PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CITRICOS

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CITRICOS ESTADO DE VERACRUZ Actualización 2012 PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CITRICOS 1 EN EL ESTADO DE VERA

0 downloads 89 Views 1MB Size

Recommend Stories


PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DEFINICIÓN El Estado de Morelos se caracteriza por ser uno de los prin

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA DIAGNÓSTICO DEL SISTEMARECTOR APÍCOLA 1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Diversos factores han determinado

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PLATANO
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PLATANO DIAGNÓSTICO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO PLÁTANO 1. La Importancia del Sistema Producto Plátano La producció

Story Transcript

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CITRICOS

ESTADO DE VERACRUZ

Actualización 2012

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CITRICOS

1

EN EL ESTADO DE VERACRUZ INDICE

PÁGINA 1. DIAGNÓSTICO

3

Introducción

3

1.1 Caracterización del Sistema Producto

3

Caracterización de los actores en el sistema producto

4

Caracterización de la oferta

7

Caracterización de la demanda

10

Caracterización del mercado estatal

12

1.2 Programas de gobierno

13

1.3 Conclusiones del diagnóstico

13

Retorno al productor

13

Rentabilidad

14

Problemática del sistema producto

15

2. ESTRATEGIA

16

2.1 Visión

16

2.2 Líneas Estratégicas

16

Corto plazo

16

Corto y Mediano plazo

17

Mediano plazo

18

Largo plazo

19

3. PROYECTOS

20

4. ANEXOS

58

4.1 Directorio del Comité

58

4.2 Otros anexos

58

DIAGNÓSTICO

Ver - CITRICOS

2

INTRODUCCION En México, la naranja es uno de los principales cultivos perennes, pues absorbe dos tercios de la superficie destinada a cítricos, que a su vez, representa el 15% de la superficie cultivada a nivel nacional. Se cultiva en varios estados, pero Veracruz es el estado más importante en cuanto a la superficie. Se registra que la entidad veracruzana ha sobresalido a nivel nacional tanto en la superficie sembrada como en la superficie cosechada, representando siempre arriba del 70% de las cifras nacionales en ambos casos (1996 – 2003). Además, el volumen de producción que el estado aporta a estas cifras durante el mismo periodo de análisis ha sido en todos los casos mayor al 59%1. Los rendimientos presentados en este periodo siempre han sido muy cercanos a los promedios nacionales, y en algunos casos mayores, como se observa en los años 1997, 2000 y 20012. La cadena de la naranja genera 2,500 empleos directos y una derrama económica que beneficia alrededor de 15 mil familias.

1.1.

CARACTERIZACION DEL SISTEMA PRODUCTO

El presente diagnóstico de la cadena de la naranja en el estado de Veracruz se apoyó tanto en investigación de campo como en estudios previos realizados por el CIESTAAM (Universidad Autónoma Chapingo).

1 2

Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON). Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

Ver - CITRICOS

3

El presente esquema muestra las relaciones entre los eslabones de la cadena y detalla información importante que debe considerarse en el análisis de la presente cadena: Insumos maquinaria y equipamiento

Comercialización Y almacenamiento

Producción primaria

Productos elaborados

Consumidores finales

62% del total en tierras de temporal Tihuatlan 8%

Álamo 27% VERACRUZ

Mtz. de la Torre 13%

Gtz. Zamora 7% BAJO RENDIMIENTO Ha cultivada/Ton

Costo final al consumidor

HOTELES

PROCESO A

TECNOLOGÍA OBSOLETA

Maquinaria y equipo

Coyotes

5.2%

Detallistas

30%

Semillas

Productores de naranja

Comisionistas

11% INDUSTRIA REFRESQUERA

4.6%

PROCESO B 5.5%

Agroindustria

40%

N.L. Tamaulipas S.L.P.

Áreas de riego

Áreas de temporal Veracruz S.L.P.

De 0.6 a 0.11 USD/Kg

INDUSTRIA DE JUGOS Y NÉCTARES

36%

Costo final al consumidor

Valor de la Producción $558-1,092/Ton

JUGO DE NARANJA CONCENTRADO

Supermercados

Fertilizantes y otros agroquímicos

COSTOS CRECIENTES

RESTAURANTES

28%

Mayorista

Coyotes

PLAGAS Y ENFERMEDADES

NARANJA NATURAL

Producción aprox. 5,000,000/Ton

EEUU 97,450 Ton importadas al año

Alemania, España y Polonia son los mercados atractivos por su consumo per capita y nivel de importaciones

México, Guatemala, Paraguay, E.U. y Candá, son los Mercados con mejores índices de consumo en América

Caracterización de los actores en el sistema producto Productores En la región de Martínez de la Torre se encuentran ubicados los productores que se han dedicado al cultivo de cítricos desde los años 60 (cuando se introdujo el cultivo en forma comercial a la región).

Ver - CITRICOS

4

DIAGNÓSTICO

Ahí se encuentran las organizaciones más fuertes de pequeños y medianos productores, ejidatarios y arrendatarios. Existen dos empresas de cítricos que procesan naranja, limón y otros cítricos para obtener jugo concentrado, aceites para la industria químico-farmacéutica y cosmética, así como peptinas para la industria alimenticia. Una es CITREX (antes CITROSOL) y la otra es CITROFRUT. No obstante, con la experiencia del limón persa, algunos de los actores clave de la cadena de la naranja han empezado a organizarse, sobre todo en esta región de Martínez de la Torre, y han logrado definir un pliego de calidad para la naranja mexicana. Sin embargo, la dispersión regional de la producción y la enorme diversidad de unidades de producción y tipos de productores complican la acción colectiva. Relativo a la forma de cultivo se sabe que la producción tiene las siguientes características: 

Superficie de naranja bajo condiciones de riego.

Veracruz tiene una modesta superficie de naranja cultivada bajo condiciones de riego a pesar de que cuenta con más de 30% de los recursos hidrológicos del país. No obstante, la ocurrencia de lluvias superiores a los 1000 mm anuales permiten la siembra de naranja en condiciones de temporal con cierto éxito, aunque en los años recientes los productores han enfrentado problemas serios de sequía. Superficie de naranja con riego por estados (1994-2000)

Superficie de naranja de temporal por estados (1994-2000)

Nuevo León 48%

Sonora 8%

Veracruz 65%

S.L.P 6%

Tamaulipas 3%

Otros 10%

Yucatán 5% Veracruz 1%

Tamaulipa s 22%

Otros 1%

S.L.P 17%

Yucatán 2%

Nuevo León 12%

Mientras que la producción de Nuevo León y Tamaulipas se hace en plantaciones de riego, el 65% de las plantaciones veracruzanas dependen del temporal. No obstante, Veracruz puede desarrollar sus ventajas comparativas si mejora la infraestructura de empaque, almacenaje y transporte, y sobre todo, si normaliza prácticas agrícolas y aprovecha las extraordinarias calidades regionales de naranja (por ejemplo de Martínez de la Torre, o las variedades tardías de Acayucan).

Ver - CITRICOS

5

DIAGNÓSTICO

Comercializadores Para comprender el proceso de comercialización de la naranja, desde la producción en las huertas hasta el consumidor final, se presenta el siguiente esquema:

Fuente: Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria

Ver - CITRICOS

6

DIAGNÓSTICO

Observar todos los agentes que intervienen en la etapa de comercialización, y considerando los factores tiempo y volumen, se deja ver la enorme desventaja del productor en el proceso de comercialización, pues mientras una parte importante de los productores maneja pequeños volúmenes de producción y tienen que esperar todo un año para obtener un beneficio monetario de su parcela, los demás agentes manejan volúmenes grandes y en un período muy corto de tiempo (3-4 meses o aun menos). Caracterización de la Oferta En el siguiente cuadro pueden observarse los datos más sobresalientes que reflejan las características de la producción de naranja valencia en el estado de Veracruz, presentándose cifras estatales y la importancia que éstas guardan en relación a las cifras nacionales. Cuadro 1. Superficie, volumen y valor de la producción de Naranja Valencia en Veracruz (1996-2003) Estado

Superficie Sembrada (Ha)

Superficie Precio Producción Rendimient Cosechada Medio Rural (Ton) o (Ton/Ha) (Ha) ($/Ton)

Valor Producción (Pesos)

2003

VERACRUZ MÉXICO

90,019.00 145,823.65

90,019.00 1,082,956.07 140,740.60 1,825,763.42

12.03 12.97

811.90 879,254,997.80 1,047.28 1,912,076,572.13

2002

VERACRUZ MÉXICO

91,344.69 141,910.69

91,154.69 1,226,582.40 136,659.54 1,890,606.45

13.46 13.83

574.01 704,076,412.89 666.75 1,260,555,463.37

2001

VERACRUZ MÉXICO

82,476.26 117,668.73

82,476.26 1,161,154.65 117,439.98 1,597,234.34

14.08 13.60

351.28 412.56

2000

VERACRUZ MÉXICO VERACRUZ MÉXICO VERACRUZ MÉXICO VERACRUZ MÉXICO VERACRUZ MÉXICO

83,336.55 114,336.02 80,005.25 83,781.25 65,355.00 67,867.00 65,355.00 66,183.00 62,004.00 63,246.00

83,336.55 110,433.62 79,942.00 82,922.00 65,355.00 67,013.00 65,355.00 65,979.00 56,575.00 57,087.00

13.47 12.86 10.85 10.91 11.55 11.61 16.42 16.33 15.48 15.48

1999 1998 1997 1996

1,122,514.05 1,420,645.16 867,548.45 904,773.76 754,661.00 777,811.00 1,073,129.00 1,077,249.00 876,010.00 883,581.00

FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

Ver - CITRICOS

7

407,886,732.15 658,951,427.92

739.34 829,918,703.62 794.10 1,128,128,730.70 1,062.60 921,854,239.64 1,082.07 979,026,192.71 643.92 485,941,311.12 665.12 517,339,414.12 548.02 588,096,154.58 548.34 590,703,210.58 577.74 506,106,017.40 585.64 517,462,517.40

DIAGNÓSTICO

Otra variedad que en los últimos años se ha reportado, y que ha producido Veracruz es la Naranja Agria, Washington Navel. En los años anteriores casi toda la producción reportada de esta variedad provenía de Yucatán. En la siguiente tabla se hace un resumen acerca de este producto, aunque se aclara que sólo existen datos a partir del año 1999. Cuadro 2. Naranja Agria, Washington Navel en el estado de Veracruz Estado 2003 2002 2001 2000 1999

VERACRUZ MÉXICO VERACRUZ MÉXICO MÉXICO MÉXICO MÉXICO

Superficie Sembrada (Ha)

Superficie Precio Valor Producción Rendimient Cosechada Medio Rural Producción (Ton) o (Ton/Ha) (Ha) ($/Ton) (Pesos)

1,359.00 1,643.50 1,359.00 1,580.50 234.00 236.00 198.00

1,259.00 1,505.50 1,309.00 1,487.50 234.00 229.50 194.00

14,868.00 16,538.96 19,120.00 20,210.90 1,603.75 1,459.00 1,463.00

11.81 10.99 14.61 13.59 6.85 6.36 7.54

818.16 840.99 1,133.55 1,099.83 1,214.67 777.97 770.88

12,164,400.00 13,909,130.00 21,673,476.00 22,228,627.25 1,948,020.02 1,135,063.46 1,127,794.00

Superficie 

Sembrada.

En el cuadro 1 se observa como la entidad veracruzana durante el lapso de análisis ha sobresalido a nivel nacional, tanto en la superficie sembrada como en la superficie cosechada de naranja valencia, representando siempre arriba del 70% nacional en ambos casos. Se observa además como el nivel de siniestralidad es relativamente bajo, pues no existen marcadas diferencias entre los dos factores de análisis (superficie sembrada & superficie cosechada). No obstante se sabe que la superficie cosechada de diversos tipos de naranja se ha ido reduciendo en virtud de sus bajos precios, problemas fitosanitarios y bajos rendimientos, mientras crece la producción de variedades mejoradas y de mayor demanda en el mercado, tal como sucede con la naranja valencia. En México, la naranja es uno de los principales cultivos perennes, pues absorbe dos tercios de la superficie destinada a cítricos, que a su vez representa el 15% de la superficie cultivada a nivel nacional. Se cultiva en varios estados, pero Veracruz es el estado más importante en cuanto a la superficie sembrada.

Ver - CITRICOS

8

DIAGNÓSTICO

En gran parte del territorio Veracruzano se cultiva naranja, pero son las regiones de Martínez de la Torre y Álamo donde se concentra la superficie sembrada, y por sus volúmenes de producción tienen importancia relevante en la fijación de los precios.. Los principales municipios productores de naranja en Veracruz son: Superficie de naranja por municipio en Veracruz (1994-2000)

Alamo 27%

Otros 34%

Martinez 13% Tihuatlan 8%

Tecolutla 4% Gutiérez Z. 7%

Papantla 7%

Volumen de producción El estado de Veracruz es la entidad que durante el período 1999 a 2001 ha sobresalido sobre manera en relación a la producción de naranja a nivel nacional. En el siguiente cuadro se observa como en 1999 la entidad veracruzana aporta 47.64% del volumen de naranja a nivel nacional, en el año 2000 aportó 50.14% y en 2001 aportó el 49.30%3. Cuadro 3. Producción de Naranja en México (Ton.) Estados Veracruz Tamaulipas Nuevo León San Luis Potosí Puebla Otros Total

1999

2000

2001

1,676,528 412,305 223,843 337,706 105,110 736,076 3,518,568

1,911,106 423,599 195,632 294,236 198,388 788,262 3,811,223

1,988,535 379,739 343,202 296,098 200,235 825,487 4,033,296

Fuente: SIACOM, SIAP

En referencia a la naranja valencia, y observando el cuadro 1, se debe dejar asentado que el volumen de producción que el estado aporta a las cifras nacionales siempre ha sido mayor al 59%, aunque se observan disminuciones en el total de estas aportaciones si se comparan los porcentajes de 1996 a 20034.

