Story Transcript
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
PROGRAMA JUEVES 23 DE ABRIL 9:30 RECEPCIÓN 10:00 APERTURA DE LAS JORNADAS Antonio Zurita Contreras: Director General del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional. Domingo Barrera Rosillo: Centro de Iniciativas de Cooperación para el Desarrollo de la UGR (pendiente de confirmación). Inmaculada Marrero Rocha: Secretaria Ejecutiva de Fundación Euroárabe de Altos Estudios.
10:30 CONFERENCIAS INAUGURALES Ghada Karmi: La Libertad académica y el derecho a la educación del pueblo palestino en Palestina e Israel. Institute of Arab & Islamic studies at Exeter University. Nidal Al-Azza: Hacia una paz justa: los Derechos Humanos de la población desplazada de Palestina. Director del Center for Palestinian Residency & Refugee Rights (BADIL). 12:15 Descanso
12:30 Ciencias Sociales, Políticas y Jurídicas: Presenta. Carmelo Pérez Beltrán. Universidad de Granada. Laurence Thieux: Las contradicciones de la ayuda europea a Palestina. Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos. Isaías Barreñada: La acción exterior de España con Palestina analizada en clave de Coherencia de Políticas. Universidad Autónoma de Madrid. Daniel Peres Díaz: El conflicto palestino desde el enfoque de la seguridad humana: Consideraciones preliminares para la construcción de la paz. Universidad de Granada.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril Diego Checa Hidalgo: La sociedad civil global en lucha contra la ocupación de los Territorios Palestinos: Las intervenciones internacionales noviolentas. Centre for Trust, Peace and Social Relations. Coventry University. 14:30- Almuerzo
16:30 Continuación Ciencias Sociales, Jurídicas y Políticas: Dulcilene Aparecida Mapelli Rodrigues: El reconocimiento de Palestina como un hito de la teoría del reconocimiento de dos estados. Universidad de Lisboa. Ana Sánchez Mera: Mecanismos de represión legal del Gobierno de Israel contra movimientos de resistencia noviolenta en Palestina: el uso político de las Cortes Militares israelíes en el territorio ocupado palestino. NOVACT -L’Institut Internacional per l’Acció Noviolenta. 17:50 Descanso
18:00 Historia Contemporánea: Presenta: Juan Antonio Macías Amoretti. Universidad de Granada. Antonio Basallote Marín: Pasado y presente del sionismo como clave explicativa del Apartheid y la violencia israelí contra la población nativa palestina y contra “los gentiles”. Universidad de Sevilla. Sergio Castaño Riaño: La evolución del Islamismo en Palestina: de los Hermanos Musulmanes a Hamas. Instituto de Seguridad Global. Jorge Ramos Tolosa: La tierra se estrecha para nosotros. El memoricidio de la Nakba y sus resistencias. Universidad de Valencia. Pietro Morocutti: Propuestas teóricas y prácticas para la reconciliación histórica entre las comunidades en lucha en Palestina/Israel. Universidad de Granada. Noa Morales Sánchez: El barrio de al-Maghariba en Jerusalén y la destrucción cultural del patrimonio palestino. Universidad Autónoma de Madrid.
VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 9:30 Bellas Artes y Filología Árabe: Presenta: Alfonso Masó. Universidad de Granada. Clara M. Thomas: Ibrahim Tuqán y su poesía política. Universidad de Sevilla. Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla: Los fundadores de la poesía de la resistencia palestina: el círculo de la revista al-Ŷadīd. Universidad Complutense de Madrid.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
Irene Fernández Ramos: Cultura y Espacio: Representación de la Inmovilidad en el Teatro Palestino Contemporáneo (1993-Actualidad). School of Oriental and African Studies. Universidad de Londres Paula Fernández Franco: Cine e historiografía en Palestina: ¿una narrativa silenciada?. Universidad de Santiago de Compostela. Clarisa Danae Fonseca Azuara: Confluencia entre nacionalismo y género en el arte: la representación de la nación palestina en la obra de Sliman Mansour. Universidad Autónoma de Madrid. 11:45 Descanso.
12: 00 Psicología y Medio Físico: Presenta: María José Lera. Universidad de Sevilla. Roberto Muelas Lobato: La imagen del conflicto: El contenido del estereotipo hacia palestinos e israelíes en función de los medios. Universidad de Granada. Francisco Javier Aragonés: Representaciones Sociales y consecuencias, sobre el conflicto israelo-palestino, en los estudiantes universitarios de Hebrew University of Jerusalem y Al Quds University. Universidad de Granada. Shadi Khalil A. Abulkibash: Exposure to traumatic experiences among the Palestinian Basic School children in the West Bank. Universidad de An Najah (Nablus). Basherr Abuelaish: The Israeli Violations against the Environment in Gaza Strip during war 2014. Universidad de Granada. Miguel Mesa del Castillo Clavel: Notas sobre el urbanismo a distancia de la Franja de Gaza. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante. Jorge Jiménez Díaz y Carlos Martínez López: El agua como elemento de conflicto: Israel-Palestina. Universidad de Granada y Universidad de Alicante.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
RESÚMENES COMUNICACIONES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
HISTORIA CONTEMPORÁNEA ANTONIO BASALLOTE MARÍN Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla (US) y Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Internacional de Andalucía / Universidad Pablo de Olavide (UNIA / UPO). Doctorando en "Interculturalidad y Mundo Árabe-Islámico" por la US. Autor del libro “La cuestión israelí”, Ed. En Huída.
