PRODUCCION DE BELLOTA EN QUERCUS ROTUNDIFQLIA LAM.: VARIABILIDAD ANUAL E IMPORTANCIA ECONOMICA 1

CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo JI 503 PRODUCCION DE BELLOTA EN QUERCUS ROTUNDIFQLIA LAM.: VARIABILIDAD

18 downloads 110 Views 201KB Size

Recommend Stories


BELLOTA EN EL MUNDO BELLOTA NO MUNDO
Urola, n.º 10 • Apdo. n.º 1 • 20230 Legazpi - Guipúzcoa (España) Teléfono +34 943 739 000 • Fax +34 943 733 527 e-mail: marketing.agrisolutions@bello

Palacio de la Bellota
Menu 1 Entrantes Ensalada fresca a la miel y mostaza con crocanti de pollo, pipas de calabaza, pasas y tomates cherry. Tabla de Ibericos Jamon iberico

Palacio de la Bellota
Palacio de la Bellota Raccomandaci Precios con Iva Incluido Prezzi con IVA inclusa El Faro - Grupo Gastroempresario Bodas & eventos Escuela de Ho

Palacio de la Bellota
Palacio de la Bellota 2015 Recomiendanos en Precios con Iva Incluido Prices with VAT included El Faro - Grupo Gastroempresario Bodas & eventos Es

Palacio de la Bellota
Palacio de la Bellota Empfehlen Sie uns Precios con Iva Incluido Die Preise enthalten die gesetzliche Mehrwertsteuer El Faro - Grupo Gastroempresar

Story Transcript

CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo JI

503

PRODUCCION DE BELLOTA EN QUERCUS ROTUNDIFQLIA LAM.: VARIABILIDAD ANUAL E IMPORTANCIA ECONOMICA 1 F. Esparrago; F.M. Vazquez; A. Burzaco & M.C. Perez Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Apdo. 22. 06080-BADAJOZ (España) Resumen El comportamiento productivo de la encina (Q. rotundifolia Lam.) ha sido analizado sobre una muestra de más de 500 árboles en Extremadura, desde 1989 a 1992. Existe una variabilidad significativa entre las diferentes zonas productoras y entre la interación de las zonas/años. Los diferentes años no han mostrado significación para la producción de bellota. Además se observan notables diferencias en el comportamiento de los distintos árboles. Como posibles causas de estas diferencias productivas se analizan factores genéticos, de poda, fitosanitarios y medioambientales. Finalmente se analiza la repercusión económica que supone la producción de bellota en la alimentación del cerdo ibérico (Montanera), principal factor en la obtención de productos de alta calidad. P.C.: Quercus, Encina, Montanera, Cerdo ibérico, Producción, Bellota, Economía

Abstraet The acorn production on Q. rotundifolia Lam. has been analyzed from 1989 through 1992 in Extremadura. The efects of different areas, each tree, and the interaction between areas/years are significatives. Genetic, pruning, environment and phytosanitary factors are the possible causes of these differences. Finally, the econornic efects of acorn production on iberian pig feeding (Montanera) has been studied. This is the rnain factor for high quality products. K.W.: Quercus, Evergreen oak, Feeding, Iberian pig, Production, Acorn, Econorny

INTRODUCCION Una gran parte del S.O. peninsular está ocupado por bosque mediterráneo, cuyo arbolado está compuesto mayoritariamente por encina (Q. rotundifolia Lam.) y alcornoque (Q.suber). En estas áreas se desarrolla un sistema de aprovechamiento ganadero y forestal denominado dehesa, en el que se ha eliminado el sotobosque primitivo y se mantiene un pastizal rico en gramíneas y leguminosas bajo el arbolado existente (DEVESA, 1991; OLEA et al., 1989). Tiene una densidad de 10-40 árboles/Ha, aunque pueden alcanzarse 50-80 árboles/Ha. En otoño e invierno la bellota es bien aprovechada por el cerdo ibérico, en su fase final de engorde -montanera - (APARICIO, 1992; CABEZA DE VACA et ai., 1992b). La superficie arbolada se estima en 2.890.000 Ha (INVENTARIO FORESTAL NACIONAL, 1977). No obstante, una parte importante presenta un bajo aprovechamiento potencial de su producción de bellota por parte del cerdo ibérico a causa de la falta de infraestructura, baja densidad de arbolado, presencia de monte bajo o difícil accesibilidad. MEDINA, 1954; FERNANDEZ DE MESA et al., 1979; LOPEZ et al., 1984; VAZQUEZ et al., 1990c; ESPARRAGO et al., 1990 y 1991 Y PEREZ el al .,1992, señalan que la producción de bellota por árbol es muy variable a lo largo de los años.

