PORQUE EN IBAGUE.LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ESTAN PRIMERO PLAN DE ATENCION INTEGRAL PAI

PORQUE EN IBAGUE….LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ESTAN PRIMERO PLAN DE ATENCION INTEGRAL PAI 1 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO Presentacion. Pag. 3 1. Contex

0 downloads 80 Views 1020KB Size

Story Transcript

PORQUE EN IBAGUE….LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ESTAN PRIMERO PLAN DE ATENCION INTEGRAL PAI

1

TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO Presentacion.

Pag. 3

1. Contextualizacion General 1.1 Diagnostico 1.2 Caracterizacion

4 4 5

2. Direccionamiento Estrategico 2.1 Mision 2.2 Vision 2.3 Objetivo Global 2.4 Objetivo General 2.5 Objetivos Especificos 2.6 Principios Orientadores

10 10 10 10 10 11 12

3. Plataforma de Gestion 3.1 Politicas 3.2 Actores 3.3 Modalidades de Atencion

15 15 16 17

4. Plan de Accion 4.1 Linea 1: Condiciones del Proceso de Atencion Integral a la Primera Infancia (cuidado, nutrición y educación inicial) 4.2 Linea 2: Gestion Institucional

18

5. Sistema de Seguimiento y Evaluacion 5.1 Procesos y Procedimientos 5.2 Metas 5.3 Indicadores de Procesos 5.4 Indicadores de Logros 5.5 Recursos 5.6 Responsables 5.7 Articulacion a Sistemas de Informacion Territorial 6. Presupuesto

20 20 21 23 25 25 26

BIBLIOGRAFIA

29

19 19

27 28

Anexos

2

PRESENTACION Para la elaboración del PAI del Municipio de Ibagué, se conto con la capacitación en convenio con el MEN, el Tecnológico de Antioquia y los ajustes de la Unión Temporal Alianza por la Calidad y Pertinencia; donde se a dado la articulación de la Ley Nacional de la Primera Infancia, Documentos diseñados por el MEN y el ICBF a nivel nacional, documento Conpes, Plan de Desarrollo y Plan de Acción, con cada uno de los actores de la entidad territorial. Asumiendo la responsabilidad por cada uno de los actores y reflexionando críticamente sobre las acciones, proporcionando el mejoramiento continuo del PAI. El documento propone un enfoque sistemático e integral de los procesos de atención a los niños y a las niñas, sus familias, de los objetivos y las acciones que se desarrollan y las metas que se cumplen a partir de planes con caracterización, planeación, implementación y evaluación fundamentadas esencialmente en el reconocimiento de la importancia de los primeros años (0 a 5 años) de vida para un adecuado y mas exitoso desarrollo humano el cual trasciende a mejores condiciones de progreso en el municipio de Ibagué en el territorio Colombiano.

3

1. CONTEXTUALIZACION GENERAL. 1.1 Diagnostico. Ibagué es un municipio colombiano, capital del departamento del Tolima, situada en la zona central del país, cuenta con una extensión territorial de 1403,2 Km2; de los cuales, 33.78 Km2 (2,41%) es área urbana y 1369,40 (97,59%) área rural. Del mismo modo estas dos áreas son atravesadas desde sus costados oriental, occidental y norte por los ríos Alvarado, Cocorá, Coello, Toche, Combeima y Chipalo. Cuenta, según los datos del censo de 2005 con una población de 490.976 habitantes y según proyección 2009 – 2010 498.401 habitantes, el área metropolitana esta distribuida en 13 comunas y la zona rural en 17 corregimientos y 139 veredas. A nivel de municipio la ciudad de Ibagué es la más poblada, en ella se concentra el 38% de la población total del departamento. DATOS POBLACION PROYECTADA 2009 - 2010 MUNICIPIO DE IBAGUE Poblacion Total municipio de Ibague:

Rural: Urbana: Total:

29.754 468.647 498.401

Proyeccion DANE 2008:

0 - 6 Años (63082)

7 - 12 Años (60446)

13 - 18 Años (59844)

Proyeccion DANE 2009:

0 - 6 Años (62580)

7 - 12 Años (60178)

13 - 18 Años (60084)

Rango de Edad

Poblacion Objetivo (Nivel 1 y 2 Sisben)

Edad 0 - 6 Años Edad 7 - 12 Años Edad 13 - 18 Años Edad 0 - 18 Años

Nivel 1 12.886 16.647 16.965 46.498

Nivel 2 15.098 22.613 22.024 59.735

Total 27.984 39.260 38.989 106.233

Datos según Censo año 2005

Proyecto: Mauricio Rondon

Como fortalezas siendo capital del departamento, Ibagué alberga las sedes de la Gobernación del Tolima, la Asamblea Departamental, el Tribunal departamental, el área Metropolitana, la Fiscalía General, Instituciones y Organismos del Estado; además, es la sede de empresas oficiales, como las departamentales Telefónica, Enertolima; y las municipales IBAL-Ecopijao. En el plano económico, se puede ver el progreso debido a la

4

llegada de cadenas de hipermercados como Carrefour, Éxito, Makro, Homecenter; de comunicaciones Call-Center; la doble calzada Bogotá-Cali; la zona de carga y descarga del centro del país, zona franca, entrega de vivienda de interés social a las familias mas vulnerables de igual forma siendo la capital musical de Colombia ya cuenta con las instalaciones propias de la Institución Educativa Musical de Ibagué, infraestructura para la atención integral a la Primera Infancia con dos (02) jardines sociales y la proyección de dos (02) Megacolegios. Aliviando en parte el nivel de desempleo en la ciudad. Además, la ciudad se destaca como uno de los principales centros culturales de Colombia. También es sede de importantes festivales como: Festival Nacional del Folklore, Encuentro de Duetos y tríos Garzón y Collazos de amplia trayectoria y reconocimiento tanto local, nacional como internacional. Asimismo se destaca la actividad musical gracias al funcionamiento del Conservatorio de Música, debido a esto es reconocida como Capital Musical de América.

