PROVIDA PRESS PROVIDA VALENCIA. Se publican en este número unos comentarios sobre el polémico artículo de unos bioéticos ita-

PROVIDA PRESS Se   publican   en   este   número   unos   comentarios     sobre  el  polémico  artículo  de  unos  bioéticos  ita-­ OLDQRV UHVLGHQWHV

3 downloads 32 Views 593KB Size

Recommend Stories


Seguros Provida S.A
SEGUROS 31 DE MARZO DE 2016 INFORME DE CALIFICACION Seguros Provida S.A. Tabla de Contenidos: Calificaciones Asignadas (*) Bolivia CALIFICACION

La semana en unos minutos
La semana en unos minutos Semana del 12 al 16 de septiembre de 2016 Subida de las rentabilidades de la deuda por los bancos centrales La semana ha es

Mientras conversamos unos pasapalos
1 Mientras conversamos unos pasapalos… Tequeños. Tostaditas. Tostaditas de rúcola, jamón serrano tostado y queso feta. Tostaditas con tomate confitad

Story Transcript

PROVIDA PRESS Se   publican   en   este   número   unos   comentarios     sobre  el  polémico  artículo  de  unos  bioéticos  ita-­ OLDQRV UHVLGHQWHV HQ $XVWUDOLD TXH GH¿HQGHQ OD eticidad  de  poder  terminar   con  la  vida  de  recién  naci-­ dos   en   determinadas   cir-­ cunstancias   concretas,   es   decir  que  abogan  en  favor   del  infanticidio. También   se   recogen   los   primeros   productos   far-­ macéuticos   que   se   comer-­ cializan   utilizando   células   madre   adultas,   espe-­ cialmente   dirigidas   a   regenerar   el   cartílago   de   lesiones  de  rodillas  o  el  tejido  cardíaco  infartado. Es   sabido   que   los   contraceptivos   orales   pue-­ den  incrementar  el  riesgo  de  padecer  problemas   tromboembólicos  a  las  mujeres  que  los  usan.  En   este   número   se   comenta   un   amplio   estudio   rea-­ lizado   en   Dinamarca,   que   incluye   cerca   de   un   millón  trescientas  mil  mujeres  y  en  el  que  se  con-­ ¿UPDHVWHHIHFWRWURPERHPEyOLFRHVSHFLDOPHQWH cuando  se  utiliza  determinado  tipo  de  progestá-­ genos.

5.  El  aborto  en  el  mundo  en  números

Aborto  post-­parto

01   La  fecundación  in  vitro  en  Italia 02   Se   opera   intraútero   un   feto   que   padecía   una   atresia  bronquial 03   Enfermedades  ligadas  a  las  mitocondrias 04   La   Asamblea   Parlamentaria   del   Consejo   de   Europa  a  favor  de  la  protección  de  pacientes   terminales 05   La  Comisión  Europea  paga  abortos  con  fon-­ dos  públicos 06   Uso  de  células  madre  adultas  en  el  trasplante   de  riñón 07   Estudio  sobre  la  incidencia  de  patologías  ge-­ nitales  en  la  Comunidad  Valenciana 08   Libro  Blanco  sobre  la  infertilidad  en  España 09   Oferta  de  clínicas  canadienses  de  congelar  te-­ jido  ovárico  a  pacientes  con  cáncer 10   Venta  de  píldoras  del  día  después  en  España

01   Riesgo  aumentado  de  trombosis  en  las  mujeres   que  utilizan  anticonceptivos  orales  combinados

11   El  lado  oscuro  de  las  células  madre

02   El  derecho  humano  a  la  procreación  no  es  ilimitado

13   Se  obtienen  plaquetas  a  partir  de  células  iPS

03   EE.UU.   Evitar   el   embarazo,   ¿con   dinero   de   quien?  

14   Ya  hay  en  el  mundo  más  de  cien  mil  líneas  de   células  iPS

04   Opinión  de  la  Sociedad  Española  de  Obstetricia  y   aa Ginecología  sobre  la  contracepción  de  emergencia

PROVIDA VALENCIA

12   Mai  Meneses  canta  a  favor  de  la  vida

aa

Las   mujeres   que   utilizan   anticonceptivos   orales   que   contienen   estrógenos   y   progestágenos   tienen   entre  tres  y  seis  veces  más  riesgo  de  padecer  trom-­ boembolismo  venoso  que  las  que  no    los  utilizan. Estos  datos  proceden  de  un  amplio  estudio  retros-­ pectivo  realizado  en  Dinamarca  con  mujeres  de  en-­ tre  15  y  49  años  no  embarazadas,  durante  un  perio-­ do  de  tiempo  que  comprende  desde  enero  de  2001  a   diciembre  de  2009  [BMJ  343,  d6423   (2011)]   y   que   incluye     a   1.296.120   mujeres.  Se  detectaron  en  este  periodo   de   tiempo   4.307   primeros   episodios   de  trombosis  venosa  profunda  y  2.847   IXHURQ VXEVLJXLHQWHPHQWH FRQ¿UPD-­ dos. Comparando   los   resultados   con   mujeres   que   no   utilizaban   anticon-­ ceptivos   orales,   el   riesgo   relativo   de   padecer  accidentes  de  tromboembolismo  venoso  de   las  que  usaban  contraceptivos  compuestos  por  30  o   40  mg  de  etinilotradiol  y/o  bien  levonorgestrel,  de-­ rogestrel,  gestodene  o  drospirenona,  fue  de  2,9  (95   %   CI   2.2-­3.8),   6.6   (95   %/   CI   5.6-­7.8),     6.2   (95   %   CI  5.4-­7.5)  respectivamente.  Sin  embargo  el  riesgo  

de  tromboembolismo  venoso  no  estaba  aumentado   cuando  se  utilizaban  contraceptivos  que  únicamente   contenían  progesterona  o  un  DIU  con  componentes   hormonales  añadidos. Los  autores  del  trabajo  estiman  que,  para  preve-­ nir  un  accidente  de  tromboembolismo  venoso  en  un   año,   alrededor   de   2000   mujeres   deberían   sustituir   los  anticonceptivos  orales  conteniendo  derogestrel,   gestodene   o   drospirenona   por   otros   conteniendo   levonorgestrel   (Nature   Reviews  9;;  3,  2012). Muy   importante   artículo,   que   eva-­ lúa   un   elevado   número   de   mujeres   que   utilizan   contraceptivos   orales   y   TXH FRQ¿UPD OR \D FRQRFLGR ZZZ observatoriobioetica.com.   Provida   Pres),   que   los   contraceptivos     orales   que  utilizan  progestágenos  de  tercera   generación,  tienen  aproximadamente  tres  veces  más   riesgo   de   padecer   trombosis   venosa   profunda   que   los  que  utilizan  levonorgestrel,  pero  que  también  las   mujeres  que  utilizan  estos  últimos  tienen  tres  veces   más   riesgos   de   tromboembolismo   venoso   que   los   que  no  los  utilizan.

