PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL PLAN ESTRATEGICO DE ALUMINÉ

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé            PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL PLAN ESTRA

4 downloads 98 Views 8MB Size

Story Transcript

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL PLAN ESTRATEGICO DE ALUMINÉ

1  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

2  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

3  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

EL CONTEXTO EL ESCENARIO NACIONAL Y MUNDIAL Según el Plan Estratégico Territorial del Ministerio de Planificación Federal de Presidencia de la Nación , el modelo actual del territorio nacional se caracteriza por la desigualdad del desarrollo socio-productivo y las limitaciones del soporte físico, con áreas más desarrolladas e integradas e grandes territorios con baja ocupación e integración, en el que predominan las relaciones inter-regionales hacia el principal centro de consumo nacional. Síntesis del Modelo Actual del Territorio Nacional (*)

 

Fuente: Plan Estrategico Territorial, Argentina del Bicentenario 1816-2016, Ministerio de Planificación Federal. Avance 2008

 

(*)Según el grado de urbanización, el territorio nacional queda dividido en 25 subregiones, que se agrupan en tres grandes categorías A-B-C

4  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

En esa organización territorial actual, se destaca que de los 1.922 municipios y comunas: ƒ el 70% tiene menos de 5.000 habitantes, ƒ el 80% tiene menos de 10.000 habitantes, ƒ el 92% tiene menos de 30.000, ƒ el 8% (152 municipios), tienen más de esa cifra y ƒ sólo 56 superan los 100.000 habitantes, donde se concentra, junto a la Ciudad de Buenos Aires, el 75% de la población del país. No obstante esta gran concentración, es la población de los pequeños y medianos municipios y comunas del país (unos 9 millones de habitantes), la modalidad de ocupación que predomina (en extensión) en el territorio nacional. En ese contexto, se observa que gran parte de la región pampeana tiene una estructura policéntrica, articulada por una red vial con vínculos multidireccionales, mientras existen amplios intersticios territoriales, con pequeñas ciudades y parajes rurales, débilmente conectados, con una dinámica socio-productiva expulsora de población, que implica graves riesgos de despoblamiento. Las subregiones incluidas en la categoría A, presentan pequeñas superficie, se encuentran altamente pobladas y urbanizadas, ofrecen un alto desarrollo socioproductivo y del medio construido y representan las mayores aglomeraciones urbanas del país: La Plata, Buenos Aires, Rosario, Córdoba, más su área de influencia, Mendoza y Tucumán. Las señaladas como categoría B, constituyen territorios de urbanización media, conforman sistemas urbanos integrados, y dan cuenta de un nivel

medio de consolidación socio-productiva y del medio

construido. En tanto, las subregiones incluidas en la categoría C, son territorios de bajo nivel de urbanización, componen sistemas urbanos de baja integración, y tienen poca consolidación socio productiva y del medio construido. Teniendo en cuenta los principales corredores de conectividad, se identifican 9 corredores, que espacializan los vínculos entre las diversas subregiones, así como los principales puertos que concentran el comercio internacional. Tal como puede observarse en el mapa síntesis, hay una marcada convergencia hacia el corredor Rosario - Buenos Aires, principal concentrador de cargas y pasajeros, y como contrapunto, el aislamiento que comporta una gran parte del territorio nacional. 5  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Síntesis del Modelo Deseado del Territorio Nacional

(*) 

 

 

Fuente: Plan Estrategico Territorial, Argentina del Bicentenario 1816-2016, Ministerio de Planificación Federal. Avance 2008

 

  (*)Según la estrategia definida, la organización del territorio nacional queda determinado en tres grandes categorias de subregiones: a cualificar, a potenciar, a desarrollar

Como respuesta superadora al modelo Actual se propone un modelo deseado del territorio Nacional, basado en las siguientes ideas rectoras: 6  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ƒ

Integrar el país al contexto Internacional y Regional, tomando al MERCOSUR como una oportunidad para el sistema productivo nacional

ƒ

Equilibrar el territorio nacional en lo que respecta a su dinámica económica, a partir del Fortalecimiento y/o Reconversión Productiva, en las áreas más consolidadas y menos desarrolladas, respectivamente.

ƒ

Mejorar la conectividad interna del espacio nacional alcanzando a todos los núcleos productivos y permitiendo una eficiente comunicación de flujo de bienes, personas y servicios.

ƒ

Facilitar la configuración de un sistema de ciudades policéntrico que estructura el territorio, ofreciendo oportunidades de progreso a la población y revirtiendo con ello los efectos adversos del proceso migratorio hacia las grandes ciudades.

Las subregiones a cualificar son aquellas de mayor dinámica territorial; las definidas como a potenciar, incluyen las subregiones de mediano crecimiento, con actividades que, si bien no han alcanzado su óptimo desenvolvimiento, son conducentes a su desarrollo equilibrado. En tanto las subregiones a desarrollar son las más atrasadas en cuanto a su crecimiento y las más escasamente pobladas, encontrándose la región de análisis en esta última categoría. Modelo actual

Modelo deseado

Se

observa

que

la

provincia del Neuquén, queda incorporada a dos  

macroregiones

que define el gobierno nacional:

Fuente: Plan Estrategico Territorial, Argentina del Bicentenario 1816-2016, Ministerio de Planificación Federal. Avance 2008

La

franja

centro que abarca el norte neuquino y la

Modelo actual

Modelo deseado

franja

sur,

que

la

integra a la meseta patagónica.

Ello

coincidencia estructura

con

en la

territorial

provincial, definida al norte y al sur de la RN  

 

22,

que

define

un

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

 

   Fuente: Plan Estrategico Territorial, Argentina del Bicentenario 1816-2016, Ministerio de Planificación Federal. Avance 2008  

corredor

logístico

Neuquén-Zapala, Paso fronterizo Pino Hachado.



Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

También conecta el sur de la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, la zona sur ligada a la Patagonia de los Lagos y la conexión con la provincia de Rio Negro y el sur de la meseta Patagónica. Proyectos y Acciones Identificadas en el PET

Los

principales

proyectos

identificados en el PET para la Provincia del Neuquén, se enmarcan en programas de pre-inversión con

consensuados

las

federales.

jurisdicciones Las

obras

y

acciones idenificadas se ligan a la inteconectividad de los centros urbanos, el sistema de movilidad multimodal y logística (personas y bienes), el óptimo aprovechamiento de los recursos energéticos, en Fuente: Plan Estrategico Territorial, Argentina del Bicentenario 1816-2016, Ministerio de Planificación Federal. Avance 2008

especial

de

generadores de

aquellos energías

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata        alternativas.

    



Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

En ese sentido, entre los proyectos estratégicos señalados por el PET, para Neuquén y su contexto regional se mencionan: ƒ

Red Ferroviaria: Ferrocarril trasandino del sur desde Zapala hasta Pino Hachado.

ƒ

Red Vial: Construcción de variantes y aumento de la capacidad de la RN22 entre

ƒ

Zapala-Villa Regina-Godoy- Chichinales.

Pasos Fronterizos: Pasos de San Sebastián (Tierra del Fuego), Paso Tamura/Baguales, Chile Chico/Los Antiguos (Santa Cruz), Huemules, Paso Puelo, El Manso (Río Negro), Samoré, Tromen, Pino Hachado (Neuquén).

ƒ

Obras energía eléctrica: Interconexión San Juan / Mendoza LAT 500 Kv, y Mendoza / Neuquén.

ƒ

Proyectos Hídricos: Represa hidroeléctrica Chihuido I y II (propuesta por Neuquén).

La crisis financiera global y su repercusión nacional En este marco, no puede dejar de mencionarse que la Argentina de hoy sufre los efectos de la crisis internacional producto de la recesión sufrida en los países centrales. Después del colapso de la convertibilidad, se registra una brusca devaluación en el 2002. Con una moneda tan devaluada y una crítica situación fiscal, más precios internacionales en ascenso, se aplica una política de exportaciones con altas tasas de impuestos. A pesar de eso, las exportaciones siguieron creciendo obteniéndose así importantes saldos superavitarios en la balanza comercial. Sin embargo, en la actualidad, el sector energético que en 2006 aportó la mitad del superávit comercial, se está convirtiendo en importador neto. Además, se registran disminuciones en los volúmenes exportados de carne, lácteos, pescados, hortalizas y jugos de fruta. Al mismo tiempo las principales commodities, como la soja registran hoy precios en el orden del 30 por debajo de los altos valores del mes de julio, cuando el grave conflicto campo-gobierno alcanzaba su clímax. Los pronósticos indican que es probable que se registren aún más reducciones en estos precios, si bien hay consenso que seguirán por encima del 2006-2007. 9  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

La principal amenaza a las exportaciones se encuentra en la política cambiaria de los últimos meses, en la cual se ha comenzado a utilizar el tipo de cambio como herramienta para controlar una inflación que ya supera el 20 por ciento anual. El aumento de los precios va limitando la exportación y también la importación, afectando la competitividad productiva, mientras que el superávit comercial, imprescindible para cancelar la deuda, irá en disminución. (Guadagni; 2008). La crisis económico financiera actual impacta sobre la economía argentina a través de diversos mecanismos de transmisión: (Sommer; 2008): ƒ Baja en el precio de los commodities de exportación: menores ingresos de fondos del exterior por el menor valor de las exportaciones ƒ Reducción de la demanda externa de exportaciones por desaceleración mundial y ajustes de tipo cambiario. ƒ Retiro de fondos de los inversores nacionales e internacionales ƒ Caída de los depósitos bancarios, la reducción del crédito y el aumento de las tasas de interés ƒ Desaparición de los mercados de capitales que hace casi imposible obtener financiamiento externo Esto repercutirá inevitablemente en un aumento del desempleo y la necesidad de medidas del gobierno para enfrentar esta situación, en cada una de las diferentes economías regionales y cambia la perspectiva de situación económica hasta el momento dada en nuestro país. Para el territorio en análisis, todo hace suponer una merma en la demanda turística internacional y nacional, así como el cambio de rentabilidad de las explotaciones del sector productivo rural, tanto destinadas al mercado externo como al interno. Acompaña esta situación, la recesión, que sumada al proceso inflacionario, origina una sustantiva retracción del consumo interno.

10  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

EL ESCENARIO PROVINCIAL El informe elaborado por el Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo, (COPADE) a efectos de su contribución al Plan Estratégico Territorial Nacional PET Argentina 1816-2016, define el escenario territorial actual provincial. Síntesis del Modelo Actual del Territorio Provincial

Fuente: Plan Estratégico Territorial – Argentina 2016Provincia del Neuquén. Secretaría de Estado General de la Gobernación. Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo. Octubre de 2006.

El modelo territorial actual se aborda desde cuatro dimensiones de análisis, la económica, la social, la física y la ambiental  

Dimensión Fisica

Dimensión Económica

Dimensión Ambiental

Dimensión Social

Fuente: Plan Estratégico Territorial – Argentina 2016- Provincia del Neuquén. Secretaría de Estado General de la Gobernación. Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo. Octubre de 2006.

11  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Entre las conclusiones que se desprenden para la Región Patagónica de los Lagos, enclave del Departamento de Aluminé, se destacan: Desde la dimensión económica, la mirada provincial sitúa esta Región, como de mediano y moderado crecimiento económico y sustentable, ya que si bien no es una zona en retracción, su crecimiento es medio, actualmente en estado de meseta y sin evidencia de escenarios de criticidad. Además, para la visión provincial el circuito de Los Siete Lagos, es un enclave estratégico para la generación de recursos, empleo y diversificación de actividades económicas asociadas al sector turístico. Dicho circuito es un gran atractivo turístico consolidado, que une las localidades turísticas de Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Junín de los Andes y constituye el corredor turístico más importante de la provincia. De aquí que el estado provincial prevea obras necesarias para la dinamización de la región tales como la pavimentación del IV tramo de la ruta entre Pichi Traful y Villa La Angostura para apuntalar dicho desarrollo. Por otra parte, la estructura económica de esta región se caracteriza por la intensiva explotación de sus recursos naturales, concentrada en recursos mineros, hidrocarburos, lanas y producción de frutas. En las últimas décadas la actividad turística ha ido en aumento, participando cada vez con mayor peso en el PBI regional. El PBI de la provincia de Neuquén corresponde en un 47% al sector primario, un 18% al secundario y un 35% al terciario. (INDEC; 2004). La base del crecimiento provincial se basa

fundamentalmente

en

las

actividades de explotación de recursos energéticos, asociadas

petroliferos a

éstos

como

y

otras son

la

construcción y los servicios. Respecto de las primeras basta mencionar el conjunto de presas que, a partir de El Chocón-Cerros Colorados, sitúa a la  

provincia como uno de los principales

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Económico 2004, INDEC

proveedores de hidroelectricidad de la Argentina. 

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

12 

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Respecto del Producto Bruto Geográfico la provincia de Neuquén ha crecido a razón del 8,2% anual desde 1993 a la actualidad. La composición del mismo está dada por la explotación de minas y canteras (gas y petróleo) en un 60%, continuando con los servicios (15%). (Dirección de Estadísticas y Censos de Neuquén; 2007). En cuanto al sector productivo de actividades primarias, se registra la tendencia de reducción del número de cabezas. El ganado caprino contribuye a la actividad con 58% del total, correspondiéndole al ovino un 27% y al bovino un 15%. Los departamentos del centro y del sur cordillerano concentran el mayor porcentaje de ganado bovino (66%) del total, mientras que los del centro y norte del territorio concentran el mayor porcentaje del ganado caprino (70%). Sin embargo, la actividad ganadera de se desarrolla en base a una práctica de trashumancia y se asienta mayoritariamente en tierras fiscales. En general la productividad es baja debido al modelo productivo empleado, a la escasez de pastos, la erosión de praderas, la práctica de la trashumancia, etc. La actividad forestal ha nacido apoyada por el estado, y continúa siendo fomentada como una forma de generar empleo, especialmente en la zona norte. La región oeste tiene precipitaciones mayores a 600 mm. Anuales y presenta unas 600.000 has. Aptas para forestación. Esta actividad requiere grandes inversiones iniciales que se recuperan a largo plazo, y es difícil el desarrollo del sector si no median fuertes inversiones privadas o un importante apoyo del Estado en la promoción de la actividad a través de créditos blandos y a largo plazo e incentivos fiscales. En cuanto a la dimensión social, se han tomado cuatro indicadores básicos escogidos tanto por su peso en a nivel departamental y municipal, como índice relativo en función de la media estadística provincial. Estos indicadores son: Déficit de vivienda por precariedad, Tenencia irregular de la tierra, Sobre-edad de la población estudiantil y mortandad. El déficit medio de viviendas por precariedad en la provincia es del 18,5 % aproximadamente y en Aluminé este indicador asciende al 22%. El dato indica que más de un quinto de la población se hallaría en estas condiciones; ahora bien, de la comparación con otros núcleos urbanos deficitarios, el índice obtenido es sustantivamente menor; por ejemplo en villa La Angostura asciende al 30 % y en 13  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Barracas alcanza el 44%. En relación a la tenencia irregular de Tierras, la media provincial es cercana al 3,5 % de la superficie del territorio. Aluminé supera esta media alcanzando casi un 5 %. Cabe señalar que este valor representa uno de los más altos índices de la provincia junto a Plaza Huincul, La ovejas y Cutral- Co. Respecto de la sobre-edad en acceso a la educación también Aluminé presenta un índice elevado que supera el 50 % de su población y sobrepasa en un 6 % el promedio provincial. Finalmente respecto a la mortandad (nacidos muertos en función de la cantidad de nacidos) la estadística media en la provincia es del 22 por mil, pero en Aluminé se registra un 44 x mil, siendo una de los Departamentos de mayor índice para este indicador. La situación ambiental de la región Patagónica de los Lagos y por extensión de la microrregión Aluminé – Villa Pehuenia, está marcada por la fuerte presencia de la cordillera de los Andes y su área pre cordillerana, adoptando características diferentes de norte a sur

que configuran distintos ambientes y paisajes naturales,

que condicionan los modos de apropiación, ocupación del territorio y las actividades económicas (producción de bienes y servicios). En general los problemas regionales están vinculados al bajo nivel de productividad, al débil vínculo legal con la tierra, a la falta de recursos económicos y tecnológicos para superar el manejo ancestral ganadero, al deterioro del suelo por sobrepastoreo. Además y en particular para la zona sur, se plantean conflictos entre las diversas jurisdicciones que se superponen en la región (nacional, provincial y municipal), por el dominio y la tenencia de las tierras y el manejo del recurso suelo, como así también por los impactos que produce la actividad turística en los Parques Nacionales y Áreas protegidas. En este marco, el modelo territorial deseado se apoya en el objetivo general del estado provincial de modificación de la matriz productiva. Este es el desafío y marca un rumbo general fundamentado en la conservación de los recursos no renovables que son la base de la actividad de explotación hidrocarburífera. Por consiguiente el propósito es la diversificación de la economía, reduciendo la participación de actividad petrolera y de industrialización de hidrocarburos, (cuasi hegemónica) y alentando una economía sustentada e integrada con predomino de

14  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

la actividad agroindustrial.

Los siguientes mapas dan cuenta del escenario

territorial deseable de la provincia. Síntesis del Modelo Deseado del Territorio Provincial

 

Fuente: Plan Estratégico Territorial – Argentina 1816-

 

2016- Provincia del Neuquén. Secretaría de Estado General de la Gobernación. COPADE. Octubre de 2006.  

Este modelo propuesto, es soporte de diversas líneas estratégicas, proyectos, acciones y obras previstas para el Área Patagónica de los Lagos y Precordillera Andina, enclave del Departamento Aluminé. Por eso, para completar el escenario provincial se han analizado los lineamientos del Plan Estratégico Provincial (ver sitio web oficial de la provincia en Marzo de 2008). Su contenido arroja datos interesantesque se presentan a continuación: En principio se asume como obra estratégica, la pavimentación del circuito Pehuenia Norte, obra que también fuera anunciada recientemente por el Gobernador en ocasión del 93 aniversario de la localidad de Aluminé. Su concreción, prefigura un potencial para la región (Patagonia de los Lagos) y la microrregión (Villa Pehuenia – Aluminé) y hace suponer un efecto sinérgico para el desarrollo.

15  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Vías troncales estructurantes

Las acciones propuestas para la región tienen que ver con el sistema de movilidad. Se prioriza la multimodalidad de

transportes

aeropuertos).

(rutas,

ferrocarriles,

Estas

acciones,

proyectos y obras son necesarios para fomentar

dos

fundamentales provincial:

actividades

para

el

la

desarrollo explotación

hidrocarburífera (reducción de costos de transporte) y el desarrollo del turismo

(acceso

a

los

centros

turísticos) Fuente: Lineamientos Estratégicos Provinciales Sitio web oficial Provincia de Neuquén. Marzo 2008

Además, entre las obras de infraestructura de servicios proyectadas para la región de análisis, se incluyen obras acciones y proyectos referidos al uso racional de la Energía y su aprovechamiento para explotación sustentable de los recursos naturales.

Para la región de análisis, en el marco del sistema de centros

hidroeléctricos provinciales, se prevé la construcción de una central hidroeléctrica y una central térmica. Sistema Eléctrico Provincial

Obras Viales en apoyo a sectores económicos

  Fuente: Lineamientos Estratégicos Provinciales. Sitio Web Oficial Provincia de Neuquén. Marzo 2008 

  16 

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Plan Energético Provincial El principal proyecto incluido en este plan es el de Aprovechamiento hidroeléctrico y agroindustrial Chihuido II. La obra contribuirá directamente a la reactivación económica

de

las

comunidades

de

Cutral-Co

y

Plaza

Huincul,

Complementariamente se prevé la construcción de varias centrales hidroeléctricas e hidrotérmicas, y una de ellas tiene destino en Aluminé. Plan Maestro de Turismo El sector turístico es otro de los priorizados en la estrategia de desarrollo provincial. El Plan Maestro 2003-2007 para el desarrollo turístico integral de la Provincia de Neuquén se formuló en el marco de una política de estado provincial, tendiente al desarrollo económico, sociocultural y ambiental. En ese marco, se concibe al turismo, como actividad generadora de empleo y de recursos económicos, y a partir del impulso de las actividades del sector, se prevé abordar el desarrollo de nuevos productos, acciones de capacitación, el aumento en la calidad en los servicios, y profundizar acciones de fiscalización. Entre los proyectos de interés para la región se destacan: ƒ

Corredor Turístico de Los Lagos Este espacio geográfico, vertebrado por la Rutas Nacionales Nº 231 y234 y la ruta provincial Nº 15 presenta atractivos de jerarquía suficientes para motivar los flujos de demanda turística nacional e internacional. Los productos básicos que ofrece este corredor son la pesca deportiva Pesca deportiva, Montañismo y andinismo, Cabalgatas, Turismo cultural, esquí, entre otros.

ƒ

Circuito Transfronterizo Pino Hachado Constituye una oferta turística binacional fronteriza Este circuito también se complementa con el último tramo del Tren Transandino del Sur, potenciando las alternativas de transporte multimodal del a región.

ƒ

Puerta de Villa Pehuenia Esta localidad se potenciaría como núcleo urbano proveedor de servicios turísticos y como nodo de comunicaciones. Su fortalecimiento debe ser utilizado como estrategia de oferta de actividades complementarias por Aluminé.

17  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Obras ligadas a la producción A fin de concretar progresivamente la diversificación productiva provincial, que consolide una nueva matriz de explotación, se propone la creación de nuevas zonas de riego para la producción de fruticultura, vitivinicultura, hortalizas. También se fomenta el incentivo a la producción orgánica, la forestación, la industria de la madera y producción de pastizales. En este merco se implementan programas provinciales de apoyo a la producción, y se impulsan grandes obras de infraestructura tales como el Proyecto de corredor bioceánico del Sur, el ferrocarril trasandino del Sur, la Zona Franca Zapala (nodo logístico del corredor económico de la RN 22 que la vincula con Aluminé). Accesibilidad y Conectividad

La provincia aborda la accesibilidad y conectividad desde una visión integradora de su propio territorio, y también hacia el territorio nacional e internacional, con una estrategia multimodal que comprende: Priorización de pasos fronterizos hacia la república de Chile: Afianzamiento de los lazos internacionales Construcción del segundo túnel en el paso fronterizo Pino Hachado con conexión al último tramo del Ferrocarril Transandino que permita la circulación de transito pesado, cuyo incremento es notable, fundamentalmente en los últimos cinco años. El Paso Internacional Pino Hachado es un paso priorizado por ambos países. Es uno de los más bajo del país (1.758 mts.s.n.m.) y que ofrece la mayor operatividad anual por no presentar aludes de nieve. Mejora de la conectividad aérea. Particularmente, propone en el

Corredor Turístico de los Lagos. Se prevé la

relocalización del aeropuerto Chapelco, con el fin de crear las condiciones necesarias para regularizar su operatividad durante todo el año, especialmente en la temporada alta (productos turísticos de nieve). Se plantea su nueva localización entre las localidades de Junín de los Andes y San Martín de los Andes. Otros aeropuertos priorizados a largo plazo son los de Loncopué y Chos Malal. Por otra

18  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

parte el estudio desarrollado por el COPADE 1a través de encuestas a informantes claves y de la labor desarrollada en conjunto Dirección Provincial de Vialidad ha desagregado indicadores de congestión de las vialidades provinciales estructurantes y los nodos multimodales crecientes. Para la región en análisis son de interés los siguientes: 2 Aeropuerto internacional Neuquén - ferrocarril - rutas nacionales y provinciales ƒ Aeropuerto: Flujo promedio anual de pasajeros135.385 y flujo promedio anual de cargas: 556.800 ƒ Ruta Nacional N° 22: TMDA 2005 > 2.500 (valor para el tramo) Zapala: Aeropuerto – ferrocarril – rutas nacionales y provinciales ƒ Aeropuerto: Flujo promedio anual de pasajeros: 612 ƒ Ruta Nacional N° 22 : TMDA 2005 > 1.000 ( valor para el tramo ) ƒ Ruta Nacional N° 40 : TMDA 2005 > 201 ƒ Ruta Provincial N° 13: TMDA 2005= 182 (Variación Anual 29.08%) ƒ Ruta Provincia N° 46: TMDA 2005= 174 (Variación Anual 40.32%) ƒ Paso Pino Hachado: Movimiento anual de personas (Año 2003) 70.785 y movimiento anual de vehículos 19.100 (Año 2003) Red vial troncal Provincia del Neuquén

Red vial troncal Circuito Lagos

 

  Fuente: Dirección de Vialidad Provincia de Neuquén: En sitio Web oficial de la Provincia del Neuquén

                                                             1   Plan Estratégico Territorial – Argentina

2016- Provincia del Neuquén. Secretaría de Estado General de la Gobernación. Consejo de Planificación y Acción para el desarrollo. Dirección de Programas y Proyectos. COPADE. Octubre de 2006.

 

2

  Fuente Sitio Oficial de la Provincia del Neuquén.No se hace referencia a las ruta 23 que es la mas próxima a la localidad de Aluminé y su reestructuración es prioritaria para la microrregión Tampoco se han volcado datos de Paso Fronterizo Icalma.

19  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

En cuanto a aspectos cualitativos de la variable accesibilidad, se observan dos aspectos básicos y contrapuestos: la dificultad de acceso y conexión por un lado, y el atractivo natural por otro. El primero, cobra mucha importancia, en este territorio de grandes distancias con poblados de baja intensidad de ocupación y de topografía singular, que obliga a una circulación con pendientes abruptas y curvas sinuosas; además en época invernal, con las intensas nevadas, muchas veces las vías de acceso quedan bloqueadas. Otro aspecto que suma complejidad al sistema vial troncal, es que las vialidades requieren de un mantenimiento permanente, en particular en tramos no pavimentados (de ripio)3. Todos estos factores contribuyen a dificultar la conectividad y la accesibilidad. De aquí que mitigar estos factores es de vital importancia para el desarrollo productivo y turístico de la localidad, y para su consolidación como centro de servicios. En ese sentido, en las recientes Jornadas de Desarrollo Regional realizada en Villa Pehuenia, se manifestó la necesidad de incluir en la agenda de proyectos regionales estratégicos, la pavimentación de la Ruta Provincial 23, trascendente para la integración entre las localidades de Villa Pehuenia y Aluminé y para la consolidación del Circuito Pehuenia Norte, sus lagos y el Parque Nacional Lanín. También se impulsa la pavimentación de la Ruta Nacional 40, vía estructurante primaria de la provincia, y Corredor Turístico Internacional, que vincula Aluminé con Junín de los Andes, San Martin de los Andes, San Carlos de Bariloche y Villa la Angostura. Circuito Pehuenia Norte

Croquis proyecto de completamiento y ampliación RP. 23

  Fuente Secretaria de Turismo de la Provincia del Neuquén

Fuente: Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano Municipo de Aluminé

                                                             3

 En algunos casos con estudios de factibilidad que arrojan invibilidad técnica de ejecución de pavimentos como x ej tramos parciales de la Cuesta del Rahue que vincula Zapala con Aluminé 

20  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

En cuanto a la accesibilidad internacional transcordillerana, en el Departamento Aluminé se encuentran dos de los seis pasos fronterizos existentes en los 700 km de línea de frontera de la Provincia con Chile: el Paso Icalma, incluído el Circuito Pehuenia Norte ligado al desarrollo e integración turística regional e internacional, y el Paso Pino Hachado, apto para el transito pesado de carga, asociado al circuito productivo a través de la RN 22 que lo une con Zapala y Neuquén capital. Finalmente, es importante destacar las vialidades interurbanas en general, atraviesan un soporte natural con paisajes de magnífica belleza y gran biodiversidad; ello

constituyen un atractivo turístico singular; por consiguiente

invertir en su mejora es apostar al fortalecimiento de la oferta territorial, la consolidación de la integración regional, la diversificación y captación de oportunidades para el desarrollo. Con independencia de las consideraciones precedentes, y con motivo del 93 aniversario del municipio de Aluminé, el Gobernador Sapag visitó la localidad y anunció

inversiones que muestran algunas estrategias provinciales para el

municipio de Aluminé y área de influencia Entre los compromisos para la localidad y el Departamento fueron anunciados:

Obras de infraestructura y servicios ƒ Provisión de servicios en 172 lotes destinados a vivienda, que implican una inversión de aproximadamente $ 400.000. ƒ Plan de infraestructura de riego ( canal de agua ) en 400 hectáreas de campos y provisión de agua potable para consumo humano para una cantidad de 10.000 beneficiarios directos ,que supone una inversión del orden de los 5.000.000 $ ƒ Desarrollo de loteos sociales en campo Ayoso, se prevé su realización en etapas a definir si son dos o tres fases de implementación , a partir de las rentas de la negociación de los contratos petroleros y que prevé la articulación de los tres niveles de gobierno ( nacional, provincial y municipal ) ƒ Inicio de obras de infraestructura eléctrica por parte del Ente Provincial de Energía (EPEN) antes de fin del corriente año. ƒ Iniciación de gestiones con la Corporación Interestadual de Pulmarí para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos municipales de todo 21  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

el departamento. Asimismo, explicitó la prioridad de la definición de uso y destino de las tierras dispuestas por la provincia para este Ente que ascienden a 50.000 has.

Acciones con las comunidades indígenas ƒ Provisión de leña y fardos de pasto a las ocho comunidades de zona centro (beneficiarios directos 53 familias aborígenes) y se adquirió leña por $18.000 para las comunidades de Catán Lil, y Quillén ƒ Trabajo conjunto con la Dirección Provincial de Vialidad: Para la mejora de la transitabilidad de los caminos, se prevén ejecutando 4 km de enripiado, con aporte del estado provincial en maquinarias, combustibles y la mano de obra del personal de Vialidad ƒ Capacitación a las comunidades Sobre reciclado de basura, gastronomía, corte y confección, talleres de telar y arcilla. Estas capacitaciones se articulan

con el

Conejo Zonal Pehuenche en un contexto de interculturalidad ƒ Concreción a través del Ministerio de Desarrollo Social de una obra de agua para riego y consumo humano en Ruca Choroi y para el abastecimiento de la escuela Nº 58 Juan Benigar. El diseño estuvo a cargo de la Universidad del Comahue y e prevé ocupar mano de obra local (se emplean 10 trabajadores) en la ejecución ƒ Programa de becas con destino a contención estudiantil del C.P.E.M. Nº 79. para solventar sus estudios efectivizadas en el paraje Lonco Luán ƒ .Programa de poda y raleo, en predios de la Corporación Pulmarí ,que emplea mano de obra aborigen para estas actividades

Plan de emergencia sanitaria ƒ Primera etapa: Entrega de equipamiento sanitario al Hospital Municipal :un

autoclave y una incubadora de transporte ƒ Segunda etapa: Equipamiento del centro de salud con movilidad adecuada y una

inversión programada de inversión de $ 58.000 para la terminación de la unidad láctea

Fomento a huertas comunitarias 22  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Implementación en la localidad de aproximadamente 30 huertas comunitarias, para fortalecimiento de la producción local destinada a consumo interno.

Infraestructura educativa Estas obras forman parte de un programa de inversiones por $40 .000.000 que la provincia destinará a infraestructura y equipamiento educativo. Están previstas para Aluminé: ƒ Escuela Especial Nº 17 Incluido entre las 20 obras preferenciales que la provincia ejecutará el año que viene. ƒ Centro de Educación Física Nº 14: Implica una inversión cercana los $ 3.000.000 y se plantea su realización en tres etapas, conforme el avance de las renegociaciones de las concesiones hidrocarburíferas. ƒ Escuela Albergue de Lonco Luán: La licitación está prevista para noviembre de de 2008, y el inicio de obras antes del fin del año en curso. ƒ Proyecto Nacional Integral de Igualdad Educativa: Terminación de dos salas de informática en dos escuelas de Aluminé, con una inversión del orden de $300.000. ƒ Tecnicatura en turismo: Se trata de una iniciativa de la municipalidad que contó con el respaldo del ministerio de Gobierno, Educación y Cultura de la provincia y el Consejo Provincial de Educación. Ello en el marco del objetivo estratégico del gobierno provincial de impulsar fuertemente el turismo. Se propone el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades locales y zonales para afrontar los cambios de mercado y beneficiarse de las oportunidades de negocios que genera el turismo. Por convenio entre la Provincia y el Municipio se ha creado el Fondo Operativo de la Tecnicatura.

Conclusiones Aluminé, se ubica en la Patagonia de los Lagos, al centro oeste de la Provincia del Neuquén. Su localización tiene dos aspectos básicos que son claras oportunidades para su desarrollo:

23  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

1. Localización estratégica: integración regional y proximidad de Aluminé a la red de corredores troncales multimodales El corredor económico RN 22 que conforma el circuito logístico y productivo a nivel regional, provincial e internacional. Zapala –Pino Hachado, (paso fronterizo hacia Chile). La RN 22 es vertebradora de la red vial provincial en sentido este oeste y complementado con el proyecto del ferrocarril trasandino Sur, potencian las alternativas de comercialización logística y distribución de los productos y mercancías regionales. En este punto es importante destacar, como otra oportunidad, que en el modelo territorial deseado del PET (Plan Estratégico Territorial), el corredor de la ruta 22 , esta vinculado con el corredor bioceánico, proyectando la dinámica del la Región al Mercosur. Complementariamente en este modelo prefiguración del escenario deseado, la región del Pehuén en la que se emplaza la localidad de Aluminé, se incluye entre las subregiones a potenciar tanto por Estado Nacional, como por el Estado Provincial por el estado provincial como área a potenciar. El Corredor turístico de la RN 40: Integra a Aluminé a uno de los circuitos turísticos, provinciales, nacionales e internacionales, de mayor envergadura: El circuito de los lagos patagónicos. Este corredor turístico Internacional (RN 40) estructura la red vial primaria provincial en sentido norte-sur. Además existe un circuito más acotado a escala local y regional, el Circuito Pehuenia Norte que engloba la microrregión de los Lagos, tiene vinculación internacional hacia Chile, a través del Paso Fronterizo de Icalma y sus centros urbanos son Aluminé y Villa Pehuenia. Por otro lado, el Parque Nacional Lanín, contribuye a consolidar este potencial turístico. En este sentido, Aluminé por su localización es una “ciudad puerta” al mismo en su zona norte. Importa señalar que esta área (Patagónica de Los Lagos) se incluye en el modelo territorial deseado del PET, (Plan Estratégico Territorial), entre las áreas a cualificar. 2. Estrategia provincial de diversificación productiva El objetivo provincial de diversificación de la matriz productiva, implica necesariamente la realización de obras de infraestructura. Muchas de ellas, están previstas en plan provincial, (mejoramiento de rutas, centrales hidroeléctricas, obras de riego etc.) y sus fondos serán el producto de las negociaciones de 24  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

contratos petroleros. Tal escenario, es una ventaja estratégica los sectores sector agrícola, ganadero y forestal, de Aluminé, que es uno de los centros destinatario de varias obras (ver anuncios Gobernador en el 93 aniversario de la localidad).Ello, supone un estimulo, para la co-gestión entre municipio y provincia; además genera la posibilidad de formulación e implementación de programas de incentivo al sector rural, tendientes a adoptar nuevos modos productivo que incorporen valor agregado, contemplen el cuidado de los recursos naturales, y propicien la eficiencia de la producción a partir del uso de tecnologías blandas en actividades primarias tradicionales. Asimismo, si bien Aluminé presenta una matriz productiva deficitaria, fundamentalmente en el sector ganadero, ofrece una perspectiva interesante de crecimiento de la actividad forestal de bosques implantados para producción de madera en particular con destino a consumo interno en construcción (actividad de manifiesto interés provincial)

3. Dificultoso sistema de conectividad y accesibilidad Como contrapartida, los aspectos de conectividad y accesibilidad, son sumamente complejos a nivel provincial, básicamente por la topografía y la conformación del relieve, sumado a las inclemencias del clima nival invernal y las distancias existentes entre los distintos urbanos, localidades y parajes. En este sentido, resultan de vital importancia para el desarrollo regional y local de Aluminé la concreción de las obras estratégicas previstas por la provincia, fundamentalmente en materia de infraestructura vial y de equipamientos hidroeléctricos. Esto supone una importante erogación y ejecución presupuestaria, que resulta inabordable por los gobiernos locales. En el mismo sentido, se observa que el crecimiento económico y la promoción de actividades dinamizadoras y diversificantes de Aluminé son dependientes de decisiones supramunicipales. Esta situación puede generar cierta incertidumbre desde la mirada local y además puede explicar la meseta en que encuentra Aluminé en los últimos años (en cuanto a estadísticas de crecimiento, producto bruto geográfico, cantidad de población etc.).

4. Distribución de tierras, actores sociales y económicos e Integración microrregional 25  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

La histórica política distributiva de tierras, que fuera esgrimida a partir de la estrategia nacional de “poblar la Patagonia“, resultó en su aplicación un mecanismo de

especulación y concentración de mucha tierra en pocos particulares. Ello,

sumado al sistema de ejidos no colindantes, y al reclamo de derechos de la tierra por pobladores originarios (pueblo Mapuche) genera un escenario complejo que se traduce actualmente en un mercado informal de tierras, que limita muchas veces el rol del propio estado, también condiciona la gestión municipal sobre el territorio en áreas periurbanas y de la provincia en extensiones de suelo rural y que amerita, como mínimo, una gestión concertada entre los diversos niveles de gobierno. Por otra parte, es necesario en el corto plazo, la implementación de estrategias de ordenamiento territorial desde el enfoque sistémico y multidimensional (político, económico, social, productivo), que permitan un desarrollo sostenido, que involucren proyectos de escala microrregional en conjunto con Villa Pehuenia. Al respecto se observa como debilidad

la falta de tradición de

políticas

microrregionales y como oportunidad el actual proyecto integrador manifestado desde la voluntad política de los Intendentes de Aluminé y Villa Pehuenia en la Primeras Jornadas de Integración Departamental para establecer roles locales de complementariedad y cooperación. Cabe señalar que ambas localidades están desarrollando sus Planes estratégicos y ello, sin duda es una herramienta que contribuye a profundizar y consolidar este proceso integrador.

