PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015 I E S RT U AG U N N TÍ O S DE B E TA C PROGRAMACIÓN DIDÁ

2 downloads 31 Views 2MB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNO DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA NOMBRE:________________________________

Departamento de Lengua Castellana y Literatura
Departamento de Lengua Castellana y Literatura I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer Departamento de Lengua Castellana y Literatura ACTA DE LA REUNIÓN En

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2013-2014 IES CÁNOVAS DEL CASTILLO 0 ÍNDICE 1. EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LIT

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ÍNDICE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ......................................................................................... 2 LATÍN..............

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

I

E

S

RT

U AG

U

N

N



O

S

DE B E TA

C

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES Agustín de Betancourt CURSO 2014-2015

1

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

ÍNDICE 1º Contexto de la programación 2º Contexto educativo 3º Justificación de la programación 4º Composición del departamento y carga horaria 5º La concreción de los objetivos, de los contenidos y su distribución temporal, de los criterios de evaluación de cada curso y, en su caso, de las CCBB y de aquellos aspectos de los criterios de evaluación imprescindibles para valorar el rendimiento escolar y el desarrollo de las CCBB 6º La metodología didáctica que se va a aplicar que, en el caso de la educación obligatoria, habrá de tener en cuenta la adquisición de las CCBB, y los materiales y recursos que se vayan a utilizar. 7º Las medidas de atención a la diversidad y en su caso las concreciones de las adaptaciones curriculares para el alumnado que la precise. 8º Las estrategias de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores 9º La concreción en cada área, materia, ámbito o módulo de los planes de programas de contenido pedagógico a desarrollar en el centro. 10º Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar 11º Los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación de las evaluaciones, tanto ordinarias como extraordinarias 12º Las actividades de refuerzo, y en su caso ampliación, y los planes de recuperación para el alumnado con áreas, materias, módulos o ámbitos no superados. 13º Procedimientos que permitan valorar el ajuste entre el diseño, el desarrollo y los resultados de la programación didáctica. 14º Plan de actividades para las ausencias cortas de profesores 15º Plan de formación del profesorado 16º Proyectos de innovación educativa relacionados con el área 17º Justificación de las modificaciones realizadas en la programación 18º Plan de lectura 19º Guía del alumno (nocturno)

1

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

1. Contexto de la programación Esta programación del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Agustín de Betancourt para el Curso 2013-2014 incluye todos los niveles de la E.S.O y del Bachillerato, recogiendo además las guías didácticas de 1º y 2º de Bachillerato Semipresencial del turno de noche. La disponibilidad horaria para desarrollar esta programación es de 4 horas semanales en todos los niveles de la E.S.O. y del Bachillerato. Con esta programación pretendemos conseguir que el alumnado desarrolle las competencias básicas partiendo del nivel con que el mismo llega a nosotros y apoyándonos en principios metodológicos que promuevan tanto su participación activa como la adquisición significativa de los conocimientos necesarios para su promoción a niveles superiores. 2. Contexto educativo Descripción del Centro Centro: IESAgustín de Betancourt Domicilio: Polígono El Tejar, s/n Municipio: Puerto de La Cruz Códico Postal: 38 400 Teléfono: 922 38 39 12 Fax: 922 37 11 15 El Centro está ubicado en el municipio del Puerto de La Cruz, al norte de la isla de Tenerife. Este municipio es eminentemente una localidad turística y la distribución del municipio se conforma por diferentes barrios, cada uno con características peculiares y distintas unos de otros. Este Centro es un Instituto de Enseñanza Secundaria en el que se imparten las enseñanzas siguientes:  ESO.  DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.  BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.  BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.  GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA.  GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.  PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PCE  FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA  BACHILLERATOS SEMIPRESENCIALES (DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS Y TECNOLOGÍA).  CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA (GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS). Además, en este Centro se encuentra ubicada la Escuela Oficial de Idiomas, que imparte sus clases en horario de tarde-noche. El Centro está equipado de unas buenas instalaciones: departamentos, laboratorios, biblioteca, aulas de audiovisuales, aulas de informática…, y cuenta con suficientes recursos didácticos par afrontar esta enseñanza. 3

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

El alumnado El alumnado que asiste a este Centro procede, una parte de un barrio tradicional costero, y otra parte de un barrio del extrarradio urbano. La mayoría de los alumnos vive en un núcleo familiar tradicional, formado por la madre, el padre y una media de tres hermanos. La situación económica familiar está en un nivel medio-bajo, y el sector que mantiene dicha economía es el pesquero, el turístico y los servicios en general. Sus padres son, principalmente, empleados de hostelería y pequeños comerciantes. El nivel cultural de las familias es “medio-bajo”, pues el 50% de los padres sólo poseen estudios primarios y sólo un 1,5% tienen estudios universitarios. También es un centro preferente para alumnos con deficiencia auditivas y el único centro de la comarca norte que imparte estudios de bachillerato y ciclos formativos a distancia, en horario nocturno. A pesar de la variedad sociocultural, el alumnado no presenta inadaptaciones relevantes, la mayoría está a gusto consigo mismo (elevada autoestima), base principal para acometer una educación positiva y aprovechable.

4

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

3. Justificación de la programación El currículo de esta materia contribuye al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas, ya que capacita a los alumnos para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada en todos los posibles contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada y profesional, y el ocio. En la adquisición de la competencia en comunicación lingüística es fundamental el desarrollo de las habilidades básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir), lo que a su vez constituye el fundamento esencial para el aprendizaje y por tanto sustenta la capacidad de aprender a aprender. Además, la capacidad comunicativa entraña la disposición al diálogo crítico y constructivo, esencial para la competencia en autonomía e iniciativa personal, y despierta el interés por la interacción con otras personal (competencia social y ciudadana). Del mismo modo, el tratamiento de distintos tipos de textos a través de las Tecnologías de la Sociedad de la Información conforma la competencia digital en el tratamiento de la información. Y por último, la apreciación de las cualidades estéticas de las manifestaciones literarias y la voluntad de dominarlas favorece el desarrollo de la competencia cultural y artística. A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística se contribuye desde todos los bloques de contenido de esta materia, bloques en torno a los cuales hemos organizado, en Educación Secundaria Obligatoria, esta programación. Así, el bloque I, “Escuchar, hablar y conversar”, dota al alumnado de la capacidad de comprender los diversos textos orales empleados tanto en el ámbito académico como social y, por consiguiente, de poder participar de manera activa en las múltiples situaciones que puedan darse en estos ámbitos. Para ello, se hace necesaria una selección de textos procedentes de los medios de comunicación, así como de aquellos que permitan ejemplificar la realidad académica. El bloque II, “Leer y escribir”, potencia la comprensión y composición de textos escritos, que proceden de las relaciones interpersonales y con las instituciones, de los medios de comunicación y del entorno académico, entre otros ámbitos. Es fundamental acercarse a los medios de comunicación y trabajar en la comprensión de sus escritos, que posteriormente pueden servir de modelos para la producción propia. Tanto en las tareas de comprensión como de composición es imprescindible el uso y manejo de diferentes fuentes de información como los diccionarios, enciclopedias, webs educativas, etc. El boque III, “La educación literaria”, también favorece decisivamente el progreso en la competencia en comunicación lingüística, pues a través de la lectura, entendida no solo como fuente de placer, sino también de ampliación de conocimientos y enriquecimiento cultural, se produce una valiosa aportación léxica que favorece el desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión del alumnado. Asimismo, a través del comentario de texto y de la utilización sistemática y rigurosa de técnicas de escritura, el alumnado recreara las obras de autor y creará las propias, explorado las diversas posibilidades y recursos expresivos estudiados y manifestando, a la vez, sus deseos, fantasías, tristezas, alegrías… Para concluir, el bloque IV, “Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje”, en tanto que implica el estudio de las subcompetencias fonológica, gramatical y léxico-semántica, también contribuye a adquirir la competencia comunicativa. Pero es necesario abordar el desarrollo de estas subcompetencias subordinándolo al de la competencia funcional o pragmática. Tenderemos al estudio de la gramática del texto, que considera la unidad oracional en su uso contextual y 5

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

comunicativo, al tiempo que otorga más valor a los marcadores del discurso. Así que, más que un estudio metódico de la lengua, realizaremos una reflexión sobre esta con el objeto de que el conocimiento de sus aspectos conceptuales proporcione al alumnado un mejor aprendizaje y mayor dominio de la lengua materna. Esta reflexión le permitirá transferir este conocimiento al estudio de lenguas extranjeras y facilitar su proceso de aprendizaje. La contribución de la materia a la competencia de aprender a aprender está íntimamente ligada al desarrollo de la competencia lingüística, pues, junto con otras capacidades como la atención, la concentración, la memoria y la motivación, la capacidad de comprensión y expresión lingüística juegan un papel fundamental en el aprendizaje. De hecho, no solo gran parte de la actividad escolar está organizada en torno a la comprensión y composición de mensajes orales y escritos, sino que estas capacidades constituyen el pilar básico para el aprendizaje permanente. El desarrollo de la responsabilidad, la perseverancia y de la necesidad de aprender de los errores contribuye, junto con la capacidad de autocrítica y de asumir riesgos, a potenciar la competencia en autonomía e incitativa personal. Comprender y saber expresarse con corrección da a los alumnos mucha seguridad en sí mismos y favorece su deseo de relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. Pretenderemos que sepan dialogar y negociar con la adecuada asertividad para transmitir a los demás las propias decisiones y para trabajar de forma cooperativa y flexible. Al mismo tiempo, la materia permite que el alumnado planifique, desarrolle y evalúe algunos trabajos individuales o colectivos, con los que no solo pueda poner de manifiesto su capacidad crítica y creativa, sino que además lo preparen para su vida adulta (solicitud de trabajo, cartas de reclamación, entrevistas, currículum vitae…). De algún modo, las habilidades trabajadas para el desarrollo de la competencia en autonomía e iniciativa personal participan también en el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Pretendemos desde esta materia que el alumnado comprenda la realidad social en la que vive y participe activa y plenamente en ella de manera responsable. Para lograrlo en necesario saber comunicarse en diferentes contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo, etc. Todo ello, siempre desde una actitud de respeto y entendimiento entre las personas. Además, en Canarias esta competencia adquiere especial relevancia por el fenómeno de la inmigración y la consiguiente pluriculturalidad. De otro lado, uno de los objetivos de esta materia es conocer la realidad plurilingüe de España, lo que implica la valoración de todas sus lenguas y variedades como igualmente válidas para desempeñar las funciones de comunicación y representación. Por tal causa, incidiremos en la conveniencia de conservar el español de Canarias con todas sus peculiaridades. Asimismo, contemplaremos en los objetivos el análisis de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. Por último, el estudio de la literatura implica igualmente conocer otras realidades sociales para la correcta interpretación de las obras literarias en su contexto histórico. Si el alumnado establece las oportunas correspondencias con la realidad vivida, los textos literarios suponen un gran instrumento para la educación en valores. La contribución de la materia al tratamiento de la información y competencia digital es amplia, pues desde todos sus bloques de contenido se hace una especial mención a los medios audiovisuales y a las tecnologías de la información y la comunicación como recursos para el 6

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

desarrollo del aprendizaje lingüístico. Así, en el bloque I las utilizaremos en las presentaciones de informaciones orales; en el bloque II, en la consulta de diversos soportes digitales (diccionario, enciclopedias, webs educativas, etc.) para la comprensión de textos y en su utilización para la composición de textos propios; en el bloque III, para la búsqueda y selección de información de carácter histórico-literario y en la presentación en soporte digital de trabajos monográficos sobre algún movimiento literario, autor y su obra, o trabajos críticos sobre la lectura de una obra literaria; y en el bloque IV, en la consulta de webs educativas que proponen múltiples actividades sobre el conocimiento de la lengua (gramaticales o léxicas) o en el propio conocimiento de los correctores ortográficos de los procesadores de texto. En cualquier caso, prestaremos la adecuada atención al análisis de los usos de la lengua que se realizan en la intercomunicación a través de las tecnologías, y a la conveniente discriminación entre estos usos y los normativos, dado que se hace necesario contrarrestar los vicios que ha introducido en la escritura el uso abusivo de los mensajes electrónicos. La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación requiere una actitud crítica y reflexiva con respecto a la información disponible y un uso responsable de los medios interactivos, pues entendemos que el alumnado posee sobradamente la destreza informática, pero no el componente actitudinal que esta competencia encierra. La aportación de la materia a la competencia artística y cultural desempeña un papel relevante en el desarrollo del currículo. Todo el bloque III, Educación literaria, está orientado a la aproximación del alumnado a las manifestaciones literarias más destacadas del patrimonio cultural a través de la lectura, interpretación y valoración de sus obras más relevantes. Se trata de despertar su interés no solo por apreciar las creaciones de los grandes autores, sino también el deseo de desarrollar la capacidad estética con creaciones propias. De cualquier modo, el estudio histórico de la literatura durante los últimos cursos no se centrará en una sucesión de autores, obras, fechas y definiciones, sino que, sobre todo, potenciará el acercamiento al conocimiento literario a través de la lectura y de comentarios de texto. Además, la historia literaria está íntimamente ligada a la de otras manifestaciones artísticas como la música, el cine o la pintura. Por este motivo, programaremos actividades que permitan establecer comparaciones entre estas manifestaciones e identificar qué tipo de relaciones existen, atendiendo a la realidad social de la época en la que han surgido o al tratamiento que se da a la obra de arte en la sociedad actual (por ejemplo, las adaptaciones cinematográficas). La búsqueda de estas relaciones facilitará, además, la identificación de los alumnos con textos literarios de sociedades y tiempos remotos. Las competencias básicas entendidas como el conjunto de saberes, estrategias y actitudes necesarias para ejercer la ciudadanía activa y para desarrollar un aprendizaje permanente a los largo de la vida son finalistas en el educación obligatoria, aunque, obviamente, se siguen desarrollando permanentemente en la relación entre el individuo y el mundo y la sociedad que lo rodean. A partir de ahí, en la educación postobligatoria, las competencias se redefinen en otras categorías (transversales, específicas, generales, profesionales…), pero siguen manteniendo los principios y requisitos del aprendizaje basado en competencias. Las competencias generales indican un paso intermedio entre la formación general y la superior, ya sea universitaria o profesional. En el caso de la materia de Lengua Castellana y Literatura, todos sus elementos (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) persiguen ahondar en el dominio de las competencias generales, priorizando con respecto a las competencias básicas la comunicación, 7

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

a autonomía e iniciativa personal y el tratamiento de la información y competencia digital, así como tratar de un modo más específico la competencia literaria. Por último, en el caso de la materia optativa de modalidad Literatura Universal, prevalecen las mismas competencias generales que en la materia de Lengua Castellana y Literatura pero se tratan de modo específico las competencias cultural y artística, la literaria y la de sensibilidad artística y creativa. 4. Composición del departamento y carga horaria En el presente curso el Departamento de Lengua Castellana y Literatura estará compuesto por las siguientes personas: RCR

María de los Reyes Curbelo Robayna

MMR

María Macarena Melo Rodríguez

CGS

César Gutiérrez de Salamanca Sierra

MGM

María del Carmen García Martín

AVM

Ana Belén Vera Marrero

JFR

Jesús Feliciano Rivera

Jefe de Departamento

HORAS LECTIVAS DEL DEPARTAMENTO

Asignatura

Grupos

H/G

Lengua Castellana y Literatura Lengua Castellana y Literatura

3 3

4 4

12 12

3º ESO LCL 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

Lengua Castellana y Literatura

2

4

8

Ámbito Socio-Lingüístico

1

7

7

4º ESO LCL

Lengua Castellana y Literatura

2

4

8

1º Bach. LEY 2º Bach. LNG 2º Bach. LIE Ámbito Jefatura TOTAL

Lengua Castellana y Literatura Lengua Castellana y Literatura Literatura Universal

