Story Transcript
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Tema 9 Promoción de conductas sexuales saludables en la adolescencia: Prevención del sida, de infecciones de transmisión sexual y de embarazos no deseados
PROMOCIÓN DE LA SALUD: TEMA 9
https://goo.gl/Uz8Gjm
Contenido MÓDULO 2: PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: APLICACIONES PRÁCTICAS Tema 6: Promoción de actividad física saludable. Tema 7: Promoción de una alimentación saludable (I): prevención de la obesidad infantil. Tema 8: Promoción de una alimentación saludable (II): prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Tema 9: Promoción de conductas sexuales saludables en la adolescencia: prevención del sida, de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Tema 10: Prevención del abuso de drogas en la adolescencia. Tema 11: Promoción de la salud en el ámbito laboral. Seminario 2: Promoción del buen uso de las nuevas tecnologías en adolescentes
Contenido 1. Adolescencia y sexualidad. 1.1. Por qué no se protegen los adolescentes: variables cognitivas, conductuales y sociales. 1.2. Modelos explicativos para la adquisición de conductas de protección.
2. Infecciones de transmisión sexual: el sida. 2.1. Qué es el sida. 2.1.1. Mecanismos de transmisión. 2.1.2. Tratamientos. 2.1.3. Prevalencia del sida en el mundo y en España.
Contenido 3. Embarazos no deseados 3.1 Prevalencia en España 3.2 Consecuencias
4. Promoción de conductas sexuales saludables: prevención del sida. 4.1. Concepto, tipos y ámbitos 4.2. Objetivos de la prevención 4.3. El papel de la escuela 4.4. Programas institucionales: Plan Nacional de Sida y Plan de Sida (Consellería Sanitat) 4.5. Campañas masivas
Contenido
4.6. Programa específico de prevención. 4.6.1. Fase educativa. 4.6.2. Fase de entrenamiento en habilidades.
5. Conclusiones.
Objetivos 1. Definir las características principales de la sexualidad en la adolescencia. 2. Describir las diferentes variables que influyen en la conducta de protección.
3. Explicar los modelos teóricos propuestos para explicar las conductas de protección. 4. Identificar las principales enfermedades de transmisión sexual.
Objetivos
5.
Explicar qué es el sida, mecanismos de transmisión y tratamientos.
6.
Indicar los índices de prevalencia de sida en España.
7.
Describir las características de los embarazos no deseados e índices de prevalencia.
8.
Argumentar los diferentes contenidos que debe incluir un programa de prevención del sida en la adolescencia.
1. ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD
1. Adolescencia y sexualidad Los jóvenes comienzan cada vez antes a tener relaciones sexuales (edad promedio 16 años) Religión Biológicos
Influencia social Pautas educativas
• Cambian con mayor frecuencia que los adultos • Los chicos mayor variedad de pareja que las chicas.
1. Adolescencia y sexualidad TIPOS DE RELACIONES SEXUALES
• • • •
Masturbación Sexo oral Coito vaginal Coito anal
1. Adolescencia y sexualidad SEXUALIDAD ENTRE LOS 13-19 AÑOS
• 79 % dice esta bien informado en sexualidad
• El 94,1% declaró mantener relaciones sexuales con el sexo opuesto, un 4,7% con personas de su mismo sexo y un 1,2% con personas de ambos sexos. • Un 41,1% declaró mantener relaciones sexuales coitales con una frecuencia mensual y un 25,3% con una frecuencia semanal, no habiendo diferencias en cuanto al sexo. • La media de parejas sexuales fue de 2,27, sin diferencias de género Garcia-Vega, E., Menendez, E., Fernandez, P., Cuesta, M., (2012). Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. International Journal of Psychological Research, 5(1), 79-87
1. Adolescencia y sexualidad SEXUALIDAD ENTRE LOS 13-19 AÑOS
Edad media
Garcia-Vega, E., Menendez, E., Fernandez, P., Cuesta, M., (2012). Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. International Journal of Psychological Research, 5(1), 79-87
1. Adolescencia y sexualidad
Garcia-Vega, E., Menendez, E., Fernandez, P., Cuesta, M., (2012). Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. International Journal of Psychological Research, 5(1), 79-87
1. Adolescencia y sexualidad
1.1. Por qué no se protegen los adolescentes: variables cognitivas, conductuales y sociales
Conducta sexual de riesgo: exposición del individuo a una situación que puede ocasionar daños a su salud o a la salud de otra persona, especialmente a través de la posibilidad de contaminación por enfermedades de transmisión sexual, o generar una situación de embarazo no deseado
EJERCICIO TÉCNICA PHILIPS 6 6`
1.1. Por qué no se protegen los adolescentes: variables cognitivas, conductuales y sociales
VARIABLES COGNITIVAS Sesgo en la información y creencias erróneas “La primera vez que se hace el amor no puede producirse el embarazo”. “Una persona portadora de VIH es reconocible por su aspecto”. “Usando el diafragma con espermicida no se puede transmitir el VIH”.
