PREPARANDO AL LABORATORIO CLINICO PARA EL MANEJO DE CRISIS. UN AÑO DESPUÉS DE LA EPIDEMIA DE AH1N1

PREPARANDO AL LABORATORIO CLINICO PARA EL MANEJO DE CRISIS”. UN AÑO DESPUÉS DE LA EPIDEMIA DE AH1N1” -¿Qué hemos aprendido para ayudar a los laborator

0 downloads 65 Views 1MB Size

Recommend Stories


CHILE, MODELO DE UN PAIS EN DESARROLLO PARA LA AUTOMATIZACION DEL LABORATORIO CLINICO
Bol OfSanit Panam 84(3), 1978 CHILE, MODELO DE UN PAIS EN DESARROLLO PARA LA AUTOMATIZACION DEL LABORATORIO CLINICO’ Dr. Jorge Lizana G.2 La automat

DIPLOMADO DE CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD APLICADO AL LABORATORIO CLINICO Y SEROLOGIA INFECCIOSA
DIPLOMADO DE CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD APLICADO AL LABORATORIO CLINICO Y SEROLOGIA INFECCIOSA OBJETIVO Brindar a los profesionales del labora

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO
MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 ARP SURA PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no

Story Transcript

PREPARANDO AL LABORATORIO CLINICO PARA EL MANEJO DE CRISIS”. UN AÑO DESPUÉS DE LA EPIDEMIA DE AH1N1” -¿Qué hemos aprendido para ayudar a los laboratorios clínicos a estar preparados para la siguiente pandemia o desastre natural? - ¿Qué procesos y servicios son esenciales para proteger la salud pública? -Para pandemias ¿una red centinela es necesaria? -Para desastres naturales, ¿qué provisiones deben tener los laboratorios para manejar el flujo de pruebas y posibles fallas de comunicación y cuáles deben ser los servicios esenciales? - ¿Cómo podemos informar al público acerca de las medidas preventivas durante una pandemia o desastre?

LEVERTON ORTIZ CACERES CHILE

REVISEMOS LA HISTORIA 5 DE LAS MAS GRANDES PANDEMIAS

PESTE DE LA GUERRA DEL PELOPONESO

PLAGA ANTONINA O DE GALENO

PLAGA JUSTINIANA

PESTE BUBONICA

INFLUENZA ESPAÑOLA

Las microgotas y el contacto parecen ser las vías principales de trasmisión de la influenza estacional. Brankston G et al; Bridges CB et al, 2003

DESASTRES NATURALES • TERREMOTOS • HURACANES • TORMENTAS • INUNDACIONES • INCENDIOS FORESTALES

COMO NOS PREPARAMOS ??? • Preparativos generales para situaciones de emergencia • Preparativos específicos para situaciones de emergencia • • • •

Gobiernos Sector Salud Comunidad: Individuos y familia Otros Sectores

Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza. Documento de Orientación. Programa Mundial de Influenza. O.M.S

Epidemia-Pandemia Políticas

Gobierno Sector Salud

Comunidad

Redes Comunicación

Comando operacional local

Algoritmos de diagnóstico y tratamiento

Laboratorio

Ejercer liderazgo

RRHH

(Estrategia para facilitador Cambios)

Sistema de gestión de la calidad Recursos financieros

Algoritmo diagnóstico Redes

Comunicación

Dotación Capacitación Reasignación

Pruebas Gestión de la calidad Referencia y contrarreferencia

MODELO DE FLUJOGRAMA PARA PREVENCION Y MANEJO DE CRISIS

COMO NOS PREPARAMOS ??? •

Todo evento o emergencia de Salud Publica de importancia internacional requiere la toma de decisiones equilibradas entre los intereses individuales y de la comunidad



Las medidas de preparación contra una pandemia tienen lugar en un contexto de prioridades nacionales e internacionales, actividades que compiten entre si, y recursos limitados.



