PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS Instituto Español “Cañada Blanch” Curso 2013-2014 Jefa de Departamento: Sonia Álvarez Corral 1

0 downloads 46 Views 809KB Size

Recommend Stories


CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Arequipa está ubicado en el

Ley del Departamento de Salud
Ley del Departamento de Salud Ley Núm. 81 de 14 de Marzo de 1912, según enmendada (Contiene enmiendas incorporadas por las siguientes leyes: Ley Núm.

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TACNA
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TACNA I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMICAS 1. Ubicación geográfica Tacna está situado en la costa sur occidental del

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE TECONOLOGÍA. IES VILLALBA HERVÁS. PROGRAMACIÓN 2009/10 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA (IES VILLALBA HERVÁS) CURSO 2009

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. I.E.S. Cánovas del Castillo. Málaga. CURSO: 2010/11. ÍNDICE. 1.­ INTRODUCCIÓN.........................

Boletín del Departamento de Psicología
Diciembre 2007 Volumen 1 , 6 Boletín del Departamento de Psicología MG. Gabriela Navarro Senior Psychologist La importancia del Juego en los niños

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA I. CARACTERÍSTICAS SOCIECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Moquegua está situado en el

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ICA
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ICA I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Ica se encuentra ubicado en la c

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS Instituto Español “Cañada Blanch” Curso 2013-2014

Jefa de Departamento: Sonia Álvarez Corral

1

ÍNDICE Cultura Clásica (3º ESO) Introducción Objetivos Contribución de la materia al desarrollo de las competencias básicas

Contenidos y distribución temporal Metodología Materiales y recursos Evaluación Latín (4º ESO) Introducción Objetivos Contribución de la materia al desarrollo de las competencias básicas

Contenidos y distribución temporal Metodología Materiales y recursos Evaluación Latín I (1º Bach.) Introducción Objetivos Contenidos y distribución temporal Metodología Materiales y recursos Evaluación

3 4 4 6 7 8 9 9 13 14 14 16 19 23 25 25 29 30 30 31 34 36 36

2

CULTURA CLÁSICA 3º ESO

3

1.- INTRODUCCIÓN Aunque la civilización greco-romana parece distante en el tiempo, sus huellas impregnan, aún hoy, la cultura de la Europa actual. Entender y valorar la cultura grecolatina posibilita un acercamiento a las fuentes de nuestra civilización, es decir, a los fundamentos de las ciencias, del arte, de la literatura y del pensamiento de nuestro mundo moderno. En un momento como el actual, en que el utilitarismo y el pragmatismo invaden nuestra sociedad, el legado del mundo clásico ayuda a recuperar los valores espirituales que subyacen a las estructuras de nuestra sociedad, y que constituyen la fuerza motriz de nuestra cultura occidental. Los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria, por tanto, deben conocer sus raíces lingüísticas y culturales, situarlas históricamente y valorarlas a través de su evolución. Es importante que los alumnos capten la dimensión diacrónica de la lengua a través de la reflexión, el análisis e, incluso, la comparación con el latín como lengua generadora. La materia de Cultura Clásica, situada en el espacio de opcionalidad de la Educación Secundaria, en su etapa obligatoria, se inserta en el mismo marco teórico que las demás áreas lingüísticas del currículo de tal modo que el objetivo común y último sea el desarrollo y la mejora de la capacidad de comprensión y expresión de los usos y formas de comunicación por parte del alumnado. El estudio de la Cultura Clásica en la Secundaria Obligatoria supone la introducción de un elemento de convergencia en el aprendizaje lingüístico de los alumnos, puesto que en las lenguas habladas en el territorio español existen raíces latinas y griegas. Además, en el contexto específico del centro, situado en el Reino Unido, se convierte en un elemento fundamental para favorecer también la integración en el currículo de aspectos relativos a otras lenguas europeas y, en especial, de todos los vínculos existentes entre las lenguas clásicas y el inglés. Un primer contacto con el mundo clásico, en una doble vertiente, lingüística y cultural, debe dirigirse a la consecución de los objetivos generales de la etapa, desarrollando sus capacidades cognitivas, discursivas, de relación y de inserción social. Para ello, esta materia aporta al alumnado una aproximación a las lenguas clásicas así como el descubrimiento de la cultura clásica como fuente esencial de los valores culturales y sociales de gran parte de los pueblos de Occidente. Los contenidos propuestos para Cultura Clásica giran en torno al reconocimiento del origen común del latín y del griego y de sus relaciones con las lenguas románicas (especialmente con las habladas en el territorio español), el conocimiento de aspectos fundamentales de las formas de vida y de las creencias de las sociedades griega y romana, y la identificación de elementos culturales procedentes de ambas culturas. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la materia se sitúa en una etapa obligatoria y su finalidad última es poner en contacto a los alumnos que la cursen con la cultura clásica, de manera que puedan comprender sus esenciales aportaciones a la cultura occidental actual (en formas de vida, arte, pensamiento, valores, etc...). No se trata, por tanto, de profundizar en contenidos que se tendrá ocasión de abordar en cursos posteriores, sino más bien de ofrecer a los alumnos claves fundamentales para la interpretación del mundo clásico y de fomentar actitudes de interés y de aprecio hacia la cultura clásica que puedan promover aproximaciones posteriores de carácter más especializado. 2.- OBJETIVOS La enseñanza de la Cultura Clásica tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

4

1. Conocer los aspectos básicos de la cultura y civilización clásica e identificar su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e institucional. Se intentará conseguir que los alumnos sean capaces de identificar la profunda influencia que el legado grecorromano sigue aún ejerciendo sobre el pensamiento, la cultura, la política, o el arte actual; todo ello con el fin de que, al conocer el origen de los rasgos que determinan nuestra identidad cultural, puedan comprender mejor los mecanismos de la sociedad en la que viven. 2. Adquirir técnicas y hábitos de estudio que favorezcan el trabajo individual y colectivo, e incrementar la capacidad de razonamiento y análisis crítico mediante la reflexión sobre aspectos significativos del mundo clásico y su comparación con los del mundo actual. A través del estudio del mundo antiguo se intentará desarrollar en el alumno su capacidad de enjuiciar de manera crítica las fuentes de las que disponemos para su conocimiento, subrayando las diferentes percepciones que existen de una misma realidad histórica. Asimismo, se observará la evolución de los valores éticos en cada sociedad, y se intentará desarrollar una visión crítica de los vigentes en la actualidad. 3. Mejorar la expresión oral y escrita por medio de la reflexión sobre el léxico de origen grecolatino, tanto común como especializado. Se insistirá en la presencia constante de raíces grecolatinas en el vocabulario específico usual en las distintas disciplinas científicas y en otros términos incorporados al lenguaje habitual. De esa forma, se buscará invitar a una reflexión inicial acerca de los mecanismos tomados de las lenguas griega y latina para la formación de las palabras, con el fin de entender la conformación de éstas en español y en otras lenguas, ampliando el vocabulario propio. 4. Reconocer la importancia del griego y el latín en la constitución de las lenguas romances y valorar la diversidad de éstas como manifestación de la riqueza cultural de los pueblos de Europa. 5. Conocer los acontecimientos históricos más relevantes y los modelos de organización política y social de las sociedades clásicas para una mejor comprensión de nuestras formas de vida y organización. Se insistirá en identificar los procesos históricos más determinantes que caracterizan a las civilizaciones griega y romana como constructoras de un legado actual que se mantiene en la política, las instituciones, la filosofía y el Derecho de las sociedades modernas. 6. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de la antigüedad clásica, analizar sus aspectos formales y de contenido, y valorar su aportación a la tradición europea. Se estudiarán las principales manifestaciones artísticas del mundo grecolatino, buscando que el alumno sea capaz de apreciar su influencia en distintos movimientos estéticos a lo largo de la historia del arte occidental. 7. Identificar, comprender y valorar las aportaciones culturales del mundo clásico relativas a la creación del universo mítico, al desarrollo del pensamiento científico y al avance de la técnica. Se intentará conseguir que los alumnos sean capaces de identificar la profunda influencia que el legado grecorromano sigue aún ejerciendo sobre el pensamiento y la cultura occidental. 8. Desarrollar habilidades de búsqueda, selección y utilización crítica de diversas fuentes de información para el conocimiento y comprensión de la tradición clásica. Se procurará desarrollar en el alumno la capacidad de investigación, para que, partiendo de materiales diversos, pueda elaborar sus propios informes sobre los temas propuestos. 5

2.1.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 2.1.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA La materia de Cultura Clásica constituye, entre otras cosas, una primera introducción a las asignaturas de bachillerato Latín y Griego. Como tal, su aprendizaje contribuye directamente a la adquisición de esta competencia en los siguientes aspectos: - En la creación de un hábito de comprender y producir textos en lengua castellana. - En el aprendizaje y el uso de muchísimas palabras, de lenguajes técnicos o de un registro más culto que proceden del latín o el griego o de lenguas modernas que a su vez lo han tomado de aquellas lenguas. - En la comprensión de textos sencillos en las lenguas griega y latina. - En la adquisición, al menos, del concepto de gramática comparada. - En la práctica de la expresión oral de las ideas en clase. 2.1.2. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA La inmersión de los alumnos en el mundo clásico les permite conocer una riquísima cultura que ha destacado especialmente en las manifestaciones en las artes plásticas, el pensamiento, la organización social y la literatura. Siendo además la nuestra heredera directa de aquélla, la observación de las manifestaciones culturales de todos los tiempos desde esta perspectiva otorga una interpretación insustituible. En la asignatura de Cultura Clásica intentaremos que nuestros alumnos aprendan a apreciar las manifestaciones culturales y artísticas: - En el aprendizaje del origen clásico de hechos culturales como la literatura, la música, la pintura, la escultura, la arquitectura, el derecho, las instituciones políticas, la historia, la filosofía - En el aprendizaje de hechos culturales que no han tenido continuidad en nuestros días, pero que forman parte de la tradición de nuestra civilización, como la mitología o la religión - En cultivar el gusto por lo bello, las visitas a museos y exposiciones, el conocimiento de otras lenguas y otras culturas, el teatro, la ópera, la música en general, etc. 2.1.3. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Desde el conocimiento de las civilizaciones griega y latina se aprenden aquellos elementos positivos que han configurado nuestra sociedad, como son la Democracia o el Derecho, pero también el conocimiento de aquellos aspectos negativos, como la esclavitud, el imperialismo, la solución a los conflictos por las armas, la discriminación por razones de sexo o de nación. Ello invita a los alumnos a reflexionar sobre el gran avance que ha supuesto nuestro siglo con respecto a esa civilización floreciente y maravillosa, pero también, en ocasiones, tan terriblemente injusta. 2.1.4. COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL Se pondrá especial interés en que los alumnos aprendan a servirse de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar nuevas fuentes de conocimiento. Para ello, no sólo se les orientará en el manejo de buscadores introduciendo palabras clave; también se intentará que desarrollen un espíritu crítico frente a los contenidos de Internet, reconociendo determinados elementos que permitan contrastar su validez y su relevancia académica. Asimismo, se fomentará la presentación de trabajos en soporte digital y se valorará el uso de las nuevas tecnologías en su elaboración.

6

2.1.5. COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Y COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL No es necesario, después de todo lo dicho, recalcar las habilidades que se adquieren en el aprendizaje de nuestra materia, teórica y práctica a la vez, tan integrada con otras materias del currículo, como francés, inglés, ciencias sociales, lengua española, religión o ética. Y una circunstancia negativa, el hecho de contar con menos alumnos que otras opciones, permite una mejor interacción con los profesores y los compañeros, con los que se realizan ejercicios y trabajos en clase y fuera de ella. 3.- CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Temas El Juicio de Paris. La guerra de Troya Los héroes del mundo cláscio

Segundo half-term

Primer trimestre

Primer half-term

Distribución temporal

Cada uno de los half-terms en los que está dividido el curso se ha organizado en torno a unos grandes bloques temáticos de carácter general, dentro de los cuales se señalan, a su vez, los contenidos que se pretenden abordar, distinguiendo siempre tres aspectos importantes, en función de los bloques de contenidos previstos por la programación oficial: Las lenguas clásicas, el mundo griego y romano y el legado clásico y su pervivencia. La distribución temporal se presenta como propuesta orientativa, pero, obviamente, se adecuará siempre a la evolución del alumnado y a sus necesidades.