1

versión resumida

504

Teniendo en cuenta los datos de producción obtenidos en campañas anteriores, el o~jetivo de este trabajo es analizar los aspectos ecológicos y fitosanitarios que influyen en la producción frutal de la encina, así como contrastar estos datos con la información sobre aspectos económicos en el sector del cerdo ibérico (AECERIBER, 1992; EUHASA, 1990; CICI, 1992). METODOLOGIA Para conseguir los objetivos propuestos, se realizó un seguimiento en 14 parcelas de muestreo en las cuatro últimas campañas. En estas parcelas, situadas en la Comunidad Extremeña, y con una superficie media de 3600 m2 , se tomaron datos sobre las características morfológicas, fitosanitarias y producción de bellota en cada árbol. Además, se analizó una muestra de frutos: % H.R.((Humedad relativa), peso seco y peso humedo de cáscara, pulpa y caracteres morfológicos externos. Tambien, se realizó un muestreo aleatorio en 52 explotaciones porcinas ibéricas para analizar aspectos productivos, económicos y comerciales en 1990/91. De éstos se seleccionaron datos referidos a valores de arrendamiento de montanera, y sirvieron d~ base para posteriores encuestas a las mismas explotaciones en los años 91/92 y 92/93. Además, se llevo a cabo una revisión bibliográfica en el sector del porcino ibérico con el fin de complementar y contrastar los datos encontrados con los publicados. RESULTADOS y DISCUSION

Produccion de bellota: Los datos relativos a la producción de bellota son muy variables y dispersos 400-500 kg/Ha (FDEZ DE MESA Y OLEA, 1979), 7-8 kg/árbol (LOPEZ et al., 1984) y 350- 1000 kg/ha (EUHASA, 1990). ESPARRAGO et al., (1991) y VAZQUEZ, (1990b Y 1991) obtienen una densidad de arbolado de 35.3 árboles/Ha (desv. estándar 12.6 árboles/Ha) y una producción media por árbol de 15.5 y 14.2 kg en 1.989 y 1.990 (desv. estándar 5.9 kg), sobre una muestra de más de 500 encinas en Extremadura. Con los datos observados y los recogidos en la bibliografía, se ha construido la Tabla 1, en la que se detalla una carga ganadera de cerdo en montanera, teniendo en cuenta sus necesidades energéticas (CABEZA DE VACA et al., 1992). Los valores pueden oscilar notablemente por la variabilidad en la producción de bellota por árbol, densidad del arbolado y aspectos relacionados con el manejo de los animales. En la fase final de cebo, la bellota es consumida por el cerdo ibérico. Sin embargo, no toda es aprovechada, la cúpula (o cascabullo) y la cascara son rechazados por su alto contenido en lignina (ALMElDA et al., 1992). La humedad relativa (H.R.) de la bellota t.:s variable según el grado de desarrollo y maduración, con un descenso del % de H.R. del 95 al 56% desde Julio a Octubre y un descenso más lento hasta Enero (VAZQUEZ et al., 1990a). ALMEIDA et al., (1992) obtiene H.R. del 53.5% al 41.5% entre Octubre y Noviembre. Variabilidad productiva en quercus rotundifolia lam.: Se ha realizado un Análisis de Varianza con datos de las producciones de bellota de las campañas comprendidas entre 1989 y 1992. La zona, año y árbol se han considerado como factores principales y la zona por el año como interacción (Tabla 2). En el análisis se manifiesta que: 1) Existen diferencias significativas al comparar las distintas zonas de muestreo, así como entre árboles y en la interacción de la zona por el año. 2) No existen diferencias significativas en las producciones observadas para los distintos años. 3) Se ha observado que existen ejemplares que siempre se situan por encima, ó por debajo de la producción media de la población, aunque algunos presentan un conportamiento errático y a veces vecería. Factores que influyen en la produccion frutal: En las dehesas del S. O. peninsular, el principal aprovechamiento de los encinares es la bellota, aunque también se utiliza la leña y el ramón (MONTOYA, 1988; VAZQUEZ et al., 199Ib). La producción frutal está limitada por factores genéticos como la variabilidad en la morfología del fruto (RUPEREZ, 1957; ZULUETA et al., 1989; VAZQUEZ et al., 1990c; VAZQUEZ et al., 199Ia). También, se ha observado que a medida que se mutila la conformación en vaso la producción disminuye, esta poda de formación es típica de las especies orientadas a la producción frutal. El descenso puede ser del 70 % en un árbol desprovisto de todas sus ramas principales, frente a un árbol correctamente formado (VAZQUEZ et al., 1990a). Los insectos defoliadores como Tortrix viridiana (lagarta verde) y Lisimatria dispar (lagarta peluda)

