PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/12 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Recordando los pregones de Lima de antaño APRENDIZAJES ESP

17 downloads 77 Views 219KB Size

Recommend Stories


APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 17– ABRIL DE 2009 “APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE” AUTORÍA FRANCISCA MA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA INTEGRALIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE - ESPECIFICOS
PROGRAMA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CRONOGRAMA PARA EL TRIMESTRE COMPRENDIDO ENTRE 6 DE ABRIL Y 20 DE JUNIO DE 2015 SEMANAS 6 ABRIL - 17 A

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS)
UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS) Saberes procedimentales  Saberes declarativos Identifica y realiza operaciones  bási

Story Transcript

UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/12

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Recordando los pregones de Lima de antaño

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS

CAPACIDADES Escucha activamente textos orales.

Comprende textos orales

INDICADORES diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos.

Recupera y organiza información de Expresa el contenido de un texto oral integrando diversos textos orales. información relevante y complementaria. Reflexiona sobre la forma, Opina con fundamentos acerca de las ideas, las contenido y contexto de los textos acciones y postura del texto escuchado. orales.

Se expresa oralmente

Expresa con claridad sus ideas.

Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.

Complementa su texto oral con gestos, ademanes, visual, posturas corporales y Utiliza estratégicamente variados contacto desplazamientos adecuados a sus normas culturales. recursos expresivos. Interactúa con Se vincula con tradiciones literarias Justifica su elección de textos literarios a partir de las textos literarios mediante el diálogo intercultural. características de los personajes que presentan y el lenguaje empleado.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos) (Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)  El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.  El docente solicita la atención de los estudiantes para observar una presentación de dibujos en acuarela del pintor costumbrista Pancho Fierro.

 Luego, presenta un afiche publicitario cuyo título dice “Entre pregones y décimas”. Se dialoga sobre lo observado y se comenta algunos datos de la vida de Pancho Fierro y la convocatoria de la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” a un espectáculo de danza del folklore costeño.  A continuación, se solicita la disposición de los estudiantes para escuchar el pregón de La picantera y El tamalero, una selección de Victoria Santa Cruz que se encuentra en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=YRjhb8_x-ZA  Al terminar la audición, el docente pregunta:¿ Qué te parecen los pregones? ¿Cuál de ellos te gustó más? ¿Por qué? ¿Actualmente aún se escuchan pregones? ¿Qué es un pregón?  Los estudiantes comparten sus respuestas y el docente señala la importancia de los pregones como tradición limeña que es necesario conocer y forman parte de nuestro patrimonio cultural. Por ello, presenta la sesión   Recordando los pregones de Lima de antaño y los aprendizajes que se esperan lograr. DESARROLLO (60 minutos) (Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los docentes y los estudiantes )  El docente entrega a cada estudiante una copia de las páginas 72 y 73 tomadas del libro Lima y sus pregones, publicación de EDELNOR. También pueden acceder al texto en PDF en la siguiente dirección: http://www.edelnor.com.pe/Edelnor/ContenidoFileServer/Libro_Pregones_2010011206075754.pdf  Se realiza una lectura dirigida del texto, con la participación de los estudiantes. Se les recuerda que el fragmento incluido de los pregones corresponde a la tradición peruana Con días y ollas venceremos de Ricardo Palma revisada en la primera sesión de esta unidad. Los estudiantes toman apuntes de las ideas que consideran más importantes.  Luego se procede a leer el texto titulado Pregones de Lima, al rescate de una ciudad que ya no existe (Ver anexo 4). De igual forma, los estudiantes participan en la lectura oral párrafo por párrafo y el docente, mediante la técnica de exposición diálogo amplía la información y enfatiza la importancia de este bien inmaterial, que forma parte de nuestro patrimonio cultural. Los estudiantes emiten sus opiniones.  Con la toma de apuntes de las ideas planteadas, los estudiantes elaboran un esquema creativo sobre Lima y sus pregones.  Registran su esquema en el cuaderno de trabajo.

