PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. LA LOMA VILLAMARTÍN ♦ CURSO 2012-2013 ♦ PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

0 downloads 88 Views 4MB Size

Recommend Stories


CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Arequipa está ubicado en el

Ley del Departamento de Salud
Ley del Departamento de Salud Ley Núm. 81 de 14 de Marzo de 1912, según enmendada (Contiene enmiendas incorporadas por las siguientes leyes: Ley Núm.

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TACNA
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TACNA I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMICAS 1. Ubicación geográfica Tacna está situado en la costa sur occidental del

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE TECONOLOGÍA. IES VILLALBA HERVÁS. PROGRAMACIÓN 2009/10 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA (IES VILLALBA HERVÁS) CURSO 2009

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. I.E.S. Cánovas del Castillo. Málaga. CURSO: 2010/11. ÍNDICE. 1.­ INTRODUCCIÓN.........................

Boletín del Departamento de Psicología
Diciembre 2007 Volumen 1 , 6 Boletín del Departamento de Psicología MG. Gabriela Navarro Senior Psychologist La importancia del Juego en los niños

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA I. CARACTERÍSTICAS SOCIECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Moquegua está situado en el

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ICA
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ICA I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Ica se encuentra ubicado en la c

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

I.E.S. LA LOMA VILLAMARTÍN

♦ CURSO 2012-2013 ♦

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. 2. 3. 4.

2012-2013

INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y REPARTO DE MATERIAS / GRUPOS OBJETIVOS 4.1. Objetivos generales de etapa 4.2. Objetivos Decreto 231/2007 4.3. Objetivos de área. RD 1631/2006 4.4. Objetivos específicos de 1º de ESO. Objetivos mínimos de 1º de ESO 4.5. Objetivos específicos de 2º de ESO. Objetivos mínimos de 2º de ESO 4.6. Objetivos específicos de 3º de ESO. Objetivos mínimos de 3º de ESO 4.7. Objetivos específicos de 4º de ESO. Objetivos mínimos de 4º de ESO 4.8. Taller de Lengua 4.9. Objetivos de Latín. Objetivos mínimos de Latín. 4.10. Objetivos de P.I. (ICO) 4.11. Objetivos de Ámbito Sociolingüístico 5. ORDENACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 5.1. Contenidos de 1º de ESO. Contenidos mínimos de 1º de ESO 5.2. Contenidos de 2º de ESO. Contenidos mínimos de 2º de ESO 5.3. Contenidos de 3º de ESO. Contenidos mínimos de 3º de ESO 5.4. Contenidos de 4º de ESO. Contenidos mínimos de 4º de ESO 5.5. Contenidos del Ámbito sociolingüístico (3º ESO) 5.6. Contenidos de Latín (4º ESO). Contenidos mínimos de Latín. 5.7. Contenidos de Taller de Lengua (1º, 2º y 3º de ESO). 5.8. Contenidos de Proyecto Integrado (ICO) 6. EDUCACIÓN EN VALORES Y TEMAS TRANSVERSALES 7. CONTRIBUCIÓN DE CADA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 8. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TICs. Escuela TIC 2.0 9. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA 10. METODOLOGÍA 10.1. Principios didácticos y estrategias de enseñanza/aprendizaje 10.2. Principios metodológicos del área. 10.3. Tipología de actividades. 10.4. Agrupamientos y espacios. 10.5. Materiales curriculares. 10.6. Interdisciplinariedad e integración de aprendizajes 10.6.1. Contenidos interdisciplinares del área sociolingüística 10.6.2. Trabajos monográficos interdisciplinares 11. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 11.1. Evaluación inicial 11.2. Evaluación continua 11.3. Evaluación final del alumnado 11.4. Prueba extraordinaria de septiembre 11.5. Criterios de evaluación 11.6. Procedimientos e instrumentos de evaluación 11.7. Criterios de calificación que se van a aplicar 11.8. Evaluación de la programación y de la práctica docente 12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 12.1.Adaptación a las necesidades de aprendizaje de los alumnos y al contexto del centro 12.2. Adaptaciones curriculares individualizadas

2

3 9 10 14

30

96 100 118 119 129

148

167

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

12.3. Estrategias y procedimientos de recuperación y refuerzo. 12.4. Procedimiento de recuperación del trimestre. 12.5. Orientaciones y estrategias de apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias. 13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS EN PAC 14. INCLUSIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA DE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO 15. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA LLEVAR A CABO LA COORDINACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 16. ANEXOS

2012-2013

180 185 185 187

1.INTRODUCCIÓN

La materia de Lengua castellana y Literatura tiene una importante función dentro del marco educativo y de los aprendizajes que se suponen básicos en el desarrollo personal del individuo, puesto que el vehículo de expresión y pensamiento no es otro que la lengua. Dicha asignatura también se considera como área instrumental por el carácter ya comentado anteriormente y debido, especialmente, a su funcionalidad de cara a su aplicación en la vida cotidiana. La educación es uno de los pilares básicos en el desarrollo de las sociedades actuales. Se convierte en el instrumento más eficaz para construir la personalidad y desarrollar las capacidades de los jóvenes, tal como se hace referencia en la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Desde esta perspectiva de avance humanístico, la enseñanza secundaria obligatoria (ESO) tiene como principal finalidad el desarrollo integral de la persona en los aspectos intelectuales, afectivos y sociales. Por tanto, la enseñanza no sólo pretende inculcar unos conocimientos teóricos, sino que los alumnos desarrollen una serie de aprendizajes que se consideran imprescindibles y básicos (las competencias básicas) de cara a su integración en la vida social una vez que finalicen la ESO. Las competencias básicas son el eje del currículo actual y contribuirán a crear personas que formen una sociedad más desarrollada y justa con una serie de valores tales como: el pluralismo, la libertad, la justicia, la igualdad y la responsabilidad. La cultura es un sistema de comunicación a gran escala en el que el lenguaje, como actividad humana compleja, cumple dos funciones básicas: servir de medio para lograr la comunicación y actuar como instrumento del pensamiento para simbolizar, ordenar y comprender la realidad. La asignatura de Lengua castellana y Literatura tiene como característica el hecho de ser instrumental, es decir, que sirve para poder acceder a otras disciplinas. La comunicación es la función originaria del lenguaje y el principal objetivo de la asignatura de Lengua castellana y Literatura es el desarrollo de la competencia comunicativa: se trata de que el alumno desarrolle conocimientos y procedimientos de uso de la lengua (competencia lingüística) 3

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

en las diversas esferas de la vida social una vez que haya adquirido un conjunto de conocimientos sobre la lengua y los procedimientos de su uso que son necesarios para interactuar con éxito en las distintas situaciones (dimensión pragmática) de la vida a las que socialmente estamos expuestos. En los últimos tiempos, se ha descrito estos años que vivimos como la “Era de la Comunicación” constituyendo un claro reflejo de la situación actual de nuestra sociedad en la que estamos sometidos a numerosa información procedente de medios de comunicación como la prensa, la radio, la televisión, el cine y las nuevas tecnologías con Internet a la cabeza. Queda, por tanto, más que justificada la especial atención que el Real Decreto 1631/2006 presta a los contenidos de esta índole. Una muestra de la importancia de la lengua y literatura en la ESO es que en los objetivos generales de etapa aparecen varios que el Área de Lengua castellana trata directamente: e, h, j y l. No puede dejarse de lado un componente de gran relevancia en esta materia como es la Educación literaria, pues los textos literarios son un importante medio para ampliar la visión del mundo y desarrollar la capacidad de análisis y crítica. La presencia novedosa de las competencias básicas como parte del nuevo currículo y su especial relevancia hace que tengan un trato omnipresente a lo largo del documento y su adquisición justifique el primordial fin de la etapa educativa que es el desarrollo integral de la persona. El centro educativo y, a un nivel más concreto, el docente dispone de autonomía pedagógica y organizativa partiendo de los documentos oficiales mencionados anteriormente, hecho que le otorga poder establecer un proyecto educativo con métodos de organización propios. De esta forma, se justifica la necesidad de plantear un contexto sobre el que proponer los diferentes tipos de acciones educativas en función de las características concretas que presente dicho centro y alumnado. Para poder llevar a cabo un proyecto educativo, el docente tiene a su disposición un instrumento de gran importancia y utilidad en la acción formativa: la programación, que se define como la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Partiendo de ciertos principios inamovibles en su diseño, es interesante para el docente porque con su elaboración hará una reflexión de todos los factores más importantes que se dan en la labor docente. Toda programación no puede pecar de idealista, sino que debe diseñarse en función de las características del alumnado y del centro, estimulando su autonomía y fomentando el pensamiento creativo. Por todos estos motivos, la programación ha de ser abierta, flexible, coherente y realista, además ha de estar expuesta al cambio y ser mejorada. El docente tiene que atender a tres niveles ineludibles para que la programación se ajuste al marco legal y a las necesidades del alumnado:

4

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

1. Primer nivel de concreción curricular: Decreto Curricular Base. Se atienden a las directrices marcadas por la Administración central y autonómica, en este caso. Atenderemos a nivel estatal a: La LOE1 y el Real Decreto 1631/20062. A nivel autonómico, la Comunidad Autónoma de Andalucía es competente en materia de educación y en función de lo mencionado en el Real Decreto 1631/2006 ha redactado a nivel autonómico los siguientes cuatro documentos oficiales: El Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. A partir del Decreto 231/2007 de Andalucía se han publicado dos órdenes: La Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación secundaria obligatoria en Andalucía y la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Con posterioridad a las dos órdenes de agosto mencionadas, vio la luz la Ley de Educación de Andalucía (LEA: Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía). Debido a que el centro donde se pondrá en práctica esta programación es un centro TIC, hay que tener en cuenta la legislación al respecto: El Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de Medidas de impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía (Capítulo II-sección 1ª y Capítulo III). Al contemplar en nuestra programación un centro TIC, es indispensable indicar el documento legislativo correspondiente. 2. Segundo nivel de concreción curricular: El Proyecto de Centro. Define la identidad del centro donde se pondrá en funcionamiento la programación. 3. Tercer nivel de concreción curricular: Programación didáctica, donde el profesor debe tener en cuenta las características, necesidades e intereses del alumnado que va a atender. Así como atender las necesidades educativas específicas de nuestro grupo de alumnos. Una programación no es más que un proyecto educativo dirigido a un grupo determinado de alumnos. Supone la coordinación entre objetivos y medios, poseyendo, desde luego, un carácter dinámico, ya que se tendrá que ir modificando a medida de los resultados que se obtengan y teniendo en cuenta la actitud y polarización que se dé en los distintos grupos. La intención será desarrollar un tipo de enseñanza activa, en la que los contenidos y la práctica se interrelacionen; la clase se convertirá así en un lugar de trabajo, evitando la postura meramente receptiva y pasiva de los alumnos. Es difícil aproximarse al Diseño Curricular de esta área sin antes considerar la opción del Proyecto de Reforma por una Educación Obligatoria, que abarca desde los 6 a los 16 años, eminentemente comprensiva y que, además, pretende atender a la diversidad de intereses de los 1

Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo. Precedida y anunciada por el REAL DECRETO 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 2 Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. 5

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

niños y adolescentes. En este contexto, el lenguaje resulta un instrumento privilegiado para la formación integral del alumnado de estas edades: se presenta como medio primordial de comunicación, desempeña un papel regulador del pensamiento y de la conducta, facilita la toma de conciencia del entorno y la participación en la vida social y cultural, y ofrece un instrumento indispensable para procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los contenidos curriculares. El lenguaje se entiende como instrumento privilegiado para el desarrollo de muchas de las capacidades que se contemplan en la Educación Obligatoria. En coherencia con estas consideraciones se plantea un enfoque eminentemente comunicativo y funcional que pone el acento en el desarrollo de la capacidad para comprender y expresarse mejor. No se trata de que el estudiante aprenda teorías abstractas sobre la lengua; sino de que aprenda e incremente su capacidad para usarla como instrumento de interacción, de representación y de conocimiento. En definitiva, el dominio progresivo de las habilidades de uso del lenguaje es un factor decisivo en el desarrollo psicológico general: no es sólo un instrumento de comunicación interpersonal; mediante operaciones, que en gran medida constituyen el lenguaje interior, nos comunicamos con nosotros mismos, analizamos los problemas que nos encontramos, organizamos la información de que disponemos, elaboramos planes, decidimos alternativas posibles... En el área de Lengua y Literatura se trata la comunicación desde una perspectiva global en la que, de forma interrelacionada, intervienen sistemas de comunicación verbal y no verbal. La presencia de los medios de comunicación, la importancia creciente de la imagen, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, entre otros factores, demanda un tratamiento integrado de los diferentes lenguajes como se producen en la vida cotidiana. El trabajo sobre todos estos aspectos de la lengua ha de llevarse a cabo mediante la manipulación de textos (orales y escritos, literarios y no literarios, de los propios alumnos, del profesor y de autores consagrados). Por esta razón se hace necesario el estudio relacionado de la Lengua y la Literatura. En la Educación Secundaria Obligatoria se tratará que el alumno afiance competencias adquiridas durante la Educación primaria y las despliegue en profundidad, comenzando una reflexión sistemática sobre la lengua y la literatura. La adopción de un planteamiento comunicativo y funcional exige plantear el estudio de la gramática y de los otros aspectos formales del lenguaje a partir de textos reales que posean sentido completo con el fin de fomentar un mejor aprovechamiento de sus posibilidades comunicativas y representativas.

6

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL DEL ALUMNADO 2012-13 ALUMNOS

PORCENTAJES

APROBADOS

%

1º ESO A

16

60%

1º ESO B

17

66%

1º ESO C

18

67%

1º ESO D

22

82%

1º ESO E

22

85%

2º ESO A

18

59%

2º ESO B

19

66%

2º ESO C

8

29%

2º ESO D

21

68%

3º ESO A

17

74%

3º ESO B

16

70%

3º ESO C

18

72%

20

88%

3º ASL

8

89%

4º ESO A

22

85%

4º ESO B

18

90%

4º ESO C

0

0%

CURSOS

3º ESO D

A la vista de estos datos, observamos que la media general de aprobados es buena en la mayoría de los casos, incluso, en 1º y 3º de ESO son mejores que los obtenidos el curso anterior en esta misma evaluación. En 2º de ESO, en cambio, los resultados no son tan positivos, especialmente en 2ºC. Observamos que el alumnado de 2º es el que presenta en este comienzo de curso mayores problemas disciplinarios, a lo que hay que añadir su escasa concentración en clase. Indudablemente son factores que van en contra de la consecución de buenos resultados académicos. 7

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

En el caso de 4º de ESO, es llamativo que, mientras en 4ºA y 4ºB los resultados son mejores que en el curso pasado, los de 4ºC son muy negativos, ya que hay cero aprobados. Lo mismo ocurre en otras materias. Hay que señalar que en este grupo de 4ºC hay un buen número de alumnos con la materia de Lengua pendiente de 3º de ESO. En general, muestran desmotivación, apatía, muy poca atención en las clases y su nivel de trabajo en clase y en casa es prácticamente inexistente. De todo esto se deriva la necesidad de que haya una continua comunicación con los padres para que realicen un control diario de las tareas que les manda el profesorado, del cuaderno de clase y de la agenda. También será necesario, con este perfil de alumnado, reforzar los contenidos básicos de 3º mediante estrategias metodológicas que palíen el déficit de aprendizaje que presentan. No obstante, es necesario considerar que estos resultados, aunque bastante orientativos, suelen verse afectados por la falta de interés del alumnado al realizar las pruebas escritas de este período inicial del curso. Además, en el seguimiento que realizamos de su rendimiento en clase observamos que hay muchos alumnos que todavía no están del todo centrados en el trabajo, y su atención, participación y planificación del estudio es insuficiente. Para abordar estos problemas iniciales, consideramos muy importante la implicación por parte de las familias en el aprendizaje del alumnado. Para facilitar esta comunicación se mantendrá permanentemente informado a los tutores de la evolución de los alumnos, y a los padres a través de la agenda y de las reuniones periódicas que se consideren oportunas. Además, cuando tengamos los datos de la 1ª Evaluación podremos hacer una valoración más exacta del rendimiento de los distintos grupos y realizar en las reuniones de Departamento las propuestas de mejora que consideremos más acertadas para cada grupo o nivel.

8

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

2.JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA

Como sabemos, todo proyecto de programación docente, surge de la necesidad de preestablecer unas pautas concretas de actuación didáctica que eviten la improvisación, cuyos efectos pueden resultar sumamente negativos en el ámbito pedagógico. De este modo, entre las ventajas que nos ofrece la Programación, cabe resaltar el permitirnos realizar una reflexión previa sobre las decisiones que adoptaremos, así como un análisis acerca de las distintas alternativas de las que disponemos para desarrollar nuestra tarea docente y lograr así los objetivos establecidos en la misma. Concretamente, y en relación a nuestra área, creemos que las pautas de actuación educativa deben ser el "discurso", el diálogo y la interacción, pues no debemos obviar el carácter de "proceso de comunicación" que lleva aparejado toda la labor de enseñanza. Mediante esta didáctica comunicativa, integradora de distintos lenguajes y códigos, pretendemos conseguir que –durante la etapa de ESO- nuestros alumnos amplíen y consoliden el dominio personal de la comunicación oral y escrita que ya han debido adquirir durante la etapa anterior. Ciertamente, la Educación Obligatoria debe favorecer –evitando la preeminencia tradicional de la lengua escrita sobre la oral en el ámbito educativo- el uso funcional tanto del lenguaje escrito como del oral, esto es, el uso del lenguaje en cuanto eficaz instrumento de comunicación y de representación. En este sentido, resulta evidente que la enseñanza de la lengua debe basarse en la elaboración y lectura de textos orales y escritos de distinta naturaleza, así como de textos literarios que sirvan como herramienta para la construcción social del sentido, la ampliación de la visión del mundo y el desarrollo de la capacidad de análisis y crítica. Igualmente, nos esforzaremos por integrar los contenidos de las disciplinas de Lengua y Literatura Castellana, pues es indudable que el estudio de la literatura, por su evidente calidad lingüística debe contribuir a la ampliación de la competencia lingüística de nuestros alumnos. De la misma manera, no pasaremos por alto el análisis en profundidad del complejo marco lingüístico del Estado Español, prestando una especial atención a la valoración, conocimiento y uso reflexivo de nuestra modalidad lingüística andaluza. En definitiva, pretendemos que durante los dos ciclos de ESO, nuestros alumnos afiancen la competencia comunicativa adquirida durante la Educación Primaria, la desplieguen en profundidad y comiencen una reflexión sistemática sobre la lengua y la literatura, así como de la capacidad comunicativa del lenguaje humano, en cuanto vehículo indispensable para afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos los contenidos curriculares. 9

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

Seguidamente, y una vez realizada la justificación de nuestra área, nos ocuparemos de la Programación Didáctica en la que especificamos objetivos y contenidos específicos de cada curso, así como aspectos metodológicos y criterios/ instrumentos de evaluación comunes a todos.

3. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DEL ÁREA

Nuestro departamento estará compuesto durante el presente curso académico por los siguientes miembros: -

Doña Mª. Carmen Linares Estellés. Don Manuel Peña Morales. Doña Encarnación Martínez Romero. Doña Mª José Martín Miguel Doña Francisca Moya Pérez.

Además, las materias del departamento de Lengua castellana y Literatura serán parcialmente impartidas por profesores de otros departamentos didácticos del centro que asumirán las horas que no puedan ser impartidas por los profesores titulares del departamento. Los profesores que asumirán materias son:    

Doña ASUNCIÓN AZOR CAPILLA, Profesora del Dpto. de Inglés. Don MANUEL LINEROS, pertenece al Dpto. de Orientación: Pedagogía Terapéutica. Doña ÁNGELA HAUT HURTADO, pertenece al Departamento de Francés. Doña ANA NAVARRO ALONSO, pertenece al Departamento de Francés.

10

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS, PROFESORES Y GRUPOS PROFESOR/A Dª. Mª. Carmen Linares Estellés

D. Manuel Peña Morales Dª. Encarnación Martínez Romero

Dª. Doña Mª José Martín Miguel

Dª. Francisca Moya Pérez

Dª. Ángela Haut Hurtado (Dpto. Francés) Dª. Ana Navarro Alonso (Dpto. Francés) D. Manuel Lineros González (Dpto. Orientación) Dª Asunción Azor Capilla

CURSO Y UNIDAD 2ºA - 2ºB - 3ºC 3ºD-TALLER ( 3ºC,3D) LD 1ºE – ASL 3º4º B AE 4º 2ºD- 3ºA - 3ºB – Latín 4ºC

CARGO Jefe de Dpto. DACE Coordinadora de biblioteca Jefe de Estudios. Jefe de Dpto. de Lengua y Literatura. Coordinadora de área sociolingüística.

1ºD-1ºE-4ºA-4ºC P.I.(ICO) 4ºB- 4ºC TALLER 1º(1ºD,1ºE) 2ºC Apoyo en el aula (1ºD,1ºE,2ºD) TALLER 2º(A,B,C,D) TALLER 1º(A,B,C)

Tutora de 1º D.

Tutora de 2ºC.

1º A - 1ºB

Jefa del Dpto de Francés.

1ºC LD 1º C - 1ºB Apoyo en el aula 2ºC (2 horas) LD 1º A - 1ºD

Tutora de 1ºC. Secretario del centro Jefa del Dpto de Inglés.

Las reuniones de Departamento se celebrarán, con carácter semanal, los Miércoles de 11:45 a 12:45 horas en el departamento de Lengua castellana y Literatura. Dichas reuniones vendrán marcadas por las informaciones e interacciones con otros órganos pedagógicos y departamento novedoso como se detalla a continuación: Son competencias de los departamentos de coordinación didáctica:

11

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

1. Jefaturas de departamento. Cada departamento contará con una persona que ejercerá su jefatura cuyas competencias, nombramiento y cese se ajustarán a lo establecido en los siguientes apartados. Son competencias de las jefaturas de los departamentos didácticos: a) Coordinar y dirigir las actividades del departamento, así como velar por su cumplimiento. b) Convocar y presidir las reuniones del departamento y levantar acta de las mismas. c) Coordinar la elaboración y aplicación de las programaciones didácticas de las materias, módulos o, en su caso, ámbitos que se integrarán en el departamento. 2. Las áreas de competencias. Creadas con la finalidad de integrar los contenidos de las diferentes materias, a fin de ofrecer una visión multidisciplinar de los mismos, y favorecer la adquisición de las competencias básicas por el alumnado y el trabajo en equipo del profesorado. Los departamentos de coordinación didáctica anteriormente enunciados se agruparán en las siguientes áreas de competencias: a) Área social-lingüística, cuyo principal cometido competencial será el de procurar la adquisición por el alumnado: - de la competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera, - y de la competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Los departamentos integrantes de esta área serán: Lengua castellana y Literatura, Inglés, Francés y Ciencias Sociales. b) Área científico-tecnológica. c) Área artística. Funciones. Las áreas de competencias tendrán las siguientes funciones: a) Coordinar las actuaciones para que las programaciones didácticas de las materias, ámbitos o módulos profesionales asignados a los departamentos de coordinación didáctica que formen parte del área de competencias proporcionen una visión integrada y multidisciplinar de sus contenidos. b) Impulsar la utilización de métodos pedagógicos y proponer actividades que contribuyan a la adquisición por el alumnado de las competencias asignadas a cada área. c) Favorecer el trabajo en equipo del profesorado perteneciente al área de competencias para el desarrollo de las programaciones didácticas. 12

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

d) Coordinar el plan de trabajo anual programado por el área de competencia y el plan de mejora para desarrollar satisfactoriamente las pruebas de diagnóstico o cualquier otra prueba de evaluación externa que se vaya a llevar a cabo en el Centro (como por ejemplo, pruebas PISA, pruebas en competencia lectora, etc.) e) Fomentar y promocionar el trabajo interárea para llevar a cabo el enfoque multidisciplinar. f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto, ya recogidas en los dos apartados anteriores, o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Velar por el plan lector y de biblioteca. Plantilla de recogida de logros y deficiencias detectadas. En cada prueba escrita debe existir un texto para mejorar la lectura comprensiva. En cada prueba escrita deben existir algunas actividades que evalúen las competencias básicas, semejantes a las de las pruebas de diagnóstico. Velar por la aplicación de los contenidos interdisciplinares y la realización de los trabajos monográficos interdisciplinares. 3. Las funciones del Departamento de FEIE. - Realizar diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. - Proponer actividades formativas, elaborar los proyectos de formación. - Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. - Colaborar con el centro del profesorado, investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas. 4. Referencia a las funciones del ETCP. - Establecer las directrices generales para el Plan de Centro. - Fijar las líneas generales de actuación pedagógicas. - Asesorar al equipo directivo para elaborar el Plan de Centro. - Establecer directrices sobre la elaboración y revisión de las programaciones didácticas de las enseñanzas encomendadas a los departamentos de coordinación didáctica. - Asesorar a los departamentos de coordinación didáctica de materias asignadas.

13

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

4.OBJETIVOS

4.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA: ESO La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan (R.D. 1631/2006.Artículo 3. Objetivos de la Educación secundaria obligatoria): a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

14

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

4.2. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS DEL DECRETO 231/2007 a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

4.3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

15

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos. 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

4.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE PRIMERO DE ESO. El desarrollo del Área de Lengua Castellana y Literatura en 1º curso de ESO ha de contribuir a que nuestros alumnos adquieran las siguientes capacidades: • Producir textos propios de la vida cotidiana utilizando diversos formatos como el soporte digital o el papel. • Identificar los rasgos estructurales y formales de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones interpersonales más habituales. 16

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

• Exponer y construir mensajes propios de los medios de comunicación analizando los elementos verbales y no verbales y la relación que se establece entre ellos. • Producir textos orales narrativos y descriptivos sobre situaciones y experiencias personales utilizando los medios de comunicación audiovisuales organizando y exponiendo la información • Utilizar la lengua oral de forma activa con actitud de respeto y colaboración con los demás, utilizando un vocabulario no sexista ni discriminatorio. • Conocer el texto como unidad comunicativa reconociendo los elementos de cohesión y coherencia más frecuente valorando los diversos elementos propios de la comunicación lingüística humana. • Conocer y analizar las diversas categorías gramaticales así como los procedimientos de creación de léxico más frecuentes aplicando de forma correcta el uso a las diversas situaciones comunicativas. • Elaborar resúmenes, esquemas o mapas conceptuales así como proyectos, informes u otros documentos propios del ámbito académico y de las relaciones sociales con cohesión y coherencia, con limpieza y corrección ortográfica, estética y gramatical adecuados a su nivel de desarrollo. • Identificar las principales características de los géneros literarios, valorando el hecho literario como forma de expresión de una colectividad. haciendo especial énfasis en aquellos autores/as y/u obras que reflejen la realidad lingüística, histórica, social y artística de Andalucía. • Utilizar la virtuales propiciando una actitud lectora como fuente de placer y conocimiento del mundo.

17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

OBJETIVOS MÍNIMOS CURRICULARES EN 1º DE E.S.O. - Entender el contenido explícito e implícito en mensajes y textos orales y escritos de uso habitual. - Exponer oralmente textos diversos de forma coherente y correcta utilizando los procedimientos que dan cohesión al texto. - Producir textos escritos diversos para organizar la información y ejecutar tareas concretas individualmente o en grupo. - Analizar textos literarios teniendo en cuenta el sentido del texto, elementos estructurales básicos, emitiendo valoraciones personales. Concretamente: lectura comprensiva del texto. Tema. Argumento. Estructura. Recursos estilísticos (iniciación). Opinión personal argumentada. - Manipular textos con el fin de reconocer las posibilidades expresivas y lúdicas del lenguaje. - Conocer la organización del lenguaje particularmente en el plano morfológico y sintáctico mediante el estudio y análisis de las distintas categorías gramaticales (el sustantivo, el adjetivo, el verbo, el determinante y el pronombre) y los dos constituyentes básicos de la oración (sintagma nominal sujeto y sintagma nominal predicado) - Considerar la lectura y la escritura como fuente de placer y enriquecimiento, desarrollando una actitud crítica ante temas y expresiones que denoten algún tipo de discriminación. - Conocer y hacer uso de las reglas ortográficas generales (en particular el uso de b/v, h, g/j , y/ll, c/z/qu ), así como de los signos de puntuación con el fin de producir mensajes escritos formalmente correctos. - Conocer y hacer uso de los recursos TIC, como herramienta para la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo de la autonomía personal, haciendo un uso responsable. Iniciarse en el uso del procesador de texto y el manejo de archivos. - Usar la biblioteca de forma responsable y constructiva como lugar para fomentar el hábito lector y la búsqueda de información.

4.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE SEGUNDO DE ESO. El desarrollo del área de Lengua Castellana y Literatura en 2º curso de ESO ha de contribuir a que nuestros alumnos/as adquieran las siguientes capacidades: 1. Desarrollar la capacidad de comprensión oral captando la idea global de textos, tanto divulgativos, académicos como de los medios de comunicación, en soporte papel o digital y constatando si se siguen instrucciones. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora de textos cotidianos y de la prensa (noticia, crónica y reportaje) identificando el propósito del texto, la organización del mismo y sus 18

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

temas principales y secundarios, atendiendo a la educación en valores por medio de contenidos de carácter transversal. 3. Producir textos escritos coherentes, cohesionados y adecuados respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Producir textos orales sobre temas actuales incorporando medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación, e incidiendo en los contenidos de carácter transversal. 5. Conformar y exponer opiniones personales sobre textos literarios relacionando su intención con los conocimientos sobre su época histórica, analizando su estructura y recursos estilísticos. 6. Lectura, comprensión y análisis de textos literarios breves reconociendo tópicos, atendiendo al uso del lenguaje simbólico y a la evolución de los estilos y géneros, en especial aquellos relacionados con la cultura andaluza. 7. Producir textos en soporte papel o digital, recreando el estilo de las obras literarias analizadas, en textos de creación propia. 8. Conocer y aplicar las normas de uso lingüístico en la comprensión y producción de textos orales y escritos para conseguir textos adecuados, coherentes, cohesionados y correctos. 9. Conocer y utilizar la terminología lingüística necesaria para comprender y dar las explicaciones necesarias de tipo gramatical. 10. Ampliar y aplicar el vocabulario de uso común.

19

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

OBJETIVOS MÍNIMOS CURRICULARES EN 2º DE E.S.O. - Comprender y producir relatos orales escritos de uso frecuente y de forma organizada y clara. - Conseguir una expresión oral y escrita coherente según las diversas situaciones comunicativas, a través de la utilización de procedimientos que propicien la cohesión textual. - Identificar y lograr la utilización adecuada de fuentes de información diversas, y utilizar recursos variados para la realización de trabajos de aprendizaje e investigación. - Identificar los elementos fónicos, morfosintácticos, léxicos, semánticos y textuales de textos escritos considerando la norma lingüística, la intención del emisor y el contexto. - Analizar textos literarios diversos, interpretando su sentido, reconociendo sus elementos estructurales fundamentales y los procedimientos estilísticos implícitos y aportando una valoración personal de los mismos. (ampliando el comentario de textos que hemos marcado en primer curso) - Valorar la importancia de la lectura y escritura como recurso para el desarrollo de la capacidad lingüística general y demostrar una actitud favorable y respetuosa hacia la diversidad y riqueza lingüística y cultural de nuestro país. - Reconocer y reflexionar acerca de los elementos formales de la lengua y sus mecanismos en los planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual, con el fin de desarrollar la capacidad para regular las propias producciones lingüísticas. -Conocer y hacer uso de las reglas ortográficas general así como las normas de colocación de la tilde (diptongos, triptongos e hiatos; palabras compuestas; monosílabos y tilde diacrítica). -Conocer y hacer uso de los recursos TIC, como herramienta para la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo de la autonomía personal, haciendo un uso responsable. Profundizar en el uso y aplicación del procesador de texto y de tratamiento de imágenes y videos. - Beneficiarse y disfrutar de la lectura y de la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal, haciendo un uso responsable y constructivo de la biblioteca. - Considerar la lectura y la escritura como fuente de placer y enriquecimiento, desarrollando una actitud crítica ante temas y expresiones que denoten algún tipo de discriminación.

20

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

4.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE TERCERO DE ESO. El desarrollo del área de Lengua y Literatura en 3º curso de ESO ha de contribuir a que nuestros alumnos/as adquieran las siguientes capacidades: 1. Desarrollar la capacidad de comprensión oral, de textos de la vida cotidiana y de la prensa, diferenciando el tema principal de los secundarios y reconociendo la estructura en textos de distinta tipología, en soporte papel o digital e incidiendo en los contenidos de carácter transversal presentes en estos textos. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora de textos en soporte digital o papel, identificando el propósito del texto, la organización del mismo y sus temas principales y secundarios, atendiendo a la educación en valores por medio de contenidos de carácter transversal. 3. Producir textos escritos coherentes, cohesionados y adecuados respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Producir textos orales sobre temas actuales incorporando medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación. 5. Conformar y exponer opiniones personales sobre textos literarios relacionando su intención con los conocimientos sobre su época histórica, analizando su estructura y recursos estilísticos. 6. Lectura, comprensión y análisis de textos literarios breves reconociendo tópicos, atendiendo al uso del lenguaje simbólico y a la evolución de los estilos y géneros, en especial aquellos relacionados con la cultura andaluza. 7. Conocer la información referente a los autores estudiados y el contexto en el que se enmarcan las obras literarias analizadas y recrear su estilo en textos de creación propia, en soporte papel o digital. 8. Conocer y aplicar las normas de uso lingüístico en la comprensión y producción de textos orales y escritos para conseguir textos adecuados, coherentes, cohesionados y correctos. 9. Conocer y utilizar la terminología lingüística necesaria para comprender y dar las explicaciones necesarias de tipo gramatical. 10. Ampliar y aplicar el vocabulario de uso común.

21

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

OBJETIVOS MÍNIMOS CURRICULARES EN 3º DE E.S.O. - Resumir textos orales y escritos de diferentes fuentes con opiniones propias - Exponer oralmente textos diversos, mediante trabajos de investigación documentados. - Producir textos escritos diversos, incluidos los literarios, con estilo propio y respeto a los géneros literarios. - Analizar textos literarios con atención a los aspectos lingüísticos, mejora de la competencia comunicativa del alumno. - A través de todos los textos anteriores, reconocer las lenguas y dialectos de España y los rasgos de usos sociales de la lengua. - Prestar atención a textos periodísticos y publicitarios y a los lenguajes no verbales, reconociendo y evitando las discriminaciones sociales mediante la lengua. - Reconocer las características generales épocas, géneros, autores y obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media al siglo XVIII. - Analizar morfosintáctica y léxico-semánticamente los textos propuestos según su nivel de contenidos. -Beneficiarse y disfrutar de la lectura y de la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal, haciendo un uso responsable y constructivo de la biblioteca. - Considerar la lectura y la escritura como fuente de placer y enriquecimiento, desarrollando una actitud crítica ante temas y expresiones que denoten algún tipo de discriminación. -Conocer y hacer uso de los recursos TIC, como herramienta para la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo de la autonomía personal, haciendo un uso responsable. Iniciarse en el uso de plataformas con fines educativos.

4.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CUARTO DE ESO. El desarrollo del área de Lengua Castellana y Literatura en 4º curso de ESO ha de contribuir a que nuestros alumnos/as adquieran las siguientes capacidades: Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas, adoptando un estilo expresivo propio. Reconocer y reflexionar acerca de los elementos formales de la lengua y de su mecanismo en los planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual con el fin de desarrollar la capacidad para regular las propias producciones lingüísticas. 22

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

Conocer y hacer uso de las reglas ortográficas generales, de colocación de la tilde y de los signos de puntuación con el fin de producir mensajes escritos formalmente correctos. Conocer y hacer uso de los principales procedimientos para la formación de palabras (derivación, composición y parasíntesis), así como ser capaz de crear campos semánticos y familias léxicas de las mismas y reconocer el significado real de expresiones hechas, modismos y refranes, con el fin de afianzar y ampliar el vocabulario como instrumento para acceder a nuevas parcelas del conocimiento y profundizar en las realidades ya conocidas. Seguir consolidando y ampliando el vocabulario adquirido durante 1º y 2º de ESO. Ampliar y consolidar el conocimiento adquirido acerca de la organización del lenguaje en la etapa anterior mediante el repaso de la función y forma de las categorías gramaticales relacionadas con las dos constituyentes de la oración: el sintagma nominal sujeto (sustantivo, determinante, adjetivo) y el sintagma verbal predicado. Insistir en el mismo objetivo mediante el análisis correcto de oraciones simples y compuestas identificando claramente el tipo de vinculación que las une (coordinación, subordinación, yuxtaposición), así como los complementos que llevan. Ampliar y consolidar el conocimiento de los distintos géneros literarios, sus características y manifestaciones, mediante el estudio de la Literatura Española (desde el Neoclasicismo hasta la actualidad). Comprender y analizar la evolución de la Literatura Española mediante la lectura y comentario de textos propios del período literario estudiado, bien de fragmentos de los mismos u obras íntegras. Relacionar los autores y obras estudiadas durante el curso con las ya conocidas por la literatura de Tercero y del ciclo anterior, con el fin de conseguir una visión general de la producción literaria en lengua española. Beneficiarse y disfrutar de la lectura y de la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal. Interpretar y producir textos literarios y de intención literaria, valorando las obras relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural de cada comunidad. Analizar y juzgar críticamente los distintos usos sociales de la lengua, evitando los estereotipos lingüísticos que llevan aparejados prejuicios, así como conocer y valorar la realidad plurilingüe de España, partiendo del conocimiento y uso de nuestra modalidad lingüística andaluza. Reconocer y analizar los elementos característicos de los medios de comunicación (en particular, de la prensa), con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actividades críticas ante los mensajes de los mismos.

23

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

OBJETIVOS MÍNIMOS CURRICULARES EN 4º DE E.S.O. - Expresarse oralmente y por escrito respetando los principios de coherencia, adecuación, cohesión, corrección, reflexionando sobre la ortografía y el carácter arbitrario de la lengua. - Producir textos orales y escritos teniendo en cuenta la planificación, organización y desarrollo de las distintas unidades discursivas elaborando y justificando la opinión personal. - Interpretar y analizar mensajes no verbales e integrarlos con el lenguaje verbal atendiendo a las principales características de la situación de comunicación y reflexionando críticamente sobre la posible manifestación de contenidos. - Comprender las interrelaciones entre lenguas y culturas, analizando alguno de los problemas que plantean las lenguas en contacto. - Analizar e interpretar textos literarios teniendo en cuenta el sentido del texto, elementos estructurales y formales identificando los registros. Comprender, en fin, las obra literaria como producto social y cultural emitiendo un juicio personal. - Buscar en la lectura y la escritura el placer personal y el enriquecimiento cultural desarrollando una capacidad reflexiva y crítica ante temas y expresiones que denotan algún tipo de discriminación. - Reconocer textos, estilos, épocas autores y obras más representativos de la literatura española de los siglos XIX y XX.. - Analizar morfosintáctica y léxico-semánticamente los textos propuestos según su nivel de contenidos. -Beneficiarse y disfrutar de la lectura y de la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal, haciendo un uso responsable y constructivo de la biblioteca. - Considerar la lectura y la escritura como fuente de placer y enriquecimiento, desarrollando una actitud crítica ante temas y expresiones que denoten algún tipo de discriminación. - Conocer y hacer uso de los recursos TIC, como herramienta para la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo de la autonomía personal, haciendo un uso responsable. Profundizar en el uso de plataformas con fines educativos.

4.8. OBJETIVOS DE LA OPTATIVA DE TALLER DE LENGUA Esta materia optativa tiene como marco de referencia los objetivos generales de la etapa y ha de contribuir a la consecución de las siguientes capacidades: Leer de forma comprensiva y expresiva distintos tipos de texto con la entonación, las pausas y el ritmo adecuados a la situación e intención comunicativa. Utilizar el lenguaje escrito de forma adecuada, cohesionada y coherente para garantizar la comunicación de ideas, sentimientos y emociones, de acuerdo con distintas finalidades y situaciones comunicativas. 24

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

Saber expresarse en distintos niveles de formalidad para intercambiar informaciones, opiniones e ideas, conforme a las reglas propias del intercambio comunicativo, y desde una actitud de respeto hacia las aportaciones de los otros. Usar la lengua como instrumento para realizar nuevos aprendizajes, para la comprensión de la realidad, el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. Fomentar y adquirir el hábito lector como vía para el desarrollo de la imaginación, la ampliación de la experiencia y como medio de perfeccionamiento lingüístico y personal. Desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo y la superación de las dificultades personales y académicas.

