DE MALEZA Uno de los problemas que limitan la productividad del cacahuate es la presencia de malezas, las cuales si no se controlan eficientemente compiten con el cultivo, agudizándose el problema cuando las lluvias impiden el control mecánico-manual (método tradicional de control).

Las especies de hoja ancha que se presentan con mayor frecuencia es quelites (Amaranthus spp), verdolaga (Portulaca oleracea L.), tomatillo (Physalis ixocarpa Brot.) y gordolobo (Helianthus annuus L.), y en menor frecuencia la correhuela anual (Ipomoea purpurea L Roth.), mientras que las principales especies de hoja angosta son zacate de agua (Echinochloa crus-galli L. Beauv.), zacate aceitoso (Leptochloa filiformis Lam.), y zacate rosetilla (Cenchrus incertus M.). El control mecánico-manual consiste en la realización de dos o tres labores de escarda, acompañada cada una de ellas por un deshierbe con azadón, distribuyendo estas actividades en los primeros 60 días posteriores a la siembra; es importante no mover el suelo cuando se generalice la penetración de clavos. La primera escarda se efectúa a las tres o cuatro semanas después de sembrar y la última al principiar la penetración de los "clavos" (dos semanas después del inicio de floración). Es importante que al efectuar las escardas se evite el "aterrado" de las plantas ya que éste propicia el daño por enfermedades. Debe cuidarse también que el tractor o sus implementos no causen daños mecánicos a las plantas. El control químico consiste en la aplicación de herbicidas, sobresaliendo el herbicida Trifluralina (Treflan CEMR) aplicado en seco, en plano, en dosis de dos litros por hectárea aplicado en presiembra e incorporando mecánicamente a una profundidad entre cinco y 10 centímetros, y continuando con la aplicación del 2,4DB (Butyrac 200MR) en dosis de 2.0 litros por hectárea en aplicación total en postemergencia para controlar maleza de hoja ancha con altura promedio de 10 centímetros. O bien en aplicación dirigida a las especies escapadas disolviendo entre 60 y 90 cm3 de herbicida por cada 10 litros de agua. CONTROL DE PLAGAS El cacahuate es atacado por plagas del follaje y plagas del suelo, que pueden reducir el rendimiento y la calidad de la almendra por su alimentación en las hojas, tallos, raíces y frutos. Plagas del Follaje Trips.- Son insectos pequeños alargados, de uno a dos milímetros de largo, con alas muy angostas sobre el cuerpo; son de color café a gris amarillento, y brincan y vuelan cuando se les molesta. En estado joven son de color amarillento y no tienen alas. Se alimentan raspando las hojas tiernas, las cuales se deforman y presentan cicatrices, ocasionando los daños más severos en plantas jóvenes. El control debe realizarse cuando se observen 40 individuos por terminal. Aplicar cualquiera de los productos siguientes: l.0 litro de Folidol M-72, 1.0 litro de Lucathión 1000 a 300 gramos de Nudrin por hectárea. Chicharrita.- Esta plaga son insectos que miden de tres a seis milímetros de largo, de color verde y forma de cuña; los estados juveniles no tienen alas. Se alimentan chupando la savia de las hojas tiernas ocasionándoles amarillamiento y enchinamiento. Se sugiere aplicar los mismos productos y dosis que para trips,

