PRENSA. Selección de noticias y artículos REVISTA DE CONSTRUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD INMOBILIARIO

PRENSA REVISTA DE COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE MADRID Selección de noticias y artículos del 28 de agosto de 2007 La Rev
Author:  Pilar Gil Agüero

2 downloads 20 Views 2MB Size

Recommend Stories


prensa imedia Noticias
prensa imedia De: LiderDigital.com [[email protected]] Enviado el: martes, 20 de abril de 2010 4:46 Para: [email protected] A

Revista de Prensa: Índice
Revista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden UNIVERSIDAD DE 26/04/2006 SEVILLA Titular Pág. Un sistema para hacer gnnnasla en casa, capaz de corr

Revista de Prensa: Índice
Resumen de prensa regional 24 de mayo de 2010 Revista de Prensa: Índice MEDIO FECHA TITULAR PÁG. 24/05/2010 ABC SEVILLA 24/05/2010 Aún sin rec

Story Transcript

PRENSA REVISTA DE

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE MADRID

Selección de noticias y artículos del 28 de agosto de 2007 La Revista de Prensa del COAATM es una recopilación de noticias y artículos aparecidos en prensa local y nacional que se encuentra disponible diariamente antes de las 11h00 de la mañana en la web del Colegio (www.coaatm.es). En la web corporativa, también se pueden descargar

CONSTRUCCIÓN

de forma gratuita recopilaciones monográficas de artículos aparecidos durante los últimos meses sobre temas como: Código Técnico de la Edificación, Ley de subcontratación, Ley del suelo, Nueva edificación en Madrid, obras en la M-30, Precio de la vivienda, Vivienda de Protección Oficial, etc.

SEGURIDAD Y SALUD

La selección y búsqueda de noticias se realiza en base a los siguientes temas: Construcción, Arquitectura, Urbanismo, Inmobiliario, Seguridad Laboral e Higiene, Colegios Profesionales, Titulaciones

INMOBILIARIO

Universitarias y su regulación, y Legislación de Organismos Públicos; prestándose una atención especial a la información publicada o generada por el Colegio.

www.coaatm.es

Revista de Prensa: Índice Medio

Fecha

Orden

Titular

Pág.

CONSTRUCCION 1. EL ECONOMISTA

28/08/2007 CONSTRUCCION

La desaceleración en las viviendas iniciadas

4

INMOBILIARIO 2. CINCO DIAS

28/08/2007 INMOBILIARIO

La gran banca tiene 6.452 millones de euros en activos inmobiliarios

6

3. EL ECONOMISTA

28/08/2007 INMOBILIARIO

Rebajas de calidad en bolsa española

7

4. EL ECONOMISTA

28/08/2007 INMOBILIARIO

El 'ladrillo' español triunfa en el extranjero y duplicará beneficios

8

5. EL PAIS

28/08/2007 INMOBILIARIO

Ninguna Administración construye aún las casas protegidas que debería

9

28/08/2007 INMOBILIARIO

Un recurso previsible

10

7. LA VANGUARDIA

28/08/2007 INMOBILIARIO

Las inmobiliarias amplían el abanico de ofertas para mantener la venta de pisos

11

8. LA VANGUARDIA

28/08/2007 INMOBILIARIO

La venta de pisos

12

6.

LA GACETA DE LOS NEGOCIOS

LEGISLACION ORGANISMOS PUBLICOS 9. ABC

28/08/2007

LEGISLACION El recurso contra la Ley del Suelo, último pulso de Aguirre al Gobierno ORGANISMOS PUBLICOS central

14

2

CONSTRUCCION

3

O.J.D.: No hay datos E.G.M.: No hay datos

La desaceleración en las viviendas iniciadas La cifra de viviendasiniciadas en mayocayeron un 20,7 por ciento respecto del mismomesdel periodo anterior. Éste es el primerdescensode tal tamañoen seis años. De enero a mayose iniciaron 336.263viviendas,sólo un 1,5 por ciento másque en 2002. En los cinco primeros mesesde 2006el crecimientoera del 11,2 por ciento. Algo que puede hacer que 2007 se convierta en el primer ejercicio en

