Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas | Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo

3 downloads 55 Views 6MB Size

Recommend Stories


Propuesta de indicadores para dar seguimiento al cumplimiento de la
Propuesta de indicadores para dar seguimiento al cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mu

POBREZA Y DESIGUALDAD DE GÉNERO UNA PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE INDICADORES ROSA BRAVO CEPAL
253 POBREZA Y DESIGUALDAD DE GÉNERO UNA PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE INDICADORES ROSA BRAVO CEPAL 254 Pobreza y desigualdad de género ÍNDICE Pági

Los Indicadores de Preferencias
Los Indicadores de Preferencias de los Niños Centro para el Aprendizaje y el Liderazgo Centro Universitario de Excelencia en Discapacidades del Desa

GUÍA PARA EL PILOTAJE DE LOS INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR
GUÍA PARA EL PILOTAJE DE LOS INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR DOLOR CRÓNICO ONCOLÓGICO Este documento contiene la guía gener

Story Transcript

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

Monografía de Pasantía

Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas Sissy Karina Pacheco Mazzini Pasante INEC / Ecuador - Proyecto Andestad

Junio de 2007

3

Secretaría General de la Comunidad Andina Paseo de la República 3895, Lima 27 - Perú Teléfono (511) 411 1400 Fax: (511) 211 3229 Web: www.comunidadandina.org Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008 - 05637

Producción: Diseño y diagramación: Impresión:

Proyecto de Cooperación en materia de Estadísticas - ANDESTAD Gladys Quispe Vizcarra Ohquis Design E.I.R.L.

Copyrights: Los textos que forman parte de esta edición no podrán ser producidos total o parcialmente sin autorización de sus editores.

Proyecto de Cooperación UE - CAN Estadísticas

ANDESTAD

El Proyecto El Proyecto en Materia de Estadísticas (ASR/AIDCO/2002/0390) es un proyecto de Cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina, creado como parte del apoyo a la profundización del proceso de integración andina. Su ámbito de acción comprende a los países miembros de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la República Bolivariana de Venezuela. El periodo de ejecución del proyecto es de 4 años a partir del inicio de sus actividades (13 de junio de 2005). Objetivos El proyecto tiene como objetivo principal contribuir al proceso de integración de la Comunidad Andina y al fortalecimiento de sus instituciones regionales. Para lograr esto, el proyecto busca mejorar la calidad de las estadísticas que sirven para la buena preparación, gestión, y evaluación de las políticas públicas a nivel nacional, y, en particular, las políticas que tienen en común los países que forman la Comunidad Andina. Asimismo, el proyecto propicia la armonización de las metodologías estadísticas para hacer comparable la información entre los países, y también una amplia difusión de la misma. Beneficios Los beneficiarios del proyecto son los organismos integrantes de los Sistemas Estadísticos Nacionales de los países andinos, coordinados por:

• • • • •

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC) Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE)

A nivel regional, el beneficiario es el Servicio Comunitario de Estadística conducido por la Secretaria General de la Comunidad Andina (SGCAN). Áreas de intervención El proyecto tiene cinco áreas de intervención estadística:

1. Apoyo Institucional: • Formación y capacitación estadística • Difusión de la información estadística • Imagen y fortalecimiento institucional



2. Comercio Exterior y Transporte: • Estadísticas de comercio exterior de bienes • Estadísticas de transportes (aéreo, acuático, terrestre)



3. Cuentas Nacionales y otras Estadísticas Macroeconómicas: • Estadísticas de inversión extranjera directa • Estadísticas de cuentas nacionales • Estadísticas de balanza de pagos • Estadísticas de deuda externa y finanzas públicas • Estadísticas monetarias y financieras



4. Estadísticas Empresariales y Territoriales: • Registros administrativos, directorios y marcos muestrales • Estadísticas agropecuarias • Estadísticas manufactureras





5. Estadísticas de Pobreza: • Estadísticas de encuestas a hogares

Realización de Actividades Para la ejecución de las acciones previstas el Proyecto dispone de los siguientes medios: • Estudios-diagnósticos y estudios específicos • Grupos de trabajo • Grupos de estudio técnico • Formación estadística • Promoción de estadística • Cooperación horizontal entre instituciones de estadística El proyecto dispone de la asistencia técnica de expertos europeos con la finalidad de adoptar las buenas prácticas de la experiencia europea en materia de integración estadística. Financiamiento El financiamiento total de proyecto asciende a 8 millones de Euros. La contribución de la Unión Europea es de 5 millones de Euros, y la contribución de la Comunidad Andina de 3 millones de Euros.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

7

INDICE Introducción Antecedentes Planteamiento del Problema Justificación Objetivo General Objetivos Específicos

9 9 10 10 10 11

1. Marco teórico 1.1 Medición de la pobreza por NBI 1.1.1 NBI por censos 1.1.2 NBI por encuestas 1.2 Encuestas a Hogares 1.3 Visión para la CAN en medición de la Pobreza 1.3.1 Enfoque Bidimensional y Método Integrado 1.3.2 Método NBI y estimación de ingresos a partir de los censos

13 13 14 15 17 19 19 21

2. Situación Andina 2.1 Método NBI en la CAN 2.2 Situación del NBI Andino en los Censos y Encuestas 2.2.1 Periodicidad 2.2.2 Instrumentos 2.2.3 Indicadores 2.3 Nuevas Variables

22 22 23 24 26 26 38

3. Conclusiones y Recomendaciones

39

Bibliografía

40

Anexos

41

8

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

9

INTRODUCCION El presente trabajo, tiene por objeto contemplar las encuestas de hogares utilizadas por los diferentes países, como fuente alterna de información para la elaboración de algunos de los indicadores aprobados en la Resolución No. 1081, en el cual se aprobaron las definiciones operativas de 31 indicadores del área social, de los cuales los diez primeros corresponden a los generados por el denominado método de las Necesidades Básicas Insatisfechas. Al utilizar la información disponible de las encuestas de hogares entre sus ventajas: se podría disponer de información actualizada para estos indicadores, lo cual sería de mucha utilidad para el sector público y privado en la formulación, implementación y evaluación de políticas sociales; ésta información por estar contemplada en un sistema integrado de encuestas, ya posee una demanda sostenible, de manera que no se recaería en los problemas de falta de financiación que muchas veces retrasan las operaciones censales ocasionando problemas de comparabilidad; sin embargo, también contempla una limitación al momento de la generación de los denominados mapas de pobrezas, por motivo de no disponer de toda la cobertura geográfica para detallar a niveles mínimos esta información, sin embargo se solventa en algo de acuerdo a la muestra realizada y los factores de ajustes calculados por los censos En el primer capítulo se establece la estructura de la medición del indicador y la obtención de este en censos y encuestas; en el segundo capítulo se profundiza en los instrumentos, periodicidad y se analizan otros temas para finalmente presentar las conclusiones obtenidas a lo largo del trabajo. ANTECEDENTES Medir la pobreza cumple diversos propósitos; a nivel político y a nivel técnico, en el primer caso aporta valiosa información para determinar el nivel de desarrollo social alcanzado en un país. En el segundo genera información crucial para que los planificadores económicos y sociales consideren medidas para erradicar las carencias extremas y promuevan estrategias integrales de desarrollo y superación. En este sentido, es fundamental la identificación de aquellos sectores de la sociedad donde es más intenso y severo este problema. Como ha dicho Amartya Sen "medir la pobreza se puede dividir en dos operaciones distintas: la identificación de los pobres y el análisis de sus características". Los indicadores generados utilizando el criterio de las Necesidades Básicas Insatisfechas, el cual está considerado como un método directo de medición de la pobreza estructural de los habitantes, también proporcionan mucha información como es la identificación de los habitantes considerados pobres en los denominados mapas de carencias o mapas de necesidades básicas, por disponer de datos a nivel geográfico muy desagregados. La mayoría de la información utilizada para ese propósito es generada a partir de los censos nacionales de población y vivienda de cada país, en su mayoría tradicionalmente son del tipo de hecho (facto) y por ello tratan de abarcar toda la geografía de su territorio en un solo día; pero también se ve una aceptación a implementar el otro tipo de censo (derecho/jure) en los últimos años. Lo que además implica un problema por la larga periodicidad, las diferentes metodologías de los censos que dificultan la comparación intercomunitaria y hacen que el indicador sea complicado. Tanto los censos como las encuestas son utilizados para medir la pobreza, sin embargo, es de conocimiento general que ningún método de medición de éste fenómeno es completo y se encuentra libre de errores, pero al menos permiten acercarse hacia la realidad social y saber de manera concreta qué se requiere para dejar en manos de los analistas el cómo planificar con la finalidad de cambiar esa situación. La pobreza como fenómeno social está presente en los países andinos y es un tema muy amplio que se ha considerado en los últimos años en el proceso de integración, de ahí la necesidad de poseer información que pueda ser oportuna, consistente, consecuente y comparable entre otras características deseables de las estadísticas para la Comunidad Andina. Con la finalidad de disponer de estadísticas sociales para conocer la realidad de los países andinos no solo de manera individual,

10

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

sino como bloque, surge la Decisión No. 647, donde se estipula la creación del Sistema de Indicadores Sociales de la Comunidad Andina -SISCAN-, el cual entre sus objetivos tiene el de "proponer el manual para la elaboración de estadísticas e indicadores sociales, en concordancia con las recomendaciones internacionales". De esta manera también se ha contemplado cuales son los indicadores de pobreza que se encuentren en el conjunto de datos que comprende el SISCAN e incluso mediante acuerdo comunitario se aprobó un grupo de indicadores provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para impulsar el desarrollo socio-económico de un país es necesario disponer de información estadística confiable, comparable y oportuna para facilitar el diseño, formulación y evaluación de políticas y programas gubernamentales, tal que al utilizar indicadores de medición de pobreza estructural solo a partir de los censos, estamos hablando de información que requiere en promedio diez años para actualizarse, limitando tanto al sector público como al privado para el monitoreo, evaluación y diseño de políticas, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población, creando la interrogante: ¿se puede obtener información de estos indicadores sin esperar en promedio 10 años ó la realización de otro censo nacional? JUSTIFICACION En los países que sufren amplias fluctuaciones macroeconómicas o ajustes estructurales, las condiciones de vida de grandes segmentos de la población pueden variar sustancialmente, aún en el corto plazo; en estos casos corresponde hacer mediciones frecuentes. La información estadística realizada por cada país, debe además de confrontarse con la información tradicional generada por estos para obtener series históricas, ser comparable a nivel mundial lo que produce en ese instante la ejecución de un proceso de armonización de las estadísticas de los países miembros de la CAN, con la finalidad principal de comparabilidad de información utilizada para la toma de decisiones en la implementación de políticas comunes, sin por ello desmerecer otras características como la fiabilidad, oportunidad y difusión de estas cifras. Las Decisiones elaboradas por la SGCAN, son leyes supranacionales y por ello deben aplicarla los países miembros, de manera que considerando el anexo de la Resolución No. 1081, en el Capítulo II, Sección A, que hace referencia a los indicadores producidos por el método de las NBI, se podría reforzar los lineamientos para la elaboración de estos indicadores utilizando no solo los censos como única fuente de datos, sino también las encuestas de hogares realizadas periódicamente en los países, tomando como ventajas: (1) la sostenibilidad de la información, ya que estas investigaciones cuentan con presupuestos plurianuales asignados, (2) todos los países cuentan con encuestas de hogares donde se investigan estos temas, (3) existe el interés de parte de organismos internacionales (BID, BM, etc.) para monitorear la situación social de los países en desarrollo donde se pone de manifiesto la complementariedad de esfuerzos, es decir, financiamiento conjunto para conseguir mayor eficiencia en la asistencia al desarrollo fortaleciendo capacidades. OBJETIVO GENERAL Proponer una metodología para la generación de indicadores de pobreza por el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas utilizando fuentes alternas a los censos nacionales para disponer de información actualizada por lo menos anualmente, que sea oportuna, confiable y comparable para el diseño y aplicación de políticas sociales comunitarias

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Establecer las diferencias entre los indicadores utilizados por cada uno de los países miembros de la CAN (Formularios, Periodicidad, etc.). • Establecer la semejanza entre lo estipulado en la normativa andina y la metodología empleada por los países miembros de la CAN para el cálculo de los indicadores de NBI • Establecer semejanzas entre lo estipulado en la normativa andina y las recomendaciones metodológicas internacionales • Diseñar lineamientos para fortalecer la Resolución No. 1081 en el cálculo de los indicadores de NBI.

12

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

13

1. MARCO TEÓRICO 1.1 Medición de la pobreza por NBI El nivel de desarrollo influye al momento de medir la pobreza; para países que están en vías de desarrollo se presta mucha atención en la satisfacción de necesidades básicas, por lo que es conveniente medir la magnitud y las características de la pobreza, estableciendo parámetros en términos de cantidades de bienes y servicios que permitan la satisfacción de una gama de necesidades consideradas básicas. De acuerdo a las conclusiones del taller efectuado en el CELADE, de la situación actual de medición de pobreza en los países se concluyó que las principales fuente son las encuestas de hogares y los censos demográficos, pero difieren en alcance, frecuencia y calidad de un país a otro. En este método se trata de establecer si un hogar está verdaderamente logrando satisfacer las necesidades indagando sobre los productos (bienes y servicios) que realmente tiene a su alcance. En este caso se considera como población pobre si esta no alcanza los umbrales correspondiente a algunas de las necesidades básicas. En términos generales. En el caso de países en desarrollo estas necesidades difieren de países desarrollados, los cuales se enfocan en productos y costumbres en materia de relaciones sociales en vez de unas de carácter estructural. De acuerdo a la bibliografía consultada, se resume para la aplicación de este método cuatro pasos esenciales: 1. Determinar el grupo de necesidades básicas a estudiarse con la información 2. Definir indicadores que representen el grupo de necesidades a partir de la información 3. Establecer el rango (umbral) para determinar la satisfacción de la necesidad 4. Verificar que los indicadores correspondan a situaciones de pobreza. En la normativa andina detallada en la Resolución No. 1081 de fecha 22 de enero de 2007, se exponen los diez indicadores obtenidos por el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas de los cuales los cinco primeros son únicos y los siguientes una composición de los anteriores; estos últimos no son de interés para este trabajo. Los indicadores representan variables claramente definidas que satisfagan cinco necesidades básicas como son: 1. Acceso a vivienda que cumpla con estándares mínimos de habitabilidad 2. Acceso a servicios básicos que aseguren niveles sanitarios adecuados 3. Capacidad económica para asegurar niveles de consumo mínimo 4. Acceso a la educación básica 5. Hacinamiento. En el anexo 1, se muestra el Capítulo II:Indicadores y Definiciones Operativas, donde se menciona la definición de estos indicadores; en primer lugar a nivel de NUTE Andina, así como por área geográfica (urbano y rural), los indicadores son: 1. Porcentaje de hogares en viviendas con características físicas inadecuadas. 2. Porcentaje de hogares en viviendas con servicios inadecuados. 3. Porcentaje de hogares con alta dependencia económica. 4. Porcentaje de hogares con niños(as) que no asisten a la escuela. 5. Porcentaje de hogares con hacinamiento crítico. 6. Porcentaje de hogares pobres. 7. Porcentaje de hogares en extrema pobreza. 8. Porcentaje de hogares pobres no extremos. 9. Porcentaje de hogares con NBI satisfechas.

14

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas 5

∑ Hog

i

i =1

10. Índice de NBI, en porcentaje. INBI = Ht × 100 (para cada área geográfica) Donde: Hog (1) : Hogares con 1 NBI Hog (2) : Hogares con 2 NBI Hog (3) : Hogares con 3 NBI Hog (4) : Hogares con 4 NBI Hog (5) : Hogares con 5 NBI Ht : Total de hogares por cada área geográfica 1.1.1 NBI por Censos Ningún método de medición de pobreza está libre de errores, de manera que a continuación se exponen algunos puntos de consideración sobre la aplicación de esta metodología: VENTAJAS: a. Información detallada Los indicadores generados ofrece información detallada sobre el tipo de carencia/necesidad que presentan los hogares, ya que la metodología de NBI, sugiere como primer paso la selección de las características a medir en los hogares, para que su nivel de vida sea considerado digno, de acuerdo a los estándares de la sociedad. Al seleccionar esas características, deben cumplir ciertas condiciones, como elegir indicadores que representen alguna dimensión importante de privación, la cual se encuentre lo suficientemente asociada con situaciones de pobreza como para representar carencias críticas. Al considerar los cinco indicadores mencionados al final de la sección anterior, se puede apreciar que se ha tomado como referencia la necesidad de las personas de protegerse del medio ambiente, así como los aspectos de privacidad e higiene, los cuales influyen mucho en la calidad de vida de sus habitantes, incluso de acuerdo a estudios están muy relacionados con la salud de los miembros que forman el hogar. En el caso de la educación básica, esta se constituye como un requerimiento mínimo para incorporarse a la vida productiva y social; finalmente para tratar de compensar la parte económica se incluye el indicador de capacidad económica para asegurar niveles de consumo mínimo del hogar, el cual es ampliamente criticado. b. Información geográfica La mayor fortaleza del método de Necesidades Básicas Insatisfechas radica en la efectiva utilización de la información censal, que le permite identificar situaciones de pobreza con un alto grado de desagregación geográfica. Esta característica ha facilitado la generación de "mapas de pobreza", la cual es una herramienta fundamenta para la aplicación de políticas sociales y focalizar el área de aplicación de la misma. Esta fortaleza dentro de su contexto, también implica el adecuado uso de las nuevas tecnologías de información actualmente disponibles, como son los paquetes informáticos que relacionan información de una base de datos en este caso censal con la cartografía correspondiente, que garantiza disponer de una gran ayuda al momento de ubicar a los "pobres". Uno de estos software es Redatam, el cual no requiere de una fuerte inversión, tanto a nivel de infraestructura como monetarios, puesto que es de distribución gratuita y la mayoría de los países andinos utilizan este paquete informático. c. Observación directa La metodología contempla el bienestar de la población como el consumo efectivamente realizado por los hogares, al observar directamente las condiciones de vida de la población y no tratando de estimar en lo que podría gastar o adquirir. El tipo de pobreza que capta es del tipo estructural, la cual es de mucho interés en los países con subdesarrollo económico, situación reflejada aún en los países del área andina, es directo al indagar concretamente lo que cuenta el hogar, es decir, tomando en consideración aspectos no necesariamente reflejados en el nivel de ingreso de un hogar; concepto diferente al de métodos indirectos (Líneas de Pobreza), el cual evalúa el bienestar a través de la capacidad para realizar consumo, es decir, relaciona bienestar con la posibilidad de gastar. En cambio las NBI, no consideran la capacidad del hogar para satisfacer las necesidades.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

15

DESVENTAJAS: a. Comparabilidad en el tiempo Para que los indicadores sean comparables en el tiempo, se debe contemplar que estos estén estructurados de la misma manera, lo cual, es una seria desventaja, ya que al mantener los indicadores iniciales estos no serían representativos de las transformaciones culturales. Otro ámbito es el tiempo trascurrido entre los diferentes censos de cada uno de los países, lo que no permite captar los procesos coyunturales de los países; si bien existe la recomendación internacional (realizar los censos cada diez años y en años terminados con dígito cero), esta no se cumple ocasionando diferentes años de aplicación de esta investigación (2001 y 2005), así como varios períodos de referencia (nueve, once y hasta doce años), pero en ningún caso se cumplió la recomendación, por el fuerte costo que esta implica en especial para países en desarrollo como lo son los andinos. b. Comparabilidad geográfica Al encontrar un área urbana y área rural, las cuales reflejan realidades y necesidades distintas, sin mencionar, algo considerado como cotidiano en el ámbito rural podría ser tomado como una carencia crítica para el área urbana; por lo cual al plantear un mismo indicador sin diferenciar estas áreas, donde el valor asignado al umbral es extremadamente bajo, (los límites son muy poco exigentes), lleva implícito un supuesto de homogeneidad. La ventaja de aplicar este criterio es minimizar el riesgo de inclusión de no pobres, pero su desventaja puede ser producir un efecto de "nivelación hacia abajo", lo que sesga la información hacia la exclusión de pobres urbanos y en conclusión a subestimar la pobreza urbana. El desarrollo de indicadores destinados para las diferentes área sería de considerar en los países andinos por la diversidad existente, por eso se debería establecer parámetros andinos para poner de manifiesto estas diferencias y no solo aplicar los mismos indicadores en todo el territorio; también se podría utilizar otras variables para afinar los criterios como por ejemplo el equipamiento del hogar; pregunta que no suele incluirse en los censos, pero sí en las encuestas de hogares. c. Oportunidad de la información Al aplicar como única fuente de información los censos nacionales de población y vivienda, existe una seria limitación al momento de monitorear estos indicadores, porque en el mejor de los casos se actualizan cada diez años, situación que no siempre ocurre por diferentes motivos especialmente el financiamiento de una operación tan costosa. d. Adecuación de las variables investigadas Es muy importante adaptar las variables investigadas para la elaboración de estos indicadores, de acuerdo a estudios para respaldar la decisión de utilizar una u otra variable, como es el caso de emplear indicadores que están sesgados hacia las familias con hijos. El primer caso surge como resultados de numerosos estudios donde se concluyó, en los hogares con niños se encontraba la mayor frecuencia de pobres, así como, la proporción de niños pobres es mayor que la proporción de pobres en cualquier otro grupo de edad; por lo cual en los hogares donde predominan este grupo etario es donde se conviene focalizar las políticas para romper la cadena de pobreza a mediano y largo plazo. 1.1.2 NBI por Encuestas En relación al listado analizado en la sección anterior, se puede adaptar esos criterios a la obtención de estos indicadores a partir de encuestas de hogares, de manera que en su gran mayoría se mantienen las ventajas de este método y se fortalece esta metodología, pero de igual manera conlleva una fuerte limitación en la mayor fortaleza del método a partir de los censos, lo que a su vez implica un mayor esfuerzo estadístico para la elaboración de los indicadores; a continuación se presenta el detalle: VENTAJAS: a. Información detallada Esta característica se mantiene a lo largo de la aplicación del método, por cuanto está relacionada con la selección de los indicadores, los cuales deben seguir los mismos parámetros como si se tratara de la aplicación de estos en un censo demográfico.

