PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO. 1. OBJETIVOS RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS DE ETAPA/OBJETIVOS DE MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA OBJ

7 downloads 67 Views 165KB Size

Recommend Stories


Lengua castellana y literatura. 2º bachillerato
Lengua castellana y literatura 2º bachillerato 1 QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN COMENTARIO DE TEXTO 2 Qué es un comentario de texto Podemos definir

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Carmen Chirivella Osma Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato Carmen Chirivella Osma Agrad

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE BACHILLERATO CURSO
PROGRAMACIÓNS DIDÁCTICAS LOE COLEXIO CALASANCIAS A CORUÑA PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE BACHILLERATO CURSO 2010-2011 Elaborado

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO. 1. OBJETIVOS RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS DE ETAPA/OBJETIVOS DE MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE MATERIA

a)

1. Utilizar la lengua para expresarse con corrección oralmente y por escrito de la forma más adecuada en cada situación comunicativa. (a, b, e, l)

b) c)

d) e)

f) g)

h)

i)

Dominar la lengua castellana y la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma. Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico. Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la Modalidad escogida. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriqueci­ miento cultural. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

2. Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas estructuras formales, así como textos escritos específicos (humanísticos, científicos, periodísticos, etc.). (a, d, e) 3. Dominar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos conocimientos, de reflexión, de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal. (a, e, h) 4. Redactar diferentes tipos de textos (humanísticos, periodísticos, científicos, etc.) atendiendo a sus estructuras formales básicas, adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando la lengua con precisión y riqueza. (a, c, e, h) 5. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones. (a, b) 6. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, conociendo el origen y el desarrollo de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades; dedicando, además, una especial atención al español de América. (a, c ,l) 7. Conocer las características generales de los períodos más representativos de la Literatura Española, así como sus autores y obras más destacadas. (a, h) 8. Leer y valorar obras literarias representativas de las lenguas constitucionales y de la tradición occidental. (a, b, h) 9. Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información utilizando medios tradicionales y nuevas tecnologías. (a, d)

IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

1

CONCRECIÓN Y RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS OBJETIVOS DE MATERIA 1. Utilizar la lengua para expresarse con corrección oralmente y por escrito de la forma más adecuada en cada situación comunicativa. 2. Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas estructuras formales, así como textos escritos específicos (humanísticos, científicos, periodísticos, etc.). 3. Dominar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos conocimientos, de reflexión, de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal. 4. Redactar diferentes tipos de textos (humanísticos, periodísticos, científicos, etc.) atendiendo a sus estructuras formales básicas, adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando la lengua con precisión y riqueza. 5. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones. 6. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, conociendo el origen y el desarrollo de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades; dedicando, además, una especial atención al español de América. 7. Conocer las características generales de los períodos más representativos de la Literatura Española, así como sus autores y obras más destacadas. 8. Leer y valorar obras literarias representativas de las lenguas constitucionales y de la tradición occidental. 9. Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información utilizando medios