CONSTRUCCION

Fecha: 28/08/2007 Sección: OPINION Páginas: 2

el que no se aumentenlas casas iniciadas desdeel año 2001. Las casas terminadas aumentaron un 11,8 por ciento con una desaceleración de un punto y medio. Sin embargo, las viviendas acabadasde las AdministracionesPúblicas tuvieron un ascenso interanual del 2,2 por ciento. Segúnel Ministerio de Vivienda,duranteel primertrimestre del año se produjerondescensosen las viviendaslibres iniciadas de un 5,8 por ciento, mientras huboun incrementode las de I "proteccióndel 19,4. Losusuarios de eleconomista.es han opinado sobre este asunto. Noracree que la viviendaprotegidapara alquiler retrasará la debacle. Elián opina que hayque exigir a los políticos máseficacia en vivienda. YRobcrto afirma que lo importantesería conocer el númerode viviendas de segundamano,ya que cree que este indicadorse ha disparado.

4

INMOBILIARIO

5

O.J.D.: 33997 E.G.M.: 64000

Fecha: 28/08/2007 Sección: FINANZAS Páginas: 12

Santandery BBVAvenderán buena parte de sus edificios

en España

La gran banca tiene 6.452 millones de euros en activos inmobiliarios El valor de las propiedades inmobiliarias de los diez mayores bancos en Españase ha incrementado,por segundoaño consecutivo, hasta alcanzarun valor de 6.452 millones en el primersemestredel año. Esta tendencia, sin embargo,se verá invertida tras la decisiónde Santandery BBVAde desprenderse de la mayorparte de su cartera. PILAR

CRESPO M~í~

OSactivos inmobiliañosdel sector bancario se cifran en 6.452 millones de euros, lo que significa que han crecido un 2,61%entrejunio de 2006 y el mismomesde 2007, segan datos de la Asociaci6n Española de Banca(AEB). Unritmo de crecimiento superior en 0,80 puntos al experimentado un año anteflor. Estos dos ejercicios consecutivosde aumento en el númerode sucursales y edificios en propiedad son, sin embargo, un episodio aislado. Los dos pesos pesados, Santander y BBVA, ya registran una desinversión del 1,52%y 11,35%,respectivamente, desde mediados de 2006. Además, en breve estas cifras se verán incrementadascon TorredeBBVA enel madrileño paseo dela Castellana. M.CASAMAYON las operaciones de venta que han ción de costes de entre el 20%y el 30% inmobiliaria Valorcontableenbalance enmillonesdeeuros Sucartera puesto en marcha Cartera y disponer de espacios de trabajo más Jun.O7 i Jun. 06 i Var.% dos entidades. modernosy adaptados a sus actuales neinmobiliarialasSantander BBVA 1.843 tiene 2.079 :: -11,35 cesidades. aumentó previsto deshacer- Santander 1.490 1.513 -1,52 Los bancos españoles no son los úniBanesto se de 44 edificios 961,3 735,1 30,77 cos que aligeran su patrimonio.En abril, un2,61% relevantes de toda sabadell 707,7 570 24,16 HSBCcedió su sede en Londres a Meentrejunio Españay 1.200 ofiPopular 349,1 344,8 1,25 trovacesa por 1.600 millones de euros, einas que mantieBankinter ~17,1 310 2,29 empleando la misma fórmula que el de 2006 ne en propiedad. BancoPastor Santander. Tambi6nlas aseguradoras ~0í~19 285,1 6,24 y el mismo También se desBarcfays m 182 se apuntana este sistema del leasebacl¢ 172~2 5,69 prenderáde la CiuBancode Valencia m Allianz anunció el pasadodia 17la venta 209,4 189,5 . IOlSO mesde dad Financiera de Banco Guipuzcoano de varios edificios en Alemaniaala in89 88,5 0,56 Boadilla del Monte esteaño mobiliaria IVG. La aseguradora, que ya Tota~ ........................ (MadiSd),inauguse ha deshecho de propiedades en rada apenas hace Fráncfort, Hamburgo,Stuttgart y Mfitres años. El grupo espera obtener con nich, obtendrá con la operación 1.300 esta operaci6n 4.000 millones de euros, millones de euros. de los que 1.400 serán plusvalías, y utiLos analistas coinciden en que sigue lizará la fórmulade leasebac!,:, conla que siendo un buen momentopara vender, cede la propiedad de los inmueblespero sobre todo en el segmentode oficinas, sigue permaneciendoen ellos en régipero que el principal motivo de estas mende alquiler. La liquidez obtenida la absorcl6n del En Madrid, la ena la zona del puerto. transacciones es la desmovilización de con estas ventas servirá para financiar Banco Urqnijo, en tidad se ha desprenEl banco catalán recursos para invertiflos en el negocio la compraconjunta del banco holandés julio de 2006, Sabadido de la sede del calcula que el valor financiero. Santiago Yago, experto de ABNAmro. De momento, el primer del] comenzóun banco Urquijo, un de estas recientes AguiITeNewman,señala que "estas úlbanco español no se plantea exportar plan de venta de inedificio en la calle operaciones ascientimas operaciones responden, más que esta fórmula a otros países. muebles que le perPríncipe de Vergara de a unos 110 milloal ciclo inmobiliario, a necesidadesconBBVA, por su parte, busca reducir cos- mitiera eliminar las que cuenta con una i nes de euros, una cretas de los grupos bancarios: tes y obtener plusvalías mediante una duplicidades existen- extensión de 10.300 cifra que aún no Las bancos que más han aumentaoperación de desinversión inmobiliaria. tes en la red de sumetros cuadrados. aparece recogida en do su cartera de propiedades son BaLo hará a través de la construcción de cursales y edificios. Asimismo, en la los últimos datos pu- nesto y Sabadell, con incrementos del un nuevo centro corporativo en Las TaEntre junio y julio Gran Vía madrileña blicados sobre patri30,77%y 24,16%, respectivamente. En blas, al norte de Madrid.Para ello ven- del presente año, el el grupo contaba monio inmobiliario el caso del bancocatalán, esta cifra no derá o canjeará nueve de sus principa- banco catalán ha con un inmueble en de la AEB. refleja las ventas de los inmueblesproles centros operativos y sedes en Madrid vendido 21 oficinas alquiler cuyo contraEn los próximos cedentes de la absorción de Urquijo por los nuevos terrenos en Las Tablas, que habían quedado to fue rescindido. seis meses Sabadell y por los que la entidad esperà una depropiedad de la promotora GMP.El solapadas, entre Fuera de la capipiensa vender un pa- sinversión por valor de unos 110 miúnico edificio que conservará es la sede ellas, una de las pro- tal, en Gijón, Sabalacete medieval de llones de euros. En Banesto, en camde la FundaciónBBVA, situada en el nú- piedades más valiodel] ha vendido a unos 4.000 metros bio, el ascenso del patrimonio inmomero10 del Paseode Recoletos.Conestos sas, la sucursal situa- Caja España un pacuadrados situado en biliario se correspondea los planes de cambios, el grupo planea una disminu- da en Velázquez,49. lacete situado junto el centro de Valencia. expansión de la entidad. I

