PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE
ESTADO DE YUCATÁN
2012
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE EN EL ESTADO DE YUCATÁN
INDICE 1. DIAGNÓSTICO Introducción 1.1 Caracterización del Sistema Producto Caracterización de la oferta Caracterización de la demanda Caracterización del mercado estatal
1 1 1 8 11 15
1.2. Programas de gobierno Programas de la SAGARPA Otros Programas de Gobierno
17 17 18
1.3 Conclusiones del diagnóstico Productividad Rentabilidad Retorno al productor Participación en el mercado meta Competitividad en el precio Participación en el mercado global Problemática del Sistema Producto
21 21 21 21 22 22 22 22
2. ESTRATEGIA 2.1 Visión 2.2 Líneas Estratégicas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
25 25 25 …. ….
3. PROYECTOS
26
4. ANEXOS 4.1 Directorio del Comité 4.2 Otros anexos
34 34 35
5. MISCELÁNEA
47
DIAGNÓSTICO
1. DIAGNÓSTICO Introducción Yucatán es el principal productor de chile habanero de México, pero la oferta hasta este momento es “estacional” dado a que la zona productora mas importante que es el sur/sur-oeste del Estado de Yucatán en los municipios de Halachó y Maxcanú, se produce en las épocas de Octubre, Noviembre de cada año debido a que es la época de terminación de la temporada de lluvias. Actualmente también se siembra de riego en todo el Estado y cada día la oferta es aunque diferente en volumen, mas estable durante el año. Estadísticamente la producción anual promedio en los últimos 10 años se calcula en 500 a 600 toneladas anuales, concentradas en los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre. A la fecha se cuenta con una superficie plantada del orden de las 400 hectáreas que son usufructuadas por 2,000 productores; La superficie que ya se encuentra en la etapa productiva es de 294 hectáreas, misma que genera un volumen de producción de 1,568 toneladas. La zona de cultivo más importante para el chile habanero en el estado de Yucatán continúa siendo la zona henequenera. 1.1 Caracterización del sistema producto
Grandes Productores
Proveedores de Insumo
Pequeños Productores
Productores Medianos (SPR’s)
Exportación
Transportista
Intermediario
Centrales de Abasto Nacionales
Restaurante Supermerca do
Mercados Municipales
Industria Salsera
Central de Abasto Estatal
Industria Intermedia
Consumidor Final
INSUMOS Entre los proveedores requeridos para la producción de chile habanero, están los proveedores de semilla y plántula, los proveedores de insumos (fertilizantes, agroquímicos, etc) y proveedores de infraestructura (equipo para riego). Antes del CHILE_YUC.
1
DIAGNÓSTICO
2001, la semilla que se utilizaba eran importadas de empresas como PetoSeed y Kingseed, la problemática era el grado de germinación (alrededor de un 35%) y la pérdida de las características propias del chile habanero, por eso a partir del 2001, se crea un programa para el rescate de la semilla criolla, a cargo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, la cual se está utilizando en los cultivos actuales. En lo referente a proveedores de plántula, existen alrededor de 20 empresas particulares que se dedican a la producción de plántula en invernaderos, de igual manera el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 2 y el CRUPY Chapingo, cuenta con un invernadero para la producción de plántula. No existe entrega de plántulas certificadas. Así mismo, el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, tiene a su cargo la caracterización de las variedades criollas del Estado para determinar la huella genética de las mismas y poder manipular genéticamente la semilla para adecuarla a las características que el mercado requiere. En lo referente a los proveedores de insumos, existen en el mercado local empresas privadas que proveen de los principales insumos para el Sector Agrícola, oferta importante y muy completa de proveedores de insumos. Sin embargo éstos no están comprometidos con la actividad, ya que se dan situaciones como ofrecimiento de productos al margen de las reglamentaciones oficiales vigentes. El problema de la semilla de importación es que no cuenta con las características de la semilla criolla y no todas las variedades de estas semillas se adaptan a las condiciones del estado, una de las que se ha adaptado es la de SEMINIS. Actualmente se cuenta con dos proveedores de semilla criolla, ITA No. 2 y Hortilatino, S.P.R de R.I. De aquí la importancia de contar con un banco de germoplasma para garantizar las características del producto, no son dueños de la semilla se depende todavía de las compañías semilleras y la mayoría son empresas americanas. Para caracterizar el material propio y obtener una denominación de origen ya que el mercado reconoce y demanda las características del chile habanero criollo. Impulsora Agroquímica del Sureste, Mayoreo Agropecuario, DASUR, entre los principales. Proveedores de Asistencia Técnica No existen despachos de asistencia técnica especializados en el cultivo pero si existen despachos que proporcionan asesoría técnica al Sector Agrícola en general. Esto representa una debilidad para el Sistema Producto Chile, ya que las tecnologías existen pero no existe el mecanismo de extensionismo o de transferencia de tecnología hacia el productor o usuario final de la misma. PRODUCTO El producto de interés en este diagnóstico es el chile habanero, en el Estado de Yucatán se tienen básicamente dos variedades, el criollo y el que viene de importación, sin embargo no se encuentran caracterizadas, actualmente se están realizando investigaciones para el rescate y caracterización de la semilla criolla. El
CHILE_YUC.
2
DIAGNÓSTICO
chile habanero que están demandado mundialmente, ya sea para producto en fresco o procesado, es naranja. Es un cultivo que se da en los dos ciclos agrícolas y forma parte del grupo de los principales productos hortofrutícolas exportados. La especie C. chinense, como todas las del género Capsicum, es originaria de América. Sin embargo, el taxónomo Nikolaus von Jacquin que acuñó erróneamente el nombre de la especie, colectó plantas en el caribe, pero no se sabe por qué le dio el nombre de chinense (Smith y Heiser, 1957). El chile habanero es el tipo más conocido de esta especie y se refiere principalmente a los tipos cultivados en la Península de Yucatán y en Belice. C. Chinense es la especie cultivada más importante en la región oriental de Los Andes en América del Sur. En esa región se puede encontrar la mayor diversidad de tipos, tamaños, formas, colores, sabores y pungencia. Una de las principales características de los frutos de esta especie es que son considerados como extremadamente picantes. Uno de los tipos colectados de C. Chinense (Red Savina Habanero) es conocido actualmente como el chile más picante del mundo. Las plantas de la especie C. Chinense producen de 2 a 6 frutos por nudo. Los frutos de esta especie varían mucho en forma y tamaño, pudiendo ser del tamaño de los chiltepines hasta rugosos y elongados de aproximadamente 12.5 cm. Los frutos son verdes en el estado inmaduro, pero usualmente maduran en color rojo, anaranjado, amarillo o inclusive blanco. Esporádicamente se han encontrado algunos frutos de color café. Todos los frutos de C. Chinense tienen el mismo olor característico, independientemente del color de maduración. Los chiles habaneros se producen principalmente en la Península de Yucatán, en donde se cosechan alrededor de 1,500 toneladas anuales. También se cultiva, en menor proporción, en Belice y en algunas Islas del Caribe. Los principales factores de la producción que limitan la adaptación, desarrollo y rendimiento del cultivo de chile habanero en Yucatán, son la precipitación, la temperatura, y el suelo, siendo la primera la más determinante, pero a la vez la más fácil de resolver con la aplicación del riego, ya que se cuenta con un manto freático a poca profundidad. Ante esto, dicho factor no es limitativo y no se considerará al determinar el potencial productivo. TIPO DE RIEGO El estado de Yucatán cuenta con una considerable fuente de agua subterránea, que se utiliza para fines agrícolas y que presenta pocas restricciones de uso. La poca profundidad a la que se encuentra permite su extracción, mediante bombeo, a un costo relativamente bajo. La aplicación del agua a los cultivos se realiza mediante diversos sistemas de riego. Debido a su bajo costo, en el estado predomina el riego por manguera, el cual tiene una eficiencia muy baja y propicia la erosión del suelo. También se utiliza el riego por gravedad o inundación en los suelos mecanizables. Otros sistemas de riego empleados son: micromanguera, goteo, microaspersión y aspersión en sus diferentes modalidades tales como el riego por cañón, con “picos de gallo” y por pivote central. Para el cultivo de chile habanero se utilizan el riego por manguera, por goteo y por micromangueras.
CHILE_YUC.
3
DIAGNÓSTICO
Necesidad del Riego El chile habanero debe establecerse bajo condiciones de riego, en cualquier época del año, para asegurar la producción. Las plantaciones realizadas bajo condiciones de temporal, en el sur del estado, generalmente reportan bajos rendimientos debido a que la lluvia no se distribuye de acuerdo a las necesidades del cultivo. Se debe aplicar un riego pesado, hasta saturar el suelo, antes del trasplante. Durante los tres días posteriores a éste se deben aplicar riegos ligeros diariamente, para asegurar el enraizamiento del cultivo. Transcurrido este tiempo, los riegos se deben realizar con base al requerimiento del cultivo, calculando el volumen de riego necesario en función del tipo de suelo y las condiciones del clima. Los riegos se pueden aplicar con el sistema de riego por mangueras, predominante en la zona, o bien con sistemas de riego por goteo o micromangueras, los cuales son más eficientes y requieren menor cantidad de mano de obra para su operación y permiten el uso de la fertigación. En la actualidad se recomienda el sistema de riego por cintilla para este cultivo, debido a su alta eficiencia y costo relativamente bajo. En riego localizado, se debe determinar el volumen de mojado que el cultivo necesita, el cual está determinado por la distribución y tamaño de las raíces. Conocidos estos parámetros se puede determinar el área de mojado que el emisor debe cubrir (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) . Manejo de la fertigación en el cultivo de chile habanero. La aplicación de fertilizantes a este cultivo se puede realizar de forma manual, como lo realiza tradicionalmente más del 90% de los productores, o bien mediante la moderna práctica de fertigación, la cual consiste en la aplicación de los fertilizantes a través del agua de riego y que se utiliza preferentemente con sistemas de riego presurizados para obtener una mayor eficiencia del manejo del agua y los fertilizantes. La fertigación es una práctica antigua y consiste en la aplicación de fertilizantes solubles incorporados al agua de riego, para su distribución a las plantas a través de este medio. Es una forma efectiva para fertilizar los cultivos, aunque no debe asumirse que es económicamente deseable bajo todas las condiciones. Esta práctica adquiere una gran ventaja cuando se aplica a cultivos que requieren de grandes cantidades de nutrimentos móviles, establecidos en suelos poco profundos e infértiles. Tal es el caso de las hortalizas en los suelos de Yucatán. Se recomienda realizarla cuando se utilice un sistema de riego por goteo, al cual se le agrega un depósito para la colocación de fertilizantes y un Inyector (ventury, bomba centrífuga, etc.) para incorporar los fertilizantes al agua de riego. Para esta práctica se requiere el uso de fertilizantes solubles y de aplicaciones diarias o con intervalos no mayores de 3 días. El manejo de la fertigación se debe sustentar en el análisis químico del suelo y la planta empleando el equipo adecuado para el control del pH, la conductividad eléctrica (CE) y la concentración de nutrimentos en la solución del suelo.
CHILE_YUC.
