Story Transcript
Presentación La Guía de docentes Los Valores Prioritarios para una Escuela de 10 que ahora le hacemos llegar, es un instrumento diseñado y preparado para maestros y maestras de educación básica para orientarlos y apoyarlos en la tarea primordial de formar en valores. Ante tiempos de incertidumbre los valores constituyen un pilar importante para fortalecer el carácter de las personas y de las sociedades, qué mejor espacio que las escuelas para intencionar la educación a una educación moral que fortalezca la convivencia cotidiana. Nuestra Constitución Política Federal y Estatal, la Ley General y Estatal de Educación así como el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Educativo del Estado tienen como criterio común y prioritario la formación de valores. Sabemos que son escasos los medios y los recursos para atender este aspecto de la educación escolar, por lo que este gobierno ha tomado la determinación de poner al alcance de todos los docentes materiales con propuestas metodológicas para la educación valoral, medios bibliográficos y visuales que estarán acompañados de capacitación permanente y a su alcance. La Guía de docentes forma parte de un paquete de materiales que están integrados y relacionados entre sí y que su uso se irá clarificando conforme se participe en procesos de formación y capacitación. Está integrada por una introducción al campo de la educación en valores y por diez capítulos que corresponden a diez valores, conformando así un decálogo de valores escolares para trabajarse durante diez meses del ciclo escolar. La introducción contiene tres acercamientos a la educación valoral en manos de personas expertas en la materia y conocedoras del ámbito educativo, para ofrecer información básica para los y las docentes interesados en profundizar en el mundo de los valores. Los diez capítulos abordan un valor específico: Conocimiento, Tolerancia, Justicia, Solidaridad, Paz, Amor, Respeto, Honestidad, Perseverancia y Responsabilidad. Cada capítulo contiene información básica de cada valor, cartas descriptivas de las 3 o 4 sesiones que están contempladas en las esferas personal, familiar, escolar y comunitaria con actividades de inicio, desarrollo y cierre para trabajar en el nivel primaria y con sugerencias para adaptar dichas actividades a los niveles de preescolar y secundaria.
i
Introducción al campo de la educación en valores Queremos compartir con usted tres acercamientos al tema de la educación en valores, para orientar la puesta en práctica de los valores en nuestras escuelas. El primer acercamiento es una paráfrasis y una síntesis de la propuesta de Adela Cortina alrededor del mundo de los valores en el campo educativo. El segundo y tercer acercamiento consisten en dos textos, uno de Teresa Yurén publicado en la Revista Espacios Educativos y parte de un capítulo de libro Educación para los derechos humanos de Bonifacio Barba editado en Fondo de Cultura Económica.
El mundo de los valores de Adela Cortina1 De acuerdo con Adela Cortina, el mundo de los valores es un mundo complejo y que se nos escapa de las manos, pero el subjetivismo tiene sus límites y toda persona involucrada en la educación de otras personas, llámense docentes, padres o madres de familia, servidores públicos, entre otras, se esfuerza por educar en un sentido u otro las preferencias o valoraciones del alumnado o de sus hijos o hijas; porque cada persona que aprecia determinados valores está convencida de que valen y que la puesta en práctica de esos valores también beneficia a las demás personas. La educación en valores consiste, de acuerdo con Adela Cortina, en cultivar las condiciones necesarias que nos preparan para, como se degusta un buen café o un chocolate, degustar determinados valores. -
1
Los valores son producto de nuestra capacidad de estimar, de preferir, de valorar a las personas, las cosas, los sistemas sociales o las instituciones. Los valores valen realmente, la construcción social está determinada por el reconocimiento de que lo que nos atrae y complace es porque es valioso para mí y para las demás personas. La realidad no es estática, de ahí que la creatividad humana sea fundamental para descubrir y resignificar valores para desarrollar humanidad, para la vida humana a través también del desarrollo moral personal y de las sociedades.
Adela Cortina (1997): El mundo de los valores. Ética y educación, Editorial El Búho, Bogotá, Colombia, p. 128
iii
-
Los valores son cualidades reales que no nos inventamos por las buenas y lo son de las cosas pero también de las acciones, de las sociedades y de las personas. Los valores son positivos y negativos, siempre tienen una doble cara: la atractiva y la repulsiva. Los valores poseen dinamismo porque los positivos nos incitan a tratar de alcanzarlos, mientras que los negativos nos mueven a erradicarlos, pero nunca nos dejan indiferentes, por eso el mundo de los valores es lo más contrario que existe a la neutralidad.
En la vida cotidiana suele hablarse indistintamente de moral y ética, ambos vocablos en sus respectivos orígenes griego (ethos) y latino (mos) significan prácticamente lo mismo: carácter, costumbres. Ambas expresiones se refieren a un tipo de saber que nos orienta para forjarnos un buen carácter, que nos permita afrontar la vida con altura humana; porque se puede ser un auténtico experto en ética y moral y resultar poco aceptable como persona. Esforzarnos por construir un buen carácter para ser personas en el pleno sentido de la palabra permitirá acondicionar la realidad de tal manera que podamos vivir en ella de forma humana. Y lo que decimos de las personas podemos atribuirlo a las instituciones, los sistemas y las sociedades. Sin embargo, en la jerga profesional sí hay una distinción específica entre moral y ética. La moral es un tipo de saber que forma parte de la vida cotidiana de las personas y de los pueblos, encaminado a forjar un buen carácter. La ética es la filosofía de la moral, es decir, una reflexión sobre la moral cotidiana hecha por filósofos para averiguar en qué consiste la moral, qué rasgos deben reunir los valores, las normas o principios para reconocerlos como morales, busca las razones que fundamentan una moral determinada, todas estas reflexiones con el afán de que repercutan en la moral de la vida cotidiana. Existen distintos tipos de valores: sensibles, útiles, vitales, estéticos, intelectuales, morales, religiosos, entre otros; hay diversas clasificaciones pero lo que importa resaltar aquí es encontrar caminos para alcanzar la conducta adecuada con respecto a los valores positivos: - Respetarlos si ya están incorporados en nuestro medio - Defenderlos en situaciones en que se ven en dificultades - Tratar de encarnarlos, de hacerlos vigentes en espacios en donde dominen valores negativos
iv
Los valores específicamente morales dependen de: - La libertad humana, está en nuestras manos realizarlos - Los valores morales son humanos, no pueden atribuirse a animales, plantas u objetos inanimados - Los universalizamos porque consideramos que si son buenos para mí son buenos para otras personas Propio de la vida moral son, no sólo los valores morales, sino la disponibilidad de la persona para realizar valores de otro tipo pero integrándolos de una forma plenamente humana.
Claves y retos de la educación valoral2 María Teresa Yurén3 Eticidad y valores Todos los seres humanos nacemos y nos desarrollamos en una comunidad cuyos miembros se comunican entre sí y desarrollan actividades diversas para satisfacer sus necesidades de subsistencia, pero también para satisfacer otras necesidades que van más allá de la mera subsistencia -como la necesidad de amar, de crear y de conocer-. A lo largo del tiempo, las comunidades van forjando ideas de aquello que consideran bueno y cuya realización es deseable para conservar a la comunidad y favorecer el desarrollo de sus miembros. En torno a ese conjunto de ideas de la vida buena que constituyen la eticidad de la comunidad,4 ésta se va organizando y va estableciendo normas que regulan sus interacciones y sus finalidades, dando lugar a las instituciones. Cuando algunas de estas normas adquieren la forma de regulaciones jurídicas o leyes, nos encontramos con un segundo nivel de eticidad: la eticidad del derecho. Así, las ideas de la vida buena (o eticidad) constituyen una especie de horizonte hacia el que dirigen sus acciones los miembros de la comunidad. Considerando que esa vida buena es también la posibilidad de una vida feliz, procuran la realización de la eticidad y evitan lo que se opone a ella. Los niños y niñas van conociendo poco a poco las ideas de la vida buena que prevalecen en la comunidad, gracias a expresiones como las siguientes: “no hagas eso, no está bien”; “un buen niño –o una buena niña- no se comporta así”; “debes portarte bien”; “no permitas que te insulten, eso no está bien”. Los pequeños y pequeñas van internalizando así los códigos de conducta, los deberes y los derechos en el seno de su comunidad. Van apropiándose de aquello que la comunidad suele considerar como 2
La autora agradece a José A. Arnaz y a Sinú Romo sus sugerencias en la elaboración de este artículo. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 4 El término “eticidad” es a veces sustituido por el de “moral social”, como en la obra del filósofo L. Villoro (2001). 3
v
preferible porque se corresponde con el horizonte de eticidad de la comunidad. Es en este proceso de preferir que van surgiendo los valores, pues aquello que se juzga preferible se juzga valioso. Los valores surgen entonces vinculados a las preferencias. Las preferencias son subjetivas mientras que la cualidad de “bueno” se atribuye a algo objetivo (una persona, una relación, una cosa o una acción). De lo anterior se deriva que el valor resulta de la unidad dialéctica del sujeto que prefiere y la cualidad objetiva que es preferida en una situación determinada que se denomina “situación axiológica” (Sánchez Vázquez, 1979). En esa situación, lo “bueno o deseable” adquiere múltiples formas. Así por ejemplo, si se considera preferible que la sociedad mexicana actual sea democrática en lugar de tener otra clase de gobierno o si se cree que es preferible que las relaciones con los compañeros de trabajo sean respetuosas en lugar de ser agresivas, en estos casos, lo bueno adquiere la forma de la democracia y del respeto. Cuando hablamos de valores, nos referimos a las cualidades en abstracto, aunque en realidad esas cualidades sólo se realizan en situaciones concretas. Ahora bien, nadie elige la comunidad en cuyo seno va a nacer y a pasar sus primeros años de vida. La eticidad de la comunidad y la eticidad del derecho se les imponen a los sujetos, son algo dado de lo cual los sujetos se van apropiando. Si alguno no cumple con las normas establecidas y con los valores apreciados por la comunidad es objeto de una sanción social o una sanción de orden jurídico. Muchas veces, los sujetos pasan su vida sin poner en cuestión esas normas y esos valores. Se identifican con ellos sin más, por costumbre, por hábito. De esta manera, van configurando una identidad moral que –utilizando términos de Dubar (2000)- podemos considerar como identidad atribuida o identidad para otro. Los procesos por los cuales las generaciones adultas aseguran que las generaciones jóvenes se apropien de los valores e internalicen las normas legitimadas por la comunidad son la socialización y la enculturación. Mediante la socialización, las generaciones adultas van incorporando a los y las infantes y jóvenes a las instituciones, persuadiéndoles de que las respectivas misiones de dichas instituciones son buenas, y exigiéndoles o invitándoles a que cumplan las normas establecidas que las configuran. Mediante la enculturación, las generaciones adultas transmiten los códigos de conducta y las pautas de valor legitimados, así como las creencias acerca de por qué algo es valioso o no lo es. El agente moral: un preferidor crítico y realizador de valores Cuando surge alguna situación en la que varios valores entran en conflicto o se vuelven valores controvertidos (Trilla, 1992), o cuando por alguna razón una persona pone en cuestión la eticidad habitual, entonces el sujeto no puede sin más adherirse a un valor o cumplir una norma dada, sino que se ve en la necesidad de reflexionar sobre los valores y normas en el contexto de una situación específica. Es entonces cuando el sujeto tiene que determinar si acepta o no como válidos los valores de la eticidad que le ha sido impuesta, si está dispuesto o no a cumplir la norma en cuestión, y en virtud de cuáles criterios se dan esa aceptación y esa disposición. Cuando esto sucede, la identificación con los valores ya no se da por simple habituación, sino como resultado de
vi
la reflexión y la decisión que conduce al sujeto a examinar críticamente la eticidad prevaleciente, adhiriéndose conscientemente a algunos valores y rechazando otros. En este proceso de reflexión, de ponderación, decisión y construcción autónoma de pautas de valor, tiene lugar la constitución del sujeto como agente moral y la construcción de una identidad moral que –otra vez siguiendo a Dubar (2000)- podemos llamar “identidad para sí”, o identidad asumida o reivindicada.5 El proceso de reflexión y de toma de decisión implica que la adhesión a los valores ya no se da por mera habituación, sino por perseverancia moral (Ricoeur, 1996). Así se va configurando el agente moral. Dicho de otra manera, el estatuto del sujeto como agente moral surge desde el momento en el que se ve colocado en una situación que es problemática porque en ella hay valores en conflicto. Una vez que el sujeto se percata de esto, deviene sujeto moral que debe decidir. Aún si se abstuviera de decidir y prefiriera dejarse llevar simplemente por los acontecimientos, esa sería una decisión moral. En suma, a partir del momento en el que un sujeto se enfrenta a una situación valoralmente conflictiva, se inicia su proceso de configuración como agente moral. El sujeto moral no es, entonces, algo dado y estable. Emerge en las situaciones problemáticas y es el producto de un trabajo que no termina sino hasta que el sujeto muere. Una vez que el agente moral emerge, la relación con los valores, de adhesión o de rechazo, es la de un agente que prefiere y decide. La adhesión ya no se da por hábito sino que demanda constancia y esfuerzo permanentes. Si la adhesión requiere esfuerzo, aún más lo requiere la realización de valores pues ésta le demanda al sujeto, tanto el esfuerzo de determinar las pautas de valor que le permitirán ponderar y tomar decisiones, como la perseverancia en esas decisiones y la actuación conforme a esas pautas para realizar los valores que han sido preferidos. La perseverancia y la actuación comprometida con esas pautas implican a su vez que el sujeto haga un trabajo sobre sí mismo, al cual, retomando a Foucault (1994), llamamos “cuidado de sí”.6 Es gracias al cuidado de sí que el sujeto se autorregula. Ámbitos y finalidad de la educación valoral En consecuencia, en la realización de valores están imbricadas tres dimensiones: a) la eticidad de la comunidad, a partir de la cual el sujeto internaliza normas y se adhiere a ciertos valores; b) la moralidad, que consiste propiamente en los procedimientos que sigue el sujeto para determinar la rectitud de las normas y la validez de los valores a los que se ha adherido, y c) el trabajo del sujeto sobre sí mismo para conocerse y regular su comportamiento en la realización de valores. Si se acepta que la educación es un proceso en el que se interviene deliberadamente para contribuir a la formación de las personas, entonces habrá que admitir que la educación valoral consiste en preparar las condiciones adecuadas para facilitar la construcción del sujeto como agente moral, es decir de un sujeto capaz de reconocer los valores a los que se adhiere, de 5
De manera análoga, J. Habermas (1989) distingue entre identidad preconvencional y posconvencional. Se trata de un término que el propio Foucault (1994) retomó de los griegos. La epiméleia significaba para ellos no sólo el autoconocimiento, sino sobre todo el ejercicio de un poder sobre sí mismos. 6
vii
reflexionar sobre las situaciones concretas, de ponderar valores en conflicto y tomar decisiones al respecto, de juzgar la validez de los valores y las normas, y de realizar conscientemente los valores con los que se identifica, perseverando en sus esfuerzos. Por ello, eticidad, moralidad y cuidado de sí consituyen los ámbitos de la educación valoral y por ello también la educación valoral, aunque trabaje sobre la base de la socialización y enculturación está más allá de estos procesos. De lo que se trata, entonces es de contribuir a que los niños y las niñas, así como los y las jóvenes puedan irse configurando como agentes morales y construyendo una personalidad moral asumida. La formación del agente moral y la educación valoral son entonces dos caras de un mismo proceso. En el ámbito de la eticidad, la educación valoral tendría que orientarse a buscar que el agente moral no admita, sin más, la eticidad existente, sino que sea capaz de ponerla en cuestión, de problematizar la calidad de las relaciones sociales, los ideales que se persiguen, las normas que rigen las interacciones. Es decir, la educación valoral debe orientarse a formar sujetos capaces de hacer la crítica de su presente en aras de un futuro más valioso. Con relación a la moralidad, la educación valoral tendría que contribuir a que el sujeto sea capaz de examinar las pautas de valor legitimadas y hacer su crítica a fin de seleccionar aquellas que juzgue válidas o construir las que le permitan discernir los valores de los pseudovalores. También es claro que el agente moral debe ser capaz de determinar los principios a la luz de los cuales puede juzgar la validez de las normas y de los valores establecidos. Esto implica que la educación valoral ha de procurar la formación de preferidores y preferidoras críticas que cuenten con procedimientos de juicio moral7 y, por ende, puedan determinar los principios que regirán sus preferencias. Una persona preferidora crítica es, entonces, quien está motivada no por la obediencia a la autoridad, o el temor a la sanción, sino por la conformidad con principios que dignifican la vida. Además, en el plano del cuidado de sí, la educación valoral tendría que favorecer que el agente moral sea capaz de examinarse a sí mismo, de percatarse de los valores a los que está realmente adherido y de la manera en la que, con sus acciones, contribuye a la realización de esos valores o a su degradación. Ha de ser capaz también de tener la disciplina, la fortaleza y la constancia necesarias para perseverar en los valores a los que se adhiere. Esto significa que la educación valoral ha de procurar la formación de sujetos capaces de clarificar sus propios valores, hacer su autocrítica y autorregularse. Esta última tiene como condición la capacidad del sujeto para actuar con sensatez (o prudencia) en la aplicación de los principios universales y abstractos a situaciones concretas. “Educación valoral ¿para qué?”, es la pregunta que cabe hacerse ahora. Parece haber consenso en que la finalidad de la educación valoral es la de contribuir a dignificar la vida. Esto se basa en el supuesto de que los agentes morales contribuirán con sus acciones no sólo a conservar la condición humana, sino a dignificarla. La dignidad parece ser el metaprincipio a la luz del cual 7 A esto es a lo que J. Puig (1996) llama: “identidad procedimental”. Esta se diferencia de la “identidad sustantiva” que correspondería a lo que hemos apuntado como ámbito de la eticidad.
viii
se juzgan los principios que determinan los sujetos para orientar su vida y sus acciones y para determinar la rectitud de las normas. La dignidad es también la pauta última conforme a la cual se juzga la validez de aquello que se considera como bueno. El término “dignidad” está tan presente en los discursos religiosos, que existe la tendencia a pensar que una educación valoral tiene que ser necesariamente religiosa. También, existe la tentación frecuente de acudir a un concepto de dignidad vinculado a fundamentos de corte metafísico –como podría ser la idea de una esencia inmutable del ser humano-. A estas tendencias se opone otra que consiste en sustentar una educación valoral laica y posmetafísica en una idea de la dignidad que se construye a partir de la historia de la humanidad. Es esta última manera de entender la dignidad la que da cabida a distintas posiciones teóricas e ideológicas, a diferencia de los posicionamientos religiosos y metafísicos que se prestan más a la exclusión de valores que no encajan con el posicionamiento asumido. Un ejemplo de la posición laica y posmetafísica es la dignidad entendida como el conjunto de las necesidades radicales (Yurén 1995). De acuerdo con la filósofa húngara A. Heller (1978), las necesidades radicales están en la raíz de lo que se considera plenamente humano y se han revelado como exigencias, deseos, aspiraciones, reivindicaciones o intenciones de diferentes sujetos y colectivos a lo largo de la historia. Al revisar la historia de la humanidad podemos constatar que los seres humanos luchamos de diferentes maneras por la realización de la libertad (necesidad de libertad); buscamos saber, conocer, explicar y comprender lo que nos rodea y a nosotros mismos (necesidad de conciencia); procuramos convivir e interactuar con otros y colaborar con otros para satisfacer necesidades colectivas (necesidad de socialidad). También tenemos necesidad de desarrollar actividades creativas y originales que contribuyen a generar cultura (necesidad de objetivación), y tenemos la necesidad de ser reconocidos como miembros del género humano (necesidad de universalidad). Considerando las necesidades radicales en su conjunto, podemos decir que es valioso todo aquello que: a) favorece la realización de la libertad de todos los seres humanos y, por ende, la revocación de toda forma de dominación; b) contribuye a elevar el nivel de conciencia y autoconciencia de los sujetos; c) hace propicia la interacción humanizada de las personas entre sí y su relación con la naturaleza; d) facilitan la objetivación creativa del ser humano, y e) favorece que cada persona actúe en favor del género humano y sea reconocida como miembro de ese género. Además, puesto que la condición última para la satisfacción de las necesidades radicales es la autoconservación, es valioso también todo lo que contribuye a mantener la vida de la especie humana en particular y la vida en el planeta, en general. Desde la concepción de dignidad que hemos apuntado, hay que considerar a las necesidades radicales en su conjunto y no aisladamente. Entendida así la dignidad, no sería dignificante, por ejemplo, una investigación científica en la que se experimentara con seres humanos poniendo en riesgo sus vidas, porque aunque satisficiera la necesidad de conciencia, no se estaría satisfaciendo la de universalidad. Tampoco sería dignificante un sistema económico en el que, en aras de la libertad de unos se
ix
humilla y discrimina a otros, o un conjunto de acciones en los que en aras de las libertades democráticas se expolia, humilla y masacra a un pueblo. Pertrechados con una concepción de dignidad que, de por sí, no sea excluyente de alguna posición religiosa, teórica o ideológica, podemos considerar a la dignidad como pauta para juzgar la validez de los valores, de las normas y de los principios. De esta manera, sólo aceptaremos como válido un principio de acción que sea universalizable en virtud de que su aplicación dignifica. Sólo aceptaremos como recta o justa una norma que es congruente con principios universalizables y sólo consideraremos valores aquellas ideas de la vida buena cuya realización favorece la libertad, la conciencia, la socialidad, la objetivación creativa y el reconocimiento de uno mismo y de los otros como miembros del género humano. Recomendaciones Desde la perspectiva que hemos perfilado, la educación valoral se ve como una tarea urgente que no por compleja ha de descuidarse. Una intervención oportuna puede significar un futuro mejor que el que se deriva de las tendencias antes señaladas. Por lo pronto, las investigaciones realizadas al respecto permiten hacer algunas recomendaciones: ¾ La educación valoral requiere de espacios y tiempos determinados, pero esto no significa que deba ser convertida en una asignatura que coloque a la profesora y al profesor en posición de enseñante, al sujeto en formación en posición de estudiante, y a la educación en un proceso sometido a las demandas de la calificación cuantitativa. Parece más conveniente trabajar a la manera de un dispositivo en el que se emplean múltiples recursos para facilitar experiencias diversas que favorecen la adquisición de saberes prácticos y en el que la autovaloración cualitativa retroalimenta el proceso. ¾ Es conveniente destinar espacios aúlicos y no aúlicos para facilitar tanto el trabajo práctico en grupos, como el diálogo y el debate razonado para construir consensos. Si se quiere formar para la democracia, se requiere facilitar espacios para que los sujetos adquieran las habilidades propias de la vida democrática: planear y desarrollar asambleas, foros y coloquios, además, desde luego, de realizar campañas electorales. La experiencia del consenso –que sólo puede surgir del disenso- y la experiencia del ejercicio responsable de una función pública –por más que ésta sea modesta, como ser el representante de un grupo- son condiciones necesarias para que los jóvenes tengan confianza en un régimen democrático. ¾ La experiencia del “nosotros” y el reconocimiento del otro, aunados a la vinculación responsable de la propia historia con la historia de la comunidad y de la humanidad, constituyen la clave de la buena convivencia, de la ciudadanía responsable y de la construcción de un proyecto de vida. Por ello es recomendable que las personas en formación participen en la detección de problemas reales de su comunidad, y diseñen y pongan en marcha proyectos que contribuyan a la solución de dichos problemas. Esto requiere que los ejercicios de este tipo no estén confinados a una asignatura.
x
¾ Favorecer que se organicen grupos de análisis y discusión de las prácticas e interacciones que se llevan a cabo en el entorno inmediato de los educandos (la escuela, la familia, la comunidad) les ayudará a éstos a develar los valores que efectivamente se están promoviendo y la manera en la que cada uno contribuye a reforzar o a cambiar la eticidad imperante. No hay que rehuir la posibilidad de descubrir que la eticidad de nuestro entorno es deficitaria. ¾ Organizar coloquios o actividades en los que los sujetos en formación examinan críticamente la eticidad que se promueve a partir de los medios de comunicación masiva y de los hábitos de consumo, y las repercusiones de esto en la vida individual, colectiva y planetaria. Comparar los propios puntos de vista con los de otros y ofrecer argumentos con pretensiones de validez para sostener la propia posición a la vez que se escuchan con atención los argumentos de los otros, es un ejercicio que favorece el reconocimiento de la pluralidad y la tolerancia. Perder el miedo a la crítica y al pensamiento divergente es una condición necesaria para una convivencia deseable. ¾ El ejercicio de la crítica y la autocrítica son ingredientes indispensables en la educación valoral. El sujeto en formación debe tener información amplia, saber qué pasa en su entorno y en el mundo, y debe poseer las herramientas para informarse y juzgar críticamente. Por ello resulta conveniente que el educando aprenda a leer los diarios, las revistas de opinión, a escuchar las noticias por radio o televisión y tomar posición al respecto. Es claro que la calidad con la que juzgue esta información dependerá de la madurez y desarrollo de los sujetos en formación, pero también es cierto que diversas experiencias han mostrado que aún los niños muy pequeños son capaces de participar en ejercicios de debate y dar su opinión sobre aquello que les es familiar. ¾ El desarrollo del juicio moral y del juicio prudencial constituyen también herramientas indispensables en la educación valoral. El primero, porque es la clave para ponderar y decidir en situaciones de valores en conflicto; el segundo, porque es necesario saber de qué manera se realiza un determinado valor en una situación concreta. En este sentido resultan experiencias muy formativas: comparar costumbres y tradiciones y tratar de entender las razones por las que otros viven de manera diferente a la propia; conocer el juicio de aquellos que son reconocidos por su sabiduría moral y tomar posición al respecto; clarificar los propios valores y comprender los de los otros; examinar situaciones dilemáticas reales (referidas a sí mismos, a personas cercanas o a casos conocidos públicamente) o simuladas (en novelas, obras de teatro y películas), y tomar posición al respecto; examinar críticamente la aplicación de normas legítimas y proponer estrategias para el logro de la equidad en situaciones vividas o simuladas. ¾ La narrativa autobiográfica y otros ejercicios narrativos favorecen el autoconocimiento y la expresión original; así mismo, son la base para la autocrítica y la autorregulación. Organizar un conjunto de actividades de este tipo contribuirá a adquirir habilidades para el cuidado de sí y el reconocimiento de los propios sentimientos, lo cual a su vez es indispensable para
xi
desarrollar la empatía y la compasión, que están en la base de la solidaridad, la tolerancia y la templanza, tan necesarias para una buena convivencia. ¾ Estar abierto a valores que son válidos en otras culturas y someter la cultura propia a la crítica, hace posible la construcción de una identidad moral asumida y también una identidad cultural plural o, como le llama Bauman (2000), polivalente. La apertura, en lugar de la cerrazón, facilita los consensos en relación con aquellos valores que dignifican las relaciones sociales y aseguran la vida en el planeta. Por ello es conveniente brindar información suficiente acerca de diferentes formas de organización política, diferentes religiones, diferentes costumbres y tradiciones, diferentes proyectos y utopías. Esta información bajo la forma de películas, novelas, relatos históricos o testimonios resulta un material magnífico para la reflexión, la ponderación y el juicio. ¾ Crear una red de comunicación entre los miembros de un colectivo –que puede ser un grupo escolar- que se teje en torno a un proyecto determinado por el mismo grupo (Not, 1992) es otra estrategia eficaz porque favorece la significatividad y relevancia de los aprendizajes, y garantiza que las situaciones de acción sean reales y no ficticias. Se trata de que, en las situaciones que se dan en este marco, la y el educando puedan hacer una elección con base en el conocimiento de diversas opciones y en la valoración de cada una de ellas; que puedan comprometerse con la opción elegida y consecuentemente con la cualidad valiosa que de acuerdo con esa opción se quiere imprimir a la realidad; que puedan aportar argumentos para defender su elección y actuar consecuentemente. La importancia de llevar a cabo un proyecto que rebase la temporalidad de una asignatura y que no se haga en soledad sino en el seno de un colectivo, radica en la constancia y el compromiso con los otros. Estas y muchas otras estrategias que seguramente surgirán de la creatividad de las personas educadoras pueden significar la diferencia entre avizorar un futuro inhumano o un mundo en el que quepamos todos. Los cómos son múltiples, lo que conviene no perder de vista es el para qué de la educación valoral y las claves que han puesto al descubierto diversos investigadores.
Los Valores8 Bonifacio Barba Casillas En las tareas de educación para la paz y los derechos humanos es muy conveniente recurrir al sustento conceptual que puede obtenerse al estudiar la cuestión de los valores. En e! caso de los trabajos realizados en Aguascalientes, el enfoque valoral de los 8
Bonifacio Barba Casillas (1997): Educación para los derechos humanos, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 43-58.
xii
derechos ha sido muy útil, pues con él se logró otro acercamiento a la cuestión de los DH y su promoción educacional y se amplió ]a perspectiva teórica y práctica de! proyecto. En esta segunda parte del estudio se analiza el concepto de valor. Con ello se alcanza un entendimiento de los derechos como postulados valorales o como expresiones sociales concretas de los valores humanos. Tal como se hizo en la primera parte, la referencia básica de la segunda será también el valor de la persona humana, su dignidad esencial y original. En otros términos, se trata de comprender que el ser humano es de tal manera valioso que se hace poseedor o que exige ser depositario de derechos innatos, esenciales, consustanciales a su naturaleza (expresada a su vez por los mismos derechos-valores) y a su modo de existencia, es decir, una existencia creadora de valores. A partir de su experiencia personal y social, a partir de la conciencia de su dignidad y de sus aspiraciones de justicia, los seres humanos crean los valores que se han objetivado y positivizado en el conjunto de los DH. Naturaleza del Valor El análisis de esta cuestión se realiza sucesivamente por medio de varios temas, como son el sentido del término y su origen, el análisis de! concepto de valor y sus características y funciones. Sentidos del término Hay tres sentidos principales del término valor, a saber, el económico, el general y el moral. El sentido económico fue el original. Precisamente, el término valor pertenece a la economía política y se refiere al "valor de uso y de cambio de las cosas" (Brugger, 1975: 524). Un producto o una mercancía valen o tienen valor. Tanto el valor de uso como el de cambio lo tienen las cosas u objetos "en su relación con el hombre" (Sánchez Vázquez, 1989: 117) en tanto que satisfacen necesidades humanas. El segundo sentido indica selección o preferencia, y así se dice que una acción, persona u obra de arte tienen valor o valía o son valiosas. Éste es el sentido más general del término, e indica que un valor o una cosa valiosa son objetos de elección para el hombre o son preferibles a otro. En tercer lugar está el sentido moral, en cuanto se usa el término de valor con la calificación de moral. Así, se afirma la existencia de valores morales. Éstos son propios del ser humano, pues se refieren a la elección de lo bueno y lo correcto en tanto que realizan o hacen posible -como acciones- la manifestación de los rasgos esenciales del hombre, es decir, su capacidad de realizar actos morales. En sentido social, hacen referencia o se expresan en los principios y las normas que tienden a regular la conducta. En tal sentido, los valores morales son el fundamento de la moral, de las acciones morales. Si una moral es un "sistema de regulación de las relaciones entre los individuos, o entre éstos y la comunidad" (ibid.: 7), la
xiii
regulación proviene de los valores. Puede decirse entonces que los valores morales son los "referidos a" o los que brotan de la dignidad de la persona o del conjunto de sus prerrogativas tal como éstas son estimadas y salvaguardadas en las sociedades. En términos del sujeto que actúa y elige. los valores morales provienen de su libertad y, como se refieren a la acción (elección), son de orden práctico. Es este sentido moral el que hace que la relación entre hombre y valor sea constitutiva, pues "los valores no existen sin el hombre, que con ellos está en disposición de dar significado a la propia existencia [...] Las cosas adquieren valor en la medida en que se insertan en ese proceso de humanización del hombre" (Gevaert, cit. en Ferreiros, 1985: 207). Origen del término El filósofo Rudolf Hermann Lotze (1817-1881) hizo del valor un contenido fundamental del filosofar.9 Sin embargo, el pensamiento occidental, desde los tiempos en que se inició su constitución como saber racional en Grecia, se ocupaba ya de los significados o las cuestiones que este autor desarrolló bajo el nuevo concepto, es decir, se ocupaba de los asuntos relativos al bien y la bondad. La filosofía del valor derivada de Lotze distingue entre el ser (bien) y el valor para no relativizar a este último, el cual tiene independencia y es descubierto por la conciencia, pues "los valores en que se funda el sentido de nuestra existencia forman el reino propio del valer" (Brugger, 1975: 528). También se constituyó una teoría de la ética que ve al valor como su problema esencial y tiene dos vertientes. Una, neo-kantiana, ve al valor como "elemento universal formal", equiparable al "deber" y distinto al ser empírico (ética formal o formalismo ético), y otra fenomenológica, que ve al valor como "algo pluriforme por su contenido" (ibid.: 527). En esta concepción, el valor es objetivo y no coincide con la obligación o deber, sino que le da fundamento. En otras palabras, tiene prioridad el contenido del valor sobre el "deber" puramente formal. Durante la primera mitad del siglo XX las ciencias sociales prácticamente no se interesaron en el fenómeno del valor o en el estudio de los valores. Se consideraba, por la influencia positivista y del marxismo, que quedaban fuera de la perspectiva científica, que no se podía tener de ellos un conocimiento cierto, objetivo. En la primera de las influencias, por la importancia dada a lo observable, y en la segunda, por considerar que el valor formaba parte de la ideología en su sentido de falso conocimiento. Sin embargo, esta interpretación no fue general o única, pues lo fundamental de ella era el rechazo a la pretensión de universalidad de los valores y de la moral burguesa, por lo cual subrayará la determinación histórica y social de los valores. Filosófica o 9
El término proviene de la economía (Brugger, 1975: cfr. SAnchez Vázquez, 1989: 116).
xiv
antropológicamente hay en el marxismo contenidos valorales propios y el desarrollo de una ética basada en la conjunción de teoría y praxis.10 Fue en la antropología cultural donde se inició el estudio de los valores como elementos culturales básicos, y luego, con el tratamiento del tema en varias disciplinas, se llegó a la idea de que existe el aprendizaje masivo de generalizaciones bajo circunstancias afectivas. Con el desarrollo de las disciplinas humanas a partir de la década de 1950 el tema del valor adquirió gran relevancia en la comprensión del comportamiento y la acción sociales. En la perspectiva antropológica, y vinculada ésta al sentido general del valor, los valores se comprenden como hechos humanos y tienen existencia social (cultural) y psicológica o personal. Socialmente se manifiestan en las ideologías políticas, en los sistemas económicos, en las religiones. Personalmente, por la adhesión a ideologías y sistemas de pensamiento, en la preferencia para la acción. En el análisis de los valores como actos de preferencia se elaboró o se llegó a una convicción de gran importancia: "Se descubrió el valor como fundamento de las concepciones del mundo y de la vida, las cuales consistían en la preferencia por un valor más bien que en la preferencia por una realidad" (Ferrater, 1980: 3374). Lo anterior expresa el hecho de que el ser humano crea "modelos integradores de creencias morales y cognitivas sobre el hombre, la sociedad y el universo" (Shils, 1977: 598), y un elemento de tales modelos son los valores, los cuales son un tipo especial de creencias. Los modelos en cuestión pueden ser ideologías, credos, concepciones del mundo, programas, sistemas y corrientes de pensamiento. Análisis del concepto de valor Para comprender mejor este fenómeno es conveniente intentar definir qué es el valor o qué son los valores. En una primera aproximación, Williams (1977: 607) afirma que el término "valores" puede referirse a intereses, placeres, gustos, preferencias, deberes, obligaciones morales, deseos, necesidades, aversiones, atracciones y muchas otras modalidades de orientación selectiva. Los valores, en otras palabras, entran dentro del vasto y diverso universo del comportamiento selectivo [...] una de las definiciones más generalmente aceptadas en la bibliografía de las ciencias sociales considera los valores como concepciones de lo deseable [lo que se debe desear], que influyen en el comportamiento selectivo.
10 Para el tema, véase "El humanismo marxista y sus valores", en Bartolomé et al., 1985. Para un análisis de la perspectiva educacional, véase la parte tercera de Palacios, 1981. Para la filosofía de la praxis, véase Sánchez Vázquez, 1980.
xv
Esta referencia se propone diferenciar expresamente entre el valor, por un lado, y los comportamientos reflejos o autónomos del organismo, por el otro. En otras palabras, el valor pertenece al campo de la conciencia y de la elección. Esto último es válido sobre todo desde la perspectiva moral (cfr. Sánchez Vázquez, 1989). Ante la definición precedente, de carácter más restringido, puede distinguirse una amplia que afirma lo siguiente: "Todo lo bueno o lo malo es un valor, o dicho de otro modo, un valor es todo lo que interesa a un sujeto humano" (ibid.). La base de esta definición es la igualdad entre "interés" y valor, pero tal similitud ya no es aceptada. En una perspectiva psicológica, el valor es comprendido como "una prioridad significativa en la vida de una persona, entre otras prioridades, que lo elige y actúa según él, y en consecuencia, se refleja en su vida cotidiana" (Hall, 1988: 52). En esta consideración del valor se subraya la toma de decisiones, aspecto al que le darán gran importancia a su vez las teorías para la educación valoral. Ampliando el sentido de la anterior definición, el mismo autor expresa lo siguiente: Los valores son prioridades asumidas por una persona o por una institución, que reflejan las imágenes internas y la visión del mundo de esa persona o de esa institución. Estos valores son también transmitidos a los productos del esfuerzo humano como las obras que hacemos y las cosas que creamos. En el individuo, los valores son además prioridades elegidas que se ponen en práctica en la vida cotidiana y que recrean o disminuyen el desarrollo de la persona y de la comunidad de personas con las que vive y trabaja [ibid.: 54].