16

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Por otro lado, estos indicadores pueden ser afinados, e incluso estudiarse seriamente la inclusión de nuevas características para estudio como la salud, puesto que muchos de estos temas son investigados en las encuestas de hogares, lo cual no implicaría un esfuerzo adicional en la captación de información de otra índole al disponer de información para los indicadores tradicionalmente utilizados. b. Oportunidad de la información Al utilizar las encuesta de hogares como fuente alterna de información, la "oportunidad de la información" considerada como desventaja en la sección anterior se podría transformar en una ventaja, al contar con información actualizable en términos generales por lo menos una vez al año. Además se parte del contexto: las encuestas de hogares cuentan con una demanda sostenible, lo cual no implica un gasto oneroso específico para este fin y además permite monitorear estos indicadores puesto que en la mayoría de encuestas aplicadas en los países de la región andina se contemplan los temas de estos indicadores, sin embargo no se utiliza para generar indicadores ó no se los publica. Los países que mantienen un sistema anual o semestral de encuestas, y logran articular esa fuente de información con la de los censos, están en condiciones de monitorear la evolución de la proporción de hogares afectados por carencias críticas y de sus perfiles sociodemográficos. c. Comparabilidad en el tiempo Las países miembros de la CAN, al seguir las recomendaciones internacionales para implementar un Sistema Integrado de Encuestas de Hogares, han estructurado esta investigación de manera periódica con secciones específicas para cada tema y a través del tiempo se podrían mantener un bloque de preguntas para obtener las variables de NBI, e incluso adaptar nuevas preguntas para afinar estos indicadores, representando una ventaja, como es mantener la comparabilidad de los indicadores en el transcurso del tiempo e ir adaptándolos junto con la dinámica poblacional d. Adecuación de las variables investigadas Como se mencionó, es muy importante actualizar las variables investigadas para representar de manera acertada la dinámica poblacional y captar de esa manera las transformaciones sociales de los diferentes países de la región que muchas veces se escapa de las manos de los censos por el tiempo transcurrido entre la aplicación de uno y otro. De esta forma se transforma una desventaja en ventaja, nuevamente tomando la estructura de las encuestas de hogares de acuerdo a las recomendaciones internacionales que actualmente siguen los países miembros de la CAN. e. Comparabilidad geográfica Aprovechando la información disponible en las actuales encuestas de hogares de los países de la CAN, se puede apreciar que mediante el uso de otras variables como el equipamiento del hogar ó el techo de la vivienda etc., se pueden afinar estos conceptos y cubrir la limitante que conlleva el asignar umbrales extremadamente bajos, para disminuir el efecto de "nivelación hacía abajo". Esto a su vez implica un mejor acercamiento a la realidad de cada uno de los países andinos al representar la amplia diversidad dentro de su territorio, lo cual, al implementar límites poco exigentes no se pone de manifiesto. f. Observación directa Se mantiene esta ventaja, conforme se lo señaló en la sección anterior. DESVENTAJAS: a. Información geográfica Si bien, esta es la mayor fortaleza del método utilizado en los censos; al aplicarlo en las encuestas se vería seriamente limitada la desagregación geográfica en función de la muestra seleccionada para la encuesta; de manera que la validez solo se aplicaría a las localidades cubiertas por la representatividad muestral de la encuesta, es decir, corresponden a zonas geográficas relativamente grandes, de preferencia el área urbana.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

17

De igual manera en la siguiente sección se analiza la creación de mapas de pobreza probabilísticas, utilizando tanto la base de los NBI obtenidos a partir de los censos, así como la generación de información de estos indicadores a partir de encuesta de hogares, para complementar aún más este método aplicando variables de ingreso, que se mide de mejor manera en encuestas de hogares en lugar de los censos. Si bien, la utilización de los censos como fuente de información para la elaboración de mapas de pobreza es crucial, para alcanzar un alto grado de desagregación en la información, esto a su vez, impone fuertes restricciones en cuanto al tipo de necesidades a considerar y los indicadores disponibles para evaluar el monitoreo de la evolución de la proporción de hogares con NBI, por ello estos indicadores deben atender a los cambios en los estándares generales de vida, controlando permanentemente que los indicadores o sus ponderaciones, se ajusten a dicha dinámica social, lo cual implica, tomar en cuenta los patrones culturales de distintos contextos geográficos para orientar la evaluación realizada por la población sobre sus propios niveles de vida, las cuales muchas veces no están disponibles en los censos. 1.2 Encuestas a Hogares Conforme se presentaba en la sección anterior, las ventajas y desventajas en la obtención de indicadores de NBI a partir de encuesta de hogares, valdría profundizar en este tema, por eso a continuación se expone, lo que está sucediendo en esa área. La creación, perfeccionamiento y consolidación de un SIEH obedece, principalmente a tres propósitos: • Mejorar la calidad, cobertura, oportunidad, consistencia y complementariedad de la información que se obtiene mediante un conjunto articulado de encuestas de hogares • Atender adecuadamente a los diversos requerimientos de información del área económica y social, tanto en lo relativo a la naturaleza y periodicidad de la misma, como a su pertinencia para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas y programas sociales. • Aumentar la eficiencia en el uso de los recursos. No existe una regla universal para definir cuales encuestas deberían formar parte de un SIEH. Sin embargo, es frecuente encontrar los siguientes temas como objeto habitual de investigación por medio de encuestas en hogares: Características demográficas de la población, Migración internacional e interna, Mortalidad y fecundidad, Características físicas de la vivienda y disponibilidad de servicios básicos, Tenencia de bienes electrodomésticos y de vehículos de transporte, Niveles de escolaridad de los miembros del hogar, Empleo, desempleo e inserción laboral, Funcionamiento y estructura del mercado de trabajo, Nivel, origen y composición del ingreso, Estructura del gasto y del consumo de los hogares, Salud y nutrición, Acceso a los programas públicos y privados de asistencia social, Existencia de personas discapacitadas en el hogar, Violencia intrafamiliar y maltrato infantil, Uso del tiempo, etc. Un SIEH implica armonizar y complementar las distintas encuestas a realizar, cada una de las cuales presenta, en función de sus objetivos y diseño, determinadas aptitudes y limitaciones para captar información socioeconómica y demográfica de los hogares. En este sentido, el sistema integrado difiere del concepto tradicional de encuesta única, multitemática que persigue investigar con un solo instrumento, en un solo ejercicio de campo y bajo el mismo diseño estadístico, una variedad extremadamente amplia de fenómenos, pretendiendo atender simultáneamente, y con la misma precisión estadística, diversos objetivos analíticos -para subpoblaciones muy disímiles y heterogéneas-. En la práctica las encuestas de hogares se pueden considerar de propósitos múltiples. Sin embargo, así como rara vez se diseña para en una encuesta obtener estimaciones acerca de una sola variable, tampoco es usual pretender diseñarla de manera que cubra, con precisión adecuada, todos los requerimientos de información existente, lo cual no necesariamente impide generar factores de ajustes a partir de los censos para ajustar los indicadores obtenidos por las encuestas. Se podría aprovechar el esfuerzo realizado en la elaboración del Anteproyecto de Decisión "Sistema Integrado de Encuestas a Hogares de la Comunidad Andina" (realizado en febrero de este año), donde se describen los requerimientos y características necesarios para conformar un SIEHCAN; sistema que debe garantizar la comparación válida de estos indicadores entre países y

18

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

en el tiempo, además de exponer de manera clara y específica sus antecedentes, alcance y metas para garantizar la producción de indicadores de calidad, cobertura, oportunidad, consistencia y complementariedad. Se detallan características como: a) Representatividad, b) Tiempo en las encuestas, c) Disponibilidad de la información, d) Regularidad, e) Cobertura (espacial) o nivel de inferencia, f) Desagregación (Clasificaciones-mínimas y comunes) y g) Comparabilidad. También se menciona cual debe ser la estructura básica y calidad de la información. (Ver anexo No. 2) En vista de que los países miembros de la CAN, están orientando sus esfuerzos para seguir perfeccionando el SIEH que actualmente aplican; tomando en consideración los esfuerzos de la SGCAN, para la armonización de este sistema y considerando que uno de los módulos de investigación de este tipo de encuesta son las características de viviendas y disponibilidad de servicios básicos, se puede concluir que por medio de estas fuentes debidamente estructuradas, los países disponen de información más actualizada para la elaboración de indicadores de NBI, con las limitaciones propias del diseño muestral como la desagregación geográfica a niveles mínimos, pero en todo caso, de gran ayuda al momento de tomar decisiones. Además la gran demanda de información oportuna, adecuada y de buena calidad, con el objeto de dar seguimiento y evaluar el desarrollo social para países en desarrollo, motiva a organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial y la CEPAL a auspiciar el Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI). Este programa tiene como principal propósito, contribuir a establecer y/o fortalecer los Sistemas de Encuestas de Hogares, constituidos por un conjunto de encuestas en teoría debidamente integradas y que representan una de las principales fuentes de información para el análisis, evaluación y seguimiento de la realidad social y las condiciones de vida de la población. En el siguiente cuadro se muestras de manera resumida las diferencias entre el esquema conceptual de un SIEH, donde se prioriza que los requerimientos de información de un cierto ámbito socioeconómico se cubren mediante un conjunto de investigaciones diferentes, pero vinculadas entre sí, en las encuestas multitemáticas por lo general se llevan a cabo de manera esporádica se intenta recabar información sobre una amplia gama de temas, normalmente muy distintos entre ellos y difícilmente pueden ser atendidos con la misma precisión estadística. Tabla 1 Diferencia entre un SIEH y una Encuesta Multitemática Única SIEH

ENCUESTA MULTITEMATICA "AMPLIADA"

Conjunto de encuestas, donde cada una tiene: • Diseño estadístico particular • Metodologías de investigación apropiadas a cada tema • Distintos instrumentos de captación de los datos • Temas relativamente acotados • Periodicidad ajustada a los requerimientos de cada área A mayor amplitud temática Mayor tamaño de muestra requerido • • Mayor tiempo de entrevista • • A menor periodicidad Menor oportunidad del dato • • Encuestas independientes Registro con información limitada • •

Por lo general utiliza: • Un diseño para toda la investigación • Metodologías e instrumentos únicos para casi todos los temas • Temática extremadamente amplia y diversa • Periodicidad esporádica

Precisión de los estimadores Costo de la investigación Calidad de la información Costo de la entrevista Relevancia para la toma de decisiones Capacidad de acción en el corto plazo Plantea desafío de la integración Acota las posibilidades analíticas

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

19

1.3 Visión para la CAN en medición de pobreza En las actuales circunstancias, el método de las NBI, se ajusta de manera adecuada a las necesidades y realidades de los países andinos, pero sin embargo, valdría considerar tomando en cuenta la dinámica poblacional y como visión hacia la cual están orientados los esfuerzos de la CAN, nuevas alternativas para la medición de la pobreza, por ello a continuación se presenta otras metodologías para fortalecer las cifras generadas para pobreza independiente del enfoque utilizado para obtener indicadores más robustos tomando las fortalezas de diferentes métodos; la serie de ventajas y desventajas del método de NBI, mencionadas anteriormente permiten visualizar a esta herramienta utilizada de manera complementaria junto a otros métodos de medición de la pobreza, y al combinar dos fuentes de información (censos y encuestas), se puedan obtener estimaciones de ingreso y pobreza desagregadas geográficamente, las cuales no se pueden conseguir sobre la base de una sola de las fuentes estadísticas, explotando así la disponibilidad de información común entre ambas fuentes. Cabe mencionar que estos métodos ya se han aplicado en algunos países del área andina, como es el caso de Perú y Ecuador, donde se utilizó los datos del censo de 1993 junto con la encuesta realizada en 1995 y los resultados del censo del 1990 y la encuesta del año 1994, respectivamente, donde los resultados de estos trabajos han sido aplicados a evaluaciones diagnósticos y a decisiones de asignación de recursos de variados programas sociales, por ejemplo, el FONCODES en Perú. Las principales ventajas que presentan este tipo de procedimiento, de aplicación y utilización creciente, son: • Provee de indicadores más robustos imposibles de obtener a través de los procedimientos tradicionalmente utilizados; • Complementa los indicadores de NBI e incluso presenta ventajas respecto de esos indicadores al permitir un mayor grado de continuidad del índice calculado, y menor grado de dependencia en la definición de umbrales, ponderación de las diferentes dimensiones de cada NBI, etc. • Como es posible estimar la distribución del ingreso o del consumo de cada unidad territorial, se puede efectuar el análisis estándar de distribución (y calcular los índices de dispersión, brechas, etc.) para el nivel geográfico menor, de forma análoga al análisis estándar realizado al nivel nacional. • Al disponer de un modelo estadístico bien especificado, es posible estimar el error estándar de los estimadores, no disponible hasta ahora con los indicadores basados en estadísticas descriptivas. Algunas limitaciones de este enfoque son: • Dado que el procedimiento se basa sobre el conjunto de información común al censo y a las encuestas, los modelos estadísticos no necesariamente captan cabalmente el conjunto de factores explicativos del ingreso (o asociados a él), el consumo o la posibilidad de ser pobre. • Como se requiere de datos censales para "anclar" las estimaciones a las áreas geográficas menores, las estimaciones van perdiendo vigencia a medida que se alejan del momento censal. • En algunos países los grados de omisión (respuestas, cobertura, etc.) y error en los censos y encuestas son significativos, lo que resta confiabilidad a las estimaciones, particularmente las referidas a las unidades territoriales más pequeñas. 1.3.1 Enfoque Bidimensional y el Metodo Integrado La CEPAL ha analizado una propuesta que aprovecha la complementariedad existente entre el método de NBI y el método de Líneas de Pobreza. Los métodos LP y NBI tienen características propias y complementarias de manera muy útil para ciertos propósitos. Así, es posible notar que el método LP utilizado en encuestas es capaz de identificar, a diferencia del método NBI (aplicado solo en censos), situaciones de "pobreza reciente"; es decir, hogares que satisfacen sus necesidades básicas pero por motivos coyunturales, han visto reducidos sus ingresos a un nivel menor que la línea de pobreza. Además estos métodos actúan de manera complementaria con relación al tipo de necesidad que cada uno de ellos identifica; esto es posible por dos motivos: 1) el método LP se basa en el consumo o ingreso corriente, no toma en cuenta los servicios públicos provistos gratuitamente ni las necesidades cuya satisfacción requiere de gasto en inversión y no de gasto corriente,

20

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

como ocurre con la vivienda o la educación; 2) el método NBI toma en cuenta justamente estos aspectos, pero no aquellos relacionados con el consumo privado de bienes y servicios. De esta forma, existe una razón para plantear la complementariedad de los mapas NBI y las mediciones de pobreza obtenidas por el método LP. Estos argumentos presentados por la diferentes autores, han llevado a algunos investigadores a plantear una nueva metodología de medición de la pobreza, basada en el "cruce" de resultados entre Necesidades Básicas Insatisfechas y Línea de Pobreza. Actualmente ya existen trabajos que utiliza esta metodología, aprovechando la complementariedad entre NBI y LP. Tabla 2 Combinación de Resultados del Método de Líneas de Pobreza y de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI LP HOGARES POBRES HOGARES NO POBRES

HOGARES CON NBI HOGARES SIN NBI Hogares en situación de pobreza crónica Hogares en situación de pobreza reciente (Total) (Pauperizados) (Coyuntural) Hogares con carencias inerciales Hogares en condiciones de Integración Social (Estructurales)

Fuente: CEPAL / DGEC y otros estudios sobre el tema

El "enfoque bidimensional", resumido en la tabla anterior, asocia el método de NBI el cual evalúa la pobreza de "largo plazo" o "estructural", debido a los indicadores utilizados, pro ser en su mayoría muy estables, con el método de LP se asocia la pobreza de "corto plazo" o "coyuntural", debido a la variación de los ingresos suele tener una alta volatilidad, dada su sensibilidad a la situación laboral de los miembros del hogar y a la situación económica general del país. La definición de los cuatro grupos establecidos con este enfoque, es: 1. Hogares en Situación de Pobreza Crónica: Estos hogares, que constituyen el núcleo de la pobreza, no cuentan con un ingreso suficiente para un nivel mínimo de consumo, ni satisfacen sus necesidades más elementales. Por esta razón, ellos se encuentran en una clara situación de exclusión social y, generalmente, poseen más de una necesidad insatisfecha. La incapacidad de este grupo para integrarse adecuadamente a la sociedad puede observarse empíricamente, ya que entre las carencias más frecuentes se encuentra la de inasistencia escolar e insuficiente capacidad económica. 2. Hogares en Situación de Pobreza Reciente: Hogares que satisfacen sus necesidades básicas pero tienen un ingreso inferior a la línea de pobreza se consideran "pobres recientes, ya que, de acuerdo a la temporalidad relacionada con cada método de medición, estos serían hogares en un proceso de "movilidad descendente" (CEPAL / DGEC, 1988c). Es posible suponer una reducción reciente de ingresos en estos hogares se traducirá en un menor consumo corriente, y no en un deterioro inmediato de los logros alcanzados en cuanto a satisfacción de necesidades básicas. 3. Hogares con carencias inerciales: Estos hogares cuentan con un ingreso suficiente para adquirir los bienes y servicios básicos, pero no han logrado mejorar ciertas condiciones de su nivel de vida. En función de los tipos de pobreza que mide cada método por separado, podría decirse, estos son hogares que han arrastrado ciertas necesidades desde el pasado, las cuales se han establecido en el estilo de vida de las personas. 4. Hogares en Condiciones de Integración Social: Estos hogares disponen de un ingreso suficiente para lograr un nivel de vida adecuado y además satisfacen sus necesidades básicas, tienen la capacidad de integrarse plenamente a la sociedad. Por lo tanto, estos hogares no se consideran pobres bajo ninguno de los métodos utilizados, por expresar las condiciones de vida consideradas dignas para esa sociedad. A partir del "enfoque bidimensional", Boltvinik (1990) ha esbozado el Método Integrado de Medición de la Pobreza (MIP), el cual pretende evitar la duplicidad de información entre ambos métodos y generar una mayor complementariedad de los resultados. Su propuesta puede separarse en dos partes: la primera, "método cruzado mejorado", consiste en introducir ciertas modificaciones a los procedimientos de los métodos tradicionales, dejando intactas las fuentes de información

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

21

utilizadas; la segunda, el MIP, requiere la elaboración de cuestionarios especialmente diseñados, para deberían incorporarse en los censos y encuestas de hogares. En lo referente al "método cruzado mejorado", se propone quitar el indicador de capacidad de consumo de NBI, por ser una aproximación de algo que el método de LP mide con precisión. Adicionalmente, se sugiere añadir un indicador de NBI para evaluar el nivel educativo de los mayores de 12 años. En cuanto a la construcción de la línea de pobreza, se propone básicamente que se eliminen de la canasta todas aquellas necesidades captadas por el método NBI. Esta propuesta es cuestionable, por cuanto, al tabular de manera conjunta los resultados de cada método los conceptos de pobreza, propios de cada uno se mezclan, dejando de manera ambigua si el concepto de pobreza utilizado es de tipo absoluto o relativo, por eso en el "método integrado" no es posible establecer claramente los conceptos para la medición de pobreza; pero al ser complementarios ambos métodos, se aprovecha de mejor manera la caracterización de la pobreza en lugar de solamente utilizando los resultados aislados obtenidos de cada método por separado. En ese el método de LP identificaría a los hogares pobres, de forma que el método de NBI aportaría información complementaria sobre sus necesidades. 1.3.2 El método NBI y Estimacion de Ingresos a partir de los Censos En la última década, otros de los indicadores ampliamente utilizados para la medición del bienestar, han sido el ingreso o el consumo per capita, los cuales también presentan serios problemas. Otra posibilidad analizada para mejorar el desempeño del método NBI es crear una correspondencia entre los resultados obtenidos y el nivel de ingreso o consumo per capita correspondiente; con la finalidad de generar mapas de pobreza que permitan identificar a los hogares más pobres por el nivel de recursos, aprovechando las ventajas en la agregación de resultados que este indicador presenta. Una de las fortalezas del método NBI es la desagregación geográfica de la información de los censos, pero generalmente estos no reportan, o no lo hacen de manera adecuada, el ingreso o consumo de los hogares, variable registrada y de mejor modo en las encuestas de hogares. Por lo cual esta nueva propuesta, plantea una alternativa de complementación de la información proveniente de ambas fuentes, cuya finalidad es elaborar mapas de pobreza con alto grado de desagregación geográfico utilizando como indicador de bienestar el ingreso (consumo) per capita de los hogares. Esta otra propuesta consiste en estimar, a partir de los datos de las encuestas, una ecuación que relacione el ingreso (consumo) de los hogares con los indicadores de NBI. Es importante recalcar, que los indicadores utilizados deben estar disponibles en las dos fuentes de información, es decir, en censos y encuestas, lo cual permitiría aplicar la ecuación en ambos casos. Esta ecuación explica el ingreso (gasto) per cápita de un hogar a partir del grado de satisfacción de sus necesidades, sería posible estimar estas variables para todos los hogares contenidos en el censo y utilizar dicho indicador en un mapa de pobreza, en reemplazo de los indicadores de carencias. Vale indicar, si se quiere elaborar mapas de pobreza de consumo con un alto grado de desagregación, es necesario estimar una ecuación de consumo para cada unidad geográfica, si se quiere utilizar un modelo estimado a partir de datos agregados para predecir el comportamiento en un área menor, se está suponiendo implícitamente que ambas áreas presentan cierta homogeneidad, supuesto difícil de sustentar. Se podrían entender como una mejora al método NBI, la utilización del consumo o el ingreso per capita como indicadores de bienestar. Sin embargo, al igual que otros métodos, no está libre de defectos como: i) suponer la existencia de correlación lineal entre los indicadores de NBI y el consumo, lo cual no se cumple para variables no ordinales, para estas variables se requiere definir una escala numérica arbitraria; ii) el tipo de regresiones planteadas sufre generalmente de problemas de correlación entre las variables explicativas y afecta la precisión con la cual se estima, en este punto se sugiere el empleo de estimaciones de intervalos y no puntuales. Finalmente, existe la posibilidad de algunas regresiones para el consumo tengan poco poder explicativo cuando las variables contenidas en ambas fuentes no explican de manera suficiente el ingreso, con lo cual el método no sería operativo.

