Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición

Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición Las enfermedades relacionadas con la nutrición o enfermedades nutricionales han sido estudiad

17 downloads 89 Views 429KB Size

Recommend Stories


96: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCION
ANEXO I DE LA RESOLUCION SRT 463/2009 RELEVAMIENTO GENERAL DE RIESGOS LABORALES DECRETO 911/96: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCION Debe com

Las abreviaturas relacionadas con direcciones?
UNIT 2. POSSESSION • MISCELLANEA • Las abreviaturas relacionadas con direcciones? A continuación exponemos las abreviaturas más comunes para dar o r

Operaciones relacionadas con el ordenador
Operaciones relacionadas con el ordenador Transferencia de archivos y comunicación MIDI Contenido Q Qué posibilidades de uso ofrece la conexión a u

Story Transcript

Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición Las enfermedades relacionadas con la nutrición o enfermedades nutricionales han sido estudiadas en profundidad por la medicina. Se conocen sobre todo aquellas que se debían a la falta de nutrientes en general o bien a la falta de alguno en particular, siendo escasas las que se conocían por el exceso en la ingesta de nutrientes, debido a que la humanidad no tenía un acceso fácil a una alimentación correcta. A mediados del siglo XX la situación cambió en algunos países (entorno occidental), aumentando de forma alarmante las enfermedades nutricionales por exceso en la ingesta, tanto de calorías como de nutrientes específicos.

I.

Definición de enfermedad nutricional

Es aquella enfermedad que se produce como consecuencia de la ingesta inadecuada en cantidad de un nutriente o nutrientes. Como ingesta inadecuada se define la cantidad ingerida de nutriente o nutrientes, que se encuentra por encima o por debajo de las cantidades diarias recomendadas. La ingesta por encima de estos requerimientos diarios recomendados o cantidades dará lugar a enfermedades por malnutrición por exceso y la toma por debajo de los requerimientos diarios recomendados dará lugar a las enfermedades por malnutrición por defecto o por desnutrición. La cantidad diaria recomendada de un nutriente se define como la cantidad de un nutriente que una persona sana debe ingerir por término medio cada día, a través de la dieta, para mantener un buen estado de salud. 1

Las cantidades diarias recomendadas de los distintos nutrientes varían a lo largo de la vida de las personas (no son las mismas en la niñez, durante la adolescencia), además estas necesidades se pueden ver modificadas por la modificación del estado fisiológico del individuo (por ejemplo el embarazo o la lactancia) y por la actividad física realizada.

II.

Enfermedades por malnutrición por defecto. Causas, descripción y prevención

Son aquellas generadas a consecuencia de una ingesta por debajo de los requerimientos diarios recomendados. Puede ser debidas a problemas psicológicos (por ejemplo la anorexia nerviosa), por falta de acceso a los alimentos (pobreza extrema y hambruna) o bien porque los alimentos no puede ser bien digeridos (como por ejemplo problemas digestivos). Las enfermedades por desnutrición severa en energía (calorías y proteínas) serían:

1. Kwashiorkor Es una enfermedad que se produce en niños debido a la ausencia de nutrientes en la dieta, como las proteínas. Los síntomas más evidentes son el abombamiento abdominal, retraso mental severo, la extrema delgadez, la coloración rojiza del cabello y despigmentación de la piel. Como se ha dicho anteriormente, es una enfermedad asociada a la pobreza extrema, aunque también se puede dar en el entorno occidental, sobre todo en casos extremos de anorexia nerviosa. Esta última enfermedad suele necesitar apoyo psicológico.

2

http://www.ib.bioninja.com.au/_Media/a1.jpeg

2. Marasmo nutricional Marasmo es un tipo de desnutrición por deficiencia energética, acompañada de emaciación (flaqueza exagerada), resultado de un déficit calórico total. Los niños son los más afectados, pudiendo reducirse su peso hasta en un 80 %. Como se ha dicho anteriormente, es una enfermedad asociada a la pobreza extrema Las enfermedades

debidas a ingesta baja

en determinadas vitaminas

(hidrosolubles) y minerales, pueden dar lugar a las siguientes deficiencias o hipovitaminosis:

3. Hipovitaminosis A Denominado químicamente como Retinol, su deficiencia causa problemas en la visión, como la ceguera nocturna y la ausencia de lágrima en los ojos, dando lugar al ojo seco. También es posible una bajada de las defensas. Esta enfermedad se evita con la ingesta de niveles adecuados de vitamina A en la dieta. Se encuentra en el hígado en forma de retinol. Así que alimentos tipo paté o bien los filetes de hígado son una maravillosa fuente de vitamina A. También es posible tomarlo en forma de provitamina, conocido como betacaroteno. Las zanahorias y todos los vegetales verdes lo contienen.