L

Sabadell desimaerte 110 millones en propiedades

INMOBILIARIO

6

O.J.D.: No hay datos E.G.M.: No hay datos

Fecha: 28/08/2007 Sección: OPINION Páginas: 3

Rebajasde calidad en bolsa española Cada vez que la prensa intemacional ha tratado la economíaespañola en los últimos meseslos titulares se los ha llevado el pinchazode la burbuja inmobiliaria. Enla retina de ]es inversoresextranjerosse ha quedadola imagende los desplomesdel sector, de un incendio cuya mechaprendió la caída en desgracia de la valenciana Asñ~c. Comoconsecuencia los grandes inversores extranjeros tambiénhan evitado todolo que oliera abanca,el sector que ha estado alimentandoel boomde la vivienday, por lo tanto, conmayorriesgo, si la crisis se extiendey aumentala morosidad. Estos movimientosse entienden por el destacado papel que la construcción ha desempeñado en el milagroeconómieoespañol. Mfm y al cabo, la inversión en construeeiónsuponed 14,6 por ciento del PIB y de cada 100 empleadosen España, 14 trabajan en la construcción. Pero aún así el castigo está siendo excesivo, tanto al sector comoal conjun-

INMOBILIARIO

La burbuja inmobiliaria ha asastado a los inversores, pero las grandes empresas del Ibexcrecen consolidez

to de la bolsa españ0ia.Y sobretodo, para las grandes compañías del Ibex, que ya sorprendieron conclaridad las previsionesde los expertos con sus beneficios del primer semestre. Tanto BBVA comoTelefónica, entre otras, verán crecer este año su resultado más de un 20 por ciento. Además,no hay que olvidar que las grandes empresasespañolas tienen cada vez menos dependenciadel negocio local tras su intensa expansión internacional, por lo que se ven menos afectadas.Si se separael granode la paja, se aprecia que el mercadoespañol cotiza a precios interesantes. Y, comoen los típicos chistes en los que un español compitecon un francés, un italiano o un alemán, puedeque al final el mercadonacional acabellevándoseel gato al aguaen ellargo plazo.