505

inciden negativamente sobre la producción final (RUPEREZ, 1957; ROBREDO et al., 1983; TOIMIL, 1987) disminuyen el número de flores femeninas y frutos en estadíos primarios (VAZQUEZ, 1992). Cuando el fruto está maduro, fitófagos como Balaninus elephans y Cydia splendana (RUPEREZ, 1957; VAZQUEZ et al. 1990c) pueden reducir la producción hasta el 50% . Por último, indicar que la fenología del encinar presenta limitaciones en la formación y posterior desarrollo del fruto. La polinización alógama, típica en el género Quercus L. (KAUL, 1985; CURRAS et al., 1985; VAZQUEZ, 1992) condiciona la fecundación a aspectos climáticos como lluvia, viento y temperatura. El desarrollo del embrión hasta la formación del futuro fruto, sufre la paralización estival, que en condiciones de sequía y altas temperaturas, puede suponer pérdidas de frutos de hasta el 40% (VAZQUEZ, 1992). Aprovechamiento de montaneras, el cerdo iberico: En las dehesas, la bellota se aprovecha por los rumiantes, ep una época de escasos recursos de los pastizales, o por el cerdo ibérico en su fase final de cebo. Esta raza difiere de las derivadas del tronco céltico del que provienen la mayor parte de las actuales razas europeas (DIEGUEZ, 1992). Se caracteriza por su conformación, precocidad, rusticidad y tipo de canal con un elevado % de tejido adiposo e infiltración grasa en el músculo, lo que lo hace muy adecuado para la chacinería y productos curados. Su área de producción se circunscribe al SO peninsular (DE JUANA, 1954; ZUZUARREGUI, 1966) ligado al aprovechamiento de los recursos naturales de la dehesa (DIEGUEZ, 1992). A diferencia de otras razas locales europeas, que han desaparecido o se encuentran limitadas a pocos ejemplares como el cerdo Corso, Gascón (SELLIER, 1986), el cerdo ibérico tiene un censo y una importancia económica relevante. No obstante, la determinación del número de ejemplares plantea tres problemas: la disparidad de los diferentes censos (PAZ y HERNANDEZ, 1989 o PAMPILLON et al., 1991); la existencia de ejemplares ibéricos y cruces en mayor o menor grado con razas extranjeras; y la ausencia, en las "Encuesta sobre Explotaciones Porcinas" del M.A.P.A., de una separación tanto de razas como de sistemas de explotación. El censo más actual y preciso es el de 1988 de AECERIBER (1992) y sus actualizaciones en 1989 y 1990. (Tabla 3) La evolución y el análisis de los precios de los animales se encuentran detallados en el Apendice 1. Entre Oct-91 y Abr-92 (última campaña de bellota) el precio medio ha sido de 3.675, 3.400 Y 3.000 pts/@ 2 para los de montanera, recebo y pienso respectivamente. Estos valores están condicionados por la distinta calidad de las canales y costes de producción. La estructura y el valor de los costes dependen de la duración del ciclo productivo (12- 20 meses), peso de sacrificio (140180 kg) Y alimentación de bellota en determinadas épocas, aunque el coste de la montanera no se imputa en explotaciones con arbolado propio CABEZA DE VACA et al., (1992b). Los costes de producción difieren notablemente de los de las explotaciones con razas blancas europeas por dos causas: por el ciclo productivo más corto y menor peso al sacrificio (CABEZA DE VACA et al., 1992b); y por una mayor eficacia de la mano de obra como consecuencia de la intensificación y tecnificación (TENEFFE y VANDERHAEGEN, 1986). Estos autores ponen de manifiesto el elevado coste de la bellota, 15.68 pts/Mcal frente a una alimentación a base de pienso 8.90 pts/Mcal. Valoracion de montaneras: Para el estudio de la valoración de montaneras se determinan los costes e ingresos asociados a esta actividad. ALVAREZ et al., (1992) plantean una doble alternativa en el análisis del coste: 1) Determinar los flujos monetarios que representan para el ganadero. En el caso de montaneras propias el principal problema es la valoración de este recurso que no supone desembolso. 2) Calcular el coste de oportunidad para valorar los recursos propios empleados en la producción, para los ajenos se utiliza el valor de mercado. El precio sombra o coste de oportunidad sería el máximo que se estaría dispuesto a pagar por cada unidad adicional (ANTHONY & REECE, 1983). En este caso, que engloba ingresos y costes, podría hablarse de beneficio diferencial (CAPLAN, 1981). El mercado de montaneras es frecuente en zonas con encinares y alcornocales. El montante ecónomÍco se hace a tanto alzado, o bien, más frecuentemente, por ganancia de peso en los cerdos.

