Política Agraria y Seguridad Alimentaria en el Perú. Ing. José Alberto Muro Ventura. Lima, Marzo 2012

Política Agraria y Seguridad Alimentaria en el Perú Ing. José Alberto Muro Ventura Lima, Marzo 2012 CONTENIDOS • Marco Conceptual de Seguridad Ali

10 downloads 10 Views 4MB Size

Story Transcript

Política Agraria y Seguridad Alimentaria en el Perú

Ing. José Alberto Muro Ventura

Lima, Marzo 2012

CONTENIDOS • Marco Conceptual de Seguridad Alimentaria

• Dimensiones de la Seguridad Alimentaria • Políticas del Estado • Diagnóstico – Indicadores • Producción Nacional de alimentos e importaciones • Estrategias para mejorar la Seguridad Alimentaria • Retos para mejorar la seguridad alimentaria

MARCO CONCEPTUAL SEGURIDAD ALIMENTARIA

DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Dimensiones

Concepto

Comprende: Producción, importaciones, el Disponibilidad almacenamiento y la ayuda alimentaria a de alimentos nivel local o nacional.

Capacidad de solventar las condiciones de desabastecimiento transitorio de carácter Estabilidad en cíclico o estacional, a menudo asociadas a el suministro las campañas agrícolas, tanto por la falta de alimentos de alimentos como por la falta de acceso a recursos de las poblaciones asalariadas.

DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Dimensiones

Acceso a los alimentos

Consumo y Utilización

Concepto

 Físico: Alimentos disponibles en cantidad suficiente donde se requiere consumirlos; 

Económico: Disponibilidad de ingresos necesarios para alimentarse con regularidad y calidad.

Se refieren a que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, diversidad, cultura y preferencias alimentarias, en condiciones de inocuidad.

POLÍTICAS DEL ESTADO Con la finalidad de poner en marcha medidas concertadas en seguridad alimentaria, las principales políticas que se viene implementando son: • Objetivos del Milenio – Naciones Unidas 2000

• El Acuerdo Nacional. • Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015 (Decreto Supremo Nº 066 - 2004 - PCM)

PROBLEMATICA  Bajo nivel de educación, salud y servicios básicos

 Bajo nivel de ingreso  Uso inadecuado de alimentos por parte de la población.  Entre el 16% y el 20% de los niños sufren de desnutrición crónica.  El 33% de niños sufren de anemia; y el 42% de mujeres en edad fértil.  La tercera parte de la población total del país (11 millones) son vulnerables a la inseguridad alimentaria. Fuente: MIMDES. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria. Lima, diciembre 2010. Eduardo Zegarra y Mercedes Callenes, “Diseño de un Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria”. GRADE. Lima, 2010.

INDICADORES NUTRICIONALES (2000-2009)

Indicador

Niños desnutridos

Mujeres con anemia

Ámbito

Valor 2009 (%)

Tasa reducción 2000-2009 (%)

Nacional

18.3

-5.8%

Urbana

14.2

-2.7%

Rural

40.3

-1.8%

Nacional

21.0

-4.6%

Urbana

20.7

-3.7%

Rural

22.1

-5.6%

En promedio la situación nutricional de niños y mujeres ha mejorado en la última década. Sin embargo, en las poblaciones en extrema pobreza del área rural se requiere mejorar las estrategias orientadas a mejorar sus condiciones de vida

PRODUCCIÓN NACIONAL PRINCIPALES GRUPOS DE CULTIVOS AÑO 2010 Grupo de cultivos Granos andinos Leguminosas Frutas y hortalizas Tuberosas y raices Cereales Andinos Arroz y MAD Total nacional

Fuente: MINAG – DRAs, Elaboración: DGCA

( ha ) (t) 42,940 47,913 235,972 281,124 371,237 5,515,360 410,317 5,295,849 509,710 693,419 683,662 4,106,824 2,253,838 15,940,489

Jornales 3,187,825 16,874,348 35,814,512 39,644,510 30,998,030 60,988,850 187,508,075

PRODUCCIÓN NACIONAL PRINCIPALES ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL AÑO 2010 Grupo de Carnes

TM

Carne de Ave Carne de Vacuno Carne de Porcino Carne de Ovino Carne de Alpaca Carne de Caprino Carne de Llama

1,019,900.00 171,900.00 115,700.00 33,700.00 10,500.00 6,200.00 4,100.00

Total de Carnes

1,362,000.00

Fuente: MINAG – DRAs, Elaboración: DGCA

PRODUCCIÓN NACIONAL PRINCIPALES ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL AÑO 2010

