Story Transcript
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA.
I.E.S. Cánovas del Castillo. Málaga. CURSO: 2010/11.
ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................5 2. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO....................................................................................8 3. MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO............................................................9 4. LIBROS DE TEXTO.....................................................................................................................10 5. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..............................................................................................11 5.1.- RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LAS UNIDADES DIDÁCTICAS...............................................................................................................................15 5.1.1.- Tecnologías (2º ESO)...............................................................................................15 5.1.2.- Tecnologías (3º ESO)...............................................................................................17 5.2.- ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (4º ESO)......................................................19
6. OBJETIVOS..................................................................................................................................21 6.1.- GENERALES DEL ÁREA EN LA E.S.O........................................................................21 6.1.1.- Específicos de la optativa “Tecnología aplicada”....................................................21 6.2.- ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (4º ESO)......................................................22
7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS....................................................................................25 7.1.- TECNOLOGÍA.................................................................................................................25
8. CONTENIDOS.............................................................................................................................30 8.1.- CONTENIDOS EN LA E.S.O..........................................................................................30 8.1.1.- Tecnología aplicada (1º ESO)..................................................................................30 8.1.1.1.- Contenidos desarrollados por bloques..............................................................30 8.1.1.2.- Contenidos específicos......................................................................................31 8.1.2.- Tecnologías (2º Y 3º ESO).......................................................................................34
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 2
8.1.3.- Ámbito Científico-Tecnológico (4º ESO)................................................................36 8.1.4.- Contenidos actitudinales..........................................................................................39
9. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS....................................................................41 9.1.- ESO...................................................................................................................................41 9.1.1.- Tecnología aplicada (1º ESO)..................................................................................41 9.1.2.- Tecnologías (2º ESO)...............................................................................................42 9.1.2.- Tecnologías (3º ESO)...............................................................................................42
10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.........................................................................44 10.1.- TECNOLOGÍA APLICADA (1º ESO)...........................................................................44
11. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y FINALIDAD DE LAS MISMAS.........................................46 12. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS (INTERDISCIPLINARIEDAD).......................................47 12. INSERCIÓN EN EL PROYECTO BILINGÜE..........................................................................48 13. TEMAS TRANSVERSALES.....................................................................................................49 14. EVALUACIÓN............................................................................................................................50 14.1.- E.S.O...............................................................................................................................50 14.1.1.- Criterios de evaluación..........................................................................................50 14.1.1.1.- Tecnología aplicada (1º ESO).......................................................................50 14.1.1.2.- Tecnologías (2º ESO)....................................................................................51 14.1.1.2.- Tecnologías (3º ESO)....................................................................................54 14.1.1.3.- Ámbito Científico-Tecnológico (4º ESO).....................................................55
15. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ..............................................58 15.1.- TECNOLOGÍA APLICADA..........................................................................................59 15.2.- TECNOLOGÍAS (2º Y 3º ESO).....................................................................................59 15.3.- ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (4º ESO)....................................................61
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 3
16. CRITERIOS DE PROMOCIÓN.................................................................................................64 16.1.- TECNOLOGÍA APLICADA (1º ESO)...........................................................................64 16.1.1.- OBJETIVOS MÍNIMOS.......................................................................................64 16.1.2.- CONTENIDOS MÍNIMOS...................................................................................64 16.1.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS.......................................................65
17. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN...........................................................................................66 18. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES..............................67 18.1.- ESTRATEGIAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO............67 18.2.- ADAPTACIONES CURRICULARES...........................................................................67
19. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.........................................69
ANEXO I. UNIDADES DIDÁCTICAS.............................................................................................70 AI.1.- TECNOLOGÍAS (2º ESO).............................................................................................70 AI.2.- TECNOLOGÍAS (3º ESO)...........................................................................................101 AI.3.- ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (4º ESO)..................................................129
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 4
1. INTRODUCCIÓN. El presente proyecto curricular va dirigido a toda la comunidad educativa del Instituto de Educación Secundaria Cánovas del Castillo. Su principal característica es que es abierto, dinámico y flexible para responder a los diversos contextos escolares (la realidad, los medios y recursos del centro) y a las características específicas del alumnado. Los alumnos/as a los que va dirigido este Proyecto Curricular tiene edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Por tanto, son individuos que se encuentran en una fase de cambio físico y de pensamiento. Este cambio de interpretación de la realidad de lo concreto a lo formal, no se produce en todos ellos al mismo tiempo, sino que depende de su grado de madurez personal. A niveles afectivo y de relación social, este periodo se caracteriza en sus primeros años por la crisis de la pubertad. La situación afectiva se hace más inestable en los alumnos/as y pueden aparecer estados de angustia. Las relaciones interpersonales y grupales adquieren una importancia vital entre los jóvenes. Se debe hacer referencia al nivel intelectual de nuestros alumnos/as, así como el nivel social, pues puede darse el caso de algunos alumnos/as tengan problemas económicos y afectivos en sus casas, lo que hace que su motivación hacia los estudios sea baja ó casi nula. Se plantea la Cultura Andaluza como un elemento configurador del currículo. Por ello, los objetivos y contenidos de enseñanza deben partir de las peculiaridades, características, tradiciones del pueblo andaluz, servir a la explicación y comprensión de su realidad social y cultural, y reflexionar la contribución de Andalucía (de sus hombres y mujeres) a la construcción de España, Europa y al progreso de la Humanidad. Con ello se persigue que el alumnado andaluz asuma su responsabilidad y compromiso con el desarrollo y la transformación social de nuestra comunidad. Nuestra Programación va a ofrecer a los equipos educativos y al profesorado de Tecnología, orientaciones y criterios generales para facilitar la acción didáctica en el aula que permita seleccionar, adaptar y aplicar, en cada caso, las metodologías más adecuadas a las características y peculiaridades de los grupos de alumnos y alumnas. El modelo de comunicación y de relaciones a adoptar en el aula, los tipos de actividades y tareas a desarrollar, la diversidad de medios y recursos a utilizar, la organización de los tiempos y los espacios, constituyen decisiones y opciones metodológicas que, junto con la aplicación del resto de medidas de atención a la diversidad establecidas, permitirán ajustar la acción educativa a las necesidades e intereses concretos del alumnado, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades. El Área de Tecnología cuenta con el siguiente número de horas semanales: 1º de ESO (2 horas semanales). Carácter optativo: “Tecnología aplicada”. 2º y 3º de ESO (3 horas semanales). Obligatoria: “Tecnologías”. En 4º de ESO es opcional, con 3 horas semanales: “Tecnologías” e “Informática”.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 5
En 3º y 4º ESO: “Ámbito CientíficoTecnológico” o bien como “Ámbito Práctico”. 1º y 2º de Bachillerato (4 horas semanales). Materia de modalidad: “Tecnología Industrial” En la ESO, la evaluación del aprendizaje del alumnado en Tecnología (y en todas las áreas en general) será continua e integradora. La Tecnología determina un ámbito de conocimientos y actividades en cuyo campo de estudio convergen conocimientos de distinta naturaleza y procedencia. Estos se relacionan entre sí, circunstancialmente, para resolver un problema concreto de aplicación práctica y mediante un proceso, que le es propio, de invención, fabricación y uso de objetos ó sistemas que contribuyen a la solución del problema planteado. Todo ello dentro del marco más amplio, del desarrollo integral de la persona y del bien social, en relación con las condiciones en que se desarrolla su vida cotidiana y de la satisfacción de determinadas necesidades. La Tecnología en esta etapa tiene su centro de interés en el desarrollo de objetos, sistemas y métodos que permiten a la persona desenvolverse en el medio que le rodea, en unas condiciones tales que garanticen una vida más segura y confortable. En este sentido la comunicación y la información juegan un papel decisivo en nuestra sociedad. Un estudio crítico de la realidad resulta especialmente adecuado, ya que puede proporcionar al alumnado de la ESO el marco ético para el correcto uso de la tecnología, así como criterios acertados en la elección de las mejores soluciones técnicas. Por otra parte, el incremento de la presencia de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información en todos los ámbitos de la vida humana conduce a la consideración de éstas como elementos de extraordinaria relevancia en las sociedades actuales. El sector de las comunicaciones es un ejemplo claro de la aceleración con la que se incorporan estos avances a la vida cotidiana. Un número creciente de países, entre ellos España, ha sentido y asumido la necesidad de introducir, dentro del currículo de la Tecnología General, contenidos relativos a la Tecnología de la Información, Tecnología de la Comunicación, ControlRobótica y ElectricidadElectrónica. Por todo ello, el papel que desempeña esta área en la etapa consiste, básicamente, en propiciar la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes inherentes a la Tecnología, abriendo horizontes nuevos a los jóvenes de ambos sexos, tendiendo a corregir la tradicional segregación de las futuras opciones profesionales y favoreciendo un cambio en las actividades sociales hacia este campo. El sentido y valor educativo de esta área deriva de los diferentes componentes que la definen e integran; mostrando, por un lado, la realidad tecnológica en la educación proporcionando una cultura en armonía con las necesidades del presente y del futuro; por otro lado, integrando aspectos técnicos, gráficos, estéticos, sociales, humanísticos, matemáticos, científicos, creativos, expresivos, éticos, intelectuales, comunicativos, etc...constituyendo, además, un lugar de encuentro interdisciplinar con otras áreas del currículo y por último, rompiendo la tradicional separación entre trabajo intelectual y trabajo manual. Esto resulta especialmente beneficioso, ya que permite desarrollar aspectos cognoscitivos y psicomotores de forma conjunta. El planteamiento curricular de la Tecnología general, toma como principal punto de referencia
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 6
los métodos y procedimientos de los que se ha servido la humanidad para resolver problemas mediante la tecnología, esto es, el proceso que va desde la identificación y análisis de un problema hasta la construcción del objeto, máquina o sistema capaz de resolverlo. Este proceso integra la actividad intelectual y la actividad manual, y a tiende de forma equilibrada a diversos componentes de la Tecnología, tales como el componente científico, social y cultural, técnico, metodológico y de expresión verbal y gráfica. El papel de la Tecnología en esta etapa es crucial para el acercamiento de las alumnas a campos reservados tradicionalmente a los alumnos, lo que pone de relieve su importancia en el desarrollo de comportamientos y actitudes de tipo coeducativo. La concepción de la Tecnología como parte de la cultura general, implica asimismo un tratamiento integral, no fragmentado, de los saberes técnicos. Se trata de utilizar la Tecnología como instrumento para el desarrollo de todas las potencialidades del alumnado, y no como medio para formar a posibles técnicos o especialistas. La indagación e investigación de los aspectos técnicos, la resolución de problemas concretos y la invención de mecanismos en la escuela, en su propio medio doméstico y en su entorno más inmediato, consiguen que el alumnado desarrolle su propio lenguaje tecnológico y utilice un vocabulario específico que le permite expresar y comunicar adecuadamente sus ideas. Existe una estrecha relación entre las aplicaciones de la Tecnología y sus efectos en el entorno. A través del área se toma conciencia de ello, más aún teniendo en cuenta que en la actualidad muchas decisiones sociopolíticas que se producen en nuestro contexto más inmediato, tienen un componente tecnológico que se debe conocer para emitir, con conocimiento y responsabilidad, juicios atinados. Finalmente, esta área ofrece al alumnado la posibilidad de explorar una necesaria orientación vocacional hacia períodos posteriores de formación, atendiendo a la diversidad de sus intereses y motivaciones.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 7
2. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO. El departamento de Tecnología está compuesto de los siguientes miembros: 1) D. Andrés Manuel Sánchez Santamaría. Jefe del Departamento. Profesor de Tecnología. 2) D. Carlos Martínez Guerrero. Vicedirector. Profesor de Tecnología.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 8
3. MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO. Las materias y cursos impartidas por el departamento son: Tecnología (ESO): Carlos Martínez Guerrero: 1º. Andrés Manuel Sánchez Santamaría: 2º A, 2º B, 2º C, 3º A y 3º B. Ámbito CientíficoTecnológico (ESO): Carlos Martínez Guerrero: 4º A. Proyecto Integrado (Bachillerato): Carlos Martínez Guerrero: 2º de Humanidades y Ciencias Sociales (compartido con la profesora de Francés María Antonia Parejo Aguilar). El presente documento contiene la programación de todas estas asignaturas, salvo Proyecto Integrado, que se presenta adjunto.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 9
4. LIBROS DE TEXTO. Dentro del programa de gratuidad de libros, el departamento establece como obligatorios para las asignaturas de Tecnología en la ESO los libros de la Editorial Oxford. Estos textos deben llevarse a clase obligatoriamente, siendo una herramienta fundamental para seguir el curso con aprovechamiento. El alumnado debe utilizarlo tanto en clase como en su domicilio. Ni en Tecnología Aplicada (1º ESO) ni en Proyecto Integrado (2º Bachillerato) existe texto de referencia. En el Ámbito CientíficoTecnológico de 4º ESO se utilizara el libro de Diversificación Curricular del Ámbito Científico Tecnológico II de la editorial Bruño, con ISBN: 978842166766 2 y cuya edición es del año 2010. Se le prestará a todo el alumnado matriculado en el Ámbito un ejemplar, atendiendo al Plan de préstamos de libros de texto que promueve la Consejería de Educación. Se trata de una herramienta necesaria e imprescindible que el alumnado debe traer a clase y con la que también va a necesitar trabajar en su casa.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 10
5. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. Con respecto a la E.S.O., en el sistema educativo andaluz se considera que las competencias básicas que debe haber alcanzado el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en razonamiento matemático. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. Competencia digital y en el tratamiento de la información. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida. Competencia en la autonomía e iniciativa personal. Suscintamente: 1)
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es, en consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, esta competencia es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. La adquisición de esta competencia supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.
2)
COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. La adquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.
3)
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL Es la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En suma, esta competencia implica la adquisición de un pensamiento científicoracional que permite interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 11
4) COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Son las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes, así como la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone. 5)
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en sociedad, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirla supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable.
6)
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos. En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora.
7)
COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA Supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos. En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.
8)
COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.
En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y solo sirven para ella. Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 12
solo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas. Por eso, cualesquiera de esas competencias pueden alcanzarse si no en todas sí en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también, no lo olvidemos, de que permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (sobre todo en esta materia, como ya hemos dicho). Todas las competencias citadas tienen su presencia en el currículo de esta materia, de forma desigual, lógicamente, pero todas y cada una de ellas con una importante aportación a la formación del alumno, como no podía ser de otra forma dado el eminente carácter integrador de sus contenidos. Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos del currículo que hemos de poner de manifiesto para utilizar adecuadamente cuantos materiales curriculares se emplean en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Cuando en una programación didáctica, como esta, se indican los objetivos de una unidad (formulados, al igual que los criterios de evaluación, en términos de capacidades), se sabe que estos condicionan la elección de unos contenidos u otros, de la misma forma que se deben indicar unos criterios de evaluación que permitan demostrar si el alumno los alcanza o no los alcanza. Por eso, los criterios de evaluación permiten una doble interpretación: por un lado, los que tienen relación con el conjunto de aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos criterios de evaluación ligados expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a actitudes, ya que estos contenidos han de ser evaluados por haber sido trabajados en clase y que son los que se evalúan en los diferentes momentos de aplicación de la evaluación continua; y por otro, habrá criterios de evaluación que han sido formulados más en su relación con las competencias básicas. La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al de los criterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos que otras evaluaciones, como porque su finalidad, aunque complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, destrezas y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no solo, procedimientos / destrezas y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor carácter procedimental y actitudinal. Vamos a exponer sucintamente los aspectos más relevantes de cada una de ellas: 1)
COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Esta competencia se puede adquirir en esta materia mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en lo que se refiere no solo a la localización, procesamiento, elaboración, almacenamiento y presentación de la información, en diferentes formatos y en diferentes soportes, sino también a su análisis, síntesis, comprensión y aplicación, sin olvidar la necesaria confianza en el uso de los ordenadores y en la adquisición de destrezas asociadas a su uso autónomo.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 13
2)
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL Esta competencia se adquiere en esta materia, fundamentalmente, en cuanto que proporciona destrezas y conocimientos para la comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y para su manipulación con precisión y seguridad.
3)
COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Esta competencia se adquiere en cuanto que el cambiante entorno tecnológico exige una permanente adaptación, es decir, la adopción de nuevos enfoques autónomos y creativos que permitan resolver situaciones no previstas y cada vez más complejas.
4)
COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA El desarrollo de estrategias para obtener información, para transformarla en conocimiento y para comunicar los aprendizajes se convierte en el aspecto más relevante de la forma en que esta materia contribuye a la adquisición de esta competencia, es decir, mediante la aplicación del método de resolución de problemas.
5)
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA En lo que tiene de habilidad para las relaciones humanas y de conocimiento de la sociedad, puede adquirirse mediante la forma en que se actúa frente a los nuevos flujos de información que permiten las tecnologías informáticas. La expresión de ideas y razonamientos, el análisis de planteamientos diferentes a los propios, la toma de decisiones mediante el diálogo y la negociación, la aceptación de otras opiniones, etc., son habilidades sociales utilizadas en todos los ámbitos escolares, laborales y personales. Asimismo, el conocimiento de la sociedad puede hacerse desde la forma en que el desarrollo tecnológico provoca cambios económicos e influye en los cambios sociales.
6)
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA En esta materia, esta competencia se alcanza mediante la adquisición de un vocabulario propio utilizado en la búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de la información, a la que contribuyen también la lectura, interpretación y redacción de informes y documentos.
7)
COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Esta materia contribuye a la adquisición de esta competencia mediante las destrezas en el uso de herramientas matemáticas y de aplicaciones informáticas (uso de hojas de cálculo, por ejemplo) que pueden ser aplicadas a la resolución de problemas.
Anteriormente indicábamos las competencias básicas que recoge nuestro sistema educativo, competencias que por su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si queremos que sirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la competencia real del alumno, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás elementos del currículo. Es lo que hemos dado en llamar subcompetencias, y que sin pretender llegar a abarcar todas las posibles, sí recogen aquellas que mayor relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en todas las materias por su carácter interdisciplinar.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 14
Indicamos a continuación la relación de estas subcompetencias y las unidades que las trabajan en los cursos de la E.S.O.
5.1. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. 5.1.1. Tecnologías (2º ESO). COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural
UNIDADES 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 3) Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y tecnológicos. 10 4) Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 precisión y seguridad. 5) Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. 6) Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. 1, 2, 4, 7 y 9 Razonamiento matemático 7) Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar 1, 2, 4, 7 y 9 y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas… 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y Digital y tratamiento de la información 10 8) Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y numérico, simbólico o gráfico 10 9) Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. 10) Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información 1, 2, 3, 5, 8, 9 y 10 con el uso de la tecnología 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y Comunicación lingüística 10 11) Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. 10 12) Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y 1, 3, 5, 7, 8, 9 y 10 documentos técnicos. 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9 y 10 Social y ciudadana 13) Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la 1, 5, 6, 8, 9 y 10 toma fundamentada de decisiones. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 15
14) Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia. 15) Explicar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social. Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida 16) Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto. Autonomía e identidad personal 17) Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias. 18) Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.
1, 2 y 3 8 1, 2, 4, 5, 6, 8 y 9 1, 2, 4, 5, 6, 8 y 9 1, 2, 5, 6, 8, 9 y 10 1, 2, 5, 6, 8, 9 y 10 1, 2, 5, 6 y 9
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 16
5.1.2. Tecnologías (3º ESO). COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural 8) Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. 9) Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. 10) Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. 11) Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Razonamiento matemático 12) Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas… Competencia digital y tratamiento de la información 13) Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico 14) Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. 15) Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología Comunicación lingüística 16) Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. 17) Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. Social y ciudadana 18) Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones. 19) Utilizar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social. 20) Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia. Para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida 21) Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.
UNIDADES 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 2, 5, 6, 7 y 8 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 2, 3, 4 y 8 2, 6, 7 y 8 2, 6, 7 y 8
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 2, 4, 5, 7 y 8 1, 4, 5 y 8 1, 7 y 8 1, 2, 4 y 8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 17
Autonomía e identidad personal 22) Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias. 23) Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.
1, 2, 5, 7 y 8 1, 2, 5, 7 y 8 1 y 8
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 18
5.2. ÁMBITO CIENTÍFICOTECNOLÓGICO (4º ESO). Competencia en comunicación lingüística • Transmitir y estructurar los contenidos de las diferentes materias. • Utilizar la terminología específica de cada una de las materias para expresar las ideas y describir fenómenos naturales y procesos técnicos. • Explicar los procesos y razonamientos utilizados en la resolución de problemas. • Elaborar informes y documentos técnicos sobre proyectos tecnológicos. Competencia matemática • Utilizar herramientas matemáticas para la resolución de problemas en diferentes campos. • Usar el lenguaje matemático para describir fenómenos naturales. • Seleccionar y utilizar estrategias para la resolución de problemas de índole científica y técnica. • Utilizar escalas y medidas en el desarrollo de los procesos tecnológicos. • Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico Desarrollar la visión espacial mediante la discriminación de formas geométricas. • Elaborar modelos mediante la identificación de características esenciales de una situación real. • Aplicar los conceptos para interpretar sucesos y fenómenos observados en la naturaleza y en la vida cotidiana. • Formular preguntas, plantear y contrastar hipótesis, y realizar predicciones e inferencias. Competencia digital y tratamiento de la información • Elaborar y presentar trabajos sobre diferentes aspectos de la ciencia y la tecnología utilizando los medios tecnológicos de búsqueda y tratamiento de la información. • Aplicar las tecnologías para realizar tablas y gráficos sobre el tratamiento estadístico de datos o la representación de relaciones entre variables. Competencia social y ciudadana • Analizar fenómenos sociales mediante las matemáticas. • Desarrollar temas científicos de interés para la sociedad. • Razonar sobre la forma en la que se ha desarrollado el conocimiento científico. • Elaborar proyectos tecnológicos en grupo y resolver problemas desde diferentes puntos de vista. Competencia cultural y artística • Reconocer formas geométricas y simetrías. • Utilizar las tecnologías de la comunicación como medio de expresión cultural y artística. Competencia para aprender a aprender • Seleccionar los conocimientos esenciales para asimilar los contenidos dados. • Estructurar dichos conocimientos y relacionarlos. • Buscar y seleccionar estrategias y herramientas para resolver problemas de las diferentes
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 19
materias. Competencia en la autonomía e iniciativa personal • Desarrollar el espíritu crítico mediante la aplicación del método científico. • Aplicar procesos de resolución de problemas en los que se planifican estrategias y se buscan soluciones. • Analizar los resultados obtenidos tras la resolución de problemas teniendo en cuenta su significado.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 20
6. OBJETIVOS. 6.1. GENERALES DEL ÁREA EN LA E.S.O. La enseñanza de la Tecnología en esta etapa tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo. 6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. 7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. 6.1.1. Específicos de la optativa “Tecnología aplicada”. La enseñanza de la Tecnología aplicada en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 21
las siguientes capacidades: 1. Analizar las soluciones técnicas procedentes de distintas sociedades y momentos históricos, estableciendo relaciones entre materiales empleados, fuentes de energía, recursos técnicos disponibles para su fabricación, posibilidad de reciclado del producto, etc. 2. Elaborar e interpretar distintos documentos como respuesta a la comunicación de ideas y a la expresión del trabajo realizado, ampliando, el vocabulario y los recursos gráficos, con términos y símbolos técnicos apropiados. 3. Conocer y poner en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología empleándolo para la realización de los proyectos propuestos: establecer fases de ejecución, seleccionar materiales según la idea proyectada, seleccionar las herramientas apropiadas, distribuir el trabajo de forma adecuada erradicando toda posible discriminación. 4. Valorar la importancia del reciclado y la utilización de estos materiales en la confección de los proyectos planteados, apreciando la necesidad de hacer compatibles los avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas. 5. Estudiar y aplicar distintos procesos llevados a cabo con materiales textiles en la vida cotidiana utilizándolos en los proyectos planteados. Realización de diseños sobre telas, unión de piezas de tela, etc. 6. Utilizar el método de trabajo en equipo asumiendo el reparto de tareas y responsabilidades, fomentando la igualdad, la convivencia y el respeto entre personas. 7. Desarrollar hábitos de curiosidad en la búsqueda de información tecnológica fomentando la ampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita y oral. 6.2. ÁMBITO CIENTÍFICOTECNOLÓGICO (4º ESO). MATEMÁTICAS •
•
•
•
Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos; elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, internet, publicidad u otras fuentes de información. Analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas. Para ello usar distintos recursos e instrumentos y valorar la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y su
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 22
•
carácter exacto o aproximado. Integrar los contenidos matemáticos en el conjunto de conocimientos que se van adquiriendo desde las distintas áreas, de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.
FÍSICA Y QUÍMICA •
• • •
Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la Física y la Química, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. Interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales. Y saber comunicar a otras personas argumentaciones y explicaciones científicas. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA •
•
•
Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la Biología y la Geología para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. Reconocer el carácter tentativo y creativo de la Biología y la Geología, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la Historia, apreciando los grandes debates que han rebatido dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.
TECNOLOGÍAS •
•
•
Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales de objetos y sistemas tecnológicos. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 23
•
Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, la búsqueda de soluciones, la toma de decisiones y la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 24
7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. 7.1. TECNOLOGÍA. No debemos olvidar que cada contexto y cada situación de aula requiere una actuación particular y concreta, y que existen diversos caminos para alcanzar los objetivos propuestos, la organización del proceso de enseñanza en el área, debe basarse en una serie de principios metodológicos tales como los siguientes: A) La adecuación del proceso de enseñanza a los conocimientos previos del alumno. Los nuevos conocimientos que se abordan en el trabajo de aula deberán partir siempre de las ideas previas del alumnado. B) Síntesis de los aspectos fundamentales que se tratan de enseñar. El punto de partida para establecer las secuencias de contenidos que se desarrollen, deber ser la adaptación del proceso tecnológico de resolución de problemas a la realidad del aula de Tecnología. Los problemas deben ser seleccionados en función de: -
-
Su representatividad como elementos básicos del área. Su capacidad para ser abordados a través de los procedimientos tecnológicos básicos, teniendo en cuenta tanto los intereses del alumnado adolescente, lo que introduce un factor de motivación en el proceso de aprendizaje, como los medios disponibles para desarrollarlos en el aula. La conexión que tienen dichos problemas con la realidad cambiante de una sociedad tecnificada, y por tanto de los conceptos y procedimientos que habrán de ponerse en juego para solucionarlos.
Así se obtendrán ideas eje, fuertemente motivadoras para el alumnado y susceptibles de ser desarrolladas como contenidos de análisis, diseño, construcción y evaluación de objetos y sistemas técnicos que aporten soluciones a los problemas planteados. C) Continuidad y progresión de los contenidos. Los contenidos fundamentales en al Área de Tecnología debe tener continuidad a lo largo de la etapa. Se debe progresar desde los conceptos más generales hasta los detalles y particularidades, comenzando los procesos de cada nueva actividad allí donde se quedaron en la anterior. Se trata de actuar de acuerdo con la idea de currículo en espiral, es decir, el desarrollo de objetivos y contenidos que no agota primero un conjunto de ellos para pasar al siguiente , sino que recoge cada conjunto en un grado más amplio que el anterior. Así el nuevo aprendizaje, queda relacionado con los anteriores y progresa desde el conocimiento espontáneo, simple y concreto hacia otro cada vez más general y complejo, pudiéndose adaptar a la diversidad de condiciones individuales del alumnado con respecto a su aprendizaje.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 25
D) Interrelación de los contenidos. Los contenidos presentados en las distintas secuencias, a lo largo de los cuatro cursos, deben estar dotados de la oportuna coherencia que garanticen un aprendizaje significativo. El Área de Tecnología puede servirse del marco metodológico que le es propio y que conforman los métodos de análisis, de proyectos, de construcción y de investigación. Además, se deben manifestar capaces de interrelacionar estos contenidos con los de otras áreas, remarcando así el carácter global e interdisciplinar de la Tecnología. E) Actividad. Supone la búsqueda de estrategias para conseguir que cada alumno/a sea sujeto protagonista en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la aplicación de conocimientos para la solución de problemas y en el desarrollo de habilidades psicomotrices, potenciando la valoración del trabajo manual como complemento, no como antítesis, del trabajo intelectual. F) Aprendizaje personalizado. Se debe potenciar la responsabilidad individual ante el trabajo mediante la asignación de tareas, funciones y tiempos, de acuerdo con las características de cada alumno/a, consiguiendo de esta forma una creciente autonomía personal y la paulatina elaboración ordenada de los procesos propios de trabajo. Asimismo, se debe atender, desde el área y desde la metodología, a todos los ámbitos de la personalidad del joven, adaptando la propuesta curricular del área a la diversidad de ritmos, capacidades, intereses, deseos y motivaciones del alumnado. G) Socialización. El trabajo en grupo consiste una de las formas metodológicas más relevantes de organizar el trabajo de esta área. Se trata de fomentar la valoración de la importancia del trabajo en equipo, a través de actividades en pequeños grupos en las que se realicen reparto de funciones y responsabilidades para acometer propuestas de trabajo que desarrollen las capacidades de cooperación, tolerancia y solidaridad. En las actividades de grupo es necesario propiciar el intercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas, y potenciar la participación de estas en los debates y toma de decisiones como mecanismos corrector de situaciones de discriminación sexista. Se contribuirá así, desde la propia actividad del aula, a establecer unas relaciones más justas y equilibradas entre las personas. H) Creatividad. Se trata de poner en marcha los recursos personales de ingenio, indagación, invención y creación, ayudando a desarrollarlos en mayor medida y rehuyendo de la simple copia de ideas, modelos ó diseños, aplicando para ello saberes y destrezas adquiridos y potenciando el interés y la curiosidad por conocer. I) Funcionalidad de los aprendizajes
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 26
Supone el esfuerzo por aplicar los contenidos de forma que se relacionen los mismos con el entorno más cercano al alumnado, consiguiéndose su mayor motivación y el mejor conocimiento del mundo tecnológico y de sus aplicaciones y consecuencias. Asimismo, en la resolución de problemas, debe fomentarse la búsqueda de soluciones reales y factibles. Estos principios considerados en su conjunto, implican una línea metodológica flexible, que debe ser adaptada tanto a la realidad diversa del alumnado como a los condicionantes de recursos y medios disponibles. Lo tecnológico forma parte del proceso intelectual que selecciona y coordina los conocimientos e informaciones necesarios para dar solución a un problema y es, por tanto, un proceso deductivo. Sin embargo, también cabe el proceso inductivo, que permite llegar al estudio de conceptos teóricos abstractos a través de la realización de actividades prácticas de análisis ó de diseño, y a la función específica de cada objeto ó elemento a través de su participación en el comportamiento global del conjunto ó sistema en el que se inserta. Las vías metodológicas que más se adaptan al diseño de esta área, son el método de análisis y el método de proyectosconstrucción, contemplando la necesaria progresión desde una forma básicamente directiva hasta otra más marcadamente abierta, pasando por un período de tutela y orientación. METODOLOGÍA: MÉTODO DE ANÁLISIS Y MÉTODO DE PROYECTOS CONSTRUCCIÓN. Con objeto de relacionar más el área con la realidad y el entorno tecnológico cercano del alumnado, las actividades que se realicen en el Aula de Tecnología, se deben complementar potenciando las salidas al exterior, fundamentalmente al ámbito industrial, empresarial y de servicios. 1. El método de Análisis. Se basa en el estudio de distintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto ó sistema hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen; es decir, se realiza un recorrido de aplicación de distintos conocimientos, que parte de lo concreto, el objeto ó sistema en sí, y llega a lo abstracto, las ideas ó principios que lo explican. Los objetos ó sistemas que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico cotidiano, potenciando de esta forma el interés inicial, funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos. Entre otros aspectos, deben contemplarse el análisis histórico del porqué nace el objeto ó sistema, el análisis anatómico (forma y dimensiones del conjunto y de cada componente), el análisis funcional (función global, función de cada elemento y principios científicos de funcionamiento), el análisis técnico (estudio de materiales, sistemas de fabricación, etc), el análisis económico (utilización, rentabilidad, costes, amortización, etc) y el análisis medioambiental.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 27
La necesaria gradación en el aprendizaje requiere comenzar por el análisis de objetos sencillos, pasando a continuación a objetos más complejos, finalizando con el de sistemas técnicos. 2. El método de ProyectosConstrucción. Consiste en proyectar ó diseñar objetos u operadores tecnológicos partiendo de un problema ó necesidad que se quiere resolver, para pasar después a construir lo proyectado y evaluar ó verificar posteriormente su validez. Para ello se sigue un proceso similar al método de resolución de problemas que se utiliza en la industria, adaptándolo a las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje que sigue el alumnado en esta etapa. Tiene dos fases diferenciadas: una tecnológica y otra técnica. 2.1. Fase tecnológica Los alumnos/as reúnen y confeccionan toda la documentación precisa para la perfecta definición del objeto u operador técnico que se proyecta y para su proceso de construcción. En ella se fijan las condiciones del problema, se analizan los distintos aspectos ó partes del problema, se acopia información analizando las soluciones existentes, se elaboran soluciones, se adopta la más idónea (prototipo), se confeccionan los documentos técnicos necesarios para la construcción del prototipo (memoria descriptiva, planos, cálculos, hojas de proceso y presupuesto) y se realiza una evaluación de la actividad que contemple tanto la autoevaluación como la coevaluación. 2.2. Fase técnica Consiste en la manipulación de materiales con los medios precisos y disponibles en el aula de tecnología para la fabricación del objeto ó sistema. En ella se procede a la construcción del objeto, con la realización de los procesos de trabajo y aplicación de técnicas de fabricación necesarias, y al ensayo, verificación y evaluación de lo construido, diseñando de nuevo, si fuera preciso, para corregir los posibles defectos. Siguiendo los mismos criterios, este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo de la construcción de objetos ya diseñados, pasando a proyectosconstrucción tutelados para llegar en el último grado a los proyectosconstrucción más abiertos y libres, en los que puede ser el propio grupo de alumnos/as el que determine el problema a resolver. Asimismo, se hará hincapié en la corrección de los errores cometidos, ya que estos, en su cadencia ensayo, error, reflexión, forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a la selección de los problemas que se han de resolver, se deben tener presentes tanto las capacidades que se pueden desarrollar y los aprendizajes que se pretenden adquirir, como las condiciones en las que va a tener lugar el desarrollo curricular (ambientales y sociológicas, del alumnado, del profesorado y del centro educativo). Los aprendizajes que se produzcan, alcanzarán una mayor nivel de significación y funcionalidad cuando de entre los problemas que se planteen a lo largo de la etapa, exista un nexo de unión, un hilo argumental, para toda la etapa ó para una fase de ella. De la misma forma, plantear problemas que interesen en igual medida a alumnos y alumnas contribuye a la coeducación en el
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 28
ámbito del área. En todas las actividades se recogerán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos, de progresiva perfección en la realización de diseños gráficos, de exposición oral y escrita de lo realizado, con correcta expresión de vocabulario, adquisición de conocimientos científicos y de investigación bibliográfica sobre el origen, historia y evolución de los objetos, operadores y sistemas, así como de su entorno social e impacto medioambiental. Esta definición metodológica implica la necesidad de trabajar en un aula de tecnología que permita flexibilidad en su uso para realizar distintos tipos de agrupamientos: individual, de pequeño grupo y de gran grupo, y funciones diversas como trabajos de análisis, de construcción, de diseño técnico, operaciones manuales, uso de medios audiovisuales, etc. Los criterios a tener en cuenta para secuenciar las actividades y la organización del tiempo, deben se los de diversidad (utilización de distintos métodos alternativamente), gradación (acometiendo actividades desde las más sencillas a las más complejas), suficiencia (desarrollando cada actividad con el tiempo suficiente para estudiar todos los aspectos relevantes) y adaptación (afrontando aquellas actividades que garantizan de antemano que van a ser culminadas con éxito por el alumnado, es decir, estableciendo objetivos posibles de alcanzar). Para adecuarse a los diferentes ritmos de aprendizaje y realización de tareas del alumnado, conviene prever actividades que se adapten a las características de cada grupo de alumnos/as, en particular, de aquellos que los requieran en virtud de sus necesidades educativas especiales.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 29
8. CONTENIDOS. Los contenidos se entienden en su dimensión instrumental como medios para alcanzar los objetivos generales propuestos en el área y en la etapa. Se consideran como contenidos los conceptos, los procedimientos y, consecuencia de ellos, las actitudes que se generan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con respecto a la ESO, esta concepción de los contenidos como medios y no como fines en sí mismos, facilitará una mayor flexibilidad en la selección de los mismos, en su secuencia a lo largo de la etapa y en su necesaria adaptabilidad a la diferencias individuales de un alumnado, evidentemente heterogéneo, en esa etapa obligatoria del sistema educativo. 8.1. CONTENIDOS EN LA E.S.O. 8.1.1. Tecnología aplicada (1º ESO). 8.1.1.1. Contenidos desarrollados por bloques. Bloque 1: Organización y planificación de los procesos tecnológicos. – Organización básica del aula de tecnología – Normas de funcionamiento. Normas básicas de seguridad e higiene en el aula de tecnología. – Respeto de las normas de utilización, seguridad y control de las herramientas y los recursos materiales en el aula de Tecnología. – Reconocimiento de la necesidad de organización personal para la realización de trabajos individuales y en grupo. – Disposición a reflexionar antes de actuar. – Aceptación de ideas, trabajos y soluciones de los demás miembros del grupo, con actitud tolerante y cooperativa. – Fomento del trato igualitario respecto a diferencias sociales, de género, edad o discapacidad, en el reparto de tareas y responsabilidades dentro del grupo Bloque 2: Materiales reciclados. – Envases, papeles, cartones, maderas, plásticos, telas... – Aplicaciones de los mismos a la realización de un objeto de uso común como puede ser un lapicero, un tangram, un marco, una raqueta de tenis de mesa con su funda, etc. Bloque 3: Fases del proyecto técnico – Concepción de ideas y formulación de hipótesis de trabajo. – Elaboración de documentos: Planos Memoria descriptiva Presupuesto
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 30
– – – –
Comercialización del producto Guía de uso y reciclado Otros documentos de la vida cotidiana. Construcción de objetos y artefactos. Evaluación de resultados. Rediseño del proyecto, si fuera necesario.