Pasado y presente del sionismo como clave explicativa del Apartheid y la violencia israelí contra la población nativa palestina y contra “los gentiles” Un elemento clave, quizá el primordial, para la comprensión de la situación actual en Palestina y en Israel es identificar, analizar y entender el contexto ideológico imperante. En el caso del llamado convencionalmente “conflicto palestino-israelí”derivado en una situación de Apartheid literal y de violencia estructural, directa y cultural (Galtung, 1969 y 1990)-no parece que esto se haga siempre con claridad. Si bien suelen identificarse con meridiana claridad los problemas, pues son en buena medida visibles y cuantificables, no se hace así con su causa de fondo. Entre las causas se suele obviar, quizá por su incorrecta identificación, la última de ellas: el sionismo. Si bien, la ocupación y la colonización son, sin duda, causas explicativas fundamentales de la violencia, también es cierto que sobre todo, son síntomas naturales de dicha ideología, hechos sobre el terreno que derivan de la asunción e implementación por parte de la mayoría de la sociedad israelí y de sus gobernantes de los principios de la ideología fundacional del Estado de Israel y de su sociedad. Ésta es, a nuestro entender, la clave explicativa fundamental del origen de la limpieza étnica de Palestina desde 1947-1948, y del Apartheid actual como uno de sus mecanismos. En el presente trabajo se pretende, por consiguiente, presentar las principales rasgos del sionismo y demostrar cómo dicha ideología, hegemónica entre la sociedad israelí, sigue vigente en la actualidad, tal y como la concibieron sus pioneros.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
SERGIO CASTAÑO RIAÑO Doctor en Estudios Europeos, especialista en las relaciones Euro-Mediterráneas. En la actualidad trabajo como analista para el Instituto de Seguridad Global, la consultora internacional Wikistrat y realizo colaboraciones periódicas para el canal de noticias ruso RT. Autor del libro Los Hermanos Musulmanes. En los próximos meses tendrá lugar la publicación de su segundo libro El Islam en Europa.
La evolución del Islamismo en Palestina: de los Hermanos Musulmanes a Hamas Las primeras evidencias que confirman la presencia de grupos próximos a la corriente de pensamiento impulsada por los Hermanos Musulmanes en Palestina se remontan a la década de los años treinta. En 1935 los Hermanos Musulmanes enviaron la primera delegación a Palestina para iniciar su proceso de expansión en el territorio vecino. Sin embargo, debido a las restricciones impuestas por el Mandato Británico imponía, la apertura de la primera oficiana del Ikjuan no tuvo lugar hasta 1945. La guerra de 1948 dividió a los Hermanos Musulmanes, las agrupaciones cisjordanas se integraron en la rama jordana del movimiento, mientras que en Gaza comenzaron un tímido restablecimiento de sus estructuras, basado en actividad social a través de al- Mujama. En el plano político, su papel tuvo escasa relevancia durante muchos años, debido en parte a su rechazo mostrado a la resistencia armada, que tan buenos resultados estaba ofreciendo a los grupos integrados en la OLP. Sin embargo, el recrudecimiento de la situación en Palestina, motivó que la sociedad comenzara a demandar a los Hermanos Musulmanes una mayor implicación en el conflicto. Ante esta situación, muchos de los seguidores de los Hermanos Musulmanes, comenzaron a distanciarse de la postura oficial y a proponer otras medidas de presión frente al gobierno israelí, entre las que se encontraba el uso de la fuerza. El estallido de la primera Intifada supuso el punto de inflexión que fue aprovechado por los islamistas palestinos para cambiar su estrategia e iniciar una acción militar y política con la creación de Hamas.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
JORGE RAMOS TOLOSA Licenciado en Historia y Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea por la Universitat de València (UV). Profesor asociado y doctorando del Departamento de Historia Contemporánea de la UV con una tesis sobre Pablo de Azcárate y el fracaso de la ONU en Palestina (1947-1952).
La tierra se estrecha para nosotros. El memoricidio de la Nakba y sus resistencias La Nakba de 1948 significó el desarraigo del pueblo palestino, la desmembración de su país y la desarabización de gran parte de Palestina. En tan solo un año, entre diciembre de 1947 y doce meses después, el paisaje y el componente humano del territorio cambiaron totalmente, convirtiéndose la mayoría de palestinos en refugiados. Se trata de un elemento clave en la memoria colectiva palestina, el momento más traumático de su historia y un episodio fundamental para comprender lo que ocurre en la actualidad. Sin embargo, la Nakba es la Caja de Pandora del Estado de Israel. Negada sistemáticamente por el relato oficial sionista-israelí, desde el mismo 1948 se ha llevado a cabo lo que puede denominarse como un “memoricidio”, es decir, la destrucción física de los elementos identitarios del pueblo palestino, el intento de borrar su paso por la tierra y la ocultación y eliminación de la memoria colectiva y de sus elementos de referencia y reproducción. Asimismo, la Nakba tiene una importancia primordial en la pluralidad de resistencias palestinas, que han desarrollado numerosas estrategias para salvaguardar la cultura palestina y reivindicar el derecho al retorno de los refugiados reconocido por la ONU. Comenzando en las primeras formas de resistencia desde los campos de refugiados y llegando hasta iniciativas más recientes que combinan memoria colectiva, cultura popular y resistencia, el pueblo palestino, como escribiría Mahmoud Darwish, ha intentado hacer frente de distintas maneras a que la tierra se estreche para nosotros.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
PIETRO MOROCUTTI Tesis de doctorado internacional bajo el título: “La historia como herramienta para la transformación pacífica del conflicto y la reconciliación en Palestina/Israel. Nuevas aproximaciones al conflicto de 1948”, presentada en el marco del programa de doctorado “Paz, Conflictos y Democracia” del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. “Diploma de estudios avanzados” (DEA) por el Instituto de Paz y Conflictos, de la Universidad de Granada.
Propuestas teóricas y prácticas para la reconciliación histórica entre las comunidades en lucha en Palestina/Israel La intervención que propongo incluye dos bloques temáticos. Ambos están conectados por el esfuerzo de los actores implicados para ir más allá de las narrativas oficiales que han dominado el debate sobre el conflicto en Palestina/Israel. Estas narrativas históricas fundadas en el paradigma nacionalista se han convertido en uno de los mayores obstáculos que impiden una transformación pacífica del conflicto que estudiamos. Primero voy a introducir el concepto de “Narración Puente”, definido por los historiadores Jamil Hillal y Ilan Pappe como “el consciente esfuerzo historiográfico cumplido por historiadores provenientes de sociedades laciniadas por prolongados conflictos internos o externos para ir más allá de narraciones e historiografías en guerra las unas contra las otras. Una empresa que es parte integrante de un intento más general dereconciliación.” Este tipo de proceso representa, no solamente de manera metafórica, la construcción de un puente arriba del río que supuestamente divide las comunidades en conflicto, empezado por historiadores del campo del más fuerte, determinados a reconocer la narración de la otra parte, y al mismo tiempo adoptar una actitud más crítica hacia su propio aparato cognitivo y intelectual. En nuestro caso, esto significa aceptar como profesionalmente valida la versión palestina, desenmascarando al mismo tiempo la naturaleza ideológica de buena parte de la narración dominante sionista. En la segunda parte veremos el trabajo de la ONG Israelí Zochrot, cuyo objetivo es difundir el conocimiento de la Nakba palestina entre la sociedad israelí, para facilitar una solución justa y compartida a la situación de los millones de refugiados palestinos. Para conseguir este objetivo la ONG utiliza una amplia serie de herramientas multi y trans disciplinarias: arte, historia oral, cine, literatura, educación, geografía, memoria pública.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
NOA MORALES SÁNCHEZ Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, especialidad en Relaciones Internacionales, por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Máster en Estudios Árabes e Islámicos contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Doctoranda en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales (UAM) con una tesis sobre seguridad cultural en Palestina.