CIERRE (15 minutos) (actividad corta de diverso tipo)  Los estudiantes vuelven a escuchar los pregones de la picantera y el tamalero, pero esta vez podrán visionar la letra y cantarla. De lo contrario, si solo se cuenta con el audio se entregará el texto que se consigna en los anexos 2 y 3 para interpretarla a dos voces.  Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:  ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)  ¿Cómo lo aprendimos?  ¿De qué nos sirven saber de la existencia de los pregones en Lima?  ¿Qué debemos hacer para valorar las tradiciones limeñas como parte de nuestro patrimonio cultural? TAREA A TRABAJAR EN CASA ‐ Los estudiantes investigan sobre el significado de patrimonio cultural y la función que cumple el Ministerio de Cultura del Perú. Redactan un comentario sobre la importancia de valorar nuestro patrimonio cultural para entregar en la siguiente sesión. ‐ Seleccionan dos pregones (coplas) los que más le agraden para considerarlo como parte de la antología poética. Una variante podría ser la presentación del pregón en la sesión final con la respectiva recreación de Lima de antaño y el vestuario típico de la época.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR ‐ PC, equipo multimedia, parlantes ‐ Equipo de sonido ‐ Pizarra ‐ Plumones ‐ Mota ‐ Cuaderno de trabajo ‐ Lapiceros - Copias de textos seleccionados ANEXO 1 Audio del pregón LA PICANTERA Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oS-7Fy4LJGM&list=PL07777A38F2B6842D

ANEXO 2 Texto del pregón  LA PICANTERA  LA PICANTERA 

es que se comenta  

Aquí está,  

por donde voy 

(aquí está) 

"hay muchas picanteras 

la picantera 

pero ninguna como Leonor" 

con su rico picante 

 

 

Como la Leonor 

Traigo charqui, 

Como la Leonor, 

camarones en ceviche, 

muchas picanteras 

traigo mote pelado 

pero ninguna como Leonor 

todo bien sazonado 

 

 

Charqui, mote 

Yo soy Leonor 

y ceviche de pescado 

y no hay nadie  

todo lo que había 

que guise como yo 

ya se ha terminado 

 

Es un gran negocio el picante 

(¡Qué negra tan presumida 'e!) 

volveré la semana entrante... 

No, no es que yo sea,  

Es un gran negocio el picante 

negra presumida 

(el picante) 

es que se comenta  

el picante, el rico picante 

por donde voy 

el picante 

"hay muchas picanteras 

(el picante) 

pero ninguna como Leonor" 

el picante, el rico picante 

 

 

(Qué negra tan presumida 'e) 

Ya se vá 

 

(ya se va) 

No, no es que yo sea,  

La picantera 

negra presumida 

ANEXO 3 

Texto del pregón   LOS TAMALEROS 

 

LOS TAMALEROS 

Y a tres pesos  

Tamales... 

le hago tamales  

el tamalero llegó 

mas especiales 

(la tamalera llegó) 

(diga usté pa  

el tamalero... ¡suave! 

cuándo los quiere 

 

que cumpliré) 

casera, rico tamal, 

 

tamalero suá... 

tiene huevo y pichones 

 

(y mani y aceitunas, 

(casera rico tamal, 

diga usté cuántos le traeré) 

a medio y a un real, 

 

quien me llama aquí 

Además,  

quien me llama acá 

(son pura manteca 

tamalero suá...) 

son de masa exquisita 

 

diga usté cuántos le traeré) 

Y a dos pesos  

 

le hago tamales  

Mañana vendré 

mas especiales 

(ya mi venta terminé 

(diga usté pa  

vamo pue) 

cuándo los quiere 

dentro de un segundo la seguiré 

que yo se los traeré) 

mañana vendré... 