Bloque 1 Las lenguas clásicas: el griego y el latín

Bloque 2 El mundo clásico: Grecia y Roma

El griego y el latín como lenguas indoeuropeas. Clasificación y evolución de las Lenguas indoeuropeas. El griego y sus dialectos. El origen de la escritura. Tipos y soportes. El alfabeto griego

La religión en Grecia y Roma. El politeísmo. Religión y política. Mito y religión. El culto. La esclavitud

El alfabeto latino. Lectura y transcripción de términos griegos y latinos. Análisis de las diferencias entre lengua hablada y lengua escrita. La historia de las palabras. Helenismos y latinismos

La geografía y la historia del mundo clásico. La organización social y política en la antigüedad clásica. La democracia ateniense. El derecho de ciudadanía. Los juegos olímpicos y el culto al cuerpo. Fiestas y espectáculos.

7

Bloque 3 El legado clásico y su pervivencia hasta nuestros días La mitología grecolatina. El universo, los dioses y el hombre en la mitología. Principales mitos y leyendas. La interpretación del mito. La mitología como fuente de inspiración en el arte. Comparación de la religión clásica con otras religiones del mundo actual. La literatura grecolatina. Análisis de los rasgos distintivos de los géneros literarios antiguos. Épica, lírica y teatro. La prosa. Autores y obras.

Segundo half-term

La ilustración clásica y el helenismo

Rómulo y Remo La Roma imperial y su declive La herencia clásica

Primer half-term Segundo half-term Primer half-term

Segundo semestre Tercer semestre

Influencia del latín y el griego en lenguas no derivadas del latín. Identificación y análisis de las principales raíces grecolatinas en el léxico de las lenguas actuales. Significado etimológico de las palabras. El abecedario latino. Del latín a las lenguas romances. Identificación de las lenguas de origen latino.

Etapas y vías de introducción de las lenguas clásicas en las lenguas modernas. Las nociones de caso, declinación y conjugación.

El griego y el latín como lenguas flexivas. Rasgos principales de la sintaxis grecolatina. Similitudes y diferencias entre las lenguas clásicas, la lengua castellana, y otras lenguas actuales. Uso de diversos tipos de diccionarios.

De la polis clásica al mundo helenístico en Grecia. El expansionismo griego. La vida privada y el ocio. La vida familiar. La mujer en la antigüedad clásica.

La transmisión de los textos y el desarrollo de la filología. Los primeros viajeros. La ciencia y la técnica en la antigüedad clásica.

De la monarquía al imperio en Roma. El ejército y su papel en la expansión de Roma. Pueblos prerromanos y primeros asentamientos griegos y romanos. La romanización de Hispania, de otros territorios europeos, y del norte de África. La Península Ibérica en la antigüedad. Textos clásicos sobre Hispania en la Edad Antigua. La hegemonía lingüística y cultural como manifestación del poder político. Nacimiento y desarrollo del cristianismo en el mundo clásico. Semejanzas y diferencias de organización política y social entre las sociedades clásicas y las sociedades actuales.

El arte de Grecia y Roma. Los estilos arquitectónicos. La arquitectura funcional y urbana. La escultura y la pintura.

8

Importancia de la retórica en la literatura y la política antigua. Restos arqueológicos grecorromanos.

La transmisión de la cultura clásica. El nacimiento de la arqueología y el mundo clásico. Presencia de la mitología en la literatura y la vida cotidiana a lo largo de la historia y su pervivencia en la actualidad. Pervivencia de los géneros y tópicos literarios clásicos en la literatura posterior.

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA La metodología será, ante todo, activa, dinámica y de grupo. En cada uno de los temas se hará uso de todos los medios didácticos de los que estuviera dotado el departamento y de los aportados por el profesorado que imparte la asignatura: Se concederá especial protagonismo al uso de las nuevas tecnologías de la Información. Para ello se estimulará el continuo uso de la página web del departamento, desde la que se accederá a imágenes, textos, actividades interactivas, mapas mitológicos y geográficos y cualquier otro tipo de recursos. El material empleado será comentado y analizado siguiendo un guión dado por el profesor. La metodología aplicada a esta materia persigue fundamentalmente favorecer y potenciar en lo posible la participación del alumno. Una vez introducidos en cualquier tema, los alumnos tendrán que realizar un trabajo, libre o guiado, y exponerlo al resto de sus compañeros en clase para su comentario y evaluación. El profesor, una vez expuesto el trabajo, apoyará el mismo con material literario o audiovisual para una mayor profundización. Como la mayor parte del tiempo para realizar sus trabajos está destinada a la búsqueda de información, ésta se hará en horario de clase. Durante estos períodos se procurará favorecer en la medida de lo posible el acceso a la biblioteca del centro, al aula de informática o a cualquier otro material del que disponga el Departamento, así como la realización colectiva de actividades prácticas en el aula, fomentando así la cooperación y el trabajo en equipo. Los trabajos son libres, pero deberán tratar unos determinados puntos dados por el profesor. 5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se trabajará en clase sobre el manual de la editorial Anaya; no obstante, además de este material podemos señalar como elementos importantes: - Textos clásicos (en latín, castellano o bilingües). - Textos especializados científicos y técnicos. - Imágenes - Diccionarios de todo tipo: de diferentes lenguas modernas y clásicas, y etimológicos. - Artículos de prensa escrita. 6.- EVALUACIÓN 6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Descubrir el parentesco de las lenguas clásicas con las lenguas europeas actuales, analizando sus diferencias y coincidencias. Este criterio pretende verificar la capacidad de reconocer la distribución geográfica de las principales lenguas indoeuropeas, identificar entre ellas las lenguas romances, y establecer relaciones entre la lengua castellana y otras lenguas utilizadas o estudiadas, analizando las diferencias y similitudes léxicas y de estructuras lingüísticas básicas respecto del latín y el griego. Para ello, se realizarán mapas conceptuales y de distribución espacial, y se llevarán a cabo actividades de comparación que permitan evaluar el grado de asimilación de Los contenidos, la capacidad para reconocer rasgos específicos de las lenguas clásicas, y la competencia para distinguir elementos diferenciales. 2. Identificar el origen grecolatino en palabras de uso cotidiano y en la terminología específica de las ciencias y la tecnología. 9

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de reconocer los formantes grecolatinos en términos de uso cotidiano y de vocabularios más específicos,así como de producir definiciones etimológicas. Con este fin, se indagará en textos literarios, periodísticos y en otros propios de áreas y materias del currículo, tanto de ámbito sociolingüístico como científico-técnico. En estas actividades se evaluará la capacidad para aplicar el conocimiento de helenismos y latinismos y las reglas básicas de transcripción, utilizar diversos diccionarios para la comprensión y explicación de la terminología especializada, y confeccionar breves historias de palabras y glosarios. 3. Situar en el espacio y en el tiempo los principales acontecimientos históricos y culturales de Grecia y Roma. Con este criterio se pretende comprobar si se identifican las principales etapas históricas de la civilización grecorromana, se relacionan con ellas los hechos más significativos y se ubican estas civilizaciones en sus ámbitos geográficos. Se evaluará la pericia en la comprensión, interpretación y utilización de recursos variados, como mapas y gráficos, o la aplicación de técnicas de análisis y comentario de sencillos textos traducidos para elaborar esquemas o líneas del tiempo. 4. Comparar elementos característicos de la organización política y social de Grecia y Roma con los de las sociedades actuales. Este criterio pretende verificar el conocimiento de aspectos específicos de la civilización grecorromana, las instituciones, la organización social y familiar, el pensamiento y las corrientes religiosas, el trabajo y el ocio. Para ello se realizarán comentarios de documentos y fuentes de diversa índole que pongan de manifiesto el grado de comprensión de los contenidos de referencia clásica al analizar las semejanzas y diferencias con aspectos paralelos en nuestra civilización. Se valorará también la capacidad para obtener y contrastar la información mediante las oportunas orientaciones bibliográficas o sobre recursos de las nuevas tecnologías. 5. Distinguir los rasgos más representativos de los géneros literarios clásicos e identificar su presencia en las manifestaciones literarias de otras épocas. Mediante este criterio se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer y diferenciar los géneros literarios clásicos, relacionando sus autores y obras más importantes. Para ello podrán leerse algunos textos clásicos traducidos que sean especialmente representativos, contrastándolos con textos de la literatura posterior y actual para verificar si se reconocen sus convenciones formales y temáticas fundamentales. Asimismo, se podrán realizar breves dramatizaciones y composiciones escritas en las que pueda valorarse la correcta expresión oral y escrita y su capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos con el propósito concreto de recrear en un breve diálogo, con claridad y coherencia, un mimo, o una composición de tono trágico o cómico. 6. Reconocer motivos y personajes de la mitología clásica, y descubrir su pervivencia en diferentes manifestaciones artísticas. Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumno para explicitar los atributos y rasgos que caracterizan los mitos, los temas y los tópicos literarios, identificar personajes y motivos en el arte y la literatura grecolatinos, analizar sus contextos, y valorar su proyección en la escultura, pintura, literatura o cine, como modelo para las artes de todos los tiempos. Para aplicar este criterio se realizarán actividades que permitan verificar si se conocen e identifican los grandes mitos y motivos clásicos, y se establecen similitudes y diferencias en el tratamiento de un mismo motivo en distintos autores y épocas, a través del comentario de textos literarios o la observación de imágenes, o piezas de museos y de exposiciones. 10

7. Reconocer y localizar, a través de los restos arqueológicos del patrimonio artístico y monumental, las distintas actuaciones urbanísticas y monumentales de época griega y romana. Mediante este criterio se intenta apreciar la capacidad de describir y caracterizar las diversas obras de la arquitectura y el urbanismo de las sociedades clásicas, las vías de comunicación, los edificios para el culto, el ocio, la vida social y la cotidianeidad familiar, valorando la necesidad de su estudio y conservación en las sociedades modernas. Podrá verificarse este criterio a través de la elaboración de mapas temáticos sobre asentamientos, teatros, calzadas, puentes y otros restos monumentales, y con actividades de comparación entre construcciones griegas y romanas, así como de éstas con otras actuales. Se valorará la capacidad para señalar diferencias y semejanzas, determinar la influencia de las construcciones clásicas e indicar la evolución y los cambios en las formas y estructuras, los usos y las técnicas de construcción utilizadas. 8. Realizar, guiados por el profesor, trabajos individuales y en grupo sobre algún aspecto de la antigüedad clásica, indagando en fuentes diversas y verificando su proyección en el mundo actual. Con este criterio se evaluará la capacidad crítica y la autonomía para abordar el proceso de búsqueda de documentación mediante la utilización de distintas fuentes, y para analizar y organizar de forma ordenada y coherente la información obtenida, utilizando como instrumentos preferentes las tecnologías de la información y la comunicación. En estos trabajos se valorará la capacidad para relacionar y contrastar diversas fuentes literarias, arqueológicas e iconográficas, la organización de las ideas y la claridad en la presentación de las conclusiones, que atenderán especialmente a la comparación del aspecto o tema tratado en el mundo clásico y en la actualidad. 6.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para la materia de Cultura Clásica se valorará, esencialmente, la elaboración de pequeños trabajos relacionados con las actividades propuestas en cada uno de los trimestres del curso. Al menos uno de estos trabajos debe redactarse de manera individual y con forma de ensayo, respetando unas mínimas normas de edición aprendidas a principio de curso. Al menos una vez durante el curso cada alumno deberá exponer ante sus compañeros las conclusiones a las que ha llegado, y será evaluado conforme a esta exposición. En cada evaluación se realizarán exámenes acerca de los distintos contenidos que se hayan tratado. Cabe también la posibilidad de realizar controles de textos literarios, vídeos o diapositivas para conocer el grado de asimilación de los contenidos, aunque si es posible, se preferirá evaluar este aspecto mediante la participación diaria en clase. 6.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO Para dirigir y orientar el trabajo del alumno y con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos el profesor hará entrega de forma periódica a lo largo el curso de una serie de materiales, que consistirán principalmente en preguntas o actividades acerca de los aspectos más significativos de las obras analizadas, su autor y la sociedad de su tiempo. En cada trimestre, aquellos alumnos que no hubieran realizado los trabajos exigidos o que, aún habiéndolos presentado, no hubiesen llegado alcanzar el nivel mínimo requerido, tendrán la posibilidad de recuperar la materia mediante la realización de un examen en el que se platearán cuestiones básicas relativas al mismo tema del trabajo. Si aún así no consiguiesen recuperar la materia, deberán realizar una prueba global de suficiencia al final del curso. Dicha prueba constará de una serie de preguntas generales sobre lo distintos temas que comprende el temario de la asignatura. El departamento establecerá otra prueba de carácter 11

extraordinario y de contenido similar a la anterior para aquellos alumnos que debieran presentarse en la convocatoria de septiembre. 6.4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN Uno de los principios básicos que ha de tener en cuenta el profesor en el aula es el de la individualización de la enseñanza, partiendo siempre de la situación inicial de cada alumno en concreto. Éste, de forma única e individual, ha de tener a su alcance una educación basada en su motivación, intereses y capacidades de aprendizaje. Nos proponemos así ajustar nuestra actuación a cada alumno y alumna en concreto, elegir cuidadosamente los recursos didácticos y variar siempre que sea necesario nuestra estrategia metodológica. Durante el curso siempre hay alumnos y alumnas que por diversas causas van desligándose de la marcha general. Eso hace que vayan paulatinamente abandonando su interés por la asignatura y por ende vaya disminuyendo su rendimiento. Para todos aquellos alumnos que tengan problemas en asimilar determinados conceptos o que no puedan seguir el ritmo normal de clase, se tiene pensado realizar: - Hojas personalizadas, donde aparezcan actividades que refuercen los conceptos que hayan sido mal asimilados. - Seguimiento en clases de profundización, si así lo permiten nuestros horarios. - Tratamiento individualizado de cada caso, a fin de conseguir los objetivos generales.

