PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO GUAYABA

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO GUAYABA PREDIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO GUAYABA ESTADO DE MÉXICO PREDIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUC

0 downloads 135 Views 581KB Size

Recommend Stories


PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DEFINICIÓN El Estado de Morelos se caracteriza por ser uno de los prin

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA DIAGNÓSTICO DEL SISTEMARECTOR APÍCOLA 1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Diversos factores han determinado

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PLATANO
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PLATANO DIAGNÓSTICO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO PLÁTANO 1. La Importancia del Sistema Producto Plátano La producció

Story Transcript

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO GUAYABA PREDIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO GUAYABA ESTADO DE MÉXICO

PREDIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO GUAYABA

1. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO PRODUCCIÓN DE GUAYABA

TIANGUIS LOCALES

INTERMEDIARIOS

AGROINDUSTRIA

CENTRAL DE ABASTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

INTERMEDIARIOS

CENTRAL DE ABASTO DEL INTERIOR DEL PAÍS

FRUTERIAS

CONSUMIDOR

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

CADENAS DE AUTOSERVICIO

1.1. INSUMOS La mayor parte de las plantas de guayabo (Psidium guajava) establecidas en las regiones productoras del Estado de México proceden de Calvillo, Aguascalientes; aunque se tienen materiales criollos originarios del lugar. Los demás insumos como fertilizantes, plaguicidas, maquinaria y equipo, cajas de madera, cajas de cartón, etc. se consiguen en la región. El equipamiento para riego tecnificado es de origen nacional ensamblado en ciudades como Monterrey, Saltillo, Guanajuato y Jalisco (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). 1.2. PRODUCTO El Estado de México ocupa el sexto lugar en producción nacional, antecedido por: Aguascalientes, Michoacán, Zacatecas, Jalisco y Guanajuato (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). 1.2.1. TIPO DE RIEGO La mayor superficie establecida con guayaba bajo riego es por gravedad, además, hay superficies con riego tecnificado principalmente micro-aspersión y goteo (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). 1.2.2. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD No hay registros estatales sobre este rubro. 1.2.3. TECNOLOGÍA Los requerimientos para lograr óptimos parámetros productivos del cultivo de la Guayaba en el Estado de México son (Centro Estratégico en Proyectos Agropecuarios y del Sector Social S.A. de C. V., 2004; SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México): A) Clima. Se adapta a climas secos donde la precipitación no rebase los 1,000 mm anuales, aunque puede prosperar en zonas con mayor precipitación pero puede desmerecer la calidad de la fruta. B) Temperatura. Es sensible a bajas temperaturas, las plantas jóvenes pueden morir a temperaturas menores a 1.7ºC sin embargo, pueden tolerar hasta 45ºC o más.

C) Suelo. Se adapta a diferentes tipos de suelo, desde arcillosos y orgánicos con buen drenaje hasta arenosos y calcáreos. Dado el sistema radicular superficial de la guayaba, se adapta a suelos poco profundos, el ph varía de 4.5 a 8.2, siendo el óptimo entre 5.0 y 7.0. D) Variedades más comunes explotadas en la región son: calvillo y algunos materiales criollos. E) Propagación. Se puede hacer por semilla, injerto de yema y a codo aéreo. F) Diseño de plantación. Normalmente se usa el marco real, tresbolillo u otras en función de la pendiente y densidad de plantación. G) Fertilización. Se aplica el tratamiento 160-100-120 (N-P-K) distribuido en 3 aplicaciones.

Edad

N

P2O5

K2O

MgSO4 gr/planta

Arboles de 3 años con una producción promedio de 50 Kg/ha.

326

250

326

100

Cal

N:P:K

1000

1:0,7:1

H) Control de plagas y enfermedades. Por su extensión, la plaga más importante es la “peca” que se manifiesta con pequeñas manchas, que sin alterar el sabor, textura o color, hace que el producto se considere de baja calidad. Otras plagas son la “mosca de la fruta” (Anastrepha striata), que merma la producción en general en un 2%; la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), el gorgojo de la guayaba (Conotrachelus psidi) y la antracnosis (Colletotrichum spp.) Para el control de las plagas y enfermedades se aplican normalmente, Furadan, Nuvacrón, Sulfato de Cobre, Benlate, Cuprovit, etc. I) Podas. Regularmente se realizan en verano y algunas en invierno. J) Riego, normalmente se aplican 8 riegos por gravedad. H) Cosecha. El empaque se realiza al tener clasificado el fruto en los diferentes calibres que son: fruta extra, con diámetro de 5.4 cm o más, de textura firme; primera tiene un diámetro de 4.3 a 5.3 cm, con textura firme; segunda tiene un diámetro de 3 a 4.2 cm; y tercera, es la fruta de menor tamaño. 1.2.4. TENENCIA DE LA TIERRA Existe pequeña propiedad y ejido, pero no se cuenta con la distribución exacta.

1.3. COMERCIALIZACIÓN A continuación se desglosan cada uno de los canales de comercialización (SAGARPA. 2004. Dirección General de Fomento a la Agricultura. Estado de México): A) Centrales de abasto. La producción de guayaba de la región se destina al mercado para consumo en fresco principalmente a la central de abasto de la Ciudad de México, otra parte de la producción se destina a centrales de abasto de Guadalajara, Monterrey y Cuernavaca.

