Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaría en Los Andes. Reporte Anual

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaría en Los Andes Reporte Anual 2006-2007 Participación de la familia en

5 downloads 82 Views 398KB Size

Recommend Stories


Reporte Anual de Actividades
Reporte Anual de Actividades 2012 2 Introducción Reporte Anual de Actividades: 2012 Pedro Cruz Camarena Director General Fundación Castro Limón

SABER. COMPARTIR. ACTUAR. REPORTE ANUAL La Unión
SABER. COMPARTIR. ACTUAR. REPORTE ANUAL 2014 La Unión Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias Soluciones de salud par

Story Transcript

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaría en Los Andes Reporte Anual 2006-2007

Participación de la familia en la difusión de semillas nativas en Chimborazo

Julio Beingolea y Steve Sherwood, Investigador Principal, Vecinos Mundiales-Ecuador con Dolores Salgado y Francisco Lema, DIPEIB-Chimborazo José Sopa y Elvis Tipanquiza, DIPEIB-Cotopaxi Ana Charihuaman y Martha Quinatoa, FUNPRODIB Conny Almekinders, Wageningen University and Research Centre

2

RESUMEN EJECUTIVO El proyecto se desarrolla en la provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar de los Andes del Ecuador, se inició en el año 2005. Durante este periodo se tuvo como ejes básicos de trabajo: a) fortalecimiento de las capacidades locales para el levantamiento de información para la planificación, monitoreo y evaluación, b) elaboración de los planes anuales de cada contraparte, c) investigaciones de líneas de papas resistentes a lancha Phythoptora infestans; d) giras y talleres de capacitación y documentación, y e) consolidación de equipo técnico de acompañamiento. Se finalizó la línea de base, para la cual fue necesario elaborar una metodología apropiada para las condiciones del proyecto. Fue aplicada en las comunidades más representativas de la zona, con la participación de los equipos técnicos de las organizaciones contrapartes y los miembros de las comunidades. Los resultados de la línea base fueron socializados a nivel de las organizaciones locales y de las comunidades con el objetivo de que las comunidades elaboren los planes de acción conjuntamente con sus dirigentes. Las investigaciones han estado orientadas básicamente a recuperar, adaptar y estudiar el comportamiento de cultivos nativos. De acuerdo a la línea base, cultivos como el haba, mellocos y ocas están en peligro de extinción en esas zonas. Se investigó 6 clones de papas con resistencia a lancha por ser uno de los problemas muy sentidos en las comunidades. Se concluyó dos trabajos de investigación conducidos por estudiantes de la ESPOCH (Escuela Politécnica del Chimborazo) para graduarse, los cuales fueron realizados en la Comunidad de Paquibug San Gerardo. Las giras de observación han sido una de las estrategias para que las contrapartes del proyecto puedan conocer nuevas experiencias de otras instituciones, comunidades y agricultores en relación a las semillas locales. Igualmente, las capacitaciones estuvieron orientadas a desarrollar las destrezas de las comunidades para investigar, tomar datos y conocer más de cerca cada semilla rescatada. Adicionalmente, se han desarrollado capacitaciones sobre nutrición y sistematización de saberes locales en cada zona, con el apoyo de los técnicos de CEMOPLAF. Un técnico ha sido incorporado al equipo de Vecinos Mundiales para acompañar al proyecto. Esto ha permitido estructurar de mejor manera a los equipos técnicos de las organizaciones contrapartes, permitiendo que las actividades previstas se pudieran cumplir. Sin embargo, es necesario recalcar que cada grupo contraparte tiene su propia dinámica: la Dirección de Educación Bilingüe de Cotopaxi, la Dirección de Educación Bilingüe de Chimborazo y la Fundación Wiñay Kawsay y la coordinación con CEMOPLAF en cada zona. CEMOPLAF está a cargo del tema de salud. El proceso de recuperación de semillas y su intercambio apunta a buscar soluciones a los siguientes problemas interconectados: • •

El conocimiento y destrezas limitados de las comunidades rurales indígenas para manejar sus sistemas de semillas en el contexto moderno, con efectos directos en su acceso local y la disponibilidad de alimentos. La falta de información bien documentada en acercamientos efectivos para mejorar el acceso y manejo de los pequeños agricultores al sistema de semillas, que puede

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

3 influenciar el acercamiento de las organizaciones campesinas, agencias de desarrollo, instituciones de investigación y gobiernos. REPORTE DE AVANCES Objetivo general Explorar interactivamente y actuar en las oportunidades para fortalecer los sistemas de semillas, interactuar localmente dirigiendo procesos de selección de semillas, desarrollo de variedades, conservación e intercambio a través de aprendizajes participativos y metodologías activas.

Objetivo 1: Trabajar con comunidades marginales para ganar nuevos entendimientos con respecto a vacíos de conocimiento y barreras estructurales que afectan los sistemas locales de semillas, incluyendo el mejoramiento de especies locales, manejo de recursos genéticos y los sistemas informales de intercambio de semillas. Resultado 1.1 Análisis rural participativo de los conocimiento, actitudes y prácticas relacionados a sistemas de semilla existentes y potenciales Actividad Avances a. Reuniones y Elaboración de Planes Anuales Las organizaciones contrapartes elaboraron sus planes anuales en base talleres para actualizar el plan a los resultados de la línea base (Anexo 1). Participaron 7 de trabajo anual y comunidades de la Provincia de Chimborazo, 9 de Cotopaxi y 10 de Bolívar. Al inicio los promotores se reunieron para decidir y discutir definir sobre los temas a considerar en sus planes en base a los objetivos del metodologías proyecto. Posteriormente cada comunidad elaboró su plan de acción y participativas de en una reunión a nivel organizacional aprobaron el plan anual. Esto apreciación rural ha permitido que los promotores conozcan la metodología para con las elaborar sus planes comunitarios. organizaciones locales. b. Diagnóstico Rural Participativo

Diagnóstico sobre conocimientos campesinos en el manejo de semillas. El proceso de recolección de información permitió entender el contexto desde la perspectiva de los actores involucrados. La información recolectada muestra que las comunidades participantes reconocen que los recursos biológicos han sufrido un proceso de erosión genética causado por diversos factores económicos y sociales y que hay la necesidad de recuperarlas y conservarlas. Las semillas son importantes porque significan producción, alimentación, salud, economía y conservación de los suelos. Además, representan la cultura de las comunidades. Al perderse afectan la seguridad alimentaria. Varias son las causas identificadas que han conducido a la pérdida de las semillas: (i) Monocultivo

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

4 (ii) (iii) (iv) (v)

Producción para el mercado El mercado no valora ciertas especies Enfermedades que afectan a los cultivos Migración de las personas dejándose de producir y por tanto consumirlas

En ciertas comunidades, las semillas circulan a través de mercados no convencionales, como son intercambios, pasa manos, regalos, préstamos. El intercambio de semillas es una oportunidad que permite descubrir que en los huertos de las personas más antiguas de las comunidades todavía hay semillas de aquellas a las cuales se les niega valor comercial, pero que sirven para su alimentación y que son reconocidas por sus cualidades en términos de sabor, textura y que tienen un mayor significado. Los agricultores realizan un conjunto de prácticas que han sido transmitidas desde generaciones anteriores para el manejo de sus cultivos, tales como: (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii) (viii)

Conocimiento de variedades criollas Asociación de cultivos Rotación de cultivos Uso de abono orgánico de sus animales Selección, manejo y almacenamiento de semillas Diversidad de cultivos Conocimiento y uso de las plantas medicinales Emplea prácticas propias

Resultado 1.2. Investigaciones socioeconómica en los sistemas de semillas y el mercado informal de semillas Actividad Avances a. Formación del Equipo de Investigación equipo de El equipo coordinador y de asesoramiento está conformado por Julio investigación del Beingolea y Steve Sherwood de Vecinos Mundiales, Conny proyecto Almekinders y Argen Wals de Wageningen University y Eduardo Peralta del INIAP. Se realiza acercamientos con instituciones locales como Universidades, Institutos de Investigación y ONGs para incorporarlos en el equipo de asesoramiento científico.

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

5

b. Investigaciones socioeconómicas en sistema noformales de semillas y diagnóstico participativo de agricultores sobre mercado informal de semillas.