Una  sentencia  del  Tribunal  Europeo  de  Derechos   humanos  refrenda  la  ley  austriaca  que  prohíbe  la  fe-­ cundación  in  vitro  heteróloga.  La  ha  dictado  la  Gran   Sala  del  Tribunal  de  Estrasburgo,  que  revoca  lo  de-­ cidido  en  primera  instancia  en  abril  de  2010  en  una   de  las  salas  del  mismo  tribunal. El   caso   se   refería   a   dos   parejas   de   Austria   que   deseaban  concebir  un  hijo  a  través  de  fecundación   in  vitro  (FIVET),  pero  una  necesitaba  donación  de   esperma  ajeno,  y  la  otra,  de  óvulos.  Pero  el  derecho   austríaco  prohíbe  la  donación  de  esperma  en  el  ám-­ bito  de  la  FIVET,  así  como  la  de  óvulos  en  general.   Los  demandantes  acudieron  a  Estrasburgo  en  2000   alegando  que  la  ley  violaba  su  derecho  a  formar  una   familia  y  les  discriminaba  respecto  de  otras  parejas   que  utilizaban  esa  técnica.

El  Tribunal  considera  que  existe  una  tendencia  en   los  países  europeos  a  autorizar  la  donación  de  game-­ tos  para  la  fecundación  in  vitro,  pero  los  criterios  de   fondo  están  aún  en  evolución  y  no  se  basan  en  prin-­ cipios   establecidos   desde   hace   tiempo.   Acepta   el   criterio  del  legislador  austríaco,  que  pretendía  evi-­ tar   que   dos   mujeres   puedan   disputarse   la   materni-­ dad  biológica  de  un  mismo  hijo.  Abordó,  por  tanto,   con  prudencia  un  asunto  controvertido  que  encierra   cuestiones  éticas  numerosas  y  complejas. La  prohibición  no  se  extendía  a  que  los  interesa-­ dos   recibieran  en  el  extranjero  tratamientos  contra   la   esterilidad   prohibidos   en   Austria,   Por   tanto,   el   Tribunal   Europeo   concluye   que   esa   legislación   no   viola   las   disposiciones   de   la   Convención   Europea   de  Derechos  Humanos,  pues  el  Estado  debe  disfru-­

aa

2

tar  de  una  amplia  libertad  en  la  regulación  del  uso   de   esta   técnica.   No   excluye,   sin   embargo,   que   la   HYROXFLyQFLHQWt¿FD\MXUtGLFDHQHVWHFDPSRH[LMD un   examen   permanente   de   la   materia   por   parte   de   los  Estados  miembros  del  Consejo  de  Europa. Según   el   criterio   establecido   en   la   sentencia,   no   hay  violación  de  la  Convención  Europea  de  Dere-­ chos   Humanos   cuando,   al   regular   la   fecundación   in  vitro,  se  permiten  ciertas  técnicas  y  se  prohíben   otras.  En  un  tema  tan  sensible  y  en  el  que  no  hay  un  

consenso  claro,  es  bueno  que  cada  Estado  mantenga   su  autonomía  legislativa.  En  su  trámite  de  apelación,   el  gobierno  austríaco  fue  apoyado  por  el  italiano  y  el   alemán.  Se  comprende  el  interés  de  Italia,  porque  el   mismo  tribunal  deberá  resolver  la  demanda  plantea-­ da  en  junio  pasado  por  una  pareja  de  ese  país  cuyos   GRVPLHPEURVHVWiQDIHFWDGRVSRUXQD¿EURVLVTXtV-­ tica,   y   desean   utilizar   la   fecundación   in   vitro   para   poder   hacer   una   criba   de   embriones,   no   permitida   por  la  ley  vigente  (Aceprensa,  4-­XI-­2011).

El   10   de   febrero,   Barack   Obama   dio   a   conocer   personalmente   las   nuevas   normas   con   las   que   as-­ piraba   a   cerrar   la   polémica   sobre   la   obligación   de   exigir  la  cobertura  de  anticonceptivos,  la  pildora  del   día  después  y  la  esterilización  en  los  seguros  médi-­ cos.  Pero  la  controversia,  que  se  ha  presentado  como   una  “batalla  religiosa”  entre  Obama  y  los  obispos  de   EE.UU.  no  está  resuelta.  Entre  otras  cosas,  porque   el  problema  de  fondo  -­la  obligación  de  suministrar   servicios  controvertidos-­  sigue  en  pie. De   acuerdo   con   las   normas   dadas   por   el   Minis-­ terio  de  Sanidad  el  20  de  enero,  las  instituciones  de   inspiración  religiosa  (universidades,  escuelas.  hos-­ SLWDOHV\RUJDQL]DFLRQHVEHQp¿FDV HVWDEDQREOLJD-­ GDVD¿QDQFLDUDQWLFRQFHSWLYRVODSLO-­ dora  del  día  después  y  la  esterilización   en  los  seguros  de  sus  empleados. La   “solución   de   compromiso”   que   ofrece   ahora   el   gobierno   de   Obama   es:   eximir   a   las   instituciones   de   ins-­ piración  religiosa  de  la  obligación  de   incluir  en  sus  seguros  médicos  el  po-­ lémico  lote  de  servicios  sobre  los  que   tienen   objeciones   de   tipo   religioso   o   moral.   Pero   la   imposición   de   cubrir   en   los   segu-­ ros   esos   servicios   no   desaparece:   sencillamente   se   traslada.  Ahora  recae  en  las  aseguradoras  privadas   externas,  que  deberán  incluirlos  en  su  cobertura  sin   recargo  alguno  de  la  póliza. Acompañado   por   la   responsable   de   Sanidad.   Kathleen   Sebelius,   el   presidente   Obama   pronun-­ ció   un   discurso   equilibrado.   Aseguro   que,   “como   ciudadano  y  como;;  cristiano”,  se  hacía  cargo  de  la   preocupación  que  había  provocado  la  medida.  Pero   que,  a  la  vez,  debía  garantizar  que  todas    las  mujeres   -­cualquiera  que  fuera  su  lugar  de  trabajo-­  tendrían  

acceso  gratuito  a  los  métodos  anticonceptivos. Con   las   nuevas   reglas,   Obama   hace   una   conce-­ sión  a  las  instituciones  religiosas  en  materia  de  li-­ bertad   religiosa   y   de   conciencia.   Pero   mantiene   lo   sustancial    respecto  al  núcleo  duro  de  su  agenda  de   salud  reproductiva.  Así  lo  sintetiza  un  editorial  del   Wall  Street  Journal:  al  seguir  obligadas  a  cubrir  esos   servicios  las  aseguradoras  de  las  instituciones  reli-­ giosas,  “la  Casa  Blanca  quiere  imponer  su  ideología   del  control  de  la  natalidad  a  todos  los  estadouniden-­ ses’’. El  siguiente  paso  lógico  que  cabe  dar  es  que,  pese   al  ajuste    realizado  el  10  de  febrero,  la  libertad  de   conciencia  sigue  estando  amenazada  en  EE.UU.  Es   lo  que  sostiene  Mathew  J.  Franck  en   un   artículo   publicado   en   Public   Dis-­ course.   Las  instituciones  de  inspiración  re-­ ligiosa,  dice  Franck,  no  son  los  únicos   titulares  de  la  libertad  de  conciencia:   las   mismas   objeciones   morales   que   encontraron  aquellas  a  la  imposición   de  cubrir  en  sus  seguros  la  contracep-­ ción,   la   pildora   del   día   después   y   la   esterilización,  podrán  tenerlas  ahora  los  dueños  de   las  compañías  de  seguros. Se  comprende,  pues,  que  a  los  obispos  de  EE.UU.   OHV KD\D SDUHFLGR LQVX¿FLHQWH HO DMXVWH DQXQFLDGR por  Obama  el  viernes  10.  “La  única  solución  inte-­ gral  al  problema  de  la  libertad  religiosa  es  derogar   la  imposición  sobre  estos  controvertidos  servicios”,   sostienen.    Ese  mismo  día,  la  Conferencia  Episcopal   lanzó  una  nueva  campaña  para  proteger  la  concien-­ cia   de   todos   los   estadounidenses   -­creyentes   o   no-­   frente  al  mandato  del  Ministerio  de  Sanidad. Los  obispos  quieren  proteger  mejor  la  objeción  de  

