PROSTATITIS GRANULOMATOSA

55 El tratamiento activo de las lesiones varía según la extensión de las mismas y el criterio de cirujano, estableciéndose las siguientes (variantes:

29 downloads 168 Views 341KB Size

Recommend Stories


PROSTATITIS AGUDA Y CRONICA Dr. Jorge Moreno Aranda, Dr. Boris Asbel Maldonado Arze
PROSTATITIS AGUDA Y CRONICA Dr. Jorge Moreno Aranda, Dr. Boris Asbel Maldonado Arze La prostatitis es una enfermedad común en la consulta del medico

2.- Cuál de los siguientes procesos infecciosos no suele desencadenar una reacción inflamatoria granulomatosa?:
Consejería de Salud y Política Social Secretaría General Subdirección de Selección y Provisión de Personal 1.- La necrosis celular y la apoptosis son

P A C ROGRAMA DE CTUALIZACION ONTINUA Y A ISTANCIA EN ROLOGIA. Módulo 4 - Fascículo Prostatitis Dr.JuanJoséSolari
PROGRAMA DE ACTUALIZACION CONTINUA Y A DISTANCIA EN UROLOGIA Módulo 4 - Fascículo 1 - 2001 Prostatitis Dr. Juan José Solari ■ ■ Director Dr. Jorge

Story Transcript

55 El tratamiento activo de las lesiones varía según la extensión de las mismas y el criterio de cirujano, estableciéndose las siguientes (variantes: a) irradiación con radium y disección de los ganglios inguinales cuando están afectados, b) amputación parcial del pene con disección de los ganglios linfáticos inguinales o sin ella, c) falectomía y linfadenectomía, d) emasculación completa y linfadenectomía y e) combinación de cirugía y radioterapia. El pronóstico lo determinará la premura con que se actúe a pesar de la accesibilidad de la lesión.

CONCLUSION Presentamos un paciente con epitelioma de pene sobre eritroplasia de Queyrat tratado con radioterapia. La misma permitió comprobar la remisión de las lesiones. Cabe destacar que el enfermo se negó a que se le realizara tratamiento quirúrgico, indicación precisa por la naturaleza y extensión de las lesiones. B I B L I O G R A F I A 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)

Degos R.: Dermatology, p á g . 1116, 1953. Pilísbury, D. M.: D e r m a t o l o g y , pág. 1163, 1964. Gay Prieto }.; E r i t o p l a s i a de Q u e y r a t . D e r m a t o l o g í a , p á g , 7 2 2 , 1 9 5 7 . Richon: L a M a l a d i e D e B o w e n des muqueuses. A n n , D e r m , et Sufhil, 1952. Quiroga Marcial: C o n t r i b u c i ó n al estudio de la e n f e r m e d a d de B o w e n de las m u c o s a s . R e v . A r g . D e r m . , X X , 1936. Civatte: N o u v e l l e practique D e r m a t o l o g i q u e , p á g . 6 3 6 , 1 9 3 6 . fieurí; y Jeandilier: E n e y Iopedie M e d i c o - C h i r u r g i c a l e . D e r m a t o l o g i e . M a l a d i e de B o w e n M u q u e u s e , 12755, C I O , p á g . 2. lacapraro, Gorodner y Hogman: B a l a n i t i s x e r o t i c a obliterante. N u e v o f a c t o r etiológico. R e v . A r g . U r o l . , V , X X V , 1959. Darier: C o m p e n d i o de D e r m a t o l o g í a , p á g . 119, 1 9 2 8 . Lowsley y Kirwinn: C l í n i c a U r o l ó g i c a , p á g . 2 9 6 . Eritrciplasia de Q u e y r a t . Campbell: U r o l o g y , pág. 6 0 5 , 1954. Saubidet ]. A , Castria M. A y C o / l : R e v . A r g . U r o l . , X X X V I , p á g . ,219, 1 9 6 7 . E r i troplasia de Q u e y r a t .