El barrio de al-Maghariba en Jerusalén y la destrucción cultural del patrimonio palestino La destrucción del patrimonio cultural palestino a manos del Estado de Israel se ha producido de manera sistemática a lo largo de más de setenta años y es observable por todo el territorio. Algunos autores, como Ilan Pappé, han denunciado la profanación de lugares santos como Mezquitas que han sido transformadas en bares, baños rituales o lugares de ocio. Pero sin duda, este proceso ha sido especialmente visible en la ciudad de Jerusalén que ha focalizado la autoidentificación de los palestinos durante años. La estrategia de control de Israel sobre el territorio tiene una doble vertiente, material y mítica, ya que no sólo se basa en mecanismos de fuerza sino que además ejerce control sobre la legitimidad simbólica que pueda derivar de la historia y la arqueología, la cartografía y la geografía y de las narraciones religiosas de pertenencia y exclusión. Jerusalén ha sido una ciudad fundamental en el imaginario religioso y la identidad espiritual musulmana desde los primeros días del Islam. Es aquí donde se gestó el embrión del nacionalismo palestino. Sin embargo, a pesar de que Jerusalén no ha sido el centro político, social, cultural ni intelectual para el judaísmo, se ha convertido para el sionismo en la pieza clave de reivindicación nacional para el Estado de Israel. El caso de la demolición del barrio de al-Magariba, colidante al Muro de las Lamentaciones, tras la ocupación de la parte Este de la ciudad en 1967 por Israel se inscribe dentro de este proceso de destrucción del patrimonio palestino que tiene como finalidad ensalzar, de manera selectiva, el carácter judío de la ciudad en detrimento del árabo-cristiano-musulmán. La modificación de los lugares históricos y religiosos como este barrio, que rompen el carácter de statu quo que debería gobernar la ciudad, pretenden dar respaldo a la presencia de Israel sobre el territorio y a las reclamaciones del dominio exclusivo de la ciudad. El estudio de la historia de alMagariba, y su relación entorno a la disputa por el Muro de las Lamentaciones que aparece ya bajo ocupación británica abre, por último, un importante punto de reflexión en el que debemos tener en cuenta las posibles consecuencias que la destrucción paulatina del patrimonio cultural palestino pueden tener en la formación de un futuro Estado palestino, si lo que los materiales con los que los palestinos deberían construir su identidad, los culturales, están desapareciendo.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y POLÍTICAS LAURENCE THIEUX Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos/Grupo de Estudio sobre las sociedades árabes y musulmanas.
Las contradicciones de la ayuda europea a Palestina La cooperación internacional con los Territorios Palestinos ha estado desde sus inicios estrechamente vinculada con las diferentes iniciativas de paz desarrolladas por los diferentes actores implicados. La ayuda europea no es una excepción y adquirió un peso preponderante a partir de la firma de los acuerdos de Oslo y la creación de la Autoridad Palestina. En primer lugar se hará un repaso de los diferentes actores e instrumentos que conforman la compleja arquitectura de la ayuda europea y se analizará a grandes rasgos la evolución de la ayuda europea a Palestina en el curso de los últimos 15 años. La ayuda europea destinada a Palestina tiene un fuerte cariz político, en la medida en que influye y está influida por las dinámicas políticas y la evolución del conflicto. Desde la segunda Intifada, el fracaso de las negociaciones de paz, el refuerzo de la ocupación israelí, el bloqueo de la Franja de Gaza y las ofensivas militares han conducido a un fuerte deterioro de las condiciones de vida de los palestinos y a una fragmentación política y territorial que han hecho inviable la solución de dos Estados, sobre la cual ha descansado todo el proceso de negociación política, así como el desembolso de ayuda para sostener la creación del Estado palestino. En la segunda parte de la comunicación se tratará de poner en evidencia las contradicciones que caracterizan la ayuda europea a nivel institucional y en relación con los objetivos mismos de la ayuda desembolsada.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
ISAÍAS BARREÑADA Profesor de Relaciones Internacionales en la Facultad de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, sus principales campos de investigación son los estudios de Oriente Medio y Norte de África (política , los conflictos , los movimientos sociales , y derechos humanos) , la política exterior española , y la cooperación internacional y el desarrollo. Ha trabajado durante muchos años con organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y sindicatos de trabajadores en el campo internacional. Desde 2012 es miembro del Comité Ejecutivo de la Red de Derechos Humanos Euro Mediterráneo ( REMDH ) .