  ANEXO 4 EDELNOR (2006). Lima y sus pregones. Lima. Recuperado de: http://www.edelnor.com.pe/Edelnor/ContenidoFileServer/Libro_Pregones_2010011206075754.pdf

LOS PREGONES DE LIMA    Nadie mejor que don Ricardo Palma para introducirnos en el significado de los pregones capitalinos  y el orden que estos seguían en Lima. Ya lo dijo en su tradición “Con días y ollas venceremos”:  “...hasta pocos años, los vendedores de Lima podían dar tema para un libro por la especialidad de sus  pregones. Algo más. Casas había en que para saber la hora no se consultaba reloj, sino el pregón de  los vendedores ambulantes. Lima  ha ganado en  civilización, pero se ha  despoetizado, y  día por día  pierde todo lo que de original y típico tuvo en sus costumbres...”. Y continúa: “Yo he alcanzado esos  tiempos en los que parece que, en Lima, la ocupación de los vecinos hubiera sido tener en continuo  ejercicio  los  molinos  de  masticación,  llamados  dientes  y  muelas.  Juzgue  el  lector  por  el  siguiente  cuadrito  de  cómo  distribuían  las  horas  en  mi  barrio,  allá  cuando  yo  andaba  haciendo  novillos  por  huertas y murallas, y muy distante de escribir tradiciones y dragonear de poeta, que es otra forma de  matar el tiempo o hacer novillos.  La lechera indicaba las seis de la mañana.  La tisanera y la chichera de Terranova daban su pregón a las siete en punto.  El bizcochero y la vendedora de leche‐vinagre, que gritaba “¡a la cuajadita!”, designaban las ocho, ni  minuto más ni minuto menos.  La vendedora de sanguito de ñajú y choncholíes marcaba las nueve, hora de canónigos.  La tamalera era anuncio de las diez.  A las once pasaban la melonera y la mulata del convento vendiendo ranfañote, cocada, bocado de  rey, chancaquitas de cancha y de maní, y frejoles colados.  A las doce aparecían el frutero de canasta llena y el proveedor de empanaditas de picadillo.  La una era indefectiblemente señalada por el vendedor de ante con ante, la arrocera y el alfajorero.  A  las  dos  de  la  tarde  la  picaronera,  el  humitero  y  el  de  la  rica  causa  de  Trujillo  atronaban  con  sus  pregones.  A las tres el melcochero, la turronera y el anticuchero o vendedor de bisteque en palito, clamoreaban  con más puntualidad que la Marí‐Angola de la Catedral.  A las cuatro gritaban la picantera y el de la piñita de nuez.  A  las  cinco  chillaban  el  jazminero,  el  de  las  caramanducas  y  el  vendedor  de  flores  de  trapo,  que  gritaba:  “¡Jardín, jardín! Muchacha, ¿no hueles?”.  A las seis canturreaban el raicero y el galletero.  A las siete de la noche pregonaban el caramelero, la mazamorrera y la champucera.  A las ocho el heladero y el barquillero.    Aun a las nueve de la noche, junto con el toque de cubrefuego, el animero o sacristán de la parroquia  salía con capa colorada y farolito en mano pidiendo para las ánimas benditas del purgatorio o para la  cera de Nuestro Amo. Este prójimo era el terror de los niños rebeldes para acostarse.    Después de esa hora, era el sereno del barrio quien reemplazaba a los relojes ambulantes, cantando  entre pitea y pitea: “¡Ave María Purísima! ¡Las diez han dado! ¡Viva el Perú, y sereno!”. Que eso sí,  para  los  serenos  de  Lima,  por  mucho  que  el  tiempo  estuviese  nublado  o  lluvioso,  la  consigna  era  declararlo ¡sereno! Y de sesenta en sesenta minutos se repetía el canto hasta el amanecer.    Y hago caso omiso de innumerables pregones que se daban a una hora fija. ¡Ah, tiempos dichosos!  Podía en ellos ostentarse por pura chamberinada un cronómetro; pero para saber con fijeza la hora  en que uno vivía, ningún reloj más puntual que el pregón de los vendedores. Ese sí que no discrepaba  pelo de segundo ni había para qué limpiarlo o enviarlo a la enfermería cada seis meses...”. 

