Programa de Apoyo a la Red Solidaria Fase II. (Literal de matriz de formulación)

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD (Dotación de insumos para el establecimiento de módulos avícolas unifamiliares.

0 downloads 112 Views 1MB Size

Story Transcript

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD (Dotación de insumos para el establecimiento de módulos avícolas unifamiliares.) I. DATOS GENERALES Proyecto:

Programa de Apoyo a la Red Solidaria Fase II

Nombre de la Actividad:

Dotación de insumos para el establecimiento de Módulos Avícolas Unifamiliares. LPS. 345,000.00

Presupuesto ejecutado

$

18,258.70

Período de ejecución:

Inicio:

Componente:

(Literal de matriz de formulación)

Localización:

Departamento de Intibucá en los Municipios de San Miguelito y San Francisco de Opalaca

Mecanismo de ejecución empleado:

Se realizaron entrevistas de trabajo para seleccionar el personal técnico y se seleccionaron 4 técnicos agrícolas y 4 promotores sociales ,1 técnico en operación y mantenimiento de riego ,1 diseñador de sistemas de riego y 1 especialista en asistencia técnica y en huertos familiares todos contratados como consultores individuales y los que serán los encargados de dar la asistencias técnica a las familias focalizadas por el Programa de Apoyo a la Red Solidaria Fase II

Institución ejecutora:

SAG-DICTA

19 /07/2,010

Fin:

18/07/2,011

Duración:

12 meses

Empresa/ Equipo/ persona contratada: Municipio de San Francisco de Opalaca: Técnicos agrícolas: Norman Obed Delgado, Julio Lemus. Técnicos Sociales: José Rosa Orellana y Elvis Rosales y Santos Alfredo Gómez, Equipo técnico responsable:

Municipio de San Miguelito: Técnicos agrícolas:José Santos Gómez y Ivis Justino Ávila Técnicos Sociales: Edward Wilfredo Pérez y Lilian Reyes

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Para desarrollar esta actividad se realizó un proceso de socialización en qué consistía el proyecto de aves y al mismo tiempo levantar los listados de las familias que deseaban el ave mejorada. Al inicio se realizó un diagnóstico de los problemas que enfrentaban los productores en la producción de aves y de acuerdo a esto brindar algunas soluciones en donde se iniciaron las campañas de vacunación para La Influenza Aviar, Viruela y Newcastle vacunando un total de 8,072 aves de corral, esto permitía que cuando se entregaran los paquetes de las aves mejoradas no se tuvieran brotes de enfermedades que pudieran afectar las aves nuevas. El proyecto de aves consistió en dotar de 9 aves mejoradas y 1 gallo mejorado por cada familia focalizada por lo que se empezó con las capacitaciones sobre el manejo de aves, construcción de gallineros, alimentación alternativa local y al mismo tiempo a nivel de coordinación del DICTA se empezó con la búsqueda de proveedores que podrían vender las aves requeridas según las especificaciones técnicas que se necesitan para el manejo de estos proyectos. Al inicio se hicieron tres cotizaciones con un valor no más de 180,000.00 Lempiras siendo en este momento que había proveedores identificados y que si disponían con el tipo de ave que se necesitaba por lo que realizaron dos compras de 1,035 gallinas y 115 gallos haciendo un total de 2,070 gallinas y 230 gallos. Una vez compradas se inició con la distribución en las comunidades con el apoyo del personal técnico y miembros de las cajas rurales beneficiando a 230 familias. Después se cambió el proceso de adquisición de aves por una licitación privada en donde se licitaron 2,000 aves más resultando una empresa proveedora ganadora que en la actualidad está en proceso de aprobación por la SDS, seguidamente se realizó otra licitación más de otras 2,000 aves pero esta se declaró desacierta o nula porque no se presentaron ofertas. Como existía la necesidad de alargar el periodo de contratación del personal técnico por 42 días más ya que habían muchas actividades que necesitaban más tiempo para su ejecución se presentó la solicitud a los organismos responsable de manejar el presupuesto asignado para que se hiciera un cambio por lo que se determinó que el dinero se usaría para brindar la asistencia técnica y para comprar más material para instalar sistemas de riego. Es importante mencionar que las aves entregadas fueron de buena calidad en donde la producción de huevo es más alto comparado con la aves criolla, además ya muchas familias han iniciado con la reproducción de aves nuevas que es importante porque se están multiplicando los pie de crías en las comunidades que permitirá beneficiar a más familias.

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2

II II. POBLACION BENEFICIARIA TOTAL.

Cantidad Tipo de beneficiario/a

Observaciones Hombres

Beneficiarios/as directos/as

Beneficiarios/as indirectos/as

1,481

7,768

Mujeres

592

9,044

Total

2,073

Son las personas que viven en cada hogar que dependen del productor o productora seleccionada por el programa, se está usando un promedio de 5.33 miembros por familia

16,812

Se tomó como base el censo poblacional de cada municipio y según los estudios de factibilidad del programa la mayor parte de la población será beneficiada directa

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2

e indirectamente.