3 4

Datos de SIACOM, SIAP, Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

Ver - CITRICOS

9

DIAGNÓSTICO

Rendimiento Los rendimientos siempre han sido muy cercanos a los promedios nacionales y en algunos casos mayores, como se observa en los años 1997, 2000 y 20015. Valor de la producción No obstante las excelentes cifras comparadas sobre los promedios nacionales, la entidad se ve afectada en el precio medio rural y por tanto, en el valor de la producción. Ver gráfica en el apartado otros anexos. Además de ello, el crecimiento de la producción en otros estados del país ha superado el modesto ritmo de crecimiento de las plantaciones en Veracruz. El nivel de rendimientos de otros estados también tiende a ser superior que el de la entidad Veracruzana. Y aunque Veracruz es el Estado que mayor producción tiene, en términos de infraestructura productiva las mejores plantaciones se encuentran en Nuevo León y Tamaulipas. Tienen mejor infraestructura y control fitosanitario. De hecho, diversos productos –no solo los cítricos- no tienen acceso a tales estados por el problema de las enfermedades de los cítricos veracruzanos.

Caracterización de la demanda Para México las oportunidades en la venta de naranja son amplias, debido a que además de una buena demanda interna, se encuentra cerca de E.U y Canadá, que se consideran excelentes mercados por sus niveles de importación, crecimiento de importaciones y consumo percapita. Las barreras proteccionistas –que se institucionalizaron por una mala negociación de cítricos dentro del NAFTA-, imponen serias limitaciones que se agravarán en la medida que los estados productores del norte mejoren su posicionamiento en el mercado americano. En este apartado se menciona y analiza únicamente el mercado norteamericano, ya que los Estados Unidos de Norteamérica son el principal destino de las ventas externas mexicanas del jugo de naranja concentrado congelado; aunque los mercados japonés y europeo han ido adquiriendo una mayor relevancia en los últimos años. La mayor parte de las estimaciones de exportación del jugo de naranja mexicano se determinan en mayor medida por las necesidades que se tengan del jugo de naranja de 5

Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

Ver - CITRICOS

10

DIAGNÓSTICO

Florida, donde se llevan a cabo mezclas de ambos productos, dada la mayor dulzura y color del producto de origen mexicano. Aunque el Acuerdo de Libre Comercio con EUA y Canadá representa una opción de mercados, sobre todo para jugo en fresco y otros productos elaborados, los términos proteccionistas de la citricultura de Florida se impusieron haciendo prácticamente imposible su aprovechamiento. Además de las barreras fitosanitarias, existen diversas provisiones concurrentes que solo permiten exportaciones estacionales y hasta cierto límite. Según algunos analistas estadounidenses, las exportaciones de la bebida pueden repuntar de manera significativa en el presente ciclo, ubicándose en las 97,450 TM, lo que implicaría un crecimiento de más del 10% respecto a las ventas registradas en el ciclo 2000/01, aunque se mantendrían por debajo de las alcanzadas en los dos ciclos anteriores (106.4 miles de TM en el ciclo 1998/99 y 103.6 miles en el 1999/2000). Por otra parte, las importaciones estadounidenses de la bebida se ubicarían en 192,050 TM, lo que representaría un incremento del 5% en comparación al ciclo 2000/01. Esto tendrá como resultado que el consumo en la Unión Americana durante el presente ciclo registre un alza del 6% en comparación al período precedente, estableciéndose en 1.12 millones de TM; sin embargo, aún se mantendría por debajo de los volúmenes récord alcanzado en el período 1999/2000. Finalmente, se prevé que el inventario final del presente período se ubique en 441,000 TM. Relativo a los precios de futuros del jugo de naranja concentrado congelado cotizados en el New York Board of Trade (NYBT), antes New York Cotton Exchange, han ido repuntando a partir del mes de octubre del 2001 en comparación a lo observado en los años anteriores y en el promedio 1997-2001, ubicándose desde el pasado mes de noviembre en el rango de los 0.89 y 0.94 US Dls / libra, situación que no se presentaba desde enero del 2000. El alza en los precios se puede atribuir principalmente a la caída en las exportaciones brasileñas del producto. Esta situación puede aprovecharse por los comercializadores mexicanos, dado que el producto nacional es apreciado en los E.U.A. por su mayor dulzura y mejor color que el producido domésticamente e incluso el brasileño.

Ver - CITRICOS

11

DIAGNÓSTICO

Caracterización del mercado estatal 

Demanda Actual.

En general, no se espera que se observe algún crecimiento en la demanda interna de este producto, ello se debe, por una parte, a la gran oferta del fruto para consumo en fresco que existe en el mercado mexicano, y por el otro lado, el consumidor prefiere por mucho el jugo al natural, exprimido del fruto al instante. Debido a esto, se estima que la demanda interna de jugo de naranja concentrado y congelado no registre variaciones significativas, siendo el sector hotelero/restaurantero el principal demandante del producto en nuestro país. 

Demanda Potencial.

La mayor parte del incremento esperado en la producción del jugo de naranja concentrado en nuestro país se verá reflejado en un aumento en las exportaciones del producto, estimándose en 33,501 TM, superando en 9.8% al volumen comercializado el ciclo anterior. 

Estructura de rentabilidad 

Indicadores de rentabilidad

Los datos por el cálculo de la rentabilidad se refieren al año 2001 y al estado de Veracruz. Cuadro 4. Características del mercado estatal a través de indicadores (con datos del año 2001) Cantidad de la Producción en Veracruz (Ton) 1,988,535.00

Ver - CITRICOS

Valor de la Producción (miles de pesos)

967,387.00

Costos de la producción en Veracruz (miles de pesos)

715,474.89

Beneficio Bruto

251,912.11

Razón Beneficio costos

35,21 %

Razón Beneficio ventas

26,04 %

12

DIAGNÓSTICO

1.2.

PROGRAMAS DE GOBIERNO

El gobierno federal ha canalizado apoyos a la cadena productiva de la naranja valencia. Además de diversos apoyos directos al Consejo Estatal de Citricultores, este año se transfirieron $300 por tonelada vendida a la industria. Del precio que corría en agosto ($900/ton de naranja), las empresas solo pagaron $600 ya que el gobierno canalizó un subsidio de $300/ton. Entre los productores surgió la preocupación de que esta política de apoyos debe reorientarse y comprometerse más con los productores que con la industria. También se habla de reorientar la política del crédito agrícola, ampliar las opciones de capacitación de los productores, en particular en cuanto al manejo de las enfermedades de los cítricos, y buscar los mecanismos para establecer un precio de garantía a la naranja. 1.3.

CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO

Retorno al productor En atención a los dos principales canales de comercialización del producto, el cálculo de los márgenes de comercialización para la naranja producida en el estado de Veracruz, distinguió la producción y consumo de jugo de naranja de la comercialización de la naranja en fresco en el mercado nacional. Para el primer caso se obtuvieron los siguientes resultados: el productor obtiene un margen absoluto de comercialización de 10.15 centavos en cada kilogramo de naranja que envía al mercado, representando el 22% del precio en que vende su producto; por otro lado, en la formación del precio final de un litro de jugo, el productor solamente participa con el 4.06% del total, siendo el agente comercial que menor beneficio obtiene de esta actividad citrícola. Ver cuadro informativo en el apartado otros anexos. En similar situación se encuentran los acopiadores conocidos como "coyotes", que son los que abastecen a las agroindustrias, éstas últimas y los supermercados son quienes se quedan con el 40% y 36%, respectivamente del precio que paga el consumidor. En cuanto a los márgenes de comercialización para el consumo de naranja en fresco, estos se ven afectados por la participación de otro tipo de agentes en el canal comercial principal. Tal situación no favorece al productor, pues también tiene la menor participación con solamente el 4.83% del precio final que paga el consumidor.

Ver - CITRICOS

13

DIAGNÓSTICO

En la composición del precio final la mayor parte la absorbe el comisionista con un 30.95%, seguido del detallista con el 28.57% y por el mayorista de la Central de Abasto del D.F. con el 11.9%; los costos de producción de la parcela representan el 17.13%, por arriba del margen del productor. La participación del “coyote” es mayor en términos porcentuales que en el canal comercial anterior, pero no deja de ser menor en comparación con la del comisionista. Los factores tiempo y volumen indiscutiblemente solo favorecen a los intermediarios. Rentabilidad Cuadro 5. La rentabilidad en el cultivo de la naranja valencia Concepto

Pesos /Kg

Costos de Producción en Veracruz

0.3598

Precio pagado al productor

0.4613

Precio pagado por detallistas en CA

1.5

Precio pagado por consumidor

2.1

Precios implícitos de las importaciones: Canadá (0,54 US $)

5.05

Estados Unidos (0,86 US $)

8.04

Rentabilidad 1° paso

0.1017

Rentabilidad 2° paso

0.3502

Rentabilidad 3° paso

1.7402

Rentabilidad Exp. Canadá

4.6902

Rentabilidad Exp. EEUU

7.6802

Problemática      

Los rendimientos de producción de cítricos por hectárea con bajos. Falta de tecnología tanto en el cultivo como en el manejo postcosecha. Es limitada la capitalización de las unidades de producción y se genera un circulo vicioso por los precios bajos que recibe el productor. Un factor de particular importancia en Veracruz es el manejo fitosanitaria de las plantaciones de cítricos dulces y amargos, pues se siguen presentando serios problemas de plagas y enfermedades. La comercialización de cítricos esta distorsionada por una densa red de intermediarios, altos costos de transporte y comercialización. La dispersión de las zonas de producción en el estado de Veracruz.

Ver - CITRICOS

14

DIAGNÓSTICO

    

  

La falta de regularización de leyes fitosanitarias que permite la entrada de cítricos de otros estados a nuestra región, afectando la calidad de nuestros productos y los precios. Falta de comunicación descendente en el sistema producto. No existe el encadenamiento entre los eslabones del sistema. La falta de tecnología e infraestructura productiva ha provocado que México tenga una de las tasas de rendimiento mas bajas del mundo y a su vez en el estado de Veracruz, tienda a rezagarse. Otro grave problema que enfrenta la producción de cítricos son los altos costos de la intermediación, pues mientras el productor obtiene el 4.6 % del costo que paga el consumidor final por el producto, los intermediarios, detallistas, mayoristas y supermercados, obtienen porcentajes de entre el 10 % y 40 %, según se trate, de naranja al natural o jugo de naranja concentrado y congelado. Poco uso de los instrumentos de coberturas y contratos de futuros revela el escaso desarrollo empresarial de las organizaciones de productores de Veracruz. Baja aplicación de la Normas Oficiales Mexicanas y fitosanitarias que contribuyan la baja o libre prevalencia para el acceso a mercados rentables. El viverismo potencial daño a los viveros certificados del Estado, por su establecimiento a cielo abierto, esto por la cercanía de la leprosis de los cítricos y del Grenning que aun no detectado en el Estado; basta con su vector de Psilido anatico (Diaforina citri).

Ver - CITRICOS

15

ESTRATEGIA

ESTRATEGIA 1. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. a. Proyecto al fortalecimiento de la cadena citrícola. 2. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité. a. Proyecto de transparencia de tecnología. 3. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento a. Realización de contratos de cobertura de precios. b. Impulso al equipamiento especializado en el sector productivo. 4. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto a. Instalación de una procesadora de cítricos con capacidad de molienda de 100 mil toneladas. b. Establecimiento de invernaderos bajo cubierta. c. Difusión y aplicación de campañas para el combate de la mosca de la fruta, Greenning y leprosis. d. Validación de técnicas para determinar el contenido de almidón en cítricos, como una herramienta potencial para diagnosticar la enfermedad del Huanglongbing. e. Análisis de riesgo del Psilido vector del Huanglongbing en diferentes altitudes en Veracruz. f. Rehabilitación de huertos. g. 22 Establecimiento de sistemas de riego por goteo. h. Proyecto de aplicación de manejo integrado de cultivo a través de financiamiento para mejoramiento de huertos citrícolas e infraestructura postcosecha. 5. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. a. Proyecto certificado de origen de cítricos (marcos). 6. Encadenamiento productivo. a. Disminución del impacto negativo de Huanglongbin en cítricos, manejando altas densidades de plantación. 7. Desarrollo de infraestructura básica. a. Construcción de 5 silos refrigerantes con capacidad de un millón de galones cada uno de jugo simple. b. Establecimiento de cámaras de fumigación de origen de la fruta. 8. Planeación de mercado. a. Apoyo a la comercialización de 380 mil toneladas de fruta que beneficiaran a 3,500 productores a nivel estatal. b. Desarrollo de estrategias de compras consolidadas para la cosecha y postcosecha. c. Desarrollo de campañas para el fortalecimiento del consumo de cítricos. 9. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y de cobertura de riesgo. a. Instalación de una procesadora de cítricos. 10. Marco legal y regulatorio. a. Desarrollo de acciones normativas para la protección de jugos naturales contra la promoción de concentrados.