  La  Lima  virreinal  y  la  republicana,  hasta  la  llegada  del  automóvil,  era  en  efecto  un  permanente  mercado público, y las ordenanzas municipales nada o muy poco pudieron hacer para poner algún  orden  en  ese  general  desconcierto  de  voces.  Ya  desde  el  siglo  XVI  el  ayuntamiento  había  emitido  disposiciones  que  intentaban  controlar  el  comercio  ambulatorio,  que  por  momentos  impedía  la  cómoda circulación de los peatones, particularmente en los soportales de la Plaza Mayor.     Los  dibujos  y  acuarelas  del  artista  de  origen  alemán  Juan  Mauricio  Rugendas,  así  como  del  cónsul  francés en Lima, Leonce Angrand, y del mulato limeño Pancho Fierro, dan cuenta de esta situación en  el segundo tercio del siglo XIX, a escasos lustros de la emancipación. En esos retratos de la ciudad se  aprecia la gran variedad de tipos humanos que recorrían las calles o se sentaban en los lugares más  concurridos a ofrecer su variopinta mercadería. Algo de la atmósfera de los mercados andinos y del  hábito  indígena  de  organizar  ferias  en  las  plazas  públicas,  debió  animar  desde  el  principio  esta  costumbre que alcanzó ribetes particulares en Lima, la gran urbe que creó sus propios relojes en la  puntualidad y las voces estridentes de aquellos pregoneros.     Muchos  de  aquellos  pregoneros  que  conoció  Rosa  Mercedes,  además,  fueron  los  mismos  que  escuchó  y  plasmó  en  sus  crónicas  Ricardo  Palma,  cuya  gloriosa  ancianidad  se  extinguió  un  6  de  octubre de 1919. La capital fue señalada así con el privilegio de tener un escritor y una compositora  que  recibieron,  al  mismo  tiempo,  el  perfume  de  una  Lima  graciosa,  delicada  y  bullanguera  que  ambos, genialmente, supieron recrear. 

ANEXO 5 Pregones de Lima, al rescate de una ciudad que ya no existe Recuperado de:   http://www.terra.com.pe/turismo/noticias/tur7794/pregones‐lima‐al‐rescate‐ciudad‐que‐no‐ existe.html    Martes, 10 de Julio de 2007  Pregones de Lima, al rescate de una ciudad  que ya no existe  Las antiguas tradiciones limeñas en forma de  canciones  populares  y  pregones,  en  voz  de  los  viejos  vendedores  ambulantes,  se  esfumaron  con  el  tiempo,  pero  un  grupo  de  eruditos se ha propuesto rescatarlos.          Misturera y Zahumadora Misturera y Zahumadora    Estas  coplas  se  iniciaron  en  el  siglo  XVI,  cuando  la  pujante  capital  del  Virreinato    atrajo  a  multitud  de  comerciantes  que    anunciaban  "sobre  todo  productos  alimenticios",  según  dijo  en  entrevista    con el historiador y escritor Luis Enrique    Tord.      El  escritor  peruano  Ricardo  Palma  ya  se  lamentaba  a  finales  del  siglo  XIX  en  su  libro  "Tradiciones  peruanas"  de  que,  con  la  desaparición  de  los  pregones,  Lima  "había  ganado en civilización, pero perdido poesía".  Estas  coplas  se  iniciaron  en  el  siglo  XVI,  cuando  la  pujante  capital  del  Virreinato  atrajo  a  multitud  de  comerciantes  que  anunciaban  "sobre  todo  productos  alimenticios",  según  dijo  en  entrevista  con  Efe el historiador y escritor Luis Enrique Tord. 

