PROGRAMACIÓN ABREVIADA

IES “Miguel de Unamuno” BHI Bigarren Hezkuntza Institutua Instituto de Enseñanza Secundaria Vitoria-Gasteiz PROGRAMACIÓN ABREVIADA NOMBRE DEL CENTRO:
Author:  Ana Correa Nieto

3 downloads 52 Views 124KB Size

Recommend Stories


MEMORIA ECONOMICA ABREVIADA
MEMORIA ECONOMICA ABREVIADA ENTIDAD: ASPAYM MURCIA (G 30332910) EJERCICIO: 2008 1. ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD 2. BASES DE PRESENTACION DE LAS CUENTAS AN

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Filosofía y Letras GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA M1873 - Fuentes, Métodos y Tecnologías

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Educación GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G495 - Atención Psicoeducativa en 0-3 Años Gra

SELECCION ABREVIADA - SUBASTA INVERSA DECRETO 3576 MC
ANEXO No. 00 ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS QUE JUSTIFICAN LA CONTRATACION POR LA MODALIDAD DE SELECCION ABREVIADA CARACTERISTICAS TECNICAS UNIFORMES,

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Educación GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA M1106 - La Investigación Educativa para la Mejo

Story Transcript

IES “Miguel de Unamuno” BHI Bigarren Hezkuntza Institutua Instituto de Enseñanza Secundaria Vitoria-Gasteiz

PROGRAMACIÓN ABREVIADA NOMBRE DEL CENTRO:

IES MIGUEL DE UNAMUNO BHI

MATERIA:

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

CURSO: 1.

Código:

2º ESO

X

3º ESO

4º ESO

010266

2012-2013

FECHA:

0cubre 2012

1º BACH

DC

2º BACH

OBJETIVOS MÍNIMOS DE LA MATERIA FORMULADOS EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS Comportarse adecuadamente respetando a profesores/-as y personal no docente, en

1.

los distintos ámbitos de la actividad académica para conseguir una buena convivencia Utilizar

2.

el

lenguaje

de

forma

adecuada

rechazando

los

usos

que

supongan

discriminación social, sexual, racial o de cualquier tipo, para conseguir la aceptación y participación de todos los colectivos. Demostrar interés tanto en el aula como en el laboratorio colaborando activamente en

3.

la realización de todas las actividades de la asignatura. Aceptar y comprender la necesidad del trabajo personal dentro y fuera del aula

4.

esforzándose en todo momento, cumpliendo los plazos establecidos y trabajando con claridad, precisión y limpieza en la realización de las actividades propuestas y en la entrega de los trabajos. 5.

Comportarse correctamente durante la realización de prácticas de laboratorio,

teniendo en cuenta la integridad propia

y ajena, respetando el material, para trabajar con

seguridad en el laboratorio y trasladarlo al ámbito cotidiano. 6.

Buscar información utilizando distintas fuentes y el lenguaje científico apropiado,

valorando su contenido para orientar su trabajo sobre los temas relevantes de la asignatura y adoptar actitudes personales críticas sobre los mismos. 7.

Distinguir el conocimiento científico de otro tipo de conocimiento, distinguiendo la

mera opinión de la evidencia basada en pruebas concretas, para abordar de una manera contextualizada situaciones reales de interés personal o social y poder tomar decisiones responsables 8.

Resolver problemas y realizar pequeñas investigaciones, aplicando tanto de manera

individual como cooperativa estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como formular hipótesis explicativas y obtener datos, así como utilizando recursos digitales, para extraer de ellos resultados y conclusiones que permitan emitir juicio 9.

Interpretar de manera activa y crítica los mensajes que contienen información referida

a las ciencias y producir mensajes científicos utilizando adecuadamente el lenguaje oral, escrito, y digital así como otros sistemas de notación y representación para comunicarse de forma precisa y poder dar explicaciones y argumentaciones en el ámbito de las ciencias 10.

partir

Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a de

distintas

observaciones

y

experiencias

realizadas

con

organismos

sencillos,

comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción para desarrollar hábitos de cuidado y atención y aumentar el bienestar personal y comunitario

11.

Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema, valorar su

diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo, realizando indagaciones sencillas sobre algún ecosistema del entorno cercano para valorar, gestionar y disfrutar de la naturaleza, analizar críticamente las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente y participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible. 12.

Interpretar cualitativamente algunos fenómenos meteorológicos que caracterizan el

tiempo local, obteniendo y analizando datos de distintas variables meteorológicas para hacer predicciones basadas en modelos y distinguir el conocimiento científico de la superstición 13.