7

O.J.D.: No hay datos E.G.M.: No hay datos

Fecha: 28/08/2007 Sección: EMPRESAS Páginas: 12

El ’ladrillo’español triunfaenel extranjero y duplicará beneficios ! MADRID. El sector inmobiliario espmíoltriunfará este año en el extranjero. Al menos eso es lo que afirmala consultora DBK en un informeen el que calcula que alcanzarán los 6.200millonesde benefic’tos,el dobleque el afio anterior. Unacifra que será superadapor los 9.500 miUonesprevistos para 2008. Este crecimiento que va parejo al aumento de la presenciade inmobiliariasespañolas en el extranjero, que rozan las 125, la mayoríaen Europa.

INMOBILIARIO

8

O.J.D.: 373699 E.G.M.: 2099000

Fecha: 28/08/2007 Sección: MADRID Páginas: 27

NingunaAdministración construyeaúnlas casas protegidas que debería Madrid,a la cabezade pisos sociales de España,edifica un 30%menosde lo estipulado PILARÁLVAREZ, Madrid Losdeseos son distintos de la realidad. El Gob’~rnocentral marcaen la nuevaLeyde Sueloque tres de cada diez viviendasnuevastienen que ser protegidas. La Comunidad de Madridse comprometióa másya en 2001: una de cada dos. Perohoy las cifras son otras. Unade cada cinco casas hechas en Madriden 2006era una vivienda de prot~afión ofidal (VPO). En España,ni siquiera una de cada diez. Mientras, sigue la confrontación: A~irre n~m’rióavexla ley estatal oor "invadir" sus comoetencias. La Comunidad de Madrid presentó ayer un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Suelo, en vigor desde el 1 de julio. El Gobierno de Esperanza Aguirre considera que "invade competencias autonómicas y atenta contra el derecho de propiedad privada". La ministra de Vivienda, CarmeChacón, le respondió ayer en Barcelona que la ley combate "de forma seria la especulación urbanística, busca la transparencia y el control del fraude y persigue un desarrollo más sostenible y humano". "Éstas son las verdaderas razones por las que la presidenta de la Comunidad critica la ley. El Ejecutivo de Aguirre nuncaha trabajado para combatir la especulación", añadió Chacón, informa JaumeBauz$. La Comunidad de Madrides el primer Gobiernoautonómico que ha presentado un recurso contra la Ley de Suelo.

INMOBILIARIO

aprobada con los votos de todos los grupos políticos, excepto el Partido Popular. Estos son algunos motivos del enfrentamiento institucional: ¯ Porcentajede VPO.La Ley de Suelo de la Comunidad de Madrid, en vigor desde2001,establece que la mitad de suelo de los nuevos desarrollos se reserve a viviendasocial. La ley estatal estipula, como mínimo, el 30%. En amboscasos, la realidad va por detrás. La Comunidadconstruyó casi 76.000 viviendas en 2006, según datos del Ministerio de Vivienda. De ellas, 14.265 fueron de VPO, es decir, el 18,7%. A pesar de todo, Madrid es una de las regiones que másvivienda pública promueve,junto al País Vasco y Navarra. En Españase construyeron casi 658.000 viviendas el año pasado, de las que sólo el 9,17%fueron protegidas.

EF[

RECURSO POR ENTROMETIDA.Tres viceconsejeros acudieron ayer al Tribunal Constitucional par~ recurrir la Leyde Sueloque, segúnla Comunidad, "invade" las competencias autonómicas. Deizquierda derecha,ManuelBeltrán(MedioAmbiente), SalvadorVictoria (Vicepresidencia) y JuanBlasco(Vivienda). ¯ Quiénlas paga.La ministra de Viviendaindicó ayer que el Estado financia nueve de cada diez viviendas de protección oficial (VPO) construidas en Madrid. Un portavoz de la Comunidad indicó ayer que aún no ha recibido los 70 millonesde euros que le correspondíande los fondos estatales para la construcciónde pisos oúblicos en 2006.