2 La unidad de medida habitual del peso de los animales es la arroba (@) 1 @ igual a 11.5 kg. En este trabajo utilizaremos ambas, por facilidad de aplicación dentro del sector del cerdo ibérico para investigadores y gestores (ROWAN & WORKMAN 1992).

506

La Tabla 4 refleja los datos o~.servados en las tres últimas campañas. Este criterio ha sido utilizado por CABEZA DE VACA et al., (1992b) en la determinación para 1991 del coste de la montanera, dentro de la estructura de costes de producción de cerdo ibérico (a costes completos o "full cost" KAPLAN, 1982). El coste de la montanera fue de 92.26 pts/kg de peso vivo y representó el 32.75% del total de los costes. Teniendo en cuenta el consumo de bellota y el peso de vta., el valor implicito de la bellota resulta ser de 17.79 pts/kg. Con los datos de la campaña 91/92 de la Tabla 4 se obtiene un valor mínimo, medio y máximo de 13.84, 15.10 Y 18.87 pts/kg bellota respectivamente. Para determinar el beneficio diferencial es preciso conocer los costes e ingresos de las distintas alternativas. La secuencia a seguir (ANTHONY & REECE, 1983) debe: 1) determinar los flujos monetarios inalterados. En este caso se han considerado todos como tales, excepto los de montanera y alimentación. 2) eliminar los problemas de utilización de full cost; no obstante, en los presentados por CABEZA DE VACA et al., (1992b) no aparecen, aparentemente, repartidos los gastos de estructura. 3) cuantificar los ingresos accesorios: aprovechamiento de la hierba por los animales y menor coste de mano de obra en alimentación ya que ésta se ve sensiblemente reducida en montanera. 4) calcular el coste de oportunidad medido como valor de las oportunidades perdidas en las distintas alternativas sujeto a las restricciones existentes. Para esta decisión las alternativas son: a) tipo de cerdo a producir (de bellota o pienso, se ha eliminado la categoría intermedia del recebo); y b) clase de animal que aprovechará la bellota (rumiantes 3 o porcino). Se ha planteado, para valorar la bellota, el programa lineal siguiente: MAX Z = (PVPB-CVPB)xKGPB NPB + (PVPP-CVPP)xKGPP NPP + C~RxEBRxKGBP NREB Sujeto a: KGPB NREB + NPB :S;; KGPB + NPB :S;; 1 NPP Siendo: PVPB: Precio de vta. porcino de bellota; 320 pts/kg (3.675 pts/@). CVPB: costes variables porcino de bellota; 188.5 pt.s/kg (2.168 pts/@). PVPB: Precio de vta. porcino de pienso; 261 pts/kg (3.000 pts/@). CVPP: costes variables porcino de pienso; 233 pts/kg (2.683 pts/@). KGPP: Peso de vta. de porcino de bellota; 160 kg. KGPP: Peso de vta. de porcino de pienso; 160 kg. CAR: Coste de alimentación de rumiantes 9.39 pts/Mcal EM ( 25 pts/kg cebada y 2.66 Mcal EM/kg). KGBP: kg de bellota necesarios para alimentar un cerdo a bellota; 829 kg (13.82 kg bellota/kg y 60 kg de reposición). NPB: numo cerdos de bellota. NPP: numo cerdos de pienso. NREB: numo de rumiantes equivalentes de porcino alimentados con bellota Con los valores expuestos, la solución obtenida es: NPB: 1, NPP: O, NREB: O. El beneficio diferencial producido por una unidad más de la 1a restricción dará el valor del kg de bellota fresca, resultando: ~ BFO. = (PVPB-CVPB) x KGP / KGPB = 25.37 pts/kg CONCLUSIONES Existen numerosos factores que influyen en la producción frutal de la encina, entre ellos genéticos, morfológicos, fitosanitarios y medioambientales. Los dos últimos determinan, en gran medida, la variabilidad interanual de la producción. El comportamiento de los distintos árboles no es homogéneo. Se han encontrado individuos con una producción errática a lo largo de los años, manifestando cierta vecería. Como resultado de análisis del programa lineal se concluye que, para maximizar el beneficio, los recursos de la montanera deben destinarse exclusivamente a la producción de porcino, teniendo la bellota un valor muy superior al que le correspondería por su valor energético. Los productos del cerdo ibérico son el resultado de una 'raza, un sistema de producción animal y una industria elaboradora. El principal factor limitante de la calidad de estos productos es la disponibilidad de la bellota, condicionada a la superficie de dehesa y a la productividad del arbolado.