B) Tianguis locales. También se comercializa parte de la producción en mercados regionales como el de Tenancingo que opera los días jueves y Texcaltitlán que opera los días martes; la modalidad de algunos productores es vender a pie de huerta a los diversos intermediarios, que operan en la región (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México).

C) Intermediarios. En la comercialización de la guayaba los productores, envían la fruta en consignación a bodegueros establecidos en las mismas centrales de abasto. En la región sur del Distrito 078 Coatepec Harinas básicamente ésta es la forma de operar.

D) Tiendas de autoservicio. Actualmente la producción obtenida en la región sur del estado, no ha tenido la proyección para que sea comercializada en tiendas de Autoservicio. En principio porque la producción obtenida se coloca rápidamente en los diferentes mercados. Siendo importante considerar el ejemplo de otras regiones productoras como Aguascalientes y Zacatecas que ya colocan parte de su producción en éste tipo de mercados.

E) Ferias locales, regionales, nacionales, internacionales. En la región productora de guayaba del Distrito 078 Coatepec Harinas. Se llevó a cabo la primera Expo Guayaba 2004 en la ciudad de Ixtapan de la Sal. Precios de acuerdo a la cadena de comercialización de la guayaba Rural 3.5

Mayoreo 9.00

Medio mayoreo 10.00

Menudeo 12.00

1.3.1. PRODUCCIÓN La producción de guayaba casi se ha cuadruplicado (3.8 veces) en los últimos 10 años, de 1,927 a 7,414 toneladas. La cosecha en la mayoría de los huertos del Distrito Coatepec Harinas es manual, haciéndose la clasificación y empaque manual. La presentación de la fruta, ésta puede ser en cajas de cartón ó madera, con un peso de 12 y 14 kg (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México).

De acuerdo con la textura, tamaño, limpieza de la piel, olor y color de la fruta se establecen las categorías: Fruta Extra, Primera, Segunda y Tercera (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). 1.3.2. SUPERFICIE La mayor superficie se tiene explotada bajo condiciones de riego, principalmente en los Municipios de: Coatepec Harinas, Zumpahuacan, Malinalco, Almoloya de Alquisiras, Villa Guerrero e Ixtapan de la Sal, contando con áreas de temporal en menor superficie en los Municipios de: Sultepec, Zacualpan, Malinalco, Almoloya de Alquisiras, Zumpahuacan y Ocuilan de Arteaga (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). La distribución de los diversos indicadores agropecuarios se muestran en el siguiente cuadro: COMUNIDAD

COATEPEC HARINAS, ALMOLOYA DE ALQUISIRAS COATEPEC HARINAS, COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS, IXTAPAN DE LA SAL COATEPEC HARINAS, MALINALCO COATEPEC HARINAS, OCUILAN COATEPEC HARINAS, TONATICO COATEPEC HARINAS, VILLA GUERRERO COATEPEC HARINAS, ZUMPAHUACAN TEJUPILCO, LUVIANOS TEJUPILCO ,TEMASCALTEPEC

SUPERFICIE SEMBRADA

SUPERFICIE COSECHADA

PRODUCCIÓN

RENDIMIENTO

(ha)

(ha)

(ton)

(ton/ha)

PRECIO MEDIO RURAL (pesos)

54

54

210

3.9

4,571

960

360

360

5760

16

5,500

31,680

15

15

120

8

5,000

600

13

13

104

8

4,000

416

9

9

86

9.6

5,000

430

30

30

240

8

4,000

960

18

18

144

8

3,200

461

125

125

1,000

8

4,000

4,000

26

26

294

11.3

3,500

1,029

77

77

882

11.4

3,000

2,645

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de $)

TEXCOCO, ATLAUTLA VALLE DE BRAVO, IXTAPAN DEL ORO VALLE DE BRAVO, OTZOLOAPAN VALLE DE BRAVO, SANTO TOMAS VALLE DE BRAVO, VALLE DE BRAVO VALLE DE BRAVO, ZACAZONAPAN Total: (Sin Asociados)

2

2

7.2

3.6

2,625

19

50

50

190

3.8

1,947

370

3

3

30

10

6,000

180

13

13

156

12

6,000

936

15

15

210

14

5,667

1190

2

2

20

10

6,000

120

812

812

9,453

11.6

4,866

45,995

Fuente: SEDAGRO. 2004. Dirección General de Cultivos Intensivos. Estado de México.

La superficie sembrada y cosechada aumentó de 304 ha a 742 ha de 1992 al 2002, respectivamente; en promedio se incrementó 144.1% (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). 1.4. CONSUMO La producción de guayaba de los diferentes Municipios del Distrito 078 Coatepec Harinas, básicamente es para consumo en fresco (90%), contando con una pequeña cantidad de producción destinada a la agroindustria (10%) (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). Una de las formas para la fijar el precio es mediante el empaque de la fruta con mejor presentación, por ejemplo en cajas de cartón. La industrialización de la fruta facilita su presentación de las siguientes formas: almíbar, licor, ates, jaleas, deshidratada, yugurth y cócteles (Claridades Agropecuarias, 1998).