Este plan de atención integral a la primera infancia, se articula con el plan de desarrollo municipal 2008 – 2011 “Porque Ibagué... esta Primero!” presentado en cabeza de nuestro actual Alcalde Doctor Jesús María Botero Gutiérrez, y adoptado por el Concejo Municipal de Ibagué; según acuerdo N° 0011 de 2008. El PAI Ibagué adopta como figura motivacional y de movilización integral la figura de “FAMILIA IBAGUEREÑA”, como idea promotora de la primera infancia y prominente imaginario de “Porque Ibagué…esta Primero!”, intersectorial no solo a nivel municipal, regional o nacional sino que también concibe la idea de una continua suma y multiplicación internacional por una eficaz, efectiva y eficiente elevación de valores humanos en pro de un mundo mas justo, equitativo, inclusivo, ecuánime, consiente y por tanto mas prospero y feliz.

1.2 CARACTERIZACIÓN Siendo Ibagué una ciudad que ha logrado reducir la tasa de desempleo por medio del proceso, la observación y el dialogo de saberes; buscando los diferentes ambientes de aprendizaje y aplicando las practicas pedagógicas y las características de cada uno de los participantes en el programa de atención integral a la primera infancia, facilitando la identificación de acciones, requerimientos, oportunidades y posibilidades para potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas.

5

A partir de estos resultados de la caracterización, se realiza la planeación, que permite definir las estrategias y acciones para el desarrollo de los componentes del Plan de Atención Integral como marco pedagógico el desarrollo de competencias para la Primera Infancia. Respondiendo a la flexibilidad de ajustes permanentes de acuerdo a los avances y cambios que tenga el proceso de los niños y las niñasDe igual forma se cuenta con la asistencia técnica del centro zonal de ICBF y la Secretaria de Educación respectiva, siguiendo los acuerdos de las mesas municipales de Primera Infancia definidos por los concejos de política social-CPS. Los cuales garantizan el cuidado, la nutrición y la educación inicial a niños y niñas menores de 5 años, prioritariamente aquellos que se encuentran en los niveles 1 y 2 del sisben o en condición de desplazamiento El Municipio de Ibagué, registra una población infantil hasta los 5 años de edad de 6.038 niños y niñas en el sector rural, y en el sector urbano con 39.227 niños y niñas, los cuales están identificados en niveles 1, 2 del SISBEN lo que significa que la población de primera infancia de la ciudad vive en condiciones de vulnerabilidad. La Atención Integral a la primera Infancia del Municipio de Ibagué “Porque los niños y niñas están Primero” se inicia en el año 2010 con el entorno institucional atendiendo 315 niños y niñas y el entorno familiar atendiendo 840 niños y niñas.

AGENTES EDUCATIVOS

ALCALDIA

I.C.B.F OPERADORES

EDUCACION SALUD BIENESTAR SOCIAL GOBIERNO SUBTOTAL SUBTOTAL FUNIMEDES PITUFOS SUBTOTAL TOTAL

2 5 2 20 29 757 35 36 71 857

6

OFERTA INSTITUCIONAL     INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS       INSTALACIONES  S.OS EDUCATIVAS PUBLICAS SAN SIMON MATERNO INFANTIL DESAYUNOS INFANTILES TIPO 1 DESAYUNOS INFANTILES TIPO 2 RECUPERACION NUTRICIONAL ‐ AMBULATORIA PAQUETE RECUPERACION ORGANISMOS DE SALUD HCB ‐ FAMI INSTALACIONES DEL ICBF HCB ‐ TRADICIONAL FAMILIARES TIEMPO COMPLETO HCB ‐ TRADICIONAL AGRUPADOS TIEMPO COMPLETO HCB ‐ EMPRESARIAL HCB ‐ JARDINES SOCIALES HOGARES INFANTILES JARDINES COMUNITARIOS  JARDIN SOCIAL INSTALACIONES OPERADORES POBLACION A ATENDER POBLACION ATENDIDA BRECHA POBLACIONAL

INSTITUCIONES

237 1 1 26 79 79 1 3 75 17 365 75 22 14 1 1 4 1001

CUPOS

7110 26 26 519 694 12663 36 80 975 238 5110 1050 308 1263 90 300 1155 31643

62300 31643 30657

7

DATOS POBLACION MUNICIPIO DE IBAGUE Censo 2005 - (ajuste a junio 30) Población Total

498.401

Sec. Edu del Tolim a Matricula 2010, Inform acion Prelim inar Corte a Mayo 28 de 2010 - Sector Oficial

MUNICIPIO

Población

%

Presc. y Prim

CZ Galán

Ibagué (1.11,12 y 13)

158.648

36,19%

43.920

CZ Ibagué

Ibagué (2,3,4,9 y 10)

137.478

31,36%

CZ Jordán

Ibagué (5,6,7 y 8)

142.288

32,45%

CENSO Total

438.414

100%

POBLACION PROYECTADA DANE 2010

Secundaria y Media Total Matriculas

44.161

88.081

526.526 POBLACION PROYECTADA DANE - 2010 Total

Comparativo Proyección Total

33,33%

60.761

13,86%

20.112

33,33%

60.759

13,86%

33,33%

20.112

33,33%

60.758

13,86%

32,72%

60.337

33,10%

182.278

41,58%

SISBEN 0 a 18 Años

Total

Comparativo SISBEN Total

14,39%

MUNICIPIO

0 a 6 años

7 a 12 años

13 a 18 años

CZ Galán

Ibagué (1.11,12 y 13)