4.9. OBJETIVOS DE LA MATERIA OPTATIVA DE 4º DE ESO: LATÍN Los objetivos de la materia de LATÍN, como los del resto de las materias, se asocian con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria. Y esta vinculación, que se detalla ahora, es necesaria para dar trasfondo, y carácter integrado, a la programación de la materia de LATÍN en el curso 4º de la Educación Secundaria Obligatoria. De manera general, los objetivos de LATÍN, como los del resto de las materias, no guardan, necesariamente, una correlación directa con todos y cada uno los objetivos de la ESO. En unos casos, tal asociación resultará más o menos directa; mientras que en otros, por ser más transversales los objetivos de la ESO, la vinculación se obtiene con el desarrollo de los procesos de enseñanzaaprendizaje de las distintas materias. 1. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. 2. Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y traducción de textos latinos. 3. Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas. 4. Conocer el origen y evolución de las lenguas romances para valorar los rasgos comunes y la diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los pueblos de Europa. 5. Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas romances e identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en diferentes contextos lingüísticos. 6. Entender el significado del léxico común de origen grecolatino de la propia lengua y comprender vocabulario culto, científico y técnico a partir de sus componentes etimológicos.

25

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

7. Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las lenguas romances conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín, modelo de lengua flexiva. 8. Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas, utilizando diversas fuentes de información y diferentes soportes, para identificar y valorar su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e institucional.

OBJETIVOS MÍNIMOS CURRICULARES EN LATÍN DE 4º 1. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. 2. Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y traducción de textos latinos. 3. Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas. 4. Conocer el origen y evolución de las lenguas romances para valorar los rasgos comunes y la diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los pueblos de Europa. 5. Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas romances e identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en diferentes contextos lingüísticos. 6. Entender el significado del léxico común de origen grecolatino de la propia lengua y comprender vocabulario culto, científico y técnico a partir de sus componentes etimológicos. 7. Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las lenguas romances conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín, modelo de lengua flexiva.

4.10. OBJETIVOS DEL PROYECTO INTEGRADO DE CARÁCTER PRÁCTICO Conocer y analizar críticamente los procesos de comunicación de la sociedad actual, reflexionando sobre sus dimensiones lingüísticas, sociológicas, tecnológicas, económicas, ideológicas y políticas. Comprender el funcionamiento y practicar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, manteniendo actitudes activas, reflexivas y críticas sobre las mismas. Interpretar el contenido y la intención de mensajes producidos mediante las Tecnologías de la Información, descifrando sus elementos formales, estructurales e intencionales. 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

Producir mensajes mediante la integración de los lenguajes que permiten las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Orientar las capacidades expresivas y lúdicas de los alumnos y alumnas hacia tratamientos audiovisuales propios y autónomos que superen la imitación de los modelos establecidos. Analizar y valorar los diversos usos de los medios de comunicación, reconociendo su contenido ideológico. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje. Construir y expresar discursos orales y escritos, de acuerdo con distintas finalidades y situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio. Comprender y analizar los medios de comunicación como instancia socializadora en la formación de los alumnos. Fomentar el uso de los medios y la participación de los alumnos en la dinámica de estos, especialmente en los medios de comunicación locales. Ampliar la competencia comunicativa del alumnado y mejorar su capacidad de comprensión y expresión de los mensajes verbales y no verbales, audiovisuales, al tiempo que se le dota de los instrumentos necesarios para el análisis que le asegure una mayor amplitud de juicio y valoración crítica de los mensajes.

4.11. OBJETIVOS DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO 3º ESO Los objetivos del ámbito sociolingüístico perseguirán la consecución de los objetivos específicos de Lengua castellana y Literatura junto con los de Ciencias Sociales que se detallan a continuación en 3º de ESO: 1. Comprender discursos orales y escritos, en distintas situaciones de comunicación. 2. Expresarse oralmente y por escrito de manera coherente y con corrección utilizando diferentes recursos de expresión. 3. Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes. 4. Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua valorándolos debidamente. 5. Obtener y seleccionar información a partir de diferentes fuentes, y hacer uso de ellas de manera autónoma y crítica. 6. Resolver problemas sencillos aplicando los conceptos, técnicas y procedimientos básicos relacionados con las áreas del ámbito. 7. Situar cronológica y espacialmente hechos históricos y geográficos. 27

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

8. Identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, culturales, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas. 9. Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural (lingüístico, literario, histórico y artístico). Con especial atención a nuestro país, aprovechando como fuente de disfrute y como recurso para el desarrollo individual y colectivo. 10. Participar en tareas de grupo, charlas, debates… con una actitud crítica y tolerante. 11. Acceder autónomamente a la lectura y a la escritura, como formas de comunicación y de enriquecimiento personal. 12. Manifestar actitudes de tolerancia, respeto y solidaridad por otras culturas, pueblos, grupos sociales personales. 13. Comprender y producir textos orales y escritos en castellano con coherencia y corrección ortográfica. 14. Conocer el espacio físico y las unidades políticas de Andalucía, España y Europa, localizando en los diferentes mapas los rasgos físicos fundamentales, comprendiendo e identificando la diversidad lingüística de España, manifestando interés y respeto ante la diversidad. 15. Reconocer los distintos movimientos del planeta Tierra, comprendiendo sus consecuencias y resolviendo problemas de localización geográfica, distinguiendo algunas categorías gramaticales (nombre y verbo), con objetividad y rigor. 16. Identificar las principales zonas climáticas de España y del mundo a través de climogramas, distinguiendo algunas categorías gramaticales (adjetivos y adverbios) en los diferentes tipos de textos y valorando el medio natural como elemento importante en la vida de los grupos humanos. 17. Analizar las tasas de natalidad y mortalidad, los movimientos migratorios y sus causas a través de la interpretación de distintos textos, identificando las clases de determinantes, tomando conciencia de los grandes problemas humanos (desigualdades sociales, degradación del medio ambiente, guerras, crecimiento demográfico excesivo, xenofobia) en los debates establecidos. 18. Comprender las nociones básicas relativas a la agricultura, la industria y el sector servicios, mediante el análisis de gráficas y textos en los que se localizarán las preposiciones y conjunciones, sugiriendo propuestas de acción para los que sufren escasez de recursos y alimentos. 19. Diferenciar la sociedad urbana y la rural, reconociendo los elementos de sus paisajes respectivos, a través de diapositivas, fotografías, encuestas, viajes y textos, identificando los diferentes tipos de locuciones, participando en grupo en la valoración de los principales riesgos y problemas que para la salud generan las grandes ciudades. 28

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

20. Conocer los rasgos físicos, económicos y políticos fundamentales de la Unión Europea realizando comentarios de textos, distinguiendo los sintagmas nominales de los verbales con rigor y espíritu crítico. 21. Identificar y localizar las principales zonas subdesarrolladas del mundo, analizando los principales indicadores del subdesarrollo en comentarios de gráficas y textos en los que se distingan sujetos y predicados como constituyentes inmediatos de la oración (en oraciones simples), y las clases de oraciones , valorando las convenciones que regulan la corrección lingüística. 22. Conocer las características históricas de la época medieval, el Renacimiento, la Reforma, el Barroco y la Ilustración, interpretando los cambios históricos mediante ejes cronológicos, mapas históricos, mapas conceptuales etc., manifestando interés y valorando el patrimonio cultural como legado de la Humanidad. 23. Identificar y analizar las características políticas, económicas, sociales, culturales, literarias y artísticas de los periodos citados, comentando textos históricos y literarios, y fomentado el rigor crítico y la curiosidad científicas sobre estos períodos.

29

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

5. CONTENIDOS

5.1. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE 1º DE E.S.O. El Real Decreto 1631/2006 establece los siguientes contenidos para el primer curso que compone la ESO: Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. - Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual. - Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación. - Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. - Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación. - Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones. - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir. - Comprensión de textos escritos: - Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos. - Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos.

30

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

- Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas. - Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita. - Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. - Composición de textos escritos: - Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos. - Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital. - Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados. - Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. - Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria. - Lectura de varias obras adecuadas a la edad. - Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes. - Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. - Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral. - Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas. - Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. - Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

31

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

- Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo. Bloque 4. Conocimiento de la lengua. - Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar. - Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo. - Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. - Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas. - Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis). - Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración. - Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos. - Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo. - Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación). - Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa. - Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos. - Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

32

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2012-2013

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES Compuesto de doce unidades repartidas en tres volúmenes, los contenidos de cada unidad se distribuyen de la siguiente forma en bloques en el libro de la editorial Anaya y el número que indica la unidad didáctica a la que pertenece dicho contenido: BLOQUE COMUNICACIÓN TEXTUAL (TEXTOS)

BLOQUE DE VOCABULARIO 1. La familia. 2. Las personas. 3. El paisaje. 4. Los viajes. 5. Héroes y hazañas. 6. La mitología. 7. El cuento. 8. Los medios de comunicación. 9. Las profesiones. 10. Los espectáculos. 11. Una alimentación sana. 12. Actividades de verano.

1. Texto: definición y clases. 2. La descripción de una persona. 3. La descripción de un lugar. 4. Avisos y notas. 5. La Narración. 6. Elementos de la narración (I) 7. Elementos de la narración (II) 8. Los medios de comunicación. 9. El diálogo. 10. La exposición. 11. Instrucciones y normas. 12. La carta y el correo electrónico.

BLOQUE DE GRAMÁTICA

BLOQUE DE ORTOGRAFÍA

1. La palabra. 2. El nombre o sustantivo. 3. El adjetivo. 4. Determinantes y pronombres. 5. El verbo 6. La conjugación verbal. 7. Adverbio, preposición y conjunción. 8. El enunciado y la oración. 9. El predicado. 10. El significado de las palabras. 11. La diversidad lingüística. 12. Las lenguas de España.

1. La división en sílabas. 2. Las reglas generales de acentuación. 3. La acentuación de hiatos y diptongos. 4. La tilde diacrítica. 5. La letra “b”. 6. La letra “v”. 7. Las letras “g” y “j”. 8. La letra “h”. 9. Las letras “c”, “z”, “q” y “k”. 10. El punto y los dos puntos. 11. La coma y el punto y coma. 12. Uso de mayúsculas y minúsculas.

33

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

BLOQUE DE LITERATURA 1. El texto literario. Los géneros literarios. 2. Los recursos literarios. 3. El poema. 4. Las estrofas. 5. La épica. 6. Mitos y leyendas. 7. Las narraciones literarias. 8. Las memorias y el diario. 9. El género teatral. 10. Tragedia y drama. 11. Comedia, entremés y sainete. 12. El cine. CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE E.S.O. CONTENIDO COMUNICACIÓN

1º E.S.O.

EJEMPLO: LA COMUNICACIÓN

Modelo de comunicación Comunicación verbal Comunicación no verbal

EXPRESIÓN – COMPRENSIÓN ESCRITA

Presentación de escritos Estructuración de escritos Subrayado, esquema y resumen

EXPRESIÓN – COMPRENSIÓN ORAL

Presentaciones Mensajes medios de comunicación

EL TEXTO

Concepto de texto Estructura El párrafo

MODALIDADES TEXTUALES

Texto narrativo Texto literario Texto dialógico Se asociarán a los géneros literarios

ÁMBITO COTIDIANO

El diario Notas de aviso Normas Interpretar un mapa: tren, autobús, metro.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los géneros periodísticos. información y opinión. el periódico.

34

2012-2013

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

CONTENIDO GRAMÁTICA CLASES DE PALABRAS

LA ORACIÓN SIMPLE CONTENIDO VOCABULARIO FORMACIÓN DE PALABRAS

RELACIONES SEMÁNTICAS

LENGUA CAST. Y LITERATURA

1º E.S.O. Sustantivos, Adjetivos, Verbos, Determinantes, Pronombres, Adverbios, Preposiciones, Conjunciones Elementos de la oración: Sujeto y Predicado 1º E.S.O. Lexemas y morfemas. Morfemas flexivos y derivativos (prefijos y sufijos). Sinónimos y antónimos. Repeticiones léxicas. Palabras polisémicas.

COMPOSICIÓN DE PALABRAS

Palabras compuestas.

CAMPOS SEMÁNTICOS

Campos semánticos

FAMILIAS LÉXICAS

Familias léxicas

LÉXICO VARIADO

Las frases hechas. Refranes.

LA PALABRA

El diccionario: la entrada, las acepciones y tipos de diccionarios

LÉXICO NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las enciclopedias. Las enciclopedias multimedia.

CONTENIDO LITERATURA TEORÍA DE LA LITERATURA PRÁCTICA

1º E.S.O. Concepto literatura. lenguaje literario Reconocimiento de los rasgos formales de los géneros literarios y de los recursos estilísticos

ESTROFA

Rima. nombre de los verso. cómputo silábico

RECURSOS ESTILÍSTICOS

De repetición del lenguaje figurado

GÉNEROS Y SUBGÉNEROS

Concepto de género literario. Criterios: forma y contenido. Géneros: narrativo, lírico y dramático.

35

2012-2013

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

CONTENIDO ORTOGRAFIA

ACENTUACIÓN

GRAFÍAS

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

OTROS ASPECTOS DE ORTOGRAFÍA

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

EN TODOS LOS CURSOS DE E.S.O. -Normas generales -Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. -La tilde diacrítica. -Acentuación de palabras compuestas. B/V, G/J, H, K, QU, C/Z, R/RR, C/CC, X/S Punto, punto y coma, dos puntos, coma, puntos suspensivos, guion y raya, comillas, signos de interrogación y exclamación. -Los formantes de origen grecolatino Utilizar correctamente las formas porque, por que, porqué, por qué, con que, conque, con qué, sino, si no. -Los neologismos.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL La distribución temporal que puede realizarse de las doce unidades del curso 1º de ESO puede ser la siguiente: Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3 y 4. Segunda evaluación: Unidades 5, 6, 7 y 8. Tercera evaluación: Unidades 9, 10, 11 y 12. Cada unidad se trabajará, como término medio, durante tres semanas.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Los recursos y materiales utilizables en este curso son:      

Selección de textos literarios. Antologías poéticas. Textos expositivos y argumentativos. Diccionario básico y diccionario de sinónimos. Anuncios publicitarios. Internet : 36

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

www.juntadeandalucia.es/averroes http://es.geocities.com/portaldelengua http://perso.wanadoo.es/archaron www.lenguaensecundaria.com  Prensa.  Conjugaciones verbales (murales).

5.2. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE 2º DE E.S.O. Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar   





 

Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual. Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios. Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales. Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos.  



Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones. Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias, y webs educativas. 37

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO





LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos.   





Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. La educación literaria  

     

Lectura de varias obras adecuadas a la edad. Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema. Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral. Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.

38

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Bloque 4. Conocimiento de la lengua 

  

 





 

Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios. Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración. Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos. Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo. Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa. Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

39

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

UNIDAD Nº 1        

La comunicación. Elementos de la comunicación. Comunicación humana y comunicación animal. Las funciones del lenguaje. Características del texto literario. Los géneros literarios. Texto, enunciado, oración y sintagma. El enunciado: frase y oración. El sintagma y sus clases. Las reglas generales de acentuación.

UNIDAD Nº 2        

CONTENIDOS

La descripción. Características de la descripción. Funciones de la descripción. Los recursos literarios: fónicos, morfosintácticos y semánticos. El sintagma nominal. La estructura del sintagma nominal. El núcleo del SN. Los determinantes. Los complementos del nombre. Acentuación de diptongos, triptongos y hiatos.

UNIDAD Nº 3        

CONTENIDOS

CONTENIDOS

La descripción de la realidad. La descripción externa e interna. La descripción de personas. La creación poética. El poema y el verso. La rima. El sintagma adjetival y el sintagma adverbial. La estructura del sintagma adjetival: núcleo y complementos. La estructura del sintagma adverbial: núcleo y complementos. La acentuación de palabras compuestas.

40

2012-2013

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

UNIDAD Nº 4        

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

CONTENIDOS

La descripción interna. La descripción interna o de carácter. Cómo describir un estado de ánimo. Las estrofas. Clases de estrofa. Otras composiciones poéticas. El sintagma verbal. La oración. La estructura del sintagma verbal. El verbo. La oración: el sujeto y el predicado. Oraciones sin sujeto. Uso de la letra h.

UNIDAD Nº 5 CONTENIDOS       

La narración. La narración espontánea y la organizada. Formas de la narración. El lenguaje en la narración. Orígenes de la novela. La narración en verso: la épica. La narración en prosa. La novela moderna. Los personajes de las novelas. El complemento directo. El complemento indirecto. El leísmo, el laísmo y el loísmo. Palabras homófonas con o sin h.

UNIDAD Nº 6 CONTENIDOS      

Clases de narración. La narración según la acción. La narración según la intención del autor. La novela. Clases de novela según el tema. El complemento de régimen. Los complementos circunstanciales y sus clases. La letra b y la letra v.

41

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

UNIDAD Nº 7       

2012-2013

CONTENIDOS

La prensa digital. Los medios de comunicación de masas. La prensa e internet. Estructura del periódico digital. La persona del narrador: la narración en tercera y en primera persona. Narraciones con un narrador protagonista. El atributo. Los verbos ser, estar y parecer. El complemento predicativo. Palabras homófonas con b y v.

UNIDAD Nº 8        

UNIDAD Nº 9       

LENGUA CAST. Y LITERATURA

CONTENIDOS La noticia y la crónica. Los géneros periodísticos. La noticia y la pirámide invertida. La crónica. El cuento moderno. El cuento literario. El microrrelato. Clasificación de oraciones según la estructura sintáctica del predicado. Las oraciones copulativas y predicativas. Las oraciones activas y pasivas. Las oraciones transitivas e intransitivas. La letra g y la letra j.

CONTENIDOS La explicación y la argumentación. El texto explicativo. El texto argumentativo. El género didáctico. Finalidad de los géneros didácticos. El ejemplo y la fábula. El ensayo. Las oraciones reflexivas. Las oraciones recíprocas. Los verbos pronominales. Las construcciones con se: impersonales y pasiva refleja. La ll y la y.

42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

UNIDAD Nº 10 CONTENIDOS       

Textos dialogados orales. Textos dialogados escritos. La conversación. Orígenes del teatro. El teatro griego. El teatro romano. El teatro medieval. Cómo se analiza sintácticamente una oración. Los complementos del verbo. Los parónimos escritos con ll o y.

UNIDAD Nº 11       

Los textos prescriptivos. El texto instructivo. Los textos normativos. El teatro en el siglo XVII. El teatro español. El teatro francés y el inglés. El texto. La coherencia. Mecanismos de cohesión. La raya, los paréntesis y los corchetes.

UNIDAD Nº 12        

CONTENIDOS

CONTENIDOS

Textos de la vida cotidiana. La instancia. Los avisos y las comunicaciones. Las notas. El teatro actual. El teatro épico y de compromiso. El teatro del absurdo. El teatro de la crueldad. Los happenings. Las variedades lingüísticas. La comunicación oral y escrita. Importancia de la expresión oral. Usos coloquiales y formales. El guión y las comillas.

43

2012-2013

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 2º DE E.S.O COMUNICACIÓN EJEMPLO: LA COMUNICACIÓN EXPRESIÓN – COMPRENSIÓN ESCRITA EXPRESIÓN – COMPRENSIÓN ORAL

2º E.S.O. Comunicación escrita comunicación oral signo lingüístico Presentación de trabajos La ficha El guión Mensajes de textos académicos

EL TEXTO

Uso de conectores: Contraste de ideas Enumeración Conclusión

MODALIDADES TEXTUALES

Texto expositivo: texto académico

ÁMBITO COTIDIANO MEDIOS DE COMUNICACIÓN ÁMBITO PUBLICITARIO CONTENIDO GRAMÁTICA LAS VARIEDADES DE LA LENGUA CLASES DE PALABRAS

La carta Normas, aviso, reglamento La receta de cocina El prospecto Prensa: la noticia Cine: el guión cinematográfico lenguaje sexista. agresividad publicitaria. 2º E.S.O. El proceso de la comunicación. Los registros lingüísticos. Sustantivos, Adjetivos, Verbos, Determinantes, Pronombres, Adverbios, Preposiciones, Conjunciones, Interjecciones

LOS SINTAGMAS

Nominal, Verbal, Adjetival, Adverbial, Preposicional

LA ORACIÓN SIMPLE

Enunciado y oración El Sujeto y el Predicado

COMPLEMENTOS DEL VERBO

CLASES DE ORACIONES

EL TEXTO

Directo, Indirecto, Régimen, Atributo, Predicativo, Agente, Circunstancial Atributivas y Predicativas, Transitivas e Intransitivas, Personales e Impersonales, Activas y Pasivas MODALIDADES ORACIONALES: Enunciativas, Interrogativas, Exclamativas, Exhortativas, Dubitativas, Desiderativas Concepto de texto. Cohesión textual y conectores.

44

2012-2013

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

CONTENIDO VOCABULARIO FORMACIÓN DE PALABRAS

Derivación: Formación de sustantivos y adjetivos.

RELACIONES SEMÁNTICAS

Sinonimia, homonimia, hiperónimos e hipónimos

COMPOSICIÓN DE PALABRAS

Abreviaturas y siglas.

CAMPOS SEMÁNTICOS

Campos semánticos

FAMILIAS LÉXICAS

Familias léxicas

LÉXICO VARIADO

Vulgarismos, coloquialismos y cultismos.

LA PALABRA LÉXICO NUEVAS TECNOLOGÍAS CONTENIDO LITERATURA TEORÍA DE LA LITERATURA

Definición de palabras.

2012-2013

2º E.S.O.

Léxico nuevas tecnologías. 2º E.S.O. Concepto de literatura Funciones de la literatura

PRÁCTICA

Reconocimiento de los rasgos formales de los géneros literarios y de los recursos estilísticos

ESTROFA

Rima. Nombre de los versos. Cómputo silábico Tipos de estrofas

RECURSOS ESTILÍSTICOS

De repetición Del lenguaje figurado

GÉNEROS Y SUBGÉNEROS

Subgéneros literarios.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL La distribución temporal que puede realizarse de las doce unidades del curso 2º de ESO puede ser la siguiente: 

Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3 y 4.



Segunda evaluación: Unidades 5, 6, 7 y 8.



Tercera evaluación: Unidades 9, 10, 11 y 12. Cada unidad se trabajará, como término medio, durante tres semanas. 45

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

5.3. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE 3º DE E.S.O. Bloque 1. Escuchar y comprender. Hablar y conversar 1. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, con atención especial a los reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión. 2. Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral. 3. Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 4. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas. 5. Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas realizadas. 6. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. 7. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos 1. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales con especial atención a las convocatorias y órdenes del día, las actas de reuniones y los reglamentos. 2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas. 3. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información. 4. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información. 5. Actitud reflexiva y crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos 1. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como participación en foros, diarios personales (en papel o digitales), reglamentos, circulares y actas de reuniones. 46

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

2. Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vídeo. 3. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes. 4. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. 5. Aprecio por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria 1. Lectura de obras y fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. 2. Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema. 3. Lectura comentada de relatos, incluyendo los relacionados con la cultura extremeña, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela. 4. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales. 5. Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y acercamiento a algunos autores relevantes. 6. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos críticos sencillos sobre las lecturas realizadas. 7. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno, de bibliotecas virtuales y de webs para el fomento y orientación de la lectura. 8. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua 1. Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y adaptación a las situaciones comunicativas en que resultan adecuados. 2. Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración. 3. Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las formas deícticas en relación con la situación. 47

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

4. Identificación y uso reflexivo de los conectores textuales, con especial atención a los distributivos. 5. Conocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales. 6. Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto, verbo y complementos; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas adverbiales. 7. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas. 8. Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y análisis de su forma (flexión, afijos...), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la normativa. 9. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa. 10. Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos. 11. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma en los escritos.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

UNIDAD Nº 1 CONTENIDOS • • • • • • •

Las lenguas de España. Origen de las lenguas de España. Evolución del castellano. El origen y los rasgos del andaluz. Registros lingüísticos. Fórmulas de tratamiento. Cortesía verbal. Los géneros literarios. Los recursos estilísticos. La medida de los versos. Clases de rima. Principales estrofas y tipos de poemas. Reglas generales de acentuación. Vocablos pertenecientes al Diccionario de aula.

48

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

UNIDAD Nº 2 CONTENIDOS • • • • • • • • •

Monemas: concepto y tipos: lexemas y morfemas. Procesos de formación de palabras: derivación y composición. Significado y sentido. Cambio semántico. Homonimia, sinonimia y polisemia. Campos léxicos, semánticos y asociativos. El concepto de texto. La cohesión y los conectores. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La Edad Media: características generales. El Poema de Mío Cid: argumento, estructura, temas y rasgos de estilo. El Romancero viejo. Los romances del rey Rodrigo. Los romances noticieros, fronterizos o moriscos.

UNIDAD Nº 3 CONTENIDOS • •

• • • • •

Vocablos pertenecientes al Diccionario de aula. El sustantivo. El adjetivo calificativo. El verbo. Los pronombres. Los adjetivos determinativos. Los adverbios: Clasificación. Las preposiciones y conjunciones. Palabras variables e invariables. La tipología textual. La narración. La descripción. El sintagma nominal: estructura. La sustantivación. La construcción preposicional. El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo. El Libro de buen amor, del arcipreste de Hita. La prosa didáctica. El conde Lucanor, de don Juan Manuel. La acentuación de palabras compuestas y de adverbios en -mente.

UNIDAD Nº 4 CONTENIDOS • • • • • • • • • • •

El sujeto de la oración. Clases de sujetos. Las perífrasis verbales: concepto y clases. Los textos dialogados. Los textos expositivos. Acentuación de monosílabos, interrogativos y exclamativos. Vocablos del Diccionario de aula. La lírica medieval: lírica popular y lírica culta. La poesía cancioneril. Los rasgos del amor cortés. Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. La poesía arábigo andaluza. La figura y obra de Ibn Zaydún.

49

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

UNIDAD Nº 5 CONTENIDOS • • • • • • • • • •

Lectura, análisis e interpretación de textos periodísticos. Producción de textos periodísticos a partir de pautas. Identificación del género al que pertenece un texto periodístico. Análisis de la estructura y características de una noticia. El complemento directo. El complemento indirecto. La prensa y el periódico. Los géneros periodísticos. La noticia y su estructura. Leísmo, laísmo y loísmo. El sintagma adjetival. El atributo. El complemento predicativo. Las letras b, v. La Celestina: estructura y argumento. Personajes y temas. Vocablos del Diccionario de aula.

UNIDAD Nº 6 CONTENIDOS • • • • • • • • •

Vocablos del Diccionario de aula. El reportaje: características. La crónica. La entrevista. La voz pasiva. El complemento agente. La estructura del sintagma adverbial. El complemento circunstancial. Clases de circunstanciales. Clases de oraciones según su estructura sintáctica: personales, impersonales, predicativas, atributivas, transitivas, intransitivas, activas y pasivas. Tipos de oraciones impersonales. Modalidades enunciativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa, desiderativa y exclamativa. Las letras g, j. Los rasgos principales del Renacimiento. El humanismo. La lírica renacentista: novedades temáticas y formales. Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Gutierre de Cetina. Fernando de Herrera. La lírica renacentista en Andalucía.

UNIDAD Nº 7 • • • • • • • • •

CONTENIDOS

Vocablos del Diccionario de aula. Enunciado, oración y proposición La coordinación: clases. Las proposiciones subordinadas sustantivas. Las proposiciones subordinadas adjetivas. La letra h. El Lazarillo de Tormes: argumento, estructura, técnicas narrativas y temas. La figura del pícaro. Los géneros narrativos del Renacimiento. El diario personal. El informe, el acta y el proyecto. 50

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

UNIDAD Nº 8 CONTENIDOS • • • • • •

Vocablos del Diccionario de aula. Los reglamentos. Los foros. Proposiciones adverbiales propias. Proposiciones adverbiales causales. Proposiciones adverbiales finales. Proposiciones adverbiales concesivas. Proposiciones adverbiales condicionales. Las letras ll, y. Miguel de Cervantes: vida y obra. El Quijote: argumento, estructura, temas, personajes y técnicas narrativas.

UNIDAD Nº 9 CONTENIDOS • • • • • • • •

Vocablos del Diccionario de aula. Las fuentes de información escritas (Anexo 1) El Barroco: características generales. La poesía de Luis de Góngora: obras principales y rasgos de estilo característicos. La poesía de Francisco de Quevedo: bloques temáticos. Poetas barrocos de origen andaluz. Andalucía en la poesía barroca. Las letras s, x y r, rr

UNIDAD Nº 10 CONTENIDOS Vocablos del Diccionario de aula. Las grafías c, z, -d y el grupo -cc-. Estructura de los corrales de comedias. Características formales y temáticas de la comedia nueva. UNIDAD Nº 11 CONTENIDOS Vocablos del Diccionario de aula. El punto, la coma, y el punto y coma. Lope de Vega. Tirso de Molina. Calderón de la Barca. La prosa y el teatro barrocos en Andalucía.

51

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

UNIDAD Nº 12 CONTENIDOS Vocablos del Diccionario de aula. Los signos de puntuación: dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación y exclamación, comillas. La Ilustración y el neoclasicismo: características. El ensayo ilustrado. El teatro ilustrado. La lírica del siglo XVIII. La escuela poética sevillana. José María Blanco White.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 3º DE E.S.O. CONTENIDO COMUNICACIÓN

3º E.S.O.

EL TEXTO

Uso de conectores variados: distributivos, asociativos… Elipsis

MODALIDADES TEXTUALES

Texto normativo

ÁMBITO COTIDIANO

Circular Reglamento Orden El acta: orden del día

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Prensa: noticia, crónica y reportaje Radio: entrevista

ÁMBITO PUBLICITARIO

Campañas publicitarias + e Valores: tráfico, coeducación, drogadicción, educ. medioamb.: reciclaje…

CONTENIDO GRAMÁTICA

3º E.S.O.

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Los registros lingüísticos Fórmulas de tratamiento Cortesía verbal

CLASES DE PALABRAS

Palabras variables e invariables

LOS SINTAGMAS LA ORACIÓN SIMPLE

Sintagma Nominal: estructura Sintagma Verbal: núcleo Perífrasis verbales El Sujeto El Predicado y sus complementos

52

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

COMPLEMENTOS DEL VERBO

CLASES DE ORACIONES

LA ORACIÓN COMPUESTA

CONTENIDO VOCABULARIO FORMACIÓN DE PALABRAS

LENGUA CAST. Y LITERATURA

Directo e Indirecto (leísmo, laísmo, loísmo), Atributo, Predicativo, Régimen, Agente, Circunstancial SEGÚN SU ESTRUCTURA SINTÁCTICA: Atributivas y Predicativas, Transitivas e Intransitivas, Personales e Impersonales, Activas y Pasivas MODALIDADES ORAC.: Enunciativas, Interrogativas, Exclamativas, Exhortativas, Dubitativas, Desiderativas Enunciado, oración y proposición. Proposiciones Coordinadas y Subordinadas (Sustantivas, Adjetivas y Adverbiales)

3º E.S.O. Derivación: Formación de verbos y adverbios

RELACIONES SEMÁNTICAS

Sinonimia, homonimia y antonimia

COMPOSICIÓN DE PALABRAS

Composición y acronimia

CAMPOS SEMÁNTICOS

Familias Léxicas y campos semánticos

FAMILIAS LÉXICAS

El cambio semántico

LÉXICO VARIADO LA PALABRA LÉXICO NUEVAS TECNOLOGÍAS

Los números romanos Las palabras y el contexto

Léxico nuevas tecnologías

53

2012-2013

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

CONTENIDO LITERATURA TEORÍA DE LA LITERATURA PRÁCTICA

ESTROFA

RECURSOS ESTILÍSTICOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS

3º E.S.O. Géneros literarios y subgéneros Comentario de texto: aproximación a ragos formales y de contenido.

Reconocimiento en los textos

ídem 3º eso+otros: hipérbaton, interrogación retórica

Se suma el género didáctico: ensayo.

MOVIMIENTOS LITERARIOS O CORRIENTES

Poesía épica, narrativa didáctica, Renacimiento, Barroco, Ilustración

AUTORES

Don Juan Manuel, Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz, Jorge Manrique, Garcilaso, Boscán, Lope de Vega, Góngora, Cadalso….

SIGLOS OBRAS

2012-2013

SS. XI-XVIII Poema de Mío Cid, Libro de Buen Amor, Milagros de Nuestra Señora, Coplas a la muerte de su padre, La Celestina, El Lazarillo, El Quijote, el alcalde de Zalamea

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL La distribución temporal que puede realizarse de las doce unidades del curso 3º de ESO puede ser la siguiente: 

Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3 y 4.



Segunda evaluación: Unidades 5, 6, 7 y 8.



Tercera evaluación: Unidades 9, 10, 11 y 12. Cada unidad se trabajará, como término medio, durante tres semanas.

54

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

5.4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE 4º DE E.S.O. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar  



 

 

Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes. Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral. Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias. Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos   

 

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial. Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos  

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos. Composición de textos propios de los medios de comunicación como cartas al director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital. 55

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO







LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria  

 

    

Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema. Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas. Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas. Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad. Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas. Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua 



Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa. Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y de la situación actual del español en el mundo.

56

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO



LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación. Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos. Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto). Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa). Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.



 





  

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES UNIDAD Nº 1 CONTENIDOS 

Los tipos de textos. Las modalidades textuales. La cohesión textual: repetición y elipsis. La cohesión textual: sustitución.  Los conectores: concepto. Clases de conectores (I) Clases de conectores (II)

57

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

   

CONTENIDOS

La argumentación. El monema. Lexemas y morfemas. Las reglas generales de acentuación. La prosa romántica: Mariano José de Larra. El tema de Andalucía en la prosa de Théophile Gautier. El teatro romántico: Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas, y Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

UNIDAD Nº 3 CONTENIDOS           

La argumentación (II). Estructura argumentativa. El sintagma: concepto y clases. La oración simple: sujeto y predicado. Los complementos directo e indirecto. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. El realismo. La novela realista y sus características. Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas, Clarín. Fernán Caballero y Juan Valera.

UNIDAD Nº 4 CONTENIDOS        

2012-2013

Ortografía de los formantes de origen grecolatino. El romanticismo: características generales y tendencias. Gustavo Adolfo Bécquer: vida, obra, rasgos de estilo. Rosalía de Castro: vida, obra, rasgos de estilo.

UNIDAD Nº 2       

LENGUA CAST. Y LITERATURA

El artículo periodístico: artículo de fondo y columna. La oración simple (II): el atributo y el complemento régimen. El complemento agente y circunstancial. El uso de las letras b, v. El fin de siglo: el modernismo y la generación del 98. Rubén Darío. Antonio Machado y Manuel Machado. Juan Ramón Jiménez.

58

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

UNIDAD Nº 5 CONTENIDOS       

El editorial: concepto y características. Concepto de oración compuesta. Proposiciones coordinadas y yuxtapuestas. Los estilos directo e indirecto. Uso de las letras g, j. Las novelas de 1902. La novelística de Pío Baroja y de Miguel de Unamuno: títulos, temas y rasgos de estilo.

UNIDAD Nº 6          

CONTENIDOS

Las cartas al director. La oración compuesta (II): La subordinación sustantiva (concepto y tipos). Análisis de proposiciones sustantivas. Los estilos directo e indirecto. Uso de las letras ll, y. El teatro anterior a 1936: panorama general. El esperpento de Valle-Inclán: concepto y procedimientos. Luces de bohemia: argumento, temas y personajes. El teatro de Lorca: temas y rasgos formales. El teatro de los hermanos Álvarez Quintero.

UNIDAD Nº 7 CONTENIDOS  

   

La instancia. La oración compuestas (III): - Las proposiciones subordinadas adjetiva. - Análisis de proposiciones adjetivas. - Clases de proposiciones adjetivas: explicativas y espeficaticas. Uso de la letra h. Las vanguardias: características generales. Los movimientos de vanguardia europeos: el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo. Las vanguardias en España: las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, el ultraísmo y el creacionismo.

UNIDAD Nº 8 CONTENIDOS  

El currículum vítae. La oración compuesta (IV): - Las proposiciones adverbiales de tiempo y modo. 59

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

  

     

   

CONTENIDOS

El contrato. La oración compuesta (V): - Proposiciones concesivas. - Proposiciones condicionales. - Proposiciones consecutivas. Los signos de puntuación (I). La poesía de los años cuarenta. La poesía social. Los poetas del medio siglo. La lírica actual. Poetas andaluces de posguerra y actuales.

UNIDAD Nº 10  

2012-2013

- Las proposiciones adverbiales de lugar. - Las proposiciones adverbiales causales y finales. Las formas porque, por que, porqué, por qué, con que, conque, con qué, sino, si no. La generación del 27: características generales. Las líneas de desarrollo de la generación del 27: el neopopularismo, la poesía pura y la influencia del surrealismo.

UNIDAD Nº 9  

LENGUA CAST. Y LITERATURA

CONTENIDOS

Las disposiciones legales. Los signos de puntuación (II): los dos puntos, las comillas, los signos de interrogación y exclamación y la raya. Miguel Mihura y la comedia del disparate. Antonio Buero Vallejo y el teatro social. Fernando Arrabal y el teatro experimental. José Martín Recuerda.

UNIDAD Nº 11 CONTENIDOS       

La publicidad. Características de los textos publicitarios. Las variedades de la lengua Los vulgarismos. Los registros y los dialectos. El léxico andaluz. Influencias fonéticas. Palabras procedentes de otras lenguas. La fonética andaluza. El acento andaluz.

60

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

          

    

2012-2013

Rasgos gramaticales, estilísticos y expresivos del andaluz. Características morfológicas. Características de los usos gramaticales. El registro coloquial y el registro formal. El registro oral y el registro escrito. Las variedades geográficas o dialectos. Los principales rasgos dialectales. Los signos de puntuación (III). La novela en los años cuarenta. La novela social. La novela experimental. La novela actual. Novelistas andaluces de posguerra y actuales.

UNIDAD Nº 12  

LENGUA CAST. Y LITERATURA

CONTENIDOS

El folleto y la carta institucional. La realidad lingüística de España: las lenguas de España, origen de las lenguas de España y evolución del castellano. Origen y evolución de las lenguas peninsulares. Ortografía de los neologismos. La novela regionalista hispanoamericana Los cuentos de Jorge Luis Borges. La novela del boom.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 4º E.S.O.

CONTENIDO COMUNICACIÓN EJEMPLO: LA COMUNICACIÓN EXPRESIÓN – COMPRENSIÓN ORAL EL TEXTO

4º E.S.O.

VPase modalidades textuales Presentación de trabajos con apoyo audiovisual Finalidad del texto, organización de ideas Deductiva-inductiva Deixis.

MODALIDADES TEXTUALES

Texto argumentativo

ÁMBITO COTIDIANO

Textos administrativos: currículum vitae Instancia Reclamación Queja

61

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Prensa: artículo de opinión, editorial, cartas al director. internet

ÁMBITO PUBLICITARIO

Lenguaje publicitario El spot/anuncio

CONTENIDO GRAMÁTICA

4º E.S.O. Variedades funcionales Variedades geográficas Las lenguas de España

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA LOS SINTAGMAS

El sintagma: concepto y clases LA ORACIÓN SIMPLE COMPLEMENTOS DEL VERBO

El Sujeto y el Predicado Directo, Indirecto, Atributo, Predicativo, Régimen, Agente, Circunstancial

LA ORACIÓN COMPUESTA EL TEXTO

Proposiciones Coordinadas, Yuxtapuestas y Subordinadas (Sustantivas, Adjetivas y Adverbiales) Concepto de texto La cohesión textual Los conectores: concepto y clases

CONTENIDO VOCABULARIO

4º E.S.O.

FORMACIÓN DE PALABRAS

Procedimientos para la creación del léxico: derivación, composición y acronimia.

RELACIONES SEMÁNTICAS

Sinonimia, polisemia y homonimia

COMPOSICIÓN DE PALABRAS

Repaso de los anteriores cursos más parasíntesis

CAMPOS SEMÁNTICOS

Palabras onomatopéyicas

FAMILIAS LÉXICAS

Palabras patrimoniales y cultismos

62

2012-2013

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LÉXICO VARIADO

Abreviaturas y símbolos

LA PALABRA

Creaciones metafóricas

LÉXICO NUEVAS TECNOLOGÍAS

Léxico nuevas tecnologías

CONTENIDO LITERATURA

4º E.S.O.