Relacionadas con la interacción….. “Es un tema delicado” “Confío en lo que me dice” “Las relaciones sexuales tienen que ser espontáneas” “En una pareja que se quiere está feo negociar” “Si saco el tema mi pareja va a tener una mala impresión sobre mí”
1.1. Por qué no se protegen los adolescentes: variables cognitivas, conductuales y sociales
VARIABLES COGNITIVAS • Percepción Normativa Lo que una persona cree que piensan y hacen el resto de los individuos semejantes a él.
•
“¿Qué opinará el resto de mis amigos sobre tener relaciones sexuales con preservativo?”
• “¿La mayoría de mis amigos creerán que está bien para la gente de mi edad tener relaciones sexuales con diferentes personas el mismo mes?”
1.1. Por qué no se protegen los adolescentes: variables cognitivas, conductuales y sociales
VARIABLES COGNITIVAS • Percepción de encontrarse en riesgo • Percepción de la gravedad de la enfermedad • Percepción de capacidad para adoptar conductas protectoras • Nivel de preocupación • Percepción de que los cambios conductuales reducirán los riesgos
1.1. Por qué no se protegen los adolescentes: variables cognitivas, conductuales y sociales
VARIABLES CONDUCTUALES • Consumo de alcohol y otras drogas • Variedad de parejas • Utilización correcta del preservativo • Habilidad para solicitar sexo seguro a la pareja • Asertividad ante situaciones de sexo no seguro • Acceso a métodos de prevención
1.1. Por qué no se protegen los adolescentes: variables cognitivas, conductuales y sociales
1.1. Por qué no se protegen los adolescentes: variables cognitivas, conductuales y sociales
VARIABLES CONDUCTUALES • Consumo de alcohol y otras drogas • Variedad de parejas • Utilización correcta del preservativo • Habilidad para solicitar sexo seguro a la pareja • Asertividad ante situaciones de sexo no seguro • Acceso a métodos de prevención
1.1. Por qué no se protegen los adolescentes: variables cognitivas, conductuales y sociales
VARIABLES SOCIALES • Religión • Pautas educativas y comunicación familiar • Proximidad a las personas afectadas por el virus o con un embarazo no deseado.
1.2. Modelos explicativos para la adquisición de conductas de protección
Teoría Social-Cognitiva (Bandura,1995) Actuación preventiva eficaz…. •
Información que alerte y proporcione conocimiento sobre los riesgos que conlleva la sexo sin protección.
•
Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol.
•
Potenciar la autoeficacia.
•
Apoyo social.
1.2. Modelos explicativos para la adquisición de conductas de protección
Modelo de Creencias de Salud (Rosenstock, 1974)
1.2. Modelos explicativos para la adquisición de conductas de protección Modelo de Creencias de Salud (Rosenstock, 1974) PERCEPCIÓN DE RIESGO Vulnerabilidad percibida “¿Es posible que yo entre en contacto con el VIH?” Gravedad percibida “¿Es grave para mí el hecho de infectarme con el VIH? Variables sociodemográficas
EXPECTATIVAS Beneficios esperados “Evitaré infectarme o un embarazo” Barreras percibidas “El preservativo es caro o no tengo a mano” Autoeficacia “Soy capaz de usar un preservativo bien” “Soy capaz de proponer su uso a mi pareja”
SEÑALES Medios de comunicación Recordatorios Influencia personal
Adopción de medidas protectoras: Prácticas sexuales sin riesgo
1.2. Modelos explicativos para la adquisición de conductas de protección Teoría de la Acción Razonada (Ajzen y Fishbein, 1980)
1.2. Modelos explicativos para la adquisición de conductas de protección Modelo Transteórico (Prochaska y Diclemente, 1992)
1.2. Modelos explicativos para la adquisición de conductas de protección Modelo Transteórico (Prochaska y Diclemente, 1992) PROCESO DE CAMBIO
PROCESOS EXPERENCIALES
PROCESOS CONDUCTUALES
•
•
Autoliberación
•
Contracondicionamiento
•
Control de estímulos Manejo de contingencias Apoyo social
• • • •
Aumento de conciencia Desahogo dramático Autoevaluación Reevaluación ambiental Liberación social
• •
1.2. Modelos explicativos para la adquisición de conductas de protección Modelo Transteórico (Prochaska y Diclemente, 1992)
BALANCE DECISIONAL
Ventajas
Desventajas
1.2. Modelos explicativos para la adquisición de conductas de protección Modelo Transteórico (Prochaska y Diclemente, 1992)
AUTOEFICACIA Convicción de que uno es capaz de ejecutar exitosamente la conducta requerida para producir los resultados deseados