Los preparativos contra una pandemia deben incluir; –

la integración de la preparación pandémica en los planes, marcos conceptuales y actividades nacionales para situaciones de emergencia.



la aplicación de las medidas de preparación pandémica con el objeto de fortalecer las capacidades básicas y de emergencia sanitarias (tales como el sistema de atención primaria de salud, la vigilancia de las enfermedades respiratorias y las capacidades de diagnóstico de laboratorio).



el uso de las medidas de preparación a fin de establecer activamente canales de comunicación entre los sectores y las comunidades.



la formulación o la modificación de planes para la continuidad de las operaciones, que se adapten específicamente a la influenza pandémica; y



la reevaluación y actualización periódicas de los planes vigentes en función de los nuevos acontecimientos y la información adquirida durante las simulaciones Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza. Documento de Orientación. Programa Mundial de Influenza. O.M.S

LOS GOBIERNOS •

Identificar, designar y dirigir al organismo coordinador de la preparación y la respuesta pandémicas;



Promulgar o modificar la legislación y las políticas necesarias con el objeto de mantener y optimizar la preparación para la pandemia, desarrollar las capacidades y la respuesta en todos los sectores;



Establecer prioridades y guiar la asignación y el destino de recursos a fin de cumplir las metas, según lo estipule el plan de preparación contra una pandemia de influenza de cada país;



Proporcionar recursos complementarios destinados a la preparación nacional contra una pandemia, la creación de capacidad y las medidas de respuesta; y



Considerar la posibilidad de asignar recursos y asistencia técnica a los países donde se presenten brotes de influenza con potencial pandémico. Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza. Documento de Orientación. Programa Mundial de Influenza. O.M.S

DEL SECTOR SALUD •

Debe ejercer una función natural de liderazgo y de abogacía en los esfuerzos de preparación y respuesta frente a una pandemia, orientar en las actividades requeridas, y sensibilizar sobre los riesgos y consecuencias para la salud de una pandemia.



Para cumplir con esta función, el sector salud debe estar preparado para – Suministrar información fidedigna en materia de riesgo, gravedad y progresión de una pandemia y sobre la eficacia real de las intervenciones aplicadas durante la misma; – Establecer prioridades y continuar la prestación de la atención de salud durante una pandemia de influenza; – Poner en práctica medidas encaminadas a limitar la propagación de la influenza en la comunidad y en los establecimientos de asistencia sanitaria; y – Proteger y apoyar a los trabajadores de salud durante una pandemia. Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza. Documento de Orientación. Programa Mundial de Influenza. O.M.S

COMUNIDAD • Las organizaciones de la sociedad civil, las familias, los individuos y los líderes tradicionales, todos los actores, desempeñan funciones esenciales en la mitigación de los efectos de una pandemia de influenza. Los grupos no gubernamentales deben participar en las campañas de preparación y se deben aprovechar su pericia y capacidades, con el fin de ayudar a las comunidades en la preparación y la respuesta a una pandemia. • En el documento de apoyo “Preparación del conjunto de la sociedad para la pandemia se exploran en detalle las funciones de cada uno de estos grupos.

Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza. Documento de Orientación. Programa Mundial de Influenza. O.M.S

OTROS SECTORES •

Establecer políticas de continuidad de las operaciones que se deben aplicar durante una pandemia;



Elaborar planes para la probable repercusión de una pandemia sobre las empresas, los servicios básicos, las instituciones de enseñanza y otras organizaciones;



Establecer planes de preparación pandémica;



Desarrollar capacidades y planificar la respuesta pandémica;



Planificar la asignación de recursos con el fin de proteger a los empleados y a los usuarios;



Comunicar y educar a los empleados en materia de autoprotección y de las medidas que han de aplicarse; y



Contribuir a la planificación y a los esfuerzos de respuesta transversales con el objeto de respaldar la continuidad del funcionamiento de la sociedad. Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza. Documento de Orientación. Programa Mundial de Influenza. O.M.S

COMO SE PREPARA EL LABORATORIO CLINICO

Respuesta del Laboratorio a las sobretensiones de una Pandemia. (H1N1) Brote 2009. Ciudad de Nueva York. Área Metropolitana. EEUU. North Shore-Long Island Jewish Health Sistema de Laboratorios, Manhasset, Nueva York, EEUU. (JM Crawford, Stallone R.,F Zhang, Gerolimaos M. et al.

Prepárese para la nueva influenza H1N1 Rollins Genna. Clinical Laboratory News. Septiembre de 2009: Volumen 35, N° 9

Liderazgo Recursos Financieros

Cartera de Servicios

S.I.L.