La acción exterior de España con Palestina analizada en clave de Coherencia de Políticas Desde la transición democrática España ha desplegado una singular política exterior hacia la población palestina – de los Territorios ocupados como refugiada- que ha dado lugar a una imagen de país comprometido con la cuestión palestina en Europa, tanto en lo que se refiere a la acción del gobierno como a las actitudes de la población. De hecho, aunque no haya intereses duros (económicos o de seguridad) el conflicto en Oriente Medio ocupa un lugar importante en la agenda exterior, España ha sido un donante muy relevante a Palestina, y una multitud de actores han intervenido en los últimos 25 años. La comunicación realiza un reconstrucción de la implicación de España en la cuestión palestina, analiza la posición española en diversas dimensiones, su actuación en las organizaciones internacionales y en el seno de la Unión Europea, el uso de la cooperación internacional y el papel de actores públicos sub-estatales, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales. El balance matiza la afirmación de partida, y se sostiene que ha habido más bien una utilización de la cuestión palestina con otros fines, y que la coherencia para el desarrollo y los derechos humanos ha sido débil.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
DIEGO CHECA HIDALGO Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada y trabaja Investigador Visitante en el Centre for Trust, Peace and Social Relations de la Universidad de Coventry, Reino Unido. Es colaborador e investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Con una formación de historiador, se ha especializado en el estudio de la gestión Internacional de conflictos desde la perspectiva de la Historia del Tiempo Presente, de la Historia de las Relaciones Internacionales y de la Investigación para la Paz
La sociedad civil global en lucha contra la ocupación de los Territorios Palestinos: Las intervenciones internacionales noviolentas Esta comunicación presenta el fenómeno de las intervenciones internacionales noviolentas para la transformación de conflictos a partir del estudio del caso del conflicto palestino-israelí y de la lucha no-violenta emprendida por la sociedad civil palestina e israelí para poner fin a la ocupación. Estas intervenciones son desarrolladas desde sectores de la sociedad civil global para beneficiar a movimientos sociales de base proporcionándoles protección frente a la violencia, apoyando sus iniciativas y facilitando sus procesos de empoderamiento. En el caso de los Territorios Palestinos estas iniciativas surgieron a mediados de los años noventa y, desde entonces, se ha asistido a la expansión de este fenómeno a pesar de las dificultades que encuentran para el desarrollo de su trabajo. Los resultados de esta investigación muestran que las intervenciones internacionales noviolentas en los Territorios Palestinos contribuyen a fortalecer los movimientos de resistencia contra la ocupación, extienden la cultura de paz en la región y desafían el militarismo existente en las sociedades israelí y palestina
DULCILENE APARECIDA MAPELLI RODRIGUES Doctoranda en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa (Portugal). Becaria CAPES. Maestría en Derecho Público en la Universidad de Unisinos (Brasil). Profesora de Derecho Público.
El reconocimiento de Palestina como un hito de la teoría del reconocimiento de dos estados El derecho internacional es un área que está cambiando radicalmente en los últimos años, debido a las alteraciones constantes de la comunidad internacional. La estructura del derecho internacional moderno ha aceptado nuevas interpretaciones de diversas normas fundamentales que antes se consideraban absolutas, como la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril soberanía del Estado y la existencia de normas de mayor valor de protección, por mencionar sólo algunos. Sin embargo, una dimensión del derecho internacional que ha requerido recientemente una reorientación correspondiente es el instituto del "reconocimiento", cuyo ejemplo puede exactamente ser la situación actual de Palestina. Después de once años de la opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia sobre la construcción de un muro en los territorios ocupados de Palestina, mucho ha cambiado en la comunidad internacional. Con el tiempo, muchos países han reconocido Palestina como Estado, lo que ha sido aún confirmado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012. Sin embargo, ¿cuál es el valor jurídico de esas declaraciones? En el derecho internacional clásico, existen Estados simplemente por el logro de los criterios de la condición de Estado, lo que significa que tales declaraciones no son jurídicamente importantes para el establecimiento de la capacidad jurídica de un Estado. La pregunta principal de este trabajo se basa en virtud de esa perspectiva: ¿no debería revisar el derecho internacional de sus parámetros para el reconocimiento ocurrir? Después de todo, si las declaraciones reconociendo los Estados deben ser consideradas mera expresión política y, ya que no tienen ninguna importancia legal para la existencia del Estado, ¿por qué países todavía expresan su opinión e insisten en reconocer algunos Estados? ¿Es el derecho internacional cambiando en una forma de (re)crear otra perspectiva sobre el reconocimiento? Por lo tanto, este artículo discute estos posibles cambios relativos a las teorías de reconocimiento de los Estados en virtud del derecho internacional, analizando especialmente el caso de Palestina, con la intención de demostrar que este país es un punto de ruptura para otra reinterpretación de las teorías clásicas de esta área del derecho.
ANA SÁNCHEZ MERA Licenciada en Psicología social, está especializada en Desarrollo Internacional y en las intervenciones psicosociales en emergencias. Especialmente interesada en el rol de las mujeres en los procesos de Construcción de paz, y la resolución de conflictos. Ha trabajado sobre esta materia en Palestina, Nueva York y Jordania. En los últimos años ha realizado trabajos de investigación siendo supervisora y evaluadora de la Resolución de la Naciones Unidas 1325 , sobre Género, Paz y Seguridad. Llegó a Palestina en el 2009 y desde entonces ha estado viviendo en la región y trabajando con los distintos CSOs, sobre todo en temas de construcción de paz y programas relacionados con los derechos de las mujeres.
Mecanismos de represión legal del Gobierno de Israel contra movimientos de resistencia noviolenta en Palestina: el uso político de las Cortes Militares israelíes en el territorio ocupado palestino El problema a analizar es el uso político que Israel hace de las Cortes Militares en el territorio palestino ocupado, usándolas como una herramienta de control y represión FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril de defensores y defensoras de Derechos Humanos parte del movimiento de resistencia noviolenta a la ocupación. Esta práctica vulnera tanto el Derecho Internacional de los derechos Humanos (DIDH) como el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Israel viola de manera sistemática la legislación internacional, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Derechos Humanos sin que esto haya tenido hasta la fecha ningún tipo de consecuencia legal, política o económica. Muchas de estas violaciones se justifican desde la perspectiva de la necesidad de reforzar la seguridad nacional de Israel frente a posibles ataques y/o amenazas provenientes de países vecinos o zonas limítrofes. Así mismo, Israel mantiene, basándose en la teoría del "sucesor ausente" inicialmente planteada por Blum, que el Convenio de Ginebra, que es la legislación que regula las relaciones entre potencia ocupada y ocupante, no es aplicable en este caso, ya que el territorio palestino sólo habría estado ocupado en los días que duró la guerra del 67; ahora son territorios “disputados” o “administrados” por Israel, pero niega que Gaza, Jerusalén Este o Cisjordania sean a día de hoy territorios ocupados. Surgen, en mi opinión, dos debates teóricos bajo este prisma: 1.- Incumplimiento o no por parte del gobierno de Israel del DIH y DIDH en cuanto al uso político aplicado de las Cortes Militares en el territorio palestino ocupado. 2.- Conflicto entre seguridad nacional y seguridad humana, o la superposición de la seguridad sobre los derechos humanos. Para esta exposición abordaré ambos puntos, aunque me centraré más en el primer debate: determinar la legalidad, o ilegalidad, de las actuaciones de las cortes militares en el marco de la legislación internacional en base al uso político que el Estado de Israel hace de las mismas. El segundo debate teórico lo de manera trasversal teniendo en cuenta la actual tendencia global a la superposición de la seguridad nacional sobre los derechos humanos, sobretodo en cuanto a casos de terrorismo se refiere.