Ver - CITRICOS

16

ESTRATEGIA

FORMATO DE PROGRAMA DE TRABAJO

Prioridad

Proyecto Estatal

Responsable

Temporalidad

Duración

Meta (año)

Opción de financiamiento

CSP

Septiembre

1 año

Integrar un 80% la cadena productiva

Federal, estatal y productor

1

Proyecto al fortalecimiento de la cadena citricola

2

Proyecto de transferencia tecnologica

CSP

Septiembre

1 año

3

Instalacion de una procesadora de citricos

CSP

Octubre

18 meses

Darle valor Federal, estatal y agragado a productor los citricos

4

Proyecto de manejo integrado de citricos, huertos, financiamiento e infraestructura

1 año

Mejorar la produccion Federal, estatal y en cantidad y productor calidad

1 año

Regular la introduccion Federal, estatal y de citricos al productor estado

Proyecto de marco legal de certificacion de origen de citricos

CSP

CSP

Septiembre

Septiembre

Programas de SAGARPA

Crear un intercambio de Federal, estatal y tecnologia con productor otros paises

PROYECTOS Proyecto 1: Análisis de la Dinámica y Sensibilidad del Precio. Objetivos: Que los integrantes del Sistema Producto cuenten con las herramientas necesarias en términos de precios históricos, que les permitan planear sus actividades para regular el mercado de producción a futuro. Recursos: Los costos inherentes a la capacitación bajo la vertiente de investigación de los precios históricos es de $30,000.00 por evento, lo que resulta un monto de $30,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para la capacitación y para dar a conocer la investigación de los precios históricos será con el apoyo del programa Alianza para el Ver - CITRICOS

17

Campo, bajo el rubro Fortalecimiento de los Sistemas Producto, y los mismos integrantes del comité sistema producto. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo los recursos necesarios para llevar a cabo dicha capacitación. 2.-Una vez autorizados los recursos se procede a convocar y contratar al Despacho y/o Persona Física que se encargara de llevar a cabo la investigación y capacitación hacia los integrantes del comité sistema producto 3.-Se procede a llevar a cabo la investigación. 4.- Se divulga ante los integrantes del comité sistema producto los resultados de la investigación, mismo que fortalece el accionar del Comité. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el mayor conocimiento de los integrantes del sistema producto, que le permitirá tomar decisiones con la certeza requerida.

Ver - CITRICOS

18

PROYECTOS

Periodo de ejecución: inicio 01/05/05 – final 31/12/05 Responsables: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental; e Ing. Octavio Legarreta Guerrero, representante Gubernamental. Meta programada: 1 Curso de Capacitación. Proyecto 2: Investigar la producción nacional de naranja valencia, correspondiente a los años 2003 y 2004. Objetivos: Que los integrantes del Sistema Producto cuenten con las herramientas necesarias en términos de producción histórica, que le permitan planear sus actividades para regular los precios a futuro. Recursos: Los costos inherentes a la capacitación bajo la vertiente de investigación de la producción Nacional correspondiente al 2003 y 2004 es de $30,000.00 por evento, lo que resulta un monto de $ 30,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para la capacitación y para dar a conocer la investigación de la producción nacional correspondiente a los años 2003 y 2004 será con el apoyo del Programa Alianza para el Campo, bajo el rubro Fortalecimiento de los Sistemas Producto, y los mismos integrantes del Comité Sistema Producto. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo los recursos necesarios para llevar a cabo dicha capacitación. 2.-Una vez autorizados los recursos se procede a convocar y contratar al Despacho y/o Persona Física que se encargara de llevar a cabo la investigación y capacitación hacia los integrantes del comité sistema producto 3.-Se procede a llevar a cabo la investigación. 4.- Se divulgan ante los integrantes del comité sistema producto los resultados de la investigación, mismos que fortalecen el accionar del Comité. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el mayor conocimiento de los integrantes del sistema producto, que le permitirá tomar decisiones con la certeza requerida.

Ver - CITRICOS

19

PROYECTOS

Periodo de ejecución: Inicio : 01/05/05 - Final 31/12/05 Responsables: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental; e Ing. Octavio Legarreta Guerrero, Representante Gubernamental Meta Programada: 1 Curso de Capacitación. Proyecto 3: Elaborar carpeta de datos básicos del cultivo Objetivos: Que los integrantes del Sistema Producto cuenten con las herramientas necesarias en términos de datos básicos del cultivo, que le permitan conocer su problemática. Recursos: Los costos inherentes a la integración de datos básicos del cultivo son de $100,000.00 por evento, lo que resulta un monto de $ 100,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para la integración y dar a conocer los datos básicos del cultivo serán con el apoyo del Programa Alianza para el Campo, bajo el rubro Fortalecimiento de los Sistemas Producto, y los mismos integrantes del comité sistema producto. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo los recursos necesarios para llevar a cabo dicha integración y capacitación. 2.-Una vez autorizados los recursos se procede a convocar y contratar al Despacho y/o Persona Física que se encargara de llevar a cabo la integración y capacitación hacia los integrantes del comité sistema producto. 3.-Se procede a llevar a cabo la integración. 4.- Se divulgan ante los integrantes del comité sistema producto los resultados de la investigación e integración de los resultados, mismos que fortalecen el accionar del Comité. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el mayor conocimiento de los integrantes del sistema producto, que les permitirá tomar decisiones con la certeza requerida.

Ver - CITRICOS

20

PROYECTOS

Periodo de ejecución: Inicio : 01/05/05 a Final 31/12/05 Responsables: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental; e Ing. Octavio Legarreta Guerrero, Representante Gubernamental. Meta Programada: 1 Curso de Capacitación Proyecto 4: Integrar padrón de productores por estado y a nivel nacional Objetivos: Que los integrantes del Sistema Producto cuenten con un registro universal de productores a nivel estado, con la finalidad de generar las estrategias más pertinentes. Recursos: Los costos inherentes a la integración del padrón de productores son de $5´500,000.00, para la parcialidad del evento, debido a que ya se cuenta con el 60 % del mismo. Medios de Financiamiento: Los recursos para la integración del padrón de productores será con el apoyo de ASERCA y los mismos productores. Con un esquema de aportación de 100% de apoyo federal. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicitan a través de los integrantes del comité sistema producto ante ASERCA los recursos necesarios para llevar a cabo la integración del padrón. 2.-Una vez autorizados los recursos se procede a convocar y contratar al personal que se encargará de llevar a cabo la integración del padrón respectivo. 3.-Se procede a llevar a cabo el levantamiento de campo de la superficie restante a la fecha. 4.- Una vez concluido el estudio de campo, se integra la información a una base de datos que permita delimitar la parcela, su superficie, el poseedor de la misma, edad de la plantación, variedad cultivada, entre otros datos. 5.- Se divulgan ante los integrantes del comité sistema producto los resultados de la integración del padrón, mismo que delimitará la superficie real y el número de productores en el estado.

Ver - CITRICOS

21

PROYECTOS

Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con el padrón del 100 % de la superficie establecida en el estado con cítricos. Periodo de ejecución: Inicio 01/04/04 - Final 31/03/06 Responsables: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental; e Ing. Octavio Legarreta Guerrero, representante Gubernamental. Meta Programada: 1 padrón de Productores. Proyecto 5. Integrar carpeta de paquetes tecnológicos utilizados en las principales zonas productoras. Objetivos: Que los integrantes del Sistema Producto cuenten con la información de costos de cultivo a nivel estado, que les permita conocer la rentabilidad por región. Recursos: Los costos inherentes para conocer la integración de paquetes tecnológicos utilizados en las principales regiones productoras del estado son de $ 200,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para la integración y para dar a conocer los paquetes tecnológicos por región en el estado, sobre el cultivo de naranja valencia serán con el apoyo del programa Alianza para el Campo, bajo el rubro Fortalecimiento de los sistemas producto, y los mismos integrantes del Sistema producto. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto vía los investigadores del INIFAP la propuesta de presupuesto ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, para llevar a cabo dicha integración de los paquetes tecnológicos. 2.-Una vez autorizados los recursos se procede a través del INIFAP, a llevar a cabo la integración de la carpeta de paquetes tecnológicos. 3.-Se procede a llevar a cabo la investigación de campo que permita integrar la carpeta de paquetes tecnológicos por región. 4.- Una vez obtenido la información de campo se consolida y delimita por región dentro del estado.

Ver - CITRICOS

22

PROYECTOS

5.- La información consolidada se divulga ante los integrantes del comité sistema producto. Los resultados de la investigación de campo fortalecen el accionar del Comité. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con los 3 paquetes tecnológicos por región, para tres regiones. Periodo de ejecución: Inicio 01/07/05 - Final 31/03/06 Responsables: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental; e Ing. Octavio Legarreta Guerrero, Representante Gubernamental. Meta Programada: 1 Carpeta con 9 Paquetes tecnológicos. Proyecto 6: Realizar un estudio de mercado que permita identificar con presición la oferta en cada zona de producción, los canales de comercialización y la demanda de los diferentes tipos y presentaciones de la producción de cítricos. Objetivos: Que los integrantes del Sistema Producto cuenten con los elementos necesarios en cuanto al mercado de la Naranja en el Estado de Veracruz. Recursos: Los costos inherentes a la elaboración del estudio de la cadena productiva de la naranja son de $150,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para realizar el estudio de la cadena productiva de la naranja serán con apoyo del programa Alianza para el Campo, bajo el rubro Fortalecimiento de los sistemas producto, y los mismos integrantes del Sistema producto. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto la propuesta de presupuesto ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, para llevar a cabo el estudio de mercado. 2.-Una vez autorizados los recursos se procede a convocar a empresas y/o personas físicas a participar en la elaboración del estudio de mercado. 3.- Definido las empresas y/o personas físicas que realizarán el estudio, se procede a iniciar la investigación de campo.

Ver - CITRICOS

23

PROYECTOS

4.- Una vez levantada la información de campo se procede a su consolidación, para generar las conclusiones correspondientes. 5.- Los resultados del estudio se dan a conocer a los integrantes del sistema producto, los cuales se divulgarán hacia los integrantes de los eslabones de la cadena, con el objetivo de plantear las estrategias pertinentes para cada integrante del sistema producto. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con un estudio de mercado. Período de ejecución: Inicio 01/05/05 - Final 31/08/05 Responsables: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental; e Ing. Octavio Legarreta Guerrero, Representante Gubernamental. Meta Programada: 1 Estudio de Mercado. Proyecto 7: Los consejos estatales citrícolas, por conducto del consejo citrícola mexicano, orientarán las acciones para la definición de apoyos de los programas gubernamentales. Objetivos: Que los integrantes del Sistema Producto, a través del consejo estatal citrícola, sea el conducto para validar las acciones a implementar en cuanto a los programas de gobierno, inherentes a la actividad. Recursos: Los costos inherentes a la gestión a través del consejo estatal se proyectan por $50,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para llevar a cabo la gestión se hará a través del consejo estatal, y será con apoyo del Programa Alianza para el Campo, bajo el rubro Fortalecimiento de los sistemas producto, y los mismos integrantes del Sistema producto. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto la propuesta de presupuesto ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, para participar en las reuniones de trabajo que involucren acciones de gobierno relacionadas con el sistema producto.

Ver - CITRICOS

24

PROYECTOS

2.-Con la suficiencia de recursos se participará en las reuniones de trabajo que tengan que ver con las acciones de gobierno del sistema producto. 4.- De las acciones acordadas en dichas reuniones, se procederá a informar los resultados a los integrantes del sistema producto, quienes divulgarán hacia los integrantes de los eslabones de la cadena los programas y proyectos autorizados. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance serán los resultados de las acciones realizadas por el consejo estatal citrícola en pro de la actividad. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/05 - Final 31/12/05 Responsables: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Acciones realizadas por año. Proyecto 8: Formar técnicos extensionistas en el manejo integrado de cítricos. Objetivos: Que el sistema producto cuente con personal especializado en el manejo integral del cultivo, que coadyuve a fortalecer el sistema en el eslabón primario Recursos: Los costos inherentes a la capacitación de los técnicos especialista en el manejo integrado del cultivo se proyectan en $288,000.00, por un periodo de seis meses. Medios de Financiamiento: Los recursos para la capacitación de los técnicos especialista en el manejo integrado del cultivo serán: con el apoyo del consejo estatal de productores y las instituciones académicas participantes. Con un esquema de aportación de 60/40 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto ante las instituciones académicas especializadas en el rubro citrícola, la posibilidad de capacitar técnicos de manera intensiva por un periodo de seis meses. 2.-Una vez acordada la participación de la institución académica y previa selección de los técnicos a participar. 3.-Se procede a llevar a cabo la capacitación durante el periodo determinado.