4
DIAGNÓSTICO
Los fertilizantes recomendados son: ácido nítrico y nitrato de amonio como fuentes de nitrógeno; fosfato monoamónico y ácido fosfórico como fuentes de fósforo; y nitrato de potasio y sulfato de potasio como fuentes de potasio. También es necesario utilizar ácidos para bajar el pH del agua de riego y de la solución del suelo, para facilitar la absorción de los nutrimentos por la plantas. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD Los productores son principalmente pequeños agricultores que tienen superficie que fluctúan entre 400 y 4000 m por productor (1-10 “mecates”). Ocasionalmente se encuentran productores con superficies de 10,000 m (1 ha.) sin embargo en los últimos 2 años ya existen los agricultores privados que siembran de una a tres hectáreas por fecha de siembra; lo que hace que haya ofertas “espontáneas” de 5 a 10 toneladas de producto por semana. (Ing. Carlos Muñoz Carrillo, Presidente de
ECODER, 2001). TECNOLOGÍA Se puede clasificar a los productores en tres niveles según la tecnología que emplean: Baja Tecnología Producen 5 Ton/Ha o menos, producen bajo temporal y usan eventualmente riego de auxilio, no controlan sus malezas y no aplican fertilizantes. En este nivel se encuentra el 50% de los productores. Tecnología Media Obtienen entre 5 a 15 Ton/ha, estos aplican fertilizantes, riegan principalmente en periodos críticos y tienen control de malezas. En este nivel se encuentra el 30% de los productores. Tecnología Media-Alta Son los que tienen producción mayor de 15 y hasta 40 Ton/Ha, procuran proporcionar riego, mantienen limpias las parcelas, realizan podas de limpieza y tienen control de plagas. En este nivel se encuentra el 20% de los productores. TENENCIA DE LA TIERRA La base territorial de los pueblos indígenas fue modificada con la instauración de las haciendas, las cuales afectaron la posesión. No obstante, hasta la fecha, existen pueblos y comunidades que están asentados en forma permanente y continua en el mismo lugar desde hace más de 2500 años, lo que refleja la sustentabilidad histórica de estos pueblos campesinos indígenas con culturas propias. La entidad cuenta con 727 ejidos y comunidades agrarias, 116,068 ejidatarios y comuneros, 2,251,530.7 ha de superficie ejidal, 29.7% con régimen de tenencia ejidal, 41.4% de superficie de labor, 81.5% con actividad agropecuaria y forestal y 10,848 unidades de producción rurales. En las regiones indígenas se identifican distintas formas de tenencia de la tierra, tales como la pequeña propiedad, los terrenos de uso común y los terrenos parcelados.
CHILE_YUC.
5
DIAGNÓSTICO
1) Bienes comunales. Abarcan un territorio que puede ser de una comunidad o de varias comunidades; en ocasiones con una cabecera municipal. El control de la tierra está determinado y regido por la asamblea de comuneros, la que elige a las autoridades tradicionales: gobernadores, principales, presidentes y agentes municipales. El tipo de organización impuesta por la Ley de Reforma Agraria está subordinado a la organización tradicional y no al sistema oficial. Los bienes comunales están distribuidos en parcelas agrícolas, que son utilizadas temporalmente de acuerdo con el sistema de roza-tumba y quema, que implica dejar descansar la tierra por varios años (1 a 5 años) y que poseen todos los comuneros. Existe también el usufructo permanente a favor de los comuneros y sus familias, quienes pueden heredarlas e intercambiarlas entre los miembros de la comunidad, pero no tiene categoría de propiedad privada. La comunidad controla los bosques y agostaderos para la explotación comunitaria de los recursos forestales o mineros. Lo más importante de este sistema es que la tierra no puede venderse a personas extrañas a la comunidad. 2) Ejidos. Son las tierras que les fueron reconocidas a comunidades que no poseían documentación colonial, pero actualmente operan y se organizan bajo las normas de bienes comunales. 3) Ejidos que operan de acuerdo con la normatividad de la Ley de la Reforma Agraria (implementada en la Constitución de 1917). Estos son minoría y están parcelados individualmente y de acuerdo con la modificación del artículo 27 constitucional de 1992, pueden optar por la apropiación privada o mantener la propiedad colectiva ejidal. La reforma del artículo 27 contempla la privatización de los ejidos, después de 60 años de prohibida su enajenación. Se puede decir que los productores que habitan en este Estado, son principalmente ejidales, donde la tenencia de la tierra es ejidal y de uso comunal. COMERCIALIZACIÓN PRODUCCIÓN La producción y la comercialización del chile habanero día a día van teniendo mayor importancia en el Estado de Yucatán por tres razones: Es un producto agrícola que la mayoría de los campesinos y productores del Estado conocen y saben cultivar. Es un producto que puede obtenerse en calidad y cantidad en cualquier época del año y que se puede multiplicar con ligero apoyo de financiamiento y promoción por parte de los organismos dedicados al desarrollo rural del Estado y por empresas que comercializan. Existe un aumento en la demanda del chile HABANERO en el mercado nacional o internacional, tanto fresco como procesado. Actualmente se cultiva todo el año en Yucatán y se siembran según estadísticas de la secretaría de agricultura y desarrollo rural, alrededor de 300 hectáreas anualmente y se obtiene una producción de 3,600 toneladas del producto que se consumen en el estado, se envían a diversas partes de la república mexicana y al extranjero.
CHILE_YUC.
6
DIAGNÓSTICO
2004 / YUCATAN / CHILE HABANERO / AÑO AGRICOLA (OI + PV) / RIEGO + TEMPORAL
Variable
1995 1996 1997 1998 1999 2000
2001
2002
2003
2004
Superficie Sembrada (Ha)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20
176.00
683.26
438.88
0.00
Superficie Cosechada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20
157.00
298.92
385.88
0.00
Superficie Siniestrada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19.00
384.34
53.00
0.00
Producción (Ton)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94.00
1,133.50
1,650.10
2,487.07
0.00
Rendimiento (Ton/Ha)
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.217
7.220
5.520
6.445
0.000
13,027.35
8,875.95
7,678.32
0.00
Precio Medio Rural (/Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,159.58 Valor Producción (Pesos)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 673,000.20 14,766,499.37 14,646,200.81 19,096,530.00 0.00
FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).
2004 / YUCATAN / CHILE HABANERO / OTOÑO - INVIERNO / RIEGO + TEMPORAL
Variable
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
2002
2003
2004
Superficie Sembrada (Ha)
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
86.00
145.70
170.84
0.00
Superficie Cosechada (Ha)
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
72.00
136.70
147.84
0.00
Superficie Siniestrada (Ha)
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
14.00
9.00
23.00
0.00
Producción (Ton)
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
522.50
966.80
1,069.01
0.00
Rendimiento (Ton/Ha)
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.257
7.072
7.231
0.000
Precio Medio Rural (/Ton)
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
14,544.50
8,289.82
5,863.68
0.00
Valor Producción (Pesos)
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7,599,499.65 8,014,599.66 6,268,330.00 0.00
FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).
2004 / YUCATAN / CHILE HABANERO / PRIMAVERA - VERANO / RIEGO + TEMPORAL
Variable
1995 1996 1997 1998 1999 2000
2001
2002
2003
2004
Superficie Sembrada (Ha)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20
90.00
537.56
268.04
0.00
Superficie Cosechada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20
85.00
162.22
238.04
0.00
Superficie Siniestrada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.00
375.34
30.00
0.00
Producción (Ton)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94.00
611.00
683.30
1,418.06
0.00
Rendimiento (Ton/Ha)
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.217
7.188
4.212
5.957
0.000
Precio Medio Rural (/Ton)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,159.58
11,729.95
9,705.26
9,046.30
0.00
Valor Producción (Pesos)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 673,000.20 7,166,999.72 6,631,601.15 12,828,200.00 0.00
FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).
CHILE_YUC.
7
DIAGNÓSTICO
Caracterización de la Oferta Volumen Precio El chile habanero es originario de las antillas y zonas del caribe mexicano, Yucatán es el principal productor de México, pero la oferta hasta este momento es “estacional” dado a que la zona productora mas importante que es el sur/sur-oeste del Estado de Yucatán en los municipios de Halachó y Maxcanú, se produce en las épocas de Octubre, Noviembre de cada año debido a que es la época de terminación de la temporada de lluvias. Actualmente también se siembra de riego en todo el Estado y cada día la oferta es aunque diferente en volumen, mas estable durante el año. Estadísticamente la producción anual promedio en los últimos 10 años se calcula en 500 a 600 toneladas anuales, concentradas en los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre. Actualmente los datos obtenidos de las oficinas de la Jefatura del Programa Agrícola de la SAGAR en Yucatán, la producción y la oferta durante los años de 1998 y 1999 se comportaron como sigue: TONELADAS 09/98
10/98
11/98
12/98
01/99
02/99
3/99
04/99
05/99
06/99
07/99
08/99
120
200
220
160
80
80
80
60
60
30
40
30
TOTAL:
1160 TONS
Contexto Estatal Datos de Producción de Chile Verde (Estado de Yucatán 1998-1999) Superficie sembrada
Superficie cosechada
(Hectáreas)
(Hectáreas)
732.6
716.0
Volumen (Toneladas)
Valor Comercial miles de pesos
3768.3
34,922.4
INEGI, 2000
Datos de Producción en Superficie Sembrada y Cosechada de Chile Verde según Disponibilidad de Agua (Estado de Yucatán 1998-1999)
CHILE_YUC.
8
DIAGNÓSTICO
Superficie sembrada
Superficie cosechada
Total
Riego
Temporal
Total
Riego
Temporal
732.6
443.1
289.5
716.0
426.5
289.5
INEGI 2000
Datos de Volumen de Producción y Valor en Pesos de Chile Verde según Disponibilidad de Agua (Estado de Yucatán 1998-1999) Volumen (Ton)
Valor (Pesos)
Total
Riego
Temporal
Total
Riego
Temporal
3768.3
3072.3
696.0
34,922,411.0
29,530,061.0
5,392,350.0
INEGI 2000
Datos de Producción de Chile Habanero en los Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Yucatán. (año 2000) Distritos
178 (Mérida)
179 (Ticul)
180 (Tizimín)
181 (Valladolid)
Hectáreas sembradas
1.2
8
8.2
-
Hectáreas Cosechadas
1.2
8
8.2
-
70
43.5
Producción (Ton) 24 Delegación Estatal de SAGARPA,2001
Superficie de Chile Habanero Sembrado con Recursos del Gobierno del Estado. (Año 2000) Fuente
No. beneficiarios
de Superficie en Ha.
Programa FIRCO
710
88.75
21
Conv. Des. Social
445
55.625
20
Secretaría de Desarrollo Rural, 2001
Superficie
Sembrada
Cosechada.
CHILE_YUC.
9
Municipios
DIAGNÓSTICO
Contexto Estatal A la fecha se cuenta con una superficie plantada del orden de las 400 hectáreas que son usufructuadas por 2,000 productores; La superficie que ya se encuentra en la etapa productiva es de 294 hectáreas, misma que genera un volumen de producción de 1,568 toneladas. La zona de cultivo más importante para el chile habanero en el estado de Yucatán continua siendo la zona henequenera. Principales Distritos que Producen Chile Habanero Año/Distrito
Mérida
Ticul
Tizimín
Valladolid
Toneladas Totales
1998
421
423
30
238
902
1999
207
644
55
32
938
2000
376
589
97
32
1095
2001
373
546
53
118
1090
Fuente: SAGARPA, 2002 2004 / YUCATAN / CHILE HABANERO / AÑO AGRICOLA (OI + PV) / RIEGO + TEMPORAL
Variable
1995 1996 1997 1998 1999 2000
2001
2002
2003
2004
Superficie Sembrada (Ha)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20
176.00
683.26
438.88
0.00
Superficie Cosechada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20
157.00
298.92
385.88
0.00
Superficie Siniestrada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19.00
384.34
53.00
0.00
Producción (Ton)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94.00
1,133.50
1,650.10
2,487.07
0.00
Rendimiento (Ton/Ha)
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.217
7.220
5.520
6.445
0.000
13,027.35
8,875.95
7,678.32
0.00
Precio Medio Rural (/Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,159.58 Valor Producción (Pesos)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 673,000.20 14,766,499.37 14,646,200.81 19,096,530.00 0.00
FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).
Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 2004
CHILE_YUC.
10
DIAGNÓSTICO
Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no Estadísticas comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.) Destino
Promedios mensuales
Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen
Presentación Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun
Jul
Ago Sep
Oct Nov Dic
Yucatán: Centro Mayorista 18.68 40 Oxkutzcab
10
26.16 5.12
Yucatán
Caja de 10 20.35 15.47 15.96 19.1 20.5 23.86 17.76 19.2 16.33 12 kg.
Yucatán: Mercado "Casa 25.85 40 del Pueblo"
12
42.3 6.5
Yucatán
Caja de 10 22.05 21.78 21.13 25.9 24.1 30.4 36.23 29 kg.
Yucatán: Central de Abasto de 28.53 50 Mérida
12
35.68 5.97
Yucatán Kilogramo
21.43 22
28.55 23.38 23.42 29.94 25.8 33.2 33.29 31.5 25.95 20
NOTA: Sólo se dispone de información en base de datos desde 1998.
Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados(SNIIM),
[email protected]. Caracterización de la demanda El Sector a que pertenece ésta demanda, es el sector comercial en un 90% y el sector industrial en un 10%.
Consumo intermedio Intermediarios locales Son los llamados “Coyotes”, van y compran en el lugar, pagan en efectivo y ellos los venden en la Casa del Pueblo, en el Mercado de Oxutzcab, Mercado Lucas de Galvez o en la Central de Abastos de Mérida. El Mercado de Oxkutzcab es el termómetro en los precios del Estado, ya que se acopia alrededor del 60% de la producción de Chile Habanero del Estado. El precio se fija con base a la relación oferta-demanda
Transportistas Son los llamados “comisionistas”, el productor le lleva sus frutos al transportista del municipio y con base a confianza se lo deja, éste lo lleva a la casa del pueblo principalmente y lo vende al precio del día y le reporta al productor, el cual le paga una comisión con base al precio de venta. El productor percibe en promedio un pago de entre $5.00 y $10.00/Kg, y el intermediario y el transportista venden a un precio que oscila entre $8.00-$40.00/Kg, según la oferta y demanda y la estacionalidad.
CHILE_YUC.
11
DIAGNÓSTICO
Industria Intermedia Existe una industria intermedia que vende el producto en fresco, deshidratado y pasta, que procura realizar agricultura por contrato, ellos van al campo a buscar el producto, tienen establecido un precio justo según contrato por todo el ciclo productivo, al año son 1.8 ciclos. Pagan en promedio $8.00/Kg. Industria Salsera Existen alrededor de 15 industrias salseras, de las cuales 3 tienen sus propias zonas de producción para abastecerse de materia prima y las otras compran a productores de todo el Estado, en la Casa del Pueblo, en el Mercado de Oxutzcab y a la industria intermedia. Restaurantes, Hoteles y Tiendas de Autoservicios Compran principalmente en la Casa del Pueblo y en el Mercado de Oxkutzcab. Información de contratos entre los eslabones de la cadena Únicamente 7 Sociedades de Producción rural tienen contratos con la industria intermedia, en la que por ciclo fijan un precio de venta, siendo aproximadamente de $8.00/Kg de primera y $5.00 el kilogramo de segunda (PADYSA. 2004). Ubicación dentro del sistema producto El Chile habanero después de ser cosechado es comercializado a través de intermediarios, mercados locales, central de abasto del estado, centrales de abasto del Distrito Federal y estados aledaños y directamente a exportación (SAGARPA. 2004. Delegación Agropecuaria. Estado deYucatán). Producción que se va a proceso de transformación El 90% de la producción de chile habanero se comercializa como fruto fresco y el 10% restante se dirige a la elaboración de salsas, pastas y deshidratados (SAGARPA. 2004. Subdelegación Agropecuaria). Consumo final Consumidor final nacional (lo que se va a otros estados de la República) Se observa que el estado de Yucatán es el principal proveedor de chile habanero en la Central de Abastos de México, D.F. Asimismo, la mayor comercialización del
CHILE_YUC.
12
DIAGNÓSTICO
producto se realiza en el Mercado de Oxkutzcab y en algunos casos es vendida a comercializadores nacionales con sede en México, D.F. , principalmente. Con respecto al chile habanero procesado, principalmente el destino final es Estados Unidos, esto es, mediante comercializadores internacionales (brokers). Consumidor final externo Culturalmente es bien conocido en el mundo que una de las costumbres que caracterizan a la nacionalidad mexicana, es el alto consumo de productos picantes y el chile habanero caracteriza a Yucatán y en general a esta región del Sureste de México como una de las de mayor consumo de alimentos picantes. Debido a esta costumbre y al consumo percápita, es bastante alto en la población mexicana, hace que este producto tenga una gran demanda en los mercados internacionales, sobre todo en aquellas regiones del extranjero donde habitan inmigrantes de origen mexicano, latino y especialmente caribeño, pues la comida mexicana y las cadenas de restaurantes de este tipo de productos ubicados en dichas regiones los solicitan en cantidades industriales. Es bien sabido, que el consumo de picante, más que una costumbre, se convierte en una adicción positiva, pues no causa daños permanentes al organismo humano, sino que estimula una mayor circulación sanguínea e induce al apetito, por lo que, las personas que acostumbran a consumirlo, lo procuran siempre y están dispuestas a pagar el precio que sea necesario por él, en cualquier país en el que se encuentren. Tamaño del mercado El mercado identificado es el de los E.U.A., el cual, demanda para su consumo interno de grupos étnicos, para la industria de condimentos y especies y para la industria de alcaloides y de extractos para uso de base para pinturas de alta resistencia a la corrosión en la Unión Americana y que exporta a otros países. El tamaño del mercado se puede medir en número de toneladas métricas que puede consumir anualmente, que actualmente representa 500 toneladas de producto seco (materia seca) o 5,000 toneladas de producto fresco. Lo anterior representa un mercado para 500 hectáreas anuales de producto fresco. En el caso que nos ocupa que es el Chile Habanero, no existen patrones de compra del consumidor final, por tratarse de un producto que muy recientemente se ha introducido a los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo podemos afirmar que esta siguiendo el patrón de compra de otros productos similares como es el chile jalapeño fresco y procesado, que inició su ascendente volumen de compra en la década de los 80 y de los 90', que es la compra por conducto de los distribuidores, comisionistas y “brokers”, que existen en los diferentes puntos de entrada internacional de productos frescos de México y que están situados en 3 fronteras principales en el Sur de los Estados Unidos, que son las ciudades de Nogales Arizona, McAllen Texas y Laredo Texas y las ciudades de Miami Florida y de Pompano Beach, Florida.
CHILE_YUC.
13
DIAGNÓSTICO
Estos centros de intercambio comercial de frutas y hortalizas en los Estados Unidos, funcionan como centros de recepción, acopio y comercialización de estos productos, producidos en territorio Norteamericano, Territorio Mexicano y países de Centro y Sur América y siguen el siguiente procedimiento:
Contratan con productores directos mediante “cartas de intención de compra”, los productos, volúmenes, calidades, fechas de recepción y entrega de los mismos, en las que se establecen las condiciones de pago según la calidad concertada.
Anticipan un 50% del valor del mercado pre-establecido para las fechas en que se vaya a recibir el producto incluyendo caja y fletes.
Liquidan el saldo del 50% del valor del producto vendido, hasta los 21 días de haber recibido el producto.
Cobran una comisión del 10% hasta el 12%, según los servicios aportados y liquidan el saldo al productor en el plazo convenido.
Este es más o menos el mismo patrón de compra del consumidor final (que para el caso de frutas y hortalizas es siempre un distribuidor mayorista del producto). Estos productos perecederos no se venden directamente al consumidor final, que es el ama de casa, ni en un 2% del total comercializado (esto es aplicable aún en las ventas del mercado local o nacional). La tendencia del mercado de los distribuidores o “brokers” de la Unión Americana, se clasifican como sigue: Producto
Consumo Anual
Consumo Anual Futuro
% Incremento
Chile Fresco
1,638 Tons
2,500 Tons
52%
Chile Deshidratado Entero 380 Tons
660 Tons
73%
Chile Deshidratado en 200 Tons polvo
300 Tons
33%
Chile en Pasta
820 Tons
60%
510 Tons
Fuente: ASTA (American Spice Traders Asociation)
La tendencia del mercado es al alza, sobre todo en las 2 primeras formas (fresco y deshidratado entero). Consumidor final local o estatal El 40% de la producción estatal se consume internamente, lo que determina su importancia como alimento, ya que, además de poseer minerales y vitaminas, es un condimento que está presente en la mayoría de los platillos yucatecos.
CHILE_YUC.
14
DIAGNÓSTICO
Adquiere el producto principalmente en el Mercado de Oxkutzcab, Mercado Lucas de Galvez y Central de Abastos.
Caracterización del mercado estatal Fórmula: Rentabilidad= ingresos > costos Rentabilidad (2003)= $ 7,678.32> $ 3,268.95 Para el cálculo de la rentabilidad se tomaron en cuenta el precio medio rural (P.M.R.) de $7,678.32/Ton, un rendimiento de 6.45 Ton/Ha (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA) y un costo de producción de $119,484.00/Ton (Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado, 2004). Valor de la producción Fórmula: Valor de la Producción = precio x cantidad del producto Valor de la Producción (2003) = $7,678.32/Ton x 2,487.07 Ton = $19,096,519.32
Beneficio bruto Fórmula: Beneficio Bruto = valor de la producción – costos totales Beneficio Bruto (2003) = $19’096,519.32 - $8’130,098.90 = $10’966,420.40 Los costos totales se obtuvieron de multiplicar el costo por ton por el total del volumen de la producción estatal (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA, 2004). Razón beneficio costo Fórmula: Razón Beneficio-Costo = beneficio bruto / costos totales Razón Beneficio-Costo (2003) = $10’966,420.40/ $8’130,098.90 = 1.34 Razón beneficio ventas Fórmula: Razón Beneficio-Ventas = beneficio bruto / valor de la producción Razón Beneficio-Ventas (2003) = $10’966,420.40/ $19’096,519.32 = 0.57 Demanda estatal Demanda actual
CHILE_YUC.
15
DIAGNÓSTICO
Fórmula: Consumo final = Producción estatal – exportación estatal Consumo final (2003) = 2,487.07 Ton – 2,213.49 Ton = 273.58 Ton
Demanda potencial Fórmula: Consumo Aparente = producción estatal + importaciones Consumo Aparente (2003) = 2,487.07 Ton + 0
= 2,487.07 Ton
Fórmula: Consumo local estatal =
producción – venta a otro + compra a otro estatal
estado
estado
Consumo local estatal (2003) = 2,487.07 Ton – 2,213.49 Ton + 0 Ton = 273.58 Ton Fórmula: Consumo estatal per cápita = consumo local estatal / población Consumo estatal per cápita (2003) =
273.58 Ton / 1’658,210 habitantes = 0.0002
La población estatal es la correspondiente al Censo Población y Vivienda 2000 (INEGI, 2001). Fórmula: Consumo potencial = consumo estatal per cápita x proyección poblacional estatal Consumo potencial (2010) = 0.0002 x 1.16 = 0.00023 La tasa de crecimiento de población estatal se tomó de los datos de la CONAPO, siendo una población estimada para el 2010 de 1923530 habitantes, siendo una tasa de crecimiento del 1.16 (www.conapo.gob.mx). *Nota: Es necesario señalar que las cifras oficiales no representan datos cercanos a la realidad para fines de cálculo se presentan, sin embargo habría que realizar un análisis más profundo de la rentabilidad de la actividad y del consumo estatal, en virtud de que las cifras oficiales registradas hasta el 2003 no tenían un control total sobre este cultivo. Ej. El consumo de cada una de las industrias es de 150 ton/año y
CHILE_YUC.