IV. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS  2,300 Aves mejoradas entregadas a 230 familias. San Francisco de Opalaca Hombres 68 Mujeres 57 Total beneficiarios 125 San Miguelito Hombres 44 Mujeres 61 Total 105 beneficiarios  Se ha logrado incrementar la producción de huevos con una producción semanal de 8,846 huevos por lo que las familias ya cuentan con este alimento en su dieta alimenticia, además pueden vender los excedentes y comprar otros alimentos que no hay en el hogar y así asegurar el bienestar de toda la familia.

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2

 Ya se dispone de abonos orgánicos por los desechos que las aves producen y aplicarlos en sus huertos familiares.  Con el proceso de capacitación en el manejo de aves en donde participaron 80 productores permite a que en cada comunidad exista productores capaces de dar la asistencia técnica a este proyecto.  Se logró que los beneficiarios adoptaran la tecnología de vacunar las aves para prevenir la muerte por las enfermedades virales y bacterianas.  En las comunidades beneficiarias ya se cuenta con el pie de cría mejorado para aumentar los lotes avícolas y de esta manera disponer de más producción de huevos y de carne.  La involucración de la mujer en esta actividad es bien relevante porque son ellas las que manejan estas aves y han logrado reproducir 2,915 nuevas aves.  Se realizaron 8 Campañas de vacunación atendiendo un total de 8,072 aves de corral.  Con la producción de huevos en la comunidad de El Naranjo, Opalaca se está apoyando a la merienda escolar con 72 huevos al final de cada mes., actividad que se está coordinando con el Instituto Lempiray las cajas rurales organizadas en la comunidad.

V.

VALORACIÓN TECNICA SOBRE LA ACTIVIDAD

a. Dificultades / obstáculos encontrados •

Explicar aquellos aspectos que han afectado la realización de la actividad así como los mecanismos implementados para contrarrestar este obstáculo.



Uno de los principales obstáculos fue que no teníamos una línea base definida de los municipios por lo que se llevó buen tiempo en levantar los diagnósticos de las comunidades focalizadas y para contrarrestar esto y agilizar el proceso se coordinó con las corporaciones municipales para que nos brindaran los nombres de las comunidades y el censo poblacional y de ahí partir con el proceso de socialización.

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2







Al inicio los beneficiarios no aceptaban la idea de que las aves se pagarían 50% de valor de cada una para capitalizarlos en las cajas rurales organizadas, para lograr su aceptación se trabajó con los líderes comunitarios haciéndoles conciencia de la importancia de la capitalización logrando cambiar la mentalidad paternalista estas familias. La forma de cómo estaba estructurado el proyecto en donde toda documentación seria revisada por muchas secretarias y que para aprobar y realizar los desembolsos había que esperar un buen tiempo creo un malestar en las familias por la demora de la entrega de las aves. Como no se cumplió la meta de entregar los 803 paquetes se creó un malestar por los beneficiarios pero se explicó los motivo por qué no se entregó la cantidad prevista llegando a comprender y de ellos mismos surgió la idea de que las familias que ya tienen el pie de cría reproduzcan y la nueva producción se las entreguen a los que no han sido beneficiados.

b. Aspectos positivos o facilitadores del proceso Explicar todos aquellos aspectos que han facilitado la realización de la actividad o han favorecido la buena marcha del proyecto.

• • •





La buena disponibilidad de la dirección de la SAG- DICTA en hacer de programa un proyecto piloto facilitaron a que esta actividad cumpliera las expectativas propuestas. La buena selección y estabilidad del personal técnico permitió a que la ejecución de la actividad se desarrolla con éxito. Las giras mensuales programadas por la SDS Y AACID a los Municipios para verificar el trabajo en el campo permitió que las familias beneficiarias pusieran más interés en dar un mejor manejo a los proyectos entregados y al mismo tiempo comprometía al personal técnico en mejorar su asistencia técnica Otro aspecto muy importante fue que como los fondos eran internacionales las ayudas no fueron polarizadas y la inversión asignada en esta actividad llego a las familias más necesitadas. El equipo especialista en especies menores que existen en la SAG-DICTA realizaron buena selección del pie de cría adaptado a la zona, además con la experiencia y sus conocimientos han facilitado los procesos de enseñanza.

c. Lecciones aprendidas y recomendaciones •

Explicar los mecanismos o estrategias de ejecución que ayudaron a la buena marcha del proyecto y que se deberían tomar en cuenta para futuras acciones similares.

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2









Con un proceso de capacitación delos temas principales de manejo de aves a familias beneficiarias se ha notado un cambio gradual del mejor manejo de las mismas por lo que recomienda seguir con estos eventos de capacitación. Las Cajas Rurales organizadas en cada comunidad juegan un papel importante porque son ellas las que saben a qué familias se ha beneficiado con paquetes de aves. La coordinación de con las corporaciones municipales y otras instituciones presentes en donde se estaba implementando la misma actividad fue clave para no beneficiar a las mismas familias. La buena selección del pie de cría fue importante para que estas aves tuvieran buena aceptación por los beneficiarios ya que son aves rusticas mejoradas que se adaptan bien a las zonas rurales y de alto porcentaje de postura.