5. La crisis económica internacional y su

incidencia a nivel nacional y

regional: Impacta sobre la economía argentina y en sus economías regionales

Esto

repercutirá inevitablemente en un aumento del desempleo, reducción de exportaciones (commodities), inversiones nacionales e internacionales, crédito, programas impulsados por distintos organismos, entre otros. No obstante, corresponde señalar que en Aluminé el sector comodities no es el que dinamiza la economía local y regional, y que el impacto es por situación contextual. Con todo, también puede inferirse que ello repercutirá en el acceso a la incorporación de tecnología

que

esta

requiriendo

el

sector

productivo

rural,

y

además,

probablemente caiga la demanda turística global, situaciones que pueden implicar 26  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

una merma en recursos genuinos y probablemente cierto estancamiento o retracción del sector.

6. Renegociación de contratos petroleros: A partir del decreto 822/08, suscrito por el gobernador Jorge Sapag en Junio pasado, quedó formalmente abierto en Neuquén el registro para empresas petroleras interesadas en explotar en suelo neuquino yacimientos de petróleo y gas, (primera acción del proceso de re-negociación integral de los contratos petroleros). La oportunidad se presenta a partir de que el Gobierno de Neuquén aspira con esta re-negociación a aumentar los recursos para este año y el resto de la gestión de su actual gobierno e invertirlo en la provincia.

27  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

EL ESCENARIO LOCAL LA DIMENSIÓN ECONÓMICA La localidad Aluminé se caracteriza es en términos económicos medianamente desarrollada, diversificada y con industrialización incipiente. Según una valoración de áreas realizada por equipos de la provincia (en Plan Estratégico Territorial de Neuquén), los indicadores presentes son: a) El sector primario y el secundario tienen una participación similar en la economía del área b) El empleo que ambos general es relevante respecto al empleo total del área c) Las exportaciones representan más del 1% de la producción del sector primario y secundario Locales ocupados según rama de actividad. Respecto de la cantidad de locales por sector productivo, datos del Censo Económico Nacional 2004 del INDEC, muestra que para el año 2003 la provincia de Neuquén cuenta con un total de 18.288 locales los que se distribuyen en un 47% al sector servicios (8463 locales), un 43% al sector comercial (7849), un 5% de establecimientos industriales (992 locales), un 4% de locales con actividades sin discriminar, un 0,8% de locales relacionados a actividades mineras y un 0,2% al sector agropecuario.

 

 

Fuente: Elaboración Propia En base al Censo Nacional Económico 2004, Índec

En el total provincial, la participación de la localidad de Aluminé en cuanto al total de locales comerciales es de un 1,27%. En el año 2004 esta ciudad, posee la siguiente distribución de unidades por sector de actividad: un 34% para la actividad comercial (79 locales), un 52% correspondiente a la actividad de servicios 28  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

(120 locales), un 6% para la industria (14 establecimientos) y un 8% respecto de otras actividades (18 locales). En total suman 231 unidades. Si se procede a desagregar los anteriores sectores por tipo de actividad, encontramos las siguientes cantidades de unidades productivas: Dentro del sector comercio se destaca el comercio al por mayor y menor,

mantenimiento

reparación

de

automotores

y

vehículos

representando

el

34,2% de todas las unidades económicas

consideradas.

otra

los

parte,

hotelería

y

servicios

Por de

restaurantes,

Fuente: Elaboración Propia En base al Censo Nacional Económico 2004, Indec

contribuye al total con un 15,5%.  En tercer lugar con un 7% se hallan los locales destinados a la administración pública, defensa y seguridad social obligatoria. Los datos relevados dejan entrever el carácter de ciudad turística de la localidad de Aluminé. Otros datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén (REPUE4), muestran que la localidad de Aluminé cuenta en el año 2007 con un total de 236 unidades económicas, es decir un 1,08% del total provincial (21.740) y 325 para todo el Departamento. Sobre la evolución de unidades económicas,

datos

proporcionados Municipalidad Direccion

por

la

de Aluminé a la Provincial

de

Estadisticas y Censos pasan de  

un total de 136 en el año 1995 a 236 en el año 2007. 

Fuente: Elaboración Propia .En base a datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de Neuquén. Año 2007

                                                             4

El REPUE es un padrón de unidades económicas de la Provincia del Neuquén que elabora la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia principalmente a partir de la información de los movimientos de licencias comerciales otorgadas a personas físicas o jurídicas por los Municipios, y en segundo lugar a partir del aporte que realizan otras instituciones como organismos públicos vinculados a enseñanza, servicios sociales, etc.

29  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Ello demuestra un aumento del 73,5% en estas unidades y por ende puede suponerse un crecimiento de la actividad económica.Estas unidades económicas reparten en las siguientes ramas: 8 para la industria manufacturera (3,4%), 3 correspondientes al suministro de electricidad, gas y agua (1,3%), otras 3 en la construcción (1,3%), 113 destinadas al comercio al por mayor y menor (47,9%), 23 unidades a hoteles y restaurantes (9,8%), 31 al transporte y comunicación (13,2%), 4 unidades de intermediación financiera, seguros y pensiones (1,7%), 9 a actividades inmobiliarias y empresariales (3,8%), 2 a la administración pública, 2 a defensa (0,8%) y 8 unidades a servicios sociales de salud (3,4%). Población ocupada por sector de actividad. La provincia de Neuquén cuenta con una población ocupada de más de 14 años de 152.332 habitantes. Aluminé contribuye a este total con 2.143 personas, es decir un 1,4%.Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, los ocupados por categoría ocupacional se distribuyen en la provincia en el sector público 56.021 (37%) ocupados y en el sector privado 59.745 (39%). En la categoría patrones hay en el nivel provincial 6771 (4%) trabajadores, como trabajadores por cuenta propia 24.865 (16) y como trabajadores familiares unos 1053 (1%) reciben sueldo, mientras que 3877 (3%) trabajan sin recibir remuneración. La cantidad de ocupados por rama de actividad se distribuye a nivel provincial destacándose los trabajadores

ocupados

en

la

administración pública, defensa y seguridad con 26.491 trabajadores (17,3%), el comercio al por mayor  

con 22.408 personas (14,7%) y la enseñanza con 15.993 (10,5%).

Fuente: Elaboración Propia En base al Censo Nacional de Población y Vivienda, Indec, 2001

30  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

La minería y canteras cuenta con 5.637 (3,7%) trabajadores, la agricultura, ganadería y silvicultura con 9836 (6,5%) y la industria manufacturera 8573 (5,6%). Es de destacar la importancia que adquiere el servicio de hogares privados que contratan servicio doméstico al albergar 10.035 (6,6%) puestos de trabajo. En

Aluminé

la

población

ocupada se divide tal como lo muestran los gráficos La distribución discriminada por cada rama de actividad se observa una concentración de trabajadores en la rama de la administración pública, defensa y seguridad, mientras tanto la agricultura

se

encuentra

en

segundo lugar, la enseñanza en el tercero y en cuarto lugar la construcción. En el mismo se puede

observar

que

en

la

localidad sobre un total de 2.143    

personas

Fuente: Elaboración Propia En base al Censo Nacional de Población y destacan Vivienda, Indec, 2001

servicios

Población ocupada por rama de actividad

ocupadas.

Se

los trabajadores de con

1.154

(54%)

personas de 14 años o más, luego la actividad agropecuaria con

311

(15%),

el

sector

comercial con 208 (10%), de la construcción con 208 (10%), la fabricación de productos con 94 (4%),    Fuente: Elaboración Propia En base al Censo Nacional de Población y Vivienda, Indec, 2001

otras

actividades

discriminar

66

(3%)

actividad

minera

y

la

con

10

trabajadores (1%).

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

sin

31 

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Población ocupada: Distribución según actividad

   Fuente: Elaboración Propia en base al Censo Nacional de Población y Vivienda, Indec, 2001

Mercado laboral De los 2.913 casos de personas en edad de trabajar, en la ciudad de Aluminé, el 73,5% trabaja (2.143 hab.) y el 10,5% (306 hab.) busca trabajo (activo desocupado) mientras que el 15,9% (464 hab.) corresponden a estudiantes (inactivos). (INDEC, 2001).

32  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Población según condición de actividad. Aluminé Categorías

Casos

Sólo trabaja

1.952

Trabaja y estudia

109

Trabaja y percibe jubilación

82

Solo busca trabajo

256

Busca trabajo y estudia

41

Busca trabajo y percibe jubilación

9

Estudiante

464

Fuente: Elaboración Propia. En base al Censo Nacional de Población y. Vivienda. Indec, 2001

Del total de población ocupada (2.143 personas), la mayoría (52%) es obrero o empleado del sector público y casi una quinta parte del total (19%) lo es del sector privado, por lo que el número de trabajadores calificados que se requiere es muy bajo. Un total de 388 (18%) trabajadores producen por cuenta propia, 88 (4%) son patrones y 135 (7%) son trabajadores familiares. (INDEC, 2001).Como se puede observar la mayor cantidad de mano de obra empleada pertenece al sector público, siendo la relación empleados públicos / población ocupada de un 52%. La población con problemas de empleo inscripta en la Bolsa de Trabajo del Neuquén alcanza la cifra de 4.963 personas (dic. 2005), según datos de la Red Municipal de Trabajo, y la tasa de desempleo, asciende al 14% de acuerdo a la Encuesta Provincial de Hogares, realizada por la Dirección de Censo y Estadística de la Provincia del Neuquén (Mayo de 2008). Según datos relevados por la Encuesta Provincial de Hogares de la Provincia del Neuquén en Mayo del año 2008, la Zona III (San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Villa la Angostura), registra las tasas de empleo y de actividad más altas en relación a las restantes zonas: 44,6% y 48,5% respectivamente. La Zona de Aluminé registra tasas medias

respecto de estos indicadores antes señalados con valores del

43,5% y 39,6% respectivamente.En cuanto a la tasa de desocupación, la Zona III junto con la Zona VI (Rincón de los Sauces y Buta Ranquil), presentan los niveles más bajos (8,0 % y 8,3 %); en tanto que en la Zona II (Zapala) se registra la proporción más alta de desocupados sobre la Población Económicamente Activa, 33  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

con un 13,2 %. Respecto a la misma onda del año 2007 (mayo), en el año 2008 puede verse un incremento de la tasa de empleo en todas las zonas excepto en la Zona I, la cual muestra una disminución de 4,5 %. La variación en la tasa de desocupación más importante se evidencia en la Zona V. Mientras tanto, la Zona IV, a la cual pertenece Aluminé presenta valores intermedios de un 9%, habiendo mejorado su situación en nueve puntos desde 2002 a 2006, año del valor más bajo (6,9%), para luego volver a incrementarse a los valores actuales.Considerando la evolución de las tres tasas durante el período 2002/2008, la Zona V (Centenario, Vista Alegre, Añelo y San Patricio del Chañar), presenta el mayor incremento entre noviembre de 2002 y mayo de 2008 en la tasas de actividad (21,4%) y de empleo (36,4%). Por otro lado, si bien las seis zonas muestran una marcada disminución a lo largo del período analizado de la tasa de desempleo, la Zona de Zapala registra la menor variación (27,3%). Tasa de actividad, empleo y desocupación s/zona. Provincia del Neuquén (2002/2008) Zona IV: Norte: Aluminé, Andacollo, Chos Malal, El Huecú, Las Lajas y Loncopué Zona Actividad Empleo Desocupación

Año 2002 Nov

Año Año Año 2003 2004(1) 2005 Mar Nov May Nov Mar Nov

Año 2006 Nov

Año 2007 May Sep

Año 2008 May

40,7 34,1 16,2

42,4 42,0 43,4 41,8 36,6 38,2 37,6 38,0 13,8 9,0 13,3 9,1

42,0 39,1 6,9

42,0 38,4 8,7

43,5 39,6 9,0

. . .

44,5 40,7 8,5

41,8 38,3 8,3

Fuente: Dirección Provincial de Estadística Censos de la Provincia del Neuquén. Encuesta Provincial de Hogares

34  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

En la localidad existe una importante oferta de empleo público, por lo cual, se está incentivando el desarrollo de las actividades asociadas al turismo a fin de generar propios recursos. En función de los

datos

disponibles

(Ministerio

de

Hacienda, Obras y Servicios Públicos de Neuquén, 2008) se puede hacer mención al empleo municipal. Para Diciembre de 2007

la

cantidad

de

empleados

municipales de Aluminé asciende a 152 empleados, lo que significa una relación de 34 empleados municipales cada 1.000 habitantes.

 

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Provincia del Neuquén. Encuesta Provincial de Hogares   2002-2007 

A razón de 118 en planta permanente, 10 contratados; 17 funcionarios jerárquicos y el resto de los agentes que prestan servicios lo hacen en el HCD. La relación de ocupados en el municipio cada 1.000 habitantes es elevada teniendo en cuenta que para los municipios de igual categoría la misma es de 21/1.000. Asimismo, respecto de los programas provinciales sociales de empleo, el municipio cuenta al mes de Diciembre de 2007 con 32 beneficiarios. Además en Enero de 2008, se suman 203 beneficiarios del plan Nacional Jefas/es de Hogar. En total son 235 que representa el 5% de la población total de Aluminé y un 13% de la Población Económicamente Activa5. Por otra parte en municipio otorga ayuda social directa a 74 personas, implicando esto una erogación mensual para el municipio de $26.440 (algo más de $317 mil anuales), y subsidios de otro tipo que se detallan a continuación:

                                                             5

Población Económicamente Activa (PEA): conjunto de personas que tienen por lo menos una ocupación o que sin tenerla, la buscan activamente. La Población Económicamente Activa (PEA) del Municipio es de 1.853 personas. La misma es calculada considerando una Tasa de Actividad del 41,9% según datos de la Encuesta Provincial de Hogares (EPH) Onda Septiembre 2007, de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia del Neuquén.

 

35  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

En: Ministerio de Hacienda, Obras y Febrero de 2008.

Servicios Públicos. Provincia del Neuquén. Informe Estadístico.

En síntesis, además de los planes de empleo y ayuda social brindada por el gobierno provincial y nacional, el municipio destina algo más de $905 anuales bajo estos conceptos.

Actividad agropecuaria Según el Censo Nacional Agropecuario 2002, la cantidad de superficie destinada a explotaciones agropecuarias es de 2.145.699, hectáreas para el total de la provincia de Neuquén. La superficie implantada con cultivos corresponde al 2,4% con un total de 51.772,6 hectáreas, mientras que el resto se destina a otros usos. Las posibilidades agrícolas están limitadas al cultivo de regadío. Los valles de los ríos Limay y Neuquén, representan el 96% del valor producido por la provincia, mientras que el resto destina las áreas de riego para el mejoramiento de las pasturas naturales. Aluminé posee una superficie de explotaciones agropecuarias de 131.900,7 hectáreas, es decir contribuye en el total provincial con el 6,14% y el 19% de la superficie cultivada (9848 hectáreas). Concentra un total de 219 explotaciones de las 5.568 del total provincial (2,22%) y cuenta con 276 personas distribuidas en 73 explotaciones. Las mismas corresponden a un 3,2% respecto de la provincia (8.755 personas distribuidas en 1910 explotaciones).

36  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Como puede verse en los gráficos siguientes, la tendencia respecto de la cantidad de explotaciones agropecuarias muestra una gran disminución hacia el año ´88 y una recuperación en la actualidad a valores de la década de los ´60. Esto puede deberse a un proceso de subdivisión importante de la tierra. Asimismo, la cantidad de superficie se vio en disminución pasando de 232.776 has a 131.900,70, es decir un 56,7%. Según

el

Censo

Nacional

Agropecuario 2002, el 0,05% de la superficie de los establecimientos agropecuarios del departamento de Aluminé tiene un uso agrícola  

efectivo (63,9 ha). Del total de la superfice efectivamente utilizada, el

Fuente: Elaboración Propia en base a Censos Nacionales Agropecuarios. INDEC 

72% (94.741 ha) se destina para la ganadería

(con

pasturas

implantadas y naturales), el 25% son

montes

implantados

o

naturales (32.531 ha) y el resto o  

no se utiliza aunque sea tierra apta

(0,01%) correspondientes 10 ha), o no es apto (3%; 3959 ha), o se utiliza para Fuente: Elaboración Propia En base aaCensos Nacionales Agropecuarios. INDEC 

infraestructura (0,1%; 136 ha) u otros (0,3%; 458 ha). En el cuadro se observa que en la conformación

de

la

estructura

agropecuaria de Aluminé se produce una

polarización

hacia

la

gran

explotación, mientras que el 70% de las explotaciones son de menos de 1000 hectáreas, y ocupan el 11% de la superficie, el 30% restante posee más de 1000 hectáreas con el 89% de la superficie. Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario. Indec, 2002

37  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Si se toma como punto de análisis el tipo jurídico de productor, en Aluminé las explotaciones agropecuarias se distribuyen de la siguiente manera: del total de 77 explotaciones, 50 corresponden a personas físicas, 22 a sociedades de hecho, 4 a sociedad accidental, de responsabilidad limitada, anónima y en comandita por acciones, y 1 a entidades públicas de origen provincial o municipal. Respecto del nivel de instrucción de los productores agropecuarios, de un total de 107 personas distribuidas en 72 explotaciones agropecuarias, 5 (4,7%) no lee y no escribe, 30 (28%) personas tienen primario completo y 27 (25,2%) primario incompleto. Unos 14 (13%) productores poseen estudios secundarios completos y 12 (11,2%) incompleto. En cuanto al nivel terciario 6 (6%) cuentan con estudios completos, mientras que otros 5 (5%) no lograron culminar los mismos. Existe en el sector, contratación de mano de obra temporaria, para las siguientes

tareas

importancia: .

en

orden

plantaciones

de

(70%),

manejo de explotación de bosques implantados (15%), otras tareas sin discriminar

(10%),

manejo

de

ganado

(4%), esquila (1%),

desmonte y roturación de siembra   Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario. INDEC, 2002

no alcanzan el 1%. manejo de explotación

y

bosques

y

plantaciones .

38  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

  Fuente: Elaboración Propia en Base Aa Censos Nacionales Agropecuarios.INDEC, 2002

Por ora parte y en cuanto a la maquinaria utilizada, se procede a la contratación de maquinaria en 3 unidades de explotación, con una superficie de 507 hectáreas. Una

de las explotaciones, utiliza las herramientas para la plantación de 500

hectáreas, mientras tanto en 4 hectáreas se destina a la roturación y siembra y en las 3 hectáreas restantes para otras tareas. Agricultura

La evolución de superficie implantada y destinada a otros usos, según los distintos censos agropecuarios, muestra una evolución en la cantidad de superficie de bosques implantados mientras que se evidencia una reducción de bosques naturales. Asimismo, las pasturas naturales, importantes en los años ´60, no cuentan con información disponible en los últimos años. Los principales cultivos a nivel provincial son de manzanas y peras, a las que se agregan duraznos y uvas. Los mismos se destinan a la exportación o son industrializados en forma de sidra, jugos y dulces. En la zona cordillerana se han implantado numerosos bosques artificiales de coníferas.

39  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

  Fuente: Elaboración Propia en Base Aa Censos Nacionales Agropecuarios.INDEC, 2002

Algunas de ellas proveedoras de maderas destinadas a la fabricación de embalajes para frutas. En otros oasis de riego se producen forrajes, trigo y hortalizas. El último censo agropecuario de 2002 señala que en Aluminé de un total de 9.848 hectáreas de superficie implantada, el 99,1% se destina a bosques y montes. El 0,8% se destinan a frutales (0,2%), viveros (0.2%), forrajeras (0,2%) y hortalizas (0,2%); mientras que el 0,1% restante a plantas aromáticas, flores de corte, legumbres y cereales.

Fuente: Elaboración Propia En base a datos del Censo Nacional Agropecuario. INDEC 2002

Asimismo, del cuadro de superficie implantada con bosques se destaca en el departamento aquella con pinos. La misma representa el 32% respecto del total de la superficie utilizada con este cultivo en toda la provincia. Asimismo, el pino oregón 40  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

participa con el 43% y otros pinos con el 31% del total provincial para estos mismos cultivos. En la provincia de Neuquén existen aproximadamente 1.150.000 hectáreas con aceptable aptitud para forestación (Plan Forestal Neuquino 2001), lo que muestra el potencial de expansión de la actividad. Estas tierras están ubicadas sobre la faja comprendida entre las isohietas de 400 y 2500 mm aproximadamente. Según datos del INTA, Bariloche (2002) se estima que el 60% de las tierras de esta faja son de propiedad privada y están ubicadas principalmente en el sur de la provincia. El resto corresponde a tierras fiscales dedicadas a la actividad ganadera. Sobre estas tierras fiscales el gobierno ha implementado diversos proyectos tendientes a reconvertir o diversificar la actividad ganadera hacia la forestal. Desde sus comienzos el desarrollo del sector forestal patagónico ha estado vinculado a incentivos de promoción forestal. Aunque las primeras plantaciones datan de principios del siglo XX, la forestación con fines industriales comienza a partir de los años 70. El subsidio del ex-IFONA (Ley Nº 21.695 de Crédito Fiscal, y anteriormente la desgravación impositiva) promovió la forestación con pinos en los establecimientos patagónicos, tradicionalmente ganaderos. Actualmente el desarrollo forestal se encuentra impulsado por programas de incentivos nacionales (Ley 25080/99) y provinciales (en Neuquén, el Plan Forestal Neuquino). Neuquén tiene el 60% de las plantaciones de coníferas de Patagonia y la mayoría de las tierras con mejor aptitud para el desarrollo de esta actividad. La tasa anual de plantación con coníferas en la provincia muestra que habría unas 32.000 has implantadas hasta la fecha. La forestación estatal comprende el 45% del total de bosques cultivados, compuesto por forestaciones municipales y de CORFONE S.A., empresa mixta con mayoría de capital provincial. Se evidencia una tendencia creciente en la participación del sector privado. Las especies utilizadas en la zona cordillerana son coníferas exóticas, principalmente Pinus ponderosa (pino ponderosa) y un mínimo porcentaje de Pinus contorta (pino murrayana ó contorta) y Pseudotsuga mensiezii (pino oregón).

41  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

En los últimos años, las plantaciones más antiguas han comenzado a ser raleadas con destino industrial. La actividad forestal es identificada como uno de los ejes del desarrollo del sur neuquino, junto con el turismo (CFI/COPADE, 1999). El desarrollo turístico se encuentra asociado al concepto de Patagonia Natural y al fortalecimiento de las áreas protegidas. El desarrollo forestal deberá armonizar sus estrategias con las demandas ambientales de la sociedad para evitar los efectos indeseables sobre la naturaleza y la opinión pública. El gobierno provincial ha identificado la actividad forestal como uno de sus ejes de desarrollo, y como una forma de sustituir a mediano plazo la dependencia de hidrocarburos fósiles.

Fuente: Subsecretaría De Desarrollo Económico. Neuquén. Sitio Oficial de la Provincia del Neuquén. Programa Forestal.

El Plan Forestal Provincial presentado a comienzos de 2002 asigna un monto de 6,9 millones de pesos para este año y 8,4 millones de pesos para el año próximo para la promoción de las forestaciones. Propone una meta de 10.000 ha anuales de forestación con coníferas de secano, e incluye: Fondo de Incentivo a la Actividad Forestal con financiamiento del 80% del monto asignado por la SAGPyA por la Ley 25080/99 crédito puente hasta la recepción del reintegro de previsto en la ley nacional. ƒ Subsidios a Municipios y entidades intermedias. ƒ Subprograma de Incorporación de Pequeños Productores Ganaderos a la

Actividad Forestal. ƒ Régimen de Promoción para el Manejo de Plantaciones, consistente en un

subsidio a podas y raleos compatible con el régimen nacional, y adicional al mismo. 42  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ƒ Otros programas institucionales de apoyo técnico.

Entre octubre de 2006 y diciembre de 2007, por solicitud de la provincia del Neuquén, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) realizó, mediante la contratación de la Fundación para el Desarrollo Forestal, Ambiental y del Ecoturismo Patagónico, el primer inventario de las plantaciones forestales en macizo de la provincia del Neuquén. En la ejecución del mismo también participaron la Dirección General de Bosques y la Dirección de Catastro de la provincia, el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes, dependiente de la Universidad Nacional del Comahue a través de la carrera de Técnico Forestal, CORFONE S.A., y las empresas y particulares dueños de las plantaciones. El objetivo central del inventario fue determinar la superficie, distribución, volumen de madera y crecimiento de las forestaciones, pero además se estimó la proporción de plantaciones manejadas, la calidad de los fustes y la proporción de árboles dañados. El total de la superficie forestada en la provincia de Neuquén en 2006 era de 47.260 ha, concentradas principalmente en los departamentos de Aluminé y Minas con 27% cada uno, seguidos por Lácar, Huiliches y Ñorquín con poco menos de 20%, 15% y 10% respectivamente. Las plantaciones de pino representan el 95% de la superficie total, de las cuales el 70% son de pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) puro. Las forestaciones de álamo no llegan al 2%. La mayoría de las plantaciones son jóvenes; el 60% de las coníferas no superan los 15 años y el 80% de las latifoliadas está por debajo de los 5 años. El 60% de los bosques son privados y CORFONE S.A. posee el 20% de la superficie. El volumen total de madera es de 3.100.000 m3, 60% de coníferas de 9 a 21 años, 30% de coníferas de más de 21 años y 10% de álamos. Los departamentos Lácar, Aluminé y Minas contienen el 85% del volumen. El crecimiento es de 330.000 m3/año y sería necesario ralear más de 4.000 ha para mantener densidades acordes con la producción de materia prima aserrable. La calidad de los fustes es aceptable y el estado sanitario y el grado de daños de las coníferas es bajo, aunque la metodología empleada no permite determinar la gravedad de plagas tales como la avispa barrenadora de los pinos. Aproximadamente la mitad de las plantaciones de coníferas de entre 9 y 21 años de edad fueron raleadas y podadas una vez, y las de más de 21 años fueron podadas en su gran mayoría. 43  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

En cuanto a los cultivos frutales, de suma importancia para la región y la provincia, Aluminé sólo participa con 15 hectáreas de un total provincial de 9.447,8. Las especies encontradas son de pepita el manzano, membrillo y peral, mientras que especies de carozo, el cerezo, ciruelo, damasco, duraznero y guindo. Se dan algunos cultivos secos (almendro, avellano, castaño, nogal) que no llegan a cubrir una hectárea.

Fuente: Subsecretaría De Desarrollo Económico. Neuquén. Sitio Oficial De La Provincia De Neuquén

Según la Dirección Nacional de Alimentación (2008) en cuanto al mercado de frutas finas6, Aluminé pertenece a la región de los Valles Neuquinos, presentando una serie de ventajas comparativas que permiten obtener de muy buena calidad reconocida en los mercados local e internacional. ƒ

Localizados en la región sudoeste de la provincia del Neuquén. Comprenden el Valle del Río Agrio, que incluye arroyo Covunco y las localidades de Loncopue, Las Lajas, Bajada del Agrio y Mariano Moreno; el Valle del Río Aluminé, con sus afluentes y las localidades de Aluminé y Pilo Lil; San Martín de los Andes y localidades aledañas.

ƒ

La superficie ocupada con cultivos de frutas finas representa casi el 50% del total provincial.

                                                             6

El grupo de "frutas finas" comprende un conjunto de especies caracterizadas por su reducido tamaño, en comparación con las frutas pomáceas (manzana, pera) o las cítricas. Esta denominación se vincula al aspecto comercial y no al botánico. Dentro del grupo, se incluyen al menos dos subgrupos: a) Berries, de sabores acidulados y rápida perecibilidad: Frutillas o strawberries (Fragaria chiloensis e híbridos); Frambuesa roja o raspberry (Rubus idaeus); Moras y Zarzamoras (híbridos del género Rubus): Boysenberry, Loganberry, Tayberry, - Youngberry, Marionberry y Mora sin espinas, entre otras; Arándanos o blueberries (Vaccinium corymbosum); Grosellas o grooseberries: Grosella Blanca o Uva Espina (Ribes grossularia), Grosella Negra o Cassis (Ribes nigrum) y Grosella Roja o Corinto (Ribes rubrum). b) Cherries, frutos menores de las frutas de carozos: Cereza (Prunus avium) y Guinda (Prunus cerasus).  

44  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ƒ

La producción de arándanos de esta región, entra al mercado en contrastación en último término (marzo-abril), lo cual redunda en un diferencial de precio internacional.

ƒ

Se estima que para la campaña 2006-2007, la superficie actual implantada en plena producción, generará una oferta de 300 toneladas de frambuesas, 170 de frutillas, 45 de zarzamoras, 45 de grosellas, 24 de arándanos y 280 de cerezas.

ƒ

Esta región cuenta con 135 productores, asociados en diversas organizaciones: Cámara de Fruticultores del Agrio, AFR (Asociación. Fomento Rural) Mariano Moreno; AFR Aluminé; AFR Lago Lacar (fruta fresca e industria), AFR Sabores de la Patagonia y AFR Villa La Angostura (industria). La industria cuenta con 2 dulcerías.

Durante los últimos dos años, se están registrando importantes inversiones en el sector.Asimismo, las frutas finas constituyeron uno de los grupos de productos más dinámicos del comercio alimentario mundial durante la década del noventa. Las especies de mayor relevancia económica son la cereza, el arándano, la frutilla y la frambuesa. Gran parte de la fruta producida, se vende a dulcerías locales, que cubren la demanda. Los acuerdos de compra venta entre productores y elaboradores son verbales. La mayor variedad de productos se elabora en la Comarca Andina y puede clasificarse en: ƒ

Dulces, mermeladas, jaleas y confituras. Las principales frutas empleadas son frambuesa, frutilla, grosella blanca, grosella roja, grosella negra, boysenberry, loganberry, cereza, guinda, ruibarbo, zarzamora silvestre, sauco asilvestrado, calafate silvestre y mora de arbusto.

ƒ

Conservas. También denominadas frutas al natural, se preparan con fruta y almíbar liviano de azúcar común, tanto las convencionales como las orgánicas. Las frutas más empleadas son frambuesa, grosella blanca, grosella roja, grosella negra, boysenberry, loganberry, cereza, guinda y mora de arbusto.

ƒ

Licores y aguardientes. Preparados con 100 % de fruta, se elaboran preferentemente con frambuesa, grosella roja, grosella negra, guinda y cereza.

Todos los productos se elaboran sin conservantes químicos, salvo los licores, en los que se emplea alcohol etílico grado farmacéutico.

45  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Respecto de la Infraestructura vinculada a la producción, la localidad de Aluminé cuenta con una superficie de 160 hectáreas sistematizada con canales para el riego abastecidos por las aguas del arroyo Poi Pucón. Otra actividad que se da en Aluminé es el cultivo de hongos comestibles en una explotación de las 10 existentes en la provincia. Respecto de las exportaciones del sector, datos para la provincia de Neuquén muestran que en el caso de los productos primarios se observaron aumentos de 4,8% entre los años 2005 y 2006, y de 34% entre el 2006 y 2007. Entre los productos más relevantes se encuentran las manzanas y peras frescas, cuyos destinos son Brasil, Rusia, Bélgica y Países Bajos. Asimismo, para el caso de las peras cobran importancia los destinos Estados Unidos e Italia. Además a nivel nacional el sector productor argentino de frutas finas, ha demostrado una gran capacidad para instalarse rápidamente en posiciones importantes del mercado mundial. En 2003, el valor de las exportaciones de frutas finas en fresco alcanzó los 10 millones de dólares, con tendencia creciente respecto de los años anteriores. En el período 1998-2003 se triplicaron los volúmenes exportados, debido fundamentalmente a la importante evolución de los arándanos, que crecieron a una tasa promedio anual de 70%. EE.UU. es el principal comprador de arándanos frescos, absorbiendo el 70% del total. El 40% de las cerezas en fresco tiene como destino el Reino Unido, seguido por Países Bajos y España que demandan un 15% cada uno. Francia y EE.UU. compran el 70% del total de frutillas frescas argentinas. A su vez, las manufacturas de origen agropecuario a nivel provincial crecieron en el primer período un 27,1%, mientras que en el segundo hubo una disminución de un 4,9%. Los productos corresponden a jugos de manzana y de otros frutos que se dirigen al mercado norteamericano. Por otra parte, se incorporan exportaciones del sector vitivinícola, vinos espumantes, champagne y mosto de uva con fermentación cortada, que poseen un buen grado de aceptación por parte de los mercados internacionales y principalmente Dinamarca. Ganadería La ganadería en la región es normalmente trashumante y la envergadura de los desplazamientos depende en gran parte de la posición de las tierras y de su régimen de tenencia. El ganado predominante es el ovino y su mayor 46  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

concentración se da en los departamentos del centro y sur y es allí donde se cuenta con mayor tecnificación en las explotaciones. Las principales razas son Merino, que se adapta a regiones de pastos escasos, secos y duros, y la Corriedale, de mejor adaptación a la zona cordillerana. Hay existencia de ganado caprino en el centro y norte de la provincia, mientras que el ganado vacuno se cría en los campos cordilleranos abrigados del clima invernal riguroso –valles angostos, vegas y maillines- y la alimentación se efectúa con forrajes espontáneos cultivados.

Fuente: Subsecretaría De Desarrollo Económico. Neuquén. Boletín Digital. 2008

Aluminé participa respecto del total provincial con un 7,3% del total de bovinos, un 7,7% de existencias caprinas, 8,4 de porcinos, 3,1% de equinos y 2,2% de auquénidos. Respecto del ganado caprino, la provincia de Neuquén participa a nivel nacional con el 16,7%, después de

  Fuente: Censo Nacional Agropecuario, INDEC, 2002

Santiago del Estero (que produce el 17,4% del total) y seguido por Mendoza con el 16,6%. Bovinos Total Pcia Neuquén

EAP Cabezas

Aluminé

EAP Cabezas

Caprinos

Porcinos

Equinos

Auquénidos

1.980

1.417

271

2.916

9

146.337

165.498

4.786

38.762

4.527

147

102

42

147

1

10.703

12.675

401

1.201

1

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, INDEC, 2002

La faena de caprinos registrada a nivel nacional durante el período Enero-Junio del 2007 según datos de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario 47  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

(ONCAA) fue de 96.190 cabezas, cifra superior en 16,6% respecto al mismo período del 2006.A nivel nacional se exportan carnes caprinas a St. Marteen, Curacao y España, cueros a Italia y Uruguay, fibras a Sudáfrica, Turquía y Bélgica. Aluminé cuenta con un matadero de caprinos perteneciente al Municipio que funciona, conformando 43 a nivel nacional y 5 en el total provincial. Ganado faenado en matadero municipal por especie. Departamento de Aluminé Año

Bovina res

Ovina kg

res

Caprina kg

res

Porcina kg

res

kg

1998

379

68.550

121

2.320

-

-

65

3.930

1999

756

136.859

205

3.839

48

528

173

9.870

2000

834

147.748

215

3.506

72

792

177

9.581

2001

960

173.710

237

3.780

90

990

170

5.570

2002

1.250

230.894

144

2.337

88

968

187

7.712

2003

1.605

300.135

205

3.895

88

968

101

4.011

2004

1.373

239.010

193

3.379

248

2.728

89

5.443

2005

1.604

299.948

212

4.028

93

1.023

56

3.088

2006

1.609

301.373

299

5.681

82

902

98

9.846

2007

1.686

315.282

332

6.308

51

561

115

12.980

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, INDEC, 2002

Como puede observarse, la mayor

participación

en

la

faena la tienen los bovinos,

 

seguidos

por

porcinos

y

caprinos.

Ello

muestra

la

producción

de

ovinos,

subsitencia o autoconsumo de caprinos

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, INDEC, 2002

los

que representan la

Otra actividad que se da en Aluminé es la lumbricultura con 3 explotaciones de 66 existentes en toda la provincial. La localidad apuesta a planes de desarrollo productivo de mediano y corto plazo a partir del Programa Lechero con el Proyecto Asociación Lecheros Aluminé, apuntando a la terminación de la Planta de Elaboración de la Asociación Lecheros Aluminé. Por otra parte al desarrollo del Programa Producciones Alternativas con 48  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

dos proyectos: uno de producción de cerdos para la venta de lechones y capones y otro sobre fabricación de embutidos de distintas especies. El objetivo general es poder abastecer perfectamente las demandas de autoconsumo, del consumo local, a los proveedores turísticos y a los turistas. Minería   Las tres cuartas partes del territorio neuquino poseen condiciones favorables para el desarrollo de la minería. La mayor actividad se concentra en la región norte, aunque todavía no ha alcanzado un mayor desarrollo. Neuquén produce minerales metalíferos entre los que se destaca el oro y el plomo y no metalíferos entre los que sobresale la barinita. Además se extraen rocas de aplicación como las lajas. No obstante, el rubro más significativo es el de los hidrocarburos. Según datos del INDEC (2005) la provincia de Neuquén participa en el total del valor de la producción del país de minerales metalíferos ($686.745.7087) en el 0,4% ($3.228.772); de minerales no metalíferos sobre un total de $177343496 con el 1,7% ($2991133) y respecto de las rocas de aplicación con el 2% ($8105309) sobre $403713959.Los importantes yacimientos petrolíferos comenzaron a ser explotados en el año 1918 en Plaza Huincul, con fluctuante producción de petróleo. Los yacimientos más importantes se localizan en Confluencia, Pehuenches y Añelo. La cuenca neuquina es actualmente la que posee las mayores reservas de petróleo y gas. De un total de 449.072 millones de m3 de reservas estimadas de petróleo para la Argentina en el año 2003, esta cuenca alberga el 44%., es decir casi la mitad de lo existente en el territorio total del país.