3

4. Hipovitaminosis D Denominada químicamente como calciferol, es una vitamina asociada con el metabolismo del calcio. Su disminución puede dar lugar a la falta de absorción de calcio en el intestino y la fijación del mismo a los huesos, dando lugar al raquitismo en los niños y a la osteomalacia (reblandecimiento de los huesos) en los adultos y ancianos. En países con gran cantidad de horas de sol es muy difícil desarrollar esta deficiencia, debido a que la luz solar estimula la producción de la misma en la piel. Realizar ejercicio al aire libre es suficiente para obtener unos buenos niveles de esta vitamina.

5. Hipovitaminosis C Denominada químicamente como ácido ascórbico. Forma parte de un gran número de reacciones metabólicas del organismo, su deficiencia genera el escorbuto. Cursa con debilidad extrema, hemorragias, disminución de las defensas del organismo, dolor de las articulaciones y reblandecimiento del esmalte dentario. Las fuentes naturales de vitamina C son las frutas y las verduras. Una dieta rica en estos alimentos basta para cubrir las necesidades diarias de vitamina C.

6. Hipovitaminosis B1 Denominada químicamente como tiamina, su deficiencia genera la enfermedad conocida como Beriberi. Esta enfermedad es conocida por su sintomatología nerviosa. Cursa con fatiga intensa y lentitud de movimientos. Se encuentra en los cereales integrales (salvado), en las vísceras y en las carnes en general. Hay determinados alimentos (como algunos tipos de pescado) que si se consumen crudos, puede generar cierta deficiencia en esta vitamina, debido a que poseen una enzima que la destruye (tiaminasa). Una dieta variada, con el consumo de carne y cereales integrales, suele ser suficiente para prevenir la enfermedad.

4

7. Hipovitaminosis B2 Denominada químicamente como riboflavina, es necesaria para la integridad de la mucosa y piel, así como de la córnea. Su deficiencia genera labios agrietados y mucosas inflamadas. Se encuentra naturalmente en las carnes, los lácteos y los vegetales. Una dieta variada con abundantes vegetales suele ser suficiente para prevenir su deficiencia.

8. Hipovitaminosis B6 Denominada químicamente como piridoxina. Juega un papel muy importante en el metabolismo de la glucosa y en la síntesis de neurotransmisores. Su deficiencia es muy infrecuente y se suele asociar con la ingestión de determinados medicamentos. La hipovitaminosis B6 cursa con síntomas neurológicos y dolor en las articulaciones. Se encuentra de forma natural en alimentos de origen vegetal (frutas y verduras), así como en la carne roja. Una dieta con abundantes vegetales y con la ingestión regular de alimentos de origen animal es suficiente para prevenir la su deficiencia.

9. Deficiencia en calcio El calcio es en mineral más abundante del organismo humano. Se almacena principalmente en los huesos, aunque también es indispensable para la contracción muscular y la coagulación sanguínea. La deficiencia en calcio está muy asociada a la deficiencia en vitamina D. Suele ser más frecuente cuando las necesidades son mayores, como sería el caso de la infancia y la adolescencia. La mejor fuente de calcio son los lácteos aunque también los vegetales como las verduras de hoja ancha y las legumbres tienen cantidad importantes de este mineral. Llevar una dieta equilibrada y tomar una ración de lácteo al día es una buena forma de evitar esta enfermedad

5

10.

Deficiencia en hierro

Es un mineral que forma parte de la hemoglobina de los glóbulos rojos y que interviene en gran cantidad de reacciones metabólicas. La deficiencia en hierro genera la conocida anemia ferropénica, que da lugar a cansancio extremo y palidez de mucosas. El hierro se encuentra abundantemente en los alimentos de origen animal (carnes e hígado), aunque también se puede encontrar en vegetales, como las legumbres. Una dieta rica y variada, con alimentos de origen animal (por ejemplo paté, hígado y carne roja) y legumbres es suficiente para prevenir la enfermedad. Las mujeres por normal general tienen unas mayores necesidades de hierro debido a las pérdidas menstruales.

Fuente http://formacioncontinuaparaatv.blogspot.com.es/2015/04/mapas-conceptuales-sobre-el-metabolismo.html

6

III.

Enfermedades por exceso y mal nutrición. Descripción y prevención

Son aquellas generadas a consecuencia de una ingesta por encima

de los

requerimientos diarios recomendados. La más frecuente es la obesidad.