DECISIÓN CAMBIO
ESFUERZO
MANTENIMIENTO
2. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: EL SIDA
2. Infecciones de transmisión sexual: el sida
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): Clamidia Gonorrea
Herpes Genital Virus del papiloma humano Sífilis Tricomoniasis VIH/SIDA
2.1. Qué es el sida SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
2.1. Qué es el sida Fases de infección INFECCIÓN INICIAL PERIODO VENTANA FASE ASINTOMÁTICA FASE SINTOMÁTICA
2.1.1 Mecanismos de transmisión ¿Cómo se transmite?
TRANSMISIÓN SEXUAL
TRANSMISIÓN SANGUÍNEA
TRANSMISIÓN MADREHIJO
2.1.2 Tratamientos
TRATAMIENTO MÉDICO
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
ANTIRRETROVIRALES
• Enfermedad grave crónica • Miedo al rechazo y comunicación • El buen ajuste psicológico
2.1.3 Prevalencia del sida en el mundo y en España
2.1.3 Prevalencia del sida en el mundo y en España
2.1.3 Prevalencia del sida en el mundo y en España ESPAÑA….
2.1.3 Prevalencia del sida en el mundo y en España
2.1.3 Prevalencia del sida en el mundo y en España ESPAÑA….
2.1.3 Prevalencia del sida en el mundo y en España ESPAÑA….
2.1.3 Prevalencia del sida en el mundo y en España ESPAÑA….
2.1.3 Prevalencia del sida en el mundo y en España
ESPAÑA….
2.1.3 Prevalencia del sida en el mundo y en España El sida en España en la actualidad …. La tasa de nuevos diagnósticos de VIH es casi la mitad que la de incidencia de sida cuanto alcanzó su pico en 1994
La infección por VIH es mayoritariamente de transmisión sexual. Las infecciones por uso de droga inyectable (UDI) sólo representa el 5%, la transmisión madre-hijo el 0.2% y la derivada de transfusiones es menor del 0.2%
Los hombres homosexuales/bisexuales (HSH) es el grupo más relevante para la epidemia (53.6%), y es el único en el que la tasa de nuevos diagnósticos se incrementa
2.1.3 Prevalencia del sida en el mundo y en España El sida en España en la actualidad ….
Las personas extranjeras representan casi un 40% de los nuevos diagnósticos
La prevalencia de personas mayores de 50 años con VIH ha aumentado desde el 7.7% en 2000 hasta el 29.9% en 2012.
La mortalidad por VIH/Sida sigue disminuyendo
2.1.3 Prevalencia del sida en el mundo y en España El sida en España: principales conclusiones Las tasas de nuevos diagnósticos de VIH son similares a las de otros países de Europa occidental, aunque superiores a la media de la Unión Europea El VIH se transmite mayoritariamente por vía sexual Las relaciones sexuales no protegidas entre hombres ocupan el primer lugar en cuanto al mecanismo probable de infección. También son mayoría entre las personas nacidas en España y entre los varones, sean españoles o extranjeros
Las personas de otros países suponen una parte relevante de los nuevos diagnósticos.
3. EMBARAZOS NO DESEADOS
3. Embarazos no deseados
END: Concepción que, ni la pareja en su conjunto ni individualmente alguno de los que la forman, desea conscientemente en el momento del acto sexual
RELACIONADO CON CONDUCTAS DE RIESGO SEXUAL Inicio precoz de las relaciones sexuales Uso inconsistente métodos anticonceptivos y a las ITS Múltiples parejas sexuales Consumo de drogas
3. Embarazos no deseados Indicadores de riesgo (-) y de protección (+) para el EDS y ITS
3. Embarazos no deseados Indicadores de riesgo (-) y de protección (-) para el EDS y ITS
3.1 Prevalencia en España Tras el ascenso entre los años 1996-2008, la tasa fue disminuyendo ligeramente hasta llegar, en el año 2010, a cifras de 2,5 por mil a los 15 años y 20,7 por mil a los 19 años
La tasa de fecundidad de las adolescentes extranjeras menores de 19 años, es seis veces superior a la de las españolas
La tasa de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en mujeres adolescentes (menores de 19 años) tuvo una progresión ascendente en nuestro país hasta el año 2007 (13,7 por mil), descendiendo posteriormente hasta estabilizarse en 2010 con una tasa de 12,7 por mil
3.2 Consecuencias Consecuencias adversas asociadas al embarazo no deseado
4. PROMOCIÓN DE CONDUCTAS SEXUALES SALUDABLES: PREVENCIÓN DEL SIDA
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN • ¿Ayuda a prevenir el sida y las ETS las campañas llevadas a cabo desde los medios de comunicación? • ¿Qué contenidos deberían de incluir estos programas de prevención ? • ¿A qué edad debería realizarse? • ¿Dónde debería ser llevado a cabo? Técnica Philips 6 6’
4.1 Concepto, tipo y ámbitos PREVENCIÓN PRIMARIA Dirigida a evitar la aparición del problema o la difusión del agente patógeno, intentando promover habilidades y comportamientos que eviten o disminuyan el número de nuevas infecciones.