20.767

33,33%

19.881

33,33%

20.113

CZ Ibagué

Ibagué (2,3,4,9 y 10)

20.767

33,33%

19.880

33,33%

CZ Jordán

Ibagué (5,6,7 y 8)

20.766

33,33%

19.880

TOTAL

62.300

34,18%

59.641

SISBEN GENERAL -Base certificada Corte 3 de julio de 2008

Centro Zonal JOR-GAL-IBA

MUNICIPIO

SISBEN TOTAL

Ibaguè

333.712

100%

SISBEN TOTAL

Total

Comparativo Total SISBEN

NIVELES 1

124.357

37,26%

NIVELES 1

48.018

NIVELES 2

176.464

52,88%

NIVELES 2

61.838

18,53%

300.821

90,14%

TOTAL

109.856

32,92%

32,50%

35.823

SISBEN Total

333.712

TOTAL

MUNICIPIO

0 a 6 años

7 a 12 años

CZ Galán

Ibagué (1.11,12 y 13)

9.054

CZ Ibagué

Ibagué (2,3,4,9 y 10)

6.223

23,26%

10.310

24,81%

10.905

26,26%

27.438

24,98%

CZ Jordán

Ibagué (5,6,7 y 8)

11.481

42,91%

17.985

43,27%

17.129

41,24%

46.595

42,41%

26.758

24,36%

41.564

37,83%

41.534

37,81%

109.856

100,00%

POBLACION SISBEN - 2008

TOTAL

33,84%

13.269

13 a 18 años

31,92%

13.500

Total

32,61%

Fuentes: DNP* Reporte de Dirección Nal. ICBF Base de Datos 47 MUNICIPIO Programa SISBEN, con corte a 3 de Julio de 2008 DANE Censo 2005 y Proyecciónes de Población 2010 Secretaria de Planiación Municipal y Direccion de Sisben de Ibagué

Proyecto: Mauricio Moreno Rondón

Sec. Edu Ibagué Matricula 2009, Informacion Preliminar Corte a Junio de 2009 - Sector Oficial

8

DIAGNOSTICO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA MUNICIPIO DE IBAGUE Línea Base Docientos Treinta y Uno (231) Niños(as) Matriculados en Edu. Preescolar en 2007 Mil Quinientos Cuarenta y Cinco (1.545) Matriculados en Edu. Primaria en 2007 Mil Docientos Ochenta y Dos (1.2829 Matriculados en Edu. Secundaria en 2007 En el 2007, en el sistema educativo no se reportaron casos de Desercion, ni de Repitencia Cero (0) niños menores de un año muertos. Cero (0) niños menores cinco años muertos. Cero (0) muerte de madres como consecuencia del embarazo, parto o postparto. Ochocientos noventa niños y niñas se enfermaron por enfermedades prevenibles. Veinticuatro adolecentes en estado de embarazo. Sesenta y dos mujeres gestantes niñas y niños no estaban afilados a la seguridad social en salud. La cobertura de vacunación con los biológicos del programa PAI, es del 96.4%. El 90%, 30% y 30% son las coberturas de agua potable, alcantarillado y aseo. Ningún niño o niña fue declarada en abandono. El 49% del total de niñas y niños menores de 6 años reciben como único alimento la leche materna. El 90% calificado como bien, es el estado nutricional de las gestantes. El 1% de niñas y niños menores de cinco años tienen bajo peso para la edad, baja talla para la edad o bajo peso para la talla. El 33% de niñas y niños menores de seis años se beneficiaron de la educación inicial que prestan las instituciones públicas del municipio. El 31% de niñas y niños entre los cinco y seis años del municipio están matriculados en el grado cero o transición en plantel educativo con preescolar. Los niveles de repitencia y deserción escolar en el mismo orden son: en preescolar 0%, primaria 5.2% y secundaria 4.3%; y en preescolar 12.2%, primaria 15.2% y secundaria 8.8%. La cobertura de servicio educativo en el municipio es: en preescolar 62.8%, primaria 78% y secundaria 87%.

ANALISIS DE LOS COMPONENTES

El 77% de estudiantes es beneficiado con alimentación escolar. El 60% de instituciones educativas cuentan con un proyecto institucional de educación física, deportes y espacios adecuados para la práctica de esas actividades. El 7% es la cobertura de los programas de recreación, deporte y cultura por edad y sexo. Cero es el número de proyectos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Cero (0) muertes violentas en menores de 18 años. Ocho (8) casos de maltrato infantil y violencia intrafamiliar denunciados. Un (1) caso de abuso sexual denunciado. Cero (0) casos de accidentes o incidentes relacionados con minas anti persona o municiones sin explotar. Un (1) caso identificado de menor de 18 años residente en el municipio por parte de grupos armados. Cero (0) casos de población desplazada hacia el área urbana desde diversos corregimientos del mismo municipio o desde otros municipios. Cero (0) % de niñas y niños o adolescentes que mendigan en la calle. Cero (0) % de niñas y niños o adolescentes que transcurren en las calles la mayor parte de su vida o incluso vivan en la calle. Cero (0) % de niñas y niños que trabajen en el municipio. Cero (0) % de establecimientos identificados o personas vinculadas con la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Cero (0) % de personas menores de 18 años privados de la libertad por supuesta o comprobada responsabilidad en delitos. Los resultados de las pruebas SABER de 5º y 9º grado sobre competencias ciudadanas fueron satisfactorias. Los diversos espacios institucionales de planeación y participación existentes en el municipio no están abiertos para la participación de los adolescentes. No existen los medios o canales a través de los cuales los adolescentes pueden ejercer su derecho a la libre Cero (0) niños no tienen registro civil. Cero (0) muertes violentas en menores de 18 años. Cero (0) casos de accidentes o incidentes relacionados con minas anti persona o municiones sin explotar. Un (1) caso identificado de menor de 18 años residente en el municipio por parte de grupos armados. Cero (0) casos de población desplazada hacia el área urbana desde diversos corregimientos del mismo municipio o desde otros municipios. El 90%, 30% y 30% son las coberturas de agua potable, alcantarillado y aseo.