3

.

Los rumiantes aprovechan la pulpa y la cáscara de la semilla. teniendo diferentes valores de e,,!,rgla metabolizable que el ganado porcino; 0.578 U. F. (l . .530 Kcal EMlkg) (KELLER & FINGERLING 1940) 00.557 U.A. (1.5\0 Kcal EMlkg) (REVUELTA 1953). ambos autores para bellota fresca con el 50% de H.R.

507

BIBLIOGRAFIA A.E.C.E.R.I.B.E.R. (1992). Memoria Anual. Zafra (Badajoz). ALMEIDA, J.A.; MARINHO, M.A. & BAPTISTA, M.E. (1992). Valor nutritivo da bolota e da lande. II Coloquio del cerdo mediterráneo. Badajoz. Poster. AL VAREZ, A.; ARIAS, C. & MILLAN, J. A. (1992). Relación entre coste y tamaño en explotaciones lecheras. Inv. Agraria. Economía 7 (1). INIA: Madrid. (1992) ANTHONY, R.N. & REECE, J.S. (1983) Acounting: Text and cases. 7th Ed. Richard DJrwin APARICIO, J.B. (1992). La montanera y el cerdo ibérico. Simposio de cerdo ibérico. Zafra 1992. Ed. M.A.P.A. C.LCJ. (1992). Contrato Homologado. Comisión Interprofesional del Cerdo Ibérico.Badajoz. CABEZA DE VACA, F.; ESPARRAGO, F.& FALLOLA, A. (1992 a). Necesidades energéticas del cerdo ibérico. II Coloquio del Cerdo Mediterráneo. Badajoz. (Comunicación). CABEZA DE VACA, F.; ESPARRAGO, F.; FALLOLA, A. & VAZQUEZ, F. (1992 b). Coste de la calidad en las producciones de cerdo ibérico: Montanera, recebo y pienso. F./. G. Jornadas técnicas sobre obtención de productos ganaderos naturales en el ecosistema de la dehesa. Zafra (Badajoz). (Comunicación). CAPLAN E. (1981). Management Accounting and Behavioral Science. 2th Ed. Addin-Wesley CURRA, R. & E. LAGUNA (1985). Nuevo modelo de representación de los datos fenológicos de la escala de Ellemberg. Bol. Soco Brot. Ser (2) 58:259-267. DE JUANA (1954). El Cerdo Ibérico en la provincia de Badajoz. Publicaciones INIA. DEVESA, J.A. (1991). Las gramíneas de Extremadura. Ed. UNEX. Badajoz. DIEGUEZ, E. (1992). Historia, evolución y situación actual del cerdo ibérico. Simposio de cerdo ibérico. Zafra 1992. Ed. M.A.P.A. ESPARRAGO, F.; FALLOLA, A.; RUEDA, L.; BENITO, J. & VICIOSO, J. (1989). I