16
DIAGNÓSTICO
son 15 y los reportes indican un consumo estatal de 273 ton, muy por debajo de la realidad.
2. PROGRAMAS DE GOBIERNO Programas que tienen que ver con la SAGARPA A) Programas de Alianza para el Campo: abono, maquinaria y equipo Programa de fomento agrícola Busca lograr el uso sustentable de los recursos naturales, la superación de los rezagos en la infraestructura pública y privada y la planeación regional coordinada entre el ejecutivo federal, los gobiernos estatales, municipales y los productores Fomento a la inversión y capitalización Cuyo Objetivo es impulsar la inversión en el sector agrícola y su capitalización mediante el otorgamiento de apoyos económicos para la adquisición de bienes de capital, que le permita a los productores hacer eficientes y sustentables sus procesos de producción, mejorar su infraestructura, diversificar sus unidades de producción y obtener un mayor retorno del valor final de los productos, a fin de elevar su nivel de ingresos. Fortalecimiento de los sistemas producto (cadenas productivas). Cuyo Objetivo consiste en promover la integración y competitividad de los sistemas producto (cadenas productivas) mediante apoyos complementarios a los productores que les permita fortalecer sus esquemas de organización productiva y cumplir con sus funciones de planeación, comunicación y concertación entre los eslabones de la cadena para incrementar la producción, productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias y mejorar su nivel de vida. Investigación y transferencia de tecnología. Cuyo Objetivo es atender las demandas de las cadenas agroalimentarias, a través de apoyos para la generación de tecnología, su validación, transferencia y adopción, que ayuden a incrementar la competitividad del sector y promover un desarrollo sustentable de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales. Continúa bajo la operación de la Fundaciones Produce y se orienta a responder a las demandas de las cadenas productivas. Programas de Desarrollo Rural Consta de tres subprogramas: Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA), y Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR). Estos subprogramas darán atención
CHILE_YUC.
17
DIAGNÓSTICO
especial a los grupos y regiones prioritarias, y a la integración de cadenas productivas . Programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria Está orientado a impulsar, fomentar y fortalecer a las cadenas agroalimentarias apoyando la ejecución de programas sanitarios que tienen como finalidad favorecer las oportunidades de participación en el mercado. Otros programas de gobierno Existen otros programas de apoyo a las cadenas estratégicas que han sido diseñados de forma paralela a los de Alianza Contigo, para impulsar y fortalecer la competitividad de las actividades productivas. Entre ellas podemos señalar los siguientes: Programa de estímulos a la Ganadería (PROGAN) del gobierno federal; Programa de estímulos a la ganadería comercial (subsidio a intereses bancarios) y Programa Hortícola, ambos del gobierno estatal; Programa de mejoramiento de la propagación de cítricos (producción de yemas certificadas) en el estado de Yucatán de la FAO. Apoyo para capital de trabajo a la Agroindustria Citrícola de Akil, por medio del Fondo de Apoyo a las Actividades Productivas Agropecuarias de Yucatán (FOPROYUC). También de forma colateral, se están realizando esfuerzos por otras dependencias estatales y federales; aunque de manera dispersa, para fomentar y desarrollar actividades productivas que están relacionadas con algunos eslabones de las cadenas productivas. Tal es el caso de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno estatal, con el Programa de Empleo Temporal (PET) y por parte de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, con su programa normal y el Proyecto FIDA. La cobertura de las acciones inciden en actividades ganaderas (bovinos, ovinos y apícolas) y hortícolas, principalmente.
APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA (ASERCA)
OBJETIVO GENERAL: APOYAR LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS.
BANCOMEXT (BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S.N.C.)
Cuya misión consiste en incrementar la competitividad de las empresas mexicanas, primordialmente las pequeñas y medianas, vinculadas directa e indirectamente con la exportación y/o la sustitución eficiente de importaciones, otorgando un apoyo integral a través de servicios de calidad en capacitación, información, asesoría, coordinación de proyectos y financiamiento.
CHILE_YUC.
18
DIAGNÓSTICO
SERVICIOS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL •Asistencia Técnica –PAT •Asesoría Comercial, Aduanera y Jurídica –PYME Internacional, Financieros–PYME DIGITAL 50–PYME DIGTAL 250–Créditos Mayores a USD 250,000–Factoraje Fácil– Servicios Financieros en línea–Membresías •Publicaciones –Otros Servicios Promocionales–Exportanet Promoción –Servicios de promocional internacional–Ferias Internacionales •Capacitación
FIRCO (FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO)
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Promueve la competitividad y el crecimiento económico de las empresas. Fondo de Apoyo para Acceso al Financiamiento (FOAFI) Objetivos General •Fomentar y constituir esquemas e instrumentos que apoyen el acceso de la MPYMES al financiamiento del Sistema Financiero Nacional. Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FAMPYME) FONDO DE FOMENTO A LA INTEGRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS (FIDECAP) Objetivos Apoyar con recursos financieros la realización de proyectos estratégicos que permitan la incorporación eficiente de las MPYMES a las cadenas productivas. Incrementar la competitividad de las MPYMES a través de su participación en las cadenas productivas. Contribuir al desarrollo de infraestructura industrial, comercial y de servicios. Incrementar la permanencia de las MPYMES en los mercados. Contribuir a la generación de empleos permanentes. Fomentar la integración y/o asociación empresarial. Promover la creación de nuevas empresas Fortalecer la consolidación de oferta exportable.
CHILE_YUC.
19
DIAGNÓSTICO
FONDO DE MICROFINANCIAMIENTO A MUJERES RURALES (FOMMUR) Objetivos Generales a) Fomentar la inversión productiva y la práctica del ahorro entre las mujeres de escasos recursos del medio rural; b) Generar oportunidades de autoempleo y de generación de ingresos para dicho grupo de la población; c) Fomentar la conformación de una oferta de microfinanciamiento en beneficio de las mujeres rurales, y d) Cooperar a la capitalización del sector rural. PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS PROGRAMA NACIONAL (MICROFINANCIERAS)
DE
FINANCIAMIENTO
AL
MICROEMPRESARIO
PROGRAMA “MARCHA HACIA EL SUR” PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES CENTROS DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Objetivos SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN SERVICIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN •Eventos Internacionales ( Misiones Comerciales, Encuentros de Negocios, Ferias Internacionales). •Cursos de Comercio Exterior FIRA FONAES (FONDO NACIONAL DE APOYO A LAS EMPRESAS SOCIALES) Objetivos 1.-Otorgar financiamiento a la población Objetivo para proyectos productivos viables y sustentables. 2.-Promover la participación equitativa de las mujeres. 3.-Aumentar el acceso al financiamiento de proyectos empresariales. 4.-Contribuir al desarrollo regional del país.
CHILE_YUC.
20
DIAGNÓSTICO
5.-Potenciar los recursos y capacidades de las empresas sociales. 6.-Alentar la formación empresarial en los sujetos de apoyo. 7.-Mejorar la capacidad humana, técnica, organizativa y financiera de las empresas sociales. Instrumentos de Apoyo
Capital de Riesgo Solidario
Capital de trabajo Solidario
Impulso Productivo de la Mujer
Apoyo Financiero a Microempresas.
Apoyo y Estímulos para la Comercialización (PROCOMER)
Apoyo al Desarrollo Empresarial (ADE)
Fortalecimiento Empresarial de Capitalización (FEC)
FONDOS:
Fondo de Financiamiento
Fondo de Garantía
Fondo de Inversión y Reinversión
Cajas Solidarias
1.3 CONCLUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO Productividad En los últimos 4 años, la producción del chile en el Estado ha tenido un comportamiento variable de la superficie sembrada 9.2 ha /2000, 176 ha/2001, 683.26ha/2002 y 438.88 ha/2003, sin embargo el volumen de producción ha incrementado pasando de 94, 1,133.50, 1,650.10 a 2,487.07; esto se explica en parte por una mayor organización de la producción y una mayor tecnificación en el proceso productivo. Rentabilidad En el 2003, los cálculos señalan una diferencia $4,409.37/Ton entre los ingresos y los costos, lo que significa que se cubren perfectamente los costos de producción y se obtiene una ganancia, aunque cabe señalar que la mayor parte de ganancias la obtienen los intermediarios o las centrales de abasto. Retorno al productor Al momento de comercializar, la relación beneficio-costo para el 2003 es de 1.34; como la relación es mayor a 1, se puede afirmar que es una inversión atractiva, ya que el margen de utilidad es adecuado y podría soportar imprevistos mínimos que se le presenten al productor, como problemas de plagas y enfermedades, efectos climáticos, siniestros y otros que puedan afectar la producción.
CHILE_YUC.
21
DIAGNÓSTICO
Participación en el mercado meta No existen registros de participación en mercado específicamente de chile habanero las referencias señalan el chile verde y a nivel nacional, el estado de Yucatán no ocupa ninguno de los cinco primeros lugares de producción de chile verde, sin embargo cuando se habla de chile habanero Yucatán ocupa el primer lugar en la producción a nivel nacional. Competitividad en el precio La razón beneficio-ventas para el 2003 nos indica que eliminando los costos de producción se obtienen 0.57 unidades de ganancia por cada unidad de chile habanero. El precio del chile habanero en México es redituable, sin embargo es recomendable que se incremente para que el productor obtenga mayores ingresos y no sean absorbidos por los intermediarios y comerciantes mayoristas; además de que son necesarias campañas de promoción para incentivar su compra.
.Participación en el mercado global Se conoce con certeza que existen en el Estado de Yucatán, empresas exportadoras de chile habanero fresco y procesado (pastas, salsas y deshidratado); aunque no hay registros de los volúmenes de producto exportado, se menciona que en el 2003 el porcentaje de producto de exportación es de alrededor del 10 al 15% de la producción estatal. Conviene asesorar y capacitar a los productores para que se aumente esta actividad y así incrementar el producto interno bruto. Problemática del sistema producto ANÁLISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES (FODA)
2.2 FORTALEZAS
Condiciones Edafológicas y Climáticas ( tipo de suelo)
Ubicación Geográfica del Estado que favorece la comercialización
Cultivo adaptado a la región
Reconocimiento Internacional de la calidad del chile habanero de Yucatán
Alta demanda del producto del estado
Marca Colectiva de Chile Habanero
Existencia de una red multidisciplinaria de apoyo al sistema producto en materia de investigación, financiamiento y comercialización.
CHILE_YUC.
22
DIAGNÓSTICO
Producción durante todo el año
Red de Carreteras y caminos
Infraestructura para la salida de productos al mercado exterior.
Disponibilidad de mano de obra
Existencia de la asociación del chile habanero en Yucatán
Experiencia en la producción de cultivo
Tecnología disponible
Existencia de empresas especializadas en la comercialización en chile habanero
Existencia del Comité Sistema Producto Chile
2.3 DEBILIDADES
Transferencia de tecnología insuficiente
Falta de compactación de zonas de producción
Bajo nivel escolar de los productores
Falta de Asesoría Técnica Especializada y de comunicación en el idioma maya.