Cada producto tenía su canto, así como cada  vendedor su traje y un perfil específico, tal y  como  se  observa  en  las  acuarelas  que  Pancho  Fierro  pintó  en  la  Lima  decimonónica.  La  tamalera,  por  ejemplo,  montaba  en  mula  y  de  ella  colgaban  sendas  canastas  con  tamales criollos y serranos.  Además, cada producto tenía un horario que  estaba regulado por los hábitos de la ciudad,  "que  los  comerciantes  conocían  y  aprovechaban", explicó Tord.  La lechera era la primera en llegar, a las 6 de  la  mañana;  sin  embargo,  "los  dulces  no  aparecían  hasta  la  tarde,  después  del  almuerzo", añadió.  Ricardo  Palma  lo  plasmó  en  sus  escritos:  "para saber la hora no se consultaba el reloj,  sino  los  pregones  que  los  vendedores  ambulantes recitaban".  Según Tord, esta tradición surge del cruce de  "la  tendencia  indígena  a  hacer  el  Ccatu  (mercado en Quechua) en la vía pública" y de  "la influencia árabe de ofrecer los productos  gritando  y  cantando"  que  existía  en  las  ciudades  de  la  cuenca  mediterránea  y  que  los españoles llevaron a Perú.  Hoy ya no se escuchan los viejos refranes en  Lima,  por  eso  la  empresa  española  eléctrica  Endesa,  impulsada  por  el  empeño  de  varios  eruditos como el escritor Luis Enrique Tord y 

el músico Luis Alva, ha apoyado la edición del  libro de colección "Lima y sus Pregones", que  cuenta la historia de estas tradiciones.  La  obra  también  consta  de  un  disco  compacto  y  vídeo  con  los  temas  musicales,  así  como  una  selección  de  acuarelas  de  Pancho Fierro.  Esto  ha  sido  posible  gracias  al  legado  de  la  compositora  lírica  Rosa  Mercedes  Ayarza  de  Morales,  nacida  en  1881  en  Lima  y  quien  recuperó  a  principios  del  siglo  XX  los  pregones  que  había  escuchado  en  su  infancia.  Según  Tord,  Rosa  Mercedes  fue  "una  niña  prodigio que, con ocho años, interpretaba al  piano  composiciones  importantes  de  tipo  clásico y popular en los salones de la época".  Vivió,  además,  el  proceso  de  reconstrucción  nacional  que  siguió  a  la  Guerra  del  Pacífico,  una etapa de evolución política e intelectual  en  la  que,  a  la  manera  romántica,  se  reivindicaba  la  historia  de  Perú  a  través  de  las artes.  Como  parte  de  ese  movimiento,  Ayarza  de  Morales  se  dedicó  al  rescate  de  la  música  tradicional que amenazaba con desaparecer,  pues  hasta  entonces  sólo  se  trasmitía  "de  forma  oral  por  grupos  de  negros  y  zambos  que siempre fueron el baluarte de la música  criolla", explicó el escritor peruano.  Así  surgieron  los  "Antiguos  Pregones  Limeños",  un  programa  de  composiciones  originales  estrenado  el  30  de  noviembre  de  1937  en  la  sociedad  "Entre  Nous",  y  en  los  que,  según  Tord,  "Rosa  Mercedes  estiliza  el  original y crea una obra de arte".  Estas piezas musicales han sido recogidas por  voces  contemporáneas  de  la  lírica  peruana  en  el  trabajo  recién  editado,  con  la  colaboración  de  la  agrupación  Prolírica  y  de 

alumnos  de  la  propia  Ayarza  de  Morales,  como el barítono Armando Villanueva.  Tord  destacó  la  "importancia"  de  conservar  estos pregones, y añadió: "Tienen su lugar en  la reconstrucción de lo que podríamos llamar  la identidad nacional".  En  definitiva,  se  trata,  en  palabras  del  historiador,  de  la  reencarnación  "de  una  Lima que se fue": una urbe boyante, alegre y  colorista,  que  un  día  fue  capital  del  Virreinato y que en 1998 le valió el título de  Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.  EFE  http://www.terra.com.pe/turismo/noticias/t ur7794/pregones‐lima‐al‐rescate‐ciudad‐ que‐no‐existe.html 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.