Productos

TM

Leche Fresca Huevos

1,678,400.00 285,100.00

Total Aceites y grasas

Fuente: MINAG – DRAs, SNI - Elaboración: DGCA

1,963,500.00 270,487.00

PRINCIPALES ALIMENTOS IMPORTADOS

AÑO 2010 - Toneladas Avena 28,110 Lenteja y arveja verde 55,090 Soya 100,400 Trigo 1,687,190 Maíz Amarillo Duro 1,904,300 -----------------------------------------------------Total 3,775,090

Aceites y grasas

363,453

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

1. Asociatividad y la Gestión Empresarial de los productores base de la competitividad PRODUCTOR INDIVIDUAL

PRODUCTOR PRODUCTOR INDIVIDUAL INDIVIDUAL PRODUCTOR INDIVIDUAL

MINAG-DRAs (Facilitador promotor articulador)

OTRAS ENTIDADES ONGs, Gobiernos locales, etc

PRODUCTORES ORGANIZADOS

PRODUCTOR INDIVIDUAL PRODUCTOR PRODUCTOR INDIVIDUAL INDIVIDUAL PRODUCTOR INDIVIDUAL

PROVEEDORES DE Bs. Y Ss. - Semillas, abonos, Asistencia técnica, maquinaria agrícola, Investigación

AGROINDUSTRIA RURAL

FINANCIAMIENTO Proveedores, AGROBANCO, Banca privada, otros

MERCADO ( Venta a los mercados internos y externos de productos con valor agregado )

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. Mejorar la productividad y calidad CULTIVOS • Semillas • Sistemas de riegos

• Sistema de siembras • Fertilidad de los suelos • Mecanización •Almacenamiento • BPA

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. Mejorar la productividad y calidad CRIANZAS • Alimentación • Mejoramiento genético • Sanidad • Centros de acopio y/o beneficio • BPP

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. Generar valor agregado, desarrollando la agroindustria rural. Harinas integrales, morón, mote, expandidos, extruidos, snacks, hojuelas, panes, etc. Leche pasteurizada, quesos, yogures, manjar, etc.

Productos con valor agregado

Planta de Procesamiento en Matara Cajamarca

Equipo de Trabajo de la Cadena Agroproductiva de Cereales y Granos Andinos

Planta de Procesamiento en Vinchos Ayacucho

Equipo de Trabajo de la Cadena Agroproductiva de Cereales y Granos Andinos

Equipos de Procesamiento

Equipo de Trabajo de la Cadena Agroproductiva de Cereales y Granos Andinos

Equipos de Procesamiento

Equipo de Trabajo de la Cadena Agroproductiva de Cereales y Granos Andinos

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

4. Articulación al mercado Ofertantes: Productores organizados Demandantes: mercado mayorista, supermercados, procesadoras, Restaurantes, Programas Sociales, Instituciones estatales, consumidores.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

4. Articulación al mercado Promover un mayor consumo de productos peruanos en eventos nacionales e internacionales

Festival de Huanuco

Dia de la Biodiversidad

Dia Nacional de la Papa

Mistura

Declaración Multisectorial en el marco conmemorativo del “Día Mundial de la Alimentación” • • • • • • • • • • •

Presidencia del Consejo de Ministro Ministerios de: Agricultura Mujer Del Ambiente Educación. Producción Ecomomía y Finanzas Salud Relaciones Exteriores FAO

COMISION TÉCNICA MULTISECTORIAL PARA FOMENTAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS DE ORIGEN NACIONAL

Fotos. MINAG

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

5 Educación y difusión respecto a una alimentación saludable Se viene capacitando a docentes de nivel inicial y primario, a promotores de las Agencias Agrarias y padres de familia respecto a como lograr una alimentaria saludable en base a la producción local, regional y nacional. Difusión a la población vía medios de comunicación

RETOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 1. Promover el rol estratégico de la agricultura para la seguridad alimentaria.

pequeña

2. Promover la mejora de rendimientos agrícolas mediante capacitación a agricultores, fomento de la investigación e innovación agraria. 3. Mejorar la comercialización de productos agrícolas vinculando pequeños productores al mercado. 4. Implementar el plan de trabajo de la Comisión Multisectorial que fomenta el consumo de alimentos de producción nacional.

GRACIAS POR SU ATENCION www.minag.gob.pe [email protected] Tlf. 209-8800 Anexos 2179

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.