Red de Laboratorios Tecnología Equipos

Planta Física

Bioseguridad

Capital Humano

Aseguramiento de la Calidad

Algoritmos

COMO SE PREPARA EL LABORATORIO CLINICO

• LIDERAZGO • Asegurar el liderazgo del laboratorio ante la crisis • Rol del Director del Laboratorio • Competencia Profesional – Capacitación continua para directivos y operativos

• Delegación de Responsabilidades – Comando operacional local (Manual operativo) Interactuar con las autoridades del sector (técnicas y políticas); clínicos, epidemiólogos y otros interesados directos, suministrando e intercambiando información pertinente para tomar decisiones bien fundamentadas y medidas apropiadas para proteger la salud y la seguridad de la población.

COMO SE PREPARA EL LABORATORIO CLINICO • CAPITAL HUMANO • Dotación de personal • Reasignación de funciones • Capacitación

• CARTERA DE SERVICIOS • • • • •

Validación de NUEVAS Pruebas de Detección Pruebas de Detección rápidas de Laboratorio Screening Exámenes de Confirmación Exámenes de Urgencia

EJEMPLO DE CUADRO COMPARATIVO DE MÉTODOS DIAGNÓSTICOS METODO

Pruebas de Diagnostico rápido

Detección por IFI

Aislamiento Viral (Cultivos Celulares y huevos embrionados)

RT - PCR y PCR en tiempo real

TIEMPO

COSTO

menos de 2 hrs

2 - 4 hrs

2 - 7 dias

8 hrs 1 - 1,5 días

$$$

$

$$$

$$$$

COMPETENCIA Del profesional

* /-

(+)

TIPO DE EQUIPAMIENTO

No

Microscopio de IFI

(+ + +)

Estufas y Equipos especializados

(+ + + + +)

Equipo Especializado; Tecnología de punta

DESVENTAJAS

VENTAJAS

Costo Falta de Virus Sensibilidad

No requiere ni equipo ni instalaciones especializadas. Resultado rápido Baja Competencia

Toma de muestra; requiere células intactas. Competencia (Operador dependiente). Falta de Virus Equipos especializados

Detección en paralelo de Set de Virus. Tiempo

Requiere Virus Infeccioso. Competencia (Operador dependiente). Tiempo. Equipo e Infraestructura especializada

Costo Falta de Virus Tiempo. Equipo especializado. Competencia (Operador dependiente)

Virus Completo Sensibilidad Especificidad

Alta Sensibilidad. Análisis molecular permite subtipificación de Virus

COMO SE PREPARA EL LABORATORIO CLINICO • DEFINICION DE ALGORITMOS • Locales • Internacionales

• RED DE LABORATORIOS • Regional o Local • Nacional • Sistemas de Derivación: Referencia y Contrareferencia

EJEMPLO DE ALGORITMO

Paciente con síntomas

Test Rápido para Influenza A

Test rápido (+) • Indicar tratamiento • Educar sobre medidas de aislamiento en el hogar • Reconsulta • Control

Test Rápido (-) Indicaciones de • Reconsulta • Citar a Control

Procesar en forma simultanea; • IFI para Virus Influenza, VRS y Adenovirus • PCR Influenza A

IFI (+) para Influenza A o PCR (+) • Contactar para iniciar tratamiento • Educar sobre medidas de aislamiento en el hogar • Reconsulta • Control Obligatorio

IFI (+) para otros Virus • Contactar • Educar sobre su patología • Reconsulta • Control Obligatorio

IFI o PCR (-) Esperar que paciente concurra a control pprogramado

¿Red de Centros Diagnósticos Regionales Latinoamericanos?

COMPETENCIAS DE LA RED •

Establecer recomendaciones en relación a la eficiencia diagnóstica de los tests rápidos, semi rápidos y confirmatorios.



Hacer un censo de las capacidades de los Laboratorios.



Capacitación y entrenamiento de acuerdo a necesidades de los efectores para estandarizar procedimientos: pre-analíticos, analíticos y post-analíticos.



Hacer gestión estratégica para visualizar y evidenciar la realidad de los Laboratorios que lo requieran (oportunidades, amenazas, fuerzas y debilidades). Objetivo: lograr el recurso necesario.

COMO SE PREPARA EL LABORATORIO CLINICO Aseguramiento de la Calidad “Solamente los laboratorios involucrados que satisfagan los requisitos de calidad, serán los que integren la red en situaciones de emergencia o de crisis.”