                                                             7

 Valores constantes en $ a 1992 

49  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Los

yacimientos

gasíferos

ubicados en Loma de la Lata, Sierra Barrosa y Centenario tienen un gran importancia a nivel nacional. Producen una de las

mayores

cantidades

de

fluido que se consume en el país. Las reservas al igual que Nota:(1) No se obtuvo Informacion sobre extracción de áridos pormunicipalidades Fuente: Dirección Provincial de Mineria. Provincia de Neuquén

 

para

el

petróleo

las

mayores del país, al año 2003 correspondían

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, INDEC, 2002

son

al

50%

de

663.578 millones de m3.  Asimismo, desde Neuquén parten tres gasoductos troncales: el Neuba I, NeuquénBahía Blanca, de 570 km de longitud, que permiten inyectar gas en el conducto que transporta combustible desde Pico Truncado hasta la Capital Federal; el CentroOeste que va por Mendoza y se dirige a Santa Fe y Buenos Aires; y el Neuba II que también sirve a otras zonas bonaerenses. En cuanto a extracción de rocas de aplicación por tipo, el Departamento de Aluminé aporta áridos, con algo de material volcánico entre los años 1985-1986. Los datos de la Dirección de Minería de la Provincia de Neuquén muestran en el período 1987-2006 una disparidad en los valores respecto del material extraído, pasando por ejemplo de 120 toneladas en el año 2000 a 60.104 en el 2005. En el trieño 2004-2007 hay una continuidad en los valores siendo éstos de 38.510, 60.104 y 21.139 toneladas respectivamente. Según fuentes de información provincial la actual relación entre el valor del dólar y el peso contribuyó a posicionar fuertemente a la actividad minera de la provincia en un contexto nacional dado que para la mayoría de las industrias la importación de materiales es prohibitiva. Desde la Dirección General de Minería de la provincia se apuesta a introducir los productos provinciales en el sistema nacional de manera de posibilitar una competitividad desde la calidad y el costo. Otro de los aspectos sobresalientes del desarrollo minero neuquino tiene relación con el efecto multiplicador que esta industria tiene sobre las fuentes laborales. De acuerdo a las 50  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

cifras oficiales que maneja la DGM, por cada trabajador minero se generan otros tres puestos en el área de servicios y dos más en asistencia. Respecto de la actividad minera, según datos del Censo de Población y Vivienda del 2001, la cantidad de población económicamente activa ocupada era de 10 trabajadores, es decir un 0,1% del total provincial ocupado en esta rama. Renegociación de contratos petroleros: El Gobierno de Neuquén aspira a que con esta re-negociación se puedan aumentar los recursos para este año y el resto de la gestión de su actual gobierno8.

Industria Hasta los años 60 la actividad industrial neuquina comprendía productos alimenticios y forestales. El plan de industrialización promovido a partir de entonces con una economía sustitutiva de importaciones propulsó la actividad y delimitó como eje de desarrollo el área comprendida por Neuquén, Zapala y Cutral Co. Allí se localizan industrias de diverso tipo entre las que se mencionan la textil,                                                              8

  El gobernador expresó su intención de “renegociar los términos en todos los aspectos, en primer lugar queremos conocer toda la historia de la concesión del contrato, la de la producción, la de las reservas que tienen adjudicadas”. “También interesa conocer cuáles son las inversiones “que se van a hacer en la exploración” al tiempo que se requiere información sobre los antecedentes geológicos y sobre el impacto ambiental que produzcan las actividades exploratorias y de explotación. Sobre esa base se establecerán los parámetros para cada empresa. Las empresas deberán informar sobre la exploración, cuánto han invertido, en qué lugares y con qué precauciones ambientales. Con este esquema se producirá “un beneficio en la reactivación en lo que hace al trabajo”. Además, anticipó el gobernador, “en términos económicos, estamos procurando también una extra regalía, extra canon que tenga que ver con la producción” y agregó que en las bases de la renegociación se establece que las empresas deberán respetar el compre neuquino y la contratación de mano de obra local. “Vamos a establecer las renegociaciones y también la defensa de la pequeña y mediana empresa local, de darle seguridad jurídica también a los empresarios neuquinos que están trabajando alrededor del gas y del petróleo”, detalló Sapag. El proceso de inscripción y presentación de papeles estará concluido en los próximos 60 días, estimó el gobernador Sapag, cuando se firmarán las actas que se elevarán a la Legislatura para su consideración. Además, se van a establecer términos para que la provincia obtenga una cifra económica al contado en concepto de renegociación”. Fuente:(http://www.caramutti.com.ar/2008/06/renegociacin-de-contratos-petroleros-en.html)  

51  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

electrotécnica, mecánica, cerámica, plástica, metalúrgica y subsidiarias del petróleo. Respecto de información suministrada por los Censos Económicos (INDEC) se evidencia un máximo de establecimientos en el año 1963 y un mínimo de tres entre 1985 y 1994. La mayor diferencia se da en la cantidad de personal ocupado en la industria con un máximo de 36 en el primer período y 5 personas en el último. Año C.General 1946 C.Comercio 1954

Industrias Establ. P.Ocupado

En el año 2004 la cantidad de locales de la industrial manufacturera es del

3

34

6% (12 unidades) sobre el total de

6

29

todos los correspondientes al mismo

C.N.E 1963

9

-.

Municipio (231). ELtipo de industrias

C.N.E 1974 C.N.E 1985

5

11

3

36

3

5

C.N.E 1994(2)

radicadas en Aluminé son alimentarias, textiles, de producción de maderas y muebles, minerales no metálicos y metálicos.  

Fuente: Censo Nacional Económico 2004 Indec

52  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Población industrial de más de 14 años empleada en sector industrial Rubro industrial desagregado

Aluminé

Pcia de Neuquén

9

1.803

7

190

20

625

25

1.124

2

336

2

784

equipo

7

1.126

Fabricación de maquinaria y equipo

2

175

1

92

13

755

6

677

Elaboración de productos alimenticios y bebidas

Fabricación de productos textiles

Fabricación de prendas de vestir; terminación y teñido de pieles Producción de madera y fabr. de prod. de madera y corcho, excep muebles; Fabricación de sustancias y productos químicos

Fabricación de productos minerales no metálicos Fabricación de prod. elaborados de metal, excepto maquinaria y

Fabricación de instrumentos médicos y de precisión; fabr. de reloj Fabricación de muebles y otras industrias no contempladas previamente Industria manufacturera sin especificar

Fuente: Censo Nacional Económico 2004 Indec

La tabla anterior, muestra la cantidad de población económicamente activa ocupada en la industria por rama de actividad. El empleo industrial de Aluminé, contribuye en un 1,2% al total provincial. Se destaca en la localidad la producción y fabricación de productos de madera, corcho y muebles, sumando entre todos el 40% de la PEA ocupada.

53  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

 

Fuente: Elaboración Propia en base a Censo Nacional de Población y Vivienda. INDEC, 2001

Aunque en la región cordillerana neuquina se elabora madera de bosques nativos desde comienzos del siglo XX, el desarrollo industrial con productos de plantación es reciente. Existen dos plantas modernas de aserrado de madera procedente de plantaciones; una de ellas pertenece a CORFONE S.A. y está ubicada en Aluminé, con una capacidad instalada de 20000 m3/año. Esta empresa cuenta además con una planta de impregnación de postes en Junín de los Andes. La empresa Antulemu S.A., de San Martín de los Andes tiene una capacidad instalada de 35-40000 m3 cúbicos/año. Posee dos hornos de secado de madera y produce madera aserrada con y sin cepillar y machimbre. Además trabajan en la zona cuatro aserraderos portátiles que procesan maderas procedentes de plantaciones y cortinas forestales. Otros aserraderos antiguos de maderas nativas también aserrean productos de plantación. (INTA; 2002) Respecto de los productos de exportación en la provincia de Neuquén, las manufacturas de origen industrial han crecido entre los años 2006 y 2007 un 54  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

32,8%. Los productos destacados son el agua pesada, con destino a Australia y Estados Unidos y el cemento hacia Chile y en relación a la Industria de la construcción, es una de las actividades complementarias que se desarrollan en la localidad, vinculada con la obra pública y privada, y los servicios a las empresas radicadas en la zona.

Sector comercial Según el censo económico 2004, respecto de la cantidad de locales asociados a la actividad comercial, 79, el 34,2% del total de todos los locales (231) están dedicados al comercio al por mayor y menor, reparaciones de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos. Según el dato de unidades económicas para la localidad, registradas por año según rama de actividad (Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén) el comercio al por mayor y menor significa para la localidad el 47,9% de sus unidades. Las mismas se clasifican según los estándares tomados por el INDEC en comercio al por mayor y menor, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y venta al por menor de combustibles para automóviles, comercio al por mayor y en comisión excepto de automotores y motocicletas, comercio al por menor (excepto de automotores, motocicleta y sus combustibles) y reparación de efectos personales y enseres domésticos repartidos con el 13,2%, 2,7%, 81,4% y 2,7% respectivamente.

  55  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé            .

. Fuente: Elaboración Propia en base a Censo Nacional de Población y Vivienda INDEC, 2001 

La cantidad de población económicamente activa ocupada en la rama comercial en Aluminé es de un 13% (INDEC 2001). La distribución se da en los sectores que muestra el gráfico, correspondiendo el mayor número al comercio al por menor y mayor.  

 

Fuente: Elaboración Propia En Base A Censo Nacional De Población Y Vivienda. INDEC, 2001

56  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Sector financiero Finanzas fiscales Datos obtenidos por el mismo municipio en un estudio estadístico de la Dirección Provincial de Relaciones Fiscales con Municipios de la Provincia de Neuquén señalan que… “para el año 2007 la ejecución presupuestaria (sin auditar aún por el Tribunal de Cuentas de la Provincia) arrojó un resultado global deficitario cercano a los $143 mil. El mismo obtenido a partir de un total de gastos de $7,3 millones y un total de recursos de $7,1 millones”. Respecto de los recursos, los mismos provienen de: ƒ

Un 7% de recaudación municipal

ƒ

Un 88% de fondos coparticipables

ƒ

Un 3% correspondientes a recursos de capital

ƒ

Un 97% de recursos corrientes del sector público (venta de activos fijos) y

ƒ

Un 4% de transferencias corrientes (en su mayoría recursos con afectación específica)

Según esta misma fuente, los recursos totales se incrementaron un 10% con respecto al 2006 debido a un leve aumento en los recursos corrientes (12%), mientras que los de capital provenientes de la venta de activos fijos disminuyeron en un 21%. El aumento en los recursos corrientes se debió a un crecimiento del 13% en los recursos provenientes de otro origen (coparticipación provincial: 12,6% y transferencias corrientes: 11%), mientras que los de origen municipal disminuyeron un 3% (la recaudación tributaria descendió un 5%). Por su parte, las erogaciones totales, ascendieron a $7,3 millones de los cuales $6 millones (82%) corresponden a gastos corrientes, cuya partida más significativa se concentra en el gasto de funcionamiento con $4,9 millones (82%). Por su parte, las erogaciones de capital ascendieron a $504 mil (7%), y se cancelaron aplicaciones financieras por algo más de $778 mil (11%).

Asistencia financiera para proyectos productivos Asimismo, a nivel provincial existen diferentes líneas de crédito, destinadas a diferentes proyectos que ayudan a los sectores económicos para su desarrollo. En la tabla que se incluye en el Anexo II del presente informe ,se sintetizan aquellos 57  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

que por la temática, especifica del proyecto, los destinatarios, o la localización resulta de interés para el Departamento y la localidad de Aluminé

Identificación de otras actividades que hacen al perfil productivo de Aluminé Las actividades económicas más importantes de la zona son la ganadería ovina y bovina, la explotación forestal y la actividad turística. En las zonas mas bajas, de estepa graminosa, predomina la explotación ganadera ovina y bovina. Se identifica también la producción de derivados de la leche de ovinos y bovinos, que ha incorporado la identidad de producto regional como línea de producto, a pesar de ser emprendimientos relativamente nuevos. En la porción más boscosa de la zona prevalece la explotación forestal combinada con la ganadería ovina. En forma incipiente se puede mencionar la actividad forestal con especies exóticas (pino). La apicultura es una actividad en crecimiento en la zona, que ha logrado como resultado una miel con sabor particular debido a la composición florística de la zona, teniendo la característica de

una región ecológicamente favorable al no

usarse pesticidas en el lugar. En cuanto a la producción, no artesanal (con cierto valor agregado) se elaboran conservas de frutas finas regionales, dulces y licores, además de embutidos y alfajores, que se comercializan en la región y en algún caso en otras localidades de la provincia. Otra actividad que integra el perfil productivo de la localidad está dada por los distintos tipos de artesanías locales, principalmente las de origen mapuche, realizadas en madera, tejidos y otros materiales de la zona. Estas se encuentran notoriamente vinculadas con la actividad turística.

58  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

EL ESCENARIO TURÍSTICO: OFERTA ACTUAL Y POTENCIAL

Caracterización general del espacio turístico de Aluminé La ciudad de Aluminé es cabecera del Departamento Aluminé, en el centro oeste de la Provincia de Neuquén. Aluminé es un pueblo de montaña con un trazado irregular, ubicado sobre la margen oeste del río homónimo, a 910 m.s.n.m. El principal acceso a la localidad es la Ruta Provincial Nº 46. Otro camino para llegar es la Ruta Provincial Nº 23 desde Primeros Pinos y bordeando por unos 5 km. el Lago Aluminé. También por la Ruta Provincial Nº 23, pero desde el Sur, se puede llegar desde Junín de los Andes, San Martín de los Andes y el Paso Internacional Tromen, que une la región con la vecina República de Chile. También desde Chile se puede ingresar a través del Paso Internacional de Icalma, recorriendo la zona de los lagos Aluminé y Moquehue hasta empalmar con la RP Nº 23, a 57 km. al Norte de esta ciudad. Rodeada de un paisaje de particular belleza, caracterizado por el predominio de bosques de pehuenes o araucaria araucana, árbol milenario que predomina en la zona Aluminé es uno de los dos centros de servicios del Circuito Pehuenia. Aluminé además se sitúa naturalmente como la Puerta Norte del Parque Nacional Lanín, a través del acceso directo que presenta

las cuencas de los lagos

Ñorquinco, Rucachoroi, y Quillén. Su cercanía con eje de la Ruta Nacional 40, lo conecta además con el corredor de los lagos, que comienza justamente a partir de esta región. Antes de entrar en el análisis de la situación de oferta y demanda del destino, se considera necesario proceder a la caracterización general del espacio turístico del destino y de su área de influencia. Esta tarea se realiza a partir de la identificación y análisis espacial y de oportunidades efectuado por dos documentos base de planificación turística que han considerado a esta área, a nivel tanto nacional como provincial: El Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable de Argentina (PFETS) y el Plan Maestro de Turismo de la Provincia de Neuquén.

El espacio turístico de Aluminé en el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 59  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

El Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable surge a partir de un proceso de planificación iniciado por la Secretaría de Turismo de la Nación en 2004, con la finalidad de concertar y diseñar una política de estado en materia de desarrollo turístico. Entre diversas herramientas, el PFETS ha desarrollado un Mapa de Oportunidades para cada una de las regiones del país. Es un instrumento que consigna, de una manera genérica y preliminar, el modelo propuesto de actuación en el espacio regional, distinguiendo espacios con oportunidades de inversión pública y privada para el desarrollo de la oferta en corredores, áreas, travesías, circuitos transfronterizos y puertas o núcleos urbanos que sirvan como articuladores entre los diferentes elementos de conectividad. El Mapa de Oportunidades del PFETS profundiza en aspectos más tangibles del desarrollo turístico y sus cualidades sustentables, como la correlación con el territorio y el espacio (el dónde, cuándo y cómo actuar), las relaciones entre regiones, la identificación de una secuencia temporal, que organice las expectativas de acción e inversión en escenarios factibles y la modelización de los rasgos fundamentales de la región. Del análisis que el PFETS hace de la región Patagonia, se advierte con mucha claridad la existencia de un gran corredor ubicado sobre el eje de la Cordillera de los Andes y la Ruta N° 40. En algunos tramos este Corredor es un corredor actual y se lo denomina Corredor de Los Lagos. Se extiende aproximadamente desde Villa Pehuenia (Puerta potencial norte del corredor), hasta Trevelin, al sur de Esquel (considerada a su vez la Puerta sur) Según el PFETS se entiende por un corredor turístico a…”los espacios geográficos y/o culturalmente homogéneos, vertebrados por rutas troncales de circulación, con atractores de jerarquía suficiente como para motivar flujos de demanda turística nacional y/o internacional. La dinámica y corta distancia entre atractivos y servicios resulta en una natural complementariedad que normalmente trasciende las barreras jurisdiccionales municipales, provinciales, y regionales. Por su escala, pueden constituirse como unidades de planificación de desarrollo turístico regional y federal, y ser susceptibles de recibir regímenes de promoción y de fomento excepcionales”. El Plan reconoce tres secciones principales para este corredor: a) un Corredor de los Lagos del Norte 60  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

b) un Corredor de los Lagos del Centro c) un Corredor de los Lagos del Sur El Corredor de los Lagos del Norte, se extiende, como se mencionó, desde Villa Pehuenia hasta localidades tan importantes y representativas en el mapa turístico nacional como Junín de los Andes y San Martín de los Andes, a través del eje de la Ruta Nacional 40. Es de destacar que esta primer parte se conecta con El Corredor de Los lagos del Centro, que une el tramo San Martín de los Andes - El Bolsón, siendo una a las áreas de uso turístico actual más importantes del país, con San Carlos de Bariloche, como centro turístico nodal. El sistema de corredores de la Ruta 40 se continúa finalmente hasta la hasta la ciudad de El Calafate, y aunque gran parte de la porción Sur del Corredor es de carácter potencial dado el estado de la ruta y la existencia de tramos donde hay que generar oportunidades de inversión para fortalecerlo, tanto en infraestructura de servicios como en mejoras de atractivos y productos, sin dudas constituye una oportunidad de desarrollo asociado a esta configuración. Asimismo, también vale destacar hacía el Norte, la conexión con un corredor potencial denominado “Corredor Neuquén Norte” desde Aluminé hasta Andacollo, como cabecera turística del Norte Neuquino. Este corredor potencial se vincula directamente además con el Circuito Transfronterizo Pino Hachado asociado al paso del mismo nombre entre Argentina y Chile, que se define como de carácter potencial aún desde el punto de vista de su uso turístico. Surge de este análisis la localización estratégica de Aluminé: aunque estrictamente no esté ubicado sobre la Ruta 40, Aluminé es el primer centro de servicios del Corredor, y al mismo tiempo su Puerta Norte, enlazado y conectado con los corredor potencial hacia el Norte y con las puertas potenciales del Paso Icalma y Pino Hachado.

61  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

El espacio turístico de Aluminé en el Plan Maestro de Turismo de la provincia del Neuquén. El Plan Maestro de Turismo 2003-2007 es un documento de planificación estratégica que expone y sintetiza los planes y programas diseñados por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Neuquén. El Plan propone una metodología de acción dada a través de programas específicos para cada producto y para cada destino, y de programas transversales. El Plan divide a la provincia en cuatro zonas turísticas: a) Patagonia de los Lagos, b) Estepa de los Dinosaurios, c) Patagonia Termal, y d) Patagonia de los Valles y Volcanes. Aluminé se ubica dentro esta planificación en la Patagonia de Los Lagos, en coincidencia con la anterior zonificación. Se considera a este plan como rinda una herramienta de acción, que a partir de la consideración de distintos planes de desarrollo, ambientales y de marketing, de proyectos en elaboración y de expectativas y necesidades expresadas por las comunidades de la Provincia en relación con la actividad turística, propone la consigna UN PUEBLO UN PRODUCTO. En ella se identifican las fortalezas que ligan a cada localidad con los productos turísticos que la caracterizan y que contribuyen o contribuirán a forjar su perfil turístico. Así, el Plan ha asociado a Aluminé con los siguientes productos: 1. Rafting / Kayac 2. Caza deportiva 3. Congresos y convenciones 4. Pesca deportiva 5. Campamentismo rural 6. Turismo en comunidades mapuche 7. Turismo arqueológico

Definición del rol de Aluminé como centro turístico A partir del análisis presentado sobre las características del espacio turístico del área de estudio, pueden determinarse los roles de Aluminé como centro turístico: Aluminé como Centro Turístico de Distribución: Los turistas se desplazan a los atractivos y luego regresan al centro a pernoctar. Usualmente la estadía no es más de tres días, en promedio. Por su ubicación como puerta norte del parque Lanín, 62  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Aluminé es claramente centro de distribución, principalmente de aquellos turistas que visitan las áreas Ñorquinco, Ruchachoroi y Quillén.

Aluminé como Centro Turístico de Excursión: Reciben turistas procedentes de otros centros que lo visitan a modo de excursiones por menos de 24 hs. Aluminé es centro turístico de excursión de los turistas que visitan el circuito Pehuenia. Aunque es centro de servicios, se sitúa por fuera del circuito tradicional, y en este caso recibe excursionistas alojados mayoritariamente en Villa Pehuenia.

Aluminé como Centro Turístico de Paso: Coincide usualmente con los nudos de las redes de transporte, y con etapas intermedias de recorridos largos, el tiempo de estadía no puede ser mayor a una noche. Aluminé es centro de paso de turistas en tránsito desde Neuquén y Zapala hacia la zona de los Lagos. También es centro de paso de aquellos turistas que transitan desde el circuito Pehuenia hasta Junín de los Andes y San Martín de los Andes. Potenciar este rol, en sintonía con el carácter de puerta norte del P. N. Lanín, puede ayudar a orientar estrategias de desarrollo para capitalizar los beneficios derivados de un centro de paso.

Aluminé como Centro Turístico de Estadía: En éstos, los turistas se alojan en el destino, visitando un atractivo base que es motivo principal de su traslado. Este es el rol de centro que usualmente persiguen los destinos, por cuanto se traduce en mayor cantidad comparativa de pernoctes. El carácter e Aluminé como centro de estadía, es aún potencial, orientado a la captación de segmentos de pescadores, y a efectivamente poder lograr posicionarse como centro de estadía para los visitantes del Circuito Pehuenia. En síntesis, el análisis del espacio turístico de Aluminé y de su rol como centro turístico, genera conclusiones preliminares respecto a su localización estratégica: ƒ

Aluminé es centro de servicios y puerta Sur del Circuito Pehuenia.

ƒ

Es la Puerta Norte al Parque Nacional Lanín, a través de su conexión con las cuencas de los lagos Ñorquinco, Rucachoroi y Quillén.

ƒ

Es también puerta Norte de los lagos del Norte, articulado con el Corredor de los Lagos Patagónicos, conectada directamente a través de la Ruta Prov. Nº 23 con Junín de los 63 

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Andes y San Martín de los Andes, e indirectamente por la Ruta Nacional 40 con el Corredor de dicha ruta. ƒ

Aluminé desempeña variados roles como centro turístico de distribución, de excursión y de paso, y detenta también el rol potencial de centro de estadía.

Caracterización de la demanda actual del destino Este apartado tiene como objetivo promover una caracterización general de la demanda turística actual de Aluminé. La información presentada corresponde a una variedad de fuentes de información secundaria, sobre todo la Guía de inversores de Aluminé.

Perfil cuantitativo de la demanda actual de Aluminé Aluminé, al igual que la mayoría de los destinos cordilleranos, registra una estacionalidad marcada en los meses de verano, y en menor medida, también en una temporada alta estival. Los porcentajes de ocupación promedio anuales se mantienen contantes, entre un 30 a un 35%, desde la crisis de 2001, que para todos los destinos turísticos del país significó la oportunidad de aumentar sus flujos de visitantes y el consumo de sus productos turísticos. Ocupación hotelera anual Aluminé 2004-2005  

2004

2005

Meses

% ocupación en plazas

% ocupación en plazas

Enero

61,85

63,65

Febrero

57,60

45,51

Marzo

39,08

37,90

Abril

38,71

24,83

Mayo

26,18

18,90

Junio

16,86

17,85

Julio

44,15

40,09*

Agosto

21,51

20,86*

Septiembre

22,47

22,25*

64  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Octubre

32,93

14,45*

Noviembre

31,25

30,69*

Diciembre

26,87

23,38*

Total Anual

34,46

30,03

Fuente: Subsecretaría de Turismo Provincia de Neuquén .En Base a Datos Suministrados por la Dirección Municipal de Turismo de Aluminé

Ocupación hotelera anual Aluminé 2004-2006

% de Ocupación

Ocupación Hotelera 2004-2005 (en porcentaje) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2004 2005

Fuente: Guía de Inversores de Aluminé. En base datos de la Dirección de Turismo Municipal de Aluminé.

Evolución de plazas hoteleras ocupadas Aluminé años 1997 – 2005 Año

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Plazas Ocupadas

13,50%

24%

22,82%

23,17%

31,74%

22,14%

33,42%

34,46%

34,75%

Fuente: Guía de Inversores de Aluminé. En base datos de la Dirección de Turismo Municipal de Aluminé. 

Establecimientos hoteleros por clase y categoría  Clase

Categoría

Establecimientos

Unidades

Plazas

Hotel

***

1

38

77

Hostería

**

2

4 dptos.14 hab.

55

Hostería

*

1

10

34

Cabañas s/c

1

4

12

A.t.a. Dormitur

1

1

6

67

184

Total

Fuente: Subsecretaría de Turismo De Neuquén. Datos Actualizados Al 2005.Sitio Web Oficial Provincia de Neuquén

65  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Perfil cualitativo de la demanda actual de Aluminé ƒ

Aluminé recibe en su gran mayoría turistas nacionales, de éstos, el grupo mayoritario proviene del Alto Valle de Río Negro y Neuquén (25,97%, en 2005, 36,75% en 2006).

ƒ

El grupo más representativo de visitantes está dado por familias y parejas. Esto se condice con la edad de los visitante: el tramo más representativo en las temporada estivales 2005 y 2006 está dado por personas de entre 36 y 45 años, notándose un aumento en la proporción de niños de hasta 12 años para la temporada estival 2006.

ƒ

Para el mismo periodo se registra una estadía promedio de 3,5 noches. Este bajo nivel de estadía - en comparación con otros destinos del Corredor de los Lagos. de alguna manera afirma la noción expresada en la caracterización del espacio turístico planteado en la sección anterior, en lo referido al carácter de centro de distribución, excursión y de paso que detenta actualmente Aluminé como destino turístico

ƒ

Este hecho también se puede apreciar en el nivel de gasto, que fue de Gasto promedio diario $ 58,20 por persona para la temporada estival 2005, incrementándose a $62,15 por persona para la misma temporada de 2006.

Clasificación de la demanda turística de Aluminé según su origen Temporada estival

2005

2006

Demanda Nacional

96,18

94,82

Demanda Internacional

3,82

5,18

Total

100

100

Fuente: Subsecretaría de Turismo Provincia del Neuquén y Empresa de Promoción Turística del Neuquén S.E.    

 

66  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Estadía en el destino Temporada

Estival 2005

Estival 2006

Frecuencias (%)

Frecuencias (%)

Menos de 3 noches

30,18

46,71

De 3 a 5 noches

57,45

32,79

De 6 a 8 noches

8,4

11,47

De 9 a 12 noches

2,6

3,84

Más de 12 noches

1,38

5,18

100

100

Cantidad de noches

Total

Fuente: Subsecretaría de Turismo. Provincia del Neuquén y Empresa de Promoción Turística del Neuquén S.E.

Nivel de gasto de los turistas que visitan Aluminé

Temporada

Estival 2005

Estival 2006

Gasto promedio

Frecuencias (%)

Frecuencias (%)

Hasta $ 25

12,65

26,41

De $ 26 a $50

37,22

27,24

De $ 51 a $ 75

24,24

17,50

De $ 76 a $ 100

13,71

7,88

De $ 101 a $125

9,31

11,79

De $126 a $ 150

0,49

0,71

De $ 151 a $ 200

1,47

5,45

De $ 201 a $ 250

0,57

1,28

Más de $ 250

0,33

1,73

Total

100,00

100,00

Fuente: Subsecretaría de Turismo. Provincia del Neuquén y Empresa de Promoción Turística del Neuquén S.E.

67  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Clasificación de la demanda turística de Aluminé según edad Temporada estival

2005

2006

Rango de edad

Total (%)

Total (%)

Hasta 12 años

14,90

20,15

De 13 a 18 años

9,24

9,84

De 19 a 25 años

8,56

11,30

De 26 a 35 años

24,98

15,73

De 36 a 45 años

28,80

21,61

De 46 a 60 años

11,92

17,18

Más de 60 años

1,60

4,19

Totales

100,00

100,00

Fuente: Subsecretaría de Turismo. Provincia del Neuquén y Empresa de Promoción Turística del Neuquén S.E.

Los datos presentados demuestran que el origen de la demanda de Aluminé como destino turístico es casi en su totalidad nacional; sólo un 5% del turismo internacional, visita la localidad. Por otra parte la franja etaria de los turistas es de una media entre 35 y 45 años, (aproximadamente un 25 %), no obstante en el período analizado (2005-2006) se verifica un incremento de las edades hasta 12 años y entre 46 y 60 años, que demuestra un leve incremento del turismo familiar.

Además, el tiempo de estadía en el destino es de entre 3 y 5 noches casi en más de la mitad de los turistas visitantes y el gasto medio ronda en los $ 40 diarios por persona.

68  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Caracterización de la oferta actual del destino: Atractivos turísticos.

Lagos Patagónicos

Paisaje circuito de los Lagos Patagónicos – Imágenes Lago Quillén

Fuente Sitio Oficial Provincia del Neuquén Dirección Provincial de Medioambiente Desarrollo Sustentable

Lago Quillén: Desde Aluminé por Rahue, tomando la Ruta Provincial N° 46 se accede al

Lago Quillén, recorriendo una distancia de 44 kilómetros hacia el norte, a sólo 8 kilómetros se destaca la cuenca del Lago Hui, que junto con el Lago Quillén constituyen uno de los conjuntos lacustres de mayor belleza escénica de la región de Los Lagos, ambos localizados en Jurisdicción del Parque Nacional Lanín. El río Quillén es uno de los grandes atractivos para la pesca con mosca. En esta zona se encuentran numerosas estancias, siendo su principal actividad la ganadera, aunque también desarrollan actividades de Agroturismo, donde dan a conocer toda la vida de campo y además ofrecen en temporada cotos de caza menor y mayor. El Lago Quillén posee una superficie de 24 kilómetros cuadrados, la costa norte es baja, con una extensa playa de canto rodado y lugares aptos para acampar. Desde sus orillas se puede divisar el volcán Lanín que sobresale detrás de los cerros Ponom y Caballatas. A medida que se avanza en dirección sudoeste hacia el Lago Hui Hui, la costa va cobrando altura y desde esta zona es posible observar en forma clara el Volcán Lanín de 3.774 mts de altura. Se debe destacar que el área está rodeada por un bosque de densa concentración arbórea compuesta por ñires, lengas, caña colihue, vinagrillos blancos, amancayes, además de las araucarias. Lago Hui Hui: Este lago de una superficie mucho menor está incrustado en una meseta granítica cubierta de lava, al igual que el Lago Quillén, está rodeado de bosques con similares características. Pero sus costas son altas con pocas zonas 69  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

de playas, en su margen noroeste donde nace el arroyo homónimo, tiene una pequeña playa de canto rodado, angosta y limitada por la vegetación. No está permitido el acampe ni encender fuego, pero es una excelente opción para una caminata. El sendero vehicular hasta el Lago Hui Hui tiene una extensión de 11 kilómetros por camino sinuoso bordeando el Lago Quillén. Se puede observar a lo largo del camino, al fondo el Volcán Lanín (3774 metros), dos grandes piedras en la cima del Cerro Pañón. En la vegetación pueden destacarse: frutillas, ñires roble pellín, coihue y en el sotobosque caña colihue.

Lago Ruca Choroi Se encuentra ubicado a una distancia de 25 kilómetros de Aluminé, y al oeste de ésta por Ruta Provincial 18 y una huella. El lago tiene una superficie de 3,3 kilómetros cuadrados. Está enclavado entre montañas, se destacan los Cerros Ruca Choroi, Negro y Chohue Cura. Esta zona se encuentra cubierta por una densa vegetación entre la que se destaca la araucaria y ñires. Este lago se encuentra dentro de la jurisdicción del Parque Nacional Lanín, existiendo como en todos los puestos una casa de Guardaparques. A sus orillas se encuentra el asiento de la Reserva Indígena Aigo, una de las agrupaciones más numerosas de las 53 comunidades indígenas que se pueden encontrar en la provincia del Neuquén.

Lago Pulmarí y Ñorquinco: El Lago Pulmarí se encuentra a 32 kilómetros de la localidad de Aluminé, accediendo por las rutas provinciales N° 23 y 11, está ubicado en la Estancia Pulmarí, al sudoeste del cerro Taraya. Tiene una superficie de 1,6 kilómetros cuadrados. En general sus costas son bajas, con amplios mallines y manchones de araucarias entremezclados con pinos. En su interior se encuentran 4 islotes rocosos que sobresalen con algunas araucarias. En cuanto a la fauna se pueden observar avutardas y patos silvestres. En cuanto al recurso arqueológico no se debe dejar de mencionar que frente al Lago Pulmarí se pueden observar expresiones artísticas de épocas milenarias, grabados rupestres, sobre la denominada Piedra Pintada, ubicados sobre una elevación de fácil acceso, de unos 500 metros de altura. Desde allí se puede observar el lago y el río homónimo.

70  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Río Pulmarí: Nace del Lago Ñorquinco, tiene orientación oeste-este y a pocos kilómetros de su recorrido encuentra una depresión en el terreno y forma la Laguna Los Giles. Finalmente sus aguas desembocan en el Río Aluminé. Está bordeado por sauces en ambas orillas formando una galería.

Río Aluminé: Nace en el Lago Aluminé y tras un extenso recorrido, se une al Río Chimehuin para formar el Río Collón Cura. Se trata de un curso de generoso tamaño, que recibe el aporte de numerosos ríos de gran importancia deportiva, entre los que se encuentran el Pulmarí, el Ruca Choroi, el Quillén y el Malleo. Su largo recorrido y la variante conformación del entorno que recorre, hace imposible abordarlo como una misma unidad, por lo que para un más detallado análisis conviene dividirlo en tres secciones: Aluminé superior, Aluminé medio y Aluminé inferior. Es un ámbito ideal para la pesca deportiva y la realización de deportes de aguas blancas, como rafting y kayakismo.

Laguna de Los Giles: Saliendo desde Aluminé por la Ruta Prov. Nº 23 en dirección Norte y efectuando solo 19 Km., se encuentra una bifurcación de la ruta, y tomando la Ruta Prov. Nº 11 hacia su mano izquierda se transita por un camino consolidado que lleva a conocer uno de los más hermosos circuitos, con una diversidad de paisajes que maravillan. Bordeando el Río Pulmarí, se encuentra una pequeña laguna denominada De Los Giles, que a pesar de su tamaño posibilita efectuar actividades como la pesca en sus modalidades Spinning y Fly Casting, estando prohibida la navegación. También se pueden realizar otras actividades como caminatas o cabalgatas por sus alrededores. Continuando por el mismo camino está el primer camping organizado de esta zona “El Fátima”, estando ubicado a mano derecha sobre el río Pulmarí.

Lago Ñorquinco :Continuando por la Ruta Provincial N° 11 que al final de su tramo se une a la Ruta Provincial N° 13, se encuentra el trayecto al Lago Ñorquinco, transitando desde Aluminé una distancia de 52 kilómetros Está ubicado al noroeste de Aluminé , al norte del volcán apagado Chugnú Chumpiru. Posee una superficie de 5,3 kilómetros cuadrados de aguas azules y transparentes y sus costas se 71  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

presentan en forma regular. Sus alrededores están bordeados por montañas cuyas laderas están cubiertas de bosques y son numerosos los arroyos que desaguan en la cuenca. Las costas son altas en casi todo su recorrido, excepto en la costa oeste donde forma una playa angosta de unos 200 metros de arenas blancas.

Pinturas rupestres Piedra Pintada: Por la Ruta Provincial 11, bordeando el Río Pulmarí llegará a la Laguna De los Giles, siguiendo el camino encontrará el Lago Pulmarí, un espejo de agua de 1,6 Km.2 de superficie, con islotes rocosos y costas bajas con amplios mallines, araucarias y cipreses. Allí se encuentra el mirador Piedra Pintada llamado así por hallarse en su parte superior, vestigios de petroglifos rupestres de antiguas poblaciones que habitaron en el lugar. Pinturas Rupestres de Pilolil: Ubicados en la cordillera neuquina sobre la ruta 23 a mitad de camino entre Junín de los Andes y Aluminé, a orillas del río Aluminé, 5km al sur de la Comisión de Fomento del paraje Pilolil (roca agujereada), hay una caprichosa mole de origen volcánico en cuya parte superior existe un estratégico mirador techado en roca y protegido, que resultaba ideal para cazadores y recolectores como los que habitaban la región desde hace unos 10.000 años. Se puede acceder en vehículo hasta ver a la izquierda la casa de la familia. Diaz. Se trata de pinturas bien conservadas del estilo “grecas”, con una antigüedad superior a los mil años.

