Provincia de Santiago

Provincia de Santiago Estudio Socioeconómico de Hogares Provincia de Santiago Calidad de Vida Estudio Socioeconómico de Hogares Modelo de Categoriza

3 downloads 76 Views 13MB Size

Recommend Stories


CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO "PREAMBULO" La Provincia de Santiago del Estero, precursora del Federalismo Argentino y de la org

CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO B.O.: 26/11/2005 LA HONORABLE CONVENCION CONSTITUYENTE SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY: CON

ENTIDAD PROMOTORA Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santiago del Estero
ENTIDAD PROMOTORA Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santiago del Estero ENTIDAD ORGANIZADORA Colegio de Arquitectos de la Provincia de San

Story Transcript

Provincia de Santiago Estudio Socioeconómico de Hogares

Provincia de Santiago Calidad de Vida Estudio Socioeconómico de Hogares Modelo de Categorización Optimizado

Apoyo Técnico y Financiamiento: Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) Comité Interinstitucional: Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo Banco Central de la República Dominicana Dirección Técnica Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales Seguro Nacional de Salud (SENASA) Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) Equipo Técnico SIUBEN Expertos Internacionales: Darwin Marcelo Alfredo Sarmiento Benedicte de la Briere Phillippe Leite Marcos Robles Lina Castaño Asesores Locales Mariano Jiménez Antonio Morillo Agradecimientos especiales: Antonio Morillo P. (Ministerio Economía Planificación y Desarrollo) Sócrates Barinas (PNUD) Darwin Marcelo (BM) Equipo Técnico SIUBEN: José Achecar Chupani Darío López Villar Víctor Romero Soler Liverca A. Gómez Karlina Silfa B. Coordinación General: Matilde M. Chávez Bonetti, Directora General SIUBEN Corrector de Estilo Santiago Almada Diagramación Oscar Vásquez Impresión Amigo del Hogar

PROVINCIA DE SANTIAGO

4

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

´En este solemne momento en que asumo mi responsabilidad como Presidente de todos los dominicanos y dominicanas, llamo a todos los sectores de nuestra sociedad a concertar un Gran Pacto Social para que en los próximos 4 años logremos sacar de la pobreza a un millón y medio de personas y engrosar las clases medias, para generar 400,000 nuevos puestos de trabajo dignos y  mantener un crecimiento del PIB  de, por lo menos, 4.5% promedio anual´. Lic. Danilo Medina Sánchez Presidente Constitucional de la República Dominicana Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

5

PROVINCIA DE SANTIAGO

La política social implica la intervención del Estado para proteger a la sociedad ante los efectos de la desigualdad y los desequilibrios socioeconómicos. Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, al procurar que los beneficios del desarrollo alcancen a toda la sociedad con la mayor equidad. Para su efectivo diseño y aplicación es importante contar con un entendimiento de las causas que provocan estas inequidades y, sobre todo, conocer las realidades de los estratos sociales que requieren de intervención para alcanzar su desarrollo.

Los esfuerzos del Gabinete de Coordinación de la Política Social, en adición a la conjugación de estrategias y acciones con las instituciones miembros y adscritas del organismo, tiene como eje fundamental el Programa Progresando con Solidaridad, el cual está enfocado en la reducción 6

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA de estas inequidades sociales a través de la distribución de recursos focalizados, creación de oportunidades y desarrollo de capacidades. Este programa social incluye todas aquellas actividades que contribuyen a la salud, educación, asistencia pública, seguridad social y vivienda de la población, así como aquellas que, en general, afectan las dirigidas a construir y conservar el capital social.

En el marco de esta estrategia, el principal instrumento de política social para la identificación de las familias pobres y vulnerables del país, que por su condición socio-económica requieren apoyo del Estado Dominicano, es el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). Este sistema utiliza métodos objetivos para clasificar y priorizar a las familias por sus condiciones de vida, mediante la investigación de los diversos factores que condicionan el bienestar.

Basados en esos métodos objetivos de categorización y priorización de los hogares por sus condiciones de vida, el SIUBEN tiene en agenda la realización de una serie de publicaciones basadas en estudios socioeconómicos fundamentados en las realidades que presenta nuestro país y cada una de sus provincias y municipios, con el objetivo de que sirvan de directriz para aunar esfuerzos que involucren a todos las instancias que intervienen en el fortalecimiento de los derechos sociales de nuestros ciudadanos.

Como parte de esta serie de estudios por provincias, presentamos con esta publicación el Estudio Socioeconómico de Hogares de la Provincia de Santiago, que concentra sus datos y sus análisis en todas las variables que fueron levantadas por el Estudio al tomar en cuenta únicamente a los segmentos que viven en las denominadas áreas prioritarias I y II.

La provincia de Santiago, considerada la región más rica del país per cápita, se caracteriza por aportar una gran diversidad de bienes y servicios a la economía de nuestro país. El desarrollo de esta próspera provincia se fundamenta en un sólido capital humano y social que con su

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

7

PROVINCIA DE SANTIAGO laboriosidad ha desarrollado importantes industrias como la del tabaco, zonas francas y ganadería, entre otras.

Este estudio socioeconómico, analiza las áreas de oportunidad que presentan los hogares carenciados de los nueve municipios que componen esta provincia. Estos datos incluyen información demográfica, condiciones de sus viviendas, acceso a servicios básicos, niveles educativos, documentación, así como algunos indicadores asociados a la salud y vulnerabilidad de estos grupos carenciados.

Esta publicación tiene el firme propósito de identificar las brechas que impiden la equidad y el mejoramiento de la calidad de vida de los hogares de esta importante provincia y, con esto, emprender la coordinación de todas aquellas acciones que permitan que Santiago siga progresando con solidaridad.

Margarita Cedeño de Fernández Vicepresidenta de la República Coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales

8

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

índice de contenido Introducción.................................................................................................................13 1.  Contexto operativo del SIUBEN..............................................................18 2.  

Focalización de la Política Social....................................................24

2.1  Focalización geográfica o territorial.........................................................................24 2.2  Focalización individual.............................................................................................25 2.3  Puntos de corte: padrón de elegibles.........................................................................26 3.  El Índice de Calidad de Vida (ICV). Instrumento para la categorización y focalización de los hogares...................................30 3.1  Definición metodológica...........................................................................................32 3.1.1  Transformación de las variables......................................................................33 3.1.2  Análisis factorial..............................................................................................33 3.1.3  Análisis de componentes principales...............................................................33 3.1.4  Cálculo del ICV reescalado de 0 a 100............................................................34 3.1.5  Nuevo ICV para la República Dominicana.....................................................34 3.1.6  Dominio Metropolitano...................................................................................35 3.1.7  Dominio Urbano..............................................................................................36 3.1.8  Dominio Rural.................................................................................................37 4.  Aspectos metodológicos del Estudio Socioeconómico de Hogares.............................................................................................................................40 4.1  Ficha de caracterización socioeconómica.................................................................41 4.2  Estrategia de implementación...................................................................................43 5.  PROVINCIA DE SANTIAGO ASPECTOS GENERALES...................................46 6.  ProVINcia de sAntiago: PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE HOGARES...............................................................................50 6.1  Características de la población..................................................................................52 6.1.1  Composición de la población ..........................................................................52

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

9

PROVINCIA DE SANTIAGO 6.1.2  Edad promedio, edad mediana y razón de dependencia..................................53 6.1.3  Distribución de la población por grandes grupos de edad...............................54 6.1.4  Razón hombre-mujer.......................................................................................55 6.1.5  Pirámide de población .....................................................................................57 6.1.6  Distribución de la población por municipio y zona de residencia...................59 6.1.7  Distribución de la población por municipio según categoría de ICV..............60 6.1.8  Conclusiones parciales ....................................................................................62 6.2  Características de los hogares...................................................................................68 6.2.1  Distribución de los hogares por municipio......................................................68 6.2.2  Distribución de los hogares por municipio y zona de residencia.....................69 6.2.3  Distribución de los hogares por municipio según ICV....................................70 6.3 

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA............................................................78 6.3.1  Tipo de vivienda...............................................................................................79 6.3.1.1  Tipo de vivienda según municipio................................................................79 6.3.1.2  Tipo de vivienda por provincia y municipio según ICV...............................81

6.3.1.3  Tipo de vivienda según ICV y zona geográfica............................................90 6.3.2 

Material de pared de la vivienda.....................................................................92

6.3.2.1  Material de pared de la vivienda según municipio.......................................93 6.3.2.2  Material de pared de la vivienda por provincia y municipio según ICV......95 6.3.2.3  Material de pared de la vivienda según ICV y zona geográfica.................105 6.3.3  Material del piso de la vivienda.....................................................................107 6.3.3.1  Material del piso de la vivienda según municipio......................................108 6.3.3.2  Material del piso de la vivienda por provincia y municipio según ICV..... 110 6.3.3.3  Material del piso de la vivienda según ICV y zona geográfica...................120 6.3.4 

Material del techo de la vivienda..................................................................123

6.3.4.1  Material del techo de la vivienda según municipio....................................123 6.3.4.2 

10

Material del techo de la vivienda por provincia y municipio según ICV..125

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA 6.3.4.3  Material del techo de la vivienda según ICV y zona geográfica.................133 6.3.5  Nivel de hacinamiento ..................................................................................136 6.3.5.1  Nivel de hacinamiento según ICV..............................................................137 6.3.5.2  Nivel de hacinamiento por municipio.........................................................138 6.3.5.3  Nivel de hacinamiento según ICV y zona geográfica.................................139 6.3.6  Equipamiento del hogar................................................................................. 142 6.3.7  Conclusiones parciales................................................................................... 143 6.4  SERVICIOS BÁSICOS..........................................................................................146 6.4.1  Fuente de suministro de agua para uso doméstico.........................................146 6.4.1.1  Fuente de suministro de agua por municipio.............................................. 147 6.4.1.2  Proveniencia de agua para uso doméstico por ICV y municipio...............150 6.4.1.3  Fuente de suministro de agua para uso doméstico por zona geográfica.....157 6.4.2  Servicio de eliminación de basura................................................................. 162 6.4.2.1  Servicio de eliminación de basura por municipio....................................... 162 6.4.2.2  Método de eliminación de basura por ICV y municipio............................. 165 6.4.2.3  Método de eliminación de basura por zona geográfica............................... 171 6.4.3  Tipo de sanitario............................................................................................. 176 6.4.3.1  Tipo de sanitario por municipio.................................................................. 176 6.4.3.2  Tipo de sanitario por ICV y municipio.......................................................180 6.4.3.3  Tipo de sanitario por zona geográfica.........................................................185 6.4.4  Tipo de alumbrado......................................................................................... 191 6.4.4.1  Tipo de alumbrado según municipio........................................................... 191 6.4.4.2  Tipo de alumbrado por ICV y municipio....................................................193 6.4.4.3  Tipo de alumbrado por zona geográfica......................................................200 6.4.5 

Combustible para cocinar.............................................................................205

6.4.5.1  Combustible para cocinar según municipio................................................205 6.4.5.2  Tipo de combustible para cocinar por ICV y municipio.............................207

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

11

PROVINCIA DE SANTIAGO 6.4.5.3  Tipo de combustible para cocinar y zona geográfica.................................. 213 6.4.6  Conclusiones parciales................................................................................... 218 6.5 Educación................................................................................................................222 6.5.1  Alfabetismo de la población por categoría de ICV .......................................222 6.5.1.1  Nivel educativo por categoría de ICV .......................................................230 6.5.1.2  Cobertura de la educación en el nivel primario .........................................233 6.5.1.3  Cobertura de la educación en el nivel secundario ......................................235 6.5.1.4  Nivel educativo alcanzado según categoría de ICV ..................................236 6.5.2  El analfabetismo y la cobertura educativa desde la perspectiva territorial ...237 6.5.3  Conclusiones parciales ..................................................................................242 6.6  Documentación.......................................................................................................244 6.6.1  Situación de declaración y categoría de ICV de la población.......................246 6.7  Salud, vulnerabilidad y medio ambiente.................................................................256 6.7.1  Salud..............................................................................................................256 6.7.1.1  Padecimiento de enfermedades...................................................................256 6.7.1.2  Afiliación a seguro de salud........................................................................258 6.7.1.3  Discapacidad...............................................................................................260 6.7.2  Embarazo en adolescentes.............................................................................263 6.7.3  Vulnerabilidad y medio ambiente .................................................................264 7.  REFLEXIONES FINALES.....................................................................................270 ANEXOS...............................................................................................................................274 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................363

12

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Introducción El Estudio Socioeconómico de Hogares 2012 (ESH 2012), como toda fuente primaria de información, cumple con la finalidad y esencia fundamental de la estadística como ciencia. De acuerdo con Martínez B, Ciro, que en su libro Estadística y Muestreo señala: “… se considera que la finalidad de la estadística es suministrar información, y su utilidad dependerá, en gran parte, del fin que se proponga y de la forma como se obtengan los datos”, esta publicación atiende precisamente a ese propósito, al ofrecer datos recolectados con apego a las probadas técnicas censales, para visibilizar las condiciones de vida de la población residente en las áreas más carenciadas de la provincia de Santiago.

Por otra parte, la Vicepresidencia de la República, en su calidad de Coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales de la República Dominicana, en el ánimo de identificar las áreas de oportunidad en las cuales se focalice la intervención del gobierno para mejorar las condiciones de vida de las personas residentes en las áreas prioritarias I y II del país, ha considerado pertinente y oportuno que, a raíz de la presentación de los principales resultados, tanto del ESH 2012 como de la revisión y actualización del modelo de categorización de los hogares, se presente para cada provincia, mediante un enfoque de tipo temático-geográfico, las áreas de oportunidad que se presentan de manera individual y focalizada a lo largo y ancho del territorio nacional.

Precisamente por ese interés del gobierno, esta publicación tiene como objetivo principal ofrecer, a partir de los resultados del Estudio, un perfil socioeconómico y demográfico de la población que habita en estas áreas de la provincia de Santiago. Por tanto, también es oportuno aclarar que todos los indicadores presentados y analizados en este trabajo tienen como denominador a la población más carenciada de esta provincia. Por lo tanto, los índices de carencia que podrían observarse a partir de ellos pueden exhibir mayores niveles de

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

13

PROVINCIA DE SANTIAGO privaciones, sobre todo si se les compara con sus pares calculados a partir del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 (Censo 2010) que, como tal, ofrece un panorama de la población total de la provincia. Este estudio, como indicamos anteriormente, se basa y fundamenta en la población identificada en el mapa oficial de pobreza del país.

En este sentido, en apoyo al uso correcto de la información ofrecida a través de esta publicación, se sugiere tomar en cuenta las reflexiones del párrafo anterior, básicamente al momento de examinar los resultados dados a conocer por vía de estos indicadores. Sólo así será posible elaborar, a partir de ellos, conclusiones acertadas sobre las condiciones que guarda esta población con respecto a la de toda la provincia.

La importancia de la información proporcionada por el Estudio y, en ese sentido, por este trabajo, se centraliza en mostrar las condiciones de vida de la población más carenciada de la provincia de Santiago, propósito que se alcanza al presentar estadísticas sobre cómo está distribuida entre los municipios de la provincia, sobre las características físicas, de servicio y equipamiento de la vivienda, su nivel de hacinamiento, alfabetización de las personas, su condición de documentación, salud y sus niveles de vulnerabilidad.

Ello hace que este producto pueda ser tomado como una de las plataformas en las que se apoyen las acciones, tanto de intervención como de acompañamiento, que el gobierno ejecuta a los fines de favorecer a los más desposeídos, encauzarlos por la ruta de su desarrollo y promover su activa participación en las estrategias de lucha contra la pobreza, de modo que sean protagonistas en los esfuerzos para salir de los niveles de privaciones en que viven.