12

LATÍN 4º ESO

13

1.-INTRODUCCIÓN La materia de latín supone un acercamiento específico a la lengua y la cultura de Roma. En la E.S.O., donde se propone como materia opcional, su estudio se ofrece a partir de contenidos lingüísticos y culturales, complementarios entre sí y unidos por su carácter de aportaciones sustanciales de lo que se conoce como herencia clásica. El estudio de la lengua latina, en sus aspectos morfológico, sintáctico y léxico no sólo tiene un alto valor en sí, por tratarse de una lengua de estructura y contenido muy ricos, sino que proporciona una sólida base científica para el estudio y perfeccionamiento progresivo de las lenguas que son de uso corriente entre los alumnos, tanto de la materna como de las extranjeras. La reflexión sobre la evolución morfológica sintáctica y léxica del latín hacia el castellano, el gallego, el catalán u otras lenguas utilizadas por los alumnos, constituye por ello un ejercicio que ha de aprovecharse adecuadamente y que resulta especialmente conveniente en el ámbito de un centro español en el exterior, que está, por definición, orientado a favorecer el conocimiento en profundidad tanto de la lengua española como de la propia del país de residencia. La lectura comprensiva de textos originales de sentido completo, sencillos o convenientemente adaptados al principio, y más complejos después, así como la retroversión de textos de las lenguas utilizadas por los alumnos, comportan además de la fijación de las estructuras básicas, un ejercicio de análisis y síntesis del que los alumnos y alumnas que hayan optado por estas enseñanzas pueden beneficiarse especialmente. Por otra parte, la lectura de los textos, traducidos, y originales en la medida de lo posible, procedentes de las diversas fases de desarrollo de la lengua y cultura latinas, constituye un excelente instrumento para poner a los alumnos en contacto con las más notables muestras de la civilización y la cultura romana: con el arte en general y, especialmente, con los géneros y formas literarias más importantes; con las instituciones políticas, religiosas y militares y su evolución a lo largo de un extenso pero unitario período de la historia y, en general, con todas las demás manifestaciones manifestaciones de la vida familiar y social. En 4º de E.S.O. la materia de Latín persigue, en primer lugar, iniciar un estudio básico de la lengua, destacando su importancia para comprender el origen y las características propias de las llamadas «lenguas romances». Se propone, además, acercar a los alumnos a los aspectos más relevantes de la sociedad y la cultura romanas, con objeto de que valorar adecuadamente la pervivencia de éstos en el mundo actual. 2.- OBJETIVOS Según la Orden ECI 2220/2007, por la que se establece el currículo de la educación Secundaria Obligatoria, los objetivos de la materia de Latín en esta etapa son los siguientes: 1. Identificar y relacionar elementos morfologicos, sintacticos y lexicos de la lengua latina que permitan el analisis y la traduccion de textos sencillos. Se pretende, principalmente, llegar a similar el concepto de lengua flexiva, distinguiendo primero formas variables e invariables, para poder después descubrir la relación que existe en las primeras entre las diversas formas y sus funciones respectivas.

14

2. Desarrollar los habitos de organizacion, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuracion mental que implica el proceso de analisis y traduccion de textos latinos. El estudio del latín se concibe, por tanto, como una disciplina mental que no se limita únicamente a potenciar la capacidad lingüística del alumno, sino que le ayuda a descubrir mediante el estudio de las manifestaciones concretas de la lengua, las normas de carácter general que subyacen tras éstas, haciéndole pasar de lo particular a lo general y favoreciendo de este modo el desarrollo del pensamiento lógico. 3. Mejorar la lectura comprensiva y la expresion oral y escrita mediante elconocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas. A partir de una reflexión inicial acerca de los mecanismos tomados de las lenguas griega y latina para la formación de las palabras, se tratará de entender la conformación de éstas en español. A partir de este primer paso, se procederá a identificar en las distintas lenguas europeas los aspectos propios del legado grecolatino, así como los elementos lingüísticos comunes que existen en todas ellas, 4. Conocer el origen y evolucion de las lenguas romances para valorar rasgos comunes y la diversidad linguistica como muestra de la riqueza cultural de los pueblos de Europa. Se tratará de identificar en las distintas lenguas europeas los aspectos propios del legado grecolatino, así como los elementos lingüísticos comunes que existen en todas ellas. A partir de este conocimiento, se buscará, en el estudio de sus diferencias, el reconocimiento del sustrato cultural que interviene en la formación de cada idioma, valorando la diversidad de culturas que contribuyen a configurar el ámbito cultural europeo. 5. Utilizar las reglas fundamentales de evolucion fonetica del latin a las lenguas romances e identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en diferentes contextos linguisticos. Se pretende con ello desarrollar en el alumno la capacidad de relacionar componentes significativos y de reconocer éstos en otras lenguas, facilitando así el aprendizaje de las mismas. 6. Entender el significado del lexico comun de origen grecolatino de la propia lengua y comprender vocabulario culto, cientifico y tecnico a partir de sus componentes etimologicos. El estudio del latín en esta etapa debe prestar especial atención a la pervivencia de las raíces latinas en las lenguas modernas, facilitando así la comprensión de un gran número de términos habituales en el ámbito literario y científico, así como la de otros cultismos de uso más común. 7. Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras linguisticas de las lenguas romances conocidas por el alumno, a traves de la comparacion con el latin, modelo de lengua flexiva. Se trata de dar al alumno la formación necesaria para abordar el estudio científico de la lengua en general, entendiendo ésta como un sistema coherente a través del cual, y partiendo de rasgos comunes, se originan idiomas diferentes. 8. Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilizacion romanas, utilizando diversas fuentes de informacion y diferentes soportes, para identificar y valorar su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artistico e institucional. Se intentará conseguir que los alumnos sean capaces de identificar la profunda influencia que el legado grecorromano sigue aún ejerciendo sobre el pensamiento, la cultura, la política, o el arte actual; todo ello con el fin de que, al conocer el origen de los rasgos que determinan 15

nuestra identidad cultural, puedan comprender mejor los mecanismos de la sociedad en la que viven. 2.1.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La LOE define competencia como: “un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para la realización y el desarrollo personal.” No existe una correspondencia única entre materias y competencias, sino que cada materia contribuye al logro de diferentes competencias, y éstas, a su vez, se alcanzan como resultado del trabajo en diferentes materias. La concreción que se realiza ahora se relaciona con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Tales elementos, por su parte, tienen que ver con conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, acciones… que, de manera integrada, conforman las competencias. Las competencias y sus elementos constitutivos se establecen para toda la etapa, de manera que su adquisición es progresiva y viene marcada por el desarrollo del currículo en cada uno de los cursos. 2.1.1 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA · Conocer el origen de las lenguas y del parentesco existente entre ellas, comprender la pervivencia de la lengua latina en las lenguas actuales y comprobar la semejanza de su propia lengua con otras que parecen lejanas, son objetivos cuya consecución propicia de alguna forma el interés por otras lenguas y culturas. · El estudio de los géneros literarios proporciona modelos de diferentes variantes del discurso, como la descripción, la narración, la disertación o la argumentación. El conocimiento de sus características y la lectura de textos latinos que las reflejen son procedimientos que contribuyen a incrementar la capacidad de expresión oral y escrita de los alumnos. · El aprendizaje del léxico latino, la aplicación de las leyes fonéticas, y la comprensión de los procesos de composición y derivación de las palabras incide en el aprendizaje del vocabulario de la lengua española y de otras lenguas, aportando un caudal inmenso de vocablos nuevos y facilitando su retención y comprensión por medio de procedimientos más lógicos y entretenidos que los basados únicamente en la memoria. 2.1.2 COMPETENCIA MATEMÁTICA · Aunque esta competencia parece ajena a la lengua latina, sin embargo es posible trabajar en ella - muy superficialmente- a través del estudio de la numeración romana, que permite la interpretación de las fechas presentes en inscripciones o monumentos conmemorativos. · Con el estudio del léxico matemático (numerales, cultismos, tecnicismos) el alumno entrará en contacto con étimos empleados en el lenguaje matemático que le permitirán una correcta utilización de la lengua matemática y una mejor comprensión de conceptos. Por ejemplo, evitará usos incorrectos de los numerales como emplear el partitivo “veinteavo” en lugar del ordinal “vigésimo” (derivado de viginti), o comprenderá el sentido de la secante (proveniente de la forma “secantem”, participio presente del verbo seco, cortar) y la tangente (que a su vez es la evolución del participio presente del verbo tango, tocar). · Al aplicar correctamente la lógica interna de la técnica de la traducción de oraciones sencillas del latín estamos utilizando un razonamiento similar al empleado en la resolución de problemas matemáticos: relacionar, inducir y deducir. 16

· Además la comprensión y valoración de problemas y logros de la civilización romana exigirán el empleo y la comprensión de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos de su realidad geográfica, histórica, social, cultural y económica. Los trabajos que se elaboren necesitarán, en ocasiones, el uso de nociones de estadística básica, gráficos, tablas y escalas. 2.1.3.COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO · A partir de los contenidos culturales los alumnos percibirán la implicación de los romanos en lo referente al medio físico: la ciudad, su ubicación, los edificios públicos civiles y religiosos, los monumentos, la ingeniería civil, las vías de comunicación terrestre o marítima, la vivienda privada, etc. En dichos contenidos podrán encontrar, por ejemplo, el origen y la explicación de algunos aspectos de la ciudad moderna –como p.e. el paseo principal que recorre a lo largo la parte central de algunas ciudades y que tiene su origen en el cardo y el decumano de los campamentos romanos o la existencia de zonas residenciales donde algunas familias poseen viviendas de descanso ya sea a la orilla del mar o tierra adentro y que recuerdan, mutatis mutandis, a las villas romanas de Pompeya y sus alrededores o a las villas rusticas situadas en el interior. También podrán reconstruir en un mapa de Europa actual cuáles fueron las vías que partían de Roma y cuál fue su trazado, su extensión y su destino final. Comprenderán el significado de la expresión todos los caminos llevan a Roma y el origen de la existencia del kilómetro cero en las diferentes capitales europeas. · Mediante actividades lingüísticas, los alumnos conocerán términos que se utilizan en el ámbito científico y técnico (latinismos, tecnicismos, cultismos, etc), que le permitirán una mejor comprensión de los conceptos. Por ejemplo, y continuando con la ciudad, términos como urbanismo, urbanización, suburbano, suburbio, urbano... adquirirán sentido más completo al ser relacionados con “urbs”, ciudad. 2.1.4. COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL · En este caso la aportación de la materia se concreta en la aplicación de técnicas de búsqueda de información (buscar por temas, por nombres, etc), y de identificación de términos claves en la búsqueda (la búsqueda por Imperio Romano ofrecerá resultados más genéricos que si añadimos algunos datos concretos de la información que buscamos como puede ser clases sociales, siglo I, por ejemplo); así mismo mediante el contraste de la información ofrecida por las páginas web recomendadas en la bibliografía y otras páginas de Internet, los alumnos irán adquiriendo la capacidad de seleccionar las fuentes de información y valorar la escasa credibilidad y fiabilidad de algunas fuentes. 2.1.5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA · La historia de griegos y romanos, su organización social, la participación de los ciudadanos en la vida pública, sus derechos y deberes, sus formas de ocio, etc. permiten reflexionar sobre aspectos del mundo antiguo (p.e. la ambición del imperio romano, las clases sociales, la esclavitud en la Antigüedad, la situación de la mujer en Grecia y en Roma, la situación de los extranjeros, los diferentes estatus jurídicos de los individuos, etc.) y fomentan el desarrollo de una actitud crítica y comprometida. Por otra parte una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Así mismo posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, y fomenta el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias. 17