2. DIRECTORIO Aún no se ha constituido el Comité Sistema producto, no obstante existe un Consejo de Productores de Guayaba del Estado de México, A. C. (SAGARPA. 2004. Subdelegación Agropecuaria. Estado de México). 2.1. CONSEJO DE PRODUCTORES DE GUAYABA DEL ESTADO DE MÉXICO, A. C. NOMBRE ABEL EFRAIN LAGUNAS AGUSTIN NAVA ALFONSO RUBI ALONSO ATANACIO PEREZ RUBIO BALTAZAR ZEPEDA

DOMICILIO COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS

MUNICIPIO COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS

BERNARDO RUBI ALONSO BULMARO FIGUEROA DAVID NAVA EFRAIN OSORNIO ESTEBAN MARTINEZ RABALLALEZ FRANCISCO BARONA SOBRINO GILDARDO MACHORRO J.ANTONIO ARIZMENDI ARIZMENDI JESUS ARIZMENDI SANCHEZ JOSE FIGUEROA JUAN ABEL FIGUEROA LAGUNAS JUAN FERNANDO GONZALEZ JUAN MULDOON MARGARITA ARIZMENDI PEREZ MARIA TERESA ROGEL N. NICOLAS JUAN GREPE PHILP OCTAVI CHAVEZ OSCAR ARIZMENDI PAULINO GARCIA ROBERT JESUS IZQUIERDO ROBERTO RODRIGEZ RUIZ SERGIO LOERA SIMON VELAZQUEZ TEOCRITO ARTEAGA VICTOR REYNOSO VIVIANA TORRES JESUS MARIO ARIZMENDI MILLAN EDUARDO DE GORTARI GOROSTIZA J. MANUEL POPOCA ZAGAL JERONIMO POPOCA ZAGAL REY ARTEMIO AYALA SANCHEZ ROGELIO POPOCA ARIZMENDI SANTIAGO FLORES HERNANDEZ LUIS MAYOLO BECERRIL BECERRIL ANDRES ARIZMENDI JIMENEZ ANDRES ARIZMENDI JIMENEZ ANTONIA REYEZ GUADARRAMA ENRIQUE MANCILLA NAVA ESTEBAN RODRIGEZ RAMIREZ GREGORIO MARTINEZ CRUZ HABRAHAM QUIRINO PATRICIO HERIBERTO ARIZMENDI ENRIQUEZ

COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS COL. LOPEZ MATEOS LLANO DE LA UNION PUERTA GRANDE PUERTA GRANDE PUERTA GRANDE PUERTA GRANDE PUERTA GRANDE PUERTA GRANDE COLONIA NUEVA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA

COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS IXTAPAN DE LA SAL IXTAPAN DE LA SAL IXTAPAN DE LA SAL IXTAPAN DE LA SAL IXTAPAN DE LA SAL IXTAPAN DE LA SAL IXTAPAN DE LA SAL MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO

HILARIO ENRIQUEZ ITURBE J. ROSARIO LOPEZ GUADARRAMA JESUS CORTEZ ROMERO JOSE GREGORIO MARTINEZ CRUZ JUAN ARIZMENDI QUINTANA JUAN ARIZMENDI QUINTANA LEOBARDO ARIZMENDI QUINTANA LEOBARDO ARIZMENDI QUINTANA LEOBARDO JIMENEZ ARIZMENDI MELESIO ARROYO ABUNDIS ROBERTO CARMONA ARGUELLES ROBERTO CARMONA ARGUELLES CUTBERTO ROSALES CARMONA ABRAHAM QUIRINO PATRICIO ANDRES QUIRINO VALENTIN EFREN OCAMPO ARIAS ENRIQUE MANCILLA NAVA ESTEBAN RODRIGEZ RAMIREZ FRANCISCO GARDUÑO MERCADO JUAN ENRIQUEZ ITURBE MARIA DEL CARMEN VARONA MAÑON MELESIO ARROLLO ABUNDIS ABEL PONCE CABRERA ANTONIO JAIMES LOPEZ BERNARDO OLIVARES LOPEZ CARLOS MACEDO CASTELA CARLOS MACEDO SALAZAR DAVID CASTELAN BENITEZ ELEAZAR CASAS BENITEZ ISAIAS CASTELAN BENITEZ JOEL JARAMILLO OLIVARES JORGE JARAMILLO CABRERA JOSE BENITEZ JAIMES JOSE ESTEBAN MACEDO CASTELAN JUAN GABRIEL MACEDO CASTELAN MIGUEL ANGEL GIRAL BENITEZ NORVERTO JARAMILLO OLIVARES PAULINO PEDRAZA PEDRAZA PEDRO JIMENEZ MONDRAGON RAUL JARAMILLO OLIVARES RAUL JARAMILLO OLIVARES RAUNEL CASTELAN BENITEZ

CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA CHALMA LAS GUITARRAS PUENTE CAPORAL PUENTE CAPORAL PUENTE CAPORAL PUENTE CAPORAL PUENTE CAPORAL PUENTE CAPORAL PUENTE CAPORAL PUENTE CAPORAL PUENTE CAPORAL TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC

MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO MALINALCO TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC

RENE MACEDO CASTELAN ROSALIO GONZALEZ SALVADOR GONZALEZ DE PAZ SANTOS PONCE CABRERA SANTOS PONCE CABRERA SAUL ESPINOZA CRUZ SILVANO GARDUÑO PEDRAZA SIMITRIO JARAMILLO OLIVARES ABDON GONZALEZ BECERRA ABDON GONZALEZ RAMIREZ ALFONSO HERNANDEZ TRUJILLO CARLOS TRUJILLO TRUJILLO JOSE GABINO GONZALEZ RAMIREZ RANULFO HERNANDEZ TRUJILLO ADRIAN MATEOS GONZALEZ ALBERTO NAVA NIETO AMBRISIO G. MILLAN VAZQUEZ ANTONIA ESTRADA MORALES ANTONIO CORONA BARRERA ARTURO EZQUIVEL VAZQUEZ BASILIO HERNANDEZ RAMIREZ CARLOS BUSTOS SUAREZ CELESTINO AGUILAR BUSTOS CESAR DAVID GUTIERREZ CELIS DANIEL GUTIERREZ RIZO DAVID GUTIERREZ GUADARRAMA E. MOISES EZQUIVEL VAZQUEZ EZEQUIEL GONZALEZ BELTRAN FCO. JAVIER GONZALEZ JARDON FCO. JAVIER MERIDA ELVIRA FELIPE NERI GONZALEZ GARCIA FELIX PEDRO ESQUIVEL VAZQUEZ FERNANDO LOPEZ NIETO FILEMON OCAMPO GONZALEZ GERARDO OLIVARES PIÑA GUMARO PIÑA VAZQUEZ JESUS MENDEZ ESTRADA JOSE FCO. GONZALEZ LUNA L. CONCEPCIÓN MORENO SANCHEZ M. ANTONIO GONZALEZ JARDON M. DE LOUDES ALVAREZ VARA OCTAVIO GARCIA JARDON

TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC EJIDO LA FINCA EJIDO LA FINCA EJIDO LA FINCA EJIDO LA FINCA EJIDO LA FINCA EJIDO LA FINCA BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL

TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC VILLA GUERRERO VILLA GUERRERO VILLA GUERRERO VILLA GUERRERO VILLA GUERRERO VILLA GUERRERO ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN

PAULINO AGUILAR VAZQUEZ PEDRO BUSTOS VAZQUEZ PEDRO R. OCAMPO SALGADO R. BALTAZAR JIMENEZ GONZALEZ REYEZ DIAZ DIAZ SERGIO GONZALEZ JARDON TOMAS GONZALEZ OCHOA WENSESLAO MARCELINO SALGADO

BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL BARRIO SN. MIGUEL

ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO GUAYABA 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES DEL SISTEMA PRODUCTO 1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA VARIABLE

Año 1992

1993 1994 1995 1996 1997 1998 Producción Volumen (miles de ton) 1,927 2,290 2,286 3,695 2,781 4,147 4,057 Valor (Miles de $) 2,257 2,744 3,408 7,519 5,643 8,377 16,351 Superficie Sembrada (ha) 304 303 303 358 363 386 386 Cosechada (ha) 304 303 303 358 363 386 386 Precio por tonelada Precio medio rural ($/ton) 1,171 1,198 1,491 2,035 2,029 2,020 4,031 Fuente: SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México.

1999

2000

2001

2002

3,154

6,310

5,891

7,414

13,051

22,066

29,152

36,574

519 519

574 574

581 581

742 742

4,138

3,497

4,949

4,933

1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA 1.2.1. CONSUMO INTERMEDIO Es un consumidor de industria artesanal y en muy baja escala, quienes producen mermeladas, ates, almíbar, yogur (SAGARPA. 2004. Dirección General de Fomento a la Agricultura. Estado de México). 1.2.1.1. INFORMACIÓN DE CONTRATOS ENTRE LOS ESLABONES DE LA CADENA No existe evidencia de contratos en el Sistema Producto Guayaba. 1.2.1.2. UBICACIÓN DENTRO DEL SISTEMA PRODUCTO El 90% de la producción de guayaba del Estado de México se comercializa en fresco a través de tianguis locales, intermediarios, centrales de abasto, organizaciones de productores e industrias (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). 1.2.1.3. PRODUCCIÓN QUE SE VA A PROCESO DE TRANSFORMACIÓN En la actualidad la guayaba se industrializa a nivel casero, básicamente se elaboran conservas en almíbar, impulsando su industrialización también se pueden elaborar licores, ates, jaleas, productos semielaborados como: puré, concentrados y pastas congeladas. Se ha generalizado la idea de que la industria solamente consume guayaba de segunda, que es la de menor precio y sobre la que es poco importante su apariencia, dado que al transformarse pierde sus propiedades físicas; sin embargo, para el caso de la guayaba enlatada, entera o en mitades, se requiere de fruta de la más alta calidad, de mejor apariencia y de tamaño homogéneo (SAGARPA. 2004. Dirección General de Fomento a la Agricultura. Estado de México). 1.2.2. CONSUMO FINAL 1.2.2.1. CONSUMIDOR FINAL NACIONAL (lo que se va a otros estados de la República) Consumo Nacional de Guayaba CONCEPTO/AÑO 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Volumen (miles de ton) 13.5 12.4 12.2 12.4 9.7 10 13.8 13.1 Valor (millones de $) 159 253 351 398 300 448 1,026 790 Precio medio rural ($/ton) 825 1,359 1,737 1,896 1,670 3,775 4,279 3,106 Fuente: SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México.