Este trabajo consta de siete capítulos. En el capítulo primero se expone el contexto operativo del SIUBEN; en el segundo capítulo se ofrecen algunas ideas referentes a la focalización de la política social; la metodología de cálculo del Índice de Calidad de Vida se presenta en

14

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA el capítulo tres; las características metodológicas del Estudio se encuentran definidas en el capítulo cuatro; algunos aspectos generales de la provincia de Santiago, su localización geográfica, actividad agrícola y comercial, así como algunos referentes históricos y culturales se encuentran en el quinto capítulo; en el sexto se ofrecen los principales resultados del Estudio entre los que se encuentra un análisis, tanto de la población como de los hogares registrados en el ESH 2012; por último, en el capítulo siete se encuentran las reflexiones finales sobre los principales hallazgos del Estudio.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

15

CONTEXTO OPERATIVO DEL SIUBEN

PROVINCIA DE SANTIAGO

1.  Contexto operativo del SIUBEN El Gobierno Dominicano ha definido una estructura institucional para el funcionamiento de las acciones de ejecución de la política social de nuestro país, a través del Gabinete de Política Social que coordina la Vicepresidencia de la República. Este Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), ha sido creado bajo los decretos 28-01, 1082-04 y 1251-04. Es la instancia responsable de la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas incluidos en el Sistema de Protección Social de República Dominicana y tiene definidos tres ejes principales: programas de transferencias condicionadas, programas de desarrollo humano y social, y programas de inclusión económica. Dentro de su estructura organizativa incorpora tres instituciones que centran sus funciones en proveer la protección efectiva a los grupos más pobres que son intervenidos con los programas sociales.

Estas entidades son el Programa Progresando con Solidaridad, que promueve las intervenciones para la protección social mediante el acompañamiento directo a los hogares para aumentar las capacidades humanas, establece la corresponsabilidad del hogar y vigila su cumplimiento; la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS) que es el mecanismo de administración de los pagos de las transferencias y subsidios; y el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) que es el instrumento de focalización de los hogares pobres que aporta el padrón de elegibles.

En el sistema de la protección social del país, el SIUBEN es una entidad adscrita al Gabinete de Coordinación de Política Social, creada mediante el Decreto No. 1073-04 del 31 de agosto del 2004, el cual le confiere la responsabilidad de conformar y administrar la base de datos de hogares localizados en las áreas prioritarias de pobreza de todo el país, y de ésta, extraer el padrón de elegibles para recibir los beneficios de los distintos programas y subsidios sociales focalizados.

18

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Para cumplir con ese importante rol, el SIUBEN ha desarrollado una estrategia operativa apoyada en una estructura territorial, conformada por 10 gerencias regionales distribuidas por todo el país. Con el fin de alcanzar el mejor desempeño en el cumplimiento de sus funciones, ha incorporado diversos procesos a su quehacer institucional, entre los cuales se destacan los levantamientos masivos de información, con los que obtiene los datos actualizados de cada una de las viviendas localizadas en las áreas prioritarias del Mapa de la Pobreza.

El SIUBEN ejecuta, además, los llamados levantamientos por demanda, cuyo objetivo es obtener la información de todos aquellos hogares de estrato socioeconómico bajo, independientemente de que estén localizados en áreas prioritarias o no prioritarias, y que por diversas razones no son cubiertos en el levantamiento por barrido. Con esto se persigue integrarlos al padrón de elegibles y que puedan tener la oportunidad de recibir los beneficios de los programas de la red de protección social. Un levantamiento por demanda puede obedecer a una solicitud puntual, para empadronar exhaustivamente un área específica por encontrarse enclavada dentro de otra no prioritaria, o porque haya sido devastada por el paso de algún fenómeno natural, cuyos residentes precisan de intervenciones del Estado para recuperarse de los daños padecidos.

Los levantamientos puntuales por demanda son parte importante de la cotidianidad de la institución, y las razones pueden ser diversas. Las solicitudes llegan, como ya se señaló, de personas que por alguna razón no han sido empadronadas en ningún operativo y desean ser evaluadas; otras, de personas que solicitan reevaluación, porque entienden que su situación debe ser reconsiderada.

Como apuesta a la transparencia y fortalecimiento de su credibilidad, el SIUBEN ha creado vínculos con la sociedad civil, y mediante una veeduría social, organizaciones comunitarias, juntas de vecinos, entre otras entidades, se puede acudir a cualquier oficina regional para reportar casos de personas beneficiarias y que se presume no necesitan recibir los beneficios.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

19

PROVINCIA DE SANTIAGO

Este tipo de gestiones es un detonante para una actualización por demanda de los datos de dicho hogar, y pueden derivar en el retiro del o los beneficios si así se determina a través de dicha actualización. Pero además, cualquiera de estas organizaciones puede dirigirse a una oficina para solicitar la visita a un hogar que nunca ha sido evaluado y, por su nivel de carencia, se considera que puede ser beneficiario de alguno de los programas.

Las actividades de cada proceso de levantamiento de datos realizado en el SIUBEN son organizadas con base en las buenas prácticas de organización, montaje y ejecución de los censos nacionales de población y vivienda tanto del país como de otros países latinoamericanos. En efecto, desde el punto de vista técnico, los levantamientos por barrido están basados en la metodología para la realización de censos de población y vivienda. Sin embargo el SIUBEN, al disponer de la base de datos que surge de estos levantamientos, aplica un modelo de categorización para la focalización individual, y elabora el catastro de hogares y personas en condiciones de pobreza. Este objetivo constituye la diferencia fundamental con el censo elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Con la construcción del padrón de elegibles, el SIUBEN entrega a los programas sociales el instrumento en el cual se debe basar la focalización de las intervenciones. Corresponde directamente a los programas sociales, en función de los recursos disponibles, incluir a las familias elegibles como beneficiarias.

En el marco de los procesos transversales entre SIUBEN, Progresando con Solidaridad y la ADESS, se ha establecido que al finalizar el curso de trámite y ejecución de la nómina de pago a los hogares beneficiarios, ésta retorne al SIUBEN para certificar la pertinencia de los pagos. Este proceso requiere verificar que en la nómina que ha sido tramitada se encuentren registrados los hogares que inicialmente el SIUBEN categorizó como elegibles para recibir los beneficios. De esta forma el SIUBEN garantiza la transparencia en el proceso de focalización y fortalece su credibilidad. 20

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

El SIUBEN como institución que maneja el sistema de focalización del país se vincula con distintas instituciones de la protección social pues sirve como mecanismo para la selección objetiva de los beneficiarios. Progresando con Solidaridad, que constituye una de las principales estrategias del Estado Dominicano para el mejoramiento de la calidad de vida de familias que presentan situación de vulnerabilidad social, focaliza las familias que son objeto de los beneficios sociales como las transferencias condicionadas, capacitaciones a los miembros de los hogares, Bonogas, Bonoluz y ayuda a los envejecientes con muy altos niveles de carencias.

En este mismo sentido, el SIUBEN es la institución que aporta la base de datos de hogares elegibles para ser incluidos como afiliados en el Régimen Subsidiado de la Seguridad Social, lo que les permite obtener los servicios del Plan Básico de Salud, a través del Seguro Nacional de Salud (SENASA).

Por ser una fuente primaria de informaciones para caracterizar poblaciones vulnerables, la información contenida en su base de datos permite a otras instituciones seleccionar la población objetivo de sus intervenciones, como el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA), diversos ayuntamientos, y el Programa Quisqueya Aprende Contigo, entre otros. Asimismo, es una fuente de información fundamental para dar seguimiento a la evolución de las condiciones de vida de las familias más pobres, la cual ha sido utilizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para realizar análisis socioeconómicos.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

21

FOCALIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL

PROVINCIA DE SANTIAGO

2.   Focalización de la Política Social El objetivo principal de la estrategia de política social es cerrar las brechas de desigualdad, al permitir el acceso a la salud, educación, vivienda, alimentación, seguridad social y fomentar la creación de capacidades humanas, a favor del desarrollo integral de las familias. Esto se logra mediante la coordinación de las diferentes instituciones del sector social para potenciar el impacto de las intervenciones en los grupos sociales que requieren el impulso hacia el desarrollo.

Con el propósito de hacer más efectivo al Sistema de Protección Social en su rol institucional, el SIUBEN es la herramienta fundamental para realizar la focalización individual de los hogares. Esto permite generar mayor eficiencia y eficacia en la gestión de los programas y proyectos sociales, en un contexto donde el Estado cuenta con recursos limitados. De igual forma, este método complementa la provisión universal de servicios básicos, al identificar las áreas de mayor densidad de hogares que requieren intervenciones de protección social.

En el SIUBEN la focalización de la pobreza se realiza en dos etapas:

I) Geográfica o territorial II) Individual de hogares y personas

2.1  Focalización geográfica o territorial A partir del análisis del Mapa de la Pobreza, se identifican las divisiones geográficas prioritarias, basadas en la condición de calidad de vida que registran los hogares. El resultado de este análisis permite identificar las divisiones administrativas y localidades prioritarias para la política social, a nivel de provincias, municipios, barrios, secciones y parajes.

24

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Para la selección de las áreas geográficas prioritarias, sustentada en los niveles de pobreza obtenidos del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, los indicadores seleccionados son: a) el porcentaje de hogares pobres; b) el número de hogares pobres; c) la densidad de la pobreza (número de hogares pobres por km2); y d) la zona de residencia.

Luego de combinar los resultados de estos indicadores, las áreas geográficas fueron clasificadas en prioritarias y no prioritarias. En atención al nivel de concentración de la pobreza, las áreas prioritarias se agruparon, a su vez, en prioridad I y prioridad II, y es en ellas donde se lleva a cabo el levantamiento por barrido de la información.

2.2  Focalización individual La segunda etapa del proceso de focalización implementado en el SIUBEN consiste en el desarrollo de una serie de procesos que conducen a la identificación individual de los hogares y de las personas que habitan en las zonas prioritarias I y II. Esto significa que todos los hogares ubicados en el marco de las áreas prioritarias, sin distinción de apariencia física de la vivienda, condición de residencia de la persona o preferencia religiosa o política, deben ser cubiertos en su totalidad. Este es un aspecto que señala la transparencia y el carácter incluyente que promueve el sistema de focalización.

Para llevar a cabo la focalización individual se realizan los siguientes pasos:

1. Levantamiento de información para obtener los datos de los hogares(1) localizados en las áreas prioritarias, con la aplicación de la ficha de caracterización socioeconómica, con diferentes medios tecnológicos; 2. Captura, procesamiento y validación de los datos recolectados; Solo toman en cuenta los hogares al interior de viviendas particulares, por lo que no se aplica la investigación a los asilos, hospitales, hoteles y cárceles, entre otros.

1

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

25

PROVINCIA DE SANTIAGO

3. Elaboración del catastro de hogares que habitan en áreas prioritarias de política social; 4. Construcción de un modelo estadístico para realizar el ordenamiento de los hogares en función de su Índice de Calidad de Vida; 5. Conformación del padrón de elegibles.

En el proceso de recolección de información del SIUBEN es fundamental disponer de la identificación precisa del hogar, así como de los nombres, apellidos y la cédula de identidad y electoral de todos sus miembros. En el caso de que algún miembro del hogar no posea el acta de nacimiento ni cédula de identidad, la información de éste es aportada a la Junta Central Electoral (JCE) para que proceda a la dotación de esos documentos.

De igual forma, este proceso asegura que las informaciones recolectadas en la ficha estén completas, debido a que la ausencia de alguna respuesta a las preguntas impide la aplicación del modelo del ICV para categorizar el hogar. La falta de documentación de las personas, las entrevistas incompletas y las fichas no válidas por inconsistencias encontradas en el proceso de validación de los datos, son factores que impiden su ingreso al padrón de elegibles que el SIUBEN sirve a los programas sociales.

2.3  Puntos de corte: padrón de elegibles Con el objetivo de lograr mayor consistencia para la implementación de las políticas públicas y optimizar el alcance de las intervenciones, se establecen los puntos de corte para categorizar a los hogares, tomando en consideración el vínculo y la tendencia de la línea de medición de pobreza monetaria(2). Para la construcción de la línea oficial de pobreza monetaria, se conformó un Comité Técnico en el que participaron instituciones involucradas en el objetivo de combatir la pobreza. El desarrollo del proyecto culminó en el 2012, con una metodología oficial para establecer los niveles de indigencia y pobreza moderada del país, desde la óptica del ingreso disponible de los hogares.

2

26

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

El resultado de la aplicación de los puntos de corte en el modelo de Índice de Calidad de Vida es la clasificación de los hogares en cuatro categorías: ICV 1, ICV 2, ICV 3 e ICV 4. El ICV 1 está conformado por los hogares más carenciados, le siguen las demás categorías en un orden creciente según los niveles de calidad de vida. Los elegibles para los distintos programas sociales, que desarrolla el Gobierno Dominicano son los hogares comprendidos en ICV 1 e ICV 2.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

27

EL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (ICV)

PROVINCIA DE SANTIAGO

3.  El Índice de Calidad de Vida (ICV ).

Instrumento para la categorización y focalización de los hogares

El carácter multidimensional de los indicadores de calidad de vida y los avances metodológicos en torno a la medición de carencias en la población fundamentan la selección del Índice de Calidad de Vida (ICV) como instrumento para categorizar hogares y personas.

La calidad de vida es un concepto muy amplio que está influenciado de modo complejo por el acceso a activos físicos, servicios básicos, salud, el desarrollo de las capacidades humanas y características sociodemográficas de los miembros de los hogares.

Esta metodología permite el ordenamiento de los hogares de forma objetiva según su nivel de carencias, para apoyar el diseño de políticas sociales focalizadas que aporten una mayor efectividad e impacto en las intervenciones sociales y permitan orientar la inversión pública.

La objetividad se logró mediante una fuente de información cuyos criterios garantizan la implementación del modelo y su sostenibilidad. En este sentido, los parámetros utilizados para seleccionar la fuente de información sobre la cual se estimó el modelo del ICV fueron:

1. Representatividad de toda la población a nivel nacional. 2. Periodicidad definida y permanencia garantizada para fines de futuras actualizaciones. 3. Recolección de información próxima a la realización del Estudio Socioeconómico de Hogares SIUBEN 2012. 4. Cobertura de las variables contenidas en la ficha socioeconómica del SIUBEN de interés para el cálculo de las condiciones de vida de la población.

30

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Para la creación del modelo más adecuado, el SIUBEN conformó un Comité Técnico Interinstitucional con el propósito de consensuar la metodología de actualización del modelo para calcular el Índice de Calidad de Vida (ICV). Como resultado de las reuniones técnicas realizadas en el marco de este Comité, se seleccionó la fuente de información idónea para aplicar el modelo; se estudiaron las diferentes variables disponibles vinculadas con la medición de los niveles de pobreza en el país y, por último, se llegó a un consenso para establecer los dominios geográficos.

En el marco del Sistema Estadístico Nacional se evaluaron diferentes fuentes de información para escoger aquella que cumpliera con los criterios descritos anteriormente. De las operaciones estadísticas, la que ha tenido mayor continuidad en el tiempo y que aportaba la cobertura temática requerida es la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), levantada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Esta encuesta, que se realiza en el país desde 1991, recolecta información de las condiciones de vida de los hogares y personas, y los datos para elaborar los principales indicadores del mercado de trabajo. De hecho, es la fuente de información que apoya actualmente las estimaciones de pobreza monetaria del país. La encuesta de Fuerza de Trabajo tiene un diseño muestral probabilístico, con representatividad a nivel de las zonas geográficas urbanas y rurales; y aporta informaciones referidas a las diez regiones de planificación(3). Para optimizar el modelo del ICV se contrató una consultoría nacional(4), lo que contribuyó a fortalecer las capacidades de los técnicos nacionales en metodologías de medición de pobreza.

De igual modo, se conformó un Comité de Expertos Internacionales y Nacionales, del Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), técnicos del Programa de Naciones Las regiones de planificación para las que esta encuesta provee información son las comprendidas en el Decreto número 710-2004. 4 Jiménez, M. (2013). El modelo SIUBEN II para la identificación de la población elegible de los programas sociales del Gobierno Dominicano: el Índice de Calidad de Vida (ICV). 3

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

31

PROVINCIA DE SANTIAGO

Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). Dicho comité tuvo como responsabilidad evaluar la consistencia interna del modelo, y asegurar que la metodología aplicada estuviera acorde con las experiencias exitosas de otros países de la región.