9

2. DIRECIONAMIENTO ESTRATEGICO-

2.1. MISIÒN

El plan de atención Integral a la primera infancia PAI “POR QUE EN IBAGUE… LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ESTAN PRIMERO” garantiza la prestación de los servicios en el cuidado, nutrición, salud y educación inicial; en favor de los niños y niñas menores de 5 años con vulnerabilidad socio integral (niveles Sisben 1 y 2),en sus condiciones básicas y en el marco de las leyes Colombianas vigentes – en concordancia con orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, el ICBF, entidades corresponsables, planes de desarrollo y principio de la mesa de trabajo local – generándoles mejores oportunidades de desarrollo pertinente desde una cada vez mas eficaz guía en el desarrollo de sus competencias infantiles.

2.2 VISIÒN En el año 2015 el Municipio de Ibagué será modelo a nivel nacional en la prestación y atención de la primera infancia fundamentalmente en población con vulnerabilidad socio integral (niñas, niños entre 0 y 5 años, niveles Sisben 1 y 2), en un marco de reconocimiento, inclusión, equidad, justicia y valoración intercultural que los dignifique como sujetos de derecho.

2.3 OBJETIVO GLOBAL Ofrecer asistencia técnica y apoyo en cuanto a acciones coordinadas, intersectoriales de movilización, caracterización, planteamiento, implementación y evaluación que se garantice a los niños y niñas menores de 5 años del municipio de Ibagué desde la concepción, los derechos consagrados en la constitución política de Colombia, los tratados internacionales y la ley 1098 del 2006 a través de estrategias que aseguren la articulación de todos los entes territoriales, gubernamentales y nacionales para que éstos crezcan y se desarrollen en un ambiente familiar y social acorde con la dignidad del ser humano. 2.4 OBJETIVO GENERAL

10

Orientar y gestionar la interinstitucionalidad e intersectorialidad de los servicios de atención integral a la primera infancia en el municipio de Ibagué, mediante estrategias, programas, proyectos y acciones concretas e inscritas en el marco legal de las políticas de estado que garanticen la optima cobertura en necesidades esenciales respecto de Protección, Cuidado, Nutrición y Educación Inicial en sus beneficiarios directos, la Primera Infancia Ibaguereña. 2.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Movilizar y conformar el observatorio Ibaguereño de la primera infancia como unidad integral de recopilación y focalización de las actividades municipales y centros de información en pro de la primera infancia, así como el faro de la primera infancia Ibaguereña comunidad de capacitación en excelentes practicas de gestión intersectorial en el respecto. 2. Fortalecer y aumentar las coberturas de educación inicial en sus modalidades de atención integral en los entornos familiar e institucional; garantizando su sostenibilidad financiera. 3. Posicionar el tema de primera infancia para sensibilizar y movilizar al país sobre la importancia crucial de los primeros años de vida en el desarrollo humano y como factor de progreso y desarrollo de la nación. 4. Promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos desde la gestación hasta los 5 años, prevenir y atender la enfermedad, e impulsar prácticas de vida saludable y condiciones de saneamiento básico y vivienda. 5. Promover prácticas socioculturales y educativas, que potencien el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años. 6. Garantizar la protección integral y la restitución de los derechos de los niños y niñas que hayan sido vulnerados, especialmente aquellos pertenecientes a grupos y/o poblaciones en riesgo. 7. Potenciar a las familias y cuidadores primarios para relacionarse con los niños y las niñas menores de 5 años de manera más equitativa e inclusiva, e igualmente a los centros de desarrollo infantil y la comunidad, partiendo del respeto por la diversidad cultural en las pautas de crianza. 8. Crear y fortalecer los mecanismos necesarios para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la política de primera infancia, para que tanto el

11

Estado como la Sociedad puedan realizar análisis periódicos para garantizar una eficiente y eficaz gestión de la política. 9. Prestar al niño y a la niña menores de 5 años un servicio integral de educación inicial, con altos índices de calidad, cobertura, permanencia y eficiencia, a través del uso adecuado de nuevas tecnologías.

2.6 PRINCIPIOS ORIENTADORES  La familia como eje fundamental. La familia es el contexto natural para el desarrollo integral de los niños y las niñas menores de 5 años, que está orientado por los parámetros de cuidado, nutrición y educación inicial, fundamentados en el amor, la ternura y el reconocimiento de la dignidad y los derechos de todos sus miembros. Durante esta etapa, la familia es el principal entorno en el desarrollo del individuo. Por ello el Estado tiene la obligación de proteger a la familia y generar condiciones para garantizar sus derechos políticos económicos, sociales, educativos y culturales. •

Perspectiva de derechos y atención integral. La perspectiva de derechos y de atención integral a la infancia ubica a los niños y a las niñas menores de 5 años, como sujetos titulares de derechos y pone sus derechos por encima de los del resto de la sociedad. Además, este enfoque orienta la formulación, implementación y evaluación de lineamientos nacionales para la primera infancia, al igual que la asignación de recursos para buscar el cumplimiento completo e integral de los postulados de la Convención sobre los Derechos de los Niños y de las Niñas y la Constitución Política de 1991. Así, la política social se establece desde la garantía de derechos, lo que implica corresponsabilidad solidaria, diferenciada y complementaria de familia, sociedad y Estado. Dentro de esta perspectiva se consideran derechos impostergables de la primera infancia la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos, la educación inicial y el registro civil.