2001 13.1 805

2002 12.8 863

3,054

3,064

No existen registros de la cantidad de durazno que se comercializa a otros estados.

1.2.2.2. CONSUMIDOR FINAL EXTERNO No existen estadísticas del volumen de guayaba que se comercializa a otros estados

1.2.2.3. CONSUMIDOR FINAL LOCAL O ESTATAL Fórmula: Consumo final = Producción estatal – Exportación estatal Consumo final (2002) = 7’414,000 ton -

No existen estadísticas del volumen de guayaba que se exporta. La producción estatal se obtuvo del cuadro 1.1. Caracterización de la oferta (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). 1.3. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ESTATAL A TRAVÉS DE INDICADORES 1.3.1. RENTABILIDAD Fórmula: Rentabilidad = ingresos > costos

Rentabilidad (2002)= $4,933/ton > $3,025 /ton

Para calcular los costos se consideraron el precio medio rural del cuadro 1.1. Caracterización de la oferta, un rendimiento de 10 ton/ha y un costo de cultivo de $30,253/ha Rendimiento de 10 ton/ha (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México) 1.3.2. VALOR DE LA PRODUCCIÓN Fórmula: Valor de la Producción = precio x cantidad del producto Valor de la Producción (2002) = $4,933/ton x 7’414,000 ton = $36’573’262,000

El precio medio rural se obtuvo del cuadro 1.1. Caracterización de la oferta (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México).

1.3.3. BENEFICIO BRUTO Fórmula: Beneficio Bruto = valor de la producción – costos totales Beneficio Bruto (2002) = $36’573’262,000 - $22’427’350,000 = $14’145’912,000

Los costos totales se obtuvieron de multiplicar el costo por tonelada por el total del volumen de la producción estatal (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). 1.3.4. RAZÓN BENEFICIO COSTO Fórmula: Razón Beneficio-Costo = beneficio bruto / costos totales Razón Beneficio-Costo (2002) = $14’145’912,000 / $22’427’350,000 = 0.63

Los costos totales se obtuvieron de multiplicar el costo por tonelada por el total del volumen de la producción estatal (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). 1.3.5. RAZÓN BENEFICIO VENTAS Fórmula: Razón Beneficio-Ventas = beneficio bruto / valor de la producción Razón Beneficio-Ventas (2002) = $14’145’912,000 / $36’573’262,000 = 0.38 1.3.6. DEMANDA ESTATAL 1.3.6.1. DEMANDA ACTUAL Fórmula: Consumo final = Producción estatal – exportación estatal Consumo final (2002) = 7’414,000 ton – 0 ton = 7’414,000 ton

La producción nacional de guayaba durante los últimos 5 años ha sido del orden de 211,163 toneladas anuales en promedio, no existen importaciones y las exportaciones no son significativas (Claridades Agropecuarias, 1998).

1.3.6.2. DEMANDA POTENCIAL Fórmula: Consumo Aparente = producción estatal + importaciones Consumo Aparente (2002) = 7’414,000 ton + 0 ton = 7'414,000 ton

La producción nacional de guayaba durante los últimos 5 años ha sido del orden de 211,163 toneladas anuales en promedio, no existen importaciones y las exportaciones no son significativas (Claridades Agropecuarias, 1998).

Fórmula: Consumo local estatal =

producción – venta a otro + compra a otro estatal

estado

Consumo local estatal (2002) = 7’414,000 ton -

estado

+

La producción estatal se obtuvo del cuadro 1.1. Caracterización de la oferta (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). No se tienen estadísticas estatales de compras y ventas a otros estados de la república.

Fórmula: Consumo estatal per cápita = consumo local estatal / población Consumo estatal per cápita (2002) =

/ 13’096,686 habitantes=

No se puede calcular el consumo estatal per cápita, porque no se tiene el dato del consumo local estatal. La población estatal es la correspondiente al Censo Población y Vivienda 2000 (INEGI, 2001).

Fórmula: Consumo potencial = consumo estatal per cápita x proyección poblacional estatal Consumo potencial (2010) =

x 20’460,266 habitantes =

No se puede calcular el consumo potencial, porque no se tiene el dato del consumo estatal per cápita. La proyección de la población estatal para el año 2010 se calculó considerando los Censos de Población y Vivienda de 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000 (www.inegi.gob.mx) 2. PROGRAMAS DE GOBIERNO 2.1. PROGRAMAS QUE TIENEN QUE VER CON LA SAGARPA A) ALIANZA CONTIGO. Apoyó proyectos productivos integrales en Aguascalientes, México, Michoacán, Querétaro y Zacatecas por un monto de 25 millones de pesos y fincas estatales en Aguascalientes, Michoacán, Zacatecas, México y Querétaro por un monto de 30 millones de pesos (SAGARPA. 2004. Dirección General de Fomento a la Agricultura).