22

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

2. SITUACIÓN ANDINA 2.1 Metodo NBI en la CAN De acuerdo a la recomendación internacional, en cuanto a los pasos que se establecen para la aplicación de este método los cuales se indicaron en el capítulo anterior, para permitir generar indicadores más robustos, a continuación se contrastan esos puntos con la normativa vigente, considerando la aplicación en los censos demográficos: a. Determinar el grupo de necesidades básicas a estudiarse con la información: Como primer paso para aplicar este método se seleccionan las necesidades que deben ser satisfechas por un hogar para que su nivel de vida sea considerado digno, de acuerdo a los estándares de la sociedad. Partiendo de este contexto y de acuerdo al consenso realizado en el Acuerdo Comunitario, el grupo de necesidades seleccionadas se definen como: • Porcentaje de hogares en viviendas con características físicas inadecuadas • Porcentaje de hogares en viviendas con servicios inadecuados • Porcentaje de hogares con alta dependencia económica • Porcentaje de hogares con niños(as) que no asisten a la escuela • Porcentaje de hogares con hacinamiento crítico Vale nuevamente recalcar que a medida que se logran progresos económicos, la satisfacción de ciertas necesidades "absolutas" se vuelven cada vez más fáciles de garantizar, lo cual trae consigo otras necesidades, relacionada con la "privación relativa"; como es el caso de muchos bienes de consumo, si bien no son necesarios para la supervivencia, son esenciales para que las personas puedan integrarse adecuadamente a su entorno social. b. Definir indicadores que representen el grupo de necesidades a partir de la información Las necesidades definidas en la sección anterior, conllevan al análisis de las variables requeridas para la captura de esta información para poder generar los indicadores mencionados. Para disponer de la obtención de los cinco indicadores detallados anteriormente, se observa una reducción en las variables seleccionadas, debido en parte a las diferencias propias de cada país lo cual no permite aplicar todas las variables y/o profundizar en el tema, por ejemplo, tradicionalmente se incluye la variable techo en los materiales de construcción y en este caso no se ha considerado, en el caso de disponibilidad de agua potable se observan dos tendencias marcadas para la obtención de información y se describe en la sección 2.2.3 Indicadores. En el caso del total de hogares en la vivienda existieron dificultades para establecer si todos los países utilizaban el mismo criterio, pero al final se pudo constatar que no existen diferencias significativas, pero sin embargo valdría aclararlo en la Resolución No. 1081, con la finalidad de evitar ambigüedades o dar espacio a libre interpretación. A continuación, se presenta un esquema resumido de los componentes que integran las NBI, para el caso andino:

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

23

Tabla 1 Composición de Factores del NBI Materiales de construcción ALOJAMIENTO Disponibilidad de espacio SANEAMIENTO

Infraestructura

EDUCACIÓN

Escolaridad

SUBSISTENCIA

Capacidad económica

Pared Piso Número de dormitorios Total de miembros del hogar Disponibilidad de agua potable Servicio Sanitario Niños que asisten a clases Total de miembros del hogar Escolaridad Jefe de Hogar Total Ocupados del Hogar

c. Establecer el rango (umbral) para determinar la satisfacción de la necesidad Se han seleccionado las necesidades consideradas básicas, partiendo de ellas se verifican las variables requeridas para su elaboración, el siguiente paso es la determinación del grado mínimo aceptable de satisfacción de cada necesidad, es decir, el "nivel crítico" a partir del cual un hogar deja de ser "pobre" para pasar a ser "no pobre", o viceversa. En este sentido los indicadores deben responder al criterio de "universalidad /1": El acceso a bienes o servicios que permiten satisfacer la necesidad básica considerada se encuentre dentro de las opciones razonablemente factibles para todos los hogares del territorio nacional; es decir, una necesidad se considera insatisfecha sólo cuando refleja privaciones agudas, y satisfecha cuando se plantean dudas sobre el carácter crítico de la carencia, o cuando los indicadores se prestan al registro de situaciones heterogéneas en distintos ámbitos geográficos. En este sentido existen ciertas inconsistencias con el caso de la condición de escolaridad del Jefe del Hogar para el indicador de Hogares con alta dependencia económica, si bien es una condición válida para las áreas rurales de los diferentes países, esto conlleva a una subestimación de pobreza en los hogares urbanos, donde se requiere mayor instrucción para competir en el mercado laboral y poder acceder a mejores ingresos para mejorar la calidad de vida del hogar. d. Verificar si los indicadores corresponden a situaciones de pobreza. En este punto los indicadores seleccionados cumplen con el criterio de "representatividad", un indicador de NBI se alcanza cuando las carencias de éste presenta una alta correlación con un nivel de insuficiencia de ingresos; y al considerarlo solo se va a realizar la medición a partir de los censos en donde por lo general no se recolecta información de ingresos y en caso de realizarse es una información con muchos problemas, es necesario además que los indicadores puedan demostrar alguna otra dimensión no considerada. 2.2 Situacion del NBI Andino Muchas de las características de interés de la situación actual de estos indicadores en los países miembros de la Comunidad Andina, se exponen en un fichero que contiene el detalle de los 31 indicadores aprobados para el SISCAN, en ese documento se encuentra la definición armonizada para cada indicador además de variables que indican: Fuente, Periodicidad, Fecha del último dato disponible, Años para los que la información está disponible, Cobertura (Nute Andina), Representatividad, Disponibilidad, Oportunidad. Utilizando la normativa vigente y tomando en cuenta que cada país debe acatar estas Decisiones y Resoluciones, para generar la información respectiva de cada uno de los indicadores propuestos y obtenerlos a partir de los censos de población y vivienda, investigaciones no muy frecuentes, se va a estudiar el caso de la información disponible en las encuestas realizadas por los /1

R. Kaztman, La Medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas en los Censos de Población, 1995

24

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

países, tomando en consideración el período de referencia, los instrumentos utilizados y la terminología empleada, verificando si puede afectar la comparabilidad de la información, por cuanto, es el punto a consideración en el presente documento, de manera que se requeriría armonizar otros conceptos. 2.2.1 Periodicidad CE Captura de Datos (Censos y Encuestas): En la tabla que se muestra a continuación se resumen los últimos censos realizados en los países andinos y que han servido como única fuente para la generación y/o actualización de los indicadores de necesidades básicas insatisfechas. Además se puede apreciar la aceptación de parte de los países en utilizar otras metodologías para realizar los censos, en vez de la tradicional, como es de paralizar las actividades del país durante un día. Principalmente como incentivo de parte de la CAN hacia los institutos de estadística de cada país; estos casos se presentan de manera frecuente en países desarrollados; por lo que sería un punto a considerar, en las nuevas propuestas o metas a corto o largo plazo que se proponga la CAN. Un caso que sobresale es el realizado por el DANE en Colombia, en donde, el cuestionario censal aplicado era muy resumido y la mayoría de variables que se investigan para NBI, fueron obtenidas a partir de muestras cocensales, de acuerdo a la Ficha Metodológica disponible para esta investigación, donde ya se aplica el criterio de obtener la información a partir de muestras y no del total de la población, lo que indicaría que funcionarios de esta entidad podrían brindar su experiencia hacia el resto de la comunidad. Tabla 2 Ultimo Censo de los Países Miembros de la CAN PAIS Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

AÑO 2001 2005 2001 2005 2001

TIPO DE CENSO Hecho Derecho y con Muestras Cocensales Hecho Derecho Hecho

TIEMPO ULTIMO CENSO 9 años (1992) 12 años (1993) 11 años (1990) 12 años (1993) 11 años (1990)

OBSERVACIÓN Disponible en web No se dispone de información Disponible en web Disponible en web Disponible en web

También se puede apreciar que la mayoría de los países organizaron las actividades para cumplir con la norma de realizar esta investigación cada diez años y de preferencia en los años terminados con dígito cero, sin embargo por diferentes motivos, entre ellos principalmente por problemas de presupuesto, los países se vieron en la obligación de retrasar la ejecución de esta investigación, ocasionando diferentes períodos de referencia, lo que además conlleva a realizar un mayor esfuerzo estadístico para adaptar la información disponible y generar indicadores debidamente armonizados, con la finalidad de hacerlos comparables entre ellos; vale aclarar, este procedimiento debería realizarse en la CAN, por cuanto los países cumplen con la Resolución al enviar la información disponible del país de acuerdo al formato establecido (si existe). En cuanto a las encuestas de hogares, dentro del grupo de investigaciones sociodemográficas que realizan las diferentes oficinas estadísticas de cada país, en primera instancia como respuesta a la iniciativa del programa MECOVI se corrobora el esfuerzo por armonizar este grupo de investigación y se aplica la recomendación de levantar un "Sistema Integrado de Encuestas a Hogares - SIEH", en las cuales se propone realizar un seguimiento continuo a una serie de indicadores, principalmente sobre la condición de vida de la población, esto implica incluir en los formularios, preguntas para captar la información de variables necesarias en la elaboración de los indicadores de NBI, aunque en su gran mayoría en los países andinos no se realiza el cálculo ó simplemente no se publican estos resultados, es decir, cada uno de los países dispone de por lo menos una fuente alterna a los censos que sirve para obtener la información de estos indicadores. • Bolivia De acuerdo a la iniciativa del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Celade, se benefició a este país para realizar investigaciones frecuentes que permitan conocer la evolución de la pobreza, mediante el programa MECOVI, el cual se viene cumpliendo desde el año 1999, sin embargo hasta la fecha se ha realizado la Encuesta a Hogares 2005, en los meses de noviembre - diciembre y en este formulario se incluyen variables para conocer las condiciones de vida de

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

25

la población. Esta encuesta se desarrolló a nivel nacional urbano y rural en los meses de noviembre y diciembre, se menciona la utilización de una boleta multitemática. • Colombia El DANE realiza la Gran Encuesta Integrada de Hogares, una encuesta multipropósito que incluye diferentes módulos mediante los cuales se solicita información sobre las condiciones de empleo de las personas, características generales de la población, ingresos y gastos, etc., además permite conocer el tipo de vivienda, servicios y características donde habitan los hogares. Es por muestreo a nivel nacional, urbano y rural, se especifica forma parte de un Sistema Integrado de Encuestas a Hogares. • Ecuador Se viene aplicando desde el año 2003 una encuesta trimestral de empleo, desempleo y subempleo, donde se realiza la investigación de manera trasversal y periódica, tomando muestras a nivel de paneles para realizar el seguimiento de los hogares investigados. Por lo general en la cuarta ronda, realizada en el mes de diciembre su cobertura es a nivel nacional, área urbana y rural, esta ronda incluye un modulo que investiga características de la vivienda y del hogar, utilizando en su gran mayoría las mismas preguntas de los censos. • Perú Hasta el 2004 se realizó la Encuesta Nacional a Hogares, donde se encuentra información para el cálculo de las NBI, sin embargo en el 2005 se implementa una metodología para realización de los censos el cual debería extenderse hasta el año 2009, inicializando en el año 2006 con la Encuesta Continua, pero se ha paralizado la ejecución de esta investigación, contemplándose la opción de realizar un nuevo censo en el presente año. Sin embargo para el caso del presente trabajo es factible obtener información de las variables especificadas en la Tabla 2.1: Composición de Factores del NBI, de la Encuesta Nacional a Hogares -ENAHO, que utiliza muestras tipo panel y no panel; en cuanto a cobertura se ha realizado en el ámbito nacional, en el área urbana y rural en los 24 departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao. • Venezuela Realiza desde el año 1967, la Encuesta de Hogares por Muestreo, como respuesta a la necesidad de disponer de información sobre la estructura, evolución del mercado de trabajo y las características socioeconómicas de la población en los períodos inter censales. Es del tipo multipropósito y en relación a la cobertura se especifica abarca a toda la población residente en el país, excluyendo: i) La población indígena (selvática). Ii) La población residente en las dependencias. Tabla 3 Encuestas de Hogares que permiten obtener Datos para NBI PAIS Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

NOMBRE Encuesta de Hogares Gran encuesta integrada a hogares Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Encuesta Nacional de Hogares ENAHO Encuesta de Hogares por muestreo

AÑO PERIODICIDAD 2001 Anual 2005 Anual 2001 Anual 2005 Anual 2001 Anual

APLICACIÓN Nov / Dic Ago / Sept Diciembre I Trimestre I Semestre

RECOLECCION Trasversal Continua Trasversal Continua Trasversal

Conforme se indica en la Tabla No. 2.2, se muestran las últimas investigaciones realizadas que incluyen la información para calculo de indicadores de NBI, vale recalcar que la mayoría de estas investigaciones no están disponibles en los servidores de la Secretaría General. Sin embargo nuevamente se puede apreciar que la periodicidad con la cual se ejecutan las encuestas continuas a hogares en cada uno de los países miembros varía significativamente, pero a su vez se ratifican los esfuerzos por poner en práctica un Sistema Integrado de Encuestas de Hogares, que permitiría actualizar varios de los indicadores de la Resolución No. 1081, en los períodos intercensales.

26

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

2.2.2 Instrumentos Para el desarrollo del presente documento se ha trabajado con los formularios utilizados en los últimos censos así como los de las encuestas a hogares disponibles en los servidores de ANDESTAD, algunos de ellos obtenidos durante la investigación en la web; se encuentran organizados en los servidores de la institución, de acuerdo al detalle de las Tablas No. 2.3 y No. 2.4, las cuales hacen referencia a la información censal y de encuestas respectivamente. Existe cierta estandarización en la estructura de los formularios censales, donde la primera sección se dedica para ubicación geográfica, luego características de la vivienda, posteriormente datos del hogar y finalmente características de la población. Las principales diferencias las marcan las características en las categorías de respuestas utilizadas por estar adaptadas a la realidad de cada país andino. Otra herramienta utilizada es la proporcionada por la CEPAL, como es el software para manejo de bases censales REDATAM, por cuanto, la información de la mayoría de países (excepto Colombia) se encuentra disponible en la web para procesar información en línea, sin embargo, es importante recalcar, pese al tiempo transcurrido hasta la fecha no se dispone de la base de datos del censo de Colombia. Tabla 4 Información Disponible de Censos de Poblacion y Vivienda BASE CENSOS LINK

PAIS Bolivia

www.ine.gov.bo/cgibin/redatam/rg4webengine.exe/portalaction

LUGAR

AÑO

web

CPV 2001

...\Cuestionarios y manuales\Bolivia\CPV

CPV 2005

...\Cuestionarios y manuales\Colombia\censo2005

Colombia Ecuador Perú

...\Cuestionarios y manuales\Ecuador\CPV2001\Base http://iinei.inei.gob.pe/iinei/RedatamCpv2005.asp?ori=C

Venezuela www.sisov.mpd.gov.ve/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?

CUESTIONARIO CENSAL RUTA SERVIDOR ANDESTAD

servidor CPV 2001

...\Cuestionarios y manuales\Ecuador\CPV2001

web

CPV 2005

...\Cuestionarios y manuales\Peru_INEI\cpv

web

CPV 2001 ...\Cuestionarios y manuales\Venezuela\boleta censal

A continuación se presenta la ruta donde se encuentran los formularios utilizados para esta investigación. Tabla 5 Información Disponible de Censos de Encuestas de Hogares PAÍS Bolivia

BASE ENCUESTAS SERVIDOR ANDESTAD ...\Cuestionarios y manuales\Bolivia\Encuesta a hogares 2005\Encuesta Hogares 05

Colombia Ecuador Perú Venezuela

CUESTIONARIO ENCUESTAS NOMBRE

RUTA

Encuesta de Hogares 2005

...\Cuestionarios y manuales\Bolivia\Encuesta a hogares 2005\Encuesta Hogares 05

Gran encuesta integrada a hogares Sep-06

\Cuestionarios y manuales\cuestionarios 022007\Colombia

SIEH-ENEMDU-SIISE_dic_05

\Cuestionarios y manuales\Ecuador

\Cuestionarios y manuales\Peru_INEI\Data ENAHO 2004\Datos

ENAHO 2004

...\Cuestionarios y manuales\Peru_INEI\Data ENAHO 2004\Cuestionarios\2004

...\Cuestionarios y manuales\Venezuela\base

Encues. de Hogares por muestreo - Cuest. B

...\Cuestionarios y manuales\Venezuela

Cabe aclarar que estos los cuestionarios utilizados en las encuestas, no siempre son los mismos, al menos eso ocurre en Ecuador, donde la encuesta es modular y en algunos casos cambian los requerimientos, sean preguntas o fechas de investigación. 2.2.3 Indicadores En esta sección se va a enfatiza el diagnóstico de los cinco primeros indicadores por motivo que los indicadores restantes resultan de una combinación de los primeros, en este sentido se contrasta la normativa actual para la generación del

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

27

indicador andino utilizando las encuestas como posible fuente de actualización de información, y disponer de información en los períodos intercensales, considerando que estos indicadores no presentan mayores inconvenientes al obtenerlos a partir de los censos, salvo por el inconveniente de la investigación, la cual no se realiza de manera frecuente y además la mayoría de países utilizan diferentes metodologías y períodos de referencia. Indicador No 1: Porcentaje de hogares en viviendas con características físicas inadecuadas El alojamiento de un hogar está representado por la vivienda que esta ocupa, la cual debe cubrir variadas necesidades, entre ellas: i) proteger a los miembros del hogar del medio natural, brindando protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así también de las inclemencias climáticas; y ii) aislar al hogar del medio social, proporcionando privacidad y comodidad para realizar sus actividades biológicas y sociales. La novedad encontrada para la elaboración de este indicador fue la exclusión de la variable techo de los materiales predominantes de la vivienda, se presume debido a no disponer de esta variable a partir de los datos del Censo General 2005 realizado en Colombia, lo cual imposibilitaría realizar un indicador común para el bloque de países andinos, pero valdría estudiar la asociación de esta variable con otro materiales o buscar si en efecto solo el piso es la variable de peso de acuerdo a análisis de componentes principales. Otro punto a considerar en las categorías de respuestas de la mayoría de países salvo Colombia, es utilizar la categoría "Otros", donde no se distingue si es material precario o lo contrario, lo cual podría subestimar; por ejemplo viviendas precarias que tienen piso de caña, no se estaría especificando. CENSOS: En cuanto a la obtención de este indicador a partir de los censos no presenta dificultades. Además se conserva la diversidad cultural que cada país posee, donde se dispone de diferentes terminologías lo que implica mayor o menor número de categorías de respuestas incluidas en el formulario. Otra diferencia la constituye Bolivia que utiliza dos preguntas para el material predominante de pared, una para exteriores y otra para acabados interiores, por ello el indicador calculado del país difiere en relación al detallado en la Resolución 1081. Las categorías incluidas para la variable pared, en los formularios utilizados en los censos incluyen como mínimo seis, máximo de siete opciones y excepto para Colombia el resto de países incluyen la categoría "Otros". La variable piso presenta como mínimo cuatro opciones y máximo de ocho opciones para el caso de Venezuela y Bolivia respectivamente. La opción "Otros" al igual que para el caso anterior se presenta en todos menos para Colombia donde la opción 4. Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal, hace referencia a otro material de tipo vegetal. ENCUESTAS: Para el caso de obtener la información a partir de las encuestas, las preguntas utilizadas en estos formularios son muy similares a las que se encuentran en los formularios de los censos demográficos utilizado por cada país, incluso las categorías de respuestas utilizadas son muy similares, pero valdría recalcar que para las encuestas estas se actualizan ocasionando aumento o disminución, por ejemplo, en Colombia se ha aumentado el número de categorías, sin embargo para Venezuela se ha reducido una categoría colocando la categoría 3. Concreto junto con la opción 1. Bloque o ladrillo frisado (acabado), concreto (prefabricado). Las opciones de la variable piso aumentaron para Colombia y Ecuador en tres y una categoría respectivamente; el resto de países conservan su estructura original a la utilizada en los censos. Conservando la actual definición operativa de este indicador no se presentan mayores inconvenientes para su generación, salvo revisar los umbrales definidos y detallar de manera explícita cuales son los "otros materiales" considerados como "desecho o precario". Al revisar la información disponible para Bolivia se considera como precario para pared: Adobe o tapial sin revocar, Tabique quinche sin revocar, Piedra, Caña palma, tronco, Otro.

28

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Tabla 6 Categorias de Respuesta en pregunta de Materiales Predominantes de la pared de las Viviendas

VENEZUELA

PERÚ

ECUADOR

COLOMBIA

BOLIVIA

PAIS

INDICADOR 1: Porcentaje de viviendas con características físicas inadecuadas CENSOS NACIONALES ENCUESTAS DE HOGARES Aceptable Precario Aceptable Precario 1. Ladrillo / bloque de cemento / hormigón 2. Adove / tapia 3. Tabique / Quinche 4. Piedra 5. Madera

6. Caña / Palma / Tronco 7. Otro

1. Ladrillo / bloque / cemento / hormigón 2. Adove / tapial 3. Tabique / quinche 4. Piedra 5. Madera

6. Caña / Palma / Tronco 7. Otro (Especifique)

1. Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 2. Tapial pisada, adobe, bahareque 3. Madera burda, tabla, tablón 4. Material prefabricado

5. Guadua, caña, esterilla, otros vegetales 6. Zinc, tela, cartón, latas, desecho, plásticos 7. Sin paredes

1. Ladrillo, bloque, material prefabricado, piedra 2. Madera pulida 3. Adobe o tapia pisada 4. Bahareque 5. Madera burda, tabla, tablón 6. Guadua

7. Caña, esterilla, otro tipo de material vegetal 8. Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos 9. Sin paredes

1. Hormigón, ladrillo o bloque 2. Adobe o tapia 3. Madera 4. Caña revestida (o bahareque)

5. Caña no revestida 6. Otros

1. Hormigón, ladrillo o bloque 2. Adobe o tapia 3. Madera 4. Caña revestida o bahareque

5. Caña no revestida 6. Otro, cuál

1. Ladrillo o bloque 2. Piedra o sillar con cal o cemento 3. Adobe o tapia 4. Quincha (caña con barro) 5. Piedra con barro 6. Madera 1. Bloque o ladrillo frisado 2. Bloque o ladrillo sin frisar 3. Concreto 4. Madera aserrada, formica, fibra de vidrio y similares 5. Adobe, tapia o bahareque frisado

7. Estera 8. Otro (Especifique)

1. Ladrillo o bloque de cemento 2. Piedra o sillar con cal o cemento 3. Adobe o tapia 4. Quincha (caña con barro) 5. Piedra con barro 6. Madera 1. Bloque o ladrillo frisado (acabado),concreto (prefabricado) 2. Bloque o ladrillo sin frisar (no acabado) 3. Madera aserrada, formica, fibra de vidrio y similares 4. Adobe, tapia o bahareque frisado

7. Estera 8. Otro material (Especifique)

6. Adobe ó tapia, bahareque sin frisar 7. Otros (palmas, tablas, similares)

5. Adobe o tapia, bahareque sin frisar 6. Otros (caña, palma, tablas y similares)

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

29

Tabla 7 Categorias de Respuesta en pregunta de Materiales Predominantes del piso de las Viviendas INDICADOR 1 : Porcentaje de viviendas con características físicas inadecuadas CENSOS NACIONALES ENCUESTAS DE HOGARES Aceptable Precario Aceptable Precario

PAIS

2. 3. 4. 5. 6. 7.