2 2 1

4 4 4

8 8 4 1 4 60

Curso DIURNO 1º ESO LCL* 2º ESO LCL

Horas

*Cuatro de estas horas han sido adjudicadas a otro departamento: Griego 8

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

NOCTURNO 1º Bach. SP LEY 2º Bach. SP LNG 2º Bach. SP LIE

Lengua Castellana y Literatura Lengua Castellana y Literatura Literatura Universal

4 5 1

4 4 4

16 20 4

TOTAL

40

TOTAL

100

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS/HORAS PARA EL PRESENTE CURSO Curso DIURNO 1º ESO LCL 2º ESO LCL 3º ESO LCL 4º ESO MBS 4º ESO LCL 1º Bach. LEY 2º Bach. LNG 2º Bach. LIE NOCTURNO 1º Bac. SP LEY 2º Bac. SP LIE 2º Bac SP LNG DESCUENTOS

Grupo/ RCR MMR horas 3 / 12 3 / 12 2/8 1/7 2/8 2/8 2/8 1/4 4/ 16 1/4 5 / 20

CGS

MGM

AVM

JFR

12 8

8 7 8

8 4 RCR MMR 8

4 4 CGS

MGM 8 4 8

AVM

JFR

CGS

MGM

AVM

JFR

20

20

12

12 RCR MMR

Jefe Dpto. Ámbito

4

4 1 20

20

20

9

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

5. La concreción de los objetivos, de los contenidos y su distribución temporal, de los criterios de evaluación de cada curso y, en su caso, de las CCBB y de aquellos aspectos de los criterios de evaluación imprescindibles para valorar el rendimiento escolar y el desarrollo de las CCBB Objetivos de etapa en la ESO Desde la materia de Lengua Castellana y Literatura se trabajarán los siguientes objetivos generales de etapa, los cuales contribuirán a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:  Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.  Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.  Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.  Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.  Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural.  Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y mejora.  Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.  Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.  Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.  Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.  Apreciar la creación artística (literaria) y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 10

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

Objetivos de etapa en el Bachillerato Los objetivos generales del Bachillerato son las capacidades que, por medio de las materias comunes, de modalidad y optativas, deberán ser alcanzadas por los alumnos y las alumnas de Bachillerato. Constituyen los grandes retos que deben proponerse todos los docentes de esta etapa. Son, por tanto, interdisciplinares y de ámbitos educativos plurales: cognoscitivos, afectivos y psicosociales. Los cognoscitivos deberán alcanzarse mediante la enseñanza y el aprendizaje de la materia impartida por el profesor especialista (o por el profesor propio de cada materia); los demás, mediante la contribución unánime del profesorado. El Bachillerato contribuirá a que los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos y las capacidades siguientes:  Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y que favorezca la sostenibilidad.  Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.  Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.  Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.  Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.  Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.  Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.  Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.  Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.  Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.  Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.  Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.  Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.  Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 11

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

Objetivos generales de área en la ESO La enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad social y cultural, como preparación para la vida adulta. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para estructurar el pensamiento, para tomar conciencia y manifestar los propios sentimientos y para controlar la propia conducta. 3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del español, con especial atención a la variedad canaria, y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar con progresiva autonomía las bibliotecas, los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los recursos estilísticos, y los temas y motivos de la tradición literaria. 10. Producir textos con vocación literaria como medio de expresión y realización personales. 11. Conocer la historia de la literatura a través de sus textos más significativos y valorarla como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en sus diferentes épocas, engarzándola con la literatura canaria. 12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 13. Adquirir la capacidad metalingüística necesaria para favorecer el aprendizaje de la propia lengua y de las lenguas extranjeras. 14. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. Objetivos de área en el Bachillerato Según la normativa oficial, «la formación lingüística y literaria en el Bachillerato, por una parte, es continuación de la que se ha adquirido en la educación secundaria obligatoria y, por otra, 12

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

tiene unas finalidades específicas propias de esta etapa, en la que adquiere especial importancia el inicio de una formación científica, y en la que los alumnos y las alumnas deben adquirir una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia y que les capaciten para acceder a la educación superior». Por ello, «el objetivo de esta materia es, ante todo, el desarrollo de los conocimientos necesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales». El desarrollo de esta materia contribuirá a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación. 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico, respetando las pautas de ortofonía y dicción así como los rasgos gramaticales y léxicos específicos de la norma culta canaria. 3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. 4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos, y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones, así como en la reflexión metalingüística necesaria para el aprendizaje de otras lenguas. 6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de Canarias y de América, y favoreciendo una valoración de la variedad lingüística y cultural. 7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. 8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana, con la debida atención a autores canarios, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal. 9. Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, engarzándolas con los de la literatura canaria, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. 10. Utilizar la lectura literaria y la escritura con vocación estética como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

13

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

Objetivos de Literatura Universal La enseñanza de la Literatura Universal en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural. 2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de estos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. 3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas, tópicos y mitos recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas. 4. Relacionar los períodos, movimientos y las obras significativas de la literatura universal con los de la literatura española y con su reflejo en los escritores canarios. 5. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia. 6. Disfrutar de la lectura literaria como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio. 7. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura. 8. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre estos, con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 9. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine...) a las que sirven como punto de partida. Concreción de los criterios de evaluación, competencias básicas, objetivos, actividades e instrumentos de evaluación.

14

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN 1º ESO PORCENT. DE LA NOTA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CCBB

1. Reconocer, junto al propósito y la idea gral, ideas, hechos o 1, 4, 7, 8 datos relevantes, así como las funciones del lenguaje, en textos orales de ámbitos sociales próximos…

20%

3. Realizar exposiciones orales sencillas,… sobre temas de interés con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías… 9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso ling. para resolver cuestiones de comprensión de textos orales y escritos…

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN -Pruebas orales sobre la comprensión de textos.( narrativo, descriptivo, expositivo, poético…).Resumen oral y justificación de su tipología textual. -Exposiciones orales de un tema de interés. 1ª Eval.: Resumen oral de texto narrativo corto. Realizar argumentaciones orales de un tema. Valoración del film Cuerdas 2ª Eval.: Resumen oral de una noticia. Valoración del film El gigante egoísta 3ª Eval: Resumen oral de un cuento. Exposición de una leyenda.

20%

2. Reconocer, junto al propósito y la idea gral, ideas, hechos o 1, 4, 7, 8 datos relevantes, así como las funciones del lenguaje, en textos orales de ámbitos sociales próximos…

Pruebas escritas sobre la comprensión de textos.( narrativo, descriptivo, expositivo, poético…).Resumen escrito y justificación de su tipología textual. 3

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

3. Realizar exposiciones orales sencillas,… sobre temas de interés con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías… 9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso ling. para resolver cuestiones de comprensión de textos orales y escritos…

-

Trabajos escritos de un tema de interés.

1ª Eval.: Resumen escrito de texto narrativo corto. Producción de una descripción. Producción de una carta. 2ª Eval.: Resumen escrito de una noticia.( o de un texto expositivo) Producción de su propia noticia. 3ª Eval: Resumen escrito de un cuento. Producción de su propio cuento.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género…

30%

-Pruebas escritas de obras literarias breves y fragmentos. -Realización de trabajos sobre obras literarias . - Producción de un texto literario, siguiendo las pautas de creación literaria estudiadas.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los 1, 4, 5, 6, 1ªEval.: -La descripción literaria: motivos de la tradición, incluida la canaria, a la 7, 8 Recursos expresivos y estilísticos. caracterización de los subgéneros literarios… 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios…

.- Prueba escrita sobre la lectura obligatoria asignada en este trimestre.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso ling. para resolver cuestiones de comprensión de textos

2ª Eval.: Prueba sobre el mito o leyenda: 4

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

orales y escritos…

resumen, características… Prueba escrita sobre la lectura obligatoria asignada en este trimestre. 3ª Eval.: Prueba sobre el cuento: resumen, características… Prueba escrita sobre alguna estrofa dada: medida, figuras, características… Prueba escrita sobre la lectura obligatoria asignada en este trimestre.

8. Conocer la realidad plurilingüe de España y su origen, y las variedades del español, en especial el español de Canarias.

30%

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del 1, 5, 7, 8 uso ling. para resolver cuestiones de comprensión de textos orales y escritos… 10. Conocer y comprender una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

-Pruebas escritas sobre contenido lingüístico: morfología, gramática. Mecanismos de formación de palabras. Campos semánticos y familias léxicas. Uso del diccionario de canarismos. 1ª Eval.: Prueba escrita sobre el sustantivo, adjetivo calificativo, determinantes y pronombres. Familias léxicas. Campos semánticos. Mecanismos de formación de palabras, cuestiones de ortografía y de acentuación… 2ª Eval.: Prueba escrita sobre el verbo, perífrasis verbales, adverbios, preposiciones y conjunciones. Familias léxicas. Campos 5

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

semánticos. Sinonimia. Antonimia. Homonimia. Mecanismos de formación de palabras, cuestiones de ortografía y de acentuación… 3ª Eval.: Prueba escrita sobre la oración, sus modalidades. Sujeto y predicado. Complementos del predicado. Variedades sociales de la lengua. Familias léxicas. Campos semánticos. Sinonimia. Antonimia. Homonimia. Mecanismos de formación de palabras, cuestiones de ortografía y de acentuación…

6

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN 2º ESO PORCENT. DE LA NOTA

20% Comprensión

20% Expresión

CCBB CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones, entrevistas y debates procedentes de los medios de comunicación audiovisuales, y seguir 1, 4, 7, 8 instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1ª Evaluación: 

Elaboración de un texto expositivo de interés del alumnado.  Exposición oral de un tema de interés del alumnado.  Prueba escrita sobre contenidos lingüísticos.

3. Realizar exposiciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, sobre temas que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,

2ª Evaluación: 7

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

 Prueba escrita sobre contenidos lingüísticos.  Creación de un periódico sencillo.

3ª Evaluación:  Prueba escrita lingüísticos.

30 % Literatura

30% Lengua

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra; y relacionar el contenido con la propia experiencia.

sobre

contenidos

1ª Evaluación:

 Prueba escrita sobre la lectura 1, 4, 5, 6, obligatoria asignada en este trimestre. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la 7, 8  Prueba escrita sobre contenidos valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los literarios. temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto. 2ª Evaluación: 8

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos. 8. Conocer la realidad plurilingüe de España y su origen, y las variedades del español, en especial el español de Canarias. 9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 10. Conocer y comprender una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

 Prueba escrita sobre la lectura obligatoria asignada en este trimestre.  Prueba escrita sobre contenidos literarios.  Creación de una poesía “imitada”. 3ª Evaluación:  Prueba escrita sobre la lectura obligatoria asignada en este trimestre.  Prueba escrita sobre contenidos literarios.  Trabajo de campo sobre el español de Canarias.

9

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN 3º ESO PORCENT. DE LA NOTA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CCBB

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer, junto al propósito y la idea gral, ideas, hechos o datos relevantes, así como las funciones del lenguaje, en textos orales de ámbitos sociales próximos…

20%

3. Realizar exposiciones orales sencillas, … sobre temas de 1, 4, 7, 8 interés con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías…

-Pruebas orales sobre la comprensión de textos.( narrativo, descriptivo expositivo, argumentativo, poético…).Resumen oral -Exposiciones orales de un tema de interés. .

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso ling. para resolver cuestiones de comprensión de textos orales y escritos… 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito y las funciones del lenguaje en textos escritos de ámbitos sociales próximos…

20%

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, … organizando las ideas con claridad… respetando las normas gramaticales y 1, 5, 7, 8 ortográficas…

-Pruebas escritas sobre la comprensión de textos.( narrativo, descriptivo expositivo, argumentativo, poético…). Resumen. - Pruebas escritas sobre la composición o producción de textos.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso ling. para resolver cuestiones de comprensión de textos orales y escritos…

3

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género…

30%

-Pruebas escritas de obras literarias breves y 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los 1, 4, 5, 6, fragmentos. ( de literatura clásica y contemporánea) motivos de la tradición, incluida la canaria, a la 7, 8 -Realización de trabajos sobre obras literarias caracterización de los subgéneros literarios… breves y fragmentos. ( de literatura clásica o contemporánea) 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como - Producción de un texto literario, siguiendo modelo textos literarios… las pautas de creación literaria estudiadas. 9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso ling. para resolver cuestiones de comprensión de textos orales y escritos…

8. Conocer la realidad plurilingüe de España y su origen, y las variedades del español, en especial el español de Canarias.

30%

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso ling. para resolver cuestiones de comprensión de textos orales y escritos… 1, 5, 7, 8 10. Conocer y comprender una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

-Pruebas escritas sobre contenido lingüístico: morfología, gramática. Mecanismos de formación de palabras. Campos semánticos y familias léxicas. Canarismos.

4

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN 4º ESO PORCENT. DE LA NOTA

20% Comprensión

20% Expresión

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CCBB

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar. 1, 4, 7, 8 2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. 3. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, desarrollando el respeto y la tolerancia, y con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 4. Narrar, exponer, argumentar y componer diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1ª Evaluación: 

Elaboración de un texto expositivo de interés del alumnado.  Exposición oral de un tema de interés del alumnado.  Prueba escrita sobre contenidos lingüísticos.

2ª Evaluación:  Prueba escrita sobre contenidos lingüísticos.  Guión de una entrevista de trabajo. 5

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, con especial atención a la enunciación de las tesis y la utilización consciente de diferentes tipos de argumentos en los textos argumentativos, observando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

 Escenificación de una entrevista de trabajo.

3ª Evaluación:  Prueba escrita sobre contenidos lingüísticos.  Exposición de un anuncio publicitario.

30% Literatura

30% Lengua

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la 1ª Evaluación: literatura canaria; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de  Prueba escrita sobre la lectura vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra 1, 4, 5, 6, obligatoria asignada en este trimestre. con su contexto y con la propia experiencia. 7, 8  Prueba escrita sobre contenidos 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y literarios. la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las  Prueba escrita sobre contenidos formas (en la versificación y en el lenguaje) en la lingüísticos. literatura contemporánea. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, con intención literaria y conciencia de estilo.

2ª Evaluación: 6

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

8. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias, realizando comentarios literarios u otros trabajos personales de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 9. Conocer la variedad lingüística y dialectal del español y su situación en el mundo. 10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos propios de este curso. 11. Conocer y usar comprensivamente la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

 Prueba escrita sobre la lectura obligatoria asignada en este trimestre.  Prueba escrita sobre contenidos literarios.  Prueba escrita sobre contenidos lingüísticos.

3ª Evaluación:  Prueba escrita sobre la lectura obligatoria asignada en este trimestre.  Prueba escrita sobre contenidos literarios.  Prueba escrita sobre contenidos lingüísticos.

7

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO PORCENTAJE DE LA NOTA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las principales características de los textos orales y escritos según su ámbito de uso y en relación con los factores de la situación comunicativa […]. 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos […].

35%



8. Aplicar sistemáticamente los conocimientos lingüísticos a la comprensión y el análisis de textos y en la composición y la revisión de los propios.

Prueba escrita de contenidos lingüísticos.

9. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España, y las situaciones de bilingüismo y diglosia, y apreciar la conveniencia de la diversidad y convivencia de lenguas y culturas, así como reconocer y valorar los rasgos cultos y populares más característicos del español de Canarias.

35%

5. Comentar el contenido de obras literarias breves y fragmentos, desde la Edad Media hasta el Romanticismo (formas literarias, periodos, movimientos y autores).

 

Prueba escrita de análisis métrico. Prueba escrita de contenidos literarios (comentario de textos, características de las formas, los períodos y los movimientos literarios).