aa

3

conciencia,  lo  que  se  concreta  en  pedir  el  apoyo  de   los  ciudadanos    para  impulsar  la  “Respect  for  Rights   of   Conscience   Act”,   actualmente   en   trámite   en   el   Congreso.  Y,  en  línea,  se  oponen  a  que  los  métodos   anticonceptivos  y  la  esterilización  se  incluyan  en  la   categoría  de  “servicios  preventivos”  de  los  seguros,   ya  que  el  embarazo  no  es  una  enfermedad  a  evitar. Al  igual  que  hicieron  en  diciembre  61  religiosos   y   profesores   universitarios   evangélicos,   baptistas,   pentecostales  y  judíos,  y  en  febrero  los  65  obispos   canónicos   ortodoxos   de   EE.UU.,   Canadá   y   Méxi-­ co,  ahora  muestran  su  apoyo  a  los  obispos  católicos   más  de  100  intelectuales  estadounidenses. Auspiciada  por  la  Facultad  de  Derecho  de  la  Uni-­

versidad  de  Notre  Dame,  la  carta  contiene  un  men-­ VDMHQtWLGR(VWi¿UPDGDSRUSURIHVRUHVXQLYHUVLWD-­ rios,   editores   de   diarios   nacionales,   veteranos   co-­ lumnistas,  investigadores  sociales...  La  mayoría  son   católicos,  pero  también  hay  protestantes  y  judíos. “La  llamada  “acomodación”  no  introduce  ningún   cambio   moral   sustancial   ni   elimina   el   ataque   a   la   libertad   religiosa   y   a   los   derechos   de   la   concien-­ cia  que  dieron  origen  a  la  controversia  (...)  Bajo  la   nueva  norma,  el  gobierno  sigue  coaccionando  a  las   instituciones  religiosas  y  a  los  individuos  al  exigir-­ les  que  cobran  en  los  seguros  políticas  que  incluyen   exactamente  los  mismos  servicios”  (Juan  Meseguer.   ACEPRENSA,  22-­II-­2012).

Ante  una  pregunta  que  formula  Dª  Sagrario  Pérez,   sobre  determinados  aspectos  de  la  contracepción  de   emergencia,  a  la  Sociedad  Española  de  Obstetricia   (SEGO)   y   Ginecología,   su   presidente,   José   María   Lailla  Vicens,  le  responde  (14-­II-­2012)  remitiéndo-­ se  al  informe  de  la  Sección  de  Contracepción  de  la   propia  SEGO  y  por  la  Sociedad  Española  de  Con-­ WUDFHSFLyQTXHD¿UPDTXH “En  respuesta  a  su  petición  solicitando  informa-­ ción  acerca  de  nuestra  opinión  sobre  temas  relacio-­ nados   con   la   anticoncepción   de   urgencia   en   Espa-­ ña,   debo   manifestar   que   la   Sociedad   Española   de   Ginecología   y   Obstetri-­ cia   (SEGO)   hace   suyo   el   documento   elaborado   por   la   Sociedad   Española   de  Contracepción  en  relación  a  dicho   tema,  poniendo  especial  interés  en: 1.   La   necesidad   de   instaurar   una   formación   sexual   adecuada   a   toda   nuestra   sociedad   civil,   dejando   muy   claro  que  el  anticonceptivo  de  urgen-­ cia  como  bien  dice  su  nombre  es  un  método  de  an-­ ticoncepción  de  segunda  línea,  es  decir,  para  cuan-­ do   haya   fallado   el   método   de   uso   habitual   (rotura   del  preservativo,  olvido  de  toma  del  anticonceptivo   oral,  etc.) 'HMDUPX\FODURDQWHODVFRQWLQXDVD¿UPDFLR-­ nes   que   aparecen   en   sentido   contrario,   de   que   no   H[LVWHODHYLGHQFLDFLHQWt¿FDGHXQDDFFLyQGLUHFWD

del  levonogestrel  a  nivel  implantatorio. 3.  Que  con  una  formación  adecuada  y  con  un  fácil   acceso  a  dicho  sistema  anticonceptivo,  aumenta  la   seguridad  de  la  prevención  de  embarazos  no  desea-­ dos. 4.   No   existe   en   la   actualidad   evidencia   objetiva   que   la   toma   repetida,   incluso   en   intervalos   cortos,     produzca  efectos  secundarios  importantes. Entendemos  que  así  respondemos  a  petición  cur-­ sada  a  nuestra  Sociedad,  y  que  estamos  a  su  dispo-­ sición   para   todas   aquellas   cuestiones   que   puedan   quedar  sin  resolver.” De  dicho  informe  nos  sorprende  es-­ SHFt¿FDPHQWH HO SXQWR  TXH D¿UPD que  el  levonorgestrel  no  tiene  ningún   efecto  antiimplantatorio,  por  lo  que  su   acción  no  será  nunca  abortiva. En   repetidas   ocasiones   nos   hemos   referido  a  este  tema  (ver  www.obser-­ vatoriobioetica.com.  Apartado   Fondo   Documental.   Sección   1.3.1:   Infor-­ mes),   creyendo   que   está   ampliamente   demostrado   HQ OD OLWHUDWXUD FLHQWt¿FD TXH HQ XQD REMHWLYD SUR-­ porción  de  veces  (aproximadamente  50  %),    espe-­ cialmente  dependiendo  del  día  en  que  se  ha  tenido   la   relación   sexual,   el   levonorgestrel   actúa   por   un   mecanismo   antiimplantatorio   y   consecuentemente   en   esta   misma   proporción   de   veces   es   un   fármaco   abortivo.

aa

4

aa En  un  amplio  y  bien  elaborado  artículo  Sedgh  y   colaboradores   (The   Lancet,   379;;   625-­632,   2012)   realizan  un  estudio  sobre    la  evolución  del  aborto  en   el  mundo  entre  los  años  1995  y  2008.  No  podemos   recoger  aquí  los  numerosos  datos  que  en  el  se  inclu-­ \HQSHURVtDOJXQRVPDVVLJQL¿FDWLYRV En  primer  lugar  el  número  total  de  abortos,    que   en   1995   fueron   45,6   millones,   en   2003,   41,6   y   en   2008,  43,8.  Estos  abortos  se  produje-­ ron  especialmente  en  países  en  vías  de   desarrollo,  pues  en  ellos  se  produjeron   en   los   años   referidos   (en   millones)   35,5,  35,0  y  37,8  y  en  cambio  en  los   países  desarrollados  fueron  (en  millo-­ nes)  10,0,  6,6  y  6,0.  Es  decir,  se  com-­ prueba  en  primer  lugar  que  los  abor-­ tos,  en  total  disminuyen    desde  1995   (45,6   millones)   a   2008   (43,8   millo-­ nes),  pero  que  esta  variación  es  asimétrica,  pues  han   disminuido  en  los  países  desarrollados  y  aumentado   en  los  países  en  vías  de  desarrollo. 3RU JUDQGHV iUHDV JHRJUi¿FDV HQ  VH SUR-­ dujeron  6,4  millones  en  África;;  27,3  en  Asia;;  4,2  en   Europa;;  4,4  en  Latinoamérica;;  1,4  en  Norteamérica   y  0,1  en  Oceanía.   Un  aspecto  interesante  es  que  analizan  los  abor-­ tos  según  el  proceder  técnico  utilizado  sea  seguro  o  

