PROGRAMAZIO LABURRA BATX 2 ARLOAREN GUTXIENGO HELBURUAK IKASTETXEAREN IZENA IES F.J. ZUMARRAGA-DURANGO BHI

PROGRAMAZIO LABURRA IKASTETXEAREN IZENA ARLOA / GAIA IES F.J. ZUMARRAGA-DURANGO BHI 2015-2016 GAZTELANIA ETA LITERATURA DATA BATX 2 MAILA 1. A

5 downloads 128 Views 50KB Size

Recommend Stories


ies una ganga! 2. (15.702) ---,-;- --'- ---
Nombre _ _ _ _ _ _ _- - - - - Clase _ _ _ _ __ Fecha _ _ _ __ CAPiTULO 00 Vamos de compras VOCABULARIO 1/GRAMATICA 1 1 tEsuna ganga 0 un robo? F

PLAN DE CONVIVENCIA IES Playamar. IES "Playamar"
PLAN DE CONVIVENCIA IES Playamar IES "Playamar" Torremolinos PLAN DE CONVIVENCIA Aprobado, en Sesiones Ordinarias del Claustro de Profesorado y del

Story Transcript

PROGRAMAZIO LABURRA IKASTETXEAREN IZENA ARLOA / GAIA

IES F.J. ZUMARRAGA-DURANGO BHI

2015-2016

GAZTELANIA ETA LITERATURA

DATA

BATX 2

MAILA

1.

ARLOAREN GUTXIENGO HELBURUAK

Reconocer en los textos propuestos las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión) y sus mecanismos, y aplicarlos en los textos de producción propia. (1, 6, 7, 8, 9, 10, 11 – A, B, D, F, G) Conocer e identificar las características generales de las distintas modalidades discursivas (narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa, dialogada), ámbitos de uso y géneros textuales (1, 6, 7, 8, 9, 10, 11- A, B, D, F, G) -

Conocer e identificar las distintas funciones del lenguaje y las características de los textos en que predomina una u otra. (1, 5, 6, 8, 9 - A, B, D, F, G, H)

-

Conocer e identificar las características generales de los distintos registros idiomáticos (culto, coloquial, vulgar). (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 - A, B, D, F, H)

-

Determinar el tema, hacer el resumen de distintos tipos de texto, especialmente los expositivos o expositivo-argumentativos. (1, 2, 5, 7, 8 - A, B, D, F, G, H)

Estructurar adecuadamente y redactar con coherencia y corrección un texto (sobre todo de tipo expositivo o expositivo-argumentativo) atendiendo a su situación comunicativa. (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 - A, B, D, F, G, H) -

Identificar las distintas categorías gramaticales y relacionarlas con las funciones sintácticas. (1, 2, 5, 6, 8 - A, B, D, H)

-

Analizar todo tipo de oraciones simples y compuestas. (1, 2, 5, 6, 8 - A, B, D, H)

-

Conocer el sistema lingüístico del español en lo que respecta a la estructura léxica. (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 - A, B, D, E, F, G)

-

Identificar las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 - A, B, D, E, F, G)

-

Conocer las características que distinguen al lenguaje literario y los elementos propios de cada género. (1, 2, 5, 9, 10, 11 - A, B, D, F, G, H)

-

Relacionar las obras literarias de lectura obligatoria con su autor y su contexto social, cultural y literario. (1, 2, 5, 9, 10, 11 – B, D, E, F, G, H)

Conocer las características principales de los textos periodísticos y publicitarios. (1, 2, 3, 4, 5 - A, B, D, F, H) Relacionados con los objetivos generales de la materia 1- Comprender discursos orales y escritos. 2- Expresarse e interactuar oralmente y por escrito de forma adecuada, coherente y correcta. 3- Conocer e interpretar nuestra realidad bilingüe. 4- Conocer e interpretar la diversidad plurilingüe y pluricultural. 5- Reflexionar sobre el uso de las lenguas. 6- Reflexionar sobre los sistemas de las distintas lenguas. 7- Usar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información. 8- Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje. 9- Utilizar el conocimiento tanto de las convenciones básicas de los géneros literarios como de las etapas y obras fundamentales de su evolución histórica. 10- Valorar el patrimonio literario por medio de la lectura y análisis de muestras relevantes de la Literatura. 11- Disfrutar del hecho literario mediante la lectura de textos referenciales y de selección propia. Relacionados con las competencias básicas A. Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud. B. Competencia para aprender a aprender. C. Competencia matemática. D. Competencia en comunicación lingüística. E. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. F. Competencia social y ciudadana. G. Competencia en cultura humanística y artística.