Actividades turísticas Pesca Deportiva: Aluminé presenta ríos y arroyos que ofrecen al pescador la posibilidad

de

muy

buenas

capturas.Esta

actividad

esta

estrictamente

reglamentada en el Parque Nacional Lanín y sus tres sectores de reserva: Lago Quillén, Lago Ruca Choroi y el Lago Ñorquinco, que se encuentran autorizados para la pesca deportiva. Los ríos que se destacan por su calidad de pesca son: el Río Pulmarí en toda su extensión, Río Aluminé, Río Quillén y el Río Litrán, siendo obligatoria la devolución en algunos de sus sectores. En estos ámbitos se encuentran salmónidos, introducidos a principios del siglo, las especies son: Trucha Marrón, Trucha Arco Iris y Trucha de Arroyo, mientras que entre las especies 72  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

autóctonas se cuentan el Pejerrey Patagónico, la Trucha Criolla y el Puyén, siendo en estos casos su captura prohibida de manera expresa, debiendo devolverse a su medio las piezas cobradas. El Trolling, el Spinning y la Mosca resultan tres modalidades de pesca permitidas pero no puede practicarse de manera irrestricta (sobre todo las dos primeras), por lo que conviene informarse acerca de las limitaciones imperantes de cada año. Caza Deportiva: El Ciervo Colorado es una especie de origen europeo introducido en nuestro país con fines cinegéticos a principios de siglo y en la Región Andino patagónica en la década del ’20. En esta zona, el ciervo ha mostrado una gran capacidad adaptativa e invasora ocupando áreas que actualmente forman parte de los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi. Para minimizar los efectos que causa se procura mediante distintas técnicas de manejo, ejercer cierto control sobre la especie, admitiéndose para algunas áreas con alta densidad de ciervos, la Caza Deportiva debidamente reglamentada. Rafting: El Río Aluminé nace en el Lago Aluminé, que junto al Moquehue son los dos primeros lagos del "Corredor de Los Lagos" descendiendo de norte a sur. El río es la base para la práctica del rafting, el mismo se divide en cuatro secciones bien diferenciadas: Primera sección: es un trayecto de 18km de clase 3 - 4 muy fuerte y técnico. En invierno y primavera, hasta fines de diciembre permite la práctica de kayak y rafting; luego su caudal baja tanto que en algunos sectores no permiten el paso de las balsas. Merecen mención algunos rápidos bien conocidos como: Escoda, Relen, Cheuquellan, el Cañadón, la pista de slalom, Waikiki, Rebolledo, la pasarela y el pozo de la isla. A medida que avanza la temporada el punto de partida va cambiando, acortándose el circuito hasta que en febrero sólo es posible navegar 4 o 5 Km. Segunda sección: Muy extensa, de más de 35 Km. pasando por Aluminé, hasta las proximidades de Abra Ancha con amplios piletones y rápidos clase 1-2. En este sector se realizan flotadas familiares (floating) o de pesca, se pasan dos o tres rápidos clase II, alternando con largos piletones de gran profundidad pudiendo salir desde el puente la Querencia o desde el Ceferino, llegando a Aluminé después de tres o cuatro horas de navegación, según la época del año. Desde Aluminé el río 73  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

sigue por unos siete u ocho Km. Con las mismas características hasta el punto donde comienza el denominado Circuito Abra Ancha, el único donde se puede practicar kayak y rafting durante todo el año. Tercera sección: Abra Ancha, 6 Km. completamente distintos a los anteriores, pasando por el profundo cañadón de la "curva del ciprés". Una serie de rápidos clase II, III, que sumados al entorno de paredes de roca, cipreses, pequeñas playas de blanquísima arena, hacen un muy interesante paseo de alrededor de una hora y media. Cuarta Sección: Desde Abra Ancha hasta su unión con el Río Chimehuín formando el Collón Curá. El río se ensancha, las rectas son más largas y las profundidades mayores, haciéndolo más propicio para la pesca. Merecen una mención especial algunos ríos o sectores de otros ríos de la zona, como el Ruca Choroi de 30 Km. y 350 m de desnivel. Kayak: El río Ruca Choroi es uno de los mejores de la Patagonia para este deporte, con sus rápidos y dificultades en la navegación resulta apasionante para los audaces que gustan de las emociones fuertes. El río Aluminé también ofrece durante todo el año torrentes de agua únicos en el país y es apto para hacer RODEO, una práctica que realizan los kayakistas y que consiste en hacer "acrobacias" con los kayaks. Se destaca año a año la realización del Campeonato Argentino de Kayak en Aguas Blancas, aproximadamente a fines de Noviembre. Este acontecimiento tiene lugar en aguas blancas del Río Aluminé, a 30 kilómetros al norte del pueblo. A estas carreras asisten corredores de varios puntos del país. Turismo en Comunidades Mapuche: Esta actividad posibilita la revalorización y conocimiento de una cultura diferente, mediante el contacto e intercambio de experiencias con las comunidades mapuche de la zona. Se realiza sobre todo en la Reserva de la comunidad Mapuche Aigo, en el Paraje Ruca Choroi, en la Comunidad Currumil en la zona de Quillén, y la Comunidad Salazar en la zona de paraje Carrilil. Estas comunidades se ubican en zonas cercanas a Aluminé. Con una economía de subsistencia procuran mantener sus costumbres con las cuales se podrá tomar contacto, teniendo la posibilidad de observar sus tareas cotidianas, prácticas religiosas, como así también adquirir artesanías (en madera, cerámica, tejidos, comidas típicas a base del Piñón, fruto del Pehuén). 74  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Cabalgatas: Existen opciones de lugares cercanos a la localidad, como el recorrido al cerro Ayoso, y costanera del río Aluminé, donde pueden realizar la actividad con guías o sin él. También se pueden realizar cabalgatas en varios en los circuitos y atractivos turísticos descriptos, la prestación del servicio en muchos casos está a cargo de pobladores de las comunidades mapuches, como en Rucachoroi, Quillén y Ñorquinco.

Senderismo: Existen varios senderos en esta zona, atravesando algunos de ellos el Parque Nacional Lanín. Estos difieren según su grado de dificultad y duración. Entre ellos se pueden mencionar las siguientes sendas: Senda del Lago Ruca Choroi hacia el Lago Ñorquinco Partiendo desde la casa del guardaparque en el Lago Ruca Choroi, se accede por un camino sinuoso al arroyo Calfiquitra, y cruzando el mismo se retoma el sendero, a través de una caminata de 9 horas aproximadamente, cruzando un área rocosa, y luego de atravesar el Mallín de Chufquen y descendiendo, se arriba al arroyo Coloco, donde está la cascada que lleva el mismo nombre. Se retorna en dirección al Lago Ñorquinco, hasta la seccional Ñorquinco del guardaparque. Antes de arribar al mismo se puede disfrutar de la experiencia de visitar la cascada que se sitúa a unos pocos metros de la casa del Guardaparque. Este sendero puede continuar hacia el Lago Aluminé bordeando la Ruta Provincial N° 11. Senda desde el Lago Quillén al Lago Ruca Choroi Ubicada en el extremo norte del Parque Nacional Lanín, es una

excursión de gran exigencia física, debido al

desnivel del terreno de 1.250 m.s.n.m. a 2.000 m.s.n.m. Durante la caminata se obtiene una vista excepcional de Volcán Lanín y del Cordón Ruca Choroi. Esta senda es utilizada por las comunidades mapuche Aigo y Lefiman. Senda del Lago Polcahue Se ingresa por la Estancia Pulmarí en camioneta hasta Pino Guacho, y desde allí caminando hasta el lago (aproximadamente durante una hora). Tiene una duración de un día entero y no se hace noche en el lago. Al igual que todos los lagos del circuito es apto para la pesca. Excursión del Lago Pilhue: Bordeando el Lago Ñorquinco a través de un sendero se arriba al Lago Pilhue, esta senda se encuentra señalizada, no obstante debe

75  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

recorrerse con guías. Las actividades que se pueden desarrollar son canotaje, pesca y actividades de playa. Existen otras sendas de trekking merecedoras de referirse: ƒ

Senda desde el Arroyo Malalco hasta Laguna Negra,

ƒ

Senda del Cerro Tindirica

ƒ

Senda del Lago Rucachoroi a Laguna Negra.

Observación de aves: Por la naturalidad y tranquilidad del lugar, en distintas épocas del año, llegan a esta zona gran variedad de aves que encuentran aquí el hábitat ideal para su descanso. Los imperdibles flamencos rosados, y cisnes de cuello de negro y la gran variedad de patos conjugan con el encanto que este paraíso

les

ofrece.

Esquí y actividades vinculadas a la

nieve. En Villa Pehuenia, a 63 kms, se

encuentra el Cerro Batea Mahuida. La riqueza natural de este parque de nieve ubicado a 370 kilómetros de Neuquén, se conjuga con la historia y cultura de la comunidad mapuche Puel. El "cerro de la batea", traducción de su nombre mapuche, en invierno se llena de nieve, lo que permitió su desarrollo como parque y prometedor emprendimiento de la comunidad Puel. En Batea Mahuida se puede practicar esquí de nórdico, alpino, paseos en motos de nieve o raquetas para caminar entre los bosques de araucarias. También cuenta con una pequeña confitería para degustar comidas regionales y comprar tejidos mapuches. La temporada se extiende entre los meses de junio a octubre.

Fiestas populares y acontecimientos programados Fiesta Aniversario del Pueblo: Aluminé festeja su aniversario el día 20 de octubre, por decreto se designa a Aluminé cabecera departamental y fecha de fundación el 20 de octubre de 1915. Para la fiesta aniversario el programa de actos se prepara en forma conjunta con los organismos públicos, privados y comisiones intermedias de la localidad, estando a cargo de la organización la dirección de cultura municipal. El programa de actos que incluye una semana completa se incorporan todas las actividades que se desarrollan a lo largo del año en la localidad, tales como destrezas hípicas, folklore, exposiciones de fotos, incorporándose cada año nuevas actividades que se van desarrollando en la semana aniversario, es 76  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

tradicional en esta fecha la carrera de maratón y el baile aniversario donde se lleva a cabo la elección de la reina del pueblo. Fiesta Provincial del Pehuén: En Aluminé se celebra, todos los años desde 1988, la Fiesta Provincial del Pehuén en la primera quincena de marzo, con distintos espectáculos populares en los que participan conocidos artistas locales y nacionales. Para esta misma fecha también se realiza el "Nguillatún", una ceremonia religiosa del pueblo Mapuche, que si bien no está abierta a la población no aborigen, se pueden lograr permisos para presenciar algunos de los rituales. La semana de la Fiesta del Pehuén culmina con el desfile a caballo donde participan los parajes vecinos de Poi- Pucón, Las Horquetas, Abra Ancha, Rahue, Quilca, Pulmarí, Los Catutos, también Aluminé, La Mujer Gaucha, Centro El Bagual y El Ciprés. Fiesta Del 25 De Mayo (Haciendo Patria): Se realiza conmemorando la Fiesta Patria, mediante un festival folclórico, la participación de estantes con expositores de comidas criollas, productores y artesanos. Campeonato Argentino de Kayac: Esta competencia deportiva se lleva a cabo entre los meses de Octubre y Noviembre de cada año en el Río Aluminé (Tramo superior) y en el paraje conocido como "China Muerta", distante a 27 Km. del Pueblo, donde se realiza la prueba de descenso. En el Río "Ruca Choroi", se compite bajo la modalidad Slalom.

Conclusiones

1. Aluminé tiene condiciones para impulsar una diversificación productiva en su modelo de explotación rural: a) Las actividades económicas más importantes de la zona son la ganadería ovina y bovina, la explotación forestal y la actividad turística. Se identifica también la producción de derivados de la leche de ovinos y bovinos, que ha incorporado una línea de producto con identidad de “producto regional“, con todo aún son emprendimientos relativamente nuevos. b) Se observa un desarrollo de la actividad Forestal y el consecuente requerimiento de mano de obra temporaria. Se destaca en el departamento la 77  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

forestación implantada con pinos. La misma representa el 32% respecto del total de la superficie utilizada con este cultivo en toda la provincia. Asimismo, el pino oregón participa con el 43% y otros pinos con el 31% del total provincial para estos mismos cultivos. Aluminé absorbe el 27% y el 25% de las jornadas temporarias en tareas de manejo de explotación y bosques y plantaciones respectivamente. Por otra parte, la provincia impulsa el Plan Forestal Neuquino desde el año 2001, lo que muestra el potencial de expansión de la actividad. c) El desarrollo turístico esta ligado en el imaginario colectivo, al concepto de Patagonia Natural y al fortalecimiento de las áreas protegidas. El desarrollo forestal deberá armonizar sus estrategias con las demandas ambientales de la sociedad para evitar los efectos indeseables sobre la naturaleza y la opinión pública. d) Se verifica una cierta posibilidad de desarrollo de actividades agrícolas orientadas hacia las frutas finas de alta calidad.

Aluminé pertenece a la

región de los Valles Neuquinos, y presenta una serie de ventajas comparativas que permiten obtener productos de este rubro de alta calidad y reconocimiento en los mercados local e internacional. En cuanto a la producción, se elaboran conservas de frutas finas regionales, dulces y licores, además de embutidos y alfajores, que se comercializan en la región y en algún caso en otras localidades de la provincia. e) La apicultura es una actividad en crecimiento en la zona, que ha logrado como resultado una miel con sabor particular debido a la composición florística del lugar. Además la miel tiene la clasificación de ecológica, lo que eleva su valor comercial, dado que no se requiere, por sus condiciones naturales, el uso de pesticidas. f) La localidad apuesta a planes de desarrollo productivo de mediano y corto plazo a partir del Programa Lechero con el Proyecto Asociación Lecheros Aluminé, apuntando a la terminación de la Planta de Elaboración de la Asociación Lecheros Aluminé. g) Por otra parte al desarrollo del Programa Producciones Alternativas cuenta con dos nuevos proyectos: uno de producción de cerdos para la venta de lechones y capones y otro sobre fabricación de embutidos de distintas especies. El 78  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

objetivo general es poder abastecer perfectamente las demandas de autoconsumo, del consumo local, a los proveedores turísticos y a los turistas.

2. Aluminé presenta insuficiente infraestructura vinculada a la producción y escaso desarrollo de industrias: La localidad de Aluminé cuenta con una superficie de 160 hectáreas sistematizada con canales para el riego abastecidos por las aguas del arroyo Poi Pucón. Respecto de información suministrada por los Censos Económicos (INDEC) se evidencia un máximo de establecimientos industriales en el año 1963 y un mínimo de tres entre 1985 y 1994. La mayor diferencia se da en la cantidad de personal ocupado en la industria con un máximo de 36 en el primer período y 5 personas en el último. En el año 2004 la cantidad de locales de la industrial manufacturera es del 6% (12 unidades) sobre el total de todos los correspondientes al mismo Municipio (231). Por otra parte, la mayor debilidad radica en el tipo de industrias y de productos manufacturados, dado que incorporan escaso valor agregado.

3. Aluminé evidencia una escasa capacidad de generación de recursos de capital: Según la misma fuente, los recursos totales se incrementaron un 10% con respecto al 2006 debido a un leve aumento en los recursos corrientes (12%), mientras que los de capital provenientes de la venta de activos fijos disminuyeron en un 21%. El aumento en los recursos corrientes se debió a un crecimiento del 13% en los recursos provenientes de otro origen (coparticipación provincial: 12,6% y transferencias corrientes: 11%), mientras que los de origen municipal disminuyeron un 3% (la recaudación tributaria descendió un 5%). Por su parte, las erogaciones totales, ascendieron a $7,3 millones de los cuales $6 millones (82%) corresponden a gastos corrientes, cuya partida más significativa se concentra en el gasto de funcionamiento con $4,9 millones (82%). Por su parte, las erogaciones de capital ascendieron a $504 mil (7%), y se cancelaron aplicaciones financieras por algo más de $778 mil (11%).

79  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

4. El sector turístico

de

Aluminé es un eje de desarrollo y crecimiento

sustancial, no obstante se verifica aún una subexplotación de sus posibilidades El análisis del espacio turístico de Aluminé y de su rol como centro turístico, permite arribar a algunas conclusiones preliminares respecto a su localización estratégica, dada por una serie de puntos concurrentes: a) Aluminé es centro de servicios y puerta Sur del Circuito Pehuenia b) Es la Puerta Norte al Parque Nacional Lanín, a través de su conexión con las cuencas de los lagos Ñorquinco, Rucachoroi y Quillén. c) Es también puerta Norte de los Lagos del Norte, articulado con el Corredor de los Lagos Patagónicos, conectada directamente a través de la Ruta Prov. Nº 23 con Junín de los Andes y San Martín de los Andes, e indirectamente por la Ruta Nacional 40 con el Corredor de dicha ruta. d) Aluminé desempeña variados roles como centro turístico de distribución, de excursión y de paso, y detenta también el rol potencial de centro de estadía. e) La cercanía con las cuencas de los Lagos Ñorquinco, Rucachoroi y Quillén constituyen alternativas de experiencias de senderismo de distinto tipo y diverso grado de dificultad, lo que amplia el rango de segmentos potenciales para el destino. Además, pueden complementarse con otras actividades como pesca, y visita a comunidades mapuches. Esto podría significar la posibilidad de contar con productos integrados

con base en turismo en la naturaleza y turismo

cultural que ayuden a reposicionar a Aluminé como Puerta Norte del parque Lanín y del Corredor de los Lagos. f) Finalmente, se observa que muchas de las actividades turísticas que se realizan en la actualidad se desarrollan de manera espontaneas, muchas de ellas sin carácter comercial, lo que impide que se derramen los beneficios económicos del turismo en la localidad. Un factor que contribuye a esto es la carencia de una visión de producto mercado y la falta de planificación y diagramación de actividades turísticas integradas.

80  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

LA DIMENSIÓN SOCIAL:

Análisis de indicadores sociales En base a los datos del último censo de Población y Vivienda del INDEC, la población de la provincia es de 474.155 habitantes, con un 92% de población urbana concentrada sólo en el 4% del territorio. El mismo corresponde a ejidos municipales y comisiones de fomento. Mientras tanto Aluminé contribuye en este total con un 0,8% de población; (3.720 habitantes según Censo 2001) 5% de superficie. Ciudad de Aluminé.

Fuente: Http://www.guiaverde.net/alumine/

A escala regional se desprende que el mayor crecimiento demográfico en el último período intercensal lo experimentó la provincia de Neuquén en comparación al resto de las provincias patagónicas (Río Negro, Chubut y Santa Cruz). Desde el inicio del período 1980-2000, la población de Neuquén creció a un ritmo mucho más acelerado que el promedio nacional. Entre 1991 y 2001 se incrementó un 21,9%, mientras que a nivel nacional el crecimiento fue del 11,2%. Neuquén no solo contó con el más alto índice de aumento poblacional sino también tiene la mayor densidad de población (5 hab/km2), superando los valores de Chubut y Río Negro, pero ubicándose muy por debajo del promedio nacional (11,7 hab/km2). En la localidad de Aluminé, el crecimiento demográfico se muestra sostenido y continúo: en 1960 la cantidad de habitantes era de 744; en 1970 eran 1.098 81  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

habitantes; en el año 1980 la población alcanzó la cifra de 1.560 habitantes, y en 1991 se registraron 2.542 habitantes. En el período comprendido entre 1980 y 1991, la tasa de crecimiento medio anual fue de 47,7 por mil. (Subsecretaría de Turismo; 2006) De acuerdo a las proyecciones de población elaboradas por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia, la población del Municipio de Aluminé asciende en el año 2008 a 4.544 habitantes. La tasa de crecimiento de la población entre el período censal 1991-2001 fue del 34 por mil (953 habitantes), siendo la tasa de crecimiento promedio anual de la población del 2,81 %. Este crecimiento, que resulta significativo en términos comparativos históricos, da cuenta del fenómeno migratorio no sólo por el arribo de población nueva procedente de otros lugares de la provincia y del país, sino además de la migración interna desde las áreas rurales al ámbito urbano. El mejoramiento de los sistemas públicos de educación y salud actúan como factores de retención y arraigo de la población. Proyección de población total por año en Aluminé y categoría del mismo Años 2001/2010

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Aluminé

3.709

3.825

3.942

4.060

4.180

4.301

4.422

4.544

4.666

2010

4.789

Nota: Proyecciones sujetas a revisión Fuente: Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén. Octubre 2005. En: Guía de Inversores. Aluminé. Marzo 2006

En el Departamento de Aluminé, el crecimiento demográfico se da de la siguiente manera: en 1970 la cantidad de habitantes era de 3.196; en 1980 eran 3.842 habitantes; en el año 1990 la población alcanzó la cifra de 4.946 habitantes, y en 2001 se registraron 6.308 habitantes (INDEC). En el período comprendido entre 1980 y 1991, la tasa de crecimiento medio anual fue de 28,7 por mil, siendo para el último período intercensal de 27,2 por mil. Esto muestra con mayor fuerza como creció Aluminé

respecto de las otras localidades que componen el

Departamento. Este hecho se debe fundamentalmente al crecimiento poblacional 82  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

en el área urbana, aunque también es relativamente importante el crecimiento de la población en las zonas rurales que conforman el ejido municipal. La población en términos absolutos en Aluminé tendió a incrementarse al año 2001 respecto al período censal 1991 representando la misma un 5,5% aproximado de la escala provincial, mientras que la variación relativa (14,9%) arrojó valores inferiores a la escala provincial (21,9%).El departamento Aluminé cuenta con una población estimada al año 2007 de 4.422 habitantes por Km2, de los cuales el 93% pertenecen a la zona urbana y el 7% a la zona rural. Por otra parte, considerando el último censo poblacional 2001, la población por sexo y edad se distribuye en el Departamento de Aluminé de la siguiente manera: Edad

Varones

Mujeres

Total

1.859

1.861

0a 9ª años

451

440

10 a 17 años

376

337

18 a 64 años

971

1004

Más de 65 años

63

78

Fuente: Elaboración propia en base a datos del censo de población y vivienda. Índec, 2001.

Como puede observarse hay una gran paridad de población por sexo, siendo las mayores diferencias en las edades avanzadas dada por la mayor esperanza de vida de las mujeres por sobre los hombres.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Indec, 2001

83  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé            Fuente: Departamento de Aluminé. Indec, 2001. En: Ministerio del Interior. Asuntos Municipales. Gobierno de Neuquén. Http://Www.Mininterior.Gov.Ar/Municipales/Busqueda/Amplia_Info.Asp?Id=Neu001

Respecto al total de hogares, datos del departamento muestran que los mismos suman un total de 921, en los cuales habita el 98% de la población; el 2% restante habita en instituciones colectivas. Lo más significativo que muestra el censo respecto de los hogares en Aluminé se destaca que: el 94% de ellos son casas; el 63% son propietarios de la vivienda y del terreno; 74% de los hogares el material predominante en las paredes exteriores son de ladrillos, piedra, bloques y hormigón con revoques; el 89% de los hogares, posee conexión de agua corriente (a través de la red pública); el 15% (140) posee Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI1). (MHOSP; 2008). Además y respecto de la cantidad de personas por cuarto se observa que la mayoría de los hogares cuenta con 1 y 1,5 personas por cuarto, por lo que la mayoría de la población no se considera en condiciones de hacinamiento. Sólo el 5% de los hogares (43 hogares) se encuentran en esta condición.

 

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Indec, 2001

84  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

  Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Indec, 2001 9

En cuanto al tipo de vivienda según cantidad de hogares y población, el 90% y 93% respectivamente del total de los mismos vive en vivienda tipo casa, ya sea A o B, distribuyéndose el resto entre Rancho, Casilla, Departamento y Pieza /s en inquilinato. Hogares y población: total y con necesidades básicas insatisfechas (nbi).

Hogares (1)

Neuquén Aluminé

Población (1)

Total

Con NBI (2)

% (3)

Total

Con NBI (2)

% (4)

128.351

19.883

15,5

467.857

79.547

17,0

1.597

366

22,9

6.136

1.610

26,2

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Indec, 2001

10

                                                             (2) Se refiere a todas las casas no consideradas tipo B. (3) Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua.   10 (1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle. (2) Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología utilizada en "La pobreza en la Argentina" (Serie Estudios INDEC. N° 1, Buenos Aires, 1984) Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación: 1 - Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto 2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho). 3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. 4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela. 5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y,

85  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Respecto a la cantidad de hogares con NBI Aluminé se encuentra posicionada con valores medios en comparación al resto de los departamentos provinciales (Ver Mapa 1). No obstante, si la comparación se realiza sobre el total de hogares y de población con NBI de la provincia de Neuquén los valores tienden a incrementarse en un 7,4% y 9% respectivamente.  Fuente: Censo Nacional De Población y Vivienda. Indec, 2001 

Educación Matrícula por tipo de educación y nivel – año 2007.- Municipio de Aluminé En: Ministerio de Hacienda, Obras y Servicios Públicos. Provincia de Neuquén. Informe Estadístico Aluminé. Feb.2008

MUNICIPIO DE ALUMINÉ Matrícula por tipo de educación y nivel – Año 2007 Tipo de Educación y Nivel Educativo Matrícula Educación Formal 1.599 Común Inicial Primario Medio Sup. No Universitario Especial Inicial Adultos Artística Educación No Formal Talleres Especiales Estimulación Temprana Jardín Maternal Artística Formación Profesional Servicios Complementarios

214 678 506 4

Primario Primario

19 47

Medio Sup. No Universitario

131 673 8

177 488 2.272

Total

Fuente: Relevamiento Anual 2007 – Departamento Estadística – Dirección General de Planeamiento – Concejo Provincial de Educación.

                                                                                                                                                                                        además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria. (3) Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de hogares de cada departamento. (4) Porcentaje de población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de población de cada departamento.

86  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Actualmente la oferta educativa en el municipio se concentra en unidades educativas del sistema formal y no formal. Entre ellas mencionamos: Albergue Parroquial Estudiantil, C.E.F N° 14, C.E.P.A. 100, P.E.M. 14, CE.Ca.Lab. 80, Escuela Primaria 165, Escuela Primaria 52, Jardin Integral 20, Puesto de Capacitación N° 4. Los alumnos matriculados al 2007, ascendían a 1.784 (no se considera la matrícula por Servicios Complementarios debido a la eventualidad de la misma y a que probablemente esos alumnos ya están contemplados en otro nivel educativo, dado que estos servicios complementarios consideran los centros de educación física, los campamentos, cursos cortos y esporádicos, etc) . Más del 70% de la matrícula se concentran en el nivel inicial, primario y medio. El 40,3 % de la población urbana y rural se encuentra escolarizada activamente. Cabe resaltar que el nivel de analfabetismo en el departamento, según el censo de población (2001) llega al 7,8%, tres puntos por encima del nivel alcanzado a nivel provincia. Ello significa que de las 4.863 personas con 10 años o más, 4.485 posee algún nivel de instrucción. En cuanto al nivel de analfabetismo según sexo, los porcentajes entre mujeres y varones alfabetos y analfabetos se reparten de manera igualitaria en un 50%. El nivel de escolarización alcanzado en el Departamento de Aluminé (INDEC, 2001) muestra que un 34% de población de más de 3 años asiste a algún establecimiento educativo. Asimismo, el gráfico muestra un alto acatamiento de la población que se encuentra en edad escolar. Cabe destacar que el tipo de gestión que predomina en Aluminé es el estatal (94%) en todos los niveles de enseñanza de la educación formal

En cuanto al nivel de instrucción alcanzado

por

la

población

del

Departamento de Aluminé, sobre una población de 2.143 personas ocupadas mayores de 14 años (INDEC, 2001), se observa que el 53% completó el nivel primario, el 18% el secundario y sólo el 7% de Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Indec, 2001

la población posee titulo superior. 87 

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

En general se aprecia que en Aluminé los valores de instrucción en la población ocupada son superiores en el nivel Primario y Secundario disminuyendo notoriamente en el nivel Terciario y Universitario. Asimismo, se presenta un alto porcentaje de personas sin instrucción o que no han completado sus estudios primarios En

cuanto

educativa,

a el

infraestructura edificio

de

la

Escuela Especial Nº 17 de la localidad forma parte de las 20 obras

preferenciales

que

la

provincia ejecutará el año que viene. Asimismo se analiza la realización en etapas del CEF Nº 14. Fuente: Censo Nacional De Población Y Vivienda. Indec, 2001

Ambas obras están contempladas en un programa provincial del orden de los 100 millones de pesos destinados a infraestructura y equipamiento educativo. Por otra parte, mediante el proyecto nacional integral de Igualdad Educativa, se están terminando dos salas de informática en dos escuelas de Aluminé, con una inversión del orden de los 300 mil pesos. En cuanto a la oferta de servicios educativos de carácter terciario, se está dando comienzo a la carrera de Tecnicatura en Turismo. Se trata de una iniciativa de la municipalidad que contó con el respaldo del ministerio de Gobierno, Educación y Cultura de la provincia y el Consejo Provincial de Educación, organismo responsable del desarrollo de la tecnicatura. La carrera tiene más de 70 preinscriptos y se implementará con profesores de Neuquén

Se trata de un ciclo cerrado, es decir que se dicta una

sola vez y es de carácter gratuito. Los egresados contarán con un nivel técnico enfocado al hacer y orientado a productos y servicios turísticos. La iniciativa de la municipalidad de Aluminé para dictar una carrera superior se articula con el objetivo estratégico del gobierno de la provincia de dar un fuerte impulso al turismo como actividad generadora de trabajo y riqueza. Implica el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades locales y zonales para afrontar los cambios de 88  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

mercado y beneficiarse de las oportunidades de negocios que genera el turismo. El egresado de la carrera estará capacitado para actuar en el proceso de gestión de productos y servicios turísticos y recreativos, a través del aprovechamiento sostenible de recursos zonales. Se lo define como agente de cambio comunitario en el campo del turismo y la recreación. (http://www.noticiasonline.org/alumine.htm) Salud En el Municipio de Aluminé el servicio de salud cuenta con un Hospital Público de complejidad III, con nueve (9) puestos sanitarios y con un (1) centro de salud público. Ello al 2005 totalizaba una dotación de 19 camas y una planta de personal de 86 personas entre profesionales médicos, agentes sanitarios, enfermeros y personal administrativo. En el año 2001 se realizaron 28.856 consultas médicas y 5.645 odontológicas, un promedio de 2404 y 470 consultas diarias. En el año 2005 se realizaron 31.888 consultas médicas y 6.705 odontológicas, un promedio de 87 y 18 consultas diarias  Además, sólo el 53% de la población total contaba al 2001

.

con cobertura de salud ya sea a través de obra social y/o plan de salud privado o mutual.   Fuente: Censo Nacional De Población Y Vivienda. Indec, 2001

Según la información disponible, el siguiente cuadro muestra los casos notificados de enfermedades epidemiológicas en el Departamento de Aluminé entre los años 1992 y 2005. Como puede verse, la mayor cantidad de casos corresponden a hidatidosis, la cual ha ido en retroceso respecto de los valores de 1997, en el que se registran 6 casos. Casos notificados de enfermedades epidemiológicas por año. Años (1992/2005). Departamento Aluminé - Provincia del Neuquén. (*) Datos modificados a diciembre de 2002. Nota: La información por departamento ha sido elaborada a partir de los hechos registrados en las zonas sanitarias, las que incluyen a aquellas localidades en las que existen centros de salud.

89  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Enfermedad   1992  1993 

1994 

1995  1996

1997  1998 1999 2000*  2001 

2002 

2003   2004  2005 

Chagas 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

Hidatidosis 



























‐ 

TBC 









‐ 







‐ 



‐ 



‐ 

‐ 

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén en base a datos de la Subsecretaría de Salud. Dirección General de Información y Programación.

Como parte del Plan de Emergencia Sanitaria, el Gobierno Provincial anunció que se entregará al hospital una autoclave y una incubadora de transporte; y que en una segunda etapa, cuando se disponga de recursos, se equipará al centro de salud con movilidad adecuada. También informó sobre el aporte, de 58 mil pesos “para la terminación de la unidad láctea. (http://www.noticiasonline.org/alumine.htm) Seguridad Al respecto, Aluminé cuenta con servicio de Bomberos Voluntarios y también dispone de servicios de seguridad pública provincial a través de Comisarías y destacamentos de Gendarmería. Según datos obtenidos de la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén en base a datos de la Policía de la Provincia del Neuquén el número de delitos tendió a incrementarse notoriamente desde el año 1991 al 2006 en un 57,3% arrojando un total en este último de 151 casos. Delitos según Año. Años 1991/2006. Departamento Aluminé - Provincia del Neuquén El máximo valor se da en el año 2002 con 243 casos, condición que disminuye al valor actual. Dicho valor, es explicable en el contexto de crisis nacional, y confirma la  

tendencia generalizada de ese momento.

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia En base a datos de la Policía de la Provincia del Neuquén. Asesoría de Planeamiento. División Información y Estadística

90  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

El escenario étnico Los pueblos originarios Inicialmente el territorio del actual Departamento de Aluminé se llamaba Pehuén Mapu (Tierra del Pehuén), debido a la característica presencia del Pehuén. Esta tierra era habitada por dos comunidades indígenas diferenciadas: las comunidades occidentales, (lado Chileno) los Huiliches

y la oriental (del lado Argentino) los

Mapuches11. También existía una Zona neutra, de soberanía común. Dicha zona abracaba desde Lonquimay en Chile, lo que hoy es Pino Hachado (paso internacional a Chile desde Zapala) el curso del río Covunco, sus afluentes y el río Agrio hasta su confluencia con el río Neuquén. En nuestro país y progresivamente en

la

provincias

que

van

acompañañndo este proceso, como es el caso de Neuquén, se han sancionado una serie de normas en relacion a la regulación de las interelaciones,

derechos,

y

obligaciones de y para con las comunidaes regulación

aborígenes. aborda

La

tematicas,

productiva, culturales, ambientales del dominio y tenencia de tierras. En el cuadro del Anexo III se esboza una síntesis de sus principales contenidos, a efectos de procurar                                                             

una aproximación al marco jurídico

11 El gentilicio pehuenche parece haberse circunscrito primitivamente a los indígenas que habitaban el pehuen mapu oriental ó sea la tierra que corresponde a la actual provincia del neuquen tal que lo de aborígenes occidentales chilenos ende modo materia reconocimiento, distinguían como pehuenches, con un sentido gentilicio separatista a los aborígenes del neuquen entrar en el país de los

territorio, pautas culturales y de

pehuenches era como decir que se entraba en la argentina.

identidad,

co-gestión

en

áreas

protegidas indígenas . de La Plata        Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional     

91 

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Puede observarse que los derechos más importantes se refieren a la tierra y los recursos naturales, el idioma, el origen étnico, el patrimonio cultural, la autonomía y la participación: El derecho a la tierra desde la noción de territorio como construcción del espacio cultural y social necesario para la sobrevivencia física y cultural del grupo. El derecho al idioma, la identidad étnica y el patrimonio cultural reconoce el carácter multicultural de la nación-estado, el uso su lengua madre, el acceso a la educación bilingüe e intercultural. Otro de los derechos importantes es de la autonomía de gestión de sus propios asuntos dentro del sistema jurídico nacional y provincial, la

conformación y consolidación de sus propias

organizaciones, para la toma de decisiones sobre el desarrollo socio-económico de sus comunidades.

Comunidades Mapuche del Parque Nacional Lanín (PNL) Dentro del PNL habitan siete Comunidades Mapuche

y hay una fuera de sus

límites, que utiliza como campos de veranada territorio del PNL Las situaciones de cada comunidad tanto en relación a la tenencia de sus tierras, como a la categoría o tipo de pobladores dentro del PNL, son diferentes. Hay desde comunidades con títulos de propiedad comunitaria, hasta intrusos;12 no obstante la precariedad y las necesidades básicas insatisfechas es denominador común. El estudio sobre la situación socioeconómica, ubica aproximadamente al 60% de las familias (o poblaciones) por debajo de la línea de pobreza o indigencia. Una explicación a esto es la modalidad productiva de subsistencia adoptada, siendo sus actividades tradicionales la producción agroganadera

a pequeña escala, con destino al

autoconsumo casi excluyente. Paulatinamente en la actualidad se ha impulsado desde el estado, una estrategia de diversificación productiva, con la incorporación                                                              12

  En el PNL hay varias categorías de pobladores : Propietarios privados o comunitarios, permisionarios precarios, e intrusos ( asentados sin ninguna autorización) 

 

92  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

de actividades vinculadas al turismo (explotación de camping, cabalgatas o venta de artesanías). También se desempeñan en empleos temporarios, y muchos de ellos reciben asistencia social procurada por el estado. En cuanto a las formas organizativas de las comunidades, se mantienen aquellas

originarias, pero se

incorporaron variantes en particular por asuntos legales y /o gubernamentales como por ejemplo el reclamo de títulos de propiedad, obtener personería jurídica reconocidas

por

parte

del

el

estado,

ejercer

de

interlocutores

en

las

representaciones de las instituciones de co-gestión con el estado nacional o provincial.13 La organización del pueblo Mapuche e institucionalización del Movimiento Indígena Los Mapuche, se hallan distribuidos en cuatro de las cinco provincias que componen la Patagonia, con una organización propia. En la provincia del Neuquén, hay actualmente 47 comunidades reconocidas En la actualidad algunas de ellas tienen jurídicamente la propiedad sobre las mismas. 14 Hacia 1970, el Obispo de la Diócesis de Neuquén, Don Jaime De Nevares, impulsa el movimiento popular local y en particular del pueblo Mapuche, promueve los primeros cursillos de líderes indígenas, germen de la Confederación. El 6 de junio de 1970 se crea la Confederación Indígena Neuquina (CIN) con 30 participantes de diversas comunidades. El reclamo permanente del pueblo originario, su organización y las comunidades representadas han pasado de un reconocimiento de 26 comunidades en la década del 70 a 47. 15                                                              13

  Autoridad filosófica: Pijan Kuse, que es la autoridad filosófica con capacidades de relacionarse y hacer relacionar las distintas fuerzas ( pu newen ) que existen dentro del territorio (wajmapu). Autoridad Política: Lonko, figura que representa a la comunidad en las gestiones e interlocución ante el Estado ó instituciones externas. Complemento de ésta figura política es el Werken (portavoz ó mensajero del pensamiento mapuche) quién cumple el rol intercultural de ser puente entre la sociedad mapuche y la sociedad winka.