TEORÍA DE LA LITERATURA

RECONOCIMIENTO EN LOS TEXTOS

PRÁCTICA

COMENTARIO DE TEXTO: ÍDEM 3º ESO + CONTEXTO HISTÓRICO, AUTOR, RASGOS ESTILO…

ESTROFA

RECONOCIMIENTO EN LOS TEXTOS

RECURSOS ESTILÍSTICOS

TODOS LOS RECURSOS: MORFOLÓGICOS, FONÉTICOS, SEMÁNTICOS

GÉNEROS Y SUBGÉNEROS

TODOS LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS

MOVIMIENTOS LITERARIOS O CORRIENTES

Romanticismo, Realismo, Modernismo, Generación del 98, Vanguardias, Generación del 27, Literatura de Posguerra

AUTORES

Bécquer, Espronceda, Larra, Azorín, Pío Baroja, Unamuno, Antonio Machado, Juan Ramón, Rubén Darío, Huidobro, Lorca, Alberti, García Márquez, José Hierro, Gimferrer……

SIGLOS OBRAS

SS.XIX-XX Rimas y Leyendas, D. Juan Tenorio, Miau, Campos de Castilla, Romancero gitano, Historia de una escalera.

63

2012-2013

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL La distribución temporal que puede realizarse de las doce unidades del curso 4º de ESO puede ser la siguiente: 

Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3 y 4.



Segunda evaluación: Unidades 5, 6, 7 y 8.



Tercera evaluación: Unidades 9, 10, 11 y 12. Cada unidad se trabajará, como término medio, durante tres semanas.

5.5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I

INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (“Boletín Oficial del Estado” de 4 de mayo), LOE, prevé en su artículo 27 la existencia en la Educación Secundaria Obligatoria de programas de diversificación curricular. En el apartado 1 del citado artículo, la LOE determina que en la definición de las enseñanzas mínimas de la etapa se incluirán las condiciones básicas para establecer las diversificaciones del currículo desde tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, para el alumnado que lo requiera tras la oportuna evaluación, y prevé que los objetivos de la etapa se alcanzarán con una metodología específica a través de una organización de contenidos, actividades prácticas y, en su caso, de materias, diferente a la establecida con carácter general. El apartado 2 del artículo 27 de la LOE establece unas condiciones específicas de incorporación a los programas de diversificación curricular para alumnos procedentes del segundo curso de la etapa con una determinada trayectoria académica, siendo este el único aspecto en que las actuales normas reglamentarias no concuerdan con la Ley precedente. En el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, se señalan las condiciones en las que se puede realizar la diversificación del currículo. Y se indica que los centros pueden organizar programas de diversificación curricular para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general y de una metodología específica para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo con el marco legal de las administraciones educativas. 64

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

CONTENIDOS Los programas de diversificación curricular deberán especificar la metodología, contenidos y criterios de evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas, en el marco de lo establecido por las administraciones educativas. El ámbito lingüístico y social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y Literatura. Al amparo de lo establecido por el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre acerca de las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en nuestro proyecto para el ámbito lingüístico y social precisamos los siguientes contenidos:

UNIDAD DIDÁCTICA 1 El clima o Las temperaturas y las precipitaciones Los continentes o África o Europa o Asia o América o Oceanía o La Antártida La lengua oral (I) Subrayar El nivel fónico Ortografía: reglas de acentuación UNIDAD DIDÁCTICA 2 El continente africano o África del norte o África subsahariana El continente asiático o Próximo Oriente o Sudeste asiático y Extremo Oriente El continente americano o América del Norte o América Latina Europa, la Unión Europea y España o La formación de la Unión Europea (1957-2009) o España y la Unión Europea o Las instituciones de la Unión Europea 65

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

La lengua oral II Las palabras Ortografía: acentuación de diptongos, triptongos e hiatos UNIDAD DIDÁCTICA 3 Actividades del sector primario o Las actividades agrarias o La pesca o La minería y las fuentes de energía Actividades del sector secundario o El sector energético o La industria Actividades del sector terciario o La diversidad del sector servicios La degradación del espacio geográfico o Repercusiones negativas de las actividades humanas sobre el medio ambiente o Posibles soluciones El sentido figurado de las palabras Los elementos de relación Ortografía: acentuación, la tilde diacrítica UNIDAD DIDÁCTICA 4 Conceptos económicos básicos o Relaciones y agentes de la actividad o El mercado laboral El concepto de desarrollo o El mundo desarrollado o El mundo menos desarrollado La globalización y las organizaciones supranacionales o Características del sistema global mundial Una consecuencia de los desequilibrios mundiales: los movimientos migratorios o Las migraciones, fenómeno mundial Los géneros literarios. La épica La oración gramatical. Componentes Ortografía: la letra B UNIDAD DIDÁCTICA 5 Geografía física de España o ¿Dónde vivimos? o El relieve irregular de España o Los climas de España o Las costas de España 66

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

o Los ríos de España Los géneros literarios. Lírica y dramática La oración gramatical. Clases y relaciones Ortografía: la letra v UNIDAD DIDÁCTICA 6 Autonomías y diversidad o La división autonómica del Estado español o La diversidad económica de España Las comunidades del norte (cercanas la mar Cantábrico) Las comunidades del este (cercanas al mar Mediterráneo) Las comunidades del interior Las comunidades del sur Narración, descripción y diálogo El sustantivo Ortografía: las letras j y g UNIDAD DIDÁCTICA 7 Contexto histórico. El sistema feudal o ¿Qué es el feudalismo? o España en la Edad Media La literatura en la España de los castillos o La Edad Media literaria o La lírica primitiva o El teatro primitivo o Mester de juglaría y mester de clerecía o El Cantar de Mío Cid. Obra cumbre del mester de juglaría Exposición y argumentación Los adjetivos Ortografía: la letra h UNIDAD DIDÁCTICA 8 Contexto histórico o Los monasterios como centros de poder y de cultura o El resurgimiento de las ciudades La literatura en la España de los monasterios o La poesía culta medieval o El nacimiento de la prosa o La prosa del siglo XIV Textos de uso práctico: la convocatoria, el orden del día, el acta y el reglamento El verbo (I) Ortografía: las letras c/z/d, k/qu, m/n 67

2012-2013

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

UNIDAD DIDÁCTICA 9 Contexto histórico. La transición al Renacimiento o Debilitamiento del feudalismo o Los Reyes Católicos (1479-1504) La literatura prerrenacentista en España o La poesía culta o La poesía popular. El Romancero o La Celestina. Pórtico del Renacimiento Géneros informativos El verbo (II) Ortografía: letras r/rr, s/x UNIDAD DIDÁCTICA 10 Contexto histórico. El Renacimiento y la Reforma o La influencia italiana. Humanismo y Renacimiento o La hegemonía española. Carlos V La literatura española durante la Reforma o La mentalidad renacentista en la literatura o La poesía lírica renacentista o Los libros de caballerías o La novela picaresca Géneros de opinión Los adverbios Ortografía: las letras ll/y UNIDAD DIDÁCTICA 11 Contexto histórico. El Renacimiento y la Contrarreforma o La Contrarreforma católica o El reinado de Felipe II La literatura española y la Contrarreforma o La poesía religiosa en la segunda mitad del siglo XVI o Miguel de Cervantes. Entre dos tiempos La entrevista Los determinativos Principales signos de puntuación UNIDAD DIDÁCTICA 12 Contexto histórico. El Barroco o Crisis y decadencia en el siglo XVII o La guerra de Sucesión La literatura barroca en España 68

2012-2013

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

o Influencia de la situación histórica sobre la literatura del siglo XVII o La renovación poética de Luis de Góngora o Otro poeta renovador. Francisco de Quevedo o El teatro en el siglo XVII La carta Los pronombres personales Selección de palabras y expresiones de ortografía dudosa. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL La distribución temporal que puede realizarse de las doce unidades del ámbito sociolingüístico (diversificación curricular I) puede ser la siguiente: 

Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3 y 4.



Segunda evaluación: Unidades 5, 6, 7 y 8.



Tercera evaluación: Unidades 9, 10, 11 y 12. Cada unidad se trabajará, como término medio, durante tres semanas.

5.6. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE LATÍN (4º E.S.O.) CONTENIDOS DE LA MATERIA DE LATÍN Los siguientes contenidos corresponden a las enseñanzas del curso 4º de la ESO en la materia de LATÍN. Se identifican aquí puesto que son referencia directa para la elaboración de las unidades didácticas. Interesa destacar el bloque de contenidos comunes, referidos a la forma de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico. Tienen, por tanto, carácter transversal puesto que se relacionan con los otros bloques y han de desarrollarse de la manera más integrada posible con el conjunto de los contenidos del curso. Bloque 1. El sistema de la lengua latina. El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes. El latín como lengua flexiva. Los casos y sus principales valores sintácticos. Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua latina y la de las lenguas romances utilizadas por el alumno. Clases de palabras. La flexión nominal, pronominal y verbal. Reconocimiento de las categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con los elementos flexivos de las lenguas actuales. Léxico latino de frecuencia. Las estructuras oracionales básicas. La concordancia y el orden de palabras. Nexos coordinantes más frecuentes. 69

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y sencillos en lengua latina y retroversión de oraciones simples. Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del mundo clásico e instrumento privilegiado para una comprensión profunda del sistema de las lenguas romances. Bloque 2. La historia y evolución de la lengua latina. El origen y la evolución del latín. Clasificación de las lenguas indoeuropeas. Latín culto y latín vulgar. La formación de las lenguas romances. Diferenciación entre lengua hablada y escrita. Análisis de los procesos de evolución de las lenguas Romances. La evolución fonética. Términos patrimoniales y cultismos. Explicación de los cambios fonéticos más frecuentes. Relación semántica entre palabras de una misma raíz latina y evolución fonética diferente. La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él. Lectura de textos en lenguas no romances e identificación en ellos de términos de origen latino. Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la adquisición de nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación de las diferencias culturales de las gentes que las hablan.

Bloque 3. La formación de las palabras. Componentes grecolatinos en las lenguas romances. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua. Definición de palabras a partir de sus étimos. El vocabulario de la ciencia y de la técnica. Reconocimiento de étimos griegos y latinos en las terminologías específicas. Latinismos y locuciones latinas. Reconocimiento de las expresiones latinas incorporadas a la lengua hablada y escrita. Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés en la adecuada utilización del vocabulario.

Bloque 4. Otras vías de transmisión del mundo clásico. El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias y secundarias para conocer el pasado. Las instituciones y la vida cotidiana. Interpretación de sus referentes desde nuestra perspectiva sociocultural. Comparación y análisis crítico de las estructuras sociales y familiares. 70

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e indirecta del patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos, incluidos los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación. La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales. Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones literarias y artísticas de todo tipo e interpretación de su significado. Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la lectura de textos de la literatura latina.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

UNIDAD 1. Lucius, puer romanus. Italia antigua. CONTENIDOS Conceptos Pronunciación del abecedario latino. Sustantivos y adjetivos latinos. El nominativo masculino y femenino (1ª y 2ª declinación). Presente del verbo Sum. Lectura y traducción de frases sencillas. Estructura de la oración atributiva. Concordancia morfosintáctica. Evolución fonética del latín al castellano: términos patrimoniales y cultismos. El marco geográfico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias y secundarias para conocer el pasado. Las provincias del Imperio Romano. Hispania. Procedimientos Comparación entre la lengua latina y la lengua propia del alumnado. Distinción de los componentes de las palabras en latín: lexemas, sufijos y prefijos. Comprensión del sistema flexivo de la lengua latina. Comprensión de frases sencillas y traducción de las mismas. Elaboración de cuadros con sufijos correspondientes al nominativo (1ª y 2ª declinación). Búsqueda de información y contraste con la ofrecida. Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco geográfico romano y los diferentes topónimos de Italia en el pasado. 71

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Actitudes Interés en la comprensión de textos latinos de dificultad mínima. Afición a la lectura de textos clásicos. Curiosidad por comprender la formación de palabras en su evolución fonética del latín a las lenguas romances. Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de situaciones ya estudiadas. Utilización de mapas y otros recursos para situar en el espacio y en el tiempo la cultura romana clásica. Capacidad de trabajo en grupo. Unidad 2. Familia Claudiae. Roma quadrata. CONTENIDOS Conceptos Las partes de la oración predicativa. El genitivo y ablativo masculino y femenino, singular y plural (1ª y 2ª declinación). Presente de los verbos no copulativos. Desinencias personales activas. Comprensión de textos sencillos. Lectura y traducción de frases sencillas. Formación de palabras mediante la derivación y composición. Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo lingüístico. Fundación de la ciudad de Roma. La Roma Quadrata. El origen legendario de la sociedad romana. El uso de fuentes clásicas para conocer el pasado. El mito de las musas y su legado cultural. La familia romana. Procedimientos Comparación entre la lengua latina y la lengua propia del alumnado. Distinción de los componentes de las palabras en latín: lexemas, sufijos y prefijos. Realización de ejercicios variados en los que se profundiza en los contenidos tratados en la unidad. Comprensión de textos sencillos y traducción de los mismos. Elaboración de cuadros con las desinencias correspondientes al genitivo y al ablativo. Realización de ejercicios referidos al sistema verbal. 72

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco geográfico de la primitiva Roma. Búsqueda de información en relación con las musas y su iconografía, así como las referencias a las mismas a lo largo de la historia de la literatura. Actitudes Interés en la comprensión de textos latinos de dificultad mínima. Afición a la lectura de textos clásicos. Curiosidad por comprender la formación de palabras en su evolución fonética del latín a las lenguas romances. Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de situaciones ya estudiadas. Utilización de documentos y otros recursos para situar en el espacio y en el tiempo el origen de Roma como civilización. Capacidad de trabajo en grupo. Unidad 3. Ubi habitamos? Rex in urbe Roma. CONTENIDOS Conceptos Las partes de la oración atributiva. El caso acusativo masculino. Femenino y neutro singular y plural (1ª y 2ª declinación). Comprensión de textos sencillos. Lectura y traducción de frases sencillas. Formación de palabras mediante la derivación y composición. Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo lingüístico de las ciencias naturales. Monarquía de Roma. Los reyes legendarios de la ciudad. La sociedad romana en la época de los reyes primitivos. El uso de fuentes clásicas para conocer el pasado. El mito de Medusa y su legado cultural. Las partes de la casa y el tipo de viviendas. Los restos arqueológicos de la ciudad romana de Tarraco y su área. Procedimientos Comparación entre la lengua latina y la lengua propia del alumnado. Distinción de los componentes de las palabras en latín: lexemas, sufijos y prefijos. 73

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Realización de ejercicios variados en los que se profundiza en los contenidos tratados en la unidad. Comprensión de textos sencillos y traducción de los mismos. Elaboración de cuadros con las desinencias correspondientes al acusativo y repaso de los casos vistos hasta el momento. Realización de ejercicios de etimología para estudiar los componentes latinos de palabras actuales en el ámbito científico. Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco de la primitiva Roma (fase monárquica). Búsqueda de información en relación con Medusa y su iconografía, así como las referencias a la misma a lo largo de la historia de la literatura. Ejercicios de cambio de números. Ejercicios de relacionar palabras con su significado correspondiente. Actitudes Interés en la comprensión de textos latinos de dificultad mínima. Afición a la lectura de textos clásicos. Curiosidad por comprender la formación de palabras en su evolución fonética del latín a las lenguas romances. Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de situaciones ya estudiadas. Utilización de documentos y otros recursos para situar en el espacio y en el tiempo la etapa monárquica de Roma como primer período de su civilización. Capacidad de trabajo en grupo. Respeto al patrimonio e interés por conocer in situ estos restos arqueológicos. Unidad 4. Quid pueri faciunt? S.P.Q.R. CONTENIDOS Conceptos Enunciado de los sustantivos en latín. Importancia del genitivo para extraer la raíz y la declinación a la que pertenece el sustantivo. Formación del infinitivo de presente de la voz activa, tanto del verbo copulativo como de verbos no copulativos. Comprensión de textos sencillos. Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo de la ciencia astronómica. 74

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

La república romana y sus instituciones de gobierno. El uso de fuentes clásicas para conocer el pasado. El mito de Faetón y su legado cultural. Itálica y sus restos arqueológicos. El mundo infantil en Roma y la educación. Procedimientos Comparación entre la lengua latina y la lengua propia del alumnado. Completar ejercicios sobre desinencias verbales. Realización de ejercicios sobre enunciados de los sustantivos. Clasificación por declinaciones y géneros de diversas palabras. Elaboración de cuadros con las desinencias correspondientes a los casos vistos hasta el momento. Realización de ejercicios de creación de diálogos o descripciones de imágenes. Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco histórico de la Roma republicana. Búsqueda de información en relación con el mito del carro de Helios y Faetón, así como de su iconografía, y de sus referencias a lo largo de la historia de la literatura. Actitudes Promover el interés por la comprensión de textos latinos básicos. Estimular la afición por la lectura de textos clásicos. Interés por la asimilación del origen de las palabras a partir del latín hasta la actualidad. Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de situaciones ya estudiadas. Utilización de fuentes primarias y secundarias y de otros recursos para situar en el espacio y en el tiempo el período republicano romano. Capacidad de trabajo en grupo. Descubrimiento en la leyenda de Faetón de implicaciones éticas en el comportamiento humano. Unidad 5. Quid facit? Caius Iulius Caesar. CONTENIDOS Conceptos La tercera declinación y semejanzas y diferencias con la primera y segunda. Comprensión de textos sencillos. 75

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Formación de palabras mediante la derivación y composición. Los oficios de la antigua Roma. Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo de la medicina. La vida de Julio César. Roma bajo César: la sociedad romana. El uso de fuentes clásicas para conocer el pasado. El mito de Orfeo y su legado cultural. Procedimientos Distinción de los enunciados de las diferentes declinaciones. Realización de ejercicios referidos a la tercera declinación. Traducción de frases sencillas. Elaboración de ejercicios de repaso del contenido dado hasta ese momento. Reflexión sobre las condiciones económicas que promovieron el desarrollo de la colonia romana de Caesaraugusta. Establecimiento de la crisis política que condujo al cambio de sistema de gobierno en Roma a finales de la República. Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el Cayo Julio César. Búsqueda de información en relación con el mito de Orfeo, así como las referencias a las mismas a lo largo de la historia de la literatura. Actitudes Interés en la traducción y comprensión de textos latinos básicos. Afición a la lectura de textos clásicos. Interés por comprender los étimos procedentes del mundo de la medicina. Adquisición de la habilidad necesaria para la elaboración de frases sencillas en latín a partir de situaciones ya estudiadas. Potenciación del estudio biográfico de personajes destacados como Julio César para entender la evolución de la antigua Roma. Valoración del patrimonio y de los restos arqueológicos que nos ha legado la antigüedad romana. Capacidad de trabajo individual y en grupo.

76

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Unidad 6. Ad templum. Imperium. CONTENIDOS Conceptos El género neutro (2ª y 3ª declinación): características diferenciales frente al masculino y el femenino. El caso vocativo (2ª declinación). Régimen y uso de preposiciones. Comprensión de textos sencillos. Formación de palabras mediante la derivación y composición. Los sacerdote en la antigua Roma. Vocabulario específico procedente del latín y el griego en el campo de la Física y la Química. El Imperio Romano. Octavio Augusto, la Pax Romana y la división del imperio. El uso de fuentes clásicas para conocer el pasado. El mito de Dédalo y su legado en manifestaciones sociales y culturales. Procedimientos Comparación entre los enunciados y las desinencias del género neutro y el masculino y femenino en la 2ª y 3ª declinación. Realización de ejercicios para la mejor comprensión del género neutro. Realización de ejercicios variados en los que se profundiza en los contenidos tratados en la unidad. Comprensión de textos sencillos y traducción de los mismos. Elaboración de cuadros con las desinencias correspondientes a los casos y géneros estudiados hasta el momento. Realización de ejercicios para comprender el funcionamiento de las preposiciones latinas. Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco histórico del Imperio Romano. Búsqueda de información en relación con el personaje de Dédalo y su iconografía, así como las referencias a él mismo y a Ícaro en la literatura, música, política, etc. a lo largo de la historia. Actitudes Interés en la traducción comprensión de textos latinos sencillos. Afición a la lectura de textos clásicos. 77

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Curiosidad por comprender la formación de palabras propias de la Física y la Química. Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de situaciones ya estudiadas. Utilización de documentos y otros recursos para situar en el espacio y en el tiempo el Imperio Romano Valoración del patrimonio legado por Roma en la península ibérica. Capacidad de trabajo en grupo e individual. Unidad 7. In itinere. Hispania Romana. CONTENIDOS Conceptos El enunciado de los adjetivos latinos. Repaso de los contenidos estudiados hasta el momento. Introducción a los sistemas de comunicación en la antigüedad. Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo de la historia. La Hispania Romana. Origen y evolución. La romanización de la península Ibérica y su huella en la vía de la Plata. El mito de Teseo y su legado cultural. Procedimientos Realización de ejercicios que afiancen los conceptos trabajados. Distinción y clasificación por medio de diferentes actividades de los tipos de adjetivos. Reconocer los tipos de adjetivos según su enunciado. Comprensión de textos sencillos. Resolución de cuadros en los que se repasan las declinaciones y casos vistos. Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco geográfico de la Hispania Romana. Estudio de mapas relativos al itinerario de la vía romana de la Plata. Investigación sobre la leyenda de Teseo y su impacto a lo largo de la historia de la literatura y del arte. Actitudes Interés por el aprendizaje de la lengua latina como medio para afianzar sus conocimientos gramaticales de otras lenguas. Afición a la lectura de textos clásicos. Curiosidad por comprender la formación de palabras actuales. 78

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Capacidad de elaboración de situaciones comunicativas en latín. Utilización de documentos y otros recursos en Internet para investigar la presencia romana en la península Ibérica. Capacidad de trabajo individual y en grupo. Unidad 8. In exercitu Romano. Graecia et Roma. CONTENIDOS Conceptos El caso dativo de la 1ª, 2ª, 3ª y 4ª declinaciones. Las terminaciones de la 4ª declinación (géneros masculino, femenino y neutro). El pretérito imperfecto de indicativo del verbo sum. Comprensión de textos sencillos. Lectura y traducción de frases sencillas. Estudio de las palabras referidas al campo lingüístico político-social. La relación cultural entre el mundo griego y romano. El origen legendario de Afrodita y su legado en la historia de la cultura y el arte occidentales. El legado clásico en el Museo del Prado. Procedimientos Realización de ejercicios que trabajen tanto los contenidos vistos hasta el momento como los aprendidos en esta unidad. Comprensión de textos sencillos y traducción de los mismos. Realización de ejercicios referidos al pretérito imperfecto de indicativo del verbo ser. Elaboración de cuadros con las desinencias correspondientes al dativo. Realización de ejercicios referentes a la 4ª declinación. Lectura e interpretación de textos relacionados con la influencia del mundo griego en la civilización romana. Búsqueda de información en relación a la figura de Afrodita y su influencia en las artes a lo largo de la historia. Estudio de las obras destacadas de tema clásico en el Museo del Prado. Actitudes Interés por aprender la estructura gramatical de la lengua latina. Afición a la lectura de textos clásicos. Mostrar curiosidad por reconocer las analogías de las lenguas romances gracias al latín. 79

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de imágenes y situaciones comunicativas. Utilización de documentos y otros recursos para concretar la relación directa entre Grecia y Roma. Capacidad de trabajo individual y en grupo. Unidad 9. Dies Romanorum Hereditas (usus et mores). CONTENIDOS Conceptos La quinta declinación. El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos predicativos. Comprensión de textos latinos sencillos. Lectura, análisis y traducción de oraciones sencillas. Adquisición de mayor vocabulario filosófico de origen grecolatino. Conocimiento de la jornada cotidiana en Roma. Pervivencia de conceptos e instituciones políticas de origen grecorromano. La figura de Prometeo en las diferentes expresiones artísticas. Restos arqueológicos de Segóbriga. Procedimientos Comprensión y traducción de textos sencillos. Realización de ejercicios sobre los contenidos lingüísticos tratados en todas las unidades vistas con anterioridad. Realización de ejercicios concretados en la 5º declinación. Elaboración de cuadros que recojan las desinencias personales del verbo y la característica temporal de imperfecto. Lectura y análisis de textos sobre el derecho y los diferentes sistemas políticos con origen en las sociedades grecolatinas. Investigación sobre el personaje de Prometeo y su tratamiento en la literatura y otras expresiones artísticas. Estudio de la ciudad romana de Segóbriga y los edificios que se conservan en ella. Actitudes Interés por comprender la lengua latina y sus estructuras morfosintácticas. Afición a la lectura de textos clásicos. 80

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Mostrar curiosidad por reconocer las analogías de las lenguas romances por su origen en el latín. Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín sobre imágenes. Utilización de recursos diferentes para comprender la vigencia de la cultura romana en la actualidad. Capacidad de trabajo individual y en grupo. Unidad 10. In thermis. Hereditas (educatio et ars). CONTENIDOS Conceptos Repaso y afianzamiento de los contenidos trabajados durante el curso. Repaso del sistema de formas verbales estudiadas. Aproximación al mundo privado de los romanos, en el campo de la higiene. Comprensión de textos sencillos. Los restos arqueológicos de la ciudad romana de Pollentia. Formación de palabras mediante la derivación y composición en el campo referido al arte. La herencia romana en el campo de la educación, el arte y la literatura. El origen legendario del mito de Edipo y su legado a lo largo de la historia. Las termas romanas, su función y partes. Procedimientos Realización de ejercicios de repaso de las declinaciones. Elaboración de ejercicios referidos al sistema verbal. Traducción de frases latinas sencillas. Realización de ejercicios variados en los que se profundiza en los contenidos tratados en todas las unidades. Creación de diálogos sencillos a partir de una situación comunicativa. Elaboración de trabajos referentes a Edipo y su influencia en la historia de la cultura. Estudio de los restos arqueológicos de las Baleares como trabajo de investigación. Lectura e interpretación de textos relacionados con la figura de Edipo. Búsqueda de información en relación a la influencia de la civilización romana en la occidental en el campo de la literatura, la educación y el arte.

81

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Actitudes Interés en la comprensión de textos latinos. Apreciar y valorar el estudio de la herencia clásica en nuestra propia cultura. Curiosidad por comprender la formación de palabras en su evolución fonética del latín a las lenguas romances. Interés por conocer la importancia de la figura de Edipo en el campo de la psicología actual. Respeto por conocer el patrimonio cultural aportado por los romanos. Utilización de documentos y otros recursos en Internet para resolver trabajo de investigación sobre un tema determinado. Capacidad de trabajo individual y en grupo.

BLOQUE CONTENIDO LENGUA LATINA

ETIMOLOGÍA

HISTORIA DE ROMA

4º E.S.O.

L A T Í N

CONCEPTO DE FLEXIÓN CONCEPTO DE CASO Y DECLINACIÓN CLASES DE PALABRAS MORFOLOGÍA VERBAL CONCEPTO DE ÉTIMO Y ETIMOLOGÍA FORMANTES GRIEGOS: PREFIJOS Y SUFIJOS EL LATÍN COMO BASE AL VOCABULARIO DE: CIENCIAS NATURALES MEDICINA FÍSICA HISTORIA Y GEOGRAFÍA FILOSOFÍA

- ASTRONOMÍA - MATEMÁTICAS - QUÍMICA - ARTE - MÚSICA

ORÍGENES DE ITALIA GRECIA Y ROMA. ORIGEN LEGENDARIO DE ROMA: RÓMULO Y REMO. EL SENADO Y EL PUEBLO ROMANOS S.P.Q.R. CAYO JULIO CÉSAR EL IMPERIO ROMANO LA HISPANIA ROMANA USOS Y COSTUMBRES ROMANAS LUGARES ESPAÑOLES MUY ROMANIZADOS: LA TORRE DE HÉRCULES, ITÁLICA, TARRACO, CAESARAUGUSTA, LA VÍA DE LA PLATA, SEGÓBRIGA Y POLLENTIA

CONCEPTO DE MITO MITOS CÉLEBRES: MITOLOGÍA

HÉRCULES, LAS MUSAS, FAETÓN, ORFEO, DÉDALO E ÍCARO, TESEO, AFRODITA, PROMETEO, EDIPO…ANIMALES MITOLÓGICOS (MEDUSA, PEGASO, ESFINGE, ETC.)

82

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL La distribución temporal que puede realizarse de las doce unidades de Latín de 4º de ESO puede ser la siguiente: Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3 y 4. Segunda evaluación: Unidades 5, 6, y 7. Tercera evaluación: Unidades 8, 9 y 10.

5.6. PROGRAMACIÓN DE LA OPTATIVA TALLER DE LENGUA Justificación. Aprender a leer, a escribir y a expresarse verbalmente, conforme a las reglas lingüísticas básicas, constituyen un objetivo irrenunciable en el proceso formativo de los alumnos. Por su carácter instrumental en el acceso a todo tipo de conocimiento, son comunes a todas las áreas y materias del currículum, por lo que ningún profesor, independientemente de su especialidad, puede considerarlos al margen de su programación didáctica. De lo anteriormente expuesto, se infiere que el logro de una competencia comunicativa adecuada no es un objetivo circunscrito al área de Lengua y Literatura exclusivamente, aunque sea en ella donde halle su espacio formativo privilegiado, al tiempo que también se desprende que el nivel de logro alcanzado debe constituir un referente básico a la hora de evaluar a un alumno, establecer su grado de madurez y tomar decisiones oportunas sobre su promoción a estudios superiores. Como sabemos, es en la etapa de Educación Primaria donde se deben sentar las bases que permitan un adecuado desarrollo de la competencia lingüística, y debe ser en ella donde se diagnostiquen y resuelvan precozmente problemas o deficiencias que impidan o bloqueen el proceso de aprendizaje. Sin embargo, la experiencia de estos últimos años nos demuestra que un gran número de alumnos acceden a la Educación Secundaria Obligatoria con problemas de este tipo, y ello debe ser atajado con estrategias didácticas globales que afecten a todas las áreas y materias del currículo, por un lado, y con medidas que refuercen la acción educativa ordinaria, por otro. Entre estas últimas, es donde se perfila la inclusión, en el currículo de los tres primeros años, de una materia centrada específicamente en el tratamiento didáctico de problemas de aprendizaje que afecten a la competencia lingüística. Se trata, en consecuencia, de una propuesta curricular cuyo referente son los objetivos generales de la etapa y que va dirigida a aquel alumnado que, por circunstancias diversas, no ha conseguido leer, escribir o expresarse verbalmente en el nivel que corresponde a su edad y al tramo educativo en que se halla. Este objetivo se concreta en una propuesta de trabajo de estrategias, habilidades y destrezas que debe permitir al alumnado el desarrollo de sus capacidades comunicativas básicas. 83

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

En este sentido, nos gustaría precisar que dado que el contenido de esta optativa es común para el Primer Ciclo y el Tercer Curso de la ESO, propondremos para los tres cursos los mismos contenidos en grado de complejidad creciente, y de acuerdo con las necesidades educativas de nuestro alumnado. Utilizaremos durante este curso los cuadernillos siguientes: Refuerzo de Lengua 1º de SM para 1º ESO, los de Oxford de Gramática y Ortografía 1 para 2º ESO, Gramática y Ortografía 2 para 3º ESO, y para completar el trabajo, emplearemos como complemento otros cuadernillos o manuales de otras editoriales como Casals, Santillana, McGraw Hill o bien, si se presentan problemas de última hora usaremos los materiales complementarios que pone a nuestra disposición la editorial en cuestión y el CD del profesor. Procuraremos que en este presente curso, la asignatura sirva para ayudar a aquellos que tengan la asignatura de lengua no superada del curso anterior a aprobarla. Por lo tanto, la Programación de la optativa Refuerzo de Lengua será común para Primer y Segundo Ciclo, y los cambios que entre uno y otro pueda haber, se referirá básicamente a la dificultad creciente de las lecturas seleccionadas, de los textos elegidos, y de las actividades encomendadas, de las cuales se dejará constancia en las respectivas Programaciones de Aula de cada profesor.

5.6.1. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA Taller de Lengua para 1º de ESO Contenidos. En relación a los contenidos, no debemos obviar que dado que el alumnado a quien va dirigido esta materia es aquél que presenta carencias importantes de comprensión y expresión , éstos serán fundamentalmente procedimentales y actitudinales, estarán relacionados con las capacidades básicas previstas para la etapa y se seleccionarán a partir de los que los que aparecen recogidos en nuestra área. En este sentido, debemos precisar que organizaremos dichos contenidos en bloques con una finalidad y una organización semejantes, y cuyo criterio de organización se relaciona con su grado de generalidad y de complejidad. En consecuencia, pretendemos ir desde lo más simple, la adquisición de confianza en la lectoescritura, hasta lo más complejo, la producción de un texto a partir de un proceso de comprensión y análisis. Aclararemos igualmente que los tres tipos de contenidos se expondrán en relación a los cinco bloques en los que vamos a organizar esta materia: LECURA, GRAMÁTICA, ORTOGRAFÍA, APRENDE CON EL DICCIONARIO Y EXPRESIÓN ESCRITA. Estos cinco bloques serán trabajados con el cuadernillo Refuerzo de lengua, editorial SM. No obstante, queda aprobado que estos cinco bloques que se han mencionado líneas más arriba sean trabajados con otro tipo de material que no es el libro Refuerzo de lengua, sino con una serie de textos que el profesor tiene preparados por propia elaboración y de los que se pueden trabajar los mismos aspectos ya señalados. Queda a decisión pedagógica de cada profesor el uso de uno u otro material, pero solo entre los mencionados. 84

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

Bloque I: Lectura            

Despiste. Microrrelatos. Las aventuras de Ulises. Cómic. Marinero en tierra. Poesía. Condenan a dos delincuentes delatados por un loro. Noticia. Realidad virtual. Texto expositivo. Un momento de terror. Narración. De ordenadores y libros… Viñeta. El anciano sabio. Cuento. Una buena amiga. Diario. La momia de Tutankamón. Manual de consulta. Total… Anuncio publicitario. En el trastero del colegio. Narración. Bloque II: Gramática

o o o o o o o o o o o o

Raíz y morfemas. El sustantivo. El adjetivo. El determinante. Aprende a estudiar. El pronombre. Aprende a estudiar. El verbo (I). El verbo (II). Aprende a estudiar. El adverbio. La preposición y la conjunción. Repaso a las categorías gramaticales. Aprende a estudiar. Enunciado, frase y oración. El sujeto y el predicado. Bloque III: Ortografía

o o o o o o o o o o o

Separación de sílabas. Reglas generales de acentuación. La tilde diacrítica. La b. La v. Uso de b y v. La g. La j. Uso de s y x. Reglas de la h. Palabras con y sin h (I). Palabras con y sin h (II). Palabras con y sin h (III). 85

2012-2013

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

o Uso de d y z a final de palabra. Uso de c y cc.

Bloque IV: Aprende con el diccionario o o o o o o o o o o o o

Definición del diccionario. Orden alfabético. Búsqueda en el diccionario. Búsqueda de palabras con prefijos y sufijos. Búsqueda de palabras compuestas. Búsqueda de familias léxicas. Búsqueda de verbos conjugados. Palabras con varias acepciones. Búsqueda de sustantivos y adjetivos. Solución de dudas ortográficas. Búsqueda de expresiones. Definiciones inventadas.

Bloque V: Expresión escrita           

La presentación de un escrito. Signos de puntuación: el punto. La estructura de un escrito. Signos de puntuación: los puntos suspensivos. La descripción de una persona. La descripción de un objeto. Signos de puntuación: los dos puntos. La narración: estructura. Signos de puntuación: el punto y coma. Principios y finales en la narración. Signos de puntuación: la coma. El cuento. La carta. El diálogo. El lenguaje literario: juegos con palabras. La ficha de un libro.

5.6.2. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA OPTATIVA Taller de Lengua PARA SEGUNDO de ESO. Contenidos. En relación a los contenidos, no debemos obviar que dado que el alumnado a quien va dirigido esta materia es aquél que presenta carencias importantes de comprensión y expresión, éstos serán fundamentalmente procedimentales y actitudinales, estarán relacionados con las capacidades básicas previstas para la etapa y se seleccionarán a partir de los que los que aparecen recogidos en nuestra área. 86

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

En este sentido, debemos precisar que organizaremos dichos contenidos en dos bloques fundamentales: GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA, organizados en doce temas. Para llevar a cabo este trabajo trabajaremos en clase con el cuadernillo de Oxford Educación, Gramática y Ortografía de 1º de ESO y con material elaborado por el Departamento con el que reforzaremos los conocimientos y destrezas que los alumnos aún no han adquirido, y que les son necesarios para superar 2º de ESO. Los temas se distribuyen de la siguiente manera: 1. Las clases de palabras. El alfabeto español. 2. El sustantivo. Las letras mayúsculas. 3. El adjetivo calificativo. La sílaba. 4. Los adjetivos determinativos. Reglas de acentuación. 5. Los pronombres. Uso de c, qu, k y de c, z. 6. El verbo. Uso de la letra h. 7. La conjugación verbal. Uso de b, v. 8. Las palabras invariables. Uso de g, j. 9. La estructura de la palabra. Uso de ll, y. 10. La oración simple. Uso de la letra x. 11. Las modalidades oracionales. El punto y la coma. 12. El texto. La raya, la interrogación y la exclamación.

5.6.3. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA OPTATIVA Taller de Lengua PARA TERCERO de ESO. CONTENIDOS En relación a los contenidos, no debemos obviar que dado que el alumnado a quien va dirigido esta materia es aquél que presenta carencias importantes de comprensión y expresión , éstos serán fundamentalmente procedimentales y actitudinales, estarán relacionados con las capacidades básicas previstas para la etapa y se seleccionarán a partir de los que los que aparecen recogidos en nuestra área. En este sentido, debemos precisar que organizaremos dichos contenidos en dos bloques fundamentales: GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA, organizados en doce temas. Para llevar a cabo este trabajo trabajaremos en clase con el cuadernillo de Oxford Educación, Gramática y Ortografía de 2º de ESO y con material elaborado por el Departamento con el que reforzaremos 87

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

los conocimientos y destrezas que los alumnos aún no han adquirido, y que les son necesarios para superar 3º de ESO. Los temas se distribuyen de la siguiente manera: 1. Las variedades de la lengua. Reglas generales de acentuación. 2. Las clases de palabras (I). La tilde diacrítica. 3. Las clases de palabras (II). Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. 4. Las clases de palabras (III). Uso de la letra b. 5. Los sintagmas. Uso de la letra v. 6. La oración simple (I). Uso de la letra g. 7. La oración simple (II). Uso de la letra j. 8. La oración simple (III). Uso de la letra h. 9. La oración simple (IV). Uso de la letra x. 10. Las clases de oraciones. Uso de las letras y, ll. 11. Las relaciones semánticas. El punto, la coma y los puntos suspensivos. 12. El texto. Los signos de puntuación en el diálogo.

5.7. PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE CARÁCTER PRÁCTICO (INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)

JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA La comunicación es una función primaria del lenguaje. La lengua se desarrolla en contextos de comunicación y para la comunicación. Por su capacidad para representar la realidad cada lengua transmite una forma de entender aquella e interpretarla, es decir, comunica unos significados culturales. Desde esa confluencia de ambas funciones del lenguaje (comunicaciónrepresentación), recibimos y transmitimos, interactuamos con los otros y nos comunicamos con nosotros mismos, regulando nuestra propia conducta. Cuando en este proceso intervienen los medios de comunicación entendidos con la amplitud que hoy le dan la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación, las funciones del medio y del contexto, adquieren una importancia relevante.