Identificar las acciones de los agentes geológicos externos e internos en el origen y

modelado del relieve terrestre así como valorar los riesgos asociados, realizando salidas al campo y/o utilizando diferentes fuentes de información para comunicarse de forma precisa y poder dar explicaciones y argumentaciones en el ámbito de las ciencias . 14.

Utilizar el concepto cualitativo de energía explicando su papel en las transformaciones

que tienen lugar en nuestro entorno para reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de energía renovables y no renovables justificando la necesidad de adoptar conductas compatibles con el desarrollo sostenible 15.

Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz, del sonido,

electricidad, temperatura y calor reproduciendo experimentalmente algunos de ellos y teniendo en cuenta sus propiedades para conocer el funcionamiento de aparatos de nuestra vida cotidiana y su importancia en nuestra sociedad

2.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1ª Evaluación

15 H

1.- Movimiento y fuerzas 

Medida, magnitud, magnitud básica y magnitud derivada, unidad, instrumento de medida



Sistema Internacional de unidades.



Múltiplos y submúltiplos de las unidades.



Notación científica.



Conceptos de móvil y sistema de referencia.



Elementos del movimiento: posición, trayectoria, distancia y tiempo.



Velocidad: definición y unidades.



Velocidad media y velocidad instantánea.



Estudio cinemático del movimiento rectilíneo uniforme (MRU).



Aceleración: definición, unidades e implicaciones.



Fuerzas: medida y unidades.



Principio de inercia.



Ley fundamental de la dinámica.



La fuerza gravitatoria. El peso.



Diferencia entre masa y peso.



Presión: concepto, unidades y magnitudes.



Efectos de la presión en cada estado de la materia.



Transformación de unidades mediante factores de conversión.



Transformación de unidades de velocidad mediante factores de conversión.



Cálculo de la distancia recorrida a partir de la velocidad y el tiempo transcurrido.



Realización de gráficas espacio-tiempo en MRU.



Cálculo de la aceleración de un móvil.



Determinación de la fuerza resultante de la acción de varias fuerzas sobre un cuerpo.



Cálculo de fuerzas a partir de la masa y aceleración.



Cálculo de la presión.



Uso de un dinamómetro.



Cálculo de la fuerza resultante de un conjunto de fuerzas

2.- Energía 9H



La energía: concepto, unidades y formas.



La variación de la energía: transferencia, transformación y conservación.



Fuentes de energía: concepto y tipos.



Fuentes de energía no renovables: carbón, petróleo, gas natural y uranio.



Fuentes de energía renovables: agua, Sol, viento, biomasa y el calor interno de la Tierra.



Funcionamiento de una central eléctrica.



Propuestas para una mayor eficiencia energética.



Reciclaje de residuos.



Funcionamiento de una central hidroeléctrica.



Identificación y análisis de situaciones de la vida cotidiana en las que se produzcan transformaciones e intercambios de energía.



Análisis de las ventajas y los inconvenientes que presenta el uso de distintas fuentes de energía.



Clasificación de los residuos según su tratamiento posterior.



Análisis de la presión del agua a distintas profundidades.



Relación de la distancia que recorre un chorro de agua con la presión ejercida.



Adquisición de hábitos de ahorro de energía en el entorno cotidiano.



Valoración de la necesidad del reciclaje de residuos sólidos urbanos.



Valoración de la importancia de los avances científicos sobre la calidad de vida.



Cooperación y responsabilidad en la realización de trabajos en equipo.



Interés por la realización correcta de experiencias, confección de informes, representación de datos, etc.

3.- Temperatura y Calor 10 H



Concepto de temperatura.



Escalas de temperatura.



Funcionamiento del termómetro.



Equilibrio térmico.



Transmisión del calor: conducción, convección y radiación.



Aislantes y conductores térmicos.



Cambio de temperatura de una sustancia: el calor específico.



Los cambios de estado.



La dilatación.



El motor térmico: concepto y tipos.



El rendimiento. La máquina ideal.



Residuos de los motores de combustión.



Cálculo del valor de una temperatura en las diferentes escalas termométricas.



Análisis de un proceso de equilibrio térmico.



Interés por la realización correcta de experiencias, confección de informes, representación de datos, etc.