Colloque Prod. Porc Mediterr. Ajaccio (Corse). ESPARRAGO, F., LOPEZ MARQUEZ, J.A., VAZQUEZ, F. & JARAQUEMADA, F. (1991) Estudio del potencial productivo del arbolado de dehesas en el SO Peninsular. Memoria 1990 SIA. Badajoz. ESPARRAGO, F., CABEZA DE VACA, F. & MORILLO, A. (1992). Precios y costes de producción en el cerdo ibérico 1987-1991. II Coloquio del Cedro Mediterráneo. Badajoz. (Comunicación) . FERNANDEZ DE MESA, A. & LOPEZ DE PRADO, L. (1979). El arbolado y pastos de la Dehesa. Congreso Luso-Español para el estudio de las Ciencias. Lisboa. LN.R.A. (1984). L'alimentation des AnimauxMonogastriques. Ed. LN.R.A. Publications. Versailles KAPLAN, R.S. (1982). Advanced Management Accounting. Englewood Cliffs, N.J. Prentice-Hall KA UL, R. B. (1985). Reproductive Morphology of Quercus (Fagaceae). Amer. J. Bot., 72(12): 19621977. KELLER, O. & FINGERLING, G.(1940). Grundzüge der Fütterrungslehre. In: BORGIOU, E. 1.962 Alimentación del Ganado. Ed.Gea Barcelona LOPEZ CARRION, T.; GONZALEZ, J. & LOPEZ GALLEGO F. (1984). Producción y utilización de bellota de Quercus Ilex en una dehesa del S.O. español. Hoja técnica nO 3. S.I.A. Badajoz. MONTOYA, M. (1988). Encina y encinares. Ed. Mundi Prensa. Madrid. OLEA, L.; V. MORENO & F. GONZALEZ et al. (1989). Mejora de leguminosas de pastos mediterráneos: Evaluación Regional. Memorias SIA, 1989. 85-90. PAMPILLON R. (ed.) (1991). La Agricultura y la ganadería extremeña en 1990. Badajoz. PAZ, A.& HERNANDEZ, J.L. (1989). El cerdo ibérico y sus productos derivados. Ed. Publicaciones Técnicas Alimenticias S.A. Madrid. PEREZ, M.e.; F.M. VAZQUEZ & F. ESPARRAGO (1992) Factores que afectan negativamente a la producción del Q. rotundifolia Lam. II Coloquio sobre el cerdo mediterráneo. Badajoz.(Poster). REVUELTA, L. (1.953). Bromatologia, Zootecnía y Alimentación Animal. Ed Salvat ROBREDO, F. & A. SANCHEZ (1983). Lucha química contra la Lagarta verde de la encina, Tortrix viridiana (Lep. Tortricidae). Bol. Servo Plagas, 9:253-272.