3.1  Definición metodológica El modelo que estima el nivel de carencias de los hogares utiliza como instrumento una prueba de aproximación que permite medir las condiciones de vida de los hogares, con métodos estadísticos avanzados (Proxy Means Test). El procedimiento para calcular el ICV de los hogares define un conjunto de variables socioeconómicas, demográficas y de vulnerabilidad social, seleccionadas en función de su capacidad de categorización. Para medir la calidad de vida de los hogares, el método integra dimensiones relacionadas con el bienestar como características de las viviendas, educación y servicios básicos(5).

El modelo ICV consiste en un sistema de ponderadores conformado por combinaciones lineales de factores y sus correspondientes coeficientes de ponderación. Cada factor se extrae mediante la aplicación de métodos estadísticos multivariados: Análisis Factorial (AF) y Análisis de Componentes Principales (ACP). El protocolo utilizado para el cálculo, acorde con las mejores prácticas internacionales, consiste en:

1. Transformación de las variables. 2. Análisis factorial. 3. Análisis de componentes principales. 4. Cálculo del ICV reescalado de 0 a 100. La metodología “proxy means test” ha sido implementada en la República Dominicana desde 1997, y los detalles específicos pueden obtenerse en ONAPLAN (1997) y ONAPLAN (2005), disponibles en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (http://www.economia.gov.do). Otros, como el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) de Colombia, utilizan esta metodología de igual manera para focalizar los distintos programas sociales desde 1998.

5

32

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

3.1.1  Transformación de las variables El primer paso consiste en elaborar una lista de variables, comunes a la encuesta fuente y el Estudio Socioeconómico, que por sus características tienen el poder de explicar las condiciones relacionadas con los niveles de pobreza, y se les da un ordenamiento de consistencia lógica a las categorías de las variables, esto es, se convierte de la condición nominal a la ordinal.

En el segundo paso se ejecuta un proceso en el cual, con apoyo en el paquete estadístico Statitical Package for Social Sciences (SPSS), y en particular el módulo “Cuantificación de Variables Cualitativas” (CATPCA), se ratifica que ese ordenamiento es correcto según la multidimensionalidad con que se calcula la pobreza. Cuando el ordenamiento no es el adecuado, la herramienta SPSS sugiere el que deben tener las categorías de la variable y a criterio de los expertos se toma la decisión final.

3.1.2  Análisis factorial En el análisis factorial se efectúan múltiples simulaciones para determinar el conjunto de variables de mayor correlación con la dimensión a la cual pertenecen. Estas correlaciones mejoran sustancialmente al aplicar la rotación Varimax de Kaiser. A su vez, en esta fase se determina el número de dimensiones y las variables que componen cada dimensión del modelo. También se observa la varianza total explicada como elemento decisivo para definir el mejor modelo.

3.1.3  Análisis de componentes principales El propósito de aplicar el análisis de componentes principales es determinar el aporte de cada variable y de cada dimensión al ICV (ponderadores o pesos). Para ello, es necesario calcular el peso de cada variable y el peso de cada dimensión, el cual da como resultado el ICV en escala original, que varía desde menos infinito a más infinito (-∞ a +∞). Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

33

PROVINCIA DE SANTIAGO

3.1.4  Cálculo del ICV reescalado de 0 a 100 Para facilitar la aplicación y comprensión del índice, es necesario realizar un procedimiento de reescalamiento del ICV. Con un procedimiento matemático se lleva a una escala 0 a 100, donde el hogar con ICV igual a cero (0) es el que registra carencia absoluta en todas las variables del modelo y aquel con un ICV igual a cien (100) es el que presenta mejores condiciones de vida en todas las variables.

En resumen, el ICV es un índice sintético en escala 0-100 que agrupa el conjunto de variables que establecen, según el modelo del SIUBEN, las condiciones de vida de cada hogar.

3.1.5  Nuevo ICV para la República Dominicana El abordaje de la pobreza como fenómeno social plantea el reto de actualizar su medición periódicamente, para reflejar los cambios en las condiciones de vida de los hogares. A partir del 2012 se realizó una evaluación del modelo implementado desde el año 2004 por consultores nacionales e internacionales, con el apoyo del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y se da inicio al proceso de actualización del modelo del ICV.

Dentro del conjunto de consultorías internacionales desarrolladas, (Marcelo, 2012) se valoró el desempeño del modelo de focalización del SIUBEN como instrumento para priorizar y eficientizar los programas sociales implementados por el Estado. Sin embargo, evidencias internacionales indican la necesidad de examinar periódicamente los modelos de categorización debido a que las variables pierden vigencia y capacidad de explicar las condiciones de vida. Además, la evolución del ciclo económico puede introducir modificaciones al estándar de vida definido de la población y, por tanto, se requiere determinar si las variables que impactan las condiciones de vida de los hogares hoy son las mismas a lo largo del tiempo. 34

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Como se señaló anteriormente, el decreto 426-07, que instituye al Sistema Único de Beneficiarios como el instrumento de focalización de la política social, encomienda la realización de un levantamiento periódico de información para contar con datos actualizados sobre la situación demográfica y socioeconómica de los hogares y de la población localizada en las áreas de supervisión censal, destacadas en el Mapa de la Pobreza como las más carenciadas, así como en los bolsones de pobreza, esto es, áreas de concentración de hogares pobres localizados en zonas no prioritarias y que no figuran en dicho mapa.

En el marco de los trabajos del Comité Técnico Interinstitucional se consideró conveniente desarrollar el modelo para tres (3) dominios geográficos, a saber: Dominio Metropolitano, Dominio Urbano y Dominio Rural. Esta decisión se apoyó en el objetivo de lograr una mejor caracterización de los hogares por niveles de carencias según su localización geográfica.

El modelo del ICV para la República Dominicana cuenta con cuatro dimensiones que definen los niveles de carencias de los hogares en cada uno de los dominios. Las variables que conforman cada dimensión entran de manera diferente a cada dominio, debido a que dependen del nivel de explicación que tengan según la zona geográfica.

3.1.6  Dominio Metropolitano Modelo Metropolitano 14 variables

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

Dimensión 4

• • • • •







Techo Piso Pared Equipos del hogar Fuente de agua

• •

Escolaridad del jefe del hogar Escolaridad media del hogar Alfabetismo

• •

Combustible para cocinar Iluminación del hogar Servicio sanitario

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

• •

Proporción menores de 5 años Asistencia escolar Hacinamiento

35

PROVINCIA DE SANTIAGO

En el modelo SIUBEN 2012, se agrega el dominio “Metropolitano” que agrupa al Distrito Nacional, las zonas urbanas de los municipios de la provincia Santo Domingo y el casco urbano del municipio de Santiago de los Caballeros, por considerar que estas demarcaciones son homogéneas entre sí y diferentes al resto de zonas urbanas del país. Este modelo está integrado por 14 variables, que son el resultado de la aplicación de los métodos estadísticos de análisis multivariado. La configuración del modelo aplicado al Dominio Metropolitano tiene como característica especial la inclusión de la variable “proporción de niños menores de 5 años” que no forma parte de los demás dominios.

3.1.7  Dominio Urbano El modelo del Dominio Urbano está compuesto por 15 variables, distribuidas de manera diferente dentro de cada dimensión. Geográficamente, este dominio abarca todas las zonas urbanas que no están incluidas en el Metropolitano. Dentro del conjunto de variables que conforman este dominio se incluyen el tipo de vivienda, provincia y la recolección de basura, que no están presentes en el Metropolitano.

Modelo Urbano 15 variables

36

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

Dimensión 4

• • • • • • •





• •

Techo Piso Pared Sanitario Equipos del hogar Fuente de agua Provincia

• •

Escolaridad del jefe del hogar Escolaridad media del hogar Alfabetismo

• •

Combustible para cocinar Iluminación del hogar Basura

Tipo de Vivienda Hacinamiento

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

3.1.8  Dominio Rural Este modelo está integrado por las mismas 15 variables que el modelo del Dominio Urbano, pero distribuidas en dimensiones distintas. De igual forma que el Urbano, se diferencia del Metropolitano en que este modelo incluye el tipo de vivienda, provincia y la recolección de basura. Igualmente la variable “proporción de menores de 5 años” no aparece en este modelo, debido a que tiene reducida capacidad de categorización de los hogares carenciados.

En resumen, la configuración que plantea cada modelo justifica la necesidad de tener un índice por dominio geográfico, debido a que su desagregación permite una mejor representación de la realidad que caracteriza a estos hogares. Modelo Rural 15 variables

Dimensión 1 • • • • • •

Iluminación Provincia Combustible para cocinar Equipos del Hogar Basura Fuente de agua

Dimensión 2

Dimensión 3

Dimensión 4



• • • •

• •

• •

Escolaridad del jefe del hogar Escolaridad media del hogar Alfabetismo

Techo Pared Piso Servicio Sanitario

Tipo de Vivienda Hacinamiento

La metodología sobre la cual se construye el Índice de Calidad de Vida se basa en la utilización de variables que miden, desde una perspectiva multidimensional, los niveles de pobreza estructural de los hogares. La línea de pobreza oficial de la República Dominicana basa sus estimaciones en la metodología de pobreza monetaria, dentro de la cual el ingreso es la variable fundamental. Al tratarse de dos formas diferentes de abordar la medición de la pobreza, no son directamente comparables; sin embargo, en su utilización como instrumentos para diseñar, implementar y evaluar las políticas sociales, resultan complementarios.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

37

ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESH 2012

PROVINCIA DE SANTIAGO

4.  Aspectos metodológicos del Estudio Socioeconómico de Hogares

En la medición de los factores que condicionan el desarrollo humano y social en los hogares se implementan diversos tipos de investigaciones. Entre ellas se han definido operaciones estadísticas de tipo censal que permiten desarrollar un corte transversal y obtener, para un período de referencia, el estado actual de progreso de los hogares y de sus miembros, para caracterizar de forma detallada el acceso a los derechos fundamentales para satisfacer necesidades básicas del ser humano. El marco de investigación que apoya estas operaciones aborda la medición de las condiciones de vida de las personas con un enfoque que supera la visión tradicional de calcular los logros a través del ingreso percibido por las familias.

En este contexto, el objetivo de implementar un Estudio Socioeconómico de Hogares es obtener información individualizada de los hogares ubicados en las áreas de oportunidad de mejoras para la aplicación de política social, definidas por el Mapa de la Pobreza. De forma específica, mediante un instrumento de recolección, para cada hogar investigado se obtienen las variables principales de las condiciones de las viviendas, los activos, ocupación, nivel de educación de los miembros, acceso a servicios básicos y a servicios de salud, entre otros.

El Sistema Único de Beneficiarios desarrolló en el año 2012 un levantamiento masivo de información en las áreas de prioridad I y II señaladas por el Mapa de la Pobreza. Para ello aplicó como instrumento de recolección una ficha de caracterización socioeconómica cuya temática permite determinar el nivel de acceso a oportunidades de desarrollo y las limitaciones que enfrentan las familias para alcanzar su progreso en términos humanos, sociales y económicos.

Esta investigación constituye el único instrumento disponible en el país que tiene la cobertura de la población prioritaria de los planes nacionales de desarrollo. En ese sentido, apoya los 40

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

propósitos del sistema de protección social, que coordina el Gabinete de Política Social, de conformar la base de datos estratégica de la población que requiere acompañamiento en su trayecto hacia el desarrollo integral. En términos de la utilización de sus resultados, el Estudio permite visibilizar los diversos temas vinculados al desarrollo y aplicar enfoques que enriquecen la planificación y evaluación de las políticas públicas de combate a la pobreza.

Según las diferentes perspectivas manejadas en las ciencias sociales, el estudio socioeconómico permite desarrollar análisis por el ciclo de vida y segmentar la población objetivo según las vulnerabilidades de los distintos grupos de edad. Asimismo, el ordenamiento en torno a la calidad de vida que ofrece el sistema de focalización, hace posible establecer los criterios para el diseño de intervenciones sociales de acuerdo con la situación de menor o mayor desarrollo alcanzado por los miembros de la familia. Por otra parte la investigación exhaustiva del acceso a los servicios básicos y condiciones físicas de las viviendas contribuye a identificar los hogares que, por su condición de desarrollo, ameritan intervenciones públicas específicas.

Finalmente, con el análisis que puede derivarse de los resultados, se hace más factible profundizar en temas asociados a la desigualdad de oportunidades de las poblaciones vulnerables, como la perspectiva de género, enfocar las oportunidades de acceso al trabajo de las y los jóvenes y el acceso a la seguridad social de la población que habita en las áreas prioritarias, entre otros.

4.1  Ficha de caracterización socioeconómica La ficha de caracterización socioeconómica constituye el instrumento básico de recolección de los datos de los hogares y personas que requieren apoyo y acompañamiento por parte de los programas de protección social desarrollados desde el Estado.

Para el ESH 2012, el instrumento de recolección aplicado por el SIUBEN fue elaborado por

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

41

PROVINCIA DE SANTIAGO

consenso con las instituciones que demandan información para caracterizar y seleccionar la población objetivo de sus intervenciones. En este sentido, se trabajó el contenido temático y se seleccionaron las variables de acuerdo con una revisión de la ficha aplicada en el estudio anterior, tomando en consideración nuevas temáticas, que se incluyeron para redimensionar el alcance de la producción estadística de apoyo a las políticas sociales.

Dentro de las nuevas temáticas incorporadas en la ficha mencionada, se agregaron preguntas para capturar información que ayude a medir de forma integral la vulnerabilidad ambiental de la vivienda, al considerar factores como las características físicas del entorno y de exposición al riesgo por la existencia de vectores de contaminación. De igual modo, los aspectos estudiados en torno a la vulnerabilidad, en el marco del sistema de categorización de los hogares, forman parte de los temas fundamentales del desarrollo sostenible.

El instrumento de recolección actualmente integra siete (7) secciones, que se detallan a continuación:

1.

Localización geográfica de la vivienda: Esta sección registra la identificación geográfica

de las viviendas dentro de los segmentos censales programados en el levantamiento masivo de información. Se detallan, para cada vivienda levantada, las variables de identificación como el nombre y código de la provincia, del municipio, de la sección, del barrio y del paraje. También se registran datos de la logística y organización del levantamiento como el número del polígono censal, el área de supervisión y el segmento. 2.

Dirección de la vivienda: Se registra para cada vivienda de forma unívoca, la calle, el

número de la vivienda en la calle y el número de la manzana. Para el caso de los apartamentos, se registra el nombre o número del edificio, número del apartamento, nombre del sub-barrio y especificaciones que ayudan a ubicar la vivienda registrada. 3.

42

Resultado de la visita: Esta sección permite establecer, para cada visita del entrevistador,

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

el resultado y la fecha. Se establece como criterio, para lograr la mayor cobertura del levantamiento, realizar hasta 3 visitas a una misma vivienda. Se registran también los datos de identificación del personal responsable de la recolección de los datos. Por último, se registra el resultado final de las entrevistas realizadas y el resumen de población. 4.

Características y servicios básicos del hogar: Esta sección permite recolectar los datos

básicos de las características físicas y materiales predominantes de las viviendas, y el acceso a servicios básicos. 5.

Riesgo de problemas naturales y contaminación ambiental: Estas preguntas se enfocan

en conocer los riesgos ambientales presentes en el entorno de las viviendas y los vectores de contaminación que inciden en riesgos de contagio de enfermedades. La recolección de estas informaciones permite vincular el tema de la categorización de los niveles de pobreza con la vulnerabilidad ambiental, como aspectos del desarrollo sostenible. 6.

Protección social: Esta sección ayuda a determinar, para cada hogar, si alguno de

sus miembros recibe ayudas sociales o subsidios por parte del Estado Dominicano y el tipo de beneficio que recibe. 7.

Composición y características de los miembros del hogar: Las preguntas de esta sección

centran su atención en las informaciones para medir el nivel de desarrollo educativo de los miembros permanentes del hogar y de este modo, seleccionar la población que potencialmente será intervenida en los programas que procuran elevar el desarrollo humano y social. Se investigan variables como la identificación personal, documentación, nivel de educación y asistencia escolar, situación ocupacional, discapacidad y padecimiento de enfermedades.