Investigaciones realizadas.a) Chimborazo: * Estudiantes de la ESPOCH (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo) Omar Gómez y Alex Erazo realizaron investigaciones en papa como tema de tesis para obtener el título de ingeniero agrónomo, uno en “Efecto de la resistencia genética en epidemias de Tizón Tardío (Phitophthora infestans) en el cultivo de la papa” y otro en “Evaluación de tres dosis de Trichoderma harcianun para el control del Tizón Tardío y costra negra (Rhizoctonia solana) en el cultivo de la papa”. Estas fueron realizadas en la Comunidad de Paquibug San Gerardo con la participación de los agricultores de la comunidad. Los resultados se dieron a conocer a la comunidad y a los promotores de las comunidades que participan en el proyecto. (Anexo 2) * El INIAP por intermedio del Ing Eduardo Peralta nos proporcionó 11 líneas de chocho, 8 líneas de quinua dulce y 6 líneas de arveja que fueron sembradas en las comunidades de Paquibug San Gerardo, Vaquería y Tzimbuto Quincahuan. Los cultivos tuvieron una buena germinación, pero fracasaron por efecto de la sequía y las intensas lluvias . * En la línea base se determinó que hay una alta incidencia de lancha en el cultivo de la papa y para responder a este problema se planificó investigar clones de papa resistentes a la lancha. Se obtuvo seis clones (Brenda, Juliana, Lucero, Noemí, Libertad y Rita, que se instalaron en las comunidades de Tzimbuto, San Nicolás y Monjas Tungurahuilla. Los mejores resultados fueron obtenidos con Juliana, Rita y Noemí las que superaron altamente a las variedades locales (Anexo 3). * El estudiante Vicente Parra de la ESPOCH va a realizar la investigación “Diagnóstico de la agro-biodiversidad vegetal a nivel de fincas familiares y la frecuencia de su consumo en cinco comunidades de la provincia de Chimborazo” para su tesis de grado. El objetivo es caracterizar la biodiversidad vegetal a nivel del espacio cultivado y el número de especies existentes en las fincas familiares, identificar recursos alimenticios vegetales que son comunes, únicos y raros que pueden aportar positivamente a la nutrición infantil, determinar la frecuencia de consumo de alimentos vegetales y determinar el grado de nutrición en niños y niñas menores de 5 años en base a las medidas antropométricas. b) Bolívar: * Se realizaron investigaciones participativas con clones de papa resistente a la lancha. Se utilizaron seis clones de papa que fueron sembrados en las comunidades de Vinchoa Chaquishca y Santa Fe. Los mayores rendimientos se obtuvieron con Juliana, Libertad y Rita. * Se realizó la validación de la metodología de desviación positiva en la comunidad de San Juan de Llullundongo con el objetivo de identificar ciertas prácticas locales exitosas realizadas por las madres para mantener a sus niños sanos. Se busca replicar la metodología en otras comunidades para identificar a los desviantes positivos.

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

6 c) Cotopaxi: * Investigaciones participativas con clones de papa resistente a la lancha. Se utilizó seis clones de papa que fueron sembrados en las comunidades de Sacha, Libertad, Santa Lucia, Taolin y Planchaloma. Los mayores rendimientos se obtuvieron con Lucero, Noemí, Brenda y Juliana. Recuperación y multiplicación de semillas nativas. a) Chimborazo: En las comunidades existen semillas nativas de varios cultivos. Cada agricultor cuenta con diferentes semillas, que son sembradas cada año, constituyéndose de esta forma en un preservador de las semillas. Aprovechando de esa costumbre se buscó conocer las semillas que tienen y las mismas multiplicarlas para poder compartir entre ellos o intercambiar con otras comunidades. En las comunidades del proyecto se cuenta con las siguientes especies y variedades: maíz (3), papa (6), oca (7), melloco (4), mashua (2), haba (3), trigo (2), lenteja (1) y avena (1) (Anexo 4 ). b) Bolívar * Las siguientes semillas nativas han sido recuperadas y sembradas para su multiplicación: ocas (5), melloco (5), mashua (2), haba (5), maíz (8), cebada (5), papa (3). Además se cuenta con un inventario de plantas medicinales. * El año anterior se recuperaron y multiplicaron cuatro variedades de haba nativas (Platanilla, Nuya, Verde e Ibarreña) en la comunidad de Cachisahua. Este año se instalaron en parcelas de difusión para determinar su rendimiento y adaptabilidad a las condiciones agroecológicas de las comunidades de Santa Fe, Vinchoa Chaquisha y Cachisahua. c) Cotopaxi. Las siguientes semillas han sido recuperadas y sembradas para su multiplicación: mashua amarilla, quinua chaucha, melloco amarillo, lenteja puza, habilla y maíz chulpi. Elaboración de la Línea Base El levantamiento de la línea base en las provincias mencionadas fue realizada de manera conjunta y participativa con la comunidad con el fin de captar y describir lo que ellos perciben como importante. A través de mapas sociales de la comunidad, categorización de los niveles de bienestar, reuniones con las comunidades, recordatorio de las 24 horas e historias de vida se pudo obtener un mejor entendimiento de la dinámica existente en las comunidades desde diferentes puntos de vista. La gente local fue involucrada en un grupo de actividades para conocer la situación actual de las comunidades en tres áreas estratégicas –producción, nutrición y empoderamiento. La línea base fue realizada en 6 comunidades de las 15 comunidades

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

7 participantes. En las tres provincias participantes, las organizaciones socias seleccionaron cinco comunidades para implementar este proyecto. De estas cinco comunidades, dos fueron escogidas para empezar con el levantamiento de la información de línea base. Los criterios de selección de las comunidades fueron determinados por las propias organizaciones locales, pero en términos generales se consideraron aspectos como el nivel de organización de la comunidad, altitud a la que encuentra la comunidad –determina los sistemas de cultivo--, tipo de población –indígena versus mestiza--, experiencia trabajando con la comunidad. El mapa social y la categorización de los niveles de bienestar sirvieron de base para obtener una impresión general del contexto local actual de las comunidades e identificar vacíos de conocimiento. El análisis de la situación local de las comunidades permitió identificar las percepciones y preocupaciones de la gente en relación a diversos aspectos donde el tema de “recuperación de semillas” adquirió amplia discusión. Se obtuvo información sobre los patrones de siembra que existen en la comunidad, las variedades nativas que se conocen en el lugar, qué otras variedades existían, por qué se han perdido, qué prácticas realizan, entre otros aspectos. La categorización de los niveles de bienestar permitió completar al mapa social al facilitarnos capturar la idea de bienestar y/o riqueza que tienen las comunidades considerando su contexto específico. Esto nos conduce a la determinación de criterios e indicadores locales relevantes para sus miembros, lo cual nos ayudó a obtener un entendimiento más profundo de las familias más vulnerables dentro de la comunidad e identificar criterios para monitorear el mejoramiento o decline de la seguridad de las familias en el tiempo, especialmente en las familias más pobres. Las visitas a las fincas permitió captar la conceptualización que tienen los agricultores de su finca, qué es lo aspiran como agricultores y cuál es el grado de satisfacción que la finca da al agricultor. Durante el recorrido, La parcela refleja sus valores, motivaciones y conocimientos. La pregunta fue ¿qué tan verde está mi finca? ¿Qué estoy haciendo o no estoy haciendo? Los agricultores iban indicando los diferentes cultivos que tenían y explicando y describiendo sus prácticas: el por qué y cómo lo hacían. Se discutieron detalles en variedades sembradas, origen de la semilla, áreas cultivadas, rendimientos, mercado, formas de cultivar, entre otros datos agronómicos. Las fincas visitadas mostraron una gran diversidad de prácticas en su manejo por parte de los agricultores. En el tema de nutrición se utilizó el recordatorio de 24 horas para conocer los alimentos consumidos para las familias. Los resultados muestran que la forma local de comer de las familias se han modificado hoy en día, por la tendencia a desplazar a los productos tradicionales con alimentos de afuera lo cual está ocasionando

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

8 problemas de salud a las familias especialmente los niños y madres embarazadas. Los datos fueron ingresados al programa Nutrisurvey para su análisis posterior. La dieta de las familias se caracteriza por un fuerte consumo de productos tradicionales propios de la zona como papas, maíz, habas y cebada. A pesar de consumir estos productos, la dieta de las familias se ha visto alterada por dos factores importantes: debido a un fuerte patrón migratorio de los esposos a las ciudades principales para trabajar o migraciones temporales a la costa, lo cual ha repercutido en ingresos extras para la familia, y por la modernidad, los patrones alimenticios también han variado. Así se observa un fuerte consumo de carbohidratos como fideos, arroz, pan. En cuanto al tema de empoderamiento se consideraron tres aspectos: organización, innovación y reciprocidad (formas de trabajo comunal como las mingas o formas de intercambio). Las relaciones de reciprocidad son muy importantes para la familia, pues logra complementar sus estrategias de vida. Así a través de la prestación de servicios de mano de obra o alimentos entre las familias, ayuda entre vecinos o parientes para actividades agrícolas o la minga en la comunidad se logra complementar las actividades agrícolas. Así los agricultores utilizan sus relaciones de parentesco y compadrazgo para compensar cualquier necesidad. Las actividades agrícolas requieren la participación de todos los miembros de la familia, quienes son responsables de la preparación del suelo, siembra, cuidado de los cultivos, cosecha, almacenaje, utilización e incluso comercialización de los excedentes cuando hay. En estas labores agrícolas participan toda la familia en un proceso continuo de transferencia de conocimientos. Además se dan relaciones de reciprocidad que comprende la participación y colaboración mutua de varias familias cuando se dan las prestaciones de trabajo, en actividades más pesadas como la preparación del suelo y la cosecha donde se requiere más mano de obra.