B) PRODESCA. El programa tiene como objetivo desarrollar las capacidades de la organización para identificar áreas de oportunidad, poner en marcha y consolidar el proyecto en busca de la mejora de los procesos productivo, comercial, administrativo, financiero y empresarial mediante el subsidio a los servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría por una red de prestadores de servicios profesionales (SAGARPA. 2004. Dirección General de Fomento a la Agricultura).

C) PROFEMOR. Incorporar a la organización en forma organizada a la apropiación del valor agregado en ambos sentidos de la cadena productiva, vinculación entre organizaciones, redes económicas y de servicios financieros así como fortalecer procesos de participación, autogestión y consolidación de la estructura interna de la misma y su equipamiento informático y de oficina (SAGARPA. 2004. Dirección General de Fomento a la Agricultura).

D) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL. Campaña contra la mosca de la fruta (Claridades Agropecuarias, 1988).

E) PROMOAGRO. Campaña de promoción al consumo de guayaba (SAGARPA. 2004. Dirección General de Fomento a la Agricultura).

2.2. PROGRAMAS DE OTRAS SECRETARÍAS Los datos presentados a continuación se obtuvieron de la Dirección de Cultivos Intensivos del Gobierno del Estado de México (2004). A) SEDAGRO: Proporciona apoyo para fertilizantes, mediante convenios con algunos proveedores de la entidad.

B) SECOFI: Capacita y provee información de mercados y apoya la exportación de la guayaba.

C) H. AYUNTAMIENTOS: Junto con SEDAGRO, han apoyado la adquisición de insumos para el cultivo de la guayaba.

D) SEDECO: Apoya a la comercialización mediante encuentros entre productores y compradores así como en la difusión de la tuna en ferias y exposiciones.

E) CONAZA: Apoya en el manejo del cultivo de la guayaba.

F) FIRCO: Provee estímulos para el mantenimiento y rehabilitación de huertos a través del Programa Empleo Temporal.

G) BANCOMEX Y SEDECO: Capacitan para la exportación.

H) FIRA Y BANRURAL: Otorgan créditos para la producción y el establecimiento de empresas para la transformación de los productos.

3. ORGANIZACIONES EN GENERAL A nivel estatal existe el Consejo de Productores de Guayaba del Estado de México, A. C.

4. CONCLUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO 4.1. PRODUCTIVIDAD La producción de guayaba casi se ha cuadruplicado (3.8 veces) en los últimos 10 años, de 1,927 a 7,414 toneladas; lo cual indica que existe un área de oportunidad en el cultivo de esta fruta debido entre otras cosas, al aumento en su rendimiento teniendo una mejora de 50% en el mismo lapso de tiempo.

4.2. RENTABILIDAD En el año 2002, los cálculos señalan una diferencia $1,908/ton entre los ingresos y los costos, lo que significa que se cubren perfectamente los costos de producción y se obtiene una ganancia mayor al 60% a lo invertido. Como en todo Sistema Producto la mayor parte de las ganancias la acaparan los intermediarios, mayoristas, comisionistas y las centrales de abasto, situación que se espera se corrija desarrollando una buena Cadena Productiva. 4.3. RETORNO AL PRODUCTOR La relación beneficio-costo para el 2002 es de 0.63; al ser la relación menor a 1.30, se observa que es una inversión poco atractiva a pesar de ser un cultivo con gran potencial; el riesgo que nos señala este indicador es el de no poder soportar y amortiguar imprevistos como caídas de precios, problemas de plagas y enfermedades, efectos climáticos, siniestros y otros que puedan afectar la producción. Los productores organizados actualmente están haciendo su esfuerzo mediante el establecimiento de huertos fenológicos, a partir de los cuales esperan contar con el material que les permita establecer los mejores patrones para llevar a buen término su cultivo y recorrer con seguridad el primer eslabón de la cadena productiva (Centro Estratégico en Proyectos Agropecuarios y del Sector Social S. A. de C. V., 2004). 4.4. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO META El Estado de México aportó el 59.9% de la producción nacional de guayaba en el año 2002 (SAGARPA. 2004. Dirección General de Fomento a la Agricultura); este indicador es sumamente importante porque nos refleja la situación del mercado actual y potencial de este fruto prometedor.

4.5. COMPETITIVIDAD EN EL PRECIO La razón beneficio-ventas para el 2002 nos indica que eliminando los costos de producción se obtienen 0.38 unidades de ganancia por cada unidad vendida de producto. Lo ideal en toda cadena productiva, es que todos los eslabones tengan un margen de ganancia equitativo o bien que el ciclo de la cadena productiva de la guayaba tenga un esquema de comercialización directa que permita al productor obtener mayores rangos de utilidad, sin necesitad de intermediarios; misma que podrá reinvertir para: por un lado optimizar su sistema de producción al integrar al mismo mejoras tecnológicas y técnicas que le lleven a reducir sus costos de producción y a la vez le permitan en la disponibilidad de superficie incrementar para en el cultivo de guayaba o en la búsqueda de especies alternas que pueden en su momento ser compatibles con el sistema en cuestión y que le permitan el productor asociado tener otras expectativas de producción. 4.6. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO GLOBAL Actualmente nuestro país no exporta guayaba, debido a que apenas se cubre la demanda interna, lo cual significa que existe un mercado potencial en el exterior que no se ha atacado; el futuro del cultivo de requiere del desarrollo de programas de investigación agresivos y campañas de comercialización e industrialización que conjunten y realcen las mejores características del fruto para posicionarse en el mercado extranjero.