1. Alfombra, mármol, parqué, madera pulida o lacada 2. Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo 3. Cemento, gravilla 4. Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal

5. Tierra, arena

1. 2. 3. 4.

5. Tierra 6. Otros

2. Cemento, gravilla 3. Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal 4. Baldosín, ladrillo, vinisol, otros materiales sintéticos 5. Mármol 6. Madera Pulida 7. Alfombra o tapete/pared a pared 1. Duela/parquet 2. Cerámica, baldosa, vinil 3. Cemento/ladrillo 4. Tabla/tablón (no tratado) 5. Caña 1. Parquet o madera pulida 2. Láminas asfalticas, vinílicos o similares 3. Losetas, terrazos o similares 4. Madera (entablados) 5. Cemento 1. Mármol, mosaico, granito, vinil, cerámica, ladrillo, terracota, parquet, alfombra y similares 2. Cemento

VENEZUELA

PERÚ

BOLIVIA

1. Tierra 8. Otro

COLOMBIA

Tablón de madera Machihembre/Parquet Alfombra/Tapizón Cemento Mosaico/Baldosa/cerámica Ladrillo

ECUADOR

2. 3. 4. 5. 6. 7.

1. 2. 3. 4. 5. 1.

Entablado o parquet Baldosa o vinil Ladrillo o cemento Caña

Parquet o madera pulida Láminas asfalticas, vinílicos o similares Losetas, terrazos o similares Madera (entablados) Cemento Mármol, mosaico, granito, vinil, cerámica, ladrillo, terracota, parquet, alfombras y similares 2. Cemento

6. Tierra 7. Otro (Especifique)

3. Tierra 4. Otros

Tablón de madera Machihembre/Parquet Alfombra/Tapizón Cemento Mosaico/Baldosas/cerámicas Ladrillo

1. Tierra 8. Otro (Especifique)

1. Tierra, arena

6. Tierra 7. Otra, cuál

6. Tierra 7. Otro material

3. Tierra 4. Otros

Indicador No. 2: Porcentaje de hogares en viviendas con servicios inadecuados Este indicador hace referencia específicamente al uso de agua limpia e instalaciones sanitarias adecuadas en el hogar, hecho muy importante al existir estudios donde se corrobora que estas variables afectan la calidad de vida de los habitantes, al estar relacionadas con la salud. Disponer de agua potable mejora las condiciones de alimentación (reduce la difusión de enfermedades, sobretodo la diarrea en los niños), por ello el no contar con el acceso a fuentes de agua representa para las personas y sus familias una privación crítica que afecta la higiene, la salud y el bienestar de cada uno de sus integrantes. Un punto en consideración podría ser especificar de manera clara cuales categorías son consideradas como aceptables para los hogares y cuales no, este indicador solo hace mención al acceso del hogar con una fuente sostenible de agua y no a la calidad del agua, es decir, si esta es potable o no, lo cual es muy importante. Además se podría considerar incluir en esta categoría la disponibilidad y privacidad en la utilización de sanitarios para los hogares. Al parecer los países utilizan esta variable junto con la del "Uso exclusivo del baño" para verificar la verdadera disponibilidad de este servicio en los hogares, sin embargo esta variable no es considerada en la resolución. CENSOS: En relación a la información de los censos para formular estos indicadores, no presentan problemas, todos los censos realizados incluyen variables para obtener esta información; la única diferencia encontrada es al momento de capturar la información; en

30

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

algunos países utilizan dos preguntas para obtener la información correspondiente y otros utilizan tres preguntas. La diferencia la constituyen Perú y Venezuela en sus respectivos cuestionarios censales donde utilizan una pregunta integradora para captar: de donde proviene el agua y cómo se obtiene agua para la vivienda. La información es recolectada para todas las viviendas particulares ocupadas con personas presentes, aparente no representan mayores inconvenientes con el parámetro andino, sin embargo valdría que todos los países lo realizaran de la manera más similar posible. De acuerdo a la información disponible de Bolivia se observa que la opción Pozo con bomba o sin bomba está considerado como precario a diferencia del indicador. ENCUESTAS: Como se puede apreciar en las tablas a continuación, se detalla las preguntas utilizadas tanto en los censos como en las encuestas, donde se aprecia que en su gran mayoría son muy similares, salvo por detalles como la categoría POZO en la variable donde se obtiene agua para la vivienda, puesto que en algunos formularios dividen esta categoría: Con Bomba y Sin Bomba y en otros países no se especifica, se podría revisar y especificar mejor si conviene o no desagregar esta información, y prestar especial atención a Venezuela donde se ha eliminado ésta categoría completamente. También en Colombia y Ecuador se agregaron categorías de respuestas en las encuestas.

Tabla 8 Categorias de Respuesta en pregunta de donde se Obtiene el Agua para Beber y Cocinar INDICADOR 2: Porcentaje de hogares en viviendas con servicios inadecuados CENSOS NACIONALES ENCUESTAS DE HOGARES Aceptable Precario Precario Aceptable

PAIS

1. Cañería de red 2. Pileta pública 4. Pozo o noria con bomba

1. Red pública

2. 3. 4. 5.

Pozo Río, acequia, Carro repartidor Otro

1. Red pública 2. Red pública y carro repartidor 3. Pila o llave pública 4. Otra fuente por tubería

PERÚ

1. Red pública dentro de la vivienda 2. Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio 3. Pilón de uso público

4. 5. 6. 7.

Camión-cisterna u otro similar 1. Red pública dentro de la vivienda Pozo 2. Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio Río, acequia, manantial o similar 3. Pilón de uso público Otro (Especifique)

1. 3. 4. 5.

2. Camión cisterna 1. Acueducto 6. Otros medios (aljibes o jagüeyes, 2. Pila pública o estanque ríos quebradas, agua de lluvia)

1. Acueducto 3. Agua lluvia 4. Pila pública

ECUADOR

COLOMBIA

BOLIVIA

Carro repartidor (aguatero) Pozo o noria sin bomba Río/ Vertiente/ Acequia Lago/ Laguna/ Curiche Otra Pozo con bomba o sin bomba, jagüey, aljibe 5. Carrotanque, aguatero 6. Río, quebrada, manantial, nacimiento 7. Agua embotellada o en bolsa

VENEZUELA

1. Cañería de red 2. Pileta pública 4. Pozo o noria con bomba

Acueducto o tubería Pila pública o estanque Pozo con tubería o bomba Pozo o manantial protegido

3. 5. 6. 7. 8. 2.

1. 2. 3. 7.

De acueducto por tubería De otra fuente pro tubería De pozo con bomba De pila pública

3. 5. 6. 7. 8. 4.

Carro repartidor (aguatero) Pozo o noria sin bomba Río/ Vertiente/ Acequia Lago/ Laguna/ Curiche Otra De pozo sin bomba, aljibe, jagüey o barreno 5. Aguas lluvias 6. Río, quebrada, nacimiento o manantial 8. Carrotanque 9. Aguatero 10. Agua embotellada o en bolsa 5. Carro repartidor / triciclo 6. Pozo 7. Río, vertiente o acequia 8. Agua lluvia 9. Otro, cuál 4. 5. 6. 7.

Camión-cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otro

3. Camión 4. Otros medios

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

31

Tabla 9 Categorias de Respuesta en pregunta de donde se Obtiene el Agua para Beber y Cocinar

2. Por cañería fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno 3. No se distribuye por cañería

1. Por cañería dentro 2. Por cañería fuera de la vivienda pero dentro de la vivienda del lote o terreno 3. Por cañería fuera del lote o terreno 4. No se distribuye por cañería

1. Dentro de la vivienda

2. Fuera de la vivienda pero en el lote o terreno de ésta 3. Fuera de la vivienda y del lote o terreno de ésta

1. Dentro de la vivienda

2. Fuera de la vivienda pero en el lote o terreno 3. Fuera de la vivienda y del lote o terreno

1. Tubería dentro de la vivienda

2. Tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno 3. Tubería fuera del edificio 4. No recibe pro tubería

1. Por tubería dentro de la vivienda

2. Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno 3. Por tubería fuera del lote o terreno 4. No recibe agua por tubería sin por otro medio

PERÚ

1. Por cañería dentro de la vivienda

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

VENEZUELA

ECUADOR

COLOMBIA

BOLIVIA

PAIS

INDICADOR 2: Porcentaje de hogares en viviendas con servicios inadecuados CENSOS NACIONALES ENCUESTAS DE HOGARES Aceptable Precario Aceptable Precario

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

3. A un pozo ciego 4. A la superficie (calle/ quebrada/río)

COLOMBIA

1. Inodoro conectado al alcantarillado 2. Inodoro conectado a pozo séptico

3. Inodoro sin conexión, letrina, 1. Inodoro conectado al bajamar alcantarillado 4. No tiene servicio sanitario 2. Inodoro conectado a pozo séptico

ECUADOR

1. Red pública de alcantarillado 3. Pozo séptico

2. Pozo ciego 4. Otro

1. Red pública, dentro de la vivienda 4. Pozo ciego o negro/ letrina 1. Red pública, dentro de la vivienda 4. Pozo ciego o negro/ letrina 2. Red pública, fuera de la vivienda 5. Río, acequia o canal 2. Red pública, fuera de la vivienda 5. Río, acequia o canal pero dentro del edificio pero dentro del edificio 6. NO TIENE 6. NO TIENE 3. Pozo séptico 3. Pozo séptico

VENEZUELA

BOLIVIA

1. Al alcantarillado 2. A una cámara séptica

PERÚ

PAIS

Tabla 10 Categoría de Respuesta en Pregunta de Servicio Sanitario INDICADOR 2: Porcentaje de hogares en viviendas con servicios inadecuados CENSOS NACIONALES ENCUESTAS DE HOGARES Aceptable Precario Aceptable Precario 1. Al alcantarillado 2. A una cámara séptica

1. Excusado y alcantarilla 2. Excusado y pozo séptico

3. Poceta sin conexión a 1. Poceta a cloaca cloaca o pozo séptico 2. Poceta a pozo séptico 4. Excusado de hoyo o letrina 5. No tiene poceta o excusado

3. A un pozo ciego 4. A la superficie (calle/quebrada/ río) 3. Inodoro sin conexión 4. Letrina 5. Bajamar 6. No tiene servicio sanitario 3. Excusado y pozo ciego 4. Letrina 5. No tiene

3. Excusado de hoyo o letrina 4. No tiene poceta o excusado

32

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Indicador No. 3: Porcentaje de hogares con alta dependencia económica En este caso, se pretende identificar los hogares con una baja capacidad potencial de obtener ingresos para la subsistencia adecuada de todos sus miembros. Se pone de manifiesto la clara desventaja que representa la falta de formación al momento de competir en el mercado laboral, lo cual limita seriamente la capacidad adquisitiva de los hogares y a su vez se agrava más dependiendo del tamaño familiar, disminuyendo el margen de maniobra para acceder a programas de capacitación afectando sus posibilidades de percepción de ingresos tanto actuales como futuros. Este indicador define como umbral para la educación de los jefes de hogar, simplemente la aprobación de dos años de educación primaria, situación muy extrema para el área urbana donde el mercado laboral es cada vez más exigente, por lo cual sería recomendable adaptar este indicador de acuerdo al área donde se aplica. Colombia realiza el cálculo de este indicador conforme se muestra en la ficha del DANE, además menciona que es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso, es decir, si se contempla utilizar indicadores por el Método de Líneas de Pobreza, ese indicador es más representativo. Sin embargo de acuerdo a la ficha del calculo de NBI para Bolivia se aprecia que este indicador no está considerado. En el caso de Perú se menciona a los Jefes de Hogar con primaria incompleta, no solo el segundo año, es decir, el umbral aplicado pro este país es mayor al establecido en la resolución. CENSOS: Las variables utilizadas para generar este indicador se encuentran en todo los formularios censales, y se puede calcular sin mayores inconvenientes. Sin embargo al estudiar las especificaciones de cada país se observa que existen ciertas diferencias en cuanto a conceptos, además que el tipo de censo aplicado afecta de manera especial el total de miembros del hogar. No se ha profundizado en la elaboración de estos conceptos por no disponer de los manuales y demás documentos técnicos utilizados para la ejecución de este operativo. ENCUESTAS: En la Resolución No. 1081, se incorporan las definiciones operativas de 31 indicadores al SISCAN, que derivan de los censos así como de las encuestas a hogares de los países miembros de la Comunidad Andina. Los principales términos consensuados son:Vivienda, Hogar, Población, Alfabetismo, Población en Edad de Trabajar, Población Económicamente Activa, Empleado u Ocupado, Desempleado y Desocupado, etc. (Ver anexo No. 2) A pesar de las definiciones operativas presentadas en la resolución, existen ciertos términos diferentes de un país a otro y no son muy explícitos, como sucede para este indicador, en donde la definición operativa, hace referencia a términos como "Jefe de Hogar", el cual no se encuentra en la resolución y a su vez hace referencia a otros criterios que varían entre los países pero también manejan similitudes muy concretas, por ejemplo en este caso, en la mayoría de las definiciones utilizadas por los países se indica, el Jefe de Hogar "es la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar", y los otros criterios que se mencionan son: Residente habitual y/o mínimo de edad, en la Tabla No. 2.11 se exponen los conceptos utilizados por cada país para este término. Estos términos son cruciales al momento de la captura de información, puesto que algunos influyen al momento de contabilizar el total de personas en el hogar, cifra que se utiliza en el cálculo de este indicador y también se utiliza para describir si existe o no hacinamiento en el hogar.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

33

Tabla 11 Definición de Términos "Jefe de Hogar" INDICADOR 3: Porcentaje de hogares con alta dependencia económica PAIS BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELA

CONCEPTO UTILIZADO EN ENCUESTAS A HOGARES Es la persona reconocida como tal para los demás miembros del hogar, sin importar su edad, sexo o estado civil. Es el residente habitual reconocido como tal por los demás miembros de su hogar Es la persona que vive solo (hogar unipersonal) o aquella reconocida como tal por los demás miembros del hogar por razones de dependencia, afinidad, edad, autoridad, respeto, etc. La edad mínima para ser considerado jefe de hogar es de 12 años. Es la persona, a quien los demás miembros del hogar reconocen como tal y reside habitualmente en la vivienda. Miembro del hogar, hombre o mujer, mayor o igual a 15 años que las otras personas del hogar lo consideran como jefe, por razones de dependencia, parentesco, edad, autoridad o respeto.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, se mencionan ciertos términos aún no armonizados y por tanto presentan ciertas variaciones al momento de su definición o captura de la información; inclusive algunos conceptos no se encontraron en los diferentes manuales ó documentos metodológicos desarrollados por cada país, se presume por ser de una denominación tan familiar dentro del país, sin embargo de diferente connotación para el resto del ámbito comunitario. En el caso de los Jefes de Hogar donde no se manifiesta un mínimo de edad, se debe tener presente que los años alcanzados de educación están relacionados con esta variable, en ese sentido, Ecuador admitiría un umbral menor al aceptar desde los 12 años a Jefes de Hogar en relación a Venezuela que establece desde 15 años en adelante. También existe el caso del INEI donde se realiza una investigación exhaustiva y se detalla no solo a las personas que viven permanentemente en el hogar y su relación de parentesco con el Jefe del Hogar, sino también se menciona un nuevo concepto como es "núcleos familiares" que valdría estudiar por cuanto representa un fenómeno social no considerado pero sin embargo de tomar en consideración. A continuación se muestra los conceptos utilizados por los diferentes INE's en relación a la conformación del hogar, es decir, quienes son considerados como miembros del hogar y quienes no; existiendo cierta diferencia en cuanto a períodos de referencia para considerar a alguien residente habitual y por ende miembro del hogar.

34

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

RESIDENTE HABITUAL

ENCUESTAS DE HOGARES

BOLIVIA

No explica

No explica

COLOMBIA

Es la persona que vive permanentemente o la mayor parte del tiempo en una vivienda aunque en el momento de la entrevista se encuentre ausente. También son residentes habituales en un hogar, porque no tienen residencia habitual en otra parte: • Las personas que se encuentran ausentes por motivos especiales como: vacaciones, cursos de capacitación, viajes de negocio; siempre y cuando la ausencia sea de 6 meses o menos. • Los empleados del servicio doméstico y sus familiares, los trabajadores y sus familiares, forman parte del hogar siempre y cuando duerman en la misma vivienda donde trabajan. • Los agentes viajeros, marinos mercantes. • Las personas secuestradas sin importar el tiempo de ausencia. • Los enfermos internados en hospitales o clínicas sin importar el tiempo de ausencia. • Las personas desplazadas, sin importar el tiempo de permanencia en el hogar que se está entrevistando. • Las personas detenidas temporalmentea en inspecciones de policía. • Los que prestan el servicio militar en la policía y duermen en sus respectivos hogares. a. Trabajador. Es la persona que siendo obrero, jornalero o empleado reside en la vivienda y presta sus servicios en la explotación o producción que tiene algún miembro del hogar. Se consideran miembros del hogar cuando su número es menor o igual a cinco (5). Si se encuentran seis (6) o más trabajadores solo se encuesta el hogar principal.

• Las personas que por razones de estudio trabajo u otro motivo, permanecen la mayor parte del tiempo en un sitio diferente de aquel donde reside su hogar. Estas se deben considerar residentes habituales del sitio donde desarrollan estas actividades, aunque viajen con regularidad (fines de semana cada 15 días o mensualmente, por ejemplo) a visitar su hogar. • Las personas que en el momento de la encuesta están pagando condenas en cárceles, prestando servicio militar en cuarteles del ejército, la fuerza aérea o en la armada nacional, internados de estudio, asilos, conventos o monasterios, son residentes de dichos lugares o instituciones. Si se presenta el caso de personas que por razones de estudio, trabajo u otro motivo permanecen exactamente la mitad del tiempo en dos sitios diferentes, se deben considerar residentes habituales del sitio donde reside su hogar; probablemente donde se encuentren personas que de alguna manera tengan lazos de consaguinidad con la persona.

Son todas las personas que habitan la vivienda la mayor parte del tiempo en forma permanente, por un período de 6 meses o más, estas personas pueden encontrarse en el momento de la encuesta temporalmente ausentes por razones de enfermedad, trabajo o vacaciones; es decir, se deben incluir las personas residentes habituales si se encuentran ausentes, siempre que su ausencia no sea superior a seis meses y no tienen residencia permanente en otra parte. También se incluyen los huéspedes y personas sin parentesco con el jefe del hogar o familiares de este, que residen o piensan residir habitualmente por un período de seis meses o más.

VENEZUELA

PERÚ

PAIS

ECUADOR

Tabla 12 Conformación del Hogar: Residente Habitual - Parte A INDICADOR 3: Porcentaje de hogares con alta dependencia económica

Todas las personas que en el momento de la entrevista cumplan alguno de los siguientes requisitos: • Ser miembro del hogar familiar, es decir, encontrarse habitando el hogar independientemente del número de días. • Hallarse presente 30 días o más, aunque no fuera su hogar. • Ser trabajador del hogar cama adentro, independientemente del número de días que se encuentren en el hogar. Son residentes habituales de la vivienda, todas las personas que viven permanentemente en la vivienda que esta siendo entrevistada por un periodo mayor a 6 meses; aunque al momento de la entrevista no se encuentran presentes. Sin embargo hay algunas reglas específicas que se detallan a continuación: 1) Los servicios domésticos serán residentes del hogar en el cual pernoctan la mayor parte de los días de la semana. 2) Las personas que estarían ausente de la vivienda por un periodo menor a 6 meses son residentes. 3) Los pescadores de oficios, personal navegante de compañías marítimas o aéreas que estarán ausentes por mas de 6 meses, aún son residentes de su vivienda. A ellos no les aplica la norma de los 6 meses de ausencia. Al igual que aquellas personas que no están en su vivienda por estar en viaje de recreo por mas de 6 meses. 4) Las personas que tienen menos de 6 meses en la vivienda, pero no tienen otra residencia establecida, serán incluidos en el lugar donde se encuentran al momento de la entrevista.

No explica

Persona en tránsito.- Se denomina como tal, a las personas que, en el momento de la entrevista, se encuentran en la unidad de vivienda, pero no es su residencia habitual (es decir, se encuentran menos de 30 días en la vivienda)

No explica

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

35

Tabla 13 Conformación del Hogar: Miembro del Hogar - Parte B INDICADOR 3: Porcentaje de hogares con alta dependencia económica

VENEZUELA

PERÚ

ECUADOR

COLOMBIA

BOLIVIA

PAIS

SON MIEMBROS

ENCUESTAS NO SON MIEMBROS DE HOGARES

• Personas que tienen al hogar como lugar habitual de residencia y en el comparten y dependen del presupuesto de gastos comunes del hogar (ya sea que colaboren o no en el mismo). • Personas que regularmente viven en el hogar, pero están ausentes temporalmente en el momento de la entrevista, porque están de vacaciones, visitando amigos o parientes, viajando por motivos de trabajo, están en el hospital, etc., por un periodo no mayor de tres meses.