2ª Evaluación 12 H

4.- Luz y Sonido  Concepto de onda.  Tipos de ondas.  Características de una onda.  Tipos de materiales según su comportamiento frente a la luz.  Los colores.  Reflexión: concepto, representación y tipos.  Refracción: concepto y representación.  Espejos: tipos y formación de imágenes.  Lentes: tipos y formación de imágenes.  Morfología y fisiología del ojo humano.  Las ondas sonoras y sus cualidades.  Eco y reverberación.  Contaminación acústica: problemática y propuestas.  Morfología y fisiología del oído humano.  La cámara oscura.  Representación de la reflexión de un rayo

10 H

5.- La actividad geológica interna  Dinámica externa de la Tierra.  Dinámica interna de la Tierra.  Fuente primordial y secundaria de la energía interna de la Tierra.  Mecanismos de distribución del calor interno de la Tierra.  Estructura interna de la Tierra según su composición y su comportamiento mecánico.  Manifestaciones de la energía interna de la Tierra.  Las placas litosféricas.  Convección del magma y desplazamiento de las placas litosféricas.  Contacto entre placas: límites divergentes, convergentes y transformantes.  Pliegues: características y tipos.  Diaclasas.  Fallas: características, tipos y asociaciones.  Pliegues y fallas.  Interpretación de un esquema combinado de la geodinámica externa y la interna.  Identificación de estructuras de relieve de nuestro entorno originadas por la dinámica interna.  Interpretación de una tabla de doble entrada relacionando los tipos de contactos entre placas y los elementos del relieve terrestre.  Interpretación de cortes geológicos.  Simulación de la formación de fallas y pliegues  Tipos de esporangios.

8H

6.- Manifestaciones de la energía interna: Volcanes y terremotos  Partes de un volcán.   Materiales expulsados en una erupción volcánica.

 Tipos de volcanes: activos, durmientes y extinguidos. Erupciones efusivas y explosivas.  Distribución geográfica de los volcanes.  Escalas de medición de terremotos: Richter y Mercalli.  Hipocentro y epicentro.  Ondas sísmicas: P, S y superficiales.  Distribución de los terremotos.  Tipos de riesgo geológico: natural y antrópico.  Previsión y prevención de riesgos geológicos. 3ª Evaluación 10 H

7.- Los ecosistemas: ecosistemas acuáticos y terrestres  El estudio del medio natural: la ecología.  Partes de un ecosistema: el biótopo y la biocenosis.  Componentes del biótopo.  El medio terrestre y el medio acuático.  Los factores ambientales: luz, agua, temperatura, gases, composición del suelo y situación geográfica.  Concepto de población, hábitat y nicho ecológico.  Relaciones interespecíficas: depredación, parasitismo y simbiosis.  Fluctuaciones poblacionales: cambios ambientales, migraciones y depredador-presa.  Niveles tróficos: productores, consumidores y descomponedores.  Cadenas y redes tróficas.  Circulación de materia y energía en un ecosistema.  Concepto de biomasa.  Cadenas tróficas.  Análisis de la relación de las variaciones poblacionales de una presa y su depredador.  Elaboración de cadenas y redes tróficas.  Representación e interpretación de pirámides tróficas.  Elaboración y análisis de cadenas tróficas.  Interpretación de las consecuencias de un cambio en los factores ambientales de un ecosistema.  Características de los ecosistemas marinos: zona nerítica, estrato epipelágico, estrato batial y estrato abisal.  Características de los ecosistemas de agua dulce: curso alto, medio y bajo de los ríos.  Características del medio terrestre.  Concepto de bioma.  Características de los principales biomas: tundra, taiga, estepa, sabana, bosque caducifolio, bosque mediterráneo, selva tropical y desierto.

7H

8.- Las funciones vitales: la nutrición vegetal  Fases de la nutrición: obtención y transporte de nutrientes, y obtención de la energía.  Usos de la energía: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y movimiento.  Tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa; aeróbica y anaeróbica.  Obtención de nutrientes: estomas y pelos absorbentes.  La fotosíntesis.  Los vasos conductores vegetales: xilema y floema.

 La respiración celular.  Almacenamiento de energía en los vegetales: semillas y órganos subterráneos.  Estructura de la célula vegetal. 7H

9.- Las funciones vitales: la nutrición animal  Características generales de la nutrición de los animales.  Tipos de animales según su alimentación: herbívoros, carnívoros, omnívoros, suspensívoros, saprofitos y parásitos.  El proceso de digestión.  Sistemas respiratorios: piel, branquias, tráqueas y pulmones.  Partes del sistema circulatorio: arterias, capilares y venas.  Circuitos principales del sistema circulatorio.  El corazón: morfología y fisiología.  Expulsión de los residuos en animales: excreción y respiración. 10.- Las funciones vitales: la reproducción

10 H

 Fases de la reproducción: obtención, dispersión y desarrollo de los descendientes.  Tipos de reproducción: asexual y sexual.  Reproducción asexual de los vegetales: la fragmentación.  Tipos de polinización: directa o cruzada (anemogamia o zoogamia).  Fecundación y formación del fruto.  Dispersión activa y dispersión pasiva (anemocoria y zoocoria).  Germinación de una semilla.  Reproducción asexual de los animales: la fragmentación y la gemación.  Gametogénesis y fecundación externa e interna.  Desarrollo embrionario: oviparismo, viviparismo y ovoviviparismo.  Desarrollo directo e indirecto, la metamorfosis.  Características generales de la nutrición de los animales. 