Falta de organización de productores
Difícil acceso a créditos
Altos costos de producción
Baja productividad
Falta de cultura empresarial en los productores primarios
Falta de variedades criollas caracterizadas y certificadas
Falta de estructura de tecnología apropiada para este cultivo
Falta de programas de apoyo para capacitación y extensionismo
Retrazo en la operación de los programas gubernamentales
Incertidumbre en los canales de comercialización
Deficiencia en la cobertura del seguro agrícola
Baja inversión en el cultivo
Paternalismo
Falta de planeación en la producción
Altos costos de manejo postcosecha
Falta de disponibilidad de infraestructura y técnicas de manejo postcosecha.
Falta de vinculación de la asistencia técnica con los centros de investigación
CHILE_YUC.
23
DIAGNÓSTICO
Falta de cultura de acceso a la información
Falta de información estadística confiable del sistema producto chile habanero en el estado.
2.4 OPORTUNIDADES
Infraestructura de logística para la comercialización
Disponibilidad de personal técnico agrícola calificado.
Demanda nacional e internacional en crecimiento lo cual significa una apertura de mercado
Desarrollo de denominación de Origen
Mayor inversión en Innovación tecnológica
Generación de empleos en la cadena productiva para apoyo de la economía estatal
Desarrollo de la agroindustria
Interés de empresarios
Producto multipropósito
2.5 RIESGOS
Mercados nacionales e internacionales en competencia.·
Comercializadores oportunistas
Fluctuación de precios
Que los productores utilicen agroquímicos prohibidos.
Fenómenos metereológicos
Introducción de semillas no certificadas al estado.
China-Asia y otros países productores
Tecnología de punta existente en EU (biotecnología)
Plagas y enfermedades
CHILE_YUC.
24
ESTRATEGIA
2. ESTRATEGIAS 2.1 VISIÓN Ser un foro de análisis y concertación para la vinculación de los eslabones del Sistema Producto Chile, así como para la solución eficiente y eficaz de la problemática que le afecta, con el fin de elevar la producción y productividad a lo largo de la cadena, para ofrecer producto suficiente, de calidad y a precios competitivos en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, promoviendo una rentabilidad equitativa. 2.2 Líneas estrategicas 1. Planeación 2. Precio 3. Plagas y enfermedades 4. Variedades mejoradas 5. Costos de Producción 6. Fondos y Programas para la investigación, becas, T.T., difusión, asistencia técnica, asesoría, capacitación y actualización 7. Capacitación y actualización 8. Comercialización 9. Inocuidad 10. Organización 11. Denominación de origen 12. Mercado 13. Garantías 14. Información 15. Seguros Agrícolas 16. Ahorro y capitalización de utilidades
CHILE_YUC.
25
PROYECTOS
3. PROYECTOS 1. Reuniones cada mes previo acuerdo para dar asesoría Objetivo Capacitar al productor 2. Contratación técnicos capacitados Objetivo Capacitar al productor 3. Capacitación en el tema de los técnicos Objetivo Capacitar al productor 4. Certificación de técnicos capacitados por parte del consejo regulador Objetivo Contar con mano de obra calificada 5. Creación de algunos grupos que se dediquen a la subcontratación de esta actividad (mujeres) Objetivo Contar con mano de obra calificada 6. Formación de uno o varios grupos por plantación y cosecha que puedan participar por zonas o municipios. Objetivo Contar con mano de obra calificada 7. Infraestructura para selección y empaque Objetivo Mejorar la forma de entrega del producto para minimizar los volúmenes de producto rechazado 8. Validación de paquetes tecnológicos por zonas Objetivo Disminuir los costos de producción 9. Equipo mecanizado aspersor de motor $10,000.00 aprox Objetivo Disminuir los costos de producción 10. Cursos de sensibilización de labores culturales preventivas Objetivo Disminuir los costos de producción 11. Tecnificación en riego, aplicación de agroquímicos, cultivos protegidos Objetivo
CHILE_YUC.
26
PROYECTOS
Disminuir los costos de producción 12. Diagnostico en campo de la situación real del chile, producción/ Ha contar con un padrón estatal confiable. Objetivo Contar con información confiable sobre la actividad para planeación efectiva 13 Contar con un comité técnico para que de avisos a los productores, vía reuniones o asambleas. Objetivo Contar con información confiable sobre la actividad para planeación efectiva 14. Campañas vía radio y/o televisión Objetivo Contar con información confiable sobre la actividad para planeación efectiva 15. Tecnificación en riego, aplicaciones de agroquímicos, cultivos protegidos. Objetivo Disminuir los costos de producción 16. Capacitación de la asistencia técnica Objetivo Minimizar las pérdidas en la producción por plagas y enfermedades 17. Validación de paquetes tecnológicos de productos que se aplican Objetivo Minimizar las pérdidas en la producción por plagas y enfermedades 18. Establecimiento de parcelas demostrativas Objetivo Minimizar las pérdidas en la producción por plagas y enfermedades 19. Proyectos de investigación de variedades mejoradas Objetivo Contar con una planta de chile habanero con una genética que permita mejorar la productividad 20. Conformación de reglamento de las SPR para el usufructo del pleno dominio de los terrenos de las sociedades Objetivo Eliminar la inseguridad en la tenencia de la tierra para su uso productivo de chile habanero 21. Foros de productores para el intercambio de experiencias Objetivo Fomentar el trabajo en equipo y mejorar la organización de los productores 22. Tipología del productor, de suelos
CHILE_YUC.
27
PROYECTOS
Objetivo Mejorar la organización de productores 23. Concurso de obras de infraestructura de acuerdo a las necesidades reales de productores y validados por el comité Objetivo Mejorar el diseño de la infraestructura existente 24. Logística compras colectivas de químicos (insumos) Objetivo Minimizar la falta de productos químicos o fertilizantes para el cultivo 25. Creación de una organización, fomentar la formación de ARIC´S para compras de insumos y negociaciones ( a través de consejo) Objetivo Mejorar la organización del productor 26. Capacitación en valores humanos, culturales Objetivo Mejorar la organización del productor 27. Viaje a invernaderos donde se produzcan plántula y acceder a empresas para capacitación técnica. (Cuernavaca Morelos) Objetivo Contar con personal calificado para realizar labores de calidad en la producción de plántulas 28. Desarrollo de Sustratos específicos para el cultivo Objetivo 29. Contar con un buen sustrato para la región para germinación de las plántulas en charolas Objetivo 30. Inclusión de certificación de compañías semilleras en la legislación normativa vigente para entrar en el mercado Objetivo Contar con semilla certificada 31. Compra de semillas directa (12Lbs) Objetivo Combatir el desabasto periódico de insumos y reducir costos 32. Compra de trailer de pacas (compra directa de fábrica) Objetivo Combatir el desabasto periódico de insumos y reducir costos 33. Compra directa a la fabrica de charolas ($24,000.00)
CHILE_YUC.
28
PROYECTOS
Objetivo Combatir el desabasto periódico de insumos y reducir costos 34. Maquinaria sembradoras (como crédito) Objetivo Combatir el desabasto periódico de insumos y reducir costos 35. Aguilones de riego (como crédito) Objetivo Combatir el desabasto periódico de insumos y reducir costos 36. Gestionar que el seguro de cobertura de infraestructura se incluya en la Ley de Aseguramiento Objetivo Disminuir costos 37. Adquisición de vehículos con infraestructura para transportar plántula (crédito) Objetivo Contar con infraestructura para transporte de plántula 38. Capacitar en labores de producción de plántulas (Organizar grupos de personas) Objetivo Capacitar al productor con información actualizada sobre el manejo de inocuidad 39. Adquisición directa de fabricantes o distribuidores de mayores volúmenes de insumos (Acceso a financiamiento) Objetivo Combatir el desabasto periódico de insumos 40. Simplificación de administración de pagos Objetivo Mayor flujo de efectivo para ofrecimiento de mejor calidad de insumos e infraestructura 41. Proyecto de desverdizado, bonificación compensatoria al productor por entregar color naranja. Objetivo Obtener producto de características deseadas por el mercado 42. Estimulación económica al productor por establecer agricultura por contrato ($5.00/Kg chile) Objetivo Fomentar el desarrollo de proveedores confiables 43. Contrato de compra venta de carácter penal
CHILE_YUC.
29
PROYECTOS
Objetivo Fomentar el desarrollo de proveedores confiables 44. Pagina Web de la asociación, comercial de televisión y radio local y nacional, imagen publicitaria en Ferias Nacionales e Internacionales. Objetivo Difundir la marca colectiva 45. Regulación de la actividad por parte del Comité Sistema Producto Objetivo Adecuar el producto a las necesidades de los clientes y contar con un organismo rector de la actividad 46. Innovación tecnológica , desarrollo de nuevos productos. Objetivo Contar con nuevas tecnologías de productos y procesos 47. Apoyo y financiamiento para adquirir maquinaria y equipo Objetivo Contar con infraestructura adecuada para minimizar costos 49. Certificación de procesos de calidad Objetivo Contar con tecnologías adecuadas en el proceso 50. Investigación e integración de información Objetivo Contar con la denominación de origen 51. Trámites pertinentes ante el IMPI Objetivo Contar con la denominación de origen 52. Subsidio en fletes por parte del gobierno, consolidación de compras entre los comercializadores e industriales Objetivo Disminuir el costo 53. Institución de garantía liquida por parte del gobierno a los industriales y comercializadores para tener tratos similares a los productores Objetivo Contar con garantías para financiamiento 54. Fondo operativo para la Asociación Chile Habanero de Yucatán, A.C. Objetivo Fortalecer la Asociación Chile Habanero de Yucatán
CHILE_YUC.
30
PROYECTOS
55. Regulación de Precios por parte del sistema producto Objetivo Contar con un organismo regulador de la actividad 56. Financiamiento durante un año de renta de bodega en E. U. Objetivo Contar con nuevos canales de comercialización 57. Flexibilizar y agilizar el ejercicio de los recursos destinados por el estado para cubrir el pago por los servicios de asistencia técnica, extensionismo y capacitación a los productores Objetivo Contar con asistencia técnica oportuna 58. Seminarios y talleres para clarificar los compromisos que adquiere el prestador de servicios de asistencia técnica con las instituciones y los productores y una mayor difusión de los términos que norman la relación técnico-instituciones-productores Objetivo Clarificar el papel del prestador de servicios 59. Realizar seminarios y encuentros que permitan conocer a detalle los avances en investigación para ser transferidos a los productores a través de los prestadores de servicios profesionales al sector rural (con apoyo de los centros de investigación) Objetivo Procurar la vinculación entre los agentes del sistema producto 60. Establecer un programa calendarizado para ejercer los recursos destinados a la transferencia de tecnología Objetivo Procurar la transferencia de tecnología 61. Convenir con los centros educativos y de investigación un programa de capacitación especializada en chile habanero, así como diplomados y prácticas de campo Objetivo Contar con personal técnico calificado 62. Fomentar institucionalmente la formación de un organismo que agrupe a los prestadores de servicios profesionales de asistencia técnica, capacitación y extensionismo, que ordene, regule y apoye en la evaluación del servicio y destinar apoyos para su operación Objetivo Contar con una mejor proveeduría de asistencia técnica 63. De acuerdo a lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, hacer efectiva la participación y representación de los prest. De serv. De asist. Técnica en
CHILE_YUC.