Ver - CITRICOS

25

PROYECTOS

4.-Finalizado el periodo de capacitación, se divulga ante los integrantes del comité sistema producto los resultados de ella, y se determinan las áreas de atención por técnico. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con seis técnicos especialistas en el manejo integrado del cultivo. Periodo de ejecución: Inicio 01/06/05 - Final 31/12/05 Responsables: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental, e Ing. Octavio Legarreta Guerrero, Representante Gubernamental. Meta Programada: Capacitar a seis técnicos extensionistas Proyecto 9: Hacer acopio de la tecnología disponible para difundir las nuevas acciones y seguir las investigaciones para reorientar las estrategias. Objetivos: Que el sistema producto cuente con los resultados de las investigaciones disponibles por los centros de investigación, con la finalidad de divulgar las mismas hacia los eslabones de la cadena productiva. Recursos: Los costos inherentes a la divulgación de la tecnología disponible se proyectan en $50,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para la divulgación de la tecnología disponible, generada por los centros de investigación, ser hará con el apoyo del Fideicomiso de Alianza para el Campo, el Consejo Estatal de Productores y casas comerciales. Con un esquema de aportación de 50/25/25 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto y ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, bajo el rubro Fortalecimiento de los Sistemas Productos. 2.-Una vez autorizado los recursos se procede a integrar la información a través de los centros de investigación participantes. 3.-Se invita a los integrantes de la cadena productiva y a los centros de investigación al día demostrativo sobre la tecnología disponible.

Ver - CITRICOS

26

PROYECTOS

4.-Posterior a la demostración, se divulga ante los integrantes del comité sistema producto la tecnología disponible para su aplicación, con los actores de la cadena solicitantes. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con tecnología disponible que permita mejorar las técnicas de cultivo en su caso, o alguna de las actividades de los eslabones de la cadena. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/05 - Final 31/12/05 Responsables: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Difundir la tecnología disponible. Proyecto 10: Hacer un Inventario de plantaciones en producción con patrones tolerantes y obtener el permiso de los propietarios para utilizarlos como centros de adopción de tecnologías. Objetivos: Que el sistema producto divulgue y transfiera la tecnología ante sus agremiados vía el consejo estatal de productores, mediante el establecimiento de parcelas demostrativas. Recursos: Los costos inherentes al establecimiento de parcelas demostrativas se proyectan en $150 ,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para el establecimiento de parcelas demostrativas serán con el apoyo de la Fundación Produce, A.C. y el Consejo Estatal de Productores. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto y ante la Fundación Produce A.C. los apoyos necesarios para establecer las parcelas demostrativas. 2.-Una vez autorizado los recursos se procede a definir las huertas en base a las recomendaciones de los centros de investigación, quienes se encargarán de desarrollar el seguimiento a los proyectos establecidos, considerando seis parcelas para el estado. 3.-Con las huertas establecidas se procede a iniciar los trabajos; en las llamadas parcelas demostrativas.

Ver - CITRICOS

27

PROYECTOS

4.-Concluidos los trabajos de establecimiento, se les dará seguimiento vía el productor con la tutoría de los investigadores de los centros de investigación. 5.- Concluidos los trabajos se divulgan ante los integrantes del comité sistema producto los resultados de las parcelas demostrativas, para su aplicación con los actores solicitantes de la cadena. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con seis parcelas demostrativas que permitan comprobar la mejora en el eslabón primario de la cadena productiva. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/05 - Final 31/12/05 Responsables: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Establecer seis parcelas demostrativas. Proyecto 11: Adquisición, acondicionamiento o rehabilitación de equipamiento, maquinaria e Infraestructura de pos-cosecha. Objetivos: Que el sistema producto proporcione a los integrantes de la cadena los medios en cuanto a infraestructura, que permita eficientar los procesos e incrementar los niveles de rentabilidad del sistema en su conjunto. Recursos: Los costos inherentes a la dotación de infraestructura a los integrantes de la cadena, se proyecta en $20´000,000.00 por año. Medios de Financiamiento: Los recursos para la adquisición o reacondicionamiento de la infraestructura para poscosecha será con el apoyo del Fideicomiso de Alianza para el Campo en el rubro Fortalecimiento de los sistemas producto y los integrantes del mismo sistema, con una aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto y ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo los apoyos necesarios para cada uno de los rubros requeridos. 2.-Una vez autorizado los recursos se procede a informar a los beneficiarios para que presenten la comprobación correspondiente por rubro beneficiado.

Ver - CITRICOS

28

PROYECTOS

3.-Una vez reunidos los elementos necesarios se comprueba ante el órgano correspondiente para proceder a la liberación de los recursos. 4.-Concluida la entrega de los recursos, se informa al comité sistema producto de los beneficiarios y los montos recibidos para cada uno de los rubros autorizados. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el número de beneficiarios y de equipos otorgados a los integrantes de la cadena productiva. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/05 - Final 31/12/05 Responsables: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Adquisición, acondicionamiento o rehabilitación de equipamiento, maquinaria e Infraestructura de postcosecha. Proyecto 12: Campañas fitosanitarias (Mosca de la Fruta, Virus de la tristeza de los cítricos y Contingencias). Objetivos: Que el sistema producto sea el conducto para la implementación de las campañas fitosanitarias que tengan que ver con la actividad citrícola. Recursos: Los costos inherentes a las campañas fitosanitarias de la actividad citrícola se proyecta en $6´000,000.00 por año. Medios de Financiamiento: Los recursos para la implementación de las campañas fitosanitarias serán con el apoyo del Fideicomiso de Alianza para el Campo, el CEESVER y el Gobierno del Estado. En una proporción de 20/60/20 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto y ante el Fideicomiso de Alianza, el CEESVER y el Gobierno del Estado, los apoyos necesarios para implementar las campañas por región y problemática fitosanitaria. 2.-Una vez autorizado los recursos se procede a iniciar los trabajos de campo por región y problemática especifica, a través del personal técnico del CEESVER y con el apoyo de los integrantes del Consejo Estatal de Productores, delimitando las acciones por medio de un calendario de actividades.

Ver - CITRICOS

29

PROYECTOS

3.-Una vez finalizadas las actividades de acuerdo al calendario previamente establecido. 4.-Se continúa con el programa de monitoreo con la finalidad de medir los resultados de las acciones realizadas sobre todo la aplicación de químicos. 5.- Concluida las actividades de campo y en seguimiento al monitoreo se informan los resultados de manera periódica a los integrantes del sistema producto. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el número de has. en las cuales se llevo a cabo alguna acción sobre el control de problemas fitosanitarios. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/05 - Final 31/06/06 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Campañas fitosanitarias anuales. Proyecto 13: Revisar y dar el mantenimiento necesario a la red de caminos, así como crear los que hacen falta. Objetivos: Mejorar la red de caminera que permita el tránsito ágil de la producción y de los insumos hacia la industria y las plantaciones de cítricos, respectivamente. Recursos: Los costos inherentes a mejorar la red de caminos se propondrán ante entidades federales, estatales y municipales, la industria y los propios productores, el monto a devengar no se es posible determinar, en vista de que el diagnóstico de la red es el que define su costo. Se considera que la rehabilitación de la red de caminos podrá mejorar los tiempos de entrega del producto hacia la industria hasta en un 15 % del actual. Medios de Financiamiento: Los recursos para la realización de las mejoras serán a través entidades federales, estatales y municipales y los mismos productores. Con un esquema de aportación de 90/10 respectivamente, si es el caso de carreteras del estado o municipio. Para el caso de carreteras federales el recurso es 100 % público. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.- Se solicita a través del sistema producto o consejo estatal de productores las necesidades de mantenimiento o nuevas vías de comunicación por región.

Ver - CITRICOS

30

PROYECTOS

2.-Una vez autorizados los proyectos de rehabilitación o construcción para la red caminera se llevan a cabo los trabajos por región. 3.- Finalizados los trabajos, se divulga ante el sistema producto los resultados de las gestiones en cuanto a la rehabilitación y construcción de caminos por región. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será la disminución del tiempo del traslado del producto y de los insumos hacia las comunidades e industria respectivamente, hasta en un 15 %. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/05 - Final 31/12/06 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Otorgar mantenimiento al 100 % de la red caminera Proyecto 14: Integración de un programa de uso eficiente del agua Objetivos: Que los integrantes del eslabón primario de la cadena cuenten con infraestructura que sirva de vaso receptor de escurrimientos naturales, para ser utilizada al regar las plantaciones, con la finalidad de mejorar la productividad y la calidad de la fruta. Recursos: Los costos inherentes a la construcción de Ollas de agua se propondrán ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo en el rubro de Fomento agrícola y los propios productores, el monto propuesto para realizar 30 Ollas tiene un costo individual de $200,000.00, sumando un total de de $6´000,000.00. Se considera que la construcción de Ollas de agua podrá incrementar la producción de las huertas beneficiadas, así como mejorar su calidad. Medios de Financiamiento: Los recursos para la construcción de Ollas de agua se propondrá al Fideicomiso de Alianza para el Campo y los productores. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.- Se solicita a través del sistema producto o consejo estatal de productores las necesidades de recursos ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo.

Ver - CITRICOS

31

PROYECTOS

2.-Una vez autorizados los recursos, se procede a convocar a través del sistema producto y/o Consejo Estatal de Productores a las empresas que ofertan este tipo de trabajos para que propongan sus servicios a través de una cotización. 3.- Definida las empresas o empresa ganadora, se informará a los productores beneficiados el procedimiento para acceder a los recursos autorizados. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con 30 Ollas de agua. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/05 - Final 31/12/05 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Construir 30 Ollas de agua. Proyecto 15: Crear y Fortalecer un Fideicomiso de Administración y Garantía. Objetivos: Que los integrantes del sistema producto cuenten con recursos económicos a través de un Fideicomiso de Garantía y Administración que permita sustentar apoyos financieros futuros. Recursos: El monto de aportación inicial corresponde a la parte primaria del eslabón por un monto de $11´763,000.00, correspondientes a recursos derivados de la comercialización que los productores incorporaran como aportación al Fideicomiso. Medios de Financiamiento: Los recursos aportados inicialmente son de los productores, la idea es jalar una cantidad igual del Gobierno del Estado, para que exista un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.- Se solicita ante las instituciones financieras la cotización por elaborar el contrato de un fideicomiso de Administración y Garantía, a través del sistema producto o consejo estatal de productores. 2.-Una vez seleccionada la Institución que elaborará el contrato se procede a través del Consejo Estatal de Productores, a informar a los productores de los por menores del contrato de Fideicomiso. 3.- Una vez asignado el contrato de Fideicomiso, se procede a incorporar los recursos de manera paulatina a través del Consejo Estatal de Productores.

Ver - CITRICOS

32

PROYECTOS

4.- Una vez integrado los recursos al Fideicomiso, se gestionará ante el Gobierno del Estado (SEDARPA) la aportación correspondiente, para incorporarse al patrimonio. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el constituir un Fideicomiso con un monto de hasta de $23´526,000.00. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/05 - Final 31/12/05 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Un Fideicomiso con un monto de aportación de hasta $23´526,000.00. Proyecto 16 La SAGARPA debe establecer un sistema de información confiable que comprenda principalmente censos citrícolas, padrones de productores y plantaciones, estadísticas de superficie, rendimientos, volúmenes de producción, valor de la producción, costos, etc. Objetivos: Que los integrantes del Sistema Producto sean los receptores de la información que la SAGARPA genere en cuanto a estadísticas sobre el cultivo, que le permitan al comité la toma de decisiones con sustento documental. Recursos: Los costos inherentes a la información antes mencionada se darán a través de la SAGARPA, por lo que no se estima costo adicional. Medios de Financiamiento: Los recursos para elaborar la información serán con el apoyo de la propia infraestructura que la SAGARPA integra actualmente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto la necesidad de contar con la información enunciada en el proyecto. 2.-La SAGARPA acopia a través de sus estructuras operativas en el Estado la información correspondiente, la cual entrega al comité para su conocimiento. 3.- La información proporcionada es analizada por el comité, quien podrá tomarla como instrumento de planeación y orientación de las actividades citrícolas en el estado.

Ver - CITRICOS

33

PROYECTOS

Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con la información estadística del estado sobre la actividad citrícola actualizada. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/05 - Final 31/12/05 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Un estudio a nivel estatal. Proyecto 17: Difusión de los protocolos fitosanitarios internacionales Objetivos: Que los integrantes del Sistema Producto, conozcan los requerimientos en términos de fitosanidad e inocuidad alimentaria de los países con los cuales México efectúa operaciones comerciales en la actividad citrícola. Recursos: Los costos inherentes a la divulgación de los protocolos fitosanitarios harán través del Fideicomiso de Alianza para el Campo, con un costo de $30,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para llevar a cabo la divulgación de los protocolos fitosanitarios, será con el apoyo del Fideicomiso de Alianza para el Campo y los integrantes del sistema producto, con esquema de aportación del 50/50. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto la necesidad de recursos ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, vía el rubro Fortalecimiento de los Sistemas Producto. 2.-Una vez autorizados los recursos se convoca a empresas y/o personas físicas con amplia experiencia en el tema a presentar sus cotizaciones. 3.- Una vez seleccionada la empresa y/o persona física se procederá a convocar a los integrantes del sistema producto para llevar a cabo taller de capacitación sobre el tema referido. 4.- Una realizado el taller, se divulgará a través del comité los pormenores de los protocolos fitosanitarios internacionales. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el realizar un curso-taller sobre protocolos fitosanitarios internacionales. Periodo de ejecución: Inicio 30/06/06 - Final 31/12/06 Ver - CITRICOS

34

PROYECTOS

Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Un Curso Taller Proyecto 18: Realizar cursos-taller de capacitación a las organizaciones de productores y técnicos del sector citrícola sobre la ley de metrología y normalización, así como de las normas que corresponden. Objetivos: Que los productores y los técnicos del sector citrícola cuenten con las herramientas necesarias sobre metrología y normas de calidad. Recursos: Los costos inherentes a la capacitación sobre la ley de metrología y normalización, así como de las normas que corresponden, se harán través del Fideicomiso de Alianza para el Campo, con un costo de $30,000.00, considerándose 10 eventos, que sumados ascienden a $300,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para llevar a cabo la capacitación sobre la ley de metrología y normalización, así como de las normas que corresponden, se harán con el apoyo del Fideicomiso de Alianza para el Campo y de los integrantes del Consejo Estatal de Productores, con esquema de aportación del 50/50. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto la necesidad de recursos ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, vía el rubro Fortalecimiento de los Sistemas Producto para la capacitación enunciada en el proyecto. 2.-Una vez autorizados los recursos se convoca a empresas y/o personas físicas con amplia experiencia en el tema a presentar sus cotizaciones. 3.- Una vez seleccionada la empresa y/o persona física se procederá a delimitar por región las fechas y los lugares en los cuales se realizará la capacitación 4.- Se procederá a convocar por región a los participantes. 5.- Una vez realizados los 10 talleres, se informará al comité el número de beneficiarios y las conclusiones de dicho evento con la finalidad de fortalecer acciones futuras de capacitación. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el realizar los diez curso-talleres sobre la ley de metrología y normalización, así como de las normas que corresponden.