14 Otras se encuentran en la lucha por su reconocimiento como tales, la recuperación de la organización originaria fue un proceso que se inició en los años 60' cuando el gobierno local inicia una política de cesiones de tierras como "reservas indígena. 15

Un análisis más profundo lo realiza Briones (2001) afirmando que “...detrás de los reclamos de urgencia planteados por la COM en diferentes conflictos puntuales (por contaminación, territorio, educación intercultural, juridicidad propia, etc.), siempre hay una demanda mas amplia de reconocimiento como Pueblo que apunta tanto a la identidad cultural como a la autonomía política.”(...) “las demandas amplias de participación y reconocimiento varían mas en su forma que en el pedido de respeto que los alienta, respeto por lo que se es, por las autoridades originarias y las propias organizaciones.”

93  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

A fines de los ’80 se inicia un proceso de organización y legalización comunitarias que comprende diversas acciones: estatutos para cada comunidad, elección de autoridades de Comisiones Directivas y trámites ante la Dirección de Personas Jurídicas y Simples Asociaciones, para obtener la personería jurídica, que junto a la mensura de la tierra, son requisitos previos para el acceso al título de propiedad de las comunidades registradas. La Confederación Indígena Neuquina (CIN), hoy denominada Confederación Mapuche Neuquina, es desde hace 33 años, la organización representativa de 47 comunidades mapuche de Neuquén y cada 2 años realiza el “GVLAMTUWVN” o Parlamento Mapuche:16. Comité de Gestión y Co-manejo PNL: Antecedentes y Funcionamiento El

proceso

expuesto

precedentemente

implicó

una

doble

cuestión:

el

fortalecimiento de las comunidades Mapuche, su organización institucional con elecciones de autoridades y Comisiones Directivas, el incremento de la representatividad de las comunidades de la Confederación Mapuche Neuquina. Esto contribuyó a un cambio en la interacción de de los actores que coexisten dentro del PNL desde finales de los 80, cuyo resultado actual es el Sistema de comanejo, que refleja la compleja organización social que supone la interculturalidad del escenario étnico de la Provincia de Neuquén y obviamente de Aluminé. Los actores del proceso en el caso del PNL son el Estado Nacional a través de la Administración Nacional de Parques Nacionales, el Estado Provincial, el Estado Local (Municipio de Aluminé), y las instituciones que nuclean y representan las comunidades Mapuche. El Comité de gestión y Co-manejo del PNL constituye un espacio de encuentro de dichos actores

que permita concretar la toma de

decisiones desde la responsabilidad conjunta

tanto de la Administración de

Parques Nacionales como del Pueblo Mapuche. La representación se ejerce a través de las instituciones que componen el Comité: la Administración de Parques Nacionales (APN), la Intendencia del Parque Nacional Lanín (PNL), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) desde el año 2002, y la Confederación                                                              16

Es la instancia de debate de las autoridades Originarias – Lonko y Werquen – que reunidas deciden las cuestiones de mayor trascendencia para la cultura y el futuro del pueblo originario mapuche. Allí circula el Kimvn (conocimiento), el Gvlam (consejo) y el Rakizuam (pensamiento) Mapuche.

94  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Mapuche Neuquina (CMN) y representantes de las comunidades mapuche que habitan el Parque Nacional Lanín17. La estructura formalizada del co-manejo está compuesta por dos niveles: el Comité de Gestión y del Co-manejo, por un lado, y los Comités Locales por el otro. Estas estructuras tienen diferentes estrategias y roles, debido a la complejidad del proceso.

a) El Comité de Gestión del Co-manejo (CGC): Tiene sede en la Administración del PNL y se reúne, en principio cada trimestre o en plazos flexibles y acordados entre los integrantes según las necesidades emergentes. Tiene una copresidencia, asumida por el Intendente del PNL y uno de los representantes de las comunidades. Ha dictado su reglamento que define el modo de representación de las partes, el ámbito de aplicación y las misiones y funciones que son: ƒ

Delimitación de los territorios Comunitarios Mapuche para las futuras cesiones.

ƒ

Zonificación de dichos territorios.

ƒ

Actualización y/o modificación del marco reglamentario de la APN.

ƒ

Diseño de programas de manejo.

ƒ

Búsqueda de financiamiento para proyectos consensuados.

b) Los Comités Locales: Se reúnen individualmente por problemas o temas puntuales de cada comunidad o a propuesta del C.G.C. en las mismas comunidades o en los centros urbanos conforme las zonas preestablecidas: Zona                                                              17

El Comité de Comanejo es la primera experiencia institucionalizada en Argentina y es tomada como un proceso (iniciado hace poco más de dos años), que se construye y afianza desde su mismo proceso de implementación. En este punto, es importante considerar la historia y evolución de las relaciones institucionales de Parques Nacionales con los pobladores Mapuche. Al respecto la Lic. Alicia Pérez Raventós, Tec. Celia E. Biondo Consideramos desde una perspectiva histórica, uno de los procesos de control efectivo de los territorios indígenas, posteriores a su conquista militar por parte del Estado Argentino: la ocupación del espacio por medio de la creación de Parques Nacionales, haciendo referencia al contexto de la Provincia de Neuquén y en particular al espacio conformado por el actual Parque Nacional Lanín. Una de las instituciones del Estado más comprometidas en la apropiación efectiva, el control y el manejo del espacio inicialmente ocupado por pueblos originarios, es la de Parques Nacionales.En:Una nueva relación en el Parque Nacional Lanín: El Comité de Gestión del Co-Manejo con ‘determinación’ Mapuche ( 3:4)Proyecto Comparado sobre Políticas Públicas Neuquén Subred-Indígena INFORME DE INVESTIGACIÓN - CLAPSO(1 DE AGOSTO 2002 AL 30 DE JULIO DE 2003) que retoma el Documento Base de Raúl Díaz: “El caso del Parque Nacional Lanín como estrategia de ocupación y control del territorio de los Pueblos Originarios. Una perspectiva histórica” enviado para el proyecto Universidad de Texas – COM – CLASPO 2002.

95  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Norte, Aluminé, Zona Centro Junín de los Andes, Zona Sur San Martín de los Andes Están conformados por: La Comisión Directiva de la Comunidad, El guarda parques correspondiente a la zona, un representante del PNL, un representante del CGC y Pobladores interesados o involucrados en algún tema en particular. Todavía la experiencia de funcionamiento de los Comités Locales es aún muy incipiente, con diferentes grados de involucramiento por parte de sus integrantes.

Conclusiones

1. Los

indicadores

sociales

relativos

revelan

un

crecimiento

medio

sustentable para Aluminé Tanto en educación, vivienda y hacinamiento, como en los índices de empleo, la localidad presenta índices medios en comparación con los provinciales y nacionales.

A continuación se introduce una desagregación de variables que

aportan a identificar el contexto social local y regional: a) Aluminé presenta valores intermedios de un 9%, habiendo mejorado su situación en nueve puntos desde 2002 a 2006, año del valor más bajo (6,9%), para luego volver a incrementarse a los valores actuales. En contrapartida, los beneficiarios de planes sociales corresponden al 13% de la población económicamente activa. b) En la localidad existe una importante oferta de empleo público, por lo cual, se está incentivando el desarrollo de las actividades asociadas al turismo a fin de generar propios recursos. c) En general se aprecia que en Aluminé los valores de instrucción en la población ocupada son superiores en el nivel Primario y Secundario disminuyendo notoriamente en el nivel Terciario y Universitario. Asimismo, se presenta un elevado porcentaje de personas sin instrucción o que no han completado sus estudios primarios. d) Por otra parte, del total de trabajadores, la mayoría (52%) es obrero o empleado del sector público y casi una quinta parte del total (19%) lo es del

96  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

sector privado, por lo que el número de trabajadores calificados que se requiere es muy bajo. e) La iniciativa de la municipalidad de Aluminé para dictar una carrera superior se articula con el objetivo estratégico del gobierno de la provincia de dar un fuerte impulso al turismo como actividad generadora de trabajo y riqueza. Implica el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades locales y zonales para afrontar los cambios de mercado y beneficiarse de las oportunidades de negocios que genera el turismo. f)

En el pueblo de Aluminé, el crecimiento demográfico se muestra sostenido y continúo desde los 60 a la actualidad.

g) Aluminé

tuvo un crecimiento mayor respecto de las otras localidades que

componen el Departamento. Este hecho se debe fundamentalmente al crecimiento poblacional en el área urbana, aunque también es relativamente importante el crecimiento de la población en las zonas rurales que conforman el ejido municipal. h) No obstante y respecto de otros indicadores, en cuanto a la seguridad, se produjo en estos últimos quince años un incremento de un 57%. i) Por otra parte, sólo el 53% de la población total contaba al 2001 con cobertura de salud ya sea a través de obra social y/o plan de salud privado o mutual. 2. Identidades, territorio, reconocimiento e instituciones: Un complejo entramado intercultural El escenario étnico, en Aluminé denota diversas identidades culturales, que se traducen en pautas de ocupación y apropiación de territorio, claramente divergentes. Esto es componte

que añade complejidad a la inherente a toda

cuestión social, en consecuencia supone una gestión específica con eje en el esfuerzo del logro de consensos, superadores de los conflictos emergentes de intereses y concepciones contrapuestas,

muchas veces de difícil convergencia

sociocultural. En ese contexto se reconoce: a) La dificultad para sostener y viabilizar proyectos comunes, que involucren el conjunto de los actores sociales. Esto ocurre particularmente en el manejo de los recursos naturales, en el acceso a la tierra, en la modalidad y prácticas 97  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

productivas, y repercute en la calidad de vida de los actores involucrados, criollos y mapuches. La debilidad es el “plus” de esfuerzo que resulta necesario para concertar un destino común sobre pautas e idiosincrasias tan disímiles. Un ejemplo de esta debilidad es no hallar solución al conflicto por la toma de tierras por comunidades mapuches pertenecientes a la Corporación Interestadual Pulmarí en Aluminé b) Como contrapunto es posible hallar una fortaleza: la diversidad cultural, como plataforma de una construcción colectiva donde se respeten las identidades, ofrece una mirada singular que se nutre del aporte de visiones diferentes, enriquecedoras y multiplicadoras, de estrategias pensadas desde un enfoque intercultural. Este es, sin duda el gran desafío .Un claro ejemplo que indica un camino posible, es la conformación del Comité de Gestión y Co–manejo del Parque Nacional Lanín. Otro avance en este sentido es la institucionalización de las comunidades Mapuche, también la creación de organismos estatales nacionales y provinciales que gestionan en materia de política indígena, son canales que establecen ámbitos de dialogo, única manera de construir el consenso de convivencia y reconocimiento mutuo, que se requiere en estos casos.

98  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

LA DIMENSIÓN URBANO - TERRITORIAL

Conformación

del

territorio

Neuquino.

Departamento

Aluminé:

Datos

Generales, delimitación territorial, y jurisdicciones político administrativas La provincia está dividida en 16 Departamentos, respondiendo a efectos administrativos y territoriales, los municipios no tienen jurisdicción sobre la totalidad del Departamento, que puede albergar varias comunas bajo la directa administración del Gobierno Provincial. Cada uno de los 16 Departamentos tiene fijada una cabecera, ubicada generalmente en la localidad de mayor importancia dentro del mismo  División política provincia del Neuquén

Ubicación Departamento Aluminé

  Fuente: Sitio web Oficial Provincia del Neuqué 

Fuente: Sitio web Oficial Provincia del Neuquén 

Aluminé, cabecera del Departamento, es un municipio de segunda categoría de la provincia del Neuquén; emplazada sobre la margen oeste del río homónimo. Fue fundada el 20 de octubre de 1915, en coincidencia con la reorganización departamental del entonces territorio neuquino. Su ubicación es de 39 13´ 00´´ latitud Sur y 70 57´00´´ Longitud oeste, se halla a 985 mts. s.n.m. y tiene unos 80 Km 2 de superficie, con una población para la localidad según censo 2001 (INDEC) de 3.720 habitantes.

99  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Localidades y Parajes del Departamento Aluminé Además de su cabecera en Aluminé, el Departamento cuenta otro centro turístico el municipo de tercera categoría Villa Pehuenia

y

parajes de La Angostura,

Moquehue,Norquinco, Rahue, Rucachoroi, Villa Unión, Kilca y Quillén.: Localidades y parajes Departamento Aluminé. Organización y delimitación territorial en la provincia de Neuquén: Sistema de ejidos no coindantes: Tanto los municipios y las comisiones de fomento

no

cubren

todo

el

territorio

provincial, existiendo áreas que conforman el sistema de ejidos no colindantes. Es de suponer que se busco un sistema flexible de delimitación y organización territorial, cuya

potestad

Legislativo

es

que

atribuída

tiene

al

Poder

facultades

para

efectuar una primera división territorial. Este  

sistema

permite

Neuquén

que

la

delimitación territorial fué pensada para fijar límites territoriales previendo sucesivas ampliaciones

Fuente Secretaría de Turismo Provincia del

inferir

que

acompañaran

armónicamente el crecimiento y desarrollo de las localidades.

Complementariamente, a medida que esto sucediera, se irían complejizando las facultades de los gobiernos locales, conforme modificaran su jerarquía. De este modo se propicia evitar la necesidad de reformas constitucionales periódicas, cuyos complejos procesos políticos no necesariamente acompañan la dinámica territorial. Ello supone que el proceso de completamiento debe pensarse a largo plazo dado que, si bien las ciudades han crecido y ampliado sus áreas de influencia, hay todavía inmensas regiones de jurisdicción provincial (superan el 80 % de su 100  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

superficie total). No obstante, la realidad muestra algunos déficits en este sentido. En el territorio neuquino debido a que los ejidos municipales de la provincia no son colindantes, hay grandes extensiones de territorio donde no existe responsabilidad de los municipios ante un hecho no deseado o no promovido. Por otra parte, la determinación contraria, de establecer ejidos colindantes es un tema muy complejo en una provincia con grandes distancias y baja densidad poblacional como Neuquén. Si bien las ciudades han crecido y ampliado sus áreas de influencia, hay todavía inmensas regiones que no reciben los servicios básicos y públicos municipales (mantenimiento de calles y caminos rurales, atención de necesidades sociales básicas, recolección de residuos o alumbrado etc.). La situación aquí planteada implica un debate estructural.

Política distributiva de tierras públicas en la Patagonia y el territorio de Neuquén18

Una vez producido el ordenamiento jurídico de los territorios ganados al indio -Ley 1532 /84 el Estado Nacional debió

garantizar

las condiciones de seguridad

necesarias para la implantación de esta nueva realidad socioeconómica, y las nuevos modos productivos que la conquista trajo como consecuencia. Fue necesario un marco legal que implicó un largo período y sucesivos gobiernos que propiciaron la sanción de leyes generales y especiales, decretos y resoluciones relacionadas con la distribución de la tierra pública en los territorios nacionales a fin de fomentar, la inmigración y el asentamiento de población bajo distintas figuras jurídico- administrativas: la donación, la venta o el arrendamiento. La

síntesis del proceso de distribución de tierras públicas en Neuquén y los

resultados de su ocupación se evidencia en el siguiente cuadro. Es importante aclarar que no se computan las ocupaciones de hecho, ya que no se conoce a ciencia cierta su magnitud.                                                              18  Fuente: Estudio La ocupación de la tierra pública en Neuquén: política distributiva, formas de tenencia y uso del suelo (1880-1920) Graciela Blanco CONICET Centro de Estudios de Historia Regional Universidad Nacional del Comahe

 

101  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

TOTAL TIERRAS DISTRIBUIDAS

VALOR ABSOLUTO

VALOR RELATIVO

4.262.203 HA

100%

Y S/ PERIODO

TOTAL DE TIERRAS DISTRIBUIDAS

TOTAL DE TIERRAS DISTRIBUIDAS PERIODO 1880 Y

83, 8% 3.572.171 HA

1903

TOTAL DE TIERRAS DISTRIBUIDAS PERIODO

16,2% 690.032 HA

1903-1920

Mapa empleado en el estudio de base citado sobre la distribución de las tierras públicas

en

el

territorio

neuquino,

dividido en áreas geoeconómicas de homogeneidad

relativa,

según

la

distribución espacial de los recursos y las

actividades

áreas

económicas.

abarcan

Estas

superficies

departamentales no fraccionadas y son, en orden decreciente respecto a su potencialidad ganadera,

las

para

la

producción

siguientes:

Andina,

Sudeste, Centro, Noroeste, Noreste y Confluencia. Fuente: Estudio La ocupación de la tierra pública en Neuquén: Política distributiva, formas de tenencia y uso del suelo (1880-1920) Graciela Blanco CONICET Centro de Estudios de Historia Regional Universidad Nacional del Comahue En base a delimitación de áreas geoeconómicas elaborado por Susana Bandieri.

102  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

La política distributiva de tierras públicas en la Provincia del Neuquén encarada por el Estado Nacional es indicativa de las siguientes conclusiones: ƒ

La distribución del recurso suelo en Neuquén siguió el curso de ligereza que resto de los territorios nacionales. La participación del Gobierno nacional era ceñida a garantizar seguridad y facilidad a los adquirentes para acceder a la tierra.

ƒ

La política distributiva, expresada en leyes hacían explícita una intención de “poblar”, resultó en su aplicación el mecanismo idóneo para el acaparamiento y la especulación.

ƒ

Entre las causas se identifican: la improvisación, la falta de conocimiento de la calidad de los terrenos transferidos, la falta de rigurosidad en los procedimientos, con las consecuentes demoras de los concesionarios entre la efectivizarían de

la concesión y la

obligación de trabajarla, y la falta

fiscalización. ƒ

Con la falta de verificación del cumplimiento de las obligaciones por parte del estado, se escrituro el dominio de grandes superficies a fines del siglo XIX, que tuvo como beneficiaria a una elite urbana de importantes ganaderos bonaerenses, sectores en expansión del sur de Chile y capitales ingleses, siendo este un denominador común del territorio patagónico.

ƒ

Un número muy significativo de superficies fiscales fue así transferido a manos privadas en las mejores condiciones para los adquirentes y en grandes extensiones.

ƒ

El acceso a la tierra de los inmigrantes sin capital fue difícil por la especulación característica de las empresas y la falta de apoyo del estado en el caso de las colonias que creó.

Este proceso histórico y político del acceso al recurso suelo público por parte de particulares , contribuye a explicar que en la actualidad aún se verifiquen dificultades para los gobiernos provinciales y en particular locales, de contar con mensuras y dominios certeros

de grandes extensiones de su ejido aun no

urbanizadas, y también localizadas en medio rural. Por otra parte, su análisis aporta a la comprensión del actual mercado informal de tierras y finalmente pone al descubierto las diferencias aún persistentes y profundas entre los pueblos 103  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

originarios, que reclaman el dominio natural de la tierra, los naturales criollos y los pobladores inmigrantes, que actualmente hacen uso de la promociones

para

poblar el territorio neuquino. Todos ellos, componen un complejo entramado cultural, rasgo característico de Aluminé.

Proceso de conformación Departamento Aluminé En 1884 se sanciona le ley 1513, que estableció la organización de los territorios Nacionales y fijó la división departamental en el territorio de Neuquén, en cinco secciones. Las primeras autoridades del Departamento Aluminé, se establecieron en Ruca Choroy. Con fecha 19 de enero de 1910, el Gobernador Don Eduardo Elordi solicita al Poder Ejecutivo los fondos necesarios y autorización para la construcción del edificio para el funcionamiento de la comisaría de Policía de Aluminé y dos años mas tarde (21 de mayo de 1912) , la gobernación solicita al Ministerio de Agricultura la Nación la reserva, con destino de utilidad publica, de una fracción de campo fiscal existente19 con destino para la instalación de los edificios de Policía, Juzgado de Paz y Escuela. Con fecha 20 de Octubre de 1915, el Poder Ejecutivo Nacional designa por Decreto el Paraje Aluminé como capital departamental y asiento de las autoridades. Con fecha 7 de Abril de 1926, se crea la primera Comisión de fomento20, de acuerdo a lo dispuesto por decreto de fecha 16 de septiembre de 1925 y por resolución del gobernador de Neuquén. El Departamento Aluminé limita al N-E con el Departamento de Picunches, al S-E con el departamento de Catan-Lil, al S-O con el Departamento de Huiliches y al Oeste, se desarrolla en toda su extensión el área fronteriza con Chile. En relación al ejido municipal, se visualiza el área jurisdiccional (con rojo) en el en mapa precedente, siendo el resto de las tierras, de dominio fiscal provincial, o de la Corporación Interestadual Pulmarí21, o de particulares.                                                              19

 En el lote 20, sección C, de la zona andina, comprendida entre el limite del lote 19 y la concesión de 2.500 hectáreas del lote 20 al señor Cristian D. Lambert.   20   La primera comisión de fomento que queda integrada por los señores: Manuel Torres, Santiago Cantarutti, Julio Ayoso, Enrique Horner y Olegario Aballe.   21 La CIP (Corporación Interestadual Pulmarí) organismo mixto integrado por ocho miembros con participación de la Nación, de la Provincia y un representante Mapuche, comenzó a funcionar en 1989. La política del manejo de las tierras que se llevo adelante tuvo como consecuencia “conflicto Pulmarí”, en el año 1995. y dió inicio a una serie de procesos judiciales de desalojo y procesamiento de Autoridades Mapuche por “usurpación”.Finalmente y como resultado de las repercusiones nacionales e internacionales del conflicto y a la

104  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Ejidos no colindantes. Departamento Aluminé y Ejido municipal  

Límite Ejido Municipal  

Límite Depatamento Aluminé

Fuente: Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano Municipio Aluminé

En el mismo Departamento coexisten distintas jurisdicciones del Estado, tanto nacionales (existencia en la zona de Parques Nacionales y del Ejercito); provinciales y municipales, cada una de ellas de distintas concepciones de

                                                                                                                                                                                        sostenida lucha del Pueblo Mapuche, la CIP perdió fuerza y el Pueblo Mapuche realizó una importante recuperación de territorio (110.000 ha.). Actualmente este ente sigue ejerciendo la administración, adjudicación y control de concesiones sobre la mayor parte de este territorio.

105  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

desarrollo para la región; lo que genera un espacio territorial en tensión que pone en juego, entre otros aspectos el tema de la diferencia cultural. 22 Organización Territorial de Aluminé El territorio del Departamento de Aluminé se estructura en funcion de sus dos centros urbanos mas relevantes, Aluminé (cabecera) y Villa Pehuenia. Ambos conforman el Circuito Turístico Pehuenia Norte, que incluye entre sus hitos mas significativos los lagos, las reservas naturales provinciales,(Batea Mahuida y el Chañay) el Parque Nacional Lanín, el río Aluminé que ofrece un extenso borde ribereño,y la conexión internacional en el paso fronterizo de Icalma. Organización Territorial a escala Departamental Referencias Corporación Interestadual Pulmarí

Centros Urbanos 

Reserva Mapuche

Bañado Villa Pehuenia

Límite Internacional

  Fuente :Sitio Oficial Subsecretaría de Turismo Provincia de Neuquén. Marzo 2006

En cuanto al dominio y jusrisdiccion de la tierra, se ilustra en el mapa que antecede, la delimitación aproximada de las distintas áreas que integran el Departamento y que reflejan el

entramado jurisdiccional, natural, cultural,

productivo y urbano, incidiendo fuertemente en la estructura territorial. En el mapa que sigue, se reconoce la organización territorial desde cuatro macro zonas.                                                              22 Existen en dicha zona un número importante de comunidades mapuce, que desde hace años vienen planteando sus derechos históricos sobre ese territorio, las mismas son Lefiman, Currumil, Aigo, Hiengueihual, Wiñoy Tayiñ Rakizuam, Ñorkinko, Catalan, Puel, Plácido Puél.

106  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé            Referencias:

 

  Ub

Area Area Productiva Rural Área equipamien tos turisticos Área turistica recreativa y ampliación

Fuente :Sitio Oficial Subsecretaría de   Turismo Provincia

Las mismas representan la síntesis de las actividades dominantes que caracterizan el uso del recurso suelo del Depatamento Aluminé: Una planta urbana consolidada, de baja densidad,

zonas destinadas a la producción

intensiva y extensiva, areas de equipamiento turístico y de recreación y servicios turísticos respectivamente. También las conexiones a Poi Pucón y Ruca Chorón que son los parajes más próximos. Organización territorial a escala urbana Los elementos determinantes para la estructura y desarrollo del enclave urbano, son la costa y el Río, la topografía y el relieve de montaña, la formación lacustre, las reservas naturales protegidas provinciales y nacionales. El límite este de la localidad de Aluminé está dado por el curso del río homónimo, cuyo cauce conforma un apieza costera con gran

aptitud

recreativa

y

de

esparcimiento contigua a la RP 23. Esta ruta conforma una vía de   Referencias Área Rural Ampliación Area Equipamientos

 

acceso principal y empalma con la RN 22 (conexión Zapala y

R.P.23

Neuquén Capital) y también hacia

Río Aluminé

Villa Pehuenia.

Fuente :Sitio Oficial Subsecretaría de Turismo Provincia de Neuquén . Marzo 2006

 

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

107 

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Profundizando en la estructura urbano territorial, del Municipio de Aluminé, y en función de la informacion aportada por la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano de Aluminé, se distinguen en e mapa que sigue:la planta urbana consolidada, con sus enclaves central-administrativo y residenciales, las zonas de explotación agropecuaria extensiva e intensiva, aquellas destinadas a actividades de equipamiento y servicios turísticos, las zonas forestadas y el borde costero. También se aprecia el área definida para ampliación/expansión urbana. la misma se localiza en Campo Ayoso, hacia el Norte de la localidad, se plantea un espacio verde lineal como articulador con la planta urbana existentes, sectores recreativos y residenciales, una vez ejecutada la infraestructura de servicios correpondiente que se propone en etapas. Consolidacion, expansion, reordenamiento y reestructuracion urbano territorial Referencias:   Planta Urbana   Consolidada     Área urbana de reciente consolidación    Sector

  Emprendimientos

Productivos (ganadería extensiva productores independientes) 

    Sector Guzmán Emprendimientos Tu rísticos    Equipamiento Turístico   Sector Emprendimientos ProductivosHuertas  

Fuente: Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano

La organización de borde urbano y sectores periurbanos resulta en:

108  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ƒ Una expansión residencial con progresiva consolidación en etapas que

prevé

para su integración con el casco ya urbanizado la creación del parque lineal y se articula con el proyecto de expansión integral Campo Ayoso hacia el Norte ƒ La consolidación de ambos frentes de la avenida San Juan Bosco, que conforma

el borde Sur de la planta urbana. Al respecto se expone que esta estrategia de consolidación de borde,

ya se ha iniciado, con un barrio de viviendas

planificadas. ƒ Hacia el este y hacia el Sur, el sector contiguo a los límites del área urbanizada,

las tierras del ejido municipal en su mayoría aún no han sido explotadas. Ello genera

suficiente existencia de tierra fiscal municipal para diversos destinos de

interés urbanístico, pero también origina un sector de alta vulnerabilidad ante la presión inmobiliaria para inversiones turística. A continuación de la ampliación prevista en Campo Ayoso y hacia el N-O, se establece el área productiva, que forma un anillo perimetral al área urbana y su futuro crecimiento. Se destina el suelo a explotación rural con ganadería extensiva independiente, agricultura intensiva a través del sistema de huertas protegidas, y áreas de forestación implantada Expansión Urbana: Plan de ampliación Campo Ayoso:

 

Fuente : Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano Municipio de Aluminé

109  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

 

Referencias

 

   

Fuente : Secretaría de Planeamiento Y Desarrollo Urbano Municipio de Aluminé

La ampliación urbana de Aluminé, se incluye en la estrategia de crecimiento del proyecto Campo Ayoso. El plan de ampliación supone una serie de definiciones preliminares que hacen al ordenamiento territorial que se sintetizan a continuación: 1. Manejo sustentable de los recursos naturales. 2. Reconocimiento a la interculturalidad y a los pueblos indígenas. 3. Co-gestión

con

jurisdicciones

supramunicipales

(Provincia-Corporación

Interestadual- Nación). 4. Oferta territorial turística diversificada y zonas con destino a equipamientos y servicios afines. 5. Áreas de consolidación y fortalecimiento de la actividad productiva, con la mejora progresiva de sus prácticas. 6. Áreas destinadas a la actividad forestal. 110  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

7. Áreas de reserva de interés urbano, a fin de proteger las zonas sin explotar y ordenar el territorio priorizando el completamiento de aquellas que están en proceso de consolidación, dirigiendo la inversión en servicios de infraestructura en dichas zonas. 8. Regularización progresiva de la tenencia y titularidad de la tierra y relocalización de actividades, no compatibles o que generen disfunciones urbanas. 9. Modificaciones a algunos parámetros de la norma de edificación según zonas, a efectos de compatibilizar la conservación del recurso paisajístico con la explotación turística. 10. Programas de accesibilidad y calificación progresiva del espacio público, que por sus características y relieve singulares, ofrece dificultades ciertas para los circuitos de movilidad alternativos al transporte vehicular privado. El plan prevé como mínimo de dos a tres etapas, (fundamentalmente consolidación del área residencial) dado que su materialización

para la

requiere de

infraestructuras de servicios y apertura de calles que suponen una importantísima inversión. Entre las zonas propuestas, hay enclaves residenciales, zonas destinadas a la producción rural, (extensiva, intensiva, forestal), y se determina un sector para emprendimientos y servicios turísticos. Además se incluye la oferta recreativa y de esparcimiento del parque lineal. Actualmente, se ha realizado el relevamiento y el proyecto de subdivisión y mensura de todo el sector. Por otra parte, en un sector del loteo denominado Ayoso I se ha instalado un asentamiento. Croquis y plano de mensura del los lotes ocupados en Campo Ayoso I

 

Fuente Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

111  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

El marco normativo La regulación urbanística de Aluminé está regida un cuerpo normativo dado por dos ordenanzas complementarias: el Código de Zonificación y el

Código de

Planeamiento Ambiental Urbano. El Código de Zonificación, establece zonas, con su correspondiente caracterización y sus indicadores de ocupación, subdivisión, alturas máximas, retiros. En cuanto a los usos, establece un nomenclador de usos genérico y exige algunos requisitos diferenciales (por ejemplo estacionamiento, carga y descarga entre otros). Asimismo, se identifican

en todas las zonas

urbanísticas, las reservas fiscales y los espacios verdes... Por otra parte regula sobre la protección de la arbolado urbano, los anchos de calles, y las restricciones sobre las márgenes del río Aluminé. También se ha sancionado la ordenanza 26/bis de1999 que establece procedimientos generales y registración de profesionales habilitados para mensuras, subdivisiones, y aprobación de planos. Las zonas urbanísticas designadas por el Codigo de Edificación de Aluminé son: Zona

Designa

Características generales

ción

Centro administrativo cívico e institucional con

ÁREA CÍVICA COMERCIAL

(A.C.C.I.

INSTITUCIONAL

)

ÁREA RESIDENCIAL 1

(A.R.1)

ÁREA RESIDENCIAL 2

(A.R.2)

ÁREA RESIDENCIAL 3

(A.R.3)

Residencial exclusivo de baja densidad , sin

ÁREA RESIDENCIAL 4

(A.R.4)

admisión de otros usos

servicios y comercios, vivienda multifamiliar y unifamiliar Residencial de media densidad multifamiliar y unifamiliar. Comercio servicios y equipamientos complementarios

Futura zona residencial Campo Ayoso , puede ÁREA RESIDENCIAL 5

(A.R.5)

ocuparse con el 80 % de completamiento de la actuales áreas urbanas Actividades de servicio urbano inocuas y no

ÁREA DE SERVICIOS

(A.S.)

molestas usos admitidos son el servicio de ruta y turísticos como predominante y el residencial permanente como complementario.

ÁREA DE EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

(A.E.Tu.)

Destinada a la localización de hosterías hoteles, albergues , cabañas, gastronomía y afines Comprende las áreas de ambas márgenes del río

ÁREA PARQUE RECREATIVO

(A.P.Re. )

Aluminé. El límite oeste la R. P. 23 y, la margen este un ancho de 100 mts.-El uso es recreativo con construcciones de

112  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé            pequeñas dimensiones y especialmente autorizadas y de apoyo a la recreación.ÁREA DE EMPRENDIMIENTOS

(A.E.)

Microemprendimientos productivos y vivienda unifamiliar asociada Área destinada predominantemente a la

ÁREA PARQUE URBANO

(A.P.U.)

forestación, parquización y actividades recreativas y de paseo Explotación agropecuaria, forestal y minera, localización dispersa o agrupada de población, e

ÁREA RURAL

(A.R.)

instalación de infraestructura y equipamiento de servicio, destinada a las explotaciones y población rural.

ÁREA DEPORTIVA

(A.D.)

Área destinada a la práctica de deportes por sus características paisajistas.Área que comprende el frente este del río Aluminé

ÁREA ESTUDIOS PARTICULARIZADOS

(A.E.P.)

destinada a estudios particularizados del cual surgirá el carácter especifico, los usos e índices urbanísticos.-

Fuente Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano Municipio de Aluminé. Elaboración propia. 

Plano de Zonificación vigente en Aluminé

Fuente Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

  113 

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Detalle zonificación vigente en el casco urbano  

Referencias Civico Comercial Residencial 1 Residencial 2 Residencial 3  Area Recreativa Emprendimientos Turísticos Campo Ayoso Servicios Campo Ayoso  Área Deportiva Campo Ayoso Estudios Particularizados

Fuente Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

En cuanto a Código Ambiental y de Planeamiento, se regulan los siguientes aspectos: ƒ

Normas de subdivisión y amojonamiento así como restricciones por retiros, y cesión de ochavas obligatorias.

ƒ

Apartados específicos de zonas especiales como aquellas destinadas a Estudios Particularizados para

Clubes de Campo

o emprendimientos

urbanísticos integrales en áreas extraurbanas. ƒ

Crea las áreas recreativas o de restricción: En estas áreas se prohíbe realizar acciones de deforestación, actividades extractivas, construcciones en predios que limiten con cursos de agua. (a 35 mts., medidos desde la línea de ribera)23.

ƒ

Determina las exigencias para emprendimientos urbanísticos, en cuanto a provisión de todos los servicios, y tratamiento y dimensión de las calles, así como de obligatoriedad de ceder reservas para futuros espacios verdes y equipamientos comunitarios.

                                                             23   Determinada por el mayor nivel ordinario

de las aguas. En los ríos, canales o arroyos esta deberá determinarse en función de la pendiente natural del curso, en su intersección con la configuración topográfica del suelo y de común acuerdo con el código provincial de aguas (ley 899).

 

114  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ƒ

Define la estructura vial jerarquizada, y el dimensionado según tipo de calle. Exige la continuidad de la trama vial. (muchas veces interrumpida por situaciones de hecho). Además fija vías y fajas clasificadas en las zonas ambientalmente protegidas

ƒ

Declara zonas intangibles (con presencia de mallines) en las que no se puede realizar ninguna intervención (construcción, subdivisión, o toda otra explotación antrópica degradante).

ƒ

Establece procedimientos de aprobación para todo tipo de emprendimientos y urbanizaciones.

Este Código de Planeamiento Ambiental y Urbano es un avance sustantivo en cuanto a la conservación del ambiente y las exigencias para nuevas urbanizaciones y la clarificación de o procedimientos; no obstante no se verifican en el marco normativo analizado,

instrumentos

tales como de participación ciudadana, de

revisión periódica de la norma, de difusión de los actos administrativos de gobierno, de conformación de figuras institucionales y/o jurídicas que propicien mecanismos alternativos e instrumentos flexibles de gestión territorial, de promoción o incentivos. Tampoco se han identificado sitios, edificios o áreas de preservación histórica. (Nótese que el Casco Ayoso tiene declaratoria de Interés patrimonial)

Trazado, amanzanamiento y estructura vial La localidad de Aluminé, presenta las características del trazado irregular y escarpado, propias del relieve precordillerano andino. Se evidencia la fusión de tramas en el trazado. En el centro más consolidado de la planta urbana se observa una traza cuasi ortogonal, en tanto que en la planta urbana de consolidación reciente la trama está girada en la. Además hacia la periferia a medida que se eleva el relieve, la trama se torna más irregular y sinuosa. De aquí que este trazado cambiante e irregular, presente por un lado

variadas perspectivas del paisaje

urbano, y por otra parte, contribuye a la conformación de un amansamiento diverso en tipologías y dimensiones rectangulares, trapezoidales triangulares, etc. Asimismo, los loteos se conforman por subdivisión a dos frentes en general, a excepción de los casos de las manzanas mas cuadrangulares, en las que (si bien se sigue priorizando dos frentes), se generan escasos lotes frentistas a las totalidad 115  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

de las calles que las rodean. En general las subdivisiones de los barrios,- que han sido originados por operatorias de vivienda planificada,- presentan loteos de menores dimensiones. Las calles presentan, (además de las formas en zigzag o serpenteos producto del relieve y la topografía), diversas dimensiones y tratamiento superficial. Los anchos de calles son determinados en función de la jerarquía de la vía dentro de la trama urbana (30 mts, 20mts, 15 mts., y 12 mts. respectivamente). Por otra parte se establecen anchos de veredas y calzadas en función del ancho total de calle o avenida. Así para las avenidas, las veredas son de 8mts para las calzadas más anchas, y de 5 mts. para las más angostas. Las calles urbanas tienen anchos de 15 mts. y 12 mts., con veredas de 3 mts. y

de 2 mts.

respectivamente. En relación a la terminación superficial de las calles solo cuentan con pavimento y asfalto, las avenidas y calles del centro del casco urbano, donde se localizan la edificios institucionales, el resto mayoritario son vialidades con mejorado (entoscado, enripiado) o directamente calles de tierra sin tratar. Estructura vial planta urbana Aluminé  

 

Fuente Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio De Aluminé

116  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

En cuanto a la organización jerárquica de las vialidades, entre las arterias

que

estructuran y conectan toda la planta urbana y áreas periurbanas se identifican: En sentido E-O hay cuatro vías estructurantes; todas ellas permiten el acceso a la R.P. 23. Se reconocen: Las conectoras

de borde: La Avda. San Juan Bosco de 30 mts. de ancho,

corredor que define el límite entre el área urbana y la zona destinada a producción intensiva. También vincula con la RP 18 situada al extremo oeste de la planta urbana. Asimismo la Avda. Patagonia Argentina, con un ancho 25 mts. conecta la zona urbana mas consolidada con las de conformación más recientes; además vincula con las futuras áreas urbanas de Campo Ayoso 1 y 2, con las zonas de servicios y equipamientos turísticos, y bordea el futuro parque lineal. Las conectoras centrales: La Avda. RIM 26, (ancho 30 mts. y empalme con la RP 18), la Avda. Cristian Joubert, (ancho 25 mts) y la Avda. Conrado Villegas, articulan los distintos barrios de la planta urbana en sentido E-O. Cuando estas avenidas cruzan el centro comercial institucional, presentan localización de actividades diferenciales (terciarias comerciales, de servicios, equipamientos etc.) En el caso de la Avda. Conrado Villegas, se verifica que nuclea edificios especiales que ocupan la manzana o gran parte de ella, (tales como correo, polideportivo municipal, banco provincia, planta de tratamiento de agua, escuela primaria, etc.), siendo además un corredor central relativamente equidistante de todos los sectores o barrios de la planta urbana más consolidada. No obstante la conexión hacia este corredor central es cada vez más intrincada hacia e norte y noroeste de la localidad. En sentido N-S las comunicaciones son más irregulares y discontinuas. No hay avenidas en general, salvo una traza corta que une la Avda. San Juan Bosco y Avda. Conreado. Villegas. Las conexiones son

una especie de “atajos”

discontinuos entre las arterias troncales E-O, (por ej. Monseñor Galguero, Avda. 4 de Caballería, Félix de San Martin etc.). El resto de las calles, con más o menos continuidad o zigzagueo, son de acceso domiciliario, a los enclaves residenciales.