31
PROYECTOS
los procesos de diseño, promoción, operación de los programas destinados al apoyo del sector rural, socializar los programas Objetivo Hacer participe al prestador de servicios en la planeación de la actividad 64. Mayor difusión de los beneficios que representa el apoyo de servicios especializados a los productores en materia de asist. Técnica, investigación, transferencia de tecnología, organización y administración de las empresas del sector rural Objetivo Procurar la vinculación entre los agentes del Sistema Producto 65. Crear y hacer funcionar un organismo rector que vincule a las instituciones Objetivo Fomentar la vinculación entre los agentes del Sistema Producto 66. Elaboración de un estudio estratégico de mercado Objetivo Conocer las necesidades del mercado 67. Establecer un sistema de evaluación del desempeño y certificación de la asistencia técnica Objetivo Contar con proveedores de Asistencia Técnica Calificados y Confiables 68. Atraer organismos de autoseguro que existe a nivel nacional Objetivo Contar con una cobertura de riesgos 69. Creación de una vocalía que promueva la cultura de ahorro de un porcentaje de utilidades Objetivo Promover el Ahorro y capitalización 70. Incrementar las aportaciones estatales a los fondos mixtos en un 200% Objetivo Aprovechar los esquemas de fondos existentes para investigación de la actividad 71. Integrar el programa de extensionismo a Asociaciones Civiles Objetivo Promover la vinculación entre los agentes del Sistema Producto y difundir los resultados de investigación 72. Emitir una convocatoria exclusiva para Chile habanero, a través de CONACYT donde se integren recursos mixtos CHILE_YUC.
32
PROYECTOS
Objetivo Realizar investigación pertinente para la actividad 73. Crear un infocentro de Chile habanero Objetivo Contar con información y capacitación actualizada 75. Crear un fondo de becas para capacitación, actualización académicas, con aportaciones de sector agroindustrial, Gob del estado, SAGARPA Objetivo Formar recursos humanos especializados 77. Realizar convenios investigación
específicos entre
asociaciones e instituciones de
Objetivo Involucrar al usuario en la investigación y procurar la transferencia de tecnología INDICADORES
Incremento de la productividad en un 100%, al año 2009 (15 ton/ha a 30 Ton/ha)
Incremento en la generación de empleo equivalente al 400%, al año 2009
Incremento en la participación del mercado nacional de un 5% /año
Incremento en la participación en el mercado internacional de un 100%/año
Número de técnicos certificados
Número de productores certificados
Número de variedades mejoradas
Número de asistencias a ferias
Número de Convenios entre productores e industrializadores
Número de proyectos de investigación generados
Número de proyectos transferidos al usuario
Número de cursos promovidos
Número de foros realizados
Número de convenios de compras realizadas por grupos
CHILE_YUC.
33
ANEXOS Y MISCELÁNEA
4. ANEXOS 4.1. Directorio del comité estatal
Proveedores de Insumo Ing. Eleazar Xool Ake Productor del municipio de Chicxulub pueblo. Suplente de los Proveedores de Insumos Ing. Guillermo Vales Castro Gerente Técnico de DICORSA Representante de los Proveedores de Insumos Productores C. Eutimio Chan Diaz Productor del municipio de Timucuy Representante Productores Primarios Tel:9 60-08-38 C. Alejandro Chi Ek Suplente del Eslabón Productor del Municipio de Tekax Loc Cepeda Peraza Calle 10 s/n entre 9 y 11 Tel 9790378 Asistencia técnica Ing. José Francisco Castillo Aguilar Representante de los Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica y Administrador del Despacho de CANIAM, S.C.P. Ing. René Solís Sánchez Suplente de los Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica y Gerente Técnico de Campo del Despacho de SEAGRO
CHILE_YUC.
34
ANEXOS Y MISCELÁNEA
Desarrollo Tecnológico Ing. Carlos Franco Caceres Director de coordinación y Vinculación INIFAP Representante del Eslabón Tel:9279191 E-mail:
[email protected] Ing. Lilian Dolores Chel Guerrero Asistente de la Unidad de Gestión de Servicios Tecnológicos de la Universidad Autónoma de Yucatán Suplente del eslabón Tel. 9263530 Industrializadores C. Luis Enrique Chan Costa Maya S.A. de C.V. Suplente del Eslabón Tel: 9815568 E-mail:
[email protected] C. Juan Carlos Ledon Vadillo Director General de Promotora Agroindustrial de Yucatán Representante del Eslabón Tel: 124222 E-mail:
[email protected]
4.2 Otros anexos Comité sistema producto chile del estado de Yucatán. Jerarquización de la problemática PRODUCTORES
FINANCIAMIENTO
INDUSTRIALIZADORES
PROVEEDORES DE INSUMOS
PROVEEDORES DE A.T.
INVESTIGACIÓN
Inseguridad en la tenencia de la tierra para su uso productivo de chile habanero
PATERNALISMO
Precio del Chile
CURSOS DE CAPACITACIÓN Y VISITAS A ZONAS DE PRODUCCIÓN CON MAYOR DESARROLLO TECNOLÓGICO
MERCADO SERVICIOS
Falta de aprovechamiento del esquema de fondos, modalidad mixto para el programa de investigación y transferencia de tecnología del chile habanero
Confusión “convenenciera” entre crédito y apoyo del gobierno.
Personal calificado para realizar labores de calidad en la producción de plántulas
Denominación de Origen
CHILE_YUC.
35
DE
En su gran mayoría los productores no cuentan con recursos propios para invertir en asistencia técnica y capacitación
Culturalmente no vincula la A.T. y la capacitación
ANEXOS Y MISCELÁNEA
con un aumento en la producción y la productividad Falta de planeación para la actividad
El prestador de servicios de A.T. persiste en la falta de identificación del cliente (estadoproductor)
Inestabilidad en el mercado de prest. De serv.
Retraso en la operación de los programas de atención al sector rural
Altos costos de empaque y fletes
Falta de esquemas garantía para financiamiento
La organización interna de los productores en campo, no es sólida y hay que documentarla para marcar las reglas del juego ( trabajo en equipo)
BAJO PERFIL EMPRESARIAL
de el
Color del Producto (naranja)
Obliga a las instituciones financieras a tomar muchas precauciones, requerir buenas garantías y encarece el costo del dinero.
Falta de un adecuado diseño en la infraestructura
ASISTENCIA TÉCNICA
Planta de chile habanero con una genética que permita al productor mejorar su productividad
Hacer lista negra de los técnicos
Asesor técnico de oficina, de bajo perfil técnico y en la mayoría de los casos, sin compromiso con el proyecto, técnico mercantilista.
Certificación renovable
ACCESO A FINANCIAMIENTO PARA ADQUISICIÓN DE MAYOR VOLUMEN Y REDUCIR COSTOS
Desvinculación entre los centros académicos, los de investigación, con los prestadores de A.T.
No están en operación programas de Transferencia de tecnología.
Falta de planeación de la agricultura por contrato, incumplimiento en el contrato
ELABORACIÓN DE BOLETINES Y PLÁTICAS A PRODUCTORES POR PARTE DE SANIDAD VEGETAL. Información actualizada sobre el manejo de inocuidad
CAPACITACIÓN
Falta difundir colectiva
APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD E INFORMACIÓN A LOS PRODUCTORES POR PARTE DE LA SAGARPA
ORGANIZACIÓN
la
marca
técnico
Certificación calidad de agroquímicos semillas
CHILE_YUC.
Desabasto periódico de insumos (semillas, sustrato, charolas)
(Variedades mejoradas)
Falta de asistencia técnica, no existe una capacitación del técnico al productor
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
GARANTIAS
de los y
Exigir a las compañías semilleras la certificación. Contar con semilla certificada
Carencia de garantías reales
36
No hay programas específicos y apoyos institucionales para la capacitación especializada en chile habanero y normatividad institucional
No existe una organización formal que agrupe a los prestadores de servicios de A.T. y capacitación que articule los esfuerzos del prestador de servicios
OPERACIÓN CONTROL
Y
No existe un sistema o mecanismo institucional que regule, estimule y sancione el desempeño del prestador de servicios de
Falta de vinculación entre agentes de cambio (extensionismo) con las instituciones de investigación
Falta de una convocatoria específica para proyectos de Investigación y T.T. en chile habanero
Falta de un esquema de diagnóstico, evaluación y monitoreo de la cadena
ANEXOS Y MISCELÁNEA
A.T. Falta de productos químicos o fertilizantes para el cultivo en el mercado
Garantías liquidas de fondos de gobierno ligada a ejercicios presupuéstales y no a ciclos productivos.
Necesidad de un centro de distribución en los Estados Unidos
Falta de mano de obra normal y calificada para la cosecha
CAPACITACIÖN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
Necesidad de crear un organismo rector de la industria del chile habanero (consejo regulador)
Investigación. Contar con un buen sustrato para la región para germinación de las plántulas en charolas
Falta de fondos para pago de becas (Sector Agroindustria)
Plagas y enfermedades que afectan el cultivo (mosquita blanca, trips, etc.)
Tecnologías obsoletas en instituciones oficiales (algunas)
Necesidad de nuevas tecnologías a los procesos
Contar con créditos para adquisición de vehículos. Infraestructura para transporte de plántula
Falta de convenios cupulares y específicas entre la asociación u organismo de productores con los centros de investigación (investigación por contrato)
Mejora en educación productor
la del
MERCADO
Fortalecer la Asociación “Chile Habanero de Yucatán”
Gestionar ante las aseguradoras que cuentan con tipo de seguro. Contar con seguros para infraestructura de los invernaderos
Falta de fondos de reforzamiento y actualización académica
Problema con la presentación del producto para ser llevado a la empresa comercializadora
SEGURO AGRÍCOLA
Debemos estar en el eslabón productor. Como proveedores de plántula no debemos de estar en el eslabón de proveedores de insumos ya que como comercializadores solo estamos en la cámara de comercio y no apoya al sector agropecuario
Falta de fondos específicos para difusión de resultados
Falta de información confiable de la actividad
No existe una cultura de cobertura de riesgos
Costos Producción
AHORRO Y CAPITALIZACIÓN
de
Desvinculación entre las instituciones de investigación, enseñanza y Servicios
Las empresa comerciales de insumos vendan tecnología sin un adecuado proceso de validación
Carencia de un plan estratégico de participación en el mercado
Carencia de esquemas de cobertura de riesgos competitivos
Contar con recurso o créditos para adquirir maquinaria. No se cuenta con maquinarias para las siembras mecanizadas y sistemas de riego mecanizables
PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL
Escasa participación en el diseño, promoción y operación de los programas de apoyo institucionales para el sector rural
Falta de recursos humanos de alto nivel mediante nuevas especialidades y/o diplomados interinstitucionales
Reducción de la cultura de ahorro y capitalización de utilidades Fragilidad financiera
COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CHILE DEL ESTADO DE YUCATÁN
INTERVIENEN
CHILE_YUC.