PREVENCIÓN SECUNDARIA Trata de reducir las consecuencias de la infección una vez producida. Favorece que las personas portadoras de VIH retrasen el periodo sintomático del sida. PREVENCIÓN TERCIARIA Disminuir o evitar las secuelas o complicaciones una vez se ha producido la enfermedad. Intenta lograr que los enfermos que han desarrollado la enfermedad gocen de calidad vida y del apoyo social y sanitario necesario.
4.1 Concepto, tipo y ámbitos
PREVENCIÓN PRIMARIA Prevención de conductas sexuales de riesgo El modelo de prevención con mejores resultados es el COMUNITARIO (Medios de comunicación, educación, comunidad, atención sanitaria, familia..) Objetivos: • Incrementar el grado de información sobre la infección sobre el VIH y las conductas que favorecen su transmisión. • Promover conductas sexuales saludables, especialmente mediante el uso del preservativo. • Favorecer la adaptación ciudadana, hacia los programas y medidas de prevención de infección.
4.1 Concepto, tipo y ámbitos
PREVENCIÓN PRIMARIA Prevención de conductas sexuales de riesgo El modelo de prevención con mejores resultados es el COMUNITARIO (Medios de comunicación, educación, comunidad, atención sanitaria, familia..)
ELEMENTOS FUNDAMENTALES • Realizarse antes de que los jóvenes tengan relaciones • No se debe basar sólo en información • Dirigida a modificar la percepción individual de riesgo y entrenamiento en habilidades prácticas que permitan adquirir conductas de salud. • Implicación individual y de la comunidad
4.2 Objetivos Objetivos: • Aumentar la información para cambiar actitudes • Adquirir y/o reforzar habilidades que les permitan enfrentarse a situaciones en las que deciden adoptar una conducta de riesgo o de prevención
El sida se previene cuando… Se valoran las prácticas propias como de riesgo
Se decide cambiar
Ejecutan la acción
4.2 Objetivos El sida se previene cuando… Se valoran las prácticas propias como de riesgo
Se conocen…. • Las formas de transmisión • La posibilidad personal de contraerlo • Las normas sociales respecto a las conductas de riesgo • Los estados emocionales adversos asociados a la conducta problemática
Se decide cambiar
Se relaciona con…. • La percepción • El coste de las conductas de altor riesgo y bajo riesgo • Los beneficios de las conductas de bajo y alto riesgo
Ejecutan la acción
Está influida por…. • Las habilidades de comunicación • La conducta del individuo al buscar ayuda • Las dificultades para cambiar la conducta sexual • Las normas sociales percibidas
4.2 Objetivos
Espada y Quiles (2002) Fomentar la educación sexual de los adolescentes • Aumentar la información • Fomentar una actitud abierta y positiva hacia la sexualidad • Aumentar información sobre las ETS y su forma de transmisión • Conocer conductas sexuales no coitales u otras alternativas • Adquisición de conocimiento de prácticas sexuales más seguras
Adoptar comportamientos que impidan la difusión del VIH • Habilidades en el manejo del preservativo • Acceso a los centros y programas de prevención del sida
4.2 Objetivos
Espada y Quiles (2002) Entrenar en habilidades de comunicación • Habilidades de comunicación para abordar tema de la sexualidad y las ETS con la pareja, grupo de iguales, educadores y los padres • Habilidades de negociación de prácticas sexuales no coitales • Negociación acerca del uso del preservativo. Discusión de alternativas sexuales sin riesgo • Habilidades para decir NO a las relaciones sexuales no deseadas
Desarrollar actitudes solidarias hacia los afectados por el VIH/sida • Aumento de información sobre la problemática personas seropositivas • Aumento conocimiento asociaciones de apoyo a los afectados, y conductas de colaboración con estas asociaciones.