 Equidad e inclusión social. Desde la perspectiva de desarrollo humano, el concepto de equidad implica calidad de vida e inclusión social, orientadas ambas hacia la ampliación de oportunidades y capacidades de las personas. La equidad y la inclusión social como uno de los principios rectores de la política pública de la primera infancia, parte del reconocimiento de los niños y niñas menores de 5 años, como sujetos sociales y ciudadanos y ciudadanas con derechos. A su vez identifican como función del Estado la construcción de las condiciones sociales básicas que permitan garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos durante la infancia, o su restitución cuando hayan sido

12

vulnerados. Estos principios de equidad e inclusión social, buscan el respeto e inclusión de la diversidad étnica y cultural, así como de la perspectiva de género en todas las acciones que se basen en ellos. De otro lado, la diversidad cultural que caracteriza al país, demanda el diseño de estrategias que incluyan la identidad y los patrones de crianza. Al plantearse como objetivo la universalidad en la garantía de derechos, la política pública debe construirse sobre el reconocimiento y la inclusión de la diversidad. El acceso al cuidado y atención de la primera infancia, debe respetar las pautas y prácticas de crianza que no vulneren los derechos y no generen riesgos, propias de las múltiples vertientes culturales que caracterizan a la población del país. •

Corresponsabilidad e integralidad. Para la protección integral de la niñez, la corresponsabilidad como principio constitucional, significa que tanto el Estado, como la familia y la sociedad, tienen un papel diferente de responsabilidad para garantizar los derechos de los niños y las niñas menores de 5 años. El papel de cada uno es igualmente importante, en la construcción de las condiciones para el ejercicio de los derechos, a través de la formulación e implementación de políticas públicas que garanticen una vida digna para la infancia y la familia. Por su parte, el principio de integralidad conlleva que una política pública de primera infancia se fundamenta en la necesidad de combinar estrategias que garanticen los derechos de supervivencia, con aquellas que privilegien la garantía de los derechos de desarrollo, de protección y de participación. De esta manera, la integralidad en la política de primera infancia implica que las acciones a desarrollar involucren el tema de educación inicial, programas de salud, nutrición y cuidado.

 Focalización y promoción. Los derechos como horizonte en la política de primera infancia, implican pensar en la universalización como su meta fundamental. En esta perspectiva, la tensión entre focalización─universalización se hace evidente, pero a la vez se resuelve teniendo en claro que ambas buscan los mismos propósitos: se requiere discriminación positiva para poder universalizar porque no se universaliza si no se focaliza en los más vulnerables (niños en situación de pobreza y de miseria). Así, en la búsqueda de la equidad se requiere focalizar la atención en los niños y las niñas menores de 5 años y las familias que se encuentran en mayor riesgo o en situación de desprotección, bien por extrema pobreza o porque pertenecen a grupos o familias en situación de vulnerabilidad. Esto implica que la política de primera infancia no sólo promoverá acciones y estrategias que mitiguen las necesidades básicas insatisfechas de los niños y niñas menores de cinco años que viven en extrema pobreza, si no que aunque si bien debe atender estas necesidades, debe fundamentalmente

13

orientarse hacia la constitución integral de sujetos autónomos, capaces de desarrollar sus potencialidades. Por tanto, la focalización sirve como principio para lograr la equidad ya que tiene una función redistributiva.

14

3

PLATAFORMA DE GESTION

3.1 POLITICAS  La política pública es la respuesta que ofrece el estado frente a la situación problemática de la sociedad, a través de planes, programas, proyectos y servicios. Las políticas públicas se dan básicamente por la influencia ejercidas por los factores de tipo social al estado, para que este considere determinados problemas como de carácter general, asunto publico o situaciones socialmente problemáticas que den origen a la formulación de propuestas o soluciones.  Primera infancia: el código de la infancia y adolescencia en su articulo 19 de la ley 1098 del 2006, define la primera infancia, ”la etapa del ciclo vital en la que establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los 0 a los 5 años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la constitución política y en este código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud, la nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberán garantizasen el registro civil de todos los niños y las niñas”.  Protección integral: según la ley 1098 del 2006, código de la infancia y la adolescencia en su articulo 7, se entiende por protección integral de los niños y las niñas al reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los niños, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio de interés superior. La definición de protección integral contempla 4 tipos de acción afirmativa de los derechos, conforme a lo estipulado en la convención internacional sobre los derechos del niño reconocimiento, garantía, prevención y restablecimiento, y la manera como estos se materializan en la organización, planeación y ejecución de las políticas publicas del estado Colombiano; la doctrina de protección integral además de ser un postulado teórico de principios y fundamentos, se constituye en una manera de organizar la acción y se vuelve un orientador operativo.  El Plan de Desarrollo “PORQUE IBAGUE ESTA PRIMERO 2008 – 2011” por su Alcalde Jesús María Botero Gutiérrez en su eje 10 “POR QUE EN IBAGUE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESTAN PRIMERO” establece las condiciones necesarias para que desde los enfoques de derecho, poblacional y territorial se garantice a los niños, niñas del municipio de Ibagué desde la concepción, los derechos consagrados en la constitución política, los tratados internacionales y la ley de infancia a través de estrategias que aseguren la articulación de todos los entes

15

 