· Con el estudio del arte y la arquitectura se contribuye al fomentar el interés por el conocimiento y la conservación del importante patrimonio arqueológico y artístico griego y romano localizado en España, Europa y otras partes de Asia y África helenizadas o romanizadas. 2.1.6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA · La herencia cultural del mundo clásico está presente en la mayoría de las manifestaciones artísticas actuales, de manera que los alumnos fácilmente establecerán la conexión entre el pasado y el presente; a traves del estudio de esta herencia en cada etapa y corriente artística los alumnos adquieren competencias esenciales para la observación y el de análisis de una obra de arte en general. · La visita a yacimientos arqueológicos cercanos y la asistencia a representaciones teatrales en dichos lugares, la reflexión sobre la importancia decisiva de esta civilización en nuestos gustos estéticos contribuyen a sensibilizarles frente al misterio y la belleza del pasado y por tanto a comprender la importancia de su conservación. 2.1.7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER · La lectura de una selección de textos referentes a la mitología contribuye a fomentar hábitos de lectura al tiempo que permite a los alumnos acercarse a otra forma de interpretar el mundo –de una forma irracional- y les lleva a valorar, por oposición, la importancia del conocimiento y la razón. · La realización de un cierto tipo de actividades presentes en la mayoría de las unidades didácticas que, encaminadas a la adquisición de los contenidos, fomentan la reflexión y la autonomía en la búsqueda de información (p.e. propuesta de un tema y toda la información escrita, gráfica y sonora relacionada con él, p.e. el mito de Orfeo y Eurídice) y la realización de pequeños trabajos de investigación , serán procedimientos que emplearemos al trabajar esta competencia. · Mediante la elaboración de fichas y resúmenes se desarrolla la capacidad de síntesis y una visión clara y concisa de cada tema · La realización de ejercicios escritos sorpresa que les permiten sumar décimas de punto a la nota de la evaluación y que nunca restan, fomenta en ellos el hábito del estudio diario y de organización de su estudio. 2.1.8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL · A la adquisición de esta competencia contribuyen las actividades que presentan distintas posibilidades de elección y obligan a tomar decisiones, así como los debates con otros compañeros, que conducen a valorar y respetar otros puntos de vista, aceptar los posibles errores, reconocer los prejuicios y fomentar la superación personal.

18

3.- CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Los contenidos de la asignatura de Latín de 4º se articulan de acuerdo con los cuatro grandes bloques que marca la programación oficial. El primero, dedicado al sistema de la lengua latina, se centra en los aspectos puramente gramaticales del latín. El segundo se ocupa principalmente de los fenómenos que se observan en el paso del latín clásico a las lenguas romances. El bloque dedicado a la formación de las palabras intenta profundizar en la estructura de la lengua, haciendo hincapié en su naturaleza sistemática y subrayando las evidencias de pervivencia de este sistema que pueden detectarse en losidiomas modernos. En el último bloque se agrupan los aspectos culturales, que servirán de constante referencia al estudio de la lengua. A través de ellos se intentará trasmitir a los alumnos la enorme importancia que tiene el conocimiento del mundo antiguo para la comprensión de la cultura occidental contemporánea.

19

SEgundo half-term

Primer Trimestre

Primer half-term

Dsitribución temporal

Bloque 1: El sistema de la lengua latina

Bloque 2: Historia y evolución de la lengua latina

Bloque 3: Formación de palabras

Bloque 4: Otras vías de transmisión del mundo clásico

Ortografía y pronunciación. El alfabeto latino. La acentuación. El número singular y plural. Los géneros: masculino, femenino y neutro (1ª y 2ª decl.). Nominativo femenino (1ª decl.) y masculino (2ª decl.) El caso genitivo (singular y plural; masculino, femenino y neutro). Las letras y los números. Pronombres adjetivos posesivos e interrogativos.

Las lenguas romances de la península Ibérica. Semejanzas y diferencias con los límites territoriales de cada provincia hispana en el marco del imperio romano Introducción al estudio de la evolución de los términos latinos a las lenguas romances: patrimonialismos, cultismos y semicultismos. Fenómenos fonéticos en la evolución del latín a las diversas lenguas romances: Las vocales y los diptongos tónicos.

Comparativa entre los numerales en lenguas como el latín, francés, gallego, catalán, francés, etc. El léxico de los pronombres posesivos en las lenguas romances. Términos más comunes empleados en las relaciones de parentesco (padre, madre, hijo, etc.) en latín y sus derivados. Comparativa con el campo semántico de la familia en diversas lenguas romances y, además, con otras de origen no latino como el inglés.

El caso vocativo. El pronombre demostrativo is, ea, id. El verbo: la tercera conjugación; distinción entre las distintas conjugaciones. El modo: indicativo e imperativo. Preposiciones de acusativo y de ablativo. Los complementos de lugar. Voz activa y voz pasiva.

Evolución de las vocales y diptongos latinos tónicos y átonos.

Términos relativos a las partes de la casa. Preposiciones de acusativo y de ablativo. El campo léxico de los viajes y los medios de transporte en latín y sus derivados. Evolución en las lenguas romances; principales términos de origen latino.

Geografía del mundo romano antiguo. La familia romana (1): estructura común de una familia romana. El vestido como distintivo social, tipos. La relación dominus-servī en la familia romana Los niños y sus entretenimientos. Juegos y diversiones más frecuentes. Juegos de origen romano que se han mantenido en nuestra cultura. La tarea educadora de los padres. Contrastes y similitudes respecto a la labor paterna en la educación de los hijos en nuestros tiempos. La villa romana y sus partes. Tipos de viviendas de los romanos. Influencia de la arquitectura romana privada en la cultura occidental. Los viajes. Las vías de comunicación (nombres, elementos constitutivos, etc.) Mapa de Italia y de las viae Rōmānae. Las redes actuales de carreteras y su relación con las viae Rōmānae. El caso de Hispania: las vías que comunicaban Hispania y Roma y las de comunicación interior. Su relación con la actual red de carreteras española.

20

SEgundo half-term

Segundo Trimestre

Primer half-term

Dsitribución temporal

Bloque 1: El sistema de la lengua latina

Bloque 2: Historia y evolución de la lengua latina

Bloque 3: Formación de palabras

Bloque 4: Otras vías de transmisión del mundo clásico

El dativo. El pronombre reflexivo. Estudio del concepto de declinación: repaso de la primera y segunda declinaciones. La tercera declinación (1): sustantivos masculinos y femeninos en consonante y en –i–. El infinitivo de presente, activo y pasivo.

Evolución específica de las palabras de la primera, segunda y tercera declinación. Introducción al estudio de la evolución de las consonantes latinas según la posición en la palabra: las consonantes en sílaba inicial e interior.

La agricultura y el comercio en la Roma antigua. Actitudes de los romanos frente a la naturaleza: dicotomía campo / ciudad. Visión de la naturaleza en los autores romanos.

Revisión de los principales valores de los casos. Complementos circunstanciales introducidos por preposiciones. Coordinadas causales (o explicativas). Coordinadas ilativas (o conclusivas). Subordinadas temporales. Subordinadas causales. Subordinadas sustantivas (o completivas): ac. + inf. con verbos de percepción sensorial.

Evolución de los infinitivos latinos. Revisión conjunta de la evolución de vocales y consonantes.

Verbos compuestos. El campo semántico de las flores y las frutas en latín y sus derivados en la propia lengua latina. El léxico específico de la terminología científica referente a los nombres de las flores y los árboles frutales. Formación del campo semántico de los verbos relacionados con el comercio; tipos. El léxico específico de la economía (monedas, verbos para “comprar”, “vender”, etc.) y el comercio en las lenguas romances. El léxico específico del mundo de los animales (domésticos y salvajes) y sus derivados en latín; estudio comparativo de este campo semántico en las lenguas romances en comparación con el latín. El campo semántico del cuerpo humano y sus derivados en latín. El léxico del cuerpo humano y de la medicina en las lenguas romances.

21

Los animales en el mundo romano: animales de compañía, bēstiae para espectáculos, etc. El valor de la salud y de la higiene como forma de mantener un cuerpo sano en el mundo romano. Los médicos y la medicina en el mundo romano: medios para alcanzar los conocimientos médicos. Instrumentales quirúrgicos. Atributos sobrenaturales de los dioses: Mercurius, Neptūnus. Visión genérica del panteón romano. Principales atributos de los dioses y campos de actuación. El mundo de la mitología grecorromana.

Primer half-term SEgundo half-term

Tercer Trimestre

Dsitribución temporal

Bloque 1: El sistema de la lengua latina

Bloque 2: Historia y evolución de la lengua latina

Bloque 3: Formación de palabras

Bloque 4: Otras vías de transmisión del mundo clásico

Adjetivos de la 3ª declinación. La 4ª declinación. Grados de comparación (1): el comparativo. La 5ª declinación. Recapitulación de las cinco declinaciones. Grados de comparación (2): el superlativo. Coordinadas ilativas (o conclusivas) introducidas por igitur. Construcción de nominativo + infinitivo con dīcitur.

Evolución de los adjetivos. La supervivencia del comparativo de superioridad en las lenguas romances. Evolución de las palabras de la cuarta declinación. La evolución de los grupos consonánticos.

Los pronombres personales. Formación del participio de presente. El Dativo de interés. Sintaxis del participio. Paradigma completo del presente de indicativo activo. Los verbos irregulares esse, posse, īre.

Evolución de las palabras de la quinta declinación. Evolución del superlativo en las lenguas romance. El uso del participio en las lenguas modernas. Las personas verbales y los pronombres: su uso en latín y su evolución posterior

Praenōmina Latīna. arma y léxico militar. La influencia del mundo romano en la formación de los nombres y apellidos enlas diversas lenguas romances. El léxico militar en latín y sus derivados. Proyección de dicha terminología en las lenguas romances y desviaciones semánticas producidas en la evolución (p. ej. armārium). Términos relacionados con el calendario y el cómputo del tiempo. Fenómenos atmosféricos y meteorológicos.. El campo semántico de las actividades y usos de la vida diaria (vestido, calzado, verbos relacionados con los actos cotidianos como levantarse, lavarse, etc.) y sus derivados. Proyección de esta terminología en las lenguas romances. El campo semántico de la escuela y sus derivados en latín. Su proyección en las lenguas romances.

El ejército romano y la romanización: tipos de armamento y estructura del ejército romano. El campamento. Las medidas romanas de longitud y su proyección e influencia en el mundo actual. El calendario romano. Su influencia hasta nuestros días. Comparación entre varios tipos de calendarios existentes en la antigüedad. Calendario juliano y gregoriano. El cómputo del tiempo en la antigüedad. Sistemas e instrumentos de medición en Roma.. Vida cotidiana: La jornada diaria de los miembros de la familia romana, según edad, sexo o condición social. La educación en Roma: Instrumentos y soportes de escritura. Tipo de alumnado. Distinciones por sexo, edad u origen social. Tipos de maestros y consideración social de los mismos. Importancia de la oratoria en la educación romana.