4.2 Objetivos TRANSMISIÓN POR VÍA SANGUÍNEA O PARENTERAL Dirigido a los usuarios de drogas por vía parenteral (UDPV)
Objetivos: • Diseñar intervenciones para disminuir prácticas de riesgo entre los UDPV, tanto de inyección como sexuales. • Facilitar el acceso a los recursos sanitarios y preventivos.
4.2 Objetivos TRANSMISIÓN MADRE-HIJO O VERTICAL Objetivos:
• Prevención del embarazo en las mujeres infectadas en edad fértil. Se propone facilitar el acceso a la mujer seropositiva a los servicios de control de la natalidad para evitar embarazo y/o interrumpirlo.
• Prevención de la transmisión de la infección durante el embarazo. Recomendación del tratamiento con antirretroviarales y de la lactancia artificial, control del embarazo.
4.2 Objetivos TRANSMISIÓN SEXUAL Objetivos (Plan Nacional contra el Sida):
• Informar y educar a los jóvenes sobre el VIH y sus mecanismos de transmisión y prevención. • Promover aprendizaje de habilidades para el desarrollo de conductas sexuales saludables. • Fomentar el uso del preservativo. • Estimular intervenciones para la prevención del sida en la escuela. • Mejorar colaboración entre profesionales de la salud y los de la educación para el desarrollo de programas de educación afectivosexuales.
4.3 El papel de la escuela • Ofrece la posibilidad de acceder a un gran número de adolescentes y a sus familias • Los profesores tienen influencia en el alumnado a través de lo que aprenden en el currículo y los valores que enseñan.
Objetivos de la Escuela según la OMS: •
Fomentar conductas que eviten transmisión del VIH
•
Promover actitudes y conductas que se opongan a la discriminación de los afectados y fomentar la solidaridad con ellos
4.3 El papel de la escuela Objetivos de la educación preventiva : •
Comprensión de la naturaleza y mecanismos de transmisión del VIH
•
Conocimiento síntomas de la infección y de los lugares de orientación, asistencia y apoyo
•
Capacidad de tomar decisiones informadas para evitar la transmisión por VIH
•
Comprensión de las consecuencias a corto y largo plazo de su implicación en conductas de riesgo
•
Rechazo de prejuicios en relación al sida y las personas afectadas
•
Fomento de la solidaridad con las personas infectadas
4.3 El papel de la escuela Contenidos de la educación preventiva •
Naturaleza y transmisión del virus
•
Comportamiento sexual
•
Consumo de drogas
•
Comportamientos de riesgo
•
Autoestima y habilidades sociales
•
Toma de decisiones
•
Comunicación y negociación en las relaciones
•
Lucha contra la discriminación
•
Actividades de prevención y tratamiento del sida
4.3 El papel de la escuela
Recomendaciones: • Educación para la salud • Incluir contenidos en las asignaturas transversales • Las acciones preventivas realizadas por especialistas ajenos al centro no suelen ser suficientes, es necesaria influencia del profesor para que los cambios perdure
4.4 Programas institucionales: Plan Nacional de Sida y Plan de Sida
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm
4.4 Programas institucionales: Plan Nacional de Sida y Plan de Sida
OBJETIVOS EN LOS JÓVENES • Incorporar la prevención del VIH en el contexto de la promoción de la salud sexual y la educación sexual en la escuela, en todas las etapas del proceso educativo y adaptada a la edad y a la diversidad cultural del alumnado. • Promover la formación del profesorado en sexualidad y prevención de VIH. • Introducir la prevención y la reducción de los riesgos sexuales frente al VIH y otras ITS en las actividades que desarrollan las distintas organizaciones, instituciones, redes, asociaciones etc. que atienden a jóvenes en situación de riesgo social.
4.4 Programas institucionales: Plan Nacional de Sida y Plan de Sida
OBJETIVOS EN LOS JÓVENES • Promocionar el uso del preservativo entre los jóvenes como método anticonceptivo a la vez que de prevención de la infección por el VIH y otras ITS, para lograr una mayor aceptación y normalización de su uso, incluyendo medidas para facilitar el acceso. • Facilitar el acceso de los jóvenes al preservativo, promoviendo que se reduzca su precio, se vendan en formatos de una, dos o tres unidades, y se coloquen máquinas expendedoras en lugares frecuentados por jóvenes. • Asegurar la participación de los jóvenes en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de prevención del VIH/ITS.