 

gubernamentales, no gubernamentales e internacionales para que estos crezcan y se desarrollen en un ambiente familiar y social acorde con la dignidad del ser humano; desarrolla los programas: o “UN BUEN COMIENSO DE VIDA” o “FAMILIA Y ESCUELA, FUENTES DE CUIDADO Y AMOR” o “JUGANDO, JUGANDO MI VIDA SE VA ALEGRANDO” o “SEMBRANDO SEMILLAS DE VIDA” o “MI ESCUELA, ME EDUCA PARA LA VIDA” o “COMO RECONOZCO MIS RAICES HAGO USO DE MIS DERECHOS”. Delegación de Supervisor Local por el Secretario de Educación ante el Ministerio de Educación Nacional y Fondo de Fomento para la Atención Integral a la Primera Infancia del 19 de Enero del 2010 N° 00297. Creación del programa “PORQUE EN IBAGUE… LOS NIÑOS Y NIÑAS ES TAN PRIMERO” Nace en el artículo 17 del Plan de Desarrollo, y se reglamenta mediante el resolución N° 01332 del 17 de Agosto del 2010 de la Secretaria de Educación Municipal. (se anexa resolución N°011332) Creación del Comité Técnico Intersectorial Para la Primera Infancia según resolución N° 01329 del 17 de Agosto del 2010 de la Secretaria de Educación Municipal. (se anexa resolución N°011329) Creación de la Mesa Municipal de la Primera Infancia según resolución N° 01335 del 17 de Agosto del 2010 de la Secretaria de Educación Municipal. (se anexa resolución N°011335) 3.2 LOS ACTORES 

COMITÉ TECNICO NACIONAL conformado por representantes del ministerio de Educación Nacional – MEN-, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF-, el Ministerio de la Protección Social y demás entidades participes.



COMITÉ TECNICO INTERSECTORIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA: Integrado por la Secretaria de Educación, Salud, Bienestar Social y la Dirección Regional y Centro Zonal del ICBF y la Red Juntos.



MESA MUNICIPAL DE PIMERA INFANCIA o Integrada por representante por:  Educación, Salud, Bienestar social, Gobierno, Planeación, Cajas de compensación, La Red Juntos, Policia, Personeria, Registraduria, Notaria, Fiscalia, Ejercito, Cultura.

16



COMITÉ TECNICO INTERSECTORIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA o Integrado por: Secretaria de Educación Secretaria de Salud Bienestar social ICBF RED JUNTOS

3.3 MODALIDADES DE ATENCION La política educativa para la primera infancia en el marco de una atención integral dentro de sus estrategias, cuenta con el acceso de los niños y las niñas menores de 5 años a una atención educativa, en el marco de una atención integral. El Municipio de Ibagué cuenta con dos modalidades Familiar e Institucional: Modalidad de Entorno Familiar Esta Modalidad presta Atención Integral en cuidado, nutrición y educación inicial a niños y niñas menores de 5 años, ubicados en zonas rurales dispersas o urbano marginales que por dificultades geográficas o de otro tipo no acceden a ninguna Modalidad de Atención Integral, fortaleciendo la labor educativa en el hogar.

Modalidad de Entorno Institucional Esta Modalidad va dirigida a niños y niñas menores de 5 años ubicados en zonas urbanas, que no acceden a ningún servicio de Atención Integral por falta de oferta. En esta se ofrecerán los componentes de cuidado, nutrición y educación inicial durante 5 días de la semana, en jornadas de 8 horas diarias.

17

4. PLAN DE ACCION

PROGRAMAS Y SERVICIOS QUE SE OFRECEN

Por ser la primera infancia el ciclo vital para el desarrollo cognitivo, emocional, físico y social de todo ser humano, se hace necesario que desde la concepción hasta los cinco años, se cuente con un sistema de seguridad para la atención prenatal, el parto, los cuidados del recién nacido y el manejo adecuado del puerperio. Asimismo, dar inicio al esquema completo de vacunación; la nutrición, el registro civil y la educación inicial. Garantizar una mayor cobertura en el sistema general de seguridad social en salud, para la atención de las mujeres en edad fértil, gestantes del municipio de Ibagué. Vigilancia y control el estado nutricional de las gestantes. Vigilancia y seguimiento a los ejecutores de los diferentes programas con el fin de detectar a tiempo los factores de riesgo desde el control prenatal, formación para la estimulación temprana y una adecuada y oportuna atención psicosocial. Fortalecimiento a grupos de apoyo a la lactancia materna, a fin garantizarla como mecanismo de alimentación exclusiva durante los primeros meses de vida y como recuperación nutricional en los casos de desnutrición aguda y crónica. Retomando e implementando los lineamientos propuestos en la política de seguridad alimentaria, que se formuló durante el año 2007. Garantía desde los programas de educación en salud, los cursos prenatales y la asistencia social; el derecho al nombre desde el nacimiento para que los niños y niñas menores de 5 años accedan a los programas que promueven la supervivencia el desarrollo y la protección integral. Comité técnico de mejoramiento de registro civil y estadísticas vitales con los miembros de la registraduria, los hospitales y las notarias. Propiciar la gratuidad de la educación para preescolar, básica primaria y secundaria para los estratos 0,1y 2. • Activar y fortalecer la red de prevención y atención integral para la infancia y la familia. • Activar y fortalecer el programa de liderazgo afectivo. • Apoyar a las familias focalizadas con NBI a través de programas de seguridad alimentaria que estén imposibilitadas para asegurar a sus hijos desde la gestación, los alimentos y demás aspectos necesarios para su desarrollo integral.