R e v . Arg-. Urol. T o m o 41 - A ñ o

Nefrol. 1972

PROSTATITIS GRANULOMATOSA P o r los D r e s . C A R L O S

SCORTICATI,

JOSE

LUIS

SGROSSO

y NATALIO

GUMAN

La prostatitis granulomatosa es una entidad nosológica incluida en el gran grupo de enfermedades reaccionales y por autoagresión, cuyo hallazgo' en progresivo aumento es debido al mejor conocimiento que de ella tienen los patólogos y urólogos. Diferenciada netamente del resto de las prostatitis crónicas granulomatosas específicas (tuberculosa, luética y micótica), fue conocido en 1943 gracias a una publicación de Tanner y Me Donald ( 1 1 ) . Más recientemente Kelalis y colaboradores ( 7 ) , y Elizalde y Matz ( 6 ) realizan una minuciosa revisión del tema aportando una importante casuística, Definida como el

56 proceso granulomatoso no específico de la próstata, su frecuencia oscila entre el 0,33 % y el 2,3 % de las afecciones prostéticas. ANATOMÍA

PATOLÓGICA:

Generalmente se diferencian dos tipos de prostatitis granulomatosa: A ) Prostatitis granulomatosa no específica propiamente dicha (Tanner y Me Donal ( 1 1 ) . B ) Prostatitis granulomatosa eosinófila (Stewart y W r a y ( 1 0 ) . Macroscopía: Ambos tipos son similares. Es una próstata dura en focos o difusamente. A veces impresiona como carcinoma debido a la dureza pétrea que presenta. Al corte se observan nodulos amarillo-pálidos que corresponden a los granulomas. La coexistencia con fibroadenomatosis es común. Microscopía: Es diferente para ambos tipos de prostatitis granulomatosa. a) Prostatitis granulomatosa no específica: Es un granuloma constituido por histiocitos de aspecto epitelioide, células gigantes multinucleadas de citoplasma vacuolado con fragmentos de material hialino y nuclear fagocitados. Esta estructura es tanto periglandular como intraacinosa e intraductal. Dourov y Sauvage ( 5 ) hacen notar que los histiocitos intraductales se evidencian en el frotís de secreción prostética obtenida por masaje, dato probablemente útil en el diagnóstico. b) Prostatitis granulomatosa eosinófila: Admite dos subtipos: 1) Granuloma eosinófilo, que presenta necrosis fibrinoide, histiocitos, fibroblastos y células gigantes con infiltración eosinófila periférica. 2) Prostatitis granulomatosa con infiltración eosinófila, que muestra un granuloma con intensa infiltración de eosinófilos principalmente en el estroma, ETIOPATOGENIA :

Ambos tipos de prostatitis granulomatosa se diferencian en cuanto a su etiopatogenia, A ) Prostatitis granulomatosa no específica: Se interpreta como una reacción tisular a cuerpo extraño por obstrucción, estenosis y alteración del epitelio de los conductos glandulares con salida de material (secreción prostética, cuerpos amiláceos), al intersticio y participación de infección sobreagregada. Prosteriormente sobrevendría la sustitución del tejido granulomatoso por fibrosis. B ) Prostatitis granulomatosa eosinófila: Sería una manifestación alérgica localizada que puede acompañarse de un cuadro general también alérgico (asma, manifestaciones cutáneas, etc.). Dicho mecanismo inmunitario se prueba por la presencia de eosinófilos. Lo que es evidente es que la prostatitis granulomatosa en cualquiera de sus dos formas necesita de un terreno inmunitario apropiado para desarrollarse. S I N T ® M ATO LO GÍ A :

Es inespecífica. Puede comenzar con disuria y polaquiuria, a veces fiebre y piuria, habiendo sido descriptos la retención urinaria aguda (uno de los casos que presentamos hizo esta complicación) y la hematuria. Los antecedentes asmáticos y alérgicos, en general, deben ser tenidos en cuenta. Destacamos que nuestros dos pacientes eran asmáticos.