4.2  Estrategia de implementación El Estudio Socioeconómico de Hogares 2012 fue organizado, montado y ejecutado sobre la base de los criterios de eficiencia en los procesos para el cumplimiento de las metas de cobertura y el resguardo de la confidencialidad de los datos aportados por las personas del hogar, factores que favorecen la credibilidad del SIUBEN. Así también, con el objeto de asegurar la utilidad de Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

43

PROVINCIA DE SANTIAGO

los datos por parte de las instituciones del sector de protección social, se puso especial empeño en garantizar la calidad en la recolección de las informaciones y su procesamiento.

Con el fin de sensibilizar a la población acerca de la relevancia del Estudio, se preparó una campaña de difusión masiva, que logró que las familias abrieran las puertas al SIUBEN y se obtuviera el apoyo del liderazgo social y comunitario para cumplir las metas de cobertura. Por otra parte, para desarrollar los trabajos de levantamiento de los datos, se articuló una estrategia que consistió en la coordinación general desde el SIUBEN a nivel central, la cual se apoyó para la gestión y el seguimiento de dichos trabajos, en las diez Gerencias Regionales distribuidas por todo el territorio nacional.

Para la ejecución de este levantamiento se promovió, a nivel local, la subcontratación de organizaciones de la sociedad civil con competencias y liderazgo en las comunidades de intervención, como universidades, organizaciones no gubernamentales (ONG), iglesias, entre otras, lo que contribuyó a generar mayor transparencia en este proceso.

El SIUBEN incorporó al proceso de levantamiento de información los avances en tecnología disponibles, mediante la utilización de Dispositivos Móviles de Captura (DMC) para el 30% de los hogares ubicados en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo. Por otra parte, los hogares localizados en el 70% de las áreas prioritarias del resto del país fueron levantados a través de la ficha del SIUBEN de forma impresa.

44

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

PROVINCIA DE SANTIAGO ASPECTOS GENERALES

PROVINCIA DE SANTIAGO

5.  PROVINCIA DE SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES

La provincia de Santiago es la segunda en importancia del país, primacía que ostenta no sólo por su extensión territorial sino también por el desarrollo económico que ha mantenido en constante crecimiento a través de los años. Está enclavada en el centro del valle del Cibao, localizado al norte del país, y comparte fronteras por el norte con la provincia Puerto Plata, por el este con las provincias Espaillat y La Vega, por el sur con la provincia San Juan y por el oeste con las provincias Santiago Rodríguez y Valverde. Su prominencia dentro del conjunto de las 32 provincias en que se divide el territorio nacional, se debe también al gran aporte que ha hecho al desarrollo económico, histórico y cultural de la nación.

La Provincia cuenta con una extensión territorial de 2,806.3 kilómetros cuadrados y, según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, en ella residen 963,422 personas, lo cual le confiere una densidad poblacional de 343.3 habitantes por km2 y es a nivel nacional la quinta provincia más densamente poblada. Su división territorial comprende nueve municipios: Jánico, Sabana Iglesia, Puñal, San José de las Matas, Tamboril, Bisonó, Villa González y Licey al Medio, entre los que se destaca el municipio de Santiago, que es su capital y en donde está radicado el mayor número de sus habitantes.

La industria del tabaco y del ron, las zonas francas, la agricultura y el comercio conforman fundamentalmente la actividad económica de la provincia. Santiago depende en gran medida de las tierras fértiles del valle del Cibao, donde se desarrollan actividades agrícolas, como la producción de arroz, frutales y diferentes rubros de hortalizas, víveres y la cría de diferentes tipos de ganado.

46

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Otro aporte a la economía de la ciudad y de sus municipios vecinos proviene de la actividad de las zonas francas, donde se instalan empresas que producen diferentes bienes bajo un régimen diferenciado de impuestos, fundamentalmente para exportación. La mayoría de las empresas de zona franca elaboran manufacturas, prendas de vestir y otros productos, y constituyen una fuente de empleo para toda la zona.

Se desarrollan diversas actividades que en menor medida aportan a la economía del municipio cabecera y de la ciudad, como el turismo fundamentalmente de aventura y el senderismo, que tienen un nicho de público reducido pero en constante crecimiento, y el deporte profesionalizado, cuya máxima exposición tiene lugar con el torneo de béisbol otoño invernal.

La población de Santiago presenta los mismos contrastes que la del resto del país, debido a la distribución y concentración de ingresos de los diferentes segmentos sociales. Los sectores de menores recursos se hallan distribuidos en los barrios marginales que han crecido en la periferia de las zonas urbanas.

Santiago de los 30 Caballeros Durante la primera ola de colonización en 1495, se funda el fuerte de Santiago en la ribera norte del río Yaque del Norte. En 1506, la villa que se forma alrededor de éste es trasladada a orillas del río Jacagua. En 1562, Santiago es destruido por un terremoto. Los sobrevivientes se instalan en terrenos pertenecientes a Petronila Jáquez Viuda Minaya, colindantes con el río Yaque del Norte, ubicación actual de la ciudad.

Es preciso recordar que en su territorio se libró una parte de las grandes batallas para alcanzar la restauración de la República. Fue escenario de la Batalla del 30 de Marzo (1844) o Batalla de Santiago, con la cual se consolida la independencia de la vecina República de Haití, y tuvo lugar

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

47

PROVINCIA DE SANTIAGO

en el actual Parque Imbert de esta ciudad. También se le conoce como el Primer Santiago de América y el nombre de los 30 caballeros se debe a que, según datos históricos, en el momento de su fundación, sus primeros pobladores fueron treinta caballeros de la orden de Santiago el Mayor.

Fue capital de la República Dominicana durante la Guerra de la Restauración (1863-1865). Santiago ha contado con importantes personalidades que se han destacado en el campo político, económico y social del país.

48

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESH 2012

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.  ProVINcia de sAntiago:

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO

SOCIOECONÓMICO DE HOGARES

El ESH 2012 tuvo en Santiago uno de los escenarios que marcaron la pauta para el desarrollo del levantamiento de los datos, debido a que en esta provincia junto con la de Santo Domingo y el Distrito Nacional, fue donde se iniciaron los trabajos de recolección de la información. Tomar a Santiago dentro del grupo de las primeras provincias donde comenzó el levantamiento que da origen a este Estudio, permitió optimizar la metodología y logística que fueron luego reproducidas en el resto del país.

Los resultados del Estudio en la provincia ofrecen información sobre la situación en que se encuentran los hogares y sus integrantes, dado que ofrecen estadísticas sobre las características físicas, de equipamiento y de servicios básicos de la vivienda que ocupan. De igual modo, el conjunto de indicadores obtenidos por el Estudio permite caracterizar el acceso de la población a mayores oportunidades de desarrollo, fundamentado en variables como educación, salud, empleo, género, juventud y niñez, así como sobre las características socioeconómicas y demográficas de las personas que los integran.

Adicionalmente, mediante el modelo de categorización optimizado, los hogares han sido agrupados según su nivel de carencia en las cuatro categorías que dicho modelo permite (ICV 1, ICV 2, ICV 3 e ICV 4), lo que facilita asociar la categoría a la cual pertenecen con las carencias específicas que padecen. El análisis así realizado deriva en un insumo de singular valor para los diseñadores de políticas sociales cuyo interés está focalizado en el mejoramiento de la calidad de vida de los hogares más carenciados.

50

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.1  Características de la población El Estudio Socioeconómico de Hogares 2012 reportó para la provincia de Santiago un total de 502,386 habitantes de las áreas prioritarias I y II de la política social. Este segmento poblacional comparado con los resultados del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, que para esta provincia registró un total de 963,422 personas, equivale al 52.2% de su población.

6.1.1  Composición de la población En términos generales, el concepto composición de la población se refiere a las distintas estructuras que la integran: la estructura económica, educativa, demográfica, entre otras, que son las más recurridas cuando se trata de analizar y emitir un diagnóstico sobre cómo está conformada.

La estructura demográfica, que hace referencia fundamentalmente a su composición por sexo y edad, suele utilizarse no sólo para medir el impacto de la fecundidad, de la mortalidad y de la migración, conocidas también como las variables o factores demográficos, sino también para conocer el potencial económico de una población y advertir las exigencias sociales que el gobierno debe cubrir específicamente en materia de salud y educación.

En el caso particular de la población derivada del ESH 2012, se tiene especial interés en conocer su estructura, porque de la base de datos que se integra a partir de este levantamiento, el SIUBEN obtiene los insumos que sirven a los programas sociales del gobierno. Por otra parte, debido a que la población presenta características particulares, una parte del análisis se realiza en comparación con el total de población reportada por el Censo 2010.

52

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.1.2  Edad promedio, edad mediana y razón de dependencia Como ocurre en todo el territorio nacional, la población radicada en las áreas prioritarias I y II de la provincia de Santiago cuenta con características particulares que la distinguen de la población total de la provincia. Tiene una edad promedio de 28.7 años que, comparada con 29.4 años que es la reportada por el Censo 2010 para toda la provincia, verifica que es 0.7 años menor, lo cual quizá en términos absolutos no represente una gran diferencia, pero como la edad promedio es un indicador de variación muy lenta, podría sostenerse que se trata de una diferencia significativa.(6)

Cuadro 1 Edad mediana, edad promedio y razón de dependencia de la población residente en Santiago según fuente de información Indicador Edad promedio Edad mediana Razón de dependencia

ESH 2012 28.7 23.5 57.5

Censo 2010 29.4 24.5 51.5

Un indicador mucho más refinado que la edad promedio para analizar diferencias en la edad de grupos poblacionales específicos es la edad mediana, debido a que su cálculo no se ve afectado por los valores extremos de un conjunto de datos. Se define como la edad que divide a la población en dos partes iguales, donde aquella con edad igual o menor a la mediana representa el 50% de toda la población; y la que tiene una edad superior a ella equivale al otro 50%.

En el caso del ESH 2012, el 50% de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago tiene una edad igual o menor que 23.5 años, en tanto que el restante 50% tiene una edad superior a ese valor. En vista de que la edad mediana de la población total de la provincia, según el Censo 2010, es de 24.5 años, ésta ostenta una estructura más envejecida que la población residente en las áreas prioritarias. Estimaciones y proyecciones de población. Proyecciones subnacionales:1990-2020. Oficina Nacional de Estadística (ONE).

6

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

53

PROVINCIA DE SANTIAGO

Otro indicador que, a pesar de ser de naturaleza demográfica, se utiliza para sustentar las reflexiones sobre las características socioeconómicas de la población, es la razón de dependencia. Por definición y de forma convencional, se percibe como el número de personas dependientes económicamente (menores de 14 y 65 y más) por cada 100 en edad de trabajar dividido por aquellos de 15 a 64 años.

El ESH 2012 reporta que 57.5 personas radicadas en la áreas prioritarias de la provincia de Santiago son dependientes económicamente por cada 100 que se encuentran en edad de trabajar, en tanto que en toda la provincia, de acuerdo con el Censo 2010, esta relación es de 51.5 por cada 100 personas en este rango de edad. Es decir, la población dependiente radicada en las áreas carenciadas, supera en 6 personas al promedio de la provincia.

6.1.3  Distribución de la población por grandes grupos de edad La población más carenciada de la provincia de Santiago de la cual da cuenta el ESH 2012, marca también su diferencia frente a la población total de la provincia registrada por el Censo 2010 al presentar los datos en grandes grupos de edades (0-14, 15-64 y 65 y más años).

De acuerdo con este análisis, hay un mayor peso de niños, niñas y adolescentes en la población derivada del Estudio que en la población total de la provincia, debido a que el primero destaca que el 30% de la población radicada en la zona más carenciada tiene menos de 15 años, en tanto que el Censo 2010 revela que para esa provincia dicho segmento poblacional es sólo el 27.5% de su población total.

54

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Gráfico 1 Distribución porcentual de la población de la provincia de Santiago por grandes grupos de edad según fuente 70.0

63.5

66.0

60.0 ESH 2012

Censo 2010

50.0 40.0 30.0

30.0

27.5

20.0 10.0

6.5

6.5

0.0 0-14 años

15-64 años

65 y más años

Lo observado en este gráfico adquiere mayor validez cuando se determina que la proporción de población integrada por personas de mayor edad reportada por el Estudio (15-64 años), es 2.5 puntos porcentuales menor que la proporción representada por el mismo segmento en la población total de la provincia empadronada por el Censo 2010.

6.1.4  Razón hombre-mujer La razón hombre-mujer se define como el número de personas del sexo masculino que tiene una población por cada 100 personas del sexo femenino, es decir, mediante este indicador puede apreciarse la mayoría numérica de las mujeres con respecto a los hombres o viceversa, composición que es determinada por los cambios experimentados en las variables demográficas (fecundidad, mortalidad y migración), cuyo impacto, de acuerdo con algunos expertos, se refleja en forma distinta según el segmento de la población que se analice. Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

55

PROVINCIA DE SANTIAGO

De acuerdo con los resultados del ESH 2012, en la población de 0-4 años de edad hay casi 105 niños por cada 100 niñas, tendencia que prevalece hasta los 19 años. A partir de esta edad hay un cambio de tendencia y se verifica la mayoría numérica femenina, esto es, hasta esa edad es mayor el número de mujeres que el de hombres. Este comportamiento se destaca también en los resultados derivados del Censo 2010.

Gráfico 2 Razón hombre-mujer por grupos quinquenales de edad según fuente 105.0

104.8

104.8 103.7

103.8 103.5 102.1

99.8

100.8

101.0 99.7

100.5

98.4 98.5 97.1

98.8

96.5

95.2

95.0

95.0

95.2 93.6

93.2

94.8

94.6

92.0

91.6

90.2 88.2 86.3 85.0

85.2

84.4 82.2 79.3

75.0 0-4

5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 ESH 2012

Censo 2010

75 y más

Hasta la última generación representada en el gráfico, ambas fuentes revelan una mayoría numérica femenina, pero dicha mayoría es aún más pronunciada en la estructura por sexo de la población radicada en las áreas más carenciadas, es decir, de aquella población derivada del ESH 2010.

56

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.1.5  Pirámide de población El efecto de los fenómenos demográficos que impactan en la población puede verse en forma más agregada mediante la pirámide de edades, debido a que en ella se refleja tanto la estructura por edad como su composición por sexo, ambas definidas, junto con el tamaño de la población, por las variables demográficas (fecundidad, la mortalidad y la migración).

Gráfico 3 Pirámide por edad y sexo según ESH 2012 y Censo 2010 75 y más 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

6.0

4.0

2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

Fuente: Sistema Único de Beneficiarios: Segundo Estudio Socieconómico de Hogares 2012. IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

A semejanza de lo que se encontró a nivel nacional, la población que radica en las áreas prioritarias I y II registrada por el ESH 2012 para la provincia de Santiago concentra una mayor proporción de niños, niñas y personas jóvenes que la población total de la provincia reportada

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

57

PROVINCIA DE SANTIAGO

por el Censo 2010. Esta situación se verifica en la pirámide de población por edad y sexo presentada en el gráfico 3, donde se evidencia la mayor proporción de personas con edades de 0-4, 5-9, 10-14 y 15-19 años reseñada por el ESH 2012.

El Estudio revela también, y así se aprecia en el gráfico mencionado, que la población entrevistada tiene un mayor componente femenino, hallazgo demostrado a través de las generaciones que corren desde el grupo 30-34 años hasta la última generación destacada en la pirámide, que se refiere a las mujeres de 75 y más años.

En resumen, tomando en cuenta los resultados de los indicadores analizados en este apartado, es preciso reflexionar sobre dos aspectos importantes: en primer lugar, que la población residente en las áreas más carenciadas de la provincia está integrada fundamentalmente por personas jóvenes y, por tanto, las inversiones sociales orientadas hacia este segmento de la población, sin duda alguna impactarán positivamente en el futuro socioeconómico y cultural de Santiago.

El segundo aspecto importante es que en este segmento de la población santiaguera, hay una presencia importante de mujeres, es mayor el número de personas del sexo femenino que del masculino y, a sabiendas del importante rol que históricamente ha jugado la mujer en el desarrollo del país, apoyarlas para que puedan superar las limitaciones que padecen aquellas que viven en las zonas más carenciadas, sería determinante en el crecimiento de la provincia en todos los aspectos del desarrollo por el que puede luchar cualquier población.