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

9 Objetivo 2: Mejorar la habilidad y el acceso a semillas de calidad de diversas plantas y variedades a través del diseño y la prueba de intervenciones estratégicas para literatura ecológica enfocado en botánica, multiplicación de semillas, mejoramiento local de plantas y sistemas de comunicación e intercambio de semillas. Resultado 2.1. Grupos de Guardianes de Semillas capacitados en investigación dirigido por los agricultores y procesos de aprendizaje (ECA´s, CIAL´s) que complete los vacíos de conocimiento y aprendan nuevas habilidades para la multiplicación de semillas, mejoramiento participativo de plantas y sistemas de comunicación e intercambio de semillas. Actividad Avances a. Formación de Grupo de Guardianes de Semillas Actualmente se continúa con las comunidades seleccionadas por las Organizaciones Locales forman organizaciones. A nivel de cada provincia se fue incorporando a otras Grupos de comunidades en base a ciertos criterios. Guardianes de Las comunidades consideradas en el proyecto son: * Chimborazo -- DEIBCH: Paquibug San Gerardo, Vaquería, Tzimbutu Semillas. Quincaguan, Pueblo Viejo y San Nicolás * Cotopaxi -- DIPEIB-C: Compañía Baja, Planchaloma, Cusubamba, Wakrawasi y Michacala * Bolívar -- FUNPRODIB: Queseras, Cachisagua Alto y Bajo, Tolapungo, La Cría y Palma Santa Fe. Cada comunidad elige a dos promotores comunitarios responsables ante la organización local. Los promotores son los representantes de la comunidad, participan en todas las actividades programadas por la organización local, replican las capacitaciones recibidas, coordinan las actividades a realizarse y son el nexo entre la comunidad y la organización. Es muy importante fortalecer a los promotores, a las comunidades y a las organizaciones locales para que el proyecto sea sostenible. Poco a poco se va introducir temas de capacitación relacionados al fortalecimiento individual, comunal e institucional. Una de las promotoras, Carmen Muyulema de FUNPRODIB -- Wiñay Kawsay recupera semillas nativas de ocas, mashua, melloco, habas, maíz y cebada, para luego multiplicarlas e intercambiarlas con las comunidades tanto dentro de su provincia como fuera de ella. Ella dice: “Recuperar semillas en cada una de nuestras comunidades. Multiplicar estas semillas para tener nuestra propia alimentación. Socializar a nuestros jóvenes a retomar la agricultura para que no exista migración de las comunidades hacia la ciudad. Incentivar al consumo de nuestros alimentos a la nueva generación y tener nuestra propia libertad de soberanía alimentaría”. b. Capacitación a los miembros de los grupos de Guardianes de Semillas en técnicas y mejoramiento de semillas,

Talleres al equipo técnico y guardianes de semilla o promotores comunales. A través de visitas de campo, conversaciones con los agricultores, promotores y técnicos y la información de la línea base, se logró identificar vacíos de conocimientos entre los agricultores y técnicos en las provincias participantes. La identificación de estos vacíos han servido de base para empezar el proceso de elaboración de herramientas de aprendizaje dirigido a facilitadotes en el tema de semillas. A la fecha se

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

10 igualmente capacitando y facilitando metodologías para ECA´s, CIAL´s e intercambio de agricultores a agricultores.

ha recolectado información relevante en el tema y se han empezado con el diseño del contenido técnico. En este periodo se realizarán una serie de talleres con expertos en el tema para la documentación y diseño de las herramientas, las cuales serán compiladas en una guía metodológica. El objetivo es realizar una Escuela de Campo en el tema de semillas. El proceso para la elaboración de herramientas es el siguiente: a) recolección de materiales bibliográficos, b) inicio de construcción de las herramientas, c) validación y construcción de las herramientas e d) implementación. El Dr. Pedro Oyarzún (Asesor del Area Andina en Agricultura Sostenible y Modos de vida –Vecinos Mundiales) está apoyando y liderando el proceso. Temas desarrollados en este periodo: 1. Salud y Nutrición.- En la comunidad de Compañía Baja se realizó un taller sobre nutrición. Participaron el equipo técnico de las organizaciones locales, los promotores de la DIPEIB-C y miembros de las comunidades. El objetivo fue concienciar y generar reflexión sobre la importancia de la nutrición. Se elaboraron platos nutritivos con productos de la zona y se analizó su efecto en los niños. Participantes: 24 hombres y 44 mujeres. Fue facilitado por el equipo de CEMOPLAF-Salcedo. 2. Fases Lunares.- Un taller sobre las fases lunares fue realizado en la comuunidad de Compañía Baja –provincia de Cotopaxi-- con la participación de técnicos de las tres organizaciones socia, promotores de la DIPEIB-C y miembros de las comunidades. El objetivo fue conocer e intercambiar conocimientos sobre el tema y analizar cómo la luna influye en los cultivos, animales y principalmente en la población. Participantes: 20 hombres y 34 mujeres. Fue facilitado por el Ing. Santiago Bacashi autor del almanaque de Fases Lunares y un grupo de indígenas conocedores de este conocimiento ancestral. 3. Cosecha de Agua.- Un taller teórico-práctico fue realizado en la comunidad de Cachisagua – provincia Bolívar-- con la participación de técnicos de las tres organizaciones socias, promotores de FUNPRODIB y miembros de la comunidad. El objetivo fue que los participantes conozcan un grupo de prácticas para cosechar agua y utilizarlas en la época adecuada. Participaron en la instalación de un sistema de cosecha de agua en la comunidad. Participantes: 24 mujeres y 12 hombres. Fue facilitado por Horacio Narváez, Jonathan Feldgajer and Lindsay Notzl de la Corporación MACRENA. Giras de Observación y Aprendizaje. Las giras y los días de campo son metodologías que permiten que los técnicos, líderes comunitarios, promotores comunales y agricultores vean en forma objetiva y vivencial las actividades y tecnologías que se van aplicando, avances, resultados, dificultades, etc. Al mismo tiempo permite un enriquecedor intercambio de experiencias y conocimientos. Se hacen contactos e inician nexos colaborativos para acciones futuras fomentando así el aprendizaje. Esto permite continuar con los aprendizajes y aplicarlos en sus campos de cultivo para mejorar su seguridad y soberanía alimentaría. La Comunidad de Práctica ha

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

11 permitido fortalecer estos espacios de aprendizaje. 1. Giras entre comunidades de cada organización local: Cada organización local organizó giras entre las comunidades del proyecto con el objetivo de intercambiar experiencias, conocer in-situ las actividades y los resultados, el grado de involucramiento de los miembros de la comunidad y las perspectivas de los comuneros. 2. Giras entre organizaciones locales: Cada Organización Local (DEIBCH, DIPEIB-C y FUNPRODB) organizó e invitó a las otras organizaciones para que se les visite y conozcan las actividades que están realizando, compartan experiencias, realicen intercambio de semillas y se establezcan nexos. 3. Giras a organizaciones que son apoyados por la Fundación McKnight: Se coordinó con las organizaciones para realizar visitas a los diferentes proyectos: se visitó el proyecto del INIAP-CODESOCP “Sistemas de Producción Sostenible para Garantizar la Seguridad Alimentaria en las Comunidades Empobrecidas de la Provincia de Cotopaxi”, de PUCE— IRD-INIAP “Desarrollo y Difusión de Biopesticidas de Manejo Integrado de Polillas para reforzar la Seguridad Alimentaria en los Andes Ecuatorianos” y el proyecto conducido por MACRENA “Una iniciativa de Investigación de Agricultores Líderes en la Aplicación de los Principios de Agricultura de Cobertura en el Altiplano de los Andes”. En esta gira participaron el coordinador del proyecto, los técnicos y promotores de las tres organizaciones (DEIBCH- DIPEIB-C y FUNPRODIB). En cada uno de los proyectos se observó las diferentes actividades que realizan con los chochos y quinua como cultivos básicos para mejorar la alimentación en el área rural, el desarrollo de pesticidas biológicos para controlar la polilla de la papa y la utilización de los abonos verdes para mejorar la fertilidad de los suelos. La gira resultó muy valiosa, debido a que se pudo percibir entre los actores mucha sinergia, a la vez que despertaron muchas inquietudes para aplicar en sus respectivas zonas. El conocer el banco de germoplasma que maneja el INIAP, resultó una experiencia positiva de saber que existe muchas de las variedades que ellos consideraban perdidas y saber que es posible establecer ensayos con estos materiales. Además, se conoceció por primera vez que es posible aprovechar a los mismo enemigos como los adultos de la polilla para hacer un inoculo y proteger a las semillas de papa, se apreció prácticas de abonos verdes/cultivos de cobertura donde el terreno estaba cubierto con leguminosas para conservar los suelos y se observó diferentes prácticas de cosecha y almacenamiento de agua de lluvia. Esta gira ha permitido que los participantes comprendan, valoren y vean la importancia que tienen los trabajos que se están realizando y que los resultados que se tengan serán contribuciones para mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar de las familias rurales. Ferias: Es un medio por el cual las organizaciones locales dan a conocer las actividades que están realizando en la recuperación, valoración y