ELECTROBISTURI de Muy Alta Potencia Modelo 1-16

OffT





i

jt <

(

f

Potencia real de salida adecuada a las más exigentes técnicas quirúrgicas • Alto rendimiento en intervenciones urológicas bajo líquidos i Circuito de corte mediante válvulas alimentadas por onda plena mediante silicones de estado sólido ' Circuito de coagulación a chisperos de muy alta potencia provistos de compensador térmico para operaciones de larga duración • Circuito de alimentación para endoscopía hasta 6 volts, regulado cada 0,5 volt • Triple pedal para uso individual o simultáneo de ambos circuitos especiales Solicite información técnica y demostraciones a nuestra red de distribuidores en todo el país

WEROS S.A. FRAY J. S A R M I E N T O 741 T.E. 795-0871/6733 FLORIDA

ELECTROBISTURI - ELECTROCOAGULADOR - GENERADOR DE ONDAS CORTAS ELECTROSHOCK • REACTIVADOR ELECTRONICO - INCUBADORA PARA PREMATUROS

57 DIAGNÓSTICO:

El tacto rectal no nos da datos de gran importancia con respecto a esta enfermedad. Produce cambios en la forma, tamaño y consistencia de la glándula que se confunden con neoplasias e infecciones crónicas de la misma. Sin embargo, un síndrome disúríco, de instalación aguda, siempre nos hace pensar en un componente inflamatorio infeccioso, cualquiera sea la patología subyacente; frecuentemente la disuria es dolorosa con orinas limpias, y el tacto rectal dificultoso por la gran sensibilidad, suele reconocer u!n franco aumento en la consistencia de la glándula. Es difícil apreciar otras características semiológicas por la resistencia del paciente al examen. Este cuadro agudo, remite parcial o totalmente con tratamiento médico, tal como ocurriera con uno de nuestros pacientes, y las diferencias semiológicas de la palpación prostática son tan evidentes que hacen dudar sobre el posible diagnóstico inicial de carcinoma. En los casos de duda, la biopsía por punción puede aclarar el panorama y aporta el diagnóstico exacto de esta entidad. El recuento de leucocitos y de eosinófilos es muy variable y no nos suministran datos de gran utilidad. DIAGNÓSTICO

DIFERENCIAL:

Es difícil por carecer de cuadro clínico característico. Debe hacerse con las prostatitis específicas (luética, micótica y tuberculosa) y por supuesto con el carcinoma. El diagnóstico final lo hace la biopsia, ya sea por punción u operatoria. TRATAMIENTO:

Debe ser siempre médico inicialmente. Muchos casos evolucionan catalogados como prostatitis inespecíficas o congestiones pelvianas, pues las características del tacto no justifican recurrir a la biopsia diagnóstica. Otras veces, y por ser muy frecuente la instalación de esta entidad sobre patología prostática preexistente (adenoma, prostatitis, litiasis, etc.), es el estudio de la pieza quirúrgica el que da el diagnóstico definitivo. En nuestros dos casos la prostatitis granulomatosa coexistía con fibroadenomatosis de la glándula. CASUÍSTICA:

Presentamos dos casos de prostatitis granulomatosa que observamos: 1) C.E.: 56 años. 26-1-70. Asmático. Consulta por padecimientos prostéticos de 5 años de evolución. Litiasis renal operada en 1947. Litiasis ureteral en 1956 con eliminación espontánea. Examen: orinas claras, próstata normal, uretra permeable. Urograma: litiasis prostática. Tratamiento médico. 26-2-70: Chorro débil, sin residuo. 9-4-70: Disuria por prostatitis. Cistoscopía: ligera formación adenomatosa de cuello a predominio del lóbulo medio. Mejora notablemente con tratamiento médico. 27-7-70: Polaquiuria intensa y ardor miccional, orinas turbias. Tacto: próstata adenomatosa. 3-10-70: Operación: adenomectomía tranvesical. Buena evolución postoperatoria. A.

patológica:

Macroscopía: Se remite masa de 6x4 cm de superficie irregular, que al corte muestra tejido prostético de color amarillento con áreas nodulares blanquecinas y otras de un tinto amarillento más intenso.