Bloque 4: Trabajo en equipo. – Creación y discusión de soluciones. – Reparto de tareas y responsabilidades. – Dinámica del trabajo cooperativo. – Evaluación de procesos y resultados. Bloque 5: Aproximación práctica a la evolución de la Tecnología a lo largo de la historia. – A partir de un centro de interés, (obtenido de la visita a un museo, un Parque de la Ciencia, Parque Tecnológico, etc.), se realizarán análisis de objetos relacionados con la solución de problemas técnicos investigando aspectos como: Análisis de la época en la que se inició. Contexto social y cultural. Función según la necesidad que cubría. Evolución de la necesidad y de la solución hasta nuestros días. Análisis de esta evolución en distintas culturas. Impacto ecológico que produce (gasto energético para su construcción o eliminación, reciclado…). Previsiones futuras. – Lecturas asociadas con el mundo tecnológico. Bloque 6: Realización de exposiciones públicas del trabajo realizado. – Organización de la información a transmitir. – Medios tecnológicos utilizables para las mismas. 8.1.1.2. Contenidos específicos. CONCEPTOS. •
Materiales y herramientas: Normas de uso y mantenimiento de útiles y herramientas. Adquisición de hábitos de trabajo. Organización básica del aula taller. ¿De dónde obtenemos los materiales? ¿En qué se diferencian unos materiales de otros? (Propiedades de los materiales.) La madera: propiedades, derivados y técnicas de trabajo. Materiales: papel, cartón, cartulina, etc.
•
Representación gráfica: Instrumentos y materiales básicos de dibujo. Soportes para el dibujo técnico. Realización de bocetos y croquis.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 31
Sistemas de representación de objetos y piezas sencillas: vistas. La perspectiva en el dibujo con la ayuda del papel pautado. •
Estructuras y mecanismos: Estructuras resistentes: definiciones, tipos. Rigidez, estabilidad y centro de gravedad. Estructuras de barras: perfiles, pilares, vigas, escuadras, tirantes, etc. Esfuerzos básicos: tracción, compresión, cortadura. Triangulación, medida de magnitudes. Mecanismos y máquinas simples básicas: descripción y características.
•
Circuitos: ¿Qué es la electricidad? Componentes de los circuitos. Magnitudes eléctricas básicas. Circuitos sencillos: punto de luz simple. Simbología elemental.
•
Informática: El ordenador, partes fundamentales. Los componentes de un ordenador. Funcionamiento básico del ordenador. Introducción al uso de los ordenadores. Uso del teclado y el ratón. El entorno de trabajo. Accesorios principales de Windows: WordPad, Paint. Los procesadores de texto: elaboración de documentos técnicos. Búsqueda de información en enciclopedias virtuales.
•
Tecnología sociedad: La tecnología y los objetos tecnológicos. Cómo nació la tecnología. Las líneas del tiempo de la tecnología. El proceso inventivo y de diseño. Evolución histórica de las estructuras y de las máquinas.
PROCEDIMIENTOS. • • • • •
Identificación de los tipos de materiales que existen y su clasificación. Distinción entre características funcionales y características estéticas en los objetos tecnológicos. Observación de los objetos tecnológicos a lo largo del tiempo, apreciando las mejoras que se han producido en ellos en función de nuestras necesidades. Observación y reconocimiento de los materiales que componen los objetos de nuestro entorno como objetivos tecnológicos. Conocimiento de los tipos de madera, sus características, propiedades y su utilización más habitual.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 32
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Selección de los materiales adecuados en función de sus propiedades. Realización de técnicas de corte, de unión y de acabado en el trabajo con madera. Selección de instrumentos de trazado, auxiliares y soportes adecuados. Representación a mano alzada de objetos utilizando bocetos y croquis. Utilización de tipos de líneas normalizados y manejo de escalas. Lectura e interpretación de dibujos o documentos técnicos sencillos. Observación de las distintas estructuras que nos rodean y sus funciones. Reconocimiento de los tipos de fuerzas que puede soportar una estructura. Selección de las formas más adecuadas en función de las cargas que soporta una estructura. Conocimiento de materiales y técnicas para mejorar la resistencia de una estructura. Identificación de los componentes que forman los circuitos eléctricos en aparatos del entorno. Distinción entre los buenos conductores de la electricidad y los aislantes. Representación de esquemas de circuitos eléctricos usando los símbolos apropiados. Montaje de circuitos eléctricos sencillos. Identificación del tipo de generador que proporciona la energía en determinados aparatos portátiles. Manejo de un ordenador de manera básica. Identificación de los distintos componentes empleados para la entrada y la salida de datos en un ordenador. Identificación de las conexiones de los distintos componentes en un ordenador. Utilización del ratón para mover ventanas, seleccionar archivos o texto, etc. Trabajo con archivos y carpetas. Uso de un procesador de texto: insertar tablas e imágenes. Selección del servicio de Internet más adecuado para realizar determinadas tareas. Identificación de los elementos presentes en la pantalla al usar un navegador. Manejo de algún navegador para buscar información en Internet. Búsqueda de información en Internet usando buscadores e índices temáticos. Uso de un procesador de textos para presentar la información obtenida usando Internet.
ACTITUDES. • • • • • •
Interés por observar los objetos que nos rodean, su utilidad, practicidad y adecuación al fin para el que fueron diseñados. Curiosidad por entender el porqué del continuo avance de la tecnología. Orden y limpieza en la presentación de dibujos. Valoración de los sistemas de representación como herramienta fundamental en la comunicación gráfica y técnica. Interés por conocer los distintos materiales de que están hechos los objetos que nos rodean. Interés por aprender a seleccionar los materiales más adecuados para la fabricación de un objeto en función de sus propiedades.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 33
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Interés por conocer las utilidades y formatos de la madera y sus principales técnicas de trabajo. Interés por conocer cómo están diseñados los objetos tecnológicos de nuestro entorno. Interés por diseñar y planificar nuestros propios objetos. Reconocimiento de la importancia del dibujo técnico en el proceso de fabricación de objetos. Interés por las grandes y pequeñas estructuras de nuestro entorno y sus características. Interés por aprender cómo mejorar la resistencia a los esfuerzos de una estructura. Reconocimiento de la importancia de los materiales y los elementos estructurales en la solidez y resistencia de una estructura. Ahorro de material y respeto al medio ambiente. Valoración del importante papel que desempeña la electricidad en nuestra sociedad. Interés por conocer el funcionamiento de los aparatos eléctricos. Desarrollo de hábitos seguros a la hora de manipular los componentes de un circuito eléctrico. Mostrar interés por conocer las nuevas tecnologías y por aprender a usarlas. Valorar el trabajo de muchos técnicos y científicos, cuya labor ha hecho posible el desarrollo de las nuevas tecnologías. Mostrar interés por aprender a manejar distintas aplicaciones informáticas. Valorar la ayuda que proporcionan determinados programas para organizar un texto, hacer dibujos, retocar fotografías, etc. Desarrollar hábitos saludables a la hora de manejar el teclado y el ratón. Tomar conciencia del grave problema que representa para la industria discográfica la piratería musical. Mostrar interés por conocer los servicios que ofrece la red Internet. Actitud abierta a la hora de desarrollar ideas y proyectos. Respetar las opiniones y costumbres de las personas pertenecientes a otras culturas. Iniciativa personal y desarrollo de trabajo en grupo.
8.1.2. Tecnologías (2º Y 3º ESO). La legislación recoge los contenidos para los cursos 2º y 3º, agrupados en los siguientes bloques, desarrollándose a lo largo de ambos cursos: Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo. Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas. Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 34
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la confección, desarrollo, publicación y difusión del proyecto. Bloque 2. Hardware y sistemas operativos Análisis de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos. Empleo del sistema operativo como interfaz hombremáquina. Almacenamiento, organización y recuperación de la información en soportes físicos, locales y extraíbles. Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema. Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos. Bloque 3. Materiales de uso técnico
Análisis de materiales y técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos. Madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Trabajo en el taller con materiales comerciales y reciclados, empleando las herramientas de forma adecuada y segura.
Bloque 4. Técnicas de expresión y comunicación Uso de instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador, para la realización de bocetos y croquis, empleando escalas, acotación y sistemas de representación normalizados. Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto, hojas de cálculo y las herramientas de presentaciones. Edición y mejora de documentos. Bloque 5. Estructuras
Elementos de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Análisis de la función que desempeñan. Diseño, planificación y construcción en grupo de estructuras utilizando distintos tipos de apoyo y triangulación.
Bloque 6. Mecanismos
Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Relación de transmisión. Análisis de su función en máquinas. Uso de simuladores para recrear la función de estos operadores en el diseño de prototipos. Diseño y construcción de maquetas que incluyan mecanismos de transmisión y transformación del movimiento.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 35
Bloque 7. Electricidad -
Experimentación de los efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y electromagnetismo. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas mediante instrumentos de medida. Aplicaciones de la electricidad en sistemas técnicos. Circuito eléctrico: funcionamiento, elementos, simbología y diseño. Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos. Realización de montajes de circuitos característicos. Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente.
Bloque 8. Tecnologías de la comunicación. Internet Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y publicación de la información. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del «software» y de la información: tipos de licencias de uso y distribución. 8.1.3. Ámbito CientíficoTecnológico (4º ESO). MATEMÁTICAS Interpretación y utilización de los números y las operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación y precisión más adecuadas en cada caso. Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación a la resolución de problemas de la vida cotidiana. Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes sucesivos. Interés simple e interés compuesto. Uso de la hoja de cálculo para la organización de cálculos asociados a la resolución de problemas cotidianos y financieros. Intervalos. Significado y diferentes formas de expresar un intervalo. Representación de números en la recta numérica. Resolución gráfica y algebraica de los sistemas de ecuaciones. Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas. Aplicación de la semejanza de triángulos y el teorema de Pitágoras para la obtención indirecta de medidas. Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana. Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de problemas del mundo físico: medida y cálculo de longitudes, áreas, volúmenes, etc. Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Análisis de resultados. Análisis de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales. Estudio y utilización de otros modelos funcionales no lineales: exponencial y cuadrática. Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas al alumnado. Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas. Gráficas estadísticas: gráficas múltiples, diagramas de caja. Uso de la hoja de cálculo.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 36
Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para el recuento de casos y la asignación de probabilidades. Utilización del vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el azar. FISICA Y QUÍMICA Estequiometría de las reacciones químicas. Las leyes ponderales. Algunas reacciones importantes. Reacciones ácidobase y reacciones de oxidación. Reacciones de combustión. Combustión de hidrocarburos e implicaciones medioambientales. Carácter relativo del movimiento. Estudio cualitativo de los movimientos rectilíneos y curvilíneos. Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo y uniforme. Aceleración. Galileo y el estudio experimental de la caída libre. Los principios de la dinámica como superación de la física «del sentido común». Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana: formas de interacción. La presión. Principio fundamental de la estática de fluidos. Gravitación universal. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas. Naturaleza, ventajas e inconvenientes de las diversas fuentes de energía. Conceptos de trabajo y energía. Estudio de las formas de energía: cinética y potencial gravitatoria. Potencia. Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones. Interpretación de la concepción actual de la naturaleza del calor como transferencia de energía. Las ondas: otra forma de transferencia de energía. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Peculiaridades del átomo de carbono y sus posibilidades de combinación. Biomoléculas. Valoración del papel de la Química en la comprensión del origen y desarrollo de la vida. Reacciones metabólicas. La célula como unidad de vida. La teoría celular y su importancia en Biología. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis. Características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas. El estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. El mendelismo. Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de Mendel. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias. Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones. Ingeniería y manipulación genética. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas. Teorías actuales de la evolución. Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema. Las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 37
Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica. Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos. La modificación de ambientes por parte de los seres vivos y sus adaptaciones al entorno. Los cambios ambientales en la historia de la Tierra. Problemas medioambientales. La Astronomía: implicaciones prácticas y su papel en las ideas sobre el Universo. El sistema geocéntrico. Su cuestionamiento y el surgimiento del modelo heliocéntrico. La concepción actual del Universo. Valoración de avances científicos y tecnológicos. El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Los fósiles y su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su influencia en el planeta. Las eras geológicas. Identificación de algunos fósiles característicos. Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla. El ciclo de las rocas. Distribución de volcanes y terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico. Interpretación del modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra. Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. La tectónica de placas, una revolución en las ciencias de la Tierra. Valoración de las consecuencias que la dinámica del interior terrestre tiene en la superficie del planeta. TECNOLOGÍAS Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento. Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Relación de transmisión. Análisis de su función en máquinas. Uso de simuladores para recrear la función de estos operadores en el diseño de prototipos. Diseño y construcción de maquetas que incluyan mecanismos de transmisión y transformación del movimiento. Experimentación de los efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y electromagnetismo. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas mediante instrumentos de medida. Aplicaciones de la electricidad en sistemas técnicos. El circuito eléctrico: funcionamiento, elementos, simbología y diseño. Realización de montajes de circuitos característicos. Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente. Electrónica analógica. Componentes básicos, simbología, análisis y montaje de circuitos elementales. Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo. Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas. Evaluación del proceso creativo, el diseño y la construcción. Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 38
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para confeccionar, desarrollar, publicar y difundir el proyecto. Descripción de los sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y sus principios técnicos para transmitir sonido, imagen y datos. Utilización de tecnologías de la comunicación de uso cotidiano. Valoración del desarrollo tecnológico a lo largo de la Historia. Análisis de la evolución de objetos técnicos e importancia de la normalización en los productos industriales. Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.
8.1.4. Contenidos actitudinales. Se desarrollarán a lo largo de toda la etapa. 1. Respeto a las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas, materiales, libros, etc. del aula de Tecnología. 2. Respeto a las normas de seguridad en el aula de Tecnología y toma de conciencia de los riesgos que entraña el uso de herramientas. 3. Reconocimiento de la importancia de los procesos de simplificación en la representación gráfica. Reconocimiento de la importancia de la precisión en las mediciones en el análisis, diseño y construcción de objetos y sistemas técnicos. 4. Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección de documentación. 5. Valoración de la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos o de documentación. 6. Apreciación, valoración y respeto por las diversas formas de trabajo manual e intelectual. 7. Disposición favorable al trabajo en equipo y valoración del mismo como procedimiento habitual para la realización de proyectos. 8. Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación el desarrollo de tareas, los recursos necesarios para llevarlos a cabo, los plazos de ejecución y la anticipación de posibles dificultades y obstáculos. 9. Curiosidad por conocer los diferentes tipos de soluciones dadas a un mismo problema técnico, respetando las ideas y valores plasmados en ellas por otras personas, culturas y sociedades. 10. Reconocimiento de las posibilidades de uso de los materiales de desecho en la construcción de objetos y soluciones técnicas, como actitud favorable a la conservación del medio ambiente.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 39
11. Interés por conocer los principios científicos que subyacen en el funcionamiento de los operadores y sistemas en su conjunto y que explican sus características. 12. Reconocimiento y valoración de la importancia de las técnicas de organización y gestión para la adecuación final de lo realizado a lo proyectado. 13. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos. 14. Perseverancia ante las dificultades y obstáculos encontrados en el desarrollo de las tareas planificadas con antelación de forma metódica y ordenada. 15. Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los objetos técnicos estudiados. 16. Valoración del objeto técnico como exponente de la cultura técnica de un grupo social y como reflejo de un conjunto de valores. 17. Reconocimiento y valoración de la capacidad de invención de los seres humanos expresada en la construcción de operadores y sistemas. 18. Sensibilidad y actitud crítica ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales y el posible agotamiento de los recursos. 19. Sensibilidad hacia la conservación del patrimonio cultural técnico andaluz (oficios, herramientas, materiales, máquinas, etc). 20. Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en los distintos trabajos y profesiones. 21. Rigor y actitud sistemática en el análisis de sistemas técnicos, reconociendo y valorando críticamente las relaciones entre sistema técnico y necesidades humanas. 22. Reconocimiento de las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen como soporte para el intercambio de ideas, experiencias, información, servicios, etc. 23. Interés por desarrollar las habilidades necesarias para un buen aprovechamiento de las herramientas informáticas en el trabajo diario y, en concreto en el desarrollo de la documentación, cálculos, diseño gráfico, etc. que acompaña a todo proyecto técnico. 24. Actitud abierta, flexible y crítica frente a la aparición de tecnologías nuevas.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 40
9. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS. 9.1. ESO. Anteriormente se ha expuesto con detalle, los contenidos que se van a desarrollar en los cuatro niveles de la Enseñanza Secundaria, si bien tanto el grado de profundización como la cantidad de contenidos a impartir, dependerá principalmente de la capacidad de los alumnos y sobre todo del número de horas lectivas disponibles. En cualquier caso, se procurará que al acabar el curso los alumnos hayan conseguido los objetivos mínimos marcados, para lo cual se han tenido que impartir la mayor parte de los contenidos mínimos fijados. En vista de que los contenidos a desarrollar en cada curso son excesivamente ambiciosos y diversos y, teniendo en cuenta el número de sesiones lectivas de que dispone el área en los diferentes niveles, surge la posibilidad de realizar un solo proyecto por curso que aglutine todos los contenidos y experiencias trabajados. En cualquier caso, siempre queda abierta la posibilidad de que cada profesor desde su propia experiencia formule otras propuestas (actividades prácticas) o realice más de un proyecto por curso, si así lo cree conveniente. La fase de diseño y construcción del proyecto se podrá realizar bien de forma escalonada a lo largo del curso o bien en la última evaluación, por lo que la secuenciación de contenidos deberá ir paralela a tal proceso. Dicho esto, una posible distribución de contenidos, por asignaturas, es la siguiente:
9.1.1. Tecnología aplicada (1º ESO).
DISTRIBUCIÓN EVALUACIÓN
1ª Evaluación
2ª Evaluación
Nº HORAS aproximadas
CONTENIDOS MÍNIMOS TRABAJADOS
24
Técnicas elementales de trabajo. • Herramientas y sus clases: • Materiales: papel, cartón, cartulina, cuerda, tela. • Normas de uso y mantenimiento de útiles y herramientas. • Adquisición de hábitos de trabajo. • Organización básica del aulataller.
24
Estructuras resistentes: definición, tipos. • Rigidez, estabilidad y centro de gravedad. • Estructuras de barras: perfiles, pilares, vigas, escuadras, tirantes, etc. • Esfuerzos básicos: tracción, compresión, cortadura. • Medida de magnitudes. • Procesadores de texto e introducción a otras aplicaciones ofimáticas.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 41
3ª Evaluación
24
Instrumentos y materiales básicos de dibujo. • Expresión y comunicación de ideas técnicas: figuras geométricas. • Representación gráfica de objetos a mano alzada: boceto y croquis (vistas). • Elaboración de un borrador del proyecto a realizar. • El ordenador, sus elementos, funcionamiento y manejo básico.
9.1.2. Tecnologías (2º ESO). Se programa la siguente secuencia, no obstante, la utilización de material común en 2º y 3º ESO hace previsible cambios en la secuencia como consecuencia de la más detallada programación de actividades concretas. DISTRIBUCIÓN EVALUACIÓN 1ª Evaluación
HORAS 36 a 40
UNIDADES DIDÁCTICAS 1. Tecnología. El proceso tecnológico. 2. El ordenador. (3. Internet.) Nota: Desarrollada durante todo el curso. 7. Expresión y comunicación gráfica.
2ª Evaluación
32
4. Materiales. 5. La madera y sus derivados. 8. Estructuras y mecanismos.
3ª Evaluación
32
9. Electricidad. 6. Materiales metálicos.
9.1.2. Tecnologías (3º ESO). La utilización de material común en 2º y 3º ESO hace previsible cambios en la secuencia como consecuencia de la más detallada programación de actividades concretas. DISTRIBUCIÓN HORAS
UNIDADES DIDÁCTICAS
1ª Evaluación
38 a 41
1. El proceso tecnológico. 2. Hardware y sistema operativo. (3. El ordenador y nuestros proyectos.) Nota: desarrollada durante todo el curso. 4. Internet.
2ª Evaluación
32
EVALUACIÓN
6. Expresión gráfica: sistemas de representación. 7. Mecanismos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 42
3ª Evaluación
32
5. Materiales plásticos, textiles, pétreos y cerámicos. 8. Electricidad y energía.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 43
10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. El departamento cuenta con un aula taller de tamaño algo insuficiente y con una dotación que es necesario incrementar, adaptándola a las necesidades de la programación presentada. Durante los pasados cursos ha sido necesaria la compra de material inventariable diverso, debido a la deficiente dotación del departamento. Esta situación aún necesita de mejoría en el presente curso, notablemente en la dotación para robótica, aún insuficiente para los grupos más numerosos. El aula taller cuenta con 3 ordenadores de dotación y otros equipos informáticos procedentes de las aulas de los ciclos formativos del centro (material antiguo, por tanto). Está prevista la compra durante el presente curso de un conjunto de robótica educativa LEGO MINDSTORMS NXT, así como material suplementario, para completar la dotación en robótica y mecanismos iniciada en cursos anteriores. Se cuentan también con un aula de informática de propósito general del centro así como dos aulas TIC (con equipos más modernos) que se utilizarán con frecuencia para el desarrollo de las simulaciones y partes de informática de las diferentes asignaturas. 10.1. TECNOLOGÍA APLICADA (1º ESO). Aunque no habrá libro de texto oficial para la materia, el Departamento sí dispone de una pequeña biblioteca de Tecnología, la cual puede servir de consulta de los alumnos, ya que éstos deben aprender por sí solos a buscar la información necesaria para llevar a cabo el desarrollo de un proyecto. En este caso, el ordenador nos puede servir de instrumento para buscar información a través de Internet o para pedirla a través del correo electrónico. Al ser una asignatura con un gran componente de experimentación práctica, el aula no se limita al espacio físico teórico (aunque éste es imprescindible como en todas las áreas), sino que además requiere una gran anexión de zonas de experimentación de la teoría (bancos de trabajo, herramientas de uso general, máquinas herramientas, mesas de experimentación para operadores mecánicos, eléctricos y electrónicos, biblioteca de aula, almacén, aula de informática, etc...). Cuando el profesor lo considere oportuno, el alumnado utilizará en el aula sus ordenadores personales que le han sido donados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, con la intención de trabajar fundamentalmente con el procesador de textos y sobre todo, con páginas web didácticas e interactivas. Por lo que respecta a los materiales y herramientas, el Departamento requiere de un presupuesto económico para que los alumnos puedan construir sus proyectos en las mejores condiciones, procurando reponer existencias y prever las posibles necesidades de material a su debido tiempo con el fin de evitar retrasos en la construcción. Se considera asimismo imprescindible para el desarrollo del bloque de expresión gráfica y para la fase de diseño del proyecto que el alumno/a venga acompañado de los útiles e instrumentos de dibujo adecuados: regla graduada de 30 centímetros, escuadra y cartabón, goma de borrar, juego
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 44
de lápices y colores, además de un transportador de ángulos. Por último, el alumno deberá disponer de un cuaderno para la asignatura, tipo carpeta de anillas grande o similar, tamaño DIN A4, e intercambiables.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 45
11. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y FINALIDAD DE LAS MISMAS . Las actividades que se proponen crean situaciones en las que el alumnado siente la necesidad de adquirir conocimientos tecnológicos que le permitan solucionar los problemas, que se le plantean bien a la hora de impartir los contenidos o bien mediante la manipulación o la construcción de objetos. En general, las actividades podrán dividirse en: Actividades planteadas en el texto inmediatamente después de un determinado contenido teórico (ejercicios prácticos, láminas, etc.), con la intención de aclararlo y reforzarlo. Actividades de recopilación (trabajos escritos), planteadas al final de cada Unidad Didáctica. Actividades de refuerzo, para alumnos con dificultades en el entendimiento de algún concepto. Actividades de ampliación, para aquellos alumnos y alumnas que siguen sin dificultad los contenidos y pueden llegar a un mayor grado de dificultad. Pequeñas actividades de tipo práctico aprovechando los medios técnicos de que se dispone en el aula (programas de simulación, montaje de circuitos, medidas con polímetros y osciloscopios, etc.) Proyecto técnico a desarrollar preferentemente en grupo. En ese sentido, el profesor es una pieza clave puesto que, como no todos los alumnos y alumnas seguirán el mismo ritmo, ajustará a cada uno las actividades que debe realizar en función de sus capacidades. Por lo que respecta a los proyectos propuestos, se debe procurar que éstos sean variados y lo más enriquecedores posibles para el alumno, pues no olvidemos que los proyectos conjuntamente con los contenidos adquiridos previamente, ayudan a conseguir los objetivos de área. Las propuestas de trabajo a veces admiten soluciones diferentes, con lo cual se pretende desarrollar las capacidades relacionadas con la búsqueda de información, además de forzar al alumnado a utilizar los conocimientos adquiridos en otras materias. La tarea de diseño se enfoca de distintas maneras según la función, forma, funcionamiento, materiales, costo, proceso de fabricación, etc., para que los alumnos/as utilicen estrategias diferentes, intenten ser creativos y opten por la solución más lógica y coherente.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 46
12. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS (INTERDISCIPLINARIEDAD). La Tecnología por su naturaleza científica, técnica y sociocultural, constituye un campo privilegiado dentro de la resolución e innovación de problemas tecnológicos, de ahí que mantenga una estrecha relación con otras áreas del currículo: •
Las Ciencias de la Naturaleza le aportan los conocimientos precisos para comprender el funcionamiento de los objetos y sistemas técnicos, así como las leyes y los principios básicos que los sustentan. Por su parte, la Tecnología complementa dichos conocimientos y, al mismo tiempo, le proporciona una visión más práctica y real.
•
Las Matemáticas le aportan las estrategias, los algoritmos y los principios necesarios para la realización de cálculos, tanto a la hora de asimilar contenidos, como en la fase de diseño y construcción del proyecto.
•
La Educación Plástica y Visual contribuye a la representación gráfica y verbal. El dibujo permite explorar, de forma sistemática, las distintas soluciones a un problema, presentar una primera concreción de ellas y comunicar la solución ideada de manera escueta y precisa.
•
Las Ciencias Sociales contribuyen a recordar la evolución de la Ciencia y de la Tecnología con el paso de los años, comparando los métodos y procedimientos que han venido utilizando para resolver problemas por las diferentes generaciones, así como la influencia que la Tecnología ha tenido y tiene en la sociedad. La actividad tecnológica ha sido y es, un factor que influye decisivamente sobre las formas de organización social y sobre las condiciones de vida de las personas.
•
La Lengua proporciona las técnicas orales y escritas necesarias para la comunicación de las soluciones adoptadas, para expresar las características de los materiales y equipos, para elaborar los documentos técnicos, etc.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 47
12. INSERCIÓN EN EL PROYECTO BILINGÜE. Tras una trabajo de varios cursos, el departamento se encuentra preparado para insertarse en la línea bilingüe del centro. El profesor Andrés Manuel Sánchez Santamaría ha superado el nivel B1 de competencia lingüística en francés (con su correspondiente certificación) y espera obtener la certificación del nivel B2 próximamente. Siguiendo la línea de trabajo y preparación iniciada durante su licencia de estudios desarrollada en París durante el inviernoprimavera del año 2008, se esperaba contar durante este curso con la colaboración de algún auxiliar de conversación para la corrección de material ya elaborado y nuevo para el alumnado. No obstante, la Dirección del centro, en contra de lo previsto el pasado curso, ha decidido que el departamento de Tecnología no va a formar parte durante el curso actual del proyecto bilingüe ni podrá, por tanto, contar con ayuda de un ayudante de conversación nativo para la preparación de material. El profesor Andrés Manuel Sánchez Santamaría sigue formándose y comprometido con una futura inserción en este proyecto, que redundaría en una mejora de la oferta de nuestro centro para el alumnado que nos escoge. Mientras esto se produce se intentarán realizar actividades experimentales, en francés, con los alumnos de la línea bilingüe.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 48
13. TEMAS TRANSVERSALES. Además de cuidar el uso del lenguaje y de revisar los textos e ilustraciones para que no contengan elemento alguno que pueda atentar contra los principios de igualdad de derechos entre sexos y razas, rechazo de todo tipo de discriminación respecto a las diversas culturas, etc., esta programación plantea directamente aquellos temas transversales a los que el área se presta especialmente. Los temas transversales también deben tener una presencia importante en el área de Tecnología. A continuación, y de una forma muy breve, se presenta cómo son incorporados y tratados en el área: • Educación moral y cívica . El nivel y la calidad de vida de una determinada sociedad o civilización depende en gran medida del grado de desarrollo tecnológico en la que se encuentra inmerso. En la actualidad, las diferencias tecnológicas crean una enorme distancia entre unos países y otros pues la realidad es que sólo las sociedades avanzadas son beneficiarias de la mayor parte de los descubrimientos tecnológicos. Se pone especial atención a la utilización de Internet para intercambiar opiniones fomentando el respeto hacia otras culturas. Así mismo se explica como los sistemas de comunicación actuales permiten conocer e intercambiar ideas y opiniones entre diferentes culturas. • Educación para la salud . Se pone de manifiesto principalmente a través del desarrollo de la atención y respeto de las normas de seguridad en el manejo de útiles y herramientas. Revisar también las medidas de precaución generales para el trabajo con aparatos eléctricos. También es importante concienciar a los alumnos para que desarrollen hábitos saludables cuando trabajan con equipos informáticos. • Educación del consumidor . Aprender a consumir es un aspecto esencial. Se estudia el consumo en las instalaciones técnicas de una vivienda. Así mismo el problema de la piratería es uno de los mayores conflictos en el mundo de la informática. Además Internet se ha ido convirtiendo en un mercado en el que es fácil conseguir artículos muy variados con el consiguiente problema del tránsito de datos bancarios o tarjetas de crédito en la red. • Educación ambiental . Se fomentan actitudes de cuidado, protección y respeto por el medio ambiente y además se discute sobre el uso de materiales naturales o transformados. Se valora el impacto medioambiental de los objetos que se construyen y se potencian las actitudes personales de aprovechamiento de materiales y su utilización. Se les explica como el impacto de las industrias sobre el medio ambiente se puede reducir haciendo un uso adecuado de los recursos y se trabaja el tema del reciclado así como la reducción del gasto energético. • Educación para la paz . Se enmarca en el clima de cooperación y tolerancia para aceptar las ideas, los trabajos y las soluciones de los demás, aspectos presentes en el trabajo en equipo como forma de agrupamiento frecuente en Tecnología.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 49
14. EVALUACIÓN. 14.1. E.S.O. La evaluación se concibe como un proceso integral enfocado a la valoración del grado de consecución de las capacidades expresadas en los Objetivos Generales de la etapa y del área. De este modo se convierte en un proceso de carácter esencialmente investigador que ofrece información al profesorado y al alumnado de cómo se van desarrollando los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de mejorar la tarea docente y facilitar el desarrollo de los aprendizajes. Dicho esto, podemos decir que la evaluación se debe de contemplar desde los siguientes primas: • • •
• •
Debe ser individualizada, centrándose en la situación inicial y en la evolución de cada alumno . Debe ser integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. Debe ser cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo. Debe ser orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas. Debe ser continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases.