58

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.1.6  Distribución de la población por municipio y zona de residencia Los resultados de eficacia y eficiencia de las inversiones sociales que realiza el gobierno a nivel provincial, para mejorar la calidad de vida de quienes viven en situación de mayor carencia, son mucho más notorios cuando dichas inversiones se apoyan en información detallada no sólo sobre el tipo y dimensiones de la población, sino también de la forma como se distribuye en el territorio de interés, que en este caso es la provincia de Santiago.

El poco más de medio millón de personas residentes en las áreas prioritarias de Santiago vive concentrado en el municipio cabecera, debido a que el 70.5%, es decir, 354,350 habitantes, reside en Santiago. La mitad del 29.5% restante, esto es, 14.9 puntos porcentuales, está radicado en los municipios de Tamboril donde vive 5.2%, de San José de las Matas que concentra al 5.0% y de Villa González que aglutina el 4.7%.

Cuadro 2 Distribución de la población por municipios en la provincia de Santiago según zona de residencia Municipio Santiago Tamboril San José de las Matas Villa González Bisonó Puñal Licey al Medio Jánico Sabana Iglesia Total provincial

Zona de residencia Urbana Rural Total Personas % Personas % Personas % 300,240 81.9 54,110 39.8 354,350 70.5 11,527 3.1 14,844 10.9 26,371 5.2 5,539 1.5 19,474 14.3 25,013 5.0 10,696 2.9 12,851 9.5 23,547 4.7 17,444 4.8 4,670 3.4 22,114 4.4 5,824 1.6 11,203 8.2 17,027 3.4 9,515 2.6 3,966 2.9 13,481 2.7 2,217 0.6 9,458 7.0 11,675 2.3 3,573 1.0 5,235 3.9 8,808 1.8 366,575 100.0 135,811 100.0 502,386 100.0

La distribución de la población residente en las áreas más carenciadas de Santiago indica que se trata de una población eminentemente urbana, debido a que el 72.9% de ella radica en esta zona, en tanto que el 27.1% restante habita en la zona rural.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

59

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 3 Distribución de la población residente en la provincia de Santiago por municipio según zona de residencia Municipio Santiago Bisonó Licey al Medio Villa González Tamboril Sabana Iglesia Puñal San José de las Matas Jánico Total provincial

Zona de residencia Urbana Rural Personas % Personas % 300,240 84.7 54,110 15.3 17,444 78.9 4,670 21.1 9,515 70.6 3,966 29.4 10,696 45.4 12,851 54.6 11,527 43.7 14,844 56.3 3,573 40.6 5,235 59.4 5,824 34.2 11,203 65.8 5,539 22.1 19,474 77.9 2,217 19.0 9,458 81.0 366,575 73.0 135,811 27.0

Total Personas 354,350 22,114 13,481 23,547 26,371 8,808 17,027 25,013 11,675 502,386

La población residente en las áreas prioritarias localizadas en el municipio de Santiago resulta ser la más urbanizada de toda la provincia, allí el 84.7% está ubicado en la parte urbana y sólo el 15.3% en la parte rural; a éste le siguen los municipios de Bisonó, donde el 78.9% de la población entrevistada vive en la zona urbana y el 21.1% en la zona rural, así también el 70.6% de la población empadronada en Licey al Medio es urbana y el 29.4% es rural. La población del resto de los municipios de la provincia es principalmente rural, debido a que más de la mitad de sus habitantes está radicada en el campo.

6.1.7  Distribución de la población por municipio según categoría de ICV La concentración de la población que en términos generales se observó en la provincia a través de su distribución por municipio, se verifica también cuando ésta se analiza tomando en cuenta su categoría de ICV. En este sentido, de la misma forma que el 70.5% de la población santiaguera radica en el municipio de Santiago, también vive allí el 77.1% de la población residente en hogares categorizados en ICV 1, el 74.1% de quienes viven en hogares ICV 2, el 65.5% de quienes habitan hogares ICV 3 y 73.7% de los que residen en hogares categorizados en ICV 4.

60

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 4 Distribución de la población de la provincia de Santiago por municipio según categoría de ICV Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total provincial

ICV 1 % 1,251 3.9 1,265 3.9 413 1.3 405 1.2 495 1.5 1,733 5.3 25,007 77.1 666 2.1 1,211 3.7 32,446 100.0

ICV 2 % 7,813 3.5 6,575 3.0 4,628 2.1 4,705 2.1 3,885 1.7 12,107 5.4 165,008 74.1 8,832 4.0 9,092 4.1 222,645 100.0

Categoría de ICV ICV 3 % ICV 4 % 11,879 5.4 1,171 4.1 3,538 1.6 297 1.0 7,651 3.5 789 2.8 10,291 4.7 1,626 5.7 3,936 1.8 492 1.7 10,283 4.7 890 3.1 143,305 65.5 21,030 73.7 15,870 7.3 1,003 3.5 12,011 5.5 1,233 4.3 218,764 100.0 28,531 100.0

Total % 22,127 4.4 11,683 2.3 13,488 2.7 17,035 3.4 8,813 1.8 25,028 5.0 354,567 70.5 26,384 5.2 23,560 4.7 502,686 100.0

Los resultados que arroja el Estudio en este sentido señalan que 3 de cada 4 personas categorizadas en ICV 1 e ICV 2 residentes en la provincia de Santiago, están radicadas en el municipio de Santiago, lo cual constituye un insumo fundamental para el diseño de políticas que busquen mejorar el nivel de vida de quienes presentan mayores niveles de carencia en la provincia.

En lo relacionado con la incidencia de la pobreza tanto a nivel de la provincia como a nivel de municipios, es preciso destacar que a diferencia de lo que ocurre en todo el país donde el 10.9% de la población presenta niveles de carencia ICV 1 y 43.0% tiene niveles de carencia ICV 2, en esta provincia el 6.5% y 44.3% de la población, respectivamente, refleja esta situación.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

61

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 5 Distribución por municipio y categoría de ICV de la población residente en la provincia de Santiago Municipio Jánico Santiago San José de las Matas Bisonó Sabana Iglesia Villa González Licey al Medio Tamboril Puñal Total provincial

ICV 1 % ICV 2 1,265 10.8 6,575 25,007 7.1 165,008 1,733 6.9 12,107 1,251 5.7 7,813 495 5.6 3,885 1,211 5.1 9,092 413 3.1 4,628 666 2.5 8,832 405 2.4 4,705 32,446 6.5 222,645

Categoría de ICV % ICV 3 % ICV 4 % Total % 56.3 3,538 30.3 297 2.5 11,675 100.0 46.6 143,305 40.4 21,030 5.9 354,350 100.0 48.4 10,283 41.1 890 3.6 25,013 100.0 35.3 11,879 53.7 1,171 5.3 22,114 100.0 44.1 3,936 44.7 492 5.6 8,808 100.0 38.6 12,011 51.0 1,233 5.2 23,547 100.0 34.3 7,651 56.8 789 5.9 13,481 100.0 33.5 15,870 60.2 1,003 3.8 26,371 100.0 27.6 10,291 60.4 1,626 9.5 17,027 100.0 44.3 218,764 43.5 28,531 5.7 502,386 100.0

La mayor incidencia de la pobreza en el territorio provincial se verifica en el municipio de Jánico, allí 10.8% de las personas comparten hogares categorizados en ICV 1 y el 56.3% de sus habitantes reside en hogares en ICV 2. Santiago con 7.1% y 46.6% de su población residente en hogares categorizados en ICV 1 e ICV 2, respectivamente, y San José de las Matas con 6.9% y 48.4%, son los municipios que le siguen.

6.1.8  Conclusiones parciales La población total registrada en el ESH 2012 en la provincia de Santiago asciende a 502,386 habitantes, lo que representa el 52.2% de las 963,422 personas levantadas por el Censo 2010. El municipio de Santiago, capital de la provincia, concentra significativamente el mayor porcentaje de personas registradas en el Estudio, con 70.5%, que equivale a 354,350 habitantes. El 29.5% restante de la población empadronada por el Estudio en la provincia se encuentra distribuido en los otros ocho municipios, los cuales registran niveles más bajos de densidad demográfica; Tamboril es el segundo en este orden, con 5.2%, que corresponde a 26,371 habitantes. Los demás municipios mantienen cercanía en cuanto a la cantidad de habitantes: el que menos habitantes registra es Sabana Iglesia con 1.8%, equivalente a 8,808 personas.

62

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

En lo referente a los niveles de categorización por ICV de la población, la marcada diferencia que se refleja en la concentración de habitantes en el municipio de Santiago, se replica también cuando se analiza este indicador en términos de carencias.

Aunque el municipio de Santiago concentra la mayor cantidad de habitantes de la provincia, no es el que tiene el mayor porcentaje de personas en ICV 1 e ICV 2. En este municipio la incidencia de la pobreza alcanza el 53.7% de la población registrada en él. Sin embargo, es superado por Jánico, que presenta el 67.1% de las personas categorizadas en ICV 1 e ICV 2. En términos absolutos el municipio de Santiago tiene 190,015 personas en estos niveles de carencias, mientras que Jánico tiene 7,840, por tanto para fines de intervención serían más relevantes los valores absolutos.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

63

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

7.2% - 10.8%

3.2% - 7.1%

0.0% - 3.1%

6.9%

Distribución porcentual de las personas de la provincia de Santiago categorizadas con ICV 1, según municipio

5.7%

BISONÓ

0

2.4%

5

PUÑAL

20 Km

3.1%

2.5%

TAMBORIL

LICEY AL MEDIO

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

1 cm = 4 km

7.1%

SABANA IGLESIA 5.6% SANTIAGO

SANTIAGO

10.8% JÁNICO

7.1%

5.1%

VILLA GONZÁLEZ

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

48.5% - 56.3%

38.7% - 48.4%

0.0% - 38.6%

48.4%

Distribución porcentual de las personas de la provincia de Santiago categorizadas con ICV 2, según municipio

35.3%

BISONÓ

0

5

46.6%

1 cm = 4 km

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

PUÑAL

20 Km

34.3%

33.5% TAMBORIL

LICEY AL MEDIO

27.6% SABANA IGLESIA 44.1% SANTIAGO

SANTIAGO

56.3% JÁNICO

46.6%

38.6%

VILLA GONZÁLEZ

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

58.0% - 67.2%

48.7% - 57.9%

39.4% - 48.6%

0.0% - 39.3%

55.3%

Distribución porcentual de las personas de la provincia de Santiago categorizadas con ICV 1 e ICV 2, según municipio

0

30.0%

5

PUÑAL

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

37.4%

36.0% TAMBORIL

20 Km

LICEY AL MEDIO

1 cm = 4 km

53.6%

SABANA IGLESIA 49.7% SANTIAGO

SANTIAGO

67.2% JÁNICO

53.6%

43.8% 41.0% VILLA GONZÁLEZ

BISONÓ

CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.2  Características de los hogares 6.2.1  Distribución de los hogares por municipio. En las áreas prioritarias I y II de la provincia de Santiago, fueron entrevistados 149,726 hogares. Cabe acotar que el Censo 2010 reporta un total de 277,992 hogares para toda la provincia, lo que significa que el ESH 2012 tiene una cobertura de 53.9%. En este sentido, todo el enfoque y análisis se realiza con base en esta proporción de hogares que por sus características se encuentran en las zonas geográficas definidas como de pobreza.

Cuadro 6 Distribución de los hogares entrevistados en la provincia de Santiago por municipio Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total provincial

Hogares Total % 6,749 4.5 3,862 2.6 3,805 2.5 4,880 3.3 2,652 1.8 7,374 4.9 105,694 70.6 7,749 5.2 6,961 4.6 149,726 100.0

A semejanza de lo que ocurre con la concentración a nivel municipal de la población de las áreas carenciadas de la provincia, los hogares allí ubicados reflejan también alta concentración, debido a que únicamente en el municipio de Santiago se en encuentra el 70.6% de ellos, esto es, 105,694 hogares. A éste le siguen el municipio de Tamboril donde vive el 5.2%, es decir, 7,749 hogares, San José de las Matas con el 4.9%, que representa a 7,374 hogares, Villa González con el 4.6%, es decir, 6,961 hogares y Bisonó con el 4.5%, equivalente a 6,749 hogares. En ninguno de los municipios restantes se llega a concentrar el 4% de los hogares entrevistados en toda la provincia. 68

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Conocer la forma como se distribuyen los hogares a lo interno de la provincia es un apoyo fundamental para hacer más efectiva la implementación de intervenciones sociales focalizadas en ella, así como para evaluar su impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

6.2.2  Distribución de los hogares por municipio y zona de residencia. La distinción entre lo urbano y lo rural, cuando se trata de analizar niveles de carencias y de producir información para sustentar acciones encaminadas a fomentar el desarrollo socioeconómico de quienes viven en condiciones limitadas, resulta fundamental dado que vivir en carencia en el campo puede tener características y manifestaciones diferentes de lo que podría resultar una vida de privaciones en la ciudad.

Aquello que en la zona urbana podría calificarse como una carencia, en la zona rural podría significar una solución, por tanto, el abordaje de los resultados del ESH 2012 al tomar en cuenta la zona de residencia del hogar, permite hacer un diagnóstico más certero sobre su situación, y en esa medida, ser más eficiente en las acciones que focalizan las intervenciones orientadas a conseguir su mejoría.

El ESH 2012 reporta que los hogares entrevistados en las áreas carenciadas de la provincia de Santiago están localizados fundamentalmente en la zona urbana, el 72.7% de ellos se encuentra en dicha zona y el 27.3% restante en la zona rural. Este resultado permite concluir que la configuración de la pobreza en Santiago tiene alta concentración urbana y que los esfuerzos encaminados a su reducción deben tomar en cuenta esta realidad.

A nivel municipal, por encima del promedio provincial se ubican sólo dos municipios: Santiago, que es el que tiene mayor concentración de hogares en la zona urbana con 84.4% equivalente

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

69

PROVINCIA DE SANTIAGO

a 89,207 hogares, el restante 15.6% se encuentra en la zona rural, para un total de 16,487 hogares. El otro es Bisonó, en el que 79.2% de los hogares se ubica en la zona urbana, para un total de 5,344 hogares, y 20.8% en la zona rural, equivalente a 1,405 hogares.

Cuadro 7 Distribución de los hogares por municipio y zona geográfica Municipio Santiago Bisonó Licey al Medio Villa González Tamboril Sabana Iglesia Puñal San José de las Matas Jánico Total provincial

Zona de residencia Urbana % Rural % Total 89,207 84.4 16,487 15.6 105,694 5,344 79.2 1,405 20.8 6,749 2,648 69.6 1,157 30.4 3,805 3,221 46.3 3,740 53.7 6,961 3,315 42.8 4,434 57.2 7,749 1,103 41.6 1,549 58.4 2,652 1,671 34.2 3,209 65.8 4,880 1,686 22.9 5,688 77.1 7,374 693 17.9 3,169 82.1 3,862 108,888 72.7 40,838 27.3 149,726

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

El municipio de Licey al Medio se encuentra también entre los tres que presentan mayor cantidad de hogares en la zona urbana con un 69.6%, equivalente a 2,648 hogares. En el resto de los municipios se observa una mayor ruralización, y en este sentido se destacan Jánico y San José de las Matas donde alrededor de 8 de cada 10 hogares empadronados por el ESH 2012 están en la zona rural. A estos municipios les siguen Puñal y Sabana Iglesia, debido a que en el primero los hogares en su zona urbana no llegan al 35% y en el segundo representan apenas el 41.6%.