H.

Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

2.

EDUKIEN DENBORALIZAZIOA 1.ebaluazioa

Ord. Edukiak 14

Repaso de conceptos fundamentales trabajados en 1º: léxico-semántica y morfosintaxis

2.ebaluazioa Ord. Edukiak 18

Segunda reflexión sobre la prueba de acceso: aspectos discursivos y análisis formal

3.ebaluazioa Ord. Edukiak 6

3ª reflexión sobre la prueba de acceso: el comentario personal

3

Primera reflexión sobre la prueba de acceso: comprensión y organización del texto

7

La Generación del 27: F. García Lorca, "La casa de Bernarda Alba "

6

La lengua en los medios de comunicación: los géneros periodísticos

4

Corrección ortográfica y gramatical

8

La poesía de posguerra: Blas de Otero, "Antología de poemas"

6

La generación del 98: Pío Baroja, "El árbol de la ciencia"

4

El texto ensayístico y los textos periodísticos de opinión

4

Corrección ortográfica y gramatical

4

Corrección ortográfica y gramatical

3.

15

Prácticas de comentario lingüístico

METODOLOGIA

El trabajo de clase es básicamente procedimental. Los contenidos conceptuales se entienden como los datos e instrumentos que el alumno/a debe conocer o dominar para realizar las actividades. Presentación de los contenidos de manera progresiva y gradual de modo que los conceptos aprendidos se consoliden y al mismo tiempo vayan ganando en profundidad y complejidad. Se alterna el trabajo individual, el trabajo en pequeño o gran grupo y la explicación del profesor. Se intenta que en cada secuencia haya análisis y producción, actividades de lengua oral y de lengua escrita. Se busca la asimilación progresiva de los contenidos más que su memorización. El esfuerzo principal a la hora de trabajar las actitudes y valores en clase se realiza del siguiente modo: • Creando un clima en la clase que posibilite la participación, el contraste de ideas y la pluralidad de enfoques, a fin de que lleguen a ser sujetos autónomos de su aprendizaje. • Buscando una selección motivadora de textos que atienda al mismo tiempo a los contenidos transversales. • Promoviendo el respeto por todas las lenguas y hablantes. • Trabajando la afición por la lectura.

4.

BALIABIDEAK

El libro de texto, que servirá de base y de guía, no será el único material de consulta. En ocasiones será sustituido por otras fuentes de información, pues la búsqueda, la lectura, la selección y manipulación de la misma facilitarán en alumnos y alumnas el desarrollo de su aprendizaje. Se buscará, si se considera oportuno, la utilización de materiales diversos en cuanto a su soporte (textos orales, escritos, folletos, propaganda, prensa, grabaciones de audio y vídeo, materiales informáticos…) adecuados al objetivo para el que se van a utilizar y al tipo de actividad propuesta y accesibles para el alumno y el profesor. Cada alumno/a realizará las actividades y creaciones escritas diarias en un cuaderno destinado al área y en el que se recogerán cuantos esquemas, resúmenes o fichas complementarias se les proporcionen. Utilización progresiva de los TICS en la enseñanza-aprendizaje.

Testu liburua Editoriala

5.

Material complementario en distintos soportes (moodle, papel, internet,… Lengua castellana y comentario de textos 2º Bachillerato Anaya.