1. Obesidad S e define como en acúmulo excesivo de tejido graso, que da como consecuencia un aumento del peso corporal. La obesidad es la consecuencia de una ingesta de energía mayor que la que se consume. Es por esto que la obesidad puede ser consecuencia de un aumento en la ingesta de energía o una disminución en el gasto calórico (por ejemplo un aumento de la vida sedentaria). La obesidad es además un factor de riesgo para la aparición de otras enfermedades, como la diabetes mellitus, aumento de la presión arterial y el infarto cerebral y de miocardio. La obesidad es una enfermedad que se puede prevenir fácilmente, siempre y cuando se lleve una dieta equilibrada con respecto a la actividad física realizada. Otros tipos de enfermedades serían la relacionadas con el exceso en la ingesta de vitaminas liposolubles, como la vitamina A y la D.

2. Hipervitaminosis A Se acumula el exceso en el hígado, pudiendo dar lugar a problemas hepáticos y cirrosis como máxima complicación. Además puede afectar al encéfalo, pudiendo dar lugar a un aumento en la presión del interior del cráneo. Para evitar esta enfermedad es necesario simplemente llevar una dieta equilibrada y evitar los suplementos vitamínicos y los alimentos enriquecidos con esta vitamina.

7

3. Hipervitaminosis D Se necesitarían dosis muy altas de esta vitamina para crear esta enfermedad. La hipervitaminosis D pueden dañar los riñones, los tejidos blandos y los huesos. Los

síntomas

más

frecuentes

suelen

ser

anorexia,

estreñimiento,

deshidratación, fatiga y vómitos. Para evitar esta enfermedad es necesario simplemente llevar una dieta equilibrada y evitar los suplementos vitamínicos y los alimentos enriquecidos con esta vitamina

8

Test 1. ¿Hasta antes del siglo XX.. ¿Cuáles eran las enfermedades nutricionales más frecuentes? A. Las enfermedades por malnutrición por exceso. B. Las enfermedades por malnutrición por defecto. C. Ambas. D. Ningún tipo de enfermedad nutricional ha sido frecuente. 2. ¿Cómo se define una enfermedad nutricional? A. Es aquella enfermedad que no tiene nada que ver con ingesta de los nutrientes. B. Es aquella enfermedad que se produce como consecuencia de la ingesta inadecuada en cantidad de un nutriente o nutrientes. C. Es aquella enfermedad que se produce como consecuencia de la ingesta adecuada en cantidad de un nutriente o nutrientes. D. Es aquella enfermedad infecciosa que se produce por los alimentos. 3. ¿Qué alimentos son muy ricos en vitamina A? A. El hígado. B. Vegetales como la zanahoria y de hoja verde. C. A y B. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 4. ¿Cuál es el nombre químico de la vitamina C? A. El ácido acético. B. El ácido butírico. C. El ácido ascórbico. D. El retinol. 5. ¿Qué nombre recibe la enfermedad que se produce por la deficiencia de tiamina? A. El escorbuto. B. El beriberi. C. El raquitismo. D. La osteomalacia. 9

6. ¿Qué alimentos tendrían que tomarse para evitar el escorbuto? A. Alimentos de origen animal. B. Alimentos de origen vegetal, tipo zanahorias. C. Las frutas, especialmente los cítricos, además de cualquier vegetal de color verde. D. No es necesario, esta enfermedad no existe. 7. Además de los lácteos ¿Qué otras fuentes son ricas en calcio? A. Sólo lo hay en los lácteos. B. Vegetales como verdura de hoja anchas. C. Las legumbres. D. B y C 8. ¿Qué enfermedad se produce cuando hay una deficiencia en hierro? A. El escorbuto. B. El beriberi. C. La anemia ferropénica. D. El raquitismo. 9. ¿Qué es lo mejor que se puede hacer para prevenir la obesidad? A. Comer menos. B. Evitar ciertos alimentos, que son muy calóricos. C. Llevar una dieta equilibrada con respecto a la actividad física realizada. D. Ninguna de las anteriores. 10. ¿Qué vitaminas puede generar problemas de hipervitaminosis? A. Las hidrosolubles, como la A y la D. B. Las hidrosolubles, como el grupo B y la C. C. Las liposolubles, como el grupo B y la C. D. Las liposolubles, como la A y la D. Respuestas :

1 (b), 2 (b), 3 (c), 4 (c), 5 (b), 6(c), 7(,b y c), 8(c), 10 (d)

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.