Subrayando su origen humano, puede decirse que el valor es un fenómeno creado en la experiencia humana, expresa la cualidad de ésta, y supone, según las orientaciones teóricas o filosóficas,11 la existencia real o racional de objetos de valor. Es un fenómeno de conocimiento y de orientación que produce significado para la vida humana. Siempre será real, personal y socialmente, en la interpretación de la vida humana, en la existencia y en las acciones y modos de vida que de esa interpretación se derivan. Para definir el valor, Sánchez Vázquez (1989: 118) distingue en él cuatro rasgos, a saber: no existen valores en si, sino objetos que poseen valor; sólo se dan en la realidad "como propiedades valiosas de los objetos de esta realidad"; el valor requiere la existencia de propiedades reales que son el soporte de las propiedades que consideramos valiosas, y, por último, las propiedades que sustentan el valor "sólo son valiosas potencialmente", y para hacerse efectivas "es indispensable que el objeto se encuentre en relación con el hombre, con sus intereses y necesidades". Más arriba se dijo que el valor forma parte de los modelos organizadores de creencias. Pues bien, al pertenecer al sistema de 11 La orientación subjetivista hace hincapié en la perspectiva antropológica, cultural y psicológica, mientras que la objetivista lo hace con la perspectiva ontológica, es decir, los valores considerados por sí mismos. Para ampliar el tema, véanse Frondizi, 1958 y 1977: Ruyer, 1969, y Sánchez Vázquez, 1989.
xvi
creencias está en el centro de las mismas: "es una creencia permanente de que un modo de conducta especifico o estado-meta [estado final] de la existencia es personal o socialmente preferible a otro opuesto" (Rokeach, 1973: 5). Es decir, los valores son estados deseables de existencia y estados deseables de conducta. Expresándolo en otra forma, Rokeach (1977: 19) afirma que el valor es "un tipo de creencia localizada en el centro del sistema total de creencias de una persona, acerca de cómo se debe o no se debe comportar, o acerca de algún objetivo en la existencia que vale o no vale la pena conseguir". En el mismo sentido, aunque con un carácter más inclusivo o generalizador, puede considerarse que los valores son organizaciones de creencias acerca de principios, normas y estándares del comportamiento y metas finales de la vida que expresan preferencias dotadas de importancia cultural que juzga la bondad o maldad de dichas preferencias, normas y metas finales de la existencia. También expresan juicios morales acerca de las normas y comportamientos [Kerlinger, 1981: 267].12
Características del valor Al identificar y reunir las características del valor, se pueden mencionar las siguientes: 1. El valor es estable o permanente como creencia, es decir, tiene una existencia continuada. Esto no significa que los valores sean "absolutos", pues hay cambios en su organización jerárquica que se manifiestan en su integración y prioridades. Los valores y su sistema pueden variar por factores como la socialización, la terapia, los procedimientos experimentales ad hoc, los cambios o trastornos culturales, el desarrollo socio-económico y la educación. 2. El valor -cada uno y un conjunto determinado de ellos- no sólo expresa o manifiesta su significado por sí mismo, sino que lo expresa también, y necesariamente, formando parte de un sistema jerarquizado en donde el contenido valoral adquiere posición relativa. Es precisamente la jerarquización la que da origen a diversos sistemas, los cuales indican preferencias internas entre los valores. Por no tener existencia individual o aislada y manifestarse en sistemas, los valores son "organizaciones permanentes de creencias relativas a modos de conducta o estados-meta de existencia preferibles a lo largo de un continuo de importancia relativa" (Rokeach, 1973: 5). La jerarquización valoral como característica de los sistemas da origen a diversas filosofías del hombre o 12
Otra definición que resalta la funcionalidad de los valores se debe también a Kerlinger (cit. en De Landsheere, 1977: 95): "Una organización de creencias y opciones relativas a referentes abstractos o principios, a normas de comportamiento o modelos, a fines de la vida. Los valores expresan juicios morales, imperativos, preferencias por normas y modelos de comportamiento. Consideramos como valor todo lo que nos importa fundamentalmente realizar, todo lo que da un sentido a la vida".
xvii
antropologías filosóficas, a diversas ideologías políticas, a filosofías de la educación. Así como en el individuo, en una sociedad hay sistemas de valores, los cuales "constan de ideales explícitos e implícitos compartidos por el grupo, así como de sus relativas prioridades y normas de integración. En otras palabras, al igual que las creencias, los valores que sostienen los miembros de un grupo social tienden a formar un sistema coherente" (Bock, 1977: 433). Esta organización jerárquica tiene tres facetas: a) Operacionalmente: son un conjunto de criterios de valoración que se forma a partir de juicios. b) Teóricamente: son un conjunto de criterios estructurados, explícitos e implícitos, por los cuales se hace inteligible la conducta valorativa. e) Funcionalmente: son un conjunto de principios por el que se rige y regula la conducta, son una guía para los individuos y el grupo social. Esta característica de la organización en sistema es muy relevante porque permite apreciar que lo importante no son los valores apreciados, poseídos o atribuidos a una persona o una organización, sino "las combinaciones de valores que determinan si las elecciones conducen a fines creativos y vitales o a fines destructivos" (Hall, 1988: 56). Esta segunda posibilidad de que los valores conduzcan a fines destructivos sólo es comprensible en la concepción amplia del valor mencionada más arriba, es decir, si se admite que todo lo que interesa a un sujeto humano es un valor. Considerados como sistema, los valores pueden indicar dos posibles orientaciones teóricas y personales: a) Una consiste en interpretar la vida como desarrollo, es decir. en un desplazamiento en un tiempo lineal del pasado hacia el futuro. Aquí los valores se organizan en la forma de metas-medios. o terminales-instrumentales. b) La otra es una visión en la que el tiempo no es lineal. sino existencial, y considera la vida como un todo en cada uno de sus momentos o circunstancias. En esta visión los valores se agrupan en ciclos evolutivos de desarrollo personal o social y pueden indicar necesidades -evolutivas- del alumno y del maestro, estilos de liderazgo, orientaciones éticas. etcétera.13 3. Como creencia. el valor es de naturaleza prescriptiva. lo que significa que los medios y fines de la acción son juzgados como deseables o indeseables. 4. Como todas las creencias, el valor tiene tres componentes: a) el cognitivo. que se refiere al conocimiento acerca de lo deseable; b) el afectivo, que consiste en una emotividad o afecto orientado a favor o en contra de los objetos del valor. En este componente reside esencialmente el carácter selectivo o direccional del valor. y 13
Como ejemplos de enfoques evolutivos del desarrollo están el de Erikson, del cual se habla en la parte tercera del trabajo, y el de Hall (1988).
xviii
e) el conductual, que indica que una acción se realiza siempre que el valor sea activado, es decir, el comportamiento resulta ser un comportamiento "afectivo". orientado por el valor. orientado cognitivamente. 5. Como modos de conducta preferibles se constituyen los "valores instrumentales" (means values) y como estados-fines de la existencia se constituyen los "valores terminales" (end values, valores objetivo o meta). Los valores instrumentales pueden ser de dos tipos: a) morales: están referidos especialmente a los modos de conducta y enfocan de manera principal lo interpersonal. y b) valores de competencia, referidos a la autoactualización personal. Por su parte, los valores terminales se clasifican como: a) personales: por estar centrados en el self o sí mismo. Son por ello intrapersonales. y b) sociales: están centrados en lo interpersonal. De estos aspectos se desprenden tres características importantes: a) las personas varían en sus prioridades personales o sociales, tienen sus jerarquías valorales; b) las actitudes y la conducta varian dependiendo de si se prefiere lo personal o lo social, y e) el incremento en un valor social aumenta otros y conduce a disminuir los personales, y viceversa. 6. El valor es una preferencia; no sólo algo deseado, sino algo preferido, por lo que influye en la selección entre modos, medios y fines de acción disponibles. Cada valor expresa la preferencia tanto entre modos o estados como entre valores en el interior de un sistema. 7. El rasgo de ser algo social o personalmente preferible indica que siempre hay un sujeto del valor, un sujeto que los realiza. Social y culturalmente, los valores son "concepciones compartidas de lo que es deseable" (Bock, 1977: 435). Los valores se manifiestan, en consecuencia, en los juicios, evaluaciones, elecciones y comportamientos. Se transforman, personal y culturalmente, en normas para la acción. Para el caso de la educación valoral, de la educación en y para los DH, son de gran importancia los juicios sobre la bondad de las acciones, es decir, los juicios morales. Los DH representan preferencias, juicios morales sobre la acción social. Como normas, son normas morales pues señalan lo que es compatible con la dignidad de la persona. Funciones del valor Los elementos analizados arriba conducen a la conveniencia de considerar las funciones de los valores. De ellas pueden mencionarse las siguientes:
xix
1. Sirven de guías para tomar posiciones particulares en relación con las costumbres y los procederes sociales. Como criterios de lo deseable, sientan las bases para aceptar o rechazar normas, en lo cual manifiestan su independencia con respecto a ellas. A su vez, pueden ser fuente de normas, de lo cual resulta que éstas son dependientes de los valores. 2. Predisponen para favorecer o adoptar una ideología política o religiosa entre varias en competencia. De aquí se deriva el hecho de que se conviertan en criterios para la selección de la acción. 3. En estrecha relación con la anterior función se encuentra la de ser prioridades generadoras de conducta. En forma extensa, Hall (1988: 55) lo expresa así: El concepto subyacente a la teoría de los valores está basado en una antigua idea que ha sido recientemente confirmada por la ciencia moderna. Es decir, la de que cada pensamiento, sentimiento y acción son precedidos por una imagen interna. Esa imagen es transformada en acción a través del lenguaje. Llamamos a esto lenguaje de los valores. Las palabras de los valores son transmisoras de energía y constituyen configuraciones que reflejan el proceso de la imagen interna a través de la conducta humana u organizativa; es decir, que identifican grupos de experiencias humanas que actúan como un puente entre el mundo interior de pensamientos, sentimientos, sensaciones e intuiciones y el mundo exterior de la realidad concreta. Los valores se entienden en este contexto como prioridades de la conducta que hace realidad un individuo.
4. Son guías para evaluar o juzgarse a sí mismo y a los demás. 5. Tanto en el psicoanálisis humanista de Fromm como en la psicologfa humanista (específicamente en Maslow) se destaca una función de los valores consistente en expresar orientaciones o necesidades propias de la naturaleza humana. Por ello mismo, forman parte de los sistemas motivacionales de la persona, pues evolutivamente se desarrollan como componente de la estructura de la personalidad. 6. En las relaciones sociales o interpersonales son guías para la presentación de sí mismo ante los otros, son portadores de la identidad personal. 7. Los valores son elementos centrales en los procesos de comparación moral.14 En las tradiciones religiosas y filosóficas "se ha entendido' que los valores motivan a cada persona y orientan la conducta moral" (Hall, 1988: 52). 8. Realizan también una función de racionalización de creencias, actitudes y acciones en el caso de ser social o personalmente inaceptables. pues ayudan a mantener o acrecentar la autoestima. En forma específica, cumplen las funciones de ajuste social (orientación utilitaria), defensa del ego y autoconocimiento y autoactualización mediante la búsqueda de significado y de una mejor organización de la percepción. 9. Como sistema, los valores cumplen la función de ser un plan general en la resolución de conflictos y la toma de decisiones. Al 14 Esta función aparece con claridad y con importancia en la teoría del desarrollo moral de Kohlberg debido a que el valor "justicia" es el parámetro fundamental del desarrollo y el juicio.
xx
respecto, dice Rokeach (1973: 14) que "un sistema de valores es una organización aprendida de principios y reglas que ayudan a escoger entre alternativas, resolver conflictos y tomar decisiones".15 Todas las funciones anteriores se manifiestan en cada individuo, grupo o cultura, aunque con diferentes prioridades. Una vez comprendida la naturaleza del valor y su organización en sistemas, en seguida se analiza la cuestión de los DH como valores y como un sistema de ellos. Los derechos humanos como sistema de valores La aparición, definición y establecimiento jurídico de los derechos humanos (DH) constituyen un proceso sociocultural que históricamente no puede separarse del proceso de formación del campo del valor. En sus raíces culturales, religiosas y filosóficas, los DH están fundados en la concepción del bien y del valor. Hasta el momento se ha insistido más en la dignidad de la persona, pero en el desarrollo histórico de los DH ha estado presente otro valor, quizá de connotaciones más jurídico-políticas: la justicia. Mencionar aquí la justicia como un punto de partida alterno a la clasificación que parte del valor “vida” no es contradictorio. Además, la justicia se relaciona con la vida en cuanto es una respuesta a ésta: la justicia es una forma de valoración, es una exigencia moral que brota de la dignidad de la persona, del valor de la vida humana. Esto hace que destaque un aspecto de los DH, quizás uno fundamental. Por su origen y su naturaleza o su permanente referencia política y a la interacción humana, los DH son elementos privilegiados por los que se da la manifestación de los valores que contienen las ideologías políticas. Por ello los DH son siempre exigencia y expresión de la opción personal. Los DH son un complejo motivo aglutinador y ordenador de valores que la conciencia humana ha planteado como fundamentales y propios del hombre, ante los cuales las estructuras políticas deben adecuarse para respetarlos y garantizarlos. No es posible la neutralidad política frente a los valores. De manera más propia, las filosofías políticas tienen entre sus componentes una concepción y una jerarquización de valores fundamentales como la libertad y la igualdad. Puede afirmarse que la lucha por establecer los DH -con su intensa historia milenaria- indica el elevamiento de la conciencia de la dignidad de los seres humanos y de las amenazas a ella, a su expresión y respeto en la existencia en todos los ámbitos de la vida social. Esta toma de conciencia se manifiesta, como si tuviese un proceso de ramificación permanente, en diversos valores, como la justicia, la libertad, la vida, la paz, la seguridad, etcétera. Sin embargo, puede decirse que, paradójicamente, la formación de esta conciencia está en relación dialéctica -in teractiva- con la 15
Esta función del sistema de valores puede verse, por ejemplo, en el caso de los DH como fundamento para la paz, la educación para la paz y para la resolución de conflictos.
xxi
realidad humana misma, es decir, que un tipo de realidad o de experiencia o de relación humana está en la base del descubrimiento del valor y el derecho. Por ejemplo, una limitación, vejación u opresión conducen a la toma de conciencia de la libertad exigible, de la dignidad no respetada, de la justicia no realizada o violentada. Cuando una persona, grupo o sociedad cree en la dignidad humana y quiere promoverla y defenderla, la creencia (valor) actúa como juicio de las relaciones sociales y señala todo lo que no es compatible con tal dignidad. De acuerdo con lo anterior, si se nace poseyendo como atributo la dignidad de la persona, la dignidad de un organismo vivo, un ser humano, entonces se nace valiendo, se nace con valor, Ésta es la afirmación inicial de la Declaración Universal de Derechos Humanos: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos"." (art. 1º). En su postulación y defensa común, los DH "se presentan como un sistema de valores" (Sorondo, 1988: 10) que debe ser reconocido y establecido como base de la convivencia y las relaciones entre los seres humanos: entre individuos, entre autoridades y gobernados, entre diferentes grupos sociales y culturales, entre naciones, entre patrones y obreros o empleados, entre adultos y menores, etcétera. La citada Declaración, al definir y proclamar un bagaje de bienes que deben ser reconocidos y protegidos, indica "el carácter esencialmente ético de ellos" (ibid.). Tienen carácter ético porque, siendo valores básicos e irrenunciables para la persona humana, de ellos depende su realización plena, la adquisición de los rasgos definitorios de "humanidad", de ser humano. El hombre, como individuo, se realiza sólo por ellos; como miembro de un grupo o una nación depende también de derechos colectivos, derechos de pueblos, por lo que adquieren sentido moral, es decir, son un bien humano, un conjunto de valores que deben ser preferidos y, en el contexto jurídico-político, protegidos. La importancia de esta Declaración Universal es "fundamental y trascendente, ya que por primera vez se pudo tener la certidumbre histórica de que la humanidad comparte algunos valores comunes en relación con [las libertades fundamentales]" (Gutiérrez, 1994: 18). Los DH pueden llamarse con razón el fundamento de una ética jurídica, pues sus "generaciones" los han convertido en el problema central del desarrollo. Esta ética jurídica es ya universal: "Los DH constituyen un 'ideal común' para todos los pueblos y naciones; son su sistema universal de valores" (Bustamante y González, 1992: 41), son las cuestiones de mayor importancia para la humanidad, sus cosas o cuestiones más valiosas, pues indican las condiciones y el sentido que deberá tener la acción social para que respete los atributos humanos originales. Debido a que son valores, y aplicándoles en consecuencia las funciones de éstos, resultan tres implicaciones de gran importancia: 1. Los DH orientan el orden jurídico al establecer lo bueno y lo justo, al definir prerrogativas y deberes. 2. Ejercen una función critica sobre el orden existente al indicar los aspectos de la realidad social que impiden la realización humana, que impiden la realización de un tipo de convivencia basada en el conjunto de los valores que manifiestan los DH.
xxii
3. Proponen una utopía, unas condiciones socio-históricas diferentes a las existentes, más cercanas y acordes con la dignidad humana, aunque nunca se alcancen absolutamente, pues son tendenciales y están sujetos a las condiciones socio-históricas. Además de lo anterior, es importante tener en cuenta que aun siendo los DH elementos de la unidad de la especie, su establecimiento y vigencia son conflictivos, pues tienen como propósito modificar la acción social y los intereses políticos estableciendo valores que contradicen y niegan prácticas y estructuras sociales que impiden el desarrollo humano. Los DH, en tanto valores, tienen una doble validez teórica o consistencia conceptual. Por un lado, en la concepción objetiva de los valores, la cual considera a éstos como vinculados a los seres o inherentes a los mismos, se puede fundar la creencia de la dignidad intrínseca del ser humano y del origen de sus derechos inalienables e imprescriptibles. Por el otro, si se observa la corriente fenomenológica del valor, en la cual se comprende a éste como independiente de los seres, entonces puede destacarse la perspectiva del reconocimiento y establecimiento históricos de los DH como un proceso paulatino y creciente. De modo específico, en términos del establecimiento de las formas de convivencia propias de un Estado de derecho y también en la educación, se trataría de lograr que los valores de los DH se conviertan en valores personales y sociales. Lo definitivo para este caso es la aspiración y demanda por los DH. Ya sea que se entiendan como naturales a la persona o que se les comprenda como producto del derecho positivo, derecho que se ha desarrollado por la aspiración, la lucha y demanda cultural e históricamente manifestadas, los DH significan y expresan estados deseables de conducta y existencia que como creencias fundamentales tienen los rasgos de valor. Los DH pertenecen al nivel más alto del juicio moral por contener valores universales, moralmente no convencionales, independientes de toda condición social y expresiones de una moral autónoma, es decir, que son un conjunto de valores autoescogidos.
xxiii
Todas las actividades se sustentan en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para poner en práctica los valores; la Guía se respalda en una propuesta metodológica socioafectiva, participativa y problematizadora. La intención de la actual administración es potenciar los saberes y las prácticas de los cuerpos docentes del Estado, contribuyendo a facilitar su tarea con esta entrega, pero reconociendo que cada docente pondrá su granito de arena con su experiencia y con su ejemplo. Estamos a sus órdenes.
ii
Septiembre Valor del Conocimiento Información Básica Al trabajar este valor es importante subrayar los cuatro pilares de la educación que nos recomienda la UNESCO: Aprender a conocer
Este pilar está vinculado con el desarrollo de nociones, en este caso, necesitamos desarrollar nociones alrededor de los valores, ya que cada valor tiene determinadas características que nos permiten distinguirlos unos de otros, así como distinguirlos de sus contrarios respectivos, así por ejemplo, a partir de sus definiciones podemos distinguir la justicia de la libertad, y, respectivamente, de la injusticia y de la esclavitud. Con el valor intelectual del conocimiento vamos a poder definir valores morales que nos ayuden al desarrollo personal y comunitario, ya que para vivir los valores, primero es necesario conocerlos e identificarlos.
Aprender a hacer
En este pilar se enfatiza el desarrollo de habilidades que nos permitan poner en práctica lo que conocemos e identificamos como valores, si reconozco la tolerancia como valor y sé que significa aceptar a las demás personas como son, tendré que desarrollar habilidades que me ayuden a reconocer la diferencia, a respetarla, a ponerme en el lugar de las demás personas; la única manera de desarrollar habilidades es haciendo lo que queremos aprender, así que manos a la obra.
Aprender a convivir Aprender a ser persona
Estos pilares van de la mano, ya que la construcción del “yo” se fortalece en la construcción del “nosotros”, es decir, conviviendo con otras personas aprendemos a ser personas y ambos pilares se basan en la conexión entre lo que sabemos y lo que hacemos lo que resulta en actitudes necesarias que reflejan nuestros valores y que, finalmente forja el carácter de cada persona y le da sentido a nuestras sociedades.
1
Para desarrollar el tema de los valores le recomendamos recuperar algunos conceptos básicos de los tres acercamientos que presentamos en la introducción de esta guía de trabajo, simplificando el lenguaje para hacer más fácil el aprendizaje de sus alumnos y alumnas. Es importante que en este valor del conocimiento el alumnado identifique el papel de la ética, de la moral y que aprenda algunas características fundamentales de los valores. Al abordar este valor es necesario clarificar por qué priorizamos unos valores más que otros, de acuerdo con nuestras necesidades y el contexto en el que estamos, y que cuando elegimos o preferimos, en este caso un decálogo de valores, eso no quiere decir que otros valores no importen. Así mismo, el que identifiquemos el contenido básico de cada valor por separado, no implica que se vivan así, generalmente, los valores que reconocemos y ponemos en práctica van de la mano y se viven de manera integral. Los valores universales de los derechos humanos que forman parte de nuestras normas y leyes son valores que reconocemos para crecer como personas y como sociedades, son valores que nos ayudan a desarrollar más humanidad. Los derechos y obligaciones para conmigo mismo y para con los demás, son valores que tenemos que vivir día con día para fortalecernos como personas pero también como integrantes de una sociedad. Persona Me conozco a mí mismo y a otras personas y reconozco que todos y todas tenemos talentos Familia Me intereso y aprendo de las personas que integran mi familia para conocernos mejor y llevarnos bien Escuela Aprendo de mis maestras y maestros, de mis compañeros y compañeras cosas que me ayudan a saber más y a desarrollar mis talentos Comunidad Aprendo a convivir con los y las demás porque valoro el lugar donde vivo y lo cuido
2
Septiembre Valor del Conocimiento Valores Tolerancia Justicia Solidaridad Paz Amor Respeto Honestidad Perseverancia Responsabilidad
Capacidades y Competencias Poder: simetrías y asimetrías Conocimiento Aprecio Autonomía y toma de decisiones Clarificación Diálogo y construcción de consensos Diversidad Comunicación
Fechas 1 El Presidente de la República presenta el Informe 8 Día internacional de la alfabetización 13 Aniversario luctuoso de los Niños Héroes 15 Aniversario del Grito de la Independencia 16 Aniversario de la lucha por la Independencia 19 Aniversario luctuoso del terremoto de la Ciudad de México (1985) 21 Día internacional de la paz 27 Consumación de la Independencia
3
Valor: Conocimiento Tema: Mi nombre y mis cualidades
Sesión 1 Nivel: Personal Tiempo: 1 hora 20 minutos
Propósito Desarrollar el valor del conocimiento centrado en sus personas y en el aprender a convivir, para fortalecerse como grupo y crear un ambiente de confianza y respeto para desarrollar todo tipo de conocimientos. Etapas de la Propósito sesión Inicio Conocer los nombres de todas las personas del grupo y reconocer cualidades personales. Desarrollo Reafirmar el conocimiento propio y la autoestima.
Cierre
Afirmar a los demás, estimulando la valoración positiva de las personas que integran el grupo.
Actividades
Material
Tiempo
Iniciales de cualidades
Sillas en círculo
20 minutos
Mi árbol
Hojas blancas y plumones o puntillas de colores Árbol de cada participante y plumones Hoja 1 del conocimiento
30 minutos
Compartiendo mi árbol
30 minutos
Inicio Iniciales de cualidades La Alternativa del Juego I Todos y todas se sientan en círculo, cada persona dice su nombre y un calificativo positivo o cualidad que le definan y que inicie con la inicial de su nombre. Por ejemplo, Armando amable, Lupita, leal, Carlos, cumplido, etc.
4
Cada quien habla cuando le toca, con calma, para que haya tiempo de memorizar sus nombres. Se puede evaluar esta primera actividad con la siguiente pregunta: ¿Cómo han sentido esta "obligación" de encontrar y decir en alto una cualidad?
Desarrollo Mi árbol La Alternativa del Juego II Cada persona dibuja un árbol a su gusto, con sus raíces, ramas, hojas y frutos. En las raíces escribe las cualidades y capacidades que cree tener; en las ramas, las actividades positivas que realiza día con día; y en las hojas y frutos, los éxitos y logros. Antes de pasar a la etapa de compartir, es necesario subrayar la importancia del aprecio en el marco cultural del menosprecio que nos caracteriza; invitando a las personas participantes a compartir ¿cómo se han sentido?, ¿si les fue difícil valorarse positivamente?, ¿si les preguntaran por defectos y cosas que hacen mal sería más fácil o más difícil? El aprecio como oportunidad para aprender Paco Cascón Apreciar o afirmar a una persona es reconocer lo bueno que hay en ella, valorar sus cualidades y aptitudes buenas y encomiables. Es posible encontrar tales cualidades en todo ser humano, por lo tanto, toda persona es digna de aprecio. No hay que confundir el aprecio con la adulación o la alabanza a las personas por cualidades que realmente no poseen. Cualquiera, aunque le cueste, reconocerá las cosas positivas que tiene cuando se las digan; pero darse cuenta de que son inventadas hará más daño que no decir alguna. Desafortunadamente, se vive en una cultura de “menosprecios”: la costumbre se basa en la autocrítica, muchas veces perfeccionista, sobre sí mismas, por lo que resulta imposible creer que se tienen elementos para despertar una reacción positiva en las demás personas.
5
El efecto del menosprecio es doble: por un lado, conduce a renunciar a la oportunidad de aprender todo cuanto un ser humano puede aprender; y , por otro, desanima a las personas que quieren controlar sus propias vidas, resolver sus propios problemas y tomar iniciativas para cambiar. Sentirse una persona apreciada es el primer paso para resolver los conflictos, al saberse querida y apreciada ante situaciones de conflicto no se reacciona a éste con sentimientos de rechazo, a pesar de la tensión en torno a un conflicto en particular. No hay camino garantizado para establecer o mantener un ambiente de aprecio. Cada persona y cada situación son distintas y requieren un trato distinto. Unas actividades bien seleccionadas y bien dirigidas pueden ayudar a comprender la importancia del aprecio, pueden contribuir a desarrollar actitudes de ayuda y colaboración, aún fuera del marco temporal de las actividades mismas, y pueden crear una experiencia común a partir de la cual los y las participantes pueden reproducir ambientes de aprecio en sus grupos. Lo importante es mantener una actitud apreciativa, sentirse cómodo con ella y creer en ella, así como pensar claramente sobre cada persona del grupo; convertir al aprecio en una actitud cotidiana, tanto para crear un ambiente que ayude a resolver los conflictos como para facilitar el aprendizaje de las personas.
Cierre Compartiendo mi árbol Se forman equipos para compartir en pequeños grupos los contenidos de sus árboles, con la finalidad de que agreguen en los propios aquellas cualidades, actividades positivas y éxitos que escuchen de las demás personas y que también se reconozcan aunque en el primer momento de la actividad no se les haya ocurrido. Concluir la actividad con la siguiente reflexión ¿ encontraron en los demás muchas cosas que no se habían reconocido en lo propio? Y concluir la sesión escribiendo en la hoja 1 del conocimiento tres cualidades, tres cosas que hago bien día con día y tres logros. Subrayar la importancia del autoconocimiento y del conocimiento de las demás personas para construir y establecer climas propicios para poner en práctica los valores que favorezcan nuestro desarrollo como persona y para la convivencia.
6
Sugerencias didácticas para preescolar Invite a las niñas y a los niños a dibujar su autorretrato y a que expresen de manera oral una o dos cualidades que creen tener.
Sugerencias didácticas para secundaria Realice las mismas actividades sugeridas anteriormente.
7
Valor: Conocimiento Tema: Mi historia familiar
Sesión 2 Esfera: Familiar Tiempo: 1 hora 15 minutos
Propósito Recuperar la historia familiar y reconocer los valores que se viven en esa esfera. Etapas de la Propósito sesión Inicio Profundizar en el conocimiento de las familias de las personas que forman el grupo. Desarrollo Identificar acontecimientos importantes en la vida personal y su cruce con la vida familiar.
Cierre
Reconocer valores que se promueven y forman en el seno familiar.
Actividades
Material
El patio de mi casa La línea de la vida personal y familiar
Los valores en mi familia
Tiempo 20 minutos
Cartulinas plumones o puntillas de colores Hoja 2 del conocimiento
40 minutos
15 minutos
Inicio El patio de mi casa (Adaptación) La Alternativa del Juego Se forman dos círculos concéntricos de manera que las personas queden frente a frente, para platicar. Se les indica que tienen dos minutos para intercambiar información sobre: su familia de origen, lugar de nacimiento, cuántas personas integran su familia y cómo se llaman, por qué les pusieron el nombre que tienen, que les gusta hacer en sus tiempos libres. A los dos minutos se les indica que cambien de lugar y todas las personas del círculo exterior deben cambiar un lugar a la derecha. Se toman otros dos minutos para conversar lo mismo con la nueva persona y se vuelve a girar un lugar a la derecha y así sucesivamente, hasta tres o cuatro veces.
8
Al dar las instrucciones no se da a conocer el número de veces que se realizará la misma actividad. La reflexión puede girar en torno a cómo se sintieron al platicar su vida, si les gustó conocer cómo es la familia de sus compañeros y compañeras, además, la actividad da para comparar las costumbres entre las familias para reconocer diferencias y semejanzas que nos enriquecen socialmente.
Desarrollo La línea de la vida personal y familiar (Adaptación) Silvia Conde Flores Con anterioridad les pide a los niños y a las niñas que lleven una cartulina blanca. Les indica que de manera individual dibujen una línea de la vida, divida en tres períodos: pasado –desde que nací y lo que he vivido hasta antes de este año-, presente –lo que he vivido durante este año- y futuro –lo que me imagino que haré dentro de un año o más-. Por encima de la línea colocan los acontecimientos relevantes y por debajo las personas de la familia que nos acompañaron en cada acontecimiento. Pueden anotar sólo los eventos más importantes y la presencia de las personas que les acompañaron en ese acontecimiento, lo pueden hacer por escrito o a través de dibujos. Algunas personas voluntarias comparten con el grupo su línea de la vida. Usted puede dirigir la reflexión alrededor de las siguientes preguntas: ¿para que sirve recordar el pasado, clarificar el presente y proyectar el futuro?, ¿qué papel juega la familia en los acontecimientos de nuestra vida? ¿Mi vida familiar tiene que ver con mi vida familiar?, ¿cómo se conecta?, ¿qué papel juegan mis familiares en la historia de mi vida? ¿Lo que ha pasado en mi vida define lo que soy ahora?
9
Cierre Los valores en mi familia Invite a los niños y a las niñas a responder individualmente la hoja 2 del conocimiento, en donde expresan por escrito cinco valores que viven en su familia. Sugerencias didácticas para preescolar Organice al grupo por parejas para que dialoguen sobre quiénes integran su familia, dónde nacieron, a qué les gusta jugar. Invite a las niñas y a los niños a realizar un dibujo de su familia.
Sugerencias didácticas para secundaria Realice las mismas actividades sugeridas anteriormente.
10
Valor: Conocimiento Tema: Mis valores y los valores de mi escuela
Sesión 3 Esfera: Escolar Tiempo: 1 hora 10 minutos
Propósito Conciliar los valores personales con los valores que se trabajan en la escuela para fortalecer el carácter y propiciar el desarrollo humano. Etapas de la Propósito sesión Inicio Construir un decálogo de valores a partir de las preferencias personales. Desarrollo Conocer los valores prioritarios en la educación del estado de Aguascalientes. Cierre Comparar el decálogo basado en preferencias personales con los valores prioritarios en la escuela y analizar similitudes y diferencias.
Actividades Decálogo de valores
Material
Tarjetas con valores Los valores prioritarios para una Calendario de escuela de 10 Valores Mis valores – Nuestros valores Hoja 3 del conocimiento
Tiempo 40 minutos 20 minutos 10 minutos
Inicio Decálogo de valores Silvia Conde Flores Le propone al grupo que cada quien tome una tarjeta con un valor, se forman diez equipos y en cada equipo tendrán que conversar y argumentar sobre cada valor que eligieron o que les tocó y entre todos tienen que acordar cuál es el valor más importante o significativo para todas las personas que integran el equipo. Se les da máximo 20 minutos para decidir. Cuando todos los equipos terminen, un representante de cada equipo escribe el valor en el pizarrón lo que resulta en un decálogo de valores y cada equipo explica por qué eligió ese valor.
11
Justicia
Libertad
Solidaridad
Respeto
Tolerancia
Democracia
Inclusión
Cooperación
Igualdad
Diferencia
Diálogo
Transparencia
Participación
Competición
Dignidad
Compromiso
Vida
Integridad
Salud
Autonomía
12
Confianza
Protección
Lealtad
Equidad
Honestidad
Verdad
Paz
Consenso
Seguridad
Responsabilidad
Autoridad
Amistad
Sinceridad
Obediencia
Conocimiento
Belleza
Amor
Perseverancia
Pluralidad
Fortaleza
13
Desarrollo Los valores prioritarios para una escuela de 10 Este es el momento de introducir los 10 valores que se trabajarán durante todo el ciclo escolar y de presentar el Calendario de Valores para que usen las etiquetas que sugieren en cada mes y que refuerzan la puesta en práctica de cada valor. Le recomendamos que involucre a todos sus alumnas y alumnos y que no se limite a invitar a participar sólo al más cumplido o al más aplicado; los valores son para todos y todas, ya que son un incentivo para participar y propiciar el desarrollo de todas las personas.
Cierre Mis valores-Nuestros valores En la hoja 3 del conocimiento viene una columna con los 10 valores prioritarios para una escuela de 10 y otra columna para que cada niño y niña escriba los diez valores que eligieron en el grupo para que comparen las coincidencias y las diferencias. De las dos columnas, cada quien escogerá el valor que en este momento sea prioritario para su desarrollo personal y para la convivencia escolar. Sugerencias didácticas para preescolar Sugerencias didácticas para secundaria Les explica que van a trabajar 10 valores en el año escolar y les Realice las mismas actividades sugeridas anteriormente. comenta de qué trata cada uno. Cuando termine la explicación, les pide que elijan uno que más les guste y lo dibujen.
14
Valor: Conocimiento Tema: Mi comunidad y la naturaleza
Sesión 4 Esfera: Comunitaria Tiempo: 1 hora 15 minutos
Propósito
Etapas de la Propósito Actividades sesión Inicio Describir el entorno que nos rodea e identificar lo Reconozco mi entorno que se puede mejorar. Mi futura comunidad Desarrollo Indagar en los valores, necesidades y expectativas de las personas integrantes hacia la comunidad. Cierre Identificar qué valores y compromisos se pueden Mi compromiso con el entorno establecer para cooperar en la mejora del entorno.
Material
Tiempo
Frases incompletas Hojas blancas y plumas o lápices
15 minutos
Hoja 4 del conocimiento
15 minutos
45 minutos
Inicio Reconozco mi entorno Escriba las siguientes frases en el pizarrón para que las contesten los niños y las niñas, individualmente, en una hoja o en su cuaderno de educación cívica. • • • •
Lo que más me gusta de mi colonia es... Mi colonia sería mejor si... Lo que más me gusta de mis vecinos es... Qué parte de la naturaleza te rodea...
15
• •
Lo que más te gusta de ese ambiente natural es... Lo que haría para mejorar el entorno es...
Quienes lo deseen comparten sus respuestas. Usted puede cerrar la actividad con una reflexión sobre la importancia de conocer nuestro entorno y de tener aspiraciones para mejorarlo.
Desarrollo Mi futura comunidad (Adaptación) La Alternativa del Juego II Cada participante diseña el plano y su descripción de su colonia, barrio o comunidad, anotando las dimensiones, los espacios, el equipamiento necesario, el tipo de vecinos y vecinas, el transporte, los servicios que necesitaría, los parques, la seguridad, las escuelas que se necesiten, cómo se resolverían los conflictos, etc. El diseño puede ser descrito con palabras por escrito o con dibujos o con ambos recursos. Una vez terminado el proyecto individualmente, trabajan en parejas o en tríos y cada persona lo explica a su pareja o a los demás integrantes del equipo, al tiempo que va respondiendo a las preguntas del resto. ¿Qué sueños comparten?, ¿qué similitudes encontraron?, ¿qué diferencias? ¿qué es realizable y qué no lo es? ¿qué valores identifico detrás de lo que deseo en mi comunidad?
Cierre Mi compromiso con el entorno Continuar con la pareja o el trío con el que compartieron su plano, para contestar la hoja 4 del conocimiento, eligiendo tres compromisos que sean viables para mejorar el entorno y tres valores que sean necesario también para su mejora.
16
Sugerencias didácticas para preescolar Se les pide a las niñas y a los niños que dibujen su colonia o fraccionamiento y que platiquen a sus compañeros y compañeras su dibujo.
Sugerencias didácticas para secundaria Realice las mismas actividades sugeridas anteriormente.
17
Octubre Valor de la Tolerancia Información Básica De acuerdo con Pablo Latapí la tolerancia es asunto fundamental en la construcción de la persona y cuestión definitoria de toda pedagogía, no menos que asunto esencial en toda organización política, que pretende que convivan pacíficamente seres desiguales bajo el ideal de una igualdad sustancial. La tolerancia es una actitud ante el prójimo, norma de comportamiento político, posición intelectual que brota de una visión cultural y rasgo inconfundible de madurez humana; probablemente haya consenso en que una buena educación debe aspirar a formarla. Es el concepto central para convivir en una sociedad plural; en cierta forma resume los componentes de la democracia: la igualdad de todos ante la ley, el respeto a las libertades individuales, el estado de derecho, la aceptación de las diferencias, el juego limpio en lo electoral y la negociación en los conflictos. Es la puerta de entrada hacia otros valores que enriquecen la convivencia plural: respeto, comprensión, colaboración, solidaridad. Es, sencillamente, el respeto a la creencias y prácticas diferentes a las propias. Es la capacidad y el convencimiento íntimo de reconocer en el "otro" un sujeto único, con quien se hace posible el establecimiento del diálogo y la comunicación. (Castillo,1997:60) Watzlawick reconoce en la tolerancia la capacidad de vivir con verdades relativas, con preguntas para las que no hay respuesta, con la sabiduría de no saber nada y con las paradójicas incertidumbres de la existencia, puede ser la esencia de la madurez humana. Donde esta capacidad falte, nos entregaremos de nuevo, sin saberlo, al mundo del inquisidor general y viviremos la vida de rebaños, oscura e irresponsable, sólo de vez en cuando con la respiración aquejada por el humo acre de la hoguera de algún magnifico acto de fe o por el de las chimeneas de los hornos crematorios de algún campo de exterminio. El término tolerancia surge en el contexto de la crisis de la Reforma y alude a la intención por parte de algunos de lograr una convivencia pacífica entre católicos y protestantes.
18
Según Escaméz, Sanchez y Ortega la tolerancia no es sinónimo de permisividad o pasividad. Más bien es una disposición decidida a prestar atención activa con nuestro pensamiento o acción a las diferentes opiniones, creencias, valores y conductas concretas que difieren de las nuestras, desde la consideración de que aquellas pueden tener una parte de verdad, o que las nuestras no tienen toda la verdad. La tolerancia se opone entonces al autoritarismo y al dogmatismo en todas sus formas. Para Federico Mayor Zaragoza desde la UNESCO, la tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Tolerancia es conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Debemos abandonar los viejos mitos y aplicar el resultado de los estudios realizados recientemente: el hombre no es violento por naturaleza. La intolerancia no es parte de ‘nuestros genes’. El miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana edad. El mundo, nuestra extensa familia, puede describirse como un gran árbol con muchas ramas, ramificaciones y brotes. Cada nación representada por una rama es un hermano o una hermana que tienen su propia familia. Estas familias representadas por ramificaciones son las diferentes regiones y comunidades compuestas por todas las religiones y grupos étnicos. Cuando se ven las raíces de la historia al colocar a los miembros de la familia en un árbol genealógico, esta perspectiva muestra la complementariedad entre todas las personas y demuestra que es posible la coexistencia. Como el árbol, que se nutre de las raíces comunes originales que brotan de una semilla, el árbol de la familia humana no puede ser diferente. ¡La coexistencia también emerge de la misma semilla de la que brotó la vida! Y la tolerancia, que también crece a partir de esa semilla única, no sólo tiene raíces profundas que la sostienen, sino que también se expresa de diversas maneras, como enriqueciendo el suelo y proporcionando lluvias de aceptación y apoyo. El propósito de la tolerancia es la coexistencia pacífica. Cuando la tolerancia reconoce la individualidad y la diversidad, se eliminan las máscaras que crean desacuerdos y diluye la tensión creada por la ignorancia. La tolerancia ofrece la oportunidad de descubrir y eliminar estereotipos y estigmas asociados con personas a las que se las ve diferentes debido a su nacionalidad, a su religión o a su patrimonio cultural. Así como el jardinero reconoce las características de cada variedad de semilla y prepara el suelo de forma adecuada para cada una, una persona tolerante respeta la singularidad de cada persona. Una persona tolerante atrae a otra diferente mediante el entendimiento y una mentalidad abierta; y aceptándola y acomodándola de manera genuina, muestra su tolerancia de una forma práctica. En consecuencia, las relaciones florecen.
19
Persona Reconozco lo que puedo cambiar, lo que no puedo y me acepto como soy Familia Reconozco el valor que tiene cada miembro de la familia y acepto sus diferencias Escuela Me pongo en el lugar de otras personas y reconozco que no siempre tengo la razón para dialogar y convivir solidariamente Comunidad Trato a mis vecinos y vecinas con respeto, aprendiendo de las diferencias y aceptando la diversidad
20
Octubre Valor de la Tolerancia Valores Justicia Solidaridad Respeto Responsabilidad
Capacidades y Competencias Poder: simetrías y asimetrías Conocimiento Aprecio Diálogo y construcción de consensos Diversidad Empatía Comunicación Tolerancia y convivencia solidaria Cooperación
Fechas 1 Día internacional de las personas de la tercera edad 4 Día de la amnistía 5 Día internacional de los docentes 7 Inicio de la semana del desarme 9 Día mundial del correo 11 Día internacional de la mujer indígena 12 Encuentro entre dos mundos, dos culturas 16 Día internacional de la alimentación 17 Día internacional del rechazo a la miseria 24 Día de las Naciones Unidas 28 Celebración por la vida 29 Proclamación de la Constitución de Apatzingán (1814)
21
Valor: Tolerancia Tema: Soy una persona valiosa
Sesión 1 Esfera: Personal Tiempo: 1 hora 45 minutos
Propósito Reflexionar sobre lo que soy y lo valiosa que soy por el sólo hecho de ser persona, así mismo, reconocer lo valioso de las demás personas. Etapas de la Propósito sesión Inicio Tomar conciencia de la integridad personal a través de expresar quién soy.