18

4.1 LINEA 1: Condiciones del proceso de atención integral a la Primera Infancia (Cuidado, nutrición y educación inicial). Comprende las siguientes categorías: i) Protección, definido como el derecho que tienen los niños y las niñas a disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren el respeto de su dignidad, y el derecho a ser cuidados y protegidos frente a conductas que atenten contra su desarrollo integral como seres humanos; ii) Vida y supervivencia, es el derecho a la vida, que se entiende como el bienestar físico, psíquico y social, como ejercicio pleno del proceso vital en armonía consigo mismo, con los demás y con el mundo; iii) Desarrollo y educación inicial, concibe la educación para la Primera Infancia como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos; iv) Participación, es el reconocimiento que se hace a niños y niñas como protagonistas de su propia vida y de la sociedad, creando condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio de sus derechos.

Anexo 1 (cuadro PAI Plan de Acción)

4. 2 LINEA 2: Gestión Institucional En este componente se analiza por una parte, las estrategias, programas, proyectos o acciones claramente definidas, en la medida que sean alcanzables, concebidas desde un trabajo intersectorial e interinstitucional, deberán garantizar la participación activa y comprometida de todos los actores que intervienen, y estar en coherencia con el plan de desarrollo territorial. Por otra parte, la capacidad de movilización social en torno a la Primera Infancia en la ETC, dirigida a propiciar el diálogo y la construcción de sentidos y consensos, y a generar compromisos viables para su cumplimiento, en especial está aquí contemplada la creación de Mesas de Primera Infancia, y la promoción de acciones en favor de la Primera Infancia. Anexo 2

19

5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 5.1 Procesos y procedimientos La evaluación de resultados, contempla procesos de descripción, análisis e interpretación de la información obtenida en el proceso de la implementación y desarrollo de la atención integral a la primera infancia en cada una de las modalidades atendiendo a criterios de cobertura, calidad y eficiencia que contempla los siguientes indicadores: Cobertura: o Niños y niñas atendidos  Entorno Institucional 315 niños y niñas  Entorno familiar 840 niños y niñas. o Numero de docentes y agentes comunitarios vinculados al programa: 84 o Numero de encuentros educativos: 30 por operadores PAIPI o Instituciones y centros educativos del municipio vinculados en la movilización:  Entorno institucional  Funimedes  Colegio Los Pitufos  Sede Uno  Sede Dos Colegio Benjamín Herrera  Sede Tres La Cabaña – Barrio El Salado  Entorno Familiar  Vereda La Palmilla  Vereda San Bernardo  Vereda San Juan de la China  Vereda Tapias  Vereda Chucuni  Vereda Coello cócora  Vereda Toche  Vereda Caí  Vereda Pico de oro  Vereda Pastales  Vereda Laureles  Vereda Ramos y Astilleros  Vereda La María  Vereda Juntas  Vereda el retiro  Vereda La coqueta  Vereda Dantas  Vereda Villa Restrepo

20

 Vereda Llanitos  Vereda El Gallo  Vereda Chapeton  Vereda Cascada  Vereda Martinica  Vereda Mirasol  Vereda Tres Esquinas Integración de niños y niñas al sistema educativo (0) cero.



5.2 Metas  El componente pedagógico define las intencionalidades formativas de cada uno de las unidades aplicativas, en esta se plasman sus expectativas, sueños e intereses. Dichas intencionalidades o metas de formación contemplan el énfasis propio de la unidad aplicativa, es decir, el tipo de niño y niña que se quiere contribuir a formar (creativos, con sensibilidad artística, autónomos, con valores humanistas, respetuosos de la naturaleza, entre otros).  Identificar y determinar las fortalezas de la institución que apoya el logro de las intencionalidades formativas de la unidad aplicativa (infraestructura, el parque, los tipos de salones, los materiales educativas, el talento humano con que cuenta cada unidad).  Definir las concepciones de la unidad aplicativa sobre el niño y niña, desarrollo infantil y educación inicial que fundamentan y consolidad el componente pedagógico.  Las disposiciones legales vigentes sobre educación inicial, primera infancia y perspectiva de derecho, de modo que se asuman como marco de referencia.  Definir los principios básicos que orientan las practicas pedagógicas de cada unidad aplicativa a partir de: o Las disposiciones legales existentes o El reconocimiento de los niños y las niñas como titulares de derecho y participes de su propio desarrollo. o La concepción integral de niño y niña o La corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el estado. o El maestro o la maestra como facilitador(a) del desarrollo

21

o Atención diferencial a niños y niñas con discapacidad, grupos étnicos (indígenas, afrodesendientes, ron, raizales) victimas de conflicto armado. o La inclusión el compromiso con la infancia el desarrollo armónico e integral. o El juego como fundamento del desarrollo infantil o Y, demás principio que la unidad aplicativa considere propios. o  Analizar el contexto donde se encuentra ubicada la unidad aplicativa, es decir con conocer las condiciones de vida de los niños, las niñas y sus padres, madres o cuidadores; sus necesidades, potencialidades e intereses, características de la zona de influencia (recursos, entidades locales, privadas y oficiales con las que es posible establecer vínculos para la promoción del desarrollo armónico e integral de los niños y de las niñas y la garantía de sus derechos.  Fundamentar el proyecto pedagógico sobre las estrategias, apoyos, recursos y adecuaciones necesarias que garanticen los derechos de los niños y las niñas y la atención diferencial a discapacidad.  Orientar las practicas pedagógicas hacia el conocimiento de los niños y las niñas sobre si mismos, de los otros, del mundo y las situaciones que los rodean.  En este sentido, la educación inicial no debe orientarse a formación en aéreas y disciplina del conocimiento de manera fragmentada, lo que significa que no se debe forzar el desarrollo integral de los niños y las niñas.  Además de definir el proceso de evaluación que se adelantara con los niños y las niñas, establecer la evaluación del proyecto pedagógico, explicitando la concepción que tiene a cerca de la misma y los mecanismos para llevarla a cabo. Es decir definir como se realizara, que se evaluara, con quienes y cuando.  Establecer planes de mejoramiento. A partir de la identificación de aspectos que interfieran en la optima implementación del proyecto pedagógico, así como aquellos que se destacan de manera significativa, para tomar decisiones tendientes a alcanzar los propósitos que se ha trazado  Realizar periódicamente, sin la presencia de los niños y las niñas a quienes se ofrece el servicio, las jornadas para la reflexión,