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

12 conservación del recurso “semilla” para asegurar la seguridad alimentaria a nivel de las comunidades en las que están trabajando. Las organizaciones locales organizaron ferias y también participaron en otras ferias donde expusieron las semillas recuperadas. Participaron como expositores: * En el Congreso Nacional de Agricultura, Salud y Ambiente liderado por el Movimiento Humanista y realizado en Chimborazo (participaron las tres organizaciones con un stand de semillas). Organizaron las siguientes ferias: * Feria Exposición de Cultivos Andinos en la Provincia de Bolívar por el Día de la Mujer (FUNPRODIB). * Feria Exposición de Semillas y Preparación de Comidas Típicas en la Comunidad de Compañía Baja, Cotopaxi (DIPEIB-C). Resultado 2.2 Probar metodologías participativas promocionando aprendizajes y acciones comunitarias para mejorar el manejo de semillas e implementar y probar intercambios Actividad Avances a. Capacitación Se definieiron los temas a considerarse en el diseño de las herramientas en manejo de de aprendizaje en el tema de semilla. Se utilizó como base la información sistemas de en vacíos de conocimientos. Las metodologías de ECAs y CIALs serán semillas y utilizadas para el proceso de capacitación a nivel de las comunidades. mejoramiento a nivel comunitario utilizando ECA´s y pruebas experimentales dirigido por agricultores b. Repetición de Capacitaciones en las comunidades. actividades de Los promotores comunitarios realizan las réplicas de los talleres recibidos en sus propias comunidades. En un principio lo hacen acompañados por aprendizaje descubiertos en los técnicos y poco a poco van tomando la responsabilidad total. Con esto se espera que los promotores no dependan directamente de los técnicos, las bases. sino que sean ellos quienes lideren estos procesos, elevando así su autoestima, se consolida como líder en la comunidad y promueve un proceso mas sostenible. Esto es un proceso continuo y clave en el proceso de desarrollo auto-sostenible. 1. Talleres realizados por la FUNPRODIB: Cultivos andinos, sensibilización sobre la línea base, sistematización de experiencias, elaboración de plan anual comunitario, liderazgo, cosecha de agua, desviación positiva, nutrición y fases lunares. 2. Talleres realizados por la DIPEIB-C: Salud y nutrición, cosecha de agua, fases lunares, bioles y macerados, 3. Talleres realizados por la DEIBCH: calendario lunar, nutrición, cosecha de agua, socialización del POA, liderazgo, importancia de la recuperación de semillas nativas, manejo de cultivos, manejo de abonos orgánicos, preparación de sustratos.

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

13

Objetivo 3: Documentar, diseminar y promocionar aplicaciones entre los agentes de desarrollo rural (organización de agricultores, agencias de desarrollo, instituciones de investigación y los políticos) de lecciones aprendidas y presentar metodologías prometedoras para facilitar a las comunidades a promover el interés en la seguridad alimentaria a través de mejorar el manejo del sistema informal de semillas. Resultado 2. Documentar y diseminar lecciones aprendidas y nuevas metodologías s de Guardianes de Semillas. Actividad Avances a. Desarrollar Sistematización de conocimientos y experiencias. guías La sistematización de conocimientos y experiencias fue realizada con el metodológicas para mejorar objetivo de documentar y diseminar entre los actores locales de desarrollo sistemas de las lecciones aprendidas y las aproximaciones prometedoras para manejo y posibilitar a las comunidades el avance hacia la seguridad alimentaria.a producción de través de un manejo más efectivo del sistema local de semillas. Se propone semillas a nivel desarrollar una masa critica de promotores y líderes de las comunidades locales para iniciar procesos de construcción, promoción e intercambio de comunitario. conocimientos en el manejo de semillas y pie de crías. Se trabajó directamente con los promotores por ser conocedores y dueños de las experiencias. Además se trabajó con agricultores individuales porque las experiencias colectivas fueron identificadas como eventuales y fallidas. Se logró que sean los propios campesinos quienes escribieran y/o generaran los conceptos, razones y sus visiones sobre el manejo de la chacra campesina. Son los dueños y visionarios de este trabajo, aportando con sus aprendizajes prácticos basados en la observación y la comprobación de años, como en las transmisiones familiares, migraciones y capacitaciones obtenidas. Los procesos de capacitación fueron en ejercicio y con quienes se interesaron en dar sus conocimientos. Se realizaron formatos por tipo de sistematización: comunitaria, de finca, de datos personales, cultivos, animales, etc. Se ha capacitado a los promotores, técnicos y parientes de los mismos en el proceso de documentar y sistematizar experiencias. Los sistematizadores se han capacitado en la utilización del Internet y edición de los documentos utilizando audiovisuales. Se espera que las personas capacitadas consoliden sus aprendizajes y se conviertan en formadores, multiplicando sus conocimientos en las diferentes comunidades. En Bolívar se han logrado 6 documentos sobre las experiencias campesinas en fincas integrales (Anexo 5), 100 fichas sobre recetas de cocina, de las cuales el 10% pertenecen a tradiciones culinarias del lugar y el 100% responden a las semillas locales, además 30 fichas de especies agroforestales nativas y locales y 10 fichas de tecnologías campesinas para el cuidado de la chacra. Todas estas fichas han sido enriquecidas con información de la literatura oficial para enriquecer el conocimiento campesino. Se han identificado de 80 especies, nativas un 30%, en nichos ecológicos (bosque y páramo), se han contabilizado 133 plantas

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

14 medicinales y se han descrito unas 125 plantas nativas cultivables, 17 plantas frutales que tienen que ser debidamente identificadas. Los árboles no llegan a la docena y los del bosque tienen que ser técnicamente identificados. Se ha implementado los ficheros denominado como “Biblioteca Mínima del Ambiente” que va ser impulsado para su utilización, incremento de aprendizajes y difusión entre las comunidades para que se convierta en la herramienta que logre rescatar los saberes. Hay una ficha sobre abonos verdes realizado por la compañera Elena Tenelema de Tzimbuto en la provincia de Chimborazo (Anexo 6). Igualmente se está desarrollando una guía para la capacitación de técnicos y promotores en la sistematización de conocimientos campesinos, elaboración de ficheros con las bases para crear redes campesinas de conocimiento.

Retos a sobrellevarse * En este segundo año Vecinos Mundiales ha tenido que liderar el programa tanto en la administración y gestión del proyecto. A la gestión del proyecto, se incorpora a los Guardianes de Semilla, quienes venían operando desde la capacitación puntual en el manejo de semillas, sin dejar esas funciones. Continúan con su apoyo el comité de asesoramiento técnico y de investigación como son el INIAP, la Universidad Indígena y la Universidad de Wageningen. Vecinos Mundiales para poder superar la no participación a nivel de Comité de Coordinación del IIRR y Swissaid, optó por contratar al Ing. José Carvajal para apoyar en los procesos de documentación, seguimiento y evaluación de las actividades que se lleva a nivel de las organizaciones contrapartes. Sin embargo, por situaciones personales el profesional contratado renunció antes de la finalización del segundo periodo. Inmediatamente se tuvo que proceder a contratar a un nuevo profesional, la Lic. Sonia Zambrano que empieza a colaborar a partir del mes de mayo. •

Una de las limitaciones encontradas ha sido la inestabilidad de las autoridades de las organizaciones contraparte, principalmente de la DEIBCH (Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Chimborazo). En la Dirección hubo cambios de las personas encargadas del trabajo de coordinación y nexo entre el proyecto y la Dirección, quedándose a cargo el técnico con fuertes limitaciones y observancia hacia su trabajo. Esta situación debilitó el cumplimiento de las actividades programadas. Se ve la necesidad de fortalecer a las contrapartes para que sea verdaderamente un trabajo de equipo.



Para superar estas limitaciones, el siguiente año se va proceder a reestructurar el sistema de coordinación y manejo a nivel de las organizaciones y a incorporar a la organización CEMOPLAF que tiene presencia en las tres provincias. Se va a proceder a dar mayor énfasis a trabajos en forma directa con las comunidades participantes para evitar que las mismas dependan de los cambios que puedan darse a nivel de las organizaciones contrapartes, no dejando de lado la coordinación con las autoridades. De otro lado, en cada provincia se va a estructurar un organigrama con un responsable de la coordinación

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

15 de actividades y su proceso de seguimiento. Estos responsables coordinarán con la Coordinadora del proyecto. * En estos primeros años el proyecto ha enfocado en buscar un mayor entendimiento y nexos con el personal técnico, los promotores y los agricultores de las comunidades porque vemos que el pilar del éxito del proyecto está en que los participantes se apropien del proyecto y vean en él un camino para salir de la situación en que se encuentra sus comunidades y sus familias. Paralelamente se ha ido realizando investigaciones puntuales que responden a los problemas y necesidades reales de las comunidades como el caso del ataque de lancha y utilización de productos orgánicos para controlar las enfermedades. Se conformó un equipo exploratorio para visitar las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo donde se ubican las organizaciones contrapartes con el objeto de identificar temas claves de investigación a ser enfocados por Vecinos Mundiales y sus contrapartes que permitan responder al carácter científico del proyecto. Se ha identificado temas de investigación que fueron definidos por las comunidades participantes. Este año se va desarrollar diferentes investigaciones que respondan a lo encontrado en la línea base y a las determinadas por la vista exploratoria. Para esto se ha iniciado las coordinaciones con las Universidades y organizaciones de Investigación del Estado (INIAP) para realizar las investigaciones. * En base al diagnóstico de vacíos de conocimiento, este año se va desarrollar el contenido técnico y desarrollar una guía metodológica para los procesos de capacitación. Los temas de las herramientas va comprender temas técnicos, sistemas de producción y post-cosecha.