5. BIBLIOGRAFÍA •

Centro Estratégico en Proyectos Agropecuarios y del Sector Social S. A. de C. V. 2004. Producción y comercialización de guayaba (Psidium guajava). Proyecto Productivo de Fomento Agropecuario. Estado de México.



Claridades Agropecuarias. 1998. La guayaba en México. Un largo camino por recorrer. Vol. 59. ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria). Pp. 3-14.



INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2001. Censo de Población y Vivienda 2000. México, D. F.



SEDAGRO (Secretaría de Desarrollo Agropecuario). 2003. Área Frutícola de la Dirección de Cultivos Intensivos. Estado de México.



SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. Subdelegación Agropecuaria. Estado de México.



SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México.



www.inegi.gob.mx. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2004. Censos de Población y Vivienda de 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

ESTRATEGIAS DEL SISTEMA PRODUCTO GUAYABA VISIÓN:

Ser el Sistema Producto de guayaba estatal líder, consolidado y competitivo en los mercados nacionales e internacionales. 1.Organización Propuesta de solución

Responsabilidad

Objetivos Particulares

Problema Falta les a las estructuras estatales en temas: 1. Administrativos 2. Fiscal 3. Mercado Falta privilegiar con apoyos a productores organizados

Cursos de capacitación Fortalecimiento del Sistema Producto

Comité Sistema Producto Fundación PRODUCE

Conocer los Esquemas de apoyo mediante los Sistemas Producto

PROFEMOR (Alianza Contigo)

SAGARPA-SEDAGRO

Incentivar la organización de p.roductores

2.Producción Líneas de acción

Responsabilidad

Objetivos Particulares

Problemática Insumos caros

Financiamiento para compras consolidadas

Falta tecnificación de huertos (tractor, maquinaria, equipos, sistemas de riego) Falta de infraestructura de riego y comunicaciones

Fortalecimiento vía Alianza para el Campo (Fomento a la inversión y capitalización) Abrir en la Alianza apoyos para riego. Promover mejora de vías de comunicación

Consejo de productores Financiera Rural SAGARPA-SEDAGRO ALIANZA, SEDAGRO, AYUNTAMIENTOS JUNTA LOCAL DE CAMINOS

Generar una mayor tecnificación del sector primario a fin de fortalecer este Sistema Producto.

3.Industrialización, Comercialización y Financiamiento Líneas de acción

Responsabilidad

Plazos y Fechas

Problemática Desconocimiento de la diversidad de productos transformados y derivados

Investigación y capacitación (ejemplo aceite de semilla de guayaba) Identificación de tecnologías accesibles y rentables Identificación de las Normas de calidad y de comercialización Difusión y publicidad de los actuales productos procesados Estudio de sensibilidad del mercado de consumo de guayaba fresca y procesada

Instituciones educativas y de investigación (UAEM, ICAMEX, INIFAP...)

Poder acceder en forma organizada a técnicas de industrialización viables para los productores de guayaba del Estado de México

Comité nacional y estatal de productores de guayaba

Falta de promoción del consumo de guayaba

Programa de difusión de las bondades y beneficios del consumo de guayaba

Productores e instituciones

Contar con un estudio de mercado confiable y específico para el Estado de México Potencializar el consumo de la guayaba fresca y productos derivados.

Estacionalidad de la oferta que deprime su precio Intermediarismo innecesario

Programación de cosechas Ampliar canales de comercialización con cadenas comerciales y atender al comercio directo con cadenas de autoservicio. Crear un esquema parafinanciero estatal con el Comité Estatal del Sistema Producto Guayaba del Estado de México, a través de FIRA. Crear un FINCA Estatal Capacitar a los agentes productivos del Sistema Producto

INIFAP, ICAMEX, CICTAMEX ASERCA SEDAGRO

Desconocimiento de la demanda real nacional y local de guayaba

Difícil acceso al crédito

Falta de especialistas en la elaboración y evaluación de proyectos

Organismos de productores, FIRA, FIRCO, Financiera Rural, Comité Estatal

4.Capacitación y Asistencia Técnica Líneas de solución propuestas

Responsabilidad

Plazos y Fechas

Problemática Falta de asistencia técnica de calidad en campo

Fortalecer el Programa de Asistencia técnica de Alianza, vinculados al INIFAP Aguascalientes Falta de capacitación en aspectos específicos en las Talleres con expertos en la materia diferentes etapas de la Cadena Cursos al Consejo y al Comité Sistema Producto guayaba del Estado de México de: • Administración • Fiscal • Mercados, entre otros.