DANIEL PERES DÍAZ Licenciado en Filosofía. Estudiante del Máster en "Cooperación al desarrollo, gestión pública y de las ONGDs". Becario de Investigación y Colaboración, Departamento de CC. Políticas y de la Administración, Universidad de Granada.
El conflicto palestino desde el enfoque de la seguridad humana: Consideraciones preliminares para la construcción de la paz El objetivo de le comunicación anida en abordar y dilucidar el problema palestino desde el enfoque de la seguridad humana. La seguridad humana es un pilar esencial de la cooperación al desarrollo, tal y como se recoge en el Informe sobre Desarrollo Humano del año 1994 del PNUD. En este sentido, el enfoque de la seguridad humana coloca al ser humano y sus necesidades básicas en el centro de la reflexión y la acción, por encima del Estado y los intereses nacionales, tales como la seguridad nacional o la integridad territorial, siendo una prioridad transversal la resolución de los conflictos de
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril manera no violenta, sobre todo a través de la promoción del desarrollo social, económico, político y afectivo. Se trata, pues, de analizar la complejidad del asunto palestino a la luz de las herramientas brindadas por este enfoque, diseccionando los elementos que configuran la dimensión ética del conflicto –a veces olvidada por la abundancia excesiva de análisis realizados en términos geopolíticos– y evaluando el impacto que en materia de violación de Derechos Humanos está teniendo la política agresiva y militarista de Israel. A este respecto, no cabe duda de que Israel, con el beneplácito de Estados Unidos y otras grandes potencias, viola sistemáticamente los Derechos Humanos y la dignidad del Pueblo palestino. Por ello, y más allá de los continuos fracasos a la hora de alcanzar un acuerdo de paz sostenible en el tiempo por ambas partes, es necesario reivindicar la construcción de la paz como un enfoque válido, no solo para la geopolítica sino también para la cooperación al desarrollo, imprimiendo un desplazamiento semántico en el concepto de ayuda; no se trata ya de emprender únicamente acciones humanitarias orientadas a salvar la situación en un determinado momento, sino de comprometerse con una visión integral y multidimensional que abogue por la defensa de la resolución no violenta de los conflictos
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
BELLAS ARTES Y LITERATURA CLARA MARIA THOMAS DE ANTONIO Profesora Titular en el Departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Sevilla. Entre sus principales líneas de investigación están la literatura árabe moderna y contemporánea, así como la historia y la literatura de Palestina.
Ibrahim Tuqán y su poesía política Ibrahim Tuqán es el poeta palestino más representativos de la etapa que comienza con la Declaración Balfour en 1917 y acaba con la Partición de Palestina en 1947 y la creación del Estado de Israel en 1948. Es el poeta más importante de la primera mitad del siglo XX y uno de los más innovadores de su generación. En este trabajo se va a exponer su intensa aunque breve trayectoria vital y se van a analizar y presentar en algunos de sus poemas políticos más significativos. Nacido en Nablus en 1908, en una familia cristiana de intelectuales y políticos, se licencia en Literatura en la Universidad Americana de Beirut, y durante esa etapa escribe en especial de temas sentimentales, amorosos y festivos. De vuelta a Palestina, ejerce el magisterio, el periodismo y la radiodifusión en diversos países árabes, librando en esta etapa un continuo combate contra las fuerzas sionistas y escribiendo muchos poemas políticos. Pero su frágil salud se agrava pronto, y muere en Jerusalén en 1941, con apenas 36 años. Su obra poética, inédita a su muerte, la editará por primera vez su hermana Fadwa Tuqán en Nablus en 1955, con el título de El Diwán de Ibrahim, recogiendo muchos de sus poemas de diversa temática. En sus poemas políticos, mira a su patria herida, en la que se ha izado una bandera que no es la suya, anunciando la catástrofe que se avecina, y censura a los que venden la tierra, llama a la lucha contra los invasores, elogia a los combatientes y denuncia la ineficacia de los dirigentes árabes. Apóstol de la defensa de su tierra contra la ocupación británica y sionista, sus obras van a habitar la conciencia y la memoria de generaciones posteriores, por lo que va a ser conocido como “Poeta de Palestina”.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
VICTORIA KHRAICHE RUIZ-ZORRILLA Estudiante de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Los fundadores de la poesía de la resistencia palestina: el círculo de la revista al-Ŷadīd A finales de la década de los cincuenta, cada fuerza política representativa en Israel, sionista o antisionista, ya tenía o comenzaba a tener una revista cultural en lengua árabe que trabajaba por la difusión de su línea ideológica. Hasta 1958, la escena literaria en lengua árabe dentro de Israel estaba dominada por el periódico al-Ittihād y las revistas al-Ŷadīd y al-Gadd, relacionadas con el Partido Comunista de Israel (Maki); la revista al-Muŷtama‘, cuyo jefe de redacción era Mīšīl Haddād; la revista Haqīqat alAmr; el periódico al-Yawm, perteneciente al partido gobernante, el Mapai; y el periódico al-Mirṣād, ligado al Mapam, aunque este último no disfrutó de gran relevancia en el ámbito literario. Tras la escisión de Partido Comunista de Israel (Maki) en 1965, la Nueva Lista Comunista (Raqah), de mayoría árabe, logró apropiarse de al-Ŷadīd y ello, junto con la desaparición de varias de las revistas en lengua árabe anteriormente mencionadas, favoreció que en sus páginas se reunieran las cabezas más representativas de la intelectualidad palestina del interior, convirtiéndose en el más importante medio de divulgación de literatura árabe en Israel. Este momento puede considerarse el inicio de la época dorada de la revista y asimismo el de la moderna “poesía de la resistencia”. El golpe que supuso la derrota de la Guerra de los seis días y la apertura de la revista a posiciones afines al nacionalismo palestino, junto con una mayor permisividad de su expresión, no sin riesgo para sus portavoces, propició que dicho medio se convirtiera en el principal atril de la poesía renovada, fresca y combativa de aquellos jóvenes que fueron considerados los representantes de una generación nueva de poetas, la Generación de los fundadores o Generación del 67, cuyos principales representantes son Mahmūd Darwīš, Samīh al-Qāsim, Tawfīq Zayyād y Sālim Ŷubrān. A pesar de su importancia para el análisis de la poética del grupo, la cual queda reflejada en las páginas de la revista mediante artículos y decálogos sobre esa nueva forma de hacer poesía, desgraciadamente hasta nuestros días la revista al-Ŷadīd continúa siendo una fuente de muy difícil acceso para el investigador y en realidad una gran ausente de los estudios sobre literatura palestina.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
IRENE FERNÁNDEZ RAMOS I am a PhD student within the Centre for Cultural, Literary and Postcolonial Studies (CCLPS) at SOAS, University of London. My project title is “Performing immobility: The individual-collective body and the representation of oppressed identities in Contemporary Palestinian Theatre” and I am interested in exploring the intricate connections among space-body-identity. I am looking at dramatic production to investigate how the movement restrictions –understood in physical, psychological and social terms- imposed over the Palestinian population after the Oslo Accords have had an important impact and changed the embodied narratives of identity.