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

16

Anexo A: Publicaciones Reportes: • Borja, R. 2007. Propuesta para el sistema de seguimiento y monitoreo participativo •

Borja, R. 2007. Informe final de los resultados de la Línea Base en las Provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Bolívar en la Sierra Central. Fecha, 30 pp.

Tesis de Grado. •

Gómez, Omar. 2006. Efecto de la Resistencia Genética en Epidemias de Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el Cultivo de Papa (Solanum tuberosum). Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería Agronómica. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Riobamba, Ecuador. 99 pp.



Erazo, Alex. 2006. Evaluación de Tres Dosis de Trichoderma harzianum, para el Control del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) y Costra Negra (Rhizoctonia solani) en el Cultivo de Papa (Solanum tuberosum). Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería Agronómica. Escuela Superior Politécnico de Chimborazo (ESPOCH). Riobamba, Ecuador. 96 pp.

Estas dos tesis de grado fueron realizadas en las comunidades del Proyecto y fueron financiadas en forma conjunta por el CIP, INIAP, ESPOCH y el Proyecto Semillas.

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

ANEXO

I

PLAN OPERATIV0 DE CHIMBORAZO 2006 – 2007 PROBLEMAS

QUE HACER

ESTRATEGIAS CÓMO HACER

RESULTADOS

J.

A

S

O

N

D

E

F

M A

M

J

RESPONSAB LE

1. PLANIFICACIÓN 1.1. Elaboración del POA comunitario 1.2. Elaboración y sistematización del POA DIPEIBCH . VECINOS MUNDIALES. CEMOPLAF 1.3 Reuniones Comunitarias 1.4. Seguimiento y Monitoreo 1.5. Plan mensual 1.6 Informes

2. CAPACITACIÓN

10

X

1

10 reuniones por comunidad 10 comunidades visitadas 12 Mensual Semestral anual

12 1 1

Educadores, Promotores Coordinadora, Técnicos, Educadores, Promotores y CEMOPLAF

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Educador, Promotor, Equipo Técnico Educador, Promotor, Técnico Educador, Promotor, Técnico Coordinadora, Técnicos, Educadores, Promotores

PRESUPUESTO

18 DIRECCION DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DE CHIMBORAZO VECINOS MUNDIALES CONVENIO DIPEIBCH . VE3CINOS MUNDIALES PLAN OPERATIV0 PROBLEMAS

ESTRATEGIAS CÓMO HACER Falta de claridad en la Reuniones permanentes con Capacitación a ejecución del Programa, edades. para motivar y reflex Educadores, dirigentes y moradores sobre la importancia de las Promotores, Técnicos, dirigentes y docentes no dan importancia. semillas A la gente no le gusta hacer parcelas demostrativas

QUE HACER

RESULTADOS

Taller de difusión del Programa

Levantar información para la Base en las comunidades res Suelos pobres Trabajos prácticos en erosionados y secos conservación y mejoramiento de suelos

Cosechar agua mediante pozos reservorios Gira de observación Construcción de zanjas Siembra de árboles nativos, pastos Siembra e incorporación de abonos orgánicos. Lombricultura

J.

A

S

O

N

D

E

F

M A

M

1 taller 10 reuniones en las comunidades Empoderamiento del Programa por parte de las comunidades

X

X

x

x

x

x

8 diagnósticos de comunidades

x

x

Agricultores, educadores promotores voluntarios

X 10 chacras con zanjas x

Mejoramiento del suelo en 10 comunidades con 100 familias

20 ensayos comunitarios

Recuperación de semillas

RESPONSA BLE x Equipo técnica, Coordina dora y Educado res

X

1 Experiencia practica

x

x

Pruebas experimentales

Falta de conocimiento en la utilización de

x

J

X

Buscar e intercambiar Contar con 15 semillas en otras zonas variedades de semillas nativas de Huertos escolares, Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

X

x

x

x

MCKNIGT VECINOS MUNDIALE S

Técnicos, Educadores, Promotores,

PRESUPUESTO 240

160 72

19 familiares y comunales Granjas integrales Identificación y recolección de semillas Multiplicación y distribución de semillas obtenidas

productos del medio Feria de semillas Desnutrición y bajo rendimiento escolar en los niños y adultos

Taller sobre Nutrición Réplica e implementación Falta de información documentada

Recoger información Seguimiento y evaluación de las actividades

Agricultores

calidad

Disponibilidad de 5 variedades de semillas

Taller con educadores, Promotores, dirigentes, técnicos y 10 educadores y 101 mujeres capacitadas docentes en nutrición Taller de preparación de comidas con productos del medio Un material de Diagnóstico referencia Entrevista GUIA DE APOYO Investigación PEDAGOGICO

DIPEIBCH CERMOPLA F X

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

X

X

X

20

PLAN OPERATIVO COTOPAXI 2006 - 2007 CAUSAS QUE GENERAN EL PROBLEMA

DIFICULTADES

QUE HACER

COMO HACER

CRONOGRAMA RESULTADOS P ESPERADOS O N D E F M A M J J A S RESPONSABLE PARTICIPANTES P

Taller: Socialización del rescate de semillas locales.

EDUCACIÓN FUERA DEL CONTEXTO DE NUESTRA REALIDAD DEPENDENCIA DE LA FERIA

El proyecto ha planificación de sido ensayos considerado demostrativos como un en los CECs. proyecto aislado que no Implementación tiene de ensayos: continuidad tubérculos porque ha cereales, habido otros hortalizas proyectos que plantas han sido a largo medicinales. plazo. El Recolección nuestro es a 4 Conciencialización de semillas se cuenta con años y con financiamiento del proyecto en 20 chacras mínimo las comunidades implementadas Poca Exposición de participación Centro de acopio semillas comunitaria por de semillas locales. lo anterior – organización consideran de ferias como un zonales. proyecto pequeño Giras de observación locales nacionales Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

Coordinadores locales de cada CEC y técnico

40 por cada CEC

21 Intercambio de semillas.

Por situaciones de la ubicación de los centros de investigación y como recién se estaba iniciando el PÉRDIDA DE proyecto, el NUESTROS CONOCIMIENTOS inicio fue EN EL CUIDADO tardío— situaciones de DE LAS organización y SEMILLAS planificación ANTIGUAS

INFLUENCIA DE OTRAS CULTURAS

Vacaciones –en toda la sierra, si se tiene programado un x cultivo, si se empieza tarde la producción es tarde, en la mayoría de los centros de investigación ha sido una dificultad, en las vacaciones no ha habido esa actividad

Elaboración de bioles y macerados Réplicas en comunidades Implementación de lombricultura. Establecimiento de cultivos asociados. Técnicas agroecológicas Taller sobre salud y nutrición Taller de valoración de semillas locales Taller sobre preparación de alimentos

Valoración nutricional

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

Wakrawasi 12-012007. Chaquiñan 21-01-2007. Michacalá 12-022007, Cusubamba 3-3-2007, Cía Baja 24-04-2007.

22

MALTRATO A LA PACHAMAMA NO APOYO DEL GOBIERNO AL AGRICULTOR

Las comunidades no les interesa las siembras en pequeña escala – si consideramos el mercado y los recursos que deben obtener las familias en cada una de las comunidades, las cantidades más grandes y obtener rentabilidad al ofrecer los productos al mercado. Nosotros estamos experimentando cultivos en escalas mínimas especialmente cultivos orgánicos Proyectos cortos – se sembró en octubre y terminamos en mayo o junio y el resto del tiempo ha quedado vacío, no se puede dar continuidad porque el ministerio tiene

implementación de cercas vivas con especies nativas. Construcción de terrazas de huerto y de banco. Elaboración de folletos sobre semillas y cultivos orgánicos.

4s

Aplicación del calendario lunar

Conservación de suelos.

Capacitación y proyectos

Taller de elaboración de proyectos productivos. gestión en organismos locales y seccionales gestión de recursos ejecución del proyecto

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

3s

23 un periodo de vacaciones. Si la siembra es escalonada o continua se debe planificar la situación de los estudiantes – van a trabajar a diferentes sitios

No hubo socialización del proyecto en las comunidades por la escala de producción corta –actores sociales en las comunidades, cantidades grandes y ofrecer al mercado PRESUPUESTO GLOBAL

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

24

PLAN OPERATIVO DE BOLIVAR 2006 – 2007 COMO VAMOS HACER ORGANIZACIÒN

PRESU-PUESTO BENEFICIARIO S

RESPONSABLES

Promotores voluntarios y Directivos de la Fundación Wiñay Kawsay. Promotores voluntarios.