EBALUAZIO SISTEMA

La evaluación es continua en los ejercicios y pruebas correspondientes al análisis y producción textual, a la ortografía, los trabajos, lecturas, etc. Al término de cada UD o secuencia se propone realizar una prueba de comprobación de la asimilación de los contenidos, incidiendo especialmente en el apartado de producción textual que en este nivel debe acreditar unos mínimos de fluidez, coherencia, cohesión y corrección. Se realizarán al mismo tiempo pruebas escritas de final de evaluación de los contenidos mínimos conceptuales y procedimentales establecidos de cada unidad que el alumno/a deberá superar. - En las distintas pruebas objetivas que realice el alumno, las preguntas que deje en blanco tendrán una penalización que podrá llevar al suspenso en la prueba correspondiente. -

CRITERIOS MÍNIMOS

1. La variedad de los discursos. Tipología textual. - Identifica los elementos básicos de la situación comunicativa. - Resume el contenido global del texto. - Extrae el tema general. - Identifica el tipo de texto y lo justifica. - Identifica el ámbito de uso y lo justifica. - Identifica el género textual y lo justifica. - Identifica el registro. 2. Reflexión sobre la lengua. (Especialmente en textos argumentativos) - Identifica procedimientos de modalización especialmente en textos de opinión. - Identifica procedimientos lingüísticos propios de la subjetividad de estos textos. - Comenta el carácter denotativo o connotativo del texto. - Identifica elementos de cohesión propios de estos textos. - Identifica elementos deícticos. - Identifica marcas lingüísticas del plano contextual, textual, oracional y de la palabra. - Reconoce unidades lingüísticas de diferente tipo en los textos trabajados. - Analiza la forma y función de las unidades lingüísticas en los textos trabajados. - Identifica determinados tipos de oraciones complejas en estos textos. - Comenta la presencia de una sintaxis simple o compleja. - Reconoce características léxicas propias de estos textos. - Explica la composición léxica de determinadas palabras trabajadas en clase. - Identifica los campos semánticos predominantes. - Busca sinónimos y antónimos de algunas palabras señaladas. - Explica el significado de algunas palabras que se hayan explicado en clase. - Reconoce algunas figuras retóricas presentes en el texto. 3. Producción textual. - Redacta y expresa una opinión clara siguiendo una línea argumentativa coherente. - Estructura el contenido siguiendo un esquema adecuado. - Elige un registro adecuado. - Utiliza distintos procedimientos de cohesión textual. - Respeta las normas gramaticales, ortográficas y ortotipográficas. - Respeta aspectos relativos a la presentación del texto como orden, claridad y corrección. 4. El discurso literario. - Identifica la obra a la que pertenece un breve fragmento significativo de las lecturas obligatorias. - Sitúa y relaciona el fragmento con la obra literaria a la que pertenece. - Reconoce en el fragmento características de la obra de su autor. - Justifica la representatividad de la obra entre la producción literaria de su autor. - Sitúa la obra en el contexto literario al que pertenece. - Sitúa la obra en el contexto, social, cultural y artístico de la época a la que pertenece.

NOTA DE EVALUACIÓN: -

6.

Las notas obtenidas en las pruebas escritas y trabajos especiales entregados tendrán un valor del 90% sobre el total. El restante 10% se obtendrá de la valoración de la actitud del alumno, atendiendo a su trabajo en clase y en casa, su participación y su comportamiento: La presentación y la ortografía incorrectas penalizarán los trabajos y exámenes hasta 2 PUNTOS del total, pero recuperables a lo largo de la evaluación continua. En las distintas pruebas objetivas que realice el alumno, las preguntas que deje en blanco tendrán una penalización que podrá llevar al suspenso en la prueba correspondiente.

BERRESKURAPEN SISTEMA

La evaluación es, por lo general, continua y no se contemplan como recurso habitual las clásicas pruebas de recuperación. Como referencia general, cuando un/a alumno/a supera una prueba (la presentación de los contenidos se da de manera progresiva y gradual y a la vez recurrente) las anteriores negativas se dan por superadas (apartados de sintaxis, técnicas de comprensión de textos, comentarios lingüísticos y producciones textuales). Ello no impide que cada profesor/a realice cuantas pruebas considere necesarias. Existen, de todas formas, excepciones y algunos temas pueden ser tratados y recuperados de manera aislada (Literatura). En las pruebas conocidas como “repescas” y en las de mínimos, la calificación máxima será de 5.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.