508

ROWAN, R.C. & WORKMA, J.P. (1992). Factors Affecting Utah Ranch Prices. Journal of Range Management 45(3), May 1992 RUPEREZ, F. (1957). La encina y sus tratamientos. Ed. selvícolas. Madrid. SELLIER, P. (1986) Amelioration genetic. In: J.M. PEREZ et al., Le Porc et son elevage: bases scientifiques et techniques. 212-214. Ed. Maloine. París TEFFENE, O. & VANDERHAEGEN, J. (1986). Economie des'productions porcines. In: J.M. PEREZ et al. Le Porc et son elevage: bases scientifiques et techniques. Ed.Maloine París. TOIMIL, F.J. (1987). Algunos lepidópteros desfoliadores de la encina. (Q. ilex L.) Yalcornoque (Q. suber L.) en la provincia de Huelva. Bol. San. Plagas, 13:331-346. VAZQUEZ, F.; ESPARRAGO, F.; LOPEZ MARQUEZ, J.A. & JARAQUEMADA, F. (1990a) Evergreen oak fruit production in Extremadura 1989. Quercus ilex L. ecosystems: function, dynamics and management. Montpellier-Barcelona. VAZQUEZ, F., ESPARRAGO, F. LOPEZ MARQUEZ, J.A. & JARAQUEMADA, F. (1990b) Flowering of Quercus rotundifolia Lam. in Extremadura. Quercus ilex L. ecosystems: function, dynamics and management. Montpellier-Barcelona. VAZQUEZ, F., ESPARRAGO, F. LOPEZ MARQUEZ, J.A. & JARAQUEMADA, F. (1990c) Los ataques de Curculion elephans (Balaninus elephans) y Carpocapsa sp. L. sobre Quercus rotundifolia Lam. en Extremadura. Plagas, 16:755-759. . VAZQUEZ, F., ESPARRAGO, F. LOPEZ MARQUEZ, J.A. & JARAQUEMADA, F. (l991a). El desarrollo del fruto en la encina. Investigaciones agrarias; Producción vegetal. (en prensa). VAZQUEZ, F.& ESPARRAGO, F. (1991b). La encina y sus aprovechamientos. I Curso sobre la dehesa extremeña. Badajoz. VAZQUEZ, F.M. (1992). Evaluación de la Producción del encinar. Programa de Transferencia de Tecnología SEYCA. Badajoz. ZULUETA, J. & CAÑELLAS, 1. (1989). Producción de bellota en alcornocales de ramas de diferente orientación. la Jornadas de Selvicultura del AlcornocaL Cáceres. ZUZUARREGUI, M. (1966) Razas porcinas del sur de España. Ganado porcino Cap.!l. MAPA. Madrid.

Tabla 1. Parámetros detenninantes de la productividad en la montanera del cerdo ibérico Densidad arbolado (a)

35.3 arb.lHa.

VAZQUEZ et al., (1991a)

Producción de bellota (b)

14.8 Kg/arb.

VAZQUEZ et al., (1990 a) y VAZQUEZ

% semilla/bellota (e)

79.13%

VAZQUEZ et al., (1990b)

% pulpa/semilla (d)

78.75%(1) 79%(2) 75.05%(3) (1) Datos propios (2) LOPEZ et al., (1984) (3) ALMEIDA et al., (1992)

% M.S. en maduración (e)

52 %(1) 47.5 %(2)

(1) VAZQUEZ et al., (1990a) (2) ALMEIDA et al., (1992)

iEnergía digestible kg bellota (t)

~800 Kcal ED/kg

I.N.R.A., (1984)

Energía digestible/Ha (g)

1643 Mcal EDlHa

(a) x (b) x (e) x (d) x (e) x (t)

iNecesidades energeticas en ¡montanera/cerdo (h)

~47 Mcal ED

CABEZA DE VACA et al., (1992a)

k=onversión kg bellota/kg reposición

13.82

basado en los anteriores

Carga ganadera teórica

p.68 cerdos/Ha

(7) / (8)

Fuente: Modificado de "Coste de la calidad en las producciones del cerdo ibérico: Montanera, recebo y pienso". CABEZA DE VACA eral., (l992b)

509

Tabla 2 Analisis de la Varianza de la producción de bellota en Q. rotundifolia Lam. en 1989/92

!

efectos

!

I

g.l.

I

S.C.

I

E.C.M

F cale.

I

F 95%

zona

6

22524.36

3754.06

año

3

451.43

150.48

0.11

3.16

arbol

137

102094.58

745.22

1.30

zona x año

18

24617.88

1367.66

* 2.96 *

error

237

109511.69

462.07

total

401

259199.94

2.74

*

1.61

I

2.66

1.64

* con grado de significación del 95 %

MODELO II: efectos al azar

Tabla 3. Censo de reproductoras y producción de cerdos ibéricos 1.990 (en cabezas y animales de cebo/año) IBERICAS Reproductoras

36.000

I

CRUZADAS 33.6%

71.000

DE BELLOTA Animales cebo

430.000

I

I

TOTAL

66.3%

DE PIENSO

40.1%

643.000

I

107.000

I 100%

TOTAL

59.9%

1.073.000

I 100%

Fuente: Elaboración propia sobre censo de A.E.C.E.R.LB.E.R.