3.

METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

• Exposición y explicación por parte del profesor/a. • Realización de actividades prácticas, prácticas de laboratorio, utilización de medios informáticos, resolución de problemas planteados, realización de dibujos e informes científicos en grupos o individualmente.

4.

RECURSOS

• Material de laboratorio. • Material informático: acceso a Internet, utilización de presentaciones Power Point, programas informáticos. Consultar anexo I

• Recursos gráficos: Mapas, Fotografías, modelos y dibujos anatómicos, artículos de divulgación científica y de opinión.

• Otros recursos audiovisuales. Videos, diapositivas. Consultar anexo II LIBRO DE TEXTO (explicar su utilización):

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

EDITORIAL:

EDEBE

• El libro de texto es utilizado como instrumento base de las clases teóricas. Se procede a la lectura en clase de los contenidos seleccionados y previamente (o posteriormente) son explicados por el profesor/a en la pizarra. También se realizan ejercicios (con diferente grado de dificultad) que figuran al final de los temas, así como lecturas de textos complementarios que en él figuran.

5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.

Observación directa continúa. Para valorar la actitud, comportamiento y hábitos de trabajo en el aula, laboratorio, sala de informática y actividades extraescolares. Es imprescindible acudir a clase, y las posibles faltas deben estar plenamente justificadas. También se procede a preguntar en clases diversas cuestiones sencillas, supervisión de tareas encomendadas, revisión de apuntes y/o cuaderno (según criterio del profesor/a).

2.

Planificación, desarrollo y presentación de actividades, informes, trabajos: en ellos se valorará: 1.conocimientos demostrados o expuestos 2.- madurez en la expresión oral o escrita (ortografía) 3.pulcritud y limpieza en la presentación de los trabajos. Se requiere que el alumnado presente todos los trabajos encomendados en el plazo fijado.

3.

Realización de al menos 2 pruebas escritas por evaluación: con aspectos teóricos y prácticos. (Generalmente en los temas iniciales de la primera evaluación se realizan una prueba por cada tema). Las pruebas podrán contener diversos instrumentos valoradotes: Test, respuesta breve o respuesta más extensa, confección de esquemas o dibujos, completar los dados en la prueba escrita, resolución de problemas, argumentación sobre los diferentes aspectos de la materia,…La valoración de la nota de las pruebas escritas será la media ponderada de cada una ellas con el peso específico de contenidos que en ellas se evalúe.

4.

[En algún tema o apartado concreto se utilizará como instrumento de evaluación la confección de informes escritos o audiovisuales de carácter monográfico sobre criterios de confección y presentación dados por el profesor. Estas monografías podrán ser elaboradas de forma individual o en grupo, podrán ser presentadas al resto del grupo y valoradas posteriormente por el profesor. La nota de valoración de estas monografías sustituirá a alguna de las pruebas escritas]. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.-Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico para extraer conclusiones y hábitos responsables y desarrollar actitudes de respeto y comprensión ante la sociedad y las personas cercanas, compañeros/as y profesores/as. 2.-Diferenciar el movimiento rectilíneo uniforme, identificar sus propiedades y representar gráficamente la posición(ordenadas) frente a tiempo ( abscisas). Interpretar gráficos sencillos posición-tiempo para el MRU. Relacionar y calcular correctamente las diferentes magnitudes utilizadas en el análisis del movimiento y las fuerzas. 3.-Expresar correctamente los resultados indicando la cantidad y la unidad correspondientes.

4.-Identificar

los efectos que producen las fuerzas sobre los cuerpos. Diferenciar los conceptos de peso y

masa. Definir el concepto de presión y determinar sus componentes.