Presidente, Directora,

Comunidades beneficiarias del proyecto.

La Fundación W.K.

CRONOGRAMA O

Poco interés de algunos Directivos de la Fundación Wiñay Kawsay.

Reunión de trabajo del fortalecimiento institucional

Poco conocimiento en la elaboración de los Proyectos de los Dirigentes de la Fundación W.K.

Cursos de capacitación de elaboración de los proyectos.

Falta de difusión del Proyecto.

Reuniones con los actores: comunidades, líderes, organizaciones,

N D X

E

F

M A

M J USD 100,00

Promotora Técnica. Presidente, Directora, Otros.

X USD 100,00 X USD 80,00

Talleres de socialización del proyecto y avances, X X X X

X X

X X

X

Giras de observación, Poco interés de las comunidades.

Participación en eventos como ferias, Días de campo.

Comunidades beneficiarias del proyecto.

La Fundación W.K.

Interés solo por los proyectos grandes. Falta de interés de los directivos comunitarios

Taller de formación de promotores y gestiones. Buscar otras instituciones que apoyen.

Promotores voluntarios. Familias seleccionadas.

La Fundación W.K.

Promotores voluntarios.

La Fundación W.K.

Incontinuidad de los Técnicos de la Fundación

Seleccionar familias para hacer prácticas. Reuniones mensuales de evaluación.

X

X USD 180,00

X USD 60,00

La Fundación W.K.

X USD 80,00

X X

X

X

X X

X

X

Planificación de actividades logísticas y apoyo. Adquisición y capacitación al equipo técnico en computación.

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

X

X

X

X

USD 170,00

25 USD 280,00

X Dificultad en encontrar terreno para la práctica

Priorizar las necesidades de la comunidad.

Comunidades beneficiarias del proyecto.

USD 200,00

Levantamiento de Línea Base-Santa Fe y otras. Diferentes formas de trabajo de las instituciones

X

X X

Instituciones

La Fundación W.K.

X

Los miembros de la comunidad.

Fundación W.K. : Promotora, Presidente, Directora.

X

Toma de medidas antropométricas,

Niños de las comunidades de la Fundación.

Equipo Técnico de la Fundación en Coordinación con Cemoplaf.

Salud sexual y reproductiva,

Talleres de capacitación.

Miembros de las comunidades.

Cuidado en el embarazo y pos parto,

Talleres de capacitación,

Aiepe comunitaria,

Talleres de capacitación.

Sexualidad niños-padres

Talleres de capacitación,

Mujeres de las comunidades de la Fundación Miembros de las comunidades. Niños y padres de familia.

Equipo Técnico de la Fundación en Coordinación con Cemoplaf. Fundación – Cemoplaf.

MANEJO DE RECURSOS NATURALES

COMO VAMOS HACER

Siembra de especies nativas

Elaborar el convenio entre el Municipio y Fundación, o compra y

Comentarios negativos con los Técnicos{Tolapungo) SALUD Nutrición,

Reuniones de acuerdos con las instituciones, Elaborar convenio de colaboración con Municipio y Fundación. Reunión

X

La Fundación W.K.

(Contacto con Salud Indígena)

USD 30,00

X

X

X

X

USD 70,00

X X

X

X

USD 90,00

USD 80,00

Fundación – Cemoplaf. Fundación, Cemoplaf, Cuerpo de Paz.

USD 80,00

BENEFICIARIOS

RESPONSABLES

PRESUPUESTO

Cinco comunidades beneficiarias del

Fundación W.K.

USD 80,00

X

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

USD 374,00

26 siembra de plantas.

(935 X0,40)

proyecto.

Capacitación en implementación y manejo de viveros.

X USD 275,00

Abonos verdes

Lombriceras

Taller de capacitación en abonos verdes. Siembra de vicia y avena, Pruebas de abonos verdesexperimentación. Gira de observación a Cachisagua. Taller de capacitación.

Comunidades beneficiarias del proyecto. Miembros beneficiarias del proyecto.

X X

X

X

X

X

Fundación W.K. USD 90,00 (3qq. X 30,00)

X USD 180,00

Fundación W.K.

Prácticas en cada comunidad. X

Cosecha de Agua

Gira de observación a Ambuque, Gira de observación a Cachisagua para cosecha de agua.

Promotores y miembros del proyecto.

X X

Vecinos – Fundación W.K.

X

USD 80,00

Práctica piloto en Cachisagua,

X Sistematización

Reunión con Freccia para coordinar y Priorizar la sistematización. Sistematización en comidas nativas y plantas.

Equipo Técnico

Dirigentes de la Fundación.

X

X EGURIDAD ALIMENTARIA

COMO VAMOS HACER

BENEFICIARIO S

RESPONSABLES

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

X

USD 160,00 PRESUPUESTO

27 Huertos familiares y escolares

Plantas medicinales

Capacitación y práctica en una comunidad piloto. Réplica en otras comunidades. Capacitación y práctica en una comunidad piloto.

Las comunidades beneficiarias del proyecto.

Fundación W.K.

Las comunidades beneficiarias del proyecto.

Fundación W.K.

Miembros de la comunidad beneficiarias del proyecto.

Fundación W.K.

X

X

USD 120,00

X

USD 155,00

Réplica en otras comunidades. X Circulación de bienes y servicios

Intercambio de semillas en la misma comunidad. Recuperación y fortalecimiento de mingas y presta manos.

X

X

X

X

X

X

X

X

Recolección de semillas. Pruebas experimentales. X Feria de intercambio general – nutrición y abonos verdes. Recuperación de semillas nativas Difusión de variedades de papa Brenda, juliana y cereales. Mejoramiento genética de especies menores

Multiplicación de semillas recolectadas y recuperadas –parcelas demostrativas Siembra de papas para experimento. Parcelas demostrativas en chocho precoz y arveja. Capacitación en el manejo de cuyes en Santa fe, Capacitación en especie menores.

Las comunidades beneficiarias del proyecto. Las comunidades beneficiarias del proyecto. Las comunidades beneficiarias del proyecto. Las comunidades beneficiarias del proyecto.

X X USD 80,00 X

Fundación W.K. Fundación W.K.

US380,00 X

Fundación W.K.

X X

Fundación W.K. Cemoplaf.

X

TOTAL DEL PRESUPUESTO

X

X

X

X

USD 300,00

X

USD 90,00 3.924,00

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

ANEXO II Evaluación de Tres Dosis Trichoderma harzianum, Para el control de Tizón Taradio (Phytophthora infestans), Y Costra Negra (Rhizoctonia solana), En el Cultivo de Papa (solanum tuberrosum) Autor: Alex Estuardo Erazo Lara RESUMEN En busca de nuevas alternativas de control biológico se realizó la presente investigación para lo cual se evaluaron tres dosis de Trichoderma harzianum para el control de Tizón tardío (Phytophhora infestans) y Costra Negra (Rhizoctonia solana), en el cultivo de papa evaluándose económicamente. Se utilizó el diseño de Bloques completos al azar, utilizándose equipos como: GPS, hobo, pluviómetro y cámara digital. Los resultados indican que los tratamientos con dosis 0.75, 1.50, 2.25 lt de T. harziznum /200 lt de agua fueron los que mejor respuesta presentaron, y dentro de estas las dosis más alta para severidad de Tizón tardío (Phytophthora infestans) en follaje y Costra negra (Rhizoctonia solana) en tubérculo y rendimiento. La dosis con más alta tasa de retorno marginal fue 1.50 lt de Trichoderma harzianum /200 lt de agua con un valor de 32.22 % es decir que por cada dólar invertido tenemos 32 centavos adicionales. Concluyéndose la importancia de Trichoderma harzianum como hongo antagonista y benéfico de patógenos del suelo, disminuye la población de R. solana en el suelo y aumenta la población de benéficos como Actinomycetes, facilitando de esta manera una mejor solubilización y absorción de nutrientes inorgánica que inciden directamente en la altura planta. Recomendándose que en el manejo de T. tardío (Phytophtohra. Infestans) y Costra negra (R. solana) utilizar la variedad Fripapa más fungicidas biológicos como T. harzianum por cuanto ella es medianamente resistente a la lancha. CONCLUSIONES 1.- Los tratamientos con dosis 0.75, 1.50, 2.25 lt de Trichoderma harzianum / 200 lt de agua fueron los que mejor respuesta presentaron, y dentro de estas la dosis más alta, para la mayoría de las variables como: análisis microbiológico final, altura de planta a los 50 y 130 días después de la siembra, rendimiento, segunda categoría, rendimiento tercera categoría. Estos resultados confirman la importancia de Trichoderma harzianum como hongos antagonistas y benéficos de patógenos del suelo, influenciando en la disminución de la población de hizoctonia solani en el suelo y aumento de la población de Actinomycetes y Aspergillius sp respectivamente, facilitando de esta manera una mejor solubilización y absorción de nutrientes inorgánicos que inciden directamente en la altura de planta. 2.- La mayor resistencia al ataque de Tizón tardío se tuvo en el Testigo agricultor seguido de la dosis de 2.25 lt de Trichoderma harzianum /200 lt de agua. Este comportamiento se atribuye al hecho de que en el momento de la aplicación inicial de T. harziznum, la cantidad de esporas y estructura de propagación de este hongo era menor que la cantidad de hongos fitopatógenos existentes en el suelo. Además se conoce que los fungicidas de naturaleza química, actúan de manera instantánea, no así el hongo antagonista que por estar creciendo y propagándose paulatinamente en el suelo, actúa como un biopesticida persistente.