LQVHJXUR 6LJXLHQGR XQD GH¿QLFLyQ GH OD 206 XQ aborto  inseguro  es  aquel  realizado  por  personas  no   adecuadamente  preparadas  o  con  los  procedimien-­ WRV PpGLFRV QHFHVDULRV LQVX¿FLHQWHV R SRU DPEDV cosas.   En  este  sentido  del  total  de  abortos  el  49  %  fueron   inseguros  en  2008,  comparado  con    44  %  en  1995.   Es  decir,  que  aunque  el  total  de  abortos  había  dismi-­ nuido,   el   porcentaje   de   los   inseguros   había  aumentado. Otro   dato   interesante   es   que   en   2008  alrededor  de  uno  de  cada  cinco   embarazos  terminaron  en  aborto. Según  los  autores,  promover  medi-­ das  para  reducir  los  embarazos  no  de-­ seados   pasan   por   aumentar   el   dinero   GHGLFDGRDODSODQL¿FDFLyQIDPLOLDU\ aumentar   los   porcentajes   de   abortos   seguros,   implementando   los   requisitos   necesarios   para  que  los  abortos  pasen  de  inseguros  a  seguros. A  nuestro  juicio,  nos  parece  que  los  medios  que   se  proponen  responden  a  una  ética  utilitarista,  cuan-­ do  es  posible  que  hubiera  que  ir  más  a  fondo  en  la   prevención  del  aborto,  promoviendo  medidas    enca-­ minadas  a  solucionar  esta  terrible  plaga  social,  pero   siempre  respetando  la  vida  del  no  nacido.

Un  reciente  artículo,  publicado  en  la  revista  Jour-­ nal   of   Medical   Ethics1   del     grupo   British   Medical   -RXUQDOSRUGRV¿OyVRIRVLWDOLDQRVDFWXDOPHQWHUHVL-­ dentes  en  Australia  y  no  muy  conocidos  en  el  ámbito   internacional,  ha  suscitado  una  amplia  polémica  que   ha  trascendido  a  los  medios  de  comunicación  social. El   fondo   de   la   cuestión   se   centra   en   que   según   Giubilini  y  Minerva,  sus  autores,  es  posible  eliminar   a  un  niño  después  del  nacimiento,  si  se  piensa  que   tal  acción  puede  ser  útil  para  el  propio  niño,  sus  pa-­ dres  o  la  sociedad,  porque  ello  es  moralmente  irrele-­ vante,  a  equiparar  los  derechos  de  ese  niño  a  un  feto   que   pueda   eliminarse   por   el   aborto.   En   efecto,   los   DXWRUHVPDQL¿HVWDQD WDQWRHOIHWRFRPRHOUHFLpQ nacido   no   poseen   el   estatus   moral   de   persona   en  

acto,  b)  el  hecho  de  que  ambos  sean  potencialmente   personas  es  irrelevante  moralmente  y  c)  la  adopción   no  siempre  es  la  mejor  solución  para  ese  niño  que  se   desea   eliminar.   Consecuentemente   Giubilini   y   mi-­ nerva  sostienen  que  “lo  que  ellos  denominan  «abor-­ to  después  del  nacimiento»  (matar  a  un  niño  nacido)   deberá  ser  permitido  en  todos  los  casos  en  los  que  el   aborto  también  lo  hubiera  sido,  incluyendo  aquellos   en  los  que  el  recién  nacido  no  padece  ningún  tipo  de   discapacidad”  es  decir,  “que  se  puede  terminar  con   la  vida  de  un  recién  nacido  sano  sin  responsabilidad   moral   alguna   si   en   las   mismas   circunstancias   ese   niño  pudiera  haber  sido  abortado  antes  de  nacer”.   Tal  declaración  no  es  de  extrañar  que  haya  susci-­ tado  la  polémica  que  comentamos.

aa

5

Profundizando   en   el   hecho,   creo   que   en   primer   lugar  hay  que  decir  que,  esta  postura  no  es  novedo-­ VDSXHVHVODTXHGHVGHGH¿HQGH3HWHU6LQJHU profesor  de  la  Universidad  de  Princeton,  quien  en-­ tonces  ya  manifestó2  que  “la  vida  de  un  recién  naci-­ do  tiene  menos  valor  que  la  vida  de  un  cerdo,  un  pe-­ rro  o  un  chimpancé”,  y  que  en  19933  se  escandalizó   D PXFKRV QRUWHDPHULFDQRVFXDQGRD¿UPyTXH³XQ recién  nacido  no  podía  ser  considerado  persona  has-­ ta  30  días  después  del  nacimiento”  y  que  “los  niños   discapacitados  podían  ser  eliminados  en  el  momen-­ to   de   nacer”,   pues   según   él   y   otros   seguidores   su-­ yos,  el  derecho  a  la  vida  solamente  puede  atribuirse   a  quienes  tengan  ciertas  capacidades  relevantes,  es-­ pecialmente  autoconciencia  y  capacidad  de  razonar.   Únicamente  e  a  los  seres  vivos  poseedores  de  estas   dos   condiciones   se   les   podrá   atribuir   la   condición   de   persona,   y   dado   que   solamente   las   personas   son   titulares   del  derecho  a  la  vida,  todos  aquellos   que   no   puedan   ser   incluidos   en   esta   categoría   antropológica   podrían   ser   eliminados  sin  responsabilidad  moral   alguna.  De  acuerdo  con  ello,  los  em-­ briones   y   los   fetos   quedan   excluidos   de  la  categoría  de  personas,  pero  tam-­ bién  los  niños  en  su  primer  año  de  vida,  e  igualmente   todos  los  individuos  humanos  que  sufren  una  grave   invalidez  o  pierdan  su  capacidad  de  raciocinio.  Es   decir  y  resumiendo,  un  embrión,  un  feto  o  un  recién   nacido  por  no  poseer  autoconciencia  y  racionalidad   no   tienen   derecho   a   la   vida   y   consecuentemente   pueden  ser  eliminados  impunemente. Pero   lo   esencial   del   pensamiento   de   Giubilini   y   Minerva,  es,  a  nuestro  juicio,  que  dan  un  paso  más   DGHODQWHHQORVPRWLYRVTXHSXHGHQMXVWL¿FDUODSR-­ sibilidad  de  terminar  con  la  vida  de  niños  recién  na-­ cidos,  pues,  según  ellos,  no  son  solamente  razones   relacionadas  con  el  propio  niño,  sino  también  “mo-­ tivos   sociales,   psicológicos   y   económicos,   pueden   VHUSDUDORVSDGUHVXQDUD]yQVX¿FLHQWHSDUDDERUWDU aun   cuando   el   feto   sea   sano”.   Esta   actitud   la   fun-­ damentan  en  que  ni  el  feto  ni  el  niño  recién  nacido   tienen  valor  moral  alguno,  ya  que  son  personas  po-­ tenciales,  las  mismas  razones  que,  a  su  juicio,  pue-­ GHQMXVWL¿FDUXQDERUWRMXVWL¿FDUtDQWDPELpQSRGHU matar  a  una  persona  potencial  en  estado  evolutivo   de  recién  nacido”.  Además  añaden,  que  ciertamen-­ te  es  mejor  el  aborto  que  el  infanticidio,  por  lo  que   en  caso  de  existir  razones  adecuadas  habría  que  re-­