cuando se observe un enchinamiento de las hojas tiernas o cuando se encuentren dos chicharritas por planta. Diabrótica.- Los adultos son mayates de seis milímetros de largo, cuerpo verde amarillento brillante con 11 manchas negras y la cabeza oscura. Se alimenta de las hojas, flores y yemas, pudiendo defoliar plántulas. Se sugiere realizar el control cuando se observen dos adultos por planta. Usar alguno de los siguientes productos: 1.0 litro de Folidol M-72, 1.0 kilo de Sevín 80 PH ó 300 gramos de Nudrín por hectárea. Gusano bellotero y soldado. Estos gusanos llegan a medir de tres a cuatro centímetros de largo; son de color verde de tonalidades variables, con líneas de color variable sobre el cuerpo, se alimentan del follaje haciendo perforaciones de tamaño y forma irregular. El control se sugiere al observar un gusano por planta, con los productos y dosis recomendados para el adulto de diabrótica. Plagas del Suelo Diabrótica.- Son gusanos alargados, cilíndricos de color blanco cremoso, con la cabeza y la parte final del cuerpo color café; llegan a medir 1.0 centímetro de largo. Se alimentan de raíces, "clavos" y frutos tiernos, debilitando a la planta y reduciendo la calidad y cantidad de la cosecha. El control puede realizarse combatiendo a los adultos o mediante el control general de plagas del suelo. Gusano Saltarín.- Es de color azul verdoso con bandas café rojizo alrededor de su cuerpo; miden hasta 1.5 centímetros de largo, y brincan y saltan cuando se les molesta. Al nacer se alimentan de hojas y raíces superficiales, pero más tarde taladran los tallos al nivel del suelo, barrenándolos hacia arriba, con lo cual la planta se debilita o muere. El control puede llevarse a cabo mediante aplicaciones de cualquiera de los siguientes productos: 1.0 litro de Nuvacrón 60 ó 300 gramos de Nudrín por hectárea, o mediante el control general de plagas del suelo. Gallina Ciega.- Son gusanos de color blanco sucio con la cabeza café; el cuerpo es robusto, curvado y con muchos pliegues transversales, excepto en la parte posterior que es liso, brillante y a través de cuya piel se puede observar una coloración oscura debido a la tierra que ingiere junto con las raíces. Puede medir hasta tres centímetros y durar de nueve a 18 meses. Gusano de Alambre.- Viven en el suelo alimentándose de las raíces de las plantas; miden de 1 a 3.5 centímetros de largo, son de color café amarillento, de cuerpo delgado, cilíndrico y de consistencia dura, de donde deriva su nombre. Pueden vivir de dos a nueve años. El control general de las plagas del suelo debe realizarse cuando en años anteriores haya habido presencia y daño de diabrótica, gallina ciega o gusano de alambre. Se sugiere el uso de 20 kilos de Furadán G 5% ó Basudín 4% por hectárea, aplicando en la siembra o cuando principia la penetración de los "clavos".

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES La enfermedad que ataca frecuentemente al cacahuate es la "peca" o mancha de la hoja, cuya intensidad es diferente de un año a otro y entre las siembras del mismo año. Esto se debe a la influencia de los factores siguientes: rotaciones, fecha de siembra, variedad, condiciones meteorológicas y eficiencia del fungicida. Con la rotación de cultivos se logra un control parcial de la "peca". De la fecha de siembra y la variedad depende el tiempo que el cultivo está expuesto a la enfermedad: las siembras tardías más tiempo que las tempranas y las variedades tipo Virginia más que las de tipo Español. Las condiciones meteorológicas que propician la infección y diseminación de la mancha de la hoja son la humedad relativa alta y temperatura superior a 16 grados centígrados. Cuando estas condiciones existen continuamente las aplicaciones son indispensables. Esta enfermedad se reconoce porque en las hojas aparecen manchas circulares o de fuerza irregular, con diámetro de 2 a 12 milímetros, de color castaño claro, pardorrojizos o pardonegruzcas en la cara superior de la hojita y de color más claro en la cara inferior, rodeadas por un halo amarillento. Pueden encontrarse manchas en las ramas y en los pecíolos en donde son de forma ovalada y pueden avanzar profundamente a través de las ramas y en los "rabos" de los clavos. Los ataques sucesivos de la enfermedad ocasionan la caída prematura de las hojas y acortan el ciclo vegetativo, por lo cual son numerosos los frutos que no llegan a madurez. Esto significa que mientras más temprano ataque la enfermedad mayor es el riesgo de daño. El control químico de la "peca" se inicia cuando aparecen los síntomas de ella, efectuando aplicaciones de clorotalonil 720 en dosis de 1.5 litros por hectárea, continuando con las aplicaciones, si persiste la humedad relativa alta. Durante su "nacencia" las plantitas de cacahuate pueden ser atacadas por enfermedades que las destruyen y ocasionan que se reduzca la cantidad de plantas. La prevención contra esto es el uso de semilla tratada con fungicida. El marchitamiento o la muerte de plantas y la pudrición de ramas, clavos, frutos y raíces que se manifiestan principalmente desde mediados hasta el final del ciclo vegetativo, son causados por diversos organismos perjudiciales cuyo control depende de las rotaciones y de la eficiencia de algunas prácticas de cultivo; no obstante, el control que se logra nunca es totalmente eficaz. Las prácticas de cultivo auxiliares son el control de hierbas, control de la "peca", control de los insectos y los riegos.