14.1.1. Criterios de evaluación. 14.1.1.1. Tecnología aplicada (1º ESO). 1. Describir y conocer las características básicas de los materiales que se pueden reciclar: madera, metales, plásticos, vidrios, textiles. Identificarlos en objetos y sistemas cotidianos y emplear alguno de los procesos de corte, unión y acabado en la realización de un proyecto técnico, así como diversas formas de reciclado. Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de los distintos materiales reciclables, fomentando la concienciación del reciclaje y la utilización de ellos en proyectos técnicos sencillos. Se debe evaluar la sensibilidad del alumnado ante el impacto producido por la explotación, transformación y desecho de los materiales y su posible agotamiento. 2. Realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para la construcción de un objeto tecnológico, utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de aprovechamiento, cumplimiento de las normas de seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para construir objetos, siguiendo el orden marcado en el plan de trabajo, midiendo con precisión suficiente, utilizando las técnicas de
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 50
fabricación adecuadas y empleando, de manera correcta, las herramientas y las normas de seguridad. Las pautas para alcanzar el grado de desarrollo fijado son: el cuidado en el uso de herramientas, máquinas e instrumentos, el aprovechamiento de materiales, el uso de elementos reciclados y la realización del trabajo respetando las normas de seguridad y salud. 3. Conocer y valorar algunas repercusiones del proceso tecnológico a lo largo de la historia empleando para ello un objeto en un momento determinado y analizar cuál ha sido su evolución en distintas culturas y momentos históricos. Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para seguir un procedimiento sistemático en el análisis de un objeto tecnológico. Esta capacidad se concreta en el análisis a lo largo de la historia y de distintas culturas, su influencia en la sociedad actual y en el medio ambiente en general, y en concreto en Andalucía, realizando la generación de documentos en los que se indique un orden lógico de la información para su posterior exposición pública empleando recursos tecnológicos si es necesario. 4. Elaborar documentos técnicos que ordenen la información, realizada tanto de forma individual como en grupo, para su comunicación, de forma escrita y oral, empleando los recursos tecnológicos necesarios. Se trata de valorar la capacidad de comunicación del alumnado para lo cual debe confeccionar un plan de ejecución del trabajo, elaborando un sencillo documento en que figuren en orden lógico la forma de realizar el objeto con las explicaciones escritas necesarias, los materiales y las operaciones adecuadas; debe de apreciarse que reconocen la necesidad de una cierta organización y la disposición a reflexionar antes de actuar. Deben utilizar y reconocer, asimismo, la importancia del ordenador como una herramienta facilitadora en la elaboración de documentación y la comunicación de ideas. Esta información, así como los informes y memorias que realice, tendrán que ser objeto de un tratamiento con un procesador de textos que se debe manejar en sus aspectos básicos. 5. Participar activamente en las tareas de grupo y asumir voluntariamente la parte del trabajo asignado acordado, sin ningún tipo de discriminación, manifestando interés hacia la asunción de responsabilidades sencillas y puntuales dentro del equipo. Se trata de evaluar la capacidad de colaboración y la disposición a participar activamente en las tareas de grupo sin discriminación por razones sociales, de género, edad o discapacidad, así como asumir voluntariamente una parte del trabajo, aportando ideas y esfuerzos propios y aceptando las ideas y esfuerzos ajenos con actitud tolerante, manifestando interés hacia la asunción de responsabilidades compartidas para lograr una meta común.
14.1.1.2. Tecnologías (2º ESO). A) Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 51
verbales y gráficos. Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento del alumnado sobre la actividad técnica. Esta capacidad se concreta en la elaboración de un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico: conjunto de documentos con un orden lógico de operaciones, con la previsión de tiempos y recursos materiales, con dibujos, cálculos numéricos, presupuesto, listas de piezas y explicaciones. Se ha de evaluar la cooperación y el trabajo en equipo en un clima de tolerancia hacia las ideas y opiniones de los demás. Se debe valorar, asimismo, el empleo de un vocabulario específico y de modos de expresión técnicamente apropiados. B) Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. Se pretende evaluar la capacidad de construcción del alumnado, siguiendo el orden marcado en el plan de trabajo. Las pautas para alcanzar el grado de desarrollo fijado son: el cuidado en el uso de herramientas, máquinas e instrumentos, el aprovechamiento de materiales, el uso de elementos reciclados y el trabajo respetando las normas de seguridad y salud. El grado de acabado debe mantenerse dentro de unos márgenes dimensionales y estéticos aceptables. C) Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina. Se busca valorar la adquisición de las habilidades necesarias para administrar un sistema informático personal. Los alumnos han de ser capaces de conectar dispositivos externos e interconectarlos con otros sistemas, personalizar los entornos gráficos, gestionar los diferentes tipos de documentos almacenando y recuperando la información en diferentes soportes. Deberán, asimismo, realizar las tareas básicas de instalación de aplicaciones, mantenimiento y actualización que mantengan el sistema en un nivel de seguridad y rendimiento. D) Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado. Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas de los materiales empleados en los proyectos; relacionar dichas propiedades con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes, así como conocer y utilizar adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas en su proceso constructivo, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad. E) Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización. Se trata de valorar la capacidad de los alumnos para representar objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil, así como, la obtención de su perspectiva caballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos técnicos. Se pretende evaluar la adquisición de destrezas para su realización tanto a mano alzada, como mediante
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 52
instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador. Para ello se deberán seguir los criterios normalizados de acotación y escala. F) Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que incorporen información textual y gráfica. Se pretende evaluar las habilidades básicas para la realización de documentos que integren información textual, imágenes y gráficos utilizando hojas de cálculo y procesadores de texto. Para lograrlo se han de aplicar los procedimientos y funcionalidades propias de cada aplicación para obtener documentos progresivamente más complejos y de mayor perfección en cuanto a estructuración y presentación, almacenándolos en soportes físicos locales o remotos. G) Analizar y describir en las estructuras del entorno los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos. Se trata de comprobar si el alumno ha logrado comprender la función de los elementos que constituyen las estructuras: vigas, pilares, zapatas, tensores, arcos e identificar los esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión y flexión valorando el efecto de dichos esfuerzos sobre los elementos estructurales de los prototipos fabricados en el aulataller. H) Identificar y manejar operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcular la relación de transmisión. Se pretende evaluar el conocimiento de los distintos movimientos empleados en máquinas: rectilíneo, circular y de vaivén. Conocer los mecanismos de transformación y transmisión de movimientos, así como su función dentro del conjunto de la máquina. Los alumnos deben ser capaces de construir maquetas con diferentes operadores mecánicos y de realizar cálculos para determinar la relación de transmisión en sistemas de poleas y engranajes. I) Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos formados por operadores elementales. La finalidad de este criterio es la de comprobar la importancia de la energía eléctrica en el ámbito doméstico e industrial, así como valorar el grado de conocimiento y habilidad para diseñar y construir circuitos eléctricos. El alumno debe adquirir destrezas en el uso y manejo del polímetro. Esto implica determinar: tensión, corriente, resistencia, potencia y energía eléctrica, empleando los conceptos y principios de medida y cálculo de magnitudes. J) Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información. Se persigue valorar el conocimiento de los conceptos y terminología referidos a la navegación por Internet y la utilización eficiente de los buscadores para afianzar técnicas que les permitan la identificación de objetivos de búsqueda, la localización de información relevante, su almacenamiento, la creación de colecciones de referencias de interés y la utilización de gestores de correo electrónico y herramientas diseñadas para la comunicación
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 53
grupal. 14.1.1.2. Tecnologías (3º ESO). -
Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada y montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda. Se trata de valorar la capacidad de interpretar y manejar simbología de instalaciones eléctricas, de calefacción, aire acondicionado, comunicaciones, suministro de agua y saneamiento. Para ello se han de poner de manifiesto los conocimientos sobre los elementos, normativa básica y las destrezas para el montaje y la comprobación de instalaciones sencillas. Los alumnos deben ser capaces también de analizar los elementos componentes de las facturas de los diferentes suministros y conocer y aplicar las técnicas actuales de ahorro energético.
-
Describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales y realizar el montaje de circuitos electrónicos previamente diseñados con una finalidad utilizando simbología adecuada. Se pretende evaluar la capacidad para comprender el funcionamiento de circuitos electrónicos analógicos sencillos e intervenir sobre ellos para modificarlos. Para ello se han de conocer las características y función de sus componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor, a partir del análisis, la simulación y el montaje de circuitos.
-
Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de diseñar circuitos con puertas lógicas para resolver un problema lógico sencillo, empleando el álgebra de Boole para obtener la función lógica simplificada que da solución al problema. Se valorará el conocimiento y uso de la simbología y funcionamiento de las puertas lógicas.
-
Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. Se pretende valorar la comprensión del principio de funcionamiento de los sistemas de comunicación mediante la puesta en práctica de distintos dispositivos. Para ello se ha de conocer los diferentes medios de transmisión de información y sus características, tipos de señales, elementos y procesos de transmisión, transformación y protección de la información.
-
Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos. Con este criterio se pretende valorar la capacidad de analizar el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales, diferenciando los sistemas de control en lazo abierto y cerrado. Se pretende, asimismo, conocer si se sabe representar y
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 54
montar circuitos sencillos, empleando este tipo de componentes en sistemas eléctricos, hidráulicos, neumáticos y mecánicos. -
Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno. Se trata de valorar si se es capaz de desarrollar, mediante lenguajes de programación simples, un programa que ejecute las instrucciones en un dispositivo técnico de fabricación propia o comercial.
-
Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática e identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos con la finalidad de diseñar y construir un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática. Se ha de evaluar la capacidad para diseñar y construir sistemas hidráulicos o neumáticos sencillos. Para ello el alumnado ha de ser capaz de analizar aplicaciones habituales hidráulicas y neumáticas, conocer los elementos que componen estos sistemas, sus símbolos y función. Representar esquemas empleando la simbología y la nomenclatura adecuadas y comprendiendo los principios físicos de funcionamiento.
-
Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida. Con este criterio se pretende valorar la elaboración de juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos técnicos. Se trata también de establecer la capacidad de relacionar inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan interpretando las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico.
14.1.1.3. Ámbito CientíficoTecnológico (4º ESO). MATEMÁTICAS a.1. Utiliza los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. a.2. Aplica porcentajes y tasas en la resolución de problemas cotidianos y financieros, valorando la oportunidad de utilizar la hoja de cálculo en función de la cantidad y la complejidad de los números. b.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana en los que se precisa el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. b.2. Identifica relaciones cuantitativas en una situación y determina el tipo de función que puede representarlas. b.3. Analiza tablas y gráficas que representan relaciones funcionales asociadas a situaciones reales para obtener información sobre su comportamiento.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 55
c.1. Utiliza instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales. d.1. Elabora e interpreta tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones discretas y continuas. Valora cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas. d.2. Aplica los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana. e.1. Planifica y utiliza procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas. Expresa verbalmente con precisión razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos. Valora la utilidad y la simplicidad del lenguaje matemático. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Reconoce las magnitudes necesarias para describir los movimientos y las aplica a los movimientos de la vida cotidiana. Valora la importancia del estudio de los movimientos en el surgimiento de la ciencia moderna. a.2. Identifica el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconoce las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana. a.3. Identifica las características de los elementos químicos más representativos de la tabla periódica y predice su comportamiento químico al unirse con otros elementos, así como las propiedades de las sustancias simples y compuestas. b.1. Utiliza la ley de la gravitación universal para justificar la atracción entre cualquier objeto que compone el universo y explica la fuerza y peso de los satélites artificiales. b.2. Aplica el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones energéticas de la vida diaria. Reconoce el trabajo y el calor como formas de transferencia de energía. Analiza los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlos. b.3. Conoce la existencia de una gran cantidad de compuestos orgánicos. c.1. Reconoce las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valora su influencia en el incremento del efecto invernadero. c.2. Analiza los problemas y desafíos, estrechamente relacionados, a los que se enfrenta la humanidad en relación con la situación de la Tierra. Reconoce la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para resolverlos y lograr un futuro sostenible. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Identifica y describe hechos que muestran a la Tierra como un planeta cambiante. Reconoce algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala. a.2. Utiliza el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas para estudiar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. a.3. Aplica los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos. Identifica las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica vegetal y animal. Relaciona cada uno de los elementos celulares con su función biológica.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 56
a.4. Reconoce las características del ciclo celular y describe la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas. b.1. Resuelve problemas prácticos de genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel y aplica los conocimientos adquiridos en investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie. b.2. Sabe que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas. Analiza el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica.y las mutaciones a partir del concepto de gen y valora críticamente las consecuencias de los avances actuales en la ingeniería genética. c.1. Expone razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución, sus principios básicos y las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó. c.2. Relaciona la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie. c.1. Explica cómo se produce la transferencia de materia y energía a largo de una cadena o red trófica concreta. Deduce las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano. TECNOLOGÍAS a.1. Accede a internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información. b.1. Identifica y maneja operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Explica su funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcula la relación de transmisión. b.2. Describe los elementos que componen la instalación eléctrica de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. Realiza diseños sencillos empleando la simbología adecuada y el montaje de circuitos básicos. c.1. Describe el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales. Diseña circuitos electrónicos con una finalidad utilizando simbología adecuada. c.2. Analiza y describe los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. d.1. Valora las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas, analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elabora documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos. d.2. Realiza las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. d.3. Conoce la evolución tecnológica a lo largo de la Historia. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno y valora su repercusión en la calidad de vida.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 57
15. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN . La evaluación de los aprendizajes realizados por los alumnos se plantea en términos de progresión de cada alumno o alumna, para lo cual es preciso establecer diferentes momentos de evaluación: en el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de detectar los conocimientos previos del alumnado, durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje, para reorientar nuestra intervención educativa y adecuarla a la situación real y diversa del grupo de alumnos, y al final del proceso para comprobar los aprendizajes y la evolución experimentada por cada alumno respecto a los mismos. Con el fin de poder hacer una primera estimación del nivel de conocimientos del alumnado y si el profesor/a lo estima oportuno, se realizará una prueba inicial de conocimientos. Sabemos que todo aprendizaje implica tres aspectos claramente diferenciables a la hora de evaluar: a) CONCEPTUALES (conocimientos adquiridos) y se evaluará: La participación, aportación de ideas y soluciones dadas por el alumno en el aula. La realización de trabajos y controles, con preguntas y temas objetivos relacionados con los contenidos trabajados. b) PROCEDIMENTALES (capacidad para saber hacer) y se evaluará: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: grado de acabado, funcionamiento, estética, materiales utilizados y su justificación, exactitud en las medidas, etc. TRABAJOS Y MEMORIA TÉCNICA: orden y limpieza, presentación, grado de profundización, etc. c) ACTITUDINALES (querer hacer) y se valorará: la conducta, la predisposición al trabajo, la asistencia, la puntualidad, el interés, la organización en el trabajo, el respeto a los compañeros y al material, etc. Al final de cada evaluación, el Departamento de Tecnología deberá realizar una valoración de los resultados obtenidos a lo largo de la misma, y si se estima conveniente, proceder a la corrección y/o modificación de aquellos factores que se desprendan de ese análisis y que puedan conducir a una mejora en el proceso de enseñanzaaprendizaje seguido por los alumnos y alumnas. En cualquier caso, todos aquellos alumnos/as que no alcancen los objetivos mínimos propuestos, se les realizará una prueba extraordinaria de RECUPERACIÓN, a través de un cambio actitudinal, a través de pruebas escritas de recuperación previamente concertadas, y/o a través de la realización de trabajos. Apuntamos algunas de las posibilidades de recuperación, en función de un análisis pormenorizado e individual de cada caso y que ya han sido experimentadas en cursos anteriores: Puesta al día del cuaderno de clase. Realización parcial o total de diseño y/o construcción de un proyecto relacionado con la actividad pendiente. Realización de alguna prueba escrita propuesta por el profesor/a.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 58
Realización de ejercicios prácticos propuestos por el profesor/a. Realización de algún trabajo / actividad propuesta por profesor.
15.1. TECNOLOGÍA APLICADA. De forma resumida representamos en la siguiente tabla los instrumentos y procedimientos de evaluación que se van a utilizar: Instrumento evaluador
Elementos evaluados
Conocimientos previos Participación en las actividades Observación Aportación de ideas y soluciones sistemática Colaboración con el grupo Aprovechamiento de materiales Actitud Elaboración de documentos (trabajos) Pruebas
Tipo de calificación
Valoración Valoración de cada mínima del apartado apartado
Cualitativa
10%
Regular
Puntualidad en la entrega Presentación y limpieza Normalización y simbología Claridad de contenidos y síntesis Expresión escrita
Cualitativa
20%
Regular
Adquisición de conceptos Comprensión Razonamiento
Cuantitativa
40%
5 sobre 10
Cualitativa y cuantitativa
30%
Realización obligada
Diseño Diseño y Método de trabajo construcción Trabajo realizado del proyecto Funcionamiento del objeto Calidad de acabado y estética
15.2. TECNOLOGÍAS (2º Y 3º ESO). Los instrumentos que usaremos para poder evaluar a los alumnos/as serán los siguientes: Trabajos escritos/dibujados en casa (individual o en grupo) Con estas actividades el profesor/a podrá evaluar objetivos tales como la capacidad de búsqueda de la información, síntesis y análisis de dicha información, vocabulario, expresión escrita, expresión gráfica, etc...
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 59
Cuaderno del alumno/a El alumno/a tendrá un cuaderno en donde irá aportando toda la información del trabajo en elaboración y documentos, así como los conceptos necesarios para su desarrollo. El profesor/a realizará una revisión periódica de los mismos. Del orden, limpieza y puesta al día de este cuaderno, el profesor/a podrá sacar datos útiles para la evaluación. Observación El profesor/a durante el trabajo del alumno en el aula, irá observando y tomando nota de cómo trabajan los alumnos/as, tanto de forma individual como en grupo, trabajo manual ó intelectual. Prueba escrita de conocimientos básicos Al final de cada unidad temática (o bien por cada bloque de dicha unidad) el profesor/a irá poniendo pruebas de conocimientos básicos para realizar una evaluación del nivel de asimilación de contenidos por parte del alumno/a. Estas pruebas serán muy útiles para la evaluación del alumno/a, del sistema de desarrollo de la unidad didáctica y para la recuperación, pues el profesor podrá establecer cuáles son las carencias de cada alumno/a pudiendo así realizar la labor de recuperación en cuanto a contenidos. Elaboración de murales (individual o en grupo) Estas actividades son de finalidad muy similar a la de los trabajos en casa. Con ellos el profesor/a podrá evaluar también objetivos tales como la capacidad de búsqueda de la información, síntesis y análisis de dicha información, vocabulario, expresión escrita, expresión gráfica, etc... Construcción de un objeto técnico (individual o en grupo) Con esta actividad el profesor/a podrá evaluar objetivos tales como la capacidad de trabajar en equipo, la capacidad de organización y planificación, etc... Con respecto a la calificación, se hará de 0 a 10 sin números decimales. No se considerará aprobada la asignatura de aquellos alumnos que tengan 0 en alguno de los siguientes tres apartados. Se aplicará la siguiente valoración para obtener esta calificación: Conceptos: (40%) 4 puntos. – Pruebas escritas. – Preguntas en clase. – Etc. Procedimientos (30%) 3 puntos. – Cuaderno de clase. – Trabajos realizados en casa, en las aulas TIC y en el taller. – Etc.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 60
Actitudes (30%) 3 puntos. – Se tendrá en cuenta: el esfuerzo, el trabajo en clase y en casa, el comportamiento, el cuidado de los materiales y herramientas del aulataller, la relación con los compañeros y el trabajo en grupo. 15.3. ÁMBITO CIENTÍFICOTECNOLÓGICO (4º ESO). Además de las directrices desarrolladas anteriormente, cabe destacar el desarrollo de un PROYECTO TECNOLÓGICO en el que se llevarán a la práctica Contenidos y Competencias Básicas de Matemáticas, Física y Tecnología. Durante las 2 horas semanales de Tecnología, se diseñará y construirá entre todo el alumnado del curso, la maqueta de una “planta clasificadora de residuos sólidos reciclables”. A través de unas cintas transportadoras y mediante variados dispositivos, se conseguirá clasificar de forma automática los siguientes materiales: papeles, metales (derivados del hierro), plásticos y vídrios. Para ello, aplicarán todos los conocimientos de Matemáticas, Física y Tecnología que irán adquiriendo a lo largo de todo el curso. En dicho proyecto trabajarán las Competencias Básicas reseñadas anteriormente, pero además, se intentará fomentar de manera especial las ventajas que tiene el trabajo en equipo. La maqueta se construirá a lo largo de todo el curso y su construcción se realizará asignando tareas a grupos formados por parejas de alumnos/as. La evaluación de los aprendizajes realizados por los alumnos se plantea en términos de progresión de cada alumno o alumna, para lo cual es preciso establecer diferentes momentos de evaluación: en el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de detectar los conocimientos previos del alumnado, durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje, para reorientar nuestra intervención educativa y adecuarla a la situación real y diversa del grupo de alumnos, y al final del proceso para comprobar los aprendizajes y la evolución experimentada por cada alumno respecto a los mismos. Con el fin de poder hacer una primera estimación del nivel de conocimientos del alumnado, se realizará una prueba inicial de conocimientos. Sabemos que todo aprendizaje implica tres aspectos claramente diferenciables a la hora de evaluar: a) CONCEPTUALES (conocimientos adquiridos) y se evaluará: La participación, aportación de ideas y soluciones dadas por el alumno en el aula. La realización de trabajos y controles, con preguntas y temas objetivos relacionados con los contenidos trabajados. b) PROCEDIMENTALES (EN CUANTO AL APARTADO DE TECNOLOGÍA SE REFIERE) (capacidad para saber hacer) y se evaluará: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: grado de acabado, funcionamiento, estética, materiales utilizados y su justificación, exactitud en las medidas, etc. TRABAJOS Y MEMORIA TÉCNICA: orden y limpieza, presentación, grado de profundización,
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 61
etc. c) ACTITUDINALES (querer hacer) y se valorará: la conducta, la predisposición al trabajo, la asistencia, la puntualidad, el interés, la organización en el trabajo, el respeto a los compañeros y al material, etc. Al final de cada evaluación, el profesor deberá realizar una valoración de los resultados obtenidos a lo largo de la misma, y si se estima conveniente, proceder a la corrección y/o modificación de aquellos factores que se desprendan de ese análisis y que puedan conducir a una mejora en el proceso de enseñanzaaprendizaje seguido por los alumnos y alumnas. En cualquier caso, todos aquellos alumnos/as que no alcancen los objetivos mínimos propuestos, se les realizará una prueba extraordinaria de RECUPERACIÓN, a través de un cambio actitudinal, a través de pruebas escritas de recuperación previamente concertadas, y/o a través de la realización de trabajos. Apuntamos algunas de las posibilidades de recuperación, en función de un análisis pormenorizado e individual de cada caso y que ya han sido experimentadas en cursos anteriores: Puesta al día del cuaderno de clase. Realización de algunas pruebas escritas propuestas por el profesor/a. Realización de ejercicios prácticos propuestos por el profesor/a. Realización de algún trabajo / actividad propuesta por profesor. A través de esta tabla representamos los instrumentos y procedimientos de evaluación que se van a utilizar: Instrumento evaluador
Elementos evaluados
Tipo de calificación
Conocimientos previos. Participación en las actividades. aportación de ideas y soluciones. Observación Colaboración con el grupo (cuando así se Cualitativa sistemática pida). Aprovechamiento de materiales. Actitud. Puntualidad en la entrega Elaboración de Presentación y limpieza trabajos y Normalización y simbología ejercicios Claridad de contenidos y síntesis de clase Expresión escrita Pruebas
Adquisición de conceptos Comprensión Razonamiento
Valoración Valoración de cada mínima del apartado apartado
20%
Regular
Cualitativa
40%
Regular
Cuantitativa
40%
3 sobre 10
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 62
La valoración se realizará independientemente sobre cada una de las materias que componen el Ámbito (Matemáticas, Física y Química, Biologia y Geología y Tecnologías); siendo la nota final la media aritmética de estas 4 materias, teniendo en cuenta que en ninguna de ellas se podrá obtener menos de 3 puntos sobre 10.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 63
16. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. 16.1. TECNOLOGÍA APLICADA (1º ESO). En coherencia con el doble carácter de la evaluación continua e integradora, al finalizar el curso, se considerarán APTOS para promocionar, aquellos alumnos que hayan adquirido los conocimientos mínimos y por tanto hayan superado los objetivos mínimos. Por el contrario, aquellos alumnos que no hayan conseguido tales objetivos, deberán realizar una prueba extraordinaria de RECUPERACIÓN. 16.1.1. OBJETIVOS MÍNIMOS . 1. Analizar correctamente las estructuras y mecanismos utilizados en el diseño de un proyecto tecnológico. 2. Obtener las vistas principales de piezas y objetos sencillos. 3. Planificar y prever las operaciones básicas necesarias en el diseño y construcción de un proyecto tecnológico sencillo. 4. Uso y manejo adecuado de las técnicas y herramientas básicas en la construcción de objetos. 5. Construir estructuras procurando que se adapten a las condiciones mínimas exigidas y teniendo en cuenta los conocimientos teóricos adquiridos. 6. Participar de forma activa en el desarrollo de proyectos tecnológicos. 7. Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto. 8. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de procesar textos y manejar información de diversos soportes. 16.1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS . • Técnicas elementales de trabajo. • Herramientas y sus clases. • Materiales: papel, cartón, cartulina, cuerda, tela. • Normas de uso y mantenimiento de útiles y herramientas. • Adquisición de hábitos de trabajo. • Organización básica del aulataller. • Instrumentos y materiales básicos de dibujo. • Expresión y comunicación de ideas técnicas: figuras geométricas. • Representación gráfica de objetos a mano alzada: boceto y croquis (vistas). • Elaboración de un borrador del proyecto a realizar. • Estructuras resistentes: definición, tipos. • Rigidez, estabilidad y centro de gravedad. • Estructuras de barras: perfiles, pilares, vigas, escuadras, tirantes, etc. • Esfuerzos básicos: tracción, compresión, cortadura. • Medida de magnitudes. • El ordenador, sus elementos, funcionamiento y manejo básico. • Procesadores de texto e introducción a otras aplicaciones ofimáticas.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 64
16.1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. • Habrá tres evaluaciones que se corresponderán con el calendario oficial del I.E.S. Canovas del Castillo. • En cada evaluación se realizarán: Uno o dos controles de los contenidos impartidos Revisión de los trabajos y ejercicios diarios realizados. Trabajos prácticos realizados individualmente o en grupo (si los hubiese). Para aprobar la evaluación se deberá obtener como mínimo suficiente, realizando la media ponderada entre todos los controles, ejercicios, trabajos realizados (proyecto) y habiendo obtenido como mínimo una nota media de cuatro en los controles. Los trabajos entregados fuera de plazo, tendrán una penalización fijada por el profesor de la asignatura. La recuperación de las evaluaciones se realizará de forma continua a lo largo del curso, bien mediante un control que recoja los contenidos impartidos trabajados, o bien mediante la presentación de los trabajos correspondientes. Cuando la materia tenga una cierta continuidad, si el profesor lo cree oportuno, se podrá aprobar la evaluación anterior por el mero hecho de haber aprobado la siguiente. La nota final del curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones, cuando estén evaluadas positivamente cada una de ellas. La participación en las actividades de clase tendrá una valoración positiva, tanto en la nota de cada evaluación como en la final de curso.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 65
17. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN. Vamos a dividir los criterios de recuperación en dos tipos: 1. Para alumnos/as del curso actual que no han alcanzado los objetivos de las unidades didácticas. En cada unidad didáctica se intentarán establecer (siempre que sus contenidos lo permitan) unas actividades destinadas a reforzar objetivos no alcanzados por los alumnos/as en las unidades didácticas anteriores. 2. Para alumnos/as del curso actual que no han superado los objetivos de los cursos y ciclos anteriores Realizarán una prueba escrita con los contenidos que se determinen. El profesorado responsable será el que tenga asignada la docencia del alumnado que deba recuperar. El alumnado de 2º y 3º ESO superará las asignaturas de Tecnología pendientes de cursos previos siempre que supere satisfactoriamente todas las evaluaciones trimestrales. En caso de suspender la 1º Evaluación, deberá realizar una prueba escrita que su profesor determinará. El alumnado de diversificación de 4º ESO que tenga pendiente la materia de Tecnologías de 3º, la superará siempre y cuando supere la “materia” de Tecnología del ámbito científico tecnológico de 4º. Los criterios y procedimientos de evaluación serán los mismos que se apliquen en este curso académico para la parte de Tecnología de 4º; es decir: superando unas pruebas escritas, con buena actitud y realizando el proyecto tecnológico de forma satisfactoria, se superará dicha materia pendiente. En el caso de aquellos alumnos que no cursen ninguna asignatura del departamento, la evaluación corresponderá al Jefe del Departamento. Realizarán una prueba escrito sobre los contenidos de las asignaturas pendientes, desarrollándose la misma en una fecha que se determinará.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 66
18. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES. El proceso de enseñanza aprendizaje propuesto incorpora una gran variedad de actividades que permiten la diversidad de agrupamientos, y la adquisición de aprendizajes a distinto nivel, en función del punto de partida y de las posibilidades de los alumnos. Algunas de estas actividades se plantean como problemas prácticos (proyectos técnicos) para los que caben diferentes soluciones según los enfoques adoptados por cada grupo de alumnos, lo cual permite afrontar y resolver los problemas desde diferentes capacidades e intereses. 18.1. ESTRATEGIAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO . Dada la naturaleza del área, donde teoría y práctica se complementan, las tareas que genera el proceso de resolución de problemas se gradúan de tal forma que se puede atender a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades, alcanzando en cualquier caso las intenciones educativas propuestas. Desde el área de Tecnología se puede atender a la diversidad del alumnado por ejemplo a través de las siguientes estrategias: Se repartirán las tareas entre los distintos miembros del grupo, eligiendo o asignando responsabilidades para el funcionamiento, acordes a las posibilidades de cada alumno/a. Se realizarán agrupamientos flexibles y ritmos diferentes de trabajo, sin discriminación de raza ni sexo. Se asumen las diferencias en el interior del grupo y se proponen ejercicios de diversa dificultad de ejecución. Se distinguen los ejercicios que se consideran realizables por la mayoría de alumnos. Se utilizará (si fuese necesario) el material didáctico complementario necesario. Se facilita la evaluación individualizada en la que se fijan las metas que el alumno ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial. Se graduará la dificultad del proyecto técnico a resolver dejando la posibilidad de elección del alumnado entre distintas propuestas de soluciones a un mismo problema planteado. Se guiará en mayor o menor medida el proceso de solución. Es obvio, que esta forma de proceder sólo es aconsejable en los casos necesarios y así mantener la posibilidad para que ejerciten su capacidad creativa y, también, de búsqueda y tratamiento de la información. Por otra parte, para aquellos alumnos/as con bajo rendimiento se formularán una serie de actividades, clasificadas atendiendo a criterios didácticos, que contemplan especialmente el grado de dificultad y el tipo de aplicación que cabe hacer de las mismas, mediante las cuales se espera que alcancen el nivel adecuado. 18.2. ADAPTACIONES CURRICULARES . Una vez que hayan agotado todas las medidas ordinarias de atención a la diversidad anteriormente señaladas, se deberán llevar a cabo adaptaciones curriculares. Se entiende por adaptación curricular individual , toda modificación que se realice en los diferentes elementos curriculares (objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, organización) para responder a las necesidades educativas especiales que de modo transitorio o permanente pueda presentar un alumno a lo largo de su escolaridad.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 67
a) Adaptaciones curriculares no significativas . Se consideran adaptaciones curriculares no significativas aquellas modificaciones en la evaluación y/o en la temporalización de los contenidos así como en la eliminación de algunos de ellos, que no se consideran básicos. Se aconseja aplicar a aquellos alumnos que no presentan dificultades importantes en el aprendizaje; dicha atención se ajustará a las características del alumnado y a las posibilidades educativas del centro (recursos humanos y técnicos). Algunas de las medidas a tomar pueden ser las siguientes: – En función de las necesidades de los alumnos y del tipo de alumnado que las demanda, los métodos de enseñanza y las actividades que se plantean pueden variar. – El alumno debe ser consciente de que es capaz de conseguir los objetivos marcados. – Ajustar el grado de complejidad de los contenidos a trabajar a las posibilidades reales del alumno/a, diferenciando si es necesario los más importantes. – Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. – Utilizar siempre que sea posible, materiales didácticos complementarios que permitan ajustar el proceso de enseñanzaaprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos y consolidar de esta forma determinados contenidos. – Proponer agrupamientos flexibles y ritmos de trabajo diferentes, en función de las necesidades de cada grupo. – Fijar un ritmo de introducción de nuevos contenidos adaptado a la realidad del alumnado. b) Adaptaciones curriculares significativas . Cuando resulten insuficientes todas las medidas anteriormente mencionadas, se realizarán adaptaciones curriculares significativas, lo cual consiste básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación. En este caso los destinatarios serán aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales y dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social que ha producido “lagunas” que impiden la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo. Este tipo de adaptaciones curriculares están precedidas siempre de una evaluación psicopedagógica realizada por el departamento de Orientación del centro y tienen como finalidad que los alumnos alcancen las capacidades generales de la etapa de acuerdo con sus posibilidades reales.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 68
19. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. El departamento de Tecnología tiene planificado para el presente curso las siguientes actividades: -
Visita al Parque de las Ciencias y la Alhambra de Granada (3º ESO). Visita al Parque Tecnológico de Andalucía (3º ESO y Bachillerato). Visita al Centro de Ciencia y Tecnología del PTA (3º ESO y Bachillerato). Visita al Museo Aeronáutico (3º ESO). Visita al centro Principia (3º ESO). Visita a fábrica de plásticos (3º ESO y Bachillerato).