OBJETIVOS DEL PROYECTO EDITORIAL 1. Expresarse oralmente y por escrito respetando los principios de coherencia, adecuación, cohesión y corrección (Obj. 1, 5). 2. Producir textos orales y escritos teniendo en cuenta la plani­ ficación, organización y desarrollo de las distintas unidades discursivas, elaborando y justificando la opinión personal (Obj. 1, 2, 3, 4). 3. Interpretar el contenido explícito e implícito de textos orales y escritos, y analizar su relación con los factores que intervienen en el acto comunicativo (Obj. 2, 3, 5, 9). 4. Comprender las relaciones entre lenguas y culturas, analizan­ do algunos problemas que plantean las lenguas en contacto (Obj. 3, 6, 7, 8). 5. Identificar y describir rasgos lingüísticos específicos de las va­ riantes geográficas, sociales y culturales (Obj. 3, 5, 6, 7). 6. Mostrar actitudes de respeto hacia las distintas lenguas y sus variedades entendiendo su valor como manifestaciones de la riqueza lingüística y cultural (Obj. 6, 8). 7. Desarrollar la capacidad de reflexión sobre la actividad lingüís­ tica y metalingüística, diferenciando los distintos actos del habla y manejando los principios de análisis semántico en el discurso, la oración y la palabra (Obj. 2, 3, 5). 8. Diseñar y llevar a cabo trabajos de investigación individual­ mente y en equipo, teniendo en cuenta técnicas de aprendizaje diversas que impliquen planificar, obtener, contrastar y exponer adecuadamente la información (Obj. 1, 4, 9). 9. Interpretar y analizar los diversos códigos que interactúan en los medios de comunicación, analizando su incidencia en la sociedad actual y reflexionando críticamente sobre la posible manipulación de contenidos (Obj. 1, 2, 9). 10. Analizar e interpretar textos literarios teniendo en cuenta el sentido del texto, los elementos estructurales y formales, e identi­ ficando campos semánticos y fuentes léxicas, registros en el texto y los recursos expresivos, emitiendo una valoración perso­ nal (Obj. 2, 6, 7, 8, 9). 11. Reconocer el sentido de la obra literaria como producto social y cultural, situando la obra en el espacio y tiempo de su produc­ ción, analizando las características del movimiento literario en el que se inserta y relacionándolo con otros autores y obras de distintas épocas (Obj. 6, 7, 8). 12. Producir textos literarios buscando un estilo propio obser­ vando las características de los géneros y utilizando las técnicas de producción adecuadas (Obj. 1, 4, 6, 7, 8, 9). 13. Reconocer las obras y autores más representativos de la

IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

2

tradicionales y nuevas tecnologías.

Literatura en lengua castellana de la edad media y de los siglos XV, XVI y XVII, situándolos en su contexto social y cultural (Obj. 3, 6, 7). 14. Reconocer las obras y autores más representativos de la Literatura en las lenguas peninsulares y las grandes líneas de la literatura occidental (Obj. 3, 6, 7, 8)

2. CONTENIDOS. I. Comunicación:

1. La comunicación: Comunicación y Lenguaje. Elementos. Intención comunicativa. Funciones del lenguaje.

2. Las variedades de la lengua: Geográficas, sociales, de estilo. Usos y componentes discriminatorios (sociales, sexuales, raciales...) propios de la actividad comunicativa. Realidad plurilingüe de España.

3. El texto. Lengua oral y lengua escrita: Géneros orales. El uso oral espontáneo y el uso oral planificado. Tipología de textos orales: Conferencia, debate, tertulia y conversación. Producción de textos orales planificados. Análisis de textos orales. Registros y usos sociales de la lengua oral. Finalidad, situación y contexto.

4. Géneros escritos: Tipología de textos escritos: Descripción, narración, exposición y argumentación. Usos específicos de la lengua escrita. La lectura y sus funciones. Producción de textos escritos. Análisis de textos escritos.

IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

3

II. Estudio de la lengua:

1. Principios básicos de las normas ortográficas.

2. La Gramática: La lingüística. Unidades lingüísticas: el fonema. Unidades lingüísticas: el morfema. La palabra. Las categorías gramaticales (I). Oración y enunciado. Funciones sintácticas. Oraciones simples y compuestas. Coordinación y subordinación.

3. Estructura del texto. Los marcadores (I).

4. El léxico: Componentes básicos del léxico de la lengua española (I). Estructura del léxico español. Las locuciones. El léxico y el diccionario. Características de las obras lexicográficas básicas. Principios generales del diccionario en soportes del tipo CD-Rom y en las páginas de Internet.