8

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

10%



6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de las distintas épocas o movimientos trabajados.



Prueba escrita de obras literarias breves y fragmentos. Realización de trabajos sobre obras literarias breves y fragmentos.

3 Realizar exposiciones orales sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad, desarrollando un esquema previo […]. 

20%

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural […]. 7. Componer textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

 

Análisis y composición de textos, tanto en papel como en soporte digital. Realización de exposiciones orales. Composición de textos tanto en papel como en soporte digital.

9

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHILLERATO PORCENTAJE DE LA NOTA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Caracterizar y comentar diferentes clases de textos orales y escritos […]. 2. Analizar y comentar el tema y la estructura de textos escritos, con especial atención a los expositivos y argumentativos del ámbito periodístico […].

40%

8. Aplicar sistemáticamente los conocimientos metalingüísticos, sociolingüísticos, pragmáticos, discursivos (adecuación, coherencia y cohesión) y de corrección en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada al nivel.



Prueba escrita: comentario lingüístico y análisis estructural de un texto expositivo-argumentativo perteneciente al ámbito periodístico.



Prueba escrita: análisis y comentario de un texto literario.

9. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas variedades dialectales del español, con especial atención a las características generales del español de América y de Canarias y sus rasgos […]

40%

5. Comentar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos, incluidas obras de autores canarios, desde la segunda mitad del s. XIX hasta fines del s. XX […]. 6 Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la segunda mitad del s. XIX y s. XX.

10

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015 3 Realizar exposiciones orales sobre temas relacionados con el ámbito académico, social, cultural o literario, desarrollando un esquema previo, usando recursos audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación […].

20%

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información. 7. estilo.

Componer textos escritos, en soporte papel o digital, con intención literaria y conciencia de

  

Análisis y composición de textos, tanto en papel como en soporte digital (aula virtual). Realización de exposiciones orales. Composición de textos, tanto en papel como en soporte digital (aula virtual).

11

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN DE LITERATURA UNIVERSAL DE 2º DE BACHILLERATO PORCENTAJE DE LA NOTA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios, relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.

60%



Prueba escrita de contenidos teóricos.



Prueba escrita de comentario de un texto.

4. Realizar un trabajo crítico sobre la lectura de un fragmento significativo de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, efectuando una valoración personal.



Comentario de textos significativos de las diversas épocas literarias.

5. Realizar por escrito valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.



Realización de exposiciones escritas en las que se valoren los fragmentos literarios leídos, interpretándolos como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos, y relacionando su contexto histórico, literario y cultural con el contexto actual.

2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de diversas épocas […] siguiendo un esquema previamente preparado. 6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española y canaria de la misma época, poniendo de manifiesto influencias, coincidencias y diferencias entre ellos.

30%

3. Realizar una exposición escrita acerca de un fragmento, autor y movimiento expresando las propias opiniones y siguiendo un esquema preparado previamente.

12

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015  7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.

10%

8. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas.

Muestra de interés y asistencia a sesiones de vídeo o presentaciones en las que se relacionen las obras más significativas de la literatura universal con otras manifestaciones artísticas. Realización de exposiciones orales en las que se reconozca la vigencia de mitos y arquetipos creados por la literatura universal en la cultura actual.

Nota: En el turno diurno, los porcentajes aplicados a los tres bloques seguirán siendo respectivamente 50%, 40% y 10%.

13

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

6. La metodología didáctica Educación Secundaria Obligatoria A la hora de desarrollar esta programación didáctica en el aula, adoptaremos una metodología activa, que demande del alumno la observación, el reconocimiento, el análisis y la construcción de su propio aprendizaje. Incentivaremos, por tanto, el aprendizaje por descubrimiento, de acuerdo con una concepción constructivista de la enseñanza. El profesor intervendrá oportunamente para:  La motivación y/o presentación del tema.  La orientación en cada fase de la actividad, aclarando dudas, proporcionando el apoyo y el material didáctico necesario.  Corrección y orientación de los ejercicios diarios.  La presentación y coordinación de las puestas en común.  Explicación clara de cómo, cuándo y qué se va a evaluar, comunicando las ponderaciones de las calificaciones. Atendiendo a la diversidad de los alumnos, partiremos de los conocimientos previos que tengan sobre el tema, lo cual les permitirá estructurar mejor los nuevos conocimientos que vayan adquiriendo. De este modo, fomentaremos el aprendizaje significativo. Además, en cada una de las unidades, plantearemos actividades de dificultad creciente, para lograr así que los alumnos asimilen los contenidos de forma gradual y que el avance en el desarrollo de sus capacidades sea progresivo. Igualmente, trabajaremos actividades de diferentes tipos y niveles, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado y su ritmo de aprendizaje. Por ello, incluiremos también actividades de refuerzo y ampliación, siendo el profesor quien decida si son necesarias y cómo trabajarlas. En líneas generales, plantearemos actividades motivadoras y cercanas a la realidad del alumno, con el fin de despertar su interés por el tema. Por otro lado, teniendo en cuenta las orientaciones del currículo, en las unidades hemos relacionado las tareas lingüísticas con las literarias, de modo que se conecten los contenidos de ambos ámbitos. Además, incidiremos en todas ellas en el trabajo de las cuatro destrezas básicas del área: saber hablar, saber escuchar, saber leer y saber escribir. Las actividades se llevarán a cabo individualmente, en parejas, en pequeños grupos y en gran grupo. Dichos agrupamientos serán flexibles, y los organizaremos no sólo teniendo en cuenta sus afinidades personales, sino también sus niveles de conocimiento. Todo depende del grado de dificultad de la actividad y de las capacidades que vayamos a trabajar. De cualquier forma, sea en grupo o de manera individual, lo que hemos querido fomentar en nuestros alumnos es el papel de sujetos protagonistas y responsables de su propio aprendizaje, contando siempre con el asesoramiento y la ayuda de su profesor. En el transcurso del aprendizaje es primordial que los alumnos sean conscientes de lo que saben, de lo que necesitan saber, de cómo se aprende y de cómo se optimiza lo aprendido. En este sentido, la Lengua Castellana y Literatura ofrece una amplia variedad de estrategias y recursos que permiten programar los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. El cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través de la reflexión de la lengua. Por ello utilizaremos en el proceso el análisis del error de manera individualizada, con el fin de que sea el propio alumno quien tome conciencia de sus dificultades particulares y entienda este análisis como un medio de estímulo que le permita avanzar. Para conseguirlo, organizaremos actividades 3

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

de todo tipo (de comprensión y expresión textual, de ortografía, de léxico, etc.), encaminadas a superar los errores detectados y a poner en práctica, a la vez, estrategias de autocorrección. Al tiempo, pretendemos que el alumnado sea capaz de gestionar eficazmente su propio aprendizaje, por lo que fomentaremos también su capacidad de trabajar en equipo y compartir así lo que ha aprendido. Es conveniente, pues, programar actividades grupales, sobre todo las orientadas a la consulta, búsqueda y contraste de información de diversos temas, bien para su posterior exposición oral o bien para su reelaboración en una composición escrita. En la ESO daremos especial relevancia al trabajo en equipo por su importancia como recurso pedagógico para el tratamiento de la educación en valores. Trabajar en equipo comporta intrínsecamente un alto contenido de educación en valores. La realización de una tarea en común permite experimentar una serie de valores que irán arraigando en el alumnado. Cuando trabajamos en equipo ponemos en juego y activamos los siguientes valores:  El espíritu de colaboración. Muchas iniciativas tienen una realización más fácil y más gratificante si se llevan a cabo en equipo. Otras actuaciones requieren forzosamente la cooperación de diversas personas.  La voluntad de participación. La constante intervención en trabajos de colaboración y los gratificantes resultados que de ellos se derivan promueven la voluntad de participación de los niños y las niñas.  La implicación social. Las cuestiones que requieren la intervención de muchas manos nos hacen ver que a menudo hay que implicarse personalmente en un entorno social o grupal para conseguir mejores soluciones o para alcanzar un objetivo. Hay muchos aspectos de la realidad que son cosa de todos.  Las actitudes solidarias. Los problemas que pueda tener cualquier miembro del equipo en su trabajo son los problemas del equipo. Todos tenemos habilidades e «inhabilidades». Allí adonde uno no llega, puede llegar otro, y viceversa. La solidaridad, la ayuda mutua, responde en el fondo a una idea de relación más justa y más humana.  El afán de cooperación en contraposición con la competitividad individualista. Cuando se trabaja en cooperación surge y se consolida el gusto de participar en un trabajo con los otros. El trabajo en equipo es un antídoto contra las actitudes individualistas, poco o nada solidarias.  El aprendizaje colectivo autónomo y, en definitiva, el aprender a aprender. Los aprendizajes significativos no se transfieren, sino que se construyen. La colaboración en un trabajo de grupo constituye un buen medio para favorecer la construcción personal de aprendizajes. Cada miembro del grupo puede actuar, sin saberlo, como edificante estímulo de la construcción.  El espíritu democrático. Trabajar en equipo significa dialogar, organizarse, repartirse tareas o funciones, tomar decisiones de forma consensuada... En definitiva, el trabajo en grupo contiene la esencia de la organización democrática.  La transversalidad de la educación en valores. Trabajando en equipo de forma continuada hacemos, por tanto, que todos los valores que acabamos de relacionar estén presentes de forma permanente en la dinámica habitual del aula. El trabajo en equipo, la dinámica de trabajo en grupo, tiene unas bondades pedagógicas implícitas. Merece la pena adquirir conciencia de ellas y suscitar periódicamente situaciones de 4

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

trabajo cooperativo. El profesorado es el que ha de plantear los trabajos en grupo de manera articulada con respecto al conjunto de actividades propias del día a día escolar. En este sentido, proponemos que el trabajo en equipo no sea un recurso esporádico, sino, muy al contrario, una forma habitual de aprender contenidos y, a la vez, un camino realmente efectivo para que el alumnado consiga interiorizar los valores propuestos. Bachillerato La metodología didáctica del Bachillerato favorecerá la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. De igual modo, subrayará la relación de los aspectos teóricos de la materia con sus aplicaciones prácticas en la sociedad. Por otro lado, a través de la realización de trabajos concretos se deslindan las fases de todo proceso de documentación: búsqueda y selección de fuentes de información, manejo de fuentes diversas, técnicas auxiliares de recogida de datos, etc. Esta tarea de documentación habrá de ser potenciada en Bachillerato mediante una aplicación más específica de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. De este modo, el alumnado no sólo ampliará sus posibilidades de búsqueda, actualización y contraste de datos, sino además deberá acceder a los diccionarios en soporte digital y, en la justa medida, a los distintos productos lingüísticos recogidos en Internet. En Segundo de Bachillerato, concretamente, el trabajo se realizará fundamentalmente a través de textos, intentando que los alumnos mejoren sus destrezas discursivas, analicen crítica y reflexivamente los mensajes recibidos, y desarrollen el gusto por la lectura. Desde el primer trimestre se sentarán las bases teóricas que permitan a los alumnos desde ese mismo momento comenzar el trabajo correspondiente al apartado “Textos”. La morfosintaxis será planteada progresivamente, comenzando por la morfología y oración simple, y terminando por la oración compuesta. En cada trimestre se leerá y analizará una obra literaria de las seleccionadas por la Coordinación de PAU.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LOS CURSOS DE LA ESO LIBROS DE TEXTO  Lengua Castellana y Literatura. 1º ESO. Edit. Oxford. Trama.  Lengua Castellana y Literatura. COMUNICA. 2º ESO. Edit. SM.  CANTEL. Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO (Canarias). Editorial Almadraba.  ZORZAL. Lengua Castellana y Literatura. 4º ESO (Canarias). Editorial Almadraba. MATERIAL DE APOYO A LAS EXPLICACIONES DEL PROFESORADO       

Pizarra clásica. Pizarra digital. Ordenador. Cañón. Altavoces. Internet. Aula virtual. 5

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

RECURSOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES         

Diccionarios y libros de consulta. Archivos de audio y vídeo. Ordenadores. Internet. Aula virtual. Aula temática del departamento de Lengua. Periódicos y revistas. Biblioteca. Libros de lectura (incluyendo préstamos del CEP Norte de Tenerife: Las mil y una noches, Cuatro corazones con freno y marcha atrás)

MATERIAL DE TRABAJO DEL ALUMNO    

Libros de lectura obligatoria. Cuadernos. Bolígrafos. Fotocopias.

MATERIALES Y RECURSOS PARA BACHILLERATO LIBRO DE TEXTO  Lengua Castellana y Literatura. 1º Bachillerato. Editorial Anaya. El profesor que imparta este nivel decidirá la obligatoriedad del uso de este libro o lo utilizará como un material más de apoyo y referencia.  Lengua Castellana y Comentario de texto, 2º de Bachillerato, Proyecto “A pie de página”, Anaya. El profesor que imparta este nivel decidirá la obligatoriedad del uso de este libro o lo utilizará como un material más de apoyo y referencia.  Literatura Universal. 2º Bachillerato. Editorial Akal (libro de referencia). Se trabajará con temas elaborados por los profesores.  Glosario de conceptos de Literatura Universal. LECTURAS OBLIGATORIAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE ESO  Las mil y una noches (primer trimestre).  Teatro breve, VV.AA. (segundo trimestre).  Lectura de libre elección (tercer trimestre). LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE ESO  Las mil y una noches (primer trimestre).  El secreto de la foto, de Suárez (segundo trimestre).  Lectura de libre elección (tercer trimestre). 6

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º DE ESO  Antología de cuentos (primer trimestre).  Lazarillo de Tormes, adaptación de Eduardo Alonso, (segundo trimestre).  El sombrero de tres picos, de P. Alarcón. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º DE ESO  Leyendas, de Bécquer (primer trimestre).  Tres sombreros de copa, de Mihura (segundo trimestre).  El último trabajo del señor Luna, de Mallorquí (tercer trimestre). LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL.  Selección de fragmentos del MioCid, de los Milagros de Nuestra Señora y del Libro de buen amor.  Lazarillo de Tormes.  Don Juan Tenorio, de Zorrilla. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO DIURNO. Además de los anteriores:  El retrato de Dorian Gray, de Wilde.  El túnel, de Sábato.  El club de los poetas muertos, de Kleinbaum. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHILLERATO  1er TRIMESTRE: Textos de uno de los géneros literarios recogidos en la antología.  2º TRIMESTRE: Textos de uno de los géneros literarios recogidos en la antología.  3er TRIMESTRE: Textos de uno de los géneros literarios recogidos en la antología. LITERATURA UNIVERSAL DE 2º DE BACHILLERATO  Antología de textos. Selección establecida por la comisión de la PAU. MATERIAL DE APOYO A LAS EXPLICACIONES DEL PROFESORADO       

Pizarra clásica. Pizarra digital. Ordenador. Cañón. Altavoces. Internet. Aula virtual.

RECURSOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES     

Diccionarios y libros de consulta. Archivos de audio y vídeo. Ordenadores. Internet. Aula virtual. 7

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

 Aula temática del departamento de Lengua.  Periódicos y revistas.  Biblioteca. MATERIAL DE TRABAJO DEL ALUMNO    

Libros de lectura obligatoria. Cuadernos. Bolígrafos. Fotocopias.