currir   primero   al   aborto   y   que   el   infanticidio   sería   solamente  una  solución  complementaria  cuando  no   se  hubiera  acudido  al  aborto,  o  cuando  las  razones   para  abortar  se  descubrieran  después  del  nacimien-­ to.  Todo  ello  basándose  en  que  el  estatuto  moral  del   feto  y  el  recién  nacido  son  equivalentes  y  que  tanto   el  feto  como  el  recién  nacido  no  tienen  la  condición   ontológica  de  personas,  sino  de  personas  potencia-­ les. Indudablemente   no   podemos   realizar   aquí   una   UHÀH[LyQPtQLPDPHQWHSURIXQGDVREUHHVWD~OWLPD D¿UPDFLyQ SHUR Vt SRGHPRV D¿UPDU TXH GHVGH OD fecundación,  por  razones  biológicas  incontestables,   el  embrión  es  un  ser  vivo  de  la  especie  humana,  que   progresa  de  forma  continua,  que  autorregula  su  de-­ sarrollo  que  evolucionará  hacia  los  distintos  estadios   de   su   vida   y   hasta   la   muerte   natural   si   dicho   proceso   no   es   violentamen-­ te   interrumpido4.Siguiendo   a   Robert   Speaman5 VH SXHGH D¿UPDU TXH ³GH DFXHUGR FRQ XQD FRQFHSFLyQ ¿ORVy¿-­ ca  bien  fundamentada,  desde  un  punto   de   vista   tradicional   es   persona   todo   ser   de   una   especie   cuyos   miembros   poseen   la   capacidad   de   alcanzar   la   autoconciencia   y   la   racionalidad.“La   reducción  de  la  persona  a  determinadas  situaciones   en  las  que  en  acto  posea  autoconciencia  y  racionali-­ GDGGHVKDFHQHQ¿QODQRFLyQJHQHUDOGHSHUVRQD pues  no  habría  personas  en  sentido  absoluto,  sino  lo   que  se  podría  denominar  «situación  personal»”6  de   los  seres  vivos.  Según  Speaman,  este  punto  de  vista   resulta  contradictorio  en  sí  mismo,  “en  cuanto  que   los  estados  de  la  conciencia  personal  no  pueden  des-­ cribirse  en  modo  alguno  sin  recurrir  a  algo  así  como   una  identidad  del  hombre  y  la  persona”7. En  relación  con  lo  anteriormente  expuesto,  Giu-­ bilini  y  Minerva  opinan  que  los  seres  humanos  en   estadio  embrionario,  fetal  y  de  recién  nacido,  somos   solamente  eso,  seres  humanos  y  no  personas  huma-­ nas,  por  lo  que  al  carecer  dichos  individuos  de  las   condiciones  inherentemente  unidas  de  una  persona   humana  carecen  de  la  dignidad  a  ella  atribuible,  lo   que  permite  eliminarlos  sin  ninguna  responsabilidad   moral.  Algo  difícil  de  admitir  desde  cualquier  punto   GHYLVWDpWLFRTXHVHFRQVLGHUH$OUHÀH[LRQDUVREUH el  carácter  personal  del  ser  humano  pensamos  que,   HQRFDVLRQHVVHSODQWHDQGHEDWHV¿ORVy¿FRV\pWLFRV que   a   nuestro   juicio,   presumiblemente   se   podrían   resolver  siguiendo  los  más  elementales  criterios  del   6

sentido  común.  Esto  es  lo  que  nos  parece  ocurre  en   ¿ORVRItDVHGHQRPLQD³SULPHUSULQFLSLR´DOJRTXH este  caso.  Debatir  sobre  si  es  persona  humana  un  re-­ parece  ser  admitido  como  verdadero  y  no  requiere   cién  nacido  y  si  en  consecuencia  tiene  el  inalienable   XQDXOWHULRUMXVWL¿FDFLyQ derecho  a  que  su  vida  sea  respetada,  es  como  pre-­ guntarle  a  esas  madres  que  nada  más  nacer  abrazan   a  su  hijo  contra  su  pecho,  si  lo  que  están  abrazando   es  una  persona  humana,  un  hijo  suyo,  y  si  ese  nuevo   Justo  Aznar ser  tiene  o  no  derecho  a  que  su  vida  sea  respetada  en   Director  del  Instituto  de  Ciencias  de  la  Vida cualquier  circunstancia.  Parece  que  esto  es  lo  que  en   Universidad  Católica  de  Valencia. Bibliografía:

Press.  1979. 4.  Aznar  J,  Bellver  V,  Casanova  G  y  Torres  MJ The   status   of   the   human   embryo   according   to   Michael   Sandel Medicina  e  Morale  (in  press) 5.  Spaeman  R Ética,  política  y  cristianismo Ed.  Palabra.  Madrid  2007,  pag  219 6.  Ibid,  pags  219-­220. 7.  Ibid,  pag  220.

1.  Giubilini  A,  Minerva  F After-­birth  abortion:  Why  should  the  baby  live? Journal   of   Medical   Ethics   DOI:   101136/me-­ dethics-­2011-­100411 2.  Singer  P Practical   Ethics.   1st   ed.   (Cambridge   University   Press,   1979),  122-­123. 3.    Singer  P.   Practical   Ethics.   Cambridge:   Cambridge   University  

01  

Un  informe  del  Ministerio  de  Sanidad  ita-­ liano   publicado   el   28   de   junio   de   2011,   evaluando  datos  de  2009,  muestra  los  resultados  en   ese  país  de  la  fecundación  in  vitro.  En  él  se  constata   que:  43.511  parejas  iniciaron    un  proceso  de  FIVET   o   ICSI;;   que   se   utilizaron   285.042  ovocitos,  una  media   de   6,6   por   extracción;;   que   se   fecundaron   121.866   em-­ EULRQHV TXH VH WUDV¿ULHURQ 91.921;;   que   se   congelaron     7.337;;   que   se     consiguieron   10.545  embarazos;;  que  llega-­ ron  a  término  6.777  y  que  nacieron  8.542  niños;;  y   que  se  perdieron  el  93,1  %  de  los  embriones  produ-­ FLGRV &RQVHFXHQWHPHQWH OD H¿FDFLD GH OD WpFQLFD fue  del  15,6  %  

de  una  pequeña  incisión  en  el  vientre  de  la  madre.   Después  por  la  boca  del  feto,  lo  hicieron  llegar  a  su   tráquea,    tras  atravesar  la  laringe,  accediendo  así  al   bronquio  obstruido,  que  fue  posteriormente  perfora-­ do  con  láser.  Tras  ello  se  recuperó  el  pulmón  afecta-­ do.  Quince  semanas  después  nació  la  niña  que  pesó   2.500  grs.  A  los  trece  días  de  nacer  se  sometió  a  la   pequeña  a  una  segunda  intervención.  Ahora  la  niña   tiene  16  meses  y  hace  vida  normal  (Agencias).