Actividades
Material
Tiempo
Yo soy …
Hojas blancas, lápices
30 minutos
Desarrollo
Favorecer la propia autoestima. Aceptarse a sí misma o a sí mismo.
Autoafirmación
Hojas blancas, lápices
30 minutos
Cierre
Valorarse a sí mismo o así misma como persona valiosa y reconocer lo valioso de las demás personas.
Soy una persona valiosa
Cartulina, colores, revistas
45 minutos
Inicio Yo soy Los derechos humanos en el aula Esta actividad consiste en que las niñas y los niños completen la expresión “Yo soy…” diez veces, en una hoja en blanco. Con el fin de ayudarles les puede dar algunos ejemplos de a partir de lo que usted es, como los siguientes: Yo soy integrante de una familia compuesta por...
22
Yo soy vecina del fraccionamiento o de la colonia... Yo soy tolerante porque... Cuando todas las personas han terminado se forman parejas o tríos para que compartan lo que escribieron. Más tarde se abre la plenaria para que comenten con todo el grupo ¿cómo se sintieron?, ¿qué dificultades enfrentaron al hacer el listado?, ¿qué cosas descubrieron de su persona? Entre otras.
Desarrollo Autoafirmación La Alternativa del Juego II Todo el grupo sentado en círculo. Les reparte una hoja y les pide que cada persona escriba las características positivas que más valora de sí misma o sí mismo. Al menos tienen que escribir 4 cualidades. Pueden hacerlo con palabras, frases o dibujos. Cuando todas las personas han terminado se les pide que se pongan de pie y que caminen por el salón con su papel sobre el pecho, de forma que todo el mundo pueda leerlo. Si alguien así lo desea puede preguntar a las demás personas por las cosas que escribió o los dibujos que hizo. Al término de la actividad se vuelven a sentar y se les pide que comenten sobre la actividad a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se han sentido?, ¿les costó trabajo encontrar valores positivos de sí mismos o sí mismas?, ¿qué imagen propia tenemos?, ¿nos aceptamos y nos queremos?
Cierre Soy una persona valiosa Les propone reflexionar sobre las dos actividades con preguntas como: ¿quiénes somos las personas que formamos este grupo?, ¿por qué somos valiosas?, sí somos diferentes ¿en que nos beneficia esa diferencia cómo grupo? Se les indica que cada quién elabore un cartel titulado: “Soy una persona valiosa”, para ello pueden utilizar revistas, colores, papel de colores.
23
Sugerencias didácticas para preescolar Hacer las actividades anteriormente sugeridas pero en días distintos. Además de que se les pedirían dibujos que se pueden pegar en las paredes del salón con los títulos: “Nosotros y nosotras somos…” y “Nuestras cualidades son…”, para que los niños y las niñas se den cuenta de la diversidad que hay en su salón y la aprecien.
Sugerencias didácticas para secundaria A partir de las actividades propuestas en la sesión pedirles que elaboren un escrito titulado: Yo soy una persona valiosa. Los escritos pueden leerse poco a poco en el salón, si así se desea o ponerlos en común en equipos. Con la finalidad de darse cuenta que todas las personas son diferentes y son valiosas, y que en esa diferencia radica lo valioso del grupo en el que viven.
24
Valor: Tolerancia Tema: El valor de las personas de mi familia
Sesión 2 Esfera: Familiar Tiempo: 1 hora 45 minutos
Propósito Reconocer el valor de la diversidad en las personas que forman la familia e identificar actitudes necesarias para poner en marcha la tolerancia. Etapas de la Propósito sesión Inicio Identificar el propio cuerpo. Favorecer la autoestima. Estimular la actitud de valoración positiva ante otras personas. Desarrollo
Cierre
Actividades
Material
Tiempo
Siluetas de aprecio
Hojas de papel bond, plumones, cinta adhesiva
45 minutos
Reconocer que cada persona de la familia es diferente y valiosa y que es en esa diferencia en donde todas las personas se enriquecen.
Mi familia es valiosa
Hojas blancas
30 minutos
Identificar actitudes necesarias para vivir la tolerancia en la familia.
¿Cómo vivir la tolerancia en casa?
Hoja 1 de la tolerancia
30 minutos
Inicio Siluetas de aprecio La Alternativa del Juego II Entregue un pliego de papel bond a cada persona y pídales que por parejas dibujen sus siluetas. (si no es posible se les pueden dar hojas blancas tamaño carta y que su silueta la hagan en pequeño). Se les indica que las peguen en la pared y que todas las personas pasen a escribir frases afirmativas en cada silueta.
25
Cuando todas las siluetas están listas se pide que cada quién lea su silueta y comenten al grupo su experiencia en la dinámica a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al leer las frases de su silueta?, ¿cómo se sintieron al escribir a las demás personas?, ¿por qué creen que es importante aprender a valorar a las demás personas?
Desarrollo Mi familia es valiosa Cada persona del grupo tendrá una hoja para dibujar a su familia y anotar las características valiosas de cada miembro de la familia. Cuando todo el grupo ha terminado se les pide que comenten en grupo las siguientes preguntas: ¿qué características valiosas he reconocido en mi mamá?, ¿y en mi papá?, ¿qué aspectos valiosos he reconocido en cada uno de mis hermanos y hermanas?, ¿qué aspectos valiosos he reconocido en otros miembros de mi familia?, ¿qué he aprendido de este ejercicio? ¿en qué somos diferentes?, ¿en qué nos parecemos? Los trabajos se pueden exhibirse en el salón bajo el título de la actividad para que todas las personas puedan observar lo que las demás han reconocido en sus familias, para reconocer similitudes y diferencias entre nuestras familias, que nos enriquecen y que aportan variaciones a nuestras formas de convivencia.
Cierre ¿Cómo vivir la tolerancia en casa? Para terminar esta sesión el maestro o la maestra invita a las niñas y los niños a contestar la hoja 1 de la tolerancia titulada ¿Cómo vivir la tolerancia en casa? Cuando todas y todos han terminado se ponen en común las ideas de todos y todas y si hay alguna persona que no logró llenar las 5 acciones, puede tomar ideas de sus compañeros y compañeras. En esta actividad se pueden retomar par la reflexión sobre lo trabajado algunos conceptos e ideas de la información básica.
26
Sugerencias didácticas para preescolar Las niñas y los niños pueden dibujar a cada miembro de sus familias con alguna de las características que les distinguen o de las actividades que valoran en ellas y ellos.
Sugerencias didácticas para secundaria En equipos hagan un listado de situaciones en donde no se viva la tolerancia en la casa. Cuando terminen les pide que elijan alguna y preparen una escenificación de cómo la trasformarían para que fuera una situación en donde la tolerancia se viva en familia. Al terminar la escenificaciones se les puede pedir que realicen el ejercicio de la hoja 1 de tolerancia a manera de compromisos que cada persona adquiere para hacer posible la vivencia de la tolerancia en la casa.
27
Valor: Tolerancia Tema: La tolerancia hacia las demás personas
Sesión 3 Esfera: Escolar Tiempo: 1 hora 15 minutos
Propósito Reflexionar sobre el efecto de los prejuicios y estereotipos en las relaciones entre las personas y la importancia de una comunicación efectiva para resolver los conflictos. Etapas de la Propósito sesión Inicio Analizar cómo influyen los estereotipos en la comunicación.
Actividades Cintas de prejuicios
Desarrollo
Comentar sobre el efecto de los prejuicios y estereotipos en la comunicación y las relaciones entre las personas.
Puesta en común
Cierre
Analizar el punto de vista de las otras personas que forman parte de una situación problemática.
Cuento El lobo Maligno
Material Etiquetas
Tiempo 20 minutos
25 minutos
Cuento El Lobo Maligno
30 minutos
Inicio Cintas de prejuicios La Alternativa del Juego II Organice al grupo en equipos para que decidan un tema y actividades para un acto cívico de este mes, se les explica que cada persona tendrá puesta en la frente una etiqueta con un estereotipo y que todas las personas del equipo las tratarán y tomarán sus opiniones como si fueran lo que dice su etiqueta.
28
Es importante advertirles que no deben decirle a las demás personas la etiqueta que traen puesta, pero sí tratar a las personas como si fueran lo que dice su etiqueta, por ejemplo, si alguien tiene la etiqueta de “floja” y propone algo, su equipo le puede decir “mira quien habla, si luego no haces nada”. Las etiquetas deben contener estereotipos como por ejemplo:"trabajador", "floja", "inteligente", "mentiroso", “respetuosa”, etc., y se colocan en la frente de los participantes sin que los niños y las niñas vean la cinta que se les colocó.
Desarrollo Puesta en común Se les pide que tomen su lugar para retomar lo vivido en la dinámica, para lo cual es conveniente dar tres minutos para que escriban cómo se sintieron al tratar al otro de acuerdo con la etiqueta y cómo se sintieron al ser tratados de acuerdo con una etiqueta que ni siquiera conocían. La puesta en común puede girar en torno a los siguientes cuestionamientos: - ¿Cómo afecta a la comunicación la primera imagen que te formas de alguien? ¿O la que te dan? - ¿Cómo te has sentido? - ¿Es agradable ser etiquetado? ¿Por qué sí o por qué no? - ¿A dónde nos lleva el hecho de etiquetar a las personas con las que convivimos en la casa, en la escuela o en la comunidad? - ¿Qué ventajas y desventajas tiene el ser etiquetado? - ¿Conviene etiquetar a las personas o ser etiquetado? ¿Por qué sí o por qué no? - ¿Cómo hacer para romper con las etiquetas o prejuicios?
Cierre Invite a los niños y a las niñas a leer el cuento del Lobo Maligno.
29
Cuento El Lobo Maligno Amnesty International El bosque era mi hogar. Allí vivía y lo cuidaba. Trataba de mantenerlo ordenado y limpio. De repente, un día soleado, mientras estaba yo limpiando la basura que habían dejado unos paseantes, escuché pasos. Brinqué detrás de un árbol y vi a una niñita que venía por el camino con una canasta. Sospeché enseguida de la niñita, porque se vestía de una manera muy chistosa: toda de rojo y con la cabeza cubierta, como si no quisiera que la gente supiera quien era. Naturalmente la detuve para saber quien era. Se lo pregunté y también le pregunté que a donde iba, de donde venía y todo lo demás. Me cantó y me bailó que iba a ver a su abuelita y que en la canasta llevaba el almuerzo. Parecía una persona honesta, pero estaba en mi bosque y de verdad lucía sospechosa con ese atuendo. Así que decidí demostrarle lo grave que puede ser atravesar el bosque sola, sin anunciarse y vestida de esa manera. La dejé que siguiera su camino, pero me le adelanté a la casa de su abuela. Cuando vi a esa simpática ancianita, le expliqué mi problema y ella estuvo de acuerdo en que su nieta necesitaba aprender una lección. La viejecita accedió a esconderse hasta que yo la llamara. De hecho, se metió debajo de la cama. Cuando llegó la niñita, la invité al cuarto en el que yo me encontraba en la cama, vestido como su abuelita. La niña entró y dijo algo horrible sobre mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de sugerirle que mis grandes orejas me permitirían escucharla mejor. Lo que yo quería decirle es que yo la quería y que deseaba prestarle más atención a lo que ella me decía. Pero ella hizo otro comentario insultante sobre mis ojos saltones. Se pueden imaginar como empezaba yo a sentirme con esta niña que parecía tan mona, pero aparentemente era una mala persona. De todas formas yo mantengo la política de poner la otra mejilla, así que le respondí que mis ojotes me ayudaban a verla mejor.
30
Su siguiente insulto realmente me sacó de mis casillas. Tengo este problema de los dientes grandes. Y la niñita hizo una broma insultante sobre ello. Sé que debí haber tenido mayor control, pero salté de la cama y le grité que mis dientes servirían para comérmela mejor. En realidad, ningún lobo se comería a una niñita, todo el mundo lo sabe, pero esa niña loquita empezó a correr por toda la casa y a gritar. Yo la perseguía para calmarla. Ya me había quitado las ropas de la abuela, pero eso sólo pareció empeorar las cosas. De repente se abre la puerta y un leñador altísimo entra con su hacha. Lo vi y me di cuenta de que estaba en problemas. Había una ventana abierta tras de mi. Brinqué y salí corriendo. Me gustaría decir que allí terminó la historia. Pero la abuela nunca platicó mi parte de la historia. Rápidamente corrió el rumor de que yo era un tipo egoísta y malo. Todo el mundo empezó a evitarme. No se que pasó con la niñita de rojo, pero yo no fui feliz para siempre. ________________________________________________________ Cuando han terminado de leerlo les pide que comenten su lectura, para ello puede usar las siguientes preguntas: - ¿Qué piensas de la versión del lobo? - ¿Qué cosas se dicen ahora del lobo, después del incidente con caperucita? - ¿Por qué crees que la abuelita no dijo nada? - ¿Alguna vez has estado en una situación en la que tú sabes como son las cosas y no hablas y a ese niño o niña lo castigan o lo señalan? - ¿Tú sabes de personas que también son maltratadas porque se tienen prejuicios de ellas? - ¿Cuándo han pasado este tipo de situaciones en la escuela?, ¿sabes de algún caso? - ¿Por qué es necesario oír lo que la otra persona siente o piensa ante un problema? Al terminar este análisis les puede pedir que inventen un nuevo final del cuento del lobo maligno. Sugerencias didácticas para preescolar La educadora puede leerles el cuento del “Lobo maligno” y luego pedirles que comenten lo que piensan y que dibujen otro final del cuento.
Sugerencias didácticas para secundaria Se les pide a los muchachos y muchachas que analicen otros cuentos y elijan uno para hacer la nueva versión del que se denomina villano, invirtiendo los papeles.
31
Valor: Tolerancia Tema: La tolerancia en la comunidad
Sesión 4 Esfera: Comunitaria Tiempo: 1 semana para la primera parte Para el cierre 2 horas 30 minutos
Propósito Reconocer la diversidad como una característica de nuestras sociedades y como una competencia básica para poner en práctica la tolerancia. Etapas de la Propósito sesión Inicio Adquirir una experiencia personal ante el marcaje de la diferencia.
Actividades La cinta amarilla
Desarrollo
Expresar mediante un collage la diversidad en las personas que vivimos en el mundo.
Los pobladores del mundo
Cierre
Reconocer las actitudes necesarias para vivir la tolerancia en la comunidad.
Para vivir la tolerancia en la comunidad necesitamos...
Material
Tiempo
Cintas amarillas, libreta para anotar Material diverso para elaborar el collage Hoja 2 de la tolerancia
1 semana
2 horas
30 minutos
Inicio La cinta amarilla La Alternativa del Juego II Se invita a los alumnos y alumnas a participar en el juego "La cinta amarilla". Durante una semana los participantes voluntarios se colocan una cinta amarilla atada alrededor del brazo en forma visible. Anotan en un cuaderno todas las reacciones que el hecho produzca en las personas de su alrededor (papás, hermanos, vecinos, compañeros) sin explicar el motivo de la dinámica.
32
Al finalizar la semana se evalúa la actividad en el aula a partir de la siguiente pauta: - ¿Cómo se sintieron al ser observados y cuestionados por el simple hecho de tener atada una cinta? - ¿Qué tipo de reacciones produjeron en los demás? - ¿Qué etiquetas les colocaron?, ¿qué prejuicios les indicaron? - ¿Cómo piensan que viven las personas de otra raza, razón social marginada o las mismas niñas al ser discriminadas? - ¿Es justo menospreciar a las personas por el hecho de ser diferentes a nosotros? - ¿Qué podemos hacer ante tales situaciones?
Desarrollo Los pobladores del mundo Distribuya al grupo en equipos para elaborar un collage sobre los pobladores del mundo. Se les pide con anterioridad que traigan revistas, papel de colores, pintura, y material diverso para crear un collage, en el cual incluyan la mayor muestra posible de las características de los pobladores del mundo. Al terminar cada equipo exhibe su collage. Después de terminar de observar todos los trabajos, dialogan sobre las siguientes interrogantes: - ¿Las personas de las fotografías son seres humanos iguales a nosotros? - ¿Se parecen entre sí? - ¿Qué diferencias observas? - ¿Qué semejanzas notas? - ¿Alguna se parece en algo a ti? - ¿Podríamos determinar si unas personas son mejores o peores? - ¿En base a qué determinaríamos esta clasificación? - ¿Somos todos iguales? ¿Por qué? Al terminar este diálogo se les pide que por equipos elaboren una frase referente al respeto a toda persona evitando cualquier tipo de discriminación o prejuicio, para colocarla en su collage.
33
Cierre Para vivir la tolerancia en la comunidad necesitamos... Trabajan la hoja 2 de la tolerancia o en una hoja blanca y escriben las actitudes que necesitan para poder vivir la tolerancia en la comunidad. Sugerencia didáctica para preescolar La educadora invita a los niños y las niñas a dibujar la tolerancia en su comunidad con sus vecinas y vecinos.
Sugerencia didáctica para secundaria El maestro o maestra invita a que los muchachos y muchachas busquen noticias por varios días, las recorten o graben para llevarlas a la escuela, en las cuales se muestren situaciones de intolerancia en la comunidad. Por equipos las analizan y proponen las actitudes necesarias para vivir la tolerancia en la comunidad.
34
Noviembre Valor de la Justicia Información Básica La justicia es la rectitud de proceder en las relaciones con otras personas. Es la capacidad de dar a cada quien lo que le corresponde o lo se le debe, según su derecho y su dignidad como persona. Implica trabajar por la igualdad y la equidad en las relaciones con las personas que me rodean, para la satisfacción de necesidades y el bienestar común El valor y el derecho a la justicia se hace vigente cuando se le devuelve a todas las personas su derecho de gozar de las condiciones básicas que les permitan establecer relaciones humanas donde cada persona pueda ejercer sus justos derechos y, a la vez, cumplir con sus obligaciones. La justicia implica respeto de la legalidad lo que conlleva vivir con seguridad gozando de derechos respaldados por leyes que aseguren la posibilidad de la justicia. Implica reaccionar ante una ley que atropella, que divide o que es injusta. El valor y el derecho a la justicia se pone en vigencia cuando se ejerce la autoridad como servicio, creando las condiciones para la participación responsable; cuando se toman decisiones para enfrentar de forma conjunta algunas situaciones que incumben al grupo (familia, escuela, trabajo, barrio, etc.), sin distinción de sexo, raza, posición social, etc. La justicia contiene tres conceptos que deben estar equilibrados: el trato igual ante la ley, la vigencia de la ley y la satisfacción de las necesidades individuales. La escuela intentará lograr relaciones humanas justas en la manera en que la disciplina y el orden, la autoridad y los reglamentos internos se implementan dentro de la misma. La autoridad debe tomar en cuenta las necesidades y opiniones de todas las personas con el fin de tomar decisiones entre todas. Por otro lado se espera un equilibrio justo entre la participación y la responsabilidad de las alumnas y los alumnos en la implementación de acuerdos en la vida en el aula y en la escuela en general. Para poner en vigencia el derecho a la justicia es necesaria la cooperación en las decisiones de la comunidad, por ello en la escuela y en el trabajo se deben tomar las decisiones con la participación de todas las personas y con equidad.
35
El derecho a la justicia se hace vigente en el momento en que se crean las condiciones para la participación responsable y en la manera de enfrentar conjuntamente algunas situaciones bajo condiciones de igualdad. Nadie puede estar por encima de la ley. La aplicación justa en un sistema de derecho impide los favoritismos y la negligencia. Para jueces justos no existen personas poderosas y débiles, todas las personas están sujetas a la misma ley independientemente de la persona que sea. Las leyes no pueden cambiarse en función de una persona. "Todos son iguales ante la ley y tienen sin distinción derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra la discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación" Art. 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. "Los miembros de la minoría deben gozar sin discriminación de los mismos derechos que los otros miembros del Estado y participar en iguales condiciones que ellos en la vida pública" Art. 20 de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos. Persona Reconozco que todas las personas somos iguales en dignidad y derechos Familia Participo con mi familia en la toma de decisiones, en la organización y en la responsabilidad para equilibrar las relaciones en la casa Escuela Participo en la elaboración del reglamento escolar y lo respeto para construir un ambiente democrático y de equidad entre niños y niñas Comunidad Me comprometo y participo en actividades de mi comunidad y de otras comunidades más necesitadas
36
Noviembre Valor de la Justicia Valores Tolerancia Solidaridad Paz Respeto Honestidad Responsabilidad
Capacidades y Competencias Poder: simetrías y asimetrías Conocimiento Aprecio Apoderamiento Autonomía y toma de decisiones Clarificación Autorregulación Diálogo y construcción de consensos Empatía Comunicación
Fechas 2 Día de muertos 11-17 Semana internacional de la ciencia y la paz 12 Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz 20 Revolución Mexicana y Aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño 25 Día internacional contra la explotación y la violencia hacia la mujer
Tolerancia y convivencia solidaria Cooperación
37
Valor: Justicia Tema: La justicia y su significado
Sesión 1 Esfera: Personal Tiempo: 1 hora y media
Propósito Conocer y definir el valor de la justicia y reconocer lo que la persona puede hacer para que la justicia sea parte de la realidad. Etapas de la Propósito sesión Inicio Reconocer a mis compañeros y compañeras. Desarrollo Definir el significado del valor de la justicia y comentar situaciones de la vida diaria en donde el valor de la justicia se vive o se quebranta. Cierre Expresar a través de un dibujo lo que significa para cada quién el valor de la justicia.
Actividades
Material
Tiempo
Reconozco tu animal El concepto del valor de la justicia
Paliacate
15 minutos 45 minutos
Dibujando la justicia
Hoja 1 de la justicia
30 minutos
Inicio Reconozco tu animal La Alternativa del Juego II Se invita a los niños y las niñas a acomodarse en círculo, y se solicita una persona voluntaria a la que se le vendan los ojos. La persona vendada se pasea por el centro del salón con los ojos tapados, tocando a alguien del grupo, la persona que ha sido tocada, emitirá el sonido de un animal. Si la que está con los ojos cerrados la reconoce, cambian de lugar. Si no, continúa el paseo tocando otras personas. Al terminar el juego se les pide a los niños y a las niñas que expresen cómo se sintieron durante el juego.
38
Desarrollo El concepto de justicia Se organiza al grupo en equipos y se les pide que comenten qué significa para ellos y ellas la palabra justicia. Si son grupos de 3º a 6º o secundaria, se les pide que escriban sus definiciones en una hoja. Al terminar se ponen en común sus definiciones y tratan de llegar a un consenso sobre lo que es, la maestra o el maestro debe intervenir por si hay concepciones erróneas del término, así verán como hay muchas cosas que se dicen de la justicia equívocas o sólo relacionadas con las leyes, pueden retomar conceptos de la información básica. Acordado el concepto se exhibe en el salón de clases y les invita a platicar en cada equipo alguna situación en que ellos y ellas hayan sufrido una injusticia y una situación en la que hayan recibido un trato justo. Al finalizar esta actividad en plenaria los comentarios pueden girar en torno a las siguientes preguntas: ¿por qué sentí que era tratado o tratada injustamente?, ¿por qué creo que fui tratado o tratada justamente?, ¿cuándo considero que una situación es justa?, ¿cuándo es injusta?
Cierre Dibujando la justicia Les pide que trabajen en la hoja 1 de la justicia, en donde realizan un dibujo de lo que significa para cada quién la justicia. Al terminar se les pide que la compartan con sus compañeros y compañeras de equipo. Sugerencias didácticas para preescolar Sugerencias didácticas para secundaria Hacer un cuento de situaciones injustas e invitar a las niñas y a Se les pide que recuerden una situación de injusticia de la que los niños a cambiarlas por situaciones justas. hayan sido objeto y otra en la que hayan cometido un acto injusto. Se les invita a que elaboren soluciones para las situaciones injustas que ellas o ellos hayan llevado a cabo, enfatizando la importancia de reparar el daño como parte necesaria en el cumplimiento de la justicia.
39
Valor: Justicia Tema: La justicia en mi casa
Sesión 2 Esfera: Familiar Tiempo: 2 horas 50 minutos
Propósito Reflexionar sobre situaciones de injusticia vividas en la casa y relacionadas con el hecho de ser hombre o de ser mujer. Etapas de la Propósito sesión Inicio 1. Comentar y recordad lo visto en la sesión anterior y si reconocen situaciones injustas. 2. Formar subgrupos. Afirmar al grupo cuando se va a subdividir. Cohesionar e integrar a cada una de las personas que lo forman. Desarrollo Analizar situaciones de injusticia vividas en la familia y expresar ideas para transformar esas situaciones a hechos justos. Cierre Comentar y reflexionar sobre situaciones de injusticia relacionadas con el hecho de ser hombre o mujer.
Actividades
Material
20 minutos
1. Recordando lo aprendido 2. Formación de subgrupos
La justicia en mi casa
Tiempo
2. Tarjetas con dibujos de animales Hoja 2 de la justicia
Lo que mi abuela, abuelo, Papel y papá o mamá hacían en su plumones época
1 hora 30 minutos 1 hora
Inicio 1. Recordando lo aprendido Se pregunta a las niñas y niños a que comenten lo que recuerdan de la sesión anterior. Se pregunta si han reconocido situaciones de injusticia, en dónde y por qué creen que esas situaciones sucedan.
40
2. Formación de subgrupos La Alternativa del Juego II Se forman tres o cuatro equipos, dependiendo del tamaño del grupo, para esto, en un recipiente se colocan tantas tarjetas como integrantes del grupo haya, cada tarjeta contiene el dibujo de un animal. Los niños y las niñas hacen un ruido que identifique a su animal y buscan a las personas que tienen el mismo animal en la tarjeta y que hacen un ruido similar o que se identifica con el animal. Se dibujan tantos animales como equipos se quieran formar.
Desarrollo La justicia en mi casa En cada equipo se ponen de acuerdo para representar una situación familiar en las que consideren que se ha cometido una injusticia, es conveniente que prepare algunas situaciones, por si esto implica dificultad para el alumnado. Cuando se han comentado varias situaciones cada equipo elige alguna y prepara una escenificación sobre la situación injusta así como propuesta de cambio para hacerla una situación justa. Proponga reflexiones a partir de las preguntas: ¿por qué es una situación injusta?, ¿qué hace que se vuelva justa?, ¿quién decide o debe participar para que la situación cambie de injusta a justa?, ¿qué papel jugamos cada persona para el cumplimiento de la justicia? Para trabajar con la hoja 2 de la justicia, comente con ellas y ellos por qué piensan que la justicia, la participación y la toma de decisiones se relacionan. Les pide que analicen qué pasa en su casa cuando se toman decisiones y quiénes participan en esa toma de decisiones. Si las decisiones se limitan a uno o dos integrantes de la familia, pídales que analicen si alguien más puede participar y por qué. Si a las niñas y los niños no comprenden esta relación deles ejemplos de participación en la toma de decisiones, por ejemplo: - Niñas, si ustedes quieren vestirse con pantalón y su mamá les dice que no, que se ven mejor con vestido y ella decide comprarles un vestido, ¿qué piensan de eso? - Si su papá ha perdido su trabajo y están limitados de dinero y uno o una de ustedes quiere que le compren los tenis de moda, ¿sería justo?
41
Lo importante es que se den cuenta que en la justicia hay muchas cosas en juego, no es sólo participar, sino saber cuándo y cómo hacerlo.
Cierre Lo que mi abuela, abuelo, papá o mamá hacían en su época Se les pide a los alumnos y las alumnas que platiquen con su papá, mamá, abuelo o abuela, sobre las actividades que cada sexo desempeñaba en su época. Se invita al grupo a que juntos y juntas elaboren dos listados, uno con las actividades que realizaban las mujeres y otra con las actividades de los hombres. Así mismo, se les pide que expresen las semejanzas y diferencias entre los sexos y en relación con la época actual y por qué creen que así sea. Es importante generar un diálogo abierto para que los niños y las niñas expresen sus inquietudes, opiniones y conocimientos sobre: -
¿Qué era lo que estaba permitido que una mujer hiciera en el pasado? y ¿en la actualidad? ¿Un hombre que podía hacer antes? y ¿en la actualidad? ¿Qué decisiones podía tomar una mujer? ¿Qué decisiones podía tomar un hombre? y ¿en la actualidad? ¿Cuáles eran los trabajos que podía desempeñar una mujer y cuáles un hombre? y ¿en la actualidad? ¿Cómo era considerada la mujer antes y ahora? y ¿el hombre? ¿Qué determina el valor de una persona?
A partir del diálogo anterior ayudar a los niños y a las niñas a analizar su forma de vida e identificar situaciones que hayan limitado sus ganas de hacer algo por el hecho de ser niño o niña. Proponer acciones necesarias para promover en el salón un trato equitativo. Al mismo tiempo, tratar de involucrar a su papá y a su mamá para que esto se haga extensivo al hogar.
42
Sugerencias didácticas para preescolar Presentar situaciones de hechos injustos ocurridos a niñas y niños por el hecho de serlo, a través de títeres. Invitarlos a reflexionar si es posible que una niña sólo por ser niña no pueda jugar con la bicicleta, subir árboles, o que un niño por el hecho de serlo no pueda jugar a la comidita o al papá y la mamá.
Sugerencias didácticas para secundaria Inviten a que los y las adolescentes busquen noticias o escriban anécdotas de situaciones que consideran injustas en su casa y qué harían ellos y ella, si pudieran convertirlas en justas. Así mismo que identifiquen estereotipos y etiquetas que marcan a las personas en una sociedad y que les limitan en su desarrollo.
43
Valor: Justicia Tema: Manos a la obra con la justicia
Sesión 3 Esfera: Escolar Tiempo: 2 horas
Propósito Analizar la importancia de las reglas en la convivencia cotidiana para hacer vigente la justicia. Etapas de la Propósito sesión Inicio Favorecer la autoestima y provocar actitudes positivas hacia una misma o uno mismo.
Actividades
Material
Tiempo
Soy bueno en la escuela para...
30 minutos
30 minutos
Desarrollo
Elaborar un reglamento escolar con fundamento en la justicia y la convivencia solidaria
Nuestro reglamento, porque todas y todos decidimos
Hojas blancas y puntillas de colores Papel y plumones
Cierre
Reconocer lo que se necesita para vivir la justicia en la casa y en la escuela.
Viviendo la justicia en la casa y en la escuela
Hoja 3 de la justicia
1 hora
Inicio Soy bueno en la escuela para... El niño y la educación Se les pide a las personas participantes que en forma individual reflexionen un momento sobre todas aquellas cosas que saben hacer bien y que haciéndolas se sienten seguras.
44
Se les entrega una hoja y se les pide que hagan un dibujo que represente todas las cosas que saben hacer bien y que pueden hacer en la escuela. Al finalizar su dibujo le ponen su nombre y lo pegan en el pizarrón o en un área del salón que usted determine para que todos y todas vean el trabajo de las demás y busquen las semejanzas con sus compañeros y compañeras. Cuando ya han revisado el trabajo de las demás personas se les hacen preguntas como: ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Se han identificado con alguien? ¿Todas las personas son buenas para lo mismo?, ¿tenemos diferentes talentos?
Desarrollo Nuestro reglamento, porque todas y todos decidimos Se lanza la siguiente pregunta al grupo: ¿qué es una regla o norma y para qué sirve? A partir de las respuestas oriente el diálogo y plantee otras preguntas como: ¿qué pasaría si no hubiera reglas?, ¿benefician o no? ¿por qué? ¿qué debe contener un reglamento? Después de este análisis se les pide que por equipos elaboren un reglamento y luego lo pongan en común. Se les hace la indicación qué el reglamento debe incluir lo que hay que hacer no lo que no hay que hacer, de esta manera hablaremos de las cosas a las que todos y todas nos vamos a comprometer. Por ejemplo, No tirar basura, se puede cambiar por Poner la basura en su lugar. Mientras el grupo trabaja coloque un papel grande en el pizarrón o dos, en los cuales se registran aquellas normas que crean todas las personas que son las que deben formar parte del reglamento del salón. Cada equipo pone en común sus ideas y entre todas y todos se toman acuerdos sobre las normas necesarias para que la justicia se viva en el salón de clases. Los acuerdos se registran en las hojas y si el grupo lo decide pueden firmar todas las personas, como una forma de comprometerse a cumplirlo y hacerlo letra viva.
45
Cierre Viviendo la justicia en la casa y en la escuela El maestro o la maestra invitan a los niños y las niñas a realizar la hoja 3 de la justicia, en la que cada niño y niña resumen como vivir la justicia en la casa y en la escuela. Se invita a que las niñas y los niños lo compartan con sus compañeros y compañeras de equipo. Se puede complementar el trabajo con la pregunta ¿cuál es tú compromiso con la vivencia de la justicia?, para que participen y se lleven un compromiso para su vida diaria. Sugerencias didácticas para preescolar El reglamento puede ser ilustrado para que sea más fácil para las niñas y los niños identificar sus compromisos, ellos y ellas pueden participar con sus dibujos.
Sugerencias didácticas para secundaria Las muchachas y muchachos pueden elaborar un reglamento en el que comprometan a toda la comunidad educativa, de esa manera la justicia se convierte en una necesidad de todas las personas que viven en ella.
46
Valor: Justicia Tema: La justicia en el mundo
Sesión 4 Esfera: Comunitaria Tiempo: 1 hora 45 minutos
Propósito Reflexionar sobre los conflictos internacionales que se generan a partir de situaciones de injusticia en naciones enteras. Etapas de la Propósito Actividades sesión Los espejos Inicio Experimentar las dificultades y posibilidades de comunicarse de maneras diferentes. Lograr una comunicación verbal y no verbal a nivel personal y de grupo. La dinámica de los cubos Desarrollo Favorecer la toma de conciencia en los participantes. Reconocer los mecanismos que a partir de las desigualdades generan explotación de unos países sobre otros.
Cierre
Favorecer la participación de todos y todas para La carta de la justicia para el imaginar un mundo distinto y basado en la justicia mundo
Material
Tiempo 15 minutos
1 hora 18 cartulinas, tres reglas, tres lápices, cuatro tijeras, dos rollos de cinta adhesiva, papel para registrar y plumón o pizarrón y gises. 30 minutos
47
Inicio Los Espejos La Alternativa del Juego Las personas participantes se sitúan en dos filas, una frente a otra, separadas aproximadamente dos metros. La dinámica debe hacerse en silencio, lentamente y tratando de evitar la risa. Las personas de una fila comienzan a hacer una serie de gestos que serán copiados, como en un espejo, simultáneamente por sus parejas de la fila de enfrente. Usted da la señal de empezar y de finalizar. Luego cambian los papeles. ¿Qué dificultades tiene interpretar a las demás personas por lo que hacen?, ¿qué sucede cuando alguien nos comunica algo y no entendemos o entendemos otra cosa de lo que deseaba comunicar?¿Qué sucede cuando juzgamos a las demás personas por lo que aparentan? ¿Alguna vez has cometido un acto injusto atribuyendo a otras personas algo que no dijeron o que no hicieron y que tú interpretaste que así fue?
Desarrollo La dinámica de los cubos La Alternativa del Juego Consignas de partida: No especifique demasiado la dinámica, ni la temática a discutir. Sólo se enuncia que hay determinados fenómenos difíciles de entender, si no es a través de una vivencia previa (componente socio-afectivo) y uno a nivel mundial es el que vamos a intentar reproducir. Se divide al grupo en cuatro subgrupos (que representarán a cuatro países aunque no se les diga) de igual número de miembros y al menos un observador por grupo, además de alguno general que no pueden intervenir en el juego, ni de palabras ni de gestos. La consigna general es la de fabricar cubos de cartulina de 8 cms. de lado con todas sus aristas, bien pegadas con cinta adhesiva. No se aceptarán cubos que no cumplan esas condiciones o que estén mal hechos.
48
Puesto que cada equipo recibirá diferente cantidad de material, podrán negociar entre sí, pero solo a través de sus representantes fijos o embajadores que se reunirán fuera de la zona de mesas. Nadie puede utilizar en el juego otra cosa que las distribuidas por usted. Antes de que comience el desarrollo del juego -sin que escuchen las demás personas participantes- se toma aparte a los observadores y se les asigna a cada uno un grupo para observar y anotar por escrito lo que dicen o hacen los participantes, su forma de organizarse, los intercambios que lleven a cabo, etc. A los observadores sí se les explica la dinámica y los países que representan –unos muy desarrollados y otros en vías de desarrollo-, así como el significado del material que se les ha entregado a los grupos. Se entrega a cada equipo un lote de materiales, según la tabla siguiente: Material
materia prima (cartulina)
conocimiento (reglas y lápices)
tecnología (tijeras)
mano de obra cualificada (cinta adhesiva)
equipo 1
2
3
1
mucho
equipo 2
1
3
3
mucho
equipo 3
7
-
-
Poco
equipo 4
8
-
-
Poco
Se da la señal para comenzar y se les indica que tienen un tiempo de 25 a 35 minutos. Usted, como facilitador o facilitadora de la dinámica, irá recibiendo los cubos y los aceptará o rechazará según como estén hechos. En el pizarrón se irán anotando los cubos que va entregando cada equipo. Una vez acabado el tiempo, se pasa a la evaluación. Durante la evaluación se analiza cómo se han sentido las personas perdedoras y cuáles creen que han sido las causas de su fracaso. A continuación se invita a las personas observadoras a hacer un resumen de sus anotaciones. Finalmente se explica el significado de la dinámica: en qué aspecto se ha reproducido una situación internacional y qué sentido tiene cada uno de los materiales entregados.
49
Los alumnos dialogan sobre las siguientes cuestiones: - ¿Con qué país o países relacionaríamos a cada equipo? - ¿Qué tipo de relaciones se generan entre los países desarrollados y subdesarrollados? - ¿Qué alternativas de solución proponen antes estas desigualdades mundiales? - ¿En qué otros ámbitos o lugares pueden detectar este tipo de desigualdades e injusticias?
Cierre La carta de la justicia para el mundo Se invita a los alumnos y alumnas a que elaboren una carta dirigida al mundo para que la justicia sea posible, en la que escriben lo que hay que hacer, cómo hay que hacerlo y la responsabilidad de cada persona para hacer que la justicia gane terreno ante la impunidad. Buscar espacios en la escuela y fuera de ella para hacer pública la carta: en un acto cívico de este mes, en el mural de la escuela, reproduciéndola para cada familia de la escuela, en un programa de radio o de televisión locales, etc. Sugerencias didácticas para preescolar Para las niñas y los niños pequeños se sugiere que dibujen o escriban una frase corta de invitación a las personas del mundo para hacer algo por la justicia.
Sugerencias didácticas para secundaria Se les puede pedir a las chicas y chicos de secundaria que preparen una campaña para promover la justicia en su escuela y en su comunidad, elaborando carteles y folletos en los que inviten a las personas a que se comprometan con la justicia y la hagan vigente en sus espacios de convivencia.