Cultura y Espacio: Representación de la Inmovilidad en el Teatro Palestino Contemporáneo (1993-Actualidad) En mi tesis doctoral exploro las intricadas conexiones entre espacio, cuerpo e identidad en la producción dramática en Palestina desde 1993. Más concretamente, me interesa entender si –y cómo- las restricciones a la movilidad, comprendidas en términos no sólo físicos sino también sociales y psicológicos, que han sido impuestas sobre la población palestina a raíz de los acuerdos de Oslo (1993-1995) han influido en la producción teatral y han cambiado la representación identitaria a través del cuerpo en escena. En mi opinión, eventos como la construcción del muro de separación entre Israel y Cisjordania, el bloqueo de la franja de Gaza, la consolidación del sistema de ‘check points’ y el progresivo debilitamiento de las reivindicaciones por el retorno de los refugiados han tenido un importante impacto no sólo en la vida cotidiana de la población palestina y sus ritmos, sino también en la representación y producción artística. En las II Jornadas de Investigación sobre Palestina me gustaría presentar varios ejemplos concretos que muestren no sólo la representación de las restricciones de movimiento en el teatro palestino, sino también cómo el teatro puede convertirse en un espacio de subversión y contestación de dichas limitaciones. El espacio escénico se convierte en un espacio de heterotopia, según la definición de Foucault, en el que diversas realidades pueden ser representadas y superpuestas. Al mismo tiempo también me gustaría reflexionar sobre el impacto de la implantación de un sistema de ayuda internacional que se ha afianzado en los últimos años y que ha copado la financiación de la producción teatral. El arte puede ser un importante mecanismo de cambio y resistencia que es necesario analizar, sobretodo en contextos, como el palestino, en los que la opresión forma parte inseparable de la vida cotidiana de su población y por tanto de su identidad.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
PAULA FERNÁNDEZ FRANCO Historiadora y doctoranda por la Universidad de Santiago de Compostela en el "Programa de Doctorado en Historia Contemporánea" bajo la dirección de la Dr. Dª. Aurora Artiaga Rego y del Dr. D. Ángel Luís Hueso Montón; Grado en Historia en la Universidad de Santiago de Compostela y Master 2 Recherche "Cinéma: histoire, théories, archives" en la Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne.
Cine e historiografía en Palestina: ¿una narrativa silenciada? La narrativa histórico-nacional más extendida en Israel es la sionista, tanto en la historiografía académica como en la historia representada en el cine israelí. Ambas manifestaciones han logrado imponer en muchos casos su discurso sobre la historia del conflicto palestino-israelí más allá de las fronteras de la Palestina histórica, un discurso cuya principal característica es la negación del pueblo palestino y de su narrativa histórica. De este modo, la narrativa sionista elude por ejemplo el hito traumático y vertebrador de la identidad nacional palestina contemporánea: la Nakba, es decir, la "catástrofe" o el inicio del éxodo y la desposesión del pueblo palestino como consecuencia de la declaración de independencia de Israel al terminar el Mandato británico de Palestina en 1948. Frente al silenciamiento de su historia y la invisibilidad (Said, 2003), que amenaza las aspiraciones nacionales palestinas, y frente a los esfuerzos israelíes por borrar el pasado árabe del territorio (mediante la toponimia, el paisaje o el urbanismo), la historiografía y el cine palestinos tratan de contrarrestar los discursos e imágenes dominantes israelíes y de reconquistar su propia historia. Proponemos, pues, un nuevo ángulo de análisis histórico y cultural al relacionar dos tipos de fuentes que hasta ahora no habían sido estudiadas conjuntamente para el caso palestino: la historiografía y el cine palestinos. Este análisis pluridisciplinar encaja a la perfección con la reflexión desde múltiples perspectivas científicas que plantean estas jornadas interuniversitarias. Nuestro enfoque es cualitativo y está basado en un corpus compuesto por los títulos más relevantes de los distintos periodos. En la comunicación nos centraremos en un caso paradigmático de cada tipo de fuente, aunque no exclusivamente: la película They do not exist (1974) de Mustafa Abu Ali y el ensayo Why did the Palestinians leave? (1959) del historiador palestino Walid Khalidi. Las teorías en las que enmarcamos nuestra propuesta son la Historia Cultural y los Cultural studies, los Postcolonial studies y los trabajos sobre la relación entre el cine y la historia. Dentro de esas líneas, tomaremos como referencia principalmente los trabajos de Marc Ferro, Edward Said y Ángel Luis Hueso Montón respectivamente.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
CLARISA DANAE FONSECA Estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas: Geografía, Antropología y Estudios de África y Asia de la Universidad Autónoma de Madrid. Graduada del Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaboró en la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, Secretaría de Internacional y Cooperación, Dirección Países Árabes, África y Asia. Algunas publicaciones recientes: “El sistema de kafala en Catar: la nueva esclavitud del siglo XXI” en Revista de Estudios y Cultura 63, Fundación 1º de Mayo, Centro Sindical de Estudios de CCOO, julio 2014, ISSN: 1989-4724. Coordinación, revisión de textos y traducciones: “Siria: esperanzas defraudadas”, Confederación Sindical de CCOO, Madrid, Septiembre, 2014, Depósito legal: M-21432-2014.