37
ANEXOS Y MISCELÁNEA
ING. GUADALUPE CANUL NOVELO
ING. HUMBERTO LÓPEZ CASTILLO
JEFA DEL DEPARTAMENTO HORTÍCOLA Y JEFE DEL PROGRAMA DE FOMENTO AGRÍCOLA DE ORNAMENTAL DE LA SDRYP. LA SAGARPA M.C. CARLOS FRANCO CACERES
C. JUAN CARLOS LEDON VADILLO
REPRESENTANTE DE LOS CENTROS DE REPRESENTANTE DE LOS INDUSTRIALIZADORES INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Y DIRECTOR DE Y DIRECTOR GENERAL PROMOTORA COORDINACIÓN Y VINCULACION DEL INIFAP. AGROINDUSTRIAL DE YUCATÁN, S.A. DE C. V. C. LUIS ENRIQUE CHAN MOGUEL
C. ELEAZAR MANUEL XOOL AKE
SUPLENTE DE LOS PROVEEDORES DE INSUMO Y SUPLENTE DE LOS INDUSTRIALIZADORES Y GERENTE DE HORTILATINO, SPR DE RI GERENTE DE PROMOTORA Y COMERCIALIZADORA COSTA MAYA S.A. DE C. V. C. EUTIMIO CHAN DIAZ
ING. LILIAN D. CHEL GUERRERO
REPRESENTANTE DE LOS PRODUCTORES FACILITADORA ESTATAL DE LOS SISTEMAS PRIMARIOS Y DE PRODUCCIÓN RURAL PRODUCTO EN YUCATÁN Y SUPLENTE DE CECILIO NÚMERO 1 SPR DE RI INVESTIGACÍON
Consejo estatal de productores de chile del estado de yucatán Los productores de Chile Habanero del estado de Yucatán decidieron conformar una Asociación Civil para poder tener una figura jurídica legal, ya se solicitó el permiso a relaciones exteriores autorizando el nombre arriba mencionado y el 12 de Noviembre del presente estarán firmando el acta constitutiva. 1. Caracterización de los Actores del Sistema Producto *No existen datos sobre el Chile Habanero, en virtud que todo se registraba como chile verde, incluso a nivel estatal es hasta el 2001, que se comienza a llevar estadísticos por separado, de aquí que la mayor parte de la información se refiera a chile verde. Contexto Internacional de chile Es enorme la diversidad de variedades, regiones, productores, etc., de chiles que existen en México, lo que ha imposibilitado que se pueda contar hoy en día, con estadísticas por variedad de chile. De manera que las estadísticas de las que se disponen y las cuales serán usadas como base para este análisis, se agrupan en un sólo rubro llamado chile verde. Entre 1994 y 1997 la producción mundial de chile verde ha registrado un constante incremento, siendo éste del 6.27% entre 1994 y 1995 y de 4.3% entre 1996 y 1997, lo que ha llevado a la producción a ubicarse en 14.7 millones de toneladas en promedio anual en el periodo señalado. Este comportamiento en la producción ha sido el resultado del incremento en la productividad de la hortaliza y en segundo término por la mayor superficie destinada al cultivo de la misma.
CHILE_YUC.
38
ANEXOS Y MISCELÁNEA
Así, mientras que en 1994 los rendimientos mundiales promedio se ubicaban en 10.77 toneladas por hectárea, para 1997 éstos fueron de 12.03 toneladas por hectárea, es decir, 11.7% mayores entre un año y otro. Por su parte la superficie cultivada alcanzaba 1.22 millones de hectáreas en 1994 y en 1997 superaron 1.32 millones, lo que representó un incremento del 8.2% en el lapso, debido al incremento en la demanda del producto. Dentro de los principales países productores de chile verde están Turquía, Nigeria, México, España y Estados Unidos, los cuales en conjunto aportan alrededor del 30% de la producción total. Cabe señalar que dentro de los productores de chile se encuentra un gran número de países latinoamericanos y asiáticos, sin embargo, su contribución individual en la producción mundial no es significativa. Turquía ocupa el primer lugar como productor de chile verde con una producción ligeramente superior al millón de toneladas anuales en los últimos cuatro años. Este comportamiento productivo ha sido el resultado de los buenos rendimientos que se obtienen en ese país, más que por la extensión dedicada al cultivo. De esta forma, mientras que el rendimiento promedio mundial anual de chile verde en los últimos cinco años ha sido de 11.5 toneladas por hectárea, el rendimiento en Turquía se ha ubicado en 19 toneladas por hectárea en el mismo lapso, es decir, 65.4% superior al primero. Pese a que Nigeria ha destinado una mayor superficie al cultivo de chile verde en los últimos años, su producción no ha respondido con mayores incrementos, básicamente por la caída en los rendimientos del producto. Este país produce 6.5% de la producción mundial de chile, con un incremento del 5.4% entre 1994 y 1997, de igual forma aumento la superficie destinada al cultivo del producto.
CHILE_YUC.
39
ANEXOS Y MISCELÁNEA
Los Estados Unidos de Norteamérica es el principal consumidor de chile en el mundo. La demanda de este producto se enfrenta en tres modalidades: verde fresco, rojo procesado y deshidratado o seco. Las importaciones de EE.UU. de chile deshidratado ascendieron 30 millones de dólares en 2001, en la cual tres países: China, México y la India, son los principales proveedores. Principales países productores de Chile Toneladas métricas País
Volumen
China
8,238,000
México
1,961,191
Turquía
1,400,000
España
965,200
Estados Unidos
885,630
Nigeria
715,000
Indonesia
550,000
Fuente : Red Enproday 2003. Elaborados con datos de The Chile Pepper Institute, 2002
Principales Presentaciones en el Mercado Internacional
CHILE_YUC.
40
ANEXOS Y MISCELÁNEA
Fresco Fresco Salsas Salsas Pastas Pastas Chiles Chiles
Fermentado Fermentado
Entero Entero
Deshidratado Deshidratado
Hojuelas Hojuelas Molido Molido Oleoresinas Oleoresinas
Extractos Extractos
Carotenoides Carotenoides Capsaicinoides Capsaicinoides
Estados Unidos: Volumen Promedio de Importación de Chiles Deshidratados
Fuente: BANCOMEXT, 2002
Importaciones de Estados Unidos de Chile Deshidratado por País V a lo r e n M ile s d e D ó la r e s
P a r tic i p a c i ó n %
1999
2000
2001
1999
2000
2001
T o ta l
2 7 ,1 3 7
2 8 ,2 5 0
2 9 ,9 9 5
1 0 0 .0 0
1 0 0 .0 0
1 0 0 .0 0
C h in a
4 ,9 4 0
7 ,5 8 0
1 0 ,0 6 2
1 8 .2 0
2 6 .8 3
3 3 .5 5
M é x ic o
9 ,7 8 5
7 ,9 4 0
8 ,7 8 4
3 6 .0 6
2 8 .1 0
2 9 .2 9
In d ia
9 ,3 1 0
9 ,5 2 2
8 ,7 7 9
3 4 .3 1
3 3 .7 0
2 9 .2 7
P erú
14
842
658
0 .0 5
2 .9 8
2 .1 9
S u d á fr ic a
0
0
305
0 .0 0
0 .0 0
1 .0 2
P a k is t á n
218
243
302
0 .8 0
0 .8 6
1 .0 1
T a ila n d i a
192
85
199
0 .7 1
0 .3 0
0 .6 7
C o lo m b ia
208
131
170
0 .7 7
0 .4 6
0 .5 7
C h ile
1 ,5 6 8
1 ,1 2 9
135
5 .7 8
3 .9 9
0 .4 5
G r e c ia
124
107
106
0 .4 6
0 .3 8
0 .3 5
Fuente: BANCOMEXT, 2002
Tendencia de las Importaciones de Capsaicinoides de E.U. CHILE_YUC.
41
Millones de dólares
ANEXOS Y MISCELÁNEA
7 6 5 4 3 2 1 0 1999
2000
2001
Para la fracción específica 29399099 (demás alcaloides vegetales, naturales, sus sales, éteres, ésteres y demás derivados), Estados Unidos importó 4 millones de dólares en el 2001, registrando un incremento superior al 65% respecto al año anterior. (Bancomext, 2002) Importaciones de E.U. por País Miles de Dólares Rango
País
1999
2000
% de Participación 2001
1999
2000
2001
% Cambio 01/00
Total
6,400.00 2,400.00 4,020.00 100.00
100.00
100.00
65.60
1
Italia
4,400.00 600.00
2,300.00 69.10
22.60
56.00
310
2
India
140.00
180.00
550.00
2.20
7.40
13.60
203.10
3
Francia
0.00
440.00
470.00
0.00
18.00
11.60
6.80
4
Japón
408.00
523.00
390.000 6.40
21.50
9.70
-25.60
5
China
40.00
190.00
290.00
7.90
7.20
52.10
0.70
México (Yucatán)? Fuente: BANCOMEXT,2002 Los chiles en el mundo (Área cosechada y Producción en Ton. /Ha ) América Central
África
Asia
América Latina
Europa
Norteamérica Sudamérica
Área
Área
Área
Área
Área
Área
Área
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
119,730
204,890
688,710
149,350
145,111
28,438
29,620
Prod.
Prod.
Prod.
Prod.
Prod.
Prod.
Prod.
(Ton)
(Ton)
(Ton)
(Ton)
(Ton)
(Ton)
(Ton)
10,2630
10,1912
13,9296
10,2584
17,7539
27,7536
10,2400
Productores de Capsicum
CHILE_YUC.
42
ANEXOS Y MISCELÁNEA
País
Producción (Ton. métricas)
China
7,025,360
Turquía
1,390,000
México
1,181,924
Nigeria
970,000
España
888,400
Estados Unidos
760,810
Egipto
365,000
Korea
322,341
Italia
245,800
Holanda
240,000
Tunez
210,000
Yugoslavia
209,000
Marruecos
203,700
Rumania
191,376
Importaciones de Estados Unidos Toneladas
Millones
Toneladas
Millones de dólares
Producto
1994
1994
1995
1995
Capsicum
16,057.9
26.34
15,623.8
31.34
4,494.6
6.54
6,122.5
11.17
O chiles rojos Paprika
The Chile Pepper Institute, 2000
Contexto Nacional de Chile En México el cultivo del chile es toda una tradición apenas comparada con el maíz y el frijol. Ha cumplido diversas funciones de carácter alimentario y económico, que le han permitido trascender hasta hoy día. Es una hortaliza que se produce en casi todo el país en los dos ciclos agrícolas y forma parte del grupo de los principales productos hortofrutícolas exportados. No obstante, el 80% de la producción nacional se consume internamente, lo que determina su importancia como alimento, ya que, además de poseer minerales y vitaminas, es un condimento que está presente en la mayoría de los platillos mexicanos.
CHILE_YUC.
43
ANEXOS Y MISCELÁNEA
Nuestro país es la región del mundo en donde se produce no sólo el mayor volumen de chile en fresco (y quizá también en seco), sino que además, el mayor número de variedades, las cuales dependen de la región (ya que algunas se adaptan mejor a ciertas condiciones ambientales), así como de la cultura productiva y de consumo. Por ejemplo es posible distinguir que en la zona del Golfo destacan las variedades de Jalapeño y Serrano; en el Bajío predominan los chiles secos como el Ancho, Pasilla, y Mulato; en la Mesa Central el Poblano, Serrano, Carricillo; en el Pacífico Norte el pimiento Bell, Anaheim, Caribe y Fresno; mientras que en el Sur aparece nuevamente el Jalapeño, pero ahora combinado con variedades más locales como es el Costeño y Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en las 32 entidades, ubicándose las regiones productores desde altitudes a nivel del mar hasta aquellas que llegan a los 2,500 metros sobre el nivel del mar (SAGAR). El cultivo de chile es una práctica generalizada en todo el territorio nacional; sin embargo, en términos estrictos, puede señalarse que son cinco las entidades que concentran más del 50% de la superficie sembrada y cosechada, así como 60% de la producción. Dichas entidades a las que nos referimos, son en orden de importancia: Sinaloa, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas y Sonora. La superficie sembrada de esta hortaliza a nivel nacional durante el periodo de 19901996, nos señala que si bien, ha tenido importantes variaciones, las superficies se incrementaron al pasar de 73,164 has. a 81,872, por su parte, la tasa de crecimiento media anual fue de 1.98%. Esto es resultado de que las cinco principales entidades productoras de dicha hortaliza, tuvieron tasas de crecimiento también positivas que oscilaron en 0.70% (caso de Sonora), durante el periodo indicado con el 47% de la superficie, tuvo como resultado una tasa de crecimiento promedio anual negativa al ubicarse en -2.16%. Para 1997 y de acuerdo al pronóstico al cierre del año elaborado por la Dirección General de Agricultura, en base al Programa Anual, con información de las Delegaciones Estatales, se estima que la superficie sembrada sea de 113,706 has. La superficie cosechada, durante el mismo periodo, registró a nivel nacional una tasa de crecimiento media anual de 3.22%; por su parte, las superficies pasaron de 66,368 has. a 79,194. Igual que en el caso de las áreas sembradas, las cinco principales entidades, obtuvieron tasas de crecimiento positivas, que oscilaron de 0.08%, como fue en Guanajuato, a 30.75% como fue en Zacatecas. Ambas entidades representan el menor y mayor dinamismo registrado durante el periodo. En el caso del rubro “otros”, la tasa de crecimiento promedio anual fue negativa, al ubicarse en -0.28%. (ver cuadro). La superficie cosechada para 1997 de acuerdo al pronóstico se espera sea de 110,165 has. La producción del chile verde es el indicador más dinámico que se registró durante el periodo señalado. De tal forma que la tasa de crecimiento media anual nacional se ubicó en 8.37%. Por otra parte, durante el mismo lapso, la producción pasó de 663,103 toneladas a 951,137. Vistos estos mismo datos pero por entidad federativa, es posible distinguir que tanto los cinco principales estados como el rubro otros, mostraron tasas de crecimiento positivas. De esta forma, los estados más dinámicos en la producción fueron
CHILE_YUC.