• Personas que están presentes temporalmente en el hogar y tienen su residencia habitual en otro lugar. Por ejemplo, personas que siguen carrera militar y viven habitualmente en centros de estudio especializados (cuarteles, colegios, academias, liceos militares); personas que están prestando su servicio militar y habitualmente residen en unidades militares, personas que aportan económicamente al hogar pero que viven habitualmente en otro lugar por razones de trabajo o estudio. • Personas extranjeras que están en el país en misión oficial de trabajo (Embajadores/ as, cónsules), como también personas extranjeras en general, que permanecerán corto tiempo en la vivienda. • Hijos/as de los miembros del hogar ausentes por más de tres meses, por estudio o trabajo, que pueden o no tener dependencia económica. • Pensionistas,es decir,las personas que residen habitualmente en la vivienda particular pagando una remuneración por el alojamiento y la comida y que cumplen con las condiciones de haber comido y dormido en la vivienda.

• Los residentes habituales (familiares o no). • Las personas que residen habitualmente en el hogar pero que están ausentes por un tiempo menor a seis (6) meses por razones de trabajo, salud o porque están de vacaciones en otro sitio, etc. • Las personas que no tengan residencia habitual en otra parte, se consideran residentes habituales del hogar encuestado. Ejemplos: marinos mercantes, los agentes viajeros, • Los pensionistas y trabajadores (si su número es menor o igual a 5) . • Los empleados domésticos y sus hijos se consideran miembros del hogar donde trabajan en los siguientes casos: * Cuando duermen en la misma vivienda para la cual trabajan (empleados domésticos internos). * Permanecen la mayor parte del tiempo en su trabajo (ejemplo: trabajan de lunes a viernes y retornan a donde sus familiares los fines de semana). • Los bachilleres que están prestando el servicio militar obligatorio en la Policía Nacional y los guardas bachilleres penitenciarios que regresan a sus hogares en la noche se consideran miembros del hogar. 1. Presentes en el momento de la entrevista que vivan permanentemente en el hogar,es decir,que duermen la mayor parte del tiempo en él; incluyendo aquellos que al tiempo de la entrevista se encuentren temporalmente ausente por diferentes razones (vacaciones, trabajo, negocios, enfermedades, etc.), siempre que su ausencia sea por un período menor a 6 meses. 2. Empleados domésticos puertas adentro, que presten sus servicios para un hogar particular lunes a viernes

Los empleados domésticos y sus hijos no se consideran miembros del hogar donde trabajan, cuando: • Trabajan a distintos hogares (cuenta propia). • Trabajan a un solo hogar pero regresan diariamente a su hogar. En estos casos, los empleados domésticos se incluirán en el hogar donde residen. Nota. En el caso de las personas que por razones de trabajo se ausentan por más de seis meses aun si son considerados el principal soporte económico del hogar y regresan a él, y tienen residencia en otra parte, no se contabilizarán como miembro del hogar, pero el dinero que envíen se registrará como ayudas en dinero en el Capítulo M. Pregunta 2, alternativa a ó b según sea el caso.

Se incluye en la definición de HOGAR: Las personas a quienes el jefe considera como miembros del hogar por razones de afecto (ahijados, compadres, padrinos, etc.). Se registra: • Los miembros del hogar que viajan al exterior por comisión de trabajo, estudios (becados) o por vacaciones y tienen una fecha fija de regreso (Personas ausentes definición) • Los trabajadores del hogar con cama adentro, independientemente de los días que ocupe la vivienda. • Los pensionistas que se encuentran en la vivienda (hasta 9 pensionistas), en el momento de la encuesta. • Los recién nacidos que se encuentran en la vivienda el día en que se realiza la entrevista.

Se excluye de la definición de HOGAR: Los trabajadores del hogar con cama afuera independientemente de los días que se encuentre en el hogar. No se registra a las personas que residen habitualmente en el extranjero y se encuentran de visita temporalmente en el hogar. En este caso, no importa el número de días que permanecen los visitantes en la vivienda.

No explica

No explica

No explica

36

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Indicador No. 4: Porcentaje de hogares con niños(as) que no asisten a la escuela Considerando que una persona educada es capaz por si misma de adquirir nuevas habilidades con mayor facilidad, para poder desempeñar un papel más activo en la sociedad, y le permita alcanzar otras metas relacionadas con el desarrollo humano, entre tantas cosas:una buena salud, incrementar la productividad, distribuir las ganancias de manera más equitativa y reducir la pobreza, se incluye este indicador. Países de Europa Oriental, invirtiendo en educación y cuidados de salud a comienzos de su carrera hacia la industrialización, consiguieron establecer un sistema de enseñanza primaria accesible a todos, reducir la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida en tan sólo pocas décadas.En todo caso, la educación básica facilita la adopción de buenas normas higiénicas, además del impacto que ocasiona en las niñas, (una niña instruida se casa más tarde, tienes menos hijos, busca antes atención médica para si misma, lo que ocasiona: i) mayores probabilidades de sobrevivencia para ella y sus hijos, ii) Fertilidad total más baja, iii) Mejor aprendizaje / educación. Esta situación se muestra de forma gráfica en la siguiente figura: Figura 1 Impacto Generacional de la Educación en las Niñas

Fuente: S. Mehrotra et R. Jolly, éd. Development with a Human Face CENSOS: Se puede apreciar que los cuestionarios utilizados en su mayoría son muy similares, en la siguiente tabla se presenta el detalle donde se hace referencia a este indicador, en cuya definición operativa está claro el corte de edad para ser considerados niños o niñas, (aquellos comprendidos entre seis y doce años de edad/2) y la pregunta de asistencia a un establecimiento de enseñanza regular. En el caso de Perú no se manifiestan mayores inconvenientes en cuanto a la definición que emplea el país y el especificado en la Resolución 1081, de igual manera sucede con Colombia salvo por el empleo del término "pariente del jefe del hogar", sin embargo no se especifica si esto quiere decir, se incluyen a los niños de 6 a 12 años previa evaluación del parentesco con el jefe del hogar. Para Bolivia cambia en cuanto al universo, porque dentro del país se consideran a la población mayor de 7 años de edad así como la(el) empleada (o) del hogar y sus parientes por cuanto sesgarían la información aumentando la carencia (Ver anexo 3). ENCUESTAS: Este indicador por la gran similitud que tiene con la información censal, no representa algún inconveniente si se lo desea aplicar a partir de las encuestas de hogares, por estar ser muy similar en ambos cuestionarios. Además en las encuesta se utiliza esta variable para generar otros indicador detallado en la misma Resolución, como es en la sección B: Tasa Bruta de asistencia escolar. /2

Capítulo I: Conceptos y clasificaciones . Resolución No. 1081

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

37

Tabla 14 Variable de Asistencia Escolar para Los Niños INDICADOR 4: Porcentaje de hogares con niños (as) que no asisten a la escuela ENCUESTAS DE HOGARES CENSOS NACIONALES Bueno Precario Bueno Precario

VENEZUELA

PERÚ

ECUADOR

COLOMBIA

BOLIVIA

PAIS

¿Actualmente, asiste a una escuela o colegio? 2. Sí, a una pública 3. Sí, a una privada

1. No asiste

Actualmente, ¿asiste al nivel y curso al que se matriculó el año 2005? 1. Asiste

¿Asiste actualmente a algún preescolar, escuela, colegio o universidad? 1. Sí

2. No

¿Actualmente asiste a la escuela, colegio o universidad? 1. Sí

¿Asiste actualmente a algún establecimiento de enseñanza regular? 1. Sí

2. No 9. Se ignora

2. No asiste

2. No ¿Asiste actualmente a clases?

1. Sí

2. No

Actualmente, ¿Asiste a algún centro o programa de enseñanza regular? Actualmente, ¿Asiste a algún centro o programa de enseñanza regular? 1. Sí

2. No

¿Asiste actualmente, en calidad de estudiante, a algún establecimiento de educación preescolar, básica, media, técnica media, especial, técnica superior o universitaria? 1. Sí

2. No

1. Sí

2. No

¿Está asistiendo a un centro de educación preescolar, básica, media diversificada y profesional o superior? 1. Sí

2. No

Indicador No. 5: Porcentaje de hogares con hacinamiento crítico Las condiciones de hacinamiento, incluso en los casos que van acompañadas de satisfacción respecto a calidad de la vivienda y de las condiciones sanitarias, tienen importantes repercusiones en relación al fracaso educativo porque la falta de espacio dificulta la realización de tareas escolares o la concentración en juegos de tipo educativo. Este indicador verifica la disponibilidad de espacio en la vivienda, las variables requeridas son: número total de miembros del hogar y el de dormitorios utilizados por el hogar. CENSOS: Al igual que el indicador anterior se dispone de las variables necesarias para realizar el cálculo de este indicador sin mayores problemas. Para Bolivia el umbral definido por el país es mayor al fijado en la Resolución 1081, sin embargo este umbral va de acuerdo a las especificaciones realizadas en la ficha del DANE de Colombia. ENCUESTAS: En cuanto a la captura del número de cuartos o habitaciones, todos los países disponen de esta información a nivel de hogares dentro de la vivienda, a continuación se presenta la pregunta utilizada por cada país.

38

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Tabla 15 Número de dormitorios que utiliza el Hogar INDICADOR 3: Porcentaje de hogares con alta dependencia económica PAIS BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELA

PREGUNTA UTILIZADA De esos cuartos o habitaciones ¿habitualmente cuantos usan para dormir ? ¿En cuántos de esos cuartos duermen las personas de este hogar? ¿De estos cuartos, cuántos utiliza este HOGAR en forma exclusiva para dormir? ¿Cuántas habitaciones se usan mayormente para dormir? ¿Cuántos cuartos para dormir utilizan las personas de este hogar?

2.3 Nuevas Variables Con la finalidad de afinar los indicadores utilizados, se podrían incluir variables adicionales, actualmente disponibles en los formularios utilizados en las encuestas de hogares, tal que, sirva para depurar el indicador, así como, diferenciar el área urbana de la rural. Además permitiría medir otros ámbitos no contemplados. Se plantea la utilización de la variable "Equipamiento del hogar", la cual se encuentra disponible en los formularios de todos los países, pero a su vez conlleva un mayor esfuerzo, por cuanto algunos investigan un número reducido de bienes y otros no; pero el aporte de esta variable es muy significativo, al poderse actualizar estas características y ajustándolo. Sin embargo, sería interesante considerar la situación de baños compartidos por dos o más hogares como indicador de carencias importantes. Para el caso de salubridad en la vivienda, incluir variables como "Eliminación de la Basura" relacionada con factores como el medio ambiente. En el caso de salud, considerar la atención médica, pudiendo ser a través de una pregunta sencilla o monitoreando algún plan establecido por los gobiernos de turno. A continuación se muestra el esquema sugerido: Tabla 16 Componentes NBI (Propuesta) Materiales de construcción ALOJAMIENTO

Comodidades Disponibilidad de espacio Infraestructura

SANEAMIENTO EDUCACIÓN

Escolaridad

SUBSISTENCIA

Capacidad económica

SALUD

Atención médica

Pared Piso Equipamiento del hogar Número de dormitorios Total de miembros del hogar Disponibilidad de agua potable Servicio Sanitario Eliminación de basura Niños que asisten a clases Total de miembros del hogar Escolaridad Jefe de Hogar Total Ocupados del Hogar Acceso a servicios de salud

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

39

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES • De acuerdo al actual esquema de preguntas utilizadas en las encuestas de hogares efectuadas por los países, es posible obtener la información necesaria para generar los indicadores aprobados en la Resolución No. 1081, con una frecuencia por lo menos anual, lo que permitiría medir cambios muchas veces no reflejados en los censos por dos motivos: solo se orienta estos indicadores de manera exclusiva a la pobreza estructural y/o pueden presentarse ciertos fenómenos en períodos intercensales no captadas en los censos. • La pobreza es un fenómeno social muy sensible y susceptible al criterio del investigador; ningún método por sí solo está libre de error, por ello se pone en consideración la utilización de métodos de medición de pobreza de manera conjunta. En especial cuando se trata de métodos complementarios como son el de Necesidades Básicas Insatisfechas y Líneas de Pobreza, estos nos permitirían orientar la información hacia las nuevas tendencias propuestas por organismos internacionales, se podría aprovechar la experiencia de Perú al utilizar el Método Integrado en su investigación para el año 1997 y 1998 con la ENAHO IV Trimestre. • La dinámica poblacional obliga a ir actualizando los indicadores utilizados, algo que era representativo hace diez años, no podría serlo más, esto implica realizar ajustes a los indicadores para acercarlos a la realidad, contemplando el uso de otras variables actualmente incluidas en las encuestas de hogares para adaptar los indicadores a esos cambios podría ser de mucha utilidad para generar datos más representativos del fenómeno social. • Los censos como tradicionalmente se ejecutan en la mayoría de los países andinos, no se conciben como tal en los países desarrollados; partiendo de esta tendencia, la obtención de estos indicadores a partir de encuestas sería el rumbo a tomar por parte de los países andinos, vale recalcar la exitosa experiencia de Colombia, al ejecutar su último censo, donde la medición de NBI se realizó a partir de una encuesta. • El costo que deben asumir los países de la CAN, para realizar un operativo tan grande como los censos demográficos, muchas veces no lo pueden cubrir, debiendo recurrir a préstamos de organismos internacionales, empeorando aún más su frágil economía, por ello aprovechando los presupuestos plurianuales disponible en las encuestas de hogares, se contribuiría a obtener información oportuna y evitar el endeudamiento externo. • Algunas de las variables requeridas para elaborar los indicadores de NBI, también forman parte de los datos utilizados para generar otros indicadores sociales, relacionados con Población y Vivienda, que también se encuentran detallados en la sección C de la Resolución No. 1081. RECOMENDACIONES • Elaborar de manera conjunta con los responsables de cada país una definición operativa armonizada de términos adicionales, requeridos en caso de disponer de información de las encuestas de hogares. (Jefe de Hogar, Residente Habitual, Miembros del Hogar). Estas definiciones serían anexadas a la Resolución No. 1081. • Sería recomendable definir un calendario de aplicación de los módulos que contienen las variables requeridas, con la finalidad de optimizar de esta manera la obtención de información en un período de referencia homogéneo y generar indicadores para el bloque de países de la CAN, ya que actualmente se dispone de la información pero con diferente periodicidad, en la aplicación del formulario. • Se podría considerar revisar las definiciones de algunos indicadores, en cuanto a los umbrales establecidos para considerarlos como carencias críticas o no, por ejemplo, en el documento se menciona como tecnología mejorada de abastecimiento de agua la "recolección de agua de lluvia", algo realmente subjetivo considerando los actuales cambios climáticos que afectan al mundo entero. El mismo caso se aplica a la instrucción del Jefe de Hogar, donde el umbral definido no se aplica para el área urbana.

40

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

• Sería interesante poder desagregar la categoría "OTROS" en los materiales predominantes de la vivienda tanto para paredes, pisos en "Otros materiales precarios o de desecho" y "Otros materiales", esto permitiría incorporar al primer grupo dentro de los hogares que presentan carencia. • Verificar si las variables seleccionadas responden a la asociación con alguna otra variable, para de esta manera elegir la principal y descartar la otra. BIBLIOGRAFÍA GRUPO DE EXPERTOS DE RÍO, Compendio de Buenas Prácticas en medición de Pobreza, 1era edición, Santiago de Chile, 2006 FERES, Juan Carlos Notas sobre la Medición de la Pobreza según el Método del Ingreso, Santiago de Chile, Revista de la CEPAL No. 61,1997 KAZTMAN, Ruben La Medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas en los Censos de Población, Montevideo, CEPAL, 1995 FERES y MANCERO, Juan Carlos y Xavier, El Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina, Santiago de Chile, Estudios Estadísticos y Prospectivos 7, 2001. FERES y MEDINA, Juan Carlos y Fernando, Hacia un Sistema Integrado de Encuestas de Hogares en los Países de América Latina, Santiago de Chile, Estudios Estadísticos y Prospectivos 1, 2001. BECCARÍA, FERES y SÁINZ, Luis, Juan Carlos y Pedro, Medición de la Pobreza: Situación actual de los conceptos y métodos, Santiago de Chile, Informe del "Seminario de Santiago", 1997. FERES y MANCERO, Juan Carlos y Xavier, Enfoques para la Medición de la Pobreza Breve Revisión de la Literatura, Santiago de Chile. SOBRADO, Carlos Mapa de Pobreza Probabilística Combinando Información del Censo y Encuestas de Hogares, Banco Mundial BRAVO, Jorge, Estimaciones de Ingreso y Pobreza Combinando Censos de Población y Vivienda con Encuestas de Hogares, Santiago de Chile, CELADE-CEPAL. MEDINA, Fernando, La Severidad de la Pobreza en el Método NBI: Restricciones Teóricas para su cuantificación, Santiago de Chile, CEPAL, VELASCO, Tito, Hacia un intento de integración de ambos métodos - Evaluación Crítica, Santiago de Chile, CEPAL CABRERA, Luis Medir y Discutir la Pobreza: Algunos Comentarios Críticos Manuales y documentos metodológicos para las diferentes encuestas a hogares, realizado por los diferentes INE's de cada país. Revista Fuentes Estadísticas, http://www.ine.es/revistas/fuentes/numero44/paginas/14-16.htm http://www.inec.gov.ec/ http://www.ine.gov.bo/

http://www.inei.gob.pe/ http://www.ine.gov.ve/ http://www.dane.gov.co/

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

ANEXO 1 RESOLUCION 1081

|

41

42

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

43

RESOLUCION 1081 Por la cual se incorporan al SISCAN (Decisión 647) las definiciones operativas de 31 indicadores LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El artículo 54 del Acuerdo de Cartagena; el artículo 5 de la Decisión 647; y, las Decisiones 115, 488 y 601 de la Comisión de la Comunidad Andina; CONSIDERANDO: Que el artículo 5 de la Decisión 647 de la Comisión de la Comunidad Andina, sobre el "Sistema de Indicadores Sociales de la Comunidad Andina" (SISCAN), establece que "Los indicadores y sus definiciones operativas, que serán parte del SISCAN, serán aprobados mediante Resolución de la Secretaría General de la Comunidad Andina, previa consulta a los expertos gubernamentales en estadísticas sociales y el Comité Andino de Estadística"; y, Que, el Comité Andino de Estadística en su Decimonovena Reunión Ordinaria efectuada en Caracas,Venezuela, del 31 de agosto al 2 de setiembre de 2005, dictaminó favorablemente sobre las definiciones operativas de treinta y un indicadores obtenidos de los censos de población y vivienda y de las encuestas a hogares; RESUELVE: Artículo 1.- Incorporar los treinta y un (31) Indicadores y sus definiciones operativas que aparecen en el Anexo de la presente Resolución en el Sistema de Indicadores Sociales de la Comunidad Andina (SISCAN). Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los veintidós días del mes de enero del año dos mil siete.

ALFREDO LUIS FUENTES HERNANDEZ Secretario General (E)

44

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

DEFINICIONES OPERATIVAS Y CLASIFICACIONES DE INDICADORES DERIVADOS DE LOS CENSOS Y DE LAS ENCUESTAS A HOGARES EN LOS PAISES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA CAPÍTULO I CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES 1. Vivienda /1: Es una edificación o unidad de edificación independiente construida, adaptada o convertida para ser habitada por una o más personas en forma permanente o temporal. Debe tener acceso directo e independiente desde la calle o a través de espacios de uso común para circulación como pasillos, patios o escaleras. 1.1 Viviendas con características físicas inadecuadas /1 : Aquellas que son inapropiadas para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; o con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural, puente o similares. 1.2 Viviendas con servicios inadecuados /1 : Viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico. 2. Hogar /1: Es la persona o conjunto de personas sean parientes o no que ocupen en su totalidad o en parte una vivienda; comparten al menos las comidas principales y atienden en común otras necesidades básicas, con cargo a un presupuesto común. 2.1 Hogares con alta dependencia económica /1: Aquellos con más de 3 miembros por persona ocupada y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximos dos años de educación primaria. 2.2 Hogares con niños(as) que no asisten a la escuela /1: Aquellos con al menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela. 2.3 Hogares con hacinamiento crítico /1: Aquellos con más de tres personas en promedio por cuarto utilizado para dormir. 2.4 Hogares pobres /1: Son aquellos que tienen al menos uno de los cinco indicadores considerados: • Hogares en extrema pobreza /1: son aquellos que presentan dos o más de los cinco indicadores considerados • Hogares pobres no extremos /1: son aquellos que tienen sólo uno de los cinco indicadores considerados 2.5 Hogares con necesidades básicas satisfechas /1: Aquellos que no presentan ninguno de los indicadores de NBI. 3. Población /1: Los países que hacen su censo "de hecho", deben de incorporar la pregunta de "residencia habitual" a fin de hacerlos comparables con los países que hacen censos "de derecho". 4. Alfabetismo: Población que sabe leer y escribir, en algún idioma. Para fines comparativos internacionales, se establecen dos cortes: a) A partir de los 10 años de edad (Intra CAN) b) A partir de los 15 años de edad (Extra CAN) 5. Población en Edad de Trabajar (PET): Está constituida por las personas de 15 años y más. Se divide en Población Económicamente Activa y Población Económicamente Inactiva. 6. Población Económicamente Activa (PEA) /2: La población económicamente activa la constituyen todas aquellas personas que durante la semana de referencia pueden clasificarse como personas ocupadas o como personas desempleadas (abierto), es /1 /2

Acuerdos Comunitarios sobre los Censos de Población y Vivienda de la década 2000. SG/di 604. Cabe mencionar que en el caso que se calcule la variable 8.2, deberá indicarse en la PEA si se incluye o no a los desocupados ocultos.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

45

decir, que aportan trabajo. Dicho de otra forma, es la suma de las personas ocupadas y las personas desempleadas (abierto). • Semana de Referencia: semana inmediatamente anterior a la encuesta. 7. Empleado u Ocupado: Son las personas que durante la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: • Trabajando por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie en la semana de referencia. • Los que no trabajaron la semana de referencia por alguna contingencia (vacaciones, licencia con goce de haber, etc.), pero tenían un trabajo. • Trabajadores familiares -no necesariamente se trata de "familiares"- sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora. 8. Desempleado y Desocupado: 8.1 Abierto (Desempleado): Personas en edad de trabajar (15 años y más) que en la semana de referencia presentan las siguientes características: • Sin empleo, no ocupado. • Buscaron trabajo, hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio. • Disponibilidad de trabajar en empleo asalariado o empleo independiente. 8.2 Oculto (Desocupado) /3: Cálculo opcional. Personas en edad de trabajar (15 años y más) que en la semana de referencia presentan las siguientes características: • Sin empleo, no ocupado. • No buscaron trabajo en el último mes, pero si en los últimos doce meses. No buscaron un trabajo como lo especifica el desempleo abierto, por razones ligadas al mercado de trabajo. Estas razones pueden incluir (1) el mercado de trabajo generalmente posee un ámbito reducido (por ejemplo áreas rurales donde el trabajo se circunscribe a la cosecha). (2) Fuerza de trabajo mayoritariamente independiente. (3) Absorción inadecuada de la mano de obra (es decir, simplemente no hay trabajo). • Disponibilidad de trabajar en empleo asalariado o empleo independiente. 9. Aspirante: Personas que buscan trabajo por primera vez. 10. Jóvenes: Todas las personas comprendidas desde los 15 a los 24 años de edad. 11. Urbano-Rural /4: Debido a la dificultad de armonizar estos conceptos a nivel comunitario, se acordó mantener los conceptos nacionales; y, para efectos de las comparaciones internacionales, clasificar las áreas geográficas en las siguientes: 1. Población dispersa y Centros poblados de menos de 2 000 habitantes Localidades y centros poblados: 2. De 2 000 a menos de 5 000 habitantes. 3. De 5 000 a menos de 10 000 habitantes. 4. De 10 000 a menos de 20 000 habitantes. 5. De 20 000 a menos de 50 000 habitantes. 6. De 50 000 a menos de 100 000 habitantes. 7. De 100 000 a menos de 200 000 habitantes. 8. De 200 000 a menos de 500 000 habitantes. 9. De 500 000 a menos de 1 000 000 de habitantes. 10. Más de 1 000 000 de habitantes /3 /4

Idem 2. Acuerdos Comunitarios sobre los Censos de Población y Vivienda de la década 2000. SG/di 604.