Confluencia entre nacionalismo y género en el arte: la representación de la nación palestina en la obra de Sliman Mansour. Esta investigación se dedica al tema de la representación de Palestina como la “madre patria” en las Artes Visuales palestinas, especialmente en la pintura. La representación de Palestina como mujer en el papel de madre ha sido ampliamente utilizado en las artes palestinas; el uso de estas imágenes relaciona las ideas de maternidad y la tierra. En este trabajo se analizaran las obras de Sliman Mansour, nacido en Birzeit y uno de los artistas palestinos más reconocidos; quien fuera fundador de la Liga de Artistas Palestinos por varios años. Algunas de sus obras de arte fueron ampliamente distribuidas en la forma de un póster, teniendo un importante papel en la representación de la identidad palestina. El objetivo es explicar los simbolismos más importantes de la nación palestina en la obra de Mansour. El marco teórico de esta investigación se enmarcará en la teoría de la Cultura Visual. Al analizar las pinturas seleccionadas y contextualizarlas, se realiza este estudio fuera del ámbito de la Historia del Arte y se introduce en los estudios culturales; estudiando así a la imagen como un método de argumentación.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
PSICOLOGÍA MARÍA JOSÉ LERA Profesora Titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.
Percepciones del conflicto Israel-Palestino en universitarios de Sevilla La relación entre Israel y Palestina es conocida desde los años 90 como “conflicto”. Esta denominación parte de un análisis psicológico que ha sido y es utilizado para encontrar soluciones políticas. Llamarle conflicto tiene consecuencias psico-sociales que afectan a la percepción, compresión y acciones de la sociedad ante esta relación. Para explorar estas consecuencias se ha realizado un estudio con 484 estudiantes universitarios. Los resultados señalan que la mitad conoce las dimensiones de la violencia de dicha relación, mientras que la otra mitad tiende “culpar a ambos” o directamente a “no saber”; sin embargo más del 70% coincide en identificar los roles implicados en la violencia. Los resultados son analizados desde la manipulación discursiva, y la importancia de no poder interpretar un evento desde el marco de los estudios de genocidios.
ROBERTO MUELAS LOBATO Estudiante de Doctorado en el Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada
La imagen del conflicto: El contenido del estereotipo hacia palestinos e israelíes en función de los medios Los estereotipos de los españoles hacia palestinos e israelíes se basan, entre otros aspectos, en la información que los medios de comunicación retransmiten sobre estos dos grupos. Para comprobar los estereotipos de los españoles hacia ambos grupos y si la lectura de una noticia afecta a esos estereotipos (dependiendo de que una parte u otra fuera la agresora), se realizó una investigación de corte cuasiexperimental, con una variable independiente manipulada a tres niveles. La manipulación se realizó mediante la presentación de tres formatos de noticia: una noticia sobre un ataque de Palestina a Israel, un ataque de Israel a Palestina o ninguna noticia. Para evaluar los estereotipos se usó una medida en la cual los participantes debían escribir un máximo de cinco características que consideraran típicas del grupo objetivo, palestinos o israelíes. Seguidamente, debían evaluar esas características nuevamente e indicar que FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril porcentaje de miembros del grupo compartían esas características y la valencia de las mismas. A la hora de analizarlo, diez codificadores independientes codificaron todas las características en once categorías (cada uno evaluó un 20% del total de las características) resultando una fiabilidad moderada (k = .44, p < .000). Los resultados de ambos estudios con muestras españolas indicaron que el contenido de los estereotipos atribuidos a palestinos e israelíes estuvo conformado, en su mayoría, por categorías referentes al conflicto, a la personalidad, a la ideología y a la religión. Los estereotipos proporcionados por los españoles fueron fundamentalmente negativos dada la mayor frecuencia de características negativas que se les atribuyeron a ambos grupos en todas las condiciones de la manipulación. A su vez, la manipulación confirmó que fue el acto de ataque descrito en la noticia el que incrementó el contenido negativo del estereotipo. Estos resultados podrían estar indicando que la imagen de ambos grupos está distorsionada por el conflicto, creando una percepción muy similar de ambos grupos cuando se hacen patentes los ataques que se producen entre ambos.
FRANCISCO JAVIER ARAGONÉS Graduado en Sociología por la Universidad de Granada y estudiante del Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y DDHH de la misma Universidad.
"Representaciones Sociales y consecuencias, sobre el conflicto israelopalestino, en los estudiantes universitarios de Hebrew University of Jerusalem y Al Quds University" Debido a la cantidad de trabajos teórico-críticos, audiovisuales y de otras índoles, existentes con respecto al conflicto entre Israel y Palestina, y la necesidad de dar forma a un Trabajo de Fin de Grado en Sociología, me decidí a llevar a cabo un trabajo de campo de corte cualitativo, en dos Universidades de Jerusalén -una israelí y otra palestina-, que intentara aportar información y dar explicación a las controversias existentes en esta área geográfica atendiendo a las representaciones sociales de los sujetos de investigación. A través de la observación en el campo (durante el mes de Febrero de 2014) y del análisis del discurso de los sujetos de investigación –así como de otros actores implicados; profesores, trabajadores no docentes, asociaciones de estudiantes y ONG’s-, se redactó un informe que refleja la importancia de entender las diversas perspectivas en el conflicto para la interpretación del mismo. Las distintas ideologías de los sujetos de investigación, su origen social, situación económica y, en definitiva, la cultura o grupos diversos a los que pertenecen dentro de la misma, aportan visiones comprehensivas sobre sus acciones cuando tienen que hacer frente a la situación conflictiva donde se desenvuelve su vida cotidiana. El viaje a la zona de conflicto y la metodología empleada permitieron extraer conclusiones que resultan de gran interés para una comprensión científico-social del fenómeno. Los resultados de este trabajo son una propuesta a la reflexión en el estudio de la realidad social en FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril Palestina e Israel, desde una óptica sociológica, que pretende sensibilizar a la comunidad científica y a la sociedad en general sobre la necesidad de buscar soluciones pacíficas al conflicto.