03  

El  diagnóstico  genético  preimplantacional   se  utiliza,  entre  otras  cosas,  para  evitar  la   trasmisión  de  enfermedades  ligadas  a  las  mitocon-­ drias.   Estas   son   pequeñas   organelas   existentes   en   los   ovocitos,   por   lo   que   las   enfermedades   ligadas   a   ellas   únicamente   afectan   a   las   mujeres.   Como   se   co-­ menta   en   The   New   England   Journal   of   Medicine   (366;;   1132-­1141,   2012),   para   fun-­ cionar  normalmente  las  célu-­ las   humanas   requieren   ener-­ gía  en  forma  de  ATP.  El  ATP   es  primariamente  generado  por  las  mitocondrias,  las   cuales,  por  otro  lado,  juegan  un  papel  fundamental  

02  

Se   ha   operado   en   el   Hospital   Clínico   de   Barcelona,  por  primera  vez  en  el  mundo,   un   feto   de   800   gramos   de   peso   y   26   semanas   de   vida,  que  padecía  una  atresia  bronquial  que  le  im-­ pedía  respirar  con  normalidad  y  que  le  hubiera  aca-­ rreado  la  muerte  antes  de  nacer.  Para  conseguirlo  se   introdujo  un  diminuto  endoscopio  de  3  mm  a  través   7

en  diversos  procesos  celulares,  tales  como  la  regula-­ ción  de  la  temperatura  corporal,  el  control  del  equi-­ librio  iónico,  la  respuesta  inmune,  la  producción  de   compuestos  oxigenados  reactivos  y  la  regulación  de   la  muerte  celular.  Es  decir,  unas  pequeñas  estructu-­ ras  celulares,  que  no  contiene  más  del  3  %  del  ADP   genómico,   juegan,   en   cambio,   importantes   funcio-­ nes  celulares.  

1169-­1177,  2012)  se  compara  el  uso  de  células  ma-­ dre  mesenquimales  del  propio  paciente    con  las  te-­ rapias   inmunosupresoras   usuales,   comprobándose   que  los  resultados  son  muy  parecidos  y  con  menos   efectos  secundarios  de  el  grupo  en  el  que  se  utiliza-­ ron  las  células  madre  adultas.

07  

El  catedrático  de  Dermatología  Juan  José   Vilata,  acaba  de  presentar  un  estudio  sobre   la  incidencia  sobre  patologías  genitales  y  del  papilo-­ ma  humano  en  la  Comunidad  Valenciana,  en  el  que   se  estima  que  cada  año  los  dermatólogos  diagnosti-­ can  más  de  6.000  casos.  En  el  trabajo,  expuesto  en   el  Congreso  Mundial  de  Enfermedades  Infecciosas   HQ0HOERXUQH9LODWDFRQ¿UPyTXHODWDVDGHLQFL-­ dencia  de  los  condilomas  acuminados  (verrugas)  es   casi  el  doble  de  lo  que  se  estimaba.  Este  tipo  de  pro-­ blemas   genitales,   especialmente   el  VPH   (virus   del   papiloma   humano),   aumen-­ tan  entre  la  población  juvenil   y   se   conjetura   que   un   20%   sufrirá  una  infección  antes  de   los  30  años. El  catedrático  y  miembro  de   la  Real  Academia  de  Medici-­ na  de  Valencia  considera  que   este   aumento   de   las   enfermedades   sexuales   «está   directamente   relacionado   con   la   promiscuidad   se-­ xual  y   el  adelanto  del  primer  coito  a   los   15   años»   (El  Mundo,  18-­III-­2012).

04  

El  25  de  enero,  la  Asamblea  Parlamentaria   del  Consejo  de  Europa  aprobó  una  resolu-­ ción  no  vinculante  destinada  a  reforzar  la  protección   de   los   pacientes   incapaces   de   expresar   su   consen-­ timiento.   La   norma   recuerda   que   la   interpretación   de   las   voluntades   anticipadas   no   puede   supeditarse   a   la   opi-­ nión   pública   dominante;;   “en   caso   de   duda,   la   decisión   siempre  ha  de  ser  en  favor  de   la  vida  y  de  su  prolongación”. Aunque   esta   norma   no   se   relaciona   directamente   con  la  eutanasia  ni  con  el  suicidio  asistido,  el  Con-­ sejo  quiere  marcar  distancia  con  estas  prácticas  de   forma   tajante:   “La   eutanasia,   entendida   como   el   acto  intencionado  de  matar  por  acción  u  omisión  a   XQVHUKXPDQRGHSHQGLHQWHSRUVXVXSXHVWREHQH¿-­ cio,   siempre   ha   de   ser   prohibida”   (ACEPRENSA,   1-­II-­2012).

05  

La  ONG  Observatorio  Europeo  de  la  Dig-­ nidad   (OED)   ha   publicado   recientemente   un  informe  en  el  que  acusa  a  la  Comisión  Europea   de  pagar  con  fondos  comunitarios  miles  de  abortos   en  siete  países  en  vías  de  desarrollo.  Sólo  para  los   casos   de   Bangladesh,   Camboya   y   Pakistán,   la   ci-­ IUDGHWHUPLQDFLRQHVGHHPEDUD]R¿QDQFLDGDVDODV ONG  abortistas  superaría  los  22.700. 3DUDHOFDVRGH&DPER\DHO2('VHUH¿HUHDO³SUR-­ yecto  119302”,  con  el  que  el  entre  2007  y  2009  se   pagaron  6.807  abortos  a  cargo  de  Marie  Stopes  In-­ ternational  (MSI)  (La  Gaceta,  28-­III-­2012).

08  

El  15%  de  las  parejas  españolas  tuvo  pro-­ blemas   para   tener   a   sus   hijos   y   no   pudo   concebirlos  de  forma  natural.  Según  datos  de  la  So-­ ciedad  Española  de  Fertilidad  (SEF),  que  presentó     el  Libro  Blanco  Sociosanitario  de  la  Infertilidad  en   España,   cerca   de   un   millón   de   parejas   necesitaron   recurrir  a  la  asistencia  reproductiva.  En  concreto,  en   nuestro  país  un  3%  de  los  niños  nace  gracias  a  este   procedimiento.  En  el  futuro,  se  espera  que  la  cifra   aumente,  ya  que  el  principal  motivo  de  infertilidad   es  el  retraso  de  la,  edad  de  la  maternidad  (La  Gaceta,   21-­III-­2012).

06  

Nuevo   uso   de   las   células   madre   adultas,   en  la  evaluación  del  rechazo  en  pacientes   La  mitad  de  las  clínicas  de  fertilización  in   que  han  recibido  un  trasplante  de  riñón  procedente   vitro   canadienses   están   ofreciendo   a   mu-­ de  donante  vivo.  Según  se  comenta  en  JAMA  (307;;   jeres  fértiles  que  padecen  un  cáncer  la  oportunidad  

09  

8

12  

de  congelar  ovocitos  y  embriones,  por  si  al  terminar   el   tratamiento   tuvieran   intención   de   quedarse   em-­ barazadas   (Journal   of   Obstetrics   and   Gynaecology   Cánada    34;;  250-­256,  2012).  De  los  28  directores  de   clínicas  de  reproducción  asistida  consultados  sobre   este   tema,   16   manifestaron   que   en   sus   clínicas   se   podía  realizar  esta  práctica,  pero  la  misma  aún  tiene   una   vertiente   oscura   y   es   que   todavía   no   hay   una   FRPSUREDFLyQ PpGLFD VX¿FLHQWH SDUD D¿UPDU TXH esta   posible   terapia   es   útil,   lo   cual   es   corroborado   por  las  sociedades  estadounidenses,  europeas  y  bri-­ tánicas  de  fertilidad  que  declaran  que  esta  metodo-­ logía  está  aún  en  fase  experimental.