III. Técnicas de trabajo:

1. Técnicas de búsqueda de información: Medios tradicionales y nuevas tecnologías (CD-ROM, bases de datos e Internet). Procedimientos de documentación. La biblioteca. El uso del diccionario. Las nuevas tecnologías. La lengua en Internet. La literatura en Internet. El tratamiento de la información: selección, contraste y síntesis de fuentes. Diversidad de técnicas. Interés y esfuerzo por buscar y contrastar información. Crítica ante las fuentes de información como portadoras de determinadas ideologías, valores e intereses sociales.

IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

4

2. Técnicas auxiliares para la comprensión y creación de textos en la vida académica: Textos científicos, humanísticos y técnicos El tratamiento de la información. Organización de textos escritos. Cambio de intenciones. Esquemas.

IV. Literatura:

1. La lengua literaria. La literatura como fenómeno comunicativo y como producto estético. Géneros y recursos literarios: Lírica, Épica, Dramática. Estructuras y técnicas.

2. Evolución histórica de las formas literarias: Edad Media: Marco histórico y cultural. Lírica tradicional y lírica culta: Lectura y análisis de poemas representativos. Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita y Jorge Manrique. La épica medieval: Estudio y comentario de algunos fragmentos del Poema del Mío Cid. Los orígenes de la prosa romance: Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel. Formas de la prosa en el siglo XV. El Romancero. Fernando de Rojas: La Celestina. Lectura y análisis de algunas escenas. Siglos XVI y XVII. Renacimiento y Barroco: Marco histórico y cultural. Lírica: Temas y estructuras. Lectura y análisis de poemas representativos. Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y la novela moderna. Otras formas de la prosa: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. El teatro: El teatro barroco. Lope de Vega. Calderón de la Barca.

IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

5

3. Análisis y comentario de obras de cada época. Literaturas de las lenguas peninsulares. Literaturas extranjeras. Instrumentos y técnicas para la selección, lectura, interpretación y valoración de textos literarios. Producción de textos literarios o de intención literaria. Relación entre los textos literarios y los aspectos significativos del contexto histórico, social y cultural. Literaturas occidentales hasta el siglo XVII: Literatura francesa, italiana e inglesa. Molière. Dante. Petrarca. Bocaccio. Shakespeare. Literaturas peninsulares hasta el siglo XVII. Literatura catalana, gallega y vasca. Principales autores.

3. TEMPORALIZACIÓN. En el primer trimestre: 1. Comunicación. La comunicación. La intención comunicativa y las funciones del lenguaje. Los signos. Lengua, habla y norma. Las variedades lingüísticas. 2. Estudio de la lengua. La lingüística. Unidades lingüísticas: el fonema; el morfema; la palabra. 3. Literatura. La literatura como fenómeno comunicativo. El lenguaje literario. Recursos. Los géneros literarios. La Edad Media. La poesía y la prosa medievales. En el segundo trimestre: 1. Comunicación. Lengua oral y lengua escrita. La conversación. Géneros orales planificados. La descripción. La narración. La exposición. La argumentación. 2. Estudio de la lengua. Enunciados y oraciones. Complementos del verbo. Clases de oraciones. La oración compleja. 3. Literatura. IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

6

El prerrenacimiento. La poesía y la prosa prerrenacentistas. La poesía y la prosa renacentistas. En el tercer trimestre: 1. Comunicación. Los géneros de la lengua escrita. El léxico. El significado de las palabras. 2. Estudio de la lengua. Bilingüismo y contacto de lenguas. Situación lingüística en España. El español de América. 3. Literatura. Poesía, prosa y teatro barrocos.

IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

7

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO PRESCRIPTIVO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ADAPTADOS AL PROYECTO EDITORIAL

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos, señalando las ideas principales y las secundarias y la intención comunicativa, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades y aportando una opinión personal.

1. Analizar, por medio de técnicas diversas y atendiendo especialmente a la progresión temática y a los enlaces supraoracionales, los elementos esenciales de textos orales y escritos (CE. 1, 2).