44
ANEXOS Y MISCELÁNEA
Zacatecas, Sonora y Chihuahua, mientras que el caso contrario lo constituyeron Guanajuato y Sinaloa (ver cuadro).
CHILE_YUC.
45
ANEXOS Y MISCELÁNEA
La situación en México es la siguiente: Producción de Chile en México 1991-2001 CHILE
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
96783
158445
149175
114853
113166
112306
147104
155980
165214
136441
28845
9517
8051
8174
8598
10493
10739
12454
11858
10953
6678
N/E
VERDE Superficie (Ha) Kg/Ha
SAGARPA-DIAGRO 2001 C o mp o rtamie n to An ual d e la O fe rta T o tal e n e l E stad o d e Y u catán
T o n elad as
K i 300000 l 250000 o 200000 g 150000 r 100000 a 50000 0 m 1992 o s
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Años
Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas C omportamie nto Anual de la O fe rta para Industrialización e n e l Estado de Yucatán.
Toneladas
K i 80000 l o 60000 g 40000 r a 20000 m 0 o 1992 s
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Años
Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas
CHILE_YUC.
46
2006
ANEXOS Y MISCELÁNEA
C omportamie nto Anual de la ofe rta e n la come rcializ ación N acional e n e l Estado de Yucatán
Toneladas
K 300000 i 250000 l 200000 o 150000 g r 100000 a 50000 0 m 1992 o s
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Añ os
Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas 5. Miscelánea Precios
Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 1998 Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones Estadísticas no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.)
Promedios mensuales
Destino
Prom $Max $Min $Var
Yucatán: Centro Mayorista Oxkutzcab
11.85 60.5 2.38 97.84 9.89
Yucatán: Central Abasto Mérida
de 12 de
12
12
Yucatán: Mercado "Casa 13.62 65 del Pueblo"
5.9
Yucatán: Central Abasto Mérida
$DesEst Origen
107.01 10.34
de 14.49 61.67 4.75 96.83 9.84 de
CHILE_YUC.
Presentación Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun
Jul
Ago Sep Oct Nov Dic
Yucatán
Caja de 10 10.6 8.71 9.96 17.23 14.94 17.4 32.92 7.12 6.18 3.5 2.8 4.53 kg.
Yucatán
Caja de 10 kg.
Yucatán
Caja de 10 11.56 9.54 9.48 17.31 16.38 16.4 39.05 8.68 7.28 7.04 7.04 9.6 kg.
Yucatán Kilogramo
47
12
12.81 10.96 12.34 17.16 17.9 19.15 38.22 9.93 7.7 7.04 6.96 10.38
ANEXOS Y MISCELÁNEA
Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 1999 Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no Estadísticas comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.) Destino
Promedios mensuales
Prom $Max $Min $Var
Yucatán: Centro Mayorista 11.92 31 Oxkutzcab
$DesEst Origen
Presentación Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
4.4
37.02 6.08
Yucatán
Caja de 10 12.95 12.34 9.38 8.9 kg.
Yucatán: Mercado 14.52 39.6 5.6 "Casa del Pueblo"
76.09 8.72
Yucatán
Caja de 10 13.8 14.49 10.17 10.9 12.09 16.83 6.58 9.25 7.24 10.5 25.96 35.36 kg.
Yucatán: Central de 17.74 46 Abasto de Mérida
8.67 118.39 10.88
Yucatán Kilogramo
12.14 17.08 6.88 6.7
5.76 9.3
21.98 25.59
15.8 15.84 9.96 11.03 11.67 18.65 9.36 10.95 11.52 18.08 35.36 42.48
Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 2000 Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones Estadísticas no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.)
Promedios mensuales
Destino
Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen
Presentación Ene
Yucatán: Centro Mayorista Oxkutzcab
11.84 30
Feb
Mar
Abr May Jun
Jul
Ago
Sep
8.9
13.27 8.5
Oct
Nov
Dic
4
26.47 5.14
Yucatán
Caja de 10 25.8 15.76 13.07 7.65 9.6 kg.
9
Yucatán: Mercado "Casa 14.77 31 del Pueblo"
1.5
35.48 5.96
Yucatán
Caja de 10 27.36 19.39 13.95 9.17 9.5 kg.
12.25 13.49 16.74 13.62 11.23 22.05 14.84
Yucatán: Central Abasto Mérida
8
45.07 6.71
Yucatán Kilogramo
de 16.37 41 de
35.09 20.88 13.1 9.53 12.81 13.45 12.43 18.23 13.52 13.82 24.63 18.88
Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 2001
CHILE_YUC.
9.07 15.84 12.57
48
ANEXOS Y MISCELÁNEA
Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones Estadísticas no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.)
Promedios mensuales
Destino
Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen
Presentación Ene
Yucatán: Centro Mayorista Oxkutzcab
14.46 30
Feb
Mar
Abr
May Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
5
21.67 4.66
Yucatán
Caja de 10 12.94 13.11 12.5 17.47 21.53 16.05 19.57 15.69 12.42 12.22 11.1 8.28 kg.
Yucatán: Mercado "Casa 16.69 33 del Pueblo"
7.5
30.95 5.56
Yucatán
Caja de 10 14.45 13.78 13.05 18.4 21.14 17.55 25.67 21.41 16.75 14.22 13.05 10.1 kg.
Yucatán: Central Abasto Mérida
10
42.61 6.53
Yucatán Kilogramo
de 19.83 38 de
16.05 15
16.71 22.32 27.23 21.19 28.3 25.76 18.7 17.09 16.35 12.5
Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 2002 Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones Estadísticas no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.) Destino
Promedios mensuales
Prom $Max $Min $Var
$DesEst Origen
Presentación Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Yucatán: Centro Mayorista 14.66 80 Oxkutzcab
5
97.7
9.88
Yucatán
Caja de 10 10.52 11.59 9.5 kg.
Yucatán: Mercado "Casa 23.72 90 del Pueblo"
8
334.9 18.3
Yucatán
Caja de 10 13.7 12.78 11.94 12.82 14.56 17.4 14.91 20.09 17.4 44.35 67 kg.
Yucatán: Central de Abasto de 25.84 100 Mérida
10
400.92 20.02
Yucatán Kilogramo
Yucatán: Central de Abasto de 30 Mérida
40
20
87.5
Quintana Kilogramo Roo
Yucatán: Centro Mayorista 35.55 80 Oxkutzcab
20
245.13 15.66
9.35
CHILE_YUC.
12.8 12.65 15.52 11.73 35.05
29.21
14.45 14.22 11.71 15.45 17.11 22.68 19.09 24.41 17.07 59.25 58.42 30.25
23.33 40
Quintana Caja de 10 Roo kg.
Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 2003 Precios en pesos por kg (excepto para Estadísticas las presentaciones no
11.18 13
Dic
Promedios mensuales
49
75
43.5 26.1
ANEXOS Y MISCELÁNEA
comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.) Destino
Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen
Presentación Ene
Yucatán: Centro Mayorista Oxkutzcab
11.5 30
3
31.34 5.6
Yucatán
Caja de 10 16.85 11.26 5.87 4.18 5.8 17.25 17.77 9.64 12.05 11.27 12.53 14.67 kg.
Yucatán: Mercado "Casa 15.11 45 del Pueblo"
3
75.96 8.72
Yucatán
Caja de 10 19.68 11.05 6.76 3.92 7.65 29 kg.
Yucatán: Central Abasto Mérida
3
86.09 9.28
Yucatán Kilogramo
22
4.5
Quintana Caja de 10 23.5 Roo kg.
Yucatán: Centro Mayorista Oxkutzcab
de 17.19 50 de
23.5 25
2.12
Feb
Mar Abr May Jun
Jul
Toneladas
80000 60000 40000 20000 1995
2000
2005
Años
Fuente: SAGARPA, 2004, Información de casetas
Comportamiento Anual de la Demanda para Industrialización del Chile Habanero del Estado de Yucatán.
Toneladas
60000 50000 40000 30000 20000 10000 00 1992
1994
1996
1998
2000
Años
CHILE_YUC.
Oct
Nov
16.95 13.58 7.26 5.12 9.28 33.42 21.5 14.75 21.37 22.06 23
100000
K i l o g r a m o s
Sep
50
2002
2004
Dic
21.48 14.12 12.69 16.59 17.16 18.86
Com portam ie nto Anual de la Dem anda en la Com e rcialización Nacional de Chile habane ro del Es tado de Yucatán
00 1990
Ago
2006
18.39
ANEXOS Y MISCELÁNEA
Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas
Comportamiento Anual de la Demanda para la Exportación del Chile Habanero del Estado de Yucatán.
Toneladas
K i l o 20000 g 15000 r 10000 a m 5000 o 00 s 1992Fuente: 1994
1996 19982004, 2000 2002 2004 2006 SAGARPA, Información de Casetas Años
Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas
CHILE_YUC.
51
ANEXOS Y MISCELÁNEA
PROYECTOS 1. FORTALECIMIENTO DE LA VASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES: Diplomado de producción de semillas transferencia de tecnología. Estudio de mercado, certificaciones Creación de unidades de verificación y laboratorio certificados.
2. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ: Portal WEB Centros de acopio
3. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIPON Y SEGUIMIENTO: 4. PERFECCIONAMIENTO
DEL
PROCESO
PRODUCTIVO
EN
LOS
ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO: 5. ASIGNACIÓN
EFICIENTE
DE
RECURSOS
AUXILIARES
DE
NO
MERCADO: 6. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO: 7. DESARROLLO DE INFRAESTRUCURA BÁSICA: 8. PLANEACIÓN DE MERCADO: 9. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO: 10. MARCO LEGAL Y REGULATORIO:
CHILE_YUC.
52
ANEXOS Y MISCELÁNEA
REGIÓN
Prioridad Proyecto Estatal
Responsable
1
DESARROLLO DE UN PORTAL WEB
VOCALI DE COMUNICACIÓN
2
CLOSTERIZACIÓN (MODELO) DE CENTROS DE ACOPIO
COMITÉ
CHILE_YUC.
Temporalidad
PERMANENTE
53
Duración
INDEFINIDA
Meta (año)
ANUAL
Opción de financiamiento
APORTACIONES
Programas de SAGARPA
FORTALECIMIENTO A LAS CADENAS