SHADI KHALIL A. ABULKIBASH Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de An Najah, y estudiante de doctorado de la Universidad Santiago de Compostela.
Exposure to traumatic experiences among the Palestinian Basic School children in the West Bank La exposición a experiencias traumáticas en los niños de la Escuela Básica palestinos en Cisjordania. En esta investigación se presentan los efectos a largo plazo de la Guerra de ocupación en escolares de Cisjordania. La muestra de estudio está compuesta por 537 estudiantes (242 chicos y 295 chicas), con una edad media de 14 años (14.8 ± 1.12). Los estudiantes son de zonas rurales (341, 64%) y de ciudades 196 (36%). Los participantes completaron el cuestionario de experiencias traumáticas. El estudio encuentra que prácticamente todos los niños y niñas han tenido estas experiencias. Mas del 44% ha tenido al menos 11 experiencias traumáticas de un total de 34 entre las que se incluyen que un amigo, vecino o familiar ha sido herido por las fuerzas de ocupación, han inhalado gas, o han sido asesinados; ser testigo de arrestos en sus casas, campos, o zonas acordonadas. El estudio muestra que los chicos están más expuestos a situaciones traumáticas que las chicas, además hay diferencias entre los cursos de 8º y 9º, siendo los más mayores los que más sufren. Los estudiantes de las zonas rurales también sufren más que los de la ciudad. El estudio concluye con que tener una infancia normalizada en Palestina es casi imposible, y en las actuales circunstancias el bienestar psicológico de esta en alto riesgo por las continuas experiencias traumáticas vividas.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
MEDIO FÍSICO JORGE JIMÉNEZ DÍAZ. Máster en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONG´s. Universidad de Granada. CARLOS MARTÍNEZ LÓPEZ. Ingeniero Técnico de Obras Públicas, especializado en hidrología. Universidad de Alicante.
El agua como elemento de conflicto: Israel-Palestina Históricamente el reparto de los recursos hídricos en Oriente Próximo ha ocasionado fuertes tensiones, e incluso guerras. En el caso del conflicto por el agua entre Israel y Palestina, el reparto hídrico tiene como protagonista directo La política hídrica de Israel desde 1967, basada en una división injusta de Recursos compartidos por Israel y los palestinos. Mi artículo analiza la escasez De agua desde varias perspectivas: los antecedentes históricos, los patrones de consumo de agua de los palestinos en comparación con los de los israelíes y el papel de la comunidad internacional como protagonista secundario del conflicto. La realidad de los territorios palestinos ocupados es un claro ejemplo de escasez de agua, propiciada no solo por su situación climática sino por la consecución de discriminación hídrica. El conflicto israelí-palestino dentro del escenario internacional es uno de los más complejos y una de las principales causas de la inestabilidad en Oriente Próximo. Al acercarse a éste, es fácil plantearse diferentes interrogantes, ¿cuál es el actual reparto hídrico en la región?, ¿qué medidas ha articulado la comunidad internacional para resolver el conflicto?, ¿qué factores han incidido con más influencia en el proceso histórico?, ¿qué papel ha jugado el agua a lo largo del conflicto?, ¿qué políticas se han llevado a cabo en la región referentes al reparto de los recursos hídricos por parte de Israel?
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos
II JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIONES SOBRE PALESTINA. UNA PERSPECTIVA PLURIDISCIPLINAR Granada, 23 -24 de abril
MIGUEL MESA DEL CASTILLO CLAVEL Profesor Ayudante Doctor de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante
Notas sobre el urbanismo a distancia de la Franja de Gaza La brutal ofensiva militar sobre la Franja de Gaza, consumada por el ejército de Israel (IDF) durante los meses de julio y agosto del verano pasado, ha mostrado una vez más que Gaza no es un territorio soberano, sino un espacio confinado que está siendo sometido a una reorganización laboratorizada de su sintaxis urbana desde el exterior. Un proceso urbanizador que se diferencia y se aproxima al mismo tiempo al que se está practicando en Cisjordania. Mientras que la ocupación del West Bank se realiza mediante instrumentos de control localizados en el territorio, como vallados, checkpoints o asentamientos ilegales [1], la Franja de Gaza puede considerarse un experimento de ocupación desde el exterior, un banco de pruebas de tecnologías militares, infraestructuras de vigilancia y estrategias de control a distancia para futuros procesos análogos de segregación y confinamiento en el resto de Palestina. La estrategia consistiría en hostigar a la población palestina para desplazarla hacia zonas muy densificadas y controladas físicamente por infraestructuras, puestos de control fijos, cámaras de vigilancia, zanjas, etc., de manera que Cisjordania pueda ser diseñada territorialmente como un conjunto de múltiples Gazas. Los tres dispositivos fundamentales presentes en la Franja: elementos de reclusión, zonas buffer y tecnologías para el control del espacio aéreo, permitirían ecualizar la relación entre el control y la responsabilidad que es conveniente establecer, dentro de unos límites “aceptables” de violencia para la comunidad internacional, y de este modo adquirir legitimidad sobre la administración de otros fragmentos de territorio en Cisjordania, en Galilea y en el desierto del Néguev. De este modo, la estrategia de Israel consistiría en lograr la máxima coacción territorial asumiendo la mínima responsabilidad, especialmente en lo que respecta a los organismos internacionales. Alessandro Petti ha explicado cómo se realizan las expropiaciones en Cisjordania. Y de qué modo la legalidad israelí favorece la política de construcción de asentamientos frente a los derechos de propiedad históricos. Véase: Alessandro Petti, Arcipelaghi E Enclave: Architettura Dell’ordinamento Spaziale Contemporaneo (Milano: B. Mondadori, 2007).
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Estudios Semíticos