50
Diciembre Valor de la Solidaridad Información Básica La Solidaridad es la unión de esfuerzos para lograr que todos y todas podamos gozar de nuestros derechos de manera justa, a partir de la convivencia, para el desarrollo de la comunidad a la cual pertenecemos. Ser solidario implica un compromiso personal para mejorar las condiciones de vida propias y al mismo tiempo las de los demás. Según Pérez Aguirre no basta con el descubrimiento del otro como un "Tu", ni con la manifestación del "Yo" como identidad de la persona. Es necesaria la aparición del "nosotros" para que exista la convivencia y la comunidad. Toda educación en derechos humanos deberá tener en cuenta esa prevalencia del "espíritu comunitario" en los diversos campos de relaciones sociales. La solidaridad nos avoca a nuevas y creativas posibilidades en el campo de las relaciones humanas. La solidaridad, sin alcanzar el grado de intimidad que se da entre amigos, abre el camino a la cohesión, la creación de lazos personales y la interdependencia. La solidaridad, en definitiva, es una práctica. Que amplía el espacio en que podemos situarnos junto con otras personas que quizá sean diferentes por razón de cultura, historia, raza, clase social y orientación sexual, pero sin las cuales no tenemos futuro. La solidaridad es un valor que nos ayuda a constituirnos como una mejor sociedad, y que no sólo debe vivirse en casos de emergencia o desastre. La solidaridad implica ayuda mutua entre las personas, no porque las conocemos o son nuestros amigos; sino porque asumimos la responsabilidad de ayudar al prójimo y el derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes y diferentes, es un valor que no puede vivirse sólo con un determinado grupo, sino con toda la humanidad, es un valor universal. La solidaridad no es compatible con el egoísmo. Muchas veces requiere que nos olvidemos de nuestros gustos o de nuestras propias necesidades para poder ayudar a alguien más. La solidaridad se identifica con la generosidad, que consiste en actuar a favor de otras personas de manera desinteresada y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de nuestra ayuda para esas personas, aunque cueste trabajo.
51
Persona Comparto lo que tengo con quienes me rodean, recordando que el que no sabe dar, no sabe recibir Familia Ayudo y colaboro en las actividades de mi casa y comparto mi tiempo, mi espacio y mis cosas con mi familia Escuela Convivo con mis compañeros y compañeras y comparto mis conocimientos, mis sentimientos y mis valores Comunidad Comparto lo que sé y lo que tengo con las personas que lo necesitan y coopero para que satisfagan sus necesidades
52
Diciembre Valor de la Solidaridad Valores Tolerancia Amor Respeto Honestidad Responsabilidad
Capacidades y Competencias Poder: simetrías y asimetrías Conocimiento Aprecio Diálogo y construcción de consensos Empatía Comunicación Tolerancia y convivencia solidaria Interculturalidad Cooperación
Fechas 1 Día internacional de lucha contra el SIDA 3 Día internacional de las personas con capacidades especiales 4 Día internacional del voluntariado 4 – 8 Campaña Aprende a jugar, aprende a vivir 10 Día Internacional de los Derechos Humanos 25 Celebración de la Navidad 31 Celebración de Fin de Año
53
Valor: Solidaridad Tema: Necesitamos de otras personas
Sesión 1 Esfera: Personal Tiempo: 1 hora 25 minutos
Propósito Reconocer que necesitamos a las otras personas para vivir y definir el significado del valor de la solidaridad. Etapas de la Propósito sesión Inicio Favorecer la integración del grupo de una manera divertida. Desarrollo Recordar experiencias positivas y negativas y compartirlas al grupo.
Cierre
Definir el significado del valor de la solidaridad.
Actividades
Material
El engaña-bobos Mi historia de vida y mi relación con las demás personas
Identificando el valor de la solidaridad
Tiempo 10 minutos
Hojas de reuso, puntillas de colores, plumas, lápices Cartulinas y plumones Hoja 1 de la solidaridad
45 minutos
30 minutos
Inicio El juego del engaña-bobos Todas las personas se ponen de pie y forman un círculo, usted se queda en medio para facilitar el juego. Comienza señalando una parte de su cuerpo, por ejemplo la nariz y dice “cabeza”. Las personas participantes hacen y dicen lo contrario, señalan la cabeza y dicen “nariz”. La persona que haga lo mismo que quien facilita el juego pasa al frente a continuar con la actividad. Es necesario comenzar señalando y hablando despacio, pero a medida que el juego avanza, es necesario indicar que se haga con rapidez.
54
Desarrollo Mi historia de vida y mi relación con las demás personas Propone a las niñas y a los niños del grupo hacer una pequeña narración sobre las personas que integran su familia, recuperando y enumerando los recuerdos positivos y negativos que han tenido. Por ejemplo, quién les enseñó a vestirse, a bañarse, quién les prepara su ropa, quién les cuida cuando se enferman, quién hace las actividades de la casa, quién les prepara los alimentos; entre otros. Cuando terminen su escrito, les lanza las siguientes preguntas: ¿Cómo nos sentimos cuando otras personas nos apoyan?, ¿Qué pasaría si de pronto desaparecieran todas las personas y se quedaran solos y solas? ¿Por qué los seres humanos vivimos en grupos?
Cierre Identificando el valor de la solidaridad Forme equipos para que cada equipo escriba sus ideas o nociones alrededor de la solidaridad, cuando cada equipo haya construido su propio concepto usted puede recuperar algunas ideas de la información básica y en conjunto con todos los equipos construir un concepto o definición en una cartulina para exhibirla en el salón durante el mes. Indique a sus alumnos y alumnas que realicen la hoja 1 de solidaridad en donde expresen su concepto y lo que pueden hacer para vivir este valor.
55
Sugerencias didácticas para preescolar Proponer a los niños y a las niñas que elaboren un dibujo de ellos y ellas con su familia en una situación que refleje ayuda mutua entre todos y todas. Pueden sentarse en círculo y platicar por qué vivimos en grupos, por qué formamos familias y como nos ayudan a satisfacer necesidades. Organizar un “Desayuno colectivo” y compartan el alimento con otro grupo de la escuela.
Sugerencias didácticas para secundaria Los y las jóvenes pueden elaborar una línea de su vida, recuperando del pasado y del presente eventos positivos y negativos y subrayando a quienes les han acompañado en su vida, para el futuro imaginarse cómo se visualizan en un corto y mediano plazo y al lado de quienes les gustaría estar. Compartir sus historias les permite analizar la importancia de las personas que les rodean y que han estado cercanas toda la vida. Puede proponer que organicen acciones encaminadas a vivir el valor de la solidaridad a través de encuentros académicos para que los que saben más expliquen y ayuden a los que saben menos.
56
Valor: Solidaridad Tema: Uniendo esfuerzos con mi familia
Sesión 2 Esfera: Familiar Tiempo: 1 hora 25 minutos
Propósito Promover la vivencia de la solidaridad entre las personas que integran una familia. Etapas de la Propósito sesión Inicio Comentar y recordar lo visto en la sesión anterior y si reconocen situaciones donde se vive o no la solidaridad. Desarrollo
Cierre
Actividades Recordando lo aprendido
Cuento El león y el ratón Reflexionar sobre la solidaridad entre las personas que no conocemos y con las que conocemos y convivimos Proponer actividades para vivir la solidaridad en Carta Compromiso para vivir la la familia solidaridad en casa
Material
Tiempo
Pizarrón
10 minutos
Cuento
30 minutos
Hoja 2 de la solidaridad
15 minutos
Inicio Recordando lo aprendido Recuperen las conclusiones que trabajaron la clase anterior sobre el valor de solidaridad y la necesidad e importancia de vivir en grupos, reflexionar por qué todas las personas necesitamos de las demás personas y recordar situaciones en donde se vive el valor de la solidaridad y en las que se quebranta este valor.
57
Desarrollo Fábula El León y el Ratón Lea la narración de El León y el Ratón.
Fábula El León y el Ratón Un día, un león estaba tomando una agradable siesta bajo el cálido sol. Cerca de ahí, un ratón estaba muy ocupado buscando moras, pero todas estaban demasiado altas como para alcanzarlas. El ratón vio un lindo racimo de moras que podría alcanzar subiéndose a una roca que estaba debajo de la planta. Cuando lo hizo, el ratón se dio cuenta de que no se había subido a una roca. ¡Se había subido a la cabeza del león! Al león no le gustaba que lo molestaran mientras dormía. Despertó con un tremendo rugido: “¿Quién se atreve a hacerme cosquillas en la cabeza mientras duermo?” El ratón se dio cuenta de lo enojado que estaba el león, así que saltó de su cabeza y empezó a correr. El león trató de agarrar al ratón de un zarpazo, pero el animalito se escabulló con gran agilidad. El veloz ratoncito corrió para escapar del león. Corría en zigzag por el pasto, pero el león siempre iba un paso detrás. Finalmente, el león atrapó al ratón. El pobre ratoncito estaba demasiado cansado como para seguir corriendo, y el león lo levantó con una de sus enormes patas. • Ratoncito, -rugió el león- ¿acaso no sabes que yo soy el rey de la selva? ¿Por qué me despiertas de mi agradable siesta haciéndome cosquillas en la cabeza? •
Oh, por favor, león, –dijo el ratón- sólo trataba de alcanzar unas moras deliciosas.
- Vamos a ver si a ti te gusta que yo te golpee la cabeza. –dijo el león.
58
- Por favor, león, -suplicó el ratón- si me dejas ir, estoy seguro de que algún día podré ayudarte. De pronto, el león comenzó a sonreír y luego a reír a carcajadas. - ¿Cómo podrías tú, un pequeño ratón, ayudar al animal más poderoso de la selva? –se burló el león- Es tan gracioso, que te dejaré ir… esta vez. El león seguía riéndose. Rodó sobre su espalda, pateando y gruñendo de risa. El ratón tuvo que hacerse a un lado para que no lo aplastara. Y se fue corriendo. Aún riendo, el león se levantó y sintió hambre. Salió en busca de su almuerzo y al poco rato olió comida. Mientras caminaba en dirección al olor, el león cayó en la trampa de unos cazadores. El león quedó atrapado dentro de unas fuertes cuerdas, y mientras más luchaba por liberarse, más se apretaban. Temiendo que los cazadores volvieran pronto, el aterrorizado león pidió ayuda. El ratón escuchó los rugidos del león en la lejanía. Al principio le dio miedo regresar, pensando que el león podría lastimarlo. Pero los gritos del león entristecieron al ratón, y recordó la promesa que le había hecho, así que corrió hasta donde el león estaba atrapado. - Oh, león –dijo el ratón- yo sé lo que se siente estar atrapado. Pero no te preocupes. Trataré de ayudarte. - No creo que puedas hacer nada. –dijo el león- Estas cuerdas son demasiado resistentes. Las he jalado con toda mi fuerza y no me he podido liberar. De pronto, el ratón dijo: - ¡Tengo una idea! Quédate quieto, me pondré a trabajar. Rápidamente comenzó a mordisquear las gruesas cuerdas con sus pequeños pero afilados dientes. Trabajó y trabajó, y al poco rato, ¡el ratoncito logró romper las cuerdas y liberar al león de la trampa!
59
De inmediato, el león se zafó de la trampa. Estaba muy agradecido con el ratón. - Ratón, -dijo- te agradezco haberme salvado y siento mucho haberme reído de ti antes. Después, el león levantó al ratón del suelo y lo colocó en su cabeza. Lo cargó de regreso al arbusto de moras y se recostó debajo. - Ratón, -dijo- quiero que tomes una de esas moras que tanto deseabas esta mañana. El ratón arrancó la mora más grande que encontró. El león bajó al ratón de su cabeza, sosteniéndolo con su pata. - Sigamos juntos. –dijo- Yo te puedo ayudar a alcanzar moras y tú me puedes sacar de trampas de vez en cuando. - ¡De acuerdo! –dijo el ratón. Y desde entonces fueron amigos. Invite a la reflexión sobre las actitudes que se muestran en la narración a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué se enojó el león con el ratón? ¿Qué necesitaba el ratón? ¿Quién se metió en problemas primero, el león o el ratón? ¿Qué sintió el ratón cuando oyó los rugidos del león? ¿Por qué el ratón ayudó al león? ¿Cómo correspondió el león a la ayuda del ratón? ¿A qué acuerdo llegaron el león y el ratón? ¿Han ayudado a alguien que lo necesitaba aunque no lo conocieras? ¿Cómo se han sentido al ayudar? ¿Cómo se han sentido cuando les han ayudados? ¿Por qué es importante cooperar o colaborar entre todos? ¿Cómo podemos ayudar a las personas con las que convivimos?
Cierre Carta compromiso para vivir la solidaridad en casa A través de una lluvia de ideas los alumnos y las alumnas proponen ejemplos de acciones que requieren de solidaridad. Usted puede ir anotando en el pizarrón los ejemplos. Escogiendo situaciones de solidaridad con personas cercanas y con personas
60
desconocidas o que viven en otras ciudades o países, situaciones que tienen que ver con situaciones cotidianas y con casos extremos como desastres naturales o guerras. Reflexionar sobre el dicho: “candil de la calle y oscuridad en su casa”, ¿por qué a veces es más fácil que ayudemos a personas ajenas y es tan difícil ayudar a nuestros seres queridos?, ¿es importante empezar por la casa?, ¿qué opinan al respecto? En la hoja 2 de la solidaridad indíqueles que cada quien escriba cinco acciones que pueden realizar para ser solidarios con los y las integrantes de su familia. Sugerencias didácticas para preescolar Contarles el cuento con títeres y relacionar la metáfora de la narración con situaciones relacionadas con su vida cotidiana. Pedirles que dibujen alguna situación donde ellos hayan colaborado con otras personas.
Sugerencias didácticas para secundaria Leer alguna noticia que conozca donde la solidaridad esté presente (Terremoto, maremoto). Identificar a compañeros y compañeras que formen parte de algún voluntariado y entrevistarlos para saber qué hacen y por qué lo hacen, que satisfacciones y que desilusiones han vivido durante su voluntariado. Hacer una lista de situaciones o lugares en donde podrían realizar labores de servicio social solidario.
61
Valor: Solidaridad Tema: La inclusión como parte de la solidaridad
Sesión 3 Esfera: Comunitaria Tiempo: 1 hora 5 minutos
Propósito Identificar la discriminación que sufren las personas con necesidades especiales y proponer formas para incluir a cualquier persona en la esfera comunitaria. Etapas de la Propósito sesión Inicio Desarrollar la confianza y la cooperación en el grupo. Desarrollo
Cierre
Reflexionar sobre lo que podemos ofrecer a las personas con necesidades especiales y sobre lo que nos pueden aportar. Desmontar la exclusión a partir de una variación de un juego que favorece la inclusión.
Actividades
Material
Tiempo
Lazarillos
Paliacates
15 minutos
La vida de Hellen Keller: Un ejemplo a seguir
Biografía
30 minutos
Sillas incluyentes/ Sillas excluyentes
Sillas Música
20 minutos
Inicio Lazarillos La Alternativa del Juego Den la consigna que el trabajo debe realizarse en completo silencio, aclarando que no se trata de una carrera de obstáculos para ciegos, sino una ocasión para experimentar la confianza, cuando sean lazarillos hay que ser imaginativos y hacer que identifique sonidos u objetos diversos en su recorrido, poniendo atención a los sentimientos que vive su pareja que va vendada.
62
Trabajan en parejas (un ciego y una guía). La mitad del grupo deberá vendarse los ojos. Los guías eligen a los ciegos, sin que éstos sepan quién les conduce. Durante 5 minutos los lazarillos conducen a los ciegos, después da la orden de cambio y quienes eran lazarillos ahora se vendan los ojos y son escogidos por sus guías, que antes eran los ciegos. La evaluación gira en torno a los sentimientos vividos durante la actividad, se enfatiza la confianza como una competencia que debemos favorecer para mejorar las relaciones interpersonales, con el medio ambiente y con el desarrollo de la cooperación. ¿Cómo se sintieron cuando fueron guiadas y cómo cuando guiaron? ¿Se pueden imaginar lo que siente y lo que vive una persona con necesidades especiales? ¿Pueden imaginar el temor al rechazo o a la aceptación por el sólo hecho de ser diferente?
Desarrollo La vida de Hellen Keller: Un ejemplo a seguir larevista.turemanso.com.ar/personas/keller.html Prepare en una cartulina el texto del artículo 23 de la Convención de los Derechos del Niño y pida al grupo que lo lean en voz alta: “Todos los Estados parte reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales, reconocen que el niño mental o físicamente discapacitado deberá disfrutar de una vida plena, en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad” A partir de una lluvia de ideas los niños y las niñas definen la palabra discapacidad y buscan sinónimos y nuevas expresiones, así mismo comentan sus experiencias cuando se han visto temporalmente impedidos por alguna fractura o enfermedad, o si conocen a una persona con alguna discapacidad, reflexionar sobre los requerimientos materiales, médicos y espaciales de las personas con discapacidad, sobre los sentimientos que nos produce tener una discapacidad o convivir con una persona con discapacidad, y sobre las actitudes que generalmente asumimos hacia las personas con discapacidad. Exponga al grupo la vida de Hellen Keller o de alguna otra persona cercana o conocida que les parezca relevante para que la conozcan.
63
La vida de Hellen Keller En 1882 una niña bebé enfermó con una fiebre tan fuerte que estuvo a punto de morir. Ella sobrevivió pero la fiebre le dejó una marca: ya no podía ver ni oír. Debido a que no podía oír se encontró con la dificultad de no poder hablar. Entonces, ¿cómo creció esta niña, sorda y ciega desde los 19 meses de edad, cómo llegó a desarrollarse y llegó a ser una escritora y conferenciante pública mundialmente famosa? Hellen Keller nació el 27 de Junio de 1880 en Alabama, hija de un editor de prensa (periódicos). Antes de su enfermedad era una niña con mucha vitalidad y buena salud. Su infancia A sus cinco años de edad Hellen comenzó a darse cuenta que era diferente a las demás personas. Se daba cuenta de que su familia no usaba los signos como ella lo hacía sino que se comunicaba con su boca. A veces se colocaba entre dos personas y les tocaba sus labios. Con el tiempo, cuando iba haciéndose mayor, su frustración aumentaba y también su rabia. Se convirtió en una persona salvaje y revoltosa. Sus travesuras favoritas eran tirar la comida de los platos de otras personas y romper objetos frágiles tirándolos al suelo. Una vez le encerró su madre en una despensa (un cuarto donde se guarda comida). Esta situación hizo que se viera claramente la necesidad de hacer algo. Justamente, antes de cumplir siete años, la familia contrató a una tutora privada. La tutora Anne Sullivan venía de un ambiente pobre. Ella perdió la visión cuando tenía cinco años y fue abandonada en una casa muy pobre donde su familia se deshizo (se fueron marchando cada uno por su lado). Tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue bien acogida, el Colegio Perkins para Ciegos en Boston. En el colegio le llamaban "fiera" por su aspecto de cabezona y por su mala actitud. Afortunadamente el director se dio cuenta de que podía aprender a comportarse y ser una de las alumnas más inteligentes. Después de varios años, y tras dos operaciones que tuvo éxito recuperó su visión, además se graduó obteniendo un título de honor. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Hellen Keller. Su primer libro Hellen demostró ser una excelente estudiante, y se graduó con título de honor de la Radcliffe College en 1904. Tenía un poder de concentración extraordinario, muy buena memoria y muy buenos recursos personales para mejorar. Mientras estaba en aquella
64
escuela escribió "La Historia de Mi Vida". Este libro tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa. Hellen era muy religiosa y su fe le ayudó a examinar el mundo de una forma más cuidadosa. Comenzó a darse cuenta de que el mundo estaba lleno de injusticias y que todas las personas no estaban en el mismo nivel de igualdad. La ceguera era, a menudo, causada por una enfermedad que también era la causa de que muchos vivieran en pobreza. Hellen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas. Es importante recordar que sin la ayuda de su tutora no hubiera podido hacer lo que hizo ella sola. Hellen se apoyó mucho en Anne Sullivan, que le acompañó a cualquier sitio durante casi cincuenta años. Sin su fe en su profesora Hellen, probablemente, se habría quedado aislada y perdida en un mundo confuso. También, no hay duda de que Hellen era única, extremadamente inteligente, sensible y decidida. Ha sido la primera persona sorda y ciega que ha demostrado a las personas lo que ha sido capaz de hacer con su vida. Pero no es la única persona con discapacidad auditiva y visual que ha tenido éxito. Ella simplemente es la más conocida.
Cierre Sillas incluyentes/sillas excuyentes (Adaptación) La Alternativa del Juego II La primera parte consiste en poner las sillas haciendo un círculo en el salón e indicarles que al ritmo de la música avanzarán alrededor de las sillas. Mientras que la música suena, se sacan algunas sillas y cuando la música para ocupan sus asientos en el lugar más cercano, las personas que no alcanzan lugar salen del juego. Así hasta quedar sólo tres personas en el juego. Al terminar la primera parte analice con el grupo sobre sus sentimientos al ser sacados o excluidos del juego. Relacionen esta situación con las personas con necesidades especiales que casi siempre son rechazadas para jugar, ir a la escuela, participar en algún deporte o en alguna actividad artística.
65
Durante la segunda parte de la actividad, se vuelven a colocar alrededor de las sillas, avanzan al ritmo de la música, pero ahora al sacar una o dos sillas, no se expulsa a nadie y la consigna es que se acomoden en las sillas que vayan quedando, de tal manera que el grupo genere una estrategia para quedar todos y todas en cuatro o cinco sillas. Terminar la actividad preguntando cuál juego fue más divertido y preguntando directamente a los niños y a las niñas cómo se sintieron al ser aceptados en el juego. Invitar al grupo a que proponga actividades para incluir a todas las personas en los juegos, en el trabajo de equipos, en las actividades extraescolares y cotidianas de la vida comunitaria. Sugerencias didácticas para preescolar Invitar a que reconozcan en su entorno escolar a personas con necesidades especiales, platicar si en sus casas vive alguna persona con esas necesidades. Promover la inclusión en todos los espacios para que no discriminen y para que aprendan a convivir con personas diferentes, respetando sus necesidades y sus ritmos propios. Pueden hacer un dibujo en donde se refleje el valor de la solidaridad subrayando la emoción de ser incluida y formar parte de un grupo y de la comunidad.
Sugerencias didácticas para secundaria Realicen entrevistas a personas con necesidades especiales para dar a conocer sus logros y sus frustraciones, sus experiencias de inclusión o exclusión en distintos espacios de la vida cotidiana y dar a conocer lo recogido en las entrevistas en un periódico mural. Investigar que es el Consejo Estatal de Personas con Discapacidad para saber cuál es su función en nuestra sociedad.
66
Enero Valor de la Paz Información Básica La Paz es un proceso de realización de la justicia en los distintos niveles de relación humana. Es un concepto dinámico que nos lleva a hacer aflorar, afrontar y resolver los conflictos de una forma noviolenta y cuyo fin es el logro de la armonía de las persona consigo misma, con la naturaleza y con las demás personas. Educar para el manejo positivo y la resolución noviolenta de conflictos es un aspecto central del proceso de educar para la paz. La paz tiene que ver con el derecho a la vida. Los niños y las niñas están en mejor posición que las personas adultas para enfrentar situaciones de conflicto, porque no han tenido la oportunidad de crearse una imagen negativa de sí mismos o de sí mismas, por lo tanto, tienen un mejor concepto de sí y más autoconfianza. La paz es necesaria para la convivencia y las relaciones humanas en todas las esferas: personal, familiar, escolar y comunitaria; la paz no es un fin, es un medio para que la humanidad se desarrolle e implica mucho esfuerzo: generar relaciones simétricas en donde el conocimiento, el aprecio y el equilibrio en el ejercicio del poder son básicos, así como la autonomía y la toma de decisiones, reconocer la diversidad, ponerse en los zapatos de la otra persona y dialogar y construir consensos con una comunicación afectiva y efectiva; no menos importante la interculturalidad, el intercambio con otras personas que viven, piensan y creen otras cosas distintas a mí, pero que pueden enriquecerme para vivir la cooperación y así alcanzar la armonía conmigo mismo, con las demás personas y con la naturaleza. En la actualidad se nos dificulta practicar la escucha por las prisas y el poco tiempo, en todas las esferas en las que nos desenvolvemos existe un desconocimiento sobre las preferencias, las actividades e intereses de las personas con las que se convive, para ello necesitamos implementar actividades que requieren de la cooperación y el apoyo de todas las personas involucradas en nuestras vidas.
67
Por los aprendizajes sociales generalmente resolvemos los problemas con gritos, con pleitos o con golpes. Necesitamos aprender a enfrentar los conflictos de una manera positiva, mediante el diálogo, la negociación, la cooperación y respetando las diferencias. Un conflicto es una situación antagónica donde se contraponen intereses, valores y/o necesidades. El análisis adecuado del conflicto permite distinguir entre el problema, la persona o el grupo y el proceso o historia en el estilo de comunicación que se ha tenido ante el problema o los problemas. Las personas somos diferentes, tenemos problemas diferentes y los abordamos de manera diferente, sin embargo, vivimos en comunidad y es necesario aprender a comunicar nuestros intereses, nuestras necesidades, escuchar las de las demás personas y encontrar puntos de acuerdo, o una manera de satisfacer las necesidades de todas las personas involucradas en algún conflicto o problema. La resolución de conflictos es un proceso que lleva siempre al análisis de situaciones globales por las partes implicadas para satisfacer las necesidades de ambas partes. Para educar en la paz es necesario eliminar prácticas escolares muy arraigadas que resultan incongruentes con los valores que pretendemos formar, tal es el caso de los concursos, las competiciones, los premios y los castigos, que se oponen a los valores de la cooperación, el respeto y la justicia. Al educar para la paz, es necesario entender que se educa, no sólo para formar un espíritu antibélico, sino con el compromiso por eliminar la violencia, es decir por la transformación de las injustas relaciones y estructuras de poder. Este valor es de los más deseados por nuestras sociedades y el que más se quebranta, para su vigencia es necesario desarrollar de manera integral el conocimiento para afrontar los conflictos de manera noviolenta, la tolerancia para aceptar la diversidad y aprender a convivir, la justicia para que todas las personas satisfagan sus necesidades, la solidaridad para acompañar a los menos favorecidos, el amor para desarrollar una cultura del aprecio y del buen trato, el respeto ante las necesidades e intereses de las demás personas, la honestidad para reconocer que estamos débiles en cuanto a igualdad de oportunidades, la perseverancia para resolver los conflictos sin violencia y si nos equivocamos volver a intentar o buscar nuevas alternativas y la responsabilidad que a cada quien nos toca para construir familias, escuelas, comunidades, ciudades, instituciones, sociedades basadas en convivencias sin violencia.
68
Persona Separo a las personas del problema, porque a pesar de los problemas seguimos conviviendo Familia Muestro interés y escucho a quienes integran mi familia para tomar decisiones y resolver problemas que nos son comunes Escuela Identifico mis necesidades e intereses y las de mis compañeros y compañeras y cuando hay problemas me puedo poner en su lugar para buscar soluciones que nos dejen satisfechos Comunidad Reconozco que en el mundo hay mucha violencia y colaboro para buscar alternativas pacíficas frente a problemas que suceden en mi entorno
69
Enero Valor de la Paz Valores Conocimiento Tolerancia Justicia Solidaridad Amor Respeto Honestidad Perseverancia Responsabilidad
Capacidades y Competencias Poder: simetrías y asimetrías Conocimiento Aprecio Apoderamiento Diálogo y construcción de consensos Empatía Comunicación
Fechas 1 Celebración de Año Nuevo 6 Día de Reyes 7 Estalla la Huelga del Río Blanco (1907) 30 Día escolar de la paz y la noviolencia
Tolerancia y convivencia solidaria Cooperación Resolución noviolenta de conflictos
70
Valor: Paz Tema: Equilibrio de poderes para convivir pacíficamente
Sesión 1 Esfera: Personal Tiempo: 2 horas
Propósito Aprender a separar a las personas del problema y del proceso de un conflicto apreciándolas y reconociendo su poder personal. Etapas de la Propósito Actividades sesión El gato y el ratón Inicio Reflexionar sobre relaciones de superioridad/inferioridad y desarrollar la empatía poniéndose en el lugar de la otra persona Desarrollo Identificar recursos de poder para seleccionar los Recursos de Poder que favorecen relaciones equilibradas y una convivencia sin violencia Cierre Construir un concepto de paz Pensando la Paz y Manos a la Obra
Material
Tiempo
Narración
30 minutos
Hojas de papel bond y plumones Cartulinas y plumones Hoja 1 de la paz
60 minutos
30 minutos
Inicio El gato y el ratón La alternativa del Juego Como persona que facilita la dinámica lea el siguiente texto lentamente, pero con animación, marcando largas pausas entre una sección y otra, silencio, y pausas breves en los puntos suspensivos y puntuación general, con la intención de dar tiempo para que los niños y las niñas sientan la situación.
71
“Cierra los ojos e imagina que sales de esta sala y caminas por una acera muy larga. Llegas a la reja de una vieja casa abandonada... Brincas la reja y tomas el camino que conduce a la casa... Subes las escaleras de la puerta de entrada... Empujas la puerta, que abre rechinando y recorres con la mirada el interior de una habitación oscura y vacía. 1. De repente te sientes invadido/a por una extraña sensación. Tu cuerpo empieza a temblar y tiritar y sientes que te vas haciendo cada vez más pequeño. De momento no llegas nada más que a la altura del marco de la ventana. Continúas disminuyendo hasta el punto de que parece que el techo está ahora muy lejano, muy alto. Ya sólo eres del tamaño de un libro, y continúas empequeñeciendo. (silencio) 2. Notas ahora que cambias de forma. Tu nariz se alarga cada vez más y tu cuerpo se llena de pelo. En este momento estás a cuatro patas y comprendes que te has transformado en ratón. (silencio) 3. Mira a tu alrededor, desde tu situación de ratón. Te encuentras ubicado/a en un extremo de la habitación. Ves que la puerta se mueve ligeramente. 4. Entra un gato. Se sienta y mira a su alrededor muy lentamente, con aire indiferente. Se levanta y avanza tranquilamente por la habitación. Te quedas inmóvil, petrificado. Oyes latir tu corazón; tu respiración se vuelve entrecortada. Miras al gato.
5. Acaba de verte y se dirige a ti. Se aproxima lentamente, muy lentamente. Después se para delante de ti, se agacha. ¿Qué sientes?, ¿qué puedes hacer en este preciso instante?, ¿qué alternativas tienes? (largo silencio)
72
6. Justo en el momento en el que el gato se dispone a lanzarse sobre ti, ambos empiezan a temblar. Sienten que se transforman de nuevo. Esta vez creces. El gato parece hacerse más pequeño y cambia de forma. Ahora tiene la misma estatura que tú... y ahora es más pequeñito. (largo silencio) 7. El gato se transforma en ratón y tú te conviertes en gato. ¿Cómo te sientes ahora que eres grande? Y ahora que no estás acorralado, ¿qué te parece el ratón?, ¿sabes lo que siente el ratón?, y tú ¿qué sientes ahora? Decide lo que vas a hacer y hazlo ...¿Cómo te sientes ahora? (silencio) 8. Todo vuelve a empezar. La metamorfosis. Creces más y más. Ya casi has recuperado tu estatura y ahora eres otra vez la misma persona. Sales de la casa abandonada y vuelves a esta sala. Abres los ojos y miras a tu alrededor. Propiciar la reflexión sobre lo que ocurre en las relaciones cuando una persona se encuentra en situación de superioridad o de inferioridad, por ejemplo, maestro-alumno, madre-hija, patrón-obrero, joven-niño, papá-mamá, entre otras relaciones. ¿Cómo se sintieron como gatos?, ¿cómo se sintieron como ratones? ¿Qué semejanzas hay entre la metáfora del gato y el ratón con nuestras relaciones con maestros y maestras, papá y mamá, niños mayores y menores? ¿Qué es más fácil, respetar o abusar?
Desarrollo Recursos de poder Cuaderno de Coeducación Nº 11 Ni resignadas, ni sumisas Se divide al grupo en equipos de 5 a 6 personas, para que elaboren dos listas de recursos de poder: los que habitualmente utilizan los alumnos y alumnas y los que habitualmente utilizan las maestras y los maestros. Una vez terminado, cada persona representante de los equipos leerá sus conclusiones y las anotaran en el pizarrón.
73
Los equipos analizarán todos los recursos anotados para revisar qué recursos aceptan y cuáles eliminan o modifican –los negativos, que van en contra de la dignidad de la persona-, resaltando los recursos que deberían utilizarse más a menudo -los positivos- porque propician confianza y buen trato. ¿Qué lista de recursos de poder es más larga, la de los niños y niñas o la de docentes?, ¿por qué?, ¿tienen más tendencia los maestros y maestras a utilizar recursos de poder favorables o desfavorables?, ¿ que recursos de poder utilizan más loas alumnos y alumnas, positivos o negativos?, ¿es igual el poder social otorgado para docentes que para el alumnado? ¿Se puede modificar la concepción y la práctica del poder que se vive en esta sociedad?, ¿es importante que tanto hombres como mujeres gocen de un poder que los construya e incluya a ambos géneros?, ¿existen formas democráticas de ejercer el poder?
Cierre Pensando la Paz y Manos a la Obra Se organiza el grupo en equipos para elaborar un concepto de paz. Cada equipo expone su definición y construye una definición grupal, la cual se escribe en un cartel para exhibirse todo el mes. Para finalizar, se les pide que trabajen en la hoja 1 de la paz proponiendo acciones y actividades que garanticen el valor de la paz dentro de nuestras relaciones interpersonales entre compañeros y compañeras, por ejemplo: vivo la paz cuando... respeto a mis compañeros y compañeras a la hora de las filas, apoyo a quién lo necesite, resuelvo los problemas dialogando, etc. Sugerencias didácticas para preescolar
Sugerencias didácticas para secundaria
Presentar a las niñas y a los niños situaciones de la vida escolar o familiar que les permitan jugar distintos roles: por ejemplo, golpeado y golpeador, para aprender a ponerse en el lugar de la otra persona, se tienen que jugar los dos roles, así si un niño le pega a otro, cada uno expone su versión, luego el que pegó se convierte en el que recibe el golpe y exponen, nuevamente, cada quien su versión. Se comenta en el grupo qué opinan y si alguien ha visto o vivido situaciones parecidas.
Se trabajan las actividades sugeridas y se les pide que busquen situaciones cotidianas en las que pongan en práctica el equilibrio de poderes, identificando problemas y necesidades de equilibrio; por ejemplo, un problema entre un padre y un hijo, como podría equilibrarse el poder para que puedan dialogar: pidiendo ser escuchado, resaltando que no se vale interrumpir cuando un interlocutor hable, externando cada quien sus emociones y necesidades.
74
Valor: Paz Tema: La cooperación en mi familia
Sesión 2 Esfera: Familiar Tiempo: 1 hora 20 minutos
Propósito Reconocer la importancia de la cooperación en la familia para tener relaciones y compromisos más equitativos de acuerdo con las posibilidades de cada uno de sus integrantes. Etapas de la Propósito sesión Inicio Identificar palabras que describan valores, capacidades o competencias necesarios en la convivencia pacífica dentro de la familia Desarrollo Identificar si la cooperación es una competencia que se practica en casa Cierre Plantear compromisos que mejoren la colaboración y la convivencia en la familia
Actividades
Material
Tiempo
Buscapalabras
Buscapalabras
25 minutos
¿Quién hace qué?
Dulces Cuadro Hoja 2 de la paz
35 minutos
Mejorando la cooperación en mi casa
20 minutos
Inicio Buscapalabras A cada persona se le entrega una hoja del buscapalabras, pidiéndoles que al terminar escriban un pequeño cuento o narración son las palabras que encontraron.
75
76
Desarrollo ¿Quién hace qué? Sistema Sexo-Género Para formar equipos ponga en una caja o en una bolsa 7 u 8 tipos de dulces con 5 piezas de cada tipo, si su grupo es mayor agregue otro tipo de dulce. Cada niño y cada niña toman un dulce sin ver al interior de la caja o bolsa y se agrupa con las personas que tengan el mismo tipo de dulce. Ya integrados en equipos, se les entrega el siguiente cuadro que responden tomando en cuenta las opiniones de todas las personas que conforman el equipo. ¿Quién hace qué?
Papá
Mamá
Hijo
Hija
Adolescentes
Otro integrante de la familia
Trabajadora doméstica
Hacer las camas, barrer y limpiar Recoger y tirar la basura Hacer la comida Salir al mercado o al súper Ayudar a hacer las tareas Llevar dinero para la comida y los gastos de la casa Pagar la luz, el agua, la renta y otros gastos Lavar y planchar la ropa Llevar a las niños y niños a la escuela Cambiar los muebles de lugar
77
Cuando terminen los equipos, abrir el espacio de reflexión con las siguientes preguntas: ¿Qué cambios son necesarios hacer en nuestra casa para repartir el trabajo familiar de manera más equilibrada? ¿Cómo podemos mejorar la organización en la casa? ¿Qué compromisos estamos dispuestas a realizar para hacer las tareas de la casa?
Cierre Mejorando la cooperación en casa Para continuar con la reflexión de la actividad anterior, invite a los niños y a las niñas a responder de manera individual la hoja 2 de la paz, en la que escriben 5 compromisos para cooperar en su casa. Sugerencias didácticas para preescolar
Sugerencias didácticas para secundaria
Pedir a los niños y a las niñas que elaboren dos dibujos, el primero que represente a la persona o personas que realizan las actividades de limpieza en la casa; el segundo dibujo que exprese lo que los niños y niñas pueden hacer para colaborar en su casa.
Los y las jóvenes pueden analizar por qué se ha repartido el trabajo doméstico de esa manera, como se ha transmitido la tradición de que las mujeres son las responsables del cuidado de la casa. ¿Qué implicaciones tiene el que en la actualidad en la mayoría de los hogares tanto papá como mamá trabajan fuera de casa y eso cómo repercute en el reparto de tareas domésticas? ¿Qué sucede cuando sólo está la mamá o sólo el papá?
78
Valor: Paz Tema: Como resolvemos los conflictos
Sesión 3 Esfera: Escolar Tiempo: Una hora 10 minutos
Propósito Revalorar el conflicto como algo positivo y aprender a resolverlos pacíficamente para garantizar la convivencia en las aulas y en las escuelas. Etapas de la sesión Inicio
Desarrollo
Cierre
Propósito
Actividades
Conocer qué es un conflicto y reconocer como se resuelven y cómo se deberían de resolver.
¿Qué es un conflicto?
Identificar a la competición como uno de los modos más comunes de contender , en donde uno gana y muchos pierden. Reconocer a la cooperación y a la negociación como los modos más adecuados para satisfacer las necesidades de todas las personas con las que convivimos. Conocer a un precursor de la noviolencia como un modelo a seguir.
Collage
El Periódico Mural Ghandi y su lucha noviolenta
Material
Tiempo
40 minutos Papel bond y plumones Cuadro de situaciones Pizarrón 30 minutos Roles para cada grupo 5 cartulinas, 1 barra de pegamento, 2 marcadores y algunas revistas 30 minutos Biografías Material para el periódico
79
Inicio ¿Qué es un conflicto? Forme equipos y reparta el siguiente cuadro para que analicen e identifiquen cómo se resuelven generalmente esas situaciones y cómo se resuelven de manera positiva y noviolenta. Cómo se resuelve…
Situación Dos niños dicen que el lápiz es de ellos…
Cómo resolverla…
A la maestra se le perdieron 50 pesos del escritorio… Alfonso golpeó a su mejor amigo a la hora del recreo… A la salida algunos niños grandes pelean con niños más pequeños… Diana siempre interrumpe al maestro para darle alguna queja… En las filas las niñas y los niños se empujan y golpean…
Cuando terminen el trabajo en equipos, promueva que compartan sus soluciones para que las comparen y para que noten que un conflicto puede resolverse de distintas maneras y que se necesita apertura y creatividad para hacerle frente. A partir de una lluvia de ideas traten de construir una definición sobre el conflicto y escriba en el pizarrón las ideas de los niños y las niñas, para aclarar el concepto del conflicto prepare su exposición a partir de la siguiente lectura:
80
Perspectiva positiva del conflicto Paco Cascón
Culturalmente se da a los conflictos una connotación negativa que se basa, sobre todo, en los siguientes aspectos: • • • •
La forma en que habitual e históricamente se han resuelto: la violencia, la opresión, la anulación y la destrucción, basadas en la competición, de una o de ambas partes involucradas en el conflicto. Las emociones intensas y la intranquilidad vivida durante un conflicto interpersonal, cercano; no es una experiencia agradable y conlleva un fuerte gasto de tiempo y energías. No se educa para afrontar y resolver conflictos positivamente. Los seres humanos tienen una gran resistencia al cambio. No aceptan que las cosas cambian y que las personas puedan cambiar.