MATERIAL ADICIONAL Y DE APOYO (BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL)  Con objeto de facilitar el estudio de la materia, el profesor entregará material adicional (apuntes, ejercicios, textos…) y los publicará en el aula virtual, bien para trabajar aspectos básicos de la asignatura, bien para ampliar conocimientos sobre determinados temas. 7. Las medidas de atención a la diversidad Es necesario tener en cuenta que en las aulas conviven alumnos con necesidades educativas muy diferentes. Ya sea por un entorno social o por una escolarización muy heterogénea, ya por las características individuales de cada uno, es necesario que los métodos y los contenidos educativos resulten tan adaptables como sea posible a cada alumno. Por esta razón, aunque hemos organizado esta programación partiendo de las competencias y los aprendizajes que consideramos de acceso general y compartido por el conjunto del alumnado, daremos respuesta a la diversidad que se presente en nuestras aulas, utilizando para ello las medidas ordinarias y extraordinarias de atención a la diversidad contempladas en nuestro sistema educativo. Como medidas ordinarias proponemos las siguientes: o plantear actividades de aprendizaje diferenciadas (actividades de distintos niveles de dificultad, de refuerzo y ampliación, de motivación…); o acelerar o ralentizar el ritmo de introducción de nuevos contenidos y organizarlos o secuenciarlos de forma distinta; o dar prioridad a unos núcleos de contenidos sobre otros; o realizar adaptaciones de material didáctico; o proponer metodologías y niveles de ayuda diversos; o organizar grupos de trabajo flexibles, etc. Muchas de estas medidas ya han sido explicadas con mayor detenimiento en el apartado de la Metodología. Para aquellos alumnos con necesidades educativas especiales, se trabajará una serie de actividades básicas y variadas cuyo objetivo común y fundamental será desarrollar las cuatro destrezas primordiales del área, esto es, escuchar, hablar, conversar, leer y escribir. Tales actividades se adaptarán a las necesidades específicas del alumno. No obstante, expondremos algunas estrategias comunes e imprescindibles para paliar tales deficiencias:  Lecturas personales de obras literarias no muy extensas que, de forma periódica y con el seguimiento del profesor, ellos llevarán a cabo. Estas lecturas serán a su vez material didáctico para trabajar otros aspectos de la asignatura. 8

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015



Seguimiento del Manual de Ortografía recomendado para aquellos alumnos que tengan dificultades en ese aspecto.  Realización de trabajos de investigación, no muy amplios pero frecuentes, donde aprendan a consultar las fuentes de información correspondientes (diccionarios, enciclopedias, revistas, libros de texto, etc...). Los temas de estos trabajos serán variados y no tienen que ser necesariamente específicos del área; al contrario, pueden ser los propios alumnos los que determinen su parcela de investigación, según gustos, curiosidades o inquietudes personales.  Producción de textos de forma periódica siguiendo unas pautas marcadas por la profesora y orientadas a desarrollar en los alumnos un estilo propio de expresión y un espíritu crítico y creativo.  Resumen e interpretación de textos variados tanto escritos como orales.  Narraciones orales de cuentos, historias, películas... con especial atención al orden de las ideas, léxico adecuado y fluidez verbal. En cada unidad didáctica incluiremos materiales de refuerzo y de ampliación, que permitirán al docente crear su propio itinerario educativo según las necesidades de su aula o de algunos de sus alumnos. El material de refuerzo y de ampliación está pensado para orientar y dar ideas a los profesores y puede utilizarse de muchas maneras: por un lado, puede entregarse a los alumnos que lo requieran, después de la explicación de la unidad; por otro, sobre todo si nos referimos al material de refuerzo, puede utilizarse para empezar las explicaciones de la unidad de un modo más sencillo y pautado, en el caso de que consideremos necesario asentar bien las bases de todos los alumnos de la clase antes de acceder a un nivel conceptual más elevado. Se procurará desde la asignatura que todos los profesores del equipo educativo conozcan las necesidades especiales de esos alumnos, para compartir entre todos el seguimiento del aprendizaje y facilitar así su evolución. En el caso de que las medidas adoptadas para que los alumnos recuperen aspectos insatisfactorios de su aprendizaje no tuviesen el efecto esperado, este Departamento, en coordinación con el Departamento de Orientación del Centro, estudiaría las causas, siempre y cuando éstas sean de índole académica, para diseñar un plan didáctico de intervención o una adaptación curricular. En todo caso, será al concluir la evaluación inicial -diagnóstica- cuando estemos en condiciones de decidir de qué forma atender a la diversidad dentro del aula, pues tendremos datos suficientes de cada alumno y grupo. OMAD Y REFUERZO EDUCATIVO Durante el presente curso escolar, contamos con horas de OMAD que han sido adjudicadas a otros departamentos. En todos los casos, se aplicará esta medida como un desdoble que permita organizar la atención al alumnado de la manera más individualizada posible. Con el objetivo de dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas de nuestro alumnado, las horas de clase que cuentan con dos docentes se desarrollarán siguiendo los siguientes criterios: - En los momentos del curso en los que se realice algún proyecto, tanto la profesora titular como el docente de apoyo impartirán la clase conjuntamente, facilitando al alumnado la realización de las distintas tareas. 9

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

-

Ocasionalmente, y una vez detectadas las dificultades y características de aprendizaje del alumnado, se podrá dividir el grupo en dos, de manera que cada profesor atienda a un subgrupo de alumnos que requieran una atención similar. Esta ayuda se enfocará principalmente al refuerzo de las destrezas básicas que permitan al alumnado su incorporación al ritmo de trabajo del gran grupo En la reunión semanal del Departamento se revisará y coordinará, en lo posible, el desarrollo de esta medida con el fin de hacer los reajustes convenientes para una mejor atención del alumnado implicado. COORDINACIÓN DEL PROFESORADO DE PT Y DE AUDICIÓN Y LENGUAJE El trabajo con este tipo de profesorado sirve de gran ayuda para desarrollar de manera adecuada, dentro del aula ordinaria de los alumnos que requieren esta atención, el proceso de enseñanza-aprendizaje. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES Al margen de estos ejercicios, actividades y tareas, disponemos de un aula específica, circunstancia que ha supuesto un avance organizativo a la hora de llevar a cabo una metodología práctica. Ello permite el rendimiento positivo del alumnado que ha recibido una atención más personalizada.

10

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS Para la organización didáctica de 1º de ESO se han mantenido reuniones con los CEIP adscritos a este IES: CEIP Punta Brava y CEIP César Manrique. 8. Las estrategias de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores No queda completa la selección de contenidos requeridos por el currículo si no se incluyen los temas transversales. Teniendo en cuenta la potencialidad del material textual que utilizamos en nuestra área, en el trabajo del texto no sólo interesará su uso comprensivo o expresivo, sino también la realidad comunicada. Sin duda, educar para la paz, la igualdad, la salud, la sexualidad, el medio ambiente, el consumo, la seguridad vial, etc., son realidades que proponen una formación más completa, democrática e igualitaria para el alumnado y, además, propician aprendizajes lingüísticos. Atendiendo a la realidad de nuestro centro, y como queda claro en los contenidos procedimentales y actitudinales expuestos en la Programación, se priorizarán desde el área, aprovechando para ello tanto el análisis como la producción de distintos tipos de texto, los siguientes temas transversales: - Educación moral y cívica. - Educación ambiental. - Educación para la paz, la solidaridad y los derechos humanos. Basándonos en estos mínimos éticos, se pretende que el alumnado detecte y critique los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes, para construir formas de vida más justas y lograr que adquieran y respeten aquellas normas que constituyen la base de una sociedad justa y libre. También se tratará de fomentar los valores de solidaridad, tolerancia, el rechazo a las desigualdades y discriminaciones, el respeto a la diversidad, la capacidad de diálogo y de participación social, desarrollando la autonomía y la autoafirmación, tanto individual como colectivamente, y despertando el interés y el respeto por otras culturas y formas de vida. Asimismo, se abordará la educación ambiental intentando que los alumnos comprendan la importancia de la naturaleza en la vida del ser humano y rechacen el consumismo y la degradación del medio ambiente.

11

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

9. La concreción de planes de programas de contenido pedagógico a desarrollar en el centro Ver punto 19 de esta Programación Didáctica 10. Actividades extraescolares y complementarias

Objetivo

Impartido por

Fecha

Lugar

Nivel

Departamento Responsable

Recursos

x

Animación a la lectura

Monitores

Diciembre de 2013

Los Silos

2º de ESO

Lengua

Guagua

Encuentros con escritores dentro y fuera del aula

x

Animación a la lectura

Monitores

Por determinar

Por determinar

Por determinar

Lengua

Por determinar

Asistencia a representaciones teatrales

x

Potenciar el gusto por el teatro

Monitores

Por determinar

Por determinar

Por determinar

Lengua

Por determinar

Concursos literarios

x

Crear un gusto por la escritura creativa

Monitores

Por determinar

Por determinar

Por determinar

Lengua

Por determinar

Participación en actividades vinculadas a temas transversales

x

Crear a ciudadanos responsables y comprometidos

Monitores

Por determinar

Por determinar

Por determinar

Lengua

Por determinar

Asistencia a talleres de diversa índole vinculados a la escritura y a la literatura

x

Crear un gusto por la escritura creativa

Monitores

Por determinar

Por determinar

Por determinar

Lengua

Por determinar

x

x

Crear a ciudadanos responsables y comprometidos

Monitores

Por determinar

Por determinar

Por determinar

Lengua

Por determinar

x

Potenciar el gusto por el teatro y el conocimiento de la cultura y la literatura insulares

Monitores

Por determinar

Por determinar

Por determinar

Lengua

Por determinar

*Actividad

C

Asistencia al Festival del Cuento de Los Silos

Asistencia a actividades de cine fórum

Asistencia a rutas teatralizadas o literarias

x

E

x

x

*Actividad: C = Complementaria; E= Extraescolar 12

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

11. Los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación de las evaluaciones, tanto ordinarias como extraordinarias *Ver punto 5 de esta programación.  CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN BACHILLERATO  Para aprobar será necesario alcanzar un nivel adecuado tanto en la parte práctica como en la teórica.  Se hará al menos un examen de cada parte (Lengua Castellana y Literatura) por evaluación.  Se hallará la nota media de los bloques de Lengua y Literatura, siempre y cuando no se tenga menos de un cuatro en alguna de las partes.  Con respecto a las lecturas obligatorias, es necesario superar la prueba o el trabajo correspondiente para poder ser evaluado satisfactoriamente.  La expresión (coherencia, cohesión y ortografía) podrá verse valorada positiva o negativamente en hasta 3 puntos:  Aciertos/Errores en la estructura oracional, errores morfológicos y sintácticos y errores de coherencia, variarán la calificación del ejercicio en 1 punto.  Aciertos/Errores ortográficos influirán un máximo de 2 puntos (por cada falta ortográfica se descontará 0.1 puntos en el caso de tildes y signos de puntuación y 0,2 en las demás).

13

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN EN LA MATERIA DE LITERATURA UNIVERSAL EN BACHILLERATO Todas las pruebas escritas (tanto ordinarias como extraordinarias) que se lleven a cabo a lo largo de este curso tendrán el mismo esquema básico, que será el propuesto por la Comisión de esta materia para la PAU. Se hará como mínimo una prueba objetiva por cada evaluación, en la que entrarán las unidades estudiadas o la parte impartida hasta el momento en que finalice la evaluación. En la prueba final de mayo, cada alumno se examinará del tema o los temas que haya suspendido en cada evaluación valorada negativamente. En la prueba extraordinaria de junio, el alumno se examinará de los contenidos mínimos establecidos para esta materia. NUEVO MODELO DE EXAMEN FIJADO POR LA COMISIÓN DE PAU PARA EL CURSO 2013/2014 1. Comentario de texto (7 puntos)  Localización y situación del texto (2 puntos). El alumno debe contextualizar el texto tanto en la obra del autor como en la época, el período histórico, la estética, la escuela o movimiento literario, etc.  Análisis del contenido (2 puntos). El alumno debe enunciar de manera correcta el argumento así como el tema principal y secundarios (si los hubiera) del fragmento y, además, su relación con otros temas del conjunto de la obra a la que pertenece. En segundo lugar, deberá hacer constar en partes diferenciadas la estructura del contenido, aludiendo al tema en cada una de ellas.  Análisis de la forma (2 puntos). El alumno deberá referirse de manera correcta a todo lo relativo al género, subgénero, versificación, recursos estilísticos, puntos de vista, modalidades del discurso, análisis de los personajes, espacio, marco ambiental, tiempo, etc. No se valorará positivamente el listado automático de recursos o figuras sin que estén debidamente justificados.  Valoración crítica personal (1 punto). Se calificará la capacidad crítica del alumno frente al contenido del texto, la madurez de su expresión, la estrategia de contrastar, comparar, actualizar y valorar. No se valorarán positivamente las reacciones emotivas o insustanciales y las afirmaciones categóricas y dogmáticas sin fundamento. 2. Definición de tres conceptos del Glosario (3 puntos). 1 punto por cada término. Deberá tenerse en cuenta la correcta y precisa definición del término en estilo enciclopédico, es decir, con claridad y simplicidad de conceptos, a los que pueden añadirse ejemplos. *** Valoración de la expresión escrita y la ortografía. Se tendrá en cuenta la expresión correcta y las faltas de ortografía a lo largo de todo el ejercicio, pudiendo bajarse la puntuación final de la prueba hasta 2 puntos según los siguientes criterios:  Se penalizarán las faltas en el uso de las tildes y de las letras con 0,2 puntos cada una solo a partir de las tercera falta de ortografía (las dos primeras no se penalizarán). 14

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

 Se penalizará una sola vez la repetición de una falta en una misma palabra que se utilice en varias ocasiones. ENTREGA DE COMENTARIOS DE TEXTO DESPUÉS DE LA FECHA LÍMITE FIJADA

Todo aquel alumno que entregue, de manera no justificada adecuadamente, un comentario de texto después de la fecha límite fijada, tendrá 3 puntos menos en la nota final de ese comentario.  PRUEBAS EXTRAORDINARIAS  Con respecto a las pruebas extraordinarias de junio, para 2º de Bachillerato, y septiembre, para la ESO y 1º de Bachillerato, así como para el alumnado de la ESO con pérdida de evaluación continua, se partirá de los contenidos mínimos establecidos por este Departamento, se aplicará todo lo expuesto en el apartado correspondiente de esta Programación y serán confeccionadas por el propio Departamento.  El Departamento facilitará a todos los alumnos con materias de nuestro ámbito suspensas los planes de recuperación adecuados para cada nivel.  CONTENIDOS MÍNIMOS VER ANEXO I AL FINAL DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

15

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

12. Las actividades de refuerzo y los planes de recuperación de las materias no superadas  RECUPERACIÓN EN LOS CURSOS DE ESO La evaluación continua y formativa excluye un examen o prueba específica a efectos de recuperar y, por ello, es necesario arbitrar dentro del propio proceso de enseñanza-aprendizaje medidas correctoras para subsanar las deficiencias en que hayan podido incurrir los alumnos. A tal efecto, los profesores debemos intervenir didácticamente indicando los errores y proponiendo tareas de recuperación de los aspectos que hayan resultado insatisfactorios. Si un alumno no lleva su cuaderno de clase al día, no trabaja los ejercicios, no mejora la presentación, sigue cometiendo los mismos errores ortográficos que ya le han sido corregidos y señalados en diversas ocasiones, o no realiza la lectura del trimestre, etc., el profesor le dará un plazo razonable para que mejore y ponga en orden el trabajo y, en la medida en que los alumnos vayan alcanzando los contenidos mínimos exigibles, se considerará que éstos van recuperando. Si el problema que origina el insuficiente fuese que el alumno no asimila los conceptos o realiza mal el trabajo, será necesario que se refuerce la intervención didáctica del profesor, encomendando al alumno la realización de ejercicios complementarios a los ya realizados. En caso de que, puestas en práctica todas estas acciones recuperadoras, los alumnos no pudiesen alcanzar el ritmo normal de trabajo en el aula y los mínimos señalados, el profesor debería comunicarlo al Departamento a fin de que dichos alumnos entrasen en un plan de adaptación curricular que contemplase problemas escolares graves. Si el problema fuese de actitud -desinterés, pasividad, etc.- convendría contar para la recuperación con el apoyo de los padres a través de la acción del tutor. Por otro lado, en la ESO, el profesorado hará un seguimiento de aquellos alumnos que tengan la asignatura pendiente aportándoles materiales específicos de recuperación con el objetivo de que puedan superar el curso anterior en alguna de las tres evaluaciones. Para ello, deberán aprobar evaluaciones del curso actual .  ALUMNADO