Tabla 4. Valores de arrendamientos de montaneras campaña 90/91 a 92/93 en Extremadura (pts/@ reposición) Campaña

nOoperaciones

valor máximo

valQr mínimo

media

90/91

9

2500

3100

2750

91/92

11

2200

3000

2400

92/93

12

2400

3000

2600

Fuente: elaboración propia sobre entrevistas con asociados AECERIBER

APENDICE 1. Análisis de precios de los animales y de los productos elaborados El mercado ha establecido diferentes categorías de calidad en animales y productos en función de la raza utilizada ( ibérica o cruces con duroc-jersey) y la alimentación en su fase final de cebo (montanera, recebo y pienso). Las diferencias entre las distintas clases están delimitadas por la C.LC.I., D.O. Guijuelo y D.O. Jamones y Paletas Dehesa de Extremadura. La venta de animales a la industria se encuentra reguladas por la C.I.C.L (1992), mediante Contratos Homologados, con diferentes precios mínimos según raza y alimentación. La mayor caHdad de la montanera frente a las demás categorías se expresa por la exigencia de limitar el peso de entrada de los animales y la cantidad mínima a reponer a base de bellota e hierba. El peso de entrada está comprendido entre 78.5 y 109.5 kg (7 a 9@) (ESPARRAGO et al., 1992b). La reposición en montanera debe estar comprendida en un mínimo de 56.5 a 65.6 kg. En los de recebo, se permite la aportación de alimentación exterior (pienso y cereales) en determinados momentos del cebo.

510

La evolución temporal de los precios se ha estudiado por ESPARRAGO el al., (1992), basado en los datos de la Lonja de Extremadura en el periodo comprendido entre el 1/05/87 y el 1/12/92. En las distintas categorías de animales hay marcadas oscilaciones cíclicas interanuales. La mediá de los últimos cinco años ha sido de 3.000 pts/@, 2.403 pts/@ y 2.101 pts/@ para montanera, recebo y pienso respectivamente. Entre Oct-91 y Abr-92 (última montanera) el precio medio ha sido de 3.675, 3.400 Y 3.000 pts/@. Se ha estudiado la relación existente entre el precio de los de bellota y los de pienso a lo largo de los años, encontrándose que existe alta correlación entre ellos (93.27%) (ESPARRAGO et al., 1992), siendo los primeros, en promedio, un 39% superiores; no obstante, estas diferencias son más acusadas cuando los precios son bajos (ver Gráfico 1.1). Todo ello determina que la producción de bellota en la dehesa incide de forma directa sobre la rentabilidad de las explotaciones, y es un factor de gran importancia en la producción de cerdo ibérico y en los productos de alta calidad que con él se elaboran (ESPARRAGO et al., 1992a). Los valores de los costes y precios de vta. reflejan la variabilidad en la rentabilidad del ganadero. De esta manera, algunas explotaciones presentan alta rentabilidad, favoreciendo una expansión de la oferta y por tanto una mayor oscilación de los precios.

Grafico 11

Relaclon LO"JI'I de E)(t.-e_d1..ll"1'I

o O

O

Bellota/pienso 1Q97~1g92

O

IF 00

o

. ~

Íi

"00

" ... .,CIO cebado plenao Cpte/O) o

preCIO

IQChO~

CABEZA DE VACA el al., (1992b) estudia los precios de los productos elaborados por la industria, y las cantidades obtenidas por animal. Este autor concluye que la mayoría de los ingresos se deben al valor de las partes nobles (jamones, paletas y lomos) representando el 76 %, 72 % Y 68 % para los de bellota, recebo y pienso respectivamente. Los precios de los distintos productos varían según el tipo de materia prima. En jamones, los precios alcanzan las diferencias máximas según sean de montanera, recebo o pienso, siendo menores en paletas y lomos. Entre embutidos no hay diferencias significativas. La calidad se valora de manera creciente en jamones, aunque existe mucha variabilidad entre los precios de la industria.

Grafico 1 2

Anal isis Precio/cal idad

3.'500 3.000

2.500 O

¡\l

2.000

1.000

o. soo

O

O+

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.