117  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Por otra parte, la Avda. 4 de Caballería, funciona como avenida de empalme entre dos de las Avenidas más importantes San Juan Bosco y Cristian Joubert. Por otra parte en un tramo corre paralela a la RP 23, pero dado su ancho de 12 mts., queda con escasa capacidad de flujo vehicular, hecho que imposibilita una hipotética función de colectora de dicha ruta

y dificulta

su funcionamiento como

vía

alternativa estructurante de la localidad en sentido N-S. Si bien la conexión N- S es bastante indirecta, se verifica una conexión, que podría satisfacer mínimamente

la vinculación con el Parque Lineal, y por la vía que

bordea al mismo (y que tiene ancho de avenida), posibilitar la continuidad de la traza (que debe planificarse) hacia las aéreas previstas para la expansión urbana. Todo lo expuesto refleja las dificultades de conexión internas e interconecvidad, tanto para la integración de los barrios de la planta urbana actual, como para la expansión urbana prevista, y también a escala Departamental. Mapa tipo de calles según terminación superficial – (incluye estructura vial proyectada)

    Calles   proyectadas       Calles  proyectadas próximas    Calle   tierra  c/ tratamiento de  Calles  de  tierra s/ tratamiento  de base   Calles c/ asfálto      Calles c/  Pavimento de hormigón Fuente Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

118  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Barrios de la planta urbana: En el casco urbano consolidado de Aluminé, se distinguen distintos barrios. Según información aportada por la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano, los barrios fueron consolidándose en el tiempo a través de diversas operartorias de conjuntos habitacionales impulsadas por el Estado, localizándose particularmente en los sectores no contiguos al centro cívico comercial. De aquí que, desde una lectura de conjunto de la traza de la planta urbana consolidada, y su posterior y gradual ocupación se visualiza un completamiento completando por sectores, en el que los barrios conforman “adiciones de fragmentos” de ciudad Barrios planta urbana de Aluminé

Referencias    Barrio Hospital Barrio Alto Verde Barrio Pehuén Barrio M.U.D.O.N Barrio El canal Barrio Ruca Hueney Barrio El Progreso Barrio Juan Bsco Barrio Nehuén -Che

Fuente Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

En cuanto a los edificios singulares (no residenciales), se observa que la mayoría de ellos abarcan la manzana entera. Asimismo, considerando la cantidad de población del municipio, la densidad institucional y de equipamientos es significativa. Además

respecto a su

emplazamiento se evidencia

los

equipamientos y edificios singulares se nuclean especialmente, en torno a las avenidas Conrado. Villegas y RIM 26. 119  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Infraestructura de servicios En general, se verifica una situación de provisión de servicios de infraestructura bastante deficitaria, ello resulta más problemático en áreas urbanas de bordes y periurbanas, en tanto que los niveles de cobertura

en la planta urbana más

consolidada, son suficientes para la intensidad de ocupación actual. Por otra parte, la modalidad de prestación de los servicios de gas y energía eléctrica, es dependiente de la ciudad de Zapala, ya que la central eléctrica que abastece a Aluminé se emplaza en ese centro urbano; el tendido eléctrico es aéreo desde Zapala por la Ruta R.P.13. Asimismo el gas se provee a granel, envasado en Zapala y transportado en camiones que llegan a la planta distribuidora municipal emplazada a una distancia aproximada de 1km del centro urbano del pueblo. Ello genera cierta limitación a la autonomía de Aluminé en relación a la utilización del recurso y suministro del servicio. Los mapas precedentes muestran el área de cobertura de sendos servicios Área con cobertura de gas

Área con alumbrado Público

MAPA AREA ABASTECIDA CON GAS

Fuente: Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano- Municipio de Aluminé

El sistema de redes de provisión de agua y cloacas incluye casi exclusivamente la planta urbana mas consolidada. En el resto del área urbana

se provee el

abastecimiento de agua mediante sistema de pozo y los desagües cloacales se implementan a través de pozos absorbentes o nichos nitrificantes.

120  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Canales a cielo abierto

Area de cobertura con red cloacal

     

Fuente Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

Los mapas precedentes dan cuenta de la cobertura espacial de red cloacal y de la existencia de canales a cielo abierto, (no hay entubamientos). Ambas infraestructuras se concentran en la planta urbana más consolidada de Aluminé, particularmente y casi con exclusividad los sistemas de redes de provisión de agua. En cuanto a datos cuantitativos y modalidades de prestación de servicios, se ha tomado como referencia el informe de la Subsecretaría de Finanzas Públicas, del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia del Neuquén, (2004) en base a informe municipal y datos censales del año 2001 de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos. El cuadro que sigue, sintetiza los datos correspondientes a cada servicio.

MUNICIPIO DE ALUMINÉ- SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN DOMICILIARIA – AÑO 2001 TIPO DE SERVICIO

PRESTADOR ƒ

AGUA POTABLE

PROVINCIA/MUNICIPIO ƒ ƒ

ENERGIA ELECTRICA

PROVINCIA

ƒ ƒ ƒ

CARACTERÍSTICAS 1.150 usuarios con conexión a red ( 100% s/ medidor) 309usuarios/1000 habitantes Captación superficial del agua Más del 70% de la piblación servida con red Usuarios con servicio electrico 1.238 333 usuarios / 1000 habitantes Mantenimiento alumbrado público a cargo de la provincia

121  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé            ƒ Usuarios con servicios cloacal 660 SERVICIO CLOACAL MUNICIPIO ƒ 177 usuarios/ 1000 habitantes Y DESAGÜE ƒ Disposición rsu a cielo abierto PLUVIAL ENTUBADO ƒ Cuenta con instalaciones de tratamiento de líquidos cloacales PAVIMENTO URBANO

MUNICIPIO

RECOLECCION DE RESIDUOS

MUNICIPIO

ƒ

PRÁCTICAMENTE INEXISTENTE

ƒ

Existe recolección diferenciada de residuos p/ centros de salud y hospitales , no así para residuos o efluentes industriales Dispocision final a cielo abierto, no hay tratamiento clasificación ni reciclado se realiza incineración Suministro a tarves de red de gas natural,garrafas, cilindros, zepelin Usuarios 690 ( 622 residenciales -90%-y 48 no residenciales -10%-) 185 usuarios/ 1000 habitantes Long. Red 21.840mts Dispone de transporte de corta y media distancia Cuenta con taxis, remisse, transporte diferencial para turismo y escolares 882 líneas telefónicas instaladas 511 líneas en servicio 411 usuarios residenciales 120 usuarios no residenciales

ƒ ƒ GAS NATURAL ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

TRANSPORTE

SERVICIO TELÉFONICO

EMPRESA PRIVADA

ƒ ƒ ƒ ƒ

Fuente Dirección de Estadística y Censos Provincia del Neuquén, en Base a información municipal básica, 2001

Dicho informe, que analiza los servicios públicos de distribución domiciliaria permite concluir de modo preliminar: ƒ La energía eléctrica es suministrada por la provincia, y se abastece al 33% de la población. El alumbrado público es prestado por la provincia que tiene a cargo también su mantenimiento. ƒ El servicio de gas natural es provisto desde la planta distribuidora municipal (el gas llega a granel desde Zapala y se complementa con instalaciones a zepelín y /o garrafas). La conexión a red de gas abastece al 18,5% de los usuarios. De dicho porcentaje el 90 % de los consumidores lo hacen con fin residencial. ƒ El agua potable es provista por prestación conjunta provincial y municipal por red para consumo humano. Se abastece a un 30% de la población, y el total de los usuarios no tiene medidor de consumo. ƒ No existe sistema de entubamiento para los desagües pluviales.( canales a cielo abierto)

122  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ƒ La red cloacal sirve aproximadamente al 18% de la población, el resto cuenta con tratamiento de efluentes mediante sistemas alternativos (por pozo absorbente o lecho nitrificante) ƒ El pavimento urbano es prácticamente insignificante, la mayoría de las calles son de tierra o mejoradas con tratamientos de entoscado, enripiado etc. Se observa asimismo un elevado porcentaje de calles previstas, sin materialización de su apertura en los bordes urbanos (y en futuras áreas a urbanizar). ƒ Servicios de Transporte. Hay prestación puntual de servicios de colectivos para pasajeros de media y larga distancia, y mayoritariamente, incluyen combinaciones y paradas intermedias. Se presta servicios de transporte de pasajeros privado (taxis y remases) y existe transporte diferenciado para los escolares y los turistas visitantes. ƒ Telefonía y servicio de Internet: El servicio telefónico esta a cargo de una prestaría privada, el 23 % de la población tiene el servicio. El 60 % de las líneas instaladas está en funcionamiento efectivo y de ese porcentaje, el 45 % se destina a la actividad residencial. Hay tecnología de fibra óptica para prestación de servicio de conexión internet por banda ancha. ƒ Residuos sólidos urbanos

y especiales: No existe recolección,

tratamiento y/o disposición final de efluentes industriales, No obstante hay un servicio diferenciado de recolección de residuos

del sector salud

(hospital, centros y salas de salud). Tampoco hay programas de clasificación y reciclado de residuos sólidos urbanos.

La disposición final se realiza a

cielo abierto, genera conflictos ambientales ya que su localización es en un sitio muy próximo al rio Aluminé (Ruca Choroy). En relación a este problema, se están evaluando alternativas de relocalización de este municipal

y

basurero

la incorporación de una planta de tratamiento de residuos

sólidos urbanos. Al respecto se iniciaron, desde el Municipio gestiones con la provincia, para la obtención de un predio y la ejecución de la planta. Este tema de alcance regional, involucra además de Aluminé, a Villa Pehuenia y el resto de parajes del Departamento.

123  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ƒ Las ubicaciones alternativas propuestas distan una a 4Km al sur del pueblo y otra a 1Km al sur de la localidad (esta última cuenta con energía eléctrica y mejor accesibilidad), ambas se ubican al margen oeste de la RP 23

Imágenes e informes municipales futura localización tentativa de planta de tratamiento R.S.U

  Fuente Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé 

Espacios Verdes, y Espacio Publico de Aluminé Los espacios verdes en Aluminé, ameritan un análisis en dos escalas. Por un lado, aquellos espacios que influyen a escala urbana y ofrecen interesantes actractivos. Por ejemplo el parque lineal que integrará fisica y funcionalmente el área urbanizada actual con la futura urbanización en Campo Ayoso y la franja ribereña del río Aluminé, con múltiples espacios de diversidad y calidad paisajística. En este espacio se localiza el balneario y camping municipal, sin embargo, se observa un factor de escisión entre la planta urbana y el espacio costero. La RP 23 tiene poco ancho y carece de zonas de amortiguación a sus márgenes, esta situación es otro de los argumentos a favor a la reestructuración de esta vía de acceso.

124  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Sector balneario y camping

Fuente Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

Esparcimiento y recreación en el Rio Aluminé

Fuente Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

Por otro lado, los espacios verdes de la localidad de Aluminé de escala barrial, dan cuenta de la existencia de plazas con relativa equidad en su distribución.

Además

según

información de la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano, hay en agenda varias

obras de

creación y remodelación de diversos espacios verdes vecinales (algunos de

los

proyectos

se

realizaron

mediante concursos con el Colegio de Arquitectos). Fuente Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé 

125  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Proyectos en agenda Municipal. Plazas Barriales

Plaza Vecinal Don Bosco

Plaza Aluminé. Proyecto ganador concurso Colegio

Fuente Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

 

Con todo, se verifica una merma de plazas barriales en el área más céntrica del pueblo, en comparación con enclaves más periféricos; ello posiblemente obedezca a que este sector no se ha consolidado mediante vivienda planificada, instancia que obliga a la reserva de espacio verde desde su concepción. Por otra parte, se suma a estos proyectos el programa provincial de co-gestión con el Municipio a través de la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano. En este sentido, se fomenta la realización de un plan general de acondicionamiento, remodelación de espacios verdes públicos existentes,

la creación de nuevos

espacios verdes públicos en barrios faltantes. Se propicia

también

la

incorporación de ramblas verdes, plazoletas en avenidas estructurantes del casco urbano y complementan las acciones la ejecución de boulevares

y nuevos

espacios verdes en la franja costera al río Aluminé. En ese marco están previstas diversas intervenciones en el espacio público, con participación de los vecinos, 126  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

colegios profesionales y las fuerzas vivas de la comunidad. Los croquis siguientes indican los sectores priorizados para la implementación del citado programa. Programa en intervención espacios verdes públicos –Estrategias priorizadas

Frente Costero

Parque lineal y espacio verde multideportes Ramblas verdes y boulevares

Espacios verdes

  Fuente Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

Barreras urbanas La topografía, el relieve, con pendientes relativamente pronunciadas, el tipo de suelo rocoso y con piedras de importante tamaño, sumado al clima con inviernos nivales, aportan a la complejidad del uso del espacio publico de la ciudad de Aluminé, en particular a

la materialización de circuitos (no vehiculares) que 127 

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

garanticen fluidez, seguridad, y ausencia o mitigación de barreras urbanas, fundamentalmente en recorridos peatonales. En consecuencia, el Municipio,

a

través de la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano, está trabajando en un programa de accesibilidad urbana peatonal, que contribuya a la reversión de los déficits mencionados y aporte a la cualificación del espacio público, sede de encuentro social y ciudadano, y factor de amigabilidad para el turista visitante. Vista aérea parcial de Aluminé y Plano de recorrido eliminación barreras urbanas

Fuente Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

En la planta urbana se fijo como prioridad un recorrido inicial determinado por la localización de equipamientos en salud, escolar, institucional administrativo (correo, bancos etc.), que son los circuitos más frecuentemente utilizados por la mayoría de los vecinos. También se evaluaron variables como flujo de tránsito vehicular, la presencia de obstáculos en la vía pública, el nivel de accidentes peatonales, la inexistencia de

veredas, y e estado de deterioro de las existentes. Entre los

proyectos que se enmarcan en la primera etapa de este programa se identifican el tratamiento, mejora de las condiciones de accesibilidad y movilidad peatonal de la Avda. 4 de Caballería, la Avda. Conrado Villegas y calle Pasto Verde.

128  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Calle Pasto Verde

Avda. 4 de Caballería

Avda. Conrado Villegas

Fuente Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano – Municipio de Aluminé

 

CONCLUSIONES

1. Aluminé como ciudad intermedia a escala microrregional La escala de Aluminé sumado a su rol de cabecera de Departamento constituyen una fortaleza para la localidad desde dos puntos de vista: a) En localidades de esta magnitud (casi 7000 habitantes en el departamento y 3700 aproximadamente en el ejido urbano), es posible mantener una relación de vecindad opuesta al anonimato de las grandes aglomeraciones. Ello hace al sentido de pertenencia, al concepto de territorialidad, ligado al de gobernanza, (para el caso la extrema proximidad en la relación gobierno local – ciudadanos, que direcciona un modelo de gestión). Esto permite suponer una participación más directa y activa, con mayor compromiso de los ciudadanos, entre otros temas en las definiciones estratégicas territoriales.

129  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

b) Por otro lado, el rol de cabecera de Aluminé, indica que esta localidad se  posiciona como centro de servicios regionales, con directa funcionalidad y prestación tanto para el sector urbano como para el sector rural, extendiendo su funcionalidad al resto de las localidades y parajes del Departamento.

La doble condición antes expuesta, sumado al concepto de consenso universal sobre las Ciudades intermedias,24 permiten inferir que es clave delinear estrategias que coloquen Aluminé en este rol en principio a escala microrregional y, más tarde a escala regional.

Entre las funciones de intermediación que puede cumplir Aluminé como ciudad nexo se identifican : Puerta del Parque Nacional Lanín , centro de servicios urbanos en la Región del Pehuén, centro turístico integrado a las áreas naturales protegidas y articulado al circuito de la Patagonia de los Lagos y al circuito internacional turístico , nexo como zona fronteriza,( pasos Icalma y Pino Hachado ), subcentro productor primario , integrado a uno de los nodos productivos y logísticos más importantes de la provincia (Zapala). Es decir funciones de intermediación entre los espacios locales/departamentales y los espacios regionales/provinciales e, incluso nacionales y globales (corredor bioceánico, ferrocarril trasandino sur).

2. Aluminé tiene un Plan de Ordenamiento territorial, pero no aplica suficientes instrumentos de gestión en su regulación urbanística: a) Aluminé tiene entre sus fortalezas un código de zonificación y un código

ambiental. Ambos instrumentos suponen la existencia de un procedimiento general, reglas claras de juego para inversiones, intervenciones reguladas en el territorio y fundamentalmente una estrategia de desarrollo urbano a la que debe contribuir todo instrumento de gestión y ordenación del territorio b) No obstante, se evidencian debilidades. Por un lado a la ausencia de

instrumentos específicos de gestión en el contenido de las normas (promoción,                                                              24

  La ciudad intermedia es aquella que media entre extremos (entre el pequeño y el grande; entre el próximo y el lejano). Necesariamente requiere un abordaje de posibilidades de ejercicio de este rol desde una visión transversal inherente al posición de articulación de nodos urbanos centrales con otros nodos y territorios más o menos lejanos, de desarrollar un papel de mediación en los en los flujos (bienes, información, innovación, administración, etc.) entre los territorios rurales y urbanos de su área de influencia y los otros centros o áreas, más o menos alejados. No se trata de escala o número de habitantes, la noción es cualitativa, no cuantitativa, y se adecua a la realidad territorial propia de cada región (Departamento )

130  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

desaliento, figuras jurídicas que establezcan mecanismos generales para casos particulares que aporten al desarrollo etc). La incorporación de tales instrumentos, resulta una herramienta orientadora y predecible para el accionar público y privado en las determinaciones territoriales. Ello cobra mucha importancia en este territorio que está en crecimiento y expansión en particular en los últimos cinco años. c) Por otro lado la necesidad de revisión de intensidades de ocupación

y

subdivisión mínima, especialmente en sectores destinados a emprendimientos turísticos, (que últimamente presionan con inversiones en sectores con aptitud y destino agrícola intensivo). La revisión e inclusión

de estos parámetros

urbanísticos, contribuirá al equilibrio entre la ganancia y renta del sector privado y la conservación de los recursos naturales soporte del turismo, actividad que es sin duda, uno de los motores del desarrollo de Aluminé.

3. El suelo vacante disponible en Aluminé, ocasiona presión del sector privado en tierras no urbanizadas y pone en riesgo un crecimiento urbano equilibrado.

Existe en Aluminé una

importante cantidad de suelo urbanizable, vacante y

expectante. Ello permite reconocer algunas fortalezas y debilidades: a) Entre las primeras, se menciona la existencia de un plan municipal

de

expansión urbana en etapas (Campo Ayoso I y II). También hay otros sectores de suelo no urbanizado, con destino a actividades productivos por un lado y por otro, a la constitución de áreas de reserva de interés urbano. (se localizan contiguas a la avenida San Juan Bosco y hacia el oeste del Río Aluminé respectivamente) Estas definiciones territoriales son ordenadoras del territorio ya que definen los límites del crecimiento urbano. b) Esta fortaleza ofrece una oportunidad a futuro. Actualmente

Aluminé es una

localidad que no ha sufrido procesos de expansión aleatorios y espontáneos de gran impacto, si bien existen situaciones de hecho no deseables que son controlables o reversibles. Por lo tanto desde una visión prospectiva es de suponer que, con la adopción de estrategias de gestión y regulación que 131  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

acompañen y fortalezcan los ejes de crecimiento urbano previstos, es posible concertar y concretar un modelo de crecimiento con desarrollo sustentable. c) En cuanto a las debilidades, esta existencia de suelo vacante urbanizable genera, una presión del sector urbanizador privado en diversos sectores de la localidad, en particular en aquellos definidos como “sujetos a estudio particularizado”, sin otra restricción normativa, poniendo en riesgo el suelo con destino productivo o generando emprendimientos aislados contrarios al concepto de economía urbana. d) Tales

avances, son difíciles de controlar por el estado local, sin el marco

jurídico y planificación adecuados. se identifican así” territorios vulnerables” periurbanos que son una amenaza potencial ya que están en contraposición de los ejes de crecimiento prefigurados.

4. Aluminé presenta un proceso general de consolidación gradual y algunos aspectos

que

hacen

a

su

fragmentación

urbana,

evidenciados

básicamente en su estructura vial y equipamientos. La planta urbana de Aluminé evidencia un proceso de consolidación gradual a partir de la materialización de enclaves residenciales realizados por operatorias de planes de viviendas encardas por el estado. Ello, también pone en escena fortalezas y debilidades: a) Como fortaleza, la existencia de un tejido urbano consolidado en términos generales sin presencia de vacíos desestructurantes (“cicatrices urbanas “) y de un casco en el que es posible identificar claramente los distintos barrios. esto es positivo en tanto existe la idea de pertenencia de los vecinos a un barrio determinado. Además su inmediato reconocimiento permite la realización de un relevamiento sistematizado de necesidades específicas, instancia que facilita la gestión participativa

y la respuesta, a las demandas diferenciales. También

viabilizan la constitución de organismos vecinales, nucleados

en claras

delimitaciones territoriales. b) Como debilidad, se observa que

la planta urbana se ha completado por”

adición de fragmentos de ciudad”, que no han contemplado la integración físico funcional entre si. Esta especie de “collage” o mosaico, se ve reflejada en la 132  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

inexistencia de vías estructurantes, fundamentalmente en la zona norte del área urbana, generando recorridos indirectos para transitar de un barrio a otro. Esto se agrava con la particularidad del relieve y la topografía, y se generan así barreras urbanas que condicionan fuertemente la accesibilidad a determinados enclaves barriales de borde e inciden en

la dotación equilibrada de

equipamientos y espacios verdes vecinales en las zonas residenciales más céntricas.

5. Aluminé tiene una infraestructura de servicios básicos insuficiente que restringen sus posibilidades de desarrollo productivo y disminuyen la calidad de vida urbana Aluminé, comparte la

característica común a los centros urbanos de escala

intermedia del interior de la provincia de Neuquén: La geomorfología, el relieve, las condiciones climáticas los

complejizan los asentamientos humanos. Asimismo

conglomerados urbanos, están relativamente distantes entre si, y su

interconexión se da por vialidades también fuertemente condicionadas en la inversión requerida, dado lo singular del medio físico

natural; además requieren

continuo mantenimiento (en especial invernal). Esta situación

muchas hace

técnicamente inviable la realización de pavimentación (por ejemplo un tramo de la cuesta del Rahue en el tramo Aluminé Zapala). Las consideraciones precedentes, tienen implicancias directas en la economía de escala y la magnitud de la

inversión requerida para la eficiente provisión y

dotación de servicios de infraestructura y redes. Ello se traduce

en algunas

debilidades identificadas en Aluminé tanto para el área urbana, como periurbana, y rural:

a) Los servicios de infraestructura básicos son insuficientes. La planta urbana de Aluminé, se halla abastecida parcialmente por redes de servicio de infraestructura. Los bordes urbanos, en particular la zona norte (hacia Campo Ayoso), no tiene provisión de redes de agua y cloacas., sino que adopta la modalidad de pozos absorbentes o lechos nitrificantes, y perforaciones por bombeo para consumo de agua potable.

Además el 133 

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

abastecimiento de gas es externo, a granel y se deposita en distribuidora municipal. Lo mismo ocurre

la planta

con la distribución de energía

eléctrica. Esto produce: b) La dependencia de suministro de energía y combustibles, desde Zapala, haciéndola una ciudad sin suficiente autonomía en el manejo local de estos servicios que constituyen un pilar del sistema productivo de la provincia, con las restricciones de gestión que ello supone. c) En consecuencia hay un fuerte condicionante no sólo para la eficiente y suficiente provisión de servicios esenciales de infraestructura en el área urbana (especialmente sectores

periféricos) sino también para la

materialización de las zonas de ampliación urbana,

que por cuestiones

presupuestarias, requieren la intervención de la provincia. d) En el mismo sentido, también el sector rural, que requiere una reconversión de sus prácticas productivas tradicionales, se ve condicionado por la dotación de infraestructura de riego. Esto supone la realización de obras de envergadura tales como sistemas de provisión de energía hidroeléctrica (centrales hidroeléctricas por ejemplo, que contribuyan a efectivizar los cambios necesarios. e) En cuanto al tratamiento superficial de calles y conectoras, conforman una red mayoritariamente no pavimentada. En el área urbana las vías tienen, en general, un tratamiento de enripiado y en área rural, los caminos son mayoritariamente de tierra sin tratar. Una mínima superficie (el centro del área urbana) se halla pavimentada y una sola avenida es de hormigón. Por otra parte algunas vías que pueden cumplir función de colectoras interurbanas o de emplames a rutas, tienen poco ancho para ese fin. f) La accesibilidad,

a través de circuitos peatonales

o alternativos al

transporte vehicular privado, también es dificultosa. Hay existencia de barreas urbanas, falta de veredas, y de espacios públicos de circulación peatonal, diferenciados y seguros.

134  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

Diversidad Ambiental: Áreas patagónicas de la Provincia del Neuquén La áreas Patagónicas de la provincia neuquina son: la Patagonia de los valles y Volcanes, La Patagonia Termal, la Estepa de los Dinosaurios y la Patagonia de los Lagos. Esta división es producto de la sistematización efectuada por la Dirección Provincial de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (en el Sitio Oficial de la Provincia del Neuquén) a efectos de realizar un agrupamiento por zonas que respondan por sus características ambientales comunes a las expectativas de los turistas, por un lado y por otro fomentar la cooperación e interrelación entre localidades nucleadas en las diversas zonas. Las mismas se muestran en el siguiente mapa Mapa áreas patagónicas Provincia del Neuquén El

Departamento

encuentra en

Aluminé

se

la Patagonia de los

Lagos ubicada en el extremo sur del territorio provincial. Esta región tiene un importante potencial turístico y concentra importantes atractivos. Se localizan

en

ella

los

parques

nacionales Arrayanes, Lanín y Nahuel Huapi. En esta zona, la ruta nacional 40 atraviesa La Rinconada y la Confluencia.  

Fuente: Direccion Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. En Sitio Oficial de la Provincia

La Rinconada a través de la ruta nacional 234 conecta a Junín de los Andes, que dista a una hora y media de viaje de la localidad de Aluminé, a San Martín de los Andes y a 67 kilómetros encuentra el límite internacional por el Paso Fronterizo de Mamuil Malal. También se encuentra sobre la ruta nacional 40 la Confluencia Traful con el río Limay, que constituye un punto de interés para el turista por sus 135  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

bellezas naturales y asimismo es un eje derivador hacia los centros turísticos más importantes. La provincia del Neuquén presenta una importante heterogeneidad natural, dada principalmente por las precipitaciones que varían en sentido longitudinal, con abundantes lluvias hacia el límite con Chile, que decrecen rápidamente hacia el Este; y las temperaturas que decrecen a

medida que la altura es mayor,

complementa esta variedad la complejidad geomorfológica de la provincia que determina diferentes tipos de suelos y sistemas de drenaje. Esas condiciones naturales sustentan la división del territorio provincial en

las siguientes Áreas

Ecológicas (AE).25 Áreas Ecológicas provincia del Neuquén 

NOMBRE

SUPEFICIE EN HAS(1) 1.094.825

CORDILLERA NORTE                1.262.125 CORDILLERA SUR                     1.008.975 PRECORDILLERA                       1.344.900 SIERRAS Y MESETAS NORTE   992.825 SIERRAS Y MESETAS SUR       3.793.075 MONTE AUSTRAL                    

 

Fuente: Laboratorio de Teledetección SIG – I.N.T.A.- E.E.A. S.C. de Bariloche.                                                               25

El concepto de AE, supone la interrelación de los diferentes elementos del medio natural - relieve, clima, hidrografía y bioma - en una superficie determinada. A su vez estas características ambientales han favorecido el desarrollo de factores histórico-culturales que han ido dando un uso diferencial a las tierras. De manera que cada AE presenta una identidad no sólo en su paisaje natural, sino también en su paisaje humano. Este último con una dinámica mayor en función de las fuerzas socio-económicas que operan sobre él. Fuente: Laboratorio de Teledetección SIG – I.N.T.A.- E.E.A. S.C. de Bariloche.

 

136  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

En el Departamento Aluminé se identifican en dos de las áreas ecológicas de la provincia: La Cordillera Sur y la Precordillera. La Cordillera Sur: Corresponde a la región cordillerana ubicada entre los Lagos Aluminé y Nahuel Huapi. El relieve es montañoso, con cumbres que tienen una altura media de aproximadamente 2000 m s.n.m. Sobresale el volcán Lanín de 3776 m s.n.m. Se encuentran numerosos lagos de origen tectónico glaciario, con orientaciones Oeste – Este, Noroeste- Sudeste y Sudoeste-Noreste. La mayoría de estos lagos se encuentran por encima de los 700 m s.n.m. y son la cabecera de una importante red hidrográfica que desagua al Atlántico, (cuenca Aluminé, Collón Cura y Limay superior) El clima es frío, con una temperatura media que no supera los 10º C, y húmedo, con precipitaciones mayores a 800 mm anuales y muy bien provistos de materia orgánica. En las altas cumbres y divisorias de aguas los suelos son someros y se encuentran asociados a afloramientos rocosos. La vegetación está caracterizada por bosques. En la composición de estos, se destacan 2 coníferas: el pehuén (Araucaria araucana) árbol emblemático de la Provincia de Neuquén, y el ciprés de la cordillera. Los otros elementos arbóreos más importantes corresponden al género Nothofagus, con 4 especies caducifolias: raulí (N. nervosa), roble pellín, lenga y ñire, y una especie siempreverde: coihue (N. dombeyi). En esta Área ecológica, se desarrolla una importante actividad turística, que va prevaleciendo sobre los otros tipos de actividades tradicionales, tales como la ganadería extensiva y la extracción forestal. Gran parte de su superficie esta bajo la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (PN Lanín y PN Nahuel Huapi). Otro rasgo característico es que en esta región se encuentran varias comunidades indígenas. Precordillera: Ocupa una franja contigua a la cordillera Sur, desde el límite de los bosques hasta aproximadamente la isohieta de 300 mm anuales. También se ha incluido el sector cordillerano entre los lagos Aluminé y Caviahue. El paisaje esta formado por cordones montañosos, sierras y colinas y por numerosos arroyos y ríos, entre los que se destaca al Río Aluminé. El clima es frío, con una temperatura media que no supera los 10º C, y subhúmedo, con precipitaciones que van de 300 a 700 mm anuales, concentradas en la estación fría. Los suelos dominantes son arenosos - arcillosos, moderadamente provistos de materia orgánica, y presentan 137  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

un moderado déficit hídrico estival. En las zonas adyacentes a ríos, arroyos y vías de drenaje (mallines) predominan los suelos húmedos, profundos, de composición limosa, muy bien provistos de materia orgánica y con una capa de agua superficial (Haplacuoles énticos y Haplacuentes típicos). La vegetación corresponde al Distrito Subandino (León et al. 1998), caracterizado por estepas graminosas. Predominan las estepas de coirón amargo (Stipa speciosa) en los sectores más bajos y las de coirón blanco (Festuca pallescens) en los más altos. Se encuentran abundantes mallines con junco (Juncus balticus), pasto mallin (Poa pratensis) y coirón dulce (Festuca pallescens), asociados con matorrales de chacay (Discaria trinervis y D. chacaye), chapel (Escallonia virgata), calafate (Berberis buxifolia y B.Heterophylla) y

maiten (Maytenus boaria). La tierra en general es privada, con predominio de explotaciones rurales grandes y medianas. La actividad principal es la ganadería bovina y bovina – ovina. Otras actividades son las plantaciones forestales y los cotos de caza de ciervo colorado.

Áreas protegidas de la Provincia del Neuquén La provincia cuenta con numerosas e importantes áreas naturales protegidas nacionales y provinciales. De norte a sur, dichas áreas son: Domuyo, Lagunas de Epu Lauquen, Cañada Molina, Tromen, Parque Provincial Copahue, Cuchillo Curá, Batea Mahuida, Chañy y Boca del Chimehuín. Las áreas protegidas nacionales son los parques nacionales Arrayanes, Laguna Blanca, Lanín y Nahuel Huapi. Pertenecen a la jurisdicción provincial nueve de las trece áreas protegidas localizadas en el

territorio neuquino. En total,

abarcan una superficie de

1.034.875 hectáreas, el 11% de la superficie de la provincia, de las cuales 883.251 has (el 85,4%) corresponden a áreas nacionales y 151.624 has (el 14,6%) a áreas provinciales. Los gráficos siguientes ilustran los datos expuestos.

138  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Distribución porcentual de Áreas Protegidas nacionales y provinciales

Relación proecentual entre superficie territorial y superficie protegida de la

Fuente:http://www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/nqn/anpprovinciales/anp.htm

Las primeras áreas en crearse fueron los Parques Nacionales, cuando aún Neuquén era territorio federal. El Parque Nacional Nahuel Huapi, fue el primer Parque Nacional Argentino, Comenzó a gestarse con las 7.500 has que donó el Perito Moreno en el año 1903, en el límite de las Provincias de Río Negro y Neuquén. En 1907 y 1922 fue ampliado a las 785.000 has que ocupa actualmente, la mayoría de las cuales (491.160 has) se encuentran en la Provincia del Neuquén. En el año 1937 se crean los Parques Nacionales Lanín (379.000 has) y Los Copahues (este último es transferido a la provincia en 1957 y en el año 1962 se crea el Parque Provincial Copahue). Por último, en el año 1940 comienza a crearse el Parque Nacional Laguna Blanca (11.250 has) y en el año 1971 el Parque Nacional Los Arrayanes (1.840 has) El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción nacional cuenta con una ley que lo rige desde el año 1934. Esta ley fue reemplazada en el año 1970 y, por último, en el año 1980 por la Ley Nacional Nº 22.351, que es la que se encuentra actualmente

vigente.

Las

Áreas

Naturales

Protegidas

Nacionales

son

administradas por la Administración de Parques Nacionales, dependiente de la Secretaría de Turismo de la Nación. El primer Área Natural Protegida de jurisdicción provincial en crearse fue Copahue que, como se mencionó, fue creada en el año 1962. A ésta le siguieron Chañy y Batea

Mahuida

en

el

año

1968,

Tromen

(1971),

Epu-Lauquen

(1973),Domuyo(1989),Cañada Molina (1993) y finalmente Auca Mahuida y El Mangrullo, creadas en el año 1996.

Excepto los decretos (o decretos ley en el

caso de Copahue y Epu-Lauquen) de creación de cada área en particular, no existe una ley provincial de Áreas Naturales Protegidas y por lo tanto se carece de un 139  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

instrumento que establezca el marco legal para su funcionamiento. Sin embargo, existe un proyecto de ley marco enviado a la Honorable Legislatura Provincial por el Poder Ejecutivo que tiene estado parlamentario. Las Áreas Naturales Protegidas provinciales son administradas por la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, dependiente de la Secretaría de Coordinación y Producción, Ministerio Jefatura de Gabinete. En el año 1986 se crea la Red Nacional de Cooperación Técnica en Áreas Protegidas como “instancia federal de coordinación, apoyo técnico y planificación para un Sistema Nacional de Áreas Protegidas”. La Provincia adhiere a esta red en el año 1988, a través del decreto del Poder Ejecutivo Nº 4864. Los mapas que siguen, muestran las jurisdicciones a las que pertenecen las distintas áreas protegidas

y el enclave regional natural de cada una de ellas,

respectivamente. Áreas protegidas según Jurisdicción

 

Áreas protegidas y Regiones Naturales

 

 

 

Fuente :http://www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/nqn/anpprovinciales/anp.htm

En el Departamento de Aluminé se localizan dos Áreas Protegidas Provinciales (Batea Mahuida y Chañy)

cuyos Decretos de creación las categorizan como

Monumentos naturales y también el Parque Nacional Lanín.