58 Microscopía: Las diferentes secciones muestran tejido prostático constituido por áreas nodulares de glándulas revestidas por un epitelio hiperplásico estratificado. Otros grupos de acinos glandulares presentan su luz dilatada y llena de polinucleares que en zonas rompen el epitelio y penetran en el estroma constituyendo un granuloma con focos de necrosis, mononucleares (con píasmocitos), polinucleares, células xantomizadas y en algunas áreas, células gigantes de tipo cuerpo extraño o Langhans. Diagnóstico: Fibroadenomatosis de próstata. Prostatitis granulomatosa inespecífica. 2) L.M.: 77 años. 29-1-70: Bronquitis asmatiforme de 6 meses de evolución. Hipertiroideo. Consulta por retención urinaria aguda. Tacto: ligero adenoma de próstata. 8-6-70: Operación: Adenomectomía retropúbica ( M i llin). Buena evolución postoperatoria. A,

patológica:

Macroscopía: Se remite formación irregular de 6 x 4 era, de forma ovoide, de color amarillento, que al corte muestra áreas nodulares blanquecinas y otras de dilatación quística; hay pequeñas zonas nodulares de 0,5 a 1 cm de color amarillento. Microscopía: Las diferentes secciones muestran tejido prostático con áreas nodulares constituidas por la proliferación de acinos glandulares revestidos por un epitelio hiperplásico y zonas de involución quística y glandular en un estroma fibromuscular proliferado. Además presenta el tejido prostático áreas nodulares granulomatosas con zonas centrales de necrosis rodeadas por un exudado de mononucleares (linfoplasmocitosis), macrófagos cargados de grasa, polinucleares, algunos eosinófilos, a su vez rodeados por tejido fibroso con vasos de neoformación. En algunos nodulos hay células gigantes de cuerpo extraño o Langhans. Diagnóstico: Fibroadenomatosis de próstata. Prostatitis granulomatosa inespecífica. CONCLUSIONES:

La oportunidad de asistir casi concomitantemente dos pacientes afectados de prostatitis granulomatosa, entidad no común, nos llevó al interés de comunicarlos efectuando a la vez una revisión bibliográfica del tema.

B I B L I O G R A F I A 1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8)

Aboulker P., Roujean /., Chome J. y Rogemont Cl.: L a prostatite granulomateuse non specifique. Presse M é d . , 6 9 : 1 3 9 2 - 1 3 9 4 (1961). Buddington W. T.: G r a n u l o m a t o u s prostatitis. J. Urol., 8 4 : 1 4 7 - 1 5 0 (1960). Chome J.: U n diagnostic diffédentielde de la tuberoculose prostatique: la prostatite granulomateuse. 5 2 y C o n g r é s F r a n g a i s d ' U r o l o g i e , P a r í s ( 1 9 5 8 ) . Delaney, W, E.t Burros H. M. y Bhisitkul I.: E o s i n o p h i l i c granulomatous prostatitis similating c a r c i n o m a . J. Urol.. 8 7 : 1 6 9 - 1 7 3 (1962). Dourov N., y Sauvage R.: P r o s t a t i t e granulomateuse. A propos d'un c a s de prostatite chronique h i s t i o c y t a i r e etbgiganto-cellulaire résorpetive. A c t a U r o l . B e l q . , 3 5 : 4 1 2 419 (1967). EHzalde C., y Matz S. A : G r a n u l o m a s no específicos del a p a r a t o urinario, p r o s t a t i t i s granulomatosa. A n . de la Fund. P u i g v e r t , 1 : 1 5 - 3 0 ( 1 9 7 1 ) . Kelalis P. P., Greeñe L. P., y Harrison E. GGranulomatous prostatitis. T . A . M . A . , 191:850-859 (1965). Kelalis P. P.f y Moghaddan A.: Prostatite grenulomateuse simulant le c á n c e r de la prostate. J. d ' U r o l . Nephr., 7 3 : 7 0 1 - 7 0 5 (1967).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.