2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia. 3. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) adecuados a la situación de comunicación, utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión y atendiendo a sus diferentes estructuras formales. 4. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados. 5. Discernir los componentes básicos y la estructura del léxico español. 6. Distinguir las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas constitucionales de España y sus variedades, conociendo su origen y evolución. 7. Conocer e identificar las diferentes variedades del español (espaciales, sociales y de estilo) mediante la observación directa. 8. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y sus recursos lingüísticos. 9. Valorar y conocer la evolución histórica de las formas literarias en la Edad Media y los siglos XVI y XVII, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más destacados. 10. Analizar y comentar obras completas de las diferentes épocas y de los autores más destacados de cada una de ellas. 11. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura de la Edad Media y de los siglos XV, XVI y XVII en las

2. Mostrar, por medio de técnicas de síntesis (resumen, esquema, etc.) los elementos esenciales de textos orales y escritos (CE. 1, 2). 3. Producir textos orales y escritos organizados de forma que muestren capacidad de planificar, ejecutar y evaluar, aplicando conocimientos sobre organización textual: progresión temática, expresiones de transición y conexiones lógicas, organización formal en párrafos, etc. (CE. 1, 2, 3, 12). 4. Identificar, en diferentes tipos de textos, las distintas unidades lingüísticas, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados (CE. 4). 5. Evaluar y producir textos expositivos y argumentativos característicos de la actividad académica y de diferentes tipos de relaciones sociales propias de su edad, empleando el léxico y las estructuras oracionales adecuadas, utilizando recursos variados (CE. 2, 3, 4, 12). 6. Producir textos científicos, técnicos y humanísticos exigidos por la actividad académica y por las diferentes relaciones sociales propias de este nivel, empleando el léxico y sintaxis adecuados (CE. 1, 2, 5). 7. Aplicar los conocimientos léxico-semánticos en la lectura e interpretación de textos (CE. 3, 5). 8. Identificar los componentes esenciales de un texto literario (contenido, expresión lingüística y estructura) (CE. 7, 8, 9, 10, 11). 9. Reconocer los elementos literarios esenciales de un texto narrativo, lírico, dramático, ensayístico o periodístico y explicar su función (CE. 7, 8, 9, 10). 10. Explicar el proceso evolutivo de las diversas formas literarias (CE. 8, 9). 11. Reconocer el carácter estético de la obra literaria e identificar los caracteres formales que configuran su naturaleza artística relacionándolos con los recursos y técnicas de otros lenguajes artísticos (CE. 8). 12. Distinguir los elementos estructurales de un texto literario (acción, personajes, espacio, tiempo, voz, punto de vista, lenguaje y estilo, etc.), así como las técnicas más frecuentes en la construcción de las diferentes formas literarias (CE. 7, 8,

IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

8

diversas lenguas constitucionales y en las grandes líneas de la literatura universal. 12. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia, etc.) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de la información.

9, 10, 11). 13. Determinar, a partir del texto, los factores del entorno más significativos (sociales, ideológicos, históricos y culturales) en los que se ha generado una obra (CE. 7, 8, 9, 10, 11). 14. Aplicar al análisis del texto diversas estrategias de aprendizaje (de obtención y tratamiento de la información, de planificación de tareas, de comunicación y exposición de resultados) (CE. 2, 12). 15. Identificar las obras y autores más representativos de la Literatura en lengua castellana de la edad media y de los siglos XV, XVI y XVII vinculándolas a su marco cultural (CE. 8, 9, 10). 16. Determinar las obras y autores más representativos de la Literatura en lengua castellana de la edad media y de los siglos XV, XVI y XVII explicando su relación con otros autores y obras destacadas (CE. 8, 9, 10, 11). 17. Reconocer las obras y autores más representativos de la Literatura en las lenguas peninsulares (edad media y siglos XV, XVI y XVII) (CE. 8, 10, 11). 18. Determinar las obras y autores más representativos de la Literatura francesa, italiana e inglesa (e. media y siglos XV, XVI y XVII) valorando sus aportaciones a la Literatura y cultura universal (CE. 8, 10, 11) 19. Determinar la función y valoración específica para la mejora del aprendizaje personal de distintos tipos de recursos didácticos (impresos, audiovisuales, informáticos, multimedia, Internet, etc.) (CE. 2, 12).

5. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR CADA MATERIA EN CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

9

Los requisitos mínimos obligatorios adecuados a cada una de las etapas se recogen en la introducción a la programación.

6. METODOLOGÍA. Para impulsar el nivel de desarrollo del alumno. En el Bachillerato, los conocimientos previos deben ser funcionarizados e integrados, han de dar cabida a otros contenidos que faciliten el desarrollo del pensamiento formal propio de la etapa. Al tiempo, el tratamiento sistemático de los contenidos en situaciones de comunicación y relación en el aula, puede y debe estimular capacidades socioafectivas concretadas en actitudes como la tolerancia, la participación y la relativización de puntos de vista que cooperen en la superación de los problemas propios de la adolescencia. Para promover la construcción de estrategias de aprendizaje autónomo. La potenciación de técnicas que gradualmente se conviertan en estrategias de trabajo personal es cada vez más necesaria en nuestra sociedad. La materialización de este principio ha de contemplar: 1. Adquisición de herramientas de trabajo: análisis de diversos tipos de textos, esquemas, mapas de contenidos, búsqueda y selección de información significativa en diversas fuentes (contemplando las nuevas tecnologías), etc. 2. Potenciación de las diferentes formas de comunicación y expresión. 3. Planificación y evaluación de sus propios planes y tareas a corto medio y largo plazo. Estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos. Se intentará un tratamiento más profundo y riguroso de los contenidos para contribuir al desarrollo de la capacidad de análisis de los alumnos. La relación existente entre las diferentes materias debe ser estimulada por diversas vías, tanto la conceptual como a través de estrategias de aprendizaje común e insistir en el desarrollo del pensamiento abstracto.

IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

10

7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza-aprendizaje. Junto a esta función formativa que acabamos de destacar como esencial, los criterios de evaluación cumplen otras funciones: 

Homogeneizadora, en el sentido de que evalúan los aprendizajes que se consideran básicos para todos los alumnos.



Orientadora para el profesorado, al que ofrece un modelo para la elaboración de criterios de evaluación que debe diseñar en los distintos niveles de concreción.



Sumativa en tanto que son referentes, al finalizar el ciclo y la etapa, para recoger información acerca del momento de aprendizaje en que se encuentran los alumnos.



En el desarrollo de estos principios y criterios se utilizarán diversidad de técnicas:



De observación directa e indirecta realizadas de forma sistemática.



Entrevistas, pruebas y cuestionarios.



Estas técnicas se concretarán en actividades de evaluación que abarquen ámbitos diversos, entre ellos:



Asociación entre conceptos.



Elección de la mejor respuesta.



Definición del significado.



Exposición temática.



Identificación y categorización de ejemplos.



De resolución de problemas.



Síntesis por medio de resúmenes, mapas de contenido, etc.



Elección y aplicación de procedimientos adecuados para resolver diversos tipos de tareas.

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 

Serán requisitos imprescindibles todos los trabajos que en el desarrollo del trimestre demande el profesor, además de las lecturas obligatorias en un número de cinco como mínimo a lo largo del curso.



Se realizarán al menos dos exámenes por trimestre que desarrollen los contenidos y procedimientos de la evaluación, algún texto para su comentario y los temas de literatura que correspondan. De la media, y siempre valorando positivamente la evolución del alumno, se obtendrá la nota de la evaluación.



Las faltas de ortografía y de expresión serán penalizadas reduciendo la puntuación a partir de 3, con medio punto por falta.

IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

11

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El libro de texto propuesto es Contexto. Lengua castellana y literatura de Andrés Amorós, L. Gómez Torrego, Pilar Navarro y Enrique Páez, de la Editorial SM. Se trata de un libro de consulta, por lo que sus contenidos y ejercicios se verán completados por otros textos y diversas obras completas. Además se realizarán cinco lecturas de entre las propuestas: 

Poema de Mío Cid Anónimo



Coplas por la muerte de su padre Jorge Manrique



La Celestina Fernando de Rojas



El Quijote Cervantes



Antología poética del siglo de Oro



El caballero de Olmedo Lope de Vega



Selección de novelas ejemplares Cercantes



La Dama Boba Lope de Vega



Hamlet Shakespeare

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES Con los alumnos que presentan problemas en el aprendizaje se desarrollarán otro tipo de estrategias contempladas en adaptaciones curriculares si fuese necesario. Además se recomendará el uso de diversos materiales específicos (cuadernillos, lecturas específicas,…) en función de las carencias detectadas en el alumno. 10. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL La materia de Lengua Castellana tiene como objetivo hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores, por lo que se utilizará como estrategia de animación, la lectura en clase de fragmentos de distinto tipo. Además de la lectura en clase el departamento propone las siguientes estrategias de animación a la lectura: - Realización de visitas a la biblioteca por grupos acompañados por el profesor de la asignatura. En esta visita se informará al alumno sobre el horario de préstamo, cómo buscar adecuadamente un libro en sala y sobre conceptos básicos de búsqueda bibliográfica. - Lectura dramatizada de diferentes fragmentos literarios, así como recitación de fragmentos líricos cuidando especialmente la entonación y declamación de este tipo de textos. Estas IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

12

lecturas, además de realizarse de forma ordinaria en la clase, tendrán un carácter temático en días señalados como el día de la paz, medio ambiente etc.… - Aprovechando el espacio cultural de la localidad se incentivará al alumno para asistir los llamados cafés literarios en los que, previa lectura de un libro, se convoca a un autor para un coloquio con todos aquellos que deseen asistir. El profesor incentivará el uso de este espacio local y se ofrecerá voluntario para acompañar a los alumnos que deseen asistir. 12.

MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

13. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES. 

Si el alumno suspende la evaluación por no alcanzar el nivel de contenidos, deberá recuperarlos, bien en una prueba específica, bien a través de las pruebas realizadas en el siguiente trimestre.



Si el alumno suspende la evaluación por no leer las obras obligatorias de la evaluación correspondiente, deberá realizar alguna prueba específica que acredite que se ha puesto al día en sus lecturas. Se deja a criterio del profesor la fecha de dichas pruebas, bien en el siguiente trimestre, bien en junio.



Si el alumno suspende a causa de la ortografía y la expresión, bastará con que demuestre en las pruebas sucesivas que ha solventado sus problemas, con lo que recuperará la nota de contenidos anterior.

IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

13



Si el alumno suspende por no cumplir los requisitos imprescindibles: análisis de textos, comentarios, trabajos de investigación, etc. encomendados por el profesor deberá mostrar un cambio de actitud en positivo y realizar las tareas que el profesor considere pertinentes para su recuperación.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES El departamento realizará una ruta del Quijote aproximadamente entre los meses de Abril y Mayo, de un día de duración en la que se realizarán diferentes lecturas de pasajes de dicha obra en algunos de los lugares emblemáticos como El Toboso, Las Lagunas de Ruidera, Campo de Criptana… Además de esta salida se intentaran

programar diferentes actividades complementarias y

extraescolares dependiendo de la oferta teatral y de otras actividades teniendo en cuenta que dicha oferta esté relacionada con los contenidos trabajados en cada curso. 15. PRUEBAS EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Aquellos alumnos que no consigan superar la materia a lo largo del curso deberán presentarse a una prueba extraordinaria en el mes de septiembre en la que para conseguir una calificación positiva deberá responder satisfactoriamente a una prueba objetiva que versará sobre los contenidos expuestos en el presente curso.

IES Dionisio Aguado. Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Octubre 2007

-

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.