22

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA La metodología será, ante todo, activa, dinámica y de grupo. En cada uno de los temas se hará uso de todos los medios didácticos de los que estuviera dotado el departamento y de los aportados por el profesorado que imparte la asignatura: Se concederá especial protagonismo al uso de las nuevas tecnologías de la Información. Para ello se estimulará el continuo uso de la página web del departamento, desde la que se accederá a imágenes, textos, actividades interactivas, mapas mitológicos y geográficos y cualquier otro tipo de recursos. El material empleado será comentado y analizado siguiendo un guión dado por el profesor. En la medida de lo posible, buscaremos aplicar estrategias de enseñanza que favorezcan la adquisición gradual y autónoma de conocimientos. Existen muchos momentos en los que conviene diferenciar actividades adecuadas al nivel de cada alumno o adaptar la dificultad de una actividad dada. Dado que el castellano procede del latín que van a aprender, y dado que la mayoría conoce una o dos lenguas más, nos parece muy importante la idea de la comparación. La observación de las diferencias y similitudes existentes entre el castellano o el gallego y el latín, así como los paralelismos que se observan con respecto a éste último en la lengua inglesa favorecerán a nivel global el desarrollo de las competencias lingüísticas del alumno. Tendremos en cuenta los siguientes postulados básicos en nuestra metodología: • Carácter integral. La asignatura no es un conglomerado de compartimentos estancos. Hay que hacer especial hincapié en la importante que existe entre lengua y cultura. Al planificar los contenidos por unidades didácticas y bloques temáticos, se hace con este criterio, de manera que el alumno note generalmente esa interrelación. • Carácter gradual. Todos los contenidos se seleccionan y se gradúan según unos criterios específicos y razonados. La selección abarca nuestro concepto de integración • Motivación. La realidad de nuestros alumnos y la escasa aceptación social con la que a menudo se enfrenta esta materia nos obligan a realizar un especial esfuerzo de motivación. Esto no significa trivializar los contenidos, sino, sobre todo, intentar establecer una conexión precisa entre el mundo antiguo y el de nuestros alumnos y viceversa. Es preferible el aprendizaje inductivo, dejar que se equivoquen, hacerles referencias actuales, ofrecer ayuda contextual todo lo posible, provocarles curiosidad, despertar sus sentimientos, potenciar su creatividad e imaginación. • Importancia de los procedimientos y estrategias de aprendizaje. Es necesaria una ordenación de las actividades con este criterio: de lo más sencillo y fácil a lo más complejo y difícil. Además, la variedad de actividades es fundamental para favorecer la motivación y conseguir un adecuado aprendizaje. En este sentido nos parece esencial la aplicación a la materia de las nuevas tecnologías de la información. Otros procedimientos destacables son los relacionados con la comparación lingüística y cultural. El trabajo de grupos de palabras de varias lenguas ayuda mucho a conocer las igualdades y las diferencias entre las lenguas clásicas y las modernas (neolatinas o de otra procedencia). Las igualdades estrechan los lazos históricos y culturales entre el mundo antiguo y el actual. Son un elemento de nuestro carácter integrador. Las diferencias discriminan y clarifican las características propias de cada idioma. Durante los primeros cursos de la ESO, los alumnos, aunque tal vez de manera elemental, han entrado en contacto con ciertos aspectos de nuestra materia en disciplinas como Ciencias Sociales, Lengua y Literatura o Geografía e Historia. Hemos de procurar siempre aprovechar al máximo los conocimientos previos de los alumnos. La didáctica del latín tiene unas características muy específicas. Esta es en efecto, una lengua muy gramatical, plagada de idiomatismos, que requiere un elevado grado de lógica y método. En el latín no se puede dejar nada al azar. Nuestra mente tiene que seguir, sin apartarse un ápice, los rigurosos caminos de la razón, elaborando constantemente hipótesis diversas que se irán desechando hasta llegar a la única solución posible. Obviamente, esto supone que tenemos que adiestrar nuestra mente, obligarla a reflexionar, pero también que, para simplificar algo nuestra tarea, debemos crear unas respuestas automáticas, a modo de reflejos condicionados, que permitan progresar de forma más rápida hacia la meta final. Esto sólo se consigue mediante la repetición constante de ejercicios y construcciones gramaticales reiterativas. 23

Los aspectos más importantes de nuestra propuesta se resumirían en lo siguiente: • Realizar un estudio previo necesario de la morfología antes de entrar en las técnicas de traducción. • Unir la morfología y la sintaxis, dado que las palabras no aparecen solas, sino relacionadas según su forma y su función. • Dar al estudio de la cultura latina más relevancia, no estudiarla o comentarla como mero adorno, sino como un contexto necesario para la comprensión del mundo latino y de los mensajes de los autores de la literatura latina. Para ello se propondrá la lectura de textos ya traducidos donde se reflejen los contenidos tratados • Armonizar, teniendo en cuenta todo lo anterior, la lengua y la cultura, estableciendo entre ambas conexiones y complementariedad. • Relacionar al hombre de hoy con sus antepasados romanos y ver la influencia de éstos en los diversos campos de la cultura occidental. Como elementos de motivación inicial, proponemos la constatación de los conocimientos previos del alumno respecto a los contenidos de la unidad, de su interés y expectativas por medio de técnicas tan variadas como debates, cuestionarios, etc., y la utilización de los recursos de material complementario de que se pueda disponer: mapas, presentaciones en power-point, utilización de páginas web relacionadas con el mundo antiguo, proyección de secuencias o de películas enteras relacionadas con el tema, asistencia a representaciones de teatro, lectura de obras recreativas, visitas a museos o exposiciones temporales, viajes a lugares arqueológicos del entorno, etc. Lógicamente, en cada momento se considerará ponderada y reflexivamente cuáles son los recursos más efectivos para la sensibilización hacia los contenidos objeto del trabajo. Salvo en casos excepcionales, no parece adecuada la acumulación excesiva de los elementos supuestamente motivadores. La entrada a cada una de las unidades es doble: es posible hacerla desde un enfoque cultural, por la vía de la lectura y comentario de textos en castellano o poniendo el acento en el enfoque lingüístico y a través de textos sólo en latín. El profesor considerará la oportunidad de aplicar uno u otro enfoque. Los textos en castellano pueden trabajarse tras un guión informativo de la temática de la unidad presentado por el profesor o insertados en el hilo de la explicación teórica con que se quieran ilustrar o, simplemente, desembarcando en ellos para ir despertando en el alumno recuerdos, preguntas, expectativas... El trabajo sobre estos textos incluye, de modo ineludible, su lectura; la inclusión de series de preguntas sobre muy diversos aspectos de los textos es un modo tanto de asegurar dicha lectura y su comprensión, cuanto de analizar la visión de los historiadores, estimular la curiosidad sobre relatos antiguos en relación con la vida actual y, en consecuencia, provocar la comparación y la opinión. Los textos en latín son la segunda posibilidad de entrada en cada unidad. Estos textos, elaborados o adaptados algunas veces, y auténticos siempre que sea posible, versan sobre los mismos contenidos históricos e institucionales que se están trabajando en la unidad. Hemos de considerar que la adaptación de los textos habrá de ser mucho mayor al principio de curso, dando paulatinamente paso a textos auténticos latinos. La experiencia nos muestra que textos auténticamente latinos sólo podrán ser utilizados en Latín II. En la medida de lo posible, se preferirán textos completos a las frases aisladas, seleccionándolos en función de una relativa dificultad morfosintáctica creciente y de una extensión que permita reconocer cómo es la lengua latina; de ellos se pueden extraer elementos con los cuales se presente de forma práctica la explicación teórica que acompañará el progreso del aprendizaje de la lengua. Las explicaciones fonéticas se reducirán a las reglas necesarias para la comprensión de diversos fenómenos que explican la evolución desde el indoeuropeo al latín clásico, y desde éste a las lenguas manejadas por el alumno. En el estudio de la morfología nos ceñiremos a las estructuras regulares, presentándolas con la mayor claridad y exactitud desde su origen hasta el latín clásico. La flexión nominal y la verbal se trabajarán juntas desde el primer momento. Los paradigmas nominales y verbales serán explicados siguiendo el modo tradicional: no por casos, sino por declinaciones; no por tiempos, sino por conjugaciones. En Latín II se completara ésta, ahora sí, con las cuestiones morfológicas irregulares. 24

En sintaxis, repasaremos siempre que sea necesario las estructuras castellanas, partiendo de la estructura latina, objeto de nuestro análisis, y haciendo hincapié en todo aquello que ofrezca un uso diferente y cuya equivalencia no sea fácilmente deducible. Igualmente en Latín II se completará el esquema de las relaciones sintácticas, con especial interés en el proceso de la subordinación. Las explicaciones serán contrastivas, insistiendo en las diferencias y semejanzas que se pueden observar respecto a la lengua materna del alumno y otras de su conocimiento; sigue siendo tarea primordial, por tanto, resaltar paralelismos y conexiones en vez de explicar como algo distinto todo lo que tiene tratamiento análogo en la lengua latina. 5.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se ha creído aconsejable proporcionar además un manual que marque al alumnado la pauta a seguir en sus primeros pasos en el aprendizaje de la lengua y que le sirva como referencia constante y fácilmente accesible a la hora de buscar información. El texto seleccionado por el Departamento ha sido el de José María Rodríguez Jiménez y José Luis Navarro González, publicado por la Editorial Anaya Educación. Pero no por ello se dejarán de fomentar otros recursos importantes como • Textos clásicos (en latín, castellano o bilingües). • Textos especializados científicos y técnicos • Diccionarios de todo tipo: de diferentes lenguas modernas y clásicas, y etimológicos. • Material gráfico: mapas, fotografías, reproducciones artísticas, etc. • Artículos de prensa escrita. 6.- EVALUACIÓN 6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN La materia de Latín en la Enseñanza Secundaria tiene como finalidad introducir al alumno en el conocimiento de la lengua y ayudarle a percibir las semejanzas que existen entre ésta y los idiomas modernos. Al mismo tiempo, se ha de entender la lengua como vehículo de transmisión de un pensamiento y una cultura que constituyen la base de la civilización occidental. Para evaluar el logro de este objetivo básico se emplearán los siguientes criterios de evaluación. 1. Observar las similitudes y las diferencias entre el sistema fonológico latino y el de la lengua castellana o el de otras lenguas romances. El alumno deberá ser capaz de reconocer el origen de los fonemas de sus lenguas de uso, comparándolas con las existentes en latín, cobrando conciencia de este modo del proceso de evolución natural que determina el paso de una lengua a otra y los factores culturales e históricos que influyen en el mismo. Con esta finalidad se llevarán a cabo lecturas de textos latinos en las que aparezcan numerosos términos que hayan pasado al acervo contemporáneo. 2. Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina y compararlos con los de la lengua castellana y con los de otras lenguas romances. Se valorará la capacidad del alumno de establecer una comparación razonada entre la estructura gramatical del latín y la de las lenguas romances. A partir de este principio, se tendrá en cuenta hasta qué punto cada alumno es capaz de apreciar adecuadamente la importancia que tiene el estudio de la lengua latina a la hora de analizar en profundidad otras lenguas derivadas de ella. 3. Traducir textos breves y sencillos, y producir mediante retroversión oraciones simples o compuestas por coordinación, utilizando las estructuras propias de la lengua latina. Se trata de que el alumno sea capaz de interiorizar y comprender en la práctica las estructuras gramaticales estudiadas. Para ello deberá, en primer lugar, ser capaz de comprender frases y textos muy simples. 25

Mediante el ejercicio de la traducción se comprobará el grado en que el alumno es capaz de reconocer las diversas estructuras morfosintácticas de la lengua, y de reflejarlas fielmente al elaborar un texto en su propia lengua materna. Este proceso de interiorización de las nociones gramaticales se reforzará mediante la práctica de la retroversión, de modo que el alumno no se limite únicamente a reconocer las estructuras estudiadas, sino que sea capaz de reproducirlas a partir de su propia lengua. 4. Descubrir, a través de la comparación del léxico, los términos que indican el origen común de lenguas diversas. Para ello se buscará la constante realización de ejercicios de etimología, así como la comparación de los términos que, a partir del latín, se han originado en las distintas lenguas. 5. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a términos romances del vocabulario habitual, deducir estas reglas y establecer la relación semántica entre un término patrimonial y un cultismo. Mediante este criterio se evaluará la capacidad del alumno de reconocer mediante distintos ejemplos las manifestaciones concretas del proceso de evolución lingüística anteriormente aprendido, observando al mismo tiempo los cambios semánticos que pueden tener lugar en ese proceso y que revelan muchas veces la influencia de otros factores históricos o culturales. 6. Identificar componentes de origen grecolatino en palabras del lenguaje cotidiano y en el vocabulario específico de las ciencias y de la técnica, y explicar su sentido etimológico. Mediante este criterio se evalúa la capacidad de comprender el significado que poseen aquellos elementos de las lenguas clásicas que sirven de base en la formación de palabras en las lenguas modernas. Asimismo se valorará el empleo de este conocimiento como herramienta para formular definiciones etimológicas, tanto de términos comunes como de palabras específicas de diversas disciplinas. 7. Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas conocidas por el alumno y explicar su significado en expresiones orales y escritas. Se valorará la correcta comprensión de estas expresiones, el conocimiento de la fuente de la que proceden y la capacidad de emplearlas en los contextos adecuados. 8. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en ellos aspectos históricos o culturales. Se comprobará si el alumnado es capaz de comprender el contenido de un texto, reconociendo hechos históricos, personajes, o cualquier otro aspecto de la civilización romana, ubicándolos espacial y temporalmente, y relacionando los datos del texto con el mundo actual. 9. Reconocer en el patrimonio arqueológico las huellas de la romanización y valorar la importancia de la civilización romana en el modo de vida europeo. 10. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la mitología clásica como fuente de inspiración. Para ello el alumno consultará distintas fuentes en todo tipo de soportes y comentará diversos textos e imágenes en los que estén presentes referencias mitológicas. Se valorará la aplicación de los conocimientos básicos adquiridos, la capacidad para reconocer mitos, temas y tópicos, así como la aptitud para hacer valoraciones críticas sobre las obras analizadas. 11. Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre cualquier aspecto de la producción artística y técnica, la historia, las instituciones, o la vida cotidiana en Roma en el que se manifieste el aprecio y respeto por el patrimonio heredado de los romanos.