DE



BACHILLERATO CON LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I

PENDIENTE

Los alumnos de 2º Bachillerato con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º Bachillerato pendiente podrán recuperar la materia de la siguiente manera: o Se realizarán dos exámenes parciales: uno el 28 de enero de 2015, en el que entrará toda la Literatura (incluidas las lecturas obligatorias), y otro el 22 de abril de 2015, en el que entrará toda la Lengua y se podrá recuperar la Literatura. o Se realizará un examen extraordinario con toda la materia en la fecha en la que la Jefatura de Estudios convoca estas pruebas (mes de mayo). En este examen se guardará la parte que se haya aprobado en los parciales, entendiendo por “parte” el bloque de Lengua o el de Literatura en su conjunto. VER ANEXO II AL FINAL DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 13. Procedimientos que permitan valorar la programación didáctica En la línea de lo propuesto por el “Borrador de Instrucciones para la Programación Didáctica” publicado por la DGOIE, al final del curso, se realizará una evaluación del diseño y la puesta en 16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

práctica de nuestra Programación. Para ello, se seleccionarán, de entre los que conforman el cuestionario recogido en dicho Borrador y que se citan a continuación, los aspectos más relevantes para nuestro contexto. — ¿Para elaborar la programación didáctica se ha partido de los currículos oficiales y del anexo I de los reales decretos y se ha reflexionado sobre la contribución de cada área o materia al desarrollo de las competencias básicas? — ¿Se han tenido en cuenta las líneas educativas y los acuerdos recogidos en el proyecto educativo y en la memoria del curso anterior? ¿Se ha partido de los objetivos de la PGA para vertebrar de forma explícita las decisiones que se van a tomar en los demás apartados de la programación? — ¿Constituyen las competencias básicas el elemento central de la programación didáctica? — ¿Los acuerdos sobre competencias básicas y cómo favorecer en el alumnado su desarrollo son compartidos por todos los componentes del departamento didáctico o del equipo de ciclo? — ¿Hemos contextual izado la programación a nuestra realidad o la ha marcado el libro de texto? — ¿Refleja la programación el tratamiento de los planes prescriptivos que deben desarrollarse en el centro y cómo se contribuye desde el área o materia a ellos? — ¿Se han concretado los objetivos del área o materia para cada curso reflejando de forma explícita las competencias básicas? — ¿Se ha reflexionado sobre qué contenidos permiten trabajar mejor las competencias básicas, teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación? — ¿Se ha realizado una selección y organización de contenidos en unidades de programación secuenciadas? — ¿Se ha tenido en cuenta qué contenidos de otras materias o áreas conectan con los de la propia para permitir la integración curricular y el trabajo interdisciplinar? — ¿Las unidades de programación responden a enfoques metodológicos que favorecen la adquisición de las competencias básicas? ¿El conjunto de unidades de programación permiten el desarrollo del currículo? — En el análisis de los criterios de evaluación, ¿se han identificado los aspectos imprescindibles para diseñar situaciones de aprendizaje? — ¿Los procedimientos e instrumentos de evaluación previstos han permitido la obtención de información necesaria para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas? — ¿Los instrumentos de evaluación previstos son adecuados para los aprendizaje que queremos evaluar y apara la metodología seleccionada? — ¿Utilizamos la autoevaluación y la coevaluación para que el alumnado sea partícipe y responsable de su proceso de aprendizaje y para que conozca los objetivos, la metodología y la evaluación a que se somete? — ¿Se han previsto procedimientos para informar al alumnado y a las familias sobre los diferentes aspectos de la evaluación? — ¿Se han utilizado los criterios de evaluación como referente para elaborar los de calificación? — ¿Los criterios de calificación son útiles para valorar los aprendizajes adquiridos, permiten reconocer dificultades de aprendizaje, facilitan la toma de decisiones para su posterior regulación? 17

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

— ¿Los criterios seguidos para diseñar las tareas y actividades consideran diferentes niveles de complejidad y de estilos de aprendizaje para su diseño? — ¿El enfoque de la programación permite el uso de distintos espacios y escenarios para la actividad docente, posibilita diferentes agrupamientos, así como la utilización de materiales, recursos y soportes diversos? — ¿El tiempo asignado a las unidades de programación para su desarrollo ha sido el adecuado? — ¿El diseño y la puesta en práctica de las actividades complementarias y extraescolares han favorecido el desarrollo de las competencias básicas y de la programación? — ¿Se han previsto las medidas organizativas, de acceso a los materiales y recursos necesarios para poder hacer efectiva la programación? — ¿Se han planificado los mecanismos para recoger las propuestas de mejora, al término de cada unidad de programación, del trimestre y del curso? — ¿Los distintos apartados de la programación son coherentes entre sí? 14. Plan de actividades para las ausencias cortas de profesores Cada profesor depositará, en las carpetas correspondientes, las actividades que deben realizar los alumnos en el caso de que falte, bien indicando los ejercicios concretos del libro de texto, bien aportando fotocopias de otros ejercicios que no figuren en dicho libro de texto (y que se encuentran en los archivadores organizados por niveles de la Sala de Profesores). No obstante, para los imprevistos se adjuntan las siguientes:

ACTIVIDADES PARA CUALQUIER NIVEL DE ESO LECTURA Una aventura desventurada Había una vez dos amigos que se llamaban Marco y Tomás. Vivían en un pueblo casi abandonado, donde ellos eran los únicos niños que había. Por eso se aburrían tanto que un buen día decidieron escaparse juntos a la ciudad y explorar nuevos lugares en los que poder divertirse con otros chicos de su edad. Lo tuvieron todo dispuesto en poco tiempo y fueron tan discretos y cuidadosos que nadie imaginó ni por un instante cuáles eran los planes de los dos muchachos. De manera que una mañana temprano, antes que cantara el gallo, cogieron las mochilas que habían preparado y se alejaron rápidamente del lugar. Como corría el mes de julio, y el sol calentaba sin piedad, el cansancio hizo mella en ellos por lo que decidieron refugiarse bajo una encina hasta el atardecer en que reemprendieron la marcha. Después demás de diez horas de camino Marco dijo: - No sé si esto de marcharnos así, sin avisar, ha sido una buena idea. Podríamos perdernos y nadie nos encontraría. A lo que Tomás respondió: - No seas cobarde, amigo mío, no habrá de pasarnos nada malo sino todo lo contrario. Cuando estemos en la ciudad comprenderás que todo esto ha merecido la pena. Y así caminaron y caminaron toda la tarde hasta que llegó un momento en que no supieron qué camino tomar y se perdieron. Siguieron andando dos días con sus noches hasta que, exhaustos y sin víveres cayeron al suelo desmayados. 18

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

Nadie sabe lo que habría sido de ellos de no ser por un labriego que pasaba casualmente por allí y los devolvió a sus casas, donde prometieron no volver nunca a escaparse poniendo sus vidas en peligro. Convencieron a sus padres para que los llevaran a conocer la ciudad y comprendieron que a los doce años es mejor contar con la ayuda de los mayores para muchas cosas.

19

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

ACTIVIDADES DE LA LECTURA 1.- Resume en sólo dos líneas el argumento del cuento “Una aventura desventurada”. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- Escribe el nombre de los protagonistas y di por qué lo son. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3.- Pon aquí el nombre de los cuentos tradicionales que te hayan contado los mayores. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4.- Pide a alguno de tus abuelos o a cualquier persona mayor de tu localidad que te cuente un cuento que le enseñaran de pequeño, es decir, un cuento tradicional. Escríbelo después aquí. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5.- Haz un dibujo que exprese lo que ocurre en el cuento que te han contado. Coloréalo.

6.- Copia el primer párrafo del cuento “Una aventura desventurada” intentando hacer la letra lo más perfecta y clara posible. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7.-Escribe un breve cuento en el que el protagonista sea un árbol. Haz a continuación un dibujo que refleje la historia contada. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDADES DE ORTOGRAFÍA Las reglas de la “h”. a) Se escriben con “h” las palabras que empiezan por: hue- ( hueso, hueco, huele, etc.) b) Se escriben con “h” las palabras que empiezan por hie- y sus derivados (hielo, helado, hierba, herbolario,etc.) c) Se escriben con “h” las palabras que empiezan por: hepta-, hexa- y hemi- (hectómetro, heptaedro, hemiplejia, etc.) d) Se escriben con “h” todas las formas de los verbos cuyo infinitivo empiece por “h” (hizo, hay, humedezco,etc.) 8.-Copia todas las palabras del cuento de esta Unidad y di por qué llevan “h”, teniendo en cuenta las reglas que acabas de aprender. (No copies las que estén repetidas). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9.- Escribe 5 palabras de cada una de las reglas estudiadas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10.-Completa las frases con la palabra que corresponda. (Ayúdate del diccionario) echo/hecho halla/haya desecho/desecho ¿Has---------------ya las maletas? Mi padre se-----------cansado últimamente Aquellos niños han----------un precioso castillo de arena El que se-----------encontrado un reloj, que lo devuelva 21

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

Siempre le----------valor en las situaciones difíciles Si no------------------los papeles viejos, al final me lío 11.- Corrige las faltas de “h” del siguiente texto: “ Abía un gatito juguetón que atrapaba moscas y habejas. Un día una le incó el haguijón y desde entonces se porta mejor”.

ACTIVIDADES PARA CUALQUIER NIVEL DE ESO 1.- Inventa un breve cuento en el que el protagonista sea un chico de 13 años al que le gusta una compañera de clase. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- Indica cuáles son la introducción, el nudo y el des enlace del cuento que has inventado. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3.- ¿Se podría sacar de él alguna enseñanza? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4.- Inventa ahora un final distinto para tu cuento y explica cómo cambia la historia y cómo les afecta ese cambio a los protagonistas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------22

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5.- Haz un dibujo que represente lo sucedido en tu cuento y coloréalo.

23

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

ACTIVIDADES DEL NOMBRE O SUSTANTIVO RECUERDA Es la palabra que utilizamos para referirnos a personas (Carlos), animales (rinoceronte), objetos materiales (cantimplora) u objetos inmateriales, es decir, los que no s epueden ver sino que son conceptos o ideas que están únicamente en nuestro pensamiento (cristianismo, frescura, amabilidad, movimiento, etc.) Es una palabra que cambia de género (femenino o masculino) y de número (singular o plural): niño-niña, niños-niñas. Según su significado, hay cuatro clases de nombres: a.- Nombres comunes y propios. Los comunes se escriben con minúsculas (silla, perro, felicidad) y los propios se escriben con mayúsculas (España, María, Guadalquivir, Everest). b.- Nombres concretos y abstractos: los concretos se refieren a objetos que podemos percibir por alguno de los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto): sombrero, aire, perfume, luz, etc. Los abstractos no podemos percibirlos por los sentidos, sino que sólo existen en nuestra mente: libertad, solidaridad, fe, blancura, etc. c.- Nombres contables e incontables: Los contables se refieren a seres que se pueden contar: mesa, coche, niño, ordenador, etc.. Los incontables se pueden medir o pesar, pero no se pueden contar: aceite, harina, vino, azúcar ,etc. d.- Nombres individuales y colectivos: Los individuales designan, en singular, a un solo objeto: mapa, abeja, esquiador, país, etc. Los colectivos designan, en singular, un conjunto de objetos: arboleda (conjunto de árboles), enjambre (un conjunto de abejas).

1.- Escribe 20 nombres: 5 en femenino singular, 5 en femenino plural, 5 en masculino singular y 5 en femenino plural.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- Escribe 20 nombres comunes y pon al lado su género y número. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3.- Escribe 20 nombres propios: 5 de personas, 5 de ciudades o países, 5 de ríos y 5 de montañas. ------------------------------------------------------------------------------------------24

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4.- Escribe 20 nombres concretos y pon al lado su género y número. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5.- Escribe 20 nombres abstractos y pon al lado su género y número. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6.- Escribe 20 nombres individuales y pon al lado su género y número ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7.- Escribe 10 nombres colectivos y pon al lado su género y número ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8.- Escribe 10 nombres contables y pon al lado su género y número. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9.- Escribe 10 nombres incontables y pon al lado su género y número ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10.- Subraya las palabras del siguiente texto que sean nombres:

25

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

“ En casa de mi hermana Susana. La de Zaragoza, suceden fenómenos extraños: se mueven los muebles, se caen los objetos, se derrama la sal, se oyen ruidos… Ella guarda en una habitación una camada de cachorros podencos y teme que puedan asustarse. Ya no reina la felicidad en el hogar de mi hermana, ahora es el miedo el que allí habita…” 11.- Escribe los nombres que has subrayado en el ejercicio anterior y di de qué clase es cada uno y cuál es su género y su número. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12.- De las siguientes palabras, subraya aquellas que sean nombres: comían, coche, amabilidad, educado, bien, educador, ciertamente, rojo, revista, monopatín. 13.- Copia los nombres que has subrayado en el ejercicio anterior y di de qué clase, género y número son. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDADES DE LÉXICO 1.- Busca en el diccionario las siguientes palabras: cima, viajante, museo, locomotora y savia. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- Escribe por orden alfabético las palabras del ejercicio anterior ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3.- Ordena alfabéticamente las siguientes palabras: tormenta, mañana, desayuno, abuelo, alcalde, adulto, técnico, noche, televisión, cumpleaños, vagones, gratuita, descuento, discurso, grupos, diez, nubes, lunes y transporte. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES DE ORTOGRAFÍA (de la b y la v) 26

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

1.- Escribe dos verbos acabados en –bir y dos en –vir y construye una oración con cada uno de ellos. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- Completa las formas verbales que se escriban con “v” de los verbos siguientes: estar, detener, obtener o andar. - Ayer la policía ----------------- a una banda de ladrones. - Nosotros el domingo --------------- cinco kilómetros. - Rosalía------------------ en Disneylandia el año pasado. - Mi amigo Rubén ------------- el primer premio. 3.- Completa las siguientes palabras con “b” o con “v”: - sopla – as - contu – o - toma – a - andu – imos -obtu – iste -estu – ieron 4.- Forma adjetivos terminados en –ivo e–iva a partir deestos verbos: crear, comunicar, expresar y adoptar. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5.- Corrige las faltas de b/v que encuentres en el siguiente texto: “ Encarna fue a su casa a hacer los deveres . Después salió de compras con su madre y vevieron unos refrescos para ebitar la sed. Bolvieron a las nuebe, cuando las nuves empezavan a descargar una lluvia torrencial. Cenaron y se acostaron para levantarse temprano al día siguiente.” 6.- Coloca “b” o “v”: - her – ir - - osque

- ha – ía - al – a

- erde - sa – iduría

ACTIVIDADES PARA CUALQUIER NIVEL DE ESO LECTURA Víctimas al volante La Dirección General de Tráfico, ha anunciado que fueron en total 50 personas - 10 de ellas niños de edades comprendidas entre los 2 y 13 años de edad- las que han perdido su vida este pasado puente de la Constitución, víctimas de sus desplazamientos en coche por nuestras carreteras. Las causas de estas lamentables tragedias siguen siendo, como ya es habitual, las imprudencias al volante de muchos de los conductores que circulan temerariamente: sin respetar los límites de 27