Todas las personas, incluido el profesorado, no han sido formadas en la adquisición de herramientas y recursos para afrontar los conflictos en forma positiva. La perspectiva de la educación para la paz y los derechos humanos parte de las siguientes consideraciones: • • • • •
El conflicto es consustancial al ser humano como ser social que interacciona con otras personas. Al interaccionar con otras personas, se dan discrepancias y se contraponen intereses y necesidades. El conflicto se estructura en fases, es cíclico y se mueve en secuencias parcialmente predecibles y, por ello, susceptibles de regulación constructiva. Los conflictos son positivos para la construcción de la vida democrática, por dos motivos centrales: − Se cree en el valor de la diversidad, de la diferencia. − Se cree en los conflictos como palancas de transformación social. Los conflictos pueden ser una herramienta pedagógica.
81
Desde la educación para la paz y los derechos humanos se considera a la diversidad y a la diferencia como valores básicos para vivir en un solo mundo plural, en el que la diversidad, desde la cooperación y la solidaridad, es una fuente de crecimiento y enriquecimiento mutuo. Convivir en esa diferencia conlleva el contraste y, por tanto, divergencias, disputas y conflictos. Asimismo, se considera que sólo al entrar en conflicto con las estructuras injustas o con aquellas personas que las mantienen, la sociedad puede avanzar hacia modelos mejores. Es decir, el conflicto es la principal palanca de transformación social. En las escuelas y en las aulas es muy común que profesores y profesoras intenten reprimir o solucionar los conflictos del alumnado, o que desempeñen roles como de policías, jueces y árbitros, entre otros. Si se educa para el conflicto, el conflicto será una oportunidad para aprender. Eso significará recuperar el papel del profesorado, como facilitadores que intentan encontrar un espacio para tratar el conflicto entre las partes implicadas a través de un proceso regulado constructivamente. En ese proceso el alumnado, además de ejercitar la resolución de conflictos, empezará a dotarse de herramientas para afrontar, cada vez mejor, futuros conflictos. Empezarán a aprender a argumentar, a escuchar las otras posturas y argumentos, a analizar antes de reaccionar, a proponer soluciones y a llegar a acuerdos.
¿Qué es un conflicto? Paco Cascón
No toda disputa o divergencia es un conflicto. La base es definir el conflicto desde la raíz, desde su origen, que está en la contradicción de las necesidades. Las necesidades pueden ser: intereses, valores y/o derechos humanos. Todas las personas tenemos una serie de necesidades que deseamos o aspiramos cubrir. Cuando la satisfacción necesidades de una persona o grupo impide la satisfacción de las necesidades de otra persona o grupo, entonces,
de
las
SURGE LA CONTRADICCIÓN, EL ANTAGONISMO. COMIENZA EL PROCESO DEL CONFLICTO
82
Si esta contradicción no se afronta o no se resuelve, aumenta la tensión, la desconfianza e incomunicación y se convierte en un problema que, al no ser resuelto, provoca el estallamiento de la situación, la crisis, generalmente violenta, del conflicto. De las necesidades antagónicas surgen los problemas. Es importante distinguir entre: Conflicto: disputas o divergencias que tienen en su centro, el problema, una contradicción o antagonismo de necesidades. Seudoconflicto: situaciones que, por desconfianza y por problemas de comunicación, lleva a las personas a percibir que la satisfacción de las necesidades de otras personas impide la satisfacción de las propias. Conflicto latente: situaciones en las que las personas no perciben, al menos en forma explícita, la contraposición de necesidades, sin embargo el antagonismo existe.
Desarrollo Collage La Alternativa del Juego II En este juego de rol el grupo se divide en tres subgrupos. Cada uno de ellos tiene consignas propias, pero una común que consiste en ver cuál es el mejor trabajo de los realizados por los tres ante una misma propuesta (se trata de realizar un collage que represente las estaciones del año, rotuladas con los nombres de cada estación, que deberá entregarse a usted, que es la persona que facilita la dinámica, antes de que se cumpla el tiempo asignado). Se encontrarán con que no hay material suficiente para los tres grupos y que no pueden utilizar otro material del que se ha colocado en la mesa. Se asignan los roles y se les señala el tiempo límite para hacer el collage –15 minutos-. Sobre la mesa se colocan (sin que sea muy visible) cuatro o cinco cartulinas, una barra de pegamento, dos marcadores y algunas revistas y se da por iniciada la actividad. ¾ Roles Primer grupo: su objetivo es ganar por encima de todo, para ello les está permitido cualquier cosa. No cooperan con los otros grupos y no deben arriesgarse a que otro grupo pueda hacer un collage mejor que el suyo.
83
Segundo grupo: trabajan en su collage sin inmiscuirse con nada ni con nadie y mientras no encuentren dificultades no se meten con nadie. Su postura es rehuir dificultades y conflictos. Nunca se enfrentan. Ante órdenes o agresiones su postura es la sumisión y el acatamiento. Mientras no se metan con ellos continuarán trabajando. Tercer grupo: su consigna principal es que todo grupo tiene derecho a realizar el mural. Deberán afrontar los conflictos en forma positiva. En esta actividad es importante recuperar los sentimientos vividos durante el desarrollo del juego de rol, así como las actitudes (positivas y negativas) asumidas bajo las consignas establecidas, recuperando los aprendizajes a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué sucede cuando no se tiene todo lo que se necesita para lograr un propósito? ¿Cómo se sintieron cuando les asignaron los roles? ¿cómo se sintieron los que tenían que aguantarse y no meterse con nadie?¿cómo quienes podían ejercer cualquier tipo de poder para lograr su propósito? ¿qué pudieron hacer quienes tenían que cooperar si no había las condiciones para ello?
Cierre Gandhi y su lucha noviolenta Con anterioridad les solicita a sus alumnos y alumnas que investiguen sobre la vida de Gandhi como precursor de la noviolencia y que traigan material para participar de manera activa en la organización de un festival o una ceremonia en honor a la Paz. Se pueden poner de acuerdo entre todos los maestros y maestras de la escuela para hacer un periódico mural colectivo, para que se involucren todos los grupos en esta actividad y sirva como un referente práctico de la cooperación y de la convivencia. Biografía de M.K. Gandhi Monadas Karamchand Gandhi nació en Porbandar, en Gitiaratl, India, el 2 de octubre de 1869 en el son de una familia de clase media. Casado a los 13 años siguiendo una costumbre habitual de su país y en su época, sufrió la pérdida de su padre a los 18 años. A los 19 años se dirigió a Londres para completar su educación y graduarse de Derecho. Consiguió la autorización familiar y
84
la bendición materna para este viaje solamente después del compromiso firme de respetar los preceptos básicos de la religión hindú, por correr el riesgo en el encuentro directo con el mundo occidental: abstención de comer carne, beber alcohol y fidelidad a su esposa. El dato más importante de su estancia en Inglaterra, aparte de su graduación académica, lo constituye el despertar de su inquietud religiosa personal, al entrar en contacto con grupos con otras creencias que lo llevan a recorrer varias religiones importantes en el mundo, entre esas la católica. Las lecturas estimularon su deseo de estudiar a otros grandes maestros de la religión. Gandhi recibió su título de abogado el 10 de junio de 1891, se inscribió en el Colegio de abogados, el 12 de junio se embarcó para la India con una íntima preocupación nacida del sentimiento de una incapacidad profesional, que describe: “Mis estudios no me disiparon mis temores, ni mi timidez, ni mi sensación de desamparo, no me siento capaz para la práctica de la abogacía”. Después de unos primeros ejercicios profesionales no muy alentadores, aceptó el ofrecimiento de la firma musulmana para defender sus interese en Sudáfrica, hacia donde se embarcó en 1893. Allí observó y sufrió las mismas dificultades con que se encontraban los llamados coolies. Terminado el proceso, permaneció en África del Sur para asumir la defensa de los trabajadores Indios, víctimas de segregación, discriminación y exclusión. Fue durante este período donde consolido su ser espiritual e ideológico de la noviolencia. Creó el Congreso Indio de Natal donde realizó directas experiencias educativas con los niños y adolescentes. En 1913, después de 20 años de trabajar la noviolencia consigue la abolición del Acta Asiática en la que basaban la opresión de los Indios en Sudáfrica. En 1914 Gandhi inicia, pasando por Londres su regreso a la India, donde se incorpora progresivamente al Movimiento de Autonomía de la India. Y es donde desarrolla la parte más conocida de su vida pública. Después de un arduo trabajo, manifestaciones, peregrinajes por toda la India, campañas de sal, boicots a las industrias inglesas, viajes a Londres para negociar la Paz y la independencia de la India, logra su sueño de ver a la India libre y autónoma en 1947. El 30 de enero, convaleciente de su último ayudo, Gandhi se dirigía al lugar de las plegarias cuando un joven perteneciente a una asociación nacionalista hindú, se le acerca e iniciando una inclinación le dispara tres balas de revolver. Gandhi esboza un gesto de saludo y pronunciando el nombre de Rama (Dios) muere serenamente. Entre la multitud que lloraba se oyó a un musulmán que exclamó: murió por nosotros.
85
Años más tarde el 30 de enero es declarado Día escolar de la Paz y la noviolencia, en recuerdo de aquel hombre que dio al mundo la enseñanza de que a través de acciones pacifistas se puede derrocar a grades imperios. Sugerencias didácticas para preescolar Esta sesión queda fuera del alcance de niños y niñas de preescolar, pero se les puede platicar sobre el valor de la paz y la cooperación con algunos juegos cooperativos que los lleven a lograr objetivos comunes y en donde no se excluya a nadie: como la traes cooperativa que el que la trae cuando alcanza a alguien se toman de la mano y así sucesivamente hasta que todo el grupo queda tomado de la mano, o las tortugas cooperativas que en grupos de 10 tienen que cargar un “caparazón” (que es un cartón) y recorrer un tramo con obstáculos sin perder su caparazón. Invitar a las mamás a participar en el recreo con juegos cooperativos. Hacer una miniolimpiada por la paz con juegos y deportes cooperativos.
Sugerencias didácticas para secundaria Instalar asambleas permanente donde se aborden y propongan soluciones a problemas que tienen al interior del grupo. Participar en un Festival por la Paz, con dramatizaciones, canciones, poemas, música, exposiciones de pintura, entre otras actividades.
86
Valor: Paz Tema: El cuidado del ambiente que nos rodea
Sesión 4 Esfera: Comunitaria Tiempo: 1 hora 40 minutos
Propósito Conocer mejor y entender el entorno natural y cultural y la interacción entre las personas y su medio ambiente. Etapas de la sesión Inicio
Desarrollo
Cierre
Propósito Practicar la cooperación para realizar un trabajo creativo desarrollando la comunicación no verbal Identificar problemas que dañan el ambiente
Identificar compromisos y acciones directas para la conservación del ambiente
Actividades
Material
Tiempo
Pintura Alternativa
Cartulinas y plumones
30 minutos
1. Crisis en los recursos naturales
Tarjetas Sobre con tarjetas
20 minutos
2. Animales en peligro de extinción
Cuadro de animales en peligro de extinción
20 minutos
Carta compromiso “Por la Tierra”
Hojas o cuadernos
30 minutos
87
Inicio Pintura Alternativa La Alternativa del Juego El grupo se divide en subgrupos de cinco personas aproximadamente. La tarea que tienen que realizar es una pintura sin comunicarse oralmente. A cada participante se le da un plumón y en medio se coloca una cartulina. Se explica que el juego es en silencio, cada persona va haciendo un trazo en el papel por turnos hasta conseguir terminar la obra. Se verbalizan los pensamientos y sentimientos vividos de cooperación o subordinación. Se valoran los obstáculos de la subordinación y la riqueza de la cooperación, así como la importancia de usar varios canales en la comunicación y las dificultades cuando sólo se hace uso de un solo canal. ¿Cómo se sintieron al realizar un trabajo sin saber qué es lo que iban a pintar?, ¿quién inició y cuál fue su idea original y en qué termino?, ¿Les fue fácil seguir a los demás o fue más fácil guiar? ¿cómo se sintieron aportando ideas sin poder hablar, sólo dibujando?
Desarrollo 1. Crisis en los recursos naturales Prepare grupos de tarjetas con dibujos de distintos ecosistemas, repártalas a todo el grupo para que se integren en equipos buscando a las personas que tienen una tarjeta igual a la suya. Introduzca la actividad con las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de ecosistema tenemos en el Estado? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué tipo de plantas y animales tienen? Pida a los alumnos que mencionen algunos problemas que están dañando al ambiente (erosión, cambios climáticos, deforestación) y que mencionen algunas enfermedades que son consecuencia de un ambiente dañado; así mismo que identifiquen problemas ocasionados por el ambiente y que afectan a las personas. Entregue a cada equipo un sobre con el grupo de tarjetas para que relacionen el recurso natural con los contaminantes que dañan el ambiente.
88
Aire: Recurso natural que nos permite respirar y habitar el planeta
Ruido de camiones y personas Humo de carros y fábricas Humo del cigarro y fogatas Agua: Recurso natural no renovable. El 80% del planeta tierra esta compuesto por agua
Contaminación con jabón Líquidos y aceites para carros Se tira y se desperdicia Tierra: Recurso natural que sirve para sembrar y producir alimentos
89
Contaminación con basura Contaminación con jabón Poner asfalto y concreto 2. Animales en peligro de extinción México: Patrimonio mundial en manos jóvenes Reproduzca el siguiente cuadro e indique a los niños y a las niñas que analicen en sus equipos las siguientes situaciones, proponiendo medidas de solución. Situaciones A escala mundial, más de dos tercios de las especies de pájaros se encuentran en franca declinación, son altamente vulnerables o están en vías de extinción En los últimos doscientos años, el 25% de las especies de pájaros ha desaparecido, particularmente en las islas oceánicas La población de ranas parece estar declinando aunque no se tiene certeza qué causa el extraño fenómeno El tamaño de los arrecifes de coral se está reduciendo Actualmente un 11% de los mamíferos se encuentran en peligro de extinción La pesca y la captura de ballenas causan serias reducciones en la población de las especies marinas entre las que se encuentra la vaca marina y la tortuga verde
Propuestas
90
Cierre Carta compromiso “Por la Tierra” A partir de una lluvia de ideas invite a sus alumnos y alumnas a elaborar una carta compromiso por la tierra de acciones que puedan realizar para mejorar o para no dañar el ambiente: poner la basura en su lugar, no permitir fumar en áreas cerradas ni en instituciones públicas, apagar la luz cuando no se esté utilizando, organizar campañas de cuidado y conservación del ambiente. Escriban la carta o listado en una cartulina y exhíbanla en el salón. Proponga a los niños y a las niñas que diseñen un logotipo, emblema, escudo o dibujo que se coloquen en el pecho y que represente la relación de las personas con el ambiente, como protectores del ambiente. Sugerencias didácticas para preescolar Elaborar dibujos de los recursos naturales y de los contaminantes que los dañan para que con su ayuda los niños y las niñas los identifiquen y los relacionen. Pueden empezar una pequeña campaña para aprender a separar la basura y a tirarla en su lugar. Elaboren juguetes con materiales reciclables y organicen una exposición.
Sugerencias didácticas para secundaria Promuevan actividades donde analicen y propongan medidas de solución a problemas ambientales. Organicen un Foro para trabajar sobre problemas ambientales, con propuestas de solución, invitando a papá y mamá a escuchar las conclusiones y resultados del Foro Inviten a expertos para hablar sobre el reciclaje y organicen una campaña ¿Por qué es importante reciclar y volver a utilizar los recursos? incluyendo a padres de familia (por ejemplo: recolectando papel, latas de aluminio, botellas). Evalúen los resultados de la campaña.
91
Febrero Valor del Amor Información Básica El amor es un proceso por medio del cual una persona aprende a valorar a otra a partir de sus propias características, capacidades o producción de sentido. Las personas producen al mundo y se producen a sí mismas dentro de una sociedad que afecta esa producción. En la cultura del consumo que impera en la actualidad el menosprecio forma parte de la compra-venta; lo que no se tiene se compra y esta cultura tiene varios efectos sobre las personas, uno de ellos es el menosprecio corporal basado en un modelo único sustentado en una estética fuera de la realidad y de la diversidad de muchos y muchas, lo cual afecta la identidad, las necesidades básicas, la producción y el manejo de afectos, la comunicación y la autoproducción de muchas personas y de muchas culturas. Por medio del amor se construye una escala de valoraciones adecuada a cada persona, a su unicidad y diversidad. Se aprende a valorar y a interesarse por la existencia física de la persona, por su desarrollo identitario por los actos y acciones que esta persona realiza. El amor es el reconocimiento, validación y aceptación de los esfuerzos de una persona, de sus relaciones con los demás y con los objetos. El amor y el aprecio como valoraciones adecuadas, estimulan el desarrollo de las personas, permitiendo que éstas expresen mejor sus potencialidades, hagan mejor uso de los recursos humanos con los que cuenta y adquiera otros nuevos y, finalmente, sea capaz de traducir estos recursos humanos en una convivencia social más humana. El amor se refleja en las expectativas que las personas tienen de otras personas y en las propias expectativas, el aprecio en las personas genera expectativas positivas, y viceversa, el desprecio produce expectativas negativas que pueden entorpecer el desarrollo de las personas y que pueden generar más desprecio.
92
En la cultura de la violencia basada en el desprecio humano la resiliencia tiene cabida, entendida como la capacidad de una persona de hacer las cosas bien pese a las condiciones de vida adversas y a las frustraciones, sin embargo, no tendría razón de ser en espacios noviolentos sustentados en la cultura del aprecio y la afirmación. El ser portador del amor le hace disfrutar de la vida por más difícil que ésta se le presente. Las dificultades y contratiempos que en forma casi natural nos opone el diario vivir son diluidos por la simple razón de que el amor trae consigo como en forma adherente otros valores entre los que se encuentran; la tolerancia y la paciencia. El amor se manifiesta cuando nos encontramos en situaciones en las que la uniformidad de criterios es imposible, lo que generalmente se da cuando hay conflicto de intereses o cuando interviene la diferencia de religión, de etnia o de criterio político, entre otras causas, y que gracias a esa disposición de amar y comprender a nuestros semejantes es posible llegar a arreglos de convivencia pacífica que siempre serán mejores a las disputas, a veces violentas y en ocasiones sangrientas, como sucede en las guerras, en donde la ausencia de éste inmenso valor ocasiona ésa violencia. Algunas características del amor que pueden ayudar a ser auténticos en las relaciones con las personas que se ama son: El amor es personal, entra en juego la persona entera, nada queda al margen. El amor es real, se demuestra con hechos concretos, El amor es desinteresado. El amor implica el cuidado de otras personas, de la naturaleza y de nuestro entorno en general. Persona Me acepto tal como soy, me aprecio y cuido de mi persona Familia Expreso a mis familiares el cariño que les tengo y reconozco que la familia es un vínculo amoroso fundamental para mi desarrollo Escuela Demuestro mi cariño y admiración por las personas con las que comparto mi vida escolar Comunidad Soy amable con mis vecinos y vecinas y con otros miembros de la comunidad con quienes convivo
93
Febrero Valor del Amor Valores Respeto Verdad Paz Confianza Cooperación Comunicación Tolerancia Solidaridad
Capacidades y Competencias Poder: simetrías y asimetrías Conocimiento Aprecio Apoderamiento Diálogo y construcción de consensos Empatía Comunicación
Fechas 5 Día de la Constitución Mexicana 14 Día del amor y la amistad 19 Día del Ejército Mexicano 21 Fundación de la Cruz Roja 24 Día de la Bandera 27 Nace en Oaxaca José Vasconcelos
94
Valor: Amor Tema: Me conozco y me aprecio
Sesión 1 Esfera: Personal Tiempo: 1 hora 25 minutos
Propósito Reflexionar sobre sí mismo o sí misma y reconocer en otras personas sus gustos y preferencias distintas a las propias. Etapas de la Propósito sesión Inicio Aprender los nombres de una manera divertida y reírse un rato. Desarrollo Aprender más sobre sí mismos y sobre las personas del grupo en forma positiva. Cierre Reflexionar sobre la importancia de dar amor y saber expresarlo.
Actividades
Material
Tiempo
Estoy sentada... y amo... muy en secreto... Así soy yo Hoja
45 minutos
¿A quién puedes dar amor?
25 minutos
Hoja 1 del amor
15 minutos
Inicio Estoy sentada... y amo...muy en secreto... La Alternativa del Juego Se invita a los niños y las niñas a que se sienten formando un círculo, dejando una silla vacía. La persona que está a la izquierda de la silla vacía dice: “estoy sentado o sentada” y ocupa rápidamente la silla; la siguiente persona dice: “y amo”, ocupando la silla vacía, luego la otra persona dice “muy en secreto” y realiza la misma acción; por último la siguiente dice: “a…y menciona el nombre de una persona del grupo, por ejemplo, Carlos” y ocupa la silla que quedó vacía. La persona nombrada correrá a ocupar la silla que dejó quien la nombró y las dos personas que están a la derecha e izquierda de Carlos, sin levantarse, intentarán detenerlo para que no se vaya. Sigue el juego con quién esté a la izquierda de la silla vacía. Al terminar el juego se les pide que comenten cómo se han sentido y que les gustó o les disgustó de la actividad.
95
Desarrollo Así soy yo El niño y la educación Reproduzca y reparta las hojas “Así soy yo”, para que las niñas y los niños las resuelvan de manera individual. Se les pide que dibujen sus caras y completen las frases con sus datos personales. Así soy yo Mi nombre es __________________________________________________________ Tengo _____________años Mis ojos son de color ____________________________________________________ Mi pelo es de color ______________________________________________________ Vivo en________________________________________________________________ Vivo con _______________________________________________________________ Mi comida preferida es ____________________________________________________ El animal que más me gusta es _____________________________________________ El juego que más me gusta es ______________________________________________ La canción que más me gusta es ____________________________________________ Mi programa de televisión favorito es _________________________________________
96
La película que más me gustó fue ___________________________________________ Lo que me pone feliz es ___________________________________________________ Lo que me pone triste es __________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ Cuando todos y todas han terminado, invite a compartir sus respuestas en pequeños grupos. Al terminar de compartir sus trabajos se les pide que realicen una puesta en común tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al pensar sobre sí mismas o sí mismos? ¿Les costo trabajo alguna pregunta? ¿Pudieron contestar rápido las preguntas? ¿Para qué nos sirve este ejercicio? ¿Qué descubrieron de otras personas? ¿Nos sirve de algo conocer a las personas con las que convivimos en la escuela?
Cierre ¿A quién puedes dar amor? Proponga a las niñas y a los niños que dibujen o escriban el nombre de las personas a quién pueden dar amor en la hoja 1 del amor. Sugerencias didácticas para preescolar Proponer a las niñas y a los niños dibujar en una hoja blanca a quiénes pueden dar amor.
Sugerencias didácticas para secundaria Se propone a las y los jóvenes que elaboren un álbum personal con fotos y recuerdos de su vida y la presenten al grupo, como una forma de valorar quiénes son y las personas que les han brindado su apoyo para llegar hasta donde están ahora.
97
Valor: Amor Tema: Aprecio a mi familia
Sesión 2 Esfera: Familiar Tiempo: 2 horas
Propósito Manifestar aprecio hacia sí mismo y ser capaz de apreciar a las personas con las que convive en su familia. Etapas de la Propósito sesión Inicio Lograr un contacto y descubrimiento corporal. Desarrollo Conocer y apreciar los diferentes tipos de familias. Cierre Reconstruir las historias familiares.
Actividades
Material
Tiempo
Masaje de espaldas Acróstico
Hoja
15 minutos 45 minutos
La familia de mi familia
Hoja 2 del amor
1 hora
Inicio Masaje de espaldas La Alternativa del Juego Se propone a todas las personas participantes formar un círculo acomodadas como una fila, es decir, dándose la espalda. Se van proponiendo actividades para ir haciendo en la espalda del compañero o compañera de tal manera que ayude a relajar a la otra persona, por ejemplo: Andar con las manos sobre la espalda como un animal pesado. Rápido como un ratón, sólo con la punta de los dedos. Como un caballo a galope. Como una enorme serpiente. Como un torpe ganso. Como el vuelo de una mariposa. Se recomienda a las personas que tengan cuidado para asegurarse de que la otra persona se sienta cómoda con el masaje.
98
Al finalizar la actividad se les pide que comenten cómo se han sentido con el contacto, ¿les fue difícil? ¿existen prejuicios culturales en relación con el contacto físico?, ¿cuáles?
Desarrollo Acróstico de mi familia Se escribe en el pizarrón la palabra F A M I L I A S. A partir de esta palabra se realizan las siguientes preguntas: ¿Qué es la familia? ¿Es necesaria la familia? ¿Podríamos vivir sin una familia? ¿Qué necesitamos para formar una familia? Se organiza al grupo en equipos y se les pide que analicen las siguientes situaciones y elaboren sus conclusiones: a) b) c) d) e)
Anita ha perdido a su familia en un accidente. ¿Quién deberá hacerse cargo de su cuidado? Pedro es soltero. Ama mucho a los niños, pero no quiere casarse. ¿Puede adoptar a un hijo o hija? Tomasa es católica pero conoció un chico de otra religión ¿Pueden casarse y formar una familia? Joaquín ha enviudado muy joven. Tiene una hija de 6 meses ¿Puede un padre cuidar solo a su hija y formar una familia? Ximena y su mamá viven solas ¿Ellas forman una familia?
Cada equipo expone sus conclusiones. Después de escuchar las opiniones de las y los integrantes del grupo dialogan a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuántos miembros forman la familia? ¿Existen clases de familias? ¿Creen que las familias aman a sus hijos e hijas? Retome las ideas planteadas por los niños y las niñas y reconozca que existen diferentes tipos de familia y que deben ser valoradas y respetadas a pesar de sus diferencias.
99
Cuando han terminado la etapa anterior, invite a los alumnos y alumnas a realizar un acróstico sobre su familia.
F A M I L I A S Invite a que las niñas y los niños compartan sus escritos con el grupo.
100
Cierre La familia de mi familia Proponga al grupo que inviten a sus abuelos y/o abuelas para que platiquen sobre cómo eran las familias en sus tiempos, qué hacían, cómo vivían, a qué jugaban las niñas y los niños, qué roles desempeñaba cada miembro de la familia, etc. Se les pide a las niñas y a los niños que elaboren en su hoja 2 del amor el árbol genealógico de su familia con ayuda de su papá o mamá. Sugerencias didácticas para preescolar Invite a las niñas y a los niños a elaborar títeres de su familia para que los presente ante el grupo. Ayúdeles a expresar cómo es su familia y por qué la quieren, así como la importancia de vivir en ella.
Sugerencias didácticas para secundaria Se les pide a los y las jóvenes que inventen canciones que hablen de la importancia del amor en la familia, para elaborar después un Cancionero Familiar. Proponga al grupo escoger unas canciones para presentarlas a sus familias en evento que ellos y ellas prepararán con el fin de reconocer el valor que para ellos y ellas representan.
101
Valor: Amor Tema: La escuela y la amistad
Sesión 3 Esfera: Escolar Tiempo: 2 horas
Propósito Construir en la escuela un ambiente de confianza, apreciando las capacidades y talentos que tiene cada persona. Etapas de la Propósito sesión Inicio Favorecer un sentimiento de amor y respeto en el grupo.
Actividades Abrazos musicales cooperativos
Desarrollo
Carteles Amorosos Estimular la creatividad y favorecer el desarrollo del valor del amor entre las personas con las que conviven en la escuela.
Cierre
Retroalimentar positivamente a todas las personas del grupo.
El amigo o la amiga secreta
Material
Tiempo
Música
15 minutos
Cartulinas, plumones, revistas, tijeras, lápiz adhesivo, colores. Hojas, lápices de colores, una caja de cartón, tarjetas con los nombres de las personas del grupo Hoja 3 del amor
1 hora
45 minutos
102
Inicio Abrazos musicales cooperativos La Alternativa del Juego Se propone al grupo ponerse de pie para participar en la actividad, les indica que al escuchar la música bailan y que cuando se detenga se abrazan en grupos de acuerdo a la cantidad que se mencione, por ejemplo: abrazo de tres personas, abrazo de cinco personas, etc. Se invita a las niñas y a los niños a comentar que la escuela es un ámbito donde nos desarrollamos como personas, en donde aprendemos a estimar a los compañeros y las compañeras, a los maestros y las maestras, a todo el personal de la escuela en general, para ello puede usar las siguientes preguntas: ¿Qué necesitamos aprender además de conocimientos en la escuela? ¿Cómo podemos aprender a respetarnos en la escuela? ¿Cómo podemos apreciarnos en la escuela?
Desarrollo Carteles Amorosos Proponga la siguiente frase “Las personas para ser efectivas, necesitamos ser afectivas” y comente su significado con las niñas y los niños a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo interpretamos lo que dice? ¿Qué entendemos por efectividad? ¿Qué entendemos por afectividad? ¿Quién puede dar afecto? ¿Cómo podemos demostrar el afecto a otras personas? Forme equipos y pida que diseñen y elaboren un cartel sobre el valor del amor en la escuela, con pensamientos, frases inventadas y originales. Los carteles deben expresar lo que piensan y sienten sobre el amor y sus manifestaciones dentro de la escuela. Al terminarlos, pídales que exhiban su trabajo y expliquen al grupo el significado que tuvo para el equipo hacer el cartel.
103
Proponga al grupo realizar una exposición e invite a otros grupos a conocer sus carteles.
Cierre El amigo o la amiga secreta Coloque en una caja los nombres de las personas que pertenecen al grupo, después invite a cada persona del grupo para que seleccione un papelito que contiene el nombre de alguna persona que es parte del grupo; debe cuidar que si a alguien le toca su propio nombre, regrese el papel y escoja otro. Cuando ya todas y todos tienen un papel con el nombre de alguien del grupo, pídales que contesten la hoja 3 del amor, la copien en una hoja y se la regalen a su amiga o amigo secreto, para ello deberán doblarla y regresarla a la caja. Reparta las cartas-regalo a quien corresponda y de un tiempo para que la lean. Al término de la lectura invite a las niñas y a los niños a que compartan cómo se han sentido durante la actividad. Sugerencias didácticas para preescolar Se recomienda que se utilice la actividad de cierre, para que las niñas y los niños compartan sus dibujos como regalos con sus compañeros y compañeras, y valoren la amistad.
Sugerencias didácticas para secundaria Se invita a los y las jóvenes a realizar un intercambio entre ellos y ellas, de pensamientos, frases o pequeños regalos con la actividad del amigo o amiga secreta. Se les pide que elaboren carteles en donde expresen las diferentes formas de amar.
104
Valor: Amor Tema: Expresiones de amor
Sesión 4 Esfera: Comunitaria Tiempo: 2 horas 50 minutos
Propósito Reflexionar sobre el valor del amor y las actitudes necesarias para vivirlo en las diferentes esferas de relación. Etapas de la Propósito sesión Inicio Favorecer la reflexión sobre la alegría y la convivencia entre las personas de la comunidad a través de una canción. Desarrollo Elaborar un mural sobre las maneras de vivir y practicar el amor en las diferentes esferas de relación. Cierre
Expresar por escrito cómo se practica el amor en las diferentes esferas de relación.
Actividades
Material
Tiempo
Himno a la alegría
Canto
25 minutos
Amo y me comprometo
Rollo de papel kraft, pinturas vinílicas, pinceles. Hoja 4 del amor
2 horas
Practico el amor
25 minutos
Inicio Himno a la Alegría Presente al grupo la canción: “Himno a la alegría”. Proponga que se la aprendan y ensayen para interpretarla. Himno a la Alegría Escucha hermano la canción de la alegría El canto alegre del que espera un nuevo día Ven, canta, sueña cantando
105
Vive soñando el nuevo sol En que todos volverán a ser hermanos Si en tu camino sólo existe la tristeza Y el llanto amargo de la soledad completa Ven, canta, sueña cantando. Vive soñando el nuevo sol En que todos volverán a ser hermanos Si es que no existe la alegría en esta tierra Búscala hermano más allá de las estrellas Ven, canta, sueña cantando Vive soñando el nuevo sol En que todos volverán a ser hermanos Cuando ya la han estudiado se propone que la analicen y reflexionen sobre su contenido a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué nos dice la canción?¿Por qué es importante ser felices? ¿Cómo podemos ser felices? ¿Cómo podemos trabajar para que otras personas sean felices? ¿Qué hace falta en el mundo para que seamos felices? ¿Cuál es la relación entre el amor y la felicidad?
Desarrollo Amo y me comprometo Proponga a los niños y a las niñas que elaboren un mural titulado “Amo y me comprometo”, en el que plasmarán sus ideas con dibujos y frases, sobre como vivir el amor y los compromisos para practicarlo en las diferentes esferas de relación, con la familia, con los amigos y las amigas, con las personas de la comunidad.
106
Proporcióneles una tira de papel kraft grande, de tal manera que todos y todas puedan trabajar en él y ponga tanto la pintura como los pinceles en un lugar que pueda ser accesible para todas las personas, lo importante es que al momento de elaborar el mural se pongan en práctica las ideas que van a plasmar en él. Al terminar el mural dialogue con sus alumnos y alumnas sobre el proceso para realizarlo, qué problemas enfrentaron y cómo los resolvieron, cómo se organizaron, qué aprendieron. Prepare una exhibición para dar a conocer el mural a la comunidad educativa.
Cierre Practico el amor Se le pide a las niñas y a los niños que contesten la hoja 4 en donde expresen cómo practican el amor en las diferentes esferas en las que conviven.
Sugerencias didácticas para preescolar Enseñe a las niñas y los niños la canción del “Himno a la alegría” y preparé una presentación en donde los niños y las niñas expresarán sus compromisos para practicar el amor en su familia, en la escuela y en la comunidad.
Sugerencias didácticas para secundaria Proponga a las y los jóvenes que elaboren el mural “Amo y me comprometo”, para vivir y practicar el valor del amor en las diferentes esferas de relación.
107
Marzo Valor del Respeto Información básica El respeto es un valor y un derecho de todas las personas: nuestros compañeros y compañeras, amigos o amigas, nuestra familia, las personas de la edad adulta o personas especiales, los maestros y las maestras, etc. Este valor permite aceptar al otro tal como es y no como queremos que sea. Para que una persona pueda ejercer el uso de un derecho, es necesario que se de cuenta que su derecho llega hasta donde inicia el derecho de las otras personas; dentro de una sociedad debe existir el respeto, ya que es un fundamento importante de la convivencia solidaria. Al vivir el respeto nos damos cuenta que nuestros actos tienen consecuencias positivas y negativas para nosotras mismas y para las demás personas que nos rodean. Existe un principio ético universal que se conoce como un imperativo categórico: trata a las demás personas como te gustaría que te traten, de ahí que sea necesario fomentar el conocimiento y el aprecio hacia sí mismos y hacia otras personas, porque si yo me maltrato y me desprecio lo más seguro es que también maltrate y desprecie a los demás, por el contrario, si me aprecio, es decir, si me valoro, me cuido y respeto y, por ende, puedo respetar y cuidar a las demás personas. El respeto es fundamental para erradicar la violencia y hacer posible la paz en una sociedad, la sociedad se compone por personas que nos relacionamos constantemente y el respeto entre las personas incluye el respeto hacia las cosas, las instituciones, los lugares públicos y la naturaleza; también implica el respeto a las ideas y creencias propias y ajenas. El respeto es un valor necesario para que las personas satisfagan sus propias necesidades, así que si respetas los derechos de las otras personas cada quien se concretará en satisfacer sus necesidades personales, familiares, escolares y comunitarias; el respeto va más allá de no causar molestias a los demás, implica colaborar para que todos y todas satisfagan sus necesidades sin perjudicar a otras personas.
108
Este valor tiene que ver casi con todos los valores pues es una premisa necesaria para establecer cualquier tipo de relación con las demás personas. Persona Trato a las demás personas como me gustaría que me trataran porque todos y todas por el sólo hecho de ser personas merecemos respeto Familia Reconozco la autoridad de papá y mamá para establecer un clima de respeto y confianza también con mis hermanos y hermanas o con cualquier otro miembro de la familia Escuela Trato con respeto y cortesía a todas las personas que forman parte de la escuela y a quienes nos visitan Comunidad Reconozco que en una sociedad es necesario que exista el respeto mutuo ya que es la base para convivir en paz y armonía
109
Marzo Valor del Respeto Valores Conocimiento Tolerancia Justicia Solidaridad Paz Amor Honestidad Perseverancia Responsabilidad
Capacidades y Competencias Poder: simetrías y asimetrías Conocimiento Aprecio Autonomía y toma de decisiones Clarificación Autorregulación Diálogo y construcción de consensos Diversidad Empatía Comunicación
Fechas 8 Día internacional de la mujer 18 Aniversario de la expropiación petrolera (1938) 21 Día de la no discriminación racial y Natalicio de Benito Juárez 30 Día de las trabajadoras del hogar
Tolerancia y convivencia solidaria Cooperación
110
Valor: Respeto Tema: El respeto y su significado
Sesión 1 Esfera: Personal Tiempo: 1 hora 40 minutos
Propósito Expresar lo que significa el valor del respeto y reconocer acciones concretas para vivirlo cotidianamente. Etapas de la Propósito sesión Inicio Aumentar la concentración, la escucha y la atención entre las personas del grupo, así como otras formas de comunicación no verbal. Desarrollo Elaborar un concepto personal del valor del respeto y ponerlo en común para construir una definición grupal Cierre
Expresar el valor del respeto en acciones concretas Fomentar la distensión y pasar un rato agradable.
Actividades Fila de cumpleaños.
¿Qué es para mí el respeto?
1. ¿Cómo desarrollar el valor del respeto? 2. Cesta de frutas
Material Gis Un espacio grande: el patio Hojas de papel bond y plumones
Tiempo 25 minuto
30 minutos
Cartel con frases 45 minutos y hoja 1 del respeto
Inicio Fila de cumpleaños La Alternativa del Juego El juego consiste en comunicarse sin palabras y hacer una fila ordenada por fecha de cumpleaños. Se les pide a todas las personas integrantes del grupo que se organicen en una fila, una vez que ya están acomodados, se les pide que en el suelo pinten un círculo alrededor de sus pies.
111
Se les explica que el juego se hace en silencio, que a partir de ese momento nadie debe de hablar, que pueden hacer señas pero no ruidos. El trabajo que tienen que realizar es acomodarse por orden de su cumpleaños empezando por enero y terminando en diciembre, de ser posible deben acomodarse también por el día. Tendrán que buscar la manera de entenderse sin palabras. Se les dice que además no deben pisar fuera de sus círculos, pero que pueden apoyarse entre ellos y ellas para lograr avanzar hasta el lugar que cada quien debe ocupar. No importa tanto el hecho de que salga bien la fila, como el comunicarse y trabajar juntos y juntas. Al terminar se evalúa el ejercicio y pueden hacerse preguntas cómo: ¿qué problemas surgieron? ¿qué favoreció que lograran o no la tarea?, ¿qué les gustó más? ¿qué no les gusto?, ¿qué fu fácil y qué fue difícil?
Desarrollo ¿Qué es para mí el respeto? De acuerdo con el tamaño de su grupo, prepare en una bolsa o caja 5 papeles de cada color, por ejemplo rojo, azul, verde, amarillo, etc., hasta completar el número de integrantes de su grupo, pase con cada niña o niño para que tome uno al azar para que busquen a sus compañeros y compañeras que tienen papeles de su mismo color; así se forma al grupo por equipos de 5 personas cada uno sin que se discriminen y favoreciendo la convivencia entre todos y todas. Una vez que ya están en equipos se les pide que comenten con sus compañeros y compañeras la pregunta: ¿qué es para mi el respeto? y escriban en un papel grande sus ideas, para después presentarlas al grupo. (Para los grados menores se les pide que platiquen y dibujen una situación de respeto). Cada equipo presenta al grupo sus ideas y entre todos arman una definición de respeto, con su ayuda revisan que sí corresponda al valor del respeto –ver información básica de este valor- y se sugiere que se exhiba durante todo el mes en el salón.