COMO SE PREPARA EL LABORATORIO CLÍNICO BIOSEGURIDAD MANEJO DE RIESGOS BIOLÓGICOS DE ACUERDO A NORMATIVAS INTERNACIONALES VIGENTES

• Manejo local de muestras. • Traslados y envíos de muestras a Laboratorios de Referencia. • Disposición final de residuos biológicos.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

• Condiciones de Seguridad

• Indicaciones para el transporte de material infeccioso

COMO SE PREPARA EL LABORATORIO CLINICO • PLANTA FISICA • Área de Procesamiento de Muestras • Campanas de Riesgo Biológico • Suministros básicos de Agua, Electricidad Luz, Gas

• RECURSOS FINANCIEROS • Insumos • Horas extraordinarias • Stock critico y suministro

• SIL: SISTEMA INFORMATICOS DE LABORATORIO • Construcción de Base de datos: – Bioestadística – Epidemiología

• Interface • Red

LABORATORIO CLÍNICO Y FASES DE LAS PANDEMIAS

ROL ÍNICO EN ROL DEL DEL LABORATORIO LABORATORIO CL CLÍNICO EN ESTAS ESTAS FASES FASES

Realizar diagnostico de la capacidad de los Laboratorios a nivel local, Regional y Nacional. Reforzar las capacidades de los Laboratorios de acuerdo a las brechas diagnosticadas Capacitar en Normas de Toma, Almacenamiento y transporte de muestras infecciosas. Participar en vigilancia de alerta temprana.

Fase 1 - 3

Dotar de Kit de Diagnóstico rápidos Evaluar Stock critico. Activar comando operacional local (COL). Fase 4

Activar la Red de Laboratorios Fortalecimiento de los turnos (7 días ; de 24 hrs) Destinación de Recursos Participar activamente en la Red de Vigilancia Epidemiológica.

Fase 5 - 6

Identificar las lecciones aprendidas Repercusiones en el personal del laboratorio Evaluar el estado de las reservas. Desactivar COL.

Examinar las lecciones aprendidas y realizar los ajustes necesarios en la red de Laboratorios Incorporar el nuevo Virus de la Pandemia a la Vigilancia del Laboratorio. Retorno a alerta temprana y rutina.

ROL PROTAGÓNICO DEL LABORATORIO CLÍNICO

CONCLUSIONES •Los Laboratorios clínicos deben formar parte de una red o entramado de Laboratorios integrado por los diferentes subsectores o áreas: autoridad sanitaria, entes de regulación, laboratorios de investigación, académicos, de referencia, etc. ,epidemiología, defensa civil, economistas, financiadores •Plan de Emergencias con Manual de Procedimientos estandarizado que contemple procedimientos, recursos, financiación, flujo de referencia, contra-referencia, etc. •Contar con Programa continuo de Gestión de la Calidad de los laboratorios, utilizando herramientas de calidad que aseguren su competencia técnica y definan su alcance.

CONCLUSIONES MANEJO DE LA INFORMACIÓN •

Contar con sistemas informáticos intercambiables (con parámetros comparables) de manejo de la información que proporcionen retroalimentación, asegurando la comunicación interna y externa.



Oficializar sistemas de alerta temprana epidemiológica.



Vincular la información de vigilancia epidemiológica de los laboratorios clínicos, sanidad animal, medio ambiente, alimentos y bebidas.



Asesoría a los voceros de la Autoridad Sanitaria

CONCLUSIONES • Debe promoverse la efectiva participación de los laboratorios en la integración del máximo Organismo de gestión de emergencias. • Incentivar la disponibilidad de sistemas de vigilancia continua basada en el laboratorio.

Argentina

Claudio Aranda

[email protected]

Hosp. Durand

Argentina

Pablo Muntaabski

[email protected]

Gob Cd de Bs As

México

Lorena Cortés

[email protected]

Instituto Nal de Pediatría

México

Celia Alpuche

[email protected]

Dir. Gral. InDRE

México

Martha Sanchez

[email protected]

AMBC – UNAM

Uruguay

Cristina Mogdasy

[email protected]

Directora de Lab MUCAM Asesora de OPS

Uruguay

Pedro Cladera

[email protected]

Dir. Tec. Centro Hospitalario Pereira Rossell

Venezuela

Jaime Torres

[email protected]

Instituto de Medicina Tropical.

Chile

Leverton Ortiz

[email protected]

Coordinador

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.