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

velocidad establecidos, llevando a cabo adelantamientos en zonas prohibidas o en situaciones de peligro evidente o con tasas de alcohol en la sangre muy superiores a las permitidas por la ley. ACTIVIDADES DE LA LECTURA 1.- Resume lo que cuenta la noticia de la lectura. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- ¿Crees que se trata de un hecho de interés general? Explica por qué. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3.- ¿Dónde podemos encontrar noticias escritas como ésta? ------------------------------------------------------------------------------------------4.- ¿Qué puede la gente aprender al leer este tipo de noticias. Explícalo con tus palabras. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5.- Escribe 5 nombres de periódicos españoles. ------------------------------------------------------------------------------------------6.-Escribe 5 nombres de revistas que conozcas. ------------------------------------------------------------------------------------------7.- Coge un periódico, observa las distintas secciones temáticas que contiene (sucesos, el tiempo, deportes…) y escribe sus nombres aquí. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8.- Explica con tus palabras de qué tema trata cada una del as secciones que acabas de anotar. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9.- ¿Qué sección te parece más importante?¿Por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------28

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

10.- ¿Cuál te parece más entretenida?¿Por qué? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------15. Plan de formación del profesorado El Plan de Formación del profesorado de este Departamento se vincula directamente al Plan de formación del centro, que está estructurado en dos itinerarios: Convivencia y TIC. Además de esta formación, cada miembro del Departamento realizará aquellas actividades formativas que considere adecuadas para el desempeño de sus labores docentes. 16. Proyectos de innovación educativa relacionados con el área Este Departamento se vinculará, a través de propuestas y actividades realizadas tanto dentro como fuera del aula, a los siguientes proyectos: REDECO (Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad), Escuelas Solidarias, Red Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares de Canarias, Igualdad y Periplo. 17. Justificación de las modificaciones realizadas en la programación Para el curso 2014-2015 se ha hecho necesario modificar las unidades didácticas con el fin de establecer una relación entre los criterios de evaluación, las competencias básicas, los instrumentos de evaluación y los porcentajes de la calificación final, de acuerdo con el modelo de evaluación establecido por el ProIDEAC. En consecuencia, se ha decidido organizar la materia en torno a los cuatro bloques de contenido ya mencionados en esta programación: Bloque I: “Escuchar, hablar y conversar” Bloque II: “Leer y escribir” Boque III: “La educación literaria”. Bloque IV: “Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje”. A lo largo del presente año escolar se irán concretando los productos a través de los cuales se realizará la evaluación por competencias. Por otra parte, se han revisado las lecturas literarias para todos los niveles, incluyendo las prescritas por las coordinaciones de PAU en Lengua Castellana y Literatura, así como Literatura Universal, para 2º Bachillerato. Al margen de lo apuntado, y teniendo en cuenta lo apuntado en la Memoria del curso académico pasado, hemos prestado especial atención a:  Actividades de expresión oral planificada de trabajos de investigación, informes de prácticas, simulaciones, etc.  Actividades de comprensión en las que se capte el sentido y la intencionalidad de un texto con lenguaje específico e interpretarlo (el resumen, el subrayado, el esquema y la extracción de ideas principales).  Actividades de expresión escrita en las que se fomente la expresión razonada y argumentada, en lugar de la memorística, de acuerdo con una ortografía, puntuación, calificación, orden, limpieza, formato, inclusión de citas, uso de conectores, vocabulario, etc., adecuados. 29

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

 Creación del hábito lector.  Plan de Lectura 18. Plan de lectura La lectura es, sin duda, uno de los caballos de batalla en el contexto educativo. Si conseguimos que los alumnos lean bien, tengan una buena comprensión lectora, una buena dicción, un buen ritmo y una buena entonación, la lectura se convertirá en un instrumento esencial de aprendizaje, de comprensión de la realidad y de integración cultural y social. Como habilidad curricular, leer no puede ser competencia exclusiva de la materia de Lengua. Por eso, hay que reforzar la lectura de cada unidad de la materia de Lengua con otra lectura de carácter «desescolarizador», es decir, sin el peaje obligado de las actividades adjuntas y que estimula la lectura por el gusto de leer. Leemos en Lengua, pero también debemos leer en Matemáticas, en Tecnología, en Ciencias de la Naturaleza (Biología y Geología / Física y Química) y Ciencias Sociales (Geografía), porque saber leer es saber descifrar las matemáticas y es saber comprender el mundo. En nuestro Departamento se ha decidido poner en práctica a lo largo de este curso un Plan de Lectura diferente al realizado en cursos anteriores. La actividad consiste en dedicar una hora a la semana a la lectura en el aula, que coincidirá con la hora de OMAD en el caso de aquellos grupos que cuenten con esta medida de atención a la diversidad. Esta hora quedará dividida en dos partes. En la primera media hora se practicará la lectura comprensiva colectiva a partir de textos extraídos del libro de texto que utilizan los alumnos de manera ordinaria en el aula. En la segunda media hora, los alumnos leerán en silencio el libro que ellos mismos han elegido voluntariamente. De esta manera se potenciará que los alumnos que presentan especiales dificultades para la lectura en voz alta se sientan más tranquilos y seguros (puesto que en la hora de OMAD cada grupo se dividirá, de modo que cada mitad irá con una profesora diferente) porque leerán en voz alta, pero en pequeño grupo. Este modelo de Plan de Lectura se llevará a cabo en todos los cursos, incluido 4º de Diversificación, en el ámbito socio-lingüístico. La evaluación de esta actividad se realizará a partir de las actividades de comprensión lectora colectiva y, en el caso de la lectura voluntaria, los alumnos deberán leer más de cien páginas en el caso de 1º de ESO y de ciento cincuenta páginas en los demás cursos en un trimestre y tendrán que demostrar, en una fecha fijada, que efectivamente se han leído el o los libros que han indicado respondiendo adecuadamente a las preguntas que les sean formuladas por las profesoras. Estas serán quienes admitan o rechacen los libros seleccionados por los alumnos (en función de su género, tema, dificultad, etc.). La nota de esta actividad se calculará en función del número de páginas leídas por cada alumno. 19. Guía del alumno (nocturno) Tutorías Básicas  Son de carácter presencial y de asistencia obligatoria. Algunas serán teóricas y otras prácticas.  En las tutorías teóricas se explicarán los contenidos fundamentales del temario y se trazarán la directrices del trabajo que debe realizar el alumno (ejercicios, comentarios de textos, lecturas, trabajos de las lecturas…). 30

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015



En las tutorías prácticas se ejercitarán los contenidos y procedimientos tratados en las tutorías teóricas. Tutorías de Apoyo Esta tutoría es de carácter voluntario y su función es dar una atención más personalizada al alumno y aclararle y practicar aquellos contenidos en los que tenga más dificultad. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 1º DE BACHILLERATO

OBJETIVOS 1.-Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por escrito, de la forma más adecuada a cada situación comunicativa. 2.-Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas estructuras formales, analizando los mecanismos lingüísticos que les dota de coherencia y cohesión. 3.-Analizar los mecanismos de formación de palabras y reflexionar sobre su uso para mejorar la comprensión y expresión de los textos orales y escritos. 4.-Conocer los distintos niveles de la gramática española, así como las reglas que sistematizan su estructura, reconociendo las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones. 5.-Conocer los principales rasgos de los periodos más representativos de la literatura desde la Edad Media al siglo XIX, así como los principales autores y obras más destacadas. 6.-Leer, comentar y valorar textos y obras completas representativas de la Edad Media, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Naturalismo. 7.-Conocer técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información, utilizando los medios tradicionales y nuevas tecnologías de la información y comunicación.

CONTENIDOS PRIMERA EVALUACIÓN Literatura:  Repaso de la métrica: medida, rima y estrofas ( En el CD-ROM del libro de texto)  La Comunicación literaria: La lengua literaria. Los géneros literarios. Recursos literarios. Tópicos literarios (Unidad 11)  La literatura medieval:  S. XI–XIV: Lírica medieval. Narrativa medieval en verso: mester de juglaría. El Poema de Mío Cid. Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y El Arcipreste de Hita. Narrativa medieval en prosa. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor. (Unidad 12)  S. XV: Lírica popular castellana. El romancero. Lírica culta. Jorge Manrique: Las Coplas. La comedia humanística. La Celestina. (Unidad 13) Lengua  La comunicación. Las funciones del lenguaje (Unidad 1).  La palabra. Las categorías gramaticales y sus valores textuales: sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres. (Unidades 2, 3, 4) Ortografía Lectura y Comentario de textos. LECTURA de una selección de cuentos de El Conde Lucanor, de don Juan Manuel. SEGUNDA EVALUACIÓN 31

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

Literatura:  La literatura del Renacimiento y Barroco: La lírica renacentista. Garcilaso. La novela. El Lazarillo. Cervantes. El Quijote. El Barroco: La poesía y la prosa barrocas. (Unidades 14, 15 y 16). Lengua  Las categorías gramaticales y sus valores textuales: verbos, adverbios, preposición y conjunciones. (Unidad 5) Ortografía Lectura y Comentario de textos. LECTURA de una selección poética del Siglo de Oro. TERCERA EVALUACIÓN  Literatura: o El teatro barroco. Lope de Vega (Unidad 17). o La literatura de los siglos XVIII y XIX: La literatura neoclásica: Tomás de Iriarte. El Romanticismo: Bécquer (Unidades 18 y 19)  Lengua o El enunciado y la oración. Clases de oraciones. El texto: características del texto y clases de textos (Unidades 6, 7, 8 y 9)  Ortografía  Lectura y Comentario de textos.  LECTURA de una obra de teatro de Lope de Vega: Fuenteovejuna.

MATERIAL DIDÁCTICO 

Libro de texto: Lengua y Literatura Bachillerato 1º de Bachillerato. Autores: Salvador Gutiérrez, Joaquín Serrano y Jesús Hernández. Ed. Anaya  Los alumnos realizarán tres lecturas obligatorias a lo largo del curso, una por trimestre. Las lecturas se controlarán bien con un examen o trabajo sobre las mismas, siguiendo unas normas de presentación y una fecha límite de entrega.  Actividades, trabajos, cuestionarios, foros, etc. del aula virtual.  Con objeto de facilitar el estudio de la materia, el profesor entregará material adicional para trabajar aquellos aspectos básicos de la asignatura.

CONTENIDOS MÍNIMOS LITERATURA  Repaso de la métrica: medida, rima y estrofas.  La comunicación. Las funciones del lenguaje.  La Comunicación literaria: La lengua literaria. Los géneros literarios. Recursos literarios.  Tópicos literarios.

32

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

La literatura medieval:  SS. XI–XIV: Lírica medieval. Narrativa medieval en verso: mester de juglaría. El Poema de Mío Cid. Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y El Arcipreste de Hita. Narrativa medieval en prosa. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor.  S. XV: Lírica popular castellana. El romancero. Lírica culta. Jorge Manrique: Las Coplas. La comedia humanística. La Celestina. La literatura del Renacimiento y Barroco:  La lírica renacentista. Garcilaso. La novela. El Lazarillo. Cervantes. El Quijote. El Barroco: La poesía y la prosa barrocas. El teatro barroco. Lope de Vega. La literatura del Neoclasicismo y Romanticismo:  La literatura de los siglos XVIII y XIX: La literatura neoclásica. Tomás de Iriarte.  El Romanticismo: Bécquer LECTURAS OBLIGATORIAS:  Selección de cuentos de El conde Lucanor.  Selección poética del Siglo de Oro.  Fuenteovejuna, de Lope de Vega. LENGUA  La palabra. Las categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres.  Las categorías gramaticales: verbos, adverbios, preposición y conjunciones.  El enunciado y la oración. Clases de oraciones. El texto: características del texto y clases de textos.

EVALUACIÓN Las evaluaciones no tienen carácter liberatorio. No habrá exámenes especiales de recuperación (sólo se harán recuperaciones de la parte teórica de literatura, bien en el mismo examen de evaluación, bien en un examen separado, para que no se acumule mucha materia) porque, al ser el aprendizaje de la lengua un proceso continuo, cada evaluación incluye toda la materia de la Programación que haya sido objeto de estudio hasta el momento; por lo que cada evaluación recupera la anterior.

EXÁMENES  Se harán, al menos, dos exámenes por trimestre con los contenidos literarios y gramaticales dados. Pueden hacerse en exámenes separados. Con respecto a la literatura, en el examen siempre habrá un comentario de texto y preguntas teóricas.  En junio se realizará un examen final de toda la materia para aquellos alumnos que no hayan aprobado la 3ª evaluación o tengan pendientes evaluaciones anteriores.  En el examen extraordinario de septiembre entrarán los contenidos mínimos.  Las pruebas del examen final y septiembre constarán dos partes: una de contenidos lingüísticos y otra de contenidos literarios:  Comentario de texto, según modelos.  Cuestiones sobre contenidos literarios.  Cuestiones relativas al estudio de la lengua.  Cuestiones de las lecturas obligatorias. 33

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

 En los exámenes extraordinarios es necesario obtener como mínimo un 4 en cada una de las partes para poder calcular la nota media.  Lecturas: es imprescindible aprobar las pruebas sobre las lecturas obligatorias para poder ser evaluados satisfactoriamente.  Ortografía. Se penalizará, tanto en los exámenes como en los trabajos, cada falta de ortografía de la siguiente manera: 0,1 por cada tilde y 0,2 por cada grafía (hasta un máximo de 2 puntos).

34

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 2º DE BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES Textos 1. Reconocer en un texto periodístico (expositivo-argumentativo) o texto literario (de las obras leídas y trabajadas en clase) el tema o tesis y defenderla o criticarla con argumentos propios. 2. Reconocer los distintos procedimientos de cohesión en textos dados, especialmente los que presentan carácter fórico, y los conectores o marcadores textuales más usuales. 3. Elaborar resúmenes de textos, coherentes y cohesionados. 4. Producir textos expositivos-argumentativos coherentes, cohesionados y correctos. 5. Elaborar comentarios crítico de textos periodísticos (expositivo-argumentativos) y literarios siguiendo las pautas marcadas (introducción, desarrollo y conclusión) Morfosintaxis (En textos dados)

6. Reconocer en distintos tipos las diversas modalidades oracionales: atendiendo a la actitud del hablante, a la naturaleza del predicado y a la relación sujeto-predicado. 7. Distinguir oraciones simples de compuestas. 8. Identificar las distintas funciones sintácticas que se establecen en la oración simple. 9. Identificar los determinantes y determinar clases, funciones y valor textual. 10. Identificar los relativos y determinar clases, funciones y valor textual. 11. Identificar los pronombres y determinar clases, funciones y valor textual. 12. Reconocer los casos de elipsis y su valor textual. 13. Identificar los sustantivos y determinar su estructura, clases y funciones sintácticas. 14. Identificar los casos de sustantivación y determinar el procedimiento utilizado y las razones de su uso. 15. Identificar los adjetivos y determinar clases, grados, funciones sintácticas y valor textual. 16. Identificar los verbos y determinar su estructura. Reconocer el significado de las formas verbales. Identificar las perífrasis verbales y determinar clases y valor textual. 17. Identificar los adverbios y las locuciones adverbiales, y determinar estructura, clases, funciones sintácticas y valor textual. 18. Identificar las preposiciones y determinar su uso. 19. Identificar las conjunciones, distinguir entre conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes y determinar su valor textual. 20. Distinguir las oraciones compuestas coordinadas de las subordinadas, determinar sus clases y justificar su uso en los textos. Léxico y semántica 21. Identificar sinónimos, sinónimos referenciales, antónimos y términos de un mismo campo de significado, proponerlos de términos dados y determinar sus valores textuales. 22. Elaborar diferentes tipos de definición de términos propuestos. Estilística

35

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

23. Reconocer, explicar y justificar el uso de los siguientes recursos estilísticos: asíndeton, interrogación retórica, elipsis, ironía, epíteto, metáfora, hipérbaton, metonimia, hipérbole, personificación, símil o comparación y polisíndeton. Literatura 24. Leer y analizar la selección literaria propuesta por la Coordinación de PAU. 25. Estudiar los aspectos genéricos de las obras a las que perteneces los textos texto. 26. Estudiar aspectos concretos de la obra que aparezcan en el texto seleccionado:  Rasgos del movimiento o generación del autor.  Papel de un personaje.  Sentido de una descripción (narrativa), de un título (lírica), de una acotación (teatro).  Comentario y finalidad de los términos con los que se describe un personaje, acción, objeto o sentimiento.  Carga simbólica de una palabra en el texto.  Concepciones del autor o personaje sobre el mundo, el ser humano, el amor…  Razón de ser de una geografía, ambiente u objetos en el texto.  Principio estético, religioso, moral, intelectual…presentes en el texto.  División del texto en partes atendiendo a su contenido y justificarlo.  Relación del texto propuesto con la obra en su conjunto o con otro momento de la obra.  Intencionalidad de un hecho lingüístico determinado.