46

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

12. Tramos de Edades: a) De 15 a 24 b) De 25 a 44 c) De 45 a 64 d) De 65 años y más 13. Umbral para estadísticas laborales: Para la Comunidad Andina 15 años y más. 14. Categoría ocupacional: a) Obreros y empleados (remunerados) b) Patronos o empleadores c) Trabajadores por cuenta propia d) Empleados domésticos e) Trabajador familiar no remunerado f) Otros 15. Cobertura geográfica aplicable: Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas (NUTE Andina) /5. 16. Nivel Educativo /6: a) Preescolar /7. b) Primaria /8. c) Secundaria /9. d) Superior. 17. Actividades Económicas: según CIIU/Rev.3. Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas CATEGORIA A B C D E F G H I J K L M N O P Q /5 /6 /7 /8 /9

DESCRIPCION Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Hogares privados con servicio doméstico Organizaciones y órganos extraterritoriales

Decisión 534. NUTE Andina. Según tabla de equivalencias del Convenio Andrés Bello (ver anexo A). Por debajo del primer nivel de la tabla de equivalencias del Convenio Andrés Bello (ver anexo A). Niveles del 1 al 6 de la tabla de equivalencias del Convenio Andrés Bello (ver anexo A). Niveles del 7 al 12 de la tabla de equivalencias del Convenio Andrés Bello (ver anexo A).

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

47

CAPITULO II INDICADORES Y DEFINICIONES OPERATIVAS A. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) /10 Todos los Indicadores de NBI deberán ser clasificados a nivel de NUTE Andina /11 0,2,3,4; así como por área geográfica (urbano y rural). 1. Porcentaje de hogares en viviendas con características físicas inadecuadas. 2. Porcentaje de hogares en viviendas con servicios inadecuados. 3. Porcentaje de hogares con alta dependencia económica. 4. Porcentaje de hogares con niños(as) que no asisten a la escuela. 5. Porcentaje de hogares con hacinamiento crítico. 6. Porcentaje de hogares pobres. 7. Porcentaje de hogares en extrema pobreza. 8. Porcentaje de hogares pobres no extremos. 9. Porcentaje de hogares con NBI satisfechas. 10. Índice de NBI, en porcentaje. 5 Hog i ∑ i =1 INBI = × 100 (para cada área geográfica) Ht Donde: Hog (1): Hogares con 1 NBI Hog (2): Hogares con 2 NBI Hog (3): Hogares con 3 NBI Hog (4): Hogares con 4 NBI Hog (5): Hogares con 5 NBI Ht: Total de hogares por cada área geográfica B. EDUCACIÓN 11. Tasa bruta de asistencia escolar /12. Obtenida a partir de la relación entre la población asistente y la población total en edad escolar. Población en edad escolar /13, a nivel comunitario, es aquella comprendida desde los 5 a los 24 años de edad. Se calculará por sexo y NUTE Andina para los siguientes niveles /14: • Total • Preescolar /15 • Primaria (básica) /16 y • Secundaria /17. 12. Tasa de culminación del nivel primario equivalente para la Comunidad Andina /18. Se obtiene a partir de la relación entre la población en edad escolar que concluyen el nivel primario según la tabla de equivalencias del Convenio Andrés Bello y la población total de 12 años de edad (año actual). NE ( 6 ) Este indicador se calculará por sexo, NUTE y Total: TcP = × 100 PT(12 ) /10 /11 /12 /13 /14 /15 /16 /17 /18

Indicadores Aprobados en Acuerdo Comunitario sobre los Censos de Población y Vivienda. SG/di 604. Decisión 534. NUTE Andina. Donde la tasa bruta de asistencia primaria corresponde a un Proxy de Indicadores del Milenio. Objetivo 2. Meta 3. Indicador 6. Acuerdos Comunitarios sobre los Censos de Población y Vivienda de la década 2000. SG/di 604. Según tabla de equivalencias del Convenio Andrés Bello (ver anexo A). Por debajo del primer nivel de la tabla de equivalencias del Convenio Andrés Bello (ver anexo A). Niveles del 1 al 6 de la tabla de equivalencias del Convenio Andrés Bello (ver anexo A). Niveles del 7 al 12 de la tabla de equivalencias del Convenio Andrés Bello (ver anexo A). Proxy a Indicadores del Milenio. Objetivo 2. Meta 3. Indicador 7.

48

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Donde: TcP = Tasa de culminación del nivel primario. NE(6) = Número de personas que culminaron el nivel 6 de la tabla de equivalencias del Convenio Andrés Bello. PT(12) = Población Total de 12 años de edad. 13.Tasa de alfabetismo /19. Esta tasa se calculará para cada tramo de edad y además por sexo y Nute Andina incluyendo además los siguientes grupos de edad para fines comparativos internacionales: • De 10 años a más • De 15 años a más NPA TA = × 100 PT Donde: TA = Tasa de alfabetismo de las personas en el tramo de edad especificado. NPA = Número de personas alfabetas en el tramo de edad especificado. PT = Población Total en el tramo de edad especificado. 14. Relación entre las tasas de alfabetismo de las mujeres y los hombres /20. Esta relación se calculará para cada tramo de edad. Es un índice de paridad entre mujeres y hombres, que se obtiene del cociente de la tasa de alfabetismo en mujeres sobre la tasa de alfabetismo en hombres en el tramo de edad especificado. TAM j RTA j = TAH j Donde: RTA j = Relación entre las tasas de alfabetismo de las mujeres y los hombres en el tramo de edad especificado. TAM j = Tasa de alfabetismo de las mujeres en el tramo de edad especificado. TAH j = Tasa de alfabetismo de los hombres en el tramo de edad especificado. Si 0 < RTA < 1, entonces existe mayor predominancia del alfabetismo entre los hombres, con respecto a las mujeres. Si 1 < RTA, entonces existe mayor predominancia del alfabetismo entre las mujeres, con respecto a los hombres. Si RTA = 1, entonces existe una igualdad entre las tasas de alfabetismo de mujeres y hombres. 15. Relación entre estudiantes mujeres y varones en la educación /21. Esta relación se calculará para cada nivel educativo. Número de estudiantes mujeres por nivel educativo entre el número de estudiantes varones que cursan el mismo nivel educativo. EM RMHE = Donde: EH RMHE = Relación entre estudiantes mujeres y varones en nivel educativo especificado. EM = Número de estudiantes mujeres en nivel educativo especificado. EH = Número de estudiantes varones en nivel educativo especificado. C. COMPLEMENTARIOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Todos los indicadores complementarios de Población y Vivienda deberán ser clasificados a nivel de NUTE Andina /22 0,2,3,4; así como por área geográfica (urbano y rural).

/19 /20 /21 /22

Donde el tramo de 15 a 24 años (jóvenes) corresponde a Indicadores del Milenio. Objetivo 2. Meta 3. Indicador 8. Donde: La relación entre las tasas de alfabetismo de las mujeres y los hombres de 15 a 24 años corresponde a Indicadores del Milenio. Objetivo 3. Meta 4. Indicador 10. Donde: La relación entre estudiantes mujeres y varones en la educación primaria, secundaria y superior corresponde a Indicadores del Milenio. Objetivo 3. Meta 4. Indicador 9. Decisión 534. NUTE Andina.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

49

16. Porcentaje de viviendas con servicio de agua conectado a acueducto o tubería dentro de la vivienda y otras formas /23 16.1 Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua (urbano y rural) /24. Las tecnologías "Mejoradas" /25 de abastecimiento de agua son: cañería dentro de la vivienda, torre de depósito de agua pública o estanque, pozo de perforación protegido con tubería o bomba, manantial protegido, recolección de agua de lluvia. Las tecnologías "No mejoradas" /25 son: Pozo desprotegido, manantial desprotegido, proveedor - vendedor de agua, agua embotellada, carro repartidor de agua. Se asume que si el usuario tiene acceso a una fuente mejorada entonces sería probable que tal fuente le proporcione 20 litros de agua per cápita por día a una distancia no mayor de 1000 metros /25. El indicador será medido tanto para personas como para viviendas, y además será calculado tanto para el área urbana como rural (según acuerdos comunitarios). AFM PAFM = × 100 T Donde: PAFM = Proporción de la población o viviendas con acceso a fuentes mejoradas de agua. AFM = Número de personas o viviendas con acceso a fuentes mejoradas de agua. T = Población Total o Total de viviendas con ocupantes presentes. 17. Porcentaje de las viviendas con sanitario conectado a alcantarillado o pozo séptico y otras formas /26. 17.1 Proporción de la Población con acceso a saneamiento mejorado (urbano y rural) /27. Las tecnologías "Mejoradas" /28 de saneamiento son: la conexión a una alcantarilla pública, conexión a un sistema séptico, limpiado de excusado con chorro de agua, letrina simple de hoyo, letrina mejorada ventilada de hoyo. El sistema de eliminación de excretas es considerado adecuado si es privado o compartido (pero no público) y si separa los excrementos del contacto humano de forma higiénica /28. Las tecnologías "No mejoradas" /28 son: servicio o retretes de cubo (donde los excrementos se quitan manualmente), retretes públicos, retretes con un hoyo abierto. 18. Porcentaje de viviendas con servicio eléctrico en la vivienda y otras formas /29. Viviendas que disponen de servicio eléctrico dentro de la vivienda, como porcentaje del total de viviendas. 19. Proporción de la población con vivienda propia /30. Medido como el porcentaje de la población en viviendas propias, ya sean totalmente pagadas o en proceso de pago en cuotas a plazos, respecto de la población total. PCP PPTS = × 100 PT Donde: PPTS = Proporción de la población en viviendas propias totalmente pagadas o propias pagándose a plazos. PCP = Número de personas en viviendas propias totalmente pagadas o propias pagándose a plazos. PT = Población Total. D. SALUD /31 Todos los indicadores de Salud deberán ser clasificados a nivel de NUTE Andina /32 0,2,3,4; así como por área geográfica (urbano y rural). /23 /24 /25 /26 /27 /28 /29 /30 /31 /32

Indicador Aprobado en Acuerdo Comunitario sobre los Censos de Población y Vivienda. SG/di 604. Indicadores del Milenio. Objetivo 7. Meta 10. Indicador 30. Definiciones de los Indicadores del Milenio. Naciones Unidas. Indicador Aprobado en Acuerdo Comunitario sobre los Censos de Población y Vivienda. SG/di 604. Indicadores del Milenio. Objetivo 7. Meta 10. Indicador 31. Definiciones de los Indicadores del Milenio. Naciones Unidas. Indicador Aprobado en Acuerdo Comunitario sobre los Censos de Población y Vivienda. SG/di 604. Proxy a Indicadores del Milenio. Objetivo 7. Meta 11. Indicador 32. Definiciones de la Organización Panamericana de la Salud e Indicadores del Milenio. Decisión 534. NUTE Andina.

50

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

20. Razón de mortalidad materna /33. Cociente entre el número de muertes maternas en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, expresado por 100 000 nacidos vivos, para un determinado país, territorio o área geográfica, según reportado por la Autoridad Sanitaria Nacional. Muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo, sea cual fuere la duración y sitio del embarazo, debida a complicaciones del embarazo, parto y puerperio, pero no por causas accidentales o incidentales. DM RMM = × 100.000 TNV Donde: RMM = Razón de Mortalidad Materna. DM = N° de defunciones maternas. TNV = Total de nacimientos vivos. 21. Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año /34. Cociente entre las defunciones de menores de un año en un área geográfica durante un año dado y el número de nacidos vivos registrados del mismo año, ajustados por inscripciones tardías. Multiplicado por 1000. DI1 TMI1 = × 1000 TNV Donde: TMI1 = Tasa de Mortalidad Infantil en menores de 1 año. DI1 = N° de defunciones de menores de 1 año. TNV = Total de nacidos vivos. 22. Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años /35. Cociente entre el número de muertes en niños menores de 5 años de edad y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 1000 nacidos vivos. DI 5 TMI 5 = × 1000 TNV Donde: TMI5 = Tasa de Mortalidad Infantil en menores de 5 años. DI5 = N° de defunciones de niños menores de 5 años. TNV = Total de nacidos vivos. 23. Porcentaje de partos con asistencia de personal capacitado /36. Número de partos atendidos por personal capacitado durante un año específico, independientemente de su lugar de ocurrencia, expresado como porcentaje del número total de nacimientos en ese mismo año, en un determinado país, territorio o área geográfica. "Personal capacitado" /37 se refiere exclusivamente a personas con habilidades en obstetricia (por ejemplo, doctores, parteras, enfermeras) que hallan sido entrenadas competentemente y posean la capacidad necesaria para manejar partos normales y para diagnosticar complicaciones obstétricas. PA PPA = × 100 TN

/33 /34 /35 /36 /37

Indicadores del Milenio. Objetivo 5. Meta 6. Indicador 16. Indicadores del Milenio. Objetivo 4. Meta 5. Indicador 14. Indicadores del Milenio. Objetivo 4. Meta 5. Indicador 13. Indicadores del Milenio. Objetivo 5. Meta 6. Indicador 17. Definiciones de los Indicadores del Milenio. Naciones Unidas.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

51

Donde: PPA = Porcentaje de partos asistidos por personal capacitado. PA = N° de partos asistidos por personal capacitado. TNV = Total de Nacimientos. E. LABORALES: Todos los indicadores Laborales deberán ser clasificados a nivel de NUTE Andina /38 0,2,3,4; por sexo, edad /39, actividad económica /40, categoría ocupacional /41, así como por área geográfica (urbano y rural) y con sus respectivos totales y subtotales por cada corte. 24. Población en Edad de Trabajar. 25. Población Económicamente Activa. 26. Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO). 27. Población Económicamente Activa Desocupada (PEAD). Número de personas en desempleo abierto /42. 28. Tasa de Desempleo Abierto /43. PEAD j × 100 TDA j = PEA j Donde: TDA j = Tasa de desempleo abierto en el j-ésimo corte. PEAD j = Número de personas con desempleo abierto en el j-ésimo corte. PEA j = Población Económicamente Activa en el j-ésimo corte. 29. Porcentaje de mujeres asalariadas entre los trabajadores dependientes en el sector no agrícola /44. Se obtiene a partir de la relación entre el número total de mujeres con empleo asalariado en el sector no agrícola y el total de empleados asalariados en el sector no agrícola. MA PM = × 100 TE Donde: PM = Porcentaje de mujeres asalariadas en el sector no agrícola. MA = Mujeres asalariadas en el sector no agrícola. TE= Total de empleados asalariados en el sector no agrícola. F. MEDIO AMBIENTE Todos los indicadores de Medio Ambiente deberán ser clasificados a nivel de NUTE Andina /45 0,2,3,4, así como por área geográfica (urbano y rural). 30. Proporción de la población (y viviendas) que utiliza combustibles sólidos /46. Combustible Sólido /47.- Es cualquier material derivado de las plantas o de los animales que sea quemado deliberadamente por los seres humanos. La madera es el ejemplo más común. Algunos países también utilizan el carbón extensivamente para las necesidades domésticas. CS PCS = × 100 T El indicador será medido tanto para personas como para viviendas. Donde: PCS = Proporción de personas o viviendas que usan combustibles sólidos. CS = Número de personas o viviendas que usan combustibles sólidos. T = Población Total o Total de viviendas /38 /39 /40 /41 /42 /43 /44 /45 /46 /47

Decisión 534. NUTE Andina. Según tramos de edad definidos en el Capítulo I: Conceptos y Clasificaciones. Según la CIIU/Rev.3, Capítulo I: Conceptos y Clasificaciones. Según las Categorías Ocupacionales definidas en el Capítulo I: Conceptos y Clasificaciones. Según Definición de Desempleo Abierto en el Capítulo I: Conceptos y Clasificaciones. Donde el tramo de 15 a 24 años (jóvenes) corresponde a Indicadores del Milenio. Objetivo 8. Meta 16. Indicador 45. Indicadores del Milenio. Objetivo 3. Meta 4. Indicador 11. Decisión 534. NUTE Andina. Indicadores del Milenio. Objetivo 7. Meta 9. Indicador 29. Definiciones de los Indicadores del Milenio. Naciones Unidas.

52

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

G. MIGRACIONES 31. Número de nacionales que residen en el exterior por principales países de destino. Contendrá información sobre la residencia de miembros del hogar en el exterior, referente a tiempo de residencia y países de destino. Al respecto, se preguntará: ¿Alguna persona que era miembro de su hogar reside en el exterior?Sí / No En caso de responder Sí señalar el país y los tramos de años: 2001 a 2005, 1996 a 2000 y antes de 1996.

TABLA DE EQUIVALENCIAS POR NIVEL EDUCATIVO

SECUNDARIA CANCAN

PRIMARIA CAN

NIVEL CAN NIVEL PRE-ESCOLAR Pre-escolar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Notas

Fuente: Convenio Andrés Bello.

BOLIVIA Pre-escolar 1º de Primaria 2º de Primaria 3º de Primaria 4º de Primaria 5º de Primaria 6º de Primaria 7º de Primaria 8º de Primaria (***) 1º de Secundaria 2º de Secundaria (**) 3º de Secundaria 4º de Secundaria (*) (*) Diploma de Bachiller Técnico o en Humanidades. (**) Diploma de Técnico Básico. (***)Certificado de Egreso Nivel Primario.

COLOMBIA 3º Transición (***) 2º de Jardín 1º Educación Primaria 2º Educación Primaria 3º Educación Primaria 4º Educación Primaria 5º Educación Primaria (***) 6º Educación Secundaria 7º Educación Secundaria 8º Educación Secundaria 9º Educación Secundaria (**) 10º Educación Media 11º Educación Media (*) (*)

Bachiller Académico en la Especialidad. (** Certificado Término Educación Básica. (***)Certificado de Educación Básica Primaria.

ECUADOR 1º Preprimario Básico 2º de Primario Básico (***) 3º de Primario Básico 4º de Primario Básico 5º de Primario Básico 6º de Primario Básico 7º de Educación Básica 8º de Educación Básica 9º de Educación Básica 10º de Educación Básica (**) 1º de Educación Media 2º de Educación Media 3º de Educación Media (*) (*) Bachiller de Cs en la especialidad de Bachiller Técnico en la especialidad. (**) Certificado término Ed. Básica. (***)Existe un primer año de Educación Básica que corresponde al Preprimario.