Ver - CITRICOS

35

PROYECTOS

Período de ejecución: Inicio 30/06/06 - Final 31/12/06 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Diez Cursos Taller Proyecto 19: Establecimiento de huertos demostrativos Objetivos: Que los integrantes del sistema producto a través del Consejo Estatal de Productores lleven a cabo las técnicas en el cuidado fitosanitario del cultivo, vía huertas demostrativas. Recursos: Los costos inherentes a la demostración de las técnicas del cultivo vía 10 huertas demostrativas, se dará través de la Fundación Produce A.C., con un costo de $ 22,000.00 , que considerándose 10 Parcelas asciende a $220,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para llevar a cabo la demostración de las técnicas del cultivo vía 10 huertas demostrativas será con el apoyo de la Fundación Produce A.C y de los integrantes del Consejo Estatal de Productores, con esquema de aportación del 50/50. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto la necesidad de recursos ante Fundación Produce A.C, para el establecimiento de las 10 huertas demostrativas, bajo las técnicas de cultivo implementadas por las instituciones de investigación participantes. 2.-Una vez autorizados los recursos se inicia el establecimiento de huertas demostrativas bajo la metodología de los investigadores participantes. 3.- Ya establecidas las huertas, se informa al comité los nombres de los productores beneficiados, y los avances en el desarrollo del cultivo con la finalidad de fortalecer acciones futuras de capacitación. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el establecer diez parcelas demostrativas. Periodo de ejecución: Inicio 31/03/06 - Final 31/12/07

Ver - CITRICOS

36

PROYECTOS

Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Diez Parcelas Demostrativas. Proyecto 20: Mantenimiento de huertos demostrativos para el segundo y tercer año. Objetivos: Que los integrantes del sistema producto a través del Consejo Estatal de Productores lleven a cabo las técnicas en el cuidado fitosanitario del cultivo vía huertas demostrativas. Recursos: Los costos inherentes a la demostración de las técnicas del cultivo vía 10 huertas demostrativas se darán través de la Fundación Produce A.C., con un costo de $15,000.00, considerándose 10 parcelas por año, por lo que el monto total de recursos es de $260,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para llevar a cabo el mantenimiento de las técnicas del cultivo vía 10 huertas demostrativas será con el apoyo de la Fundación Produce A.C., y de los integrantes del Consejo Estatal de Productores, con esquema de aportación del 50/50. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto la necesidad de recursos ante Fundación Produce A.C, para el mantenimiento del segundo y tercer año del cultivo de las 10 huertas demostrativas, bajo las técnicas de cultivo implementadas por las instituciones de investigación participantes. 2.-Una vez autorizados los recursos se continúa con el mantenimiento de las huertas demostrativas bajo la metodología de los investigadores participantes. 3.- A las huertas establecidas, se continúa con el mantenimiento para el segundo y tercer año. De las acciones realizadas se informa al comité, así como de los avances en el desarrollo del cultivo, con la finalidad de divulgar hacia los integrantes del Consejo Estatal de productores. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el otorgar mantenimiento a diez parcelas demostrativas. Periodo de ejecución: Inicio 01/01/06 - Final 31/12/08

Ver - CITRICOS

37

PROYECTOS

Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Diez Parcelas Demostrativas Proyecto 21: Fomentar la adecuada asesoría y reglas claras para acceder a los mercados Nacionales e Internacionales. Objetivos: Que los integrantes del sistema producto a través de la asesoría cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias para acceder a los mercados: Nacional y de Exportación. Recursos: Los costos inherentes para capacitar a los integrantes de la cadena productiva, para acceder a los mercados de exportación, se darán a través del Fideicomiso de Alianza para el Campo y los integrantes del sistema producto, con un costo de $150,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para llevar a cabo la capacitación hacia los integrantes de la cadena productiva para acceder a los mercados de exportación, será con el apoyo de Fideicomiso de Alianza para el Campo y de los integrantes del Consejo Estatal de Productores, con esquema de aportación del 50/50. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto la necesidad de recursos ante Fideicomiso de Alianza para el Campo para acceder a los mercados: Nacional y de Exportación. 2.-Una vez autorizados los recursos se convoca a las empresas y/o personas físicas, que cuenten con amplia experiencia en el proyecto antes enunciado. 3.- Una vez definido la empresa o persona física que se encargará de llevar a cabo el taller de capacitación. 4.-Se convoca a los integrantes del sistema producto para llevar a cabo dicho taller. 5.- Realizado el curso de capacitación, se emiten las conclusiones por parte de la empresa y/o persona física encargada de celebrar el curso-taller, sobre los comentarios de los participantes. 6.- Las conclusiones se informan al sistema producto para su divulgación a todos los integrantes de la cadena productiva.

Ver - CITRICOS

38

PROYECTOS

Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el otorgar un curso taller hacia los integrantes de la cadena productiva para acceder a los mercados: Nacional y de exportación. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/05 - Final 31/12/06 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Un Curso Taller Proyecto 22: Que la cadena de cítricos este representada en la elaboración, revisión y modificación de las normas en las instancias correspondientes, relacionadas con el sector. Objetivos: Que las sugerencias, comentarios y propuestas de los integrantes del sistema sean parte del análisis a las iniciativas de normas que tienen que ver con la actividad. Recursos: Los costos inherentes para asistir a las reuniones de trabajo que tengan que ver con la cadena de cítricos a través del representante no gubernamental o integrante del sistema de manera casuística, se dará través del Fideicomiso de Alianza para el Campo y los integrantes del sistema producto, con un costo de $50,000.00. Medios de Financiamiento: Los recursos para asistir a las reuniones de trabajo que tengan que ver con la cadena de cítricos, será con el apoyo del Fideicomiso de Alianza para el Campo y de los integrantes del Sistema Producto, con esquema de aportación del 50/50. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto la necesidad de recursos ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, con el fin de participar en las reuniones de trabajo que tengan que ver con la cadena de cítricos 2.-Una vez autorizados los recursos se contará con los medios para asistir a las reuniones de trabajo que se convoquen por parte de las instancias correspondientes. 3.- Derivado de la participación se informan al sistema producto los acuerdos emanados de las reuniones para su conocimiento a todos los integrantes de la cadena productiva.

Ver - CITRICOS

39

PROYECTOS

Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será impartir un curso taller hacia los integrantes de la cadena productiva para acceder a los mercados: nacional y de exportación. Periodo de ejecución: Inicio 01/01/06 - Final 31/12/06 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: No cuantificable Proyecto 23: Impulsar por parte de las autoridades federales, estatales y municipales una política que promueva el consumo institucional y de mercado. Objetivos: Que a través de los integrantes del sistema producto se le solicite a las instancias Federales, Estatales y Municipales, su apoyo con la finalidad de impulsar el consumo Institucional y de mercado. Recursos: Los costos inherentes para divulgar el consumo Institucional y de mercado mediante las acciones de Gobierno Federal, Estatal y Municipal, se darán a través de los propios recursos de las instancias participantes. Medios de Financiamiento: Los recursos para este proyecto no se definen en monto debido a la generalidad de la idea, y debido a que las acciones se concertarán ante las tres instancias de gobierno. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se solicita a través de los integrantes del comité sistema producto la necesidad de impulsar el consumo Institucional de los cítricos, para ello se propone el divulgar su consumo ante las tres instancias de gobierno. 3.- Derivado de las gestiones de los integrantes del sistema producto, se darán las propuestas de necesidades de las instancia Federales, Estatales o Municipales. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el lograr convenios de adquisición de producto en sus diferentes presentaciones del producto. Periodo de ejecución: Inicio 01/01/06 - Final 31/12/06 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Ver - CITRICOS

40

PROYECTOS

Meta Programada: No Cuantificable Proyecto 24: Establecer un esquema de agricultura por contrato que asegure la comercialización con equidad para los diferentes eslabones de la cadena. Objetivos: Garantizar un incremento de utilidad en los eslabones de la cadena, a través de un mejor precio de equidad. Recursos: Los costos inherentes para realizar los convenios solo se sustentan en las horas hombre de los actores participantes en las negociaciones a emprender. Medios de Financiamiento: Los recursos para este proyecto no se definen en monto claramente, debido a la variabilidad de ingresos de los actores participantes, por lo que, solo se estima un costo de $100,000.00. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se convoca a través del sistema producto a los integrantes de la cadena a formalizar convenios entre las partes, que permitan garantizar un precio, y a su vez un volumen escalonado de fruta. 2.- Derivado de las gestiones de los integrantes del sistema producto, se formalizarán los convenios que sustentarán los acuerdos entre las partes, que permitirán ordenar el mercado y a su vez mejorar la rentabilidad de los eslabones de la cadena. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el lograr cuando menos un convenio de adquisición de producto en sus diferentes presentaciones, para cada una de las tres regiones citrícolas. Periodo de ejecución: Inicio 01/01/06 - Final 31/12/06 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: 3 Convenios de Comercialización. Proyecto 25: Firmar contratos de ventas a futuro con empresas consumidoras de cítricos (Jugueras)

Ver - CITRICOS

41

PROYECTOS

Objetivos: Garantizar un incremento en la utilidad del eslabón primario de la cadena, a través de un precio concertado de origen en base al comportamiento del mercado de futuros para el jugo. Recursos: Los costos inherentes para realizar los convenios solo se sustentan en las horas hombre de los actores participantes en las negociaciones a emprender. Medios de Financiamiento: Los recursos para este proyecto no se definen en monto claramente, debido a la variabilidad de ingresos de los actores participantes, por lo que, solo se estima un costo de $50,000.00. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se convoca a través del sistema producto a las empresas jugueras y a los representantes de los productores a través del Consejo Estatal, para formalizar convenios entre las partes, que permitan garantizar un precio, y a su vez un volumen escalonado de fruta, sustentado en el precio futuro del jugo. 2.- Derivado de las gestiones del Consejo Estatal de Productores, se formalizarán los convenios que sustentaran los acuerdos entre las partes, que permitirá garantizar el mercado y a su vez mejorar la rentabilidad del eslabón primario de la cadena. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el lograr cuando menos un convenio de adquisición de producto , para cada una de las tres regiones citrícolas. Periodo de ejecución: Inicio 01/01/06 - Final 31/12/06 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: 3 Convenios de Comercialización. Proyecto 26: Determinar los montos y la demanda de financiamiento por estrato de productor para crédito de avio Objetivos: Que los actores de la cadena agroalimentaria cítricos cuenten con capital de trabajo suficiente y oportuno para realizar sus actividades.