Consejo, SAGARPA, Fundación Produce SAGARPA-SEDAGRO (Fortalecimiento de los Sistemas producto) Fundación Produce (Alianza)

Estar a la vanguardia en aspectos de producción, mercados y administrativos para lograr la competitividad deseada de toda la Cadena

5.Sanidad e inocuidad Líneas de acción

Responsabilidad

Plazos y Fechas

Problemática Problemas fuertes de moscas de la fruta

Problemas en el manejo inocuo de la producción y empaque Otros problemas fitosanitarios en la guayaba (picudo y nematodos)

Fortalecimiento de la campaña contra moscas nativas de la ALIANZA, SANIDAD fruta: organización, difusión, recursos VEGETAL, CESAVEM, SAGARPA, GEM, Consejo estatal de productores de guayaba. Continuar y fortalecer este Programa en este cultivo CESAVEM SAGARPA-SEDAGRO Consejo Asistencia técnica fitosanitaria CESAVEM (Alianza) Investigación y/o validación en resistencia a nemátodos Fundación PRODUCE

Ser una zona libre de plagas y enfermedades para poder acceder a mercados potenciales.

6.Investigación y transferencia de tecnología Líneas de acción

Responsabilidad

Plazos y Fechas

Problemática Faltan variedades nuevas

Validación de nuevas variedades a través de la Alianza

Problemas de nemátodos

Validación de variedades resistentes

Falta Paquete tecnológico para el Estado de México Generarlo

Consejo, ICMEX, Fundación Produce Consejo, ICMEX, Fundación Produce Fundación Produce

Tener una relación mas estrecha con los Centros de investigación para así potencializar la competitividad de la Cadena en su conjunto.

PROYECTOS DEL SISTEMA PRODUCTO GUAYABA SISTEMA PRODUCTO GUAYABA

PROYECTOS ESPECIFICOS 1.- Capacitación en temas: Administrativos Fiscales Mercado Industrialización y valor agregado de la guayaba Elaboración y evaluación de proyectos Fortalecer el programa de Asistencia Técnica de Alianza, vinculados al INIFAP 2.- Levantamiento del Padrón de productores de guayaba en el Estado de México (en proceso, ya ejecutado a un 95%) 3.- Elaboración de proyectos productivos, enfocados a poscosecha (En proceso de aprobación un proyecto para tres centros de acopio con cámara frigorífica, ubicados de manera estratégica en las zonas productivas del Estado) 4.- Gestionar, vía Alianza para el Campo, proyectos para tecnificación de huertos (maquinaria, equipos, e infraestructura de riego) 5.- Estudio de sensibilidad del mercado de consumo de la guayaba fresca y procesada

6.- Gestionar y realizar un programa de difusión de las bondades y beneficios del consumo de guayaba. 7.- Crear un esquema parafinanciero estatal con el Comité Estatal del Sistema Producto Guayaba del Estado de México, a través de FIRA 8.- Crear un FINCA Estatal 9.- Fortalecer la campaña contra moscas nativas de la fruta: organización, difusión, recursos. 10.- Validación de nuevas variedades, de mayor productividad, de resistencia a nematodos, etc., en coordinación con Centros de Investigación y trasferencia de tecnología. 11.- Contar con un paquete tecnológico de producción de guayaba específico para el Estado de México

OBJETIVOS

RESPONSABLES

TIEMPOS DE REALIZACIÓN

Contar con la información necesaria para Comité Sistema Comenzar en el mes de fortalecer y hacer más competitiva a la Producto, febrero del 2005, y luego Cadena Productiva de la guayaba. universidades. de manera permanente con diferentes temas de interés

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Alianza Contigo, FIRA, ASERCA, BANCOMEXT, ICAMEX, SEDAGRO, SECRETARÍA DE ECONOMÍA, SEDESOL, etc.

Contar con información real y confiable del sector productivo de guayaba del Estado de México. Fortalecer el Sistema Producto Guayaba y hacerlo más rentable.

El Comité Sistema Ejecutado septiembre- ASERCA Producto, ASERCA, noviembre 2004 SAGARPA El Consejo Estatal de En ejecución Recursos Federalizados por Productores parte de SAGARPA.

Generar una mayor tecnificación del sector primario a fin de fortalecer a este Sistema Producto. Conocer la demanda real, nacional y local, de la guayaba.

Consejo Comité

Estatal

y En el 2005

Comité en estrecha colaboración con ASERCA, Universidades. Potencializar el consumo de la guayaba Comité Estatal en fresca y productos derivados. estrecha comunicación con el Comité Nacional Capitalizar el Sistema Producto Guayaba del Comité en Estado de México. coordinación con FIRA

Segundo 2004

Alianza SEDAGRO.

Contigo,

semestre del ASERCA, FONAES, Alianza Contigo...

De manera permanente

Recursos federalizados y del propio Comité

Desde noviembre de FIRA, FIRCO, Financiera 2004 y operarlo en el Rural. primer semestre del 2005

Ser una zona libre de plagas y enfermedades Consejo Estatal y El Constante para poder acceder a mercados potenciales. CESAVEM Consejo Estatal, En el 2005 al 2010 INIFAP, ICAMEX, CICTAMEX, Universidades Se cuenta con información muy general y no INIFAP, ICAMEX, En el 2005 y 2006 se ha generado información para la CICTAMEX producción estatal, como es el caso de fertilización, variedades, manejo integrado de plagas, etc.

SAGARPA, SEDAGRO, Productores Recursos federales y estatales

Alianza, INIFAP...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.