Cierre 1. ¿Cómo desarrollar el valor del respeto? Escriba las siguientes frases en el pizarrón o prepárelas en un papel bond o cartulina:
112
El valor del respeto lo puedo desarrollar cuando… 1. Entiendo que cada uno de mis semejantes es diferente. 2. Aprendo a reconocer a cada persona por lo que es, sin “etiquetarla”. 3. Comprendo que el respeto a las cosas de las personas es importante para convivir. 4. Actúo positivamente a favor de los demás. 5. Me fijo en lo positivo en las demás personas. 6. Agradezco los esfuerzos de los demás por hacerme un beneficio. Se les pide a cada niña y niño que escojan la frase que les resulte más interesante para que el valor del respeto se siga fortaleciendo en cada una y cada uno. (En 1º y 2º la maestra o el maestro les pedirá que dibujen y que luego platiquen su dibujo) Cuando ya han escogido una frase se les pide que en la hoja 1 del respeto la escriban y anoten por qué es importante esa frase para ellas o ellos. Al terminar se les pide que quien desee comparta sus ideas al grupo. Se les indica que es importante que escuchemos con respeto a todas las personas que participan. Para finalizar se lanzan las siguientes preguntas para comentarlas en grupo: ¿Qué te gustó y no te gustó de las actividades que se hicieron?,¿piensas en el valor del respeto como un valor importante?, ¿por qué?, ¿alguna vez sentiste que no te habían respetado?, ¿cuándo?, ¿qué hiciste?
2. Cesta de frutas La Alternativa del Juego En esta actividad, como en todas, usted se convierte en la persona facilitadora. En esta ocasión pide a todo el grupo que hagan un circulo con sus sillas, quedando usted en el centro, asigna a cada niño y niña una fruta – manzanas, ciruelas, sandías, piñas, melones, mangos-. Desde el centro grita dos clases de frutas y las personas que sean esas frutas intercambiarán sus lugares, mientras usted intenta ocupar un lugar de los que han quedado libres. Quien queda sin lugar reinicia el juego. También se puede gritar ¡cesta de frutas! y entonces todas las personas cambian de sitio y quien está en el centro intenta ocupar un lugar; y así sucesivamente.
113
Sugerencias didácticas para Preescolar Invite a los niños y niñas a platicar sobre situaciones en las que no se vive el respeto en el salón y a proponer soluciones para que no vuelvan a ocurrir. Por ejemplo, arrebatarse juguetes, pelearse por la misma crayola, rayar sus trabajos, etc. Buscando alternativas para vivir el respeto. También se sugiere que dibujen como podrían ellas y ellos desarrollar el valor del respeto. En esta edad es necesario considerar que se encuentran en el nivel preconvencional de desarrollo del juicio moral, lo que implica que se guían más por el castigo o la recompensa que por el hecho en sí y sus consecuencias, también cooperan si saben que serán recompensados de ahí la frase de “yo te rasco la espalda si tú me rascas la mía”.
Sugerencias didácticas para Secundaria Para las muchachas y muchachos de secundaria se sugiere que las reflexiones se lleven a su vida diaria, que comenten casos en los que el respeto se vive y casos en los que no; y que propongan soluciones para hacer vigente el respeto en su persona y hacia las demás personas. En esta etapa sería muy productivo practicar la asertividad y aprender a decir no a situaciones y estímulos que vayan en contra del cuidado a mi persona, lo que implica reconocer que si me respeto a mí mismo o a mí misma no haré nada que dañe o interrumpa mi desarrollo y mi plan de vida, por ejemplo, consumir cualquier tipo de drogas, dejar de estudiar, tener relaciones sexuales cuando no estoy preparada para hacerme responsable de mis actos y mucho menos para la maternidad o paternidad responsable. Así mismo, analizar con los y las jóvenes situaciones que merecen un sí asertivo, que al realizarlo les ayude en su plan de vida: estudiar, cuidar a sus amistades, hacer deporte, conversar con sus seres queridos, comunicar sus emociones, entre otras.
114
Valor: Respeto Tema: El respeto hacia las demás personas
Sesión 2 Esfera: Familiar Tiempo: 1 hora 15 minutos
Propósito Reflexionar sobre el valor del respeto y las implicaciones que tiene el hacerlo vigente en el trato con las personas con las que convivimos cotidianamente. Etapas de la Propósito sesión Inicio 1. Comentar lo que los niños y niñas recuerdan sobre el respeto para motivar el trabajo del día. 2. Favorecer el sentimiento de grupo, desde una acogida positiva hacia las demás personas. Desarrollo
Cierre
Analizar situaciones en las que el valor del respeto no se vive para proponer soluciones en las que el valor esté vigente. Reconocer lo que se necesita hacer para respetar a todas las personas que nos rodean y con quienes convivimos.
Actividades 1. Recordando lo que es el respeto 2. Abrazos Musicales Cooperativos Lectura del cuento “Ricitos de Oro” El respeto hacia las personas
Material
Tiempo 15 minutos
2. Música y grabadora Cuento Hojas de máquina Hoja 2 del respeto
30 minutos
30 minutos
Inicio 1. Recordando lo que es el respeto Pida a los niños y las niñas que comenten lo que vieron la sesión anterior, si recuerdan qué es el respeto y si han podido llevar a cabo lo que habían escrito sobre la forma de desarrollar el respeto en cada una de ella y ellos.
115
2. Abrazos Musicales Cooperativos La Alternativa del Juego Los niños y las niñas saltan por el salón al ritmo de la música, cuando la música se detiene, usted vocea un número que determinará el tamaño del grupo o grupos por formar con abrazos, por ejemplo, "abrazos musicales de 2" y así sucesivamente. Al llegar a diez, se sustituye el término por decena. Una vez terminado el juego se invita a los niños y a las niñas a expresar cómo se sintieron y cómo han vivido el juego.
Desarrollo Lectura del cuento “Ricitos de Oro” Se presenta a los niños y las niñas el cuento “Ricitos de Oro”; los niños de 3º, 4º, 5º y 6º lo leerán de manera individual y a los niños y niñas de 1º y 2º habrá que leerles el cuento en voz alta y pausada para que sigan la narración. Cuento Ricitos de Oro (Adaptación) Charles Perrault Era una niña hermosa de ojos azules y cabello rubio, por esta razón desde muy pequeña su madre la llamaba Ricitos de Oro. Tenía otras virtudes, era ordenada, obediente y de corazón noble, por lo que los habitantes del pueblo la apreciaban mucho. Una tarde, Ricitos de Oro, mientras cenaba con su mamá, preguntó: -
Mamá, ¿Tú sabes por qué los padres del pequeño Juan Pablo le han prohibido ir al bosque? Porque el bosque está lleno de peligros y misterios, que ni siquiera podrías imaginar – respondió la madre - . Recuerda que nunca debes ir sola a ese lugar.
116
Ricitos de Oro escuchó con atención y calló, pero esto despertó su curiosidad. Al otro día, no pensó en otra cosa más que en ir al bosque. “No puede ser tan malo pasear por allí – se dijo -. En los bosques hay plantas y animales”. Y por primera vez, la niña pensó desobedecer a su mamá. Un día dijo que iba a jugar a casa de su amiguita Alicia, pero en realidad quería ir al bosque. Ricitos salió de casa y al pasar por la entrada del bosque vio que los árboles eran muy grandes y que los pájaros cantaban. -
¡Que bonito! – exclamó Ricitos de Oro.
Cantando y brincando alegremente, entró en el bosque, observando con ojos asombrados que las ardillas se escondían pícaramente a su paso, las flores lucían sus múltiples colores y el sol mandaba reflejos luminosos sobre las aguas cristalinas. -
¡Mi mamá está equivocada! – dijo Ricitos de Oro - ¡Aquí sólo veo cosas bellas!
Estaba tan distraída, que no se dio cuenta de la hora ni de lo mucho que había caminado. De pronto, sintió mucha sed, y quiso regresar a casa. Vio entonces una pequeña cabaña, así que decidió dirigirse a ella para pedir un poco de agua. Al llegar allí, como la puerta estaba entreabierta, gritó: -
¡Buenas tardes! ¿Puedo pasar? – preguntó.
Como nadie le respondía, entró cautelosamente, y se sorprendió mucho al encontrar todo muy limpio y ordenado. Había una mesa dispuesta para comer, tres sillas a su alrededor y tres platos. Ricitos se acercó a la silla más alta, pero no pudo subir. Trato de hacerlo con la mediana y tampoco alcanzó, pero, al fin pudo sentarse en la pequeña que era de su tamaño. -
Por un poco de sopa que como no creo que nadie se moleste – pensó Ricitos de Oro
Y comenzó a sorber la sopa, apoyando los codos sobre la mesa y haciendo un ruido terrible al comer.
117
-
Al fin y al cabo nadie me ve – pensó Ricitos.
Cuando le faltaba poco para terminar la sopa, se volteó a ver la ventana y con su codo la derramó sobre la mesa, Ricitos la dejó ahí sin darle mayor importancia. Se sintió satisfecha y agotada por el cansancio, quiso reposar, tomando una siesta, así que entró al cuarto, donde había tres impecables camas de distintos tamaños. Intentó subir a la cama más grande, pero estaba tan alta que era imposible llegar. Hizo lo mismo con la mediana, pero aún era demasiado alta. Por último, vio que la cama pequeña era la apropiada, así que se recostó y quedó profundamente dormida. Poco después, entraron tres osos en la casita: Papá Oso, Mamá Osa y Osito, su hijo. Ésta era, pues la casa de ellos tres. -
¡Alguien ha tocado mi silla! – dijo Papá Oso, que era muy observador. ¡También la mía! – añadió Mamá Osa, pues sabía que estaba fuera de su lugar. ¡Alguien tocó la mía y se tomó mi sopa! – dijo Osito, muy extrañado.
Entonces, escucharon una respiración entrecortada, propia de alguien que duerme; se dirigieron de inmediato al dormitorio y Papá Oso, al ver su cama, dijo: -
¡Alguien ha intentado subir a mi cama! ¡Igual a la mía! – añadió Mamá Osa ¡Alguien está dormido en mi cama! – confirmó Osito, señalando. ¡Es una niña mala! – replicó Papá Oso - . ¡Se tomó la sopa de Osito y ocupó su cama!
En ese momento, Ricitos despertó y, asustada, dio un salto y por poco cae de la cama. -
¿Qué haces aquí? – tronó Papá Oso -. ¡Los humanos deben estar con los humanos, y los osos con los osos! ¡Mi mamá me estará buscando angustiada! ¡Quiero ir a casa! – decía, llorando la niña.
Mamá Osa se enterneció con sus lágrimas y, acariciando sus rizos dorados, le dijo:
118
-
¡No llores, buena niña! Papá Oso te conducirá al pueblo por un atajo y llegarás pronto al lado de tu madre. Solamente te digo que cuando entres en un lugar desconocido, no cojas nada sin permiso. ¡Sí, claro que sí! – dijo Ricitos de Oro, que se excusó ante la familia y se despidió.
De inmediato partieron, cruzaron el bosque y Papá Oso la dejó cerca del pueblo. La mamá de Ricitos de Oro estaba muy preocupada y al ver a su hija la abrazó y después la reprendió: -
¿Dónde has estado? ¡Te he buscado por todas partes!
Ricitos le contó lo sucedido y le dijo que le gustaría volver a jugar con el Osito. A partir de aquel día, Ricitos visitó a Osito sin necesidad de mentir, ya que decía: ¡Voy a jugar un rato con mi amigo, el Osito del bosque! Su mamá sonreía y pensaba que su hija había aprendido la lección y que ya no mentía ni faltaba al respeto. Con el tiempo, la amistad entre Ricitos y Osito fue tan grande, que cuando ella creció, construyó su casa junto a la de los tres Ositos. ________________________________ Cuando todas las personas han terminado de leer se hacen las siguientes preguntas: • • • • • •
¿En algún momento se presenta una falta de respeto?, ¿cuándo? ¿Por qué fue una falta de respeto? ¿Hay alguna otra situación de falta de respeto en el cuento? ¿cuál? ¿Cómo te comportarías en esa situación similar? ¿Qué ha pasado por comportarte así? ¿Qué cambiarías en el cuento para que no se presentarán faltas de respeto?
119
Es importante que permita a las niñas y a los niños expresarse y comentar entre ellos y ellas, para que se den cuenta de que pueden aprender también de lo que comentan sus compañeros y compañeras. Le indica a los niños y a las niñas, que escriban la nueva historia de Ricitos de Oro, en la que el respeto sí se viva. Para los niños y niñas de 1º y 2º se les puede pedir que dibujen un pasaje del cuento en donde se pueda observar el respeto.
Cierre El respeto hacia las personas Invite a sus alumnos y alumnas a que trabajen por parejas la hoja 2 del respeto del cuaderno de trabajo. Les indica que pueden comentar lo que cada quien va a dibujar o escribir y analizar cómo le pueden hacer para vivir el respeto en la convivencia con las demás personas. Sugerencias didácticas para preescolar Leerles el cuento y pedirles que comenten si ellos o ellas alguna vez se han comportado como Ricitos de Oro y que propongan qué pueden hacer para que ya no vuelvan a comportarse así. Después se les pide que elaboren entre tres compañeros y compañeras un cartel donde les muestren a todos y todas como pueden vivir el respeto hacia las demás personas.
Sugerencias didácticas para secundaria Pedirles que traigan una noticia, una anécdota o una vivencia en la que se destaque el ejercicio del respeto hacia las demás personas. Se busca que comenten entre ellos y ellas qué hace posible que el respeto se viva entre las personas.
120
Valor: Respeto Tema: El respeto y su puesta en práctica
Sesión 3 Esfera: Familiar y Escolar Tiempo: 1 hora 30 minutos
Propósito Reconocer formas y expresiones en las que el valor del respeto se fortalezca en las personas como parte de sus cualidades que le permiten la convivencia diaria. Etapas de la Propósito sesión Inicio Profundizar en el conocimiento de las demás personas. Valorar el mundo de los sentimientos. Desarrollo
Cierre
Expresar por escrito las implicaciones de hacer vigente el valor del respeto en la escuela y en la casa. Elaborar un friso para mostrar en él situaciones en las que el valor del respeto se viva.
Actividades
Material
Tiempo
Frases incompletas
Hoja 3 del respeto
30 minutos
Respetándonos en la casa y en la escuela
Hoja 4 del respeto
30 minutos
Nuestros compromisos
Papel, colores
30 minutos
Inicio Frases incompletas La Alternativa del Juego II Se trata de compartir sentimientos en base a completar una lista de frases. Indíqueles que abran su cuaderno en la hoja 3 del respeto, que contiene una lista de frases para que las completen de manera individual. Se invita, a quien lo desee, a compartir lo expresado. Cuando terminen las participaciones se les pide que contesten las siguientes preguntas: ¿ha sido fácil o difícil completar las frases? ¿Cómo valoramos los sentimientos? ¿Nos es fácil expresarlos? ¿Estamos atentos a los sentimientos de las demás personas?
121
Frases incompletas Si no me respetan me siento…. Cuando yo le falto el respeto a alguien me siento… Si me siento respetado yo me siento… Cuando me comporto de manera respetuosa me siento… El respeto es fundamental en la convivencia de la sociedad porque… Toda persona se respeta porque… Es importante respetar la propiedad ajena porque… Todas y todos hay que respetar a los animales y plantas porque… Respetar los derechos de las otras personas es necesario porque… Dejar que los demás se expresen, sin que yo haga comentarios de burla al respecto es necesario porque…
Para los grados en los que no hay cuaderno las frases se pueden entregar en una hoja y usted las puede ampliar o recortar de acuerdo al nivel de sus alumnos y alumnas. Para los grupos de 1º y 2º les puede leer algunas frases y pedir a algunas niñas y niños que las completen y expliquen el por qué de sus respuestas.
Desarrollo Respetándonos en la casa y en la escuela Invite a los niños y niñas a que por equipos contesten la hoja 4 del respeto. Les indica que primero deben comentar lo que van a escribir o dibujar así como las razones para hacerlo. Cuando terminen la actividad, invite a quiénes así lo deseen a explicar lo que comentaron en el equipo y a expresar sus opiniones sobre lo que hablaron. Se les invita a que comenten en grupo y elaboren 2 listas de las ideas surgidas:
122
“El respeto en la casa” y “el respeto en la escuela”. Usted puede registrar las ideas de los niños y las niñas o pedir a dos personas que lo hagan, dependiendo de la edad de las niñas y los niños. Cuando ya han terminado las listas se les pide que las analicen y comenten ¿qué semejanzas y diferencias existen?, ¿si las dos listas son muy diferentes o no?, ¿a qué se deben las diferencias o las similitudes?, qué se necesita para vivir el valor del respeto en todos los ámbitos?
Cierre Nuestros compromisos Se invita a las niñas y niños a que por equipos realicen un friso que contenga todo lo discutido en la sesión sobre el valor del respeto y donde se plasmen algunos compromisos del grupo para llevar a cabo el valor del respeto en el salón de clases. Sugerencias didácticas para preescolar Les puede pedir a los niños y a las que escenifiquen una situación de falta de respeto en la escuela y luego propongan soluciones y también que las escenifiquen. Cuando ya han terminado las dos escenificaciones se les pide que comenten: ¿qué les pareció el ejercicio?, ¿qué debemos hacer en el jardín cuando pasen estas situaciones?, ¿por qué?
Sugerencias didácticas para secundaria Les pide que en equipos profundicen en la frase Cuando me comporto de manera respetuosa me siento…, que comenten: ¿por qué me siento así?, ¿por qué esto sucede si yo respeto?, ¿en qué otro momento esta sensación la vuelvo a sentir? Cuando terminen pueden hacer un escrito titulado El respeto y el buen trato.
123
Valor: Respeto Tema: El respeto hacia la naturaleza
Sesión 4 Esfera:: Comunitaria Tiempo: 2 horas
Propósito Tomar conciencia de la acción del ser humano en la naturaleza y de la necesidad de respetar el medio ambiente para nuestra subsistencia y satisfacción de necesidades. Etapas de la Propósito sesión Inicio Lograr una colaboración en una tarea común.
Desarrollo
Cierre
Actividades Rompecabezas cooperativo
Analizar la influencia del ser humano en el medio Los animales y las personas ambiente y como es posible revertir el daño si el respeto se hace vigente. El mural del respeto a la Plasmar en un mural, ideas y propuestas para naturaleza fortalecer el desarrollo del respeto hacia la naturaleza en las personas de la comunidad.
Material Rompecabezas con tantas piezas como participantes
Tiempo 30 minutos
30 minutos
Revistas, papeles de colores, plumones, pegamento
1 hora
Inicio Rompecabezas cooperativo Se reparte a las personas participantes una pieza del rompecabezas que debe tener la misma cantidad de piezas o más que participantes. Les indica que cada quién tendrá una pieza que no puede intercambiar, pero que debe colocar en el lugar que le corresponde. Cada quién tiene una pieza por lo tanto no debe usar las de los demás.
124
Pueden hablar pero no debe haber alguien que acapare el trabajo sino que todas y todos deben trabajar para lograr armar el rompecabezas. Al terminar de armar el rompecabezas haga las siguientes preguntas: ¿qué les pareció?, ¿les gustó?, ¿qué no les gustó?, ¿cómo fue más fácil terminar la tarea?, ¿qué dificultó o retardó el cumplimiento del propósito de armar el rompecabezas?
Desarrollo Los animales y las personas Se informa a una parte del grupo que van a representar animales acuáticos y se les sitúa en determinada área del salón, igual se hará con la otra parte del grupo que representará los animales del ambiente terrestre, ya colocados en su territorio escenifican o representan en un juego de rol lo que hacen estos animales en su hábitat y lo que sucede cuando hay contaminación o cuando desaparece alguna de las especies de estos lugares. Es importante que los comentarios giren sobre las acciones posibles para la protección de la fauna y la flora, es decir, la importancia de desarrollar el valor del respeto hacia todo lo que nos rodea, específicamente, el medio ambiente. Se puede guiar la puesta en común con preguntas como: ¿por qué los animales y las plantas se están extinguiendo?, ¿creen que es posible cambiar la situación de los animales en peligro de extinción?, ¿cómo podríamos lograrlo?, ¿por qué hablamos de unir el valor del respeto con la naturaleza? ¿Qué implicaciones tiene la contaminación y tanta basura que hay en nuestro ambiente? ¿Qué podemos hacer?
Cierre El mural del respeto a la naturaleza Con anterioridad se pide a los niños y a las niñas traer ilustraciones diversas, así como papel de colores, plumones, pegamento blanco, tijeras, etc. Se les indica que en equipos elaboren un mural sobre el respeto hacia la naturaleza en el que se resalte la importancia que tienen todos los animales en la conservación de la vida ecológicamente equilibrada.
125
Sugerencias didácticas para preescolar Iniciar con las niñas y los niños una campaña por la separación de la basura y motivarlos para que inviten a su papá y a su mamá para que hagan lo mismo en la casa.
Sugerencias didácticas para secundaria Leer artículos de revistas que hablen sobre la situación del medio ambiente en su localidad y qué pueden hacer ellos y ellas desde su lugar. Visitar a personas conocedoras del tema del medio ambiente para profundizar en las necesidades más urgentes para realizarse en este rubro y buscar en que pueden apoyar.
126
Abril Valor de la Honestidad Información Básica El valor de la Honestidad está conformado por un conjunto de cualidades como la verdad, la rectitud, la sinceridad y la honradez, fundamentados principalmente en la ética. El ser honesto permite ser auténtico, genuino y de buena fe, es expresar respeto por uno mismo y por los demás. Ser honesto contigo mismo, es también admitir que a veces se necesita ayuda. No siempre puedes hacer las cosa solo, pedir ayuda pensando que vivimos en sociedad y en grupos. Cuando la duda se presente, es honesto acudir a otra persona en busca de ayuda. Pedir ayuda cuando la necesitas, es una decisión inteligente. Un aspecto que se debe practicar para vivir la honestidad es la verdad, entendiéndola como la relación sincera entre la realidad y el pensamiento, la conformidad de palabra con lo que se siente o se piensa, una expresión clara y legítima y un juicio que no se puede negar. La veracidad fortalece mi relación con los demás, la debemos practicar con nuestros padres, hermanos, maestros y amigos. La finalidad de la honestidad es revelar la verdad sin distinciones, expresando con certeza, exactitud y autenticidad un hecho. Por eso es un deber de la persona ser honesta. El antónimo de la verdad es la mentira la cual es decir lo contrario acerca de lo que se piensa, se cree o se sabe. La mentira se distingue de la fantasía en que ésta consiste en crear ideas ficticias o imaginarias, mientras que mentir es negar la verdad. La fantasía es una cualidad y la mentira un valor negativo, pero muy extendido en nuestras sociedades. La sinceridad implica decir la verdad con toda franqueza expresando lo que realmente se quiere. La sinceridad es la cualidad que conduce siempre a la verdad con sus consecuencias, la persona manifiesta en el justo momento lo que ha hecho, lo que ha visto, lo que siente o lo que piensa con claridad, respecto a su situación personal y a la de los demás. No implica herir a los demás, ya que en ocasiones empleamos esta cualidad para faltar el respeto o hacerles sentir mal, por ejemplo, cuando a alguien se le dice “tú me caes mal”.
127
Para que la sinceridad tenga sentido no puede tratarse de una comunicación al azar. La persona tiene que reconocer su propia realidad y poseerla en cierto grado, para luego comunicarla, de acuerdo a unos criterios. El desarrollo de la sinceridad no tiene sentido si la persona está engañándose a sí misma. El problema del conocimiento propio radica en la tendencia de querer comparar la propia condición con la condición de otras personas. La honradez es la cualidad de la honestidad, es obrar con justicia y cumplir lo prometido, es respetar la propiedad y el derecho ajeno, es emplear bien el tiempo, es decir la verdad, es ser leal consigo mismo, es calidad y condición de la persona de honor, es cumplir con el deber, es hacer bien la labor encomendada, es responder al compromiso. La honradez lleva a la persona a actuar de una manera clara, beneficiándose sin engaños y sin perjudicar a nadie. Ser honesto es una cualidad que tienen las personas, cuando en su comportamiento vemos que son reales, genuinos auténticos, que actúan pensando en el bienestar colectivo, son honrados, incapaces de robar, mentir o estafar, ya que el apego a la verdad rige sus vidas. El refrán de nadie puede dar lo que no tiene, aplicado a este valor, significa que nadie puede ser honesto si no empieza por ser honesto consigo mismo, ya que la honestidad está muy asociada a la sinceridad, al apego a la verdad. Una persona honesta no es capaz de exagerar situaciones para impresionar a las demás personas, siempre cumple lo que promete; no acepta las mentiras blancas o piadosas para salir adelante en alguna situación difícil o incómoda y dice la verdad,. “cueste lo que cueste”; acepta que una mentira por pequeña que sea, lleva a otra y así sucesivamente se hace rutinario mentir. La honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y para la auténtica vida comunitaria, para toda actividad social o laboral, ya que genera confianza. Algunas ventajas de ser honesto son entre otras cosas que somos confiables ante la familia y las demás personas que nos rodean, podemos fortalecer buenas relaciones humanas porque la gente cree, mantenemos la seguridad al hacer lo correcto, nos respetamos a nosotras y nosotros mismos.
128
Persona Soy una persona auténtica y no pretendo ser lo que no soy, me abro a las demás personas para ser digno de confianza Familia Digo la verdad sobre mis necesidades, mis temores, mis errores y aciertos a las personas que viven en mi casa Escuela Establezco relaciones de confianza con mis compañeros y compañeras, lo que opine sobre ellos y ellas se los digo directamente, con franqueza Comunidad Doy información confiable cuando soy testigo de un problema para resolverlo en beneficio de todas las personas involucradas
129
Abril Valor de la Honestidad Valores Tolerancia Solidaridad Respeto Responsabilidad Verdad Paz Confianza
Capacidades y Competencias Autonomía y toma de decisiones Asertividad Autorregulación Diálogo y construcción de consensos Empatía Comunicación
Fechas 7 Día mundial de la salud 14 Día de las Américas 19 Día Panamericano del Indio 25 Día de San Marcos 30 Día de los niños y de las niñas
130
Valor: Honestidad Tema: Mi compromiso con la honestidad
Sesión 1 Esfera: Personal Tiempo: 1 hora y 30 minutos
Propósito Conocer el concepto de la honestidad e identificar acciones que favorecen su puesta en práctica. Etapas de la Propósito sesión Inicio Favorecer la confianza de sí mismo, misma, estimulando la cooperación. Desarrollo Reflexionar sobre la honestidad, comprometiéndose a vivir este valor en su vida personal. Cierre Expresar conceptos propios sobre el valor de la honestidad.
Actividades
Material
Equilibrio
Tiempo 15 minutos
Cuento El Traje Nuevo del Emperador
Cuento
45 minutos
Reflexiono sobre la honestidad y me comprometo
Hojas de papel bond, plumones Hoja 1 de la honestidad
30 minutos
Inicio Equilibrio La Alternativa del Juego II Las personas participantes se reparten por parejas. Es importante invitar a que las parejas se formen entre personas diferentes: bajas con altas, gordas con delgadas, siempre es posible alcanzar el equilibrio. Los integrantes de cada pareja se ponen frente a frente, dándose las manos, juntando los pies y uniendo las puntas. A partir de esta posición y sin despegar los pies del suelo, cada integrante va dejándose caer hacia atrás con el cuerpo completamente recto. Así hasta estirar completamente los brazos, conseguir el punto de equilibrio de la pareja.
131
Una vez alcanzado el equilibrio se puede intentar hacer movimientos cooperando y sin doblar los brazos: una de las integrantes de la pareja dobla las piernas mientras la otra la sostiene, las dos bajan, etc. ¿Cómo viviste el ejercicio?, ¿tuviste confianza en tu compañero o compañera?, ¿te fue fácil o difícil encontrar el equilibrio?, ¿si desconfiabas o desconfiaban de ti qué sucedía? A partir de las opiniones de sus alumnos y alumnas recupere de la información básica la relación que existe entre la confianza y la honestidad.
Desarrollo El traje nuevo del Emperador Para iniciar esta actividad lance las siguientes preguntas al grupo de su clase: ¿Qué entienden por honestidad?, ¿qué es ser honesto? Escriba en el pizarrón las palabras o frases que digan las niñas y los niños para recuperarlas y al finalizar el cuento elaborar una definición de todo el grupo sobre la honestidad. A continuación lean o platiquen el cuento del Traje nuevo del Emperador Cuento
El Traje Nuevo del Emperador Hans Christian Andersen En un lugar muy remoto, cruzando una montaña, atravesando un valle, después de un gran lago, regía un emperador muy especial pues tenía una gran obsesión por la vestimenta y gastaba mucho dinero en ropajes nuevos y elegantes. Sólo le interesaba comandar su ejército, o ir al teatro, o pasear por los jardines de palacio para lucir y hablar de sus ropas nuevas. Tenía un traje para cada ocasión, se cambiaba de vestido varias veces al día dependiendo del color del salón donde estuviera o según con la persona que tuviera que conversar; y, si por alguna razón alguien necesitaba de su majestad, sabían dónde encontrarlo: en su vestidor.
132
Por todas partes, inclusive en varios reinos, se comentaba de los trajes y la elegancia del emperador, cosa que hacía que muchos curiosos se acercaran a la ciudad. En una ocasión, llegaron al lugar un par de extranjeros muy particulares que movidos por la curiosidad y, lógicamente, su profesión, ya que eran hilanderos y sastres, tocaron a las puertas de palacio para presentar sus credenciales: unas hermosas y ricas telas decoradas con brillantes brocados. El emperador les concedió una audiencia de inmediato. - Quiero ver esa famosa tela de la que tanto hablan – exigió el emperador. - Aún no la hemos tejido. Pero si su majestad nos proporciona una habitación espaciosa, unos telares y ciertos materiales, confeccionaremos para su excelencia esta magnífica tela – dijo uno de los sastres. - Y nosotros, por supuesto, como regalo, adicionaremos la magia – añadió el otro sastre. - ¿Qué magia? – preguntó el emperador, entusiasmado. - Nadie que sea perverso o estúpido, que esté en un cargo para el que no sirve o que ocupe un lugar inmerecido en la corte, podrá ver la tela ni el vestido que haremos – comentaron los sastres con ademanes de estar contando un secreto importante. - ¿Esto es cierto? – exclamó el emperador -. ¡Asombroso! ¡Estupendo! Comiencen ya y, por favor, no escatimen en nada. De inmediato haré que les proporcionen los materiales necesarios para elaborar aquella tela. Y con estas palabras, el rey regresó a su vestidor, pensando: “Al usar ese traje nuevo sabré cuáles de mis ministros y demás emisarios merecen estar en su cargo. Descubriré cuál es estúpido o inepto y podré distinguir al sabio del necio. Definitivamente, debo de tener ese traje”. Por otra parte, en el cuarto preparado para los dos sastres, instalaron grandes telares, además de ricas sedas e hilos de oro puro, piedras preciosas, perlas y canutillos, todo lo cual fue a parar a sus maletas, mientras los tejedores simulaban trabajar hasta tarde en sus telares vacíos.
133
“Debería saber cómo anda el trabajo de los hilanderos”, pensó el emperador. Pero sintió cierta aprensión cuando recordaba que los estúpidos e ineptos no podían ver la tela. No creía que él tuviera nada que temer, pero aun así envió a otra persona para ver cómo iba el trabajo. “Le diré a mi fiel ministro que supervise el trabajo de los hilanderos”, decidió el emperador. Así, el digno ministro entró en la sala donde los sastres trabajaban afanosamente en los telares vacíos. “¡Dios mío!”, pensó el anciano, abriendo grandes ojos. “No veo nada en absoluto. ¡Esto no puede estar pasándome! ¿Será posible que yo sea un inepto? Si es así, nadie debe saberlo. ¿Será verdad que yo soy un tonto? En nada me beneficiará decir que no veo la tela”. - Bien, ¿qué opinión le merece la tela, primer ministro? – preguntó un hilandero. - Oh, muy elegante. Hermoso diseño – dijo el angustiado emisario, mientas miraba desconcertado por sus antiparras -. ¡Qué preciosa y qué hermosos colores! Diré al emperador que estoy muy complacido con la labor de ustedes dos. Y los astutos sastres, aprovechándose de la amplitud del emperador, pidieron al primer ministro más dinero, sedas, joyas e hilo de oro para continuar con su tarea. Pero todo esto iba a parar a sus propias arcas, mientras seguían fingiendo trabajar en los telares vacíos. El pobre ministro, descontento porque no pudo ver la tela, salió cabizbajo del salón, cuestionándose una y otra vez: “¿Seré estúpido, tonto o, peor aún, inepto?” Después, consolándose a sí mismo: “No soy estúpido, ¡sé que no lo soy! Entonces ha de ser que no soy apto para el puesto que tengo”. Mientras tanto, los comentarios en la ciudad sobre la tela maravillosa cada vez eran más grandes y el emperador pensó que él mismo debería ir a mirar el trabajo de la tela estando aún en el telar. Pero no iría solo. Escogió cuidadosamente un grupo de altos dignatarios para que lo acompañaran; así daría cuenta de quién era estúpido o inepto, y saciaría su curiosidad por ver la famosa tela. Con ese pensamiento fue a visitar a los astutos farsantes que trabajaban más que nunca en los telares vacíos. Entraron todos en la habitación y, al ver los telares, hicieron cara de asombro, no por ver la tela, sino por no verla, y, en su confusión, exclamaron: - ¡Magnífica! ¡Realmente magnífica! - Observe su majestad qué espléndidos estampados ¡y qué colores! – decían los cortesanos señalando los telares, creyendo en verdad que los otros veían lo que ellos no podían ver.
134
“¿Qué absurdo es este?”, pensó el emperador. “No puedo ver nada. ¡Esto es horrible! ¿Soy un estúpido? ¡Esto es lo peor que me ha ocurrido! Nadie lo debe saber. Aprobaré la tela sea como sea”. - ¡Oh, es deliciosa, de verdad majestuosa! – dijo el emperador en voz alta, con una sonrisa de satisfacción de oreja a oreja ¡Cuenta con mi aprobación! Los cortesanos también se esforzaban por mantener la farsa de alabar la tela, pues ninguno veía más que el otro, pero todos se maravillaban igual que el emperador. Comentaban entre sí los colores, y hubo uno que hasta se atrevió a pasar la mano por el telar y pensó: “Si no puedo verla, por lo menos podré sentirla”. - ¡Es muy fresca y liviana! – comentó éste. “¡Cielo santo! ¡Tampoco puedo sentirla!”, pensó el hombre, convencido de que era un tonto. Pero, al igual que los otros, disimuló. La víspera del desfile, los hilanderos se quedaron despiertos toda la noche, con tanto candelabros y velas encendidas como se pudieran contar, para que la gente los viera lo ocupados y afanados que estaban por terminar el traje nuevo. Sacaron la supuesta tela con mucho cuidado del telar y la colocaron delicadamente sobre un gran mesón, fingiendo que la cortaban en el aire con afiladas tijeras y que la tejían con agujas sin hilo. Al fin, exhaustos, gritaron para que todo el palacio los escuchara: - ¡El traje nuevo del emperador está terminado! El emperador salió corriendo junto con sus cortesanos y al entrar a la gran habitación contuvieron la respiración dándose cuenta de que ninguno podía ver nada. El emperador, que era el más aterrado de todos, pensó: “¡Cielos! ¡No veo ni un solo hilo! ¿Seré tan estúpido como mula de carreta? ¿O seré un emperador inepto? Nadie, bajo ninguna circunstancia, debe saber que no puedo ver la tela mágica”. Los sastres hacían la mímica completa de sostener los ropajes y accesorios. - Aquí están los pantalones, la camisa, el chaquetón y la capa. Es leve y ligera como el viento, como una telaraña, como si no llevara nada puesto. Pero ahí es donde está la delicadeza y finura de las telas de cada prenda.
135
-
¡Claro! – advirtieron los cortesanos, reafirmando lo que los sastres decían, aunque no veían nada pues no había nada qué ver. ¿Su majestad nos haría el favor de despojarse de sus ropas para que podamos ajustarle las medidas de su nuevo traje ante el espejo?
El emperador se desvistió totalmente mientras que los costureros, con mucho cuidado, fingieron ponerle prenda por prenda. - ¡Pero qué elegante está su majestad en ese nuevo traje! – exclamaban casi al unísono los asistentes - ¡Es en verdad un traje maravilloso, digno de su majestad! - Excelencia, toda la gente de la ciudad espera ansiosa por las calles sólo para verle – dijo el maestro de ceremonias. - Creo que ya todo está listo – replicó el emperador, contemplándose en el espejo, queriendo admirar su nueva adquisición ¿No me luce espectacular este traje? Los chambelanes que debían de llevar la cola se agacharon mirándose el uno al otro, copiando mutuamente sus movimientos y, creyendo cada uno que el otro sí veía la tela, alzaron la capa del suelo fingiendo sostenerla. El traje mágico del emperador tenía a toda la ciudad agolpada fuera de palacio, y en las aceras la gente se apretaba la una contra la otra pues todos querían saber si eran tontos o ineptos y esperaban ver al emperador en todo su apogeo. Así, el emperador apareció encabezando la procesión. Bajo el gran pabellón y por las calles comentaban: - ¡Qué hermoso es el nuevo traje del emperador! ¡Qué cola tan espléndida! ¡Qué bien le sienta! Ninguno de los asistentes quería aceptar que no podía ver nada, pues con eso bastaría para demostrar que eran ineptos para su trabajo. Ningún otro traje del emperador había sido tan sensacional. Hasta que al fin hubo uno que no vio el traje. - ¡Pero, si está desnudo! – exclamó un niño - Es muy inocente – lo disculpó su padre. Y una persona, que estaba al lado del niño, le susurró a otra que lo había escuchado: “Pues dicen que va desnudo. ¡Un niño dice que el emperador está desnudo!”
136
La gente comenzó a murmurar y terminaron por darse cuenta de que las personas próximas no podían ver el famoso traje nuevo. - ¿Puedes verlo? – se preguntaban unos a otros. - Claro que sí, ¡no soy tonto! Pero, pronto, los murmullos se hicieron gritos. - ¡Está desnudo! – comenzaron todos a burlarse - ¡Está desnudo! El emperador se sobrecogió y se avergonzó tanto que no tuvo más remedio que salir corriendo y no encontró dónde esconderse, pues todos estaban en la calle viéndolo. Los astutos sastres lo habían engañado. Y además lo habían puesto en ridículo frente a su pueblo. Pero, gracias a ello, el emperador hizo la promesa de jamás volver a malgastar el dinero en tantos trajes. ¿Cuáles eran las verdaderas intenciones de los sastres para con el emperador? ¿Por qué confió el emperador en las promesas de los sastres? ¿Cómo aprovecharon los sastres las mentiras de los ministros? ¿Cómo convencieron los sastres al emperador para que vistiera el traje invisible? ¿Quién tuvo la valentía de decir la verdad al emperador? ¿Cómo se están poniendo en práctica violando o los valores de la honestidad, la verdad y la sinceridad?
Cierre Reflexiono sobre la honestidad y me comprometo Recupere las frases del pizarrón y forme equipos para que a partir de esas frases y de lo analizado en el cuento, en cada equipo elaboren un concepto sobre la honestidad en una hoja de papel bond y entre todas las definiciones de los equipos elaboren una definición final para exhibirla en el salón durante todo el mes. Para finalizar, cada quien escribe en la hoja 1 de la honestidad los compromisos que les ayuden a poner en práctica este valor. Si no tienen cuadernillo, lo pueden hacer en una hoja blanca o en su cuaderno de educación cívica.
137
Sugerencias didácticas para preescolar Hacer una pequeña obra de teatro de la lectura del Traje Nuevo del Emperador. Expresar en un dibujo lo que entienden por honestidad.
Valor: Honestidad Tema: La comunicación y la veracidad
Sugerencias didácticas para secundaria Relacionar el contenido del cuento con personajes del mundo político de nuestro país y analizar si viven la honestidad desde el servicio público, o identificar situaciones actuales que hemos experimentado o que conocemos y que son más cercanas a nuestro contexto Revisar el concepto y escribir dos listas, una con las acciones que hacemos para cumplir con el valor y otra con las acciones que hacemos que niegan el valor.
Sesión 2 Esfera: Familiar y Escolar Tiempo: 1 hora 10 minutos
Propósito Reconocer la necesidad de una comunicación veraz frente a situaciones cotidiana y una comunicación directa para expresar respetuosamente nuestras necesidades y emociones. Etapas de la Propósito sesión Inicio Observar las distorsiones de una información transmitida desde su fuente original. Desarrollo Reconocer las formas de comunicación que se establecen en su familia. Cierre Reflexionar sobre las actitudes necesarias para vivir la honestidad en la escuela y en la comunidad.
Actividades
Material
Tiempo
Distorsión de la comunicación
Mensaje
20 minutos
¿Cómo nos comunicamos?