 Relación entre la estructura formal del texto y la situación reflejada en el texto. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS Primera Evaluación  La comunicación.  El texto. El resumen.  Los textos literarios. Los recursos literarios.  Los textos expositivos y argumentativos.  Textos periodísticos.  Las categorías gramaticales.  Antología literaria. Lírica: “El mañana efímero” de Antonio Machado, “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández y los textos de autores canarios: Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera, “Te busco y no te encuentro” de Josefina de la Torre. Segunda Evaluación  El comentario crítico de un texto periodístico (expositivo-argumentativo).  Comentario crítico de un texto literario a partir de una tesis planteada.  Los complementos oracionales.  La oración simple.  La oración compuesta.  Las proposiciones coordinadas.  Las proposiciones subordinadas sustantivas.

36

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015



Antología literaria. Narrativa: fragmento de Ángela Vicario (páginas 108-110 de la edición de Debolsillo) de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez y “La chabola” de Pedro Lezcano. Tercera Evaluación  Las proposiciones subordinadas adjetivas.  Las proposiciones adverbiales.  La semántica. Relaciones semánticas. Denotación y connotación.  Antología literaria. Teatro: escena final de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, y escena final, protagonizada por Fernando hijo y Carmina hija, de Historia de una escalera de Buero Vallejo.

MATERIAL DIDÁCTICO    

Antología literaria (lírica, narrativa, teatro y literatura canaria) propuesta por la Coordinación de PAU. Libros de consulta: diccionarios, enciclopedias.... Textos periodísticos de actualidad: editoriales, artículos de opinión y columnas. Aula virtual.

EXÁMENES Se hará al menos un examen por evaluación, pero el profesor/a podrá hacer pequeñas pruebas durante el trimestre que ayudarán a mejorar los conocimientos y la calificación de la evaluación. En el examen de evaluación siempre habrá un texto periodístico de carácter expositivoargumentativo o un texto literario de la selección propuesta, sobre el que se formularán las cuestiones: resumen, comentario crítico, cuestiones de morfología, cuestiones de sintaxis, cuestiones de léxico y cuestiones de literatura relacionadas con los textos estudiados en cada trimestre. Las cuestiones de literatura podrán formularse bien en el mismo examen, bien en un examen por separado.

EVALUACIÓN Las evaluaciones no tienen carácter liberatorio. No habrá exámenes especiales de recuperación porque, al ser el aprendizaje de la lengua un proceso continuo, cada evaluación incluye toda la materia de la Programación que haya sido objeto de estudio hasta el momento, por lo que cada evaluación recupera la anterior. La parte de literatura sí puede conservarse una vez aprobada. Para quienes no hayan aprobado, podrá hacerse una recuperación de esa parte de la materia por trimestres.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para aprobar será necesario alcanzar un nivel adecuado en cada una de las partes: la lingüística y la literaria. Se establecen los siguientes porcentajes:  Lengua: texto periodístico, expositivo-argumentativo. Comentario crítico (resumen, análisis, estructura…), morfosintaxis y léxico. 40% 37

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015



Literatura: teoría y práctica. El texto literario: contextualización y justificación del carácter literario. 40%  Asistencia a tutorías (básicas y de apoyo), tareas del aula virtual, interés, participación…20% Se valorará la capacidad de análisis, razonamiento y síntesis de los conocimientos expuestos, así como los aspectos de comprensión, expresión, y redacción. Ortografía: Cometer errores morfológicos, sintácticos y ortográficos modificará la puntuación del examen.  Faltas de errores en la estructura oracional, los errores morfológicos y sintácticos podrán bajar la calificación del ejercicio en 1 punto.  Por cada falta ortográfica: grafías 0,2 y tildes 0,1(hasta 2 puntos)

38

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

GUÍA DEL ALUMNO/A DE 2º DE BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL CURSO 2014-2015 MATERIA NIVEL DEPARTAMENTO PROFESORA

LITERATURA UNIVERSAL Bachillerato CURSO 2º GRUPOS Lengua Castellana y Literatura MARÍA DEL CARMEN GARCÍA Tfno.: 922383912 MARTÍN HORARIO DE TUTORÍAS Y TIPOS DE TUTORÍAS CURSOS 2º D / 2º E

Horas

Lunes

Martes

Miércoles

JUEVES

Viernes

17:4518:35 18:3519:25 19:2520:15 20:3021:2021:2022:1022:1022:55TUTORÍAS BÁSICAS. Son de carácter presencial y de asistencia obligatoria. En estas tutorías se explicarán nociones teóricos sobre la historia de la Literatura Universal y se leerán los textos correspondientes a las épocas literarias y autores explicados durante las sesiones teóricas. Luego, se desarrollarán los comentarios de textos correspondientes a estos autores. TUTORÍAS DE APOYO. Esta tutoría es de carácter voluntario y sirve para dar una atención más personalizada al alumno: aclarar dudas sobre los comentarios de texto que se han de entregar con carácter obligatorio.

39

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL CURSO 2014-2015 OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Literatura Universal en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural. 2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de estos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. 3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas, tópicos y mitos recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas. 4. Relacionar los períodos, movimientos y las obras significativas de la literatura universal con los de la literatura española y con su reflejo en los escritores canarios. 5. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia. 6. Disfrutar de la lectura literaria como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio. 7. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura. 8.Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre estos, con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 9. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine...) a las que sirven como punto de partida.

40

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

CONTENIDOS Esta programación está sujeta a posibles modificaciones, pues se tendrán en cuenta las indicaciones que vaya estableciendo la coordinación de la P.A.U. Se han priorizado los contenidos establecidos por la Coordinación de PAU como OPCIÓN A (De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura a El Siglo de las Luces). A estos dedicaremos la mayor parte del curso, garantizando, por el modelo de examen de PAU, que el alumno vaya preparado de manera óptima a esta prueba. PRIMER TRIMESTRE I. Contenidos comunes 1. Aproximación a los principios metodológicos de la literatura comparada y a sus conceptos básicos (período, movimiento, tópico y mito) y otros términos relacionados con la literatura universal, a través de la lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas especialmente significativos, relativos a cada uno de los períodos literarios. 2. Realización de exposiciones, orales o escritas, con ayuda de distintos recursos, como las bibliotecas o las tecnologías de la información, sobre el conocimiento, interpretación y valoración de obras, autores y movimientos significativos de la historia de la literatura universal. 3. Relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc. Observación, reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras relaciones. Selección y análisis de ejemplos representativos. OPCIÓN A II. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura 1. a. El amor y el erotismo en El Cantar de los Cantares. 1. b. Los libros narrativos de la Biblia: Judith. 2. a. Características épicas y formales en La Odisea de Homero. 2. b. Tradición y evolución de la poesía épica en La Eneida de Virgilio. 3. a. Safo y la lírica griega antigua. 3. b. Horacio y la poesía lírica latina. 4. a. Sófocles y la tragedia griega. 4. b. Plauto y la comedia latina. 5. a. Chrétien de Troyes y el ciclo artúrico. 5. b. Procedimientos narrativos y valor literario de Las mil y una noches.

41

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

SEGUNDO TRIMESTRE III. Renacimiento y Clasicismo 6. a. Giovanni Boccaccio y la narrativa breve. 6. b. Dante Alighieri y La Divina Comedia. 7. a. Petrarca y la lírica del Cancionero. 7. b. Pierre de Ronsard y la Pléyade francesa. 8. a. William Shakespeare y el teatro isabelino inglés 8. b. Molière y la farsa francesa. TERCER TRIMESTRE IV. El Siglo de las Luces 9. a. Montesquieu y la novela epistolar: Cartas persas. 9. b. J. W. Goethe y el movimiento romántico alemán Sturm und Drang. 10. a. Jonathan Swift y la sátira en prosa dieciochesca. 10. b. Daniel Defoe. Robinson Crusoe como prototipo del hombre moderno. OPCIÓN B V. El movimiento romántico 11. a. Don Juan de Lord Byron y el símbolo de la rebeldía romántica. 11. b. Víctor Hugo y el romanticismo francés. VI. La segunda mitad del siglo XIX 12. a. Flaubert y la novela realista francesa: Madame Bovary. 12. b. Honoré de Balzac y el realismo crítico. 13. a. Charles Dickens y la novela de la revolución industrial. 13 .b. Fiodor Dostoievski y el realismo psicológico ruso. 14. a. Walt Whitman y el nacimiento de la lírica estadounidense. 14. b. Allan Poe y la renovación del cuento. 15. a. Charles Baudelaire y la renovación de la lírica. 15. b. Paul Verlaine y el simbolismo francés. 16. a. Henrik Ibsen y el drama realista moderno. 16. b. Alfred Jarry y la transgresión de la tradición teatral.

42

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

VII. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios 17. a. Marcel Proust y la nueva novela psicológica. 17. b. James Joyce y la renovación de las técnicas narrativas. 18. a. Las vanguardias literarias. El surrealismo. 18. b. Kafka y el expresionismo alemán. 19. a. Ernest Hemingway y la generación perdida americana. 19. b. John Dos Passos y la epopeya colectiva: Manhattan Transfer. 20. a. Eugène Ionesco y el teatro del absurdo. 20 .b. Bertolt Brecht y el teatro épico. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Reconocimiento de los movimientos literarios y sus peculiaridades estilísticas desde la Antigüedad al siglo XX. 2. Situación y localización de los textos propuestos a lo largo del curso (OPCIÓN A). 3. Contextualización de los textos en las obras de obras de los autores así como en la época, el movimiento literario, el período histórico, la estética y la escuela. 4. Análisis y comentario de textos (según el modelo adoptado a lo largo del curso) de la OPCIÓN A. 5. Valoración personal e interpretación de obras, autores y movimientos significativos de la historia de la literatura universal. MATERIAL DIDÁCTICO  Material fotocopiado: incluirá los contenidos teóricos y prácticos necesarios para que los alumnos puedan llevar a cabo los comentarios de texto. Se depositará en la Conserjería del Instituto y en el aula virtual para que los alumnos lo lleven a clase.  Glosario de conceptos de Literatura Universal (Comisión de Coordinación de la PAU).  Antología de textos. Selección establecida por la comisión de la PAU.  Aula virtual: recursos, apuntes y actividades propuestas en ella.  Recursos de apoyo a nuestras explicaciones: ordenador, cañón, DVD, fotocopias, pizarra, rotuladores, aula Medusa, Internet, diccionarios y libros de consulta, etc.  Libro de texto de referencia: Literatura Universal. 2º Bachillerato. Editorial Akal. EXÁMENES  Se intentará realizar dos exámenes en cada evaluación.  Cada examen se llevará a cabo en dos sesiones: una sesión para los contenidos teóricos y otra para los prácticos (comentario de textos).  El examen siempre seguirá el esquema de examen de PAU e incluirá un comentario de texto (7 43

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

puntos) y una pregunta en la que se solicitará la definición de tres de los términos incluidos en el glosario, a elegir entre seis (3 puntos). EVALUACIÓN  Las evaluaciones tienen carácter liberatorio.  Al comienzo de cada evaluación, el alumnado tendrá derecho a recuperar la anterior evaluación mediante un examen de recuperación.  Tras las tres evaluaciones previstas en el curso escolar, los alumnos que no hayan superado toda la asignatura podrán presentarse a un examen final (en el que se incluirán los contenidos teóricos y prácticos trabajados durante el curso). En este examen, cada alumno podrá recuperar, así mismo, las evaluaciones que tenga pendientes.  Además, oficialmente, el alumnado podrá presentarse a la convocatoria ordinaria de mayo y a la extraordinaria de junio. En estos casos, serán evaluados de todos los contenidos establecidos en la programación de esta materia y trabajados a los largo del curso.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Con respecto a la prueba extraordinaria de junio, se aplicará todo lo expuesto en el apartado anterior, y será confeccionada por el Departamento. El alumno que se presente a la prueba extraordinaria tendrá que responder a cuestiones de toda la materia. El modelo de esquema será el utilizado durante todo el curso. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para aprobar será necesario alcanzar un nivel adecuado en la parte teórica y práctica.  Pruebas objetivas (exámenes): 60%.  Comentarios de texto: 30%.  Asistencia a tutorías (básicas y de apoyo), interés, participación: 10% ENTREGA DE COMENTARIOS DE TEXTO DESPUÉS DE LA FECHA LÍMITE FIJADA Todo aquel alumno que entregue, de manera no justificada adecuadamente, un comentario de texto después de la fecha límite fijada, tendrá 3 puntos menos en la nota final de ese comentario. ORTOGRAFÍA - Se penalizarán las faltas en el uso de las tildes y de las letras –incluido el empleo de las mayúsculas- con 0,2 puntos cada una sólo a partir de la tercera falta de ortografía (las dos primeras no se penalizarán). - Se penalizará una sola vez la repetición de una falta en una misma palabra que se utilice en varias ocasiones.

44

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

ANEXO I: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. Al finalizar el curso se han de haber cumplido los siguientes contenidos mínimos: 1º DE ESO I.

Escuchar, hablar, conversar  Comprensión y exposición de informaciones de noticias de actualidad, con atención a muestras de los medios de comunicación canarios.  Comprensión y participación en textos orales de ámbito académico y social: presentación de tareas, petición de aclaraciones, pautas, modos de organización…

II.

Leer y escribir  Comprensión de textos escritos propios de la vida cotidiana y textos de los medios de comunicación escrita, con atención a muestras de la prensa canaria.  Comprensión de textos de ámbito académico expositivos, descriptivos y narrativos, con especial atención a la identificación del tema y el reconocimiento de su estructura.  Composición de textos narrativos y descriptivos propios de la vida cotidiana: diarios, cartas…  Composición de textos escritos de ámbito académico: resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios…  Presentación de textos escritos respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

III.

Educación literaria  Realización de lecturas guiadas y comentadas de poemas, breves relatos, mitos leyendas y fragmentos de obras teatrales adecuadas a su edad.  Diferenciación de los tres grandes géneros literarios, a través de la lectura.

IV.

Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje  Distinción y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales.  Reconocimiento de los mecanismos de formación de las palabras (composición y derivación), así como las relaciones semánticas (sinonimia, homonimia, antonimia…) 45

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

 Conocimiento de las normas ortográficas: grafías, tildes, signos de puntuación.

46

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

2º DE ESO II. Leer y escribir. -

Comprensión de textos escritos.