COSECHA La cosecha consiste de tres operaciones que son: 1) Cavar (trozar) y voltear las plantas para exponer los frutos al sol, 2) El secado o "cura" natural de los frutos, y 3) La trilla con la combinada para cacahuate. Para efectuar la cava oportunamente hay que efectuar muestreos en la siembra, a partir de las 12 semanas después del inicio de floración y con intervalos de ocho días, ya que la cava debe realizarse cuando los resultados de los muestreos indiquen que el porcentaje de frutos maduros en las plantas es de 70 por ciento o más. Cada muestra para observación consistirá cuando menos de 30 plantas en las siembras de uno a dos hectáreas: estas plantas se extraen de tres en tres, de sitios que "cubran" el área sembrada. De cada planta se desprenden los frutos tiernos y los maduros, se obtiene el total de cada uno y con estas cifras se calcula el porcentaje de maduros. Los frutos maduros tienen las siguientes características: 1. La cutícula (pellejito) de la almendra ya muestra una coloración rosa pálido o rosa intenso (esta característica no se aprecia en la variedad NC-7 porque su cutícula es de color crema). 2. La cutícula se puede separar de la almendra, más o menos fácilmente. 3. En la parte interior de la cáscara hay vetas de color oscuro. Los frutos tiernos son los que tienen la forma y el tamaño finales del fruto pero no presentan las características antes mencionadas. Al presionar la punta de estos frutos la cáscara se abre porque la almendra ya debe estar separada de la cáscara. La importancia de realizar oportunamente la cava se comprende porque si ésta es excesivamente anticipada ocasiona una fuerte disminución del rendimiento (por el menor peso medio del fruto) y si se efectúa tardíamente hay una pérdida considerable de frutos que se quedan enterrados porque, debido a la debilidad de sus "rabos", se desprenden al voltear las plantas. El volteo manual de las plantas consiste en levantarlas, sacudirlas para tirar la tierra que está adherida a las vainas y colocarlas sobre el suelo con los frutos expuestos en la parte superior, ya que si éstos quedan en contacto con el suelo pueden sufrir daño con la humedad de posibles lluvias. A los tres o cuatro días después de voltear las plantas, se realiza el "achorizamiento" que consiste en reunir en una sola hilera las plantas de cinco surcos vecinos. En esta hilera el cacahuate estará listo para trillarse cuando su contenido de humedad sea de 8-10 por ciento que es el apropiado para su almacenamiento.

La combinada para cacahuate debe accionarse a las velocidades recomendadas, para obtener la mayor eficiencia en las operaciones de recoger las plantas y desprender las vainas. Además de graduar la velocidad de la combinada debe ajustarse la velocidad del tractor, de modo que las plantas penetren suavemente en la combinada. También es importante hacer los ajustes necesarios para que la máquina separe de las vainas la mayor cantidad posible de polvo, ramas y otras materias extrañas. El follaje de las plantas puede empacarse para usarse como pastura o dejarse esparcido sobre el terreno para agregar materia orgánica al suelo. En cualquier cultivo, la cosecha es la culminación de todas las demás prácticas, por esto, si no se toman las precauciones debidas, durante la cosecha se pueden sufrir fuertes pérdidas aun cuando todas las otras labores de la producción hayan sido eficientes. INIFAP-Chihuahua [email protected]