¯ Quiénconstruye. La Leyde Suelo incluye la figura del agenteurbanizador, un constructor que puedeedificar sin el respaldo de los propietarios del suelo. Para la Comunidad,esa fórmula "atenta contra la propiedad privada" y fomenta "la expropiación forzosa". Aguirre llegó a decir ayer que la expropiación es un métorJ~

llc]~

J~~ ¢~ef~moe

ollf~r~fov~~e

comoel de Stalin", informa Efe. El Ministerio niega que la expropiación sea en la ley el "sistema general de funcionamiento". La normativa, según Vivienda, reconoce a los propietarios de suelo "el derechoa participar en la urbanización y en sus plusvalias", pero no les da el "monopolio" para evitar que retenganlos terrenos y especulencon ellos.

9

O.J.D.: 30084 E.G.M.: No hay datos

Fecha: 28/08/2007 Sección: OPINION Páginas: 15

Un recurso

previsible A Comunidad de Madrid ha planteado ante el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad contra algunos artículos y disposiciones de la Ley 8/2007 del 28 de mayo, la conocida como Ley del Suelo, con el argumento general de la invasión de competencias exclusivas de las comunidades autónomas en materia urbanística atribuidas por la propia Constitución y por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En su dia, ya sefialamos que esta Ley del Suelo serta una fuente de recursos que, con el de Madrid, no hace sino empezar. El Gobierno central busca el argumento del caracter supletorio para esta norma, cuando ya se comentó que su aplicación era muydudosa. Pero es que el recurso, que en el plano general aborda el fuero competencial, plantea serias dudas sobre el modelo que el Gobierno central quiere implantar. Y en este sentido, la fórmula propuesta es claramente confíscatoña y un atentado a la propiedadprivada, a la que se aplica un régimen de expropiación forzosa, socapa de una supuesta función social, que el texto luego convierte en pura arbitrariedad.

L

L Gobierno planteó una gestión en la que el primer agente es público; en segundo lugar, puede ser un privado ajeno a la propiedad que consorcie con el agente público y que se beneficia del sistema expropiatorio, preteriendo a la condición de agente excepcional al propietario. No deja de ser sarcástico que la Unión Europea (UE) danueste el agente urbaulzador, como ¯ lo entiende la regulación de la Comunidad Valenciana y como lo contemplaba la de Madrid hasta que ha sido modificada, y ahora el Gobierno, con otro nombre, trate de imponerio de una manera general. Otro elemento del recurso, elevable a categoría, es la arrogación de fijar una reserva minima de suelo para vivienda protegida, aludiendo a razones superiores al propio concepto de urbanismo, para salvar la jurisprudencia constitucional sobre competencias de las autonomlas. Sirva comoparadoja que Madrid prevea el 50% de reserva y la Ley central el 30%.Pero la cuestión es que tampoco sobre esa materia puede imponer el Gobiernocentral un criterio ni mínimo ni má~mo.