No obstante, se prevee el desarrollo de nuevas actividades en función del avance de la programación en cada curso (para su mejor encaje con la misma) y de la disponibilidad de las instituciones/empresas implicadas. Algunas de estas actividades forman parte de la oferta educativa municipal (que se ha solicitado) y serán, por tanto, gratuitas. Otras tendrán un coste que dependerá del número final de alumnos, del transporte y de la entrada (en aquellas en que sea aplicable).
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 69
ANEXO I. UNIDADES DIDÁCTICAS. AI.1. TECNOLOGÍAS (2º ESO). A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 9 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación. BLOQUE I. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS.
UNIDAD 1. TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO. OBJETIVOS 1. Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización. 2. Conocer el proceso tecnológico y sus fases. 3. Resolver problemas sencillos a partir de la identificación de necesidades en el entorno y respetando las fases del proyecto tecnológico. 4. Identificar necesidades, estudiar ideas, desarrollar soluciones y construir objetos que resuelvan problemas sencillos. 5. Entender y asimilar el modo de funcionamiento del aula taller y la actividad del área. 6. Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller. 7. Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores formales, técnicos, funcionales y socioeconómicos. 8. Desmontar objetos, analizar sus partes y la función de las mismas. CONTENIDOS Conceptos - La tecnología como fusión de ciencia y técnica. - La tecnología como fusión de ciencia y técnica. Ingredientes de la tecnología. - Fases del proceso tecnológico. - El aula taller y el trabajo en grupo. - Normas de higiene y seguridad en el aula taller. - La memoria de un proyecto. - Análisis de objetos: formal, técnico, funcional y socioeconómico. Procedimientos Descomposición de un objeto sencillo y análisis de sus componentes físicos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 70
Identificación de necesidades cotidianas y de problemas comunes del entorno. Resolución de problemas tecnológicos sencillos siguiendo el método de proyectos. Descomposición de un objeto sencillo para analizar sus componentes físicos. Análisis de un objeto tecnológico cotidiano siguiendo las pautas de análisis de objetos estudiados. Desarrollo de proyectos en grupo.
Actitudes Interés por la tecnología. Interés por la tecnología y el desarrollo tecnológico. Curiosidad por el funcionamiento de los objetos tecnológicos. Satisfacción personal con la resolución de problemas. Aceptación de las normas de actuación en el aula taller. Participación en la propuesta de soluciones ante las necesidades del grupo. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos El área de Tecnología constituye un referente para la igualdad, dado que trata de tareas tradicionalmente asociadas al sexo masculino. Por tanto, deberá procurarse que todos los alumnos, con independencia de su sexo, participen activamente en todas las prácticas (sobre todo en el taller). Para lograr este objetivo, pueden formarse grupos homogéneos al comienzo del curso y atribuir las tareas manuales a los grupos de alumnas, las tareas de limpieza a los grupos de alumnos, etc. Una vez asumidas como propias dichas tareas, el siguiente objetivo consiste en que sean los propios alumnos quienes repartan las tareas, sin atender a su sexo, en grupos heterogéneos. Educación del consumidor y Educación ambiental El estudio del origen de los objetos, así como de las necesidades que satisfacen y de sus repercusiones medioambientales, contribuye a fomentar el consumo responsable, el respeto por la naturaleza y el bienestar general. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar y resolver problemas comunes del entorno, siguiendo de manera ordenada las fases del proceso tecnológico. 2. Preparar la documentación asociada al seguimiento del proyecto en todas sus fases. 3. Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales. 4. Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller. 5. Analizar un objeto tecnológico desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 71
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Matemática Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas… Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Todos los de la unidad.
Preparar la documentación asociada al seguimiento del proyecto en todas sus fases.
Preparar la documentación asociada al seguimiento del proyecto en todas sus fases. Analizar un objeto tecnológico desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.
Preparar la documentación asociada al seguimiento del proyecto en todas sus fases. Analizar un objeto tecnológico desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional. Trabajar en equipo, valorando y respetando
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 72
participación activa en la toma fundamentada de decisiones. Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto. Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias. Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.
las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales. Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.
Analizar un objeto tecnológico desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.
Identificar y resolver problemas comunes del entorno, siguiendo de manera ordenada las fases del proceso tecnológico. Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 73
BLOQUE II. INFORMÁTICA E INTERNET.
UNIDAD 2. EL ORDENADOR. OBJETIVOS 1.
Utilizar el ordenador como herramienta de apoyo para la búsqueda, el tratamiento, la organización, la presentación y el posterior almacenamiento de información. 2. Conocer los elementos básicos de un ordenador personal, su uso y conexión, y su función en el conjunto. 3. Dominar las operaciones básicas de un sistema operativo: personalización del sistema, mantenimiento, organización y almacenamiento de la información… 4. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías e incorporarlas al quehacer cotidiano. CONTENIDOS Conceptos - Introducción a la informática. El ordenador: elementos internos, componentes y funcionamiento básico. - Software y sistema operativo. - Aplicaciones ofimáticas: procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos. - Interconexión de ordenadores. Procedimientos Manejo del sistema binario de numeración y de las unidades de medida. Identificación y clasificación de los componentes del ordenador y de la función que desempeñan dentro del conjunto. Utilización de las funciones básicas del sistema operativo. Manejo de programas sencillos: procesador de texto. Uso del ordenador para la obtención y presentación de la información. Intercambio de información y recursos a través de soportes extraíbles, redes locales y mediante Internet. Actitudes Interés por las nuevas tecnologías y por su aplicación en proyectos tecnológicos. Valoración de la creciente importancia social de los ordenadores e Internet. Actitud positiva ante la utilización del ordenador en las tareas escolares. Respeto a las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 74
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación ambiental y del consumidor Hoy en día, el uso de las nuevas tecnologías y los ordenadores está muy extendido, en especial entre los jóvenes, gracias a los videojuegos y a otras aplicaciones de interés. Los contenidos de esta unidad deben proporcionar al alumnado criterios para relacionar la calidad y las prestaciones de estas máquinas con su precio. Asimismo, conviene inculcar que su uso incorrecto puede ocasionar un gasto excesivo de energía eléctrica y, por tanto, aumentar la contaminación ambiental. El alumnado debe valorar la importancia del tipo de materiales utilizados en la construcción de ordenadores, su repercusión en la salud y la mejor forma de sustituirlos, reutilizarlos o deshacerse de ellos. Educación para la salud La utilización de las nuevas tecnologías ha generado nuevas enfermedades y ha agudizado otras ya existentes. Las personas que, por motivos profesionales, laborales, etc., pasan muchas horas sentadas frente a un ordenador, deben tomar precauciones y adoptar medidas preventivas para reducir riesgos. También el alumnado, al trabajar con el ordenador, debe ser consciente de las consecuencias negativas para la salud derivadas de una mala postura, de permanecer ante la pantalla encendida durante mucho tiempo, etcétera. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente. 2. Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas, entre ellas las tareas de mantenimiento y actualización. 3. Manejar el entorno gráfico como interfaz de comunicación con el ordenador. 4. Gestionar diferentes documentos, almacenar y recuperar la información en diferentes soportes. 5. Distinguir los elementos de una red de ordenadores, compartir y acceder a recursos compartidos. 6. Crear documentos con diversos formatos que incorporen texto e imágenes, utilizando distintas aplicaciones. COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, Todos los de la unidad.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 75
sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Matemática Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas… Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico. Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología. Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.
Social y ciudadana Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.
Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente.
Todos los de la unidad.
Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente. Distinguir los elementos de una red de ordenadores, compartir y acceder a recursos compartidos. Gestionar diferentes documentos, almacenar y recuperar la información en diferentes soportes. Crear documentos con diversos formatos que incorporen texto e imágenes, utilizando distintas aplicaciones. Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente. Conocer las funciones del sistema operativo y
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 76
saber realizar operaciones básicas, entre ellas las tareas de mantenimiento y actualización. Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias. Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.
Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente. Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas, entre ellas las tareas de mantenimiento y actualización. Distinguir los elementos de una red de ordenadores, compartir y acceder a recursos compartidos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 77
UNIDAD 3. INTERNET. OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Reconocer los componentes de una red informática y su función en el proceso de comunicación entre ordenadores. Comprender el funcionamiento de Internet y las características de los servicios que presta. Manejar con soltura las ventanas de un navegador, reconocer sus partes y utilizar los principales menús. Identificar los elementos de una dirección de Internet. Realizar búsquedas rápidas y sencillas con buscadores de Internet y conocer las posibilidades que ofrecen los portales. Valorar las ventajas e inconvenientes de la comunicación entre ordenadores. Utilizar eficazmente el correo electrónico, conocer su tipología y sus funcionalidades.
CONTENIDOS Conceptos - Elementos y características de una comunicación e identificación de los mismos en una comunicación entre ordenadores. - Internet, la red de redes. Dominios de primer nivel más utilizados. - Servicios que ofrece Internet. - Navegadores. Localización de un documento mediante un navegador. - Buscadores y portales. Tipos de búsqueda. - Características de los dos tipos de correo electrónico. Ventajas e inconvenientes. - Pasos para dar de alta una cuenta de correo y utilización de los dos tipos de correo electrónico. Procedimientos Consulta de páginas web. Reconocimiento del dominio de primer nivel, del servidor, del servicio y del protocolo de una dirección de Internet. Activación y observación de enlaces dentro de una misma página web y entre páginas distintas. Acceso a buscadores y realización de búsquedas de distinto tipo. Acceso a portales horizontales y verticales. Obtención de información y servicios. Configuración y uso de cuentas de correo electrónico. Análisis de cada tipo de correo electrónico. Conexión a Internet. Actitudes Valoración de la trascendencia de Internet como herramienta de comunicación global e
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 78
instantánea. Interés por el funcionamiento de Internet; actitud positiva ante el uso de la Red. Gusto por el cuidado de los equipos informáticos. Actitud respetuosa y responsable en la comunicación con otras personas a través de redes informáticas. Reconocimiento de la importancia de Internet en la obtención de información útil en la vida cotidiana y profesional.
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación del consumidor El objetivo de esta unidad consiste en inculcar en el alumnado la idea de Internet como un medio de comunicación rápido y barato, a través del cual se puede obtener una gran cantidad de información, y fomentar su utilización. Educación moral y cívica Debido al acceso sin restricción a contenidos no aptos para todas las edades, se orientará al alumnado sobre un uso correcto de Internet. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Puede realizarse una encuesta sobre los temas de interés de la clase a fin de realizar búsquedas de información del gusto del alumnado. Si se comparte el uso del ordenador debe procurarse que todos lo manejen por igual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las características de la comunicación entre personas y asociarlas a la comunicación entre ordenadores. 2. Identificar los elementos de una red de ordenadores. 3. Conocer el funcionamiento de Internet, el concepto de dominio y los servicios que ofrece. 4. Distinguir los elementos de un navegador. Localizar documentos mediante direcciones URL. 5. Conocer los buscadores más importantes y los distintos sistemas de búsqueda, así como los distintos tipos de portales y la utilidad de estos. 6. Distinguir las ventajas e inconvenientes de las dos clases de correo electrónico. 7. Describir los pasos para dar de alta una cuenta de correo electrónico y conocer su funcionamiento. COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 79
conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. Social y ciudadana Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Todos los de la unidad.
Conocer los buscadores más importantes y los distintos sistemas de búsqueda, así como los distintos tipos de portales y la utilidad de estos.
Conocer las características de la comunicación entre personas y asociarlas a la comunicación entre ordenadores.
Conocer los buscadores más importantes y los distintos sistemas de búsqueda, así como los distintos tipos de portales y la utilidad de estos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 80
BLOQUE III. MATERIALES DE USO TÉCNICO.
UNIDAD 4. MATERIALES. OBJETIVOS 1. 2.
Clasificar las materias primas atendiendo a su origen. Conocer la procedencia y aplicaciones de los distintos materiales (madera, metales, materiales plásticos, textiles, cerámicos y pétreos) utilizados en la industria en la elaboración de productos. 3. Conocer las propiedades básicas de los materiales (físicas, químicas y ecológicas) y los factores que influyen para su elección en un determinado producto tecnológico. 4. Valorar la importancia de los materiales en el desarrollo tecnológico y, a su vez, el impacto medioambiental producido por la explotación de los recursos naturales. 5. Conocer los beneficios del reciclado de materiales y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.
CONTENIDOS Conceptos - Materias primas, materiales y productos tecnológicos. - Clasificación de las materias primas según su origen. - Obtención y aplicaciones de los materiales de uso técnico. - Propiedades (físicas, químicas y ecológicas) de los materiales. Procedimientos Identificación de las propiedades físicas, químicas y ecológicas de materiales de uso cotidiano. Relación de las propiedades de los materiales con la utilización de los mismos en diferentes productos tecnológicos. Actitudes Valoración de las materias primas y de los materiales en el desarrollo tecnológico. Conciencia del impacto ambiental producido por la actividad tecnológica. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación ambiental y del consumidor Uno de los propósitos de esta unidad consiste en que los alumnos adquieran un conocimiento básico sobre la obtención, propiedades características y aplicaciones de diferentes materiales de uso técnico: maderas y materiales metálicos, plásticos, pétreos, cerámicos y textiles.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 81
Se pretende, además, que desarrollen destrezas técnicas que, junto con los conocimientos adquiridos en otras áreas, les permitan analizar materias primas, materiales y propiedades características de los mismos, así como su implicación en el diseño y elaboración de objetos y sistemas tecnológicos. Al mismo tiempo, esta unidad les servirá para valorar las repercusiones sociales y medioambientales de estos materiales de uso cotidiano.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Diferenciar los conceptos de materia prima, material y producto tecnológico. 2. Clasificar las materias primas atendiendo a su origen. 3. Conocer la procedencia y aplicaciones de los distintos materiales utilizados en la industria en la elaboración de productos. 4. Identificar las propiedades (físicas, químicas y ecológicas) de los materiales e identificarlas en objetos de uso cotidiano. 5. Relacionar las propiedades de los materiales con la fabricación de productos tecnológicos. 6. Valorar el impacto medioambiental derivado de la actividad tecnológica y adquirir hábitos de consumo que favorezcan el medio ambiente.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, Todos los de la unidad. sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Matemática Emplear las herramientas matemáticas Diferenciar los conceptos de materia prima, adecuadas para cuantificar y analizar material y producto tecnológico. fenómenos, muy especialmente la medición, el
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 82
uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas… Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.
Conocer la procedencia y aplicaciones de los distintos materiales utilizados en la industria en la elaboración de productos.
Relacionar las propiedades de los materiales con la fabricación de productos tecnológicos.
Relacionar las propiedades de los materiales con la fabricación de productos tecnológicos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 83
UNIDAD 5. LA MADERA Y SUS DERIVADOS OBJETIVOS 1. Conocer la obtención, la clasificación y las propiedades características de la madera, uno de los materiales técnicos más empleados. 2. Conocer los materiales derivados de la madera, sus propiedades y su presentación comercial con el fin de identificar su idoneidad en cada aplicación. 3. Identificar los diferentes tipos de maderas en las aplicaciones técnicas más usuales. 4. Analizar las propiedades de los diversos tipos de maderas a la hora de seleccionarlos para elaborar diferentes productos. 5. Conocer y emplear correctamente las técnicas básicas de mecanizado, acabado y unión de la madera, respetando los criterios de seguridad establecidos para la elaboración de objetos sencillos y según el método de proyectos. 6. Valorar la importancia de los materiales en el desarrollo tecnológico, así como el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de la madera. 7. Conocer los beneficios del reciclado de la madera y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.
CONTENIDOS Conceptos - La madera: constitución y propiedades generales. - Proceso de obtención de la madera. Consumo respetuoso con el medio ambiente. - Clasificación de la madera: maderas duras y blandas. Propiedades características y aplicaciones. - Derivados de la madera: maderas prefabricadas y materiales celulósicos. Procesos de obtención, propiedades características y aplicaciones. - Herramientas, máquinas y útiles necesarios. Descripción. Técnicas básicas para el trabajo con la madera y sus derivados. - Normas de seguridad e higiene en el trabajo con la madera. Procedimientos Identificación de los tipos habituales de maderas y de sus derivados según sus propiedades físicas y aplicaciones. Relación de las propiedades de los materiales con su utilización en diferentes productos tecnológicos. Aplicación para cada trabajo del material más conveniente, atendiendo a sus propiedades y presentación comercial. Empleo de técnicas manuales elementales para medir, marcar y trazar, cortar, perforar, rebajar, afinar y unir la madera y sus derivados en la elaboración de objetos tecnológicos sencillos, aplicando las normas de uso, seguridad e higiene.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 84
Actitudes Curiosidad e interés hacia los distintos tipos de materiales y su aprovechamiento. Valoración de la importancia de la madera en el desarrollo tecnológico. Respeto de las normas de seguridad en el uso de herramientas y materiales en el aula taller de tecnología. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos. Conciencia del impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de la madera. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación ambiental y del consumidor Uno de los propósitos de esta unidad es conocer la obtención de la madera, sus propiedades, las técnicas de conformación y de manipulación y sus aplicaciones como material de uso técnico. Se pretende que el alumno emplee sus conocimientos y destrezas técnicas para analizar, diseñar y elaborar objetos y sistemas tecnológicos, y que valore las repercusiones sociales y medioambientales derivadas de la utilización de este material de uso cotidiano.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las propiedades básicas de la madera como material técnico, así como su proceso de obtención. 2. Identificar los distintos tipos de maderas naturales, sus propiedades físicas y las aplicaciones técnicas más usuales. 3. Distinguir los distintos tipos de maderas prefabricadas y conocer el proceso de obtención de los materiales celulósicos. 4. Conocer y emplear correctamente las técnicas básicas de conformación, acabado y unión de la madera, respetando los criterios de seguridad adecuados. 5. Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y eliminación de residuos de la madera, y conocer los beneficios del reciclado de la misma.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 85
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico. Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología. Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Todos los de la unidad.
Identificar los distintos tipos de maderas naturales, sus propiedades físicas y las aplicaciones técnicas más usuales.
Identificar los distintos tipos de maderas naturales, sus propiedades físicas y las aplicaciones técnicas más usuales.
Conocer y emplear correctamente las técnicas básicas de conformación, acabado y unión de la madera, respetando los criterios de seguridad adecuados.
Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de Distinguir los distintos tipos de maderas
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 86
problemas tecnológicos mediante la obtención, prefabricadas y conocer el proceso de el análisis y la selección de información útil obtención de los materiales celulósicos. para abordar un proyecto. Conocer y emplear correctamente las técnicas básicas de conformación, acabado y unión de la madera, respetando los criterios de seguridad adecuados. Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y Valorar el impacto medioambiental producido creativo a los problemas tecnológicos, por la explotación, transformación y valorando las distintas alternativas y previendo eliminación de residuos de la madera, y sus consecuencias. conocer los beneficios del reciclado de la Desarrollar cualidades personales como la misma. iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 87
UNIDAD 6. MATERIALES METÁLICOS OBJETIVOS 1. Conocer la clasificación de los metales, así como los métodos de obtención, propiedades y aplicaciones más importantes. 2. Analizar las propiedades que deben reunir los materiales metálicos y seleccionar los más idóneos para construir un producto. 3. Conocer las técnicas básicas de conformación de los materiales metálicos. 4. Indicar las técnicas de manipulación llevadas a cabo con las herramientas, los útiles y la maquinaria necesarios para trabajar con materiales metálicos. 5. Analizar los distintos tipos de uniones posibles entre los materiales metálicos. 6. Conocer y aplicar las normas de uso, seguridad e higiene en el manejo y mantenimiento de herramientas, útiles y materiales metálicos en el aula taller de tecnología. 7. Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales metálicos. 8. Determinar los beneficios del reciclado de materiales metálicos y adquirir hábitos de consumo que promuevan el ahorro de materias primas.
CONTENIDOS Conceptos - Los metales. Propiedades generales. - Obtención y clasificación de los metales. - Metales ferrosos: hierro, acero y fundición. Obtención, propiedades características y aplicaciones más usuales. - Metales no ferrosos y aleaciones correspondientes. Obtención, propiedades características y aplicaciones más usuales. - Técnicas de conformación de los materiales metálicos. - Técnicas de manipulación de los materiales metálicos. - Uniones en los metales: fijas y desmontables. Procedimientos Identificación de los metales en las aplicaciones técnicas más usuales. Análisis y evaluación de las propiedades que deben reunir los materiales, y selección de los más idóneos para construir un producto. Análisis de las técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos. Empleo de técnicas de mecanizado, unión y acabado de los metales en la elaboración de objetos tecnológicos sencillos aplicando las normas de uso, seguridad e higiene. Actitudes Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales metálicos, así como por la utilización abusiva e
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 88
inadecuada de los recursos naturales. Predisposición a adoptar hábitos de consumo que faciliten el ahorro de materias primas. Interés por conocer los beneficios del reciclado y disposición a seleccionar y aprovechar los materiales desechados. Disposición e iniciativa personal para participar en tareas de equipo. Respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y materiales. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos de trabajo con metales.
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación ambiental y del consumidor Uno de los objetivos de esta unidad es introducir a los alumnos en el conocimiento de los metales como materiales de uso técnico en todas sus vertientes: obtención, propiedades características, técnicas de conformaciónmanipulación y aplicaciones. El otro objetivo es que adquieran destrezas técnicas y las ejerciten en conjunción con las obtenidas en otras áreas, para así poder analizar, intervenir, diseñar y elaborar objetos y sistemas tecnológicos. Por último, y en virtud de los conocimientos adquiridos, se les pedirá que valoren las repercusiones sociales y medioambientales de los materiales de uso cotidiano estudiados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer y describir las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos muy empleados. 2. Distinguir los metales ferrosos, su composición y sus propiedades, así como el proceso de obtención del acero. 3. Identificar los distintos metales no ferrosos, sus propiedades y la composición de las aleaciones más importantes. 4. Identificar las aplicaciones técnicas más usuales de los metales. 5. Conocer y diferenciar las técnicas de conformación de los materiales metálicos. 6. Conocer y poner en práctica de forma correcta las técnicas básicas de manipulación, unión y acabado de los materiales metálicos, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, Todos los de la unidad. sistemas y entornos tecnológicos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 89
Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.
Conocer y describir las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos muy empleados. Distinguir los metales ferrosos, su composición y sus propiedades, así como el proceso de obtención del acero. Identificar los distintos metales no ferrosos, sus propiedades y la composición de las aleaciones más importantes.
Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para Conocer y poner en práctica de forma comprender e interpretar mensajes relativos a la correcta las técnicas básicas de tecnología y a los procesos tecnológicos. manipulación, unión y acabado de los materiales metálicos, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas. Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su Conocer y poner en práctica de forma participación activa en la toma fundamentada de correcta las técnicas básicas de decisiones. manipulación, unión y acabado de los materiales metálicos, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de Conocer y diferenciar las técnicas de problemas tecnológicos mediante la obtención, el conformación de los materiales metálicos. análisis y la selección de información útil para Conocer y poner en práctica de forma abordar un proyecto. correcta las técnicas básicas de manipulación, unión y acabado de los materiales metálicos, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas. Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a Identificar las aplicaciones técnicas más los problemas tecnológicos, valorando las distintas usuales de los metales. alternativas y previendo sus consecuencias.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 90
BLOQUE IV. EXPRESIÓN GRÁFICA.
UNIDAD 7. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA. OBJETIVOS 1) Expresar ideas técnicas a través del dibujo utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se quiere transmitir. 2) Manejar con soltura trazados básicos de dibujo técnico, así como las herramientas y útiles necesarios para su realización. 3) Conocer distintas formas de representación de objetos alternando el uso de vistas o perspectivas según sus necesidades de expresión. 4) Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el área de Tecnología.
CONTENIDOS Conceptos - Dibujo técnico. Concepto y utilidad como medio de expresión de ideas técnicas. - Materiales e instrumentos básicos de dibujo: soportes (tipos y características), lápices (dureza y aplicaciones), cartabón, escuadra, compás, regla y transportador de ángulos. - Trazados básicos de dibujo técnico: paralelismo y perpendicularidad, ángulos principales. - Boceto y croquis como elementos de expresión y ordenación de ideas. - Escalas de ampliación y reducción. - Introducción a la representación de vistas principales (alzado, planta y perfil) de un objeto. Procedimientos Utilización adecuada de los materiales e instrumentos básicos de dibujo. Representación de trazados y formas geométricas básicas. Medida de longitudes y ángulos. Expresión de ideas técnicas a través de bocetos y croquis claros y sencillos. Expresión mediante vistas de objetos sencillos con el fin de comunicar un trabajo técnico. Estructuración de la información que se quiere transmitir elaborando códigos de expresión. Análisis formal de objetos utilizando el dibujo como herramienta de exploración. Actitudes
transformación y desecho de materiales metálicos, así como por la utilización abusiva e inadecuada de los recursos naturales. Gusto por la pulcritud y el orden en la presentación de dibujos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 91
Interés hacia las diferentes formas de expresión gráfica y sus soportes. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos. Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable.
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la salud A través del dibujo o la expresión gráfica como comunicación, el alumno puede entender qué sustancias son tóxicas, irritantes y peligrosas para la salud. Muchas veces una imagen vale más que mil palabras. Educación vial Mediante la expresión gráfica como comunicación, el alumnado puede aprender las normas de circulación y evitar así las consecuencias que se derivan de su incumplimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4.
Conocer y emplear con corrección las herramientas y materiales propios del dibujo técnico. Realizar trazados geométricos básicos con precisión y pulcritud. Dibujar a mano alzada bocetos y croquis de objetos sencillos. Distinguir las diferentes vistas ortogonales de un objeto, identificando con corrección las caras visibles desde cada punto. 5. Representar adecuadamente las proyecciones diédricas principales de un objeto. 6. Emplear escalas de ampliación y reducción, comprendiendo el concepto de la misma.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, Todos los de la unidad. sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Matemática
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 92
Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas… Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.
Conocer y emplear con corrección las herramientas y materiales propios del dibujo técnico. Realizar trazados geométricos básicos con precisión y pulcritud. Emplear escalas de ampliación y reducción, comprendiendo el concepto de la misma.
Dibujar a mano alzada bocetos y croquis de objetos sencillos. Distinguir las diferentes vistas ortogonales de un objeto, identificando con corrección las caras visibles desde cada punto.
Emplear escalas de ampliación y reducción, comprendiendo el concepto de la misma.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 93
BLOQUE V. ESTRUCTURAS Y MECANISMOS.
UNIDAD 8. ESTRUCTURAS Y MECANISMOS. OBJETIVOS 1. Analizar estructuras resistentes sencillas, identificando los elementos que la componen y las cargas y esfuerzos a los que están sometidos estos últimos. 2. Utilizar elementos estructurales sencillos de manera apropiada en la confección de pequeñas estructuras que resuelvan problemas concretos. 3. Valorar la importancia de la forma y el material en la composición de las estructuras, así como su relación con la evolución de los modelos estructurales a través de la historia.
CONTENIDOS Conceptos - Dibujo técnico. Concepto y utilidad como medio de expresión de ideas técnicas. - Fuerzas y estructuras. Estructuras naturales y artificiales. - Definición de carga: cargas fijas y variables. Concepto de tensión interna y de esfuerzo. - Tipos principales de esfuerzos: tracción, compresión, flexión, torsión y cortante. - Condiciones de las estructuras: rigidez, resistencia y estabilidad. Triangulación. - Tipos de estructuras: masivas, adinteladas, abovedadas, entramadas, trianguladas, colgantes, neumáticas, laminares y geodésicas. - Principales elementos de las estructuras artificiales: forjado, viga, pilar, columna, cimentación, bóveda, arco, dintel, tirante, arriostramiento, arbotante, contrafuerte, etcétera. Procedimientos Utilización adecuada de los materiales e instrumentos básicos de dibujo. Distinguir el tipo de estructura que presentan objetos y construcciones sencillas. Analizar estructuras sencillas identificando los elementos que las componen. Identificar los esfuerzos a los que están sometidas las piezas de una estructura simple. Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan un problema concreto seleccionando modelos estructurales adecuados y empleando el material preciso para la fabricación de cada elemento. Actitudes Agrado en la realización de tareas compartidas. Curiosidad hacia los tipos estructurales de los objetos de su entorno. Valoración de la importancia de las estructuras de edificios y construcciones singulares. Disposición a actuar según un orden lógico en las operaciones, con especial atención a la previsión de los elementos estructurales de sus proyectos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 94
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación del consumidor Uno de los propósitos de esta unidad es que los alumnos identifiquen las diferentes estructuras que se pueden encontrar en su entorno y las sepan distinguir por su calidad y función, para poder así relacionar la calidad con el precio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer la importancia de las estructuras en la construcción de objetos técnicos como elementos resistentes frente a las cargas. 2. Conocer los tipos estructurales empleados a lo largo de la historia, describiendo sus características, ventajas e inconvenientes. 3. Identificar los distintos elementos estructurales presentes en edificaciones y estructuras comunes reconociendo su función. 4. Comprender la diferencia entre los distintos esfuerzos existentes, dar ejemplos de los mismos y describir sus efectos. 5. Reconocer los esfuerzos que afectan a los elementos de una estructura concreta bajo la acción de unas cargas determinadas. 6. Distinguir las condiciones que debe cumplir una estructura para que funcione (estabilidad, resistencia y rigidez) y dominar los recursos existentes para conseguirlas. 7. Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan problemas concretos, empleando los recursos y conceptos aprendidos en la unidad.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, Todos los de la unidad. sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos Identificar los distintos elementos
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 95
formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología. Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones. Explicar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto. Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.
estructurales presentes en edificaciones y estructuras comunes reconociendo su función.
Comprender la diferencia entre los distintos esfuerzos existentes, dar ejemplos de los mismos y describir sus efectos.
Conocer los tipos estructurales empleados a lo largo de la historia, describiendo sus características, ventajas e inconvenientes. Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan problemas concretos, empleando los recursos y conceptos aprendidos en la unidad.
Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan problemas concretos, empleando los recursos y conceptos aprendidos en la unidad.
Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan problemas concretos, empleando los recursos y conceptos aprendidos en la unidad.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 96
BLOQUE VI. ELECTRICIDAD. UNIDAD 9. ELECTRICIDAD. OBJETIVOS -
Identificar los elementos principales de un circuito sencillo, distinguiendo la función de cada uno de ellos. Comprender el funcionamiento práctico de la corriente eléctrica y conocer sus propiedades y efectos. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad utilizando la simbología y vocabulario adecuados. Conocer los efectos aprovechables de la electricidad y las formas de utilizarlos. Montar circuitos simples en serie y en paralelo, realizando las uniones con lógica y pulcritud, y construir elementos sencillos para incluir en ellos. Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales, objetos y circuitos eléctricos sencillos. Conocer, valorar y respetar las normas de seguridad para el uso de la electricidad.
CONTENIDOS Conceptos - Corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Esquemas de circuitos eléctricos. - Elementos de un circuito eléctrico: generadores, receptores y elementos de control y protección. Instrumentos de medida. - Efectos de la corriente eléctrica: calor, luz y movimiento. Efectos electromagnéticos. - Magnitudes eléctricas. Ley de Ohm. Aplicaciones de la ley de Ohm. - Obtención y transporte de electricidad. - Normas de seguridad al trabajar con la corriente eléctrica. - Circuitos en serie y en paralelo. Procedimientos Identificación de los distintos componentes de un circuito eléctrico y función de cada uno de ellos dentro del conjunto. Resolución de problemas de proporcionalidad entre las magnitudes eléctricas fundamentales. Análisis y experimentación de los efectos de la electricidad. Montaje de pequeños circuitos en serie y en paralelo. Construcción de componentes sencillos de circuitos (generadores, interruptores, llaves de cruce, resistencias). Experimentación y diseño de circuitos mediante un simulador. Búsqueda de información, presentación y valoración crítica de diversas formas de obtención, transporte y uso de la electricidad.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 97
Actitudes Respeto a las normas de seguridad en la utilización de materiales, herramientas e instalaciones. Curiosidad por conocer el funcionamiento de los dispositivos y máquinas eléctricos. Interés por el orden, la seguridad y la adecuada presentación de los montajes eléctricos. Cuidado y uso adecuado de los aparatos de medida. Valoración crítica de la importancia y consecuencias de la utilización de la electricidad. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos. Disposición e iniciativa personal para participar solidariamente en tareas compartidas. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la salud La electricidad es una de las causas de accidentes más importantes en los hogares. En este tema se informa al estudiante de los riesgos que conlleva un uso inapropiado o inconsciente de los elementos eléctricos cotidianos, con el fin de reducir la probabilidad de que se produzcan este tipo de incidencias. Educación ambiental El conocimiento del impacto ambiental ocasionado por la construcción de las centrales eléctricas y el transporte de la energía, así como el que se deriva de los vertidos generados por el proceso de producción de energía eléctrica, permitirá concienciar a los alumnos de la necesidad de adoptar medidas que reduzcan dicho impacto. Educación del consumidor Conocer e interpretar el coste económico, que el consumo de energía eléctrica genera, puede ayudar a promover en los alumnos actitudes que contribuyan al ahorro y a una mejor utilización de esta energía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada. Usar el polímetro para realizar medidas de voltaje, intensidad y resistencia. Realizar cálculos de magnitudes utilizando la ley de Ohm. Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente. Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad. Conocer y aplicar la capacidad de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones energéticas (luz, calor, electromagnetismo). 7. Conocer qué medidas de seguridad hay que adoptar al usar o manipular aparatos eléctricos.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 98
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Matemática Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas… Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología. Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada. Usar el polímetro para realizar medidas de voltaje, intensidad y resistencia. Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente. Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad. Conocer y aplicar la capacidad de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones energéticas (luz, calor, electromagnetismo). Conocer qué medidas de seguridad hay que adoptar al usar o manipular aparatos eléctricos. Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada. Usar el polímetro para realizar medidas de voltaje, intensidad y resistencia. Realizar cálculos de magnitudes utilizando la ley de Ohm.
Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada. Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente. Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad.
Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada. Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente. Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad.
Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su Analizar y valorar los efectos de la energía
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 99
participación activa en la toma fundamentada eléctrica en el medio ambiente. de decisiones. Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad. Conocer y aplicar la capacidad de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones energéticas (luz, calor, electromagnetismo). Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos problemas tecnológicos mediante la obtención, sencillos utilizando la simbología adecuada. el análisis y la selección de información útil Usar el polímetro para realizar medidas de para abordar un proyecto. voltaje, intensidad y resistencia. Realizar cálculos de magnitudes utilizando la ley de Ohm. Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad. Conocer y aplicar la capacidad de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones energéticas (luz, calor, electromagnetismo). Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos creativo a los problemas tecnológicos, sencillos utilizando la simbología adecuada. valorando las distintas alternativas y previendo Analizar y valorar los efectos de la energía sus consecuencias. eléctrica en el medio ambiente. Desarrollar cualidades personales como la Conocer y aplicar la capacidad de conversión iniciativa, el espíritu de superación, la de la energía eléctrica en otras manifestaciones perseverancia ante las dificultades, la energéticas (luz, calor, electromagnetismo). autonomía y la autocrítica.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 100
AI.2. TECNOLOGÍAS (3º ESO). A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 8 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.
BLOQUE I. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS UNIDAD 1. EL PROCESO TECNOLÓGICO OBJETIVOS 1) Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización. 2) Resolver problemas sencillos respetando las fases del proyecto tecnológico a partir de la identificación de necesidades en el entorno de los alumnos. 3) Entender la relación entre el proceso tecnológico desarrollado en el aula y la realidad empresarial y productiva. 4) Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores anatómicos, funcionales, tecnológicos y socioeconómicos. CONTENIDOS Conceptos – Definición de tecnología. – Factores que intervienen en tecnología. Tecnología como fusión de ciencia y técnica. – Proceso tecnológico y fases. – Organización: gestión de actividades en el aula taller. – Empresa y funciones. – Consumo y publicidad. – Impacto ambiental de la actividad humana. – Análisis de objetos: formal, funcional, técnico y socioeconómico. Procedimientos Investigación con los medios disponibles de la evolución histórica de un objeto tecnoló gico. Descomposición de un objeto sencillo mediante el análisis de sus componentes físicos. Estudio y práctica de las fases del proceso tecnológico. Análisis de un objeto tecnológico cotidiano siguiendo las pautas estudiadas de análisis de objetos. Desarrollo de proyectos en grupo. Asignación de responsabilidades.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 101
Organización de la biblioteca de aula. Organización y gestión del taller. Estudio y comparación de la actividad empresarial y del proceso tecnológico. Estudio del impacto ambiental de la actividad humana.
Actitudes Interés por la tecnología. Curiosidad por el funcionamiento de los objetos tecnológicos. Satisfacción personal al resolver problemas. Disposición a proponer soluciones ante las necesidades del grupo. Gusto por el orden y por la gestión de los espacios de trabajo. Interés por el impacto ambiental de la actividad humana. Disposición y actitud positiva para el trabajo en grupo. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos El área de Tecnologías constituye un campo de referencia para la igualdad, dado que trata tareas tradicionalmente asociadas a los varones. Por tanto, se deberá procurar que los alumnos, con independencia de su sexo, participen activamente en todas las actividades, particularmente en las de taller. Una estrategia para conseguir este fin es formar grupos homogéneos al principio del curso y distribuir las actividades «típicamente» masculinas entre las chicas, y viceversa. Una vez asumidas como propias dichas tareas, se puede abordar el segundo objetivo: repartir las actividades en grupos heterogéneos sin atender al sexo. Educación del consumidor y Educación ambiental El estudio del origen de los objetos, así como de las necesidades que satisfacen y de sus repercusiones medioambientales, contribuye a fomentar el consumo responsable y el respeto por la naturaleza. En este sentido, permite plantear un análisis crítico de la influencia de la publicidad en los hábitos de consumo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Conocer los avances fundamentales y las principales revoluciones tecnológicas que han tenido lugar en el curso de la historia. • Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico. • Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. • Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos. • Entender y respetar las normas de actuación en el aula taller. • Trabajar en grupo, de forma organizada y responsable, para la resolución de problemas tecnológicos. • Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos materiales
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 102
y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo. • Analizar objetos tecnológicos desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.
Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer los avances fundamentales y las principales revoluciones tecnológicas que han tenido lugar en el curso de la historia. Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos. Entender y respetar las normas de actuación en el aula taller. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo. Analizar objetos tecnológicos desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.
Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo. Analizar objetos tecnológicos desde los
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 103
aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional. Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones. Utilizar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social. Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto. Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias. Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.
Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.
Conocer los avances fundamentales y las principales revoluciones tecnológicas que han tenido lugar en el curso de la historia. Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico. Trabajar en grupo, de forma organizada y responsable, para la resolución de problemas tecnológicos.
Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 104
BLOQUE II. INFORMÁTICA E INTERNET
UNIDAD 2. HARDWARE Y SISTEMA OPERATIVO OBJETIVOS 1. Identificar los elementos que constituyen la arquitectura física del ordenador, así como su funcionamiento y su función, la relación con el resto de componentes y las formas de conectarlos. 2. Reconocer los procesos lógicos asociados al funcionamiento del ordenador y aplicar el conocimiento de estos procesos para manipular el sistema, configurarlo y realizar operaciones de mantenimiento y actualización. 3. Manejar herramientas y aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información. 4. Conocer la estructura básica y los componentes de una red de ordenadores, y emplear este conocimiento para compartir recursos. 5. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. 6. Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico en la sociedad. CONTENIDOS Conceptos Codificación de la información. Unidades de medida. Arquitectura y funcionamiento del ordenador. Funciones y uso del sistema operativo. Conexión de dispositivos. Instalación y desinstalación de programas. Almacenamiento, organización y recuperación de la información. Mantenimiento y actualización del sistema. Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos. Creación y actualización de una base de datos. Organización de los datos según distintos criterios. Diseño de tablas, formularios, filtros, búsquedas e informes. Procedimientos Identificación de las partes de un ordenador, así como de su funcionamiento y su función en el conjunto del sistema. Utilización e investigación de las funciones de un sistema operativo. Análisis de los diferentes componentes lógicos y físicos que intervienen en la ejecución de un programa; explicación del proceso llevado a cabo. Realización periódica de mantenimiento y actualización del sistema. Instalación y desinstalación correcta de programas y dispositivos. Almacenamiento y organización de la información en distintos soportes. Estudio de la estructura y de los componentes de una red de ordenadores. Manejo de una red de ordenadores para compartir recursos: acceso a Internet, periféricos Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 105
y archivos. Recopilación, estructuración e introducción de datos en una base de datos.
Actitudes Interés por las nuevas tecnologías así como por su influencia en el mundo actual. Valoración de la importancia creciente de los ordenadores a nivel social. Disposición positiva en la utilización del ordenador como herramienta habitual en las tareas escolares. Respeto de las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador. Actitud positiva y creativa ante problemas prácticos e implicación personal en su resolución para conseguir resultados útiles. Curiosidad y respeto hacia las ideas, los valores y las soluciones aportadas por otras personas, culturas y sociedades. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación ambiental y Educación del consumidor Un conocimiento más profundo del ordenador permite comparar distintas configuraciones, valorar los costes de cada una y su adaptación a necesidades particulares. Tener una actitud crítica con el consumismo y la conveniencia de reutilizar algunos de los componentes del ordenador. Educación moral y cívica El derecho al mantenimiento de la privacidad personal constituye un tema interesante para fomentar una postura crítica ante la divulgación masiva de todo tipo de datos, posibilitada por la tecnología actual y sus consecuencias. Educación para la salud El uso prolongado del ordenador tiene efectos negativos para la salud. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida. Conocer la función de cada uno de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema. 2. Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de ellos. 3. Manejar el entorno gráfico como interfaz de comunicación con el ordenador. 4. Saber cómo conectar componentes físicos a un ordenador. 5. Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes locales. 6. Conocer distintas tareas de mantenimiento y actualización del sistema, así como su función y su forma de realizarlas. 7. Gestionar, almacenar y recuperar la información en diferentes formatos y soportes.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 106
8. Localizar información utilizando un gestor de bases de datos. Crear, actualizar y modificar una base de datos.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.
Matemática Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida. Conocer la función de cada uno de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema. Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de ellos. Manejar el entorno gráfico como interfaz de comunicación con el ordenador. Saber cómo conectar componentes físicos a un ordenador. Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes locales. Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida. Conocer la función de cada uno de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema.
Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos Todos los de la unidad. formatos: verbal, numérico, simbólico o
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 107
gráfico. Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.
Social y ciudadana Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.
Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida. Conocer la función de cada uno de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema. Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de ellos. Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes locales. Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de ellos.
Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida. Conocer la función de cada uno de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema. Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de ellos. Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes locales. Gestionar, almacenar y recuperar la información en diferentes formatos y soportes.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 108
Localizar información utilizando un gestor de bases de datos. Crear, actualizar y modificar una base de datos. Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.
Saber cómo conectar componentes físicos a un ordenador. Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes locales. Conocer distintas tareas de mantenimiento y actualización del sistema, así como su función y su forma de realizarlas. Gestionar, almacenar y recuperar la información en diferentes formatos y soportes.
UNIDAD 3. EL ORDENADOR Y NUESTROS PROYECTOS OBJETIVOS 1. Utilizar el ordenador como herramienta de trabajo. 2. Conocer los periféricos empleados en el diseño asistido por ordenador. 3. Manejar programas que ayuden a elaborar memorias técnicas: procesadores de texto, hojas de cálculo y programas de dibujo vectorial. 4. Intercambiar información entre varios programas para realizar presentaciones y ediciones finales de memorias técnicas.
CONTENIDOS Conceptos 3) Conocimiento de las distintas aplicaciones informáticas de interés para el tecnólogo. 4) Procesadores de texto. Utilización de herramientas avanzadas: creación de tablas, empleo de distintos formatos, marcos, inserción de imágenes y formas de vinculación de las mismas. 5) Iniciación a la hoja de cálculo: operaciones básicas, fórmulas sencillas y tipos de datos, realización y manejo de gráficos. Elaboración de presupuestos y otros documentos de trabajo. 6) Diseño de presentaciones: operaciones previas, trabajo con vistas, diseño de diapositivas, efectos, transiciones e intervalos, animación de objetos y textos, inserción de elementos multimedia (películas y sonidos). Procedimientos Manejo de procesadores de texto para la elaboración de memorias técnicas. Empleo de la hoja de cálculo para realizar tareas concretas (medias de notas académicas, presupuestos…).
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 109
Intercambio de gráficas y resultados entre hojas de cálculo y procesadores de texto. Creación de presentaciones. Utilización de máquinas fotográficas y de vídeo digitales. Manejo del escáner. Búsqueda de información en Internet.
Actitudes Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de los trabajos. Valoración de la utilización del ordenador como herramienta en el área de Tecnología. Interés por los distintos programas de ordenador y sus aplicaciones en proyectos tecnológicos. Disposición hacia el trabajo y orden en su ejecución. Consideración por mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable. Predisposición y aprecio por el trabajo en equipo, la organización de las actividades de grupo y el respeto por las decisiones tomadas. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación del consumidor En la actualidad, existe una gran familiaridad con las nuevas tecnologías y los ordenadores, en especial por parte de los jóvenes, debido a los videojuegos y a otras aplicaciones de interés. Los contenidos de esta unidad proporcionan al alumnado criterios para relacionar la calidad y las prestaciones de estas máquinas con su precio. Asimismo, los alumnos deben ser conscientes de que la utilización incorrecta del ordenador puede ocasionar un gasto excesivo de energía eléctrica y de que prácticamente todos los materiales que componen estas máquinas son reutilizables. Educación para la salud La utilización de las nuevas tecnologías ha producido nuevas enfermedades y ha agudizado otras ya existentes. Las personas que por motivos profesionales o lúdicos permanecen muchas horas sentadas frente a un ordenador deben tomar precauciones y adoptar medidas preventivas para reducir los riesgos. Los alumnos deben ser conscientes de las consecuencias negativas para la salud derivadas de no mantener una postura correcta frente al ordenador, de permanecer mucho tiempo ante la pantalla encendida CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • •
Elaborar tablas con un procesador de texto para presentar datos. Modificar un texto escrito con un procesador de texto para su edición, manejando elementos como marcos, tablas, encabezamientos, etcétera. Realizar medias de notas académicas, presupuestos de un proyecto y otras operaciones mediante un programa de hoja de cálculo. Dibujar bocetos de objetos tecnológicos sencillos con programas de dibujo. Transferir la información de unos programas a otros para obtener documentos finales.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 110
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico. Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Todos los de la unidad.
Todos los de la unidad.
Modificar un texto escrito con un procesador de texto para su edición, manejando elementos como marcos, tablas, encabezamientos, etcétera. Realizar medias de notas académicas, presupuestos de un proyecto y otras operaciones mediante un programa de hoja de cálculo. Modificar un texto escrito con un procesador de texto para su edición, manejando elementos como marcos, tablas, encabezamientos, etcétera. Transferir la información de unos programas a otros para obtener documentos finales.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 111
UNIDAD 4. INTERNET. OBJETIVOS 1. Conocer los servicios que ofrece Internet y las características de cada uno de ellos, como medio de transmitir la información. 2. Desarrollar las habilidades necesarias para manejar con soltura los servicios de comunicación en tiempo real: listas de distribución, foros, grupos de noticias, y chats. 3. Crear un foro tecnológico. 4. Identificar las características de las conferencias y las comunidades virtuales: mensajería instantánea, redes sociales, blogosfera y páginas wiki. 5. Elaborar páginas web. 6. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. 7. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.
CONTENIDOS Conceptos 1) Servicios de Internet: foros, grupos de noticias, chats y conferencias. 2) Comunidades virtuales: mensajería instantánea, redes sociales, páginas web, blogs y wikis. 3) Creación de páginas web. 4) Transferencia de ficheros. Procedimientos Realización de un foro tecnológico y de otra índole. Utilización del servicio de noticias. Establecimiento de conferencias. Utilización de chat y de mensajería instantánea. Creación de un blog y de una página wiki. Diseño de una pagina web. Transferencia de archivos. Actitudes Valoración de la trascendencia de Internet como herramienta de comunicación global e instantánea. Interés por la comunicación por medio de Internet. Constatación de las ventajas de usar con asiduidad los servicios ofrecidos en Internet. Disposición a una utilización responsable y respetuosa de los sistemas de comunicación colectiva por Internet (listas, foros, grupos de noticias, chats, conferencias, etcétera). Actitud crítica y responsable en la distribución y la descarga de software.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 112
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica Con el estudio de Internet, se pretende promover el respeto a las opiniones de los otros, así como el aporte de ideas constructivas y el rechazo de los malos modos. Educación del consumidor Con esta unidad se fomenta la utilización de Internet como un medio de comunicación rápido y barato, a través del cual se puede obtener una gran cantidad de información. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar y describir los servicios de Internet. 2. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información. 3. Describir el funcionamiento de las listas, los foros y las noticias. 4. Distinguir los pasos para crear un foro tecnológico. 5. Reconocer el léxico básico de Internet (términos del argot, acrónimos, anglicismos...). 6. Comunicarse en tiempo real mediante chats y conferencias. 7. Conocer las condiciones para establecer una comunidad virtual, las características de una mensajería instantánea, las redes sociales, la blogosfera y las páginas wiki. 8. Explicar los pasos para diseñar una página web y «subirla» a la red. 9. Conocer la descarga y la distribución de software, así como la información por Internet. 10. Crear una weblog.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar y describir los servicios de Internet. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información. Describir el funcionamiento de las listas, los foros y las noticias. Distinguir los pasos para crear un foro
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 113
tecnológico. Comunicarse en tiempo real mediante chats y conferencias. Conocer las condiciones para establecer una comunidad virtual, las características de una mensajería instantánea, las redes sociales, la blogosfera y las páginas wiki. Explicar los pasos para diseñar una página web y «subirla» a la red. Conocer la descarga y la distribución de software, así como la información por Internet. Crear una weblog. Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico. Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.
Todos los de la unidad.
Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información. Reconocer el léxico básico de Internet (términos del argot, acrónimos, anglicismos...).
Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su Todos los de la unidad. participación activa en la toma fundamentada de decisiones. Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de Identificar y describir los servicios de problemas tecnológicos mediante la obtención, Internet. el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 114
BLOQUE III. MATERIALES DE USO TÉCNICO.
UNIDAD 5. MATERIALES PLÁSTICOS, TEXTILES, PÉTREOS Y CERÁMICOS. OBJETIVOS 1. Conocer la procedencia y obtención, clasificación, propiedades características y variedades de los plásticos como materiales técnicos más empleados. 2. Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales. 3. Analizar y evaluar las propiedades que deben reunir los materiales plásticos, seleccionando los más idóneos para construir un producto. 4. Analizar las técnicas de conformación de los materiales plásticos y sus aplicaciones. 5. Conocer las técnicas de manipulación y unión de los materiales plásticos, y los criterios adecuados de seguridad. 6. Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales plásticos. 7. Conocer los beneficios del reciclado de materiales plásticos y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas. 8. Conocer la obtención, clasificación y las propiedades características de los materiales textiles. 9. Conocer la obtención, clasificación, propiedades características y técnicas de conformación de los materiales de construcción: pétreos y cerámicos.
CONTENIDOS Conceptos 1) Plásticos. Procedencia y obtención. Propiedades características. Clasificación. Aplicaciones. 2) Técnicas de conformación de materiales plásticos. 3) Técnicas de manipulación de materiales plásticos. Herramientas manuales básicas, útiles y maquinaria necesarios para el trabajo con plásticos. 4) Unión de materiales plásticos: desmontables y fijas. 5) Normas de uso, seguridad e higiene en el manejo y mantenimiento de herramientas, útiles y materiales técnicos. 6) Materiales textiles. Obtención. Clasificación. Propiedades características. 7) Materiales de construcción: pétreos y cerámicos. Obtención. Clasificación. Técnicas de conformación. Propiedades características. Aplicaciones. Procedimientos Identificación de los materiales plásticos, textiles y de construcción en objetos de uso habitual. Análisis y evaluación de las propiedades que deben reunir los materiales plásticos, textiles, pétreos y cerámicos, seleccionando los más idóneos para elaborar o construir un producto. Empleo en el aula taller de tecnología de técnicas de manipulación de materiales
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 115
plásticos en la elaboración de objetos tecnológicos sencillos, aplicando las normas de uso, higiene, seguridad y control de recursos materiales. Selección y reutilización de los materiales plásticos de deshecho en la fabricación de otros objetos sencillos y operadores en los proyectos del aula taller.
Actitudes Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los materiales en el diseño y elaboración de productos. Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales de uso técnico y ante la utilización abusiva e inadecuada de los recursos naturales y predisposición a adoptar hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación medioambiental Uno de los propósitos de esta unidad consiste en que los alumnos adquieran conocimientos y destrezas técnicas y los empleen, junto con los alcanzados en otras áreas, para el análisis, intervención, diseño y elaboración de objetos y sistemas tecnológicos, así como que valoren las repercusiones sociales y medioambientales que el uso de los diferentes materiales conlleva. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos. 2. Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales. 3. Reconocer las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos. 4. Emplear de forma correcta las técnicas básicas de manipulación y unión de los materiales plásticos, manteniendo los criterios de seguridad adecuados, y respetando las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales y herramientas. 5. Identificar las propiedades básicas de los materiales textiles y sus diferentes tipos. 6. Conocer las características y variedades habituales de los materiales pétreos y sus aplicaciones técnicas. 7. Conocer las características, variedades habituales y aplicaciones técnicas de los materiales cerámicos.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 116
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico. Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Todos los de la unidad.
Reconocer las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos. Emplear de forma correcta las técnicas básicas de manipulación y unión de los materiales plásticos, manteniendo los criterios de seguridad adecuados, y respetando las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales y herramientas. Reconocer las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos. Identificar las propiedades básicas de los materiales textiles y sus diferentes tipos.
Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su Identificar los plásticos en las aplicaciones participación activa en la toma fundamentada técnicas más usuales. de decisiones. Conocer las características y variedades habituales de los materiales pétreos y sus aplicaciones técnicas. Conocer las características, variedades habituales y aplicaciones técnicas de los materiales cerámicos. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de Emplear de forma correcta las técnicas problemas tecnológicos mediante la obtención, básicas de manipulación y unión de los el análisis y la selección de información útil materiales plásticos, manteniendo los criterios para abordar un proyecto. de seguridad adecuados, y respetando las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales y herramientas.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 117
Autonomía e iniciativa personal Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.
Conocer las características y variedades habituales de los materiales pétreos y sus aplicaciones técnicas. Conocer las características, variedades habituales y aplicaciones técnicas de los materiales cerámicos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 118
BLOQUE IV. EXPRESIÓN GRÁFICA.
UNIDAD 6. EXPRESIÓN GRÁFICA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. OBJETIVOS 1. Expresar ideas técnicas a través de gráficos y dibujos, utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se pretende transmitir. 2. Manejar con soltura distintas formas de representación gráfica, utilizando las más adecuadas según las necesidades del proyecto técnico. 3. Interpretar correctamente objetos tecnológicos representados en distintos sistemas. 4. Conocer el modo normalizado de utilización de líneas y cotas para aplicarlo al diseño y comunicación de ideas en la resolución de problemas técnicos. 5. Realizar planos técnicos sencillos utilizando herramientas informáticas. 6. Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el área de Tecnologías.
CONTENIDOS Conceptos 1) Representaciones de conjunto: perspectiva caballera, perspectiva isométrica y sistema diédrico. Vistas de un objeto. 2) Dibujo en perspectiva: método compositivo y método sustractivo. 3) Normalización. Escalas normalizadas. 4) Acotación. 5) Instrumentos de medida. Procedimientos Realización de dibujos de vistas y perspectivas de objetos sencillos, con el fin de comunicar un trabajo técnico. Interpretación de vistas y perspectivas de objetos sencillos. Representación de dibujos a escala para comunicar ideas técnicas y tomar decisiones de diseño. Acotación de segmentos, circunferencias y arcos en figuras geométricas planas y en objetos sencillos tridimensionales. Medida con distintos instrumentos, normales y de precisión. Dibujo de planos con herramientas informáticas. Actitudes Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos. Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación en el área de Tecnologías. Interés por las distintas formas de representación gráfica y sus aplicaciones.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 119
Disposición hacia el trabajo y aportación de los materiales y herramientas necesarios para desarrollarlo. Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable.
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación del consumidor En esta unidad se muestra a los alumnos cómo crear representaciones gráficas parecidas a las que se encuentran en la publicidad de los productos y se dan las claves para poder comprender e interpretar manuales, folletos técnicos o cualquier información basada en representaciones gráficas a cualquier escala. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y delineados. Relacionar correctamente perspectivas y representación en el sistema diédrico. Dibujar piezas sencillas en perspectiva caballera e isométrica a partir de sus vistas. Emplear las escalas adecuadas para la realización de distintos dibujos técnicos. Utilizar con corrección los diferentes tipos de líneas normalizados para el dibujo técnico. Acotar correctamente piezas planas y tridimensionales. Medir segmentos y ángulos con precisión, empleando las herramientas necesarias. Utilizar programas informáticos para diseñar y dibujar piezas y objetos tecnológicos.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Matemática Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y delineados. Relacionar correctamente perspectivas y representación en el sistema diédrico. Dibujar piezas sencillas en perspectiva caballera e isométrica a partir de sus vistas.
Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y delineados.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 120
fenómenos, muy especialmente la medición, el 19) Emplear las escalas adecuadas para la uso de escalas, la interpretación de gráficos, los realización de distintos dibujos técnicos. cálculos básicos de magnitudes físicas… 20) Acotar correctamente piezas planas y tridimensionales. 21) Medir segmentos y ángulos con precisión, empleando las herramientas necesarias. Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos Representar bocetos y croquis de objetos y formatos: verbal, numérico, simbólico o proyectos sencillos a mano alzada y delineados. gráfico. Utilizar con corrección los diferentes tipos de Utilizar las tecnologías de la información con líneas normalizados para el dibujo técnico. seguridad y confianza para obtener y reportar Utilizar programas informáticos para diseñar datos y para simular situaciones y procesos y dibujar piezas y objetos tecnológicos. tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para Relacionar correctamente perspectivas y comprender e interpretar mensajes relativos a la representación en el sistema diédrico. tecnología y a los procesos tecnológicos. Acotar correctamente piezas planas y Utilizar la terminología adecuada para tridimensionales. redactar informes y documentos técnicos. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de Relacionar correctamente perspectivas y problemas tecnológicos mediante la obtención, representación en el sistema diédrico. el análisis y la selección de información útil Medir segmentos y ángulos con precisión, para abordar un proyecto. empleando las herramientas necesarias.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 121
BLOQUE V. MECANISMOS.
UNIDAD 7. MECANISMOS. OBJETIVOS 1. Conocer los mecanismos básicos de transmisión y transformación de movimiento, así como sus aplicaciones. 2. Identificar mecanismos simples en máquinas complejas y explicar su funcionamiento en el conjunto. 3. Resolver problemas sencillos y calcular la relación de transmisión en los casos que sea posible. 4. Utilizar simuladores para recrear la función de operadores en el diseño de prototipos. 5. Diseñar y construir maquetas de mecanismos simples y conjuntos de mecanismos de transmisión y de transformación. 6. Valorar la importancia de los mecanismos en el funcionamiento de máquinas de uso cotidiano.
CONTENIDOS Conceptos 1) Mecanismos de transmisión de movimiento (polea, polipasto, palanca, ruedas de fricción, sistemas de poleas, engranajes, tornillo sin fin, sistemas de engranajes). Constitución, funcionamiento y aplicaciones. 2) Mecanismos de transformación de movimiento (piñóncremallera, tornillotuerca, manivela torno, bielamanivela, cigüeñal, leva, excéntrica). Constitución, funcionamiento y aplicaciones. 3) Mecanismos para dirigir y regular el movimiento, de acoplamiento y de acumulación de energía. Constitución, funcionamiento y aplicaciones. 4) Ley de la palanca, momento de fuerzas y relación de transmisión. Procedimientos Identificación de mecanismos simples en máquinas complejas, explicando su funcionamiento en el conjunto. Resolución de problemas sencillos y cálculo de la relación de transmisión. Diseño y construcción de maquetas con diferentes operadores mecánicos. Actitudes Interés por conocer el funcionamiento de objetos tecnológicos de uso cotidiano. Respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y materiales. Actitud positiva y creativa ante problemas de tipo práctico y confianza en la propia capacidad de alcanzar resultados útiles. Disposición e iniciativa personal para participar en tareas de equipo.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 122
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación del consumidor Uno de los propósitos de esta unidad es conocer los diferentes mecanismos básicos de transmisión y transformación de movimiento que forman parte de las máquinas, desde las más simples hasta las más complejas, así como la función de cada uno en el conjunto. Con estos conocimientos es posible relacionar la complejidad y la calidad con el precio. Educación ambiental El objetivo es que el alumnado adquiera conocimientos sobre la constitución de los mecanismos, así como destrezas técnicas en su construcción, y los emplee, junto con los adquiridos en otras áreas, para analizar, diseñar y elaborar objetos y sistemas tecnológicos. Asimismo, deberá valorar la importancia de los mecanismos en el funcionamiento de las máquinas de uso cotidiano y tomar conciencia de las repercusiones sociales y medioambientales que suponen para la sociedad, a la vez que asume, de forma activa, el progreso y aparición de nuevas tecnologías. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto. 2. Resolver problemas sencillos y calcular la relación de transmisión en los casos en que proceda. 3. Diseñar, construir y manejar maquetas con diferentes operadores mecánicos.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Matemática Emplear las herramientas matemáticas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto.
Resolver problemas sencillos y calcular la
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 123
adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas… Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico. Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. Social y ciudadana Utilizar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto. Autonomía e iniciativa personal Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.
relación de transmisión en los casos en que proceda.
Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto.
Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto.
Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto. Diseñar, construir y manejar maquetas con diferentes operadores mecánicos.
Diseñar, construir y manejar maquetas con diferentes operadores mecánicos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 124
BLOQUE VI. ELECTRICIDAD.
UNIDAD 8. ELECTRICIDAD Y ENERGÍA. OBJETIVOS 1. Calcular las magnitudes eléctricas básicas, potencia y energía, en diferentes circuitos eléctricos. 2. Conocer las características de la tensión alterna senoidal de la red eléctrica y compararlas con las de la tensión continua. 3. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad y la electrónica utilizando la simbología y vocabulario adecuados. 4. Conocer los efectos aprovechables de la electricidad y las formas de utilizarlos. 5. Saber interpretar esquemas eléctricos y electrónicos y realizar montajes a partir de estos. 6. Manejar correctamente un polímetro para realizar distintos tipos de medidas. 7. Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales, objetos y circuitos eléctricos sencillos. 8. Conocer y valorar críticamente las distintas formas de generación de energía eléctrica.
CONTENIDOS Conceptos 1) Circuito eléctrico: magnitudes eléctricas básicas. Simbología. 2) Ley de Ohm. 3) Circuito en serie, paralelo y mixto. 4) Corriente continua y corriente alterna. Estudio comparado. 5) Potencia y energía eléctrica 6) Electromagnetismo. Aplicaciones: electroimán, motor de corriente continua, generador (dinamo, alternador) y relé. 7) Aparatos de medida: voltímetro, amperímetro, polímetro. 8) Introducción a la electrónica básica: la resistencia, el condensador, el diodo y el transistor. 9) Energía eléctrica: generación, transporte y distribución. 10) Centrales. Descripción y tipos de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares. 11) Sistemas técnicos para el aprovechamiento de las energías renovables. 12) Importancia del uso de energías alternativas. 13) Energía y medio ambiente. Eficiencia y ahorro energético. Impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía. 14) Valoración de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente. Procedimientos Identificación de los distintos componentes de un circuito eléctrico y función de cada uno de ellos dentro del conjunto. Resolución de circuitos eléctricos en serie, paralelos y mixtos. Cálculo de magnitudes relacionadas: voltaje, intensidad, resistencia, energía y potencia.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 125
Análisis y experimentación de los efectos de la electricidad. Montaje de circuitos eléctricos sencillos: circuitos mixtos, control del sentido de giro de un motor, etcétera. Diseño de circuitos y experimentación con un simulador. Realización de medidas de voltaje, intensidad y resistencia mediante un polímetro. Estudio y elaboración de la instalación eléctrica de una vivienda. Análisis de un objeto tecnológico que funcione con energía eléctrica. Identificación de componentes electrónicos y su simbología. Búsqueda de información, presentación y valoración crítica de diversas formas de producción de electricidad. Realización de esquemas de diversos tipos de centrales eléctricas.
Actitudes Respeto a las normas de seguridad en la utilización de materiales, herramientas e instalaciones. Curiosidad por conocer el funcionamiento de circuitos, objetos y centrales eléctricas. Interés por el orden, la seguridad y la adecuada presentación de los montajes eléctricos. Cuidado y uso adecuado de los aparatos de medida. Valoración crítica de la importancia y consecuencias de la utilización de la electricidad. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para alcanzar resultados útiles. Disposición e iniciativa personal para participar solidariamente en tareas compartidas. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la salud El conocimiento de las características de la energía eléctrica, las propiedades de diferentes materiales y la posibilidad de realizar medidas de diverso tipo, concienciará al alumno de los riesgos que supone para la salud la manipulación de aparatos eléctricos y ayudará a tomar medidas para evitar accidentes. Educación ambiental El conocimiento del impacto ambiental ocasionado por la construcción de las centrales eléctricas y el transporte de la energía, así como el que se deriva de los vertidos generados por el proceso de producción de energía eléctrica, permitirá concienciar a los alumnos de la necesidad de adoptar medidas que reduzcan dicho impacto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. 2. Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. 3. Determinar la tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica empleando los
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 126
4. 5. 6. 7. 8. 9.
conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes adecuados. Diseñar circuitos eléctricos empleando la simbología adecuada. Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos. Describir las partes y el funcionamiento de máquinas y objetos eléctricos. Describir y utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas. Valorar los efectos del uso de la energía eléctrica obre el medio ambiente. Conocer el proceso de generación de electricidad en los diferentes tipos de centrales eléctricas.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Matemática Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas… Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico. Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Todos los de la unidad.
Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Determinar la tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica empleando los conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes adecuados.
Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Diseñar circuitos eléctricos empleando la simbología adecuada. Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos. Valorar los efectos del uso de la energía
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 127
eléctrica obre el medio ambiente. Conocer el proceso de generación de electricidad en los diferentes tipos de centrales eléctricas. Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.
Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones. Utilizar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social. Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia. Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.
Autonomía e iniciativa personal Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias. Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.
Determinar la tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica empleando los conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes adecuados. Describir las partes y el funcionamiento de máquinas y objetos eléctricos. Conocer el proceso de generación de electricidad en los diferentes tipos de centrales eléctricas. Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos. Describir las partes y el funcionamiento de máquinas y objetos eléctricos. Valorar los efectos del uso de la energía eléctrica obre el medio ambiente. Conocer el proceso de generación de electricidad en los diferentes tipos de centrales eléctricas.
Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Determinar la tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica empleando los conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes adecuados. Diseñar circuitos eléctricos empleando la simbología adecuada. Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos. Describir y utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas. Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseñar circuitos eléctricos empleando la simbología adecuada. Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 128
AI.3. ÁMBITO CIENTÍFICOTECNOLÓGICO (4º ESO).
UNIDAD 1
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Conocer el concepto de número racional. b) Operar con números racionales y representarlos en la recta numérica. FÍSICA Y QUÍMICA a) Conocer la evolución de los modelos atómicos, la situación de los elementos en el sistema periódico y algunas de sus propiedades físicas y químicas; distribuir los electrones en los átomos y situar los elementos en el sistema periódico relacionando algunas de sus propiedades con su ubicación en ella. b) Diferenciar la estructura de compuestos iónicos, covalentes y metálicos; interpretar propiedades físicas y químicas de algunos de ellos a partir de su enlace y de la observación de su comportamiento, e interpretar la información que se obtiene a partir de su fórmula química. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Conocer los grupos de sustancias orgánicas e inorgánicas que forman los seres vivos. b) Relacionar la estructura química de las sustancias con las funciones que realizan en los seres vivos. TECNOLOGÍAS a) Conocer el funcionamiento básico de una red de ordenadores. b) Conocer el software necesario para la conexión a internet. c) Comprender la forma de transmisión de información por internet.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Interpretar el enunciado de problemas cuyo método de resolución requiere del uso de los números racionales y expresar la solución a los mismos de forma adecuada. Describir oralmente o de forma escrita los modelos atómicos a través de la Historia explicando algunas de las experiencias que llevaron a su proposición. Interpretar y comprender textos en los que se alude a la composición química de los seres vivos. Utilizar los términos adecuados para describir el funcionamiento de internet y sus servicios. Expresar de forma coherente las ideas sobre el funcionamiento de internet.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 129
Competencia matemática Conocer y manejar los números racionales y sus operaciones básicas. Emplear estrategias y técnicas de realización de operaciones combinadas siguiendo un método sistemático ordenado. Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas aplicando operaciones con números racionales. Aplicar el conocimiento sobre operaciones numéricas para deducir las características de un átomo o molécula. Aplicar el manejo de los números al cálculo de las masas moleculares de las biomoléculas a partir de las distintas expresiones de sus fórmulas químicas. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Resolver problemas aritméticos planteados en la vida cotidiana utilizando los números racionales. Comprender la naturaleza de la materia a partir del conocimiento sobre la estructura de sus partículas más elementales. Conocer las clases de sustancias que forman los seres vivos, su estructura química, funciones y propiedades. Tratamiento de la información y competencia digital Emplear las TIC para estudiar distintos formatos de la tabla periódica, valorando aquellas que ofrecen una información más precisa y completa. Obtener información suministrada por diversas fuentes en internet sobre las características de la molécula de agua y sus particularidades como molécula imprescindible para el desarrollo de la vida. Buscar y obtener información en internet. Competencia para aprender a aprender Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas relacionados con la estructura de la materia. Autonomía e iniciativa personal Emplear técnicas y estrategias de planificación, organización y recogida de datos para elaborar un informe acerca del agua, sus características químicas y sus propiedades. Emplear estrategias y técnicas de observación. Identificar y analizar diferentes respuestas.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Los números racionales representan la realidad. Formas de expresar un número racional. Significado de las fracciones. Reducción de fracciones a común denominador. Operaciones con fracciones.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 130
Ordenación de fracciones. Representación sobre la recta. FÍSICA Y QUÍMICA El átomo. Evolución histórica de las teorías y modelos atómicos. Teoría de Dalton, modelo de Thompson. Modelo atómico de Rutherford. El átomo de Bohr. Características de los átomos: número atómico y número másico. Isótopos. Estructura electrónica. La tabla periódica de los elementos. Periodos, grupos y bloques. Metales y no metales. El enlace químico. Regla del octeto. Enlace iónico, covalente y metálico. Fórmula química y masa molecular. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Las sales minerales. El agua. Las biomoléculas orgánicas. TECNOLOGÍAS Redes de ordenadores. Redes de área local y redes de área extendida. Hardware y software necesarios para la conexión en la red. Funcionamiento de internet: programas de acceso a internet. Protocolo TCP/IP.
Procedimientos MATEMÁTICAS Reconocimiento de las partes de una fracción y las clases de decimales. Reconocimiento de fracciones mayores, iguales o menores de la unidad. Utilización de las fracciones para representar partes de la unidad, aplicar la operación de dividir y calcular una parte proporcional de una cantidad. Obtención de fracciones equivalentes con un denominador común. Suma, resta, multiplicación, división, potenciación y operaciones combinadas con fracciones. Comparación de fracciones. Representación sobre la recta de números racionales. Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando números fraccionarios. FÍSICA Y QUÍMICA Interpretación simbólica de átomos y moléculas según la teoría atómica de Dalton. Representación simbólica del átomo de Thompson. Distribución de las partículas subatómicas según el modelo de Rutherford. Símiles comparativos para comprender la diferencia de tamaño entre núcleo y átomo. Diferencias entre el modelo de Rutherford y el de Bohr.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 131
Cálculos relativos a las partículas subatómicas, el número atómico y el número másico. Diferencias y similitudes entre elementos isótopos. Estructura electrónica de los átomos desde el hidrógeno hasta el calcio. Localización de elementos en la tabla periódica para extraer información básica sobre los mismos. Deducción de las propiedades químicas básicas de un elemento aplicando la regla del octeto. Deducción del ión más probable a partir de la teoría del octeto. Deducción del enlace de una sustancia a partir de sus propiedades macroscópicas. Interpretación de fórmulas químicas. Cálculo de masas moleculares. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Clasificación de los compuestos químicos que constituyen a los seres vivos en función de los seres vivos. Estudio de la molécula de agua desde el punto de vista de su estructura y las propiedades que la hacen imprescindible para el desarrollo de la vida. Interpretación de las distintas fórmulas químicas para representar compuestos orgánicos. TECNOLOGÍAS Descripción de la función del los diferentes componentes del hardware necesarios para la conexión en red. Justificación de la necesidad de un navegador para la conexión a internet. Descripción del funcionamiento básico del protocolo TCP/IP.
Actitudes MATEMÁTICAS Sensibilidad ante el uso de los diversos conjuntos numéricos como instrumento básico aplicable. FÍSICA Y QUÍMICA Sensibilidad ante el proceso investigador a lo largo de la Historia. Responsabilidad y cuidado en el manejo del material de laboratorio. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Interés por conocer la naturaleza química de los seres vivos y la implicación de este conocimiento en el bienestar de la humanidad. Interés por conocer el funcionamiento de las redes de ordenadores. Interés por la forma en que la información se transmite por internet.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Conoce e identifica los números racionales. a.2. Utiliza los números racionales, las operaciones y los cálculos para recoger, transformar e intercambiar información de contenido científico.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 132
b.1. Opera con números racionales en distintas situaciones. b.2. Resuelve problemas relacionados con la vida diaria y los trabajos realizados sobre contenidos de las Ciencias de la Naturaleza y las Matemáticas. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Describe los primeros modelos atómicos. a.2. Identifica las características de los elementos químicos más representativos del sistema periódica. b.1. Predice el comportamiento químico de los átomos al unirse con otros elementos, así como las propiedades de las sustancias simples y compuestas formadas. b.2. Distingue entre átomos y moléculas. b.3. Indica las características de las partículas componentes de los átomos. b.4. Diferencia los elementos. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Conoce las características químicas del agua y las sales minerales. a.2. Reconoce las características químicas de las sustancias orgánicas. b.1. Valora su importancia de las biomoléculas para la vida y la salud. b.2. Justifica la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes, así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos. TECNOLOGÍAS a.1. Conoce los sistemas de comunicación y su evolución histórica. a.2. Describe los diferentes componentes del hardware y el software de una red de ordenadores y su función. b.1. Conoce el software necesario para la conexión de un ordenador a internet. c.1. Comprende el fundamento de la transmisión de información por internet. c.2. Describe los elementos clave de la estructura de internet.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 133
UNIDAD 2
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Conocer las potencias de exponente entero y racional y sus propiedades. b) Definir radical y su equivalencia con las potencias de exponente racional. c) Comprender la existencia de conjuntos de números sucesivos que amplían y contienen a los más limitados. FÍSICA Y QUÍMICA a) Conocer la diferencia entre sustancia simple y compuesto químico. b) Utilizar correctamente las normas IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.para nombrar y formular estos compuestos. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Conocer los principales componentes orgánicos de los seres vivos, sus fórmulas químicas características y sus funciones. TECNOLOGÍAS a) Diferenciar las comunidades virtuales a las que se puede acceder en internet. b) Conocer el funcionamiento básico de las comunidades virtuales.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Expresar las sustancias químicas utilizando correctamente el lenguaje específico de la comunidad científica y académica. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las reglas de la IUPAC para nombrar y formular diversas sustancias. Utilizar correctamente los términos empleados para referirse a las sustancias que forman parte de los seres vivos. Utilizar los términos adecuados para describir los elementos que forman parte de las comunidades virtuales. Expresar de forma coherente las ideas sobre el funcionamiento de internet. Competencia matemática Conocer y manejar potencias y raíces. Realizar operaciones de forma correcta con potencias y raíces. Conocer la estructura de los números como una sucesiva ampliación de conjuntos. Utilizar los números naturales para expresar las fórmulas químicas de forma simplificada y para
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 134
averiguar la valencia de los elementos en una fórmula química. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Reconocer la presencia de las Matemáticas en ámbitos muy diferentes de la realidad. Analizar la relación entre el mundo real y las Matemáticas. Aplicar el conocimiento sobre la composición química de la materia viva para clasificar sustancias y relacionarlas con sus funciones. Competencia digital y tratamiento de la información Empleo de las fuentes suministradas por las TIC para encontrar información sobre las características y mecanismos bioquímicos del ADN. Acceder a comunidades virtuales para intercambiar información y conocimientos. Competencia social y ciudadana Saber comunicarse en distintos contextos. Escuchar y respetar las ideas ajenas. Competencia cultural y artística Conocer la presencia de las Matemáticas en el Arte. Competencia para aprender a aprender Emplear estrategias y técnicas de estudio adecuadas para memorizar las valencias de los elementos y las normas básicas para combinarlos, y para nombrar y formular sus combinaciones químicas. Autonomía e iniciativa personal Emplear estrategias de observación y registro sistemático. Emplear estrategias de esquematización y relación para facilitar el aprendizaje de los términos y conceptos estudiados. Emplear estrategias y técnicas de observación.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Potencias de exponente entero. Operaciones y propiedades. Raíz de un número. Raíces de números negativos. Forma exponencial de los radicales. Propiedades de los radicales. Operaciones con radicales. Números irracionales y números reales. FÍSICA Y QUÍMICA Clasificación de las sustancias puras. Concepto de valencia química.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 135
Compuestos binarios: hidruros salinos, óxidos, sales binarias. Compuestos ternarios: hidróxidos, oxoácidos, oxisales. Los compuestos del carbono: hidrocarburos. Compuestos con grupos funcionales: alcoholes, aldehídos y cetonas, ácidos y aminas. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Glúcidos: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Lípidos. Proteínas. Ácidos nucleicos. Funciones de las biomoléculas en los seres vivos. TECNOLOGÍAS Comunidades virtuales. Chat. Blog. Foros. Wiki.
Procedimientos MATEMÁTICAS Aplicación de las potencias de exponente entero. Aplicación del concepto de raíz de un número. Análisis de la solución de una raíz de radicando negativo. Transformación de un radical en su forma exponencial. Aplicación de las propiedades de las raíces para la simplificación y la realización de operaciones. Identificación de diferentes tipos de números. Investigación sobre el número áureo y su presencia en diferentes disciplinas. FÍSICA Y QUÍMICA Clasificación de las sustancias puras a partir de su fórmula química. Memorización de las valencias de los elementos representativos y algunos elementos de transición. Formulación de compuestos binarios intercambiando y simplificando las valencias implicadas. Memorización de los oxoácidos más comunes y formulación de las oxisales que se forman a partir de ellos. Nomenclatura de compuestos binarios y ternarios utilizando las nomenclaturas sistemática y de Stock, según los criterios de la IUPAC. Nombres tradicionales aún en uso. Formulación y nomenclatura de hidrocarburos lineales y cíclicos y de alcoholes, aldehídos, centonas, ácidos y aminas sencillas. Utilización de fórmulas moleculares y estructurales para representar los compuestos orgánicos. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Clasificación de los compuestos orgánicos que forman parte de los seres vivos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 136
Reconocimiento de biomoléculas a partir de sus fórmulas químicas. TECNOLOGÍAS Comparación de las distintas comunidades virtuales. Elaboración de un trabajo sobre la netiqueta. Analizar una página de diseño y gestión de blog y crear un blog. Analizar una página especializada para la creación de foros y participar en un foro sobre un tema de interés para la tecnología. Investigar la utilización de wikipedia.
Actitudes MATEMÁTICAS Valoración de la necesidad de los números irracionales. Análisis de la necesidad de los diferentes tipos de números reales en diferentes aspectos de la vida cotidiana. FÍSICA Y QUÍMICA Responsabilidad ante el esfuerzo intelectual que requiere el aprendizaje de las normas básicas de formulación y nomenclatura de compuestos químicos. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Valoración de las aportaciones de la química al estudio de las propiedades de los seres vivos. Responsabilidad en el manejo del material de laboratorio. TECNOLOGÍAS Interés por las posibilidades de comunicación que ofrece internet. Reconocimiento de la importancia de respetar la netiqueta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Calcula y simplifica expresiones en las que aparecen potencias de exponente entero aplicando las propiedades de las potencias. a.2. Aplica las propiedades de las operaciones con radicales para simplificar expresiones en las que aparecen. b.1. Identifica la equivalencia entre las raíces y los exponentes racionales. c.1. Clasifica diferentes tipos de números. c.2. Reconoce que los diferentes tipos números surgen ante diferentes situaciones de la realidad. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Diferencia entre sustancias simples y compuestos químicos. b.1. Nombra y formula correctamente tanto unas como otros empleando las normas IUPAC. b.2. Utiliza las fórmulas moleculares y las distintas fórmulas estructurales, desarrolladas,
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 137
semidesarrolladas y simplificadas, para representar los compuestos orgánicos. b.3. Clasifica los compuestos orgánicos a partir de algunos de sus grupos funcionales. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Reconoce los elementos químicos principales constituyentes de los compuestos que forman parte de los seres vivos. a.2. Relaciona los grupos en los que se clasifican las moléculas constituyentes de los seres vivos con sus principales funciones vitales. a.3. Conoce el nombre de algunas sustancias importantes para la vida clasificándolas químicamente de forma adecuada. a.4. Relaciona los principales polímeros naturales con las unidades estructurales que los forman. TECNOLOGÍAS a.1. Enumera los diferentes servicios que se pueden utilizar en internet. a.2. Entiende las comunidades virtuales como una forma de comunicación. b.1. Distingue el funcionamiento de las diferentes comunidades. b.2. Conoce la existencia de la netiqueta y la necesidad de respetarla.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 138
UNIDAD 3
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Analizar fenómenos físicos, sociales o provenientes de la vida cotidiana que pueden ser expresados mediante una función lineal o una función hiperbólica. FÍSICA Y QUÍMICA a) Interpretar las reacciones químicas como procesos de transformación de unas sustancias en otras. b) Escribir y ajustar ecuaciones químicas de reacciones sencillas comprobando la conservación de la masa. c) Valorar algunas repercusiones de procesos químicos tanto en el medio ambiente como en la salud de las personas. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Interpretar las reacciones metabólicas como procesos de descomposición o formación de biomoléculas dentro de las b) células teniendo en cuenta sus funciones energética, reguladora y en la estructura. c) Escribir y ajustar ecuaciones químicas de reacciones metabólicas globales. TECNOLOGÍAS a) Conocer el funcionamiento básico de una máquina. b) Analizar la función de los mecanismos de transmisión de movimientos y su funcionamiento. c) Realizar cálculos sencillos.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Interpretar enunciados en los que deben relacionarse magnitudes proporcionales. Describir oralmente o de forma escrita algunos fenómenos observados en los que se produzca una reacción química. Escribir informes sobre prácticas realizadas en el laboratorio y trabajos bibliográficos de documentación acerca de distintos aspectos de los procesos metabólicos. Expresarse correctamente para explicar el funcionamiento de los mecanismos que se tratan en los contenidos, utilizando los términos técnicos específicos. Competencia matemática Conocer y manejar expresiones algebraicas, tablas, gráficas y reglas de tres directas, inversas o compuestas en las que intervienen magnitudes proporcionales. Aplicar los conocimientos sobre las relaciones numéricas para ajustar reacciones químicas sencillas.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 139
Aplicar el conocimiento sobre proporcionalidad directa para deducir las cantidades de reactivos o productos implicadas en una reacción química determinada. Aplicar los conocimientos sobre las relaciones numéricas para ajustar reacciones metabólicas globales. Aplicar los conocimientos sobre la proporcionalidad inversa para comprender el funcionamiento de los mecanismos de transmisión y realizar cálculos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Reconocer magnitudes físicas que guardan entre sí una relación de proporcionalidad directa o inversa. Comprender los cambios producidos en la naturaleza de la materia a partir de la ruptura y formación de uniones entre átomos o iones. Conocer las principales clases de rutas metabólicas y su función general dentro del organismo, utilizando como ejemplos la respiración celular y la fotosíntesis. Tratamiento de la información y competencia digital Obtener información suministrada por diversas fuentes en internet sobre la naturaleza de los biocatalizadores y sus funciones en el metabolismo. Obtener información en internet suministrada por diversas fuentes. Competencia social y ciudadana Reflexionar sobre la presencia de las máquinas en la sociedad actual, su utilidad y sus consecuencias sobre nuestro estilo de vida. Autonomía e iniciativa personal Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas mediante reglas de tres directas, inversas o compuestas. Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas relacionados con las reacciones químicas. Emplear técnicas y estrategias de planificación, organización y recogida de datos para elaborar un informe acerca de los fenómenos observados en el laboratorio. Emplear técnicas y estrategias de resolución de problemas.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Relación de proporcionalidad. Definición. Magnitudes directamente proporcionales. Formas de expresar una regla de tres directa. Expresión gráfica. Magnitudes inversamente proporcionales. Regla de tres inversa. Expresión gráfica. Reglas de tres compuestas.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 140
FÍSICA Y QUÍMICA Las reacciones químicas. Ley de conservación de la masa. Interpretación molecular. Ecuaciones químicas. Ajuste. Ley de las proporciones definidas. Las reacciones de oxidación. Combustiones. Reacciones ácidobase. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Las reacciones metabólicas. Definición. Anabolismo y catabolismo. Respiración celular. Fotosíntesis. Enzimas o biocatalizadores. TECNOLOGÍAS Máquinas y mecanismos. Función de un sistema de transmisión de movimiento. Componentes de un sistema de transmisión de movimiento. Sistemas de transmisión de movimiento circular. Relación de transmisión.
Procedimientos MATEMÁTICAS Resolución de ejercicios y problemas en los que intervienen magnitudes directa o inversamente proporcionales mediante reglas de tres. Representación e interpretación de gráficas en las que se relacionan magnitudes directa o inversamente proporcionales. Resolución de problemas mediante reglas de tres compuestas. FÍSICA Y QUÍMICA Recuento de átomos en reactivos y productos para reacciones elementales. Cálculos de masas en las reacciones químicas aplicando las leyes ponderales. Ajuste por tanteo de las ecuaciones químicas. Reconocimiento de reacciones de oxidación, combustión y neutralización expresadas como ecuaciones químicas y en la vida cotidiana. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Reconocimiento de sustratos y productos en distintas reacciones metabólicas. Ajuste de las reacciones globales que se producen en la respiración celular y en la fotosíntesis. Búsqueda de información acerca de la acción de algunas enzimas. Cálculos de masas en reacciones metabólicas. Reconocimiento de pigmentos fotosintéticos en el laboratorio.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 141
TECNOLOGÍAS Análisis de la necesidad de los mecanismos de transmisión de movimientos. Explicación de los distintos tipos de mecanismos. Dibujos de esquemas representando los componentes de un mecanismo. Identificación de los componentes de un mecanismo sobre un dibujo. Cálculo de la velocidad de transmisión de una rueda. Cálculo de la relación de transmisión para calcular la velocidad de giro de una rueda. Trabajo de investigación sobre la bicicleta y su evolución en la Historia.
Actitudes MATEMÁTICAS Valoración de la utilidad de las relaciones de proporcionalidad en la resolución de multitud de problemas de la vida cotidiana y académica. FÍSICA Y QUÍMICA Curiosidad ante los cambios químicos que se producen a nuestro alrededor. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Responsabilidad y cuidado en el uso del material de laboratorio. TECNOLOGÍAS Reconocimiento de la presencia de las máquinas en el entorno habitual. Interés por conocer el funcionamiento básico de las máquinas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Utiliza modelos lineales y de proporcionalidad inversa para estudiar diferentes situaciones reales expresadas mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión algebraica. a.2. Interpreta y construye gráficas utilizando las escalas adecuadas y obteniendo la expresión algebraica de la relación. a.3. Analiza los aspectos más relevantes de ella y extrae de ese modo la información que permita profundizar en el conocimiento del fenómeno estudiado. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Explica mediante la teoría atómicomolecular las transformaciones en que desaparecen unas sustancias y aparecen otras, en términos de rotura y formación de enlaces entre átomos. b.1. Escribe y ajusta correctamente ecuaciones químicas sencillas. b.2. Comprueba que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. b.3. Explica los procesos de oxidación, combustión y neutralización. c.1. Analiza la incidencia en el medio ambiente de los procesos de oxidación, combustión y neutralización.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 142
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Explica los procesos anabólicos y catabólicos que tienen lugar en el organismo desde el punto de vista de las leyes ponderales. b.1. Ajusta las ecuaciones globales de los procesos de respiración celular y fotosíntesis y realiza cálculos estequiométricos sencillos a partir de las mismas. b.2. Explica la función de los biocatalizadores como reguladores de la velocidad de las reacciones metabólicas, incluyendo algunos ejemplos concretos. TECNOLOGÍAS a.1. Explica la utilidad de las máquinas. b.1. Analiza la función de los mecanismos de transmisión. b.2. Distingue las diferentes clases de mecanismos de transmisión. b.3. Explica el funcionamiento de los mecanismos de transmisión. c.1. Utiliza la relación de transmisión para calcular las dimensiones de los componentes de un mecanismo de transmisión.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 143
UNIDAD 4
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Interpretar porcentajes. b) Aplicar los porcentajes a la resolución de problemas cotidianos y financieros. FÍSICA Y QUÍMICA a) Entender el concepto de mol y aplicarlo al cálculo de cantidades y energía implicadas en las reacciones químicas. b) Interpretar las reacciones químicas como procesos en los que tiene lugar un intercambio de energía y cuya velocidad depende de diversos factores. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Comprender el balance de masa y energía en las reacciones metabólicas globales. b) Asimilar el papel de la molécula de ATP en los procesos metabólicos globales. TECNOLOGÍAS a) Conocer los requerimientos necesarios de software para el diseño y la edición de una página web. b) Reconocer las etapas básicas para publicar una página en internet.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Interpretar textos de la prensa en los que aparecen relaciones porcentuales en diversos ámbitos económicos o sociales. Interpretar correctamente los problemas relacionados con los cálculos estequiométricos. Escribir informes sobre prácticas realizadas en el laboratorio y trabajos bibliográficos de documentación acerca de distintos aspectos de los procesos metabólicos. Conocer los términos específicos relacionados con la edición de páginas web. Saber comunicarse en distintos contextos. Escuchar y respetar las ideas ajenas. Competencia matemática Conocer y manejar porcentajes, incrementos y decrementos porcentuales e intereses bancarios, y aplicarlos a la resolución de problemas de la vida diaria. Aplicar el conocimiento sobre proporcionalidad directa para deducir las cantidades de reactivos o productos implicadas en una reacción química determinada así como la energía intercambiada. Aplicar los conocimientos sobre las relaciones de proporcionalidad para realizar cálculos en las reacciones metabólicas.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 144
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Comprender el concepto de mol y aplicarlo a la obtención de cantidades de materia y energía implicadas en las reacciones químicas. Conocer los métodos mediante los cuales se analiza un proceso o fenómeno relativo a las reacciones metabólicas. Tratamiento de la información y competencia digital Utilizar un procesador de textos para elaborar una página web. Competencia para aprender a aprender Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas relacionados con las reacciones químicas. Autonomía e iniciativa personal Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas con relaciones porcentuales. Emplear estrategias de recogida y organización de datos obtenidos y fenómenos observados al realizar una experiencia de laboratorio. Emplear técnicas y estrategias de organización de datos para facilitar los cálculos en los problemas estequiométricos. Emplear estrategias y técnicas de planificación y organización.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Porcentajes. Incrementos y decrementos porcentuales. Intereses bancarios. FÍSICA Y QUÍMICA El mol. Los cálculos estequiométricos. La energía en las reacciones químicas. La velocidad en las reacciones químicas. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Balance energético de la respiración celular. Balance energético de la fotosíntesis. TECNOLOGÍAS El lenguaje HTML. Programas de diseño de páginas web. Elementos del diseño de una página web. Publicación de una página web.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 145
Procedimientos MATEMÁTICAS Cálculo de una razón expresada en tanto por ciento. Cálculo del tanto por ciento de una cantidad. Cálculo de la cantidad original conociendo un porcentaje de la misma. Cálculos de incrementos y decrementos porcentuales. Cálculo del beneficio obtenido a partir de intereses simples y compuestos. FÍSICA Y QUÍMICA Cálculo del número de moles y moléculas de una determinada cantidad de sustancia. Cálculos estequiométricos a través del número de moles. Cálculo de la energía intercambiada en una reacción química. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Elaboración de tablas de valores para realizar cálculos de masas y energía en las reacciones metabólicas. TECNOLOGÍAS Explicación de la necesidad de un programa para la creación de una página web utilizando un procesador de textos. Descripción de una página web. Diseño y edición de una página web.
Actitudes MATEMÁTICAS Interés por conocer las aplicaciones de los tantos por ciento en el ámbito económico y comercial. FÍSICA Y QUÍMICA Valoración de la importancia del uso de las reacciones de combustión para el bienestar de la sociedad. Sensibilidad ante las implicaciones medioambientales de dicho uso. Responsabilidad en el manejo del material de laboratorio y los productos químicos. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Responsabilidad y cuidado en el uso del material de laboratorio. TECNOLOGÍAS Interés por las posibilidades de comunicación que ofrece internet. Reconocimiento de la importancia de respetar la netiqueta.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 146
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Expresa una relación entre dos cantidades en tanto por ciento. a.2. Calcula el tanto por ciento de una cantidad y la cantidad original a partir de un porcentaje de la misma. b.1. Realiza cálculos de incrementos y decrementos porcentuales, en estudios de población, rebajas comerciales y otras situaciones de la vida cotidiana. b.2. Aplica intereses bancarios simples y compuestos al cálculo de cantidades ahorradas en función de la cantidad inicial y el tiempo. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Define el mol y establece relaciones entre la masa, el número de moles y la cantidad de moléculas de una determinada sustancia. a.2. Realiza cálculos estequiométricos y energéticos en las reacciones químicas. b.1. Clasifica las reacciones en función al balance energético de las mismas. b.2. Enumera los factores que afectan a la velocidad con la que se produce una reacción química y los explica desde el punto de vista cinéticomolecular. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Elabora tablas en las que se relaciona la materia y energía implicada en diversas reacciones metabólicas globales. a.2. Aplica dichas tablas a los cálculos de masas de las sustancias implicadas y la energía intercambiada, relacionándola con la cantidad de ATP producido en algunos procesos catabólicos. TECNOLOGÍAS a.1. Reconoce la necesidad de programas para la creación de una página web. a.2. Describe los elementos de una página web. b.1. Identifica las etapas de la elaboración de una página web.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 147
UNIDAD 5
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Comprender la necesidad de elegir una muestra de una población. b) Distinguir variables discretas de continuas, y frecuencia absoluta, relativa y acumulada. c) Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones discretas y continuas. d) Valorar cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas al estudiar una población. FÍSICA Y QUÍMICA a) Comprender algunas de las características esenciales del trabajo científico en el análisis de fenómenos científicos o tecnológicos y en la resolución de problemas matemáticos. b) Valorar la influencia del trabajo científico sobre la calidad de vida, su carácter de empresa acumulativa y colectiva en continua revisión y también algunas de sus limitaciones. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Conocer las bases de la teoría celular y los antecedentes históricos de la misma. b) Comprender el significado de célula, conocer las clases de células y los tipos de organismos formados por ellas, diferenciando unas de otras a través de su organización interna, reconociendo las estructuras propias de cada tipo de célula y sus funciones. c) Explicar los mecanismos de división celular, las etapas de que consta cada uno, diferenciando el objeto y el contenido genético de cada uno de ellos. TECNOLOGÍAS a) Conocer la utilidad de los programas de edición de imagen y sonido. b) Manipular archivos de imagen y sonido utilizando programas de edición de imagen y sonido. c) Conocer la utilidad de los simuladores. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Escribir informes extraídos de la información aportada por un estudio estadístico. Leer informes científicos sencillos reconociendo en ellos los métodos y procedimientos del trabajo científico. Producir textos orales y escritos adecuados a la exposición de los conocimientos sobre la teoría y estructura celular. Saber comunicarse en distintos contextos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 148
Competencia matemática Interpretar y expresar información utilizando tablas, gráficas y parámetros estadísticos. Aplicar los conocimientos estadísticos para dar valores y errores obtenidos experimentalmente. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Conocer las características y los límites de la actividad investigadora. Conocer la teoría celular, definir correctamente el concepto de célula y conocer las clases de células, estructuras y procesos fisiológicos propios de cada una. Tratamiento de la información y competencia digital Buscar y obtener información en distintos soportes de las TIC para realizar e interpretar estudios estadísticos. Buscar ejemplos en los soportes TIC sobre distintos trabajos científicos o tecnológicos de la actualidad. Utilizar un ordenador para modificar archivos de imagen y sonido. Autonomía e iniciativa personal Emplear estrategias y técnicas de registro sistemático para realizar informes estadísticos. Emplear estrategias y técnicas de trabajo cooperativo para diseñar experiencias o búsqueda de información en la elaboración de proyectos científicos o tecnológicos. Valorar las ideas y aportaciones de los demás en la realización de trabajos grupales. Emplear técnicas y estrategias de estudio encaminadas a la asimilación de conceptos y procedimientos que desarrollan el estudio de la célula. Emplear estrategias y técnicas de planificación y organización.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Estudios estadísticos. Definiciones. Variables estadísticas. Clases. Organización de los datos: tablas de frecuencia. Gráficas estadísticas: Diagramas de barras, diagramas de sectores, histogramas y polígonos de frecuencias. Medidas de centralización: media, moda y mediana. Medidas de dispersión: rango, desviación media, varianza y desviación típica. FÍSICA Y QUÍMICA Objetivos del trabajo científico. Etapas del trabajo científico. Búsqueda de información. Recogida y tratamiento de datos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 149
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA La teoría celular. Clasificación de las células. Estructura de las células procariotas. Criterios de clasificación de las bacterias. Estructura de la célula eucariota. Procesos de división celular: mitosis y meiosis. La célula eucariota animal y vegetal. Particularidades. TECNOLOGÍAS Editores de imágenes. Aspectos básicos del tratamiento de imágenes. Editores de sonido. Simuladores.