26

6.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se ha de reflexionar muy atentamente sobre la evaluación que se va a aplicar para que sea fidedigna hacia el alumnado y también rentable para el propio profesor, como elemento global de respuesta al acierto o error del planteamiento metodológico. No se perderá de vista que el alumno ha de conocer desde el primer momento del proceso y a todo lo largo de él sobre qué y cómo ha de ser evaluado y el diferenteratamiento cualitativo o cuantitativo, si existiere, asignado a cada uno de los elementos de la evaluación. En el proceso de evaluación continua, cuyos hitos temporales son el comienzo, el transcurso procesual y el momento último, sumativo, en que se establece la evaluación final, en esta asignatura se contempla la realización de una prueba inicial que oriente al profesor respecto a los conocimientos y actitudes de partida del alumnado. Esta prueba inicial estará basada sobre todo en el aspecto cultural y de civilización latina y clásica. Hemos de constatar que nuestros alumnos se enfrentan por primera vez a esta materia, con lo que sus conocimientos de lengua latina son ínfimos o nulos. La evolución del proceso tendrá en el punto de mira no sólo la constatación del progreso, sino también los posibles desajustes o desviaciones respecto a lo previsto, que podrán, así, corregirse. Al ser muy diverso lo que se va a evaluar -progresión en el aprendizaje de la estructura de una lengua flexiva, conocimiento de unos contenidos histórico-institucionales, capacidad de enjuiciamiento y crítica de tales contenidos y de los procedimientos utilizados para su enseñanza, adquisición de capacidades de autoevaluación en relación con la clase y en relación con el proceso al que está asistiendo, etc.-también los instrumentos de evaluación han de ser, en consonancia, muy variados. Dado el carácter de la etapa, se valorará, la participación en clase y la realización diaria de los ejercicios propuestos. Asimismo, se tendrá en cuenta para la calificación final de cada evaluación la elaboración de pequeños trabajos relacionados con las lecturas propuestas en cada uno de los trimestres del curso. Cada uno de estos trabajos debe redactarse de manera individual, respetando unas mínimas normas de edición aprendidas a principio de curso y empleando herramientas y recursos derivados de las Nuevas Tecnologías. Al menos una vez durante el curso cada alumno deberá exponer ante sus compañeros las conclusiones a las que ha llegado, y será evaluado conforme a esta exposición. En cada evaluación se realizarán exámenes acerca de los distintos contenidos que se hayan tratado. Dicho examen será obligatorio para aquellos alumnos cuyo nivel de participación no haya alcanzado el nivel mínimo exigible. La nota de los exámenes supondrá un 60 por ciento de la nota de la evaluación. Cabe también la posibilidad de realizar controles de textos literarios, vídeos o diapositivas para conocer el grado de asimilación de los contenidos, aunque si es posible, se preferirá evaluar este aspecto mediante la participación diaria en clase. Así, la observación directa de los alumnos en su trabajo individual y en grupo, permitirá, muy especialmente, evaluar actitudes, mientras que diferentes tipos de pruebas, escritas u orales, nos mostrarán el nivel de consecución de los contenidos. 6.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO Para los alumnos que planteen problemas en la asimilación de los diversos contenidos, se prepararán ejercicios de dificultad graduada para los temas lingüísticos y léxicos; para los temas culturales se les pedirá la realización de breves lecturas y esquemas de éstas, siempre acompañadas de la ayuda del profesor. Mientras se realizan estas actividades de recuperación, aquellos alumnos que hayan alcanzado satisfactoriamente los contenidos propuestos realizarán tareas preparadas de antemano para profundizar en ellos, como realización de pequeños trabajos de investigación en Internet sobre temas culturales, traducciones o lecturas complementarias y ampliación de léxico de la propia lengua relacionado con el tema, mediante diccionarios o textos apropiados. Se concederá gran importancia en todo momento al trabajo personal e individual, en concreto se aplicará en las actividades de consolidación, así como en las de recuperación y ampliación Se tiene en mente una amplia gama de ejercicios y actividades, estructurada de la siguiente forma: • Ejercicios previos para comprender mejor el latín, aprovechando conocimientos ya adquiridos en otras asignaturas. 27

• Ejercicios prácticos variados para ejercitar los contenidos de la materia. • Ejercicios de repaso para sentar conocimientos en aquellos que más lo necesiten. • Traducciones de textos originales y elaborados, con diversos grados de dificultad. • Actividades de reflexión y relación entre aspectos aparentemente distintos. Al final de cada trimestre, aquellos alumnos que no hubieran realizado los trabajos exigidos o que, aún habiéndolos presentado, no hubiesen llegado alcanzar el nivel mínimo requerido, tendrán la posibilidad de recuperar la materia mediante la realización de un examen en el que se plantearán cuestiones básicas relativas al mismo tema del trabajo. Si aún así no consiguiesen recuperar la materia, deberán realizar una prueba global de suficiencia al final del curso. Dicha prueba constará de una serie de preguntas generales sobre lo distintos temas que comprende el temario de la asignatura. El departamento establecerá otra prueba de carácter extraordinario y de contenido similar a la anterior para aquellos alumnos que debieran presentarse en la convocatoria de septiembre.

28

LATÍN I 1ºBachillerato

29

1.- INTRODUCCIÓN La materia de latín supone un acercamiento específico a la lengua y la cultura de Roma. En el Bachillerato, aporta a la formación de los alumnos un conocimiento más en profundidad de las bases lingüística, histórica y cultural de la civilización occidental. El estudio de la lengua latina, en sus aspectos morfológico, sintáctico y léxico no sólo tiene un alto valor en sí, por tratarse de una lengua de estructura y contenido muy ricos, sino que proporciona una sólida base científica para el estudio y perfeccionamiento progresivo de las lenguas que son de uso corriente entre los alumnos, tanto de la materna como de las extranjeras. La reflexión sobre la evolución morfológica sintáctica y léxica del latín hacia el castellano, el gallego, el catalán u otras lenguas utilizadas por los alumnos, constituye por ello un ejercicio que ha de aprovecharse adecuadamente y que resulta especialmente conveniente en el ámbito de un centro español en el exterior, que está, por definición, orientado a favorecer el conocimiento en profundidad tanto de la lengua española como de la propia del país de residencia. La lectura comprensiva de textos originales de sentido completo, sencillos o convenientemente adaptados al principio, y más complejos después, así como la retroversión de textos de las lenguas utilizadas por los alumnos, comportan además de la fijación de las estructuras básicas, un ejercicio de análisis y síntesis del que los alumnos y alumnas que hayan optado por estas enseñanzas pueden beneficiarse especialmente. Por otra parte, la lectura de los textos, traducidos, y originales en la medida de lo posible, procedentes de las diversas fases de desarrollo de la lengua y cultura latinas, constituye un excelente instrumento para poner a los alumnos en contacto con las más notables muestras de la civilización y la cultura romana: con el arte en general y, especialmente, con los géneros y formas literarias más importantes; con las instituciones políticas, religiosas y militares y su evolución a lo largo de un extenso pero unitario período de la historia y, en general, con todas las demás manifestaciones manifestaciones de la vida familiar y social. En Bachillerato, al primer curso corresponde un acercamiento inicial a las estructuras morfosintácticas regulares, a sus valores más usuales y a los textos más breves y sencillos. 2.-OBJETIVOS Según la Orden ESD/1729/2008, de 11 de junio, por la que se regula la ordenación y se establece el currículo del bachillerato, el estudio de esta materia ha de contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva. Se pretende desarrollar en el alumno la capacidad para relacionar datos gramaticales, léxicos y sintácticos y, por medio de éstos, interpretar un texto, no sólo en latín, sino en cualquier otra lengua. La habilidad que se pretende conseguir es la de reconocer la importancia de la lengua como vehículo de expresión del pensamiento, aprendiendo así a interpretar textos cada vez más complejos para traducirlos a otro idioma. Para alcanzar este objetivo, que consideramos prioritario, insistiremos en la necesidad de adquirir un grado de práctica razonable, a la que sólo se puede llegar a través de la realización continua de ejercicios gramaticales, léxicos y de traducción. 2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y reconocer componentes significativos de la flexión nominal, pronominal y verbal latina en las lenguas modernas derivadas del latín o influidas por él. Al igual que en la E.S.O., si bien a un nivel más amplio, se pretende desarrollar en el alumno la capacidad de relacionar componentes significativos y de reconocer éstos en otras lenguas, facilitando así el aprendizaje de las mismas. 30

3. Analizar textos latinos diversos, originales, adaptados y traducidos, mediante una lectura comprensiva y distinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen. Se pretende que el alumno comprenda la idea de género literario, básica en la cultura occidental, para identificar a partir de ésta los rasgos que son propios en cada uno de ellos y el modo en que esta circunstancia determina el tratamiento de un texto. Se trata, en especial, de ver el modo en que la libertad creativa del autor se desarrolla dentro de los cauces fijados por la tradición anterior, y de reconocer la pervivencia de esta tradición en nuestra cultura actual. 4. Reconocer elementos de la lengua latina que han evolucionado o que permanecen en nuestras lenguas y apreciarlos como clave para su interpretación. Se tratará de obtener una visión general de la familia de las lenguas románicas y de subrayar su semejanza con otras lenguas de origen indoeuropeo, atendiendo a los aspectos comunes que definen su estructura lingüística, a partir de la cual se han derivado idiomas diferentes. 5. Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana, indagando en documentos y en fuentes variadas, analizarlos críticamente y constatar su presencia a lo largo de la historia. En el marco de los objetivos generales de la etapa de Bachillerato, se procurará fomentar la autonomía del alumno a la hora de adquirir conocimientos, invitándole para ello a consultar fuentes diversas, a través de las cuales deberá indagar en aspectos de la vida política, la estructura social o la evolución histórica del pueblo romano. 6. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en nuestro entorno y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura. Se intentará que el alumno llegue a conocer y valorar las aportaciones que debemos a la civilización romana, y especialmente a su lengua, que fue elemento de cohesión de la sociedad europea y difundió a todo el continente dichas aportaciones. 7. Valorar la contribución del mundo romano en su calidad de sistema integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas que conforman el ámbito cultural europeo. El estudio del legado clásico no sólo debe permitir al alumno analizar nuestros orígenes y los de nuestros idiomas, sino que ha de acercarle al mismo tiempo a las bases sobre las que se asienta la cultura europea; de este modo la materia se convierte en un instrumento inmejorable para acceder a las culturas que coexisten con la nuestra y para entender mejor las costumbres de los distintos pueblos. Este enfoque no sólo le permitirá comprender mejor su propia lengua y las de los demás, sino que, al mismo tiempo, debe ayudarle a desarrollar el respeto por otros países, sus habitantes y sus modos de vida. 8. Afianzar hábitos de lectura, estudio y disciplina como condiciones necesarias para el desarrollo personal y el progreso en actitudes de pensamiento crítico y apertura a nuevas ideas. 3.- CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE 1º BACHILLERATO Empleando la misma distribución temporal que comentábamos al comienzo de este apartado hemos organizado los contenidos de 1º de Bachillerato el curso en torno a unos grandes bloques temáticos de carácter general dentro de los cuales se señalan, a su vez los aspectos culturales y los temas gramaticales que se pretenden abordar. Aunque aparecen enunciados de manera individualizada, y aunque cada uno de estos aspectos será objeto de estudio específico, se procurará, en lo posible, compaginar e interrelacionar ambas vertientes.

31

Los orígenes de Roma

Contenidos Culturales

La familia lingüística Indoeuropea. Historia de la gramática. comparada. Concepto de lengua flexiva. El alfabeto latino. Normas para la correcta lectura del latín. Morfología nominal: La flexión y los casos en latín. Funciones de los casos. Enunciado de los sustantivos. Sustantivos de la 1ª y 2ª declinación. Enunciado de los adjetivos. Adjetivos de la 1ª y 2ª declinación. Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. Léxico: familias de palabras, palabras patrimoniales y cultas, latinismos.

Los orígenes del pueblo romano: Los Indoeuropeos. Fundación de la ciudad: mito e historia. Etapas históricas: Roma Real, República, Imperio y Bajo imperio. La Roma Real: los siete reyes y el fin de la monarquía.

La República Romana

Contenidos lingüísticos

Morfología verbal: Enunciado de los verbos. El verbo sum y el presente de indicativo de los verbos regulares. El orden de las palabras en latín. Sintaxis: Concordancia entre sujeto y verbo, entre sustantivo y aposición. Estructura de la oración copulativa. Léxico: concepto de evolución fonética, morfológica y semántica.