E

INMOBILIARIO

10

O.J.D.: 194306 E.G.M.: 683000

CAMRIO~I:hl

Fecha: 28/08/2007 Sección: ECONOMIA Páginas: 51 I:L

MERCADODE LA VIVIENDA

Las inmobiliarias

amplian el abanico de

ofertas para mantener la venta de pisos

Las promotorasse comprometen a pagar unosmesesla hipoteca o a recomprar Regalos y descuentos se han quedado cortos. Las promotoras han ampliado el abanico de ofertas para mantener el ritmo de venta de pisos. Las hay que recompran el piso en un período determinado. Otras asumenel pago de la hipoteca durante uno o dos años... celona y Madrid)y de ahí ha pasado a comprometersea recomprar el inmueble durante quince años. La ntes se expedían vivien- oferta busca apaciguar uno de los das, ahora hay que ven- miedos de los consumidores, no poderlas. Es el momentode der vender el piso si hay una grave las empresas que saben crisis inmobiliaria. Pero tiene letra vender", explicaba recientemente pequeña: no garantiza recobrar el Ricardo Arranz, presidente de la Fe- precio de adquisición, sino el precio deración de Turismo Residencial de mercadoque fije una firma de tade Andalucía, una de las comunida- sación, con un descuento del 5%pades que más acusan el descenso de ra hacer frente a reformasde actualiventas de viviendas, sobre todo en zación de la vivienda, v sólo en el el área de Marbella. Las inmobiliarías, efectivamente, agudizan el ingenio para captar la demandasolvente, los clientes que ademásde de- Los descuentos(de 3.000 sear comprar una vivienda tienen 10.000euros) y los regalos capacidad económica para pagarla. Todo para seguir vendiendo pisos (ya sean coches, muebles, en un momentodifícil para el secgarajes o viajes) se han tor: segúnlos colegios de registradores de la propiedad, la venta de pi- quedadocortos sos nuevos bajó el año pasado un 10% en España y un contundente 25%en Catalunya. La estrategia de las empresas va Metrovacesarecomprala hoy más allá de los descuentos (de 3.000 a 10.000 euros) y de los rega- vivienda hasta quince años los (coches, muebles,garajes, traste- despuésde venderla; ros y hasta viajes), que eran los recursos promocionales habituales en Finques Borrell asume el 2006. Ahora deben dar respuesta dos años de hipoteca a las inquietudes que pueden frenar a los potenciales compradores, como por ejemplo regalar uno o dos caso de que el compradordestine el años de hipoteca, garantizar la re- importe de la venta a adquirir otra comprade la vivienda, fijar días de vivienda de esa misma empresa. "puertas abiertas" para visitar sin ciLas ayudas para afrontar el pago ta previa los pisos... de la hipoteca en los primeros meMetrovacesaha sido una de las in- ses, cuando la acumulaciónde gasmobiliarias más activas. Fue de las tos por mudanza hacen más gravoprimeras en promocionar los des- sa la cuota, es otro de los ganchos cuentos de precios (destacadamen- promocionales que proliferan. Prite en las ferias inmobiliarias de Bar- mero fueron bancos y cajas quienes ROSA SALVADOR Rareelnna

A

INMOBILIARIO

promocionaron periodos de carencia para sus préstamos. Ahora son las inmobiliarias quienes dan facilidades de pago a sus clientes en los primeros meses. Finques Borrell, una inmobiliaria de Lleida, regala dos años de hipoteca a quienes compren pisos de segunda mano que sean de su propiedad. Segúnsus responsables,esta oferta es másatractiva para sus clientes que aplicarles un descuento del 5%y le ha permitido elevar sus ventas un 50%. Otras empresashan aplicado ofertas similares en algunas promociones, como Premier o Dico, que han llegado a financiar un año de hipoteca. A gran escala destaca Metrovacesa, que ofrece una "microhipoteca" (formalizada por BBVA)dos puntos por debajo del Euribor durante un año o un punto por debajo del Euribor durante dos años). Segúnla inmobiliaria, casi la mitad de las ventas realizadas en el salón inmobiliario de Madridse acogierona ella. Otra facilidad que pretende impulsar las ventas es la fórmula open house (puertas abiertas), que puesto en marcha la agencia Red de Expertos Inmobiliarios (RED:dejar los pisos abiertos para que puedan visitarse sin cita previa de 11 a 20 horas y sin compromiso.Sus promotores pretender atraer a esas personas muyocupadas que podrían tener recursos pero no encuentran un momentopara buscar piso. Un estudio de INGen el Reino Unido, que vive un fuerte boominmobiliarioen el área de Londres, señalaba que uno de cada cinco compradores tuvo que decidirse en 17 minutos por su piso porque el vendedor le ase~uraba aue tenía otros

203381

J.M CENCILLO/ARCHIVO

Residentes extranjeros se informanen una inmobiliaria de Alicante clientes interesados en adquirirlo. España ha pasado por algo semejante, pero hoylas expectativas de descensos de precios frenan las ventas. El director ejecutivo de la inmobiliaría Roan, Luis Eugenia Martín, recomendó recientemente "esperar seis u ocho meses" al inversor que desee comprar una vivienda ya que "la acumulación de la oferta puede hacer que el promotoro el propietario de esos inmuebles haga un esfuerzo mayoren la reducción de precios". José MaríaPont, director general de Medgroup,una inmobilia-

ría especializada en complejosturísticos, señala comoculpable del cambio en la actitud de los clientes la "increíble presión mediática que está soportando este tipo de turismo residencial", con los numerososescándalos de corrupción urbanística que han aflorado en Andalucía, Murcia, Valencia, Canarias y Baleares, y que lleva a los potenciales compradores de vivienda de costa, sobre todo a los extranjeros, a desconfiar del coniunto del sector.e [email protected]