Procedimientos MATEMÁTICAS Realización de sondeos en el entorno académico o familiar seleccionando adecuadamente la muestra para que sea significativa. Clasificación las variables estadísticas en cualitativas y cuantitativas, discretas o continuas. Realización de una tabla de frecuencias a partir de los resultados de una encuesta. Representación de diagramas estadísticos y cálculo de medidas de centralización y dispersión a partir de la tabla de frecuencias. FÍSICA Y QUÍMICA Métodos de búsqueda de información partiendo de las fuentes suministradas por las modernas TIC para ser contrastadas posteriormente en las publicaciones en papel y los libros. Diseño de experiencias sencillas para estudiar fenómenos cotidianos. Aplicación de las técnicas estadísticas al trabajo científico. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Representación esquemática de una célula procariota y de una eucariota, tanto animal como vegetal, reconociendo en ella las principales estructuras y su función. Diferenciación entre los distintos tipos de células. Búsqueda de información sobre la importancia para el ser humano de determinados microorganismos. TECNOLOGÍAS Explicación de la utilidad de un editor de imágenes. Enumeración de editores de imágenes. Manipulación de imágenes utilizando un programa de edición de imágenes. Explicación de la utilidad de un editor de sonido. Manipulación de archivos de sonido utilizando un programa de edición de sonidos. Explicación de la utilidad de un editor de vídeo. Búsqueda de información sobre editores de vídeo.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 150
Actitudes MATEMÁTICAS Valoración de la estadística como instrumento útil en múltiples campos de la actividad social, económica y científica. FÍSICA Y QUÍMICA Valoración de la importancia del trabajo científico en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y de los beneficios que aporta a nuestra sociedad. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Sensibilidad ante las aportaciones que distintos investigadores a la teoría celular a lo largo de la Historia. TECNOLOGÍAS Interés por las posibilidades de utilización de editores de imagen y sonido. Interés por buscar información en internet sobre temas concretos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Selecciona muestras representativas para realizar un estudio estadístico en el entorno académico y familiar. b.1. Diferencia las clases de variables estadísticas. c.1. Elabora tablas de frecuencia. c.2. Elabora histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de barras y de sectores. c.3. Calcula, utilizando si es necesario la calculadora o la hoja de cálculo, los parámetros centrales (media, mediana y moda), así como los de dispersión (rango, desviación media, varianza y desviación típica.de una distribución. d.1. Interpreta información estadística dada en forma de tablas o gráficas y obtiene conclusiones pertinentes de una población a partir del conocimiento de sus parámetros más representativos. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Determina las características del trabajo científico a través del análisis de algunos problemas científicos o tecnológicos de actualidad. a.2. Busca información para elaborar informes científicos utilizando diversas fuentes y contrastándolas. a.3. Diseña experiencias sencillas siguiendo los principios del trabajo científico. b.1. Aplica las técnicas estadísticas al tratamiento de datos obtenidos de forma experimental. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Realiza un desarrollo cronológico de las principales aportaciones a la teoría celular y enuncia correctamente sus postulados. b.1. Clasifica los tipos de células, incluyendo ejemplos significativos de cada clase. b.2. Reconoce las principales estructuras de las células procariota y eucariota y explicar las
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 151
funciones de cada una de ellas. b.3. Relaciona distintos tipos de células con imágenes o microfotografías. b.4. Da ejemplos explicativos de los distintos niveles de organización de los seres vivos. Reconoce las características del ciclo celular y describe la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como su significado biológico. TECNOLOGÍAS a.1. Reconoce la utilidad de los programas de edición de imagen y sonido. b.1. Realiza manipulaciones básicas con programas de edición de imagen y sonido. c.1. Reconoce la utilidad de los simuladores. c.2. Busca información en internet sobre temas de interés.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 152
UNIDAD 6
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Reconocer los sucesos elementales de un experimento aleatorio. b) Determinar la probabilidad de que ocurra un suceso en un experimento simple o en un experimento compuesto. FÍSICA Y QUÍMICA a) Conocer las unidades del sistema internacional para las magnitudes fundamentales y algunas de las derivadas más significativas. Realizar transformaciones de unidades mediante factores de conversión. b) Explicar las propiedades de los instrumentos de medida y utilizarlos para realizar medidas directas e indirectas de distintas magnitudes físicas, valorando el error cometido y expresándolo en dicha medida. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Comprender e interpretar las leyes de Mendel. b) Reconocer que el ADN es el responsable de la herencia genética. c) Conocer la herencia de los caracteres en la especie humana. TECNOLOGÍAS a) Conocer los medios para acceder a la información de internet de la forma más eficaz y rápida. b) Guardar la información de internet en el propio ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Nombrar los diferentes tipos de sucesos que pueden darse en un espacio muestral. Escribir informes de los trabajos prácticos realizados expresando correctamente las magnitudes medidas con la unidad correspondiente, seguida del error en la medida. Escribir informes sobre prácticas realizadas en el laboratorio y trabajos bibliográficos de documentación acerca de distintos aspectos de los procesos metabólicos. Competencia matemática Conocer el lenguaje matemático asociado al cálculo de probabilidades y utilizarlo para determinar la probabilidad de un suceso. Aplicar factores de conversión como método de simplificación que convierte unas unidades en otras. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 153
Comprender los conceptos de magnitud física y unidad de medida. Conocer las unidades del SI además de otras unidades utilizadas de forma habitual. Aplicar los conocimientos sobre cálculos de probabilidad para calcular la probabilidad de un determinado genotipo o fenotipo. Utilizar tablas de contingencias y diagramas de árbol. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Asociar el cálculo de probabilidades a diferentes aspectos de la sociedad, como los juegos de azar, la predicción meteorológica, etcétera. Utilizar correctamente los instrumentos de medida a partir del conocimiento de sus características y la imposibilidad de medir sin cometer errores. Tratamiento de la información y competencia digital Conocer la influencia de la genética en el desarrollo tecnológico actual. Utilizar un ordenador para buscar una información determinada. Autonomía e iniciativa personal Emplear estrategias y técnicas de planificación y organización. Usar estrategias y técnicas de recogida de datos mediante la experimentación. Utilizar técnicas y estrategias de organización y de datos para facilitar el cálculo de probabilidades. Emplear estrategias y técnicas de planificación y organización.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Definiciones: experimento aleatorio. Espacio muestral. Sucesos elemental y compuesto. Suceso contrario. Probabilidad de un suceso. Regla de Laplace. Suceso imposible. Experiencias compuestas. Probabilidad condicionada. Diagramas de árbol y tablas de contingencia. FÍSICA Y QUÍMICA Magnitudes físicas. Sistema Internacional de unidades. Transformación de unidades. Factores de conversión. Aparatos de medida. Exactitud, precisión y sensibilidad. Errores en las medidas. Clases de errores. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Definición de genética. Los experimentos de Mendel: definiciones y esquema de cruzamientos. Leyes de Mendel.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 154
Definiciones: gen, alelo dominante, alelo recesivo, homocigoto, heterocigoto. Código genético. Mutaciones: definición y tipos. Genética humana. TECNOLOGÍAS Búsqueda de información en internet: buscadores. Términos clave, búsqueda acotada. Portales. Captura de información en internet. Favoritos.
Procedimientos MATEMÁTICAS Determinación del espacio muestral de un experimento aleatorio. Cálculo de la probabilidad de un suceso en diferentes experiencias aleatorias utilizando la regla de Laplace. Cálculo del espacio muestral de experiencias compuestas utilizando diagramas de árbol y tablas de contingencia. Cálculo de la probabilidad de experiencias compuestas sencillas. FÍSICA Y QUÍMICA Clasificación de las magnitudes en fundamentales y derivadas según el SI. Utilización de factores de conversión para realizar transformaciones entre unidades y entre múltiplos y submúltiplos de una misma unidad. Diferencias entre sensibilidad, exactitud y precisión. Cálculo de errores. Formas de expresar el error en la medida. Cálculo experimental de errores. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Explicación de los experimentos de Mendel utilizando diagramas de árbol y tablas de contingencia. Definición de términos relacionados con la genética. Aplicación de las leyes de Mendel a la resolución de problemas de herencia de caracteres. Cálculo de la probabilidad de aparición de un genotipo en un cruzamiento. Interpretación de los experimentos de Mendel según la genética actual utilizando los términos adecuados. Descripción de los tipos de mutaciones. Aplicación de la influencia de la genética en la herencia relativa al sexo y las enfermedades hereditarias. Realización de un trabajo sobre ingeniería genética. TECNOLOGÍAS Explicación del término buscador. Realizar búsquedas en internet siguiendo pautas marcadas. Analizar los contenidos de portales relacionados con temas de interés.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 155
Selección contenidos de una página web para su posterior almacenamiento en el ordenador. Actitudes MATEMÁTICAS Interés por la aplicación del cálculo de probabilidades a situaciones cotidianas. FÍSICA Y QUÍMICA Sensibilidad por la precisión y cuidado en la realización de medidas en el laboratorio. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Responsabilidad y cuidado en el uso del material de laboratorio. TECNOLOGÍAS Interés por utilizar internet de la forma más eficaz posible. Reconocimiento de la importancia de respetar las normas de trabajo en el aula de informática.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Distingue una experiencia aleatoria de una que no lo es. a.2. Describe el espacio muestral de un experimento aleatorio. b.1. Calcula la probabilidad de un suceso utilizando la regla de Laplace. b.2. Calcula la probabilidad de un suceso en un experimento compuesto. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Aplica las unidades medidas del SI, sus múltiplos y submúltiplos dentro del sistema métrico decimal. a.2. Realiza transformaciones a o desde otros sistemas de unidades. b.1. Maneja los instrumentos de medida sencillos: balanza, probeta, bureta, termómetro. b.2. Describe las características que hacen de un aparato de medida un instrumento fiable. b.3. Clasifica los posibles errores que se cometen en las medidas experimentales y conoce los métodos para minimizarlos. b.4. Calcula errores realizados en las medidas y sabe expresarlos correctamente. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Explica los experimentos de Mendel. a.2. Conoce las leyes de Mendel y las deduce de los experimentos realizados. a.3. Aplica las leyes de Mendel a la herencia de caracteres. a.4. Calcula la probabilidad de aparición de un genotipo en un cruzamiento. b.1. Conoce la función de los genes y la forma en que se expresan. b.2. Comprende el significado de los genes. c.1. Relaciona los conceptos actuales de la genética con los que manejaba Mendel. c.2. Aplica los conocimientos de genética a la herencia humana.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 156
c.3. Reconoce la influencia de la ingeniería genética en la sociedad actual. TECNOLOGÍAS a.1. Reconoce la necesidad de un buscador para acceder a la información de internet de forma organizada. a.2. Sabe utilizar palabras clave que den acceso a la información requerida. a.3. Reconoce la organización de los contenidos en un portal determinado. b.1. Selecciona y almacena información de contenidos de internet.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 157
UNIDAD 7
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Comprender la utilidad de las expresiones algebraicas y en particular de los polinomios para resolver problemas y expresar leyes físicas, económicas o de cualquier otra índole. b) Operar correctamente con binomios y polinomios a partir de la comprensión de que las variables representan valores numéricos desconocidos o bien pueden tomar cualquier valor dentro de ciertos rangos numéricos. FÍSICA Y QUÍMICA a) Conocer la aplicación universal de las leyes de la Física y su significado. b) Enunciar algunas leyes de la Física cuya expresión matemática sea sencilla y aplicarlas sustituyendo las magnitudes físicas relacionadas por valores numéricos. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Explicar las hipótesis actuales sobre el origen de la vida. b) Conocer las teorías evolucionistas más aceptadas en la actualidad. c) Relacionar la biodiversidad con la variabilidad genética. TECNOLOGÍAS a) Conocer el funcionamiento de un circuito eléctrico y la ley de Ohm. b) Explicar la utilidad de las asociaciones de resistencias en serie y en paralelo. c) Calcular la resistencia equivalente en circuitos en serie y en paralelo.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Expresar de forma oral o escrita las características de los polinomios de una variable, su significado y posibles aplicaciones. Enunciar algunas leyes de la Física a partir de la expresión matemática que las resume. Producir textos orales y escritos adecuados a la exposición de los conocimientos sobre la teoría y estructura celulares. Competencia matemática Conocer y manejar polinomios de una variable, realizando operaciones básicas con ellos. Emplear estrategias y técnicas adecuadas al manejo de polinomios y desarrollo de igualdades notables. Aplicar las leyes de la Física para obtener el valor numérico de alguna magnitud física sustituyendo las magnitudes físicas relacionadas en ellas por valores concretos. Utilizar la resolución de ecuaciones para conocer las magnitudes eléctricas aplicando la ley de Ohm. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 158
Realizar operaciones con fracciones para resolver circuitos en paralelo. Utilizar tablas para organizar datos. Comparar relaciones entre variables. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Comprender que una ley de la Física es una relación entre magnitudes físicas que se cumple universalmente y que explica fenómenos observados en la naturaleza. Comprender la importancia del medio ambiente en la supervivencia de unos seres vivos y la desaparición de otros. Conocer la importancia de la electricidad y su control en nuestra sociedad. Tratamiento de la información y competencia digital Buscar ejemplos en los soportes TIC de alguna ley de la Física, el proceso mediante el cual se llegó a ella, su significado y alguna de sus aplicaciones científica o tecnológica. Competencia para aprender a aprender Emplear estrategias de observación. Autonomía e iniciativa personal Emplear técnicas y estrategias de estudio encaminadas a la estructuración cronológica de sucesos. Emplear técnicas de resolución de problemas.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Polinomios. Definición y conceptos generales. Operaciones con polinomios. Igualdades notables. FÍSICA Y QUÍMICA Ley de la Física. Definición. Proceso investigador. Información que se extrae de una ley de la Física. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Hipótesis de Oparin sobre el origen de la vida. Experimento de Miller. Aparición de las primeras células y evolución hacia las eucariotas. Desarrollo de organismos pluricelulares. Evolución: definición. Teorías evolutivas. Especiación. TECNOLOGÍAS Carga eléctrica y corriente eléctrica.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 159
Circuitos eléctricos. Elementos de un circuito. Ley de Ohm. Potencia eléctrica y energía eléctrica. Unidades y relación con otras magnitudes eléctricas. Circuitos en serie, en paralelo y mixto: definición. Asociaciones de resistencias en serie y en paralelo. Resistencia equivalente.
Procedimientos MATEMÁTICAS Indicación del grado, número de términos y término independiente de un polinomio. Cálculo del valor numérico de un polinomio. Suma y resta de polinomios. Multiplicación de un número por un polinomio. Multiplicación de un monomio por un polinomio. Extracción del factor común. Desarrollo del cuadrado de una suma, el cuadrado de una diferencia y el producto de una suma por una diferencia de binomios. Factorización de polinomios utilizando igualdades notables. FÍSICA Y QUÍMICA Resolución de problemas mediante la aplicación de leyes de la Física. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Elaboración de un esquema de la cronología de los hitos que marcaron la aparición de los primeros seres vivos. Explicación de la hipótesis de Oparin y el experimento de Miller. Análisis de la relación entre la atmósfera de la Tierra y los seres vivos que la habitan. Explicación de los cambios en la atmósfera de la Tierra. Definición de la evolución. Explicación de las teorías evolucionistas. Explicación de la biodiversidad y su origen. Comprensión de la clasificación taxonómica de los seres vivos y descripción de las principales categorías taxonómicas. TECNOLOGÍAS Explicación del origen de la corriente eléctrica. Definición de las magnitudes eléctricas de un circuito eléctrico y sus unidades. Representación gráfica de circuitos eléctricos en los que hay asociaciones de resistencias. Aplicación de la ley de Ohm en circuitos sencillos. Cálculo de la resistencia equivalente de asociaciones en serie y en paralelo. Montaje de asociaciones de resistencias en serie y en paralelo en circuitos eléctricos. Análisis de los efectos que tienen las asociaciones de resistencias sobre la intensidad de la corriente y el consumo de electricidad. Utilización de un polímetro para medir magnitudes eléctricas.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 160
Actitudes MATEMÁTICAS Interés por la utilización de expresiones algebraicas para expresar leyes de la física y situaciones de la vida cotidiana. FÍSICA Y QUÍMICA Valoración de la importancia de las leyes de la Física en la resolución de interrogantes sobre la naturaleza y el universo. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Interés por conocer el proceso de aparición de la vida. Reconocimiento del método científico que ha llegado a establecer las teorías actuales sobre la aparición de la vida en la Tierra. TECNOLOGÍAS Conciencia de la necesidad de realizar asociaciones de resistencias para obtener una resistencia determinada. Reconocimiento de la necesidad de limitar el gasto energético.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Reconoce los elementos que definen un polinomio, como el orden o el número de términos. Calcula el valor numérico de un polinomio para un valor dado de la variable. b.1. Realiza operaciones básicas con polinomios y desarrolla las potencias de binomios aplicando las relaciones denominadas igualdades notables. b.2. Aplica expresiones algebraicas en general y de polinomios en particular para expresar situaciones planteadas en los problemas matemáticos. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Comprende el proceso investigador que da lugar a las leyes de la Física. a.2. Enuncia leyes de la Física sencillas a partir de su expresión algebraica y expresar matemáticamente algunas de ellas a partir de su enunciado. a.3. Aplica correctamente las leyes de la Física para interpretar sucesos que se producen en la naturaleza. b.1. Halla valores numéricos de las variables relacionadas en dichas leyes utilizando las unidades adecuadas en el SI para expresarlas. b.2. Busca información sobre alguna ley de la Física incluyendo el proceso histórico por el que se llegó a su enunciado. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Explica la hipótesis actual sobre el origen de la vida en la Tierra. a.2. Explica los principales sucesos que dieron lugar a la aparición de los seres vivos en la Tierra. a.3. Sitúa cronológicamente las etapas que llevaron a la aparición de la biodiversidad.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 161
b.1. Explica las principales teorías de la evolución y las sucesivas modificaciones hasta llegar a las teorías actuales. b.2. Relaciona los mecanismos de la evolución con la variabilidad genética y la selección natural. c.1. Relaciona la aparición de nuevas especies con la variabilidad genética. c.2. Reconoce la biodiversidad como el resultado de un proceso de selección natural. TECNOLOGÍAS a.1. Comprende la naturaleza de la corriente eléctrica. b.1. Describe el funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes. b.2. Interpreta esquemas de circuitos eléctricos en serie y en paralelo y realiza su montaje. c.1. Comprende la utilización de las asociaciones de resistencias. c.2. Mide las magnitudes eléctricas con un polímetro.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 162
UNIDAD 8
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Extraer la información relevante de un fenómeno o del enunciado de un problema y transformarla en una expresión algebraica para resolver problemas que puedan ser traducidos previamente a ecuaciones de primer o segundo grado. FÍSICA Y QUÍMICA a) Entender el movimiento como un concepto relativo que depende de la posición y velocidad relativa del móvil y el observador. b) Conocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos. c) Aplicar los conocimientos adquiridos a los movimientos de la vida cotidiana y valorar la importancia del estudio de los movimientos en el surgimiento de la ciencia moderna. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Conocer los términos más comunes utilizados en ecología para interpretar y producir textos y artículos relacionados con la transferencia de materia y energía entre los diferentes organismos que habitan los distintos ecosistemas y su entorno. TECNOLOGÍAS a) Comprender el efecto Joule y conocer sus aplicaciones y efectos negativos. b) Conocer el funcionamiento de los circuitos controlados por relé. c) Explicar el funcionamiento de un motor eléctrico. d) Conocer cómo se produce la energía eléctrica que se consume en los hogares y las industrias.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Interpretar correctamente diferentes enunciados sobre problemas planteados para traducir la información extraída en una ecuación. Dialogar de forma coherente y con conocimiento sobre el consumo responsable de energía y sus posibles alternativas. Interpretar, comprender y escribir textos sencillos en los que se traten distintos aspectos de la ecología. Conocer los términos utilizados en materia de ecología y describir de manera esquemática lo que sucede a través de una cadena o red trófica, explicando las transformaciones de los elementos químicos implicados y las transferencias
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 163
energéticas entre los distintos niveles tróficos. Conocer y utilizar los términos precisos para describir los efectos de la corriente eléctrica. Competencia matemática Aplicar la estrategia algebraica para resolver ecuaciones y problemas planteados. Resolver problemas en los que se apliquen las relaciones energéticas al cálculo de la energía teórica suministrada por distintas fuentes. Aplicar la relación entre variables para describir la ley de Joule. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Comprender los procesos mediante los cuales el ser humano puede obtener energía de fuentes naturales para su aprovechamiento. Comprender la necesidad de la utilización de las líneas de alta tensión para llevar la energía eléctrica desde las centrales eléctricas hasta los lugares de consumo. Comprender la importancia del conocimiento científico para el desarrollo tecnológico. Tratamiento de la información y competencia digital Obtener información suministrada por diversas fuentes en internet sobre la riqueza ecológica en las proximidades del centro de estudios. Competencia social y ciudadana Ejercer activa y responsablemente la ciudadanía frente al problema del agotamiento de los combustibles fósiles. Competencia para aprender a aprender Planificar y proponer procedimientos para realizar estudios experimentales sobre el movimiento. Autonomía e iniciativa personal Emplear estrategias y técnicas de resolución de ecuaciones para resolver problemas planteados sobre la vida cotidiana y sobre cuestiones de la ciencia y la tecnología. Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas y la capacidad de relación ante diversas transformaciones energéticas. Emplear técnicas y estrategias de planificación, organización y estudio adecuadas al proceso de aprendizaje de las características y transformaciones en distintos ecosistemas. Emplear estrategias y técnicas de observación y alcanzar conclusiones.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Ecuaciones. Definición. Clasificación de las ecuaciones. Ecuaciones de primer grado. Ecuaciones de segundo grado. Método general. Ecuaciones de segundo grado incompletas.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 164
FÍSICA Y QUÍMICA El movimiento. Definición. Conceptos generales: posición, trayectoria y espacio recorrido. Magnitudes relacionadas con el movimiento: velocidad y aceleración. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Nociones de ecología. Conceptos básicos. Relaciones alimentarias. Flujo de energía. Ciclos de la materia. TECNOLOGÍAS Efecto Joule. Descripción, aplicaciones y consecuencias. Ley de Joule. Inducción magnética: electroimanes. Aplicaciones de la inducción magnética: el relé y el motor eléctrico. Generación de electricidad. Corrientes alterna y continua. Transporte de energía eléctrica.
Procedimientos MATEMÁTICAS Resolución de ecuaciones tanteando la solución a la igualdad. Resolución de ecuaciones de primer grado. Resolución de ecuaciones de segundo grado completas. Resolución de ecuaciones de segundo grado incompletas. Resolución de problemas por el método algebraico. FÍSICA Y QUÍMICA Ejemplificación de la relatividad del movimiento. Diferenciación entre posición, trayectoria y espacio recorrido. Cálculo de la velocidad media de un movimiento. Cálculo de las aceleraciones media y centrípeta. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Descripción de hábitats y ambientes. Descripción de factores bióticos y abióticos. Ejemplificación de biotopos, comunidades y poblaciones. Representación esquemática de cadenas y redes tróficas. Representación esquemática de pirámides de energía. Descripción de los ciclos del carbono, el oxígeno y el nitrógeno. TECNOLOGÍAS Explicación del efecto Joule y sus causas. Análisis de las consecuencias negativas del efecto Joule.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 165
Cálculo de las pérdidas de potencia, el calor desprendido y la potencia disipada en un conductor por efecto Joule. Descripción de la inducción magnética. Descripción de los componentes de un relé y su funcionamiento. Descripción de los componentes de un motor y su funcionamiento. Análisis de circuitos controlados por relé. Análisis del funcionamiento de un timbre eléctrico. Distinción entre los generadores de corriente continua y los de corriente alterna. Descripción del funcionamiento de una central eléctrica con turbina. Cálculo de las pérdidas de potencia en el transporte de electricidad. Análisis de los sistemas de producción de energías renovables. Montaje y análisis de un circuito de control del giro de un motor.
Actitudes MATEMÁTICAS Valoración del método algebraico como un sistema general para resolver casi todo tipo de problemas matemáticos. FÍSICA Y QUÍMICA Reconocimiento de la necesidad de conocer y cumplir las normas de seguridad vial en lo que respecta al respeto de la distancia de seguridad y el límite de velocidad. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Sensibilidad ante la necesidad de preservar la riqueza física y biológica de los distintos medios naturales de nuestro planeta. TECNOLOGÍAS Curiosidad por conocer el funcionamiento de los aparatos eléctricos de uso cotidiano. Valoración de la necesidad de producir corriente alterna. Interés por las diferentes formas de producción de energía eléctrica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Clasifica las ecuaciones para seguir la estrategia más adecuada para su resolución. a.2. Resuelve ecuaciones sencillas aplicando razonamientos lógicos. a.3. Resuelve ecuaciones de primer y segundo grado mediante métodos analíticos. a.4. Resuelve problemas de la vida cotidiana en los que se precisa el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Pone ejemplos explicativos de la relatividad del movimiento. b.1. Señala posiciones y trayectorias en ejemplos propuestos sobre movimientos en la naturaleza, el universo o el entorno inmediato.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 166
b.2. Diferencia y relaciona entre sí la trayectoria y el espacio recorrido en un movimiento. b.3. Indica la diferencia entre valores medios e instantáneos para la velocidad y la aceleración. b.4. Calcula velocidades y aceleraciones medias en problemas planteados y mediante mediciones realizadas en experiencias sencillas. b.5. Resuelve problemas generales sobre el movimiento expresando correctamente las magnitudes implicadas. c.1. Busca información sobre aspectos que relacionen la velocidad y la aceleración de un vehículo con la seguridad vial. c.2. Actúa de forma responsable en la vida diaria. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Describe distintos hábitats incluyendo información sobre los seres vivos que lo habitan y las condiciones del medio físico. a.2. Pone ejemplos de factores bióticos y abióticos característicos de un ecosistema. a.3. Explica cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica concreta. a.4. Pone ejemplos de cada tipo de consumidor en una cadena trófica. a.5. Explica los ciclos del carbono, el oxígeno y el nitrógeno. TECNOLOGÍAS a.1. Explica en qué consiste el efecto Joule. a.2. Aplica la ley de Joule para distintos receptores. a.3. Explica las desventajas del efecto Joule. b.1. Describe el funcionamiento de un electroimán como resultado del fenómeno de la inducción magnética. b.2. Describe el funcionamiento de un relé y de un motor. b.3. Analiza los circuitos controlados por relé. c.1. Explica el funcionamiento de un alternador. c.2. Distingue entre la corriente continua y la corriente alterna. d.1. Analiza las ventajas de la corriente alterna para el transporte de la energía eléctrica. d.2. Explica el funcionamiento de las centrales eléctricas. d.3. Analiza las diferentes formas de producción de energía y su efecto sobre el medio ambiente.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 167
UNIDAD 9
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Conocer e interpretar relaciones funcionales expresadas en forma de tabla, gráfica, expresión algebraica o enunciado. b) Presentar la información entres dos variables en función de los rasgos que la definen y se quieren destacar. c) Determinar qué tipo de función puede representar una relación cuantitativa de una situación y el modelo funcional que se ajusta más a los datos de una relación cuantitativa. FÍSICA Y QUÍMICA a) Conocer los tipos de movimientos rectilíneos que se producen en la naturaleza y la vida cotidiana para interpretar las gráficas que los representan. b) Plantear y resolver cualitativa y cuantitativamente problemas de movimientos uniformes y uniformemente acelerados. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Conocer las condiciones por las que evoluciona una especie, población y ecosistema. b) Distinguir entre las causas naturales y las provocadas por la actividad humana y valorar de forma crítica la posibilidad de evitar estas últimas. c) Conocer y analizar los problemas ambientales y contribuir en la medida de sus conocimientos y posibilidades a la búsqueda de soluciones. d) Comentar y debatir sobre los problemas de contaminación y valorar la importancia de la educación científica en la toma de decisiones. TECNOLOGÍAS a) Conocer el funcionamiento de la instalación eléctrica de una vivienda. b) Comprender la utilidad de los circuitos electrónicos.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Exponer de forma oral o por escrito las principales características de una función a partir de la observación de la gráfica o del análisis de la función algebraica que la representa. Relacionar dichas características con el fenómeno representado. Exponer de forma oral o por escrito situaciones en las que se producen distintos tipos de movimientos indicando sus principales características. Interpretar y comprender textos en los que se explican los mecanismos de alteración de los ecosistemas. Exponer de forma oral o por escrito el funcionamiento de las instalaciones eléctricas y el nombre de
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 168
los distintos elementos que aparecen en ella. Competencia matemática Conocer las ecuaciones de las funciones correspondientes a rectas, parábolas y exponenciales. Utilizar los métodos adecuados para representarlas en una gráfica e interpretarlas. Relacionar las funciones con fenómenos de la naturaleza descritos a través de ellas. Resolver problemas y cuestiones a partir del análisis del gráfico de funciones o el estudio de ecuaciones que representan los distintos tipos de movimientos. Extraer y procesar información procedente de gráficas y tablas de valores en las que se describe la evolución de una población dentro de un ecosistema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Comprender los procesos mediante los cuales se producen en la naturaleza y la vida cotidiana movimientos a velocidad constante o acelerados y realizar predicciones sobre los mismos. Conocer los procesos que dan lugar a adaptaciones al entorno y modificaciones del mismo por causas naturales o provocadas por la actividad del hombre. Comprender los peligros asociados a la utilización de la corriente eléctrica y los mecanismos para evitarlos. Valorar la importancia del conocimiento científico para mejorar el bienestar y la seguridad. Tratamiento de la información y competencia digital Emplear los recursos de las tecnologías de la información para buscar funciones que representen determinados fenómenos naturales. Obtener información suministrada por diversas fuentes en internet de la acción del ser humano sobre el medio ambiente. Competencia social y ciudadana Ejercer activa y responsablemente la ciudadanía frente al problema del deterioro medioambiental. Competencia para aprender a aprender Emplear estrategias de observación. Relacionar la nueva información con los conocimientos previos. Autonomía e iniciativa personal Emplear estrategias y técnicas de trabajo sistemático para representar gráficas de determinadas funciones. Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas relacionados con el MRU y MRUA. Emplear técnicas y estrategias de planificación, organización y estudio adecuadas al proceso de aprendizaje de los aspectos que hacen evolucionar y modifican un ecosistema.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 169
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Funciones. Definición. Conceptos generales: dominio, imagen, puntos de corte con los ejes. Crecimiento y decrecimiento. La función lineal. La función afín. La función cuadrática. La función exponencial. FÍSICA Y QUÍMICA Gráficas espaciotiempo y velocidadtiempo. Movimiento rectilíneo y uniforme. Movimiento rectilíneo y uniformemente acelerado. Caída libre y lanzamiento vertical. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Adaptaciones al entorno. Autorregulación del ecosistema. Las sucesiones ecológicas. Modificaciones del entorno. Problemas medioambientales. TECNOLOGÍAS Riesgos de las instalaciones eléctricas. Instalación eléctrica de una vivienda. Componentes básicos de los circuitos electrónicos. Resistencias, condensadores, diodos y transistores
Procedimientos MATEMÁTICAS Representación de funciones a partir de tablas de valores. Exposición de sus características. Determinación de la pendiente y la ordenada en el origen a partir de la ecuación de una recta. Significado geométrico de estas constantes. Cálculo del vértice de la parábola. Determinación de las características generales de las parábolas a partir de su ecuación. Representación de funciones exponenciales. Identificación de la asíntota horizontal. FÍSICA Y QUÍMICA Representación de gráficas espaciotiempo y velocidadtiempo. Diferencia entre gráfica y trayectoria. Interpretación y obtención de datos del movimiento a partir de las gráficas. Cálculo gráfico de puntos y momentos de encuentro entre dos móviles.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 170
Resolución de problemas a partir de las ecuaciones del movimiento. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Reconocimiento y clasificación de adaptaciones medioambientales. Reconocimiento de la acción de factores bióticos y abióticos en el crecimiento de las poblaciones. Ejemplificación de biotopos, comunidades y poblaciones. Estudios gráficos sobre la evolución y fluctuación de las poblaciones. Causas que pueden originar una sucesión ecológica primaria y secundaria. Medidas para preservar la biodiversidad. Relación entre los problemas medioambientales y la actividad humana. TECNOLOGÍAS Análisis de los riesgos que presenta la instalación eléctrica de una vivienda. Reconocimiento sobre un esquema de las conexiones de un electrodoméstico. Análisis de la necesidad de la toma de tierra. Análisis de los sistemas utilizados para evitar los posibles incendios originados en la instalación eléctrica. Análisis del objetivo de la electrónica. Enumeración de los componentes básicos de un circuito electrónico. Clasificación de las resistencias y su función. Análisis de la función de un condensador. Explicación de la función de un diodo. Análisis de circuitos electrónicos. Análisis del funcionamiento de un transistor y su función. Análisis de una factura de la luz. Actitudes MATEMÁTICAS Valoración de la utilidad de las funciones como instrumento para estudiar distintas situaciones y fenómenos naturales. FÍSICA Y QUÍMICA Interés por reconocer y clasificar los movimientos que se producen en la naturaleza y el entorno cotidiano. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Sensibilidad ante la necesidad de buscar soluciones a los problemas medioambientales y las alteraciones del entorno producidas por la actividad humana. TECNOLOGÍAS Conciencia de los peligros de una instalación eléctrica. Interés por conocer el funcionamiento de la instalación eléctrica de una vivienda. Interés por conocer el funcionamiento y las aplicaciones de un circuito electrónico.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 171
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Representa funciones a partir de tablas de valores e indica sus principales características. a.2. Relaciona las distintas expresiones. b.1. Reconoce el tipo de función que representa una expresión algebraica dada e indica sus principales características geométricas. b.2. Extrae conclusiones sobre el fenómeno que representen las funciones. c.1. Analiza tablas y gráficos que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales para obtener información sobre su comportamiento. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Representa e interpreta las gráficas de espaciotiempo y velocidadtiempo. b.1. Realiza cálculos y predicciones sobre distintos tipos de movimientos rectilíneos que se producen en la naturaleza y la vida cotidiana. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Identifica y clasifica adaptaciones al medio ambiente de distintas especies animales y vegetales. a.2. Reconoce e identifica factores bióticos y abióticos que afectan al crecimiento y evolución de las poblaciones. a.3. Analiza tablas y gráficas que representan la evolución de una población en un periodo de tiempo concreto. b.1. Describe las causas y los procesos que tienen lugar a lo largo de una sucesión ecológica sobre el medio físico y las poblaciones que lo han ido habitando. c.1. Recopila información procedente de diversas fuentes documentales acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies. c.2. Analiza la información procedente de diversas fuentes documentales y argumenta posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente. d.1. Promueve una gestión más racional de los recursos naturales. TECNOLOGÍAS a.1. Conoce el esquema básico de la instalación eléctrica de una vivienda y los elementos de protección. a.2. Comprende los términos que aparecen en una factura de electricidad. b.1. Reconoce la utilidad de los circuitos electrónicos. b.2. Conoce los componentes básicos de un circuito electrónico y su función. b.3. Analiza el funcionamiento de un circuito electrónico sencillo.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 172
UNIDAD 10
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Conocer distintos métodos para resolver sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas de primer y segundo grado. b) Emplear y seleccionar en cada caso el sistema de resolución más adecuado, para plantear y resolver problemas de la vida cotidiana. FÍSICA Y QUÍMICA a) Comprender que la fuerza es una interacción. b) Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en situaciones cotidianas relacionando la fuerza resultante con otras magnitudes del movimiento: velocidad y aceleración. c) Hacer operativo el concepto de presión en un fluido y analizar las consecuencias que se derivan de su existencia. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Conocer las actuaciones humanas sobre la utilización indiscriminada de recursos no renovables. b) Promover una gestión más racional de los recursos naturales. TECNOLOGÍAS a) Organizar un proyecto técnico. b) Elaborar los documentos que reflejen la organización del proyecto.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Leer los problemas planteados de forma comprensiva para extraer de la lectura los datos y las condiciones necesarias para la resolución del problema. Describir de forma oral o por escrito situaciones observadas en las que se cumplen los principios de la dinámica y la hidrostática. Escribir informes proponiendo medidas para la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Leer y comprender las pautas marcadas en una propuesta de trabajo. Expresar por escrito de forma clara la secuencia de tareas que se va a llevar a cabo en el desarrollo de un proyecto técnico. Competencia matemática Conocer los diferentes métodos analíticos y gráficos para resolver sistemas de ecuaciones sencillos. Resolver problemas y cuestiones relacionados con la segunda ley de Newton y con la presión en los
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 173
fluidos. Utilizar las relaciones numéricas y de proporcionalidad para realizar cálculos sobre el consumo de recursos naturales y energéticos en el ámbito familiar. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Explicar fenómenos naturales y cotidianos a partir de los principios de la dinámica y la hidrostática. Conocer los recursos naturales, clasificarlos y proponer medidas para evitar la sobreexplotación y promover el desarrollo sostenible. Planificar y contrastar soluciones técnicas eficaces. Tratamiento de la información y competencia digital Obtener información suministrada por diversas fuentes en internet sobre los procedimientos más adecuados para ahorrar agua y consumo eléctrico. Utilizar el ordenador para elaborar documentos técnicos. Competencia social y ciudadana Ejercer activa y responsablemente la ciudadanía frente al problema de la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos naturales. Escuchar y respetar las ideas ajenas. Reconocer y practicar la igualdad de derechos para llegar a acuerdos. Autonomía e iniciativa personal Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas, planteando sistemas de ecuaciones sencillos para llegar al resultado final. Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas relacionados con fuerzas y presiones. Emplear técnicas y estrategias de planificación y organización para realizar informes escritos sobre el desarrollo sostenible y el uso preferente de recursos renovables. Emplear técnicas y estrategias de planificación y organización para el desarrollo de un proyecto.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Sistemas de ecuaciones. Resolución analítica de sistemas de ecuaciones de primer grado y segundo grago. Resolución gráfica de sistemas de ecuaciones. Intervalos Inecuaciones. FÍSICA Y QUÍMICA Definición de fuerza. Primera ley de Newton: principio de inercia. Segunda ley de Newton. Ecuación fundamental de la dinámica. Tercera ley de Newton. Principio de acción y reacción.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 174
Presión. Principios de la hidrostática. Presión hidrostática. Principio de Arquímedes. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Recursos naturales y sobreexplotación. Desarrollo sostenible. La biodiversidad. TECNOLOGÍAS Justificación del proyecto y propuesta de trabajo. Organización y gestión del proyecto.