88

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

En este sentido, esta materia optativa pretende ampliar la competencia comunicativa del alumnado y mejorar su capacidad de comprensión y expresión de los mensajes verbales y no verbales, desarrollar el dominio de las estrategias discursivas de acuerdo con las diferentes situaciones y contextos, así como el conocimiento de los procesos de comunicación y de los medios donde se producen. No obstante junto con el fomento de las capacidades comunicativas pretendemos también con esta actividad dotar al alumnado de instrumentos de análisis que le aseguren una mayor amplitud de juicio y valoración personal de los mensajes como individuos críticos y receptores activos. No debemos olvidar que la presencia de las tecnologías de la información y de la comunicación en el aula viene motivada por dos planteamientos distintos: por una parte, nos proporcionan nuevas vías de comunicación en el ámbito escolar, y por otra, actúan como factores básicos de conocimiento de la estructura social. En definitiva, pretendemos proporcionar una visión integradora de los medios de comunicación así como aproximar a los alumnos a los mecanismos actuales de la comunicación para cuyo conocimiento el manejo de las tecnologías de la información y de la comunicación resulta fundamental. El núcleo central de nuestra programación será la participación en la VIII edición del programa El país de los estudiantes, concurso que consiste en la creación de un periódico a través de la página web que el periódico nacional El país nos proporciona. Al ser esta una asignatura de una hora semanal y con un carácter marcadamente práctico, los contenidos teóricos o conceptuales serán mínimos y justificados siempre con una aplicación práctica posterior.

CONTENIDOS NOS COMUNICAMOS. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Conceptuales La comunicación. Definición. Evolución histórica de la comunicación. El proceso de la comunicación. Tipos de comunicación. Comunicación verbal y no verbal. Comunicación de masas. Características comunicativas de los medios. Evolución tecnológica de la comunicación. 89

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Procedimentales Análisis de elementos que intervienen en distintos actos comunicativos. Reconocimiento de mensajes comunicativos. Identificación de modos e intenciones comunicativas de mensajes diversos. Búsqueda de ejemplos de comunicación no verbal entre personas. Reconocimiento de los elementos de la comunicación mediada. Interpretación de mensajes de comunicación verbal y no verbal. Diferenciación de las características comunicativas de los distintos medios de comunicación. Análisis de procesos de comunicación mediada. Investigación de los modos de comunicación a lo largo de la historia.

Actitudinales Reflexión y valoración sobre la importancia de la comunicación en nuestra sociedad. Valoración de los usos comunicativos. Interés y deseo de participación en situaciones comunicativas de forma activa. Sensibilidad hacia los mecanismos expresivos de los distintos códigos existentes. Actitud positiva hacia la diversidad de usos comunicativos.

LA INFORMACIÓN. LA PRENSA. LA NOTICIA. TRATAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS Conceptuales La información. Definición. Evolución histórica de la información. Características. Fuentes de información. El proceso de transmisión de información en los medios. Funciones de los medios en la sociedad. Funciones de la información. Elementos de la noticia. Nuevas tecnologías de la información. Organización de un periódico. Estructura de un periódico. Maquetación. Los géneros periodísticos. La noticia. El lenguaje periodístico. 90

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Procedimentales Acceso y consulta de diversas fuentes de información. Comprensión de mensajes extraídos de diferentes fuentes de información. Selección, organización y tratamiento de la información para la elaboración de diferentes mensajes. Estrategias para la selección y clasificación de la información. Observación y exploración de los mecanismos, manifiestos o solapados, utilizados en los medios para inducir interpretaciones específicas de los mensajes. Utilización de los medios tecnológicos para la producción y difusión de información. Reconocimiento de la estructura y organización de un periódico Búsqueda y creación de noticias recurriendo a diferentes fuentes de información. Reconocimiento de los elementos formales y gráficos de las páginas de un periódico. Creación de mensajes siguiendo las pautas de los diferentes géneros periodísticos. Reconocimiento de los diferentes tipos de escritos de un periódico. Comprensión y análisis de mensajes periodísticos diversos extraídos de la prensa diaria. Creación de un periódico de aula.

Actitudinales Valoración de las posibilidades de los medios tecnológicos para la creación y difusión de la información. Participación en la búsqueda de información de forma activa. Actitud crítica ante las informaciones recibidas por diferentes medios. Rigor en las diferentes fases de la actividad productiva de mensajes informativos. Valoración de la importancia del respeto, la colaboración, y la tolerancia a la hora de realizar trabajos que precisen de la participación de varios integrantes. Valoración de la importancia de la información en la sociedad actual y su influencia en nuestras vidas. Valoración de la necesidad de información y del papel que juega la prensa en nuestra sociedad. Creación de un hábito lector de prensa. Actitud crítica ante los mensajes periodísticos recibidos, reconociendo intereses económicos e ideológicos que subyacen en los mismos. Creación del hábito de verificación y contraste de la información. Valoración del respeto, la colaboración, y la tolerancia a la hora de realizar trabajos que precisen de la participación de varios integrantes. Reconocimiento de la importancia del trabajo en grupo.

91

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

LA PUBLICIDAD. TÉCNICAS Y MENSAJES Conceptuales Evolución histórica de la publicidad. Publicidad/Propaganda. La campaña publicitaria. Las agencias de publicidad. Características y finalidades de los mensajes. Recursos técnicos y retóricos. El lenguaje publicitario. Difusión de la publicidad. Los medios. Otras formas de publicidad.

Procedimentales Análisis de finalidades y argumentos de una campaña publicitaria. Creación de anuncios publicitarios. Comprensión y análisis de mensajes publicitarios diversos. Reflexión sobre la influencia de la publicidad en los jóvenes y en la sociedad en general. Investigación del funcionamiento de una agencia de publicidad. Análisis de anuncios publicitarios en prensa, radio y televisión. Comparación de diversas estrategias utilizadas en publicidad. Identificación y análisis de los recursos técnicos y retóricos de los mensajes publicitarios. Elaboración de una campaña de publicitaria. Diferenciación de publicidad y propaganda.

Actitudinales Fomento de actitudes críticas ante mensajes propagandísticos y publicitarios, para evaluar su aportación positiva y negativa al entorno social. Postura crítica ante el consumo desproporcionado y excesivo al que puede arrastrar la publicidad. Conciencia crítica ante mensajes que supongan discriminación sexual, visión estereotipada de colectivos sociales, hábitos nocivos, etc. Descubrimento del valor lúdico y artístico de la publicidad. Valoración de las estrategias comunicativas de la publicidad, así como de su eficacia e influencia. Valoración de la importancia del respeto, la colaboración, y la tolerancia a la hora de elaborar trabajos que precisen de la participación de varios integrantes. Aumentar el interés por la comunicación publicitaria y la lectura de textos relacionados con esta.

92

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES Procedimentales Elaboración de noticias relacionadas con temas variados: deportes, sucesos, nacionales, internacionales… Creación de anuncios publicitarios, bien con productos inventados o ya reconocidos en el mercado. Realización de fotografías relacionadas con las noticias elaboradas. Maquetación de un periódico a través de una página web.

Actitudinales Fomento del trabajo en equipo, respetando las opiniones y las ideas de los demás. Valoración de la importancia de los medios de comunicación social, especialmente de la prensa escrita. Actitud crítica hacia las informaciones de los medios de comunicación, así como hacia la publicidad. Aumentar el interés por los medios de comunicación escritos.

METODOLOGÍA La asignatura tendrá un carácter exclusivamente práctico. Las necesarias explicaciones teóricas tendrán como finalidad dotar a los alumnos de los mecanismos y recursos necesarios para llevar a cabo los ejercicios que realizarán y para poner en marcha el periódico que presentaremos a concurso en El país de los estudiantes. Para llevar a cabo este proyecto los alumnos trabajarán en grupos, dedicados cada uno de ellos a secciones distintas. Dentro de cada sección el trabajo también será repartido entre los distintos componentes, dedicándose unos a la publicidad, otros a la redacción, otros a la maquetación, etc.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Los recursos y materiales utilizables en este curso son:      

Selección de textos periodísticos. Material didáctico facilitado por El País: gacetas del País de los Estudiantes. Manual de estilo de El País Material del curso La prensa: un recurso didáctico del MEC. Periódicos: El País, El Mundo, Diario de Cádiz, Diario de Jerez.... Cuaderno de Lectura I, E.S.O., Santillana. 93

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

 Libro de Información y Comunicación de MacGraw Hill para ESO.  Libro de Estilo de El País  Diccionario básico y diccionario de sinónimos.  Diccionarios de Mitología.  Anuncios publicitarios.  Internet : se trabajará con las siguientes páginas web todas ellas relacionadas con el mundo de nuestra optativa, es decir, emisoras de radio, televisión, cine y prensa: -

http://recursos.cnice.es/media/ www.delcomic.es/museo/inicio.htm laguiadelcomic.com www.portalcomic.com es.wikipedia.org/wiki/historieta (comic) www.jrmora.com www.elpais.es www.elmundo.es www.abc.es www.diariodejerez.com www.diariodecadiz.es www.lavozdejerez.es www.eljueves.es www.lavozdigital.net www.estudiantes.elpais.es www.kissfm.es www.cadena40.es http://www.cadena100.es/ http://www.cope.es/ http://www.ondacero.es/ www.ondajerez.com www.rtve.es/tve www.antena3.com www.telecinco.es www.cuatro.com www.canalsur.es www.ondajerez.tv www.rae.es www.vox.es www.juancarlospacheco.com www.todocine.com www.buscacine.com http://platea.pntic.mec.es/~mmediavi/Shelley/cine.htm http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article730.html?topic=7 94

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

-

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

http://idd0073h.eresmas.net/public/artic11/artic11_03.html http://www.dvdenlared.com/dvd/monograficos/Frankenstein http://es.wikipedia.org/wiki/Romeo_y_Julieta www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/shakromeo.htm www.filmotecadecine.com/generos.php www.adictosalcine.com/ http://blugosi.freeprohost.com/jek_hide.htm

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Ser capaz de distinguir elementos verbales y no verbales presentes en los medios de comunicación. - Ser capaz de identificar las diferencias entre los principales géneros periodísticos, demostrando juicio crítico ante las opiniones expresadas particularmente por artículos de fondo y editoriales. - Ser capaz de reconocer la semiología de la prensa y de elaborar una revista o periódico en el que se analice la realidad del centro. - Ser capaz de identificar la finalidad de la publicidad así como la manipulación de la que somos objeto por parte de esta. - Ser capaz de trabajar en pequeño o en gran grupo, aceptando las opiniones contrarias y el modo de actuar de los otros miembros. - Demostrar interés, capacidad crítica, imaginación y creatividad para participar en las actividades propuestas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Este proyecto ha sido elaborado pensando en la disparidad de intereses y los distintos niveles académicos que presenta el alumnado; creemos que cubre los contenidos mínimos del curso, tanto para quienes necesitan algún tipo de refuerzo como para quienes sean capaces de ampliar la materia. Por sus especiales características, esta asignatura debe jugar un papel de refuerzo de otras materias afines, tales como lengua y literatura, ofreciendo la posibilidad de incidir en aspectos que corresponden a dicho área tales como lectura comprensiva, expresión oral y escrita, como enriqueciendo los contenidos con nuevos matices (lenguaje de la imagen, medios audiovisuales, etc.). Los contenidos propuestos cubren de un modo extenso todos los puntos del programa oficial por lo que su recorrido debe considerarse básico. En cuanto a su intensidad, consideramos que satisfarán las necesidades de los más exigentes para alcanzar los objetivos previstos en cada curso del ciclo. Así mismo, la variedad de secciones y el distinto tratamiento que cada una recibe permitirá al profesorado 95

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

seleccionar unas u otras prácticas en función de su alumnado y detenerse en aquellos contenidos que estime más convenientes.  ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES. (Actas departamento)

CULTURA ANDALUZA En cuanto a la cultura andaluza estará presente en las unidades didácticas de nuestra asignatura para alcanzar el objetivo propuesto de “conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, así como su inserción en el contexto español y europeo”.

La cultura andaluza recogerá contenidos referentes al medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. La principal forma de trabajar este aspecto es mediante la diversidad de textos a lo largo de las unidades didácticas de esta programación.

6. EDUCACIÓN EN VALORES Y TEMAS TRANSVERSALES La educación escolar, fundamentalmente en su etapa obligatoria, tiene la finalidad básica de contribuir a desarrollar en los alumnos aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en la que viven. Estas capacidades tienen, desde luego, que ver con los conocimientos de las diversas disciplinas que conforman el saber de nuestros días, pero no se agotan en ellos. Hay ciertas cuestiones de una gran trascendencia en la época actual sobre las cuales nuestra sociedad reclama una atención prioritaria. Son cuestiones en las que se repara fácilmente cuando se analizan los grandes conflictos del mundo actual y los retos irrenunciables que su resolución plantea: así, por ejemplo, la violencia, principios éticos básicos, las discriminaciones y desigualdades, el consumismo y el despilfarro frente al hambre en el mundo, la degradación del medio ambiente, los hábitos de vida que atentan contra una existencia saludable, etc. La educación debe posibilitar que los alumnos lleguen a entender estos problemas cruciales y a elaborar un juicio crítico respecto a ellos, siendo capaces de adoptar actitudes y comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. 96

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

El proceso de aprendizaje primero debe ser aquel en el que los problemas y la realidad social planteados en los ejes transversales hicieran que los contenidos de Lengua quedaran más completos, de modo que así estuvieran dentro de la realidad que viven los alumnos. Entre las situaciones de conflicto que pretendemos trabajar desde este apartado están las siguientes:  Problemática ambiental: basada en el progresivo deterioro del medio ambiente, en muchos casos a nivel mundial, como consecuencia del desequilibrio existente entre el desarrollo voraz y el mantenimiento medioambiental. Dicho tema lo trabajaremos a través de la observación de los medios de comunicación, por medio de documentales, informativos y estableciendo temas de debate donde enfrentemos a las posturas encontradas. La problemática de la violencia: desencadenada en cruentas y absurdas guerras y situaciones de violencia manifiesta en las situaciones de injusticia, que surgen en muchos casos como resultado directo o indirecto de atentar contra los Derechos Humanos. Haremos ver a nuestros alumnos a través de textos o de su propia experiencia diaria cuán frecuente y cercana es la violencia en el mundo que les rodea, no en vano nuestro centro trabajará una finalidad educativa que es el respeto a todos los miembros de la comunidad educativa. Se pretende que desde la lengua comprendan que la libertad del individuo acaba donde empieza la del otro, respetando a los demás, lo respetarán a uno. Procuraremos trabajarlo en general durante todo el curso y puntualmente en días como el de la Paz, el de la Mujer y en particular en la optativa de Información y Comunicación. Objetivos:  Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas.  Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra.  Respeto a las opiniones y creencias de las otras personas. Las conductas contrarias a las normas de convivencia en los centros educativos preocupan cada vez más a todos los miembros de la comunidad educativa. A menudo son frecuentes las situaciones de aula en que algunos alumnos/as impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al profesorado a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden, presentándose ocasiones donde los conflictos se hacen muy tensos. Aunque sabemos que estos comportamientos pueden estar muy determinados por variables sociales y familiares ajenas a la escuela, también existen variables internas al propio Centro educativo que parecen estar relacionadas con la mayor o menor ocurrencia o aparición de fenómenos de conductas contrarias. Estudios recientes demuestran que el porcentaje de tiempo lectivo que el profesor/a dedica en el aula a procesos de grupo, relaciones interpersonales y a cuestiones de normas, orden y disciplina, está relacionado con la disminución de los comportamientos disruptivos del alumnado. Por ello, es fundamental generar un clima de aula positivo, ya que no tiene ningún sentido estimular acciones de Educación en Valores en aulas cuyo clima de convivencia esté enrarecido o 97

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

dominado por conflictos internos. Además de desarrollar aspectos puramente disciplinares o pedagógicos, han de tener cabida momentos para el encuentro humano, sincero y lúdico. Así, por ejemplo, todo lo que signifique una celebración en torno al centro (fiestas, actividades lúdicas, excursiones…) servirá para estimular el indispensable clima de cordialidad necesario para las tareas educativas.  Problemática del subdesarrollo: creadora de desigualdades cada vez mayores entre ricos y pobres. Una situación que se consolida a nivel mundial, y de forma cada vez más abrumadora, una situación de capitalismo salvaje en los llamados países del Norte y una situación de pobreza radical en los países del Sur, realidades más cercanas en el propio país entre poderosos y sin techo.  La problemática consumista: origen de los procesos de manipulación y de despersonalización, muchas veces provocados por los medios de comunicación, de cuya influencia surge un consumismo desenfrenado y acrítico. Desde nuestra materia, observaremos los procedimientos lingüísticos empleados para manipular al consumidor y hacerle comprarle más y más, y a la vez procuraremos, por medio de debates y otros programas audiovisuales, hacerle comprender lo peligroso de estas tendencias para el ser humano en particular y para la Tierra en general.  Problemática en torno a la salud: que se pone de manifiesto en conflictos concretos como pueden ser la drogodependencia, el alcoholismo, el tabaquismo, el SIDA y otras realidades derivadas de la falta de higiene o en otros muchos casos a causa de una alimentación deficiente. A través de nuestra asignatura queremos concienciar a nuestros alumnos de que hay que tener cuidado con hábitos de vida no saludables y además, que deben percatarse de que todos los fines de semana pueden tener tendencia a ser drogodependencia, ya que nuestros jóvenes beben o fuman, si es que no consumen alguna droga. Inculcaremos lo peligroso de estas drogas y haremos una campaña publicitaria lingüística con el fin de que abandonen estas perniciosas costumbres aquellos que las tengan.  La problemática vial: abarca tanto la perspectiva relacionada con el tráfico y con el riesgo que este puede implicar para la seguridad humana, como lo referente a la falta de realización personal, a la incomunicación o al deterioro del medio ambiente dentro de la vida ciudadana; problemas que con frecuencia generan actitudes y situaciones de intolerancia, de agresividad y de falta de solidaridad en las relaciones cotidianas, algo muy normal en un centro de secundaria, un problema muy unido al anteriormente reseñado.  La problemática de la desigualdad: basada en la discriminación de raza, sexo, clase social, etc. En una sociedad donde se observa cada vez más una serie de conductas xenófobas y racistas, más violencia doméstica a pesar de las campañas, se hace necesario apostar desde nuestro centro y departamento por una concienciación de nuestros alumnos para que no cometan estos errores, en pro de una convivencia pacífica en el futuro que 98

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

ellos vivirán. Dicho tema se trabajará desde nuestro departamento como en años anteriores día a día en clase, y en el día contra la violencia de género, con la salida al Ayuntamiento de Villamartín para escuchar el manifiesto en pro de la igualdad de sexos y razas. La Educación para la Igualdad entre los sexos es un proceso para evitar la discriminación que sufren las personas en función de su sexo, exigiendo situaciones de igualdad real de oportunidades académicas y profesionales. Ello es especialmente interesante hoy día debido a la incorporación de la mujer a la participación social. Por ello, es necesario evitar planteamientos y actitudes sexistas, promoviendo el desarrollo personal, equilibrado y cooperativo de todos los miembros de la comunidad

Como en el resto de la asignatura, se hace obligatorio hacer un trabajo de investigación previo, para saber qué estrategias metodológicas emplear. Debemos conocer de antemano las actitudes y conocimientos de nuestros alumnos para saber en qué dirección orientar nuestra labor. Las estrategias que utilizaremos se insertarán en la práctica docente habitual de la asignatura de Lengua. Desde el área de Lengua Castellana y Literatura, pretendemos abordar el tratamiento de los tres temas relacionados con la educación en valores vinculados a la misma: la Educación Moral y Cívica, la Educación para la Paz y la Educación para la Igualdad entre los sexos, de hecho estos temas estarán presentes en nuestra programación en varias actividades como la realización de murales o trabajos relacionados con personajes pacifistas, trabajaremos asimismo el vocabulario específico de la paz por medio de canciones de las que analizaremos sus letras y su mensaje. Se oirán estas canciones en colaboración con el departamento de Música. Además, relacionaremos dicho tema, porque creemos que están íntimamente relacionados, los otros dos, la Educación Moral y Cívica y la Educación para la Igualdad pues estimamos que no pueden existir sin conjugarse y relacionarse mutuamente. Se tratará de inculcar estos valores desde el departamento en casi todas las actividades, con trabajos en grupo, debates, etc., ya que el centro cuenta con alumnos y docentes de diferentes procedencias, razas o condición. A continuación, intentaremos explicar los motivos de dicha elección mediante la vinculación de los ejes transversales seleccionados con los objetivos generales de nuestra área. En relación a la Educación Moral, no debemos olvidar que, la lengua, en cuanto medio básico de comprensión de la realidad, es vehículo de formación moral, al tiempo que su aprendizaje, contribuye a la comprensión entre las distintas comunidades y a la aceptación de sus diferencias. Así, dicho tema transversal estaría implicado en la consecución de dos objetivos de nuestra área: Analizar y juzgar críticamente los distintos usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. Comprender y respetar las opiniones ajenas expresadas mediante la lengua oral. En cuanto a la Educación para la Paz, dicho eje estaría vinculado con dos objetivos de nuestra área: 99

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Analizar y juzgar críticamente los distintos usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas...) Aplicar la riqueza que supone el conocimiento de la lengua propia y del resto como formas distintas de codificar la experiencia y organizar las relaciones humanas. Finalmente, y en relación a la Educación para la Igualdad entre los sexos, dicho eje estaría vinculado a dos contenidos actitudinales de nuestra área: Mantener una actitud crítica ante las distintas determinaciones sociales que regulan los usos orales y escritos. Mantener una actitud crítica ante las expresiones de la lengua oral y escrita que suponen una discriminación de tipo social, racial, sexual, etc. Al resto de los ejes transversales (educación ambiental, vial, para la salud), les prestaremos una atención menos por estar menos vinculados con nuestra área, así que nos referiremos a ellos cuando fuera pertinente por una conversación ocasional surgida en clase, algún comentario o suceso ocurrido, etc.

7. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA Y DE CADA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación

100

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:

1.

Competencia en comunicación lingüística.

2.

Competencia matemática.

3.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4.

Tratamiento de la información y competencia digital.

5.

Competencia social y ciudadana.

6.

Competencia cultural y artística.

7.

Competencia para aprender a aprender.

8.

Autonomía e iniciativa personal.

101

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

En este Anexo se recogen la descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas competencias y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, el nivel considerado básico que debe alcanzar todo el alumnado al finalizar la educación secundaria obligatoria. El currículo de la educación secundaria obligatoria se estructura en materias, es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa. Así pues, en cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación, sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición. 1.COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.

El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la

realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar. Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no

102

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia. Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma– las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Con distinto nivel de dominio y formalización –especialmente en lengua escrita– esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. 103

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

2.COMPETENCIA MATEMÁTICA. Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social. Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos. La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.), que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento. Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella . En definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos 104

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana. El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad. 3.COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.), y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

105

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente.

También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos

científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas 106

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas. 4.TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse. Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizajes formales e informales, y generar producciones responsables y creativas.

107

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. 5.COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía. Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad. 108

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Conlleva recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad. Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local. Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad. La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.

En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan

conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica, la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social. Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los 109

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos. En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás. En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas. 6.COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura. Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de

110

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas. La competencia artística incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además supone identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad, la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades. Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares. Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas. En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades. 7.COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro 111

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje. Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible. Incluye, además, habilidades para obtener información ya sea individualmente o en colaboración– y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista. Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás. En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente 112

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. 8.AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL. Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales –en el marco de proyectos individuales o colectivos– responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional. Igualmente ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales. Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden. En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible. Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con esta vertiente más social, está constituida por aquellas habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de 113

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos. En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

Decreto 231/2006 Andalucía 1.

Se entiende por competencias básicas de la educación secundaria obligatoria el conjunto de

destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo. 2.

El currículo de la educación secundaria obligatoria deberá incluir, de acuerdo con lo

recogido en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, al menos las siguientes competencias básicas: a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

114

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

3.

La adquisición de las competencias básicas permitirá al alumnado tener una visión

ordenada de los fenómenos naturales, sociales y culturales, así como disponer de los elementos de juicio suficientes para poder argumentar ante situaciones complejas de la realidad. 4.

La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de

relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el logro de las competencias básicas. 5.

La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas.

Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa.

Lengua

ESO Comunicación Lingüística Razonamiento matemático Conocimiento e interacción mundo físico y natural Competencia digital y tratamiento de la información Comp. Social y ciudadana Comp. Cultural y artística Aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

115

Latín

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO (PDC) 3º ESO El currículo de los programas de diversificación curricular incluye dos ámbitos específicos, uno de ellos con elementos formativos de carácter lingüístico y social, y otro con elementos formativos de carácter científico-tecnológico y, al menos, tres materias de las establecidas para la etapa no contempladas en los ámbitos anteriores, que el alumnado cursará preferentemente en un grupo ordinario. Se podrá establecer además un ámbito de carácter práctico. El ámbito lingüístico y social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y Literatura. Cada programa de diversificación curricular deberá especificar la metodología, contenidos y criterios de evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas. La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa. El currículo de la educación secundaria obligatoria se estructura en materias, en las cuales han de buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa. Tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición.

LATÍN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE LATÍN A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (RD 1631/ 2006 de 29 de diciembre, BOE de 5 de enero de 2007 Y ANDALUCÍA) A partir de los elementos más significativos de su currículo, la materia de Latín contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística. Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a la expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje de calidad. El conocimiento de la estructura de la lengua latina hace posible una comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen romance y de otras que comparten con el latín el carácter flexivo, o han recibido una aportación léxica importante de la lengua latina. La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica de la traducción y de la retroversión, suponen la adquisición de la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla apropiadamente. 116

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente a la ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos científicos y técnicos. A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se fomenta el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que su contacto supone. Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas. La contribución de la materia a la competencia en expresión cultural y artística se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico romano en nuestro país y en Europa, que potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que fomenta el interés por la conservación de ese patrimonio. Asimismo, proporciona referencias para hacer una valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchos casos, toman su base icónica del repertorio clásico. A su vez, con el conocimiento del mundo clásico y su pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y el amor por la literatura. La contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde el conocimiento de las instituciones y el modo de vida de los romanos como referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa, unida en el pasado por la lengua latina. Paralelamente, el conocimiento de las desigualdades existentes en esa sociedad favorece una reacción crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado, o por la diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de valoración positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación de normas iguales para todos como instrumentos válidos en la resolución de conflictos. Desde esta materia se contribuye a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital ya que una parte de la materia requiere de la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Además, las actividades relativas a la recogida, selección y análisis de la información, la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia, tan relacionada con destrezas para la continua formación personal. Por otra parte, en aquella medida en que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como un instrumento que universaliza la información y como una herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la competencia digital. 117

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

El estudio de la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a aprender, en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico. La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común de los resultados implica valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación. Según las propuestas de mejora de las competencias básicas, se incidirá de forma directa y prioritaria sobre la competencia en comunicación lingüística (en lengua materna). Se llevará a cabo el seguimiento de la mejora de la expresión escrita a través de fichas con ítems de corrección, de tratamiento del vocabulario técnico de la materia y de una mayor presencia, si cabe, de la lectura como elemento indispensable para la adquisición de las competencias básicas. 8. MEDIDAS PARA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICS)

La educación al igual que la sociedad avanza de forma vertiginosa, sobre todo, en lo que se refiere a avances tecnológicos. No es de extrañar que nuestros jóvenes alumnos manifiesten un gran interés por el uso atractivo que suponen las nuevas tecnologías, pero la labor del docente consiste precisamente en educar al alumnado para que conozca y maneje todas las posibilidades que tiene Internet: comunicación, información, participación, opinión, formación, ocio, lectura, etc. El Departamento ha estudiado las propuestas digitales de varias editoriales para decidir cuál es la más idónea para nuestro alumnado. La editorial Anaya fue elegida el curso anterior para 1º de E.S.O. por sus materiales digitales y recursos de Lengua castellana y Literatura y, dado que la experiencia ha sido satisfactoria, también hemos elegido a esta editorial para el curso de 2º de E.S.O. Los profesores de Lengua y Literatura no podemos vivir de espaldas a la repercusión social que, como instrumentos de comunicación, tienen las TIC, la red de Internet y sus aplicaciones. La escuela no debe permanecer al margen de esta tendencia, que crece de manera notable y evidente. Un nuevo instrumento de trabajo y una extraordinaria posibilidad de comunicación se nos ofrece a los docentes.

118

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Durante este curso, Dª Encarnación Martínez Romero y Dª Mª José Martín Miguel participarán en el grupo trabajo P.D.I. y herramientas 2.0. La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen una de las principales señas de identidad de la educación actual . En este sentido, no podemos obviar las múltiples variantes y posibilidades que se nos van abriendo camino al contar con equipamiento en las aulas que permitan trabajar de una forma más complementada y cercana a la realidad del alumnado. El IES La Loma cuenta con aulas con pizarra digital en 1º y 2º de ESO, proyectores en las aulas de tercero y cuarto, además de dos aulas de informática donde el alumnado puede trabajar todas las cuestiones TIC que el profesorado le plantee. Las actividades TICs que el profesorado de este departamento pondrá en marcha conciernen a búsqueda de información en páginas web, visitas a periódicos o diarios digitales, visita de diccionarios y enciclopedias on-line, realización de actividades interactivas, participación de la plataforma Moodle del centro, realización de actividades como Hot Potatoes, Webquests, Cazas del tesoro, etc.

9. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.

9.1. PREÁMBULO NORMATIVO ACTUALIZADO En la LOE, en el artículo 26.2 se establece que a fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias. En el artículo 6.5 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, se recoge que la lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. El Centro, de acuerdo con lo que se recoge en este mismo artículo, garantiza en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa, ya que incorporamos un Plan lector asumido por todos los departamentos didácticos y por las materias asociadas a los mismos. Cada departamento elaborará su programación didáctica de acuerdo con los parámetros generales contenidos en este Plan lector así como los objetivos y uso de la Biblioteca y podrá, además desarrollar y concretar otras pautas o actuaciones específicas dentro de los principios pedagógicos generales. Este Plan lector y de Biblioteca va en sintonía con lo que establece el artículo 7.5 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, que las programaciones didácticas de todas las materias incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. Al igual con lo que recoge la Orden de 10 de agosto de 2007 en el artículo 4.5 en el desarrollo de todas las 119

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

materias del currículo se fomentarán las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral. En la libre disposición de 1º ESO se tendrá en cuenta la promoción y animación a la lectura al que hace referencia el artículo 13.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio. El profesorado, recibirá desde el área de competencia social-lingüística, una serie de pautas básicas para mejorar entre el alumnado su expresión escrita, ortografía y poder llevar a cabo una lectura comprensiva. Según las Instrucciones de lectura, 30 de junio de 2011 se lee para obtener información, para aprender, para comunicarse, para disfrutar e interactuar con el texto escrito. Por ello hay que desarrollar estrategias que faciliten al alumnado su consecución. La instrucción segunda presenta entre las finalidades contribuir a establecer condiciones para que el alumnado desarrolle de forma adecuada la competencia lingüística y entre sus objetivos más destacados: Objetivos: b) Mejorar el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de la competencia lectora desde todas las materias, áreas y, en su caso, ámbitos del currículo teniendo en cuenta las especifidades de cada una de ellas. d) Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares como centros de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. e) Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento prioritario y asunto colectivo de los centros docentes, el profesorado para que contribuyan, de manera relevante, al mejor desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector en el alumnado.

Por su parte, la Instrucción tercera en relación a la planificación de las actuaciones queda resumida en: 1. El Proyecto educativo incorporará los criterios generales para el tratamiento de la lectura y la escritura en todas las áreas y materias del currículo, con objeto de que sean tenidos en cuenta en la elaboración de las correspondientes programaciones didácticas o, en el caso de la educación infantil, propuestas pedagógicas. 2. En la educación primaria y en la educación secundaria obligatoria las programaciones didácticas de todas las áreas, materias, o en su caso, ámbitos incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. 3. El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica fijará las líneas generales de actuación pedagógica en relación con el tratamiento de la lectura y la escritura en el centro, con objeto de facilitar la coordinación de todas las actuaciones que se realicen en el mismo.

120

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Seguidamente, la instrucción quinta se refiere al tiempo de lectura reglado donde destacaremos estos puntos: 1. Los centros de educación secundaria obligatoria deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias, actuaciones encaminadas a adquirir las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral. 2. Las actividades de lectura que se programen durante el tiempo de lectura reglado deberán potenciar la lectura comprensiva e incluirán debates dirigidos e intercambios de experiencias en torno a lo leído, así como la presentación oral y escrita de trabajos personales del alumnado o grupo. Se procurará, además, el uso de diferentes tipos de textos, tanto de carácter literario como periodístico, divulgativo o científico, adecuados a la edad del alumnado. 3. El equipo técnico de coordinación pedagógica garantizará la coordinación de textos de lectura que se selecciones para el alumnado, favoreciendo la configuración de itinerarios de lectura a lo largo de toda la enseñanza obligatoria.

9.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE RIGEN EL PLAN LECTOR DEL IES LA LOMA - La lectura es una materia transversal de todas las áreas del currículo y la herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias. - El alumnado debe leer en clase, durante las horas lectivas, de forma individual y colectiva, materiales divulgativos de todas las áreas - La lectura debe ir ligada a la escritura y a la expresión oral por lo que estas actividades deben trabajarse de forma conjunta para crear lectores. - Los Departamentos fijarán las tareas conceptuales y procedimentales que se van a desarrollar en los distintos niveles. - El papel de los padres es fundamental a la hora de reforzar las tareas lectoras que se hacen en el Centro, siendo necesario un asesoramiento programado por la Biblioteca y los distintos Departamentos. - Es necesaria una mayor potenciación del papel de la Biblioteca del Centro.

9.3. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS PARA LA LECTURA. COMPRENSIÓN DE TEXTOS. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES: AUDICIONES DE TEMAS ADECUADOS A CADA MATERIA. -La actividades propuestas abarcan distintas fuentes y tipologías textuales (programas de radio y televisión (crónica deportiva, noticias, documentales, reportaje...), visionado de montajes audiovisuales (vídeos, material multimedia, películas...), discursos (científicos, institucionales, 121

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

políticos...), charlas y conferencias celebradas en el centro, anuncios publicitarios orales, canciones, textos literarios y de uso social (actas, contratos, informes, manuales de funcionamiento...), et alii. -Lo que se potenciará con tales actividades variará de la asignatura y del nivel académico; de forma general, se centra en la valoración del reconocimiento de las palabras clave y la idea principal, la identificación de la finalidad comunicativa del texto, la extracción de las ideas secundarias, distinción de las intenciones implícitas, reconocimiento de los rasgos de la modalidad lingüística andaluza y los rasgos /técnicas de la lengua oral. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. El contenido de las preguntas versará sobre parámetros como la extracción de información, ejercicios de comprensión, reflexión sobre la forma del texto y valoración, desarrollo de una interpretación, reflexión sobre el contenido y valoración, cuestiones sobre la estructura del texto y la forma de organizarse. El tipo de preguntas deberá adecuarse a elección de respuestas múltiples, verdadero/falso, preguntas incompletas (rellenar hueco), preguntas para unir conceptos / agrupar categorías... 9.3.1. TIEMPO DE LECTURA: En cada unidad didáctica se trabajará una lectura sobre la que se plantean varias cuestiones desde los libros de texto de la materia. Por tanto, una primera secuenciación y temporalización se fija al inicio de unidad didáctica. En cada unidad didáctica, se trabajará la lectura de diversidad de textos basados en su brevedad para tratar aspectos de comprensión lectora e intercambio de opiniones sobre lo leído. Fuera de los límites del libro de texto, se conjugará una doble vertiente en la materia de Lengua castellana y Literatura para abordar la lectura: 1. Lectura de textos extensos: libros de lectura trimestrales. En cada curso se ha programado la lectura de un libro de texto por trimestre y curso. La lectura se llevará a cabo en el aula y en el domicilio del alumnado, para promover la lectura en casa. En el aula la lectura tendrá como objetivo la mejora de la comprensión escrita, amén de la mejora de la propia capacidad lectora del alumnado. Las actividades de comprensión vienen determinadas en las pautas de la tabla II de las estrategias lectoras y consistirán en la práctica de actividades breves en clase, que podrían conjugarse con algún tipo de cuestionario o prueba escrita con carácter sumativo en dicha lectura. Al conjugar lectura en clase y en casa, la propuesta es la de trabajar el libro de lectura durante media sesión semanal o quincenalmente, puesto que hay que reservar tiempo para las otras lecturas breves. 2. Lectura de textos breves: textos periodísticos, divulgativos, literarios, científicos, etc. Este tipo de textos tendrán como objetivo la profundización en las diferentes destrezas y procesos lectores. Una vez a la semana se trabajará la lectura de este tipo de textos. 122

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

La lectura no solamente se realizará en soporte papel, sino que la lectura se aplicará en soporte digital de forma complementaria para valorar esta capacidad de lectura. a) El contenido: educación en valores y/o contenidos curriculares. El contenido se centra en aspectos como las nuevas tecnologías, el respeto a los demás, la coeducación, los valores morales y temática, en muchos casos, cercana a la experiencia cotidiana del alumnado. b) Estrategias de lectura: (siempre se mantendrían) se trabaja la lectura en voz baja, en voz alta, la expresión escrita, el debate (expresión oral), la reflexión (autonomía), la capacidad crítica, el tratamiento de la información aplicando la síntesis y referencia a conceptos vistos en clase para abordar la unicidad y el tratamiento del aprendizaje significativo, tipo de preguntas con respuestas justificadas, emitir valoraciones, etc.

DATOS GENERALES ASIGNATURA CURSO CENTRO DEPARTAMENTO

PROFESOR/A FUENTE AUTOR TÍTULO EDITORIAL AÑO PÁGINA ISBN

TIPOLOGÍA SOPORTE FORMATO TIPO

ESTRATEGIAS DE LECTURA ANTES DE LA LECTURA DURANTE LA LECTURA DESPUÉS DE LA LECTURA

1. 2. 3. 4. 1. 2. 1. 2. 3.

Objetivo de la lectura. Activación de contenidos previos. Anticipación de significados de términos del texto. Estructura del texto. Recapitulación parcial. Anticipación del final. Resumen de ideas básicas. Glosario de términos importantes. Reflexionar sobre el tema expuesto.

PROCESOS LECTORES RECUPERAROBTENER

1. Actividades de Verdadero o Falso. 2. Preguntas abiertas. 123

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

INFORMACIÓN COMPRENSIÓN GLOBAL INTERPRETACIÓNINFERENCIAS VALORACIÓNREFLEXIÓN DEL CONTENIDO VALORACIÓNREFLEXIÓN DE LA FORMA

1. Preguntar por el tema fundamental del texto. 2. Reflexionar sobre la adecuación o no del título del texto al contenido. 1. Preguntas abiertas que promuevan la interpretación del texto más allá de la propia lectura. 1. Posición de la persona o institución que publica el texto. 2. Comentar idea principal y secundarias por párrafos. 3. Disposición de las ideas… 1. Predominio de persona verbal que narra. 2. Párrafos, imagen, gráficas, mapas, leyendas que acompañan al texto.

PUESTA EN PRÁCTICA - OBSERVACIONES

9.3.2. ORIENTACIONES PARA DEPARTAMENTOS NO LINGÜÍSTICOS Tabla I: Descubrir el propósito o función del texto.

Analizar la estructura del texto:

● Utilizar el análisis de las características

Identificar la finalidad del texto.

a) Planteamiento: fijarse en la presentación del tema y en el punto de vista desde el que se aborda. b)Desarrollo: un aspecto que presenta dificultad, pero que tiene gran importancia, es el de descubrir el criterio de conexión de ideas en el texto:  Enumeración: utiliza conectores textuales del tipo en primer lugar, por otro lado, además…  Comparación: emplea conectores del tipo del mismo modo, de igual forma, igualmente… y estructuras comparativas.  Causa - consecuencia: se caracteriza por conectores del tipo por tanto, por esta razón, así pues… y estructuras gramaticales que expresan causalidad.  Ordenación cronológica: mediante conectores del tipo al principio, después, más adelante…  Pregunta - respuesta: incluye estructuras interrogativas directas o indirectas. c) Conclusión: aspectos más importantes de la exposición.

- Estructuras impersonales. 124

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

lingüísticas para - Tecnicismos: léxico especializado. favorecer la comprensión - Verbo: presente de indicativo. del mensaje: - Procedimientos tipográficos: reparar en la numeración, títulos y subtítulos, subrayado, cursiva. - Conectores textuales de tipo lógico.