11

O.J.D.: 194306 E.G.M.: 683000

Fecha: 28/08/2007 Sección: OPINION Páginas: 16

La venta de pisos N el sector inmobiliario las empresasagudizanel ingenio y afilan al máximosus estrategias de marketing, con ofertas cada vez más ocurrentes, para intentar mantenerel ritmo de ventas. Es una reacción normal ante la nueva situación. Los años de oro del sector han pasado. El endurecimiento de las condiciones hipotecarias, a causa de la subida de los tipos de interés, provocaque cueste másque antes que los potenciales compradoresse decidan. Si hace relativamente poco los pisos se vendían de un día para otro, e incluso muchoantes de construirse, ahora se requiere más tiempo. No puede afirmarse que se haya roto la llamada burbuja inmobiliaria, porque los precios de la vivienda en general se aguantan bastante bien y no bajan sustancialmente salvo en casos muyconcretos. Lo que sucede es que no suben tanto, o en todo caso se mantienen estabilizados, a diferencia de lo que sucedía en los últimos años, en los que se incrementaban anualmentepor encima de los dos dígitos, y eso en sí mismo suponeun cierto reajuste. La situación actual del sector inmobiliario responde a un proceso que cabe calificar de lógico en una etapa de aterrizaje suave comola que estamos viviendo. Ello no ha sido obstáculo, sin embargo, para que los inversores hayan castigado a la docena de compañíasinmobiliarias que cotizan en bolsa, sobre todo a raíz de los problemas de Astroc y del contagio financiero de la crisis de las hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos. En lo que se refiere a la economíareal, la crisis inmobiliaria estadounidensetiene muydifícil traslación a España, así comoal resto de Europa, porque los sistemas de valoración de las viviendas y de financiación hipotecaria responden a modelos muy diferentes. España necesita construir anualmente, como mínimo, unas cuatrocientas mil nuevas viviendas para atender las necesidades del mercado. Mientras el nivel de empleo se mantenga en nuestro país, y todo indica que será así, la gente podrá hacer frente al pago de sus hipotecas, aunque-esosí- con mayoressacrificios si siguen subiendolos tipos de interés.

E

INMOBILIARIO

12

LEGISLACION ORGANISMOS PUBLICOS

13

O.J.D.: 232241 E.G.M.: 695000

Fecha: 28/08/2007 Sección: MADRID Páginas: 40,41

El recurso contra la Ley del Suelo, último pulso de Aguirre al Gobierno central Casiunaveintena deasuntos han enfrentado a ambos Ejecutivos enlos Últimos cuatroaños,enmaterias como Infraestructuras, Sanidad o Educación I. ROMERO / S. MEDIALDtEA dos que pone por encima de la MADRID.Esperanza Aguirre propiedad privada el sistema ha vuelto a enfrentarse al Go- de expropiación forzosa~>. Según indicó Blasco, la Ley bierno central. La presidenta regional añadió una muesca del Suelo favorece a las consmása las que ha venido hacientructoras ~(que tendrán prefedo en su particular guerra de rencia para realizar las obras guerrillas contra el Ejecutivo de urbanización de futuros baque preside José Luis Rodrírrios frente a los propietarios guez Zapatero, al presentar de suelos>. Además,añadió que ayer ante el Tribunal Constituesta norma establece nuevos criterios de valoración del suecional (TC) un recurso contra laLeydelSuelo estatal, queen- lo que perjudican a los propietróenvigor elpasado i dejulio, tarios, crean incertidumbre e porconsiderar que médica

que lleva iniciadas elEjecutive regional contra el Gobiernc Central. Éstas son algunas: La Comunidadha presenta. do alegaciones contra el mapa del ruido del aeropuerto de Ba. rajas, hecho por Fomento, basánduse en que ha sido elabora. do usando datos de 2005, antes de que funcionara la T4. Pugnacmapetencial El Ejecutivo regional anunció el recurso contra el decreto del Gobierno que regula la formación a desempleadosy trabajadores, por plantear conflicto de competencias. También planteó un requerimiento previo de competencia contra el Ejecutivo --que ha perdido-por la instalación de taquillas en la Estación de autobuses. Asimismo, ha anunciado que construirá una R-6 ~que llamará (~I-65}> para esquivar el conflicto con Fomento--ante los problemas de tráfico en la AP-6.Por cierto, defendiópara ella expropiaciones y ayer, al eriticar la Leyde Suelo, definió este sistema de obtención de terreno comoprotegidoen la Comunidadmadrileña

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.