5.-Analizar

la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la energía en el

deterioro y la mejora del medio ambiente y en la calidad de vida 6.-Diferenciar los conceptos de calor y temperatura. Interpretar temperaturas enunciadas en diferentes escalas termométricas. Describir las diferentes formas de propagación que presenta el calor. Distinguir los

efectos del calor sobre los cuerpos. Reconocer los distintos tipos de cambios de estado posibles y las transferencias de energía que se producen en cada caso. 7.-Realizar correctamente un esquema de la reflexión de un rayo de luz indicando sus componentes. Describir correctamente la variación de las características de un rayo de luz al pasar de un medio a otro. Reconocer las bases físicas del comportamiento de las ondas sonoras en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Explicar la estructura y el funcionamiento de los órganos del ser humano encargados de percibir la luz y el sonido. 8. Identificar las acciones de los agentes geológicos internos en el origen del relieve terrestre así como los riesgos asociados, realizando salidas al campo y/o utilizando diferentes fuentes de información. 9.-Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo, realizando indagaciones sencillas sobre algún ecosistema del entorno cercano. 10.-Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se consideraran como mínimos necesarios e imprescindibles, previos al resto de los criterios, la superación de los 5 primeros objetivos de la asignatura. Se requiere que el alumno/a llegue a un mínimo como resultado de está observación, en caso contrario no se procederá a evaluar el resto de las pruebas. Los puntos 1 y 2 de los instrumentos de evaluación tendrán una valoración de un 15% de la nota de evaluación y las pruebas escritas del restante 85%.

6.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y DE REFUERZO

RECUPERACIÓN POR EVALUACIONES: 1.- Recuperar conocimientos: Mediante prueba escrita del tipo de las realizadas durante la evaluación y en que se precisará sacar un 5. La recuperación podrá incluir la presentación de aquellas tareas o trabajos que durante la evaluación no se hubieran presentado o hayan sido realizados de forma incorrecta o incompleta. La nota de esta recuperación será la que promedie en la nota final. 2.- Recuperar actitud y hábitos: Cambio de la misma en evaluaciones posteriores y presentación de todos los ejercicios atrasados en la fecha preestablecida. RECUPERACIÓN FINAL EXTRAORDINARIA: Dado que no todos los contenidos de la asignatura tienen una relación propedéutica podrá superarse una evaluación sin que ello suponga necesariamente la superación automática de las anteriores. En cualquier caso si esto ocurriera figurará suspendida la última evaluación y se procederá a una Recuperación Final Extraordinaria a la que tendrán que presentarse aquellos alumnos que no hayan superado alguna o ninguna de las partes anteriormente evaluadas. El contenido y tipo de pruebas que en ella figurarán serán semejantes a las de las evaluaciones y para superarla será necesario obtener 5. RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE TENGA LA ASIGNATURA PENDIENTE: El alumnado de otros cursos que tenga la asignatura pendiente podrá recuperar esta asignatura de dos momentos: 1.- Convocatoria Ordinaria: siempre que apruebe alguna evaluación de la asignatura de ciencias de la

naturaleza que este cursando en el presente curso académico, siendo el profesorado de ciencias de la naturaleza del curso correspondiente el encargado de incentivar, elaborar y proponer actividades de recuperación de las asignaturas de otros cursos.

2.-

Convocatoria Extraordinaria: los miembros del Departamento elaboraran una prueba de evaluación para el alumnado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, dicha pruebas se llevará a cabo en el calendario determinado por la jefatura de Estudios y se confeccionará atendiendo a los criterios de evaluación anteriormente expuestos, siendo necesario obtener como mínimo un 5 para que se considere como superada.

ANEXO I: RECURSOS TIC 1.- webquest :¿Edelwais en sierra nevada? .Ebede libro digital. 2.- Utilización de las siguentes páginas: • Consultar en la página web http://www.agenciasgalilei.com información sobre los efectos de la presión en los cuerpos. • Consultar la página web http://www.crisisenergetica.org (página con artículos de actualidad en torno a los recursos energéticos) • Consultar la página web http://www.fisicarecreativa.com para conocer experiencias relacionadas con la transmisión del calor. • Consultar la página web www.ruidos.org/documentos/mapa/mapa_ruidos.html sobre el ruido ambiental en distintas localizaciones. • Consultar la página web www.canarias.org para conocer con más detalle el origen de las islas Canarias. • Visitar www.ciencia.net, un portal de ciencia donde encontraremos diversa información sobre la deriva continental. • Visitar la página web www.vertebradosibericos.org para conocer con detalle el ciclo vital de la anguila. ANEXO II: RECURSOS MULTIMEDIA: 1.- Animaciones flash de Edebe: • El movimiento • Conservación de la energía mecánica • Escalas termométricas • La refracción • Propiedades del sonido • Los ecosistemas 2.- Animaciones de Geología extensión swf • Volcanes • Magmatismo terrestre • Rocas sedimentarias • Terremotos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.