29 3.- La dosis con más alta tasa de retorno marginal fue 1.50 lt de Trichoderma harzianum /2200 lt de agua, con un valor de 32.22%, es decir que por cada dólar invertido se recupera este y 32 centavos adicionales. El tratamiento con más alta tasa de retorno marginal fue T (4) Testigo agricultor con un valor de 1346.71%, es decir que por cada dólar invertido se recupera este y 13.46 dólares adicionales. RECOMENDACIONES 1. Probar las dosis de T(2) 1.50 lt de Trichoderma harzianum/200 lt de agua yT (3) 2,25 lt de Trichoderma harzianum/200 lt de agua, nivel de pequeños y grandes agricultores ya que con ellas se obtuvieron los mejores resultados en el control de la severidad de Tizón tardío (Phytophthora infestans), Costra negra (Rhizoctonia solana) y por consiguiente los más altos rendimientos. 2. En el manejo de enfermedades como Tizón tardío (Phytophthora infestans) y Costra negra (Rhzoctonia solana) utilizar la variedad Fripapa mas fungicidas biológicos como Trichodema harziamum por cuanto ella es medianamente resistente a la lancha. 3. Realizar ensayos en el campo utilizado diferentes dosis de Trichoderma harziamun en el cultivo de papa variedad Fripapa, incluyendo variedades más susceptibles a la lancha y en piso altitudinales menores. 4. Para la obtención de una mayor tasa de retorno marginal aplicar las dosis T (2) 1.50 lt de Trichoderma harzianum/ 200 lt de agua, ya que el beneficio no es solo económico sino también biológico al aumentar la actividad microbiológica del suelo y rendimiento. 5. Debido a la baja tasa de retorno marginal del T (2) 1.50 lt de Trichoderma harzianum/200 lt de agua en este ensayo, se recomienda hacer más un ciclo de cultivo de papa, utilizando las mismas dosis del producto biológico en el mismo terreno, para que la población Trichoderma harzianum/ este dentro del rango óptimo y a partir de aquí comprobar si se sigue bajando las dosis y por ende si se sigue subiendo la tasa de retorno marginal.

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

30

ANEXO II (b) EFECTOS DE RESISTENCIA GENETICA EN EPIDEMIAS DE TIZON TARDIO (Phytophthora infestans), EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum). Autor: Omar Rolando Gómez Gómez

RESUMEN La presente investigación se llevó a cabo en la Comunidad de San Carlos de Chuquipogyo, Cantín Guano, Provincia de Chimborazo, donde se evaluó el efecto de resistencia genética en epidemias de tizón tardío (Phytophora infestans) en cinco clones de papa: Brenda, Juliana, 97-1-10, 98-11-6 y Estela, con testigo Uvilla que es susceptible a la lancha y la variedad, I Fripapa que es moderadamente resistente. Se aplico un diseño de Bloques Completos al Azar, en el ensayo se instaló Hobo y un Pluviómetro para registrar datos de temperatura, humedad relativa y precipitación; los clones más resistentes al tizón tardío fueron Brenda y Juliana (materiales precoces), seguidos de Estela que además tuvo el mayor rendimiento total con 45.5 TM/Ha y una tasa de retorno marginal de 2674.6%., en la evaluación participativa a la cosecha el primer lugar fue para I-Fripapa, Estela, Juliana quedando de último lugar Uvilla por su bajo rendimiento y mala calidad, en la prueba de degustación, con los agricultores y en la ESPOCH con algunos profesionales, las más apetecidas fueron en su orden I Fripapa, el clon 98-11-6, Brenda , Juliana, 97-1-10, Estela, quedando en último lugar Uvilla porque la papa presentaba un sabor amargo. CONCLUSIONES 1. Los clones Brenda y Juliana presentaron cero % de lancha durante todo su ciclo de cultivo por lo que son resistentes a (Phytophthora infestans), en esta zona además son precoces y fueron cosechados a os 172 días después de la siembra a diferencia de los demás que se cosecharon a los 200 días. En la evaluación final a los 126 días después de la siembra los clones 97-1-10, 98-11-6 y Estela, terminaron en porcentaje de severidad de lancha en follaje, de 8, 8.67, y 7% respectivamente, lo cual indica que son más resistentes que las variedades testigo Uvilla que llego a un 70% de lancha siendo muy susceptible y la variedad I Fripapa a un 33.33% es moderadamente resistente a la lancha. 2. En la evaluación participativa a la floración realizada con los agricultores sobre la base de algunos parámetros como altura de planta, plantas sanas y vigorosas , entre otras. Los agricultores seleccionaron en primer lugar a Estela, Uvilla y luego Brenda, en ese momento aún no hubo presencia de enfermedad en ningún tratamiento. En la evaluación participativa a la cosecha en cambio los primeros lugares correspondieron I Fripapa, Estela y luego Juliana quedando de último lugar Uvilla por su bajo rendimiento y mala calidad. Finalmente en la prueba de degustación, tanto en el campo con los agricultores y en la ESPOCH con algunos profesionales, las más apetecidas fueron en su orden I Fripapa, el clon 98-11-6, luego

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

31 Brenda, Juliana, 97-1-10, Estela, y quedando en última lugar Uvilla porque la papa presentaba un sabor amargo. 3.- El tratamiento con la tasa de retorno marginal (TMR), más alta fue el T3 Estela con un valor de 2674.6 %, esto indica que por cada dólar invertido se recobra el dólar y se obtiene 26,74 dólares adicionales. Estos resultados demuestran que este tratamiento tiene tasas de retorno marginal superior al 100%, demostrando que económicamente es rentable. Lo cual se atribuye a su, alto rendimiento y bajo costo de la semilla, comparando con I Fripapa que resulto dominado por el alto costo de semilla. RECOMENDACIONES 1. Realizar otros ensayos en el campo a menor altura, con otras condiciones climáticas y de suelo, y comparar con los resultados obtenidos en esta investigación. 2. Prepare el suelo con anterioridad, un mes antes de la siembra con el objetivo de exponer a los insectos y patógenos a la acción de agentes abióticos y realice por lo menos dos trampeos para gusano blanco, pero esto no significa que no se produzca infestación o cierto daño recuerde que debe estar atento al ataque de plagas y realizar un control oportuno. 3. La distancia de siembra para tener una buena producción debe ser de 30-35 cm entre tubérculos y de 80-100 cm entre surcos y usar un solo tubérculo pre-brotado por golpe y no sembrar muy profundo 10-12 cm. 4. Realizar una adecuada fertilización, tomando en cuenta el ciclo del cultivo así a Brenda y Juliana que son clones precoses se puede ajustar la fertilización a un 50-75%, un solo aporque con lo que se reduce costos de producción y la cosecha debe ser temprana. 5. Los materiales Brenda y Juliana demostraron ser resistentes, los de más clones resistentes al la lancha en esta zona, debemos monitorea regularmente, se recomienda realizar aplicaciones protestantes y con productos sistémicos alternando el ingrediente activo y no dejar que la epidemia alcance % de infección mayores a 0.5%. 6. Generar este trabajo a nivel de producción con pequeños y grandes productores determinar las actitudes industriales de estos nuevos materiales. 7. Dar un seguimiento, apoyo técnico a los productores en el manejo de estos materiales, que no so conocidos para ellos y ofertar en los mercados.