Tablero y fichas 30 minutos
Mis propósitos para vivir la honestidad en casa y en escuela
Pizarrón 20 minutos Hoja 2 de la honestidad
138
Inicio Distorsión en la comunicación El niño y la educación Se solicitan seis voluntarios. Cinco de ellos saldrán del salón para iniciar la actividad. Lea el mensaje a una de las personas voluntarias una, dos o hasta tres veces.
139
Mensaje Debo informar inmediatamente a la policía lo que vi en el accidente. La camioneta que venía del sur, daba vuelta a la derecha, cuando un carro deportivo, que circulaba hacia el norte, intentó voltear a la izquierda. Cuando los conductores vieron que doblaban hacia el mismo lado, tocaron el claxon pero siguieron sin disminuir la velocidad. En realidad, el carro deportivo pareció acelerar justamente antes del choque. El propósito del primer voluntario es pasar el mensaje, lo más claro a la siguiente persona, igual que del segundo, al tercero, del tercero, al cuarto, del cuarto al quinto y del quinto al sexto. El sexto al terminar de escuchar el mensaje, tratará de escribirlo en el pizarrón para que el grupo revise los detalles y los resultados. Comente sobre lo que sucede cuando nos comunicamos: distorsiones, falta de escucha activa, supuestos, falta de objetividad, etc. ¿Cómo escuchamos?, ¿por qué se distorsiono el mensaje?, ¿qué pasa cuando nos dicen una cosa y decimos otra?, ¿a quienes afecta? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra comunicación?
Desarrollo ¿Cómo nos comunicamos? Vicaría de Pastoral Social de Chile Se forman equipos y a cada equipo se le entrega el material correspondiente, explicándoles que calificarán o asignarán un número a la comunicación que se establece entre los distintos miembros de la familia, exhortándoles a tomar en cuenta a su familia y buscar el punto medio para la calificación, esto implica que si en mi familia hay una comunicación de 10 y en la de otra persona de 6 o de 4 tendrán que poner una calificación que sea la media: 8
140
141
Una vez terminada la actividad, compartan sus conclusiones y reflexiones al grupo alrededor de las siguientes preguntas: ¿Por qué nos comunicamos más con un familiar que con otro? ¿Cómo se relaciona la comunicación con la confianza? ¿Para qué nos comunicamos? ¿Qué pasa cuando no nos comunicamos con papá o mamá? ¿Cómo te comunicas con tus hermanos o hermanas? ¿Por qué nos da miedo decir la verdad?, ¿qué nos pasa cuando la decimos? Propongan soluciones para mejorar la comunicación y el diálogo en sus casas.
Cierre Mis propósitos para vivir la honestidad en la casa y en la escuela Todo el grupo de manera individual realiza la actividad de la hoja 2 de la honestidad y la pone en común para encontrar similitudes y diferencias. En los grupos que no tengan cuaderno de trabajo, preparar los contenidos en hojas tamaño carta. Sugerencias didácticas para preescolar Jugar al teléfono descompuesto para enfatizar los problemas en la comunicación para que los niños y las niñas se den cuenta lo fácil que es cambiar las palabras y los hechos, para reconocer que podemos equivocarnos y que tenemos que aprender a comunicarnos mejor para no perjudicar a nadie.
Sugerencias didácticas para secundaria Hacer un ejercicio de clarificación a manera de relato sobre una situación que quieren comunicar a su papá o a su mamá y que temen hacerlo. En el escrito narrar lo que desean comunicar y las consecuencias que se imaginan ante su comunicado. Describir también el mejor escenario para establecer la comunicación e identificar lo que pueden hacer para comunicarse de la mejor manera sin importar las reacciones de las personas con las que desean comunicarse.
142
Valor: Honestidad Tema: Derechos de la Infancia
Sesión 3 Esfera: Escolar y Comunitaria Tiempo: 1 hora y 40 minutos
Propósito Conocer los derechos de los niños y las niñas para reconocer situaciones de respeto y violación a sus derechos. Etapas de la Propósito sesión Inicio Reconocer y expresar los derechos que poseen como niños y niñas.
Actividades
Material
Tiempo
Los niños de los cuentos
Cuento
10 minutos
Tarjetas con principios Cartulinas Plumones Cuadro de situaciones Lápiz y hojas
45 minutos
Desarrollo
Conocer los derechos que conforman la Declaración de los Derechos del Niño.
Declaración de los Derechos del Niño
Cierre
Identificar situaciones en las que se respetan y situaciones en las que se violan los derechos de la infancia.
1. Respetando los derechos de la infancia 2. Qué derechos creo poseer
45 minutos
En esta sesión se aborda el tema de los derechos de la infancia porque en este mes se celebra a todos los niños y las niñas y como un ejercicio de honestidad, veracidad y comunicación objetiva, consideramos necesario que conozcan sus derechos respecto a las obligaciones de las personas adultas que nos hacemos cargo de su cuidado. En todas las sesiones que conforman esta guía queda claro que los niños y las niñas tienen derechos pero también responsabilidades y compromisos.
143
Inicio Los niños de los cuentos Lean o platiquen el cuento Los Niños de los Cuentos. Cuento Los Niños de los Cuentos Cuentos Altea Un día los niños y las niñas que vivían dentro de los cuentos se empezaron a molestar. Cenicienta, Almendrita, Blanca nieves, Pulgarcito, Caperucita Roja, el niño Molinero del Gato con Botas, Alicia y todos los demás niños y niñas que viven en los cuentos. Así que decidieron marcharse de los libros. Desde aquel momento hasta las abuelitas se olvidaron de lo que era contar un cuento y los niños empezaron a aburrirse. Todos los niños del mundo se aburrían porque ya no les contaban cuentos. Así que los padres y las madres de los niños del mundo se reunieron y exigieron a los personajes de los cuentos que volvieran inmediatamente. -¡Regresen!, ¡Exigimos que vuelvan! Los personajes contestaron que no pensaban volver a los cuentos y entregaron sus quejas: A Caperucita Roja le molestaba pasarse el día asustada por el lobo. Blanca nieves no podía soportar a su madrastra. ¡Siempre mirándose en el espejo mágico! Pulgarcito y sus hermanos querían tener comida en casa. No querían ser abandonados en el bosque por sus padres ni correr el riesgo de caer en manos del ogro. Almendrita quería tener un tamaño normal.
144
Cenicienta estaba cansadísima de tanto trabajar y trabajar. Cuando los niños de los cuentos acabaron de contar sus quejas, los padres se quedaron muy sorprendidos. Pero se sorprendieron y preocuparon mas todavía cuando sus hijos dijeron que ellos tenían los mismos problemas. Unos niños pasaban hambre, otros no tenían escuela, algunos estaban desatendidos por las personas mayores, bastantes sufrían miedo y malos tratos… Al oír estas quejas los niños de los cuentos se quedaron preocupadísimos. Hablaron mucho entre ellos y se preguntaron: ¿Cómo podremos ayudarlos y por fin dijeron a los padres: “Hemos pensado que, como nuestras aventuras siempre terminan bien, no nos importa volver a los cuentos… pero solo lo haremos si cumplen estas diez condiciones con sus hijos”: y les dieron un papel con los DERECHOS DE LOS NIÑOS, que había sido elaborado por la Organización de las Naciones Unidas. ___________________________________________________
Desarrollo Los Derechos de la Infancia A partir de la misma propuesta del cuento forme diez equipos y entregue un principio por equipo para que lo conozcan e identifiquen ejemplos de cómo se respeta y cómo se viola ese principio y lo plasmen en un cartel para que se exhiban los diez principios en el salón de clases. Declaración de los Derechos del niño PRINCIPIO 1 El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción alguna o discriminación por motivos de raza, color, sexo idioma, religión, opiniones políticas, o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
145
PRINCIPIO 2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, y moral y espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior de los niños. PRINCIPIO 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. PRINCIO 4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derechos a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. PRINCIPIO 5 El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. PRINCIO 6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor, comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
146
PRINCIPIO 7 El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria por lo menos en etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil en la sociedad. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación. La sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. PRINCIPIO 8 El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. PRINCIPIO 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará o se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar a su salud o a su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral. PRINCIPIO 10 El niño deberá ser protegido contra prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes. Al finalizar la exhibición de carteles con los principios de los derechos de la infancia, infórmeles cuáles son las instituciones estatales encargadas de proteger los derechos de las infancia.
Instituciones Estatales que protegen los Derechos de la Infancia DIF (Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia) PGJ (Procuraduría General de Justicia) PGR (Procuraduría General de la República) CEDH (Comisión Estatal de Derechos Humanos)
147
Cierre 1. Respetando los derechos de la infancia Reproduzca la siguiente lista de situaciones y entregue una a cada alumno y alumna para que delante de cada situación tache o ponga una paloma si se respeta el derecho o se viola, comentando al final sobre los problemas que implica el respeto a los derechos de las personas en general. Situación Una señora siempre trata con groserías a su hijo La maestra deja sin recreo a quienes no traen tarea El papá de Toña siempre le dice que la quiere La mamá de Irene diario le manda su lonche para el recreo Carlos dice que su tío llega tomado y le pega y lo castiga sin razón El papá de Felipe lo tiene trabajando en su tienda Mi familia sale de vacaciones por lo menos una vez al año En mi cumpleaños me harán un pastel y una piñata El maestro grita y no explica bien los temas que vemos en clase En mi familia todos cooperamos limpiando la casa
Sí
No
Situación Cuando se puede me compran mis zapatos y uniforme Ayer salimos al parque con toda mi familia La directora regañó a Fernanda delante de todo el grupo En el periódico dice que abandonaron a un bebé afuera del DIF Cuando vamos a la tienda, las personas de mi calle nos saludan a mis hermanos y a mí El director expulsó a unos niños porque faltaban mucho Mi abuelito nos cuida cuando estamos enfermos del estómago La abuelita de Sebastián le cuenta cuentos para dormirlo Mi mamá me escucha y me pone atención cuando platico con ella Dos niños de mi salón se fueron de pinta y los metieron a la cárcel
Sí
No
148
2. Qué derechos creo poseer? Seminario de Educación para la Paz de España Para concluir esta sesión escriba en el pizarrón las siguientes preguntas para que el grupo las conteste de manera individual: ¿Qué derechos tengo? ¿Qué derechos reconozco a mis compañeros y compañeras? ¿Qué derechos de las demás personas se me hace más difícil respetar? ¿Qué derechos se violan más en mi ciudad o comunidad? Cuando todo el grupo termine, reflexionar sobre el individualismo y el comunitarismo, ya que si deseo que se respeten mis derechos, también tengo que aprender a respetar los derechos de las demás personas para una mejor convivencia. Rescatar los derechos que más se nos dificulta respetar y conectar esas dificultades con la necesidad de la formación en valores que nos permitan desarrollarnos como personas y como sociedades. Sugerencias didácticas para preescolar Después de leer el cuento, hagan un dibujo sobre algún derecho. Entre todos los alumnos y alumnas de la escuela realicen un periódico mural sobre el tema.
Sugerencias didácticas para secundaria Los y las jóvenes pueden visitar las instituciones estatales que garantizan el respeto a los derechos de la Infancia, para conocer a los servidores públicos responsables de dichas instituciones, pedir información para saber como hacer una denuncia ante la violación de los derechos de los niños y las niñas. Investigar qué dice al respecto el Código Civil del Estado para proteger a la infancia e investigar porque en la Convención de los Derechos del Niño la edad límite para ser niño o niña es menores de 18 y en Aguascalientes, en el Código Penal, es de 16 años.
149
Mayo Valor de la Perseverancia Información Básica La perseverancia es la constancia en las acciones o actos que se consideran necesarios y deseables. Es la capacidad de llevar a cabo las actividades que permiten las metas que se ha puesto la propia persona o el grupo. Se traduce en una competencia de automotivación ante el cansancio, las dificultades internas o externas, las emergencias y los problemas no anticipados. La perseverancia se constituye como el fundamento de la continuidad tanto de la acción moral de las personas como de las instituciones sociales. Las y los niños y jóvenes aprenden lo que es valioso por la invitación o la exigencia adultas de seguir con reglas determinadas. Sin embargo, estos valores suelen presentar posturas antagónicas y dejar a las y los jóvenes con la necesidad de redefinir lo valioso. Entonces, las personas se inclinan por uno u otro valor dando un nuevo significado a este valor, aceptándolo y rechazando los valores que se presentaron como antagónicos. El acto de decidir coloca a la persona en una postura en la cual se ve obligada a construir sus propias pautas de valor, es decir, construye su identidad moral y en ese momento, la adhesión a un conjunto de valores deja de ser por hábito y costumbre y se transforma en una condición de perseverancia. Esta identidad demandará, desde el momento de ser constituida, constancia y esfuerzos permanentes. María Teresa Yurén lo explica de la siguiente manera: Una vez que el agente moral emerge, la relación con los valores, de adhesión o de rechazo, es la de un agente que prefiere y decide. La adhesión ya no se da por hábito sino que demanda constancia y esfuerzo permanentes. Si la adhesión requiere esfuerzo, aún más lo requiere la realización de valores pues ésta le demanda al sujeto tanto el esfuerzo de determinar las pautas de valor que le permitirán ponderar y tomar decisiones, como la perseverancia en esas decisiones y la actuación conforme a esas pautas para realizar los valores que han sido preferidos. La perseverancia y la actuación comprometida con esas pautas implican a su vez que el sujeto haga un trabajo sobre sí mismo(...)
150
Este trabajo sobre sí mismo es un proceso de autorregulación, competencia necesaria para alcanzar la autonomía y para tomar decisiones. La relación de la perseverancia con la automotivación es, también, la posibilidad del optimismo como una preferencia, es decir, que posibilita la expectativa positiva sobre las propias habilidades para mantener una identidad asumida y realizar todas las acciones referentes a esta identidad. Permite distinguir lo que es positivo y las posibilidades de mejora. La perseverancia es uno de los mejores ejemplos en el que un valor sirve como enlace motivacional entre las necesidades y las acciones que se deben tomar para alcanzar los satisfactores. La distancia entre ambos puede generar algún nivel de frustración que las personas deben superar mediante la motivación que está a su disposición. La perseverancia se traduce, entonces, en el factor visualizador de alternativas posibles que facilita que las personas encuentren recursos de poder para sobreponerse a las dificultades. Este mecanismo requiere de un periodo de tiempo que puede ser incómodo debido a la ausencia del satisfactor. De esta manera, la perseverancia se relaciona también con la paciencia. Persona Acepto los retos y cumplo las metas en los plazos que me propongo para construir poco a poco mi plan o proyecto de vida Familia Formo parte de una familia y no puedo esperar que las demás personas hagan todo, es necesario colaborar para que todo funcione bien y pongo mi mejor esfuerzo Escuela Trabajo diariamente en las tareas escolares, si algo se me dificulta soy constante hasta lograr los objetivos de aprendizaje que me ayuden a superarme Comunidad Participo constantemente en mi comunidad para cuidar el medio ambiente y que no se deteriore nuestro planeta
151
Mayo Valor de la Perseverancia Valores Conocimiento Tolerancia Paz Amor Respeto Responsabilidad
Capacidades y Competencias Poder: simetrías y asimetrías Conocimiento Apoderamiento Autonomía y toma de decisiones Clarificación Asertividad Autorregulación Diálogo y construcción de consensos Diversidad ....Comunicación Tolerancia y convivencia solidaria Resolución noviolenta de los conflictos
Fechas 1 Día internacional del trabajo 5 Aniversario de la Batalla de Puebla (1862) 8 Día nacional de la cruz roja / Natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla 10 Día de las madres 15 Día de los maestros y las maestras 21 Natalicio de Lázaro Cárdenas 23 Día del estudiante 28 Día de la salud para la mujer 30 Día mundial de no fumar
152
Valor: Perseverancia Tema: Mis metas y los compromisos
Sesión 1 Esfera: Personal Tiempo: 1 hora 15 minutos (15 minutos semanalmente para evaluar el avance en el calendario compromiso)
Propósito Reflexionar sobre el valor de la perseverancia en la vida personal para lograr las metas personales que se han fijado. Etapas de la Propósito sesión Inicio Valorar y plantear la seguridad en sí mismo o sí misma en relación con las presiones sociales y del grupo. Desarrollo Plasmar compromisos con una fecha límite para lograrlos y evaluar su cumplimiento. Cierre Elaborar un concepto sobre perseverancia.
Actividades
Material
Tiempo
Eficiencia máxima
Caja o botella y clips
20 minutos
Calendario compromiso
Hojas blancas
30 minutos
¿Qué es la perseverancia?
Hoja 1 de la perseverancia
25 minutos
Inicio Eficiencia máxima La Alternativa del Juego Se solicitan seis voluntarios o voluntarias para salir del salón. Se explica al grupo la experiencia. Las personas voluntarias serán llamadas una por una para someterlas a una prueba de destreza manual. A las dos primeras personas voluntarias se les afirma que generalmente es posible transferir alrededor de 25 clips en 20 segundos, mientras que a los dos siguientes se les dice que esta cifra es alrededor de 40. A las dos últimas personas se les dice que también es de 40 y se añade un factor más, por ejemplo “una prenda” o un “premio”.
153
Antes de empezar cada vez, se le pregunta a la persona cuántos clips cree poder transferir a la caja; después del ejercicio se le pide que establezca un segundo pronóstico para la siguiente persona. Al terminar se abre un espacio para el análisis a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron las personas voluntarias durante el ejercicio? ¿Qué paso con las primeras personas que se sometieron a la prueba? ¿Qué pasó con las segundas? ¿Qué personas cumplieron con su pronóstico? ¿Cómo les afectó el pronóstico de su compañero o compañera anterior? ¿Qué es más importante lo que piensa y siente cada quien o los criterios de las otras personas? Comente al grupo que cuando dejamos que nos afecten los criterios de las otras personas sobre nuestras acciones, se ven afectados nuestros objetivos y metas, de ahí la importancia de aprender a separar lo que queremos de lo que esperan las demás personas de nosotros o nosotras.
Desarrollo Calendario compromiso Se propone a los alumnos y a las alumnas que den ejemplos de actividades comunes que deben realizar pero que les cuesta trabajo hacer para elaborar una lista en el pizarrón con los ejemplos proporcionados. Ejemplo: - Hacer la tarea temprano - Levantarme temprano y bañarme - Preparar mis útiles y mi uniforme - Lavar los trastes - Hacer los mandados cuando me lo pidan - Limpiar el lugar donde está mi perro - Arreglar mi cuarto Se les señala que cada persona elija algunas actividades, 2 o 3 por mes, para registrarlas en el calendario y se comprometan a vivir la perseverancia a través de ellas. Se elabora un calendario personal del mes para que marquen las actividades elegidas semanalmente. Pida que registren sus logros o si no fue así, que anoten las causas por las que no lo lograron. Ejemplo:
154
Mes de mayo: Perseverancia Domingo
Lunes Hacer la tarea temprano
Martes
Miércoles
Jueves Levantarme temprano y bañarme
Viernes
Sábado Limpiar el lugar donde esta mi perro
Hacer la tarea temprano
Levantarme temprano y bañarme
Limpiar el lugar donde esta mi perro
Hacer la tarea temprano
Levantarme temprano y bañarme
Limpiar el lugar donde esta mi perro
Hacer la tarea temprano
Levantarme temprano y bañarme
Limpiar el lugar donde esta mi perro
Cada semana evaluar el cumplimiento o no de los compromisos. Analicen entre todas y todos: ¿cómo le hicieron los que sí lograron cumplir sus compromisos?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron?, ¿qué sensación les quedó al lograr su objetivo?, ¿Por qué no tuvieron éxito algunas personas?, ¿las causas de su incumplimiento fueron reales?, ¿por qué no lograron vencerlas?, ¿cómo se sienten con ellas mismas?
155
Cierre ¿Qué es la perseverancia? Organice al grupo en equipos y pida que elaboren una definición del valor de la perseverancia. Al terminar todos los equipos pida que presenten sus definiciones y elaboren una definición grupal. Invite a que se elabore un cartel con la definición pegándolo en un lugar visible del salón para recordarlo durante el mes. Se les pide que respondan individualmente la hoja 1 de la perseverancia en la que plasmen afirmaciones sobre la perseverancia. Sugerencias didácticas para preescolar Explique a las niñas y a los niños qué es la perseverancia a partir de un ejemplo de lo que ellos y ellas hacen: pedir un dulce insistentemente hasta que se los compran. Invite al grupo a analizar que si así logran que les compren un dulce, por que no hacer lo mismo para lograr compartir las cosas, guardar sus juguetes, poner la basura en su lugar, etc. Se les pide a las niñas y a los niños que dibujen un compromiso para desarrollar la perseverancia de manera positiva y lo peguen en un espacio del salón que se prepara con el título: Hoy voy a ser perseverante …
Sugerencias didácticas para secundaria Se les pide a las y los jóvenes que elaboren un escrito titulado “Mi meta a 10 años” en el que plasmen lo que quieren lograr en su vida en 10 años y lo que están haciendo hoy para lograrlo.
156
Valor: Perseverancia Tema: Las metas familiares
Sesión 2 Esfera: Familiar Tiempo: 1 hora 20 minutos
Propósito Reflexionar sobre las metas familiares y la necesidad de participar perseverantemente en el cumplimiento de ellas como miembro responsable de la familia. Etapas de la Propósito sesión Inicio Favorecer la distensión, el sentimiento de confianza y la unión del grupo. Desarrollo Analizar las metas familiares y su contribución en el cumplimiento de las mismas. Cierre Establecer compromisos para contribuir con constancia en las metas familiares.
Actividades
Material
Tiempo
Pío, pío
Paliacates
15 minutos
Las metas familiares
Cuadro
45 minutos
Apoyo las metas familiares cuando…
Hoja 2 de la perseverancia
20 minutos
Inicio Pío pío La Alternativa del Juego Se le entrega a cada miembro del grupo un paliacate para que tapen sus ojos y se les explica que todos y todas serán pollitos que andan buscando a su “mamá gallina” o a su “papá gallo”. Al iniciar el juego diga a una persona “tú eres el papá gallo o la mamá gallina”. Todas las personas empiezan a mezclarse con los ojos cerrados. Cada uno busca la mano de las otras personas, la aprieta y pregunta “¿pío pío?”, a lo que la otra persona responderá pío pío, entonces se sueltan y siguen buscando y preguntando, cuando se encuentran a papá gallo o mamá gallina estos no le responden por lo que al no recibir respuesta sabrán que han encontrado a su mamá o papá y se quedan ahí guardando silencio sin responder cuando les pregunten. Cada vez que alguien no encuentre repuesta se queda ahí y ya no responde. Así hasta estar todas las personas unidas.
157
Al terminar guíe la puesta en común con algunas preguntas: ¿cómo se sintieron?, ¿cómo se sintió mamá gallina o papá gallo?, ¿cómo se sintió el último pollito?, ¿cómo se sintieron al llegar a la meta?
Desarrollo Las metas familiares Se les entrega de manera individual un cuadro de las metas familiares en cual pondrán una tachita o una palomita en la columna que corresponda a la manera en que actúan generalmente. Metas familiares Alimentación Salud Ropa Descanso y recreación Convivencia Educación
Soy constante
Poco constante
Nada constante
Me como el lonche que me preparan en mi casa Me termino la comida que me sirven Me cuido cuando estoy enfermo o enferma Me tomo mis medicinas a la hora que me tocan Cuido la ropa que me compran Comparto la ropa que ya no necesito Tengo disposición en las actividades recreativas con mi familia Participo y me integro en las actividades recreativas que organiza mi familia Me doy tiempo para convivir con todos los miembros de la familia Platico y escucho a los miembros de mi familia Hago mi tarea todos los días Estoy atento en clases
Cuando terminen se les pide que comenten sus respuestas con sus compañeros y compañeras. Invite a las niñas y los niños para hacer una puesta en común en la que compartan sus respuestas y reflexionen a partir de las siguientes preguntas: ¿En qué metas
158
familiares participo constantemente?, ¿por qué?, ¿en cuáles lo hago menos constantemente?, ¿por qué?, ¿en qué necesito ser más perseverante para ayudar a lograr las metas familiares?
Cierre Apoyo las metas familiares cuando… Pida a los niños y las niñas que contesten la hoja 2 de la perseverancia en donde escriban las cosas que necesitan hacer para contribuir a las metas familiares. Sugerencias didácticas para preescolar Proponer a través de títeres una situación en la que un niño despilfarra y no cuida sus cosas, entonces su mamá le llama la atención pero el sigue igual. La escenificación se deja hasta ahí y se les pregunta a las niñas y a los niños si ellos o ellas hacen las mismas cosas y qué podrían cambiar para ayudar a sus papás a cuidar lo que hay en la casa. Se les pide que dibujen lo que están dispuestos y dispuestas a hacer constantemente para cuidar las cosas en su casa.
Sugerencias didácticas para secundaria Se invita a las y los jóvenes a contestar el cuadro de metas familiares y agregar otras 2 acciones más en cada una de las 6 metas familiares, de tal modo que se den cuenta que su colaboración constante en la vida familiar contribuye a lograr las metas familiares.
159
Valor: Perseverancia Tema: Quien persevera, alcanza
Sesión 3 Esfera: Escolar Tiempo: 1 hora 25 minutos
Propósito Reflexionar sobre las implicaciones de vivir el valor de la perseverancia en el logro de las metas de aprendizaje. Etapas de la Propósito sesión Inicio Favorecer la afirmación en una misma o uno mismo. Resistir a la manipulación. Desarrollar una resistencia asertiva, que desemboque en el diálogo. Desarrollo Analizar diferentes situaciones en las que se observa la vigencia o no del valor de la perseverancia en la escuela. Cierre Expresar las actitudes necesarias para favorecer el desarrollo del valor de la perseverancia.
Actividades
Material
Disco rayado
Tiempo 20 minutos
La perseverancia y las tareas escolares
Hojas con situaciones
45 minutos
Soy perseverante y logro mis metas escolares
Hoja 3 de la perseverancia
20 minutos
Inicio Disco rayado La Alternativa del Juego II Se forma al grupo por parejas, se les indica que intercambiarán los roles después de un tiempo. Se les da un minuto de silencio, antes de empezar, para meterse en la situación. Un miembro de la pareja interpela a la otra sobre una actitud, un defecto, etc. La otra intenta responder de una de las dos formas siguientes:
160
-
Edredón: o Frente a un hecho indiscutible responder “es cierto”. Por ejemplo, “estás gordo” , “es cierto” o Frente a una opinión, responder “es posible”. Por ejemplo, “te ves muy mal”, “es posible” o Frente a un argumento de razón, responder “es lógico”. Por ejemplo, “puedes tener problemas de salud”, “es lógico” - Disco rayado: (Cuando la presión manipuladora es muy fuerte) o Repetir todo el tiempo la primera respuesta que se haya dado, por ejemplo “¿Por qué no quieres ordenar tu cuarto? Porque no tengo ganas. ¿No sería más agradable tener en orden tu cuarto? Sí, pero no tengo ganas”. Se puede pedir que algunas parejas lleven a cabo la técnica del edredón y otras la del disco rayado. Dentro de la pareja después de un rato (aproximadamente 3 minutos), se da una palmada, y se propone mantener un rato de silencio para llevar a cabo el cambio de roles y comenzar de nuevo. Al término de la actividad se les pide que valoren en el grupo las actitudes que se han dado, las que es preciso evitar y comenten cómo se han sentido ante la presión, el enfrentamiento o el diálogo. Recupere las aportaciones de las niñas y los niños y comente que pueden usarse estas actitudes para hacer frente a las presiones o manipulaciones durante un problema o en un proceso de toma de decisiones. La perseverancia implica defender nuestras convicciones cuando son defendibles y no dejarlas a la deriva por la presión social.
Desarrollo La perseverancia y las tareas escolares Se forman equipos para analizar las tres situaciones relacionadas con el valor de la perseverancia, se pide que lean los casos y que cada equipo conteste las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las consecuencias del modo de ser de cada uno ante la responsabilidad de la escuela? ¿Qué necesitan Omar y Matilde para mejorar su rendimiento escolar? ¿En que les beneficiaría ser perseverantes en la escuela?
161
Caso 1 Lupita es una niña cumplida con sus tareas, participa en las clases, es organizada en sus cuadernos, estudia para sus exámenes y entrega firmados los recados que se envían a casa. Obtiene buenas calificaciones, está en la escolta, es inquieta y juguetona y asume las consecuencias de lo que hace. Caso 2 Omar es un niño que regularmente cumple con sus tareas, pocas veces participa en clase, en algunos de sus cuadernos hay desorden porque tiene apuntes que no corresponden a la escuela, No siempre estudia para los exámenes y algunas veces olvida entregar los recados que se envían a casa. Sus calificaciones son regulares, a veces es distraído, es serio y hace buenas observaciones cuando participa en la clase. Caso 3 Matilde es una niña que llega tarde a la escuela, sin los útiles que necesita, casi nunca participa en clase, sus cuadernos tienen apuntes de todas las materias, No se prepara para los exámenes y no entrega los recados que se envían a casa. Sus calificaciones son bajas y está en riesgo de perder el año, es una niña inteligente que cuando participa da las respuestas correctas. Se pide a las niñas y a los niños que expongan sus conclusiones, una vez que todos los equipos han expuesto se plantea la siguiente pregunta ¿Por qué las niñas y los niños tienen que ser perseverantes en la escuela? ¿Cuáles son las consecuencias cuando no se es perseverante? .
Cierre Soy perseverante y logro mis metas Invite al grupo a decir cuáles son las actitudes necesarias para vivir la perseverancia en la escuela: Pida que de manera individual contesten la hoja 3 de la perseverancia en donde trabajan lo que cada quién necesita hacer para desarrollar el valor de la perseverancia.
162
Sugerencias didácticas para preescolar Presentar situaciones ilustradas en las que se vean niños o niñas que son perseverantes para aprender a andar en bicicleta o para practicar algún deporte. Invitar a que el grupo explique cómo lograron su objetivo y proponer que cada quien dibuje algo que quisiera lograr y platique lo que va a hacer para lograrlo.
Sugerencias didácticas para secundaria Invite a las y los jóvenes a investigar la biografía de personajes, de científicos, científicas, cineastas, deportistas que han logrado sobresalir en su campo para conocer lo que han hecho para lograr sus metas. Proponga la elaboración de un escrito titulado “La importancia de la perseverancia para lograr mis metas”
163
Valor: Perseverancia Tema: Me esfuerzo para lograr el bien común
Sesión 4 Esfera: Comunitaria Tiempo: 1 hora 10 minutos
Propósito Analizar la importancia del esfuerzo en la búsqueda del bien común. Etapas de la Propósito sesión Inicio Favorecer la resistencia a la manipulación. Desarrollar la capacidad colectiva de resolver conflictos y tomar decisiones. Desarrollo Reflexionar sobre las implicaciones de las actitudes personales basadas en la perseverancia para lograr el bien común. Cierre Expresar por escrito la importancia del valor de la perseverancia en los distintos niveles de relación.
Actividades
Material
Aguantar el muro
Tiempo 20 minutos
El niño holandés
Cuento
30 minutos
Cuando soy perseverante puedo…
Hoja 4 de la perseverancia
20 minutos
Inicio Aguantar el muro La Alternativa del Juego II Se invita a todo el grupo a colocarse frente a un muro (una pared) a corta distancia. Se les indica que el muro se sostiene garacias a su fuerza y que si apartan la vista del muro éste se caerá. Una persona queda fuera del grupo e intentará convencer a las demás para que dejen de mirar el muro. Las que vayan dejándolo pueden ayudarle, el juego terminará cuando todas las personas dejen de mirar el muro y estén de acuerdo en terminar el juego. Debe evitar la tentación de acabar el juego ya que el grupo debe decidirlo.
164
Cuando el juego termina se invita a los niños y a las niñas para analizar lo vivido a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se han sentido?,¿qué significaba el muro para quién lo sostuvo hasta el final?, ¿a quién hay que desobedecer o a quién obedecer?, ¿por qué?, ¿qué dificultadas tiene mantener esta postura en la vida real?, ¿qué es la obediencia?, ¿qué es la desobediencia?
Desarrollo El niño holandés Se invita a las niñas y los niños a leer colectivamente el cuento El niño holandés. Cuento El niño holandés Hace mucho tiempo había un niño llamado Hans, que vivía con su madre en un lindo pueblo de Holanda. Holanda es una tierra muy plana, y la mayor parte se encuentra bajo el nivel del mar. Los granjeros de ahí construyen grandes muros llamados diques para evitar que el mar inunde sus granjas. Hans y sus amigos sabían que si un dique se rompía, los campos y los pueblos se arruinarían. Un día la madre de Hans preparó una canasta con fruta, pan y queso para que Hans se la llevara a su viejo amigo, el señor Van Notten, que vivía en las afueras del pueblo. Era un largo camino hasta su casa. Cuando Hans se puso en marcha, su madre le dijo que no se tardara. Debía regresar a casa antes de anochecer. El señor Van Notten sólo contaba con la compañía de un perro viejo, así que se alegraba mucho cuando Hans iba a visitarlo. Para llegar a su casa, Hans sólo tenía que seguir el camino principal que salía del pueblo. El camino corría a lo largo del dique. Hans tenía mucha hambre y sed después de su larga caminata, de modo que el señor Van Notten le preparó chocolate y sacó el pan y el queso. Luego de comer, el niño y el anciano se sentaron a platicar junto a la chimenea. Hans disfrutaba las historias de los viejos tiempos del señor Van Notten.
165
Cuando el perro del señor Van Notten rascó la puerta para salir, Hans se dio cuenta de que el cielo estaba muy oscuro y lleno de nubes. Decidió que debía regresar inmediatamente a casa antes de que empezara a llover. Hans se despidió del señor Van Notten y le prometió regresar pronto. Hans caminó rápido, pero aún no llegaba a la mitad del camino cuando el aire se enfrió mucho más y el viento comenzó a soplar muy fuerte. Al poco rato ya estaban cayendo gruesas gotas de lluvia sobre Hans. El clima le impedía caminar, pero él siguió adelante. “Si sigo poniendo un pie frente al otro”, se dijo Hans, “llegaré pronto a casa”. Hans se cansaba más y más con cada paso que daba, pero debía seguir adelante. Recordaba que su madre lo quería en casa antes del anochecer, y Hans no quería hacerla enojar. Deseaba llegar a casa para que no se preocupara. Hans bajaba la cabeza en contra del viento para tratar de seguir el camino. Estaba tan oscuro afuera que Hans no había notado que estaba cerca del pueblo hasta que levantó la cabeza un instante. El niño se alegró de ver el dique frente a él. Eso significaba que pronto estaría en casa y seco. Aún con la lluvia y las gotas que caían de los árboles, Hans notó que había agua donde no debía haber. El dique tenía un pequeño agujero y un chorro de agua salía por ahí. Hans supo inmediatamente lo que había sucedido. La tormenta había elevado las olas del mar, que estaba del otro lado, y el gran peso del agua había provocado que el dique se agrietara. “¡Tengo que advertirles a todos que el dique tiene una fuga!”, pensó Hans. Hans corrió al pueblo. “¡El dique se está rompiendo!”, gritó. “¡Auxilio! ¡Tenemos que reparar el dique!” Aunque gritó mucho, nadie lo escuchó. No había nadie afuera y todas las casas estaban completamente cerradas por la tormenta. En ese momento Hans se dio cuenta de que no tenía sentido gritar. El niño trató de pensar en lo que debía hacer.
166
Hans sabía que su madre estaba muy preocupada por él, pero también sabía que el pequeño agujero del dique se hacía más grande a cada minuto. Si la grieta se hacía suficientemente grande, la fuerza del mar de seguro rompería el dique. Si el dique se rompía el mar inundaría las granjas y arrasaría el lindo pueblito. Hans corrió lo más rápido que pudo hasta donde había visto la fuga del dique. Estaba claro, la grieta ahora estaba más grande que cuando la había visto por primera vez. Hans sabía que la grieta se debía reparar pronto. De otra manera el mar entraría y sería demasiado tarde. No había nada más que hacer, así que puso su mano sobre el agujero para detener el chorro de agua. Hans se sentía muy orgulloso y feliz de que un solo niño pudiera detener el mar. Estaba seguro de que su preocupada madre pronto mandaría gente a buscarlo. Pero los minutos se hicieron horas mientras Hans pacientemente se mantenía ahí. Cuando oscureció, el niño sintió mucho frío y estaba terriblemente cansado, y su brazo le comenzó a doler. Debía mantenerse parado sobre sus fatigadas piernas. Para darse fuerza, Hans pensó en lo importante que era detener el agua del mar. Mientras Hans estaba parado bajo la lluvia junto al dique, pensaba en la cálida chimenea de su casa. Luego pensó en lo bien que se sentiría acostarse en su suave cama. Estos pensamientos ayudaron al exhausto niño a pasar la noche. Al ver que Hans no había regresado a casa esa noche, su madre empezó a preocuparse. Aunque seguía lloviendo, ella salía a la puerta, esperando que Hans regresara. Finalmente decidió que Hans debía haberse quedado en casa del señor Van Notten mientras pasaba la tormenta. Pensó que el niño habría decidido pasar ahí la noche porque ya estaba demasiado oscuro para regresar a casa cuando terminó la tormenta. A la mañana siguiente, el señor Van Notten se dirigía a la casa de Hans. Quería agradecerle su visita y a su madre la deliciosa comida. Cuando llegó adonde estaba Hans, el niño temblaba de frío. El brazo le dolía por el esfuerzo de mantener la mano en la grieta del dique, y sus piernas estaban a punto de doblarse por haber estado parado toda la noche. Aún así, Hans debía seguir firme un poco más. El señor Van Notten corrió al pueblo a pedir ayuda. Una vez que llegó la ayuda, cubrieron a Hans con mantas y le dieron de beber caldo caliente. Inmediatamente unos trabajadores comenzaron a reparar el dique.
167
Rápidamente se corrió la voz por todas partes de cómo Hans había detenido el mar él solo. La gente del pueblo tenía mucha curiosidad. Fueron al dique a ver el agujero que Hans había tapado valientemente. Todos le agradecieron por haber detenido al furioso mar y por salvarlos de lo que hubiera sido una terrible inundación. _________________________________________ Al terminar de leer el cuento invite a las niñas y los niños a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué se preocupó Hans al ver la grieta en el dique? ¿Por qué no simplemente dejó que el agua siguiera filtrándose por la grieta? (es importante asegurarse que quede claro que la perseverancia busca un propósito positivo.) ¿Cuánto tiempo pasó Hans con su mano puesta en el dique? (los resultados no siempre son rápidos.) ¿Estaba cómodo bajo la lluvia? (la perseverancia frecuentemente requiere de sacrificios, pero el bien que se obtiene a cambio es mucho mayor que la comodidad o la diversión.) ¿Cuál fue el resultado de su esfuerzo? (cuando somos perseverantes no sólo crecemos como personas, sino que podemos ayudar a los que nos rodean con nuestro esfuerzo, nuestro ejemplo. Somos dignos de confianza.)
Cierre Cuando soy perseverante puedo… Se propone a las niñas y los niños que resuelvan la hoja 4 de la perseverancia para plasmar cómo al practicar este valor se puede ayudar a que las personas logren sus metas y apoyar las metas de su familia, de los compañeros y compañeras de la escuela y a la comunidad. Sugerencias didácticas para preescolar Escenifique con títeres el cuento de “El niño holandés” e invite a las niñas y los niños a reflexionar sobre lo que plantea el cuento. Platicarles sobre lo que tienen que hacer diariamente para luchar contra la contaminación ambiental, el cuidado del agua, el respeto a los animales y a la naturaleza, como una forma de practicar la perseverancia buscando el bien común.
Sugerencias didácticas para secundaria Se propone a las y los jóvenes que lean el cuento “El niño holandés”. A partir de las preguntas sugeridas reflexionen sobre las implicaciones del valor de la perseverancia en la vida de las personas y en la vida de la comunidad.