CONTROL PREEMERGENTE DE MALEZA EN CACAHUATE FUENTE: 500 TECNOLOGIAS LLAVAE EN MANO, DIVISION AGRICOLA, SERIE 1999 INIFAP INTRODUCCION En la región Norte de Guerrero se siembran aproximadamente tres mil hectáreas con cacahuate en los cuales el costo promedio de producción por hectárea es de $6,200.00, de esta cantidad alrededor del 52 por ciento es utilizado para el control tradicional de las malezas. ¿QUE ES CONTROL PREEMERGENTE? El control de malezas de “preemergencia” es la aplicación de un herbicida químico después que se ha sembrado la semilla, pero antes que germine. Las aplicaciones de preemergencia controlan eficazmente la mayoría de las malezas que germinan antes que el cacahuate. ¿VENTAJA DEL CONTROL PREEMERGENTE? La aplicación de preemergencia es preventivo y se anticipa a la aparición de las malezas. De esta manera, el cacahuate desarrollara solo sin la competencia de las malezas. ¿CUAL ES LA DURACION DEL HERBICIDA PREEMERGENTE EN EL SUELO? Esta practica de preemergencia requiere que no se remueva el suelo en los primeros 30 a 40 días después de la siembra, tiempo que dura el efecto del herbicida. ¿QUE PRODUCTOS UTILIZAR? Se sugiere el uso de Gesagard a la dosis de 2.5 litros por hectárea en los suelos arenosos y 3 litros por hectárea en los arcillosos. O bien, la mezcla de Gesagard mas Dual a la dosis de 1.5 + 1.0 litros por hectárea, respectivamente. Estas recomendaciones son para los suelos con serios problemas de malezas. El uso y dosificación de estos herbicidas de preemergencia obliga al productor a reconsiderar sus practicas comunes de cultivo. ¿QUE VARIEDADES Y EPOCA DE SIEMBRA? Se pueden sembrar las variedades Rió Balsas (mata), Huitzuco-93 (guía) y los criollos, a partir del mes de mayo y hasta el 10 de junio.

¿CUAL ES LA DOSIS Y EPOCA DE FERTILIZAR? El empleo de fertilizante acelera el desarrollo del cacahuate y evita los problemas de fototoxicidad a causa del herbicida. Se sugiere emplear 40 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo por hectárea, para ello se deben aplicar 90 kilogramos de urea y 90 kilogramos de superfosfato de calcio triple. Aplique todo el fósforo en la siembra y todo el nitrógeno en el primer cultivo. ¿CUANDO CONTROLAR LAS PLAGAS? La gallina ciega y gusanos de alambre son las plagas mas comunes. Para su control se pueden utilizar Counter FC 15 G a la dosis de 7 kilogramos por hectárea, lo practico es aplicarlo revuelto con el fertilizante en la siembra. ¿CUANDO COSECHAR? El cultivo deberá cosecharse a los 120 días después de la siembra. ¿DOMINIO DE RECOMENDACION? En los municipios de Huitzuco, Tepecoacuilco, iguala y Atenango del Rió en Guerrero. M.C. Ignacio Candelario Joaquín Torres Campo Experimental Iguala. CEIGUA INIFAP Km. 3 Carretera Iguala-Tuxpan C.P. 40000 Iguala Gro. Tel: (733) 2-10-56 Fax: (733) 2-50-80 E-mail: [email protected]

Bibliografía Consultada ASERCA 1994. Claridades Agropecuarias: Cacahuate. Revista Mensual México. CACAHUATE. Gamaliel Orozco Hernández, Francisco J. Quiñones Pando, José Luís Aldaba Meza. INIFAP-Chihuahua [email protected] CONTROL PREEMERGENTE DE MALEZA EN CACAHUATE. FUENTE: 500 TECNOLOGIAS LLAVAE EN MANO, DIVISION AGRICOLA, SERIE 1999 INIFAP. Consejo Estatal del Sistema Producto Cacahuate del Estado de San Luis Potosí. 2007. FAO 2005. Consulta en la Base de Datos de Estadísticas: FAOESTAT en Internet: ./es/esc/es/209 099 hlight_28187es.html; Fecha de consulta: 200 FAO, http://www.fao.org 53/2 0/hig 23/08/2007. INIFAP. 2002. Tecnología de Producción de Cacahuate de Riego en la Zona Media de San Luis Potosí. Tecnología No.10. INIFAP. 2002. Tecnología de Producción de Cacahuate Unicultivo y Asociado con Maíz de Temporal en la Zona Media de San Luis Potosí. Tecnología No.11. SAGARPA: Subdelegación Agropecuaria: Productos Agropecuarios, 2008

Registro

de

Movilización

de

Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA, 2004. Sistema de Información Agrícola de Captura (SIACAP) 1997-2004. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2004. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1982-2003.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.