140  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Área protegida Batea Mahuida Esta área protegida se creó por Decreto Provincial 1412/68 del 25 de octubre de 1968. . El acceso se produce por la Ruta Provincial Nº 12 que conduce hacia el Paso Fronterizo del Arco. Tiene una superficie de 1.206 has. y se asienta sobre tierras fiscales de dominio provincial, en las proximidades de Villa Pehuenia, que explota el turismo de esquí, en centro invernal homónimo. Predominan los semidesiertos resultantes del arrastre y depósito de materiales o erosión. Del 30 al 40% de la superficie de los mismos, está ocupada por bosques semidensos a abiertos de Araucaria con sotobosque de ñire. La principal elevación del área es el Cerro Piñihue de 1.914 m sobre el nivel del mar, y en esta zona se encuentran las nacientes del Arroyo del Arco. El Volcán Batea Mahuida no se encuentra dentro de los límites del área protegida.     

Área protegida de Batea Mahuida: Croquis de ubicación, y biomas  

  Fuente :http://www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/nqn/anpprovinciales/anp.htm

Área protegida Chañy Fue creada el 25 de octubre de 1968 por Decreto Provincial N° 1412/68.

El

acceso se produce por un camino vecinal que parte del Paraje La Angostura y llega al Arroyo Chañy, bordeando el Lago Aluminé. Tiene una superficie de 2.038 hectáreas, y se asienta en tierras

de dominio de la Corporación Interestadual

Pulmarí. Se encuentra en una zona de terreno montañoso, configurada por cordones paralelos de orientación aproximada norte-sur, separados por el valle del Arroyo Chañy. Las alturas máximas del área son el Cerro Mocho y el Cerro Chañy, de 1870 y 1842 mts s.n.m. respectivamente. El Arroyo Chañy es el único de caudal 141  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

considerable, su profundidad media es de 1 mt y el ancho de 8 mts. Este arroyo presenta varios saltos y cascadas y desemboca en el Lago Aluminé. Respecto de la flora, hacia el oeste del Arroyo Chañy encontramos un bosque mixto con un estrato arbóreo superior formado por el pehuén que alcanza los 35 mts. de altura, y un estrato arbóreo inferior formado por la lenga, la cual no sobrepasa los 25 mts. El estrato arbustivo esta compuesto principalmente por matorrales de caña colihue de menos de 4,5 mts. de alto. Hacia el este del Arroyo Chañy encontramos un bosque abierto de araucaria de menos de 15 mts. de alto, acompañado por matorrales densos de ñire con caña colihue en las laderas de relieve abrupto. A mayor altura deja paso a un desierto sobre afloramientos rocosos. Por otra parte, la fauna más representativa del área protegida son las aves (cachaña o cotorra austral, al rayadito, al picolezna y al chucao). En las costas del Lago Aluminé se pueden observar garzas rosas, cauquenes comunes, gaviotas cocineras y de capucho café, además sobre los paredones rocosos es posible ver volar al cóndor. La presencia de mamíferos está dada por al zorro colorado y el gris chico, zorrinos, hurones y pumas y en los acantilados rocosos al chinchillón o pilquín. También hay especies introducidas por el hombre como el jabalí y la liebre europea. Área protegida de Chañy: Croquis de ubicación, y biomas

  Fuente:http://www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/nqn/anpprovinciales/anp.htm

Parque Nacional Lanín Este parque toma su nombre del volcán Lanín (extinguido)26 de 3.777 m de altitud sobre el nivel del mar, cubierto con un manto de nieves perpetuas. El parque fue                                                              26

Su estado inactivo refelja su nombre que en lengua mapuche significa "murió de un atracón" o "roca muerta", fiel a la leyenda que cuenta cuando el Lanín se apagó en una de las más grandes nevadas que se hayan

142  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

creado en 1937 y alcanza un total de 379.000 ha. con una iportantísima cuenca lacustre de origen glaciario conformada por los lagos: Rucacharoi, Quillón, Tromen, Paimún, Huechulafquen, Curruhué, Lolog, Lácar, Escondido, de los Cármenes, Machónico, Hermoso, Meliquina, Filo Hua Hu .Ubicado al sudoeste de la provincia de Neuquén, al Sur con el Parque Nacional Nahuel Huapi y al Oeste con Chile. Asimismo dentro del Parque Nacional se encuentran tres pasos limítrofes con ese país: el paso de Carirriñe (RP 62); paso Tromen (RP 60) y paso Río Hua-Hum (RP 48). Las localidades más próximas al parque son: Aluminé, (puerta norte del PNL) Junín de los Andes, Villa Traful, Villa la Angostura, Bariloche y San Martín de los Andes sede de la Intendencia del Parque.

En cuanto a la flora se reconoce una variedad de comunidades boscosas únicas en el país. La mitad norte del parque ofrece el pehuén o araucaria, que se extiende hasta el lago Meliquina. Entre el lago Ñorquinco y el Huechulaufquen se encuentran bosques densos y puros del pehuén o de pino araucano27. También se pueden encontrar allí otras especies de árboles como el roble bellín, coihue, raulí, lenga y ñire. El sotobosque es denso, con predominancia de la caña colihue y arbustos como el michaiy y el espino negro. Las cercanías del lago Tromen, en la vertiente septentrional del Lanín, ofrecen agrupaciones de pehuenes, y hacia el este biomas de transición con la estepa. A los piés de la otra ladera del volcán, se unen del lago Huechulaufquen y el Paímún.

                                                                                                                                                                                        registrado en estas montañas.Además del volcán Lanín, el Parque Nacional comprende también 24 lagos de origen glaciario completando un entorno natural rico en belleza y diversidad ecológica. 27   Hoy los frutos del pehuén siguen siendo un ingrediente importante en la dieta de los mapuches, tribu que vive en las reservas indígenas, también por criollos lugareños. Además su semilla es aprovechada por numerosos animales. El Parque alberga 53 comunidades indígenas pertenecientes a la cultura Mapuche, englobadas en las reservaciones de Rucachoroi y Curruhuinca 

143  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Parque Nacional Lanín  

 

La fauna presenta especies exóticas como el Ciervo Colorado, el Ciervo Dama, el Jabalí y la Liebre, que fueron introducidas desde Europa para "embellecer la empobrecida fauna" de nuestros ambientes. Actualmente causan un serio impacto en los bosques que no están adaptados a estas especies. Por eso se busca controlar el problema

implementando un sistema de cotos de caza en los cuales

se autoriza una extracción limitada que evita la propagación de dichas especies que computen conla fauna autóctona represnetada por el Huemul, el Huillín y el Pudú que hoy están en vías de extinción También la introducción de la trucha para la pesca con mosca, produjo ungran pérdida de las especies nativas como el Puyén y el Pejerrey Patagónico. Por lo tanto se permite la pesca rglamentada de las especies introducidas, a fin de mitigar el impacto. El bosque ofrece dos aves características: el chucao y el huet-huet. Además entre las rapaces comunes del área se destacan el halcón peregrino, el águila mora y el aguilucho común. Por otra parte,

en los lagos se pueden reconocer aves como el huala, un macá de

melancólica voz, el pato crestón, el pato de los torrentes. el pato zambullidor grande y el pato de anteojos, y la gallareta ligas rojas, entre otras. En cuanto al contexto social, el Parque Nacional Lanín alberga en su jurisdicción una significativa cantidad de pobladores de variadas características: comunidades 144  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

mapuches, propietarios privados, pobladores criollos y el Ejército Argentino. La tierra parcialmente fuera del dominio del Estado Nacional se distribuye de la siguiente manera: hay siete comunidades indígenas del Pueblo Mapuche que ocupan 24.000 hectáreas; doce asentamientos de pobladores criollos; doce estancias de propietarios privados que ocupan una superficie total de 24.323 hectáreas; ocho loteos -con 1.871 lotes- que suman otras 26.865 hectáreas de propiedad privada; y alrededor de 4.000 hectáreas a cargo del Ejército Argentino.

Principales problemas ambientales en Aluminé A continuación se presenta una síntesis de

los

conflictos

ambientales más

importantes de Aluminé.Se señala que, si bien exiten problemas ambientales que tienne distino nivel de complejidad y estadió de avance, en términos generales, no hay un escenario crítico e irreversible al respecto.

Contaminación del recurso agua por el sistema y localización de la disposición final de residuos solidos urbanos: Basurero municipal  

La disposición final de

RSU en

Aluminé es un basurero municipal a cielo abierto muy próximo al río Ruca Choroi, fuente abastecedora de agua para la localidad, en tierras de la Corporación Interestadual Pulmarí. Recientemente

su

presidente,

Alberto Moreno, intimó al cierre del basurero municipal  

y se opuso

tenazmente a la construcción de un basurero regional. 

Fuente:http://intra.ada.gba.gov.ar/intra/infoagua/2008 08/noticias/

Actualmente se ha elevado desde la comuna un proyecto de convenio entre el Municipo y La Corporación Interestadual Pulmarí para la prórroga de localización por el término de un año, plazo en que se prevé la solución al conflicto Finalmente el acuerdo que fue suscripto, contemplan medidas correctivas a la situación actual 145  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

y le permitirá al municipio obtener un espacio fuera de los límites de la Corporación para la localización de la planta de tratamiento de RSU.El probama del tratamiento y disosicion final de RSU data e másde 10 años en la localidad, e implica una gestión de consensos y compromisos regionales (Villa Pehuenia – Aluminé) y el Estad Provincial). Por otra parte, debe acompañarse de un programa de reciclado y clasificacion, y prever

la inverison de equipamiento e infraestructura para el

tratamiento de efluentes contaminantes, hoy inexistente.

Incendios forestales El Departamento de Aluminé, patagonicos y

cuenta con la presencia de bosques andino-

desarrolla entre sus actividades productivas primarias, la

explotación forestal; por ende posee grandes extensiones de superfies de bosque natural e mplantado.

El manejo inadecuado de turistas visitantes y pobladores,

entre otras causas, contribuye a la formación de incendios forestales, con las consecuencias ambientales y de riesgo que esto supone28. El Sistema Provincial de Manejo del Fuego con asiento en la ciudad de Zapala, posee delegaciones regionales: La zona Norte tiene base en Huinganco, la zona Centro con cabecera en Loncopué, la Delegación Aluminé con asiento en esta misma localidad, y la zona Sur con base en Junín de los Andes. La planta planta de personal es de 193 efectivos.El estudio estadístico sobre incendios forestales, realizado por la Jefatura de Gabinete de la Nación (julio 2008) en el marco del Plan Nacional del Manejo del Fuego ofrece datos desagregados por provincia y Departamentos y también por Parques Nacionales.

                                                             28

 El último incendio forestal acaecido en el Parque nacional lanín fuen el 2 de febrero de 2008. para su extinción trabajaron la Administracin de Parques Nacionale y 52 brigadistas dependeintes del Sistema Provinical de Manejo del Fuego.

146  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Plan Nacional de Manejo del Fuego, Provincia del Neuquén: Cuadro de desagregación departamental de incendios forestales

 

La

cantidad

de

incendos

forestales / año, se sistematizó agrupándola en seis rangos (alto, medio alto, medio medio, bajo y s/incendios). Los datos obtenidos para Aluminé indican que los incendios

forestales

son

de

rango medio y que del total de incendios son producidos por negligencia casi un 70 % y de modo natural el 30 %. Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Jefatura de Gabinete, Plan Nacional de Manejo del Fuego. Informe enero-julio 2008

Idéntico procedimiento en cuanto a clasificación y rangos fue adoptado por este estudio para el diagnóstico de los incendios forestales en Parques Nacionales. El cuadro que sigue muestra los resultados obtenidos

147  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Plan Nacional de Manejo del Fuego, Provincia del Neuquén: Cuadro de desagregación de incendios forestales en Parques Nacionales

Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Jefatura de Gabinete, Plan Nacional de Manejo del Fuego. Informe enero-julio 2008

Cantidad de Incendios Parque Nacional

por

Superficie afectada por Parque Nacional 

   

Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Jefatura de Gabinete, Plan Nacional de Manejo del Fuego. Informe enero-julio 2008

Para el caso de los Parques Nacionales, el PN Lanín se halla entre los parques de mayor producción de incendios forestales (20, 9%) junto al Nahuel Huapi. y también el estudio refleja que los mismos son produci dos de modo intencional en un 33%, de modo natural en un 8 % y por causa desconocida los restantes.En 148  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

cuanto al porcentaje de hectáreas afectadas por este fenómeno, las mismas ascienden al 0,35 % de la superfice con presencia de bosques.

Incendios Forestales en el parque Nacional Lanín

 

 

 

Fuente wwwtnylagente.com

Erupciones volcánicas generadoras de nubes de cenizas. Otro factor de polución ambiental es la contaminación del recuso aire, debido al fenómeno de expansión de las cenizas provenientes de erupciones volcánicas. Un hecho reciente de este tipo, ocurrió en enero de 2008 con la erupción del volcán Llaima, ubicado unos 120 kilómetros al norte de Temuco, que ocasionó una nube de cenizas que

se desaparramó en varias zonas urbanas. Las ciudades más

impactadas fueron Zapala, Aluminé y Villa

Pehuenia, Moreno, Ramón Castro,

Cutral- Co y Plaza Huincul. En Villa Pehuenia y Aluminé se requirió la intervención de Defensa Civil, que llevó 7.000 lts y 3500 lts de agua a sendas localidades respectivamente. Asimismo y por prevención, se tomaron muestras de la calidad y aptitud del agua para consumo humano, puesto que la cobertura de red de agua potable es parcial en la localidad, a diferencia de Zapala donde (se extrae de napas subterráneas a 60 mts de profundidad, se almacena en tanques cerrados y circula por redes aisladas) el problema de expansión de cenizas a las tomas de agua es menor.

149  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Nube de cenizas volcánicas

Fuente wwwtnylagente.com

Degradación y desertificación del recurso suelo por sobrepastoreo: La degradacion del suelo, es la modificación o la desaparición de su cobertura vegetal. Este fenómeno tiene origen tanto en causas naturales como antrópicas. Entre las primeras la variabilidad climática juega un papel importante

y se

identifican entre otros factores , los incendios, las sequías extremas o los procesos geomorfológicos de transformación de paisaje. Entre las segundas se reconoce el sobrepastoreo; debido a prácticas inadecuadas de los productores agropecuarios se genera una degradación de los mallines. También se verifica las construcciones sobre maillines que frenan el escurrimiento superficial y subterráneo y pueden originar

riesgos de inundación para los

habitantes. Las prácticas productivas tradicionales basadas exclusivamente en la ganadería extensiva sin valor agregado, y

la

tecnología empleada en la exploración

petrolera, han profundizado el proceso de desertización del suelo y el debilitamiento de su capacidad de soporte. Este fenómeno excede la localidad de Aluminé y alcanza todo el sector gandero provincial,

que

enfrenta

una

crisis

que

involucra

aspectos

ambientales,

socioeconómicos y productivos. Lo cierto es que el suelo cada vez “rinde menos”, y esto sumado al aumento de los costos de producción, la falta de diversificación , el bajo nivel de utilización de tecnología y las práctica de trahumancia ganaderil han producido una sensible baja en la rentabilidad de las explotaciones, llevando a muchos de estos sistemas a ser económicamente inviables. Por otra parte, el ganado en Aluminé hay significativas existencias de

ovinos y caprinos, que 150 

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

degradan mas aun la cobertura de

los suelos

e incrementa el nivel de

desertificación.

Degradación de la cobertuta vegetal del suelo Conforme

datos

Nacional

de

del

Instituto

Tecnología

Agropecuaria (INTA 1999/2000), el

excedente

medio

de

sobreexplotación en la provincia neuquina aproximadamente un

es

de

25 %.

Fuente:Http://Www.Inta.Gov.Ar/Bariloche/Ssd/Nqn/Anpprovinciales/Anp.Htm

Degradación del recurso suelo por sobrepastoreo

Referencias

 

Fuente: Direccion Provincial de Medioambiente y Desarrollo Sustentable: En Sitio Oficial Provincia del Neuquén.

 

 

151  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Conforme lo ilustra el mapa precedente, el Deapartamento Aluminé transita de un estado medio de degradación hacia otro en transición medio a grave, instancia que evidencia la necesidad de toma de medidas preventivas y correctivas, según correponda. Fnalmente lo positivo es que el escenario es mayoritariamente reversible y no se verifican índices de criticidad. Lo negativo, la prontitud con que se requiere el cambio productivo, en contraposición con las arraigadas pautas culturales del modelo de explotación ganadero. Un estudio realizado por la Universidad Nacional el Comahue, permite sintetizar información a través de teledetección y arroja los siguientes resultados: El sistema de tenecia o dominio de las tierras de efectiva explotación ganadera involucra los siguientes actores: La Corporación Interestadual Pulmari, estancieros privados, comunidades Mapuches, tenedores possedores Precarios, explotadores irregulares en Tierras Fiscales. El siguiente mapa ilustra la distribución geográfica (en el Deparatmento Aluminé) de tierras degradadas afectadas a la actividad ganadera y su pertenencia a cada actor identificado. Mapa de tenencia de tierras en areas degradadas en el Departamento Aluminé

  Fuente: La Aplicacion de Teledetección y SIG para la degradación de la tierraen el Departamento Aluminé. Departamento de Geografia. Facultad

 

de Humanidades.

Universidad Nacional del Comahue

Por otro lado, el cruce de datos entre el nivel de degradación de la tierra y el actor que la explota, arroja los siguientes resultados: 152  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Relación entre nivel de degradación del suelo y actor propietario y o poseedor de la tierra .

La

figura

muestra

que

nivel

de

elmayor

degradación y pérdida del recurso suelo alcanza a casi un 60 % en tierras fiscales, y

en segundo

termino,

las

tierras

explotadas por pequeños  

productores que ascienden al 25 %.

Fuente: La Aplicacion

de Teledetección

y SIG para la degradación de la tierraen el Departamento

Aluminé.

Departamento de Geografia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue

Asimismo el nivel de degradación reconocido en las comunidades Mapuche, es cercano al 15%, en tanto en la CIP ronda un orden del 10 %. Esta crisis recurrente y muestra una tendencia a agravarse paulatinamente, hoy se ve potenciada por la coyuntura. Por otra parte, ante la tendencia al deterioro del ambiente y el bajo valor relativo de la economía ganadera respecto a otras economías regionales,

permite suponer ganadería extensiva ha agotado sus

posibilidades de contribuir al desarrollo provincial.

Si bien

la ganadería en la

provincia del Neuquén presenta serios problemas, tiene potencialidades diferentes según las Areas Ecológicas (AE), las características de los productores que las ocupan y la situación de la mano de obra utilizada. Por

otra

parte,

frente

a

esta

situación,

se

agravan

los

conflictos

socioeconómicos.En el seno de la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP) se libra una puja entre los actores ligados con el sector productivo. Los Concesionarios de la CIP se manifestaron aguda oposición al gobierno provincial y nacional alegando inseguridad jurídica y en contra de la utilización productiva de esas tierraspor parte delas comunidades Mapuche ; en tanto los dirigentes de la Confederación Mapuche Neuquina (CMN) reiteraron su reclamo como "legítimos dueños de la 153  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

tierra”, incluyendo entre sus acciones reinvidicativas la toma de tierrras. Esta tensión enre comunidades y concesionarios, genero temores a un conflicto judicial y armado. Desde el Gobierno Local se propuso firmar un acta acuerdo de pacificación, y propender al consnso del cambio de modelo productivo del sector en general (incluido el pueblo Mapuche), hoy se esta en impasse, pero el conflicto de fondo no esta resuelto. Lo expuesto pone en evidencia que se hace necesario implementar políticas acciones e instrumentos eficaces que contemplen ƒ

El aumento de la eficiencia y la diversificación de los modelos tradicionales de producción mediante estrategias que varían según los ambientes, las estructuras productivas y las características de los productores.

ƒ

La trasnferencia tecnológica y capacitación de productores, que les permita lograr una ganadería rentable e incorporar nuevas actividades económicas alternativas y conjuntas, propiciando el compromiso de las instituciones que los representan.

ƒ

Una planificación del desarrollo regional que incluya el aporte y participación activa de todos los actores sociales , culturales y económicos del sector , que abogue por un ordenamiento territorial flexible y adaptable a diferentes realidades.

ƒ

La utilización de información técnica disponible para mejorar la toma de decisiones en el ámbito político y al nivel predial compartida entre productores, políticos y técnicos a fin de minimizar los errores en el futuro.

ƒ

El compromiso de los centros de investigación y extensión para el desarrollo de las líneas de investigación que favorezcan la propuesta de la diversificación productiva.

ƒ

El conocimiento de los mercados locales, intraregionales e internacionalesa fin de comprender la complejidad del circuito productivo y de comercialización para minimizar las limitaciones y aunar esfuerzon en las estrategias de gestión.

Conclusiones 154  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Los dos grandes aspectos que se han abordado en este apartado son la gran biodiversidad y la multipliciadad de recursos naturales como factor de crecimiento equilibrado de Aluminé, por un lado y por otro, una serie de conflictos ambientales que consucen a formlar una pregunta clave: ¿Los recursos naturales y la biodiversidad son dos pilares del desarrollo sustentable de Aluminé? El interrogante conduce a las siguientes reflexiones: a) Aluminé, inserta en la región de los lagos Patagónicos glaciario,

(lagos de origen

bosque andino patagónicos, el rio Aluminé con su fente costero,

resrvas y area protegidas etc)

ofrece una importante biodiversidad y una

cantidad de recursos naturales que son soporte de actividades económicas y turísticas. Esto es , sin duda ,es una fortaleza que la coloca en una posición de privilegio para el desarrollo sustentable. b) La realidad antes expuesta tiene su contrapartida en el modo en que se desarrollan las actividades productivas, fundamentalmente la ganadería extensiva que genera sobreexplotación del suelo y su por un lado, y por otro, la insuficiente diversificación y calidad de los servicios turísticos y en relación a la magnitud de atractivos y experiencias potenciales que brinda la localidad y su área de influencia. c) Por otra parte la existencia de recursos naturales no ha sufrido un impacto irreversible. Por lo tanto es posible impulsar el cambio de modelo productivo que contemple su explotación diversificada y el uso racional. d) Asimismo este nuevo esquema es una línea estratégica provincial manifiesta. Ello, permite suponer la existencia de elementos facilitadores en el corto y mediano plazo impulsados desde el Gobierno de la provincia, tendientes a, fortalecer gestiones locales e intermnicipales orientadas en ese mismo sentido . En ese marco hay obras y acciones concretas que propender al desarrollo sustentable y al crecimiento equilibrado de Aluminé y su microrregión. (Entre otros, se indican

el sistema regional de tratamiento y disposición final de

residuos sólidos urbanos y especiales , el incremento de superficies con bosques implantados, la dotación de redes de servicios de infraestructura, la ejecución de las central hidrolelectrica para aunmento de areas de riego,

la

155  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ejecución y restructuración vialidades para el estructurantes de la localidad y la microregion) e) Como un factor negativo se observa la inercia cultural y la complejidad del entramado social e intercultural de actores y pobladores que recursos naturales, veroficandose

explotan

los

conflictos por la visión contrapuesta de las

etnias que restrasan y obstruyen la necesaria renovación para un modelo sustentable de desarrollo. No obstante se verifica una alentadora búsqueda de espacios

de

concertación

intercultural,

que

progresivamente

se

va

institucionalizando, y que tiene implicancias políticas, jurídicas y económicas. f)

La distribución y tenencia de la tierra, muchas veces informal desde lo jurídico, la

disposición al cambio de los actores sociales, la capacitación

y puesta en

practica de un renovado y eficiente desempeño de las actividades económicas ligadas a la explotación de los recursos naturales, son restricciones que vencer mediante un proceso ininterrumpoido y gradual; esto que amerita

supone todo un desafío

la implementación de estrategias concertadas, que garanticen el

compromiso y la responsabilidad compartida de los actores involucrados. g) El gobierno municipal puede ser motorizador de este tipo de políticas, no obstante

el problema aquí planteado, trasciende el ámbito local, abarca al

sistema asociado de desiciones de decisiones

gubernamentales del estao

provinical y naciona. nacional, e implica a las organizaciones civiles e indígenas locales y regionales

MATRIZ FODA A efectos de producir una síntesis de las escalas y dimensiones abordadas, se procede a elaborar un análisis integral empleando la metodología de identificación y explicación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de cada una de ellas.

EL CONTEXTO Oportunidades: 1. La inclusion en los lineamientos provinciales Aluminé tiene una localización estratégica dada por : 156  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ƒ La inserción en el corredor turístico de la RN 40 , ƒ La proximidad con el centro turístico Villa Pehuenia (RP 23) ƒ La dinámica propia de un área fronteriza

(Pasoa Icalma y Pino Hachado) ,

ƒ La situación de puerta norte del Parque Nacional Lanín ƒ La articulacion con el corredor logístico económico productivo a Zapala ( RN22) 2. El crecimiento medio sostenido de Aluminé en los últimos años, sin alcanzar escenarios de criticidad

es

una oportunidad para

decidir el perfil de la

localidad , contemplando

la planificación y gestión de mediano y largo plazo

para la sustentabilidad del proceso en curso 3. La inclusión en los lineamientos provinciales (2008)

de

varios

objetivos

provinciales que suponen un significativo potencial para Aluminé. Entre otros se mencionan: ƒ

La región Patagónica de los Lagos , enclave contextual de Aluminé , se dfine como área a cualificar y al efecto se ha diseñado el plan maestro de turismo que incluye la concrecion de obras para mejoras del sistema multimodal de movimientos y accesibilidad RN 22 y RN 40 (tramos parcailes )relocalizacion aeropuertos(chapelco), ferrocarril trasandino, corredor bioceánico , mejora de pasos (Pino Hachado)

ƒ

entre otras anunciadas

Implementación del plan energético ( enregías alternativas) que incluye el sistema de centrales hidrolelectricos provinciales, y prevé la construcción de una planta en Aluminé , facilitando la ampliación de las superficies de riego y contribuyendo a mitigar el défict de redes de agua potable para el consumo humano

ƒ

Plan forestal neuquino (desde el año 2001), lo que muestra el potencial de expansión de la actividad, en la que Aluminé tiene importante participación a nivel provincial

4. Renegociación de los contratos petroleros y la consecunete redistribución de los recursos así generados, en programas de asistencia e inclusión social: ƒ

Planes provinciales de asistencia a la salud e infraestructura sanitaria

ƒ

Planes federales de vivienda ; plan hogar y trabajo

157  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ƒ

Programas de desarrollo de infraestructura comunitaria mediante el sistema de cooperativas y capacitación previa de la poblacion económicamente activa desempleada

ƒ

Plan de acceso a la tecnología

ƒ

Inversiones en infraestructura vial, de servicios

y realización de planta de

tratamiento de RSU regional ƒ

Plan provincial de mejora y puesta en valor de espacios verdes costerosribereños. (Aluminé tiene en agenda proyectos que se incluyen en este plan para ser co-gestionados con la provincia)

5. Objetivo provincial de cambio de la matriz productiva. (presnetado al PET como prioritario). Se propicia fortalecer la producción forestal y agricola, apostando a otro modelo de competitividad no dependiente

del sector petrolero

exclusivamente 6. Programas educativos a nivel provincial direccionados a la capacitación de RRHH de actividades estratégicas para Aluminé (por ejemplo la tecnicatura superior en turismo co- gestionada entre la provinicia y municipio de Aluminé) 7. Crecimiento sostenido del mercado del turismo receptivo en Argentina. (aproximadamente del 50% entre 2003 al 2007). Asimismo existe una demanda creciente de turistas provenientes de las grandes ciudades que buscan el descanso y recreación

en entornos paisajísticos agradables de montaña,

sumado a la posibildad de atracción de

visitantes desde el centro de esquí

Batea Mahuida localizado en Villa Pehuenia 8. Institucionalización

muctisectorial y en los distintos niveles de gobierno

(nacional, provincial, local) para la articulación intercultural , como espacio de dialogo y búsqueda de consensos desarrollo

humano

en definiciones estratégicas para el

y territorial.( por ejemplo la formación del Comité de

Gestión y Co- manejo entre la Adminsitración del Parque Nacional Lanin y las Comunidadades Mapuche ) 9. Plan nacional de manejo del fuego y articulacion de accones entre la nación y la provincia, con delegación descentralizada en Aluminé.

Amenazas: 158  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

1. La crisis económica internacional incide a nivel nacional y regional provocando: ƒ

Aumento del desempleo, reducción de

exportaciones, inversiones y

finaciamiento de programas impulsados por distintos organismos. ƒ

Elevada inflación sumada a la recesión que limita los créditos para pymes , y restringe el acceso a la tecnología aplicada a la eficiencia y competitividad productiva

ƒ

Falta de inversiones y financiamiento del sector público y a nivel nacional e internacional retracción del sector privado generando desempleo

2.

La crisis energética y de abastecimiento de combustibles a nivel nacional e internacional y crisis “del campo” a nivel nacional impacta en dos actividades significativas par la provincia y la región

3. La globalización acentúa desigualdades económicas y sociales e incrementa el grado de desigualdad en la distribución del ingreso; además la recesión económica internacional

produce elevados índices de desempleo a nivel

nacional y aumento de la población del país en condiciones de pobreza (cercanos al 50 % ) ; en ese marco la política asistencialista de gobierno nacional atempera la subocupación encubierta 4. Problemas salariales a nivel nacional (estatales) y el efecto derrame que esto implica en la caída del consumo y en el acceso a la salud, la educación y la vivienda. Considerando

que Aluminé tiene la P.E.A. mayoritariamente

dependiente del sector público estatal, recibe un impacto directo. 5. La delimitación territorial

a través del sistema de ejidos no colindantes,

porduce la coexistencia de jurisdicciones diferentes en el territorio provinical y regional . Ello incide en la distribucion, dominio y tenencia de tierras causando: ƒ

Múltiples conflictos jurisdiccionales, entre actores económicos, sociales, sector publico y

ƒ

(distintos niveles gubernamentales), sector privado y etnias

La existencia de un mercado informal de tierras que complejiza la gestión de proyectos y dificulta su fiscalización

6. Aislamiento y deficitaria accesibilidad e interconectividad entre centros urbanos debido al estado y en algunos casos dimensionado de rutas y vias regionales. Esto limita la diversificación y el dinamismo del modelo productivo y contribuye al estancamiento del turismo instalando la estacionalidad.

Se suma a lo 159 

Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

expuesto, el défict en las alternativas y frecuencias del transporte público de pasajeros interurbanos 7.

Dificultad sostenida de concretar un contrato social que contemple y reconozca la interculturalidad debido a la escasa aceptación entre las diversidades culturales, y la compleja articulación de sus instituciones representativas (pueblo

mapuche

y

ambitos

politicoinstitucionales)

que

limitan

la

implementación consnsuadas de politicas integrales regionales y locales.de cogestión y co manejo. 8. Existencia en el sector turismo de una gran cantidad de competidores directos y también de productos sustitutos bien posicionados,

( x ej San Martín de los

Andes y Junín de los Andes en el ámbito del corredor de los lagos), 9. El destino turístico del Circuito Pehuenia ( en especial asociado a Aluminé como centro de estadái) aún no está posicionado en la mente de los turistas de los principales destinos emisores del país, lo

que supone una falta de

marketing de la oferta del sector 10. Baja utilización de de los servicios de prestadores turísticos receptivos nacionales y provinciales evidenciada en que los

visitantes que llegan a la

zona, usualmente realizan actividades por su cuenta. 11. Incremento de la inseguridad a nivel nacional y provincial.

160  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

EL ESCENARIO LOCAL LA DIMENSIÓN ECONÓMICA Fortalezas: 1. Ciudad con enclave urbano y entorno territorial dotados de diversos recursos naturales,

facilitadores de un

sistema de producción

rural sustentable y

diversificado, tendiente a la mejora la competitividad del sector a escala regional, y provincial 2. Ciudad con atributos paisajísticos

singulares

que constituyen múltiples

atractivos para el desarrollo de actividades turísticas diversificadas , incluyendo las no estacionales 3.

Los indicadores socioeconómicos negativos (nbi, desempleo, exclusión) tienen en Aluminé, un indice medio, en comparación con otras localidades, permite desde

la gestión local, proyectar el

que

futuro, sin el apremio de dar

inmediata respuesta a la coyuntura 4.

Posiblidad de desarrollo de actividades agrícolas orientadas hacia el cultivo de frutas y frutas finas de alta calidad: presentando una serie de ventajas comparativas (ambientales) que permiten obtener productos reconocidos en los mercados local e internacional.

5. Planes de desarrollo productivo de mediano y corto plazo impulsados por el Municipo que cuentan con participación del sector productivo local, tales como: ƒ Programa lechero con el proyecto asociación lecheros aluminé ƒ Programa producciones alternativas: producción de cerdos venta de

lechones

y

capones

abastecimiento de la

y

fabricación

de

embutidos

con

destino

al

demanda de consumo interno, de los proveedores

turísticos y turistas. ƒ Programa huertas protegidas

6. Posibilidad de obtención de productos con valor agregado con salida y destino turístico proveniente

fundamentalemnte de la actividades forestal y agricola

intensiva

161  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

7. Posibilidad de explotación eficiente y sustentable de ganadería caprina por condiciones naturales, a fin de instalar la actividad como productora para la exportación. 8. Incremento de los recursos totales en un 10% con respecto al 2006 debido a un leve aumento en los recursos corrientes (12%), 9. Diversificación de la oferta turística por existencia de

productos turísticos

integrados ( con base en lo natural y lo cultural) dada por la diversidad de sitios naturales y culturales de Aluminé (comunidades mapuche / reservas naturales ) 10. Aluminé

actúa como Puerta Norte del Parque Nacional Lanín , claro atributo

para su posicionamiento en el mercado turístico de Los Lagos a nivle local y regional . Debilidades: 1. Actitud pasiva del sector privado, ante la fuerte presencia del estado que: ƒ Genera falta de iniciativas y una dependencia de soluciones a los conflictos

aportadas casi exclusivamente desde el sector público. ƒ Limita la articulación proactiva de ambos sectores (público-privado)

2. Saturación del nivel de empleo alcanzado en la región, ante la escasa diversificación e incorporación de valor agregado a la producción de bienes y servicios de los sectores turístico y

rural.

3. Ausencia de programas de capacitación permanente para la formación de recursos humanos calificados con orientación hacia las estratégicas desarrollo local

del

( turismo y producción ) que fomenten la gestión asociativa

con y entre los actores económicos y políticos. 4. Escaso desarrollo de las actividades que incorporan valor agregado a la explotación forestal y son ptenciales nichos de los mercados turístico y exportador. 5. Insuficiente infraestructura de apoyo a la producción agrícola intensiva ( Aluminé cuenta con 160 has con sistema de canales de riego proveniente del río Poi Pucón ) 6. Ausencia de apertura de la producción agropecuaria y forestal hacia mercados extenos ( déficit de exportaciones).

162  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

7. Crisis de modelo de explotación ganadero, con practicas de trashumancia, y en el caso del pueblo Mapuche con destino al autoconsumo. 8. Escaso desarrollo de la actividad industrial, sumado al poco valor agregado que incorporan las actividades manufactureras en la localidad (año 2004 total participación de la industria en Aluminé 6%). 9. Debil actitud asociativa del setor productivo.

163  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

LA DIMENSIÓN SOCIAL Fortalezas: 1. Nivel medio de escolarización: (El 40,3 % de la población urbana y rural se encuentra efectivamente escolarizada). 2. Bajo

nivel

de

analfabetismo

en

términos

comparados

con

otros

Departamentos: (Según el censo de población 2001 el nivel de analfabetismo llega al 7,8%, tres puntos por encima del nivel medio provincial). 3. Alto acatamiento en el sistema educativo primario y secundario: más del 70% de la matrícula de alumnado se concentran en el nivel inicial, primario y medio. 4. Reciente oferta de servicios educativos de carácter terciario: se dió comienzo a la carrera de Tecnicatura en turismo. 5. Aluminé es un subcentro de salud a escala departamental.Cuenta con un hospital público de complejidad III con nueve (9) puestos sanitarios y con un (1) centro de salud público. 6. Crecimiento poblacional medio y sustentable: Se verifica en Aluminé, un mayor crecimiento

respecto

de

las

otras

localidades

del

Departamento,

fundamentalmente en el área urbana, aunque también es relativamente importante el crecimiento de la población en las zonas rurales

del

ejido

municipal. 7.

Institucionalización

progresiva y representativa de la interculturalidad

generadora de un espacio de articulación para la implementación conjunta de programas y proyectos consensuados significativos para la promoción social 8. Cantidad reducida y suficiente desarrollo armónico

de población que permite: un crecimiento y

local y facilita la solución de problemas comunes, y

viabiliza la organización solidaria de la comunidad.

Debilidades: 1. Bajo nivel de instrucción en educación superior terciario y universitario. (Sólo el 7% de la población posee título habiltante). 2. Ausencia de programas de capacitación permanente para la formación de RRHH calificados / especializados.

164  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

3. Obsolecencia tecnológica del equipamiento del hospital público conforme a su complejidad. 4. Escasa cobertura de salud a través de obra social: sólo el 53% de la población total contaba al 2001 con cobertura de salud ya sea a través de obra social y/o plan de salud privado o mutual. 5. Falta de una cultura participativa de la comunidad implementación de

local que

viabilice la

acciones comunitarias conjuntas a través de sus

movimientos sociales organizados. 9. Dificultad sostenida de concretar un contrato social que contemple y reconozca la interculturalidad.

como

un entramado de miradas

diferentes

y

enriquecedoras sobre el destino del territorio y la comunidad. 10. Inercia cultural de la comunidad ante la fuerte presencia y asistencialismo estatal.