168
Junio Valor de la Responsabilidad Información básica La responsabilidad es nuestra capacidad de respuesta ante los compromisos asumidos como seres humanos, esto conlleva la capacidad de ser alguien constructivo en la sociedad, de cumplir lo mejor posible los deberes que tengo en mi familia, escuela, trabajo, comunidad, etc. La responsabilidad es asumir las consecuencias de los actos intencionados, resultado de las decisiones que se toman. Cada ser humano tiene la responsabilidad de hacer cada día mejor lo que tiene que hacer, pues de esta manera estaremos contribuyendo al bien común. Todas las personas educadoras, padres y madres de familia, maestros y maestras, tienen la misión de conducir y acompañar a sus hijos e hijas, alumnos y alumnas, en la búsqueda de sentido de la vida y en la consolidación de sus valores, con la intención de constituir personas responsables de su existir y de su historia. La responsabilidad implica autonomía en la toma de decisiones, compromiso y corresponsabilidad, porque una decisión personal afecta a las personas con las que convivimos, de ahí que la responsabilidad limite nuestra libertad pues nos compromete ante los y las demás. Conforme crecemos como personas se incrementan las capacidades y las competencias necesarias para la responsabilidad: tener claridad sobre lo que deseamos y necesitamos, sobre nuestros valores, desarrollar la asertividad para defender nuestras convicciones y posturas y no cometer actos por presión social; otra competencia central para vivir este valor es la autorregulación, ya que la responsabilidad implica reconocer límites personales, sociales y normativos sin necesidad de que nos los impongan. La persona para vivir necesita proyectarse a futuro, para plantearse lo que quiere hacer de acuerdo con lo que desea y con lo que ha decidido ser. Tomando decisiones responsables será posible realizar todo aquello que nos hemos propuesto.
169
Actuar responsablemente implica cumplir con mis deberes, esto debo hacerlo bien, me agrade o no; cumplo con los deberes porque me corresponden, no porque me gusten; así mismo, si me he metido en algún lío, soy yo el que debe salir y dar la cara, puedo pedir ayuda a alguien mayor, pero es mi responsabilidad resolver el problema. En la medida que respondas por tus obligaciones, sin que te tengan que estar recordando lo que debes de hacer, puedes estar seguro que llegarás a ser un mejor miembro de tu familia y de la sociedad en donde te desenvuelves. La responsabilidad se refleja en todos los valores, pero se relaciona vitalmente con la perseverancia y el respeto, ya que ejercer la responsabilidad implica poner nuestro mejor esfuerzo y empeño. La disciplina y el orden favorecen la responsabilidad, pues ayudan al desarrollo de hábitos y a localizar con menor esfuerzo lo necesario para afrontar nuestras responsabilidades y para una convivencia más respetuosa. Somos responsables de cuidar la naturaleza, ya que de ella recibimos innumerables beneficios, el principal es que podremos vivir en el planeta tierra. Somos responsables de cuidar todo lo que nos rodea, aunque no sea nuestro, como los edificios, los parques, las calles, etc. Es nuestro deber mantenerlos limpios y en buenas condiciones además de preservar relaciones pacíficas y noviolentas con los demás.
Persona Asumo compromisos que pueda cumplir que me enriquezcan como persona y que beneficien a otras personas Familia Respeto las normas de la casa que propicien una mejor convivencia familiar Escuela Asumo mi papel como estudiante y me comprometo con mi aprendizaje sin necesidad de que alguien ande tras de mí Comunidad Soy responsable de mis actos porque conozco las normas, costumbres y valores de la comunidad en que me desenvuelvo
170
Junio Valor de la Responsabilidad Valores Conocimiento Tolerancia Justicia Solidaridad Paz Amor Respeto Honestidad Perseverancia
Capacidades y Competencias Autonomía y toma de decisiones Clarificación Asertividad Autorregulación Diálogo y construcción de consensos Diversidad Empatía Comunicación
Fechas 1 Día de la Marina Nacional 5 Día del medio ambiente 7 Día de la libertad de prensa 12 Día mundial contra el trabajo infantil 18 Día de los padres 26 Día internacional contra las adicciones
Tolerancia y convivencia solidaria Cooperación
171
Valor: Responsabilidad Tema: Responsabilidad por las propias decisiones
Sesión 1 Esfera: Personal Tiempo: 1 hora 45 minutos
Propósito Reflexionar sobre la responsabilidad y la toma de decisiones a partir de situaciones hipotéticas y definir que es este valor y la importancia de desarrollarlo en nuestra persona. Etapas de la Propósito sesión Inicio Comprender el punto de vista de los otros y las otras e identificar determinadas posturas que condicionan nuestra visión de la realidad.
Actividades Los lentes
Desarrollo
Entender lo que es una decisión y la relación que hay entre las decisiones y la responsabilidad.
Títeres: las decisiones
Cierre
Definir el valor de la responsabilidad y establecer un compromiso para ser una persona responsable.
La responsabilidad
Material
Tiempo
Armadura de lentes o fabricad con papel o alambre Tarjetas con situaciones Títeres Papel bond, plumones Hoja 1 de la responsabilidad
15 minutos
45 minutos
45 minutos
172
Inicio Los lentes La Alternativa del Juego Plantee a todas las personas de su grupo que harán un juego en donde se pondrán diferentes tipos de lentes y cada una dirá lo que ve cuando los usa, les presenta los siguientes tipos de lentes: 1. Estos son los lentes de la irresponsabilidad. Cuando los uso soy irresponsable. Si tú te los pones ¿qué ves a través de ellos?, ¿qué piensas de nosotros y nosotras? 2. Estos son los lentes de la indecisión. Cuando los uso soy indeciso. Si tú te los pones ¿qué ves a través de ellos?, ¿qué piensas de nosotros y nosotras? 3. Estos son los lentes de la responsabilidad. Cuando los uso soy responsable. Si tú te los pones ¿qué ves a través de ellos?, ¿qué piensas de nosotros y nosotras? 4. Estos son los lentes de la confianza en mí mismo o mi misma. Cuando los uso me siento bien y sé que todos y todas pueden confiar en mí. Si tú te los pones ¿qué ves a través de ellos?, ¿qué piensas de nosotros y nosotras? Al terminar se ponen en común los aprendizajes y emociones vividas a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron con los diferentes tipos de lentes?, ¿Cuál les gustó más?, ¿cuál menos? ¿Cuál les gustaría usar siempre?, ¿por qué?
Desarrollo Títeres: Las decisiones Cómo enseñarle a los niños a ser responsables Puede proponer varias situaciones y pedirles que las analicen por equipos para que las representen a todas las personas del grupo con los dos tipos de decisiones y las consecuencias de dichas decisiones.
173
Situación 1. Una niña quiere ir a la escuela con su vestido nuevo y no llevar pantalones largos, aunque hace mucho frío. Descubre que las medias largas de malla que suele usar cuando hace frío están en la lavandería. ¿Qué pasaría si se va a la escuela con su vestido? ¿Qué pasaría si se va a la escuela con el pantalón? Situación 2. Una niña encuentra una cajita de cerillos en la calle. Conoce la regla que prohíbe jugar con ellos. ¿Qué pasaría si decide encender el cerillo? ¿Qué pasaría si decide llevarle los cerillos a su mamá? Situación 3. Le dicen al niño que su padre vendrá temprano del trabajo para llevarlo al circo. La madre le advierte que primero tiene que arreglar su recámara. ¿Qué pasaría si decide ver la televisión antes de arreglar su habitación? ¿Qué pasaría si decide arreglar su habitación primero y luego ver la televisión? Situación 4. El niño regresa de la escuela con un amigo, quien lo invita a su casa a jugar. Hay una regla en la familia que le ordena ir directamente a su casa después de la escuela y pedir permiso si quiere visitar a un amigo. El amigo dice: "Puedes llamar a tu madre por teléfono". ¿Qué pasaría si decide ir con su amigo y desde ahí hablarles a sus papás? ¿Qué pasaría di decide ir primero a casa a pedir permiso? Cada equipo analiza la situación que le corresponda y propone los desenlaces a través de títeres, concluyendo con la decisión que implica ser responsable y explican por qué.
174
Al terminar las representaciones se comenta en el grupo: ¿Qué es una decisión?, ¿qué significa tomar una decisión?, ¿han tomado alguna decisión últimamente?, ¿cuáles?, ¿cómo han sido: incorrectas o correctas?, ¿cuándo es fácil tomar decisiones?, ¿cuándo es difícil tomar decisiones? Retome los comentarios y participaciones de las niñas y los niños relacionando la toma de decisiones con la responsabilidad y las consecuencias de las decisiones que tomamos.
Cierre La responsabilidad Se le pide a cada equipo que elabore una definición de responsabilidad y la escriban en un papel grande. Cada equipo expone su definición y todas las personas participantes elaboran una definición con la ayuda de usted, quien recuperara parte de la información básica, para hacer una definición que exhibirán durante todo el mes. Para terminar cada persona realiza la hoja 1 de la responsabilidad en la que niños y niñas se comprometen a ser responsables. Sugerencias didácticas para preescolar La maestra puede presentar las situaciones con títeres una por día y analizarlas con las niñas y los niños, pedirles que dibujen lo que decidirían y comentar qué pasaría con esas decisiones.
Sugerencias didácticas para secundaria El maestro o la maestra pide a los alumnos y alumnas que en equipos propongan situaciones en las que han tomado decisiones responsables e irresponsables y las consecuencias de dichas decisiones. Una vez que cada equipo comenta las decisiones, se les pide que elaboren un escrito sobre la relación de la responsabilidad con la toma de decisiones.
175
Valor: Responsabilidad Tema: Las normas en la casa y las consecuencias por las decisiones tomadas
Sesión 2 Esfera: Familiar Tiempo: 1 hora 15 minutos
Propósito Reflexionar sobre la importancia de las normas en la convivencia responsable en nuestras casas así como en las consecuencias de las decisiones tomadas. Etapas de la Propósito sesión Inicio Analizar diferentes decisiones ante una situación y las consecuencias de las mismas para comprender la importancia de las decisiones que se toman y la responsabilidad por las propias acciones. Desarrollo Reflexionar sobre la necesidad de las normas en la casa para tener una convivencia responsable y solidaria. Cierre Plasmar algunos propósitos en concreto para llevar a la práctica el valor de la responsabilidad.
Actividades
Material
Tiempo
Cuento Los Tres Cerditos
Cuento
30 minutos
La familia Ponce y la familia Sandoval
Tarjetas con los tipos de familia
30 minutos
La responsabilidad y los compromisos
Hojas 2 y 3 de la responsabilidad
15 minutos
Inicio Cuento: Los tres cerditos Lean o platiquen el cuento de los Tres Cerditos en grupo y luego comenten el mismo.
176
Cuento Los Tres Cerditos Hermanos Grimm Érase una vez una familia de cerditos que tenía hogar propio en aquella región. Flautista era el hijo mayor, Violinista, el segundo y Práctico el menor, y como su casa ya resultaba muy pequeña para darles cabida a todos, sus padres les pidieron que se marcharan para hacerse responsables de la vida por sus propios medios. El cerdito Flautista era un gran perezoso y apenas se esforzó, de modo que empezó a construirse una casa, clavó cuatro estacas en el suelo, alzó sobre ellas un armazón de insignificantes ramitas, y se dijo: “construiré una casa de paja, fácil y rápidamente”. Levantó la casa sin bases firmes, sin pensar que tal vez un viento fuerte lo dejará sin vivienda; sólo pensaba en tocar su flauta. Flautista decidió buscar a su hermano Violinista. Cuando Flautista vio a su hermano, que también era un poco flojo, éste trataba de construir una casa, y su aspecto era más bien el de una choza, igual que la anterior, sin bases firmes. - ¿Cuánto te falta? – preguntó el cerdito Flautista. - Pues no mucho, ya casi termino, por que lo que deseo es tocar mi violín. Tener que dedicar tanto tiempo a este trabajo – opinó Violinista - Piensa que, a cambio del esfuerzo, vas a tener un hogar para toda la vida – le consoló Flautista - ¡Claro, por eso me he metido en este trabajo! ¡Si no, no habría hecho nada! - Te estás pasando – dijo Flautista, al observar el quehacer de su hermano – Poner esos maderos ahí es un derroche de energía. Con unas ramitas forradas de paja tendrías de sobra. - ¿Así has hecho tu casa? – se extraño Violinista. - ¡Naturalmente! Me aterra exagerar. Violinista no quedó muy conforme con los consejos de su hermano, pero sí con su obra. Tampoco a él se le ocurrió pensar que los cambios del tiempo exigían edificaciones fuertes, hechas con esmero. - ¡Listo! – anunció Violinista momentos después. - Pues vamos a ver la casa que está haciendo Práctico – sugirió Flautista refiriéndose a su tercer hermano. - ¡Uh!, ése con lo maniático que es para los detalles, aún estará empezando – se alarmó Violinista, mientras echaba mano de su querido violín. Los dos cerditos se pusieron en marcha, tocando dúo canciones muy alegres pues lo suyo era la música.
177
Flautista y Violinista no paraban de reír, encontraban graciosísimo que su hermano emplease ladrillos y cemento en la construcción de su hogar. - ¡Ja, ja, ja! ¡Esto es el colmo! – exclamo Flautista. - ¿Para qué quieres semejante mamotreto de casa? ¿Es que piensas resguardarte de un elefante? ¡Ja, ja, ja! – Parloteaba Violinista, muy divertido. - No le veo la gracia – contestó Práctico, algo irritado -. Estoy haciendo una casa como es debido. - ¡Pero si no hace falta tanto rollo, hermanito – aseguró Flautista. - Me gustaría ver las casas que han hecho ustedes – dijo Práctico. - Pues con cómodas y fresquitas. - Esperen a que el lobo feroz aparezca y quiera ajustarles cuentas – dijo Práctico - Ese lobo ridículo no nos da miedo, hermanito – se jactó Violinista - Bueno, si han venido para burlarse de mí, ya se pueden volver; aún tengo mucha tarea por delante – rezongó Práctico. - ¡Está bien, ya nos vamos! ¡Hasta luego, hermanito! – se despidió Violinista. De regreso a sus hogares, los dos cerditos entonaron una canción que decía: “Bobo lobo feroz, que si come, que si asusta…total, es un bromista. ¡Tra – la – ra – la – rá!” El lobo debió escuchar el ritmo, porque les salió al encuentro a la mitad del camino. - ¡Dichosos los ojos, amigos míos! – les saludó, relamiéndose. - ¡Oooh, el lobo feroz! – gritaron muy asustados los cerditos. - ¿Tanto miedo les doy? – se burló el lobo - ¡Al oírlos cantar, creí que me tomaban por un corderito! - ¡Huyamos! – ordenó Flautista a su hermano - ¡Hey, esperen! ¡Tienen que explicarme la letra del a canción! – exclamó el lobo. Los cerditos corrían hacia sus hogares, perseguidos muy cerca por el lobo. Flautista fue el primero en llegar a casa. Tan pronto se vio adentro hecho cerrojo a su puerta de paja. - ¡Abre la puerta! – gritó el lobo - ¡Márchate! ¡No quiero nada de ti! - ¿Quieres que te tire la casa abajo? – amenazó el lobo impaciente. - ¡No podrás! ¡Es demasiado fuerte! – le desafió. - Entonces soplaré y soplaré hasta derribar tu casa – gruñó el lobo. - ¡Inténtalo, no serás capaz!
178
El lobo se llenó de aire los pulmones y sopló con todas las fuerzas. La choza de paja de Flautista se derrumbó como un castillo de naipes. El propio Flautista voló por el aire unos metros, para aterrizar de cabeza algo más allá de las ruinas. Lleno de pánico, se incorporó y echó a correr sin dar tiempo a que lo el lobo le atrapase. - ¡Ven aquí! – rugía el enfurecido animal persiguiéndolo. Muy poco después, Flautista estaba frente a la cabaña de madera de Violinista. - ¡Ábreme que el lobo quiere comerme! La puerta se le abrió lo suficiente para que entrase, y volvió a cerrarse de inmediato. Pasó el tiempo. Al fin, alguien provisto de una cesta, y con una piel de cordero, se aproximó a la casa y tocó repetidas veces. - ¿Quién es? – preguntó Violinista, sin asomarse. - ¡Un pobre corderito abandonado que necesita vuestra ayuda! – exclamó el lobo fingiendo la voz. Los dos cerditos observaron atentamente al visitante y descubrieron, con horror, la cola y el puntiagudo hocico del lobo, a uno y otro extremo del disfraz. - ¿Nos crees tontos? ¡Márchate a tu madriguera, bribón! – le ordenó Violinista. - ¡Abran, o armo un gran estruendo! – amenazó el lobo, despojándose de su disfraz. - ¡Tus amenazas son inútiles! ¡Esta casa no la puedes tirar soplándola! – le reto violinista. - ¡Un momento, ya vamos a comprobarlo! El soplido del lobo fue esta vez más fuerte que el anterior, y produjo idéntico efecto. Con gran estrépito, la casa se vino abajo. Flautista y Violinista corrieron hacia la casa de su otro hermano con todas sus fuerzas. Sabían que si lograban alcanzarla, sus apuros terminarían. - ¡Corran, que no lograrán escapar! ¡Ay de ustedes cuando les ponga las garras encima! – bramó el lobo - ¡Socorro, hermanito, auxilio! – grito Flautista - ¡Que nos alcanza! – jadeó Violinista Moviendo la cabeza con gesto apenado, Práctico se dispuso a abrirles. Ya se esperaba esto. - ¡Entren pronto! – exclamó cuando llegaron, mientras echaba cerrojo a la gran puerta de roble de su casa de piedra. - ¡Uf, qué desastre! ¡Tirará esta casa también! - Se lamentó Flautista, dejándose caer en el sillón. - ¡No teman! La he construida a conciencia y resistirá, - les tranquilizó Práctico. - ¡Ojalá tengas razón! –se animó Flautista.
179
-
Supongo que habrán aprendido la lección ¿no? Las cosas se hacen bien, o no se hacen –Le reprendió Práctico, con el ceño fruncido. - Te prometemos, hermanito, que en adelante actuaremos como tú – dijo Violinista, arrepentido. - ¡Abran la puerta ahora mismo! – rugió el lobo allá fuera, enfurecido porque se les escaparon los dos cerditos. - ¡Aquí no puedes entrar! ¡Es mucha casa para ti! El lobo soltó una carcajada y exclamó: - ¡Entonces soplaré y soplaré hasta derribar tu casa! Sopló y sopló. Pero, por más que soplaba, no logró mover ni una piedra de la casita. - ¡Caramba con este cerdito! – gruño el hambriento lobo –Creen estar a salvo en su casa de piedra, pero hay más de una manera para entrar en ella. Encaramándose a un árbol próximo a la casa, el lobo alcanzó el remate de la chimenea, y comprobó que ésta era lo bastante ancha como para deslizarse por ella. Al no dar el lobo nuevas señales de vida, Práctico entró en sospechas. Fijo su mirada en el lugar de la chimenea, por donde bajaba hollín. - ¿Por ahí quiere entrar? – preguntó Violinista, asombrado. - No es una mala entrada – comentó Práctico, mientras destapaba una gigantesca olla que tenía sobre el fogón. La utilizaba para hacer sopa, y el agua hervía en su interior. - ¡Creo que no! ¡Más aún, es magnífica! –aprobó Flautista De improviso, el lobo aterrizó… ¡Plaf! ¡Justo en el agua hirviendo! - ¡Uaaah…! –aulló de dolor el invasor, antes de salir disparado por donde había venido, sin más propulsión que una terrible quemadura. - Con este escarmiento tendrá suficiente – bromeo Flautista En medio de un estruendo de tejas rotas y alaridos salvajes, el lobo resbaló por el tejada de la casa, cayó al suelo y salió en veloz carrera, y nunca más volvió a la casa de los cerditos, que aprendieron la lección. ______________________________________________ Al terminar de leer el cuento usted puede dirigir la discusión sobre la lectura con las siguientes preguntas: ¿Cómo construyó su casa Flautista? Violinista, el otro hermano, ¿qué utilizó para hacer su casa? ¿Cómo era la casa que hizo Práctico, el tercer hermano?¿Qué refleja cada uno en la manera como construyó su casa? ¿Qué consecuencias les trajo el modo como levantaron sus respectivas casas? ¿Cuál es el aprendizaje al recuperar la experiencia de estos tres cerditos?
180
Desarrollo La familia Ponce y la familia Sandoval Cómo enseñar a los niños a ser responsables Indíqueles a los niños y a las niñas que por equipos van a realizar el siguiente ejercicio. Les entregará la historia de cómo es la vida de una familia, analizarán y responderán las preguntas que se les plantean y dibujarán la casa de la familia que les asignó. Familia Ponce. Está conformada por papá y mamá y por su hijo Pedro y su hija Susana. En su familia no hay normas. Pedro y Susana no tienen que comer a una hora especial ni tienen una hora fija para acostarse. No tienen que guardar los juguetes; ni obedecer a su papá y a su mamá. Pueden ver televisión cuando quieren. En realidad, sus padres los dejan hacer prácticamente todo lo que quieren. Preguntas: 1. ¿Cómo serán las habitaciones de cada miembro de la familia? 2. ¿Cómo irán en sus estudios Pedro y Susana? 3. ¿Cómo estará la salud de cada una de las personas de la familia? 4. ¿Cómo serán los amigos y amigas de Pedro y Susana? 5. ¿Cómo se relacionarán con sus vecinas y vecinos? Familia Sandoval. Está conformada por papá y mamá, su hijo Jaime y su hija Carolina, también vive aquí la abuela. Su vida es organizada y todas y todos conocen las normas de esta casa y sus consecuencias si no se cumplen. Preguntas: 1. ¿Cómo serán las recámaras de cada uno de los miembros de la familia? 2. ¿Cómo irán en sus estudios Jaime y Carolina? 3. ¿Cómo estará la salud de cada una de las personas de la familia? 4. ¿Cómo serán los amigos y amigas de Pedro y Susana? 5. ¿Cómo se relacionarán con sus vecinas y vecinos? 6. ¿Cómo tratarán a la abuela?
181
Cierre La responsabilidad y los compromisos Cada quien escribirá compromisos que le ayuden a vivir la responsabilidad en las hojas 2 y 3 de la responsabilidad y comentará cuáles son los compromisos cumplidos y por qué considera que él o ella son personas responsables. Sugerencias didácticas para preescolar Puede trabajar con el cuento de los tres cerditos y dejar el cuento en espera cada vez que un cerdito se enfrenta al lobo, dejando que las niñas y los niños expliquen que le va pasar de acuerdo al tipo de casa que construyó. Cuando ya han analizado las decisiones de cada cerdito se les pide que dibujen lo que hubieran hecho cada uno de ellos o ellas y que conversen frente al grupo por qué lo harían así.
Sugerencias didácticas para secundaria Puede pedir a los alumnos y alumnas que expliquen cuáles son las normas que siguen en su casa, cómo las cumplen y las consecuencias de no hacerlo. Los comentarios pueden ampliarse sobre la utilidad de dichas reglas, cuáles son justas y cuáles injustas, cuáles dejarían como están y cuáles modificarían; así como identificar las consecuencias de estos cambios que propongan.
182
Valor: Responsabilidad Tema: Las excusas en la escuela
Sesión 3 Esfera: Escolar Tiempo: 1 hora 45 minutos
Propósito Analizar las consecuencias del uso de las excusas en el desarrollo de la responsabilidad ante los compromisos y las obligaciones escolares. Etapas de la Propósito sesión Inicio Reflexionar sobre lo que somos, lo que podemos cambiar y las consecuencias de hacerlo. Desarrollo Analizar situaciones escolares en las que se utilizan excusas para no cumplir con las responsabilidades y comentar las consecuencias de usarlas. Cierre Elaborar un compromiso para desarrollar la responsabilidad con nuestro crecimiento personal.
Actividades
Material
El bazar mágico Las excusas
¿Qué voy a hacer hoy para ser más responsable?
Tiempo 45 minutos
Tarjetas con situaciones
30 minutos
30 minutos
Inicio El bazar mágico (Adaptación) La Alternativa del Juego II Comente a las niñas y a los niños que usted es el dueño o dueña de un bazar mágico. En este bazar se pueden llevar cosas que no hay en ninguna parte, como deseos, cualidades y sentimientos y encontrarán todo lo que desean. El pago no es con dinero sino con algo que tienen como personas, por ejemplo: me llevo un buen amigo o amiga y dejo a cambio mi alegría. El dueño o dueña
183
de la tienda decide si le conviene el trueque o no o si debe agregar algo más para poder llevarse ese deseo, cualidad o sentimiento. Se les da un tiempo para que piensen que se llevarían para que todos y todas se lleven algo valioso que no tiene precio y que dejen algo equivalente para las y los demás. Cuando todas las personas se han llevado algo y han dejado algo a cambio en el bazar mágico se pone en común: ¿cómo se han sentido?, ¿qué les pareció obtener algo y regalar algo sin dinero?, ¿qué harían si se pudiera hacer eso?, ¿qué intercambiarían?, ¿algo de lo que dejaron alguien se lo llevó?
Desarrollo Las excusas Entregue a las niñas y los niños una situación escolar de no cumplimiento de las reglas escolares. Se les pide que respondan las preguntas planteadas sobre la situación y si han estado en una situación semejante que digan lo que han hecho. Una vez que terminen se les pide que comenten en equipos sus escritos. Situación 1 Ernesto no tuvo ganas de hacer la tarea ayer, prefirió ver la tele y aunque su mamá le pidió que la hiciera él le dijo que ya la había hecho. Acaba de llegar a la escuela y piensa decirle a la maestra que no trajo la tarea porque tuvo que ir con su mamá al centro y llegaron muy noche y no alcanzó a hacer la tarea. ¿Qué piensas de la actitud de Ernesto? ¿Qué le aconsejarías si fueras su amiga o amigo y te dijera lo que hizo? ¿Si tú fueras Ernesto qué harías? ¿Si tú fueras su maestra qué harías?
184
Situación 2 Paula no pone la basura en el bote de basura, la pone debajo de su lugar. Su maestro le dice que ese no es el lugar de la basura y Paula contesta que no quiere perder tiempo cuando está trabajando porque no alcanza a anotar los ejercicios, pero que la recogerá al irse. Sin embargo, nunca recoge su basura y la avienta para otro lugar para que no la culpen. ¿Qué piensas de la actitud de Paula? ¿Qué le aconsejarías si fueras su amiga o amigo y te dijera lo que hizo? ¿Si tú fueras Paula qué harías? ¿Si tú fueras su maestro qué harías? Situación 3 Carlos falta con frecuencia a clases. Su mamá y su papá entran a trabajar temprano y lo despiertan y le preparan el desayuno, saben que el transporte escolar es puntual y no llegará tarde por eso; sin embargo, van varias veces que de la escuela les han dicho que Carlos no llega a tiempo, los papás de Carlos hablaron con él y le recordaron que una responsabilidad de él es asistir a clases. Carlos les dijo que lo que pasa es que su maestra no lo quiere y por eso siempre dice que llega tarde. ¿Qué piensas de la actitud de Carlos? ¿Qué le aconsejarías si fueras su amiga o amigo y te dijera lo que hizo? ¿Si tú fueras Carlos qué harías? ¿Si tú fueras su mamá o papá qué harías? Cada equipo presenta sus conclusiones y comenta sus respuestas. Usted invita a los niños y las niñas a comentar las consecuencias de inventar excusas ante una situación de irresponsabilidad.
Cierre ¿Qué voy a hacer hoy para ser más responsable? Propone a las niñas y a los niños que escriban en su cuaderno la pregunta: ¿Qué voy a hacer hoy para ser más responsable? y la contesten de manera individual.
185
Cuando todas las persona han terminado se les pide que comenten sus respuestas en grupo. Puede hacerse una puesta en común de toda la sesión sobre lo que les gustó y no les gustó de las actividades realizadas, sobre lo que aprendieron el día de hoy en relación con las excusas y la responsabilidad y cómo las excusas se vinculan con el valor de la honestidad. Sugerencias didácticas para preescolar Plantear situaciones relacionadas con las actividades que se realizan en el jardín y las excusas de algunos niños y niñas para no realizarlas. Cada vez que inicien una actividad invitarles a que la terminen, que no dejen las cosas a medias, para que vayan aprendiendo la responsabilidad de cumplir con sus tareas y pequeñas obligaciones.
Sugerencias didácticas para secundaria Pedirles que planteen situaciones en donde los y las jóvenes no han cumplido con sus responsabilidades escolares y que expliquen lo que piensan de ello. Explicar por qué no es conveniente usar excusas para cumplir con nuestras responsabilidades y las consecuencias a futuro de crear excusas ante las obligaciones que adquirirán en la medida en que crecen.
186
Valor: Responsabilidad Tema: Nuestra responsabilidad con el planeta
Sesión 4 Esfera: Comunitaria Tiempo: 2 horas 5 minutos
Propósito Analizar las acciones que desde ahora cada persona puede hacer para evitar el daño a la naturaleza. Etapas de la Propósito sesión Inicio Ayudar a examinar el proceso de toma de decisiones por consenso, en pequeños grupos y analizar de qué manera decidimos nuestras prioridades y valores personales, así como conocer y entender los de otras personas. Desarrollo Reflexionar sobre las consecuencias de un manejo inadecuado de los recursos naturales por el ser humano. Cierre Elaborar una lista de propósitos como ser humano ante la naturaleza y su ciudad.
Actividades La inundación
Material Lista de cosas salvables por persona
El desastre natural
Practicando la responsabilidad
Tiempo 1 hora
45 minutos
Hojas 4 y 5 de la responsabilidad Puntillas de colores y tijeras
20 minutos
187
Inicio La inundación La Alternativa del Juego II Plantee la grupo que realizarán una actividad en la que tiene que jugar un rol específico en el cual deben tomar una decisión seria acerca de las cosas que son importantes en una situación de crisis. Cualquier cosa que no se salve será destruida y por tanto, después de la inundación sólo contarán con lo que hayamos salvado. No se pueden hacer votaciones, solo se toman decisiones aceptadas por todo el equipo y por el grupo, aunque a algunas personas no les gusten del todo, pero pueden aceptar lo que se decida. Situación “Al regresar de unas largas vacaciones, descubres que ha estado lloviendo durante tres días en el lugar donde tú vives -una colonia pequeña fuera de la ciudad-. Justo antes de entrar a tu casa, una patrulla de la policía está avisando por el altavoz que será evacuada inmediatamente toda esa zona, debido al inminente peligro de que el río reviente la presa cercana. Discutes con el policía para que te permita entrar a tu casa sólo 1 o 2 minutos para sacar algunas cosas que tienen un gran valor para ti, y él finalmente accede. Estás dentro y te das cuenta de que tienes como máximo 5 minutos para decidir que llevar y que sólo serás capaz de rescatar 4 cosas antes de tener que salir. ¿Qué cosas salvarías? Si tienes tiempo, escríbelas por orden de prioridad”. Cuando se les ha leído la situación se les reparte una hoja con la lista de cosas salvables y se les da 5 minutos para elegir 4 cosas importantes. Avisar cuando falte 1 minuto. Una vez que todas las personas han elegido se dividen en equipos de 4 o 5 personas y se les da a cada grupo 15 minutos para decidir las 4 cosas que colectivamente salvarían, sólo pueden decidir de las cosas que cada uno salvo. Avisar cuando falten 3 minutos. Al terminar cada equipo elige un portavoz. Las y los portavoces forman un grupo al centro e intentan alcanzar un consenso para todo el grupo. Dejar un límite de 20 minutos para alcanzar el consenso sobre las cosas que deben ser salvadas y de ser posible ordenarlas por su importancia. Avisar cuando falten 3 minutos. Las demás personas deben permanecer en silencio y pueden apoyar a su portavoz con recaditos que contengan frases o ideas para apoyar lo que el grupo decidió salvar.
188
Cuando al grupo de portavoces se le ha acabado el tiempo se revisa lo rescatado y se pasa a la evaluación. Usted dirige la puesta en común con las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron?, ¿qué opinan de la decisión final?, ¿se encuentra algo de lo que ustedes habían salvado al inicio?, ¿qué hizo que fuera fácil tomar las decisiones?, ¿qué hizo difícil llegar a un acuerdo? La inundación “Al regresar de unas largas vacaciones, descubres que ha estado lloviendo durante tres días en el lugar donde tú vives -una colonia pequeña fuera de la ciudad-. Justo antes de entrar a tu casa, una patrulla de la policía está avisando por el altavoz que será evacuada inmediatamente toda esa zona, debido al inminente peligro de que el río reviente la presa cercana. Discutes con el policía para que te permita entrar a tu casa sólo 1 o 2 minutos para sacar algunas cosas que tienen un gran valor para ti, y él finalmente accede. Estás dentro y te das cuenta de que tienes como máximo 5 minutos para decidir que llevar y que sólo serás capaz de rescatar 4 cosas antes de tener que salir. ¿Qué cosas salvarías? Si tienes tiempo, escríbelas por orden de prioridad”. Lista de cosas salvables 1. Una tarea que tienes que entregar para que pases la materia de matemáticas. 2. Un álbum de fotografías de tus primeros 3 años. 3. Una radio. 4. El vestido de boda de tu mamá, que han guardado para que tú lo uses o tu novia cuando te cases. 5. El diario personal que has estado haciendo desde el año pasado. 6. Un barco en una botella, que te hizo tu papá cuando tenías 6 años y te enfermaste, permaneciendo en cama durante 6 semanas. 7. Una guitarra muy cara que han guardado para que tú la toques y que hace sonar la música 50 veces mejor de lo que era. 8. Los ahorros de tu grupo de la escuela para un viaje de estudios. 9. Tu par favorito de zapatos o de tenis. 10. Tus calificaciones de la escuela y certificados de tus exámenes desde que empezaste la escuela. 11. Tu libreta de direcciones. 12. Un álbum de colección de tu serie preferida que te había prestado un amigo. 13. Un adorno de tu casa, que es más que un adorno, ya que fue un obsequio que recibiste cuando realizaste el viaje más especial de tu vida. 14. Tu computadora o tu nintendo o tu DVD o videocasetera. 15. La colección de timbres de tu bisabuelo datados en 1920 y valorados en cientos de miles de pesos. 16. Cartas de tu primer amor.
189
Desarrollo El desastre natural Invite a sus alumnos y alumnas a traer una noticia sobre un desastre natural. Les pide que la lean y comenten en equipo lo siguiente: ¿qué tipo de desastre es?, ¿por qué ocurrió?, ¿creen que el ser humano haya tenido algo que ver?, ¿existen desastres naturales en los que no haya intervenido el ser humano?, ¿qué sucede si como parte de este mundo no buscamos la manera de vivir responsablemente en él?, ¿si ustedes pudieran hacer algo a nivel mundial para evitar el daño a la naturaleza que harían?, ¿qué consecuencias tendría esa decisión?, ¿pueden hacer algo desde aquí por el bienestar del planeta? Cuando los equipos han terminado se invita a que todos pongan en común sus conclusiones.
Cierre Practicando la responsabilidad Indique a las niñas y a los niños a resolver las hojas 4 y 5 de la responsabilidad en las cuales plasmará sus compromisos para vivir la responsabilidad en las esferas personal, familiar, escolar y comunitaria. Cuando todas y todos han terminado pueden compartir lo que cada quien escribió. Sugerencias didácticas para preescolar Sugerir a las niñas y niños que observen qué pasa cuando la gente no pone la basura en su lugar. Invitarles a observar su escuela y su calle cuando la gente tira basura o no pone la basura dentro de los contenedores. Pedirles que elaboren un cartel para invitar a todas las personas a mantener limpia la comunidad donde vivimos.
Sugerencias didácticas para secundaria Se les pide a las alumnas y los alumnos que busquen noticias o situaciones en las que la irresponsabilidad de seres humanos ha dañado a otras personas y a la naturaleza. Comentar si ese problema se ha resuelto. Analizar qué harían si ellos y ellas pudieran evitar lo sucedido o si pudieran repara el daño. Elaborar compromisos para practicar actitudes responsables en la comunidad.
190
Bibliohemerografía -
Amnistía Internacional (1996) La Zanahoria, Amnistía Internacional, México.
-
Barba Casillas, Bonifacio (1997): Educar para los derechos humanos, Fondo de Cultura Económica, México.
-
Bastida Ana, Cascón Paco, et al (1996): Sistema Sexo-Género. Unidad Didáctica, Seminario de Educación para la Paz, Asociación Pro derechos Humanos, Los Libros de la Catarata, Madrid, España.
-
Boudart, Jennifer, et al. (s/f): El tesoro de las virtudes, Publications Internacional, Ltd., pp. 384
-
Bustamante, Francisco y María Luisa González (1992): Los Derechos Humanos en el Aula. SERPAJ, Uruguay.
-
Conde, Silvia (1994): Los derechos humanos en el aula, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Colima, México.
-
Cortina, Adela (1997): El mundo de los valores. Ética y educación, Ed. El Búho, Bogotá, Colombia.
-
Cascón Soriano, Paco y Greta Papadimitriou Cámara, (2004): La resolución noviolenta de los conflictos. Guía metodológica, Editorial McGraw-Hill, México.
-
Cascón Soriano, Paco y Carlos Beristain (2000): La alternativa del juego, Los Libros de la Catarata y El Perro sin Mecate, Madrid, España.
-
Delors, Jaques (coord.) (1996): La educación encierra un tesoro, Santillana – UNESCO, Madrid, España.
-
Eyre, Linda y Richard Eyre (1987): Cómo enseñarles a los niños a ser responsables, Ed. Norma, bogotá, Colombia.
-
González, Ana María (1988): El niño y la educación. Programa de desarrollo humano: niveles primaria y secundaria, Ed. Trillas, México.
190
-
Isaacs, David (1990): La educación de las virtudes humanas, Ed. Mi-Nos, México, pp. 462
-
Latapí Sarre, Pablo (1996): Tiempo Educativo Mexicano III, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México.
-
Maturana, Humberto (1992): El sentido de lo humano, Ed. Hachette, Santiago, Chile.
-
Maturana, Humberto (1992): Emociones y lenguaje en educación política, Centro de Estudios del Desarrollo - Ed. Pedagógicas Chilenas, Santiago, Chile.
-
MCD (1997): Manual del ciudadano 1, Movimiento Ciudadano por la Democracia, México.
-
Ortiz, María Elena, Gabriela Barba y Greta Papadimitriou (2001): Derechos Humanos y Seguridad Pública. Guía metodológica, La Guía en el Mecate 3, Ed. El Perro sin Mecate - IESPA, Aguascalientes, México.
-
Papadimitriou Greta, María Elena Ortiz, Gabriela Barba et al (1990): Manual para Educar en los Valores de la Paz y los Derechos Humanos, Guía Metodológica, AMNU-ILCE, México.
-
Papadimitriou, Greta y Sinú Romo (2004): Capacidades y competencias para resolución noviolenta de conflictos, Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Modelo Educativo de Intervención Valoral, Mc Graw Hill, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, México.
-
-
-
Rodas, María Teresa y Mirtha Abraham (1995): Un aporte crítico desde los derechos humanos a la educación para la moderna ciudadanía, documento mecanográfico del V Curso de Educación para la Paz y los Derechos Humanos, Aguascalientes, México. SEDUPAZ (1989): Unidad Didáctica: Educar en y para los Derechos Humanos, Asociación Pro Derechos Humanos, Barcelona, España. SEDUPAZ (2000): La alternativa del juego II, La Catarata y El Perro sin mecate, Madrid, España.
191
-
SEP/CONALMEX (2001): México: El Patrimonio Mundial en manos jóvenes. Conocer, atesorar y actuar, Paquete de Materiales didácticos para Docentes, UNESCO, México.
-
Tschome Tetelman, Patricia Coor. (1993): Igualdad para vivir, diversidad para convivir: educar para no discriminar. Colección Participacio No. 6 Ajuntament de L’Hospitalet, Barcelona, España.
-
Tuvilla, José (1993): Educar en los Derechos Humanos. Propuestas y Dinámicas para Educar en la Paz, Editorial CCS, Madrid, España.
-
Vicaria de Pastoral Social (S/f): Programa de Formación en Derechos Humanos, Derecho a la Verdad, La confianza en nuestra casa, Arzobispado de Santiago, Vicaría de Pastoral Social, Santiago, Chile.
-
Watzlawick, Paul (1992): La coleta del barón de Münchhausen. Psicoterapia y realidad, Herder, Barcelona, España.
-
Yuren, Teresa (2005): “Claves y retos de la educación valora” en Revista Espacios Educativos, N° 3, junio de 2005, México.
Consulta en Internet - www. larevista.turemanso.com.ar/personas/Keller.html Consultada el 24 de junio de 2005.
192