Procedimientos MATEMÁTICAS Resolución de sistemas lineales utilizando los métodos de sustitución, reducción e igualación. Técnicas para resolver sistemas de ecuaciones de segundo grado. Método de resolución gráfica de sistemas. Representación de intervalos numéricos utilizando distintas notaciones. Resolución de inecuaciones lineales. Resolución de inecuaciones de segundo grado. FÍSICA Y QUÍMICA Explicación de fenómenos naturales y de la vida cotidiana mediante las leyes de Newton. Cálculo de magnitudes relacionadas en la segunda ley de Newton. Calculo de la presión hidrostática. Aplicación del principio de Arquímedes al cálculo de empujes, densidades y otras magnitudes relacionadas. Aplicación del principio de Arquímedes al fenómeno de la flotabilidad. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Diferencias entre recursos renovables y no renovables a partir de ejemplos específicos. Proposición de medidas destinadas a evitar la sobreexplotación. Estimación sobre el consumo de agua en el hogar. Medidas de ahorro de energía eléctrica. Búsqueda y obtención de información sobre especies en peligro y medidas para preservarlas. TECNOLOGÍAS Organización del trabajo y elaboración de un esquema por escrito. Elaboración de un boceto de la maqueta que se ajusta a la propuesta de trabajo. Análisis de los bocetos elaborados en el grupo y elección del que se va a desarrollar. Elaboración del diario de trabajo y la lista de materiales utilizando un procesador de textos. Comparación de la instalación de una vivienda real con la maqueta elegida. Análisis de las dificultades para la elaboración de los documentos y del croquis.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 175
Actitudes MATEMÁTICAS Interés por el conocimiento de los métodos algebraicos para resolver problemas de la vida cotidiana. FÍSICA Y QUÍMICA Responsabilidad y cuidado en el manejo del material de laboratorio. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Responsabilidad ante el consumo de agua y energía eléctrica en el hogar. TECNOLOGÍAS Respeto por las pautas de trabajo que se deben seguir. Conciencia de la importancia de organizar el trabajo antes de llevarlo a cabo. Interés por trabajar en grupo de forma constructiva.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Resuelve sistemas de dos ecuaciones y dos incógnitas de primer y segundo grado utilizando métodos analíticos y gráficos. b.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana, la ciencia y la tecnología en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones lineales con dos incógnitas, aplicando el método de resolución más adecuado en cada caso. b.2. Relaciona los sistemas de ecuaciones e inecuaciones con distintos campos de la ciencia y la tecnología. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Enuncia los principios de la dinámica y relaciona sucesos de la vida cotidiana y fenómenos universales con el cumplimiento de esos principios. a.2. Identifica la fuerza de rozamiento como interacción entre superficies que se opone al movimiento. b.1. Realiza cálculos de las magnitudes físicas relacionadas en la segunda ley de Newton. b.2. Define los conceptos de presión y presión hidrostática. Indica de qué factores depende esta última. b.3. Realiza cálculos con las magnitudes relacionadas con la presión hidrostática. c.1. Enuncia el principio de Arquímedes y lo relaciona con la flotabilidad de distintas sustancias en fluidos diversos. c.2. Realiza cálculos en los que intervienen magnitudes relacionadas con el principio de Arquímedes. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Clasifica los recursos naturales en función de su capacidad de regeneración y valorar la utilización de aquellos que son renovables frente a los que no lo son. a.2. Enuncia los principios del desarrollo sostenible poniendo ejemplos de la vida cotidiana donde
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 176
se puedan aplicar dichos principios. a.3. Realiza cálculos y estimaciones sobre el consumo de electricidad y agua en el hogar, proponiendo y llevando a cabo medidas encaminadas a reducir dichos consumos. b.1. Busca información sobre especies animales o vegetales en peligro de extinción y las medidas llevadas a cabo para preservarlas. b.2. Recopila información procedente de fuentes documentales y de internet acerca de la sobreexplotación de los recursos naturales, proponiendo medidas para un desarrollo sostenible. TECNOLOGÍAS a.1. Interpreta las pautas establecidas para la realización del proyecto y las respeta. a.2. Conoce los documentos necesarios para la organización previa a la ejecución del trabajo. b.1. Realiza un boceto respetando las pautas establecidas en la propuesta de trabajo. b.2. Analiza entre varios bocetos cuál es el más adecuado para el desarrollo del proyecto. b.3. Elabora un diario de trabajo que refleje la secuencia de tareas que se va a realizar para el desarrollo del proyecto.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 177
UNIDAD 11
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Comprender y conocer las características de los triángulos, las relaciones geométricas que los describen y sus distintas aplicaciones en los distintos campos de la actividad humana. FÍSICA Y QUÍMICA a) Explicar el carácter vectorial de las fuerzas. b) Conocer las fuerzas que actúan habitualmente sobre los cuerpos. c) Comprender la Ley de Gravitación Universal. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Diferenciar los modelos geocéntricos y heliocéntricos y cómo los estudios y las observaciones de los científicos llevaron a la aceptación del modelo heliocéntrico. b) Conocer la concepción actual del Universo. c) Comprender la importancia del desarrollo tecnológico para el estudio del Universo. TECNOLOGÍAS a) Conocer cuáles son las etapas y los cálculos necesarios para elaborar un plano detallado del proyecto. b) Planificar el trabajo para la ejecución del proyecto.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Leer los problemas planteados de forma comprensiva para extraer de la lectura los datos y las condiciones necesarias para la resolución del problema. Describir de forma oral o por escrito la diferencia entre las magnitudes escalares y vectoriales. Explicar por escrito y verbalmente la controversia entre los dos modelos del universo y el modo en el que se resolvió. Leer y comprender las pautas marcadas en una propuesta de trabajo. Expresar por escrito de forma clara la secuencia de tareas que se va a llevar a cabo en el desarrollo de un proyecto técnico. Competencia matemática Conocer y manejar los elementos geométricos para realizar observaciones y descripciones. Resolver problemas geométricos planteados en la vida cotidiana utilizando las relaciones geométricas aplicadas a los triángulos. Emplear estrategias y técnicas de observación de formas y figuras desde el punto de vista de la
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 178
geometría. Utilizar los vectores como herramientas matemáticas para trabajar con magnitudes vectoriales. Usar las relaciones entre unidades para calcular distancias en el Universo. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Explicar fenómenos naturales y cotidianos teniendo en cuenta las fuerzas que están presentes. Percibir el espacio físico a gran escala. Diferenciar el conocimiento científico de las demás formas de conocimiento. Planificar y contrastar soluciones técnicas eficaces. Tratamiento de la información y competencia digital Obtener información en internet sobre la observación del espacio. Utilizar el ordenador para elaborar documentos técnicos. Competencia social y ciudadana Escuchar y respetar las ideas ajenas. Reconocer y practicar la igualdad de derechos para llegar a acuerdos. Competencia cultural y artística Reconocer formas geométricas en el entorno. Competencia para aprender a aprender Utilizar los procesos propios del análisis y la indagación científica. Autonomía e iniciativa personal Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas aplicando las relaciones entre los segmentos de los triángulos. Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas. Identificar y analizar diferentes respuestas.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Los triángulos. Definición y características. Triángulos rectángulos. Teorema de la altura. Teorema del cateto. Teorema de Pitágoras. Teorema de Thales. Escalas. FÍSICA Y QUÍMICA Magnitudes vectoriales. Vectores. Características de los vectores. Fuerzas cotidianas: peso, normal, tensión, fuerza motriz, fuerza de rozamiento, fuerza centrípeta y fuerza centrífuga.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 179
Suma de fuerzas: fuerzas de igual dirección y sentido, suma de fuerzas de igual dirección y sentidos opuestos, suma de fuerzas perpendiculares. Ley de Gravitación Universal. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Primeras ideas sobre el universo: modelos geocéntricos y heliocéntricos. Estructura del universo: estrellas y galaxias. El origen del universo. La observación del universo: medios técnicos y medidas. TECNOLOGÍAS Diseño del proyecto: etapas para la realización de un plano detallado de la vivienda y la distribución eléctrica. Planificación: etapas para describir el proceso de fabricación. Construcción.
Procedimientos MATEMÁTICAS Resolución de triángulos rectángulos utilizando los teoremas de la altura, del cateto y de Pitágoras. Aplicación del teorema de Thales para averiguar la altura de los objetos. Cálculo de uno o varios elementos de un triángulo. Aplicación del teorema de Pitágoras para calcular el perímetro o la superficie de un polígono regular. FÍSICA Y QUÍMICA Distinción entre magnitudes escalares y vectoriales. Dibujo de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Análisis de la resultante de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en casos sencillos. Cálculo y representación gráfica de la resultante de dos fuerzas concurrentes en diferentes casos. Aplicación de la ley de gravitación universal para realizar cálculos de fuerzas entre masas y pesos. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Análisis de los modelos geocéntrico y heliocéntrico y del papel del estudio científico para acabar con la controversia. Explicación de la naturaleza y el origen de las estrellas. Descripción de los tipos de estrellas. Explicación de las teorías sobre el origen del universo. Enumeración y fundamento de los telescopios. Cálculos realizados con unidades apropiadas a las dimensiones del universo. TECNOLOGÍAS Dibujo de un plano acotado de una vivienda real. Dibujo de un esquema eléctrico de una instalación real. Análisis del funcionamiento de un conmutador.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 180
Elaboración de una hoja de proceso utilizando un procesador de textos. Análisis de las medidas de seguridad en un circuito de alumbrado. Análisis de los diferentes circuitos de una vivienda real.
Actitudes MATEMÁTICAS Interés por conocer la aplicación de la geometría al cálculo de dimensiones de objetos del entorno. FÍSICA Y QUÍMICA Conciencia de la necesidad de utilizar vectores para describir ciertas magnitudes. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Valoración del papel de la ciencia para esclarecer situaciones controvertidas. Interés por conocer la estructura y el origen del universo. Conciencia de la magnitud de las dimensiones en el universo. TECNOLOGÍAS Respeto por las pautas de trabajo que se deben seguir. Conciencia de la importancia de organizar el trabajo antes de llevarlo a cabo. Interés por trabajar en grupo de forma constructiva.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Utiliza los teoremas de la altura del cateto y de Pitágoras para calcular elementos de los triángulos. a.2. Utiliza el teorema de Thales y las fórmulas usuales para obtener las medidas de longitudes. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Comprende el significado de un vector y conoce sus características. a.2. Asimila el carácter vectorial de las fuerzas. b.1. Enumera las fuerzas que actúan en situaciones cotidianas y explica su naturaleza. c.1. Calcula la fuerza resultante de varias fuerzas paralelas o perpendiculares. c.2. Comprende el carácter unificador de la Ley de Gravitación Universal. Realiza cálculos aplicando la Ley de Gravitación Universal. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Explica la controversia entre el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico del universo. a.2. Analiza el papel que la ciencia tuvo para elucidar la validez de cada modelo. b.1. Explica la estructura básica del universo. b.2. Conoce la naturaleza y el origen de las estrellas y las galaxias. b.3. Sabe la situación de la Tierra y su insignificancia dentro del universo. c.1. Analiza la relación existente entre el desarrollo tecnológico y el estudio del Universo.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 181
TECNOLOGÍAS a.1. Describe las etapas que hay que seguir para elaborar el plano detallado del proyecto. b.1. Elabora la hoja de proceso en la que se describa la planificación del proceso.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 182
UNIDAD 12
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Conocer el concepto de ángulo y las unidades utilizadas para medirlo, comprendiendo la utilidad del uso del radián a partir de su definición. b) Justificar la definición de las razones trigonométricas como instrumento básico para realizar diversos cálculos geométricos aplicables a la resolución de problemas planteados en la vida cotidiana y de aplicación en la ciencia y la tecnología. FÍSICA Y QUÍMICA a) Comprender el concepto de energía como propiedad de la materia que le permite realizar cambios. b) Conocer la energía mecánica, sus distintas formas y su principio de conservación para aplicarlo al análisis de algunos fenómenos naturales. c) Describir el trabajo como forma de transferencia de energía para explicar fenómenos naturales y procesos tecnológicos. d) Describir la potencia como la eficacia o rapidez con la que se realiza un trabajo. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Conocer los procesos por los cuales se formó nuestro planeta, los eventos que le capacitaron para albergar vida y las teorías que explican la aparición de esta sobre su superficie, siendo consciente de las dificultades técnicas con que se enfrenta la ciencia para explicar todos estos fenómenos. TECNOLOGÍAS a) Realizar los cálculos necesarios para la realización del proyecto técnico.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Expresar correctamente el concepto de ángulo y de radián. Definir correctamente las razones trigonométricas, justificando su uso en la práctica. Describir de forma oral o por escrito las transformaciones de energía observadas en distintas situaciones de la vida cotidiana utilizando correctamente los términos científicos. Interpretar y comprender textos en los que se explican los procesos de formación y evolución de la Tierra. Leer y comprender las explicaciones para aplicar la teoría a la obtención de resultados prácticos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 183
Competencia matemática Conocer las unidades utilizadas para medir los ángulos, las razones trigonométricas de los mismos y su utilidad en la resolución de problemas geométricos. Resolver problemas y cuestiones relacionados con las transformaciones energéticas empleando correctamente el método algebraico. Utilizar conceptos matemáticos como la proporcionalidad y procedimientos de resolución de ecuaciones para obtener resultados de aplicación práctica. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Comprender el concepto de energía, sus distintas manifestaciones y los procesos por los cuales se transfiere de unos cuerpos a otros sin crearse ni destruirse en ninguna circunstancia. Conocer las teorías sobre la formación de la Tierra y su evolución hasta nuestros días, incluyendo el momento de la aparición de la vida y su posterior desarrollo. Tratamiento de la información y competencia digital Obtener información suministrada por diversas fuentes en internet sobre las técnicas más modernas utilizadas para estudiar nuestro planeta desde el punto de vista geológico y biológico. Competencia para aprender a aprender Aplicar principios y conceptos básicos. Seleccionar los conocimientos esenciales para asimilar los contenidos dados. Autonomía e iniciativa personal Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas geométricos aplicando las razones trigonométricas y manejando correctamente la calculadora. Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas relacionados con las formas, conservación y transferencias de la energía. Emplear técnicas y estrategias de planificación, organización y estudio adecuadas para relacionar las teorías sobre la formación y evolución de la Tierra con los hechos que las avalan.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Los ángulos. Definición y unidades. Razones trigonométricas del ángulo agudo. Resolución de triángulos rectángulos. FÍSICA Y QUÍMICA Energía. Definición. Energía mecánica. Clases de energía mecánica. Tipos de energía potencial. Trabajo mecánico. Relación entre energía y trabajo. Potencia.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 184
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA La formación de la Tierra. La aparición de la vida. Los fósiles. TECNOLOGÍAS Cálculo de las cotas. Cálculo de la potencia máxima.
Procedimientos MATEMÁTICAS Transformación de unidades del Sistema Internacional al sexagesimal. Manejo de la calculadora para realizar cálculos de razones trigonométricas y ángulos. Obtención de los elementos de un triángulo rectángulo utilizando las razones trigonométricas. Resolución de problemas. FÍSICA Y QUÍMICA Obtención de valores energéticos a partir de las magnitudes físicas relacionadas. Cálculo del trabajo realizado por una fuerza en función de su inclinación respecto al desplazamiento. Transferencia de energía a través del trabajo. Cálculo de magnitudes relacionadas con la potencia. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Situación cronológica de los eventos más importantes que dieron lugar a la formación de nuestro planeta. Relación entre la temperatura de la Tierra en distintas épocas y los procesos que dieron lugar a las transferencias de energía. Justificación experimental de las teorías sobre el origen de la vida. Procesos de formación de los fósiles. TECNOLOGÍAS Dibujo de un boceto. Planificación de los cálculos sucesivos encaminados a determinar las cifras de cota sobre el plano. Cálculo de la escala que se va a utilizar. Cálculo de las cifras de cota para cada espacio. Determinación del fusible necesario para controlar el consumo de la instalación. Cálculo de la potencia máxima consumida.
Actitudes MATEMÁTICAS Valoración de la utilidad de las razones trigonométricas para realizar cálculos geométricos en
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 185
situaciones cotidianas. FÍSICA Y QUÍMICA Interés por conocer los aspectos relacionados con la calidad y la forma de transferir la energía. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Interés y curiosidad por conocer nuestro origen en el universo y los métodos de que dispone la ciencia para averiguarlo. TECNOLOGÍAS Interés por seguir los pasos correctos para conseguir el resultado deseado. Interés por aplicar en la práctica los conocimientos teóricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Mide correctamente los ángulos. a.2. Utiliza el concepto de radián para calcular longitudes de la circunferencia a partir de distintos ángulos. b.1. Resuelve triángulos rectángulos con razones trigonométricas y aplica dicha técnica a la resolución de problemas de la vida cotidiana. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Define correctamente la energía mecánica y calcula la energía cinética y las distintas formas de energía potencial en distintas situaciones utilizando correctamente la calculadora. b.1. Aplica el «principio de conservación de la energía» al análisis de algunas transformaciones. c.1. Utiliza el concepto de energía y transferencia en forma de trabajo en situaciones cotidianas para explicar algunos fenómenos naturales y el funcionamiento de máquinas y herramientas de una forma tanto cualitativa como cuantitativa. d.1. Aplica el concepto de potencia a la resolución de problemas sobre el funcionamiento de máquinas utilizando correctamente las unidades de las magnitudes implicadas en el proceso. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Describe cronológicamente los procesos relevantes que han influido en la formación y evolución de nuestro planeta desde la formación del Sistema Solar hasta nuestros días. a.2. Relaciona estos fenómenos con la susceptibilidad de nuestro planeta de albergar la vida. a.3. Explica de forma sencilla y esquemática las teorías más aceptadas actualmente sobre la formación de la vida en nuestro planeta. a.4. Explica la formación de los fósiles y describe los tipos de fósiles que se pueden encontrar. TECNOLOGÍAS a.1. Describe las etapas que hay que seguir para elaborar el plano detallado del proyecto. a.2. Elabora la hoja de proceso en la que se describe la planificación del proceso.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 186
UNIDAD 13
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a) Identificar la circunferencia goniométrica o circunferencia unidad como sistema de referencia de los ángulos, que sirve para medir directamente sus razones trigonométricas, relacionar y comparar unas con otras. FÍSICA Y QUÍMICA a) Comprender el concepto de calor como forma de transferencia de energía relacionada con la estructura interna de las sustancias. b) Explicar los procesos naturales y cotidianos en los que se produce una transferencia de calor aplicando los principios de la teoría cinéticomolecular. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a) Conocer las distintas épocas en las que se divide la historia geológica de nuestro planeta, los sucesos más relevantes que durante estos períodos se produjeron y las técnicas de que dispone la ciencia para datar las rocas y los estratos que estas forman en la corteza terrestre. TECNOLOGÍAS a) Llevar a cabo la evaluación del proyecto tecnológico y plantear soluciones a los posibles fallos.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Describir la circunferencia goniométrica y sus aplicaciones utilizando correctamente el lenguaje matemático. Escribir informes para detallar una experiencia realizada en el laboratorio empleando adecuadamente el lenguaje y los términos científicos. Leer y comprender textos de libros y artículos de revistas científicas en los que se tratan temas relacionados con las épocas geológicas. Comprender las técnicas utilizadas para datar rocas y minerales y su aplicación en el estudio de los procesos que han dado lugar a la morfología actual de la corteza terrestre. Expresar por escrito las etapas seguidas para realizar la evaluación del proyecto. Competencia matemática Aplicar la circunferencia unidad para calcular razones trigonométricas de ángulos agudos y de sus asociados en los otros tres cuadrantes, teniendo en cuenta su signo. Resolver problemas utilizando el método algebraico para averiguar el valor de magnitudes
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 187
relacionadas con la transferencia de calor. Utilizar instrumentos de medida y los conceptos matemáticos necesarios para comprobar que el proyecto cumple las especificaciones de la propuesta de trabajo. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Analizar fenómenos habituales desde el punto de vista de la transferencia de energía en forma de calor teniendo en cuenta su estructura cinéticomolecular. Tratamiento de la información y competencia digital Emplear los recursos TIC para localizar ángulos sobre la circunferencia unidad y obtener el valor de sus razones trigonométricas. Buscar y utilizar información procedente de las distintas fuentes proporcionadas por las TIC acerca de los fósiles guía y otras técnicas para determinar la edad de las rocas. Competencia para aprender a aprender Planificar el proceso de evaluación del proyecto. Identificar errores y buscar soluciones. Apreciar la importancia de la estética en el resultado final del proyecto. Valorar la competencia personal. Emplear estrategias de observación. Autonomía e iniciativa personal Emplear técnicas y estrategias adecuadas ante ejercicios geométricos relacionados con los ángulos. Usar estrategias de recogida y tratamiento gráfico de datos obtenidos experimentalmente. Utilizar estrategias y técnicas de estudio: subrayado, esquematización y procesos nemotécnicos para comprender y asimilar los conceptos estudiados en la presente unidad. Planificar acciones y estrategias. Desarrollar planes según fases proyectadas. Analizar posibilidades. Plantear soluciones para los problemas.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Circunferencia goniométrica. Definición. Ángulos del primer cuadrante Ángulos asociados en el segundo, tercer y cuarto cuadrantes. Ángulos negativos. FÍSICA Y QUÍMICA Relación entre calor y temperatura. El calor en los cambios de estado. Intercambios de calor.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 188
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Estudio de los estratos de las rocas. Datación relativa y datación absoluta. Determinación de los procesos geológicos. Las eras geológicas. TECNOLOGÍAS Justificación y concreción de la evaluación del proyecto. Verificación de las dimensiones de la maqueta. Evaluación del funcionamiento de la instalación eléctrica. Posibles fallos. Posibles mejoras.
Procedimientos MATEMÁTICAS Situación de los ángulos sobre la circunferencia goniométrica. Cálculo gráfico de las razones trigonométricas. Relación entre razones trigonométricas de ángulos asociados. Localización de ángulos negativos. FÍSICA Y QUÍMICA Cálculo del calor absorbido y desprendido en distintos procesos. Representación de curvas de calentamiento. Cálculos de intercambios de calor. Equilibrio térmico. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Análisis de esquemas de cortes geológicos. Distribución cronológica de esquemas de estratos geológicos. Situación de los eventos más relevantes de la historia de la Tierra en el periodo geológico que les corresponde. Realización de informes a partir de la investigación en internet y en otras fuentes acerca de los fósiles guía. TECNOLOGÍAS Medida de las dimensiones de los espacios de la maqueta. Comprobación del buen funcionamiento de la instalación eléctrica. Análisis de los posibles fallos de la instalación y las medidas correctoras. Análisis de posibles medidas de mejora del proyecto. Elaboración de un informe describiendo el proceso de evaluación, el resultado y, si fuera necesario, las medidas correctoras.
Actitudes MATEMÁTICAS Curiosidad e interés por la descubrir conceptos trigonométricos nuevos y sus aplicaciones.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 189
FÍSICA Y QUÍMICA Precaución y cuidado en el manejo de las fuentes de calor en el laboratorio y en la vida diaria. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Conciencia de las dificultades y limitaciones de la ciencia para estudiar la historia de la Tierra. TECNOLOGÍAS Interés por obtener un proyecto eficaz. Análisis de los propios errores y capacidad para buscas soluciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Calcula gráficamente el seno, el coseno y la tangente de un ángulo agudo situándolos sobre la circunferencia unidad y midiendo los segmentos relacionados. a.2. Sitúa ángulos en la circunferencia unidad desde 0 a ±2π radianes. a.3. Deduce el signo de las razones trigonométricas principales y las relaciona con su ángulo asociado en el primer cuadrante. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Diferencia entre calor y temperatura y establece la relación entre ambas magnitudes para resolver problemas relacionados con la absorción, cesión y transferencia de calor entre dos cuerpos. a.2. Calcula el calor necesario para que se produzca un cambio de estado en una cantidad determinada de una sustancia pura. a.3. Representa curvas de calentamiento identificando los procesos que se producen en cada tramo y los relaciona con el estado de agregación de las sustancias según la teoría cinética. b.1. Utiliza el concepto de calor para explicar algunos fenómenos naturales en los que se produce esta forma de transferencia de energía. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Describe las técnicas más utilizadas para datar las capas de rocas de la superficie terrestre tanto cualitativa como cuantitativamente. a.2. Determina los procesos geológicos que han tenido lugar a partir del estudio de esquemas de cortes en los que se representan los estratos litológicos. a.3. Sitúa de los eventos más importantes del modelado del relieve terrestre y de la evolución de los seres vivos en la época geológica correspondiente. TECNOLOGÍAS a.1. Comprende en qué consiste la evaluación de un proyecto tecnológico. a.2. Comprueba que las dimensiones de la maqueta se ajustan a las especificaciones de la propuesta de trabajo. a.3. Comprueba el funcionamiento de la instalación. a.4. Analiza los posibles fallos en el proyecto y plantea soluciones para corregirlos. a.5. Elabora un informe en el que se describe el proceso de evaluación y los resultados, así como las medidas correctoras y planes de mejora.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 190
UNIDAD 14
OBJETIVOS MATEMÁTICAS a. Conocer las funciones trigonométricas. b. Utilizar las funciones trigonométricas para aplicar los aspectos básicos del estudio de las funciones. FÍSICA Y QUÍMICA a. Comprender cómo se transporta la energía en el espacio mediante una onda. b. Definir qué es una onda y conocer sus características. c. Conocer los diferentes tipos de ondas y el carácter ondulatorio de la luz y el sonido. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a. Conocer la estructura interna de la Tierra y los procesos que tienen lugar en su interior. b. Relacionar la estructura interna de la Tierra con los fenómenos geológicos internos: sus causas, sus consecuencias y su distribución a lo largo de la superficie de nuestro planeta. TECNOLOGÍAS a. Distinguir la comunicación alámbrica de la inalámbrica. b. Conocer el funcionamiento básico del teléfono y la radio.
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Describir una gráfica representando una función periódica con la terminología matemática de forma adecuada. Utilizar el lenguaje escrito para describir la naturaleza de los movimientos ondulatorios y las características de las ondas. Leer y escribir textos relacionados con volcanes y terremotos utilizando de forma adecuada la terminología científica. Competencia matemática Interpretar gráficos y representar relaciones entre variables. Utilizar relaciones matemáticas de proporcionalidad directa e inversa para relacionar las características de las ondas. Reconocimiento de modelos matemáticos capaces de describir fenómenos ondulatorios. Relacionar modelos matemáticos con la descripción de fenómenos sísmicos.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 191
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Comprender el concepto de energía, sus distintas manifestaciones y los procesos por los cuales se transfiere de unos cuerpos a otros. Describir los fenómenos geológicos internos explicando su existencia mediante el análisis de las placas tectónicas. Analizar los fenómenos físicos que permiten la telecomunicación. Aplicar conceptos científicos a la explicación del funcionamiento de objetos de uso cotidiano. Tratamiento de la información y competencia digital Buscar información utilizando las TIC sobre diversos aspectos relacionados con los fenómenos sísmicos. Competencia para aprender a aprender Emplear estrategias de registro sistemático. Relacionar la nueva información con los conceptos ya adquiridos en otras unidades. Utilizar estrategias y técnicas de estudio que le permitan explicar los fenómenos geológicos internos de manera comprensiva y descriptiva. Relacionar la nueva información con los conocimientos previos. Autonomía e iniciativa personal Emplear estrategias y técnicas de resolución de problemas relacionados con los movimientos ondulatorios. Trabajar en grupos de manera cooperativa en la elaboración de la maqueta de un volcán o movimiento sísmico.
CONTENIDOS Conceptos MATEMÁTICAS Descripción de los giros de más de 360o. Las funciones trigonométricas: expresión algebraica y representación gráfica. Características de las funciones trigonométricas: periodo, dominio, máximos, mínimos y puntos de inflexión. FÍSICA Y QUÍMICA Naturaleza de las ondas: movimiento vibratorio y movimiento ondulatorio. Energía de una onda. Características de una onda. El carácter ondulatorio del sonido. Ondas electromagnéticas. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Teoría de la deriva continental.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 192
Tectónica de placas. Los volcanes. Los terremotos. Tipos de ondas sísmicas. TECNOLOGÍAS Sistemas de telecomunicación. Sistemas de comunicación alámbrica: telégrafo y teléfono. Tipos de cableado. Sistemas de comunicación inalámbrica. Espectro radioeléctrico.
Procedimientos MATEMÁTICAS Cálculo del ángulo principal de giros de más de 360o. Representación gráfica de funciones trigonométricas sencillas. Análisis de las características de una función trigonométrica a partir de su gráfica. Manejo de la calculadora para realizar cálculos de razones trigonométricas. FÍSICA Y QUÍMICA Análisis de las ondas como la propagación de un movimiento ondulatorio. Diferenciación de los diferentes tipos de ondas. Cálculo de las magnitudes características de una onda. Análisis de las características de una onda a partir de la gráfica. Análisis de la relación entre las características de un sonido y las de la onda asociada. Análisis de fenómenos luminosos en el laboratorio. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Enunciado y análisis de la teoría de la deriva continental. Aplicación de la tectónica de placas a la teoría de la deriva continental. Utilización de los mapas de las placas tectónicas para deducir fenómenos geológicos. Análisis de fenómenos asociados al vulcanismo. Descripción y clasificación de las rocas ígneas. Descripción del origen de los terremotos. Análisis de las ondas sísmicas. Elaboración de una maqueta que represente procesos geológicos internos. TECNOLOGÍAS Análisis de las señales utilizadas en las telecomunicaciones. Análisis de los diferentes tipos de cableado y su función. Identificación de las partes de un teléfono. Análisis del espectro radioeléctrico. Comparación entre las comunicaciones alámbricas e inalámbricas. Explicación de la función de los satélites de comunicaciones.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 193
Actitudes MATEMÁTICAS Valoración de la utilidad de las funciones trigonométricas para describir situaciones reales. Curiosidad ante las regularidades de las de las funciones trigonométricas. FÍSICA Y QUÍMICA Conciencia de la presencia de movimientos ondulatorios en la naturaleza. Conciencia de la relación entre las teorías físicas y la música. Interés por trabajar de forma limpia y ordenada en el laboratorio. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Interés y curiosidad por conocer el origen de los fenómenos que han dado lugar a la forma actual de la superficie terrestre. TECNOLOGÍAS Curiosidad por conocer la base científica de las telecomunicaciones. Reconocimiento de la importancia del desarrollo tecnológico para el desarrollo de las comunicaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS a.1. Reconoce las funciones trigonométricas y sus características. a.2. Representa funciones trigonométricas sencillas. b.1. Compara funciones trigonométricas sencillas. FÍSICA Y QUÍMICA a.1. Comprende los movimientos ondulatorios como formas de transmisión de energía. b.1. Describe las características de una onda. b.2. Relaciona las magnitudes características de un movimiento ondulatorio entre sí. c.1. Describe las características del sonido y las relaciona con las características del movimiento ondulatorio que lo origina. c.2. Conoce las particularidades de las ondas electromagnéticas y la naturaleza de la luz como onda electromagnética. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA a.1. Enuncia la teoría de la deriva continental justificándola a partir de representaciones de la evolución de los continentes y otras pruebas de su existencia. a.2. Explica los movimientos de la corteza terrestre a partir de los postulados de la teoría de la
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 194
tectónica de placas. b.1. Clasifica los bordes entre placas de la litosfera y los relaciona con los fenómenos geológicos internos. b.2. Localiza en el planisferio los límites entre placas tectónicas y busca una relación entre estos y las zonas de mayor incidencia de terremotos y volcanes. b.3. Describe los movimientos sísmicos teniendo en cuenta su naturaleza ondulatoria. Interpreta textos referidos a fenómenos geológicos internos. b.4. Elabora una maqueta de la estructura de un volcán o de los puntos clave en un movimiento sísmico buscando documentación al respecto. TECNOLOGÍAS a.1. Conoce los diferentes sistemas de telecomunicación. b.1. Describe el funcionamiento básico del teléfono. b.2. Comprende el funcionamiento básico de la radio y la televisión. b.3. Comprende la base científica de los sistemas de comunicación.
Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2010-2011. 195