22

seguimiento y evaluación permanente y colectiva del proyecto pedagógico y de todas las acciones adelantadas.  Recuerde que el proyecto pedagógico debe ser de conocimiento publico y es un proceso que siempre se esta construyendo, esta en constante reevaluación.  Establecer, con la participación de las docentes, personal pedagógico, padres, madres. Así mismo debe propiciar la reflexión sobre el análisis de la realidad, el intercambio de experiencias, los avances, logros, nuevos conocimientos, para que se puedan tomar decisiones oportunas de manera conjunta.  Establecer el tipo de instrumentos o formatos a utilizar para registrar la información (diario de campo, planeador, observador, cuaderno de notas, libro de novedades)  Socializar periódicamente con los padres, madres o cuidadores el proceso de desarrollo integral de los niños y las niñas.  Disponer de tiempos, recursos y escenarios para las diferentes practicas pedagógicas. Tener en cuenta la importancia de espacios y o ambientes para propiciar el juego espontaneo de los niños y las niñas. 

Realizar practicas pedagógicas que involucren el ejercicio de los derechos con los niños y las niñas.

 Tener relación de interacción con los padres, madres y cuidadores de la comunidad.  Promoción del buen trato de los niños y las niñas en la unidad aplicativa.  Promoción e instauración del lavado de manos en los jardines como estilo de vida saludable. 5.3 Indicadores de procesos El presente documento PAI, “Porque en Ibagué los niños y las niñas están primero”, se circunscribe y supedita al plan de desarrollo municipal vigente y por esta razón asume sus Estrategias para la ejecución, seguimiento y evaluación, en concordancia con los estudios y las decisiones de cambio que el comité de política social del municipio y el Comité por la primera infancia determinen

23

El monitoreo y la evaluación representa los procesos que califican la calidad de los servicios, su eficiencia y efectividad •

Durante la realización de actividades diarias que están en relación con la implementación del Plan



De manera separada por personal que no es el responsable directo de la ejecución de las actividades, incluidas las de control



Mediante la combinación de ambas modalidades

 Enlaces en proceso de definición  Aprender de las experiencias de otros  Identificar y capitalizar las oportunidades  Evitar situaciones de peligro o de riesgo

24

5.4 Indicadores de logros

FORMATO PARA SEGUMIENTO Y EVALUACION DE RESULTADOS

Este formato evalúa los resultados que contempla los procesos de descripción, análisis e interpretación de la información obtenida en el proceso; en Cobertura, Calidad y Eficiencia en la atención integral a la primera infancia PAIPI.

5.5 Recursos Recurso humano MEN Nacional, Secretaria de Educación Municipal, ICBF, Salud.

25

5.6 Responsables RESPONSABLES DE PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

26

5.7 Articulación a sistemas de información territoriales Se cuenta con la información relevante para identificar el cumplimiento de las acciones desarrolladas en el marco del PAI. o Se analiza e interpreta los resultados de la caracterización inicial o Se tiene en cuenta las características particulares de los niños, las niñas y las familias usuarias que serán beneficiadas de la atención, según los hallazgos de la caracterización inicial. o Se definen las estrategias educativas de cuidado, nutrición y salud que se desarrollan para garantizar una atención integral de calidad. o Se define con el equipo las estrategias de seguimiento y de planeación continua del logro de los objetivos del PAI y de la implementación de cada una de las modalidades. o Se ejecutan las acciones puestas en marcha de los planes de acompañamiento mediante diferentes estrategias que posibilitan el logro de los objetivas propuestos en la relación con la atención integral a los niños y las niñas en cada uno de los entornos.

27

o 6. PRESUPUESTO

28

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal de Ibagué, Plan de Desarrollo 2008 – 2011, Noviembre del 2009. Ministerio de Educacion Nacional Republica de Colombia, Guia Operativa para la prestación del Servicio de Atencion Integral a la Primera Infancia, Segunda Edicion, Mayo de 2010. Francisco, Javier. Ocampo. Duque, Jaime, Alberto. Palacio. Alvarez. Sandra, Francisca. Gomez. Florez. Ministerio de Educación Nacional – ICBF Nacional. Tejiendo Vinculos, Tejiendo Sueños, Tejiendo Vida desde la Primera Infancia, Promoción de la Resilienciencia Familiar Manual Agentes Educativos, Diciembre de 2008. Alcaldia Mayor de Bogotá, Lineamientos y Estandares Tecnicos de Educacion Inicial, Quiere bien, quiéreme Hoy BOG (Bogota le cumple a la Primera Infancia), Mayo del 2009. Ministerio de Educación Nacional, Documento N°10 Competencias en la Primera Infancia, Noviembre de 2009.

Desarrollo

Infantil

y

Ministerio de Educación Nacional – ICBF Nacional, Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: Sociedad Civil Tomo I, Noviembre 2009. Ministerio de Educación Nacional – ICBF Nacional, Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: Sociedad Civil Tomo II, Noviembre 2009. Ministerio de Educación Nacional, Orientaciones Generales Auto Evaluacion del PAI “Nivel de Avance en la Implementacion de la ruta operativa y construccion-revision del plan de atención integral a la primera infancia – PAI, Mayo de 2010. Ministerio de Educación Nacional, Estructura del PAI, 2010.

29

30

31

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.