PERÚ Educación Inicial 1º de Primaria 2º de Primaria 3º de Primaria 4º de Primaria 5º de Primaria 6º de Primaria (**) 1º de Secundaria 2º de Secundaria 3º de Secundaria 4º de Secundaria 1º de Bachillerato Básico(*) 2º de Bachillerato Básico (*) Certificado Educación Secundaria o Secundaria Técnica con mención. (**) Certificado de estudios primarios.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

ANEXO 2 Propuesta de Anteproyecto de Decisión Sistema Integrado de Encuestas a Hogares de la Comunidad Andina Documento de Trabajo

|

53

54

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

55

ANTEPROYECTO DE DECISIÓN Sistema Integrado de Encuestas a Hogares de la Comunidad Andina LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: Los Artículos 1, 2 y 54 del Acuerdo de Cartagena; las Decisiones 115, 534, 601, 646 y 647 de la Comisión; Resolución 1081 de la Secretaría General; y, CONSIDERANDO: Que la Comunidad Andina tiene como objetivo lucha contra la pobreza y el seguimiento en conjunto de los objetivos de las metas del milenio y la armonización de políticas socioeconómicas, siendo que ya se han adoptado metas comunitarias en materia Estadística, Social y Económica; Que para el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de las políticas socioeconómicas de los Países Miembros, es preciso que éstos cuenten con datos estadísticos comparables, actualizados y fiables sobre la estructura y la evolución de la situación socioeconómica nacional y subregional; Que, mediante Decisión 601 la Comisión adoptó el Plan Integrado de Desarrollo Social, asimismo conforme a lo dispuesto en la Decisión 488 de la Comisión, en el ámbito específico del desarrollo de las Estadísticas Sociales, Que, mediante la Decisión 646 se encuentra complementando y aplicando el Índice de Precios al Consumidor Armonizado el mismo que constituye herramienta de medición socioeconómica en aplicación de lo establecido en el Programa de Convergencia de Políticas Macroeconómicas de la Comunidad Andina; Que, mediante la Decisión 647 se encuentra complementando el Sistema de Indicadores Sociales de la Comunidad Andina (SISCAN), el mismo que constituye herramientas de medición socioeconómica en aplicación de lo establecido en la Decisión 601 de la Comisión. Que, la Secretaría General, acogiendo la recomendación de los Expertos Gubernamentales en Encuestas a Hogares de los Países Miembros, considera necesario normar la aplicación de las Encuestas a Hogares; Que, el Sistema Integrado de Encuestas a Hogares constituye una herramienta que permite medir, analizar y comparar la situación socioeconómica de un país y/o región bajo la condición de que se cumplan los principios únicos y unívocos que garanticen su confiabilidad; Que, de otro lado, el Sistema Integrado de Encuestas a Hogares proporciona la información que sirve de referencia para la toma de decisiones en materia política - socioeconómica a nivel nacional y en el ámbito comunitario; Que la armonización de las clasificaciones tienen un papel esencial para permitir las comparaciones entre países, de tal forma que las necesarias adaptaciones a las características locales, deberán mantener la correlación con las clasificaciones adoptadas internacionalmente, las cuales sirven también a la comparabilidad subregional y mundial; Que, con el objeto de acelerar el proceso de lucha contra la pobreza, la desigualdad social, así como la armonización de políticas socioeconómicas de la Subregión, la Secretaría General, previa opinión del Grupo de Expertos Gubernamentales en Encuestas a Hogares, instrumentará la presente Decisión mediante Resoluciones que contribuyan a la complementación de las normas y modalidades de elaboración del Sistema Integrado de Encuestas a Hogares; Que, los Países Miembros de la Comunidad Andina han asumido el compromiso de incorporar gradualmente el Sistema Integrado de encuestas a hogares referente a normas, definiciones, clasificaciones, metodología de elaboración y formas de presentación utilizados para el cálculo de los indicadores sociales establecidas en la presente Decisión; Que el Comité Andino de Estadística (CAE), a propuesta del grupo de Expertos Gubernamentales, en su xxx Reunión, celebrada en zzza, zzzú en el mes de zzzzz de 200z ha opinado favorablemente para la expedición de la presente Decisión;

56

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

DECIDE: OBJETIVOS Artículo 1.- Crear el Sistema Integrado de Encuestas a Hogares de la Comunidad Andina (SIEHCAN) como una estructura para organizar la información estadística, de las Encuestas a Hogares en los Países Miembros de la Comunidad Andina, de acuerdo a los requerimientos de información socioeconómica del proceso de integración. Artículo 2.- El SIEHCAN permitirá la producción de estadísticas socioeconómicas comunitarias de los hogares y las personas. Dichas estadísticas, son determinadas por los Expertos Gubernamentales, en Encuestas a Hogares de los Países Miembros, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 2 y 5 de la Decisión 647 y el Anexo I de la presente Decisión. Artículo 3.- Las estadísticas socioeconómicas comunitarias de los hogares y las personas que se obtengan en el marco de la presente decisión, constituyen parte integrante del Sistema de Indicadores Sociales de la Comunidad Andina establecido por la Decisión 647. Artículo 4.- Las incorporaciones o adaptaciones de las encuestas ó módulos que forman parte del SIEHCAN serán establecidas por Resolución de la Secretaría General, previa aprobación del Grupo de Expertos Gubernamentales y del Comité Andino de Estadística. MARCO CONCEPTUAL Artículo 5.- Para efectos de la presente Decisión, se entenderá que un Sistema Integrado de Encuestas a Hogares, es una estrategia de producción de información estadística sobre las características demográficas, sociales y económicas, de los hogares y las personas, basada en el diseño y ejecución coordinada de un conjunto de encuestas que siendo diferentes entre si, comparten un mismo marco conceptual y metodológico. DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES Artículo 6.- La Secretaría General, establecerá mediante Resolución, las definiciones, clasificaciones y nomenclaturas, para la producción de los indicadores sociales a utilizar para la comparabilidad a nivel comunitario, aprobados por el Grupo de Expertos Gubernamentales en Encuestas a Hogares de los Países Miembros y el Comité Andino de Estadística. Para estos fines, se consideran como primer conjunto de definiciones y clasificaciones, las establecidas en el Anexo 1 de la Resolución 1081 de la Secretaría General. COMPONENTES Artículo 7.- Para efectos de la presente Decisión se entenderá por: Encuesta continua: Las encuestas que tiene procesos de recolección u operativos de campo diarios, durante varios años. Encuesta transversal: Las encuestas que tiene procesos de recolección u operativos en un tiempo determinado del año calendario. Artículo 8.- El Sistema Integrado de Encuestas a Hogares comprende parte de las encuestas a hogares que se ejecutan en los Países Miembros, y son aprobadas por el Grupo de Expertos Gubernamentales y el Comité Andino de Estadística, para que sirvan al monitoreo y evaluación de las políticas y estrategias comunitarias. Artículo 9.- El SIEHCAN comprende encuestas a hogares continuas, y encuestas a hogares transversales.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

57

RESPONSABLES Artículo 10.- Los Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros son los responsables de la aplicación de la presente Decisión. Por Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) Por Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Por Ecuador, El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Por Perú, El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Artículo 11.- Los Institutos Nacionales de Estadística, de los Países Miembros, responsables de la ejecución de las Encuestas a Hogares, deberán promover, entre las distintas instituciones nacionales involucradas en la producción de estadísticas, un trabajo coordinado que permita el cumplimiento de la presente Decisión. APLICACIÓN Artículo 12.- Mediante Resolución de la Secretaría General de la Comunidad Andina previa aprobación de los expertos Gubernamentales y del Comité andino de Estadística, , se incorporar las variables y las preguntas armonizadas a las encuestas a hogares confortantes del SIEHCAN; así como los mecanismos para la transmisión de datos a la Secretaría General Artículo 13.- Si un País Miembro no se encontrare en condición de aplicar el presente Marco Central, solicitará a la Secretaría General un aplazamiento transitorio, el mismo que constará de un cronograma de adecuación y un plan de acción, referido al cumplimiento de la presente Decisión. La solicitud de aplazamiento transitorio, de un país, será presentada por su Instituto Nacional de Estadística, en un plazo máximo de 1 año contado a partir de la promulgación de la presente Decisión; así mismo el cronograma y plan de acción adjunto a dicha solicitud, incluirá el plazo máximo de cumplimiento, el cual no excederá los dos años contados a partir de la promulgación de la presente Decisión. La Secretaría General se pronunciará respecto de los aplazamientos solicitados mediante Resolución. DISPOSICIONES FINALES Artículo 14.- Para la instrumentación de la presente Decisión, los Países Miembros, con el apoyo de la Secretaría General, elaborarán y desarrollarán, programas de Cooperación horizontal, Capacitación, y Asistencia técnica. Artículo 15.- La presente Decisión entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. DISPOSICION COMPLEMENTARIA Artículo 16.- La Secretaría General reglamentará un plan de auditorias que permita realizar el seguimiento del cumplimiento de la presente Decisión y sus normas complementarias. Las misiones de auditoria entregarán a la Secretaría General un informe de las fortalezas y debilidades del proceso analizado con sus respectivas recomendaciones. Dada en …

58

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

ANEXO I Características del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEHCAN) A continuación, se describen los requerimientos y características que debe cumplir el SIEHCAN, con la finalidad de producir indicadores de calidad, cobertura, oportunidad, consistencia y complementariedad, que permitan tener un conocimiento muy cercano a la realidad en cada uno de los temas en estudio. El sistema debe garantizar la comparación válida de estos indicadores entre países y en el tiempo. a) Representatividad: Se debe garantizar que las muestras de hogares sean diseñadas siguiendo procedimientos de selección aleatoria que permitan la inferencia a nivel de la población objetivo; técnicamente todas las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y calculable, de tal forma que sea posible determinar a cuantos individuos de la población está representando un individuo de la muestra. De igual forma, la muestra debe posibilitar el cálculo de las estimaciones y errores de muestreo asociados para los indicadores propuestos en los dominios espaciales y de estudio. b) Tiempos en las encuestas: Es requerimiento del sistema contar con tiempos equivalentes bajo la misma estructura (continua o transversal), para lo cual se define como: • Tiempo de ejecución de la encuesta: Se define como el periodo de captación en el cuál se recogen los datos. • Tiempos de referencia: Concepto que comprende dos argumentos • El primero referido al período para el cual el informante, suministra la información.. • El segundo esta referido al tiempo de la temática; es decir se conforma por la sumatoria de los periodos de captación de información (primer criterio) que daran lugar al periodo para el cual la información se divulgue. c) Disponibilidad de la información: el sistema contara con un periodo de suministro de información, establecido según las características de cada investigación, se estima que este periodo sea de uno o dos meses. d) Regularidad:Todas las instituciones de todos los servicios nacionales que componen del sistema, en un país, deberán garantizar que sus operaciónes se desarrolle de acuerdo a un plan previamente acordado y establecido, buscando que el suministro de información sea en forma sostenible en el tiempo. Para ello se deben garantizar la apropiación presupuestal, la asignación o contratación del recurso humano necesario y suficiente, el contar con la infraestructura tecnológica, entre otras, las que deben mantenerse durante la aplicación de la/las encuesta/as a hogares que forman parte del sistema. e) Cobertura (espacial) o nivel de inferencia: Inicialmente y para aquella información que por el momento no sea posible de producirse en los niveles menores de la NUTE Andina, será la NUTE 0 (País) el nivel mínimo; sin embargo la cobertura del SIEH, será NUTE 2, permitiendo establecer niveles de inferencia para ambos niveles de la NUTE (0 y 2) y así posibilitar la comparabilidad de las cifras. f) Desagregación (Clasificaciones- mínimas y comunes): Los indicadores sociales pueden ser desagregados sobre la base de diversas agrupaciones, establecidas en acuerdo a la Decisión 647, Resolución 1081 y esta Decisión, g) Comparabilidad: Para el seguimiento de los acontecimientos en estudio, el sistema debe permitir la comparación válida que se defina entre las estimaciones obtenidas en diferentes aplicaciones de cada uno de los temas en investigación, en una encuesta, y entre encuestas, para un país, y/o entre países. Esto implica contar con un sistema de medición estable en el tiempo y con períodos de referencia equivalentes. 1. Estructura Básica del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares. Las encuestas a incorporar en el SIEHCAN estarán diseñadas de acuerdo a:

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

59

a) Eje Central: El SIEHCAN, requiere de un eje central que recoja las características socioeconómicas de los hogares y las personas. b) Temática: Se tratarán entre otros, de los conjuntos de datos de pobreza, empleo, salud, educación, demografía, gasto público, desigualdad, así como, los que se requieran para el seguimiento de los proyectos del (PIDS) y el proceso de integración. Se desarrollará cada tema en los siguientes aspectos: • Glosario de términos • Variables y/o indicadores: estableciendo sus algoritmos • Definiciones operativas: variables, identificación y determinación del informante en la encuesta y en el módulo temático, validación de la información. • Preguntas y secuencias: fraseos de las preguntas, filtros del formulario, línea de base conceptual. • Dominios de interés y sus implicaciones en el SIEHCAN.. • Precisión: Se debe acordar los niveles de precisión asociados a cada variable y/o indicador de interés ( se pueden fijar en términos de coeficientes de variación esperados para la estimación de cada indicador), a nivel de los diferentes dominios de estudio. • Plan de análisis y su ejecución (cuadros de salida), • Plan de transmisión de información. c) Diseños muestrales: Se plantearán las necesidades metodológicas desde el punto de vista de la técnica estadística-muestral, la forma de cubrir con regularidad las necesidades de información en los espacios nacionales, garantizará la calidad de las estimaciones y la desagregación deseada. • El sistema requiere del mantenimiento del marco o marcos de muestreo utilizados: a partir de los lineamientos generales para el mantenimiento de el (los) marco(s) de muestreo para minimizar los riesgos de sesgos por sobre cobertura, subcobertura y repetición, debidos a su desactualización. • Métodos:Se definirán estrategias en los diseños muestrales, para establecer estimaciones y coeficientes de variación aceptables en los dominios de interés comunitario. • Estimaciones: Se definirán el tipo de estimadores con la finalidad de buscar robustez y comparabilidad. • Errores de muestreo: Se establecerá los niveles mínimos de tolerancia en los coeficientes de variación para los resultados comunitarios, según el tema. • Se definirá una estrategia del manejo de la no respuesta parcial o total: compensación en los factores de expansión (o ponderadores), técnicas de imputación. d) Operaciones de campo: Implicaciones de contextualizar e implementar un sistema de recolección (transversal o continuo), aspectos técnicos, optimización de los lineamientos temáticos y muestrales. • • • • • •

Plan operativo y su control Validación de la información. Capacitación de los entrevistadores, Control de la no respuesta parcial o total, Eliminación de sesgos de medición y de selección, y otras fuentes de error, ajenos al muestreo, Sistema de procesamiento de la información (captura, verificación, consistencia).

2. Calidad de la información El sistema requiere que las estadísticas suministradas tengan las siguientes especificaciones: a) Información Básica sobre las fuentes de los datos y definiciones (incluyendo clasificaciones) b) Cobertura de los datos. c) Una descripción corta de los métodos de selección y estimación (inicialmente se debería contar solo con estimaciones de totales).

60

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

d) Tasas de Respuesta (incluyendo su definición). e) Errores de muestreo, indicando el cálculo de errores estándar (u otras medidas relacionadas) y su interpretación. f) Indicaciones de la magnitud y la sentido o tendencia de los errores de mayor relevancia, su importancia relativa e impacto sobre las estadísticas. g) Información sobre cambios significativos en los procedimientos y sobre otros factores que pueden afectar la comparabilidad de las estadísticas a través del tiempo. h) Información (si existe) sobre la comparabilidad con estadísticas sobre el mismo tema producidas por otras fuentes, conservado el principio de complementariedad. i) Referencias a la disponibilidad de documentos técnicos más detallados (por ejemplo, reportes técnicos). El SIEHCAN requiere de documentación de los acuerdos conceptuales, metodológicos y operativos que contribuyan a su comparabilidad (Metadatos). Esto permitirá la creación de un sistema de monitoreo para evaluar el desarrollo técnico y operativo y tomar decisiones pertinentes. Esta lista hace especial énfasis tanto en aspectos básicos del muestreo, población objetivo y su definición, como en aspectos relacionados con la calidad del marco, tasas de respuesta y errores de muestreo.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

ANEXO 3

|

61

62

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

63

CÁLCULO DEL INDICADOR DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN BOLIVIA 1992 Y 2001 INTRODUCCIÓN El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como "necesidad"/1 . En este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Se caracteriza, por identificar la pobreza de tipo estructural, debido a que las variables que lo conforman varían lentamente a lo largo del tiempo; no captura situaciones de pobreza reciente o coyuntural puesto que no incorpora variables como el ingreso o el empleo que pueden ser muy volátiles. La fuente de información que emplea es exclusivamente censal, lo cual le permite una amplia desagregación geográfica con la cual se elabora el Mapa de Pobreza; pero a su vez, limita sus componentes a las variables recogidas en la boleta censal. Dada esta restricción, los componentes del cálculo del NBI, se presentan en el siguiente esquema: Cuadro 1 Componentes del Nbi Materiales de construcción de la vivienda VIVIENDA Disponibilidad de espacios de la vivienda Saneamiento Básico SERVICIOS E INSUMOS BÁSICOS Insumos Energéticos

EDUCACIÓN SALUD

Pared Techo Piso Dormitorios por persona Habitaciones Multiuso por persona Tenencia de Cocina Agua Servicio Sanitario Energía Eléctrica Combustible para Cocinar

Asistencia Escolar Años aprobados Alfabetización Atención Médica

El componente de Vivienda estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales. El grupo de Insumos y Servicios Básicos, estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene, así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la disponibilidad de energía eléctrica. La Educación es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años. /1

Feres y Mancero (a), 2001 p 10.

64

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

La Salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado. Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3) se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar. 4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación se describen cada uno de estos pasos. 1. FIJACIÓN DE NIVELES NORMATIVOS MÍNIMOS La definición de las normas, de cada componente, en 1992 considera dos criterios: a) Establecer como norma el requerimiento mínimo para llevar una vida digna, según los derechos humanos, considerados mundialmente. b) Considerar como nivel mínimo, la mayor frecuencia observada para la variable, siempre que esté de acuerdo con la norma establecida en el anterior criterio /2. La inclusión de ambos criterios permiten reflejar en la medición tanto los niveles mínimos a nivel mundial, como las características propias observadas en el país. Para el 2001 se incluye el criterio de comparabilidad, por tanto, se mantienen las normas establecidas en 1992. 2. EVALUACIÓN DE LAS CARENCIAS Para determinar la carencia de cada componente, se evalúa si la observación del hogar es menor o mayor que la norma, en el primer caso se considera que el hogar presenta un estado de insatisfacción o carencia; de lo contrario, el hogar tiene la necesidad satisfecha. Si se trata de una variable cualitativa (como por ejemplo, los materiales de construcción o el sistema de distribución de agua), la evaluación requiere que se asignen valores o puntajes de calificación a cada una de las alternativas de respuesta de la boleta censal. Esta calificación se realiza en función de la calidad que represente cada opción como satisfactor de una necesidad. Por fines de comparabilidad, las calificaciones asignadas en 1992 se mantienen para el 2001. En caso de encontrar nuevas alternativas en la boleta censal del 2001, éstas se valoraron según su similitud con las ya existentes o en función del nivel de satisfacción y calidad que ofrezcan. La cuantificación de la necesidad requiere el cálculo de los Índices de Carencia (nbi): nbi ( x) =

Donde: Nbi(x) Índice de carencia del componente x NxNorma del componente x CxCalificación del componente x en el hogar

/2

UDAPE, UDAPSO, INE. 1993 (Anexo Metodológico).

Nx − Cx Nx

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

El nbi(x) se puede reescribir de la siguiente manera:

nbi ( x) = 1 −

|

65

Cx Nx

Por fines prácticos se conocerá como Índice de Logro (Lx) al cociente del Logro Observado entre la Norma: Cx Lx = Nx Entonces, Nbi(x) =1 - Lx El índice de carencia muestra el nivel o grado de insatisfacción respecto a los valores normativos. Por construcción, puede tomar los valores del rango [-1 , 1], donde: Nivel Mínimo Niveles de Satisfacción de Satisfacción Niveles de Insatisfacción Indicador de Carencia Valores positivos reflejan niveles de insatisfacción y mientras más cercanos a la unidad indican una carencia mayor; por el contrario, valores negativos muestran una satisfacción por encima del nivel mínimo y mientras más tiendan a -1 mayor grado de satisfacción. El índice de carencia debe ser contabilizado para cada variable del NBI. A continuación se describen los cálculos de este índice y las calificaciones asignadas (en caso de tratarse de variables cualitativas) para cada componente del NBI. 2.1 Vivienda 2.1.1

Materiales de la Vivienda

Este indicador está calculado en base a tres componentes que son las paredes, los pisos y los techos: a) Paredes de la Vivienda Se considera como norma el Adobe revocado. Al tratarse de una variable cualitativa, se asignan calificaciones a los materiales más utilizados en las paredes de la vivienda, las cuales se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro 2 Calificación de Materiales de Paredes PAREDES 1992 Ladrillo, bloques de cemento, hormigón Adobe o tapial sin revocar ( 1 ) Adobe revocado ( 1 )

1.5 0.5 1

Piedra Madera Caña, palma, tronco Otros

0.5 1 0.5 0

PAREDES 2001 Ladrillo, bloques de cemento, hormigón Adobe o tapial sin revocar ( 1 ) Adobe o tapial con revoque ( 1 ) Tabique, quinche sin revocar ( 2 ) Tabique, quinche con revoque ( 2 ) Piedra Madera Caña, palma, tronco Otro

1.5 0.5 1 0.5 1 0.5 1 0.5 0

NOTAS: (1) La boleta censal del 2001 distingue en dos preguntas diferentes los materiales empleados en las paredes de la vivienda y si las paredes interiores de la misma tienen revoque; a diferencia de la boleta de 1992, que dentro de los materiales de las paredes distingue las categorías "Adobe revocado" y "Adobe sin revocar o tapial" (2) Se observa la diferencia existente entre 1992 y 2001 respecto al ítem "Tabique, quinche", dado que en la boleta censal de 1992 esta opción de respuesta no existe. En la metodología del 2001, se le otorga las mismas calificaciones que al adobe y tapial.

66

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

b) Techos de la Vivienda La norma empleada para el material de techos es la calamina y la plancha. Sus valores de calificación se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 3 Calificación de Materiales de Techos TECHOS 1992 Calamina o plancha Teja (cemento, arcilla, fibrocemento, etc) Losa de hormigón armado Paja, caña, palma ( 1 ) Otros

1 1.5 1.5 0.5 0

TECHOS 2001 Calamina o plancha Teja (cemento, arcilla, fibrocemento) Losa de hormigón armado Paja, caña, palma, barro ( 1 ) Otro

1 1.5 1.5 0.5 0

NOTAS: (1) La boleta censal del 2001 incluye el barro como material de construcción dentro del ítem "Paja, caña, palma".

c)

Pisos de la Vivienda La norma especificada corresponde al piso de cemento. Los materiales de construcción de pisos y sus respectivas calificaciones, tanto para el 2001 como para 1992 se detallan en el cuadro Nº 4. Cuadro 4 Calificación de Materiales de Piso PISOS 1992 Tierra Madera ( 1 )

0 2

Cemento Mosaico o baldosa ( 3 ) Ladrillo Otros

1 2 1 0

PISOS 2001 Tierra Tablón de madera ( 1 ) Machimbre, parquet ( 1 ) Alfombra, tapizón ( 2 ) Cemento Mosaico, baldosa, cerámica ( 3 ) Ladrillo Otro

0 2 2 2 1 2 1 0

NOTAS: (1) La boleta censal de 1992 especifica el ítem "Madera", mientras que la del 2001 distingue por separado "Tablón de madera" y "Machimbre/Parquet" (ambas categorías reciben la calificación de madera). (2) La Boleta censal del 2001, a diferencia de la de 1992 incluye la opción de respuesta de "Alfombra/Tapizón". (3) La boleta censal del año 2001 incluye el material cerámica dentro del ítem de "Mosaico o baldosa".

