PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente

1 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN
Author:  Irene Prado Robles

41 downloads 133 Views 956KB Size

Story Transcript

1

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía

Número de sesión 4/5

TÍTULO DE LA SESIÓN Los retos de la integración vial

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en Maneja y elabora diversas  Selecciona información de diversas el ambiente. fuentes de información y fuentes para analizar aspectos herramientas digitales para ambientales y territoriales. comprender el espacio  Elabora mapas temáticos simples y de geográfico. síntesis a diferentes escalas, así como otras representaciones, a partir de diversas fuentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) I. Inicio (3 minutos) El docente genera expectativa diciéndoles: “En esta sesión elaboraremos mapas temáticos que nos permitirán comparar a las regiones en los avances del pavimentado de sus carreteras, así es que trabajaran como verdaderos ingenieros del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ¡Manos a la obra!” II. Desarrollo (38 minutos) Se entrega a los estudiantes el mapa del Perú en blanco ( Anexo 1) y se les solicita colorearlo de acuerdo a los intervalos establecidos la sesión anterior. Leyenda de la red vial departamental pavimentada (%) 0 a 10 11 a 24 25 a 40 41 a 100

2 Se ayuda a los estudiantes a recordar, proyectando los colores establecidos para cada intervalo y el gráfico estadístico en barras.

RED VIAL DEPARTAMENTAL PAVIMENTADA A NIVEL DE REGIONES (Porcentajes) 100%

25% 27% 5% 5% 5% 6% 6% 7% 7% 8% 0% 0% 0% 0% 1% 2% 2% 3%

29% 31%

36%

40%

14% 17%

Con la intención de ejemplificar el proceso el docente pregunta: “Por ejemplo díganme ¿de qué color debo pintar Cusco?” Se les indica que observen el porcentaje de avance que tiene Cusco en la pavimentación de su red vial departamental. Una vez que los estudiantes mencionen en voz alta la cifra correcta (3%), se repregunta: “De acuerdo al intervalo fijado en la sesión anterior, ¿de qué color corresponde pintar en el mapa a esta región?” Luego que los estudiantes hayan expresado el color que corresponde (marrón), se confirma su respuesta y se añade que esto es así porque de acuerdo a los intervalos fijados todas las regiones cuyo porcentaje de avance en pavimentación esté entre el 0 y el 10% las pintamos de color marrón. Terminada la explicación se les pide proceder de la misma manera con todas las regiones e invítalos a empezar. El docente brinda alrededor de 20 minutos para que los estudiantes pinten las regiones de acuerdo a los intervalos establecidos. (NOTA. El coloreado del mapa temático puede hacerse a mano o empleando computadora.) Cuando los estudiantes hayan culminado permíteles dialogar e intercambiar resultados con un compañero más cercano. Después, el docente proyecta un mapa temático coloreado para que los estudiantes puedan cotejar los resultados de su trabajo. III. Cierre (2 minutos) El docente expresa su satisfacción por el entusiasmo puesto en el trabajo.

3 SEGUNDA HORA (45 minutos) I. Inicio (3 minutos) El docente invita a los estudiantes continuar con el trabajo del bloque anterior, diciéndoles que el reto aún no está cumplido. II. Desarrollo (40 minutos) El docente comunica a los estudiantes el siguiente paso para la elaboración del mapa temático: Comentar los resultados del mapa. Propón a los estudiantes comentar el mapa temático respondiendo las siguientes preguntas:  ¿Dónde se encuentran los valores altos y dónde los bajos?  ¿Están concentrados en una zona o dispersos?  ¿A qué factores se debe esa distribución? Orienta a los estudiantes la redacción de sus comentarios proyectando un ejemplo. Ejemplo: En el mapa se observa que los valores más altos de alfabetismo en el departamento de Huánuco, por encima de 85%, se encuentran en diferentes extremos: en el noreste, el este y el suroeste. La provincia de Lauricocha es la que alcanza el valor más alto, con 91% de alfabetismo. En cambio, la mayoría de los valores intermedios se concentran en la zona oeste del departamento. El valor más bajo corresponde a la provincia de Pachitea, ubicada en el sureste del departamento, con 68% de alfabetismo. Después de revisar la información del Atlas departamental de Huánuco, se puede señalar que es posible que exista un nivel bajo de alfabetismo en la provincia de Pachitea, debido a que la población se encuentra más dispersa y con menor conexión vial, y estos factores pueden obstaculizar su acceso al servicio educativo.

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de ciclo VII para el área de Historia, Geografía y Economía. Lima. (p. 71) Organízalos en parejas y genera el espacio de tiempo para que los estudiantes puedan redactar sus comentarios. Los estudiantes dialogan y redactan sus comentarios mientras el docente va monitoreando su trabajo y los asesora cuando los estudiantes así lo requieran. Al terminar el tiempo establecido, invita a algunos estudiantes exponer, frente a sus compañeros, los comentarios realizados. Luego, solicita a los demás expresar ideas adicionales que permitan complementar los comentarios expuestos. El docente refuerza las ideas expresadas por los estudiantes haciendo un comentario adicional: “La mayoría de regiones en nuestro país está por debajo del 10% en cuanto al avance de las vías departamentales. Esta realidad debe pone en alerta a los gobiernos regionales para destinar presupuesto a la pavimentación de carreteras en lugar de orientarlas a gastos poco productivos”. III. Cierre (2 minutos) El docente resalta los comentarios formulados por los estudiantes. TERCERA HORA (45 minutos) I. Inicio (2 minutos) El docente invita a los estudiantes culminar el mapa temático escribiendo sus elementos complementarios. II. Desarrollo (38 minutos) Pide a los estudiantes sacar el mapa que colorearon al inicio de la clase ( Anexo 1), después empleando un equipo multimedia proyecta las “Sugerencias para completar el mapa temático” ( usa Anexo 2). Invita a los estudiantes observar la imagen proyectada y orienta la redacción de los elementos faltantes.

4 Se brinda un espacio de tiempo para que los estudiantes individualmente escriban los elementos faltantes de su mapa. Asimismo, monitorea el trabajo de los estudiantes para orientarlos en caso presenten dificultades. III. Cierre (5 minutos) Se solicita a los estudiantes traer para la siguiente sesión de aprendizaje imágenes, fotografías de carreteras sin asfaltar de tu localidad o región, gráficos y textos para incorporarlos a sus mapas. NOTA. Si cree conveniente, se les pide que observen los espacios del mapa en blanco donde deben incorporarse la información solicitada. (utiliza el  Anexo 1) Felicita el esfuerzo y el entusiasmo mostrado por los estudiantes en esta sesión de aprendizaje.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA Solicita información a ser incorporada en el mapa en blanco.

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN  Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de ciclo VII para el área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.  Equipos multimedia  Computadoras personales  Anexos 1 y 2

5

 (ANEXO 1) ……………………………………………………………………………………………………………………………

6

Fotografía/imagen satélite (Epígrafe)

Gráfico (Epígrafe)

Texto

7

 (ANEXO 2) SUGERENCIAS PARA COMPLETAR EL MAPA TEMÁTICO

Escribe el título de la lámina

Escribe el título del mapa indicando el tema y el área. Por ejemplo: Mapa de carreteras departamentales pavimentadas en el Perú a nivel de regiones

El norte ya viene incorporado en el mapa

La escala ya viene incorporada en el mapa.

Elaboración: …………………………………………Fuente……………

Escribe la leyenda tomando como referencia los intervalos establecidos la sesión anterior.

Escribe tus nombres y apellidos y la fuente que utilizaste para elaborar el mapa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.