6.2.3  Distribución de los hogares por municipio según ICV En los hogares cubiertos en el ESH 2012, en la provincia de Santiago, la incidencia de hogares en ICV 1, tal como se observó en la población, resulta más baja que la proporción en ICV 1 en todo el país, debido a que en la provincia es únicamente del 6.7%, es decir, sólo poco más de la mitad del promedio nacional (12.0%). No ocurre lo mismo con los hogares en ICV 2, debido 70

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

a que resulta muy parecida la incidencia en ambos escenarios, 42% para la provincia (62,822 hogares) y 41.8% para todo el país (722,451 hogares). Ello significa que en Santiago los hogares categorizados con ICV 1 e ICV 2 alcanzan el 48.7% (72,822 hogares), mientras que en las áreas prioritarias de todo el país registra 53.8%, equivalente a 929,816 hogares

Cuadro 8 Distribución de los hogares por municipio según categoría de ICV Municipio Jánico San José de las Matas Santiago Sabana Iglesia Bisonó Villa González Licey al Medio Puñal Tamboril Total provincial

ICV 1 499 617 7,295 183 434 445 134 157 236 10,000

% ICV 2 12.9 2,124 8.4 3,471 6.9 45,647 6.9 1,155 6.4 2,378 6.4 2,700 3.5 1,303 3.2 1,408 3.0 2,636 6.7 62,822

Categoría de ICV % ICV 3 % ICV 4 55.0 1,134 29.4 105 47.1 2,995 40.6 291 43.2 45,195 42.8 7,557 43.6 1,169 44.1 145 35.2 3,581 53.1 356 38.8 3,460 49.7 356 34.2 2,139 56.2 229 28.9 2,843 58.3 472 34.0 4,583 59.1 294 42.0 67,099 44.8 9,805

% 2.7 3.9 7.1 5.5 5.3 5.1 6.0 9.7 3.8 6.5

Total 3,862 7,374 105,694 2,652 6,749 6,961 3,805 4,880 7,749 149,726

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

En términos de incidencia los municipios con mayor proporción de hogares categorizados en ICV 1 son Jánico, San José de las Matas y Santiago con 12.9%, 8.4% y 6.9%, respectivamente.

Sin embargo en valores absolutos, cambian las posiciones de los municipios con mayor número de hogares categorizados en ICV 1, en este caso Santiago encabeza la lista con 7,295 hogares, seguido por San José de las Matas con 617 y Jánico con 499. Esto quiere decir que, aunque en Santiago hay mayor cantidad de hogares con ICV 1, en términos relativos hay un mayor porcentaje de los hogares de Jánico en esta situación con un 12.9%.

En la provincia, los hogares categorizados en ICV 2, presentan la mayor concentración, tanto en términos absolutos como relativos. Hay 62,822 hogares en esta categoría que representan el 42% de todos los hogares de la provincia recogidos en el Estudio. La distribución en términos absolutos de hogares por municipio en esta categoría la encabezan Santiago, San José de las

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

71

PROVINCIA DE SANTIAGO

Matas y Tamboril. Mientras que en términos relativos el orden es Jánico, San José de las Matas y Sabana Iglesia, como se observa en el cuadro anterior.

La información sobre los hogares y la población radicada en las áreas más carenciadas de la provincia de Santiago, ofrecida mediante todo el contenido de esta publicación, evidencia cuáles son las áreas de oportunidades en las que podrían focalizarse las políticas sociales de desarrollo implementadas por el gobierno en procura del bienestar de quienes viven en condiciones más precarias. Los datos y las reflexiones emitidas sobre las personas, los hogares y las viviendas localizadas en dichas áreas de la provincia, que se presentan en los subsiguientes apartados de esta publicación, buscan precisamente orientar esos esfuerzos para que los recursos disponibles sean invertidos en forma puntual y acertada.

72

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

8.5% - 12.9%

7.0% - 8.4%

3.6% - 6.9%

0.0% - 3.5%

8.4%

Distribución porcentual de los hogares de la provincia de Santiago categorizados con ICV 1, según municipio 6.4%

BISONÓ

12.9%

6.9%

3.2%

0

JÁNICO

5

PUÑAL

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

3.5%

3% TAMBORIL

20 Km

LICEY AL MEDIO

1 cm = 4 km

6.9%

SABANA IGLESIA SANTIAGO 6.9%

SANTIAGO

6.4%

VILLA GONZÁLEZ

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

47.2% - 55.0%

38.9% - 47.1%

29.0% - 38.8%

0.0% 28.9%

47.1%

Distribución porcentual de los hogares de la provincia de Santiago categorizados con ICV 2, según municipio 35.2%

BISONÓ

55%

43.2%

0

JÁNICO

5

PUÑAL

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

1 cm = 4 km

43.2%

34.2%

34% TAMBORIL

20 Km

LICEY AL MEDIO

28.9% SABANA IGLESIA 43.6% SANTIAGO

SANTIAGO

38.8%

VILLA GONZÁLEZ

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

50.6% - 67.9%

45.3% - 50.5%

37.9% - 45.2%

0.0% - 37.8%

55.4%

Distribución porcentual de los hogares de la provincia de Santiago categorizados con ICV 1 e ICV 2, según municipio BISONÓ

41.7%

0

5

TAMBORIL 37.1%

PUÑAL

LICEY AL MEDIO 37.8%

32.1%

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

1 cm = 4 km

SABANA IGLESIA 50.5% SANTIAGO 50.1%

SANTIAGO

67.9% JÁNICO

50.1%

45.2%

VILLA GONZÁLEZ

20 Km

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.3 

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

La vivienda es el espacio físico que debe ofrecer a sus miembros unas condiciones mínimas de habitabilidad que permitan un desarrollo idóneo de las capacidades humanas y una adecuada interrelación con el entorno. Por tal motivo la estructura física de la vivienda y los servicios básicos de los que dispone son algunas de las variables que dan cuenta del nivel de bienestar de las personas que en ella habitan y por ende forman parte fundamental del Índice de Calidad de Vida (ICV).

Antes de abordar las características de las viviendas registradas en el ESH 2012, en la provincia de Santiago, es necesario conocer la tenencia de ellas en la provincia. El Estudio recoge tres modalidades de tenencia de vivienda, la propia (57.0%), alquilada (33.3%) y cedida, prestada u otros (9.7%). Como se mencionó anteriormente, el 57% de los hogares en la provincia de Santiago declararon tener una vivienda propia, correspondiente a un total de 85,363 hogares. De estos, el 7.6% se encuentra categorizado en el ICV 1, el 44.8% en el ICV 2 y el resto 47.6% fue categorizado en ICV 3 e ICV 4.

Los hogares en viviendas alquiladas registrados por el Estudio suman 49,810, equivalente al 33.3% del total de la provincia. El 41.3% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2 y el restante 58.7% se clasificó en los ICV menos carenciados. Esto equivale a decir que 20,563 hogares se encuentran en los niveles de ICV más carenciados y en viviendas alquiladas.

Un total de 14,553 hogares habita en una vivienda cedida, prestada u otro, lo cual equivale al 9.7% de la población de la provincia de Santiago levantada por el Estudio. De estos, en ICV 1 fueron clasificados 1,229 hogares, en ICV 2 un total de 6,342 y los restantes 6,982 hogares, bajo esta forma de tenencia, obtuvieron los niveles de ICV menos carenciados.

78

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.3.1  Tipo de vivienda La distribución del tipo de vivienda en la provincia de Santiago sigue una tendencia muy parecida a la registrada por el total nacional. Los hogares en viviendas tipo “casa independiente” representan el 82.8% del total de la provincia, seguidos por los hogares en viviendas tipo “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otro”, con un 12.5%; por último quedan los hogares que tienen como vivienda el “apartamento”, que representa el 4.7%, del total de la provincia de Santiago, levantado por el Estudio Socioeconómico de Hogares (ESH 2012) realizado por el SIUBEN.

6.3.1.1  Tipo de vivienda según municipio

A continuación se presenta la información de tipo de vivienda según municipio, se detalla cómo se distribuyen los hogares en la provincia de Santiago de acuerdo con el municipio donde fueron registrados por el ESH 2012.

Cuadro 9 Distribución de los hogares por municipio según tipo de vivienda

Municipio Santiago Villa González Tamboril Licey al Medio Puñal San José de las Matas Bisonó Sabana Iglesia Jánico Provincia Santiago Total nacional

Casa independiente Hogares 82,304 6,462 7,255 3,545 4,543 6,986 6,480 2,590 3,845 124,010 1,469,552

% 77.9 92.8 93.6 93.2 93.1 94.7 96.0 97.7 99.6 82.8 85.0

Tipo de Vivienda Pieza en cuartería/ Apartamento parte atrás/ Total barracón/otro Hogares % Hogares % Hogares % 6,774 6.4 16,616 15.7 105,694 100.0 69 1.0 430 6.2 6,961 100.0 40 0.5 454 5.9 7,749 100.0 44 1.2 216 5.7 3,805 100.0 89 1.8 248 5.1 4,880 100.0 16 0.2 372 5.0 7,374 100.0 34 0.5 235 3.5 6,749 100.0 0 0.0 62 2.3 2,652 100.0 1 0.0 16 0.4 3,862 100.0 7,067 4.7 18,649 12.5 149,726 100.0 69,874 4.0 189,448 11.0 1,728,874 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

79

PROVINCIA DE SANTIAGO

En el municipio de Santiago fueron levantados un total de 105,694 hogares, el cual agrupa al 70.6% del total de la provincia que es la de mayor concentración de los nueve municipios que tiene la provincia. A este le siguen Tamboril, San José de las Matas y Bisonó, los cuales suman un total de 21,872 hogares, equivalente a 14.6%. Municipios como Villa González, Puñal, Jánico, Licey al Medio y Sabana Iglesia poseen 22,160 hogares levantados por el ESH 2012, con un 14.8% del total de los municipios.

El municipio de Santiago concentra la mayor cantidad de todos los tipos de vivienda levantadas en el Estudio. Por tal razón posee la mayor concentración de hogares en viviendas en “casa independiente”, con un total de 82,304 hogares, seguido por Tamboril con 7,255 hogares y San José de las Matas con 6,986 hogares. De los nueve municipios que tiene la provincia de Santiago, Sabana Iglesia es el que posee menor concentración de este tipo de vivienda.

Para los hogares que tienen viviendas tipo “apartamento”, el segundo municipio con mayor concentración es Puñal, con 89 hogares, seguido por Villa González con 69 y Licey al Medio con 44 hogares.

Gráfico 4 Distribución de viviendas tipo pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otros, por municipio Santiago

15.7

Provincia Santiago

12.5

Total nacional

11.0

Villa González

6.2

Tamboril

5.9

Licey al Medio

5.7

Puñal

5.1

San José de las Matas

5.0

Bisonó

3.5

Sabana Iglesia

2.3

Jánico

0.4 0.0

80

5.0

10.0 15.0 20.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

En el Gráfico 4 se muestra cómo están distribuidos los hogares que tienen una vivienda en “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otros”, por municipio en la provincia de Santiago.

A nivel de incidencia, dígase el porcentaje de hogares con viviendas tipo “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otros” sobre el total de hogares según municipio, se observa en el Gráfico 4 que el municipio de Santiago se encuentra por encima del total provincial y del total nacional con un 15.7% de hogares que tienen una de las viviendas citadas, con una diferencia de 3.3% y 4.8%, respectivamente. Por otro lado, municipios como Villa González se encuentra por debajo del total provincial y del total nacional con 6.2% de hogares con alguna de estas viviendas.

Estas viviendas, en su gran mayoría, reúnen bajas condiciones de habitabilidad para el pleno desarrollo de las capacidades de las familias que allí habitan. Por lo tanto, estos hogares podrían ser objeto de políticas sociales tendentes a disminuir los niveles de carencia presentados con el diseño de programas de mejoramiento del entorno habitacional para beneficio de las familias identificadas en la provincia.

6.3.1.2  Tipo de vivienda por provincia y municipio según ICV Para los fines de las políticas públicas, la focalización de los programas sociales hacia aquellos hogares con mayores niveles de carencias, es una necesidad primordial, sobre todo tomando en cuenta los escasos recursos del Estado. Por tal razón, la categorización por niveles de ICV permite dimensionar la cantidad de hogares que necesitan ser atendidos según el orden de prioridad basado en el Mapa de la Pobreza.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

81

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 10 PROVINCIA DE SANTIAGO Tipo de vivienda según categoría de ICV Tipo de vivienda

ICV1 Hogares Casa independiente 7,748 Apartamento 21 Pieza de cuartería / parte atrás 2,080 Barracón 137 Otro 14 Total Santiago 10,000

% 6.2 0.3 11.4 37.7 11.8 6.7

ICV2 Hogares 52,084 1,234 9,267 201 36 62,822

Categoría de ICV ICV3 ICV4 % Hogares % Hogares 42.0 57,113 46.1 7,065 17.5 3,914 55.4 1,898 51.0 5,998 33.0 822 55.4 24 6.6 1 30.3 50 42.0 19 42.0 67,099 44.8 9,805

% 5.7 26.9 4.5 0.3 16.0 6.5

Total Hogares 124,010 7,067 18,167 363 119 149,726

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Al observar el Cuadro 10, en ICV 1 se encuentran 10,000 hogares levantados en la provincia de Santiago, los cuales representan el 4.8% del total nacional categorizados bajo este ICV que fue de 207,365 hogares.

En lo concerniente a hogares de Santiago con tipo de vivienda “casa independiente” y categorizados en ICV 1, totalizan 7,748, que en comparación con las cifras a nivel nacional equivale a 5.1% de los 150,950 hogares.

Las viviendas con estas características deben ser focalizadas por la política social con el objetivo de disminuir los niveles de pobreza, por cuanto es importante conocer su incidencia, su distribución en el territorio de la provincia y de qué carecen. Las particularidades de estos hogares en “casa independiente”, al estar categorizados en el ICV 1, indican que poseen condiciones precarias para la habitabilidad al presentar altos niveles de vulnerabilidad por los materiales con los que han sido construidas.

En otro tipo de hogares con mayor nivel de vulnerabilidad se incluyen aquellos ubicados en viviendas tipo “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otro” y categorizados en ICV 1, que totalizan 2,231 hogares en la provincia de Santiago, los cuales representan el 4.0% del total nacional de 56,302, registrados por el ESH 2012. 82

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

En viviendas tipo “apartamento” en Santiago fueron levantados solo 21 hogares, categorizados en el mayor nivel de carencias, el ICV 1, los cuales representan el 18.6% del total nacional levantado que fue de 113 hogares.

Al enfocar el análisis en los hogares categorizados en ICV 2, se puede observar que, al igual que en el ICV 1, la distribución de los que tienen viviendas tipo “casa independiente” es la de mayor concentración. Con esta característica se encuentran 52,084 hogares, equivalente al 42.0% del total de este tipo de viviendas en la provincia que fue de 124,010. Si se compara esta cifra con el resultado obtenido a nivel nacional se tiene que estos 52,084 hogares que viven en “casa independiente” y categorizados en ICV 2 representan un 8.5% del total nacional de 612,878 hogares.

Los hogares categorizados en ICV 2 en viviendas tipo “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otros” alcanzan los 9,504, equivalente a un 9.2% del total a nivel nacional, que fue de 103,808 hogares.

Para el tipo “apartamento” y categorizados en ICV 2 fueron registrados 1,234 hogares, que a nivel de este tipo de vivienda representa el 17.5%, del total. Estos 1,234 hogares con viviendas tipo “apartamento” equivalen al 21.4% del total de 5,765 hogares levantados a nivel nacional, bajo esta categoría de ICV.

El 51.4% de los hogares de la provincia de Santiago se encuentra categorizado en ICV 3 e ICV 4, lo que representa que más de la mitad de los hogares de esta provincia corresponde a los niveles menos carenciados dentro de las zonas prioritarias I y II.

Se destaca que los hogares que poseen viviendas tipo “casa independiente” representan el 51.8% en ICV 3 e ICV 4, equivalente a 64,178. A nivel nacional, el total de hogares en estos

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

83

PROVINCIA DE SANTIAGO

niveles de ICV y en “casa independiente” asciende a 705,724, por lo que la provincia de Santiago representa el 9.1% del total nacional.

Luego de los hogares en “casa independiente”, en segundo lugar se ubican aquellos en “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otro” con 6,914 hogares, categorizados igualmente en los ICV menos carenciados, los cuales representan el 23.6% del total de 29,338 hogares levantados a nivel nacional con estas características.

Por último, están los hogares en viviendas tipo “apartamento” que en la provincia ascienden a un total de 7,067 hogares. De estos, el 82.2%, equivalente a 5,812 está categorizado en ICV 3 e ICV 4.

A nivel nacional fueron levantados un total de 63,996 hogares en “apartamento” de los cuales Santiago representa el 9.1% con este tipo de vivienda, categorizados en los niveles menos carenciados.