Comprensión de textos, especialmente de información (textos expositivos y argumentativos), características, extracción de las ideas fundamentales y su estructura. Comprensión de textos descriptivos, narrativos, con especial atención a la identificación del tema e ideas secundarias (resumen) y el reconocimiento de su estructura. -

Composición de textos escritos.

1. Composición de textos expositivos y argumentativos, atendiendo especialmente al respeto de su estructura. 2. Composición de textos descriptivos y narrativos, atendiendo al orden de su redacción y a la coherencia expresiva. 3. Interés por la buena presentación de sus composiciones escritas con respeto a las normas gramaticales, ortográficas, léxico-semánticas y tipográficas. -

III La educación literaria.

1. Diferenciación de los principales géneros literarios. 2. Características de la lengua literaria, especialmente en el reconocimiento de figuras retóricas trabajadas: metáfora, comparación, personificación y antítesis, en poemas próximos al interés del alumnado. Uso de las figuras relacionadas con la temática de esos poemas. 3. Intencionalidad de la literatura medieval a través de los cuentos de El conde Lucanor. 4. Interés por conocer las creaciones literarias de la realidad canaria y aprecio por los valores culturales y estéticos de sus textos. -

IV Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje.

1. Conocimiento de las diferentes categorías gramaticales ( y sus valores) y de los mecanismos de formación de palabras ( composición y derivación). La familia léxica. 2. Comprensión de una terminología sintáctica básica: sujeto y predicado ( nominal y verbal); núcleo y complementos, destacando el valor funcional del verbo como núcleo oracional y el valor referencial de sus complementos. 47

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

3. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del modo indicativo. 4. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares para el reconocimiento, especialmente, de las relaciones semánticas del léxico: sinonimia, polisemia… 5. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

48

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

3º DE ESO Tercer curso Contenidos I. Escuchar, hablar y conversar 1. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico y social, atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas. 2. Expresión oral siguiendo las pautas de ortofonía y dicción de la norma culta canaria. II. Leer y escribir 3. Comprensión de textos escritos 1.1. Comprensión de textos narrativos, expositivos y argumentativos, con especial atención a la identificación del tema, al reconocimiento de su estructura y de las principales características de cada tipología textual. 4. Composición de textos escritos 2.1. Composición

de

textos

narrativos

y

expositivos,

atendiendo

especialmente al respeto de su estructura y a las características formales de cada tipología textual. 2.2. Resumen oral y escrito del contenido de textos de diferente tipo. III. Educación literaria 5. Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVII, con la debida atención a autores canarios y a muestras de la literatura europea. 6. Lectura comentada y recitado de poemas de estos periodos literarios, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, y valorando la 49

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema. 7. Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso y del romancero canario hasta la narración en prosa en el siglo XVII. 8. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos

del

teatro

clásico

español,

reconociendo

algunas

características temáticas y formales. 9. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas. IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje 10. Reconocimiento de los principales rasgos léxicos de la variedad del español de Canarias y respeto por su uso normativo. 11. Distinción, en el uso, entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras y su comprensión. Sinónimos y antónimos. Análisis de sus formas (lexema, morfemas flexivos y afijos). Familias léxicas y campos semánticos. 12. Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración. 13. Uso de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado (nominal y verbal); núcleo y complementos en la oración simple. 14. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística (de letras y puntuación).

50

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

4º DE ESO I. Escuchar, hablar y conversar  Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes, con atención a muestras de los medios de comunicación canarios.  Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral. II. Leer y escribir  Comprensión de textos escritos 1. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como disposiciones legales, currículum vítae, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial. 2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, con atención a muestras de la prensa canaria, atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas. 4. Comprensión de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y argumentativos. Identificación del tema, reconocimiento de su estructura y de las principales características de cada tipología textual, con especial atención a la tesis y las clases de argumentos en los textos argumentativos.  Composición de textos escritos 1. Composición de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y argumentativos, respetando la estructura y otras características formales de cada tipología textual, con especial atención a la tesis y los argumentos en los textos argumentativos. 2. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos. 3. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos. III. Educación literaria

51

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

 Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo obras de la literatura canaria.  Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con atención a muestras de la literatura canaria, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.  Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas o de fragmentos de carácter diverso, con muestras de la literatura canaria,  Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias. IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje  Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.  Reconocimiento de los principales rasgos fónicos, gramaticales y léxicos de la variedad del español de Canarias y respeto por su uso normativo.  Distinción, y comprensión en el uso, entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.  Comprensión y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades de reflexión sobre la lengua: oración (sujeto y predicado); predicado nominal y predicado verbal; núcleo y complementos (directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo); oración impersonal; oración activa y oración pasiva;

oración

transitiva

e

intransitiva;

proposiciones

coordinadas;

proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.  Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado:

oración

coordinada

(copulativa,

disyuntiva,

adversativa,

explicativa y distributiva); aposición, adjetivo y proposición subordinada adjetiva explicativa y especificativa (oración de relativo y construcción de participio); proposición subordinada sustantiva (completiva y construcción de infinitivo); y proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias (final,

52

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

causal, consecutiva, condicional y concesiva), incluida la construcción de gerundio.  Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).  Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

53

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

1º DE BACHILLERATO 1. Resumen oral y escrito del contenido de textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, señalando el tema y las ideas esenciales de su desarrollo, la estructura adoptada por aquél, y opinión personal. 2. Reconocimiento de los elementos de las variedades elocutivas (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) de un texto escrito y justificación del uso de éstos. 3. Consulta de fuentes de diverso tipo e integración de su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia. 4. Producción de textos escritos, de una o más secuencias elocutivas (narrativa, descriptiva, dialogada, expositiva y argumentativa), atendiendo a las propiedades textuales, a sus diferentes estructuras formales, a la riqueza gramatical y léxica, y a los criterios de corrección. 5. Utilización de los mecanismos de formación de las palabras y las relaciones de significado entre ellas para una mejor comprensión y expresión de los textos orales y escritos. 6. Reflexión sobre las propiedades textuales, sobre los usos oracionales y sobre los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras para una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejora de las producciones propias. 7. Interpretación del contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias y los distintos periodos, movimientos y autores, incluyendo muestras de autores canarios. 8. Realización de trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 9. Aplicación de los conocimientos y estrategias para la lectura, análisis e interpretación de textos literarios, y opinión personal. 10. Conocimiento y valoración de las principales formas literarias, las obras y los autores más representativos de la literatura de la Edad Media, de los siglos XVI y XVII 54

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

y de los siglos XVIII y XIX, con la equilibrada atención a las manifestaciones producidas en Canarias. 11. Manejo de los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia...) y aplicación a la búsqueda y elaboración de la información.

55

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

1º DE BACHILLERATO SP (ADAPTADOS A LA METODOLOGÍA)

LITERATURA Repaso de la métrica: medida, rima y estrofas. La Comunicación literaria: La lengua literaria. Los géneros literarios. Recursos literarios. Tópicos literarios (Unidad 10) La literatura medieval: SS. XI–XIV: Lírica medieval. Narrativa medieval en verso: mester de juglaría. El Poema de Mío Cid. Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y El Arcipreste de Hita. Narrativa medieval en prosa. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor. (Unidad 11) S. XV: Lírica popular castellana. El romancero. Lírica culta. Jorge Manrique: Las Coplas. (Unidad 12) La Celestina (Unidad 13). La literatura del Renacimiento y Barroco: La lírica renacentista. Garcilaso. La novela. El Lazarillo. Cervantes. El Quijote. El Barroco: La poesía y la prosa barrocas. El teatro barroco. Lope de Vega. (Unidades 13, 14, 15, 16) La literatura del Neoclasicismo y Romanticismo: El Neoclasicismo: características. Tomás de Iriarte. (Unidad 18) Romanticismo: la lírica de Bécquer (Unidad 19).

Lecturas obligatorias y trabajos:  SELECCIÓN DE TEXTOS: El Conde Lucanor, de don Juan Manuel.  Selección poética de los Siglos de Oro.  Fuenteovejuna, de Lope de Vega.

LENGUA La comunicación. Funciones del lenguaje. La palabra. Las categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres. Verbos, adverbios, preposición y conjunciones. El enunciado y la oración simple. (Unidades 2, 3, 4, 5 y 6)

56

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

1º DE BACHILLERATO PENDIENTE

LITERATURA Repaso de la métrica: medida, rima y estrofas. La Comunicación literaria: La lengua literaria. Los géneros literarios. Recursos literarios. Tópicos literarios (Unidad 10) La literatura medieval: SS. XI–XIV: Lírica medieval. Narrativa medieval en verso: mester de juglaría. El Poema de Mío Cid. Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y El Arcipreste de Hita. Narrativa medieval en prosa. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor. (Unidad 11) S. XV: Lírica popular castellana. El romancero. Lírica culta. Jorge Manrique: Las Coplas. (Unidad 12) La literatura del Renacimiento y Barroco: La lírica renacentista. Garcilaso. La novela. El Lazarillo. Cervantes. El Quijote. El Barroco: La poesía y la prosa barrocas. El teatro barroco. Lope de Vega. (Unidades 13, 14, 15, 16) La literatura del Neoclasicismo y Romanticismo: El Neoclasicismo: características y autores (Leandro Fernández de Moratín y Tomás de Iriarte). (Unidad 17) Lecturas obligatorias y trabajos: Ø La Celestina, de Fernando de Rojas. Ø El Lazarillo de Tormes. Ø Fábulas literarias (selección), de Tomás de Iriarte

LENGUA La palabra. Las categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres. Verbos, adverbios, preposición y conjunciones. El enunciado y la oración simple. (Unidades 2, 3, 4, 5 y 6)

Ortografía b/v; g/j; y/ll; h y acentuación.

57

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

2º DE BACHILLERATO 1. Análisis textual:  Comentario crítico de un texto periodístico, expositivo-argumentativo o de un texto literario de las obras seleccionadas. En cualquiera de los comentarios se incluirá el resumen del texto. 2. Morfosintaxis:  Estudio de categorías gramaticales.  Estudio de las relaciones sintácticas en textos dados. 3. Léxico:  Estudio de las relaciones semánticas que se establecen en un texto: sinonimia, antonimia, polisemia.... 4. Estilística:  Identificación de recursos literarios y valor de los recursos literarios en el texto. 5. Literatura:  Presentación de las características más significativas, en el siglo XX, de los tres grandes géneros literarios: lírica, narrativa y teatro.  Estudio en cada género, con referencia a los textos elegidos por la Coordinación de Lengua Castellana y Literatura de las Universidades Canarias que son los siguientes:  Lírica: “El mañana efímero” de Antonio Machado y “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández. Literatura canaria: “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera y “Me busco y no me encuentro” de Josefina de la Torre  Narrativa: fragmento (páginas 108-110 de la edición de Debolsillo) de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Literatura canaria: “La chabola” de Pedro Lezcano.  Teatro: escena final de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y escena final, protagonizada por Fernando hijo y Carmina hija, de Historia de una escalera de Buero Vallejo.

58

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

2º DE BACHILLERATO LITERATURA UNIVERSAL COMENTARIO DE TEXTOS 1. Situación y localización de los textos propuestos a lo largo del curso. 2. Contextualización de los textos en las obras de obras de los autores así como en la época, el movimiento literario, el período histórico, la estética y la escuela. 3. Análisis y comentario de textos según el modelo adoptado a lo largo del curso. 4. Valoración personal e interpretación de obras, autores y movimientos significativos de la historia de la literatura universal. 5. Comparación entre las manifestaciones literarias y otras manifestaciones artísticas del mismo período.

Los textos son:  El Cantar de los Cantares.  La Odisea de Homero.  Épodo II de Horacio.  Antígona, de Sófocles  Las mil y una noches.  Decamerón, de Giovanni Boccaccio.  Sonetos CCXX y CXXXIV de Petrarca.  Hamlet, de William Shakespeare.  Cartas persas, de Montesquieu.  Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift.

DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS DEL GLOSARIO. 6. Reconocimiento de los movimientos literarios y sus peculiaridades estilísticas desde la Antigüedad al siglo XX.

59

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

I

E

S

RT

U AG

U

O

S



N

N

DE B E TA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2014-15 PENDIENTES DE 1º Cada profesor de la materia pasará a sus alumnos de 2º de Bachillerato con la materia de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato pendiente un documento que deberá firmar para que conste que conoce su situación académica como alumno con esta asignatura pendiente y su plan de recuperación. El hecho de que no haya firmado este papel no exime al alumno de su obligación de presentarse a estas pruebas para recuperar la materia.

Se realizarán dos exámenes parciales (uno con los contenidos de Literatura y otro con los de Lengua) y un examen global en mayo, en la fecha indicada por Jefatura de Estudios, con los CONTENIDOS MÍNIMOS de la materia, para aquellos alumnos que no la hayan superado por parciales o que no se hayan presentado. Las Unidades que se detallan corresponden al libro de texto trabajado durante el curso anterior: Lengua y Literatura. Bachillerato 1. Editorial ANAYA

CONTENIDOS MÍNIMOS PRIMER PARCIAL:

Fecha: miércoles 28 de enero de 2015. 16:30 h. Aula 15. CONTENIDOS DE LITERATURA  

Repaso de la métrica: medida, rima y estrofas. (En el CD-ROM del libro de texto). La Comunicación literaria: La lengua literaria. Los géneros literarios. Recursos literarios. Tópicos literarios (Unidad 11)

La literatura medieval: SS. XI–XIV: Lírica medieval. Narrativa medieval en verso: mester de juglaría. El Poema de Mío Cid. Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y El Arcipreste de Hita. Narrativa medieval en prosa. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor. (Unidad 12) S. XV: Lírica popular castellana. El romancero. Lírica culta. Jorge Manrique: Las Coplas. La comedia humanística. La Celestina (Unidad 13)

60

C

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2014-2015

La literatura del Renacimiento y Barroco: La lírica renacentista. Garcilaso. La novela. El Lazarillo. Cervantes. El Quijote. El Barroco: La poesía barroca. El teatro barroco. Lope de Vega. (Unidades 14, 15, 16 y 17) La literatura del Neoclasicismo y Romanticismo: El Romanticismo: características y autor (Gustavo Adolfo Bécquer y sus Rimas). (Unidad 18) Lecturas obligatorias:  Selección de cuentos de el Conde Lucanor.  Selección de textos poéticos de los Siglos de Oro.  Fuenteovejuna, de Lope de Vega/ El Quijote, de Miguel de Cervantes.

SEGUNDO PARCIAL:

Fecha: miércoles 22 de abril de 2015. 16:30 h. Aula 15. CONTENIDOS DE LENGUA La comunicación. Las funciones del lenguaje. La palabra. Las categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, (Unidades1, 2, 3) La palabra. Las categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres. Verbos y adverbios (Unidades 2, 3, 4, 5) La palabra. Las categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres. (Unidades 2, 3, 4) Las categorías gramaticales: verbos, adverbios, preposición y conjunciones. El enunciado y la oración simple. (Unidades 5 y 6)

EXÁMENES En el examen de literatura entrarán cuestiones teóricas, comentario de texto y preguntas relacionadas con cada una de las lecturas obligatorias. En el examen de lengua entrarán cuestiones de morfología y sintaxis. Cada parte se puntuará con 10 puntos y se hallará la media, para lo que se ha de obtener más de un cuatro en ambas partes. Aquellos alumnos que no superen alguna o ninguna de otras partes deberán presentarse al examen global, que constará de dos partes: literatura (comentario de texto, teoría y lecturas obligatorias) y lengua (morfología y sintaxis). Cada parte se puntuará con 10 puntos y se hallará la media, para lo que se ha de obtener más de un cuatro en ambas partes. Ortografía. En todos los exámenes, se descontará 0,1 por cada tilde y 0,2 por cada consonante (hasta un máximo de dos puntos).

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.