Tabla II: Proceso lector

Definición

Estrategias Localizar información

Recuperaci ón de la informació n

Localizar información explícita en el propio texto, con las mismas palabras o con sinónimos

Comprensi ón global del texto

Desarrollo de una interpretaci ón

Extraer la esencial del texto, considerado en conjunto

Identificación del tiempo o lugar de un relato. Comprenderlo Localización de determinados elementos Reconocimiento de destalles Localización de ideas Seleccionar la secundarias información relevante

Establecer una jerarquía entre las ideas. Elegir la más general y la más dominante

Comparar y contrastar información. Comprender de forma lógica el texto

Ejemplos de actividades

Realizar inferencias. Identificar pruebas de apoyo.

Selección de la oración que recoge mejor el sentido del texto. Identificación de las dimensiones principales de un gráfico o tabla. Selección o elaboración de un título. Deducción de la idea principal. Resumen del texto. Identificación del tema o mensaje de un texto literario. Explicación del criterio de orden de unas instrucciones. Asociación de ideas con los párrafos del texto. Diferenciación de ideas principales y secundarias. Identificación de la intención general del texto. Explicación del objetivo y uso de un mapa o cuadro, de una página principal en Internet…. Relación entre el ambiente o el tono de una historia y la intención del autor. Identificación de los destinatarios de un mensaje. Averiguación del tipo de libro que podría contener el texto proporcionado. Descripción de la relación entre dos personajes. Explicación de la relación entre personajes, argumentos y lugares. Deducción de una relación o categoría. Establecer relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto. Plantear hipótesis acerca del contenido del texto a partir del título. Determinación del referente de un pronombre. Determinación de la relación referencial de una expresión anafórica. Predicción de lo que va a ocurrir y revisión o confirmación de las predicciones. Consideración de alternativas a las acciones de los personajes. Deducción de la intención de un personaje concreto. Deducción del significado a partir del contexto. Identificación del criterio que subyace en una secuencia dada. Identificación de generalizaciones

125

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

en el texto. Interpretación de una aplicación real de la información del texto. Deducción de una enseñanza moral. Inferencia de los rasgos psicológicos de los personajes. Inferencia de posibles consecuencias de la conducta de un personaje. Inferencia del estado anímico de un personaje. Deducción de ideas implícitas. Inferir informaciones relevantes a partir de las palabras clave. Identificación de la relación de causalidad entre dos hechos. Relación de las pruebas aportadas con la conclusión. Identificación de las pruebas utilizadas para suponer la intención del autor. Extracción de conclusiones.

Reflexión sobre el contenido del texto y valoración del mismo

Reflexión sobre la forma del texto y valoración de la misma

Considerar Evaluar las críticamente afirmaciones el contenido del texto contrastándola Posicionarse s con el ante la conocimiento representación externo del de la realidad texto presentada

Evaluar las características lingüísticas del texto en los planos morfosintáctic o, léxicosemántico y textual.

Evaluar el impacto de ciertas características lingüísticas Descubrir rasgos subyacentes e identificar matices

Ejercicios de contraste con el propio conocimiento del mundo. Ejercicios de contraste con conocimientos procedentes de otras fuentes. Ejercicios de contraste con las ideas explicitadas en la pregunta. Valoración de la probabilidad de que los hechos descritos puedan ocurrir realmente. Distinción entre hechos reales y fantásticos. Valoración de la postura del autor sobre el tema. Distinguir entre la opinión del autor y la de otros que son mencionados en el texto. Juicio sobre si la información del texto es completa y clara. Evaluación de la importancia de fragmentos de información. Establecimiento de comparaciones del contenido con normas de convivencia, ética, estética... Cuestiones relativas a la estructura del texto: Reconocimiento de las partes fundamentales de un texto. Reconocimiento de las frases típicas de inicio y de cierre de un género textual. Descubrir el modo en el que el autor estructura el texto para preparar al lector para la conclusión. Ejercicios sobre el estilo y el registro del texto: Reflexión sobre las palabras que se repiten. Sustitución de algunos adjetivos y valorar el resultado. Evaluación del empleo de rasgos textuales puntuales para lograr un objetivo. Ambigüedades léxicas. Valoración de la belleza del texto.

9.4. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS PARA LA ESCRITURA. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: LA REDACCIÓN Los bloques de contenidos que se trabajarán en el área de lengua y se pondrán en práctica en el resto de asignaturas se centran en las técnicas de la composición de textos (proceso de escritura: planificación, textualización y revisión) y el desarrollo de las ideas.

126

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

El alumnado deberá producir textos escritos de carácter diverso, en adecuación al área curricular: textos creativos (redacción de relatos que actualicen, mezclen o transgredan la versión original, talleres de escritura creativa...), textos para la vida cotidiana, redacción de informes o exposición de contenidos, redacción de cartas (familiares, oficiales, comerciales...), redacción de textos periodísticos (noticias, editoriales, artículos...), redacción de textos de uso social (acta, reclamación, instancia, instrucciones...) Los departamentos lingüísticos del centro trabajarán en cada unidad con una ficha de expresión escrita para corregir de forma más detenida los fallos de expresión del alumnado. En cada materia lingüística dicha ficha por unidad constituirá un criterio de calificación con porcentaje asignado. Los departamentos no lingüísticos del centro aplicarán el COMPROMISO DE ESCRITURA CORRECTA que se ha aprobado en ETCP y que figura más abajo en una tabla. Pero para promover una redacción mejorada, el Departamento de C. Sociales ha diseñado una plantilla para corregir redacciones de forma concreta y que está diseñada para ser usada por todos los departamentos no lingüísticos. COMPROMISO DE ESCRITURA CORRECTA Todos los departamentos deberán incluir entre sus criterios de evaluación el referido a la corrección lingüística. En el seno del claustro se aprobó que todos los profesores deberían detraer un 15% (1´5 puntos si el ejercicio está valorado sobre 10) como mínimo de la nota de cualquier producción textual (examen, actividad, trabajo...) referido a: -

-

-

Respeto de la norma ortográfica: errores en la escritura de letras, tildes o puntuación. EN ESTE SENTIDO SE HA APROBADO PENALIZAR LA NOTA FINAL por estos motivos con – 0´1 en 1º y 2º de ESO y con – 0´2 en 3º y 4º de ESO. Los alumnos podrán recuperar o restablecer le primera nota siempre que presenten al profesor: Definición de cada palabra en la que se ha cometido la falta. Tres palabras de la misma familia léxica. Tres oraciones donde aparezca usada esa palabra. Corrección léxica y gramatical: vocabulario adecuado, evitar repeticiones o muletillas, concordancias, empleo de formas verbales... Presentación de los escritos: caligrafía, pulcritud y limpieza, márgenes, separación entre párrafos... Respeto por los plazos de entrega de los trabajos.

127

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Intentaremos que en todas las clases se trabaje y potencie la expresión oral en actividades del tipo: asunción /representación en un contexto determinado de roles pactados previamente. (V. gr. Rey despótico/defensores de la democracia; pintor famoso/periodista...), dramatización de situaciones de habla cotidianas (comprar entradas para un espectáculo, pedir información en un organismo oficial, explicar cómo se llega a una determinada dirección, hacer una reclamación, pedir explicaciones, mediar en un caso de conflicto escolar...), conversación / asamblea sobre un tema del grupo o de la actualidad, exposición oral (de los contenidos conceptuales explicados en clase el día anterior, del trabajo de investigación que deberán exponer a sus compañeros sin leer), expresar sentimientos que provoca la observación de obras de arte, descripción de imágenes diversas (edificios, paisajes, estancias, esculturas...), debates sobre temas controvertidos o actuales...

9.5. SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES El seguimiento se llevará a cabo a través de los siguientes procesos: 1º. El profesorado recogerá en su cuaderno de clase los tiempos dedicados a la lectura y mejora de la comunicación lingüística en general. 2º. El departamento vigilará porque las pautas recogidas en su programación didáctica se hayan cumplido. 3º. Los coordinadores de las diferentes áreas de competencia realizarán una puesta en común y analizarán los logros y las deficiencias detectadas, mediante una plantilla que se establecerá a tal fin. 4º. El análisis realizado por los coordinadores de área será tratado en una sesión del ETCP, el cual dictará, según los logros y deficiencias encontradas, las instrucciones de adecuación que se han de seguir con el plan. La evaluación del programa se recogerá a través de unos medidores que el departamento de formación, evaluación e innovación educativa llevará a cabo y mediante el trabajo del equipo de evaluación se plasmará en la memoria de autoevaluación.

128

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

10.METODOLOGÍA

La metodología se define como el modo más adecuado para alcanzar una meta. Si se expone la situación de alcanzar una meta, es obvio que el método está estrechamente ligado con objetivo y contenido, resaltando la especial forma de seleccionarlos, definirlos y secuenciarlos de un modo adecuado a unos principios que vienen establecidos. De esta forma, el método que sea propuesto ha de reflejar un proceso regular, ordenado, definido y lógico que nos permita avanzar con éxito hasta la meta propuesta (objetivos). Para obtener la consecución de estos objetivos hay que tener en cuenta los documentos legales vigentes sumados al contexto social y cultural donde se llevará a cabo cualquier metodología. A continuación se esbozan los principios generales que debe regir la acción metodológica en la Educación Secundaria Obligatoria: 10.1. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Los principios metodológicos que regirán la metodología esencial en la Educación Secundaria Obligatoria y que, por tanto, se pondrán en marcha con esta programación son los siguientes: ► Partir de las ideas previas. Es necesario conocer el nivel de conocimientos que los alumnos tienen sobre los temas que van a ser tratados, así como su grado de competencias (expresión y comprensión oral y escrita básicamente). Es el primer momento para poder ajustar todo lo programado. Este punto de partida mide lo que ya conocen incluyendo su grado de desarrollo en procedimientos de expresión y comprensión oral, que se verá reflejado en la prueba de evaluación inicial. ► Modelo de aprendizaje significativo y constructivista. El aprendizaje significativo constituye una de las bases esenciales de la metodología, desde el punto de vista psicológico se favorece así a la movilización de conocimientos previos que serán reformulados por conocimientos nuevos. Se conoce como choque cognitivo y favorece la asimilación de un concepto que ya conocían, pero de forma más amplia y completa. Se favorece así un aprendizaje autónomo teniendo como referentes un método deductivo, analítico y participativo. ► Metodología activa y flexible. El alumno será protagonista, sujeto agente del proceso, en vez de sujeto pasivo. El docente será el mediador en la adquisición de conocimientos y verá reducida la metodología expositiva por su parte, para que el alumno extraiga conclusiones a partir del propio trabajo. Participará en el diseño y desarrollo de determinadas actividades encaminadas a fomentar su creatividad y autonomía, así como su capacidad individual de reflexión. ► Atención a la diversidad del alumnado. Se atenderá a la diferencia entre los alumnos, planificando un conjunto de actuaciones posibles que permitan dar respuesta a las diversas situaciones que presenten los alumnos. Por esto, es necesario proponer, en cada unidad didáctica, 129

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

actividades de refuerzo y ampliación destinadas a los alumnos que presenten dificultades para conseguir el ritmo de la clase o bien hayan desarrollado las capacidades adecuadamente. Esto prevé aproximaciones sucesivas, con diferentes niveles de complejidad y profundidad, a unos mismos contenidos de aprendizaje, de tal manera que sea posible abordarlos desde niveles de conocimientos distintos. ► Evaluación del proceso educativo. Nos permitirá reestructurar en la medida de lo posible ciertas actuaciones, tomando como base las informaciones recogidas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, queda reflejado el carácter abierto y flexible que pretendemos que constituya este documento como queda expuesto en la introducción. ► Metodología motivadora. Se trata en principio de plantear situaciones que conecten de alguna manera con los intereses y expectativas del alumnado. Se trata de crear un contexto interactivo generador de expectativas hacia los contenidos propuestos. La aportación de esta programación en ese sentido motivador viene favorecida por el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como medio de conocimiento, apoyo y ampliación, como será detallado en el apartado referente a las líneas metodológicas específicas de la programación. De otro lado, se procederá a potenciar la utilización de la biblioteca para favorecer los hábitos de lectura y la búsqueda de información complementaria y ampliación de conocimientos. ► Enfoque multidisciplinar. Se llevará a cabo un trabajo de colaboración con distintos departamentos a fin de que el alumnado integre los conocimientos relacionados en distintas áreas. En este sentido se pretende que el alumnado asuma la funcionalidad y sea capaz de ver la relación de un concepto en varias disciplinas. 10.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL ÁREA. En este sentido, reseñaremos que el punto de partida para nuestra asignatura será lo que los alumnos ya conocen, sus capacidades de comprensión y expresión y las características de su competencia lingüística. METODOLOGÍA DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MORFOLOGÍA Explicaciones teóricas y actividades con material fotocopiable. Actividades de subrayado y clasificación de categorías gramaticales a partir de un texto dictado. Actividades de clasificación autocorrectivas con ordenadores. Creación de oraciones que contengan ejemplos de categorías concretas. Juegos lingüísticos: asignar una categoría a cada alumno e ir engarzando palabras para crear oraciones. Concurso de verbos. 130

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

SINTAXIS Análisis estructural de sintagmas. Clasificación de oraciones en simples o compuestas. Transformación de oraciones simples en compuestas a partir de ejemplos. Análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas. Creación de oraciones simples a partir de una estructura sintáctica dada. Actividades de análisis autocorrectivas con ordenadores.

LEXICO: Actividades de búsqueda de significado en el diccionario. Creación de textos utilizando los vocablos sugeridos. Creación de oraciones a partir de palabras seleccionadas. Actividades de sinonimia, polisemia, homonimia. Actividades de derivación para obtener categorías diferentes a partir de un mismo lexema.

ORTOGRAFÍA Dictados con autocorrección por parejas. Actividades de selección de grafías. Actividades con palabras homófonas. Actividades de rellenado de espacios en blanco con grafías.

LECTURAS OBLIGATORIAS: Lectura en el aula. Seguimiento de la lectura mediante preguntas de comprensión del texto. Actividades de entrega periódica sugeridas en el libro. Ilustración y creación de murales de pasajes del libro o de personajes descritos. Búsqueda de información relativa a personajes, autores, contexto histórico, etc. Lectura y comprensión de textos de contenido mitológico.

LITERATURA Localización de figuras retóricas en textos poéticos, anuncios televisivos, vallas publicitarias, etc. Búsqueda en el aula por parejas de ejemplos de figuras retóricas en Internet. Lectura y análisis de textos literarios.

131

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Explicación y análisis del contexto histórico-cultural a partir de material audiovisual (cine, Internet)

METODOLOGÍA DEL TALLER DE LENGUA En relación a los aspectos metodológicos de la materia optativa Refuerzo de Lengua, precisaremos que la estructuración de los contenidos en los bloques reseñados, nos va a permitir trabajar cada uno de los mismos con cierta autonomía, siempre considerando que la estructura de los mismos abarca desde lo más simple - el conocimiento de los elementos básicos de la lengua común- hasta lo más complejo- la producción de un texto-. De este modo, dicha estructura nos permite individualizar el trabajo de cada alumno y controlar su evolución, pues éste no adquirirá nuevos conocimientos si no ha consolidado los del módulo anterior. En principio, nuestra intención es que todos los alumnos vayan trabajando los contenidos de un mismo bloque, pero si esto no fuera posible porque se detecten distintos niveles de desarrollo o difieran las prioridades educativas, se trabajarán de manera simultánea bloques diferentes a los que los alumnos se adscribirán por grupos en función de sus distintas características. Respecto a nuestra labor como docentes, y dado que esta optativa está orientada primordialmente a la práctica y al quehacer del alumno, se orientará hacia la resolución de dudas planteadas, planteamiento de actividades en función del seguimiento individual que realicemos de cada alumno, y creación de la motivación necesaria para conseguir que el refuerzo surta el efecto perseguido y el alumno mejore su competencia lingüística. En cuanto a la organización espacial y temporal, propondremos la organización de los alumnos en pequeños grupos, adecuada para propiciar un clima de cooperación y para desarrollar un conjunto de estrategias de trabajo que garantice la utilidad de las actividades propuestas. En referencia a estas últimas, diremos que presentarán distinto grado de dificultad para que puedan ser resueltas favorablemente por alumnos con capacidades, habilidades e intereses distintos. Finalmente, y en relación a los materiales y recursos didácticos que emplearemos, vamos a destacar la utilización de otros manuales y materiales relacionados con Refuerzo de Lengua, libros de refuerzo de la ortografía, etc. METODOLOGÍA DEL PDC ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO 3º ESO A partir de todos los supuestos pedagógicos iniciales, tomando como eje central el concepto de globalización de las áreas de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y de Lengua castellana y Literatura, y sin perder de vista los perfiles posibles de los alumnos que acceden al Programa de Diversificación, nuestro material responde a los siguientes principios: 1º. Un enfoque eminentemente práctico, de modo que los alumnos se vean forzados a manipular constantemente la información, los textos y el material en general que se les ofrece –tanto en soporte tradicional como informático-; de modo que se sientan empujados a la adquisición de unos hábitos de estudio y aprendizaje de los que carecen, por medio de la actividad diaria. 132

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

2º. Un tratamiento sencillo -dentro de lo posible- de los temas, pero sin perder el rigor. 3º. Un carácter funcional, tratando de que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados en circunstancias reales o para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros; fomentando en los alumnos el interés por aprender y destacando la utilidad de lo aprendido. 4º. Una dimensión práctica que asegure la vinculación del ámbito escolar con el mundo del trabajo. 5º. Una selección de aspectos culturales, históricos, lingüísticos y literarios que les ayuden a entender el camino que ha recorrido el ser humano, y el que aún le queda por recorrer, en esa vida en sociedad que ha elegido. Selección que hemos hecho a partir de los contenidos mínimos de la etapa, como nos indica la ley. 6º. Un diseño didáctico en el que los profesores son los guías y orientadores del trabajo que han de realizar los propios alumnos, en esa vía hacia el progreso intelectual y la autoestima personal que ellos voluntariamente han elegido -junto con sus padres- al optar por el Programa de Diversificación. Para responder a las exigencias señaladas, hemos venido diseñando las unidades temáticas en función de una estructura, que se repite en todas ellas, de ordenación progresiva y a la vez recurrente, en el sentido de que se respeta una trayectoria cronológica en los aspectos sociohistóricos y culturales –cuando así es posible-, así como una progresión en las dificultades del aprendizaje; pero a la vez, a través de los textos y de las actividades se retoman o se anticipan aspectos ya vistos, o que se han de ver, lo cual permite la consolidación de los aprendizajes, y da una mayor coherencia al planteamiento general del programa, ayudando a concatenar unos hechos con otros y a establecer interrelaciones entre todas las actividades humanas. Tal estructura incluye los siguientes apartados: 1. Un punto de partida que sirve de estímulo para abordar el tema y para poner al alumno en contacto con él, y que nos permite a la vez averiguar los conocimientos previos de los alumnos. Y ello a través de un ejercicio de reflexión acerca de los acontecimientos que son objeto del tema correspondiente, o a partir de un texto significativo, un vídeo, una fotografía, etc., que el profesor puede aportar como material complementario, si así lo considera oportuno. 2. Un apoyo teórico sobre los aspectos socio-históricos, geográficos, artísticos y literarios más significativos para el desarrollo de la Humanidad, que incluye partes explicativas, ilustraciones, mapas, diagramas, cuadros y textos de autores, propios para la reflexión sobre el tema. Puede realizarse aquí una lectura en voz alta para afianzar la correcta entonación, al servicio de la comprensión, y alterna con aclaraciones explicativas por parte del profesor. Así también ha de servir esta sección como fuente de información para la realización de las actividades. 3. Actividades específicas que los alumnos tienen que realizar a partir de la manipulación y relectura del apoyo teórico, así como por medio de la búsqueda de información complementaria a través de los nuevos recursos tecnológicos. En el primer curso del Programa de Diversificación, 133

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

dado que los alumnos no alcanzan un grado suficiente de razonamiento abstracto, es conveniente que estas actividades sean formuladas en términos concretos y se abandone la abstracción tanto en sus planteamientos como en sus resoluciones, a fin de que las resuelvan fácilmente y se palie así su baja autoestima, característica personal de la que adolece, como hemos visto, la mayoría de ellos. 4. Una PÁGINA DE LECTURA en torno a un texto vinculado por cualquier motivo con el tema de la unidad, que incluye ejercicios de comprensión, expresión oral y escrita y de reflexión lingüística. 5. Una sección dedicada a trabajar los aspectos generales de la comunicación o las técnicas de trabajo, constituida por la realización práctica de actividades, mediante las cuales se va descubriendo el funcionamiento de los diversos mecanismos comunicativos, seguida de un RECUERDA que recoge en síntesis el planteamiento teórico de la sección y que los alumnos pueden consultar al realizar las actividades. 6. Un apartado dedicado al estudio de la Lengua, fundamentado en la observación de los hechos lingüísticos, que los alumnos van descubriendo a través del uso práctico de la comunicación lingüística y que cuenta también con un apoyo teórico al final que ha de servir como consulta en aquellos casos en que los propios alumnos lo consideren necesario [RECUERDA]. Se incluyen también aquí actividades de ORTOGRAFÍA, que hacen un repaso expreso de las principales normas ortográficas. 7. Finalmente, se cierra la unidad con el planteamiento de una serie de actividades de comprobación o de repaso sobre los contenidos que los alumnos deben recordar, y que servirán de guía para los exámenes y pruebas escritas. Y se añade un espacio dedicado a la búsqueda de información complementaria a través de la navegación por Internet: se sugieren diversas páginas web para la búsqueda concreta de información. Esta actividad facilita la realización de puestas en común o de trabajo cooperativo, lo que les servirá para mejorar la iniciativa personal y estimular el trabajo de investigación. Como se ve, la metodología es eminentemente activa, fundamentada en la realización permanente de actividades, lo que obliga a los alumnos a la consulta reiterada de los contenidos de la unidad o de la sección RECUERDA y los lleva, casi de forma imperceptible para ellos, a la comprensión y asimilación de los mismos. La abundancia y diversidad de actividades, dirigidas a desarrollar todas las competencias básicas de la etapa, permite marcar distintos ritmos de trabajo en consonancia con el progreso en los aprendizajes de los propios alumnos. El tratamiento progresivo y recurrente de las materias permite observar con claridad el afianzamiento de las capacidades de los alumnos a lo largo de los dos cursos del Programa. Como podemos comprobar en nuestro ejercicio de la labor docente, la lengua y su dominio son aprendizajes lentos, progresivos y por supuesto, subconscientes y por ello mismo, 134

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

complicados de medir y observar. La relación de nuestro lenguaje con las demás esferas de la vida dificulta la definición y acotación de los contenidos más apropiados para la enseñanza. Dentro de nuestro papel como docentes está el de motivar al alumnado de modo que potenciemos sus habilidades lingüísticas a la vez que tomen conciencia de lo sumamente importante que es conocer su propia lengua en virtud de las dos funciones esenciales de ésta: ser medio de comunicación, y servir de instrumento de nuestro pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad. Desde nuestro departamento procuraremos favorecer los intercambios lingüísticos en el aula para que así el alumnado participe libre y respetuosamente por medio de trabajos individuales y en grupo. Emplearemos materiales didácticos diversificados para trabajar los diferentes tipos de discursos (desde libros, recortes de prensa, grabaciones de radio, televisión, cine...hasta de nuestros propios alumnos para que ellos observen sus aciertos y sus errores. Para poder graduar el progreso de nuestros alumnos serán fundamentales los datos que nos aporten las pruebas iniciales que como cada año realizará nuestro departamento, así como otras informaciones de relevancia que nos facilitarán los tutores (entorno sociocultural, problemas de salud o familiares...). Así vigilaremos su evolución tomando nota de sus errores y sus aciertos. Estas y otras pruebas que realizaremos en el curso y las manifestaciones orales en clase nos revelarán las peculiaridades de la modalidad andaluza y la consideración que nuestros alumnos tienen hacia ella, tratando de desterrar prejuicios y complejos, a la vez que enriqueciendo en el alumno el dominio y el léxico de la lengua estándar de la que es deficitario en la mayoría de los casos con que nos encontramos para que en el futuro use más de una variedad de lengua en función del contexto en que se encuentre. En relación a esto último, para mejorar su competencia será necesario que el alumno reconozca las implicaciones de la norma y calibre en qué medida son capaces de cumplir las finalidades significativas de sus discursos, a través de cada una de las selecciones lingüísticas realizadas en los diversos registros y situaciones. De este modo, insistiremos en la práctica de la creación de textos y discursos de todo tipo, tanto orales como escritos según registros y situaciones, teniendo en cuenta todos los elementos de la comunicación (tema, finalidad, intención, modo y canal de producción, relaciones de distancia, proximidad o familiaridad entre interlocutores...) Un ejercicio para lograr un mayor dominio de esto que estamos señalando es realizar transformaciones entre textos y discurso, modificando los elementos de los que hemos hablado antes. Para ello utilizaremos los mismos medios que hemos señalado antes: grabaciones de todo tipo, textos escritos extraídos de la prensa o de la literatura. Observarán y generarán textos semejantes orales y escritos, aprendiendo a la vez a forjarse sus propias opiniones y a la vez a confrontarlas e intercambiarlas con los compañeros. En esta misma línea, fomentaremos el gusto por la lectura tanto en voz alta como privada como medio para aumentar la competencia lingüística del alumnado y como instrumento para desarrollar su imaginación al permitirles conocer otras épocas y otros medios de pensamiento. A partir de las actividades ligadas a los escritos no sólo podemos enriquecer su léxico, sino que, 135

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

además, se activa una gran parte del vocabulario pasivo, se mejora en la organización de la frase y se evitan otros defectos de la elocución como muletillas, anacolutos, elipsis...por no hablar de una mejora sustancial en la ortografía. Por ello, en nuestra práctica docente son fundamentales las lecturas obligatorias. No sólo haremos el tradicional examen, por un lado necesario para hacerles leer el libro en cuestión, sino que prepararemos otras actividades adicionales que harán del libro algo más interesante y atractivo. De las obras de teatro realizaremos lecturas dramatizadas y en algún caso específico, proyectaremos película o documental referente a la obra o a su época, para hacerles poner en situación. En todos los cursos, se observarán las técnicas y el lenguaje literario de los autores de modo que se formulen juicios críticos y análisis estilísticos como transformación de textos de distintos géneros, ejercicios que exijan memorizar o recitar en el caso sobre todo de los más pequeños, representar o actuar en el caso de los más grandes. En referencia a esto, los alumnos harán trabajos de campo con la ayuda de Internet sobre el entorno sociocultural y económico del texto literario o de sus autores, sobre la literatura oral, sobre la presencia de la literatura en la sociedad, manifestaciones en los medios de comunicación, publicaciones y revistas. Se favorecerá, como en otros cursos anteriores, el contacto con escritores actuales y sobre los recursos materiales para la difusión y custodia de las producciones literarias: bibliotecas y librerías o revisión de estas producciones literarias en versión electrónica. Realizaremos, aunque en menor medida, visitas culturales por motivos relacionados con la Literatura. Por otro lado, llevaremos a cabo actividades de puesta en escena en el aula, o en el centro: recitales, canciones, espectáculos audiovisuales (El Cuentacuentos en cómic), debates, libro-forum, entrevistas, crítica de películas (estas dos últimas en la optativa de Información y Comunicación) utilizando además, estas manifestaciones propias de los alumnos como material de análisis lingüístico ya que como tales son más próximas y atractivas en el aprendizaje. Es necesario por otro lado, para el desarrollo correcto de estas actividades, el alumno deba comprender, analizar y saber utilizar los mensajes no verbales que actúan conjuntamente con los mensajes verbales. Respecto a la participación del alumnado, concederemos un papel relevante a los intercambios orales entre aquéllos, potenciado, así, el uso de la expresión oral, relegada en otro tiempo por la preeminencia de una enseñanza basada fundamentalmente en la lengua escrita. Por último, no debemos olvidar la importancia de los medios de comunicación de masas incidiendo una vez más en su aprovechamiento en el aula para facilitar y amenizar los aprendizajes y como ya hemos señalado para observar directamente mensajes de distinta tipología discursiva y advertir los factores socioculturales, geográficos y espaciales que los configuran. Recurriremos, como siempre, a la utilización de materiales y recursos didácticos a nuestro alcance, como libros de texto y libros de lectura obligatorios para Primer y Segundo Ciclo (uno para cada Trimestre ); utilización del retroproyector para facilitar la explicación de determinados temas; uso de material complementario como libros de arte, diapositivas, o diferentes ilustraciones; utilización de la televisión y el vídeo para el visionado de series, programas y películas relacionadas con las obras, autores y períodos literarios estudiados; utilización del aula de Informática y de la Biblioteca para la materia optativa de "Información y comunicación"; se 136

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

fomentará el uso del ordenador e Internet como principales recursos educativos, ya que afortunadamente, nuestra materia cuenta con páginas útiles para la enseñanza, dígase teoría, como ejercicios interactivos, como material audiovisual. La utilización de este recurso, el más innovador y para nuestros alumnos el más atractivo y el más ajustado en la sociedad de la imagen en la que viven, dependerá de los niveles educativos, oscilando entre el poco uso que en principio se le dará en el primer ciclo al mayoritario que se podrá ver en el segundo. (En 4º de ESO será un instrumento primordial, sobre todo en la optativa de Información de Comunicación donde se utilizará en casi todas las horas lectivas). 10.3. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES. Las actividades son una de las principales vías de acceso en las que tienen que verse reflejadas las intenciones educativas que hemos presentado en la metodología. Se propugnará como criterio la funcionalidad máxima, ya que en las actividades que se proponen deberán guardar relación con otras hechas anteriormente, de manera que puedan generar los aprendizajes significativos. A continuación, se hará una breve mención sobre los tipos de actividades que se llevarán a cabo en las unidades didácticas: ■ Actividades de inicio (motivación) o ideas previas: Tienen como principal función introducir al alumnado en el tema, haciendo que se implique en las tareas que se presenten. Será necesario también en esta primera toma de contacto con el alumnado conocer sus ideas previas acerca del tema que se trate para así conocer los niveles de los que partir para ajustar esa información al proceso de enseñanza-aprendizaje. ■ Actividades de desarrollo: Consisten en actividades que proporcionen conceptos para que vayan siendo asimilados por el alumnado. En este tipo de actividades el alumno es el receptor de los nuevos conocimientos, que posteriormente tendrá que aplicar de forma autónoma. ■ Actividades de consolidación: Las actividades de consolidación estarán encaminadas a la aplicación de los conocimientos que el alumnado haya ido adquiriendo a lo largo de la unidad didáctica a nuevas situaciones para que se vayan produciendo cambios a fin de que el alumno pueda apreciar el cambio experimentado respecto a las ideas iniciales que poseía tras realizar estas actividades. Si en las actividades de desarrollo el alumnado era receptor de conocimientos mediante la realización de actividades, en las actividades de consolidación, el alumno es quien emite sus conocimientos ya reformulados. Se trabajarán especialmente las habilidades de asociación y reestructuración, por lo que lógicamente se desarrolla la competencia de aprender para aprender, que implica la puesta en marcha de forma progresiva de una serie de estrategias cognitivas en el proceso de aprendizaje que irá desarrollando progresivamente. ■ Actividades de refuerzo: Son actividades programadas para aquellos alumnos que presenten dificultades para alcanzar el grado de desarrollo de las capacidades que hayan sido marcadas en una unidad didáctica determinada. No se trata de repetir las mismas actividades, sino de ofrecer variantes mediante las que el alumno pueda desarrollar las capacidades exigidas. Con este tipo de actividades se pone de manifiesto los diferentes tipos de aprendizajes que hay en el alumnado, por lo que en cada unidad deben preverse una batería de actividades de refuerzo. 137

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

■ Actividades de ampliación: Están indicadas para aquellos alumnos que hayan alcanzado las capacidades exigidas de forma satisfactoria y tienen la finalidad de aplicar los aprendizajes construidos a una serie de actividades nuevas para él. ■ Actividades de evaluación: Este tipo de actividades no deben diferenciarse mucho de las anteriores, ya que cada actividad es susceptible de aportar información acerca de los avances de cada alumno. Las actividades de evaluación son específicas para valorar los procesos de aprendizaje y tendrán cabida en cada unidad didáctica. ■ Actividades complementarias y extraescolares: Estas actividades serán desarrolladas en el PUNTO 13 de esta programación. 10.4. AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS. Los agrupamientos deben entenderse con un alto grado de flexibilidad, ya que se amolda a las distintas actividades que se lleven a cabo, por lo que en cada unidad se llevarán a cabo distintos tipos de agrupamientos en función de lo que requiera la actividad. La heterogeneidad de agrupamientos en cada unidad didáctica es un elemento también motivador para el alumnado, ya que constituye un elemento de dinamización en el aula. Estos dos principios se recogen con respaldo legal en el Decreto autonómico andaluz 231/2007 en su artículo 7 (Orientaciones metodológicas):”… metodología que favorezca el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula…”. Debido a algunos puntuales problemas de convivencia, parece oportuno proporcionar agrupamientos que impulsen las relaciones entre iguales intentando de facilitar un clima de aceptación y ayuda recíproca en el aula. Las actividades grupales serán de vital importancia. Si partimos de la importancia del valor educativo de las relaciones entre alumnos queda demostrado que se aumenta la adquisición de competencias y destrezas sociales, porque se tratará de favorecer las formas cooperativas y colaborativas, porque se obtiene mayor rendimiento, por esto es muy recomendable el trabajo en pequeños grupos. Los distintos agrupamientos que se llevarán a cabo (cuando las mesas de cada aula lo permitan) son: -

Agrupamiento individual: permite llevar a cabo actividades que requieren un mayor grado de individualización, ya que permite adaptar el ritmo de aprendizaje a las posibilidades de cada alumno. Como forma de seguimiento tradicional permitirá seguir un seguimiento más preciso del proceso educativo, porque facilita conocer el grado desarrollo y los problemas de cada alumno.

-

Agrupamiento en pequeño grupo: es básico para potenciar habilidades de comunicación, cooperación y participación activa de todo el grupo. Se favorecen las destrezas y actitudes colaborativas, el respeto y tener en cuenta las opiniones de los demás, así como trabajar para conseguir una meta en común, aclarar informaciones que hayan sido indicadas al grupo clase y enriquecer al propio grupo con cada aportación individual del alumno.

138

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Estos dos primeros tipos de agrupamientos se hacen complejos en nuestro centro debido a la especial distribución de mesas y sillas: se trata de centro TIC y conlleva que las mesas del alumnado no pueden moverse con facilidad ya que cuentan con monitor, teclado y una longitud que supone una superfcie de trabajo para dos personas. En la biblioteca del centro, puede trabajarse en pequeños grupos de alumnos alumnos aproximadamente. -

Actividad grupo clase: es el agrupamiento tradicional del alumnado. Se usará cuando se dé a conocer información a la totalidad del grupo y cuando se presenten las actividades. Se llevará a cabo cuando se realicen debates, explicaciones colectivas, puestas en común sobre algún asunto que deba ser solventado por la totalidad del alumnado, para determinar y regular normas de convivencia y proyecciones audiovisuales.

Un espacio que será usado para el desarrollo de las capacidades del alumnado es la biblioteca del centro para que sea un lugar de acceso a la información y de adquisición de nuevos conocimientos mediante la consulta de los materiales que requiera el alumnado. En cada unidad didáctica cada profesor/a del departamento tendrá la opción de llevar a cada grupo al menos una de las sesiones a la semana a la biblioteca del centro. El plan de lectura a veces tendrá como espacio la propia biblioteca, ya que la biblioteca constituye un espacio no sólo aprovechable por el Área de Lengua castellana y Literatura, sino que debe servir como el punto de partida en la autonomía e iniciativa del alumnado.

10.5. MATERIALES CURRICULARES Los materiales tendrán como principal característica, una vez más, la diversidad y heterogeneidad para que se adapten a todas las posibilidades del alumnado. Los materiales serán una combinación entre los más tradicionales y lo más adecuados a las nuevas tecnologías, ejerciendo un balance equilibrado en los procesos de aprendizaje, ya que se pretende que el alumnado haga un tratamiento cercano con los libros y que también esté a la altura en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como forma de educación. Los criterios para elegir los recursos y materiales que serán necesarios en la puesta en marcha de esta programación son los siguientes: ► Que sean adecuados a los objetivos que se han marcado. ► Que tengan en cuenta las posibilidades de tratamiento de los contenidos. ► Que se ajusten a las necesidades del alumnado, teniendo en cuenta el contexto. ► Que se potencie el uso de nuevas tecnologías. ► Que favorezcan la autonomía del propio alumno. ► Que los recursos aportados favorezcan los aprendizajes significativos. 139

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

► Que estén adaptados al nivel de los alumnos. Los recursos didácticos constituyen una serie de medios que encauzan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y estimulan la función cognitiva para lograr acceder más fácilmente a la información, siendo elementos facilitadores de la adquisición de habilidades junto con la formación de actitudes y valores: 1) Recursos materiales e impresos: Libros de texto de distintas editoriales para realizar actividades o consultas concretas, diccionarios, cuadernillos de trabajo del alumno y prensa escrita. LIBROS DE TEXTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

EDITORIAL

1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO ASL I 3º ESO LATÍN

ANAYA ANAYA OXFORD. SERIE TRAMA (ANDALUCÍA) OXFORD. SERIE TRAMA (ANDALUCÍA) EDITEX SANTILLANA TALLER DE LENGUA

REFUERZO DE LENGUA 1º ESO CUADERNO DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 1º ESO CUADERNO DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE LENGUA CUADERNO DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 2º ESO CUADERNO DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE LENGUA

EDITORIAL SM – TALLER 1º ESO OXFORD - TALLER 2º ESO OXFORD – TALLER 3º ESO

LIBRE DISPOSICIÓN

EDITORIAL

MATILDA TÉNICAS Y ESTRATEGIAS LECTORAS

ALFAGUARA BRUÑO

ADAPTACIONES CURRICULARES ADAPTACIÓN CURRICULAR 1º ESO ADAPTACIÓN CURRICULAR 1º ESO ADAPTACIÓN CURRICULAR 2º ESO

EDITORIAL ANAYA (FOTOCOPIA PARA ALUMNO) ALJIBE ANAYA(FOTOCOPIA PARA ALUMNO)

2) Medios audiovisuales: Tendrán cabida los medios audiovisuales en cada unidad didáctica destacando especialmente los vídeos y soportes de audio. Los vídeos tendrán un atento trato en cada unidad mediante la visión de videos subidos al blog de Internet o bien, que sean reproducidos mediante el dvd y televisor del aula. En todo caso, se trata de soporte tecnológico de tipo visual, auditivo o simultáneo. Las películas que se tiene previsto visionar en este curso son las siguientes:  Matilda (1996) de Danny DeVito. Para los alumnos de Libre disposición de 1º ESO, que la leerán y trabajarán en clase durante todo el curso. 140

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

 Charlie y la fábrica de chocolate (2005) de Tim Burton. Para los alumnos de 2º ESO, porque la tienen como lectura obligatoria.  Eduardo Manostijeras (1990) de Tim Burton. Para los alumnos de 2º ESO. Está justificada porque hay una lectura que versa sobre esta película.  Lázaro de Tormes (2001) de Fernando Fernán-Gómez y José Luis García Sánchez. Para los alumnos de 3º ESO, pues la tienen como lectura obligatoria. Las películas propuestas se podrán suprimir ,o se podrán añadir otras que el profesorado estime oportunas , en la revisión trimestral de la Programación. 3) Recursos tradicionales: La palabra oral o escrita, el debate o el coloquio serán otras de los recursos para conseguir desarrollar las capacidades en el alumnado, así como el uso de imágenes que sirvan de ilustración en el aprendizaje. 4) Recursos convencionales: Pizarra, láminas, dibujos, fotos, material fotocopiado. 5) Recursos tecnológicos: Libro digital 2º ESO, Diapositivas, radio, televisión, video, cine, montajes audiovisuales. 6) Recursos materiales fijos: Murales, carteles, pizarra, fotos, retroproyector, etc. 7) Medios informáticos: el ordenador (al tratarse de un centro TIC), el periódico digital, los diccionarios virtuales, las World Wilde West, ETC.