4.4 Programas institucionales: Plan Nacional de Sida y Plan de Sida
PLAN DEL SIDA
http://www.sp.san.gva.es/sscc/servEntrada.jsp?CodSer=S003&Opcion=S ANMS5&MenuSup=SANMS14&Nivel=2
4.4 Programas institucionales: Plan Nacional de Sida y Plan de Sida PLAN DEL SIDA OBJETIVO GENERAL • Reducir la vulnerabilidad al VIH y sus consecuencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Reducir la incidencia de la infección y prevención de la transmisión. • Reducir el impacto negativo personal y social de la epidemia. • Movilizar y coordinar esfuerzos contra la infección por VIH/SIDA.
http://www.sp.san.gva.es/sscc/servEntrada.jsp?CodSer=S003&Opcion=S ANMS5&MenuSup=SANMS14&Nivel=2
4.4 Programas institucionales: Plan Nacional de Sida y Plan de Sida PLAN DEL SIDA OBJETIVOS PARA LA POBLACIÓN GENERAL
1.Incrementar el nivel de conocimientos mediante campañas de información 2.Promocionar los CIPS 3.Normalizar el uso del preservativo 4.Promocionar el diagnóstico precoz del VIH.
http://www.sp.san.gva.es/sscc/servEntrada.jsp?CodSer=S003&Opcion=S ANMS5&MenuSup=SANMS14&Nivel=2
4.4 Programas institucionales: Plan Nacional de Sida y Plan de Sida PLAN DEL SIDA OBJETIVOS EN JÓVENES Y ADOLESCENTES 1.Promocionar la Educación para la Salud en la escuela. 2.Fomentar la correcta utilización del preservativo. 3.Acceder a grupos de jóvenes especialmente vulnerables
OBJETIVOS PARA TRABAJADOR@S DEL SEXO 1.Incrementar conocimientos y habilidades para negociar con sus clientes prácticas sexuales seguras. 2.Incrementar el uso del preservativo. 3.Mejorar el acceso sanitario y garantías de confidencialidad de trabajadores de sexo
4.5 Campañas masivas
OBJETIVOS • Sensibilizar a la población sobre este problema • Difundir información sobre la infección • Fomentar respeto a los derechos humanos
• Promocionar el uso de medidas preventivas • Aumentar la percepción de vulnerabilidad personal
4.5 Campañas masivas
1988
1994
4.5 Campañas masivas
1999
4.5 Campañas masivas
2000
4.5 Campañas masivas
2001
4.5 Campañas masivas
2002
4.5 Campañas masivas
2002
4.5 Campañas masivas
2003
4.5 Campañas masivas
2004
4.5 Campañas masivas
2005
4.5 Campañas masivas
2006 y 2007
2008
4.5 Campañas masivas
2009
2010
4.5 Campañas masivas
2011
2013
2012
4.5 Campañas masivas
2007
CAMPAÑAS ESPECÍFICAS PARA HOMBRES CON RELACIONES HOMOSEXUALES
2008
4.5 Campañas masivas CAMPAÑAS ESPECÍFICAS PARA HOMBRES CON RELACIONES HOMOSEXUALES ¿Cuál es la visión global de este anuncio? ¿Qué tipo de comportamientos o consecuencias muestran? ¿Con qué tipo de personas se invita a que se identifica al lector? ¿Qué ideas o valores se están “vendiendo” en este mensaje? ¿Cómo se caracteriza o representa a las personas? ¿Qué ideas o puntos de vista se excluyen? O ¿a quien se incluye?
4.5 Campañas masivas PARA PERSONAS QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN
USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES
4.5 Campañas masivas
Algunos “efectos secundarios” de estas campañas El recurso al miedo en alguna de estas campañas , además de fomentar el sida social, puede provocar que un importante sector de la población sobrevalore el riesgo.