La República romana. La unificación de Italia y la expansión por el mundo Mediterráneo: Las guerras púnicas.

La conquista de Hispania

Tema

Morfología nominal: El locativo. La 3ª declinación: temas en consonante. Morfología verbal: El Pretérito imperfecto de Indicativo. Sintaxis: Preposiciones: C.C.: in, ad, ex, ab, de. Palabras no portadoras de preposiciones. Léxico: evolución de las vocales.

Hispania y la 2ª Guerra Púnica. La conquista de Hispania: guerras celtibéricas y lusitana. Hispania, escenario de conflictos civiles. Fin de la conquista de Hispania: las guerras cántabras. Huellas de la presencia romana en España.

Características generales de la religión romana: la religión familiar

Segundo half-term

Primer trimestre

Primer half-term

Distribución temporal

Morfología nominal: La 3ª declinación: temas en vocal. El adjetivo en la 3ª declinación. Tipos. Morfología verbal: El participio de presente. El futuro imperfecto de Indicativo. Sintaxis: el adverbio. Léxico: evolución de diptongos.

La religión romana: orígenes. La religión familiar. La religión estatal. El culto al emperador.

32

Crisis de la república Urbanismo y vivienda La vida en Roma I La política en Roma I La política en Roma II Las clases sociales

La vida en Roma II

Segundo half-term Primer half-term Segundo halfterm

Tercer trimestre

Tema

El Imperio

Segundo trimestre

Primer half-term

Distribución temporal

Contenidos lingüísticos Morfología nominal: La 4ª y 5ª declinación. Morfología verbal: El tema de perfecto: el pretérito perfecto de indicativo. Sintaxis: el predicativo. Léxico: evolución de consonantes aisladas en posición final.

Morfología nominal: grados del adjetivo: declinación del comparativo de superioridad. Morfología verbal: El pretérito pluscuamperfecto y el futuro perfecto de Indicativo. Sintaxis: grados del adjetivo: el comparativo. Léxico: evolución de consonantes aisladas en posición media Sintaxis: grados del adjetivo. El superlativo. Morfología verbal: El modo subjuntivo(I): Formas de Infecto. Léxico: evolución de consonantes aisladas en posición inicial. Morfología nominal: la declinación de los pronombres (I): demostrativos, anafóricos, relativos, interrogativos e indefinidos. Sintaxis: la oración de relativo. Léxico: grupos de consonantes en posición inicial. Morfología nominal: la declinación de los pronombres (II): personales, posesivos y numerales. Morfología verbal: la voz pasiva. Sistema de infecto. Sintaxis: la oración pasiva. El complemento agente. Léxico: grupos de consonantes en interior. Morfología verbal: la voz pasiva. Sistema de perfecto. Verbos deponentes y semideponentes. Sintaxis: usos de ut y cum. Léxico: la formación de palabras. Prefijos de origen latino. Morfología verbal: el participio. Sintaxis: el participio. El ablativo absoluto. Léxico: la formación de palabras. Sufijos de origen latino

33

Contenidos Culturales La lucha por la igualdad: patricios y plebeyos. Creación de magistraturas plebeyas. La lucha por la tierra: el movimiento de los Graco. La lucha por la ciudadanía: las guerras sociales. La lucha por la libertad: rebeliones de esclavos. La lucha por el poder: Mario-Sila; CésarPompeyo; Antonio-Octavio Desde la dinastía Julio-Claudia hasta Caracalla. El dominado. La crisis del siglo III y el modelo de Diocleciano. El imperio cristiano desde Constantino hasta la división entre Oriente y Occidente. La disolución del Imperio Romano Occidental

El urbanismo: la ciudad. La casa, espacio de la vida privada. Espacios públicos para el ocio: los foros y las termas. Edificios destinados a espectáculos (teatro, anfiteatro y circo). La infancia y la educación. La familia y el matrimonio. El papel de la mujer en Roma. La muerte y los funerales.

La Monarquía: rey, senado, comicios. La República: cursus honorum, senado, comicios.

El Imperio: Los altos funcionarios, Consilium principis, principado y dominado. Ciudadanos y no ciudadanos, patricios, plebeyos, clientes, esclavos y libertos El cómputo del tiempo. El vestido y el alimento. Un día en la vida de un ciudadano romano.

4.-METODOLOGÍA DIDÁCTICA La metodología será, ante todo, activa, dinámica y de grupo. En cada uno de los temas se hará uso de todos los medios didácticos de los que estuviera dotado el departamento y de los aportados por el profesorado que imparte la asignatura: Se concederá especial protagonismo al uso de las nuevas tecnologías de la Información. Para ello se estimulará el continuo uso de la página web del departamento, desde la que se accederá a imágenes, textos, actividades interactivas, mapas mitológicos y geográficos y cualquier otro tipo de recursos. El material empleado será comentado y analizado siguiendo un guión dado por el profesor. En la medida de lo posible, buscaremos aplicar estrategias de enseñanza que favorezcan la adquisición gradual y autónoma de conocimientos. Existen muchos momentos en los que conviene diferenciar actividades adecuadas al nivel de cada alumno o adaptar la dificultad de una actividad dada. Dado que el castellano procede del latín que van a aprender, y dado que la mayoría conoce una o dos lenguas más, nos parece muy importante la idea de la comparación. La observación de las diferencias y similitudes existentes entre el castellano o el gallego y el latín, así como los paralelismos que se observan con respecto a éste último en la lengua inglesa favorecerán a nivel global el desarrollo de las competencias lingüísticas del alumno. Tendremos en cuenta los siguientes postulados básicos en nuestra metodología: • Carácter integral. La asignatura no es un conglomerado de compartimentos estancos. Hay que hacer especial hincapié en la importante que existe entre lengua y cultura. Al planificar los contenidos por unidades didácticas y bloques temáticos, se hace con este criterio, de manera que el alumno note generalmente esa interrelación. • Carácter gradual. Todos los contenidos se seleccionan y se gradúan según unos criterios específicos y razonados. La selección abarca nuestro concepto de integración • Motivación. La realidad de nuestros alumnos y la escasa aceptación social con la que a menudo se enfrenta esta materia nos obligan a realizar un especial esfuerzo de motivación. Esto no significa trivializar los contenidos, sino, sobre todo, intentar establecer una conexión precisa entre el mundo antiguo y el de nuestros alumnos y viceversa. Es preferible el aprendizaje inductivo, dejar que se equivoquen, hacerles referencias actuales, ofrecer ayuda contextual todo lo posible, provocarles curiosidad, despertar sus sentimientos, potenciar su creatividad e imaginación. • Importancia de los procedimientos y estrategias de aprendizaje. Es necesaria una ordenación de las actividades con este criterio: de lo más sencillo y fácil a lo más complejo y difícil. Además, la variedad de actividades es fundamental para favorecer la motivación y conseguir un adecuado aprendizaje. En este sentido nos parece esencial la aplicación a la materia de las nuevas tecnologías de la información. Otros procedimientos destacables son los relacionados con la comparación lingüística y cultural. El trabajo de grupos de palabras de varias lenguas ayuda mucho a conocer las igualdades y las diferencias entre las lenguas clásicas y las modernas (neolatinas o de otra procedencia). Las igualdades estrechan los lazos históricos y culturales entre el mundo antiguo y el actual. Son un elemento de nuestro carácter integrador. Las diferencias discriminan y clarifican las características propias de cada idioma. Durante los primeros cursos de la ESO, los alumnos, aunque tal vez de manera elemental, han entrado en contacto con ciertos aspectos de nuestra materia en disciplinas como Ciencias Sociales, Lengua y Literatura o Geografía e Historia. Hemos de procurar siempre aprovechar al máximo los conocimientos previos de los alumnos. La didáctica del latín tiene unas características muy específicas. Esta es en efecto, una lengua muy gramatical, plagada de idiomatismos, que requiere un elevado grado de lógica y método. En el latín no se puede dejar nada al azar. Nuestra mente tiene que seguir, sin apartarse un ápice, los rigurosos caminos de la razón, elaborando constantemente hipótesis diversas que se irán desechando hasta llegar a la única solución posible. Obviamente, esto supone que tenemos que adiestrar nuestra mente, obligarla a reflexionar, pero también que, para simplificar algo nuestra tarea, debemos crear unas respuestas 34

automáticas, a modo de reflejos condicionados, que permitan progresar de forma más rápida hacia la meta final. Esto sólo se consigue mediante la repetición constante de ejercicios y construcciones gramaticales reiterativas. Los aspectos más importantes de nuestra propuesta se resumirían en lo siguiente: • Realizar un estudio previo necesario de la morfología antes de entrar en las técnicas de traducción. • Unir la morfología y la sintaxis, dado que las palabras no aparecen solas, sino relacionadas según su forma y su función. • Dar al estudio de la cultura latina más relevancia, no estudiarla o comentarla como mero adorno, sino como un contexto necesario para la comprensión del mundo latino y de los mensajes de los autores de la literatura latina. Para ello se propondrá la lectura de textos ya traducidos donde se reflejen los contenidos tratados • Armonizar, teniendo en cuenta todo lo anterior, la lengua y la cultura, estableciendo entre ambas conexiones y complementariedad. • Relacionar al hombre de hoy con sus antepasados romanos y ver la influencia de éstos en los diversos campos de la cultura occidental. Como elementos de motivación inicial, proponemos la constatación de los conocimientos previos del alumno respecto a los contenidos de la unidad, de su interés y expectativas por medio de técnicas tan variadas como debates, cuestionarios, etc., y la utilización de los recursos de material complementario de que se pueda disponer: mapas, presentaciones en power-point, utilización de páginas web relacionadas con el mundo antiguo, proyección de secuencias o de películas enteras relacionadas con el tema, asistencia a representaciones de teatro, lectura de obras recreativas, visitas a museos o exposiciones temporales, viajes a lugares arqueológicos del entorno, etc. Lógicamente, en cada momento se considerará ponderada y reflexivamente cuáles son los recursos más efectivos para la sensibilización hacia los contenidos objeto del trabajo. Salvo en casos excepcionales, no parece adecuada la acumulación excesiva de los elementos supuestamente motivadores. La entrada a cada una de las unidades es doble: es posible hacerla desde un enfoque cultural, por la vía de la lectura y comentario de textos en castellano o poniendo el acento en el enfoque lingüístico y a través de textos sólo en latín. El profesor considerará la oportunidad de aplicar uno u otro enfoque. Los textos en castellano pueden trabajarse tras un guión informativo de la temática de la unidad presentado por el profesor o insertados en el hilo de la explicación teórica con que se quieran ilustrar o, simplemente, desembarcando en ellos para ir despertando en el alumno recuerdos, preguntas, expectativas... El trabajo sobre estos textos incluye, de modo ineludible, su lectura; la inclusión de series de preguntas sobre muy diversos aspectos de los textos es un modo tanto de asegurar dicha lectura y su comprensión, cuanto de analizar la visión de los historiadores, estimular la curiosidad sobre relatos antiguos en relación con la vida actual y, en consecuencia, provocar la comparación y la opinión. Los textos en latín son la segunda posibilidad de entrada en cada unidad. Estos textos, elaborados o adaptados algunas veces, y auténticos siempre que sea posible, versan sobre los mismos contenidos históricos e institucionales que se están trabajando en la unidad. Hemos de considerar que la adaptación de los textos habrá de ser mucho mayor al principio de curso, dando paulatinamente paso a textos auténticos latinos. La experiencia nos muestra que textos auténticamente latinos sólo podrán ser utilizados en Latín II. En la medida de lo posible, se preferirán textos completos a las frases aisladas, seleccionándolos en función de una relativa dificultad morfosintáctica creciente y de una extensión que permita reconocer cómo es la lengua latina; de ellos se pueden extraer elementos con los cuales se presente de forma práctica la explicación teórica que acompañará el progreso del aprendizaje de la lengua. Las explicaciones fonéticas se reducirán a las reglas necesarias para la comprensión de diversos fenómenos que explican la evolución desde el indoeuropeo al latín clásico, y desde éste a las lenguas manejadas por el alumno. En el estudio de la morfología nos ceñiremos a las estructuras regulares, presentándolas con la mayor claridad y exactitud desde su origen hasta el latín clásico. La flexión nominal y la verbal se trabajarán juntas 35

desde el primer momento. Los paradigmas nominales y verbales serán explicados siguiendo el modo tradicional: no por casos, sino por declinaciones; no por tiempos, sino por conjugaciones. En sintaxis, repasaremos siempre que sea necesario las estructuras castellanas, partiendo de la estructura latina, objeto de nuestro análisis, y haciendo hincapié en todo aquello que ofrezca un uso diferente y cuya equivalencia no sea fácilmente deducible. Igualmente en Latín II se completará el esquema de las relaciones sintácticas, con especial interés en el proceso de la subordinación. Las explicaciones serán contrastivas, insistiendo en las diferencias y semejanzas que se pueden observar respecto a la lengua materna del alumno y otras de su conocimiento; sigue siendo tarea primordial, por tanto, resaltar paralelismos y conexiones en vez de explicar como algo distinto todo lo que tiene tratamiento análogo en la lengua latina. Como ya se ha expresado, es objetivo primordial de este programa la mayor nivelación posible entre lengua y cultura; el profesor decidirá en cada unidad la distribución temporal de los apartados en la medida de las necesidades del alumnado. 5.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A parte del libro de texto de Latín I de la Editorial Anaya Educación, manual que se sigue en clase, también podemos señalar como elementos importantes dentro de este material: • Textos clásicos (en latín, castellano o bilingües). • Textos especializados científicos y técnicos • Diccionarios de todo tipo: de diferentes lenguas modernas y clásicas, y etimológicos. • Material gráfico: mapas, fotografías, reproducciones artísticas, etc. • Artículos de prensa escrita. 6.- EVALUACIÓN