Mai  Meneses,  cantante  de  Nena  Daconte,   está  embarazada  de  su  primer  hijo  y  ha  te-­ nido   la   genial   idea   de   participar   en   la   celebración   del   Día   Internacional   de   la   Vida   (Madrid)   organi-­ zada  por  la  plataforma  Sí  a  la  vida.  Y  buena  la  ha   hecho. Desde   un   medio,   que   ahora   ya   sólo   subsiste   en   la   UHGVHODKDFDOL¿FDGRGHPXVDGHORVDQWLDERUWLV-­ tas.  Incluso  la  revista  Rolling   Stone  se  ha  hecho  eco  de  este   bautismo   y   de   la   participa-­ ción  de  Meneses  en  la  jorna-­ da  provida.  Al  parecer,  a  par-­ te  de  la  comunidad  musical  y   de   la   denominada   cultura   no   le  parece  bien  que  alguien  li-­ bremente  decida  involucrarse  en    estas  causas.  Debe   ser   que   la   libertad   de   defender   el   aborto   vale   más   que  la  de  defender  la  vida.  Sin  entrar  a  valorar  las   convicciones  de  cada  uno,  llama    poderosamente  la   DWHQFLyQ TXH DTXpOORV TXH GH¿HQGHQ OD OLEHUWDG \ el   progresismo   coarten   o   critiquen   a   quien   decide   actuar   de   manera   contraria.   Lo   mismo   sucede   con   los  médicos.  A  priori  todos  ellos  son  provida  por  el   simple  hecho  de  ser  médicos,  pero  a  los  que  optan   por  decir  no  al  aborto  se  les  estigmatiza.  La  libertad   es   libertad   y   la   falsa   progresía,   una   lacra   (Cristina   Ruiz.  Diario  Medico,  28-­III-­2012).

10  

En  2010  las  ventas  de  píldoras  del  día  des-­ pués  en  España  creció  un  83  %.  Se  expi-­ dieron  712.000  unidades,  pero  los  abortos    también     aumentaron    un  1,4  %  con  respecto  a  2009,  pues  se   registraron   113.031   (Datos:   Ministerio   de   Sanidad   español).

11  

Se  publica  en  Nature  (483;;  5,  2012)  un  in-­ WHUHVDQWH FRPHQWDULR UH¿ULpQGRVH DO ³ODGR oscuro   de   las   células   madre”.   En   el     se   aborda   el   tema  de  los  tratamientos  con  células  madre,  en  los   TXHQRVHKDFRQWUDVWDGRVXH¿FDFLDFOtQLFDQLODQR existencia   de   efectos   secundarios   negativos,   todo   HOOR UH¿ULpQGRVH FRQFUHWD-­ PHQWHDXQD¿UPDIDUPDFpX-­ tica  de  Houston,  Celltex  The-­ rapeutics,  que  al  parecer  está   proporcionando   muestras   de   células  adultas  a  médicos    de   Texas,  que  ofrecen  la  terapia   celular   a   sus   pacientes,   sin   que  al  parecer,  dichas  terapias  estén  adecuadamente   contrastadas. Tras  una  interesante  discusión  se  concluye  que  antes   de   ofrecer   este   tipo   de   terapias   se   debería   realizar   XQD DGHFXDGD HYDOXDFLyQ FOtQLFD GH VX H¿FDFLD \ que  si  Celltex  quiere  ayudar  a  los  pacientes  debería   terminar  con  el  suministro  de  células  madre  adultas   hasta  que  se  compruebe  que  dichos  tratamientos  son   efectivos  y  que  si  la  compañía  demuestra  objetiva-­ mente  la  efectividad  de  las  terapias  que  oferta  debe-­ ría  contactar  de  inmediato    con  la  FDA  para  que  este   organismo  gubernamental  dijese  que  es  lo  que  hay   que  hacer.

13  

En  el  Congreso  Anual  de  la  Sociedad  Ame-­ ricana  de  Hematología,  celebrado  el  pasa-­ do  mes    de  diciembre  en  San  Diego,  Koji  Eto,  de  la   Universidad  de  Kioto,  ha  presentado  un  trabajo  en   el  que  se  comprueba  la  posibilidad  de  obtener  pla-­ TXHWDVDSDUWLUGHFpOXODVL36GHULYDGDVGH¿EUREODV-­ WRVGHSLHOGHUDWRQHV8QDYDQFHPX\VLJQL¿FDWLYR HQODFDUUHUDSRUREWHQHUVDQJUHDUWL¿FLDO

14  

En   una   entrevista   con   Koji   Eto,   publica-­ da   en   Diario   Médico   (28-­III-­2012),   este   LQYHVWLJDGRU MDSRQpV PDQL¿HVWD TXH \D KD\ HQ HO mundo  más  de  cien  mil  líneas  celulares  de  células   iPS,  por  lo  que  es  posible  que  pronto  se  pueda  tener     un  banco    de  células  iPS,  uno  de  los  objetivos  del   descubridor  de  estas  células,  Yamanaka,  lo  que  sin   GXGDDFHUFDUtDVLJQL¿FDWLYDPHQWHVXXVRDODFOtQLFD médica.

9

aa aa En  nuestro  Informe  sobre  “Lo  que  opinan  los  gi-­ necólogos   estadounidenses   sobre   cuando   empieza   la  vida  humana”  (Provida  Press  nº  390),  incluíamos   una  frase  del  artículo  que  se  comenta  1  que  textual-­ PHQWHGLFH³WKHUHVSRQVHUDWHGLGQRWGLIIHUVLJQL¿-­ FDQWO\ E\ DJH VH[ UHJLRQ RU ERDUG FHUWL¿FDWLRQ´ Por  error  nuestro,  tradujimos  la  palabra  región  por   religión,  concluyendo  así  que  la  religión  no  era  un   IDFWRUTXHLQÀX\HUDHQHOFULWHULRTXHSXGLHUDQWHQHU los  ginecólogos  norteamericanos  sobre  si  el  embara-­ zo  comienza  con  la  implantación  o  con  la  fecunda-­ ción.  Sin  embargo,  en  ese  mismo  trabajo  los  autores   PDQL¿HVWDQ TXH ³ZKLFK  VXJJHVWV WKDW WKH DVVRFLD-­ WLRQ EHWZHHQ UHOLJLRXV DI¿OLDWLRQ DQG EHOLHIV DERXW when   pregnancy   begins   is   mediated   by   the   impor-­ tance  of  religión  in  the  physician’s  life”,  es  decir,  sí   que   parece   que   asocien   las   creencias   religiosas   de   los  ginecólogos  con  su  opinión  acerca  de  cuándo  se   inicia  la  vida  humana.  Por  ello,  en  primer  lugar  la-­ mentar  este  error  nuestro. Sin  embargo,  dicho  error,  nos  da  pie  para  profun-­ dizar  algo  más  sobre  cómo  las  creencias  religiosas   SXHGHQLQÀXLUHQWHPDVTXHGHEHUtDQVHUH[FOXVLYD-­ PHQWHFLHQWt¿FRV En  este  sentido,  lo  primero  que  nos  parece  de  inte-­ rés  señalar  es  que,  para  saber  cuál  es  el  motivo  por   el   cual   un   57   %   de   los   ginecólogos   norteamerica-­ nos  opinan  que  el  embarazo  empieza  con  la  fecun-­ dación,  lo  más  adecuado  hubiera  sido  preguntarles   GLUHFWDPHQWHFXDOHVHUDQVXVUD]RQHVFLHQWt¿FDVSDUD D¿UPDUHVWRDOPDUJHQGHVXVFUHHQFLDVUHOLJLRVDV Yo  mismo  tengo  una  creencia  religiosa  determinada,   TXHPHSDUHFHQDGDLQÀX\HSDUDTXHVXVWHQWHTXHOD vida  humana,    por  razones  biológicas  bien  determi-­ nadas,  se  inicia  con  la  fecundación. Pero  además,  también  sorprende  que  en  este  traba-­ jo  se  dé  particular  relevancia  a  las  creencias  religio-­ sas  de  los  ginecólogos  norteamericanos,  como  algo   determinante  sobre  su  opinión  acerca  de  cuándo  se   inicia  un  embarazo,  pues  a  nuestro  juicio,  el  que  la   creencia  religiosa  de  cada  uno  de    ellos  pudiera  in-­ ÀXLUVREUHVXRSLQLyQDFHUFDGHFXDQGRVHLQLFLDOD gestación,   tendría   que   estar   especialmente   relacio-­ nado  con  que  dicha  creencia  pudiera  también  afectar   a  posteriores  decisiones  en  su  ejercicio  profesional,   sobre   todo   aquellas   que   supusieran   manipular   ne-­ gativamente  o  terminar  con  la  vida  de  ese  embrión,   10