Ver - CITRICOS

42

PROYECTOS

Recursos: Los costos inherentes a las actividades de producción, proceso, acopio o transformación de los integrantes de la cadena cítricos, se sustentan en recursos económicos ofertados a través de las Instancias financieras públicas o privadas. Medios de Financiamiento: Los recursos para habilitar a los integrantes de la cadena se estiman en un volumen de $30´000,000.00, mismos que pueden ser otorgados por la Financiera Rural, FIRA, SOFOLES o Banca Comercial. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se promueve ante las entidades financieras el programa de necesidades de financiamiento para los integrantes del sistema producto, delimitando los conceptos para cada uno de los rubros de la actividad. 2.- Las entidades financieras, aceptan la propuesta de apoyos financieros delimitando los requisitos por figura jurídica y tipo de crédito. 3.- Los integrantes del sistema producto integran los requisitos y delimitan sus proyectos de manera casuística. 4.- Las entidades financieras aprueban los proyectos de inversión propuestos bajo las condiciones normativas correspondientes. 5.- Son ejercidos los recursos por los integrantes del sistema producto, en base a normativa y plazo estipulado en el contrato respectivo. 6.- Por parte de los actores de la cadena se obtiene la producción, transformación o industrialización, mediante la cual se recuperan los apoyos financieros otorgados. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el operar vía financiamiento hasta $ 30´000,000.00 para cubrir necesidades de financiamiento a corto plazo. Periodo de ejecución: Inicio 01/01/06 - Final 31/12/07 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: 4000 hectáreas, con un financiamiento de $7,500 por ha Proyecto 27: Determinar los montos y la demanda de financiamiento por estrato de productor para crédito Refaccionario. Objetivos: Que los actores de cadena agroalimentaria cítricos cuenten con recurso económicos para rehabilitar, instalar, modernizar su infraestructura productiva o de

Ver - CITRICOS

43

PROYECTOS

proceso, crecer en plantaciones citrícolas, adquirir maquinaria y equipo, etc. a través de capital a largo plazo. Recursos: Los costos inherentes a la adquisición de infraestructura, maquinaria y equipo o establecimiento de plantaciones, etc., de los integrantes de la cadena cítricos, se sustentan en recursos económicos ofertados a través de las Instancias financieras públicas o privadas. Medios de Financiamiento: Los recursos para habilitar a los integrantes de la cadena se estiman en un volumen de $20´000,000.00, mismos que pueden ser otorgados por la Financiera Rural, FIRA, SOFOLES o Banca Comercial. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se promueve ante las entidades financieras el programa de necesidades de financiamiento para los integrantes del sistema producto, delimitando los conceptos para cada uno de los rubros de la actividad. 2.- Las entidades financieras aceptan la propuesta de apoyos financieros delimitando los requisitos por figura jurídica y tipo de crédito. 3.- Los integrantes del sistema producto integran los requisitos y delimitan sus proyectos de manera casuística. 4.- Las entidades financieras aprueban los proyectos de inversión propuestos bajo las condiciones normativas correspondientes. 5.- Son ejercidos los recursos por los integrantes del sistema producto, en base a normativa y plazo estipulado en el contrato respectivo. 6.- Por parte de los actores de la cadena se obtiene la producción, transformación o industrialización, mediante la cual se recuperan los apoyos financieros otorgados. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el operar vía financiamiento hasta $20´000,000.00 para cubrir necesidades de financiamiento a largo plazo. Periodo de ejecución: Inicio 01/01/06 - Final 31/12/07 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Operar hasta $20´000,000.00.

Ver - CITRICOS

44

PROYECTOS

Proyecto 28: Inducir el cambio de las organizaciones gremiales a empresariales (S.A. de C.V., SPR, etc.) para que sean sujetos de crédito y tengan una escala mínima para ser rentables y competitivos. Objetivos: Que los actores de la cadena agroalimentaria cítricos se constituyan en entidades sólidas desde el punto de vista organizacional y económica, con la finalidad de acrecentar los beneficios hacia los agremiados. Recursos: Los costos inherentes al fortalecimiento de los actores de la cadena para generar figuras organizativas sujetas de financiamiento y de mayor solides económica, que les permita un crecimiento más rápido y sostenido de sus empresas particulares, se proyecta a través de COVECA y los propios integrantes de la cadena. Medios de Financiamiento: Los recursos para constituir figuras organizativas como es el caso de una integradora por región se estiman hasta en $75,000.00, mismos que pueden ser aportados por COVECA (comercializadora agropecuaria veracruzana) y los propios integrantes de la cadena. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se promueve ante la COVECA (Comercializadora Agropecuaria Veracruzana) las necesidades de apoyo para constituir tres empresas integradoras para los integrantes del sistema producto, una por cada región. 2.- Una vez autorizado los recursos, en su caso por la COVECA (comercializadora agropecuaria veracruzana), se convoca a empresas y/o personas físicas con amplia experiencia en materia organizacional, que sea capaz de constituir las empresas integradoras. 3.- Definido la empresa y/o persona física, que se encargará de llevar a cabo la gestoría para constituir dichas empresas, se procede a iniciar la integración de los actores de la cadena por región. 4.- Una vez definido los asociados a cada una de las empresas integradoras se procede a formalizar legalmente la constitución de cada una de ellas. 5.- Una vez constituidas de manera particular cada una de las mismas, podrá iniciar las gestiones ante instituciones financieras con la finalidad de solicitar apoyos financieros de acuerdo a sus necesidades. 6.-Se concluye con un informe al sistema producto, sobre los alcances de las nuevas sociedades y de los apoyos, en términos de gestoría, que son capaces de realizar a través de la misma.

Ver - CITRICOS

45

PROYECTOS

Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el constituir tres empresas integradoras, una por región, para acceder mediante esquemas mayores integrados al financiamiento. Periodo de ejecución: Inicio: 01/01/07 - Final 31/12/10 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Tres empresas integradoras, una por región. Proyecto 29: Hacer accesibles las líneas de crédito en dólares a pequeñas y medianas empresas exportadoras e integradoras. Objetivos: Que los actores de la cadena agroalimentaria cítricos dedicados a la exportación cuenten con esquemas de tasas en dólares, accesibles y competitivas. Recursos: Los costos inherentes al financiamiento en dólares estadounidenses a los integrantes de la cadena cítricos se sustentan en recursos económicos ofertados a través de las Instancias financieras públicas o privadas. Medios de Financiamiento: Los recursos para financiar capital de trabajo o infraestructura a los integrantes de la cadena, se estima en un volumen de 3´000,000.00 de dólares estadounidenses, mismos que pueden ser otorgados por Bancomext, la Financiera Rural, FIRA, SOFOLES, Banca Comercial. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.-Se promueve ante las entidades financieras el programa de necesidades de financiamiento para los integrantes del sistema producto en moneda extranjera, delimitando los conceptos para cada uno de los rubros de la actividad. 2.- Las entidades financieras aceptan la propuesta de apoyos financieros delimitando los requisitos por figura jurídica y tipo de crédito. 3.- Los integrantes del sistema producto integran los requisitos y delimitan sus proyectos de manera casuística. 4.- Las entidades financieras aprueban los proyectos de inversión propuestos bajo las condiciones normativas correspondientes.

Ver - CITRICOS

46

PROYECTOS

5.- Son ejercidos los recursos por los integrantes del sistema producto, en base a normativa y plazo estipulado en el contrato respectivo. 6.- Por parte de los actores de la cadena se obtiene la producción, transformación o industrialización, mediante la cual se recuperan los apoyos financieros otorgados. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el operar vía financiamiento hasta 3´000,000.00 de dólares estadounidenses, con fines de cubrir las necesidades de la actividad. Periodo de ejecución: Inicio 01/01/06 - Final 31/12/07 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: 3´000,000.00 de dólares estadounidenses. Proyecto 30: Planificación Integral del riego Objetivos: Que los integrantes del eslabón primario de la cadena cuenten con sistemas de riego, para hacer un uso eficiente del agua, que mejoren la productividad y la calidad de la fruta. Recursos: Los costos inherentes al establecimiento del sistemas de riego por goteo se propondrán ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, en el rubro de Fomento Agrícola y los propios productores, el monto propuesto para establecer 1,000 Has. de riego es de $20´000,000.00. Se considera que el establecimiento de sistemas de riego podrá mejorar y eficientar el uso del agua en un 50 %, así como incrementar los rendimientos. Medios de Financiamiento: Los recursos para el establecimiento de sistemas de riego serán a través del Fideicomiso de Alianza para el Campo y los productores. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.- Se solicita a través del sistema producto o consejo estatal de productores las necesidades de recursos ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo.

Ver - CITRICOS

47

PROYECTOS

2.-Una vez autorizados los recursos, se procede a convocar a través del sistema producto y/o Consejo Estatal de Productores a las empresas que ofertan este tipo de equipo, para que propongan sus servicios a través de una cotización. 3.- Definida las empresas o empresa ganadora, se informará a los productores beneficiados el procedimiento para acceder a los recursos autorizados. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el establecer 1,000 Has. de riego por goteo . Periodo de ejecución: Inicio 01/05/07 - Final 31/12/10 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Establecer 1,000 has. con equipo de riego por goteo. Proyecto 31: Buscar los mecanismos que permitan acceder a la cobertura de precios Objetivos: Que los integrantes del sistema producto cuenten con apoyos económicos para adquirir coberturas de precios a través de los mecanismos existentes en el mercado de futuros. Recursos: Los costos inherentes a la adquisición de coberturas de precios se propondrán ante ASERCA y los propios integrantes del sistema producto. No es factible la determinación del monto propuesto para este caso, por que se determinará a través de las solicitudes que se presenten al Comité sistema producto. Se considera que el contar con esta cobertura se podrá garantizar un precio a futuro que permita determinar con claridad los índices de rentabilidad para cada eslabón participante de la cadena. Medios de Financiamiento: Los recursos para la adquisición de coberturas de precios se propondrán ante ASERCA y los propios integrantes del sistema producto. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.- Se solicitan a través del sistema producto o consejo estatal de productores las necesidades de recursos para la adquisición de coberturas de precios, proponiéndose ante ASERCA.

Ver - CITRICOS

48

PROYECTOS

2.-Una vez autorizados los recursos, se procede a delimitar los esquemas de cobertura por producto y a informar a los solicitantes los términos mediante el cual se obtienen los beneficios de la cobertura de precios. 3.- Definidos los participantes y los términos, se proceden a contratar las coberturas de manera casuística. 4.- Concluido el proceso de contratación se integra un reporte de los participantes, los términos y precios futuros garantizados para cada producto. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será contratos a futuro para los integrantes de la cadena.

el contar con al menos 5

Periodo de ejecución: Inicio 01/05/08 - Final 31/12/10 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: 5 contratos a futuro Proyecto 32: Fomentar la aplicación de normas de calidad en el proceso productivo, así como promover la integración de organismos de certificación. Objetivos: Que los integrantes del sistema producto se integren a los procesos de mejora en términos de calidad de la fruta, que les permita acceder a mejores mercados. Recursos: Los costos para fomentar la aplicación de normas de calidad se propondrán ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, en el rubro Fortalecimiento de los sistemas producto. El monto propuesto para este caso es de $50,000.00 por evento, proponiendo cinco, por lo que sumados ascienden a $250,000.00 Se considera que el contar con los conocimientos que le permitan acceder a estándares de calidad a los integrantes del sistema producto les garantiza obtener mejores precios, que redundarán en el incremento de la rentabilidad al sistema. Medios de Financiamiento: Los recursos para la capacitación se propondrán ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, en el rubro Fortalecimiento de los sistemas producto y los propios integrantes del sistema producto. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma:

Ver - CITRICOS

49

PROYECTOS

1.- Se solicitan a través del sistema producto o consejo estatal de productores, las necesidades de recursos para la capacitación. Estas se propondrán ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, en el rubro Fortalecimiento de los sistemas producto. 2.-Una vez autorizados los recursos, se procede a invitar a participar a empresas y/o personas físicas con amplia experiencia en el tema señalado. 3.- Definido la empresa y/o persona física, se procede a realizar el curso-taller de capacitación. 4.- Concluido el proceso de capacitación se concluye con las recomendaciones de los capacitadores en cuanto a necesidades futuras de aprendizaje. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el realizar cinco cursos taller de capacitación. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/07 - Final 31/12/08 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Cinco cursos taller de capacitación Proyecto 33: Fomentar y crear fondos de aseguramiento y reaseguramiento a través de las mismas organizaciones de productores y las aseguradoras existentes. Objetivos: Que los integrantes del sistema producto conozcan los beneficios y mecanismos para constituir fondos de aseguramiento. Recursos: Los costos que se derivan de la capacitación de los integrantes del sistema producto ascienden a $15,000.00 por evento, proponiendo seis, por lo que sumados ascienden a $ 90,000.00. Se considera que el contar con los conocimientos que le permitan conocer los procesos de constitución, así como el manejo de fondos de aseguramiento a los integrantes del sistema producto, les garantiza contar con esquemas de coberturas de riesgo al proceso productivo primario sobre todo, que redundará en el incremento de la rentabilidad al sistema. Medios de Financiamiento: Los recursos para la capacitación se propondrán ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo en el rubro fortalecimiento de los sistemas producto y los propios integrantes del sistema producto. Con un esquema de aportación de 50/50 respectivamente.

Ver - CITRICOS

50

PROYECTOS

Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.- Se solicita a través del sistema producto o consejo estatal de productores las necesidades de recursos para la capacitación, proponiéndolas ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, en el rubro Fortalecimiento de los sistemas producto. 2.-Una vez autorizados los recursos, se procede a invitar a participar a empresas y/o personas físicas públicas y privadas, con amplia experiencia en el tema señalado. 3.- Definido la empresa y/o persona física, se procede a realizar los cursos-taller de capacitación. 4.- Concluido el proceso de capacitación, se integran las recomendaciones de los capacitadores en cuanto a necesidades futuras de aprendizaje, en el rubro de aseguramiento. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el realizar seis cursos taller de capacitación. Periodo de ejecución: Inicio 01/05/07 - Final 31/12/08 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Seis cursos taller de capacitación. Proyecto 34: Promover la expedición de una nueva ley de asociaciones agrícolas. Objetivos: Que los integrantes del sistema producto promuevan ante las instancias correspondientes la emisión de una nueva Ley de Asociaciones Agrícolas. Recursos: Los costos inherentes a este proyecto (para su gestión) se consideran se absorban a través de los integrantes del sistema producto. Se considera que el contar con una nueva Ley dada la obsolescencia de la actual, permitirá que su aplicación se apegue a las consignes actuales de competitividad que las asociaciones requieren. Medios de Financiamiento: Los recursos para la promoción de una nueva Ley se propondrán que sean cubiertos por los integrantes del sistema producto. Con un esquema de aportación de 100 %.