Al realizar el análisis al interior de la provincia de Santiago, el Estudio arroja que en términos absolutos la mayor cantidad de hogares carenciados, ICV 1 e ICV 2, están en los municipios de Santiago, San José de las Matas y Villa González, que suman un total de 60,175. Sin embargo, la situación cambia si lo analizado es la incidencia de hogares con ICV 1 e ICV 2, es decir, el peso que tienen con respecto al total. Dicho esto, las primeras posiciones se modifican al pasar Jánico al primer lugar con 67.9%, San José de las Matas y Sabana Iglesia, con 55.4% y 50.5%, respectivamente, y el municipio de Santiago queda entonces en cuarto lugar con un 50.1%.

Los cuadros presentados a continuación muestran, a un mayor nivel de detalle y por municipio, cómo están distribuidos los hogares por tipo de vivienda según la categoría del ICV a la cual pertenecen. 84

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 11 MUNICIPIO DE SANTIAGO Tipo de vivienda según categoría de ICV Tipo de Vivienda Casa independiente Apartamento Pieza de cuartería / parte atrás, barracón y otro Total

ICV1 Hogares 5,563 21

Categoría de ICV ICV2 ICV3 ICV4 Total % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 6.8 36,258 44.1 35,374 43.0 5,109 6.2 82,304 100.0 0.3 1,234 18.2 3,907 57.7 1,612 23.8 6,774 100.0

1,711

10.3

8,155 49.1

5,914

35.6

836

5.0

16,616 100.0

7,295

6.9

45,647 43.2

45,195

42.8

7,557

7.1

105,694 100.0

En el cuadro anterior se destaca que la mayor concentración de hogares se encuentra en viviendas tipo “casa independiente” con 82,304 de 105,694 hogares, lo que permite afirmar que Santiago presenta un desarrollo horizontal. En un lejano segundo lugar se encuentra el tipo de vivienda “pieza de cuartería, parte atrás, barracón y otro” con 16,616 hogares. Por último, las viviendas tipo “apartamento” ocupan el tercer lugar en volumen con un total de 6,774 hogares.

Se puede concluir que la categorización por ICV no es determinante para el tipo de vivienda, aunque sí para evaluar los niveles de habitabilidad, puesto que los niveles más carenciados presentan estructuras vulnerables que condicionan los niveles de calidad de vida.

Cuadro 12 MUNICIPIO DE TAMBORIL Tipo de vivienda según categoría de ICV Tipo de Vivienda Casa independiente Apartamento Pieza de cuartería / parte atrás, barracón y otro Total

Categoría de ICV ICV1 ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 141 1.9 2,316 31.9 4,541 62.6 257 3.5 7,255 100.0 0 0.0 0 0 3 7.5 37 92.5 40 100.0 95 20.9 236

3.0

320 70.5 2,636 34.0

39

8.6

0

0.0

454 100.0

4,583 59.1

294

3.8

7,749 100.0

En el municipio de Tamboril se destaca el predominio de “casas independientes” que representan 93.6% del total de hogares levantados por el Estudio. Llama la atención la baja concentración de hogares tipo “apartamento” los cuales con apenas 40 hogares se encuentran en su mayoría en ICV 4. Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

85

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 13 MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LAS MATAS Tipo de vivienda según categoría de ICV Tipo de Vivienda Casa independiente Apartamento Pieza de cuartería / parte atrás, barracón y otro Total

Categoría de ICV ICV1 ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 520 7.4 3,224 46.1 2,968 42.5 274 3.9 6,986 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 16 100.0 16 100.0 97

26.1

247

66.4

27

7.3

1

617

8.4

3,471

47.1

2,995

40.6

291

0.3

372

100.0

3.9 7,374

100.0

El Municipio de San José de las Matas es el tercero en densidad población de toda la provincia de Santiago. El Estudio hizo un levantamiento de 7,374 hogares, equivalente al 4.9% del total de la provincia. En términos generales, este municipio presenta la misma distribución de hogares por tipo de vivienda que los anteriormente mencionados con una fuerte concentración de hogares en “casa independiente”, lo que es común a todos los niveles de ICV.

Cuadro 14 MUNICIPIO DE VILLA GONZÁLEZ Tipo de vivienda según categoría de ICV Tipo de Vivienda Casa independiente Apartamento Pieza de cuartería / parte atrás, barracón y otro Total

Categoría de ICV ICV1 ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 331 5.1 2,427 37.6 3,416 52.9 288 4.5 6,462 100.0 0 0.0 0 0.0 2 2.9 67 97.1 69 100.0 114

26.5

273

63.5

42

9.8

1

0.2

430

100.0

445

6.4

2,700

38.8

3,460

49.7

356

5.1

6,961

100.0

El municipio de Villa González tiene 6,961 hogares levantados por el Estudio que fueron categorizados según los niveles de carencias presentados, equivalente al 4.6% del total de la provincia de Santiago. De estos hogares, el 45.2% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, el restante 54.8% pertenece a los ICV 3 e ICV 4. A nivel de tipo de vivienda presenta una configuración similar.

Al conjugarse las dos características del tipo de vivienda con el ICV 1, se establece que en este municipio hay una incidencia importante de viviendas tipo “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otro” que representa el 25.6% de los hogares en ICV 1. 86

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 15 MUNICIPIO DE BISONÓ Tipo de vivienda según categoría de ICV Tipo de Vivienda Casa independiente Apartamento Pieza de cuartería / parte atrás, barracón y otro Total

Categoría de ICV ICV1 ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 346 5.3 2,248 34.7 3,564 55.0 322 5.0 6,480 100.0 0 0.0 0 0.0 1 2.9 33 97.1 34 100.0 88

37.4

130

55.3

16

6.8

1

0.4

235

100.0

434

6.4

2,378

35.2

3,581

53.1

356

5.3

6,749

100.0

En el municipio de Bisonó se levantaron 6,749 hogares, con una representación de 4.5% del total provincial. De estos hogares, apenas el 6.4% se encuentra en categoría ICV 1, presenta una mayor concentración de hogares en ICV 2 e ICV 3, con 35.2% y 53.1%, respectivamente. Dada esta distribución, el municipio de Bisonó presenta amplias oportunidades de lograr su desarrollo de forma sostenida con la focalización de políticas públicas en los hogares que presentan situaciones de mayores carencias.

Cuadro 16 MUNICIPIO DE PUÑAL Tipo de vivienda según categoría de ICV Tipo de Vivienda Casa independiente Apartamento Pieza de cuartería / parte atrás, barracón y otro Total

Categoría de ICV ICV1 ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 116 2.6 1,224 26.9 2,823 62.1 380 8.4 4,543 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 89 100.0 89 100.0 41

16.5

184

74.2

20

8.1

3

1.2

248

100.0

157

3.2

1,408

28.9

2,843

58.3

472

9.7

4,880

100.0

En el municipio de Puñal, el 32.1% de los hogares levantados fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, correspondiente a 1,565. De estos hogares el 85.6% tiene una vivienda tipo “casa independiente”, mientras que apenas el 14.4% tiene una vivienda tipo “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otro”, equivalente a 225 hogares.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

87

PROVINCIA DE SANTIAGO

Más de dos tercios de los hogares del municipio de Puñal se encuentran categorizados en ICV 3 e ICV4, que corresponden a los niveles menos carenciados. De estos, el 96.6% tiene una vivienda tipo “casa independiente” y el restante 3.4% se reparte en hogares con vivienda tipo “apartamento, pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otro”, para un total de 112 hogares.

Cuadro 17 MUNICIPIO DE JÁNICO Tipo de vivienda según categoría de ICV Tipo de Vivienda Casa independiente Apartamento Pieza de cuartería / parte atrás, barracón y otro Total

Categoría de ICV ICV1 ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 492 12.8 2,116 55.0 1,133 29.5 104 2.7 3,845 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1 100.0 7

43.8

8

50.0

1

6.3

0

0.0

16

100.0

499

12.9

2,124

55.0

1,134

29.4

105

2.7

3,862

100.0

El municipio de Jánico representa el 2.6% del total de hogares levantados por el Estudio en toda la provincia de Santiago, correspondiente a 3,862. De estos, la mayoría, el 67.9% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, equivalente a 2,623 hogares. El restante 32.1% fueron los hogares categorizados en ICV 3 e ICV 4, equivalente a 1,239. En ambos casos, la mayor cantidad de hogares tiene una vivienda tipo “casa independiente”, con un 99.4% y 99.8%, respectivamente.

Cuadro 18 MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO Tipo de vivienda según categoría de ICV Tipo de Vivienda Casa independiente Apartamento Pieza de cuartería / parte atrás, barracón y otro Total

Categoría de ICV ICV1 ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 77 2.2 1,153 32.5 2,129 60.1 186 5.2 3,545 100.0 0 0.0 0 0.0 1 2.3 43 97.7 44 100.0 57

26.4

150

69.4

9

4.2

0

0.0

216

100.0

134

3.5

1,303

34.2

2,139

56.2

229

6.0

3,805

100.0

En el municipio de Licey al Medio se registró un total de 3,805 hogares, de los cuales el 37.8% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, equivalente a 1,437 hogares. En este municipio se presenta una situación distinta de la del municipio anterior, debido a que el 62.2% corresponde a los hogares menos carenciados, es decir, ICV 3 e ICV 4. 88

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Los hogares con tipo de vivienda “casa independiente” y categorizados en los niveles más carenciados de ICV ascienden a 1,230, correspondiente al 85.6% del total en estos niveles de carencia. El restante 14.4% se encuentra por completo en aquellos hogares con tipo de vivienda “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otro”, los cuales en la mayoría de los casos no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad para el pleno desarrollo de las capacidades.

Cuadro 19 MUNICIPIO DE SABANA IGLESIA Tipo de vivienda según categoría de ICV Tipo de Vivienda Casa independiente Apartamento Pieza de cuartería / parte atrás, barracón y otro Total

ICV1 Hogares 162 0

Categoría de ICV ICV2 ICV3 ICV4 Total % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 6.3 1,118 43.2 1,165 45.0 145 5.6 2,590 100.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

21

33.9

37

59.7

4

6.5

0

0.0

62

100.0

183

6.9

1,155

43.6

1,169

44.1

145

5.5

2,652

100.0

Sabana Iglesia es uno de los nueve municipios de la provincia de Santiago con menor densidad poblacional. Allí fue levantado un total de 2,652 hogares, de los cuales categorizados en ICV 1 e ICV 2 sumaron 1,338, equivalente al 50.5%, aunque es importante resaltar que la mayor concentración se encuentra en el ICV 2, con el 43.6%. El restante 49.5% fue categorizado en los ICV 3 e ICV 4, para un total de 1,314 hogares.

Como en la mayoría de los municipios de la provincia, en Sabana Iglesia, un gran porcentaje de hogares tiene vivienda tipo “casa independiente”, seguido por aquellos hogares en “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otros”, aunque estos últimos solo ascienden a 62. Los de menor cantidad para todos los municipios, son los hogares en viviendas tipo “apartamento”, que son viviendas que en la mayoría de los casos se concentran en las zonas metropolitanas.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

89

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.3.1.3  Tipo de vivienda según ICV y zona geográfica Para conocer las realidades del entorno, según zona geográfica, a continuación se presenta cómo queda la distribución de hogares según las categorías del ICV y el tipo de vivienda, lo cual permite una mejor caracterización de los niveles de carencia a nivel de vivienda que predominan en la provincia de Santiago.

El ESH 2012 clasifica la zona metropolitana únicamente como el casco urbano del municipio de Santiago. La zona urbana de la provincia corresponde a la sección cabecera de cada uno de los otros municipios que la conforman. La zona rural está integrada por las secciones geográficas restantes.

Cuadro 20 Distribución de los hogares en la provincia de Santiago por zona geográfica e ICV, según tipo de vivienda Tipo de vivienda ICV por zona geográfica ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total metropolitano ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total urbano ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total rural

90

Casa independiente Hogares 4,904 30,668 27,374 4,131 67,077 876 5,869 10,737 901 18,383 1,968 15,547 19,002 2,033 38,550

% 76.9 78.0 73.8 64.3 75.2 76.4 88.7 99.1 82.7 93.4 79.3 92.1 99.1 88.7 94.4

Apartamento Hogares 21 1,234 3,905 1,465 6,625 0 0 7 187 194 0 0 2 246 248

% 0.3 3.1 10.5 22.8 7.4 0.0 0.0 0.1 17.2 1.0 0.0 0.0 0.0 10.7 0.6

Pieza de cuartería Barracón y / parte atrás otro Hogares 1,364 7,242 5,768 822 15,196 235 718 75 0 1,028 481 1,307 155 0 1,943

% Hogares % 21.4 84 1.3 18.4 175 0.4 15.6 44 0.1 12.8 6 0.1 17.0 309 0.3 20.5 35 3.1 10.9 27 0.4 0.7 12 0.1 0.0 2 0.2 5.2 76 0.4 19.4 32 1.3 7.7 35 0.2 0.8 18 0.1 0.0 12 0.5 4.8 97 0.2

Total Hogares 6,373 39,319 37,091 6,424 89,207 1,146 6,614 10,831 1,090 19,681 2,481 16,889 19,177 2,291 40,838

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Sin tomar en cuenta el dominio geográfico, la provincia de Santiago tiene el mismo comportamiento que los indicadores nacionales derivados del ESH 2012, puesto que concentra una mayor cantidad de hogares en ICV 2 e ICV 3. La zona metropolitana de esta provincia tiene un total de 89,207 hogares, que representa el 59.6% sobre el total de la provincia. De estos, el 7.1% fue categorizado en ICV 1, el 44.1% en ICV 2, 41.6% en ICV 3 y por último 7.2% en ICV 4.

Como se observa en el Cuadro 20, existe una fuerte concentración de hogares que tienen como tipo de vivienda la “casa independiente”, equivalente al 75.2%. Solo para fines de comparación, el ICV 1 tiene al 76.9% de los hogares en viviendas tipo “casa independiente” y el 21.4% en “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otro”. De igual forma, el ICV 4 concentra al 64.3% de los hogares en viviendas tipo “casa independiente” y en “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otro” al 12.8% de los hogares de la zona metropolitana. Este nivel de concentración de hogares en “casa independiente” concuerda con los análisis realizados hasta el momento, a nivel general y a lo interno de cada uno de los municipios de la provincia.

En este mismo sentido, el ESH 2012 hizo un levantamiento de 19,681 hogares en la zona urbana de la provincia de Santiago, equivalente a 13.1%. De estos, el 5.8% fue categorizado en ICV 1 y el 33.6% en ICV 2, ambos totalizan 7,760 hogares. El restante 60.5% fue categorizado en los ICV menos carenciados, en ICV 3 el 55.0% y en ICV 4 el 5.5%. En esta zona también se observa la fuerte concentración de hogares en vivienda tipo “casa independiente”, correspondiente al 93.4% (18,383 hogares).

En la zona rural fueron levantados 40,838 hogares, equivalente al 27.3% del total de la provincia, de los cuales en ICV 1 fue categorizado el 6.1% y en ICV 2 el 41.4%, lo que suma 19,370 hogares y de los cuales el 90.4% tiene la “casa independiente” como vivienda. En el gráfico siguiente, se observa de manera resumida cómo están distribuidos los hogares levantados en esta provincia, por zona geográfica y tipo de vivienda.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

91

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 5 Distribución de los hogares según el tipo de vivienda y zona geográfica 100

0.3

90

17.1

80

7.4

0.4 5.2 1.0

0.2 4.8 0.6

93.4

94.4

Urbano

Rural

70 60 50 40

75.2

30 20 10 0 Metropolitano Barracón y otro Apartamento

6.3.2 

Pieza de cuartería / parte atrás Casa independiente

Material de pared de la vivienda

La distribución de los hogares según material de la pared es una de las variables que mayor atención demandan por parte de la política social, porque guarda una estrecha relación con las demás características que posee la vivienda. Un material de pared de baja calidad implica bajas condiciones de habitabilidad, posible precariedad en el suministro de los servicios básicos, poca seguridad, lo que tiene como consecuencia niveles de calidad de vida por debajo de lo aceptable.