165  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

LA DIMENSIÓN URBANA TERRITORIAL

Fortalezas: 1. Existencia de importante cantidad tierras fiscales municipales para ejecucion de equipamientos comunitarios. 2. Existencia de un plan municipal de ampliación / expansión urbana que supone la definición de ejes de crecimiento urbano ( Campo Ayoso) y contempla la dotación de servicios de infraestructura , de equipamientos ,servicios turisticos y espacios verdes prioriza

la continuidad de la traza vial

y cuenta con aval

provincial. 3. Escala acotada de territorio urbanizado, que permite la progresiva reversión de déficits de infraestructura de servicios. 4. Plan municipal de creación de espacios verdes a escala barrial y eliminación de barreras urbanas con particpación de instituciones sociales 5. Existencia de predios de dominio provincial para la instalación de la planta de tratamiento de R.S.U. implica acciones conjunta entre provincia Aluminé y Villa Pehuenia 6. Crecimiento urbano medio y sustentable que posiciona a Aluminé en el rol de intermediación como centro de servicios ( ciudad intermedia ) 7. Fuerte conciencia de la idenidad barrial. 8. Existencia de un código de zonificación y de planeamiento ambiental que mitiga el avance de la especulación inmobiliaria en tierras asigandas a acitividades agrícolas intensivas 9. Existencia de barrios bien definidos que facilita a la gestión local , la identificación sistematizada de las demandas diferenciales.

Debilidades: 1. Deficitaria

dotación de servicios de infraestructura que acompañen el

crecimiento urbano. 2. Deficit en la calificación del espacios públicos peatonales y espacios verdes , acompañado por el deterioro progresivo del arbolado urbano y existencia de barreras urbanas. 166  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

3. Estructura vial con deficiencias de conexión interbarrial en particular hacia la zona norte del area urbana y la prevista como ampliación (Camo Ayoso). 4. Existencia de barrios residenciales de vivienda planificada que evidencian una ciudad construida

por “fragmentos”.

5. Falta de instrumentos legales que

contrarresten la presion del sector

urbanizador privado en predios urbanizables (vacantes y expectantes) para realizar inversiones

destinadas fundamentalmente a emprendimientos

turísticos. 6. Falta de información fehaciente sobre el dominio de tierras suceptibles ser urbanizadas (ej: loteo Guzman). 7. Conflictos por dominio de la tierra y reclamos de derchos adquiridos sobre las mismas (ocupación de tierras en Campo Ayoso por comunidades de pueblos originarios). 8. Insuficiente red de caminos rurales y estado de deterioro de los mismos que limitan el circuito productivo y la relación medio urbano y entorno rural (aislamiento). 9. Desajustes en la normativa urbanística en algunos estandares de ocupación y subdivisión mínima ,así como en la ausencia de instrumentos de gestión / promoción /desaliento de acciones del sector privado. 10. Dependencia de la provisión de energia y gas de la ciudad de Zapala, con la consecuente restricción a la autonomía de gestión local en el suministro y provision de estos servicios. 11. Déficit habitacional, para población estable manifestados principalmente en la demanda instisfecha de planes de vivienda accesibles para la clase media trabajdora.

167  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

Fortalezas: 1. Formación del comité de gestión y co- manejo entre adminsitracion de l parque nacional lanin y las comunaidades mapuche pobaldoras del parque 2. Existencia de areas protegidas , de gran biodiversidad que constituyen atractivos turisticos , compatibles con la preservacion del recurso 3. Creciente conciencia de la comunidad

importancia de conservación de los

recursos naturales como fuente de desarrollo sustentable 4. Frente ribereño del rio aluminé que siendo ambiente de gran valor natural a preservar , que ofrece variads experiencias de recrecion y turisticas 5. Bajos niveles de contaminacion o degradación general de los ambientes naturales que no registran indices s de criticidad o irreversibles

Debilidades: 1. Dificil compatibilzacion en los critrios

de manejo de areas

protegidas y

explotacion de recursos naturales por parte de las etnias locales en funcion d su idisincracia , creencias que sustentan sus prácticas 2. Escaso asesoramineto y acompañamiento tecnico en evaluacion de proyectos economicos viables en un marco de conservación de ambiente 3. Escasos

recursos humanos

especializado en el manejo y e xplotacion

equilbrada delos recursos naturales 4. Ausencia de estrategias que compatibicen los niveles de retriccion de las actvidades de areas protegidas con las al ternativas turisticas que estas ofrece 5. Contaminación ambiental del recurso aire por erupciones de volcánicas que provocan nubes o lluvia de cenizas en areas urbanas 6. Deterioro del recurso suelo por sobrepastoreo

con tendencia creciente a

desertificación ( ganado caprino) 7. Contaminación del recurso acuífero de río ruca choroi por inexistencia de un adecuado tratamiento y disposicon final delos RSU en la región. 8. Pérdida de recursos naturales (bosque natural e implantado) por incendios forestaes a causa del mal manejo, negligencia o impericia. 168  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Conclusion General

La generación y análisis de Información (Relevamiento de Información Secundaria y Encuesta a Informantes Clave, permite concluir que Aluminé tiene una localización estratégica dada por su integración a dos de los corredores principales de la provincia: El corredor turístico de los Lagos Patagónicos (RN40) y el corredor productivo

centro oeste

del circuito

Zapala – Pino

Hachado.(RN22) En este enclave, Aluminé puede posicionarse centro de servicios básicos de intermediación y del sector terciario a escala departamental; y centro de servicios de apoyo a la producción rural ello la posiciona en el rango de ciudad intermedia.29 El modelo productivo de Aluminé sustenta su matriz en dos actividades fundamentales: la producción primaria y el turismo, en coincidencia con los objetivos de diversificación productiva fijados a nivel provincial. Se requiere entonces, por un lado afrontar el desafío de la incorporación de valor agregado y tecnología aplicada al modelo de explotación rural, centrado en tres actividades agriculatura

intensiva,

ganderia,

y

forestación

y

por

otro,

estimular

la

diversificación del sector turístico, natural y cutural procurando la prolongación de las actividades turísticas

a lo largo del año para reducie

el factor

estacionalidad. Complementariamente debe abordarse la calificación de recursos humanos que hacen al mercadolaboral del turismo receptivo, e implemntar capacitaciones sostenidas destinadas al sector productivo rural, en particular al ganaderil, fomentando la cooperación y asociatividad que propice el cambio cultural Asimismo la escala poblacional de Aluminé es propicia para un fluído vinculo ciudadano, y

posibilita el fortalecimiento

de las instituciones sociales

organizadas, necesarias para vialbilizar y sostener la firma de un contrato social, producto del consenso sobre el horizonte a alcanzar, objeto prioritario de este plan estratégico participativo.

                                                             29

Se adopta el criterio de encuadre de ciudad intermedia a aquella que media o es nexo entre las grandes ciudades y otros centros de población , el criterio es cualitativo , por su rol , según Programa CIMES Red Munidial de Ciudades Intermedias

169  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Por otra parte, Aluminé presenta una diversidad de identidades y étnicas. La aceptación y el afianzamiento de su interculturalidad son factores claves para la construcción colectiva de políticas y estrategias de desarrollo local. Los conflictos ambientales de Aluminé no presenta índices de cri ticidad que evidencie un escenario de irreversibilidad, por eso es posible pensar en un crecimiento equilibrado, con la previsón correpondiente delas obras de infraestructura necesarias para la conservación delos recursos naturales (nuevas practicas ganaderas, planta de tramiento RSU, central hidroelecrica para riego, servicios básicos de infraestructura urbana) Además, Aluminé tiene una serie de atributos que hacen a la rica diversidad natural que, con la debida planificación y co-gestión local, intermunicipal y provincial, permitirá la obtención de los recursos necesarios para dar respuesta a la demanda efectiva y necesidades de su población fundamentalmente en materia de infraestructura vial y de servicio. Es necesari la relización de obras en el corto mediano y largo plazo, que contribuirán sin duda a transitar hacia un escenario promisoro para el crecimiento sustentable Es importante señalar la articulación que se observa entre Aluminé y Villa Pehuenia en pos de una integración tendiente al desarrollo microrregional, En el mismo sentido esta voluntad política de sendos municipios, es compañada por el estado provincial.

170  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN CONSULTADA

171  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN CONSULTADA 1. AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. 1999. Barcelona: Gobierno y gestión de la ciudad.Una Experiencia de Modernización Municipal. Ediciones Díaz Santos y Ayuntamiento de Barcelona. 2. BORJA, Jordi. 1997. La internacionalización de las ciudades, en Revista «Córdoba.Ciudad y Desarrollo», Año III, Nº 9, Córdoba. 3. CASTELLS, M. (2000)  La Sociedad Red (The Rise of Network Society), La Era de la Información, Volumen 1, 1996. Ed. Alianza. El Poder de la Identidad (The Power of identity), La Era de la Información, Volumen 2, 1997. Ed. Alianza. Fin de Milenio (End of Millenium), La Era de la Información. Volumen 3, 1998. Ed. Alianza. En Conferencia pronunciada en el Salón de Ciento del ayuntamiento de Barcelona, el 21 de febrero de 2000 4. CICCOLELLA.P Y MIGNAQUI I. (1994) p.81-84 "Territorios integrados y

reestructurados. Un nuevo contexto para el debate sobre el Estado y la Planificación" en Revista Interamericana de Planificación, Nro.106, Cuenca, Ecuador, SIAP.    5. CORAGGIO J.L, (1999: 35) Las Políticas Sociales y Urbanas a inicio del Nuevo

Siglo”: Documento Base” En Programa URB-AL Red Nº 5 Comisión de las Comunidades Europeas. Intendencia Municipal de Montevideo.   

6. CRAVACUORE, D. (2006:3-16), “Análisis del asociativismo intermunicipal en Argentina”. En: Medio Ambiente y Urbanización, Año 22, Nº 64, Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo - América Latina, Buenos Aires (Argentina), páginas 3 a 16. 7. CRAVACUORE D, y CLEMENTE A. (2006:1)“El proceso reciente de asociativismo intermunicipal en la argentina “XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala. 8. DACHEVSKY, Marcelo. 2001. Urban Zapping. Ciudades, Productos y Marcas. Ediciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. 9. DOUROJEANNI, Axel; Procedimientos de Gestión para el Desarrollo Sustentable; editado por Naciones Unidas, CEPAL, Serie Manuales, Santiago de Chile. Agosto 2000. 10. ECTUR - CFI (2005) Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. 11. EQUIPO DAM. 2002. Planificación Estratégica en Tiempos de Crisis. La necesidad de la permanente readecuación metodológica. IV Seminario Nacional de Redmuni. Instituto Investigación y Análisis Político, Fac. Cs. Política y RR.II. Universidad Católica de Córdoba, 28 y 29 Noviembre de 2002. . 172  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

12. GARAY Alfredo -Centro de Investigaciones Ambientales- 2003. Propuesta presentada a concurso nacional de antecedentes, propuesta y oposición para El Plan Estratégico para la Ciudad de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredón 13. GUILLÉN, Rubén León y PRÍNCIPI, N. 1999. Las Partes y el Todo, Elementos para la Gestión de la Planificación Estratégica del Desarrollo Local y Regional. Min. del Interior. 14. GUADAGNI, Alberto. (2008) “El futuro de nuestras exportaciones”. En: Econométrica S.A. Economic Research and Forecasts. Informe Especial Nº 399. Septiembre 2008. www.econometrica.com.ar 15. KOTLER, P.Mercadotecnia de Localidades, Como Atraer Inversiones, Industrias yTurismo a Ciudades, Regiones, Estados y Países; Ed. DIANA, México. 1994. 16. MADALENI Adriana El desafío ambiental del co-manejo en un área protegida. Estudio de caso de la Comunidad Mapuche Cayun. Informe de pasantía. Febrero 2003. 17. MADOERY, O ( 1999:4-6) El territorio como factor estratégico de desarrollo. Hacia un espacio de gestión metropolitana en el Gran Rosario. En Serie Documentos de Trabajo, Nº 11, Rosario, Seminario Ciudad Futura. Gestión de Ciudades, Nuevas Modalidades en Planificación y Organizado por el PER. Rosario. 18. MARTINO Horacio, PINTOS Patricia, SGROI Alejandra, RESA Sergio. 1997. La Participación como estrategia de Planificación Regional. Caso: Plan de Rejerarquización de la Microregión del Gran La Plata. Presentado en el 6° Encuentro de Geógrafos de América latina. Buenos Aires, 17 al 21 de Marzo de 1997. 19. MATHUS Carlos. El Método Pes, “Sobre el análisis estratégico” Fundación Altadir. 20. MILLAN, F. 1994. “Competitividad internacional de las regiones”, Documento Nº 4/22, ILPES, Santiago. 21. MOMBELLO, L. Evolución de la política indigenista en Argentina en la década de los noventa. CLASPO. 2002. La Grieta, publicación mensual. Mayo de 2003 – año 2 Nº 9 – SMA, Neuquén 22. NATAINE,.D. et al(2003). Estudio de Demanda Turística Invernal 2003- Sector Aluminé pueblo y Área de Influencia, Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Departamento Aluminé. Convenio CFI - Facultad de Turismo (UNCo) 23. OSIDALA, N. Informe poblacional de las comunidades Mapuche del Parque Nacional Lanin 1990-2000. APN, PNL, Dto. Conservación y Manejo, Área de co-manejo con Comunidades Mapuche. 2002 173  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

24. OTERO Adriana Maria, Gestión Competitiva y Sustentable de destinos Turisticos – Puerta a parques Nacionales..En anuario de Estudios en Turismo, investigación y extensión. volúmen 6- Facultad de Turismo Universidad del Comahue, 2006. 25. Plan Estratégico para la Ciudad de Córdoba, Una Nueva Forma de Gestionar la Ciudad; Editado por la Municipalidad de Córdoba, Córdoba: Nov. 1999. 26. Plan Estratégico de Rosario, Diagnóstico y Formulación; editado por PER (Plan Estratégico de Rosario), Rosario. Marzo 1999 27. PARMIGIANI DE BARBARÁ, M,( 2003) El Reordenamiento territorial de las políticas públicas en la república Argentina: Propuestas, concreciones y perspectivas, miradas desde la crisis . En VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá. 28. . PEREZ RAVENTOS Alicia y Biondo Celia: Proyecto Comparado de políticas publicas indigenas Sub red Indigena: el caso del una nueva relacionen el Parque Nacional Lanín: El comité de gestión y co-manejo con determinanción Mapuche. CLASPO. 2002. 29. ROBIROSA, Mario y otros. 1990. Turbulencia y Planificación Social.Lineamientosmetodológicos de Gestión de Proyectos Sociales desde el Estado. UNICEF, Siglo XXI. 30. ROBIROSA, M. 1989. Planificación. “Planificación y Gestión Urbana en Países en Vías de Desarrollo” Convenio Cooperación Científica FADU-UBA -EPFLIREC. Bs. As. 31. SANTOS, M. (1996:222-229). En Mundo Urbano n#29 Universidad Nacional de Quilmes, Cicollela P (2006:2) Grandes inversiones y dinámicas metropolitanas: Buenos Aires ¿Ciudad global o ciudad dual del siglo XXI ? 32. SOMMER, Juan. (2008) “El impacto del impacto de la crisis económico financiera actual”. En: Econométrica S.A. Economic Research and Forecasts. Argentina Macroeconomic Outlook. Octubre 2008. www.econometrica.com.ar 33. TAUBER, Fernando. 1999. Municipio y Desarrollo, el nuevo desafío. Ed. UNLP. 34. TAUBER, Fernando, VITALONE Cristina y otros. 1998. Región Capital de la Provincia de Buenos Aires, Estudio Exploratorio de sus Ventajas Comparativas. Editado por el Centro de Documentación e Información del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Asuntos Municipales e Institucionales de la Provincia de Buenos Aires.Proyecto 95/013 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. 35. TAUBER F. DELUCCHI D. MARTINO H. PINTOS P. et al. 1999 / 2003. Serie: Planes Estratégicos para el Desarrollo Local, libros y publicaciones de los municipios de Dolores, Suipacha, Brandsen, Tres Arroyos, Villa Gesell, Rauch, Región del Tuyú,integrada por los municipios de General Madariaga, General 174  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Lavalle, La Costa, Pinamar y Villa Gesell, editado por cada Municipalidad y la UNLP. 1999/2003. 36. TAUBER F. DELUCCHI D. MARTINO H. PINTOS P. et al. 1993/2003. Serie: Reflexiones y Datos para una Estrategia de Desarrollo, libros de los municipios de Chascomús, Cañuelas, Saladillo, Junín, Laprida, Villa Gesell, Navarro, Alberti, Lincoln, Suipacha, General Pinto, Coronel Dorrego, Rauch, ed. por cada Municipalidad y la UNLP. 37. TAUBER, F. et al. 1999. Tiempo de Acción, Bases para una política de desarrollo sustentable en la Prov. de Buenos Aires, cap. 1: Municipio y Calidad de Vida, parte I y II. auspiciado por la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Pcia. Bs. As. 38. TAUBER, F. et al. 1999. Los Municipios, Estrategias para el Desarrollo Económico Local, cap. 4: La Planificación Estratégica, Enfoque sistémico del desarrollo municipal, editado por la Fundación para el Desarrollo Municipal. 39. TAUBER,F. DELUCCHI D.MARTINO,H.PINTOS,P. La Planificación Estrategica Participativa , para e Desarrollo Urbano y Regional , Universidad Nacional de La Plata , EDULP,La Plata 2006 40. VÁSQUEZ BARQUERO A., (2000: 8) Desarrollo económico local y descentralización: Aproximación a un marco conceptual. En Documento LC/R.1964, CEPAL, Santiago de Chile. 41. APN-CMN. Primer Taller Territorio Indígena Protegido. Documentación preliminar y conclusiones. 2000. 42. C.O.M Coordinadora Mapuce de Neuquen., Interculturalidad y pueblo Mapuche: un marco político conceptual para nuestro estudio. 2003. 43. Informe de diagnóstico: Descripción del sistema productivo y del mercado de productos forestales, Asociación Civil Pro Patagonia, Julio 2002. 44. La aplicacion de la teledetección y sig para la degradación de la tierra en el Departamento de Alumine. Departamento de Geografia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén Argentina 45. Estudio demanda turística estival en Aluminé pueblo y zona de influencia, Convenio CFI/ Facultad de Turismo Universidad del Comahue, 2003 46. Secretaria de Estado General de la Gobernación. Consejo de planificación y acción para el Desarrollo. Dirección general de programas y proyectos. (2006) Plan estratégico territorial. Argentina 2016. Provincia de Neuquén. 47. Plan Estratégico Territorial – Argentina 2016- Provincia del Neuquén. Secretaría de Estado General de la Gobernación. Consejo de Planificación y 175  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Acción para el desarrollo. Dirección de Programas y Proyectos. COPADE. Octubre de 2006. 48. Centro Pyme – Provincia de Neuquén Informe de Gestión, balance año 2003 49. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén. Oct 2005. En: Guía de Inversores. Aluminé. Marzo 2006 50. Informe Subsecretria de Turismo Provincia de Neuquén – Marzo 2006 51. Informe socioeconómico – Secretaria de Hacienda provincia de Neuquén – Marzo 2005 52. Informe económico – Secretaría de Hacienda Provincia de Neuquén – febrero 2008 53. Lineamientos Provinciales del Plan Director Neuquino – Enero 2008 en Sitio Oficial Provincia del Neuquén 54. Informe Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca Provincia de neuqué – Informe boletín caprino – primer trimestre 2007 55. Sitio Oficial Provincia de Neuquén: Organismos sitios consultada

y documentación

ƒ Direccion de estadísticas y censos, cuadros, series y estudios estadísticos de desagregación a nivel departamental ƒ Censo Población y Vivienda 2001 ƒ Censo Nacional Económico 2004 ƒ Censo Nacional Agropecuario 2002 ƒ Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC. ƒ Dirección Provincial de Estadística y Censos Provincia del Neuquén. (2008) Boletín Estadístico Año XV - Nº 123 Provincia del Neuquén Agosto y Septiembre 2008. ƒ Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén en base a datos de la Subsecretaría de Salud. Dirección General de Información y Programación. ƒ Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén en base a datos de la Dirección General de Planeamiento del Consejo Provincial de Educación.

176  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ƒ Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén en base a datos de la Policía de la Provincia del Neuquén. Asesoría de Planeamiento. División Información y Estadística. ƒ Dirección General de Minería. Pcia de Neuquén ƒ Dirección de Desarrollo de las Exportaciones. Pcia de Neuquén. ƒ Direccion Provincial de Medioambiente y Desarrollo Sustentable.

56. Subsecretaría de Turismo de La Provincia De Neuquen (2003) Plan Maestro de Turismo 2003-2007 57. Subsecretaría de Ingresos Públicos. Dirección Provincial de Relaciones Fiscales con Municipios. Febrero de 2008. Gobierno de Neuquén. Informe Estadístico Aluminé. 58. Dirección Provincial de Estadística y Censos Provincia del Neuquén. (2008) Boletín Estadístico Año XV - Nº 123 Provincia del Neuquén Agosto y Septiembre 2008 59. Dirección Provincial de Estadísticas y Censos. Ministerio de Hacienda, Obras y Servicios Públicos. Provincia de Neuquén. www3.neuquen.gov.ar/d.gecyd/ 60. Ministerio

del

Interior.

Asuntos

Municipales.

Gobierno

de

Neuquén.

http://www.mininterior.gov.ar/municipales/busqueda/amplia_info.asp?ID=NEU0 01 ƒ Censo Nacional Agropecuario 2002. Instituto Nacional de Estadística y Censos. República Argentina. www.indec.gov.ar ƒ Censo Nacional Económico 2004. Instituto Nacional de Estadística y Censos. República Argentina. www.indec.gov.ar ƒ Censo Población y Vivienda 2001. Instituto Nacional de Estadística y Censos. República Argentina. www.indec.gov.ar 61. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Jefatura de Gabinete, Plan Nacional de Manejo del Fuego. Informe enero-julio 2008 62. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria Experimental

INTA, Bariloche.Estación

Agropecuaria www.inta.gov.ar/bariloche/

63. Sitio Oficial de la Municipalidad de Aluminé 64. Códigos de Zonificacion y Ambiental del Municipio de Aluminé 65. Apuntes Productivos para el Deapartamento Aluminé: Dirección de Produccion y Turismo Municipo de Aluminé 177  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

66. Información

Cartográfica de la Secretaria de Obras y Servicios Publicos –

Municipalidad de Aluminé 67. Información territorial, estructura urbana, porgramas de gestión local y problemas

pendientes de solución, En en¡revista con Sra Juana Romero ,

Secretaria de Planeamiento y Desarrollo urbano Municipio de Aluminé. 68. Otras fuentes y sitios de actualidad consultadas ƒ

La Mañana Neuquén. www.lmneuquen.com.ar/

ƒ

Neuquén on line.com http://www.neuquenonline.com/

ƒ

http://www.inta.gov.ar/bariloche

ƒ

http://www.caramutti.com.ar/2008/06/renegociacin-de-contratos-petrolerosen.html

ƒ

http://www.noticiasonline.org/alumine.htm

ƒ

http://intra.ada.gba.gov.ar/intra/infoagua/200808/noticias/

ƒ

http://www.neuquen.com/localidades_alumine.php

ƒ

http://www.alumine.gov.ar/

ƒ

http://www.villapehuenia.org/

ƒ

http://www.neuquentur.gov.ar

ƒ

http://www.turismo.gov.ar

ƒ

http://www.interpatagonia.com

ƒ

http://www.welcomeargetina.com

ƒ

http://www.patagonia.com.ar/neuquen/alumine/infogral.php

ƒ

http://www.TNylagente

178  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ANEXOS

179  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ANEXO I Marco juridico y division político administrativa del territorio provincial neuquino La provincia de Neuquén se conforma por 57 gobiernos locales, siendo 35 municipios y 22 comisiones de fomento.Aluminé es un municipio de segunda categoría, conforme el régimen municipal de la Provincia de Neuquén establecido por la Constitución provincial.La división territorial y sus implicancias jurisdiccionales, políticas y administrativas en la provincia de

Neuquén se organizan bajo el sistema

Departamental con tres rangos de Municipios (Art. 274 y sucesivos) en función de la cantidad de habitantes que concentre su ejido conforme el siguiente detalle. Por otra parte, en términos administrativos hay otro nivel de desagregación territorial, constituido por las llamadas Comisiones de Fomento (Art 299 CP y Decreto N° 0736/69), que pueden ser creadas por el Poder Ejecutivo Provincial Cuadro: Características y competencias de los Municipios según categorías:

CATEGORÍA

Primera

CANTIDAD HABITANTES

Mayor a 5000

FACULTADES

FORMA GOBIERNO

Dictan su propia carta orgánica. Que requiere evaluación de la legislatura provincial Se reconoce la autonomía municipal conforme art 123 Constitución Nacional ref. 1994

Conforme su Carta Orgánica propia, y hasta su dictado se rigen según lo regulado para municipios de segunda categoría

Segunda

Menor a 5000 y mayor a 1500

No dicta su carta orgánica Se rigen por la Constitución y la ley Régimen Municipal 53

Departamento Ejecutivo Departamento Deliberativo

Tercera

Menor a 1500 y mayor de 500

No dicta su carta orgánica .Se rigen por a Constitución y ley Régimen Municipal 53

Comisiones Municipales de 5 miembros y u presidente de la Comisión es el administrador comunal.

Fuente: Sitio Web Oficial de la Provincia del Neuquén. Elaboración propia

180  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Cuadro: Características y competencias de las Comisiones de Fomento. COMISIÓN DE FOMENTO

No tiene rango municipal

CANTIDAD HABITANTES

Menos de 500 y hasta 250

FORMA DE GOBIERNO

CREACIÓN

FACULTADES

Comisión Comunal 4 vocales 1 presidente

A instancias del PEP por solicitud de vecinos del poblado

Funcionamiento y régimen administrativo se asimilan al municipio de tercera categoría

Fuente: Sito Web Oficial Provincia de Neuquén. Elaboración Propia.

181  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ANEXO II Cuadro síntesis de programas de asistencia para proyectos productivos

PROMOTOR

DESTINO

OBJETIVOS

BENEFICIARIOS

ZONAS •



Promover al desarrollo y la transformación de la estructura económica de la Provincia.



Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP)

Proyectos especiales de Desarrollo

Zona Norte (departamentos

Pequeños y/o medianos

Pehuenches, Chos

productores, empresarios,

Malal, Ñorquin, Minas,

sociedades que quieran

Loncopue),

Propiciar la consolidación y el

llevar adelante un proyecto

crecimiento de los centros y/o

productivo y/o de servicios

regiones del interior de la

vinculados a la producción,

Provincia, transformando,

industria o turismo.



(departamentos Picunches, Aluminé, Zapala),

modernizando y dinamizando la actividad productiva local, para

Zona Centro



contribuir al acceso al empleo y

Zona Sur (departamentos Catan

a mejorar la calidad de vida.

Lil, Collón Cura, Huiliches, Lacar, Los Lagos) y •

Zona Confluencia (departamentos Añelo, Picun Leufu y Confluencia)

182  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           



Micro, pequeñas y medianas empresas existentes, ya se

Capital de Trabajo, Activo fijo,

trate de persona física o

Preinversión

jurídica que desarrolle actividad económica rentable

CFI (Consejo Federal de

y que esté en condiciones de

Inversiones): Créditos para la

ser considerado sujeto hábil

Reactivación de Empresas

de crédito.

Productivas

Microemprendimientos cuyo patrimonio no supere los $ 280000 Pymes: personal ocupado hasta 100 personas •

Fomentar, consolidar y crear microemprendimientos.

Financiación de inversiones destinadas al turismo FOMICRO:



Ampliación, refacción, terminación de hoteles, etc.; Construcción de Banco de la Nación Argentina instalaciones;Equipamiento; Vehículos nuevos nacionales;

temporada; Construcción de nuevos hoteles



el país, que actualmente presten servicios de turismo o

Incorporar a un importante

relacionados directamente con

sector al sistema formal de

la actividad.

la economía.

Capital de trabajo de pre-

forma jurídica, excluidas las Unipersonales), radicadas en

Generar nuevos puestos de trabajo.



•Empresas (bajo cualquier

•Grupos de trabajadores

Promover el asociativismo

desocupados y subocupados

de trabajadores

que constituyan unidades de

desocupados.

producción de bienes y/o servicios

183  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           



Aportar al fortalecimiento de

microemprendimientos

las organizaciones sociales.

existentes

Incentivar el desarrollo productivo local y las economías regionales. •



Construcción, ampliación,

Micro, pequeñas y medianas

refacción y terminación de

empresas existentes o a ser

hoteles, hosterías y otros

creadas, o por formas

establecimientos de alojamiento

asociativas constituidas

turístico; adecuación de los

exclusivamente por éstas,

mismos a los requerimientos de

cuyo objeto sea la explotación

personas con capacidades

de la actividad de turismo

SECRETARÍA DE LA

reducidas; equipamiento;

PEQUEÑA Y MEDIANA

rodados nuevos u otros

EMPRESA Y DESARROLLO

artefactos de fabricación

REGIONAL: Fondo Nacional

nacional para la prestación de

de Desarrollo para la MIPy

servicios turísticos;

ME

instalaciones; provisión de energía no contaminante; elementos varios para turismo en pequeña escala, y otras formas no tradicionales, incluyendo deportes turísticos, instalación o reciclado de servicios de elevación

184  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

• Adquisición de bienes nuevos o

• Personas físicas o jurídicas, de

usados,

manera individual o asociada, que cupos de líneas de

El otorgamiento de los

cuenten con unidades económicas créditos se establece: • Construcción y/o ampliación de PROGRAMA DE

en marcha

bienes inmuebles

• 40 % Patagonia de Valles y volcanes

ASISTENCIA FINANCIERA

• 20 % Patagonia termal

PYME NEUQUINA

• 20 % Patagonia de los lagos • 20 % Estepa de los dinosaurios

Fuente Informe Secretaria Provincial de Hacienda yFinanzas Públicas. Sitio Oficial Provincia del Neuquén. Eaboración Propia

185  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

ANEXO III

Legislación sobre comunidades aborígenes 30 Cuadro Sintesis: Marco normativo referencial de la provincia de Neuquén y de la Nación sobre comunidades aborígenes Norma Provincial

Breve descripcion y alcance

Ley 1759 Promulgada por

Faculta al Poder Ejecutivo a perfeccionar la transferencia

Decreto 3010 /88 el 4/8/1988

gratuita del dominio de tierras fiscales a favor de

B.O. 2053 19/8/1988

Agrupaciones Indígenas de la provincia del Neuquén.

Ley 1800 Promulgada por

Adhiere la Provincia del Neuquén, a la Ley Sobre Política

Decreto 2317 /89 el 10/7/1989

Indígena y de Apoyo a las Comunidades Aborígenes, Nº

B.O. 2102 5/7/1989

23.302.

Ley 1884 Promulgada por

Modifica el Artículo 1º de la Ley 1759. Transferencia gratuita

Decreto 2195 /91 el 11/6/1991

de tierras fiscales a favor de agrupaciones indígenas de la

B.O. 2202 5/7/1991

Provincia del Neuquén.

Ley 2207 Sancionada el 15 de

Regula y controla la investigación biomédica en seres

mayo de 1997

humanos, a los efectos de su protección integral. Establece (art 20) que la investigación que se realice en comunidades indígenas debe ser dirigida por la Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén y requiere previo consentimiento individual y asentimiento de los representantes de las mismas.

                                                             30   El Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas y tribales, ha sido ratificado por 10 países de América Latina y en Argentina país en el año 2000. Tambien se ratificó l Artículo 22 de la Declaración de Río (1992) y la Agenda 21 que contiene un capítulo entero sobre los pueblos indígenas. Otra fuente normativa importante sobre la relación entre los pueblos indígenas y la biodiversidad, se halla en la Convención sobre la Diversidad Biológica que ofrece avances significativos abalados por la Organización de Estados Americanos (OEA) en sus deliberaciones para la propuesta de la ‘Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Convenio de diversidad biológica: fue firmado en el año 1992, durante la conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo y ratificado por 172 países hasta mayo de 1998, sus postulados son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto equitativo de sus beneficios Sobre el mismo, la COM afirma: En su art. 8 fundamenta: “Se respetará, preservará mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas  

186  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Ley 2342 Aéreas Naturales

Territorio Indígena Protegido (Art 28) Definición: Áreas

Protegidas de la Provincia

comprendidas por tierras de las comunidades indígenas

del Neuquén. Sancionada el

actuales o restituidas en el marco de un plan de reparación

1/12/2000

histórica. Se establecen la identificación de Áreas naturales protegidas por parte de la autoridad de aplicación Provincial y las comunidades para: • Conservar el entorno paisajístico y cultural, sitios religiosos y ceremoniales. • Recrear ámbitos para el desarrollo sustentable según sus pautas culturales de gestión y aprovechamiento de los recursos naturales. • Promover el respeto por la diversidad cultural, sus formas

de

organización

social

y

las

prácticas

tradicionales o rústicas del uso de la naturaleza. • Promover el desarrollo de tecnologías alternativas a partir del conocimiento y los saberes ambientales de las culturas originarias. (Art.29) Regula la

elaboración de

los planes de manejo territorial y ambiental por las comunidades indígenas, con la asistencia técnica de la autoridad de aplicación.

Ley

2440

por

Adhiere a la Ley Nacional 25.607, a través de la cual se

el

establece una campaña de difusión de los derechos de

19/9/2003 B.O. 2102 3/10/2003

los pueblos originarios reconocidos por el Artículo 75,

Decreto

Promulgada

00001832

/03

inciso 17 de la Constitución Nacional

Ley 2471 Necesidad de la

(Art 4º) Define temas para debate y tratamiento.

reforma constitucional

Habilitando a la Convención Constituyente a debatir y

provincial. Promulgada

tratar los siguientes temas: Declaraciones, Derechos,

7/10/2004

Garantías y Deberes. Hace

referencia a las

comunidades originarias. Las comunidades originarias neuquinas como signo testimonial y de continuidad de la cultura preexistente, contributiva y parte inescindible de la identidad e idiosincrasia provincial.

187  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

Decreto 1184/02 Protección de

Reglamentación de la Obtención de Personería Jurídica

comunidades aborígenes.

de

Reglamentación del 10/7/2002;

procedimientos conforme los lineamientos del Instituto

publ. 23/8/2002de la ley

Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I.),31 dependiente

nacional 23302 Protección de

de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia

Comunidades Aborígenes (B.O.

de la Nación. Tales requisitos no excluyentes de otros

12/11/1985), conforme a la

que puedan sumarse post trabajo de campo con las

adhesión que efectúa la ley

comunidades mapuches, son:

las

comunidades

aborígenes.

Requisitos,

provincial 1800. ƒ Su identidad étnica. ƒ Una lengua actual o pretérita autóctona. ƒ Una cultura y organización social propias. ƒ Que hayan conservado sus tradiciones esenciales. ƒ Que convivan en un hábitat común. ƒ Que constituyan un núcleo minimo de 10 flias asentadas

Fuente: Leyes citadas. Elaboración propia

Norma Nacional

Breve descripcion y alcance

Reforma Constitución Nacional

Ha introducido profundas modificaciones jurídicas al

1994

marco normativo citado a tenor de lo dispuesto por el art. 75, inc. 17 “Se refiere a las atribuciones del Congreso de la Nación, que dispone el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, establece la garantía del respeto a su identidad y el reconocimiento de la personería jurídica de sus comunidades, entre otros derechos, agregando, que las provincias podrán ejercer en forma concurrente esas

                                                            

31  El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI): Es la agencia indigenista del Estado Nacional, la creación del mismo estaba prevista en la Ley 23.302 sancionada en 1985, pero este punto de la ley fue reglamentado recién 1989. La ley original preveía la organización del INAI “como entidad descentralizada con participación indígena, que dependerá en forma directa del Ministerio de Salud y Acción Social”,, no obstante efectiva implementación del Instituto no constituyó como un organismo descentralizado , sino que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social, asumiendo un rol de mediador para el cumplimiento de los Derechos otorgados a los Indgenas por la Constitucion Nacional .Este organismo propicia el mejoramiento de la calidad de vida de los indígenas, direccionando sus recursos al otorgamiento de becas para estudiantes y los subsidios para emprendimiento productivos familiares.

 

188  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia del Neuquén - Municipalidad de Aluminé           

atribuciones del Congreso de la Nación.

Ley Nacional 23302 Protección

Definición de comunidades indígenas: “los conjuntos de

de Comunidades Aborígenes

familias descendientes de poblaciones que habilitaban el

(B.O. 12/11/1985),

territorio nacional en la época de la conquista o colonización” Creación del Registro de Comunidades Indígenas para otorgamiento de personería jurídica (art. 2, cit.). Definición de las reglas de las comunidades indígenas, con

personería

jurídica

reconocida,

homologadas

jurídicamente a cooperativas, mutualidades u otras formas de asociación contempladas en la legislación vigente”.

Ley nacional 24071 de

Argentina formalizó el registro depósito de la ratificación

ratificación del convenio de la

del convenio y partir de la cual el Estado Argentino podrá

O.I.T. 169: “sobre pueblos

ser evaluado en Ginebra (Suiza), sede de la O.I.T. por el

indígenas y tribales en países

comité creado al efecto, para verificar la observancia del

independientes”,

convenio

Decreto P.E.N155/1989, de

Reglamenta que las comunidades indígenas inscriptas en

reglamentación de la ley 23302

el registro, tendrán su personería jurídica reconocida en el ámbito del derecho privado s/ Código Civil, invitando a las provincias a adherir

Fuente: Leyes citadas. Elaboración propia

189  Dirección de Asuntos Municipales – Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de La Plata       

    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.