Ver - CITRICOS

51

PROYECTOS

Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.- Se solicita a través del sistema producto o consejo estatal de productores, las necesidades de modificar la Ley actual de asociaciones agrícolas ante las instancias correspondientes (Congresos). 2.-Aceptada la iniciativa de propuesta de modificación por la cámara correspondiente en su caso y a través de ese mismo medio, se convoca a los diferentes actores que tienen que ver con la legislación al respecto, para que emitan su opinión. 3.- Una vez aprobada en su caso la modificación a la ley, se hará del conocimiento de los integrantes de la cadena, por los medios indicados. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con una Ley, que se apegue a las condiciones actuales del entorno nacional y de competitividad. Periodo de ejecución: Inicio 01/01/07 - Final 30/08/08 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Una nueva Ley asociaciones de agrícolas. Proyecto 35: Proponer a revisión las normas de calidad de los cítricos y el limón persa. Objetivos: Que los integrantes del sistema producto cuenten con nuevos mecanismos de certificación de calidad de la fruta. Recursos: Los costos inherentes a este proyecto, para su gestión, se considera que se propongan ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo, en el rubro Fortalecimiento de los Sistemas Producto; con participación además de los integrantes del sistema producto. Con un monto estimado de $100,000.00, que se sustentarán en las horas hombre del personal participantes por las instituciones responsable de dicha tarea. Se considera que el contar con una nueva normatividad en calidad de la fruta permitirá a quienes se incorporen a los lineamientos específicos de la misma, que incrementen sus ingresos por efecto de cumplir con los estándares delimitados. Medios de Financiamiento: Los recursos para la revisión y formulación de la nueva norma, se propondrán ante el Fideicomiso de Alianza para el Campo en el rubro Fortalecimiento de los sistemas producto, con una participación además de los integrantes del sistema producto. El esquema de aportación es de 50/50, respectivamente.

Ver - CITRICOS

52

PROYECTOS

Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.- Se solicita a través del sistema producto o consejo estatal de productores las necesidades de recursos para efecto de asistir a las reuniones de trabajo con la finalidad de promover la modificación de la norma en calidad de la fruta. 2.-Aprobado los recursos, se convocará a las instituciones participantes para presentar el documento que integre los cambios a la norma actual. 3.- Una vez concensuado los cambios, se propondrá ante la instancia correspondiente para su aprobación definitiva y entrada en vigor. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con una nueva norma de calidad. Periodo de ejecución: Inicio 01/01/07 - Final 31/12/08 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Una nueva Ley asociaciones agrícolas. Proyecto 36: Promover convenios estatales para el establecimiento y recaudación de cuotas por movilización de cítricos. Objetivos: Que los integrantes del sistema producto sean capaces de recaudar recursos a través de la gestión propia, que le permitan ser autosuficiente a mediano plazo. Recursos: Los costos inherentes a este proyecto, para su gestión, se consideran se absorban a través de los integrantes del sistema producto. Se considera que el formalizar convenios estatales para recabar cuotas por movilización de fruta permitirá que los ingresos mejoren en todos los eslabones de la cadena y además lo fortalezcan en ingresos, para generar autosuficiencia. Medios de Financiamiento: Los recursos para la promoción de convenios, se propondrán sean cubiertos por los integrantes del sistema producto. Con un esquema de aportación de 100 %. Plan de Actividades: Ver - CITRICOS

53

PROYECTOS

Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.- Se analiza y propone, a través del sistema producto o consejo estatal de productores, el esquema que legitime las necesidades de contar con ingresos adicionales, que le permitan al sistema ser autosuficiente a mediano plazo, a través de la formulación de convenios por movilización de la fruta en el estado. 2.-Se convoca a los actores de la cadena con la finalidad de concensuar los montos a aplicar por tonelada, delimitar los lugares de cobro y la aplicación de esos fondos. 3.- Una vez aprobado el planteamiento, se hará del conocimiento de las instancias correspondientes y de todos los agremiados a cada eslabón de la cadena. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con un convenio marco de participación entre todos los eslabones de la cadena, mediante el cual sea posible recaudar recursos por movilización de la fruta. Periodo de ejecución: Inicio 01/01/07 - Final 31/12/08 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Convenios estatales. Proyecto 37: Expedición de una ley que obligue la especificación de los contenidos mínimos de jugo de cítricos, establecidos en las normas correspondientes para las diversas bebidas que se elaboren, acorde a las normas de cada producto, cumpliendo con lo siguiente: A).Los jugos sean 100 % jugo; B).-Los néctares no menos de 50% de jugo; C).- La naranjada no menos de 30% de jugo; D).- Los refrescos gaseosos no menos de 5 % de jugo. Objetivos: Que los integrantes del sistema producto mejoren su nivel de ingresos, derivado de los incrementos en los consumos de fruta, referenciado a la aplicación de una nueva ley de contenidos por producto. Recursos: Los costos inherentes a este proyecto, para su gestión, se consideran a través del Fideicomiso de Alianza para el Campo, en el rubro Fortalecimiento de los sistemas producto, junto con la participación de los integrantes del mismo sistema, con un costo estimado en $100,000.00, en el caso especifico de los participantes por parte del sistema producto. Se considera que el contar con una Ley que integre nuevos porcentajes de contenido de fruta en los diferentes productos derivados de los cítricos mejorará el consumo de la fruta, así como los ingresos de los integrantes del sistema producto.

Ver - CITRICOS

54

PROYECTOS

Medios de Financiamiento: Los recursos para la proposición de una nueva Ley de contenidos se propondrá sean cubiertos a través del Fideicomiso de Alianza para el Campo, en el rubro Fortalecimiento de los sistemas producto, junto con la aportación de los integrantes del mismo sistema. El esquema de aportación será de 50/50, respectivamente. Plan de Actividades: Se delimita a través del calendario de acciones de la siguiente forma: 1.- Se solicita a través del sistema producto o consejo estatal de productores las necesidades de proponer una nueva Ley de contenidos ante las instancias correspondientes (Congresos). 2.-Aceptada la iniciativa de propuesta de creación por la cámara correspondiente en su caso y a través de ese mismo medio, se convoca a los diferentes actores que tienen que ver con la legislación al respecto, para que emitan su opinión. 3.- Una vez aprobada en su caso la nueva ley, se hará del conocimiento de todos los involucrados por los medios indicados. Mecanismo de Evaluación: El sustento de avance será el contar con una Ley de contenidos, que promueva el consumo de frutas a través de sus derivados. Periodo de ejecución: Inicio: 01/01/07 - Final 31/12/08 Responsable: Lic. Antonio Juan Soberón Ferrer, Representante No Gubernamental. Meta Programada: Una nueva Ley de contenidos

Ver - CITRICOS

55

ANEXOS

4.1. DIRECTORIO DEL COMITE Nombre

Cargo

Dirección y Teléfono

Lic. Antonio J. Soberón Ferrer

Representante No Km. 2 Carret. Fed. Mtz. De la Torre Gubernamental Tlapacoyan S/N, Col. Santa Ana. C.P. 93600. Mtz. de la Torre, Ver. Tel. 01 232 37 3 10 97

Ing. Alberto González Esquitín

Representante Gubernamental Suplente

Tel. 01 782 82 5 32 04 / 03 Poza Rica, Ver. [email protected]

Ing. Octavio Legarreta Guerrero

Representante Gubernamental

Km. 3.5 Carret. Fed. Xalapa - Veracruz, Xalapa, Ver. Tel. 01 228 8 12 57 88 Ext. 203; Fax 8 12 85 29 [email protected]

4.2. OTROS ANEXOS Caracterización de la oferta mundial Brasil, Estados Unidos y España tienen relativamente altos niveles tecnológicos y de productividad que se evidencian en tasas anuales promedio de crecimiento de la producción, superiores al ritmo de crecimiento del área cosechada, mientras que China y México, los otros dos grandes productores de naranja, muestran rezagos en los rendimientos por hectárea. No obstante la avanzada tecnología agroindustrial de los EUA, tanto fenómenos climáticos recurrentes como la incidencia de plagas y enfermedades, le han hecho perder espacio en la producción de naranja durante los últimos años, como lo evidencia el hecho de que entre 1995 y 1999 el área cosechada creció a una tasa promedio anual de 1.74% y la producción decreció a una tasa de 1.11%. Además, los rendimientos por hectárea también cayeron en 1998, y aunque estos subieron de nuevo en 1999, las últimas tendencias muestran una reducción en los rendimientos en Estados Unidos.

Ver - CITRICOS

56

ANEXOS

Gráfica. Rendimientos por hectárea en países seleccionados (Hectogramos por Hectárea) 400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0 1995

1996

Mundo Palestina Líbano Colombia

1997

1998

1999

Israel España Marruecos China

2000

2001

2002

2003

Estados Unidos Brasil México

Fuente: FAO

Los mayores niveles de producción por hectárea se presentan en los países localizados en el Mediterráneo oriental, tales como Israel, Líbano y Palestina, que tienen rendimientos sensiblemente superiores al promedio mundial. Sin embargo, Líbano no pudo mantener su posición en los últimos años. Israel y Palestina se ven afectadas por la violencia. Ahora Brasil y España se encuentran al mismo nivel de Palestina, que también experimentó una caída en sus rendimientos desde el 2000. Nótese que Colombia estaba por encima del promedio mundial, pero perdió su posición y se encuentra ahora en mismos niveles de rendimiento que México. Gráfica. Principales países productores de naranja en los años 2000 y 2003 (ton)

Fuente: FAO

Ver - CITRICOS

57

ANEXOS

La producción de naranja en el mundo cayó 0.1% anual promedio entre 1998 y 2002, a pesar de las nuevas plantaciones, lo que se explica por una caída pronunciada en la producción de Brasil (-5.2%). Problemas fitosanitarios ocasionaron en Estados Unidos una caída del producto de alrededor de 3% anual promedio. Los productores restantes, por su parte, han crecido a tasas positivas entre 2000 y 2003: China creció 39.5%, México 3.9%, España 18.4% e Italia 4.8%, respectivamente. India mantuvo su producción. La producción brasileña se ha visto afectada por tres tipos de enfermedades que han incidido en la disminución de la producción: el cáncer de los cítricos, la clorosis variegada de los cítricos y la enfermedad de la muerte súbita. El cáncer de los cítricos es una enfermedad que viene siendo manejada adecuadamente por los productores brasileños, mientras que la clorosis variegada se ha convertido en un dolor de cabeza que actualmente afecta a cerca del 34% de las plantaciones. Se estima que en los próximos cinco años morirán alrededor 20 millones de árboles de cítricos en Brasil. Precios En forma comparativa se muestran en la siguiente tabla los precios del productor en México en los años 1995-2001 en Moneda Nacional. En este período los precios del productor exhiben una variación entre 558 y 1,092 pesos. En los dos últimos años se observa una tendencia de los precios a la baja. Los precios del productor en México son menores que los precios implícitos de la exportación colombiana. En 2001 la taza de cambio promedio era de 9.35 pesos por dólar norteamericano. La taza de cambio del peso colombiano por dólar estadounidense fue alrededor de 2,324 pesos/USD. Entonces en México se produjo un kilogramo de naranja en alrededor de 6 centavos de dólar norteamericano y en Colombia por $1.53 USD. En 2002 Colombia necesitó un precio de más de 3 dólares para cubrir sus costos. Es obvio que para México la comercialización de sus naranjas resulta mucho más competitiva, especialmente hacia países más cercanos a su territorio.

Ver - CITRICOS

58

ANEXOS

Precio del Productor en México y Colombia 1995-2001

Naranjas Precio del Productor MN/Ton México

1995

Colombia

1996

Año 1998

1997

558

728

607

812

1999 1,092

173753

198948

233764

265322

299044

2000

2001 794

605

332058

355070

Fuente: FAO

Gráficos y Cuadros Informativos de la producción Veracruzana de naranja valencia: Naranja Valencia, Superficie Sembrada (Ha) 160,000.00 140,000.00

VERACRUZ MÉXICO

120,000.00 100,000.00 80,000.00 60,000.00 40,000.00 20,000.00

19 96

19 97

19 98

19 99

20 00

20 01

20 02

20 03

0.00

Naranja Velencia, Rendimiento (Ton / Ha) 18.00

VERACRUZ

16.00

MÉXICO

14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00

03 20

Ver - CITRICOS

02 20

01 20

00 20

99 19

59

98 19

97 19

96 19

ANEXOS

Competitividad Naranja Valencia, Producción, Valor y Volumen

Pesos

Toneladas 2,500,000

2,000,000,000

VERACRUZ, Valor MÉXICO, Valor VERACRUZ, Volumen MÉXICO, Volumen

1,800,000,000 1,600,000,000 1,400,000,000 1,200,000,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000,000 800,000,000

1,000,000

600,000,000 400,000,000

500,000

200,000,000 0

0

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

Márgenes de comercialización del jugo de naranja en México Precios Margen absoluto ($) (%) Concepto ($/kg) Costos de producción en el estado de Veracruz 0.3598 Precio pagado al productor veracruzano 0.4613 Margen de comercialización del productor 0.1015 22.00% Costos de manejo del coyote Precio pagado al coyote en la industria Margen de comercialización del coyote costo neto de procesamiento Precio al que vende la industria al supermercado Margen de comercialización de la industria Costos de anaquel en supermercado Precio pagado por el consumidor ($/litro) Margen de comercialización supermercado Margen total de comercialización

Márgenes en la formación del precio final Neto ($) Gastos Neto Total 0.3598

14.39%

0.00%

14.39%

0.1015

4.06%

0.00%

4.06%

0.0290 0.6000 0.1387

23.12%

0.1097

4.39%

1.16%

5.55%

1.0000

62.50%

0.6800

27.20%

12.80%

40.00%

0.9000

36.00%

0.7000

28.00% 78.04%

8.00% 21.96%

0.3200 1.6000

0.2000 2.5000 del 36.00% 100%

Fuente: Entrevistas a productores, información directa de la juguera Sta. Engracia, Tam. MURARO, R. P. Y E.D. HILCOMB. Southwest Florida Citrus Budget, University of Florida, IFAS, 1994. Tomado de CIESTAAM, 1997.