Explicar aquellos mecanismos o estrategias que no funcionaron y que deberían de ser eliminados para otras acciones similares.



Lo que se podría cambiar es la forma de realizar los trámites administrativos en la revisión, aprobación y desembolsos de los pagos para la compra de las aves porque fue ahí en donde se perdió la mayor parte del tiempo. VI.

VALORACIÓN SOBRE LOS GASTOS REALIZADOS EN LA ACTIVIDAD



Explicar si el presupuesto disponible para la actividad ha sido adecuado. Explicar la relación costo beneficio



Fue muy beneficioso la inversión realizada en esta actividad ya que se trabaja con familias que deseaban mejorar la crianza de aves de corral y esto se puede notar en el buen manejo que se está dando en las aves de patio, haciendo un análisis costo beneficio se puede ver que con un 70% de producción de huevos logrando venderlos ya en un periodo de cuatro meses ya el beneficiario puede pagar su pie de cría y liberar su compromiso con la caja rural, desde el punto de vista nutricional los derivados de estas aves son altos en proteínas lo que viene mejorar la dieta alimenticia y las condiciones de vida de estas familias, siendo una actividad muy importante. Con el presupuesto asignado no fue lo suficiente ya que la propuesta técnica fue elaborada con precios del mercado ya defesados y en la actualidad los costos de producción de la aves se han incrementado lo que no se compró a precio a como estaban presupuestadas. VII.



VALORACIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE EJECUCIÓN Y CONTROL

Explicar cuál fue el mecanismo de ejecución y control implementado, su pertinencia y funcionalidad.

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2

Se elaboró un plan operativo en donde estaba contemplada esta actividad elaborando las programaciones de las actividades a realizarse en los proyectos avícolas, las giras de verificación de la SDS y la AACID, las reuniones semanales del equipo técnico han permitido fortalecer las debilidades encontradas en esta actividad. La elaboración de rutas de trabajo en donde al equipo técnico se le asignaron un número de comunidades y un número de familias atender haciendo así una mejor coordinación en la ejecución e implementación de esta actividad. Las actas de entrega que cada beneficiario firmo en donde se comprueba la cantidad de aves recibidas permite llevar un mejor control de la cantidades entregadas en cada comunidad y el números de familias beneficiarias

VIII.

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD



Explicar en qué medida la población y/o las instituciones beneficiarias mantienen vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado



Se están fortaleciendo las directivas de las cajas rurales en el área administrativa, contabilidad y sostenibilidad para que cuando el programa termine sean ellos los encargados de darle seguimiento a las inversiones realizadas, se está haciendo énfasis en la capitalización de los fondos de las aportaciones mensuales y por el pago del 50% del valor de las aves y así disponer de fondos propios que les permitan reinvertirlos en proyectos sociales.



Se capacitaron 80 líderes de diferentes comunidades con el propósito de dejar productores bien formados en el manejo de aves de corral y una vez que el programa termine sean ellos mismos que brinden la asistencia técnica a las demás familia.



Como ya se cuenta con el pie de cría mejorado facilita a las familias aumentar sus lotes avícolas.

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2

Aves en su gallinero, Monte Verde ,Opalaca.

Productor de El Naranjo demostrando su produccionde huevos.

Tipo de nidales contruido en San Francisco de Opalaca.



Las corporaciones municipales también están involucradas en dar seguimiento a las familias que fueron atendidas en esta actividad por lo que vigilaran a que la inversión realizada logre el propósito de mejorar la calidad de vida de los participantes.



A nivel de cajas rurales se estarán implementando las campañas de vacunación para seguir con el programa sanitario implementado por el técnico agrícola.

IX. MEMORIA FOTOGRAFICA.

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2 Gallinero construido con materia prima local, Santa Cruz San Miguelito.

Otro diseño de gallinero construidos por los beneficiarios de aves .Opalaca.

Productores vacunando sus aves de corral, Las Mercedes San Miguelito.

Beneficiarias de San Antonio, San Miguelito vacunando sus aves .

Beneficiaria de Monte Verde demostrando la producción de huevos.

La nueva reproducción que los socios están logrando.

Otro tipo de gallineros construidos.

Aves de corral en su respectivo gallinero.

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2

INFORME TÉCNICO CIERRE DE ACTIVIDADOE1.R5.A5.2

IX. Anexo 1.

ANEXOS Proceso de licitación y adjudicación 1. Términos de Referencia 2. Convocatoria 3. Solicitud de TDRs 4. Acta de recepción de ofertas 5. Adenda 6. Evaluación de ofertas 7. Notificación de resultados

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.