6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La finalidad esencial de la inclusión del latín en el Bachillerato es la de que el alumnado, mediante la adquisición de una cierta competencia lingüística en este idioma, pueda acceder a la comprensión de textos que le permitan, al reflexionar sobre su forma y contenido, una mayor comprensión de lenguas y modos culturales de la actualidad. El logro de este objetivo global redunda en la adquisición y consolidación del pensamiento lógico-formal que esta etapa de la educación se propone conseguir para el alumnado que la cursa. Para evaluar estos y otros objetivos, se indican los siguientes criterios de evaluación: 1. Identificar en textos latinos sencillos los elementos básicos de la morfología regular y de la sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con la lengua castellana y otras lenguas conocidas. Se trata de comprobar si el alumno ha adquirido unos conocimientos lingüísticos básicos sobre la lengua latina. En Latín I los contenidos que han de adquirirse incluyen nociones morfosintácticas que permitan reconocer las características de una lengua flexiva e identificar formas y funciones y elementos fundamentales de la frase. Se invitará al alumno a partir de modelos aprendidos o a su alcance para consulta, y a realizar comparaciones, tanto con su lengua materna como con otras que conozca, especialmente el inglés. Este criterio de evaluación se aplica, no sólo como fin en sí mismo, sino como fundamento necesario para los pasos siguientes de comprensión y análisis de mensajes. 2. Comparar textos latinos sencillos con su traducción, identificando las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o de las lenguas habladas por el alumnado. 36

3. Traducir oraciones y textos breves y sencillos, originales, adaptados o elaborados, con la mayor fidelidad posible. Se comprobará el grado en que el alumno es capaz de reconocer las diversas estructuras morfosintácticas de una lengua flexiva, y de reflejarlas fielmente al elaborar un texto en su propia lengua materna, demostrando así la comprensión profunda de su contenido. La traducción se hará con ayuda de un vocabulario básico, y se trabajará con frases o textos breves de carácter narrativo, generalmente simplificados en sus estructuras morfosintácticas o léxicas. Se favorecerá en cada caso una sensibilización previa acerca del contenido del texto y un reconocimiento de estructuras concretas que permitan su comprensión global. En un primer nivel de aprendizaje la versión ha de ser muy fiel, no sólo porque la sencillez de los textos así lo permite, sino porque de este modo se comprueba con mayor objetividad la comprensión profunda del contenido. El orden de palabras, la corrección de las formas verbales, la elección adecuada de las estructuras sintácticas y de los equivalentes léxicos serán elementos ponderables a la hora de evaluar el proceso y el resultado de la traducción. 4. Producir frases sencillas escritas en latín mediante retroversión utilizando las estructuras propias de la lengua latina. Se trata de comprobar hasta qué punto el alumno ha interiorizado los conocimientos que posee de la sintaxis latina, haciendo que no se limite únicamente a reconocer construcciones, sino que sea capaz también de reproducirlas partiendo de su propia lengua. 5. Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos históricos o culturales que se desprendan de ellos. Se valorará la capacidad de comprender el contenido esencial de un texto y de apreciar los aspectos culturales más importantes que contiene. Los textos, en Latín I, serán textos ficticios u originales, preferentemente narrativos y de sintaxis fácil. 6. Reconocer en el léxico de la lengua castellana o de otras lenguas romances palabras de origen latino y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica. El alumno deberá tomar conciencia de que la lengua que habla y escribe es fruto de una evolución a partir, fundamentalmente, del latín. Se le requerirá, entre otras tareas, que sea capaz de relacionar palabras de su lengua materna o de otras lenguas romances con sus correspondientes latinas,identificando los cambios producidos en el curso de su evolución y observando cómo ésta se manifiesta en la morfología, la sintaxis y la semántica. A partir de lo anterior, diferenciará los conceptos de cultismo, semicultismo, palabra patrimonial, substrato, superestrato, barbarismo y neologismo. Se pretende asimismo comprobar en qué medida ha comprendido la situación del latín entre las lenguas indoeuropeas, la de las lenguas de España entre las lenguas romances, que se fragmentan a partir del latín vulgar, y las pautas que ha seguido esa evolución. Esto le ayudará a comprender que las lenguas romances de España son, básica y fundamentalmente, el resultado de la evolución del latín, condicionadas por un substrato concreto y por las peculiares aportaciones germánicas, árabes, griegas y de otras lenguas modernas. 7. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual. Se valorará el conocimiento que demuestre el alumno del pasado romano, especialmente en todo lo relativo a la Península Ibérica, y su capacidad de constatar la pervivencia de los elementos socioculturales de la civilización romana en el mundo actual. 8. Realizar, siguiendo las pautas del profesor, algún trabajo de investigación sobre la pervivencia del mundo romano, preferentemente en el entorno próximo al alumno, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados. 37

Básicamente se pretende que el alumno pueda realizar, con los medios de información a su alcance, y utilizando como herramienta las tecnologías de la información y la comunicación, un primer acercamiento a alguna de las facetas del humanismo latino, y que comprenda su influencia en los diversos campos de la cultura occidental. De entre los numerosos temas posibles, el profesor escogerá los más adecuados para potenciar en el alumno el grado de asimilación, su capacidad de síntesis, de observación y reflexión, teniendo siempre en cuenta los conocimientos previos del alumno, sus campos de interés, su capacidad de trabajo y síntesis y la secuenciación de los núcleos de contenidos en función del marco temporal.

6.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se ha de reflexionar muy atentamente sobre la evaluación que se va a aplicar para que sea fidedigna hacia el alumnado y también rentable para el propio profesor, como elemento global de respuesta al acierto o error del planteamiento metodológico. No se perderá de vista que el alumno ha de conocer desde el primer momento del proceso y a todo lo largo de él sobre qué y cómo ha de ser evaluado y el diferente tratamiento cualitativo o cuantitativo, si existiere, asignado a cada uno de los elementos de la evaluación. En el proceso de evaluación continua, cuyos hitos temporales son el comienzo, el transcurso procesual y el momento último, sumativo, en que se establece la evaluación final, en esta asignatura se contempla la realización de una prueba inicial que oriente al profesor respecto a los conocimientos y actitudes de partida del alumnado. Esta prueba inicial estará basada sobre todo en el aspecto cultural y de civilización latina y clásica. Hemos de constatar que nuestros alumnos se enfrentan por primera vez a esta materia, con lo que sus conocimientos de lengua latina son ínfimos o nulos. La evolución del proceso tendrá en el punto de mira no sólo la constatación del progreso, sino también los posibles desajustes o desviaciones respecto a lo previsto, que podrán, así, corregirse. Al ser muy diverso lo que se va a evaluar -progresión en el aprendizaje de la estructura de una lengua flexiva, conocimiento de unos contenidos histórico-institucionales, capacidad de enjuiciamiento y crítica de tales contenidos y de los procedimientos utilizados para su enseñanza, adquisición de capacidades de autoevaluación en relación con la clase y en relación con el proceso al que está asistiendo, etc.-también los instrumentos de evaluación han de ser, en consonancia, muy variados. En Bachillerato, los instrumentos o medios de los que nos vamos a servir para valorar el proceso de evaluación continua son los siguientes: 1-Los exámenes tradicionales o pruebas objetivas, uno como mínimo por cada evaluación. Los exámenes podrán tratar aspectos de diverso tipo: de desarrollo de un tema, de paráfrasis y comentario de textos, de traducción, ejercicios gramaticales de reconocimiento de formas y funciones, establecimiento de paradigmas nominales y verbales, etc. 2-Para el aprendizaje de la morfología y con el fin de favorecer un estudio continuo de la asignatura, se podrán realizar pruebas periódicas escritas en exámenes de corta duración o, en su caso, preguntas orales, que no necesariamente habrán de ser avisadas al alumnado. 3-Para el aprendizaje de la sintaxis y de las técnicas de traducción, se realizarán el mayor número posible de traducciones, bien en casa, bien en el aula. Habitualmente se exigirá la preparación previa, a nivel individual, de estas traducciones, con el fin de conseguir una clase abierta y una participación importante del alumnado cuando éstas se comenten y corrijan en clase. 4-Trabajos monográficos individuales o en grupo, escritos u orales (exposición de un tema, participación en sesiones de debate, etc.). Dado el carácter inicial de la materia de Latín I se dará mucha importancia al trabajo en clase y a la realización de las tareas en casa, imprescindibles para el correcto aprendizaje y para la consecución de los objetivos de la materia por lo que constituirán un porcentaje elevado de la nota. 38

La nota principal de evaluación en 1º de Bachillerato será la resultante de los exámenes y los trabajos realizados, así como el trabajo en clase y en casa. De todo se tomará constancia, de tal manera que la nota de la evaluación no sea la nota de una sola prueba, sino la de varias, en las que se pueda valorar lo más objetivamente posible el proceso seguido por el alumno tanto en el conocimiento de los núcleos temáticos correspondientes como en la actitud personal hacia la asignatura y hacia el resto del grupo. De la misma manera, no habrá pruebas de recuperación propiamente dichas, debido a que, al llevar un sistema de evaluación continua en donde la materia incluida en un examen no es eliminada para la siguiente prueba, el examen siguiente recuperará el anterior, siempre teniendo en cuenta la marcha general de cada alumno, evitando así que un “mal día” pueda ocasionar un perjuicio excesivo a dicho alumno. En la última evaluación se valorará su trabajo en conjunto, partiendo siempre de la base de la nota conseguida en esta última prueba. Así, la observación directa de los alumnos en su trabajo individual y en grupo, permitirá, muy especialmente, evaluar actitudes, mientras que diferentes tipos de pruebas, escritas u orales, nos mostrarán el nivel de consecución de los contenidos.

6.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO Para los alumnos que planteen problemas en la asimilación de los diversos contenidos, se prepararán ejercicios de dificultad graduada para los temas lingüísticos y léxicos; para los temas culturales se les pedirá la realización de breves lecturas y esquemas de éstas, siempre acompañadas de la ayuda del profesor. Mientras se realizan estas actividades de recuperación, aquellos alumnos que hayan alcanzado satisfactoriamente los contenidos propuestos realizarán tareas preparadas de antemano para profundizar en ellos, como realización de pequeños trabajos de investigación en Internet sobre temas culturales, traducciones o lecturas complementarias y ampliación de léxico de la propia lengua relacionado con el tema, mediante diccionarios o textos apropiados. Se concederá gran importancia en todo momento al trabajo personal e individual, en concreto se aplicará en las actividades de consolidación, así como en las de recuperación y ampliación Se tiene en mente una amplia gama de ejercicios y actividades, estructurada de la siguiente forma: • Ejercicios previos para comprender mejor el latín, aprovechando conocimientos ya adquiridos en otras asignaturas. • Ejercicios prácticos variados para ejercitar los contenidos de la materia. • Ejercicios de repaso para sentar conocimientos en aquellos que más lo necesiten. • Traducciones de textos originales y elaborados, con diversos grados de dificultad. • Actividades de reflexión y relación entre aspectos aparentemente distintos. Si algún alumno o alumna suspende nuestra asignatura en Latín I nos proponemos lo siguiente: • Si elige Latín II, se le pasarán hojas de trabajo individualizadas que realizará en clase o en casa con los aspectos que deba repasar del curso anterior. • Si no elige Latín II, habrá de realizar unas hojas de trabajo específicas e individuales en casa, habiendo de entregarlas al profesor para su corrección y comentario. Si existieran clases de repaso, se trabajaría sobre todo en ellas los aspectos que más problemas presentaron al alumno en el curso anterior.

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.