Con las campañas específicas a homosexuales, drogodependientes o prostitutas, se pueden crear una falsa percepción de que no se está en riesgo (ilusión de invulnerabilidad) y producir mayor discriminación hacía esos grupos. Pueden transmitir sentimientos de miedo frente a la sexualidad, suscitar recelos respecto a posibles portadores y/o crear clima de desconfianza en la relación amorosa
4.5 Campañas masivas
Efectividad de estas campañas Reducir las creencias basadas en información incorrrecta Reducir el miedo sobre determinadas formas de transmisión Comunicar mensajes concretos y resumidos Limitada eficacia en el cambio de hábitos de los individuos (ver estudio Bretón-López y Buela Casal, 2005)
Es necesario que estas campañas se acompañen de otras actividades preventivas más específicas
4.5 Campañas masivas
MÉTODO
RESULTADOS
320 adolescentes
Impacto cognitivo y afectivo
Chicos y chicas (14 -18 años)
Mayor impacto en las chicas que en los chicos
V.I. Campañas publicitarias sobre prevención VIH/SIDA V.D. Impacto afectivo, congitivo y sobre la intención de conducta
No impacto en la intención de conducta
4.6 Programa específico de prevención
Espada y Quiles, 2002 • Dirigido a padres, profesores y alumnos
Metodología: • Trabajo en grupos pequeños, varias sesiones de una breve exposición teórica (25% del tiempo) y sesiones prácticas. • Crear un ambiente de apoyo social y ambiental para los adolescentes • Priorizar técnicas que potencien la práctica de nuevas habilidades • Favorecer un aprendizaje significativo, a través de • la discusión y el intercambio de ideas. • Suscitar la reflexión personal
4.6 Programa específico de prevención
Espada y Quiles, 2002 FASE EDUCATIVA Se informa sobre el sida y su prevención con el objetivo de aumentar la información y modificar las actitudes ante el problema FASE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES Se aprenden las habilidades necesarias para realizar los comportamientos de prevención FASE DE APLICACIÓN Consiste en la práctica de lo que se ha aprendido durante las sesiones educativas en situaciones naturales
4.6 Programa específico de prevención
INTERVENCIÓN CON LOS ALUMNOS
4.6 Programa específico de prevención FASE EDUCATIVA OBJETIVOS • Fomentar actitudes abiertas y positivas hacia la sexualidad, respeto y tolerancia de las diversas opciones sexuales • Aumentar información sobre ETS, vías de transmisión y formas de prevención • Mejorar conocimientos sobre problemática del sida y su prevención • Aprender a identificar principales dificultades para adoptar medidas preventivas • Aprender a valorar riesgo de verse afectado • Fomentar actitud positiva ante el uso del preservativo • Promocionar la solidaridad con los afectados y su familia
4.6 Programa específico de prevención
FASE EDUCATIVA CONTENIDOS
• • • • • • • •
La sexualidad durante la adolescencia Las ETS El sida Desarrollo de la enfermedad del sida La epidemia mundial La transmisión del VIH La prevención del sida El sida social
4.6 Programa específico de prevención
FASE ENTRENAMIENTO OBJETIVOS • • • •
Mejoras habilidades de negociación Aprender a solucionar habilidades interpersonales Aprender a resistir la presión de la pareja Aprender a valorar el riesgo personal ante una situación de riesgo • Adquirir autocontrol para proponer relación sexual de riesgo, o sustituirla por otra saludable
4.6 Programa específico de prevención
FASE ENTRENAMIENTO CONTENIDO • Entrenamiento en habilidades sociales (ejemplo) • Entrenamiento en habilidades de negociación
• Técnica de resolución de problema
4.6 Programa específico de prevención
EJEMPLO EJERCICIO
Juan y María comenzaron a salir recientemente y han empezado a sentirse más cercanos físicamente. Han tenido algunos encuentros amorosos, pero nunca han realizado el coito ni el sexo oral. Ninguno de los dos conoce el pasado sexual del otro. María cree que podría surgir pronto una relación sexual con Juan y está preocupada por el riesgo a exponerse al VIH. Quisiera hablar con él, pero no sabe cómo.
4.6 Programa específico de prevención EJERCICIO ¿Qué podría decir María para empezar la conversación? ¿Qué podría decir María para preguntarle a Juan si ha realizado conductas de riesgo? Suponiendo que Juan hubiese participado en conductas de riesgo, ¿qué podría decirle María para preguntarle si se ha hecho las pruebas del sida? Una opción que tiene María es posponer las relaciones sexuales con Juan, ¿qué podría decirle María si ella quisiera tener relaciones aunque él si quisiera?
4.6 Programa específico de prevención
FASE DE APLICACIÓN CONTENIDO Se aplican las habilidades aprendidas en el contexto natural. Para ello se proponen tareas para casa, practicando entre sesiones, y después comentar dificultades encontradas GENERALIZACIÓN
4.6 Programa específico de prevención
INTERVENCIÓN CON LOS PADRES
4.6 Programa específico de prevención FASE EDUCATIVA OBJETIVOS •
Mejorar comprensión de la adolescencia, resaltando cambios físicos y psicológicos
•
Aumentar la información acerca de la sexualidad del adolescente, fomentando la aceptación de la sexualidad del hijo y la revisión crítica de sus valores personales.
•
Sensibilizar sobre la necesidad de prevenir las ETS
•
Fomentar solidaridad con los afectados y colaboración con labores preventivas y de apoyo
•
Favorecer su participación en programas informativos y preventivos que se desarrollen en el entorno social.