10.6. INTERDISCIPLINARIEDAD E INTEGRACIÓN DE APRENDIZAJES. 10.6.1. CONTENIDOS INTERDISCIPLINARES DEL ÁREA SOCIOLINGÜÍSTICA. 1º ESO

TEMA 1

LENGUA CAST. Y LITERATURA

La familia

LENGUA INGLESA La familia Números Colores Días y meses La comunicación en el aula Los pronombres

141

LENGUA FRANCESA Números Colores La comunicación en el aula Los determinantes La descripción de una persona Instrucciones y normas

C. SOCIALES Gª e Hª.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

TEMA 2

Adjetivos para la descripción de una persona El sustantivo La descripción de una persona

El tiempo (meteorología) Las aficiones El sustantivo Los determinantes Los pronombres Las mayúsculas y la puntuación.

Las profesiones Adjetivos para la descripción de una persona Las aficiones El sustantivo El adjetivo Los pronombres El verbo La narración

TEMA 3

El adjetivo

El paisaje Alimentación El sustantivo

Días y meses

TEMA 4

Los determinantes Los pronombres

Adjetivos para la descripción de una persona El adjetivo El verbo Instrucciones y normas

TEMA 5

La mitología (héroes, mitos y leyendas) El verbo

El verbo La descripción de una persona

TEMA 6

La mitología (héroes, mitos y leyendas) El verbo

TEMA 7

La narración

2012-2013

La geografía

El tiempo (meteorología)

La familia Alimentación El adjetivo La narración

El paisaje

El tiempo (meteorología)

El paisaje

Las profesiones El verbo Las mayúsculas y la puntuación. La narración El verbo La narración

TEMA 8

La geografía El verbo La narración

TEMA 9

Las profesiones

TEMA 10

Las mayúsculas y la puntuación.

La mitología (héroes, mitos y leyendas)

TEMA 11

Las mayúsculas y la puntuación. Instrucciones y normas

La mitología (héroes, mitos y leyendas)

TEMA 12

Las mayúsculas y la puntuación.

142

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2º ESO

LENGUA CAST.

FRANCÉS

INGLÉS

-Los adjetivos posesivos (Ud.2) - Preposiciones de lugar y tiempo (ud 1)

- Preposiciones de lugar. (Ud. 2) -Grados del adjetivo (Ud. 3) - La descripción de lugares y cosas (Ud. 2) - El adjetivo (Ud. 3) - -La descripción de personas. (Ud.3) Presente continuo

2012-2013

C. SOCIALES

U Tipos generales D de textos. 1



E V A L U A C I Ó N

-El esquema/El U resumen. D 2 -El adjetivo calificativo.

U D 3

U D 4

-La descripción técnica y descripción literaria. -El verbo. La conjugación verbal -Las preposiciones. -Conjunciones. -La narración LENGUA

-- Los adjetivos y pronombres numerales (Ud. 3) - CD. -CI. (ud. 3) - Expresar acciones pasadas (Ud. 3)

EV A L U A C I Ó N

FRANCÉS

INGLÉS El texto expositivo: Scientific article (ud. 5) Novela policíaca: Detective story.(ud.6)

U D La exposición. 6 El informe.

U D 7

Analizar una pintura Hacer un resumen Subgénero literario: la novela > NOVELA Hca.

- Ejemplo de narraciones: -La leyenda del rey Arturo (Pág, 13). -Las cruzadas (pág. 73)

-El héroe épico. U El poema épico. D 5 2º

- Analizar un tapiz de Bayeux, una pintura, una fotografía aérea de ciudad, etc. - Uso de adjetivos. - Hacer un resumen(esquema)

Write a story. (los cuentos)

La novela policíaca. -CD. -CI.

143

C. SOCIALES .

-La expansión de los reinos cristianos. Explicación de procesos. - Biografía: El Cid (Héroe épico/personaje) -Nacimiento de Castilla. La épica. -Independencia de Castilla: Poema de Fernán González Novela histórica: León el Africano. El camino de Santiago.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

e-mail. -Conectores de finalización.

Los cuentos 3ª E V A L

U D 8

-Conectores de secuencia. -La cohesión de un texto.

1 1 1 2

3º ESO

El periódico digital. La noticia Comprensión de textos discontinuos: UDs.14,15.17.18)

La crónica.

LENGUA CAST. Formación de palabras

UNIDAD 1

Comprensión de textos discontinuos: fotografía, mapa, gráfica lineal, diagrama de barras, sectorial, etc. Comprensión de textos discontinuos: Estadísticas.

Newspaper article.

9 1 0

FRANCÉS

INGLÉS

El adjetivo

Formación de palabras (también en unidades 2,3 y 5)

La cantidad: adverbios, cuantificadores… Puntuación (inglés unidad 3)

El adjetivo La cantidad: adverbios, cuantificadores…

Expresar una opinión (inglés unidad 9) Descripción de una foto UNIDAD 2

UNIDAD 3

2012-2013

Descripción de una foto

La vida en la ciudad/pueblo (inglés unidades 8 y 9) Ritmo y entonación (inglés unidad 5)

Comparativos y superlativos (en francés unidad 4)

Los deportes

Puntuación (en francés unidad 1 y 4)

Futuro (inglés unidad 7) Los deportes

144

C. SOCIALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

UNIDAD 4

UNIDAD 5

Descripción (en inglés y francés unidades 1 y 2)

LENGUA CAST. Y LITERATURA

Comparativos y superlativos(en inglés unidad 3)

Comentar imágenes geográficas (ciencias sociales unidad 6)

Deportes (unidad 3 y de inglés también)

Cohesión textual, conectores (lengua unidad 11) Ritmo y entonación (francés unidad 3)

Participar en un debate (inglés unidad 6 y lengua unidad 5)

Participar en un debate (inglés unidad 6 y sociales unidad 5) La cantidad (inglés unidad 1) y (unidad 1 también)

UNIDAD 6

2012-2013

Participar en un debate (lengua y sociales unidad 5)

Complemento agente (inglés unidad 9)

Comentar imágenes geográficas (inglés unidad 4)

Proposiciones subordinadas (lengua unidad 8) UNIDAD 7

Proposiciones condicionales ( lengua en la unidad 10) Futuro (francés unidad 3) La vida en una ciudad/pueblo (en la unidad 9 también) (francés unidad 1)

UNIDAD 8

Sector terciario (transporte y turismo) (en sociales unidad 8)

145

Sector terciario (transporte y turismo) (en inglés unidad 8)

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

4º ESO

UNIDAD 1

UNIDAD 2

UNIDAD 3

UNIDAD 4

UNIDAD 5

UNIDAD 6

UNIDAD 7

UNIDAD 8

LENGUA CAST. Los tipos de textos Palabras: estructura y formación Romanticismo (1)

La argumentación 1 La oración simple 1 Romanticismo (2) La argumentación 2 La oración simple 2 NOVELA REALISTA Artículo periodístico La oración compuesta (1) Literatura fin de siglo (1) El editorial La oración compuesta (2) Literatura fin de siglo (2) Las cartas al director La oración compuesta (3) Teatro anterior a 1936

FRANCÉS

2012-2013

INGLÉS

C. SOCIALES

Interroger. Exprimer lópposition et contradire une negation. Conseiller. Exprimer la preference. Le pronoms. La place de l´adverbe. Les habitudes el les loisirs des jeunes. Lalimentation et L´apparience. Les principales donnés économiques et administratives de la France.

Making connections Present SimpleContinuous Describing, comparing and discussing. Social networking and Tags

El A.R. y las revoluciones políticas.

Exprimer la condition. Mettre en relief. Avouer son tort. Faire des objections. Les indéfinis, le conditionel et léxclamation. Le passé composé. Les fétes, La solidarité et l´amour.

Is it true? Past SimpleContinuous. Talking about past events. Buying a cimena ticket

La revolución industrial

Exprimer la restriction. Exprimier les différents. Fixer un rendez-vous.La nasale, le pronoms. Láccord du participe passé emplyé avec étre. Les villes. L´environnment et l´écologie. La chanson et le cinéma fran. LA FRANCOPHONIE. Comparer. Exprimer la cause et parlera u téléphone. Souhaiter quelque chose á quelqu´un. L´impératif,, Les conjonctions, les adverbes et prépositions de comparaison. La santé, l´alimentation, la prévention et les principales régions fran. Gastronomie. Exprimer la progression, líntensité, ládmiration, le doute et líntéret. Les métiers, la science el les découvertés, les voyages culturels. Quelque personnages de la cultura fran.

The Working Word Present Perfect SimplePast Simple and Present perfect Simple.

NACIONES E IMPERIOS

Looking Ahead. Future. Extending an invitation. Festivals arround the world.

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Think about it. Conditional, Modals. Art Style an artists.

Tensiones y conflictos 191439.

Smart Shopping. UK/Usa English.Making decisions. Evaluating. Shopping Centre.

Los totalitarismos: el modelo soviético, el fascismo y el nazismo.

Today ‘ s English. Reported speeech. Write about a festival, Editing. The Origin of English.

La II Guerra Mundial

La instancia La oración compuesta (4) LAS VANGUARDIA S La oración compuesta (5) GENERACIÓN DEL 27

C.V. Myths and Legends. Frelative clauses. Indian discovereries. Types of websites.

146

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

UNIDAD 9

UNIDAD 10

UNIDAD 11

UNIDAD 12

LENGUA CAST. Y LITERATURA

El contrato El texto (I) La poesía desde 1936

2012-2013

Behind the Scenes. Present S. Passive-Past S. Passive. Descrbibing a process. Write about a famous actor. the history of film.

Las disposiciones generales El texto (II) El teatro desde 1936 El C.V.

Los bloques enfrentados. La Guerra Fría (1945-1991).

La descolonización

El mundo en el siglo XXI

La publicidad Las variedades de la lengua La novela desde 1936 El folleto y la carta institucional. EL PLURILINGÜ ISMO EN ESPAÑA Narrativa hispanoamerica na

LA ESPAÑA DE FRANCO, LA TRANSICIÓN Y LA ACTUALIDA D.

10.6.2. TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES. 1º ESO TÍTULO

DEPARTAMENTOS

SECUENCIACIÓN

Los descubrimientos y los inventos en la Edad Antigua

Todos

2º Trimestre

2º ESO TÍTULO

DEPARTAMENTOS

SECUENCIACIÓN

Los descubrimientos y los inventos en la Edad Media

Todos

2º Trimestre

147

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

3º ESO TÍTULO

DEPARTAMENTOS

SECUENCIACIÓN

Los descubrimientos y los inventos en la Edad Moderna

Todos

2º Trimestre

4º ESO TÍTULO

DEPARTAMENTOS

SECUENCIACIÓN

Los descubrimientos y los inventos en la Edad Contemporánea

Todos

2º Trimestre

11. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

11.1. EVALUACIÓN INICIAL Se realizará una evaluación inicial como diagnóstico del nivel de conocimiento del alumnado en esta asignatura. Esta prueba sirve como punto de referencia para la puesta en práctica de la programación. Será realizada en el primer mes de curso y se atenderá fundamentalmente a algunos de los apartados más trabajados en el curso anterior de entre los que destacaremos: gramática (morfología y sintaxis), ortografía, léxico, comprensión lectora y expresión escrita. Desde el curso pasado, se ha atendido a una de las propuestas de mejora en la organización para la aplicación de la prueba objetiva, se trata de aplicar dicha prueba en fecha posterior a la feria de la localidad, ya que coincide con el inicio de curso y provoca numerosas ausencias y que el alumnado no esté del todo centrado en la vuelta al trabajo. En la introducción de esta Programación (página 3) se ha insertado una tabla con los resultados de la evaluación inicial y un análisis de los mismos.

148

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

11.2. EVALUACIÓN CONTINUA Durante el curso se llevará a cabo una evaluación procesual basada en la recogida continua y sistemática de la información. La suma de los distintos conceptos evaluados conformará la calificación final de cada evaluación. Para llevar a cabo la evaluación procesual del alumnado nos basaremos en una serie de instrumentos de evaluación, que por su importancia dejamos indicados en un apartado independiente. Al término de cada una de las evaluaciones se recogerán todas aquellas propuestas de mejora de resultados correspondientes a cada evaluación para su seguimiento y aplicación. La recuperación de los trimestres suspensos será llevada a cabo, si lo estima oportuno cada profesor/a. En caso de no realizar ninguna recuperación tras cada evaluación, puede optar por realizar una recuperación trimestral en el mes de junio. En el caso de que un/a alumno/a no supere de forma satisfactoria cualquiera de los tres trimestres una vez realizadas las oportunas recuperaciones que su profesor pudiera ofrecer, acudiría a la convocatoria extraordinaria de septiembre con todos los contenidos.

11.3. EVALUACIÓN FINAL DEL ALUMNADO Esta evaluación supone el culmen del proceso de enseñanza-aprendizaje y se caracteriza por su carácter global. En nuestro caso, tenemos que hacer alguna consideración importante: La materia de Lengua castellana y Literatura se caracterizará según la normativa en evaluación por tener carácter continuo, por lo que debemos observar detenidamente si un alumno ha alcanzado todos los objetivos marcados que se reflejan en los criterios de evaluación. Este seguimiento se puede ir haciendo mediante el seguimiento parcial de los criterios de evaluación de cada unidad didáctica. Debido a la complejidad del asunto, es necesario establecer los mecanismos de evaluación de un alumno y los mecanismos de recuperación que facilita el departamento. En este sentido, el departamento establece que en el mes de junio de 2012 se realizará una serie de pruebas voluntarias para todo aquel alumno que desee recuperar los contenidos no superados durante el curso. El alumno tendrá evaluación positiva en junio si logra superar positivamente todos los contenidos, que suponen que alcance a su vez los objetivos marcados. Las recuperaciones podrán tener carácter trimestral o bien por unidades didácticas (según estime el profesor).

149

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

11.4. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Se concurre a la convocatoria extraordinaria de septiembre de 2012 si el alumno no tiene la materia completamente superada. Cada profesor facilitará al alumnado un informe individualizado en el que aparecen las competencias básicas no adquiridas, los objetivos no alcanzados, los contenidos a recuperar y el tipo de evaluación que tendrá en septiembre de 2013: prueba escrita, prueba oral, entrega de actividades concretas, entrega de trabajos o cualquier otro elemento que le sea indicado. En el apartado correspondiente de la atención a la diversidad titulado Orientaciones y estrategias de apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias, el departamento establece unos criterios básicos de sugerencias para la optimización de los resultados en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

11.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación del área de Lengua castellana y Literatura son los siguientes según el Real Decreto 1631/2006, la enseñanza de la materia de Lengua castellana y Literatura tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 150

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO 1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto. 3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso. 9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

151

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO 1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje. 2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso. 10. Comprende, amplia y utiliza adecuadamente el vocabulario de uso común.

152

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO 1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen. 2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. 7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso. 10. Comprende, amplia y utiliza adecuadamente el vocabulario de uso común.

153

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO 1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar. 2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. 3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto. 4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea. 7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos. 9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

154

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LATÍN Los criterios de evaluación que se refieren son los previstos en las enseñanzas de LATÍN para el curso 4º de la ESO. De acuerdo con ellos, además de con las competencias, los objetivos y los contenidos, se formularán criterios o indicadores de evaluación más concretos en las correspondientes unidades didácticas. 1. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en ellos aspectos históricos o culturales. Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de comprender el contenido de un texto, identificar acontecimientos, personajes y aspectos de la civilización romana y relacionar los datos del texto con referentes actuales. Con este fin realizará esquemas y resúmenes de textos preferentemente históricos, insertará comentarios en los que utilice los conocimientos adquiridos y hará una valoración de los modos de vida, costumbres y actitudes de la sociedad romana en comparación con los de nuestras sociedades. 2. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la mitología clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio arqueológico las huellas de la romanización. Este criterio trata de comprobar si se identifican los principales elementos de la mitología clásica y el patrimonio arqueológico romano en diversos contextos expresivos, textos literarios e iconografía de cualquier tipo, se comprende su significado específico y se advierte su valor como fuente de inspiración. Para ello realizará actividades de búsqueda en fuentes diversas, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, o manifestará sus conocimientos comentando textos, mensajes o imágenes de contenido mitológico o referencia arqueológica. 3. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a términos romances del vocabulario habitual y establecer la relación semántica entre un término patrimonial y un cultismo. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para utilizar los mecanismos de evolución fonética y analizar las diferencias de significado entre palabras de un mismo origen. A este fin, además de actividades de aplicación de las reglas evolutivas o deducción de dichas reglas a partir de la comparación con el término heredado, el alumno deberá redactar composiciones pautadas en las que aparezcan términos patrimoniales y cultismos previamente estudiados. 4. Identificar componentes de origen grecolatino en palabras del lenguaje cotidiano y en el vocabulario específico de las ciencias y de la técnica, y explicar su sentido etimológico. Este criterio trata de comprobar la capacidad de reconocer los formantes griegos y latinos en diferentes contextos lingüísticos y producir definiciones etimológicas de términos cotidianos, científicos y técnicos. Para ello, se propondrán actividades en las que se reconozcan las variaciones semánticas que aportan los distintos afijos, manejando textos con vocabulario específico de las materias estudiadas. 155

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

5. Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas conocidas por el alumno y explicar su significado en expresiones orales y escritas. Este criterio pretende verificar si el alumno identifica y comprende las expresiones latinas integradas en las lenguas modernas y si es capaz de utilizarlas de manera coherente. Para la consecución de este criterio podrá rastrear su empleo en diferentes tipos de textos, literarios, periodísticos o mensajes publicitarios, escritos en las lenguas que son objeto de estudio, y realizar alguna composición breve en la que se empleen con propiedad. 6. Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina y compararlos con los de la propia lengua. Con este criterio se trata de constatar la compresión del funcionamiento básico de la lengua latina y la capacidad de establecer analogías y diferencias con elementos y estructuras de su propia lengua. Además de las actividades que ayuden a fijar los paradigmas latinos, el alumnado podrá mostrar su capacidad comprensiva mediante la comparación entre un texto latino y su traducción, de manera que identifique las palabras invariables, los distintos morfemas flexivos y las estructuras sintácticas de las dos lenguas. 7. Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversión oraciones simples utilizando las estructuras propias de la lengua latina. Este criterio intenta comprobar si el alumno ha asimilado las estructuras morfológicas y sintácticas elementales de la lengua latina y si es capaz de reconocerlas para realizar traducciones directas o inversas de textos elaborados análisis morfosintáctico, traducción y retroversión en las que se evidencie la correspondencia entre el análisis y la versión realizada. 8. Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre cualquier aspecto de la producción artística y técnica, la historia, las instituciones, o la vida cotidiana en Roma. Este criterio intenta constatar la capacidad de buscar información en fuentes diversas, organizarla, situar cronológicamente los datos obtenidos, interpretar los referentes clásicos en comparación con sus correspondientes del mundo actual y exponer el resultado de manera ordenada y coherente, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento preferente para la presentación de su trabajo.

156

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASL 3º Ámbito sociolingüístico CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO 3º ESO 1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen. 2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. 7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso. 10. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

157

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

11. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. 12. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales. 13. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española. 14. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas. 15. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales. 16. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la estructura organización políticoadministrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea. 17. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales. 18. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. 19. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno. 20. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico. 21. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español. 22. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos. 158

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

24. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. 25. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE LENGUA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE LENGUA I (1º E.S.O.) - Criterios de evaluación en relación a la comprensión de textos orales y escritos. - Capacidad por parte de los alumnos para comprender textos orales y escritos en situaciones comunicativas distintas. - Dominio de la lectura (articulación clara, entonación adecuada, ritmo y pausas correctas). - Capacidad sintética que les permita captar la idea global de los textos leídos y capacidad analítica que les permita distinguir entre ideas principales y secundarias, extraer conclusiones, resumir el mismo... -Reconocer el tipo de texto propuesto e identificar su estructura. -Criterios de evaluación en relación a la expresión de textos orales y escritos. -Participación activa en actividades de comunicación oral (debates, exposiciones orales...), en las que los alumnos expongan sus opiniones, argumenten sus razones, se alcancen acuerdos.... -Capacidad para demostrar coherencia, organización y riqueza léxica en las producciones orales así como la posesión de recursos verbales y no verbales para la comunicación. - Capacidad para demostrar conocer aspectos elementales como reglas ortográficas, separación de palabras, disposición espacial del texto, elementos que le otorgan cohesión... - Capacidad para usar estrategias que permitan discriminar la información recibida, detectando lo relevante e irrelevante del mensaje, dándole coherencia al discurso adecuando cuanto escriban al situación comunicativa y con un correcto uso del registro pertinente. - Conocimiento de enlaces y conectores que organizan el texto, unen unas ideas con otras y le otorgan coherencia. - Valoración de los recursos textuales: esquemas, gráficos, numeración de epígrafes, distribución de párrafos... 159

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

- Creatividad y originalidad para plantear y resolver temas. - Esfuerzo continuo y motivación hacia el trabajo. Conocimiento y valoración crítica de las posibilidades y limitaciones personales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE LENGUA II (2º DE E.S.O.) - Criterios de evaluación en relación a la comprensión de textos orales y escritos. - Capacidad por parte de los alumnos para comprender textos orales y escritos en situaciones comunicativas distintas. - Dominio de la lectura (articulación clara, entonación adecuada, ritmo y pausas correctas). - Capacidad sintética que les permita captar la idea global de los textos leídos y capacidad analítica que les permita distinguir entre ideas principales y secundarias, extraer conclusiones, resumir el mismo... -Reconocer el tipo de texto propuesto e identificar su estructura. -Criterios de evaluación en relación a la expresión de textos orales y escritos. -Participación activa en actividades de comunicación oral (debates, diálogos...), en las que los alumnos expongan sus opiniones, argumenten sus razones, se alcancen acuerdos.... -Capacidad para demostrar coherencia, organización y riqueza léxica en las producciones orales así como la posesión de recursos verbales y no verbales para la comunicación. - Capacidad para demostrar conocer aspectos elementales como reglas ortográficas, separación de palabras, disposición espacial del texto, elementos que le otorgan cohesión... - Capacidad para usar estrategias que permitan discriminar la información recibida, detectando lo relevante e irrelevante del mensaje, dándole coherencia al discurso adecuando cuanto escriban al situación comunicativa y con un correcto uso del registro pertinente. - Conocimiento de enlaces y conectores que organizan el texto, unen unas ideas con otras y le otorgan coherencia. - Valoración de los recursos textuales: esquemas, gráficos, numeración de epígrafes, distribución de párrafos... - Creatividad y originalidad para plantear y resolver temas. -Esfuerzo continuo y motivación hacia el trabajo. Conocimiento y valoración crítica de las posibilidades y limitaciones personales.

160

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO (ICO) - Ser capaz de distinguir elementos verbales y no verbales presentes en los medios de comunicación. - Ser capaz de identificar las diferencias entre los principales géneros periodísticos, demostrando juicio crítico ante las opiniones expresadas particularmente por artículos de fondo y editoriales. - Ser capaz de reconocer la semiología de la prensa y de elaborar una revista o periódico en el que se analice la realidad del centro. - Ser capaz de identificar la finalidad de la publicidad así como la manipulación de la que somos objeto por parte de esta. - Ser capaz de trabajar en pequeño o en gran grupo, aceptando las opiniones contrarias y el modo de actuar de los otros miembros. - Demostrar interés, capacidad crítica, imaginación y creatividad para participar en las actividades propuestas.

11.6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para llevar a cabo la labor docente en el ámbito de la evaluación, no sólo recurrimos a los criterios de evaluación expresados en el apartado anterior, sino que debemos utilizar una serie de herramientas que nos permitan comprobar y seguir el nivel de aprendizaje de nuestro alumnado. Es decir, tenemos a nuestra disposición un amplio abanico de instrumentos de evaluación para seguir y evaluar a nuestro alumnado. Sobra decir que cuantos más sean nuestros instrumentos más indicadores de información tendremos sobre cada alumno. A continuación, se dejan expuestos qué instrumentos de evaluación regirá la labor de evaluación del Departamento de Lengua castellana y Literatura del I.E.S. La Loma. Estos instrumentos podemos clasificarlos en función del tipo de contenido que queramos evaluar. De esta forma, distinguiremos tres apartados bien diferenciados y qué instrumentos de evaluación seguiremos: a) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA MEDIR LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES ● Controles escritos u orales de las unidades programadas. En estas pruebas se evaluarán los conocimientos adquiridos en cada clase: explicaciones del profesorado, material fotocopiado, información localizable en el libro del alumno, trabajos particulares o en grupo, etc. Los exámenes podrán realizarse por cada una o por cada dos unidades explicadas. En algunos casos, cuando el profesor lo estime conveniente se incluirá en las pruebas información correspondiente a otras unidades a modo de repaso o ampliación. 161

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

En todos los cursos los exámenes abarcarán los dos bloques de contenidos: Lengua y Literatura. Dentro de un mismo nivel, las pruebas escritas podrán ajustarse a diferentes modelos a juicio del profesor que imparta la materia en cada grupo. La mayor parte de los aspectos que se nombran a continuación son evaluables a partir del cuaderno del alumnado junto a los trabajos e intervenciones en el aula.  Expresión oral.  Lectura expresiva: se valorará la dicción clara, la correcta entonación y realización de pausas, etc.  Caligrafía: evaluable por medio de las pruebas escritas, del cuaderno del alumno, trabajos y de sus intervenciones en la pizarra.  Expresión escrita: se atenderá al uso de conectores, puntuación, correcta distribución de los párrafos, márgenes, coherencia y cohesión del texto, competencia en el manejo de enunciados compuestos, la ficha de expresión escrita, etc.  Ortografía: - 1º y 2º de ESO: Por cada falta de ortografía (valorándose por igual tildes y grafías) se restará de la nota final de la prueba escrita 0'1 punto. - 3º y 4º de ESO: Por cada falta de ortografía (valorándose por igual tildes y grafías) se restará de la nota final de la prueba escrita 0'2 puntos. En cada prueba escrita, no podrá restarse más de 15% de su nota por acumulación de faltas de ortografía. Un alumno puede suspender una prueba escrita por este motivo. Aunque al final de la evaluación se tendrían en cuenta otros aspectos para valorar su caso y ser aprobado si en contenidos y procedimientos el alumno tiene cierta suficiencia. No podemos dejar de recordar la importancia que tiene para nuestro departamento el buen manejo de la ortografía como base para una mejor expresión escrita.  Trabajo en el aula: el alumno será evaluado mediante el seguimiento de su rendimiento en el aula: realización de actividades en el cuaderno y en la pizarra, toma de apuntes, trabajos en grupo, participación voluntaria, etc.  Trabajo en casa: realización de las tareas programadas, búsqueda de información, estudio, etc.  Cuaderno del alumno: se atenderá a los siguientes aspectos: -Realización de las actividades -Corrección de las actividades -Disponibilidad: el cuaderno debe estar actualizado para poder ser revisado por el profesor en cualquier momento.

162

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

-Presentación: limpieza y cuidado del mismo, distribución apropiada del contenido, ortografía y caligrafía, ausencia de borrones, de dibujos y de comentarios inadecuados, etc.  Libros de lectura. El departamento establece tres lecturas obligatorias para cada nivel, distribuidos a lo largo del curso a razón de una por trimestre. De cada lectura se establecerá un trabajo o un examen en razón de la lectura o el nivel o curso del alumnado. El resultado de dichas pruebas constituirá junto al resto de criterios la nota final de la asignatura. b) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA MEDIR LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES. La asignatura de Lengua castellana y Literatura se plantea como objetivo la adquisición de competencia lingüística y comunicativa. Esta última incide en el uso de la lengua como instrumento de socialización y comunicación. Por tanto, atiende a los siguientes aspectos: Respeto hacia el profesorado, hacia los compañeros y demás miembros de la comunidad educativa: actitud adecuada durante el desarrollo de las clases, en los exámenes, en los trabajos colectivos, etc. o En ningún caso podrá ser evaluado positivamente un alumno que haga uso del lenguaje con fines discriminatorios o vejatorios hacia alguno de los integrantes de los anteriores colectivos. Interés y motivación en la asignatura: atención en clase, participación, voluntariedad, planificación del estudio y de las tareas, predisposición a colaborar con el resto de los compañeros y a prestar ayuda a los mismos, aportación de materiales o propuestas para la clase, etc. Respeto hacia el material propio y hacia el material de otros compañeros y del centro escolar. Actitud apropiada en las actividades complementarias y extraescolares: tanto en claridad de oyente como de participante, el alumno debe mostrar respeto y tolerancia hacia todos aquellos que participan en una actividad complementaria o extraescolar, no interfiriendo de ningún modo el desarrollo de la misma. Atención de alumnos que muestren irregularidad en la realización de las pruebas de evaluación: La actuación con aquellos alumnos que muestren algún tipo de irregularidad en la realización de las pruebas escritas será la retirada inmediata de la prueba en el momento en que se detecte cualquier tipo de copia o comunicación con otros alumnos, junto a su sanción correspondiente en la nota (y como conducta contraria al desarrollo de cualquier prueba, pues adultera el contenido de dicha prueba también puede ser impuesto el apercibimiento escrito para que los padres/madres estén al tanto de tal conducta): 163

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Comunicación oral con otros compañeros: -2 puntos. Uso de materiales de copia: se suspende la prueba de evaluación con un INS .(nota máxima: 1). Amonestación por escrito (apercibimiento escrito en sus puntos 1 y 16) si el profesor/a lo considera oportuno. Instrumentos de evaluación del ASL (PDC) 3º ESO Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad. Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes: -

Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos. - Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los alumnos en situaciones de autoevaluación y de coevaluación. - Dar información concreta de lo que se pretende evaluar. - Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar. - Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar. - Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias básicas. A continuación enumeramos algunos de los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje:

 -

Observación sistemática Observación constante del trabajo en casa y en el aula. Revisión de los cuadernos de clase. Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos. Analizar las producciones de los alumnos Cuaderno de clase, diario de clase. Resúmenes. Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.). Producciones escritas. 164

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

-

Trabajos monográficos. Mapas realizados.

  -

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos Debates, puestas en común. Diálogos Entrevistas. Realizar pruebas específicas Objetivas. Exposición de un tema, en grupo o individualmente. Resolución de ejercicios Autoevaluación Coevaluación

2012-2013

11.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR Se tendrá en cuenta el criterio general del ROF del centro y su instrucción sobre la asignación de porcentajes para calificar el avance de cada alumno/a que consiste en que no se puede dar más de un 75% de valor a una prueba escrita ni más de un 25% de valor al comportamiento del alumnado. El siguiente aspecto será desarrollado y ampliado por los acuerdos alcanzados en la puesta en marcha del Proyecto Lingüístico de Centro, que como muestra en este apartado se quiere dejar reflejado el tratamiento que tendrán aquellas pruebas escritas en las que el alumnado presente faltas de ortografía: tras varias opciones se opta por cada falta de ortografía cometida en 1º de E.S.O. y 2º de E.S.O. se restará 0´1 puntos de la nota final de la prueba escrita, mientras que para 3º de E.S.O. y 4º de E.S.O. se restará 0´2 puntos por cada falta cometida. Se hace constar en la Programación Didáctica de este Departamento una importante apreciación: no se podrá restar por acumulación de faltas más de 15% de la nota en una prueba escrita, trabajo, informe, proyecto u otra actividad similar a las anteriores. Para realizar la calificación media de todos los criterios de calificación, el alumnado deberá cumplir un único requisito: la nota media de las pruebas objetivas en su valoración global deberá situarse en una puntuación igual o superior a 3,5 puntos (si se trata de una valoración sobre 10 puntos en las diversas pruebas). El alumnado que no cumpla este requisito tendrá evaluación negativa de la materia en la evaluación correspondiente, es decir, suspenso. Partiendo de esta base, el Departamento de Lengua castellana y Literatura llega al establecimiento de los siguientes criterios de calificación para el presente curso 2012-2013:

165

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

2012-2013

1º y 2º ESO

3º y 4º ESO

50 %

60%

PRUEBAS OBJETIVAS

Prueba escrita Ficha expresión

5%

5%

(60% y 70%)

Prueba oral

5%

5%

TRABAJO DIARIO: trabajo en aula y casa, cuaderno…

10%

10%

LECTURA

10%

5%

TRABAJO MONOGR. INT.

10%

5%

ACTITUD

10%

10%

Se decide realizar un trabajo monográfico interdisciplinar por nivel durante este curso. Se llevará a cabo durante el segundo trimestre. Dichos trabajos representan el 10% de la nota en 1º y 2º de ESO y el 5% en 3º y 4º de ESO. Por tanto, dichos porcentajes en el primer y tercer trimestre pasarán a reflejar el resultado de dos trabajos (uno en cada evaluación) que el profesorado, individualmente, pedirá al alumnado La materia de Latín de 4º de E.S.O. al pertenecer al Departamento de Lengua castellana y Literatura y ser de 4º de E.S.O. tendrá los criterios de calificación siguientes:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN 4º E.S.O. PARA EL CURSO 2012-2013.

VALORES

LATÍN 4º E.S.O.

PRUEBAS ESCRITAS

60%

TRABAJO DIARIO

25%

ACTITUD

10%

LECTURAS

5%

166

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

11.8. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE La evaluación de la programación se realizará de forma gradual y paulatina al finalizar la evaluación que corresponda, donde quedará reflejada la adecuación o no de los aspectos programados. En el acta departamental deberá constar al menos una vez al trimestre dicha evolución, seguimiento y coordinación. Por su parte, la práctica docente tendrá como referencia los indicadores homologados que se aplicaron en algunos de los cuestionarios de autoevaluación del final del curso anterior. Entre ellos, destacamos la aplicación de unos criterios que el alumnado del profesor deberá cumplimentar de forma anónima para que éste obtenga información desde el punto de vista de los receptores. Dicha hoja quedará inserta como uno de los anexos de esta programación didáctica.

12.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad es una de las características más peculiares de la condición humana y, por ello, toda cultura democrática debe asumir y valorar positivamente la existencia de diversidad entre sus gentes pues, educar en democracia, es educar en/y para la diversidad. Como sabemos, la ESO ha sido diseñada en función de dos términos opuestos y complementarios a la vez: comprensividad y diversidad, y si el primero se refiere a todas las capacidades básicas que se espera que logren todos los alumnos tras su paso por esta etapa educativa, el segundo lo hace a todas las peculiaridades que de índole personal (intereses, motivación y capacidades del alumnos; minusvalías físicas y las psíquicas...), social o cultural, presenten los individuos destinatarios de la enseñanza en cuestión. De esta manera, intentaremos desde nuestro Departamento elaborar y poner en práctica las medidas de atención a la diversidad necesarias para los alumnos/as que la requieran. En este sentido, pretendemos continuar con la labor iniciada ya hace dos años en nuestro centro, realizando tanto las adaptaciones no significativas (priorización de objetivos y contenidos, de instrumentos de evaluación), como significativas (alteración en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación), necesarias en las ACIS (Adaptaciones Curriculares Individualizadas) de los alumnos/as que lo precisen. Por otra parte, elaboraremos y pondremos en práctica, asimismo, actividades de refuerzo educativo para aquellos alumnos que presenten dificultad para superar los objetivos de nuestra área, y actividades de ampliación para aquellos que superen con facilidad dichos objetivos. Dichas actividades serán realizadas individualmente por cada alumno/a y serán supervisadas por el profesor encargado de impartir el área en el curso en cuestión. Para ello, será necesario contar con 167

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

cuadernillos y materiales tanto de Primaria como de Secundaria, algunos de ellos elaborados por nuestro Departamento y otros de distintas editoriales.

12.1. ADAPTACIÓN A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y AL CONTEXTO DEL CENTRO. MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. El objetivo fundamental de la Enseñanza Secundaria Obligatoria es atender a las necesidades educativas de todos los alumnos. Pero esos alumnos tienen distinta formación, distintos intereses, distintas necesidades... Por eso, la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto característico de la práctica docente diaria. Esta atención se contempla en tres niveles o planos: en la programación, en la metodología y en los materiales.  Atención a la diversidad en la programación. La programación del área de Lengua y Literatura debe tener en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo. Tal es el caso, por ejemplo, de la ortografía. En efecto, el nivel de corrección ortográfica varía mucho de unos alumnos a otros: unos tienen una ortografía bastante correcta, mientras que otros necesitan reforzar determinados aspectos ortográficos; incluso hay quien muestra graves disfunciones que más adelante pueden ser fuente de discriminación social. El trabajo en ortografía no puede ser, por tanto, uniforme. Este hecho aconseja organizar la ortografía como un conjunto de fichas que aúnen la información clara y escueta con la práctica constante y reflexiva. Esta organización permite agrupar y diferenciar los contenidos ortográficos para aplicarlos con toda flexibilidad en el momento y con la intensidad que cada alumno requiera. La programación ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, prestando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento. Ésta es la función que desempeñan los cuadernos que desarrollan, como material complementario, la programación aunando formación y práctica. La atención a la diversidad en la programación del área de Lengua y Literatura no reside únicamente en programas concretos, sino que está también en la base de determinado tipo de actividades, como son las de investigación o ampliación. La programación de las denominadas actividades de investigación favorece las técnicas de trabajo autónomo y permite a cada alumno aplicar el ritmo y la forma de trabajo más adecuados a sus características individuales. Igualmente se contemplan actividades de ampliación, que permiten aumentar las lecturas en función de los gustos o intereses de los alumnos.

168

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

 Atención a la diversidad en la metodología. La atención a la diversidad está contemplada también en la metodología y en las estrategias didácticas concretas que van a aplicarse en el aula. Estas estrategias afectan fundamentalmente a la enseñanza del léxico y a la enseñanza de la expresión oral y de la expresión escrita. En cuanto a la enseñanza del léxico se realiza a partir de los usos reales que traen los alumnos a las aulas. Se trata, por tanto, de respetar los usos y diferencias individuales, y a través de ellos buscar estándares que permitan que se produzcan los procesos comunicativos. En lo referente a la enseñanza de la expresión tanto oral como escrita, y teniendo en cuenta los objetivos del área, se propone, más que una atención a las diferencias individuales, una enseñanza individualizada en la que se tienen en cuenta los siguientes aspectos: el punto de partida de cada alumno, sus dificultades específicas y su zona de desarrollo próximo. Así, por ejemplo, es difícil plantearse la enseñanza efectiva de la composición escrita de una forma que no sea personalizada, y lo mismo cabe decir de la enseñanza de estrategias y procedimientos que mejoren la comprensión y la expresión oral. Esto no quiere decir que el alumno trabaje de forma aislada; muy al contrario, se creará un ambiente de socialización que haga evidente la función comunicativa del lenguaje y la introducción de mecanismos de cooperación (corrección colectiva, tormenta de ideas, trabajos en grupo, puestas en común...).  Atención a la diversidad en los materiales utilizados. La atención a la diversidad se contempla también en la selección de materiales utilizados en el aula. Además del libro base, antologías y obras literarias completas, se utilizarán en el aula distintos cuadernos de trabajo y otros materiales de refuerzo o ampliación. La atención a la diversidad está en la base de estos materiales de apoyo. Información a las familias: Las familias serán informadas de los planes de atención a la diversidad que se va a seguir con sus hijos, tanto de manera personal y directa a través de entrevistas con el tutor o profesor correspondiente, como a través de una hoja que será remitida a todos los padres de alumnos con asignaturas pendientes y que deberá ser devuelta firmada. Véase en Anexos. En el centro se contemplan como principales medidas de atención a la diversidad los siguientes agrupamientos según las necesidades detectadas en el alumnado: 1) Programas de refuerzo educativo: Taller de Lengua en 1º, 2º y 3º de ESO. 2) Programa de Libre Disposición de Lengua: potenciar la lectura y las destrezas básicas en el alumnado. Se detalla líneas más abajo. 3) Programas de Diversificación Curricular. 4) Adaptaciones Curriculares. 5) Atención al alumnado con altas capacidades. 6) Atención al alumnado con materia pendiente del curso/s anterior/es. 7) Atención al alumnado que no promociona de curso. 169

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

PROGRAMACIÓN PARA LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICIÓN. I.PARA ALUMNOS QUE NO PRESENTAN DIFICULTADES EN LA MATERIA DE LENGUA. (PROGRAMA DE LECTURA).JUSTIFICACIÓN El programa de libre disposición de lengua en 1º de ESO va dirigido a alumnos cuyas capacidades y nivel de conocimientos en el área de lengua castellana y literatura son los adecuados para el curso en el que se encuentran. Son alumnos que no tienen dificultades de aprendizaje en nuestra área, así que nuestro trabajo en esta hora semanal irá dirigido a fomentar y estimular las capacidades relativas a la comprensión y expresión de textos variados, inculcándoles al mismo tiempo el interés, gusto y aprecio por la lectura.