Ver - CITRICOS

60

ANEXOS

Márgenes de comercialización de naranja en fresco en México Precios ($/kg)

Concepto Costos de producción en el 0.3598 estado de Veracruz Precio pagado al productor 0.4613 veracruzano Margen de comerc. del productor Costos de manejo del coyote Precio pagado al coyote por el comisionista Margen de comercialización del coyote Costos del comisionista (maquila, flete, etc.) Precio pagado al comisionista en Central de A. Margen de comerc. del comisionista costo neto de comercialización en C. A. Precio pagado por los detallistas en C. A. Margen de comerc. del mayorista en C. A.

0.0290

Costos de manejo del detallista

0.5000

Margen absoluto ($) (%)

Márgenes en la precio final Neto ($) Neto

formación

del

Total

0.3598

17.13%

17.13%

0.1015

22.00%

0.1015

4.83%

4.83%

0.1387

23.12%

0.1097

5.22%

6.60%

0.6500

52.00%

0.4500

21.43%

30.95%

0.2500

16.67%

0.1790

8.52%

11.90%

0.6000

28.57%

0.1000

4.76%

28.57%

61.90%

100.00%

0.6000

0.2000 1.2500

0.0710 1.5000

Precio pagado por el consumidor 2.1000 Margen de comerc. del detallista Margen total de comercialización

Fuente: Diagnostico de la Cadena de Naranja en el Estado de Veracruz. COVECA, 2002

Procesos de transformación en la producción. El único proceso de transformación detectado es el encaminado a producir el jugo concentrado de naranja, pues la otra forma de comercialización es del producto fresco sin transformación alguna. De una tonelada de naranja se obtienen 18.5 galones de jugo concentrado o 120 galones de jugo simple, 4.5 kg de aceite esencial para industria refresquera, 126.7 kg de cascarilla para alimento balanceado y 784.9 kg de gajo. Consumo final a) Consumidor final nacional. Volumen. Siguiendo la misma metodología de la Corporación Colombiana Internacional (CCI), EUA, Paraguay, México y Guatemala, son “Altamente Atractivos” por registrar volúmenes de importación y tasas de crecimiento anual promedio mayores a la americana (14,300 Tm).

Ver - CITRICOS

61

ANEXOS

Gráfica. Tamaño y dinámica de la demanda de naranjas en América 1997-2001 T a z a

10

Promisorios

d e

Altamente atractivos Costa Rica

Cuba Uruguay

c r e c i m i e n t o

Belize→

5

México

Paraguay

0

Jamaica

Estados Unidos Surinam -5

Dominica

Menor Interés

Brasil

Potenciales -10

0

30

60

90

120

150

Promedio consumo per capita

Fuente: FAO; Observatorio Agrocadenas Colombia

b) Consumidor final externo. Volumen. El consumo por persona en el continente americano cayó de 52 a 42 kg entre 1997 y 2001. El elevado promedio del continente se debe al consumo de países como Costa Rica, Belice, Cuba, México, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. 

Consumo per cápita mundial 2001: 10,14 gr.



Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo 1997-2001: -2,2 %



Consumo per cápita Colombia 2001: 5.6Kg.



Tasa de crecimiento consumo Colombia 1996-2000: -12.3%

Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional, los países de América que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de naranja, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en Ver - CITRICOS

62

ANEXOS

orden de importancia Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Chile, México, Argentina, El Salvador, Panamá, Ecuador y Honduras. Precio. Gráfica. Precios implícitos de las importaciones de naranjas en América vs. precio de exportaciones colombianas. Promedio 1997-2001 (US$/Kg.)

Colombia Paraguay El Salvador Guatemala Nicaragua México Antillas Brasil Canadá Argentina Barbados

3 2.0

3 0.0 1 0.1 2 1 . 0 1 0.2 6 0.2

8 0.3 0 0.4 3 0.5 5 0 .5

7 0 .6 1 1 .0

Estados Unidos

Gráfica: Precio promedio semanal de naranja valenciana mediana, en central de abastos, México DF.

Fuente: Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria

Ver - CITRICOS

63

ANEXOS

Principales países importadores de naranja. 2002

China 1%

Resto del Mundo 37%

México 1%

Corea Rep. 2% Japón 2% Polonia Bélgica 3%

Alemania 11%

4% Canadá 4% Arabia Saudita 5%

Francia 10%

Rusia 7% Países Bajos Reino Unido 7% 6%

Fuente: FAO



Volumen de importaciones 2002: 4.96 millones de toneladas



Mayor importador del mundo: Alemania (553 mil toneladas)



Mayor importador de América: Canadá ( 207 mil toneladas

Gráfica. Tamaño y dinámica mundial de las importaciones de naranjas 1997-2001 T a z a

España 17.00

d e c r e c i m i e n t o

Altamente

Promisorio s 12.00 7.00

Polonia

-3.00

Canadá

-8.00

Japón

Menor Interés

Países Bajos Alemania

Arabia Saudita

2.00

Rusia Reino Hong KongUnido

Francia

Potenciales

-13.00 -60000

40000

140000

240000

340000

Promedio importaciones

Fuente: FAO; Observatorio Agrocadenas Colombia

Ver - CITRICOS

64

440000

540000

ANEXOS

Europa absorbe poco más de dos tercios de las importaciones mundiales de naranja (69%). En el periodo 1997- 2001 el continente europeo registró el mayor crecimiento de importaciones (1%). A nivel mundial las importaciones se mantuvieron estables, en parte por el pobre crecimiento de las economías, e incluso, por la disminución en la demanda de los principales importadores. De acuerdo con la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional (CCI), Alemania, Países Bajos, Polonia y España, se consideran mercados “Altamente Atractivos” ya que el volumen promedio de sus importaciones, así como la tasa de crecimiento anual promedio de las mismas superan los registros mundiales respectivos, esto es, 29,960 Tm. y 0.34%. Por su parte, Francia, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong, Canadá y Japón, al obtener crecimientos menores al mundial, a pesar de la cantidad promedio importada, y se caracterizan como mercados “potenciales” de naranja. Gráfica. Tamaño y dinámica mundial de la demanda de naranjas 1997-2001 T a z a

Promisorios Costa Rica

4

Cuba

-1

d e

Estados Unidos

c r e c i m i e n t o

Belize

Grecia Paraguay Jamaica

España México

Altamente atractivos

Dominica

-6

Brasil -11

Potenciales -16

Menor Interés -21 -150

-50

Gambia 50

150

250

350

450

550

650

750

850

950

Promedio consumo per capita

Fuente: FAO; Observatorio Agrocadenas Colombia

Belice destaca por un consumo per cápita elevado de naranja, también por obtener dinámicas positivas en el mismo para los años 1997 a 2001. Con consumos per cápita menores, pero dinámicas igualmente importantes, se ubican Costa Rica, Cuba, Grecia, España, Paraguay, México y Jamaica. Dominica, Brasil y Gambia consumen un promedio similar al mundial, aunque este decreció en el quinquenio analizado. Según el mismo indicador de la CCI, los países del mundo que combinan alto crecimiento de importaciones con un relativamente alto consumo interno (total y per cápita) son, en orden de importancia: Alemania, Corea del Sur, Francia, Países Bajos, China, Polonia, Reino Unido, España, Rusia, Arabia Saudita y México.

Ver - CITRICOS

65

ANEXOS

Gráfica. Indice de priorización de mercados IPM para el mundo - naranjas

Alemania Corea Sur Francia Países Bajos China Polonia Reino Unido España Rusia Arabia Saudita México

Gráfica. Tamaño y dinámica de las importaciones de naranjas en América 1997-2001 T 25.00 a Promisorio z a 15.00 d e c r e c i m i e n t o

5.00

Argentina México Paraguay Estados El Salvador Unidos Guatemala

Altamente

Canadá

-5.00 -15.00

Nicaragua

-25.00

Menor-35.00 Interés -45.00

Potenciales

Colombia

-55.00 -50000

0

50000

100000

150000

200000

Promedio importaciones Fuente: FAO; Observatorio Agrocadenas Colombia

Argentina y El Salvador son mercados “Promisorios” (dinámica interesante, promedio de importaciones menor al continental), mientras Canadá se clasifica como “Potencial” por registrar el mayor volumen de importaciones, aunque con un ritmo de crecimiento bajo (no supera el promedio continental).

Ver - CITRICOS

66

ANEXOS

Colombia y Nicaragua, no superan en volumen ni dinámica los registros para América, por lo cual son países de “Menor Interés”. Belice es el país con el mayor consumo per cápita mundial, y supera con ventaja al resto de países americanos. Dominica, Costa Rica y Jamaica, registran los mayores consumos y tasas de crecimiento para el quinquenio 1997- 2001. Aunque con un alto consumo, Brasil observa una tendencia decreciente. Cuba, México, Uruguay, Paraguay y EUA, han elevado moderadamente sus niveles de consumo aunque manteniendo promedios menores al per cápita continental. Gráfica. Tamaño y dinámica de la demanda de naranjas en América 1997-2001 T a z a

10

Promisorios

d e

Altamente atractivos Costa Rica

Belize→

Cuba 5 Uruguay

c r e c i m i e n t o

México

Paraguay

0

Jamaica

Estados Unidos Surinam -5

Dominica

Menor Interés

Brasil

Potenciales -10

0

30

60

90

120

150

Promedio consumo per capita

Fuente: FAO; Observatorio Agrocadenas Colombia

Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional [4], los países de América que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de naranja, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en orden de importancia Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Chile, México, Argentina, El Salvador, Panamá, Ecuador y Honduras.

Ver - CITRICOS

67

ANEXOS

Gráfica. Precios implícitos de las importaciones de naranjas en América vs. precio de exportaciones colombianas. Promedio 1997-2001 (US$/Kg.) Colombia Paraguay El Salvador Guatemala

3 2.0 3 0.0 1 0.1 2 0.1 1 0 .2 6 0.2

Nicaragua México

8 0.3 0 0 .4

Antillas Brasil

3 0 .5 5 0.5

Canadá Argentina Barbados

7 0.6 1 1.0

Estados Unidos

Con base en la información sobre precios implícitos promedio para el periodo 19972001, Colombia aparentemente no sería competitiva ante los principales países importadores de naranja, ya que el precio al cual exporta resulta ser considerablemente mayor a los precios implícitos a los cuales se importa en estos mercados. Aunque en el año 2001 los principales importadores de naranja vieron reducir el precio implícito al cual importaron, Colombia siguió la tendencia contraria, reflejando un aumento que lo aleja de estos mercados, restándole competitividad.

46

Precios implícitos de las importaciones de naranjas en América vs. precio de exportaciones colombianas. Año 2001 (US$/Kg.)

0.

32

México

0.

24

Guatemala

0.

21

El Salvador

0.

15

Paraguay

0.

03

3.

Colombia

0.

40

Brasil

0.

47

Antillas

0.

53

Nicaragua

0.

54

Argentina

0.

58

Canadá

0.

86

Barbados Estados Unidos -0.26

0.24

0.74

1.24

1.74

Fuente: FAO; Observatorio Agrocadenas Colombia

Ver - CITRICOS

68

2.24

2.74

3.24

3.74

ANEXOS

En la siguiente tabla se observa que el mercado de naranja en los países de América, analizado por bloques económicos, es altamente concentrado en unos pocos proveedores, situación que dificulta el acceso a dicho mercado dado el nivel de posicionamiento de los principales proveedores ya establecidos. Concentración del mercado de naranja

BLOQUE

Altamente concentrado

Comunidad Andina

X

Mercado común C. A.

X

Mercosur

X

Concentrado

Relativamente concentrado

Atomizado

Tres principales proveedores Venezuela 71%, Estados unidos 8%, Chile 7%. Honduras 98%, El Salvador 1%. Brasil 72%, España 14%, México 5%.

Nafta X Fuente: Data Intal 3.1. Cálculos: Corporación Colombia Internacional

Estados Unidos 43%, Australia 29%, República Dominicana 12%.

Cuadro. México: balanza disponibilidad / utilización de jugo de naranja

Rubros Inv. Inicial Producción Importaciones Disponibilidad Total Consumo Exportaciones Utilización Total Inventario Final

1997/98 3,000 70,000 1 73,001 3,100 64,001 67,101 5,900

1998/99

Ciclos % Variación 1999/00 2000/01 (a) 2001/02 (b) (b) / (a) Toneladas Métricas

5,900 45,300 1 51,201 3,200 45,001 48,201 3,000

3,000 41,000 1 44,001 3,200 37,801 41,001 3,000

Fuente: World Horticultural Trade & US Exports Opportunities. FAS/USDA

Ver - CITRICOS

69

3,000 33,000 1 36,001 3,000 30,501 33,501 2,500

2,500 37,000 1 39,501 3,000 33,501 36,501 3,000

-16.7 12.1 0.0 9.7 0.0 9.8 9.0 20.0

ANEXOS

Ver - CITRICOS

70

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.