4.6 Programa específico de prevención
FASE EDUCATIVA CONTENIDOS
• La adolescencia • La sexualidad durante la adolescencia • Las ETS • El sida • El sida social
4.6 Programa específico de prevención
FASE ENTRENAMIENTO OBJETIVOS
• Mejorar las habilidades de comunicación de apoyo a los hijos TÉCNICAS • Habilidades para comunicar apoyo • Habilidades de negociación
4.6 Programa específico de prevención EJERCICIO COMUNICACIÓN Y MUESTRAS APOYO • Observar las emociones y dar señales que se perciben: “Sé que es difícil decirle a tu chico/a que quieres que uséis preservativo en vuestras relaciones, aunque tú estés tomándote la píldora. Es lógico que temas ese momento y que estés pensando en olvidarlo todo. Pero estoy muy orgulloso por la responsabilidad que muestras al adoptar esta decisión”. • Convertir los fracasos en oportunidades: “Ya sabemos que puede ser difícil afrontar el tema del uso del preservativo cuando ya estáis excitados; ya sabemos que la próxima vez es conveniente comentarlo antes de iniciar la relación”.
4.6 Programa específico de prevención
INTERVENCIÓN CON LOS PROFESORES
4.6 Programa específico de prevención
FASE EDUCATIVA OBJETIVOS
• Aumentar el conocimiento de la problemática del VIH/sida • Aumentar la información sobre la elaboración y el diseño de programas de prevención • Sensibilizar al profesorado sobre el sida y sus posibilidades de actuación • Fomentar la educación de actitudes saludables
4.6 Programa específico de prevención
FASE EDUCATIVA CONTENIDOS • Las ETS • El sida • El sida social • La Educación para la Salud
4.6 Programa específico de prevención FASE ENTRENAMIENTO OBJETIVOS • Aprender las estrategias necesarias para dinamizar los grupos y fomentar la participación de los jóvenes • Conocer las técnicas de aplicación de los programas preventivos • Conocer procedimientos de evaluación de los programas de prevención TÉCNICAS • Dinámicas de grupos y educación para la salud
5. CONCLUSIONES
5. CONCLUSIONES
5. CONCLUSIONES
• ¿Cuáles son las características principales de la sexualidad en la adolescencia? • ¿Qué factores cognitivos, conductuales y sociales influyen en que los adolescentes adopten o no medidas de protección en sus relaciones sexuales? • ¿Cuáles son los principales modelos teóricos utilizados para explicar la conducta de protección en la práctica de relaciones sexuales? • ¿Qué son las ETS? ¿Qué es el sida? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo se trata?
5. CONCLUSIONES
• ¿Cuál es la prevalencia del VIH/sida en España? • ¿Cuáles son las consecuencias de los embarazos no deseados? • ¿Qué contenidos y qué características deben de tener los programas de prevención primaria del VIH/sida?
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
•
Ballester, R., Gil, M. D., Giménez, C. y Ruiz, E. (2009). Actitudes y conducta sexual de riesgo para la infección por VIH/SIDA en jóvenes
españoles. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14, 181-191. •
Benavides, R. A., Castillo, L., López, F. y Onofre, J. (2013). Promoción
de la salud sexual en jóvenes. México: El Manual Moderno. •
Benito de la Iglesia, A., Paños, J., y Pérez, C. (1992). Intervención comunitaria de educación para la salud para prevenir el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adolescentes. Clínica y Salud, 3, 43-65.
•
Espada, J. P. y Quiles, M. J. (2002). Prevenir el sida: guía para padres
y educadores. Madrid: Pirámide.
BIBLIOGRAFÍA •
Espada, J. P., Quiles, M. J. y Méndez, F. X. (2003). Prevención del sida en la infancia y la adolescencia. En J. M. Ortigosa, M. J. Quiles y F. X. Méndez (Coords.), Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia (pp.349-366). Madrid: Pirámide.
•
García, A. (2005). Educación y prevención del SIDA. Anales de Psicología, 21, 50-57.
•
Gispert, J. (2004). Prevención del embarazo no deseado en la adolescencia. En J. Gispert (Ed.), Prevención del embarazo no deseado (pp. 3-83). Méjico: Alfil.
•
Gomez, I., Ybarra, J. L. y Gil Roales-Nieto, J. (2000). Prevención de embarazos
no deseados en adolescentes: análisis de programas y propuesta de intervención. Granada: Némesis.
RECURSOS INTERNET
Recursos Internet Plan Nacional de Sida http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTrans misibles/sida/planNalSida/home.htm
OMS. Preguntas y respuestas sobre el SIDA http://www.who.int/features/qa/71/es/
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Tema 9 Promoción de conductas sexuales saludables en la adolescencia: Prevención del sida, de infecciones de transmisión sexual y de embarazos no deseados