que  según  su  criterio  inicia  su  vida  con  la  fecunda-­ ción,  pues  ello  se  opondría  frontalmente  al  respeto  a   la  vida  humana  que  sus  creencias  religiosas  preco-­ nizan.  Sin  embargo,  ello  no  nos  parece  que  sea  así,   a  la  luz  de  la  opinión  de  estos  mismos  ginecólogos   FXDQGR VH UH¿HUHQ D OD VH[XDOLGDG \ UHSURGXFFLyQ humana    2,  3,  4  . En  efecto,  en  un  trabajo  2  publicado  por  el  mismo   equipo  investigador  que  ha  realizado  el  estudio  ante-­ rior  1,  se  constata  que  solamente  el  4,4  %  de  los  gi-­ necólogos   norteamericanos   entrevistados   se   mues-­ tran   contrarios   a   utilizar   el   dispositivo   intrauterino   (DIU)  para  evitar  embarazos  no  deseados.  Como  se   sabe,  al  menos  en  el  50%  de  los  casos,  el  DIU  actúa   por  un  mecanismo  antiimplantatorio,  es  decir,  que  el   96,4%  de  dichos  ginecólogos  acepta  utilizar  un  mé-­ todo  que  para  conseguir  su  objetivo  contraceptivo  lo   hace  terminando  con  la  vida  de  un  elevado  número   de  embriones,  lo  que  no  parece  congruente  con  que   HO  GH HVWRV PLVPRV JLQHFyORJRV D¿UPHQ TXH la  vida  humana  se  inicia  con  la  fecundación  y  que   en  esta    opinión  puedan  tener  un  peso  decisivo  sus   creencias  religiosas. Algo   parecido   ocurre   en   cuanto   a   recomendar   la   FRQWUDFHSFLyQGHHPHUJHQFLDVHUH¿HUHSXHVFRPR también  se  sabe,  aproximadamente  en  un  50%  de  los   casos,  ésta  consigue  su  objetivo  de  impedir  un  em-­ barazo,  tras  una  relación  sexual  no  protegida,  por  un   mecanismo  antiimplantatorio  5,  lo  que  contrasta  con   que  solamente  el  6%  de  los  ginecólogos  norteame-­ ricanos   encuestados,   que,   como   se   ha   dicho,   en   el   57%  de  los  casos  estiman  que  el  embarazo  se  inicia   con  la  fecundación,  se  muestren  contrarios  a  utilizar   una  técnica  que  en  muchos  casos  termina  con  la  vida   de  un  embrión  humano  para  conseguir  sus  objetivos. Finalmente,  en  cuanto  a  la  reproducción  asistida,   se   constata   algo   similar   4,   pues   únicamente,   me-­ nos  del  5%  de  los  ginecólogos  norteamericanos  se   muestran  contrarios  a  usarla,  aun  sabiendo  el  eleva-­ do  número  de  embriones  que  se  pierden  como  con-­ secuencia  de  su  utilización  6.  Es  decir,  no  muestran   QLQJXQDGL¿FXOWDGHQXWLOL]DUXQDWpFQLFDTXHDFW~D en  gran  manera  terminando  con  la  vida  de  un  impor-­ tante  número  de  embriones  humanos. Por  ello,  somos  de  la  opinión  de  que  si  en  temas   de   tanto   calado   ético   como   son   los   que   afectan   al   uso   de   la   contracepción   habitual,   la   contracepción  

de  emergencia  y  la  reproducción  asistida,  no  parece   TXHODVFUHHQFLDVUHOLJLRVDVWHQJDQLQÀXMRDOJXQRVR-­ bre  su  uso  clínico  por  parte  de  los  ginecólogos  nor-­ teamericanos,  probablemente  menos  aún  lo  tendrán   sobre  un  problema  “teórico”,  cual  es  si  la  gestación   se  inicia  con  la  fecundación  o  con  la  implantación,   SRU HOOR QRV DWUHYHPRV D D¿UPDU TXH ODV FUHHQFLDV religiosas  de  los  ginecólogos  norteamericanos  difí-­ cilmente   pueden   ser   decisivas   en   su   opinión   sobre  

cuando  se  inicia  un  embarazo.  De  todas  formas  nos   parece  que  del  artículo  que  se  comenta  1  lo  más  re-­ levante  es,  que  el  57%  de  los  ginecólogos  norteame-­ ricanos  estiman  que  la  gestación  se  inicia  con  la  fe-­ cundación   y   que   únicamente   el   28   %   piensan   que   se  inicia  con  la  implantación,  es  decir,  se  puede  sin   WHPRUDHUUDUD¿UPDUTXHODJUDQPD\RUtDGHGLFKRV ginecólogos  opina  que  la  vida  humana  se  inicia  con   la  fecundación.

Bibliografía: 1.  Chung  GS  et  al Obstetrician-­gynecologists’  beliefs  about  when  pregnan-­ cy  begins American   Journal   of   Obstetrics   and   Gynecology     206;;   132.e1-­7,  2012 2.  Lawrence  RE  et  al Obstetrician-­gynecologists’  views  on  contraception  and   natural  family  planning:  a  national  survey American   Journal   of   Obstetrics   and   Gynecology     204;;   124.e1-­7,  2011 3.Lawrence  RE  et  al Obstetrician-­gynecologist   physicians’   beliefs   about   emergency  contraception:  a  national  survey Contraception  82;;  324-­330,  2010

11

4.Lawrence  RE  et  al Obstetrician-­gynecologists’  beliefs  about  assisted  repro-­ ductive  technologies 5.    Aznar  J Mechanism  of  action  of  the  morning-­after  pill Medicina  e  Morale  2009  (nº3);;  499-­517 6.    Aznar  J La   fecundación   in   vitro.   Una   técnica   que   produce   más   muerte  que  vida.   3RQWL¿FDO$FDGHP\IRU/LIH6HOHFWHGPHPEHUVFRPPX-­ nications.  18  th  General  Assembly,  23  febrero  2011,  págs   57-­66.

Justo  Aznar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.