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

ANEXO III RESUMEN DE INVESTIGACIONES REALIZADAS RENDIMIENTO POR Kg/Ha PROVINCIA COMUNIDAD

BRENDA

JULIANA

LUCERO

NOEMI

LIBERTAD

RITA

TESTIGO

SACHA LIBERTAD SANTA LUCIA TAILIN COLEGIO CHAQUIÑAN PROMEDIO

19.260 16.875 14.805 9.225 22.095 16.452

24.120 25.290 14.805 9.225 24.075 19.503

14.445 6.750 4.905 4.590 990 6.336

24.120 25.290 14.805 9.225 20.070 18.702

19.260 8.415 14.805 9.225 24.075 15.156

19.260 12.645 19.755 12.330 12.015 15.201

10.035 10.035

DEIBCH - CEMOPLAF

98.712 19.629 10.740 1.851 10.740

117.018 29.259 18.518 3.333 17.037

38.016 18.148 16.296 5.185 13.210

112.212 22.592 2.222 2.962 9.259

90.936 21.111 12.529 1.851 11.830

91.206 17.407 12.962 1.851 10.740

20.070 9.629 5.555 741 5.308

11.741 19.358 15.550

15.370 19.525 17.448

11.777 6.014 8.896

12.370 18.518 15.444

12.444 20.537 16.491

14.777 17.002 15.890

667 1.513 1.090

DIPEIB-C - CEMOPLAF

MONJAS TUNGURAHUILLA TZIMBUTO SAN NICOLAS PROMEDIO

WIÑAY KAWSAY – CEMOPLAF SANTA FE DE LAS PALMAS VINCHOA CHAQUISACA PROMEDIO

33

Potenciando Sistemas de Semillas: La Base Biológica para la Soberanía Alimentaria en Los Andes. Reporte Anual 2006-2007

ANEXO IV RESUMEN DE SEMILLAS Y PLANTAS EXISTENTES EN LAS TRES AREAS PROVINCIA/COMUNIDAD SEMILLAS Y PLANTAS EXISTENTES Melloco: amarillo DIPEIB- C Mashua: blanca y amarilla Oca: negra Arveja: macho Maíz: amarillo y chulpi Cebada (pelada). Maíz (amarillo) Papa: chaucha roja, norteña, cuspi, tulca, fripapa DEIPCH - CEMOPLAF Maíz: rojo, negro, blanco Oca: blanca, amarilla, negra, curiquinga Melloco: gallo pintón, caramelo, rosado, blanco, amarillo, norteño. WIÑAY KAWSAY Papa: mami, cacho, Santa Rosa, uvilla, tulca, uvaleña, sara, CEMOPLAF wakra sinka, curi, leona, moronga, quilla, Dolores, puña, chula, allka chaki, anka marka, pasposa, junlli shiqui, chumbi. Trigo: monitón, Chimborazo, Napo, frontano, morocho, atacazo, barbudo, Frontano Taxi. Haba: chumbi, amarilla, negra, wakra haba, Quito, laytipu. Cebada: corunda, comunera, Angelita, Alfaro, común, llucha. Maíz: barroso, pandurco, jutul sara, negro, rojo, taita abuelo, mishito, mama sara. Oca: chaucha, sara oca, mortiño, gorda, oso, pintada, cañarejita. Melloco: rosado, talareño, amarillo, gallo lulun Mashua: putza DIFERENTES SITIOS DE Platas medicinales: (violeta, ajenjo, ruda, matico, llantén, LA PROVINCIA DE sábila, congona, hierba buena, tipilko, manzanilla, malva olorosa, orégano, yana chini, wakra chini, mishki chilca, hierba BOLIVAR Luisa, marco, menta, lengua de vaca, guashua, cordonera, espino, pumin, paico, cedrón) Habas: platanilla, Ibarreña, verde, nuya, musgo, wakra, amarilla, negra, cóndor, rosada, Liliana); Trigo: moniton, yacol, morocho Mashua : putza, amarilla Papa: Brenda, Juliana, Gabriela, fripapa, mami, cacho; Maíz: rosado, blanco, amarillo, gallo lulun, calereña); Plantas Forestales Nativas: pumamaqui, nogal, carrizo, arrayán, capulí, yagual, guarango, guantug, malva olorosa, aliso, tilo. Frutales y Hortalizas: higo, tola, durazno, ají, uvilla, chamburo, limón, aguacate, babaco, mora, taxo, tomate de árbol, perejil, apio, acelga, lechuga, culantro, nabo chino, col, rábano, col morada, brócoli, papa nabo, coliflor, espinaca, remolacha.

ANEXO V CUADRO RESUMEN DE SISTEMATIZACIONES NOMBRE SISTEMATIZACION

UBICACION

NOMBRE SISTEMATIZADOR

DESCRIPCION

La finca integral “Runa Yuyal”

Quivillungo Bolívar

Agustín Curi

Finca integral “Chacra de Mama Dolores”

Quivillungo Bolívar

Dolores Chimbo y Wilson Llumbay

“Chacra de Segundo Muyulema”

Cachisagua Bolívar

Inés Guaminga

“Chacra de la Sra. Ofelia Palomino”

Bramadero Bolívar

Ofelia Palomino

“Chacra Runa”

Sacha

Cashcatotoras

Miguel Torske

Chacra Sr. Paguay

Fredy

El Corazón Bolívar

Fredy Paguay

Ficheros

Bolívar

Historia de Tzimbuto y sus prácticas agrícolas Variedad de chocho pintado con negro Una de información campesina.

Chimborazo

Carolina Yumbay (Sta. Fe), Ines Guaminga, Willan Llumiguano. Wilfrido Tenelema Elena Tenelema

Cotopaxi

Rubén Villacís

Recuperación de una variedad de chocho y tratamiento desde su siembra.

Frecia Cabrera

Una Guía técnica que orienta la formación y réplica sistematizadores técnicos y promotores, así como la formación de bases de datos manuales.

Bolívar

Huerta orgánica, diversificada, en media hectárea con cultivos de: hortalizas, plantas medicinadas y ornamentales; orientadas al consumo familiar y los excedentes a la venta. Produce además semillas de plantas nativas. Maneja 9 especies de animales de granja. Con el producto de la finca se mantiene a los 10 miembros de la familia. Huerta orgánica, diversificada, en una hectárea y media cultiva hortalizas, plantas medicinadas y ornamentales, orientadas primero al consumo familiar y el resto para la venta: Produce semillas de plantas nativas. Posee 5 especies de animales de granja. Con el producto de la finca se mantiene a 8 miembros de familia. Huerta orgánica y cultivo de tubérculos nativos aproximadamente a 4000 msnm. Tiene un ojo de agua protegido con plantas nativas. Además tiene50 variedades de páramo y tubérculos andinos. Cultiva en la finca de propiedad familiar de aproximadamente 3 has. Tiene una huerta orgánica, diversificada, en un cuarto de ha. Cultiva hortalizas, plantas medicinales y ornamentales para el consumo familiar e intercambio con los vecinos. Tiene un pequeño vivero de plantas nativas que ocasionalmente vende. Desarrolla terrazas de banco a 3.000 msnm para el cultivo de especies nativas con la finalidad de preservar el bosque y demostrar que en pequeños espacios se puede mantener cultivos que sirvan para la alimentación familiar. Posee semillas de papas y hortalizas. En la chacra cultiva semillas nativas. Impulsa la restitución de especies del páramo “El Arenal” . Cultiva 43 variedades de papas, 6 de mellocos, 4 de mashuas y otras semillas nativas. Impulsa la restitución de especies del páramo “El Arenal” se han incrementado alrededor de 300.000 árboles de yagual, piquil y pumamaqui. Producto de los talleres se han elaborado 100 fichas con: Recetas del interés comunitario, especies del lugar, datos de personalidades con saberes campesinos y sobre tecnologías agrícolas. Historia realizada de Tzmbuto, relacionarla con las semillas.

ANEXO VI EXPERIENCIA CAMPESINA CON ABONOS VERDES 19 de 0ctubre del 2006 Relato de la Sra. Elena Tenelema. En la provincia del Chimborazo, en la comunidad de Tzimbuto Quincahuan, a 18 Km de Riobamba se encuentra la parcela del señor Samuel Allaica Pucuna, dueño de un lote de 4500 m2, en el que vive con su familia. Con el apoyo del Proyecto Semillas, este compañero campesino, inició el mejoramiento de suelos con abono verde en los meses de Marzo y Abril de este año. El incorporó vicia y avena en flor más 60 sacos de gallinaza y utilizó el tractor para remover la tierra e incorporar el abono. Después de un mes de haber incorporado el abono verde y la gallinaza, sembró 4 sacos de papas de la variedad denominada Fripapa, obteniendo una cosecha de 84 sacos (45 kg cada saco). Del producto de la cosecha distribuyó 30 quintales a su familia parientes y amigos (es una característica solidaria de los pobladores de la zona) y el resto vendió al mercado a $14,50 el quintal, obteniendo $783, con ello compró un terreno que le costó $550, restándole 330 que utilizará para la próxima cosecha en la compra de semilla o para la compra de más abono, ya que los 60 a 70 quintales reporta alrededor de 240 dólares. La Sra. Tenelema da fe que esta experiencia es exitosa y tiene la seguridad por lo que observó y comprobó, Don Samuel le ha devuelto las esperanzas y ella siguiendo el ejemplo ha incorporado 54 sacos de abono orgánico, ha sembrado vicia y avena para luego integrar al terreno de 1.500 m2 y ha iniciado el mismo procedimiento en su parcela. Siembra como es la costumbre indígena, diferentes cultivos rotativos, ella esta segura que con el mejoramiento paulatino del suelo, sus inversiones darán mejor fruto y su meta es “comprar un poco más de tierra” para dejar a sus hijos. La experiencia de Segundo Allaica es exitosa porque puede contar con un terreno mejorado que le proporciona cada vez mejores cosechas y si el precio es adecuado podrá acrecentar su patrimonio. La técnica aplicada y las ganancias obtenidas le han devuelto la confianza y constituye un ejemplo para otras personas como Doña Elea Tenelema.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.