Con estas calificaciones, se calcula el Índice de carencia, para paredes, pisos y techos. La Carencia de Materiales de la Vivienda (nbi(M)) es: nbi ( pa ) + nbi (te) + nbi ( pi ) nbi ( M ) = 3 Donde: nbi(pa) Índice de carencia de pared nbi(te) Índice de carencia de techo nbi(pi) Índice de carencia de piso

2.1.2

Espacios Disponibles de la Vivienda

En 1992 el tamaño promedio del hogar particular en Bolivia era de cinco personas, por esta razón, las normas de espacios de la vivienda consideran cinco habitantes en cada hogar. Actualmente, por fines de comparabilidad, se mantienen dichas normas (a pesar que el tamaño promedio del hogar particular disminuyó a cuatro).

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

67

En un hogar de dos o más miembros, se requerirán espacios con diferentes funcionalidades (dormitorios, cocina y habitaciones multiuso) para no estorbarse entre sí; sin embargo, un hogar de una sola persona puede realizar todas sus actividades en una sola habitación sin causar inconveniente a nadie. Por esta razón, el cálculo de hacinamiento es diferente para los hogares unipersonales de los conformados por más de una persona. a) Hogares de Dos o más Personas: Se consideran los dormitorios, habitaciones multiuso y la cocina. Dormitorios por persona: La norma establece que en un hogar de cinco personas existan por lo menos dos dormitorios, vale decir que existan 2/5 (0.4) dormitorios por cada miembro del hogar. Habitaciones Multiuso/3 por persona: La norma establece que en un hogar de cinco personas existan por lo menos una habitación multiuso, vale decir que existan 1/5 (0.2) cuartos multiuso por cada miembro del hogar. Los cálculos del Índice de carencia de dormitorios y de habitaciones multiuso siguen el siguiente procedimiento: Cálculo del Índice de Logro en Dormitorios (Ld) y Habitaciones Multiuso (Lh): Ld =

Donde: # Per #D # HM 2/5;1/5

= = = =

# D /# Per 2/5

;

Lh =

# HM /# Per 1/ 5

Número de personas en el hogar Número de dormitorios Número de habitaciones multiuso Norma de dormitorios y habitaciones multiuso por persona.

El índice de logro, al ser una función del número de personas y de habitaciones observadas en cada hogar, no tiene un rango definido, pudiendo tomar cualquier valor mayor o igual a cero. Por esta dificultad, es necesario acotar el límite superior del rango. Para ello se construye una nueva escala que considera como máximo, para dormitorios y habitaciones multiuso, un logro de cinco (equivalente a dos dormitorios por persona y a un cuarto multiuso por persona, respectivamente). Este procedimiento se describe a continuación: Si Ld,h < 5

entonces, LRd,h = 2

Si 1 < Ld,h < 5 entonces, LRd,h = 1 +

Lx − 1 5 −1

Si 0 < Ld,h < 1 entonces, LRd,h = Lx Donde: Ld Índice de logro en dormitorios Lm Índice de logro en habitaciones multiuso LRd Índice de logro reescalado en dormitorios LRh Índice de logro reescalado en habitaciones multiuso El índice de carencia de dormitorios (nbi(d)) y habitaciones multiuso (nbi(h))son: Tenencia de Cocina: La norma es que el hogar cuente con cocina, independientemente del número de componentes del hogar. Se considera como cualidad la tenencia de cocina, por tanto se asignan las siguientes calificaciones: nbi ( d ) = 1 − LRd /3

nbi ( h) = 1 − LRh

La medición considera habitaciones multiuso a los cuartos de la vivienda no usados como dormitorio (sin contar cuartos de baño ni cocina).

68

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Cuadro 5 Calificación de Tenencia de Cocina TENENCIA DE COCINA 1992 Y 2001 Tiene cocina No Tiene cocina

1 0

La agregación de los tres componentes de hacinamiento en un solo índice de carencia de espacios, introduce la definición de Dormitorios Equivalentes (DE), según la que valora en proporción de dormitorios a la cocina y habitaciones multiuso de la siguiente manera /4: Cocina Habitación multiuso

equivale a equivale a

0.5 dormitorios 1.5 dormitorios

Los espacios requeridos de la vivienda dependen del número de personas que compongan el hogar, por tanto el Índice de Carencia de Espacios (nbiEs) introduce esta variable en su cálculo:

2 1 ⎞ ⎞ ⎛ ⎛ ⎜1 × nbi (d ) × × NPer ⎟ + ⎜1.5 × nbi (h) × × NPer ⎟ + (0.5 × nbi (c) ) 5 5 ⎠ ⎠ ⎝ nbi ( Es) = ⎝ 1 ⎛ 2 ⎞ ⎛ ⎞ ⎜1 × × NPer ⎟ + ⎜1.5 × × NPer ⎟ + (0.5 × 1) 5 ⎝ 5 ⎠ ⎝ ⎠ Donde: nbi(d) Índice de Carencia de dormitorios nbi(h) Índice de Carencia de habitaciones multiuso nbi(c) Índice de Carencia de cocina Nper Número de personas en el hogar b) Hogares Unipersonales La norma para un hogar unipersonal, es que cuente con una habitación, sin importar la funcionalidad que ésta tenga (dormitorio o cuarto multiuso). El logro de espacios del hogar unipersonal (LE1) se cuantifica de la siguiente manera: Donde: #h Total de habitaciones Cc calificación de cocina 0.5 equivalencia de la cocina

LE1 =

# h + (0.5)(Cc ) 1

Como el rango de LE1 puede variar grandemente, precisa ser reescalado (teniendo como máximo el valor de 3.5, correspondiente a una cocina y tres habitaciones): Si LE1 < 3.5

entonces,

LER1 = 2

Si 1 < LE1 3.5

entonces,

LER1 = 1 +

Si 0 < LER1 < 1 entonces,

LER1 = Lx

Donde: LER1 LE1 /4

Lx − 1 3 .5 − 1

Índice de logro de espacios reescalado para el hogar unipersonal Índice de logro de espacios para el hogar unipersonal

Estas equivalencias se basan en la aproximación de las dimensiones establecidas para las habitaciones de las viviendas de carácter social.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

69

El índice de Carencia de espacios de hogar unipersonal (nbi(Es)) será: ICe =1 - LER1 Una vez obtenidos los índices de carencia de materiales y de espacios, se calcula el Índice de Carencia de la Vivienda (NBI(V)): nbi( M ) + nbi( Es) NBI (V ) = 2 Donde: nbi(M) Índice de carencia de materiales de construcción nbi(Es) Índice de carencia de espacios de la vivienda 2.2 Servicios e Insumos Básicos 2.2.1 Saneamiento Básico Comprende la calidad del agua que depende en gran medida de la procedencia y del modo de distribución de la misma en la vivienda a) Abastecimiento y Procedencia del Agua La norma de 1992 es que el agua proceda por red pública o privada y se distribuya por cañería fuera de la vivienda pero dentro del lote; o bien, que proceda de pozo o noria y se distribuya por cañería dentro de la vivienda (la norma del 2001 también es la procedencia de agua de carro repartidor y distribuida por cañería al interior de la vivienda; o agua de la pileta pública distribuida dentro del lote). Las calificaciones y normas se observan en el cuadro 6. Cuadro 6 Calificación del Abastecimiento de Agua 1992 PROCEDENCIA DEL AGUA Red pública o privada Carro repartidor (aguatero) Pozo o noria ( 2 ) Río, lago, vertiente o acequia ( 3 ) Otra

DISTRIBUCIÓN DE AGUA Por cañería dentro de la vivienda 4 3 2 -

2001 PROCEDENCIA DEL AGUA Cañería de red Pileta pública ( 1 ) Carro repartidor (aguatero) Pozo o noria con bomba ( 2 ) Pozo o noria sin bomba ( 2 ) Río, Vertiente, Acequia ( 3 ) Lago, Laguna, Curiche ( 3 ) Otra

Por cañería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno ( 1 )

Por cañería fuera del lote o terreno ( 1 )

No recibe agua por cañería

2.5 1.5 0.5 -

0 1 0 0

3 2 1 -

DISTRIBUCIÓN DE AGUA Por cañería dentro de la vivienda 4 4 3 3 3 2 2 2

Por cañería fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno ( 1 ) 3 3 2 2 2 1 1 1

No se distribuye por cañería 2 2 0 1 1 0 0 0

NOTAS: (1) En cuanto a la distribución del agua, la boleta censal del 2001, a diferencia de la de 1992, no incluye si el agua de se distribuye por cañería fuera del lote o terreno, ya que es equivalente a la opción de procedencia del agua por pileta pública (ítem que no se halla incluido en la boleta censal de 1992). (2) La boleta censal de 1992, no hacía distinción si el pozo o noria contaba o no con bomba de agua. (3) El ítem "Río, lago, vertiente o acequia" de la boleta censal de 1992 se halla desagregado en "Río, vertiente, acequia" y "Lago, laguna, curiche" en la boleta del 2001. - Las casillas sin calificación corresponden a combinaciones imposibles, según los programas de validación e imputación de bases Censo de 1992.

70

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

b) Servicio Sanitario En el caso del servicio sanitario, se hace una distinción entre las normas para medio rural y el urbano. La norma del área rural, es de 1.5, que corresponde a sanitario de uso privado del hogar con desagüe a pozo ciego. Para el área urbana, la norma de 1992 es de 3.5, la cual corresponde a la tenencia de baño compartido con descarga instantánea y desagüe a alcantarillado público o cámara séptica; o bien, tenencia de baño privado sin descarga y desagüe a alcantarillado o cámara séptica. La norma del 2001 para el área urbana es la tenencia de baño compartido con desagüe a alcantarillado (esta diferencia se debe a que la boleta censal del 2001 no recoge información a cerca de la descarga del agua). Cuadro 7 Calificación de Servicio Sanitario 1992 ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Alcantarillado Público Cámara Séptica Otro (Pozo ciego, superficie, etc) ( 2 )

TIENE BAÑO PRIVADO ( 1 ) COMPARTIDO ( 1 ) C/ descarga instantánea Sin descarga C/ descarga instantánea Sin descarga 3 4 3.5 u 3.5 u u 4 3.5 3.5 u 3 r 1.5 1 -

2001 ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Alcantarillado Cámara Séptica Pozo ciego ( 2 ) Superficie (calle, quebrada, río) ( 2 )

TIENE BAÑO PRIVADO 4 4 1.5 r 0.5

COMPARTIDO 3.5 u 3 1 0.5

NO TIENE BAÑO 0 0 0 NO TIENE BAÑO 0 0 0 0

NOTAS: (1) La boleta censal de 1992 incluye la pregunta si el s ervicio sanitario cuenta con descarga instantánea de agua o no, y el cálculo de NBI de 1992 también considera este aspecto, a diferencia del 2001. (2) El ítem "Otro (Pozo ciego, superficie, etc)" de la boleta censal de 1992, se encuentra desglosado en las categorías " Pozo ciego" y "Superficie (calle, quebrada, río)" r Norma para el área rural u Norma para el área urbana - Las casillas sin calificación corresponden a combinaciones imposibles, según los programas de validación e imputación de bases Censo de 1992.

2.2.2

Insumos Energéticos

Agrupan a la disponibilidad de energía eléctrica de los hogares y el principal combustible que usan para cocinar. a) Energía Eléctrica La norma es que la vivienda cuente con energía eléctrica. Su calificación es binaria, como muestra el siguiente cuadro: Cuadro 8 Calificación de Energía Eléctrica DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1992 Y 2001 Tiene Energía eléctrica No Tiene Energía eléctrica

1 0

b) Combustible para Cocinar La norma del combustible para cocinar es la utilización de Gas. Las calificaciones de los diferentes combustibles se muestran a continuación..

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

71

Cuadro 9 Calificación del Combustible para Cocinar PRINCIPAL COMBUSTIBLE PARA COCINAR 1992 Leña 1 Guano, bosta o taquia 1 Carbón 1 Kerosene ( 1 ) 2 Gas licuado 3 Electricidad 3 Otro 1 No cocina 4

PRINCIPAL COMBUSTIBLE PARA COCINAR 2001 Leña 1 Guano/Bosta o taquia 1 Kerosén Gas (garrafa por cañería) Electricidad Otro No utiliza

2 3 3 1 4

NOTAS: (1) La Boleta censal del 2001 a diferencia de la de 1992, no incluye el carbón como combustible para cocinar entre sus opciones de respuesta.

El Índice de carencia de Insumos Energéticos (nbi(IE)) se calcula como: nbi ( IE ) =

nbi (ee) + nbi(cc) 2

Donde: nbi(ee) Índice de carencia de energía eléctrica nbi(cc) Índice de carencia de combustible para cocinar Es así que, el Índice de Carencia de Servicios e Insumos Básicos (NBI(SB)) será: NBI ( SB ) =

nbi ( Sa ) + nbi ( IE ) 2

Donde: nbi(Sa) Índice de carencia de saneamiento básico nbi(IE) Índice de carencia de insumos energéticos 2.3 Educación El cálculo del componente educación, comprende tres aspectos: Asistencia Escolar, Años de estudio Aprobados o escolaridad y Condición de Alfabetismo. Para el cálculo de este índice se excluyen a los menores de siete años de edad.También quedan fuera del cálculo la(el) empleada(o) del hogar y sus parientes, puesto que sesgarían la medición incrementando la carencia del hogar. El requerimiento mínimo o normas de estas tres variables está diferenciado para cada miembro del hogar en función su edad (ver cuadro Nº 10). El requerimiento mínimo para 1992 de escolarización o años aprobados, considera que los individuos entre 17 y 29 años requieren mayor nivel educativo y por lo tanto su norma es más elevada, mientras que la norma para los siguientes grupos de edad (30-44 y 45-98) son menos exigentes.

72

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Cuadro 10 Normas de los Componentes de Educación según Edades 1992 Edad del Años aprobados Individuo 7 0 8 1 9 2 10 3 11 4 12 5 13 6 14 7 15 8 16 9 17 - 29 ( 1 ) 10 30 - 44 ( 1 ) 8 ( 1 ) 45 - 98 5

2001

Asistencia ( 2 )

Alfabetismo ( 3 )

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0

0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Edad del Años aprobados Individuo 7 0 8 1 9 2 10 3 11 4 12 5 13 6 14 7 15 8 16 9 17 - 38 ( 1 ) 10 39 - 53 ( 1 ) 8 ( 1 ) 54 - 98 5

Asistencia ( 2 )

Alfabetismo ( 3 )

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0

0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

NOTAS: (1) Los rangos de edad de los individuos el 2001 consideran que se deben exigir los mismos años de estudio exigidos en 1992. Por ejemplo, en 1992 las personas de 44 años, requerían, mínimamente, ocho años de estudio; al 2001 tendrán 53 años y su exigencia seguirá siendo la misma. (2) Los valores 1 corresponden a la condición de asistencia; los valores 0 reflejan inasistencia. (3) Los valores 1 corresponden a la condición de alfabetismo; los valores 0 reflejan analfabetismo.

La adecuación del nivel educativo individual (Índice de logro Educativo: LEi), se calcula de la siguiente manera /5: LEd i =

Donde: api Años de escolaridad del individuo i asi Condición de asistencia del individuo i ali Condición de alfabetización del individuo i ap* Norma años de escolaridad as* Norma de asistencia

(api + asi ) × al (ap * + as *) i

El LEdi, permite el cálculo de Rezago Educativo (Índice de Carencia de Educación NBI(Ed)) de cada individuo se calcula como: NBI ( Ed ) i = 1 − LEi para luego agregarse en un solo índice del hogar: NBI ( Ed ) =

Donde: NBI(Ed)i m

1 m ∑ NBI ( Ed ) i m i =1

Índice de rezago educativo (Carencia de educación) del individuo i Número de personas del hogar (sin considerar a la empleada doméstica ni parientes de la misma)

2.4 Salud Los cálculos del índice de salud de 1992 y 2001 son diferentes, debido a que la boleta censal de 1992 incluye una pregunta referida al lugar de atención de la salud de los miembros del hogar a partir de la cual se considera la atención inadecuada y la no atención de la salud como carencia. Para el 2001, se imputa el indicador de carencia en función de la pregunta referida a la atención del parto, imputando valores según la cobertura geográfica. /5

Nótese que si la norma exige que un individuo sea alfabeto y éste no lo es, el logro de esta persona será igual a cero, aún si tuviese algún nivel de escolarización.

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

73

2.4.1 Cálculo Carencia de Salud en 1992 La boleta censal de 1992, pregunta el lugar donde los miembros del hogar atienden sus salud. Dependiendo de la calidad del servicio que se brinda en dichos lugares se asignan las siguientes calificaciones para cada opción, donde la norma es la atención de salud en dependencias del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública (Hospitales generales, puestos médicos o sanitarios): Cuadro 11 Calificación de la Atención de Salud 1992 ATENCIÓN DE SALUD 1992 Dependencias del Ministerio de salud Cajas de Seguro social Dependencia de ONG's o Iglesia Servicios Privados (1)

Pobres No pobres

Farmacia Jampiri, Yatiri, Curandero, Kallawaya, Naturista (medicina tradicional) Otro No atiende su salud

2 3 1.5 1,5 3 0,5 1 0 0

NOTAS: (1) La distinción de los servicios de salud privados en "Pobres" y "No Pobres" se realiza por la heterogeneidad de cobertura, calidad y costos de estos servicios. Esta distinción no se halla en la boleta censal; sino que se imputa en función del NBI parcial (que incluye Vivienda, Servicios y Salud). El criterio de esta imputación considera que los pobres no tienen los recursos monetarios para acceder a servicios costosos, que por lo general son de mejor calidad; mientras que los no pobres sí tienen la capacidad de acceder a ellos.

Con las calificaciones asignadas, se calculan los índices de logro individual, y a partir de estos, se calcula el Índice de logro de salud por hogar (LSa: que es el promedio de los logros individuales): 1 # per LSa = ∑ LSai # per i =1 Donde: LSai Índice de logro de salud del individuo i #per Total de personas del hogar Entonces, el Índice de Carencia de Salud del hogar (NBI(S)) será:

NBI (S ) = 1 − LSa 2.4.2 Cálculo de Carencia de Salud el 2001 Se imputa el indicador de carencia de salud a partir de la pregunta de la boleta censal "¿Quién atendió su parto?", dirigida solamente a mujeres mayores de 14 años que hayan declarado haber tenido al menos un hijo nacido vivo. Sus opciones de respuesta se detallan en el cuadro N° 12. Del total de mujeres que respondieron esta pregunta, se excluye a aquellas que hayan dado a luz a su último hijo nacido vivo antes de 1998. También se excluyen a los parientes de la empleada y a la empleada del hogar (para no sesgar la carencia). La población que cumpla con estas características es la que se utiliza para la imputación del índice de carencia de salud (en lo posterior, esta población se denominará mujeres estudiadas)

74

|

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

Cuadro 12 Calidad de Atención de Salud 2001 ATENCIÓN DE SALUD 2001 ¿QUIÉN ATENDIÓ SU PARTO? CALIDAD DE LA ATENCIÓN Médico Adecuada Enfermera, Auxiliar de enfermería Adecuada Partera Inadecuada Usted misma Inadecuada Otra persona Inadecuada NOTAS: En este caso no se otorgan puntajes de calificación a las opciones, simplemente se da el calificativo de atención adecuada o inadecuada a la atención del parto.

El proceso de imputación, se aproxima al concepto de cobertura de los servicios de salud de buena calidad a partir de la atención adecuada de los partos. La imputación contabiliza primero las áreas geográficas de mayor tamaño, hacia las más pequeñas, siguiendo el siguiente orden: 1 Sección municipal 2 Área 3 Cantón 4 Comunidad 5 Localidad o lugar 6 Zona Censal 7 Sector Censal Bajo esta secuencia, se calcula el porcentaje de partos atendidos adecuadamente (Paa) en cada sección municipal: (# Pm+# Pe) × 100 Paa = # Pt Donde: #Pm Número de partos asistidos por médicos #Pe Número de partos asistidos por enfermera o auxiliar de enfermería #Pt Número total de partos Esta proporción de partos es imputada como proporción de atención de salud de buena calidad. Si en alguna de las áreas que componen esta sección municipal, se observan al menos cien mujeres estudiadas, el Paa se calcula para esta área. Si alguno de los cantones de dicha área tiene al menos cien mujeres estudiadas, entonces se calcula el Paa para el cantón, y así sucesivamente hasta llegar al Sector. Este cociente es una aproximación al logro, que muestra la probabilidad que la atención de salud sea adecuada en la correspondiente región geográfica. Para que tenga mayor precisión y concordancia con el rango de los índices de carencia y logro se ha transformado esta variable continua de rango [ 0, 1] por otra variable de valores puntuales, cuyo rango está comprendido en [0, 1.25]. esta transformación, también distingue los puntos de corte de acuerdo al tipo de poblado: ciudades capitales, centros urbanos y poblados rurales (Ver cuadro 13).

Monografía de Pasantía Propuesta para el calculo de los indicadores de NBI utilizando encuestas

|

75

Cuadro 13 Logro de Salud RANGOS DEL LOGRO DE SALUD PARA: ( 1 ) CIUDADES CAPITALES CENTROS URBANOS POBLADOS RURALES 0.00 < Paa < 69.60 0.00 < Paa < 37.77 0.00 < Paa < 9.05 69.60 < Paa < 77.56 37.77 < Paa < 50.00 9.05 < Paa < 16.61 77.56 < Paa < 83.05 50.00 < Paa < 59.01 16.61 < Paa < 25.97 83.05 < Paa < 86.67 59.01 < Paa < 65.78 25.97 < Paa < 37.44 86.67 < Paa < 89.19 65.78 < Paa < 89.19 37.44 < Paa < 89.19 89.19 < Paa < 100.00 89.19 < Paa < 100.00 89.19 < Paa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.