OBJETIVOS 1. Fomentar el gusto por la lectura de textos variados, orales y escritos, tanto en prosa como en verso, así como conocer y valorar el patrimonio literario de nuestra lengua. 2. Mejorar la comprensión lectora de textos orales y escritos de distinta tipología. 3. Desarrollar la competencia comunicativa mediante la práctica de la expresión oral en el aula. 4. Estimular la creatividad del alumno a través de la realización de breves textos pertenecientes a los distintos géneros literarios.

CONTENIDOS 1. Lectura expresiva en voz alta de textos seleccionados de distinta tipología para perfeccionar la dicción, pausas y entonación. 2. Actividades de comprensión lectora sobre los diferentes textos propuestos. 3. Elaboración de fichas bibliográficas sobre los libros leídos. 4. Creación de carteles sobre los títulos con mayor aceptación para su difusión en el centro escolar. 5. Trabajo de puesta en escena (elaboración de guión y aproximación a la escenificación: vestuario, decorados…) de fragmentos escogidos (cuentos populares). 6. Práctica de diálogos, exposiciones en el aula y manifestación de opiniones personales en debates sobre un tema determinado, incidiendo en la coherencia, corrección y adecuación a la situación comunicativa solicitada. 7. Audiciones de textos de distinta naturaleza (literarios, periodísticos, publicitarios, etc.) y realización de actividades de comprensión sobre los mismos. 8. Creación de textos de distinta tipología a partir de unas pautas determinadas. 9. Elaboración de finales alternativos a textos leídos en el aula. 10. Actividades de repaso y refuerzo de la ortografía.

170

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

METODOLOGÍA Disponemos de una hora semanal en la que trabajaremos los contenidos propuestos a partir de la lectura del libro Matilda, de Roald Dahl. La metodología de trabajo que vamos a emplear se basa en los siguientes puntos: 1. LECTURA EXPRESIVA en voz alta. 2. TRABAJO DE LÉXICO. - Búsqueda de vocablos desconocidos. - Construcción de un Diccionario de aula elaborado mediante palabras extraídas de la lectura. - Producción de oraciones y textos utilizando las entradas del Diccionario de aula. 3. RESUMEN ESCRITO DE LOS CAPÍTULOS LEÍDOS. - Elaboración de fichas-resumen por capítulos. 4. ILUSTRACIÓN PLÁSTICA DE LOS PERSONAJES DEL LIBRO. - Elaboración de tarjetas de cartulina con la imagen del personaje imaginada por el alumno lector. - Descripción escrita al dorso de la tarjeta de los rasgos psicológicos y físicos del personaje. - Identificación de los personajes del libro en función de los valores morales que transmiten. - Juego de identificación imagen del personaje/rasgos psicológicos y valores correspondientes. 5. CONFECCIÓN DE TIRAS GRÁFICAS DE CÓMIC. - Creación de viñetas de cómic que resuman el argumento de cada capítulo. - Elaboración de viñetas sobre episodios concretos seleccionados por los alumnos. 6. DISEÑO DE CARTELES-MURALES SOBRE LA LECTURA. - Diseño y exposición de carteles publicitarios sobre el libro escogido u otros títulos para el fomento de su lectura entre el alumnado del centro escolar. 7. VISIONADO DE MATERIAL AUDIOVISUAL. - Proyección de la película basada en el libro leído. - Actividades de debate oral sobre la fidelidad al texto de la adaptación cinematográfica.

171

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

8. ACTIVIDADES DE PUESTA EN ESCENA: ADAPTACIÓN TEATRAL DE UN FRAGMENTO ESCOGIDO. - Elaboración o adaptación de los parlamentos. - Análisis del movimiento en escena. - Creación de apartes teatrales. - Trabajo de la declamación y la entonación. - Grabación de la lectura de los alumnos. - Diseño en papel de vestuarios y decorados, etc. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación de las actividades plásticas (dibujos, murales, viñetas de cómic) mediante votación colectiva de los trabajos expuestos en el aula y en los pasillos del centro (en colaboración con el Departamento de Plástica). - Evaluación de la lectura expresiva por medio de las grabaciones y posteriores escuchas en el aula. - Seguimiento de la expresión escrita mediante revisado de cuadernos y de las fichas elaboradas. -Evaluación de la competencia léxica por medio de pruebas o preguntas orales/escritas del vocabulario escogido.

12.2. ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS Se aconseja su uso cuando las dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las características fundamentales de este tipo de medidas son:  No precisan de una organización muy diferente a la habitual.  No afectan a los componentes prescriptivos del currículo. Algunas de las más usuales son: a) Metodologías diversas. El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas características puede no serlo para alumnos con características diferentes y a la inversa. Es decir, los métodos no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos. 172

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de:  Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos  La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.  La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.  etc. Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas. b) Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación. Las actividades educativas que se planteen deben situarse entre lo que ya saben hacer los alumnos de manera autónoma y lo que son capaces de hacer con la ayuda del profesor o de sus compañeros, de tal forma que ni sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras para algunos alumnos, ni que estén tan alejadas de lo que pueden realizar que les resulten igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración nada favorable para el aprendizaje. Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia: Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente. c) Material didáctico complementario. La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente: - Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad. - Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área. - Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área. Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran curiosidad e interés.

173

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

d) Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes. La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite: - Que los alumnos puedan situarse en distintas tareas. - Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades de cada grupo. - Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos. Este tipo de adaptaciones requiere de una reflexión sobre: Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando. La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo. Además, dos de las horas de libre disposición que deben emplearse para 1º de ESO, se destinarán a tareas relacionadas con el fomento de la lectura en el aula y a tareas de repaso de dicha materia. En este apartado incluiremos aquel alumnado que por las características mencionadas anteriormente no precisan de una adaptación curricular significativa, pero sé necesitan una adaptación a nivel metodológico para alcanzar los objetivos en función de sus propias capacidades. En este perfil incluiremos a aquel alumnado que tras la evaluación inicial detectemos que presenta un déficit de aprendizaje que le impida seguir el currículo con normalidad y casos en los que la apatía, desmotivación y carencia de objetivos vitales provocan un abandono escolar. Aquellos alumnos podrán ser atendidos mediante fichas sencillas en las que puedan trabajar aspectos básicos de la materia y siempre buscando su motivación: cómics, revistas de deportes, revistas con motocicletas o coches, etc. Cualquier material que movilice a este tipo de alumnado, será tenido en cuenta como un elemento dinamizador de este perfil de alumnado en el aula. Hay alumnos que además tendrán una Adaptación curricular no significativa. Para ellos se ha elaborado un documento en el que se recogen: Organización de contenidos, tipo de actividades, metodología, organización de tiempos y espacios, y criterios de evaluación, según el modelo que se adjunta en los anexos de esta programación.

ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS SIGNIFICATIVAS Consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.  Destinatarios. Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a los alumnos con necesidades educativas especiales. Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social 174

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

que ha producido “lagunas” que impiden la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo.  Finalidad. Tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales de la etapa de acuerdo con sus posibilidades.  Condiciones. Las adaptaciones curriculares estarán precedidas de una evaluación de las necesidades especiales del alumno y de una propuesta curricular específica. En el I.E.S. La Loma, tenemos varios alumnos que tienen que ser atendidos mediante estas adaptaciones curriculares significativas. Este alumnado debe ser evaluado psicopedagógicamente y una vez confirmado su desfase curricular (dos cursos por debajo del curso que le corresponda por edad) se toma la determinación de realizar un tipo de adaptación para cada uno de estos alumnos. Hay un total de doce alumnos con ACIs , seis en 1º de E.S.O. y seis en 2º de E.S.O. Este alumnado sigue su adaptación curricular dentro del aula, permaneciendo junto al resto de compañeros, logran una mayor integración. Concretamente los que se encuentran en 1ºD, 1ºE y 2ºD son apoyados por Dª Francisca Moya dos horas a la semana en el aula y D. Manuel Lineros González hace lo mismo con tres alumnos de 2º C. Se trabajan los objetivos y contenidos elaborados en la ACIS del alumno, correspondientes a su competencia curricular. La metodología está basada en la realización de actividades de los libros de adaptación curricular de 1º y 2º de E.S.O. de la Editorial Anaya, el libro de adaptación de la editorial Aljibe y fichas de apoyo que abordan los siguientes aspectos lingüísticos: ortografía, comprensión lectora, vocabulario, morfología, expresión escrita y caligrafía. -Seguimiento: En clase y mediante las entrevistas de coordinación con el profesor de Pedagogía Terapéutica, que trabajará en el aula de referencia con estos alumnos.

En cuanto al alumnado con altas capacidades intelectuales hay que decir que tenemos un alumno en 3º de E.S.O. que, procediendo de 5º de Educación Primaria, pasó a 1º de E.S.O. directamente. Consideramos que, en la actualidad, el nivel de 3º es el adecuado para él, no obstante, el alumno será atendido en principio con actividades de ampliación para estimular su capacidad intelectual y dar respuesta a sus necesidades. Conforme vaya avanzando el curso se determinará si el alumno va a requerir una adaptación más rigurosa o si se adapta sin problemas al nivel de 3º de E.S.O. y no habría que realizar ninguna adaptación. Para este alumno y aquellos que requieran un especial interés por su ganas de aprender se dispone en cada unidad didáctica de ejercicios de ampliación sugeridos en su libro de texto así como de otras actividades propuestas por el profesor consistentes en búsqueda de información sobre obras literarias y autores, análisis sintáctico de

175

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

oraciones más complejas, localización y selección de fragmentos literarios, propuestas de los propios alumnos de acuerdo a sus intereses, etc.

12.3. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNADO CON ADQUIRIDOS. (Materia pendiente del curso/s anterior/es).

APRENDIZAJES NO

En cuanto al perfil del alumnado con la materia pendiente del curso anterior, nos seguimos guiando por las pautas marcadas en la ORDEN de atención a la diversidad vigente. El Departamento adopta la decisión de llevar a cabo un programa personalizado de recuperación de los aprendizajes no adquiridos decidiendo el siguiente proceso: a) El alumnado seguirá un programa que estará basado en los mismos apartados que cualquier otro programa del centro con el mismo fin para que tenga que recuperar las actividades que el profesor encargado de su seguimiento determine según sus necesidades. Los apartados atenderán a los siguientes criterios: Materia a superar con sus objetivos correspondientes, contenidos mínimos y metodoglogía. Instrucciones sobre el material a utilizar, ya sea el libro de texto del curso anterior (facilitado por el Centro y que puede no disponer del número de ejemplares) o el cuadernillo de teoría y actividades elaborado por el departamento didáctico. Batería de actividades, trabajos y tareas secuenciados por unidades didácticas. El tipo o modalidad de actividades será coherente con la propuesta metodológica del departamento didáctico y permitirán, en todo caso, la adquisición de las competencias básicas. Especificación de la siguiente temporalización: fechas de entrega de las actividades, según los bloques en los que se haya dividido la materia; y la/s fecha/s de la/s prueba/s escrita/s, oral/es o de otro tipo. Los criterios, procedimientos y estrategias de evaluación y de calificación que se van a llevar a cabo. Profesor/a encargado/a de llevar a cabo el seguimiento y evaluación del programa. El horario de atención personalizada y asesoramiento o consulta y aclaración de dudas. b) Se le hará una ficha individual con las actividades de cada unidad que debe realizar así como la fecha de entrega de estas actividades. c) Se le hará una ficha donde quede registrado un seguimiento mensual con la evaluación de este programa. d) Se le aplicarán dos pruebas escritas durante el curso escolar y en caso de que el alumnado lleve una progresión favorable en su curso correspondiente y sea responsable con sus actividades de recuperación podrá verse liberado de realizar tales pruebas escritas: siempre 176

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

a criterio del profesor que le imparta Lengua en su curso de referencia, que será el encargado de revisar dicho programa. En el Departamento de Lengua castellana y Literatura del I.E.S. La Loma habrá un archivador que contenga específicamente el tratamiento de la diversidad en el centro. Contendrá los siguientes documentos para un mejor trabajo de coordinación de nuestro departamento: -

Listado de alumnado repetidor en el centro. Hoja de seguimiento del alumnado repetidor (con Lengua suspensa entre otras). Firmas. Cuadernillo para alumnado con materia/s pendiente/s del curso anterior.. Listado de alumnado con aprendizajes no adquiridos en el centro. Nota informativa a padres sobre situación de su hijo devuelta firmada: materia pendiente. Hoja de seguimiento del alumnado con la asignatura pendiente. Firmas. Listado de alumnos con adaptaciones curriculares significativas. Modelos de ACIs. Listado de alumnos que son atendidos mediante un refuerzo educativo: Taller de Lengua. Listado de alumnos que pertenecen a Libre Disposición (1º de E.S.O.): fomento de la lectura.

El listado de los alumnos repetidores y con la materia pendiente del curso anterior se encuentra en el Aula virtual-Sala de profesores de la página web del instituto, de esta manera podrá consultarla cualquier profesor. Además, cada tutor dispone de una lista de los alumnos de su tutoría con alumnos repetidores y registro de todas las materias que tienen pendientes. PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PROMOCIONE DE CURSO. (Repetidores).

PARA

EL

ALUMNADO

QUE

NO

Este tipo de atención aparece contemplada como novedad en el Real Decreto 1631/2006 en el apartado de Atención a la Diversidad, poniendo de manifiesto la necesidad de atender a este perfil de alumnado. Lo que desde luego no especifica en ningún momento es si la atención debe realizarse en el caso de que la asignatura la haya superado sin éxito y la causa de la repetición de curso haya sido provocada por otras asignaturas. A partir de ahí, podemos dar por hecho que dicha atención debe aplicarse al alumnado repetidor que no haya superado la asignatura de Lengua castellana y Literatura durante el curso anterior y no teniendo mucho sentido llevar a cabo dicho plan si el alumno ha superado con normalidad la asignatura. En definitiva, este plan personalizado irá dirigido al alumnado repetidor que haya suspendido la asignatura de Lengua castellana y Literatura. Sin menoscabo de lo expuesto, la normativa añade que este tipo de alumnado tendrá como medida de atención programa de refuerzo, por lo que muchos de ellos ya están siendo atendidos con esta medida, pero por cuestiones organizativas pedagógicas del centro hay otros alumnos que no están dentro de este refuerzo que denominamos en el IE.S. La Loma “Taller de Lengua”. Y aun habiendo aprobado la materia de Lengua castellana y Literatura, el alumno tendrá aplicada una metodología diferente y motivadora con actividades de ampliación si fueran necesarias.

177

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Se va a realizar un seguimiento exhaustivo de aquellos alumnos que sean repetidores, presentándoles un plan de actividades de refuerzo y de repaso de las unidades que se van explicando en clase, y procurando que el alumno siga la clase en todo momento. Esta labor será tarea del profesor que ese año le dé clases de lengua castellana y literatura. Los alumnos repetidores disponen de actividades de refuerzo que se les asignan en cada unidad didáctica o de forma mensual (como cada profesor estime oportuno). Asimismo se les entregan paralelamente fichas con metodología más sencilla para reforzar los contenidos básicos y aquellos contenidos en los que muestran mayor dificultad (trabajar ortografía y léxico, rellenado de textos con espacios en blanco para repasar los verbos, completado de oraciones para estudiar la sintaxis, repaso de morfología localizando clases de palabras en un texto, etc) Según la ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes de Andalucía, puede observarse cómo recoge en su artículo 10 el tipo de actuación que debe realizarse sobre este perfil de alumnado: planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. En el punto primero de este artículo queda expresado claramente que dicho alumnado seguirá un plan específico personalizado para superar las dificultades detectadas en el curso anterior. Por lo que a este tipo de alumnado se le incluirá en un programa de refuerzo de materias instrumentales básicas: en nuestro caso en Refuerzo de Lengua (al que denominamos en el I.E.S. La Loma “Taller de Lengua”) y también se llevará a cabo una serie de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado de cada alumno y en qué momento se le atenderá para consignar estos datos, ya que no todos los alumnos pueden ser incluidos en los refuerzos por cuestiones organizativas, se les aplicará este último procedimiento. El departamento contará con una hoja de seguimiento individual en la que se recogerá toda la información posible. Se informará a los padres sobre las materias pendientes de los alumnos. Se hará en la reunión que los tutores tienen con ellos al principio de curso. En un documento elaborado por el Jefe de Estudios se recogerá un listado de las materias que el alumno debe recuperar, al que se añadirán como anexos informes de cada de estas materias a recuperar, este documento será elaborado en cada departamento correspondiente. Se ha tomado esta medida porque muchas veces los alumnos ignoran u olvidan, consciente o inconscientemente, las materias que no lograron aprobar el curso anterior. Como consecuencia de ello, no se presentan a los exámenes correspondientes. Los alumnos repetidores trabajarán con el mismo material que el resto de compañeros. Sin embargo, serán objeto de un especial seguimiento con la intención de conseguir los siguientes objetivos: 1. En primer lugar, es necesario elevar su motivación ante unos contenidos que, en muchos casos, ven de forma repetida. Aunque la mayoría de los alumnos repetidores lo son porque no han trabajado nada o han trabajado muy poco el año anterior, sienten cierto rechazo ante unos materiales que al menos conocen “de oídas”. Para ello, hemos de ofrecerles actividades variadas y distintas de las que realizaron el año anterior: es una opción de proveerles de fichas con actividades. 178

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

2. Su cuaderno será revisado periódicamente, prestando especial atención a la realización y corrección de las actividades y a la presentación y limpieza del mismo. Se pretende que el alumno no pierda interés por la asignatura y vea que su esfuerzo tiene una recompensa. 4. El grado de implicación por parte de las familias en el aprendizaje de estos alumnos debe ser también alto, y debe existir una relación fluida entre familiares y profesores, sobre todo a través del tutor. Para ello se mantendrá permanentemente informado a los tutores de la evolución de los alumnos, y a los padres a través de la agenda y de las reuniones periódicas que se consideren oportunas. 12.4. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DEL TRIMESTRE Cada profesor/a establecerá de forma libre y abierta mecanismos que favorezcan la recuperación de contenidos trimestral. Como se ha mencionado en el apartado de evaluación, el profesorado podrá establecer una prueba de recuperación de un trimestre o de las unidades de ese trimestre que crea oportunas. El momento también lo decidirá el profesor: tras cada evaluación o bien en el mes de junio. Si el alumno no consigue superar de forma positiva los contenidos del curso una vez concurrida a la recuperación, deberá acudir a la convocatoria extraordinaria de septiembre con toda la materia, al considerarse ésta continua.

12.5. ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Una vez celebradas las sesiones de Evaluación Final Ordinaria, los distintos departamentos del Centro elaborarán unos informes. En ellos se especificará todo lo que el alumnado, con calificación negativa en las distintas materias, deberá recuperar, así como algunas orientaciones específicas. Aparecerán: Contenidos no asimilados. Objetivos no alcanzados. Propuesta de actividades, que luego los alumnos no deben entregar, pues la valoración en septiembre se ceñirá a la prueba escrita. Esas actividades les pueden ayudar a repasar y asimilar los contenidos no asimilados. En el reverso del informe aparecerán los objetivos del nivel correspondiente. El alumnado que haya obtenido calificación negativa en algunas de las materias o ámbitos (incluidas las materias pendientes de cursos anteriores) realizará, pues, una prueba extraordinaria en los primeros días del mes de septiembre. Podrán recibir las calificaciones habituales (de 1 a 179

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

10), pero también existe la posibilidad de constatar que no acudieron a los exámenes (N.P.: No Presentado). En el caso de los alumnos de 4º ESO, la asistencia es obligatoria, si quieren obtener el Título de graduado en Secundaria, y además no deben presentar los exámenes en blanco. La prueba a la que hacemos referencia, será elaborada por cada profesor pero siempre teniendo en cuenta los criterios establecidos en la Programación de la materia. El alumnado con materias pendientes de cursos anteriores también realizará las pruebas escritas de dichas materias, conforme al calendario que se les proporcionará al final del curso, junto a los boletines de calificaciones. Una vez realizados los exámenes, se celebrarán las sesiones de Evaluación Extraordinaria, a la que asistirán todos los equipos docentes de cada grupo para analizar los resultados y –en algunos casos-proporcionar orientaciones para el próximo curso.

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Ofreceremos a continuación una relación de las actividades complementarias que promoveremos desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para el presente curso, y que básicamente, serán de dos tipos: - Actividades complementarias que servirán como recurso metodológico para facilitar la tarea de enseñanza-aprendizaje de nuestra área. - Actividades culturales, que tendrán como fin conmemorar determinadas fechas o eventos vinculados particularmente a nuestra área. Precisaremos, además, que el recuento de dichas actividades irá acompañado de una justificación de las mismas basada en su relación con los Objetivos Generales de nuestra área, y en la medida en que facilitan la consecución de aquéllos. De este modo, como actividades complementarias y culturales que servirán como instrumento para facilitar y hacer más amena la labor de enseñanza de nuestra área y materias optativas, proponemos:

180

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Asistencia a la MET de Villamartín: 1º de ESO. Objetivos: Despertar el placer por la lectura y la representación teatral. Valorar la expresión corporal y artística. Conocer nuevas formas de expresión. Fecha de realización: Aproximadamente en el mes de mayo. Recursos: Por determinar. Espacio: Teatro de la localidad: Cine Alameda. Cursos participantes: Alumnos de 1º de ESO. Entidad organizadora: Departamento de Lengua castellana.

2. VII Concurso-exposición de marcapáginas. Objetivos:

Fomentar la expresión artística y la comunicación. Descubrir el placer de la lectura. Acercar el libro al entorno cotidiano del alumno. Fecha de realización: Del 28 de septiembre al 30 de noviembre de 2012. Recursos:

Cartulina y material de dibujo.

Espacio: Pasillos del centro escolar. Cursos participantes: Todos los alumnos del centro escolar. Entidad organizadora: Departamento de Lengua castellana y DACE.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA: DÍAS TEMÁTICOS 1. Día de Todos los Santos/Halloween: Su celebración oficial es el 1 de noviembre.

Objetivos:

- Promover la lectura de diferentes relatos de terror e intriga por medio de la exposición y lectura de relatos en la biblioteca del centro. (Bécquer, Allan Poe). 181

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

- Disfrutar de las lecturas a través de la imaginación como motor de disfrute en una obra. - Fomentar la creatividad del alumnado mediante la creación de adornos y motivos de terror para decorar las aulas, pasillos y demás zonas del centro. -Dar a conocer la significatividad de la fecha y el distinto carácter que tiene en dos países distintos, haciéndoles ver la solemnidad de tal fecha en España y la forma de celebrar dicha fecha en otros países. Fecha de realización: Del 24 al 28 octubre de de 2012. Recursos:

Cartulina y material de dibujo.

Espacio: Biblioteca y aulas. Cursos participantes: Todos los alumnos del centro escolar. Entidad organizadora: Departamento de Lengua castellana, Inglés, Francés, C. Sociales y DACE.

2. Día de la Paz: Su celebración oficial es el 30 de enero. El Departamento de Lengua castellana trabajará durante una sesión –la más cercana al día 30 de enero- textos literarios y canciones que aborden el tema de la no violencia y la tolerancia, así como la condena de actitudes racistas o discriminatorias. La actividad será realizada en todos los niveles educativos. Se procederá a la realización de carteles y murales decorados con poesías de escritores y adornos de los alumnos, así como el recitado de varios poemas creados o no por parte del alumnado. Objetivos:

- Fomentar una educación basada en la paz, en la tolerancia y en el respeto a los demás. - Valorar nuestras posibilidades y la importancia de contribuir a formar una sociedad más justa. - Desarrollar la creatividad y la sensibilidad del alumnado mediante la realización de carteles, murales y poesías que defiendan la paz y la necesidad de convivir unos con otros con absoluto respeto.

Propiciar en el alumnado una reflexión sobre los valores de igualdad y tolerancia que deben tener en cuenta y aplicar durante sus vidas. Fecha de realización: Del 23 al 27 de enero de 2013. Recursos:

Textos literarios, poemas, recitado de poemas, canciones emblemáticas, cartulinas, murales, etc.

Espacio: Pasillos, aulas y biblioteca del centro escolar. Cursos participantes: Todos los alumnos del centro escolar. 182

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Entidad organizadora: Departamento de Lengua castellana y DACE.

3. Día de San Valentín: Su celebración oficial es el 14 de febrero: Concurso de cartas y poemas de amor. Fomentar la creatividad en la expresión escrita del alumnado. Potencias la capacidad de expresión de sentimientos relacionados con todas las posibilidades de la temática amorosa: enamoramiento, correspondencia, flirteo, pretendiente, rechazo, dolor, angustia, amargura, vitalidad, etc. Potenciar el uso de la biblioteca en las actividades lúdicas y creativas del centro. Premiar al alumnado por su dedicación y entrega de esta actividad. Fecha de realización: Del 1 al 8 de febrero de 2013. Objetivos:

Recursos: Cartas y hojas. Adornos por los pasillos que recuerden esta actividad. Espacio: Aula y entrega de premios en la biblioteca del centro. Cursos participantes: Todo el alumnado del centro. Entidad organizadora: Departamento de Lengua castellana y Literatura.

4. Día de Andalucía: Su fecha de celebración oficial es el 28 de febrero. La Consejería de Educación marcará la fecha lectiva de celebración. Objetivos:

- Favorecer el conocimiento de autores nacidos en la comunidad de Andalucía. - Conocer los ideales del padre de la patria andaluza. - Afianzar los símbolos de Andalucía: himno, escudo y bandera. - Profundizar en los aspectos históricos de la cultura andaluza y asimilación positiva del estereotipo del andaluz y su habla.

Fecha de realización: Días previos al 28 de febrero de 2013. Recursos:

-Murales de cartulina. -Internet. 183

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Espacio: Aulas. Cursos participantes: Todos los alumnos del centro. Entidad organizadora: Departamento de Lengua castellana y DACE.

5. Celebración Día del Libro: Para fomentar el interés por la lectura y por la escucha y enseñar a valorar los libros en sí mismos, beneficiarse y disfrutar de la lectura y de la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal, el Dpto. de Lengua castellana y Literatura preparará una actividad de divulgación de la lectura que se realizará en las aulas y biblioteca del centro escolar, con fragmentos y títulos aportados por los alumnos y profesorado. Consistirá en la lectura en voz alta y recomendación de obras de lectura, intercambio de opiniones, etc. Objetivos:

Fomentar la lectura como fuente de enriquecimiento cultural personal. Animar a todos los alumnos a emplear el tiempo de ocio en la lectura. Fomentar el hábito de cuidado hacia los libros. Fecha de realización: Del 16 al 20 de abril de 2013. Recursos:

Libros de lectura, cómics, revistas, catálogos, periódicos, etc. Todo material que implique lectura.

Espacio: aulas. Cursos participantes: Todos los alumnos del centro escolar. Entidad organizadora: Departamento de Lengua castellana.

6. Día de la mujer. Objetivos:

- Conocer el tratamiento de la mujer en distintas épocas literarias. - Fomentar en el alumnado el rechazo a la violencia de género. - Conocer textos de las más importantes escritoras de nuestra literatura. - Fomentar el respeto e igualdad hacia la mujer. Fecha de realización: Días previos al 8 de marzo. Textos literarios, periodísticos etc. Recursos: Espacio: aulas. Cursos participantes: Todos los alumnos del centro escolar. Entidad organizadora: Departamento de Lengua castellana y Coeducación.

184

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

14. INCLUSIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA TRAS LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

EXPRESIÓN ESCRITA ORTOGRAFÍA: •

Elaboración de dictados a partir de las faltas cometidas en los exámenes. (Actividad a realizar por cada unidad temática).

COHESIÓN: •

Realización de varias redacciones y corrección de la expresión mediante la creación de una ficha de expresión escrita donde aparecen los aspectos que más descuidos suelen aparecer en la expresión escrita del alumnado.



Batería de textos con espacios en blanco a completar con un listado de conectores textuales, sustitución de los mismos, etc.



Creación de textos escritos a partir de un vocabulario dado: campos semánticos, familias léxicas, grafías determinadas, etc. (Actividad semanal)

COMPRENSIÓN LECTORA LÉXICO: • Conceder mayor relevancia a la elaboración del Diccionario de aula y realizar frecuentes pruebas de evaluación sobre sus entradas. • Creación de enunciados que contengan el vocabulario incluido en el Diccionario de aula. 15. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA LLEVAR A CABO LA COORDINACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DENTRO DEL MISMO NIVEL Y ENTRE NIVELES

Para poder desarrollar la Programación de manera eficaz es muy importante la COORDINACIÓN entre todos los profesores que integran el Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Debe ser así si queremos que nuestro alumnado asimile unos contenidos y alcance unos objetivos similares en todos los grupos que integran cada nivel. De esta manera el profesorado que imparte una misma materia en el mismo nivel pues podrá intercambiar material, compartir experiencias docentes y pautas metodológicas, pero –además- en el curso escolar siguiente el alumnado parte de unos conocimientos previos que son comunes en todos los cursos, y de esta manera podremos evitar desfases. 185

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

El ETCP es el órgano fundamental del Centro, pues coordina de forma habitual y permanente las labores docentes del profesorado, de las actividades lectivas, y coordina todos los trabajos académicos. De hecho, una de sus funciones es establecer las directrices para la elaboración de las programaciones didácticas, que luego serán aprobadas por el Claustro. Algunos aspectos de la Programación han sido consensuados con los Jefes de Departamento que integran el Área Sociolingüística, cuyos miembros se reúnen semanalmente con el coordinador de área. Así, por ejemplo, los criterios de evaluación y los porcentajes de calificación, el Plan Lingüístico del Centro o la Interdisciplinariedad. Una vez establecidas las directrices para elaborar la Programación, es el Departamento correspondiente el que la confecciona, bajo la coordinación y dirección del Jefe/a del Departamento, y siempre teniendo en cuenta las indicaciones dadas en ETCP. Todos los miembros pueden contribuir con sus aportaciones. Es también el Jefe de Departamento el encargado de coordinar y velar por el cumplimiento de la programación didáctica. El Departamento de Lengua castellana y Literatura se reúne semanalmente. Se tratan todos los aspectos tratados en el ETCP y asuntos específicos del Departamento. La Programación del año anterior se revisa en todos su apartados, se incorporan todas las novedades recogidas en nuestro Proyecto de Centro, los nuevos libros de texto que usaremos, las actividades extraescolares programadas para el curso escolar actual, los criterios de evaluación consensuados, etc. Cada cierto tiempo, se incluye en el orden del día de las reuniones de departamento la coordinación entre el profesorado. Procedemos de la siguiente manera: Por niveles y grupos (coordinación horizontal), cada profesor/a expone la unidad didáctica que están trabajando en esos momentos, posibles fechas de exámenes, previsión de unidades didácticas que se trabajarán en lo que queda de trimestre. Además se hace una valoración del alumnado, del libro de texto, de los resultados obtenidos hasta ese momento, de la eficacia de la metodología empleada y de los recursos disponibles, etc. Es importante también la coordinación vertical, es decir, entre los niveles. De esta manera se evitará repetir determinados contenidos (se establecerá en qué niveles se trabajarán), y se establecerán acuerdos para que todos los miembros del departamento (den clase en un nivel u otro) usen una misma terminología y procedimientos similares para no confundir al alumnado, por ejemplo en lo que respecta al análisis sintáctico.

186

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

16. ANEXOS

ANEXO I. Cuestionario de evaluación del alumnado sobre cuestiones básicas del profesorado: 1. He aprendido, en esta evaluación, más de lo que sabía sobre esta materia. 2. Prefiero las actividades en las que hay que buscar datos y presentarlos a aquéllas en las que hay que pensar mucho. 3. En la clase hay respeto entre los propios alumnos y entre los alumnos y el profesor. En definitiva hay un “buen rollo”. 4. Siempre que alguien opina o intervienen los asistentes, incluido el profesor, lo escuchan sin interrumpir su intervención. 5. Esta materia me resulta muy difícil de comprender. 6. Los métodos que el profesor utiliza en la clase son los adecuados. 7. El profesor siempre procura destacar lo que he hecho de positivo cuando me evalúa alguna actividad o control. 8. Me resulta difícil preguntar al profesor cualquier cosa sobre la asignatura porque creo que no me hace ningún caso. 9. Creo que el resultado que he obtenido en esta evaluación se corresponde con el nivel de dedicación, estudio y esfuerzo hacia esta asignatura. 10. Las clases de esta materia son muy aburridas. 11. Considero que el profesor me ha evaluado justamente. 12. En mi opinión las clases habría que plantarlas de otra manera distinta a la que utiliza el profesor. 13. Aprobar esta asignatura me va a exigir en lo sucesivo mayor dedicación a la misma porque creo que, durante esta evaluación, no le he dedicado el tiempo suficiente. 14. Cuando estoy en clase me entero de todas las explicaciones y pongo los cinco sentidos en lo que se hace y en lo que el profesor dice. 15. Al principio de curso pensé que aprobar esta asignatura me iba a costar mucho más trabajo. 16. Algunas veces he hablado con algunos de mis compañeros y hemos coincidido en que el

187

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

profesor es demasiado serio y distante. 17. Creo que el profesor se preocupa por mis problemas académicos y conoce mis carencias y aptitudes. 18. Esta asignatura me gustaba antes, ahora no. 19. En esta clase no estoy cómodo 20. Las tareas que el profesor manda realizar en casa son excesivas.

ANEXO II: HOJA DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO REPETIDOR SEGUIMIENTO DE ALUMNOS REPETIDORES EVALUADOS NEGATIVAMENTE EN CURSOS ANTERIORES ALUMNO/A:

CURSO:

FECHA DE NAC.:

REPETIDOR:

TLF. FAMILIA:

FOTO

CALIFICACION DE LENGUA CURSO ANTERIOR:

Seguimiento de actividades de apoyo y recuperación

Realización y entrega de tareas

MES 1:

MES 2:

MES 3:

MES 4:

MES 5:

MES 6:

FIRMA

FIRMA

FIRMA

FIRMA

FIRMA

FIRMA

Nivel ortográfico Nivel Morfosintáctico Nivel Léxico Expresión escrita

188

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Seguimiento del curso 1er TRIMESTRE

2º TRIMESTRE

Conceptos y procedimientos

Comprensión lectora

Presentación

Caligrafía

Nivel Ortográfico

Nivel Morfosintáctico Nivel Léxico

Expresión escrita

Intervención en clase

Interés asignatura

Actitud

Observaciones

189

3er TRIMESTRE

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

Superación de dificultades

ANEXO III: FICHA DE EXPRESIÓN ESCRITA DEL ALUMNADO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FICHA DE EXPRESIÓN ESCRITA DEL ALUMNADO Nombre:

Curso:

NOTA:

Descripción de la composición: Faltas de ortografía:

Tildes:

Tema: Fecha:

Grafías:

VALORACIÓN: NIVEL DE COMPETENCIA:

COMPOSICIÓN

□1 □2 □3 □4 □5 ÍTEMS 1. COHESIÓN/COHERENCIA:

□ 1.1.Ausencia de conectores. □ 1.2.Uso incorrecto de marcadores textuales. □ 1.3.No separa en párrafos. □ 1.4. Falta de sentido. □ 1.5.Falta de adecuación □ 1.6.Ausencia de deícticos. 2. GRAMÁTICA: □2.1.Mal uso de verbos. □2.2.Concordancia. □2.3. Uso de “s” analógica del Prét. Perf. Simple.

190

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

3. LÉXICO: □ 3.1.Uso de palabras inapropiadas. □ 3.2.Uso de términos genéricos. Imprecisión. □ 3.3. Repetición de palabras. Pobreza léxica. □ 3.4. Uso de muletillas. □ 3.5. Vocablos inventados. 4. ORTOGRAFÍA: □ 4.1. Mal uso de tildes. □ 4.2. Mal uso de grafías. □ 4.3. Ausencia de mayúsculas. □ 4.4. Mal uso de signos de puntuación. 5. PRESENTACIÓN: □ 5.1. No márgenes. □ 5.2. No letra clara. □ 5.3. Realiza tachones. □ 5.4. No sangría.

ANEXO IV: TABLA DE CONECTORES PARA ALUMNADO. COHESIÓN TEXTUAL

LISTA DE CONECTORES TEXTUALES

1. ORDENADORES: Señalan las diferentes partes del texto

Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro más formal). Cierre de discurso: en fin, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. Temporales: después (de). Después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en 191

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando. Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

2. ADITIVOS: Expresan suma de ideas

3. OPOSITIVOS: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados

4. CAUSATIVOSCONSECUTIVOS: Expresan

relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados 5. COMPARATIVOS: Subrayan semejanza entre los enunciados

6. REFORMULATIVOS: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.

Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente. Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte. Exclusión: por el contrario, en cambio.

Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que . Causales: porque, pues, puesto que. Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar…

Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en síntesis. Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, para ilustrar. Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

192

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

ANEXO V: PLAN LECTOR DE CENTRO

ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO. 3. OBJETIVOS. 4. PLAN LECTOR Y COMPETENCIAS BÁSICAS. 5. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DIDÁCTICA. 6. CONCRECIÓN DE PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN PARA CADA ÁREA CURRICULAR Y COMPETENCIA BÁSICA. 7. TAREAS GLOBALES E INTERDISCIPLINARES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA Y DE COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN CON EL PLAN DE BIBLIOTECA Y LAS TIC. 8. TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 9. TAREAS

VINCULADAS

AL

PROGRAMA

ANUAL

DE

ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 10. FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Y COLABORACIÓN CON ELLAS. 11. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTANCIAS DEL ENTORNO. CUERPO DEL PLAN LECTOR

1.INTRODUCCIÓN Desde las posibilidades que se abren con el actual marco legal, entendemos el Plan Lector de Centro (PLC) como un proyecto de intervención educativa, integrado en el Proyecto educativo, que persigue el desarrollo de la competencia lectora y escritora del alumnado, así como el fomento del hábito lector y el desarrollo de la competencia informacional, como consecuencia de una actuación planificada y coordinada de los procesos didácticos. Los artículos 19, el 24 y 26 de la Ley Orgánica de Educación (BOE del 4 de mayo de 2006) establecen que la lectura en la enseñanza básica deberá ser trabajada desde todas las 193

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

áreas, y que para fomentar el hábito lector se dedicará un tiempo diario a la misma en la Educación Primaria y un tiempo específico en la práctica docente de todas las materias, en el caso de la ESO. Asimismo, se reconoce el carácter instrumental de la misma y se destaca su relevancia al considerarla un elemento esencial en el desarrollo de las diferentes competencias básicas. No podemos olvidar tampoco la inclusión en la citada ley de un artículo completo, el 113, dedicado a regular el papel de las bibliotecas escolares. En relación a lo anteriormente expuesto en la normativa podemos afirmar que “la lectura se entiende hoy como una destreza de carácter transversal que impregna el desarrollo curricular de todas las áreas. Constituye un factor clave, dado su carácter instrumental, para hacer posible el aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el marco de una sociedad de la información y del conocimiento. Y ello es así en la medida en que contribuye a la integración y adaptación de las personas a la sociedad, potencia el desarrollo de las competencias básicas y la construcción de los conocimientos de las distintas áreas, que, como es sabido, se articulan fundamentalmente de forma lingüística y simbólica”. Esta reflexión tomada del profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Oviedo don Julián Pascual es la que pretende marcar las directrices y el sentido único y último del plan lector que pretende convertirse en un motor de conocimiento y destrezas en el alumnado de nuestro centro: el Instituto de Enseñanza Secundaria La Loma. Este Plan se centra en la lectura como una de las competencias básicas que contribuyen al desarrollo personal y social del individuo. No se debe olvidar, sin embargo, la estrecha relación que, en este sentido, existe entre leer y otros procesos intelectuales complejos y complementarios como escribir, hablar y escuchar, que posibilitan el desarrollo de las competencias necesarias para la adquisición de aprendizajes. Desde esta perspectiva, que interrelaciona la lectura con otros procesos, debe interpretarse el Plan Lector propuesto en este documento. Por tanto, las reflexiones, los planteamientos y las actuaciones que en él se exponen deben ser entendidos como propuestas y procedimientos integrados en los planteamientos didácticos y metodológicos, necesarios para el desarrollo de las habilidades, estrategias, conocimientos, aptitudes y destrezas que un individuo ha de adquirir para su desarrollo personal y social. La lectura es una de las destrezas básicas que cualquier persona debe aprender a manejar desde la infancia, debido a que le servirá para toda su vida para cualquier situación. La lectura no solamente debe entenderse desde su punto de vista lingüístico, sino también literario y/o artístico para dar a conocer al alumnado todas las posibilidades de diversión que puede llegar a producir un libro. Se trata de crear un hábito lector y promover la lectura como forma de enriquecimiento personal. Este plan lector partirá de un recorrido por todas las aristas que pueden encontrarse en los enfoques poco apropiados para conseguir un hábito lector en los jóvenes. Una vez superadas esas dificultades que serán analizadas posteriormente se expondrán las líneas de actuación de un plan lector moderno, acorde a la situación de la lectura en nuestro país, a los resultados de los informes PISA y a las características, en primer lugar, de sus destinatarios: el alumnado del I.E.S. La Loma. 194

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

No podemos perder de vista un punto de partida que consiste en que la lectura ha sido considerada, tradicionalmente, como clave de acceso al progreso social, cultural y económico como ha quedado reflejado líneas más arriba. Por ello, las sociedades modernas, conscientes de la importancia y relevancia que adquiere su manejo y dominio, han querido incorporarla a sus sistemas educativos desde los primeros años de la educación obligatoria. En este sentido, la lectura se ha considerado instrumento indispensable para la igualación e inclusión social, fuente de acceso al conocimiento y a la herencia cultural, y elemento imprescindible para la formación integral y el desarrollo personal y social del individuo. En la sociedad actual, caracterizada como de la comunicación y del conocimiento, la lectura cobra aún mayor dimensión, relevancia y valor al incorporarse el texto escrito a otros usos, medios y recursos, a través de los medios de comunicación de masas y de las tecnologías de la información y la comunicación o al entrelazarse los códigos oral, escrito y visual, dando lugar a diversos sistemas simbólicos, ya no sólo alfabéticos, sino también informáticos, audiovisuales, hipertextuales, etc. Es necesario que se pongan en marcha las líneas pedagógicas y de actuación acertadas que sean asumidas por los profesores con el fin de garantizar una didáctica coherente e integradora de la competencia lectora. El medio idóneo para que nuestro plan lector vea sus frutos es un contexto en el que nuestro profesorado ofrezca cooperación y corresponsabilidad que deriven en la potenciación de la integración de la biblioteca escolar del centro y las posibilidades multimedia de nuestro centro. Los principales beneficiados de este plan lector deben ser los alumnos, ya que se constituye en un instrumento práctico en el desarrollo de las competencias básicas y en la mejora de procesos de enseñanza – aprendizaje en general. “ Sólo en la medida en que exista un compromiso de toda la sociedad; que los profesores dediquen un tiempo a leer en su disciplina libros de viajes, de literatura, de música, de deporte.. y la familia apoye esta dinámica, la lectura estará en el centro de aprendizaje y el conocimiento, camino esencial para mejorar las competencias comunicativas en la escuela.” Álvaro Marchesi

2.ANÁLISIS DEL CONTEXTO El I.E.S. La Loma se encuentra en la localidad gaditana de Villamartín, que cuenta con 12.526 habitantes, tres colegios, dos institutos de enseñanza secundaria, un centro para Bachillerato, un centro para Módulos de Grado Medio, un centro para Módulos de Grado Superior y uno para educación de adultos. Otro de los datos con mayor relevancia que sería conveniente 195

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

destacar por el documento que se elabora es la presencia de una biblioteca pública desde el año 2008. Este hecho abre nuevas posibilidades al plan lector como forma de continuidad en la lectura fuera del centro, ya sea en los hogares del alumnado, ya sea en la biblioteca pública de la localidad. En cuanto a la ocupación de los padres de nuestros alumnos destaca que un 16,5 % son autónomos, un 17,1% son funcionarios y un 20,6% se dedica a labores de casa. En cuanto a nuestros alumnos los análisis los podemos ver desde el punto de vista de sus hábitos de estudio, ya que este factor también se vería afectado por la nula o escasa dedicación a la lectura.

En el último análisis referido a la “Lectura y Biblioteca” los datos justifican la puesta en marcha de este plan lector, ya que solo casi un 20% del alumnado lee o usa la biblioteca. Este hecho se contradice según las aspiraciones del alumnado, que en un 52% aspira a realizar estudios universitarios. El I.E.S. La Loma también tiene un espacio dedicado a una renovadísima y cuidada biblioteca para uso y disfrute de nuestro alumnado con multitud de títulos esperando a ser leídos. Aquí subyace la cuestión: en que existen espacios al alcance del alumnado para que realice la lectura, pero hay que impulsar el uso y acercamiento a los libros como un elemento de uso diario que suponga una rápida familiarización y no ver un libro como algo excepcional o trimestral.

196

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

INFORME SOBRE DESTREZAS LECTORAS (A.G.A.E.V.E.)

La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa realizó una prueba de destreza lectora en 4º ESO. Se aplicó a un total de 12 alumnos del centro, cuatro de cada cuarto. El resumen de estos resultados es el siguiente: A) Actitudes y hábitos de lectura: Afición por la lectura. El resultado ha sido regular, en un 43% del alumnado. Uso de la biblioteca escolar. Un 83% de los alumnos no hace nunca uso de ella. Éste es quizá uno de los puntos más débiles y sobre el habría que hacer más incidencia en el futuro. B) Microprocesos: Modo lector. Sale corriente en un 67% de los alumnos examinados. Exactitud lectora. Éste ha sido uno de los puntos fuertes, ya que un 99,1% lo hizo bien. Procesamiento sintáctico. El 87% del alumnado evaluado lo hizo bien. C) Macroprocesos: Nivel de vocabulario: se establecieron 4 niveles. La mayoría se encuentra entre el nivel 2 (42%) y el 3 (58%). Comprensión lectora. Calificación global: 80%. Idea principal: sólo es capaz de detectarla un 38%. Los errores más frecuentes al leer son: o El cambio de unas letras por otras (31%). o La invención de palabras (27%). La dificultad que tiene un considerable número de alumnos para comprender textos es un factor común en todas las materias. Uno de los factores que implican un fracaso escolar más cercano y prematuro en alumnos de reciente ingreso en el centro es precisamente el bajo nivel de capacidad de comprensión lectora, que hace complicado que puedan entender lo que leen y lo que estudian, viendo frustrada su progresión por estos problemas que se inician con la lectura y continúan con otros hábitos que desfavorecen la adquisición de competencias básicas. A partir de los resultados obtenidos en el trabajo diario en clase, y dadas las dificultades detectadas, se observa la necesidad de fijar un modelo que favorezca y potencie el hábito lector de nuestros alumnos. Llegar al fondo del problema se hace difícil, ya que encontramos diversos tipos de alumnos cuyas habilidades lectoras (mecánica lectora, entonación, ritmo,..) Junto a ellos hay otros, que parecen haber adquirido las habilidades mecánicas, si bien el problema parece concretarse en la dificultad de comprender lo que leen, de organizar la 197

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

información transmitida por el texto. Esta dificultad de comprensión parece estar en el fondo de un problema más generalizado de “fracaso escolar”. También existen los alumnos que, bien por procedencia social, o por desgana encuentran difícil manejar el vocabulario necesario para entender el sentido general o concreto de los textos presentados. La deficiencia de adquisición de la suma total o parcial de las partes subrayadas genera una situación de “desmotivación” que muchas veces resulta casi imposible de superar. El principal problema con el que nos encontramos se halla en la falta de estímulos positivos que refuercen el gusto por la lectura. Leer como acto lúdico, divertido y enriquecedor no se “lleva”, ya que el esfuerzo que hay que realizar para enfrentarse a las páginas de un libro, los obstáculos que hay que vencer (técnica lectora, comprensión, vocabulario, motivación) no compensan.

3.OBJETIVOS La lectura es el eje sobre el que se organiza y se estructura cada elemento o apartado de nuestro Plan Lector de Centro, por lo que los objetivos marcados no se alejarán en absoluto del fin último que persigue este Plan: la lectura. Es oportuno conferir ciertos objetivos de forma claramente delimitada para establecer unas metas en diferentes agentes. Por ello, es necesaria la distribución de unos objetivos básicos atendiendo a estos agentes: A. OBJETIVO GENERAL: ►Fomentar el hábito lector en el alumnado desde todas las áreas y todos los niveles desarrollando la compresión lectora del modo más armónico y eficaz posible. B. OBJETIVOS PARA EL ALUMNADO: ►Potenciar el hábito lector y la competencia lectora desde todas las áreas: potenciando la comprensión y expresión oral conforme al curso en que se encuentre el alumnado. ►Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas. ► Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía. ►Mejorar las producciones propias del alumnado a través de la comprensión de los distintos tipos de textos adaptados a su edad. ►Integrar la biblioteca escolar, como fuente de información y placer, en todas las áreas del currículo. 198

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

►Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento de trabajo y aprendizaje. ►Buscar una línea común de trabajo en todo el centro consensuando acuerdos de curso o centro. ►Fomentar la implicación de las familias en la cooperación para el seguimiento de la lectura en los propios hogares. C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ►Analizar las consideraciones y propuestas de mejora que se lleven a cabo durante dicho Plan lector. ►Planificar propuestas educativas comunes a todo el centro. ►Organizar los recursos humanos y materiales para conseguir la máxima rentabilización de los mismos. ►Implicar a los padres y madres en el Plan Lector. ►Llevar a cabo la lectura en la mayor parte posible de los tiempos establecidos.

4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DIDÁCTICA Los principios generales que deben dirigir nuestra acción educativa en la consecución de un Plan lector podemos dividirlos en: La lectura es una materia transversal de todas las áreas del currículo y la herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias. El alumnado debe leer en clase, durante las horas lectivas, de forma individual y colectiva, materiales divulgativos de todas las áreas La lectura debe ir ligada a la escritura y a la expresión oral, por lo que estas actividades deben trabajarse de forma conjunta para crear lectores. Los Departamentos fijarán las tareas conceptuales y procedimentales que se van a desarrollar en los distintos niveles. El papel de los padres es fundamental a la hora de reforzar las tareas lectoras que se hacen en el Centro, siendo necesario un asesoramiento programado por la Biblioteca y los distintos Departamentos. Es necesaria una mayor potenciación del papel de la Biblioteca del Centro

199

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

Proceso lector

Definición

Recuperación de la información

Localizar información explícita en el propio texto, con las mismas palabras o con sinónimos

Comprensión global del texto

Extraer la esencial del texto, considerado en conjunto

Estrategias

Ejemplos de actividades

Localizar información Comprenderlo Seleccionar la información relevante

Establecer una jerarquía entre las ideas. Elegir la más general y la más dominante

Comparar y contrastar información. Desarrollo de una interpretación

Reflexión sobre el contenido del texto y valoración del mismo

Reflexión sobre la forma del texto y valoración de la misma

Comprender de forma lógica el texto

Evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con el conocimiento externo del texto

Evaluar las características lingüísticas del texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y textual.

2012-2013

Realizar inferencias. Identificar pruebas de apoyo.

Considerar críticamente el contenido Posicionarse ante la representación de la realidad presentada

Evaluar el impacto de ciertas características lingüísticas Descubrir rasgos subyacentes e identificar matices

200

Identificación del tiempo o lugar de un relato. Localización de determinados elementos Reconocimiento de destalles Localización de ideas secundarias Selección de la oración que recoge mejor el sentido del texto. Identificación de las dimensiones principales de un gráfico o tabla. Selección o elaboración de un título. Deducción de la idea principal. Resumen del texto. Identificación del tema o mensaje de un texto literario. Explicación del criterio de orden de unas instrucciones. Asociación de ideas con los párrafos del texto. Diferenciación de ideas principales y secundarias. Identificación de la intención general del texto. Explicación del objetivo y uso de un mapa o cuadro, de una página principal en Internet…. Relación entre el ambiente o el tono de una historia y la intención del autor. Identificación de los destinatarios de un mensaje. Averiguación del tipo de libro que podría contener el texto proporcionado. Descripción de la relación entre dos personajes. Explicación de la relación entre personajes, argumentos y lugares. Deducción de una relación o categoría. Establecer relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto. Plantear hipótesis acerca del contenido del texto a partir del título. Determinación del referente de un pronombre. Determinación de la relación referencial de una expresión anafórica. Predicción de lo que va a ocurrir y revisión o confirmación de las predicciones. Consideración de alternativas a las acciones de los personajes. Deducción de la intención de un personaje concreto. Deducción del significado a partir del contexto. Identificación del criterio que subyace en una secuencia dada. Identificación de generalizaciones en el texto. Interpretación de una aplicación real de la información del texto. Deducción de una enseñanza moral. Inferencia de los rasgos psicológicos de los personajes. Inferencia de posibles consecuencias de la conducta de un personaje. Inferencia del estado anímico de un personaje. Deducción de ideas implícitas. Inferir informaciones relevantes a partir de las palabras clave. Identificación de la relación de causalidad entre dos hechos. Relación de las pruebas aportadas con la conclusión. Identificación de las pruebas utilizadas para suponer la intención del autor. Extracción de conclusiones. Ejercicios de contraste con el propio conocimiento del mundo. Ejercicios de contraste con conocimientos procedentes de otras fuentes. Ejercicios de contraste con las ideas explicitadas en la pregunta. Valoración de la probabilidad de que los hechos descritos puedan ocurrir realmente. Distinción entre hechos reales y fantásticos. Valoración de la postura del autor sobre el tema. Distinguir entre la opinión del autor y la de otros que son mencionados en el texto. Juicio sobre si la información del texto es completa y clara. Evaluación de la importancia de fragmentos de información. Establecimiento de comparaciones del contenido con normas de convivencia, ética, estética... Cuestiones relativas a la estructura del texto: Reconocimiento de las partes fundamentales de un texto. Reconocimiento de las frases típicas de inicio y de cierre de un género textual. Descubrir el modo en el que el autor estructura el texto para preparar al lector para la conclusión. Ejercicios sobre el estilo y el registro del texto: Reflexión sobre las palabras que se repiten. Sustitución de algunos adjetivos y valorar el resultado. Evaluación del empleo de rasgos textuales puntuales para lograr un objetivo. Ambigüedades léxicas. Valoración de la belleza del texto.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE EL DESARROLLO DEL P.L.C. 1.- SOBRE EL PAPEL DEL CENTRO: parece un hecho más o menos constatable que el desarrollo de la competencia lecto- escritora (comprensión, reflexión, capacidad crítica, búsqueda de información, organización de esa información, análisis...) no pasa al finalizar la etapa de primaria, y en muchos de nuestros alumnos, encontramos niveles funcionales muy básicos. El centro en secundaria debe continuar dicha labor de afianzamiento de procedimientos instrumentales: leer y escribir. 2.- SOBRE EL PAPEL DE LAS TUTORÍAS: Desde las tutorías también se debe potenciar la lectura como herramienta de acceso a todos los aspectos que deban tratarse; técnicas de estudios como resúmenes y esquemas, educación en valores a través de la lectura de textos de diverso origen, etc. 3.- SOBRE EL TIEMPO: desde el punto de vista normativo, queda claro que el tiempo de lectura se debe ampliar a una sesión semanal fija, programada y organizada, en la que se desarrollen actividades lectoras que potencien habilidades en función de los niveles. Hay que favorecer la lectura en todas las materias del currículo dentro del espacio clase y/o biblioteca de centro. Igualmente, consideramos que debe haber un tiempo específico dentro del ámbito familiar. 4.- SOBRE LA CANTIDAD: Se debe modificar este criterio, pasando de hacer que los alumnos lean más y más, a un leer mejor. Hay por tanto que poner a disposición de nuestros alumnos variedad de géneros e incluso soportes (convertir a la televisión-vídeo y las nuevas tecnologías – internet y software educativo- en aliadas de la lectura). 5.- SOBRE LA OBLIGATORIEDAD: tal vez sea este uno de los grandes temas de debate entre los docentes y suscita grandes dudas, ya que no existen evidencias que se decanten hacia uno u otro lado. A pesar de ello, combinaremos la elección de textos, acordes a la edad y al interés del alumno por unos u otros temas y en la obligatoriedad de leer un número determinado de libros durante el curso. En cuanto a la lectura más ordinaria, debe hacerse en cada área manejando diversos textos, ya sea de índole divulgativa, científica, literaria, periodística y en diferentes formatos, ya sea durante una sesión semanal ya sea en todas las sesiones de forma fraccionada. 6.- SOBRE EL TIPO DE LECTOR QUE QUEREMOS LOGRAR: Leer es interpretar lo que quiso transmitir el autor al escribirlo, pero, mucho más, es la recreación por parte del lector del mundo creado utilizando el lenguaje escrito y recrearse en él percibiendo sensaciones nuevas,

201

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

5. PLAN LECTOR Y COMPETENCIAS BÁSICAS

La competencia lectora ha sido siempre un instrumento primordial en el aprendizaje escolar. Varias razones avalan esta afirmación. En primer lugar, los conocimientos de las distintas áreas y materias se articulan fundamentalmente de forma lingüística y simbólica; en segundo lugar, una gran parte de los conocimientos se obtiene a través de los textos escritos; por último, las diferencias observadas en lectura son, en gran medida, predictoras del futuro desarrollo educativo de los alumnos y alumnas. Pero, además, podemos afirmar que el desarrollo del lenguaje escrito y el éxito curricular son interdependientes: un buen nivel de lenguaje escrito es condición para el éxito curricular y, al mismo tiempo, difícilmente se puede alcanzar un nivel alto en competencia lectora sin un adecuado progreso curricular. Si la competencia lectora ha sido siempre un instrumento imprescindible para el aprendizaje escolar, esta exigencia adquiere mayor relevancia ahora, en la sociedad de la información y del conocimiento. A pesar de que a menudo se insista en la preponderancia de la cultura audiovisual, la sociedad del conocimiento refuerza el papel del texto escrito, por lo que la competencia lectora constituye un elemento insustituible de inclusión o integración en esa sociedad alfabetizada, caracterizada, entre otros, por estos tres aspectos: el nuevo concepto de alfabetización, la importancia de generar conocimiento y el enfoque plurilingüe. Las definiciones de alfabetización, competencia lectora y hábito lector han evolucionado a lo largo del tiempo y están cambiando en las actuales circunstancias: la información disponible es inmensa, los soportes en que se sustenta han experimentado y experimentarán en el futuro importantes cambios y con ello, los modos de leer, como la lectura hipertextual en textos digitales. Este nuevo escenario requiere el desarrollo de capacidades relacionadas con la búsqueda de información, con su evaluación y selección y con su tratamiento. En el nuevo contexto se ha instaurado ineludiblemente el aprendizaje permanente. Por ello adquiere gran importancia el desarrollo de las competencias que faculten a las personas para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida. Es necesario, además, ser capaz de transformar la información en conocimiento y, aún más, de compartir ese conocimiento con los demás. Por otra parte, en el contexto en el que nos encontramos inmersos adquiere gran importancia la competencia plurilingüe y pluricultural. La competencia plurilingüe y pluricultural hace referencia a la capacidad de utilizar las lenguas para fines comunicativos y de participar en una relación intercultural en que una persona, en cuanto agente social, domina –con distinto grado– varias lenguas y posee experiencia de varias culturas.(CONSEJO DE EUROPA, 2002: 167)

202

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

6. CONCRECIÓN DE PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN PARA CADA ÁREA CURRICULAR Y COMPETENCIA BÁSICA

Para el tratamiento de este punto estableceremos una diferenciación básica entre la lectura desde las áreas instrumentales lingüísticas y el resto de áreas curriculares como es obvio, debido a la instrumentalidad de las primeras. Por ello, se establecen dos líneas de actuación: 6.1. LECTURAS EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y LENGUAS EXTRANJERAS. En el área de Lengua se prestará especial atención al aprendizaje del código escrito, a la riqueza de vocabulario, a la construcción de oraciones párrafos y textos y a la comprensión de los distintos tipos de textos, incluidos los literarios (literatura infantil y juvenil y literatura clásica en ESO). Igualmente se trabajarán la velocidad lectora y las pautas de expresión lectora (entonación, recitación, ritmo, pausas, etc...).

FACTOR

ACCIÓN

6.1.1.LEER CON RAPIDEZ

Es conveniente realizar una prueba para comprobar el número de palabras por minuto que es capaz de realizar un alumno.

6.1.2. COMPRENDER DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS

6.1.3. APRENDIZAJE DEL CÓDIGO ESCRITO

6.1.4. RIQUEZA DE VOCABULARIO

Ser capaz de comprender diferentes tipos de textos que se lean. Referido al nivel de desarrollo de las habilidades prelectoras y preescritoras (percepción y discriminación visual, percepción y discriminación auditiva, lateralidad, grafomotricidad, organización temporal, sentido rítmico, memoria y lenguaje oral. En los distintos niveles se realizarán las actividades para aumentar la riqueza léxica y se enseñarán distintas estrategias de comprensión del vocabulario que se aplicarán continuamente a la lectura de textos, de modo que los alumnos y alumnas lleguen a interiorizarlas y a aplicarlas autónomamente. Entre estas estrategias cabe destacar las siguientes: Estudiar las palabras destacadas. Deducir el significado de una palabra por el contexto. 203

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

Reconocer raíces, prefijos y sufijos. Analizar las palabras compuestas. Descubrir en el texto sinónimos y antónimos. Formar familias léxicas y campos semánticos. Aproximarse al significado por la etimología de la palabra. Establecer analogías: objeto y función, características similares, hipónimos e hiperónimos, acción/agente u objeto; situaciones habituales en el aula, etc... Distinguir el uso técnico y el uso cotidiano de un término. Identificar extranjerismos y neologismos Consultar el diccionario Consultar enciclopedias. La escritura y la lectura son como los engranajes de un reloj. La lectura lleva a la escritura y viceversa. Las tareas de redacción de textos con distintos propósitos hacen que los alumnos tomen conciencia de los distintos objetivos de la lectura.

6.1.5. CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES PÁRRAFOS Y TEXTOS

Asimismo, la producción de distintos tipos de textos con una finalidad y un destinatario, atendiendo a los criterios de textualidad y respetando las fases de la escritura, hace que los alumnos sean más conscientes de las características de los textos que leen. A su vez, la lectura de distintos textos favorece la producción escrita de los alumnos. Por último, el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora requiere la selección de textos adecuados para los diferentes cursos, que respondan a diversas situaciones de lectura, a distintos tipos y géneros textuales y que incluyan actividades lectoras que abarquen los procesos lectores antes descritos.

6.1.6. LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS

No deben olvidarse aquellas producciones literarias que suponen gran parte de la competencia artística que debe desarrollar el alumno.

6.1.7. DETERMINACIÓN DE LAS LECTURAS OBLIGATORIAS

Tal como quedó indicado en los principios de actuación pedagógica intercalaremos la 204

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

obligatoriedad de unas lecturas mínimas que todo alumno ha de realizar.

6.1.8. LECTURAS VOLUNTARIAS

Por el contrario, hay otras lecturas que el alumnado podrá realizar por cuenta propia, siendo títulos sugeridos por los departamentos. Llegados a este punto podremos decir que comienza la libertad del hábito lector: por el mero interés de leer por gusto y no por obligación.

LECTURAS DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Los doce trabajos de Hércules,

2º ESO

3º ESO

El asesinato del profesor de Matemáticas,

Ed. Vicens Vives.

de Jordi Sierra i Fabra. Ed. Anaya.

de Jordi Sierra i Fabra,

Rimas y Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. ED. Teide.

Ed. Bruño.

-INTERDISCIPLINAR

El jorobado y otros cuentos de las Mil y Una noches,

Historia de un segundo,

El rostro de la sombra,

de Brian Alderson.

de Jordi Sierra i Fabra.

de ALFREDO Gómez Cerda,

Ed. Vicens-Vives.

Ed. SM.

Ed. SM. -INTERDISCIPLINAR



TRIMESTRE



TRIMESTRE

James Riordan

97 formas de decir te quiero,

4º ESO

205

Marina, de Carlos Ruiz Zafón. Ed. Planeta, 2009

LENGUA CAST. Y LITERATURA

Charlie y la fábrica de chocolate,

La leyenda del segundo féretro,

de Roald Dalh.

de José María Latorre. Ed. Bruño.

Ed. Alfaguara.

Lazarillo de Tormes, Ed. VICENS-VIVES

Libre Disposición 1º E.S.O.

Matilda

Clásicos adaptados. VVAA.

de Roald Dahl

LATÍN. Mitos griegos. Maria Angelidou. Ed. Vicens-Vives. Colección Cucaña.

LECTURAS DEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS

3º ESO

1º ESO

2º ESO

-Sara says ‘no’

-The Borrowers

-Miths and legends

-Oliver Twist

N. Whitney.

M. Norton

J. Hart

Ch. Dickens

Ed. Mcmillan.

Ed. Burlington

Ed. Burlington

Ed. Burlington

-The Mummy’s Secret.

-The Wonderful Wizard of Oz.

-A Middsummer’s Night Dream

-Dracula

Mary Norton

L. Frank Baum

W. Shakespeare

Ed. Burlington

Ed. Burlington

Ed. Burlington

Ed. Burlington

206

2012-2013

Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Ed. Cátedra



TRIMESTRE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

4º ESO

B. Stoker

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

LECTURAS DEL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS LECTURAS

OPCIONALES

3º ESO

-Dans la maison bleue. Thierry Gallier. Collection Évasion Ed. Santillana.

4º ESO

-Bruno et les brutes. Geraldine Sweeney. Ed. Pearson Alhambra.

6.2. LECTURAS EN EL RESTO DE ÁREAS CURRICULARES. Las restantes áreas curriculares son también responsables en gran medida de la enseñanza de la lectura. La dedicación de un tiempo a la lectura es algo habitual en todas las materias, también en aquellas que no han establecido lecturas obligatorias u opcionales. En todas las unidades didácticas se realizan lecturas, normalmente, en voz alta, se realizan actividades de comprensión relacionadas con dicha lectura, prestando especial atención al vocabulario clave del área, a la construcción de definiciones y explicaciones, a los tipos de texto más significativos del área y a la familiarización con la utilización de recursos variados: diccionarios, enciclopedias, biblioteca y materiales en soporte electrónico. En la mayoría de las materias se desarrollan trabajos de exposición oral y se potencia la intervención del alumnado mediante debates y preguntas orales. Para el fomento de la lectura, consideramos que es necesario llevar a cabo una serie de actuaciones concretas que figuren en las programaciones de cada materia, tales como la inclusión de lecturas obligatorias y recomendadas. Un tipo de texto muy frecuenta en los libros de texto de estas áreas curriculares es el expositivo, que a menudo incorpora diversos textos discontinuos (gráficos, tablas, mapas…). En la lectura de los textos expositivos habría que incidir en los siguientes aspectos:

Descubrir el propósito o función del texto.

Analizar la estructura del texto:

Identificar la finalidad del texto.

a) Planteamiento: fijarse en la presentación del tema y en el punto de vista desde el que se aborda. b)Desarrollo: un aspecto que presenta dificultad, pero que tiene gran importancia, es el de descubrir el criterio de conexión de ideas en el texto:  Enumeración: utiliza conectores textuales del tipo en primer lugar, por otro lado, además…  Comparación: emplea conectores del tipo del mismo modo, de igual forma, igualmente… y estructuras comparativas.  Causa - consecuencia: se caracteriza por conectores

207

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

del tipo por tanto, por esta razón, así pues… y estructuras gramaticales que expresan causalidad.  Ordenación cronológica: mediante conectores del tipo al principio, después, más adelante…  Pregunta - respuesta: incluye estructuras interrogativas directas o indirectas. c) Conclusión: aspectos más importantes de la exposición. ● Utilizar el análisis de las características lingüísticas para favorecer la comprensión del mensaje:

- Estructuras impersonales. - Tecnicismos: léxico especializado. - Verbo: presente de indicativo. - Procedimientos tipográficos: reparar en la numeración, títulos y subtítulos, subrayado, cursiva. - Conectores textuales de tipo lógico.

LECTURAS DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1º ESO

LECTURAS OBLIGATORIAS

2º ESO

3º ESO

El diablo de los números.

4º ESO

Ernesto el aprendiz de matemago.

El asesinato del profesor de matemáticas.

Los diez magníficos.

José Muñoz Santonja.

Jordi Sierra i Fabra.

Hans Magnus Enzensberger.

Ed. Anaya.

Ed. Siruela.

¡Ojalá no hubiera números! Esteban Serrano Magón.

¡Ojalá no hubiera números! Esteban Serrano Magón.

Cuentos de Matemáticas.

Cuentos de Matemáticas.

Ed. Nivela

Ed. Nivela

Juan Carlos Hervás y Otros.

Juan Carlos Hervás y Otros.

Ed. Proyecto Sur Ediciones.

Ed. Proyecto Sur Ediciones.

Anna Cerasoli. Ed. Maeva.

Ed. Nivola.

LECTURAS OPCIONALES

208

LENGUA CAST. Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

2012-2013

LECTURAS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES LECTURAS

1º ESO

OPCIONALES

-La isla de los delfines azules. Scott O’Dell. Ed. Noguer -Juli y los lobos. Jean C. George. Ed. Alfaguara.

2º ESO

-La llamada de lo salvaje. Jack London. Vicens Vives. -La isla misteriosa. Julio Verne. -La garza y la violeta. Rafael Arozamena. Ed. Alfaguara.

3º ESO

-Madame Curie (pdf)

4º ESO

-La isla de la salamandra. Sally Prue. Ed. Alfaguara.

7. TAREAS GLOBALES E INTERDISCIPLINARES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA Y DE COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN CON EL PLAN DE BIBLIOTECA Y LAS TIC

Desde todas las áreas pueden realizarse numerosas actividades encaminadas a establecer conexiones entre la lectura y las amplias posibilidades que ofrece una biblioteca de centro. Por ello, se plantearán actividades que promocionen y acerquen la biblioteca a nuestro alumnado, ya que como apuntaban los datos estadísticos del contexto el alumnado del centro apenas saca rendimiento a las diferentes posibilidades que les sirve la biblioteca. Este planteamiento resalta nuevamente lo importante es crear un clima lector en el centro educativo, de modo que se perciba la presencia de la lectura en las distintas dependencias en torno a la biblioteca escolar. La ambientación del centro puede contribuir a ello: rincones con publicaciones periódicas o cómics, noticias de actualidad en los paneles… Algunas actividades de promoción de la lectura que se vienen desarrollando en otros centros son las siguientes:

209

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

POSIBILIDADES ATRACTIVAS DE PROMOCIÓN DE LA BIBLIOTECA Y LA LECTURA Presentación de novedades adquiridas o prestadas por la biblioteca pública: reseñas… Elección por parte de los alumnos de los libros favoritos leídos durante un curso. Cuentacuentos. Encuentro con escritores después de haber leído alguna obra. Fallos de certámenes literarios. Servicio de préstamo. Orientaciones periódicas a padres sobre literatura infantil y juvenil. Exposiciones de libros sobre un tema definido. Leer o contar cuentos o producciones escritas a los niños de otros niveles. Celebración de efemérides literarias: Día Mundial del Libro, Día Mundial de la Poesía, Día Internacional del Libro Infantil, centenarios de autores… (será contemplado en el apartado de actividades complementarias y extraescolares). Proyección de películas basadas en libros de literatura infantil o juvenil.

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) ya no constituyen un factor que debiera tratarse para alcanzar la competencia digital, sino que es una realidad ineludible tanto fuera de nuestro centro en el modo de trabajo de muchos de nuestros alumnos y dentro de nuestro centro que incluso cuenta con la plataforma Moodle que sirve de punto de encuentro entre alumnado y profesorado. La lectura es tan versátil que puede adaptarse también al formato digital: podemos decir que nuestro alumnado si lee es gracias a las páginas de internet que visita o a la información que manejan en sus archivos con los ordenadores. Por ello, el Plan lector de centro no concibe la lectura sin tener en cuenta el tratamiento de la información apoyándose en el formato digital. Muchas actividades deberán realizarse usando ordenadores conectados a internet donde se incluyan actividades que partan de la lectura y tengan como último objetivo la comprensión de lo leído gracias a las múltiples actividades interactivas que hoy día están a nuestro alcance.

8.TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Procedimientos para la detección temprana de las dificultades lectoras Las dificultades más frecuentes que presentan los alumnos en lectura tienen que ver con la velocidad o la precisión lectoras y con la falta de comprensión. A pesar de que las dificultades lectoras y escritoras van de la mano, nos vamos a centrar ahora en las alteraciones más comunes en la lectura. En cuanto a la velocidad o precisión lectoras se encuentran la lentitud lectora, la 210

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

lectura acelerada con finales ininteligibles, el silabeo, la denegación, la adivinación o lectura no real, la lectura disrítmica sin atender a la puntuación o con pausas excesivas, el cambio de línea, la fragmentación o separación anómala de sílabas o palabras, la repetición, la omisión o supresión de una o varias letras o sílabas, la adición o inclusión, sin justificación, de una letra o sílaba, la sustitución, la inversión y la rotación. En lo relativo a los problemas de comprensión lectora, las dificultades más frecuentes consisten en un deficiente acercamiento a la situación de comunicación, dificultades en la comprensión y retención de la información, para distinguir las ideas principales y las secundarias y la falta de habilidad para utilizar estrategias como la predicción, la recapitulación del significado o la realización de inferencias. El plan lector de centro debe contemplar el procedimiento y responsables de la identificación temprana de dificultades y sus causas, que, a menudo, se encuentran relacionadas con una competencia lingüística insuficiente o con un desarrollo deficiente de las habilidades prelectoras y preescritoras. Los aspectos que hay que tener en cuenta en relación con estas habilidades prelectoras necesarias para un correcto desarrollo del proceso lector son los siguientes: A. Percepción y discriminación visual: reconocimiento de formas, tamaños, colores. Percepción y discriminación auditiva: distinción de sonidos. Lateralidad: esquema corporal; conceptos de izquierda-derecha; arriba-abajo; direccionalidad dentro de un espacio. Grafomotricidad: habilidad para realizar ejercicios de bucles, festones y figuras geométricas sencillas. Organización temporal: secuencias de orden temporal (antes y después). Sentido rítmico: secuenciaciones rítmicas sencillas. Memoria: memorización de rimas, poesías, adivinanzas, ejercicios de memoria visual para reconocimiento de palabras. Lenguaje oral: hablar con una corrección que corresponda con su edad cronológica (vocabulario y fluidez verbal). B. Intervención temprana: sistema de refuerzo y apoyo. Es conveniente iniciar cuanto antes el tratamiento de las dificultades lectoras detectadas. Existen numerosas técnicas para ello, pero su aplicación dependerá de la precisión con que se haya hecho el diagnóstico y la identificación de las causas que están en la base de la dificultad. Además, habrá que precisar las cuestiones organizativas de las sesiones de apoyo o refuerzo: periodicidad, duración de las sesiones, atención individualizada o en pequeños grupos y responsable de impartir las sesiones de apoyo.

211

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

9.TAREAS VINCULADAS AL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

9.1. DINAMIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE CENTRO.

Dando a conocer su estructuración, normas de uso, favoreciendo los préstamos, aumentando sus fondos, mejorando la catalogación, creando tiempos estables en el horario de cada grupo para la utilización de la biblioteca y realizando actividades de acercamiento al libro y al espacio físico donde se realiza. De todo ello, marcar un día y hora en que los alumnos acudan a la biblioteca para realizar lectura individual de los libros que han sido elegidos es una medida que debe ser potenciada.

9.2. ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE FOMENTO DE LA LECTURA.

♦ Exposición de libros: la Biblioteca sale a los pasillos mostrando los libros que se han adquirido para el nuevo curso. 212

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

♦ Feria del libro ♦ Lectura de artículos del Estatuto de Autonomía Andaluz, recitado de poemas de escritores andaluces o escritores que canten a Andalucía para celebrar el Día de Andalucía. ♦ Concurso de Marcapáginas. ♦ Juegos en los que sea necesario leer para la realización de los mismos (crucigramas, juegos de pistas, jeroglíficos, formación de palabras, etc.). Todas ellas dentro del trabajo cotidiano dentro del aula. ♦ Las mañanas de contar cuentos: un día a la semana se dedica a contar cuentos, en las que unos leen a otros o bien los lee el profesor. ♦ Lectura de noticias interesantes en periódicos y debates sobre las mismas. ♦ La biblioteca les dará el Carnet de Lector ♦ Participación en campañas de Teatro: cuentacuentos, programa de actividades de la Biblioteca Municipal, marionetas, etc. ♦ Jornadas de Poesía con los alumnos de primer ciclo. ♦ Adaptación de una canción-poema en el taller de informática, en el que los alumnos presentan un montaje multimedia mediante Power Point, mezclando imagen, sonido y letra. ♦ Charla con un autor de renombre, antes o después de la lectura de uno de sus libros. ♦ Decoración y ambientación de la clase, la biblioteca y los pasillos con motivos y eslóganes que animen a leer.

213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

SEMANA DEL LIBRO – DÍA DEL LIBRO: 23 de abril. Organizar de forma sistemática una semana, coincidiendo con el día del libro, en el que se realicen actividades en torno al libro: ►Ambientación de clases, paneles y pasillos con motivos relacionados con el libro. Recreación de textos, anuncios o mensajes invitando a leer.

►Representación y recitado de poemas, dramatizaciones, presentaciones multimedia, canciones y/o bailes. Cuentacuentos, charla-entrevista con algún autor conocido. (Según disponibilidad). ►Mercadillo del “Libro usado” financiando alguna campaña u ONG.

10. FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Y COLABORACIÓN CON ELLAS La implicación de la familia, la colaboración de la biblioteca pública y de otras instituciones constituyen tres ejes importantes de animación a la lectura fuera del centro. El ambiente lector en el hogar familiar junto con un clima adecuado en el centro educativo aportan las condiciones para que pueda emerger el gusto por la lectura en los niños. Del mismo modo que en el instituto, lo importante es que la lectura cuente con espacios y tiempos en el ámbito familiar y que los niños vean leer a los adultos. Esto no siempre es posible. Aún así, el centro educativo puede sugerir una serie de pautas a los padres y madres como las siguientes:

PAUTAS PARA PROMOVER LA LECTURA EN PADRES Y MADRES Hablar con los niños para potenciar el lenguaje oral. Leer cuentos a los niños. Compartir lecturas: comentar lecturas, noticias de los diarios o de publicaciones periódicas. Ser socios y visitar la biblioteca pública. Visitar librerías. Aclarar dudas. Regalar libros. 214

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

LENGUA CAST. Y LITERATURA

2012-2013

11.COORDINACIÓN CON OTRAS INSTANCIAS DEL ENTORNO

Uno de los datos aportados en el apartado concerniente al contexto precisamente hacía referencia a la existencia de una biblioteca municipal en Villamartín creada y disponible desde el año 2008. Por tanto, el plan lector de centro cuenta con otro aliado más fuera de las puertas de nuestro instituto. A través de una adecuada coordinación, pueden desarrollarse ciertas actividades que sigan bombardeando con lecturas y libros (objetivo de este plan lector de centro): que el alumno lea en cualquier espacio o rincón del centro, que su mirada no pueda eludir ni un resquicio sin lectura. La aportación de la biblioteca pública puede incluir actividades diversas como la visita guiada a la biblioteca, encuentros con autores, sesiones de cuentacuentos, concursos variados, selección y préstamo de lotes de libros, información sobre novedades bibliográficas… A su vez, también sería posible la adscripción de algún sector de nuestro alumnado a concursos de otros centros educativos, empresas, periódicos o diarios, concursos de la Diputación Provincial que son ofrecidos a determinados ayuntamientos (El Placer de leer), etc.

PLAN LECTOR DE CENTRO I.E.S. LA LOMA (VILLAMARTÍN)

AÑO MMXI

DPTO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Este Plan Lector de Centro ha sido elaborado a partir de otros planes lectores que han sido puestos en marcha, gracias a las reflexiones de profesores de didáctica de la Lengua y la Literatura sobre la importancia de la lectura y a otros recursos de gran interés extraídos de diversa fuente a este Plan por su interés.

La lectura no da al hombre sabiduría; le da conocimientos. William Somerset Maugham (1874-1965) Escritor británico.

215

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.