92

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.3.2.1  Material de pared de la vivienda según municipio El Cuadro 21 muestra la distribución de los hogares por municipio, según el tipo de material de pared de la vivienda reportado en el ESH 2012. Del cuadro se destaca la fuerte concentración de hogares con viviendas de pared de “bloque, concreto o ladrillo” que tienen la mayoría de los municipios de la provincia de Santiago con un 73.6%, similar a la tendencia que se presenta a nivel nacional de 66.3%. En este mismo sentido, los hogares que tienen viviendas con pared de madera en la provincia abarcan el 24.8%, solo se diferencian en 1.4% por debajo del total nacional.

Al continuar la comparación de hogares en viviendas con paredes de “tabla de palma, tejamanil y otros”, van creciendo las diferencias, debido a que la cantidad de hogares en viviendas con paredes de “tabla de palma” en la provincia de Santiago fue de 2,070 hogares, que representa el 2.1% del total nacional de 97,439 hogares. Con el material de pared de “tejamanil y otro” sucede algo parecido, porque la cantidad de hogares con este tipo de material de pared en la provincia de Santiago representa el 1% del total país, dígase 333 hogares de Santiago sobre 33,235, correspondiente al total del país.

Cuadro 21 Distribución de los hogares por municipio, según material de pared Material de la pared Municipio

Bloque o concreto, ladrillo

Hogares Santiago 83,915 Bisonó 4,137 San José de las Matas 4,103 Tamboril 4,005 Villa González 3,967 Puñal 3,893 Licey al Medio 2,691 Sabana Iglesia 1,791 Jánico 1,751 Total provincia Santiago 110,253 Total nacional 1,146,056

Madera

% Hogares 79.4 20,643 61.3 2,544 55.6 3,212 51.7 3,457 57.0 2,721 79.8 893 70.7 1,081 67.5 626 45.3 1,893 73.6 37,070 66.3 452,144

Tabla de palma

Tejamanil y otro

% Hogares % Hogares 19.5 992 0.9 144 37.7 65 1.0 3 43.6 52 0.7 7 44.6 253 3.3 34 39.1 198 2.8 75 18.3 86 1.8 8 28.4 24 0.6 9 23.6 192 7.2 43 49.0 208 5.4 10 24.8 2,070 1.4 333 26.2 97,439 5.6 33,235

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Total

% Hogares 0.1 105,694 0.0 6,749 0.1 7,374 0.4 7,749 1.1 6,961 0.2 4,880 0.2 3,805 1.6 2,652 0.3 3,862 0.2 149,726 1.9 1,728,874

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

93

PROVINCIA DE SANTIAGO

Los municipios con una mayor cantidad de hogares en viviendas con pared de “bloque, concreto o ladrillo” son Santiago, Bisonó y San José de las Matas, los cuales suman 92,155 hogares, equivalente al 83.6% del total de este tipo de material en la provincia. Los municipios con menor cantidad de hogares con este tipo de pared son Jánico, Sabana Iglesia y Licey al Medio, con 6,233, equivalente a 5.7% del total de la provincia.

Al analizar el peso relativo de los hogares que tienen viviendas con pared de “bloque, concreto o ladrillo” respecto al total de hogares en cada municipio, Puñal, Santiago y Licey al Medio, encabezan la lista con 79.8%, 79.4% y 70.7%, respectivamente. Los municipios de menor peso son Jánico, Tamboril y San José de las Matas con 45.3%, 51.7% y 55.6%.

El ESH 2012, arrojó un total de 452,144 hogares que tienen viviendas con paredes de “madera” a nivel nacional, y de estos el 8.2% se encuentra en la provincia de Santiago, para un total de 37,070. Los municipios de Santiago, Tamboril y San José de las Matas presentan la mayor cantidad de hogares bajo esta condición con un total de 27,312, correspondiente al 73.7% de los hogares que tienen este tipo de pared en toda la provincia. En términos porcentuales, se destaca el municipio de Jánico con un 49.0% de hogares que tienen pared de madera, seguido por Tamboril y San José de las Matas, con 44.6% y 43.6%, respectivamente.

De los municipios con mayor cantidad de hogares que tienen la “tabla de palma” como material de la pared se destacan Santiago, Tamboril y Jánico, con un total de 1,453, correspondiente al 70.2%. Al hablar de incidencia se encuentra que Sabana Iglesia, Jánico y Tamboril arrojan 7.2%, 5.4% y 3.3%, del total de cada municipio.

94

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Gráfico 6 Distribución de viviendas con pared de madera, tabla de palma, tejamanil y otro, por municipio Jánico

54.7

Tamboril

48.3

San José de las Matas

44.4

Villa González

43.0

Bisonó

38.7

Total nacional

33.7

Sabana Iglesia

32.5

Licey al Medio

29.3

Provincia Santiago

26.4

Santiago

20.6

Puñal

20.2 0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

En el Gráfico 6 se presenta cómo quedan los municipios con respecto al total de la provincia y total nacional en hogares que tienen su vivienda con pared de “madera, tabla de palma, tejamanil y otro”. Se destaca que Jánico, Tamboril y San José de las Matas quedan por encima del porcentaje de viviendas con estas características a nivel nacional, correspondiente a 54.7%, 48.3% y 44.4%. Por debajo del total provincial se encuentran los municipios de Santiago y Puñal, con 20.6% y 20.2%, respectivamente.

6.3.2.2  Material de pared de la vivienda por provincia y municipio según ICV Conocer las características de las viviendas categorizadas de acuerdo con los niveles de carencia es esencial para una adecuada focalización de la política social, sobre todo en aquellos segmentos poblacionales con necesidades específicas. Este es el caso de los hogares que tienen un material de pared de baja calidad, que vulnera la seguridad de sus miembros tanto ante Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

95

PROVINCIA DE SANTIAGO

posibles fenómenos atmosféricos como en la cotidianidad y la interrelación con su entorno. Por tal razón, contar con información que permita dirigir estos esfuerzos es de vital importancia para que se pueda erradicar la pobreza en los hogares dominicanos.

Cuadro 22 PROVINCIA DE SANTIAGO Material de pared de la vivienda según categoría de ICV Material de pared Bloque o concreto, ladrillo Madera Tabla de palma Tejamanil Otro Total

ICV1 Hogares %

ICV2 Hogares %

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Hogares % Hogares %

Total Hogares %

2,737

2.5

37,818

34.3

59,903

54.3

9,795

8.9

110,253

100.0

6,571 551 5 136 10,000

17.7 26.6 50.0 42.1 6.7

23,574 1,284 5 141 62,822

63.6 62.0 50.0 43.7 42.0

6,915 235 0 46 67,099

18.7 11.4 0.0 14.2 44.8

10 0 0 0 9,805

0.0 0.0 0.0 0.0 6.5

37,070 2,070 10 323 149,726

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

El Cuadro 22 muestra la distribución de los hogares según categoría del ICV y tipo de material de la pared de sus viviendas, esto permite conocer las realidades de los hogares de la provincia de Santiago y tomar acciones precisas sobre éstas.

El Estudio arrojó que en la provincia de Santiago 2,737 hogares tienen vivienda con pared de “bloque o concreto, ladrillo”, y representan el 5.6% del total nacional; sin embargo han sido categorizados en ICV 1. Esto justifica el hecho de analizar varias formas de carencias,porque una sola característica no define el bienestar de una familia, por eso el ICV toma en cuenta la multidimensionalidad de la pobreza a la hora de hacer el análisis según categorías.

En este mismo sentido, 6,571 hogares tienen una vivienda con pared de “madera”, y categorizados en ICV 1, equivalente al 17.7% del total de viviendas con este tipo de pared en toda la provincia. Estos más de 6 mil hogares corresponden al 65.7% del total categorizado en ICV 1 para dicha provincia, y representan el 6.1% del total país. Los hogares que tienen viviendas con paredes de “tabla de palma, tejamanil y otro” y que han sido categorizados en ICV 1 suman un total de 692, equivalente a 1.4% del total del país, levantado por el Estudio. 96

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

De los hogares categorizados en ICV 2 y con viviendas de paredes “bloque o concreto, ladrillo” fue levantado un total de 37,818, que concentran el 60.2% de dicho ICV y con un 10.1% de representación a nivel nacional. Por el lado del material “madera” el ESH 2012 arrojó un total de 23,574 hogares, correspondiente al 8.6% del total nacional y 37.5% de su categoría de ICV. Cuando se analiza la cantidad de hogares con pared de “tabla de palma, tejamanil y otro” se registran 1,430 categorizados en ICV 2, equivalente al 2.3% del total del nivel de carencia que representa el 2.0% del total nacional con dicho material y categoría.

En las categorías de ICV 3 e ICV 4, se registran 69,698 hogares que tienen viviendas con paredes de “bloque o concreto, ladrillo”, equivalente al 63.2% del total de ese material. Los demás materiales incluyen a 7,206 hogares bajo los ICV ya mencionados.

La ejecución de políticas públicas focalizadas para erradicar la pobreza requiere tener a disposición, como herramienta de diseño, información detallada de dónde, cómo viven y de qué carecen los hogares categorizados de acuerdo con el Índice de Calidad de Vida. Por tal razón, a continuación se detalla a nivel de municipio cuáles son las características de los hogares que conforman la base del ESH 2012, con respecto a las características del material de pared de sus viviendas en la provincia de Santiago.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

97

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 7 MUNICIPIO DE SANTIAGO Material de la pared según categoría de ICV 100 90

9.0

6.3

11.5

80 70 60

51.0

58.1 66.4

50 40 30 20

37.2

10 0

35.6

22.1 2.8 Bloque o concreto, ladrillo ICV4

Madera

ICV3

Tabla de palma, Tejamanil y otro ICV2

ICV1

El ESH 2012 arrojó que el 50.1% de los hogares del municipio de Santiago fue categorizado en los niveles ICV1 e ICV 2, correspondiente a 52,942. El restante 49.9% (52,752) fue categorizado en los niveles menos carentes del ICV.

En el Gráfico 7 se muestra la distribución de los hogares levantados por el Estudio en el municipio de Santiago, según el material de pared de sus viviendas y categorizados por los niveles de carencias. Se destaca que el 2.8% del total de viviendas con paredes de “bloque o concreto, ladrillo” ha sido categorizado en ICV 1, correspondiente a 2,318 hogares. En ICV 2 arrojó que el 37.2% de los hogares tiene este mismo material de pared, equivalente a 31,285. Entre ambos se establece que el 40.0% del total de hogares que tienen una vivienda con pared de “bloque o concreto, ladrillo” fue categorizado en los dos niveles más carenciados del ICV. 98

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Del total de viviendas con pared de “madera”, el 22.1% fue categorizado en ICV 1, correspondiente a 4,572 hogares y el 66.4%, equivalente a 13,702 hogares, fue categorizado en ICV 2. En relación con la pared de “tabla de palma, tejamanil, y otro” un total de 1,065 hogares fue categorizado en ICV 1 e ICV 2.

Cuadro 23 MUNICIPIO DE BISONÓ Material de la pared según categoría de ICV Material de pared Bloque o concreto, ladrillo Madera Tabla de palma, Tejamanil y otro Total

ICV1 Hogares %

Categoría de ICV ICV2 ICV3 ICV4 Hogares % Hogares % Hogares %

Total Hogares %

81

2.0

928

22.4

2,772

67.0

356

8.6

4,137 100.0

340

13.4

1,409

55.4

795

31.3

0

0.0

2,544 100.0

13

19.1

41

60.3

14

20.6

0

0.0

68 100.0

434

6.4

2,378

35.2

3,581

53.1

356

5.3

6,749 100.0

En el municipio de Bisonó un total de 2,812 hogares ha sido categorizado en ICV 1 e ICV 2, equivalente al 41.6% del total levantado en el municipio por el ESH 2012. De ellos el 35.9% tiene una vivienda con paredes de “bloque o concreto, ladrillo”, el 62.2% cuenta con una vivienda con pared de “madera” y el restante 1.9% tiene paredes de “tabla de palma, tejamanil y otro”.

El restante 58.4% de los hogares levantados en el municipio de Bisonó fue categorizado en ICV 3 e ICV 4, equivalente a 3,937. De estos, el 79.5% tiene paredes de “bloque o concreto, ladrillo” y el restante 20.5% está dividido entre viviendas con pared de “madera, tabla de palma, tejamanil y otro”.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

99

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 24 MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LAS MATAS Material de la pared según categoría de ICV Material de pared Bloque o concreto, ladrillo Madera Tabla de palma, Tejamanil y otro Total

ICV1 Hogares %

Categoría de ICV ICV2 ICV3 ICV4 Hogares % Hogares % Hogares %

Total Hogares %

63

1.5

1,251

30.5

2,500

60.9

289

7.0

4,103 100.0

525

16.3

2,191

68.2

494

15.4

2

0.1

3,212 100.0

29

49.2

29

49.2

1

1.7

0

0.0

59 100.0

617

8.4

3,471

47.1

2,995

40.6

291

3.9

7,374 100.0

En el municipio de San José de las Matas el 55.4% de los hogares fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, para un total de 4,088. De estos hogares el 32.1% tiene viviendas con pared de “bloque o concreto, ladrillo”, el 66.4% tiene pared de “madera” y el restante 1.4% posee paredes de “tabla de palma, tejamanil y otro”.

A diferencia de lo anterior, el 44.6% de los hogares que fueron categorizados en ICV 3 e ICV 4, la mayor concentración se encuentra en aquellos con paredes de “bloque o concreto, ladrillo” con un 84.9%, mientras que el restante 15.1% de los hogares tiene paredes de “madera”.

Gráfico 8 MUNICIPIO DE TAMBORIL Material de la pared según categoría de ICV 100

7.3

90

26.1

80

43.5

70 60 50

ICV4

75.0 59.3

40

20

0

100

ICV2 ICV1

30

10

ICV3

51.5

17.2 0.5

5.0

Bloque o concreto, ladrillo

Madera

14.6 Tabla de palma, Tejamanil y otro

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

El Estudio levantó 7,749 hogares en el municipio de Tamboril, de los cuales el 37.1% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2 y el 62.9%, correspondiente a 4,877 hogares, fue categorizado en los ICV 3 e ICV 4.

De los hogares en vivienda con paredes de “bloque o concreto, ladrillo” el 17.6% fue categorizado en ICV 1 e ICV2, que totalizan 706. Hay una concentración de hogares en viviendas con material de pared en “madera” equivalente a 1,954, el 56.5% del total levantado con este material. Los que se encuentran en viviendas con paredes de “tabla de palma, tejamanil y otro” y categorizados en ICV 1 e ICV 2, suman 212.

Cuadro 25 MUNICIPIO DE VILLA GONZÁLEZ Material de la pared según categoría de ICV Material de pared Bloque o concreto, ladrillo Madera Tabla de palma, Tejamanil y otro Total

ICV1 Hogares %

ICV2 Hogares %

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Hogares % Hogares %

Total Hogares %

104

2.6

961

24.2

2,548

64.2

354

8.9

3,967 100.0

295

10.8

1,600

58.8

824

30.3

2

0.1

2,721 100.0

46

16.8

139

50.9

88

32.2

0

0.0

273 100.0

445

6.4

2,700

38.8

3,460

49.7

356

5.1

6,961 100.0

En el municipio de Villa González, el ESH 2012 levantó 6,961 hogares, de los cuales el 45.2% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, equivalente a 3,145. De estos hogares, el 33.9% reportó tener una vivienda con pared de “bloque o concreto, ladrillo”, aunque la mayor concentración se encuentra en el material de “madera” con un total de 1,895 hogares (60.3%). En ICV 3 e ICV 4 fue categorizado el 54.8% de los hogares, correspondiente a 3,816, de los cuales la mayor concentración se encuentra en viviendas con pared de “bloque o concreto, ladrillo”.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

101

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 26 MUNICIPIO DE PUÑAL Material de la pared según categoría de ICV

Material de pared Bloque o concreto, ladrillo Madera Tabla de palma, Tejamanil y otro Total

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Hogares % Hogares %

ICV1 Hogares %

ICV2 Hogares %

Total Hogares %

56

1.4

817

21.0

2,549

65.5

471

12.1

3,893 100.0

83

9.3

523

58.6

286

32.0

1

0.1

893 100.0

18

19.1

68

72.3

8

8.5

0

0.0

94 100.0

157

3.2

1,408

28.9

2,843

58.3

472

9.7

4,880 100.0

La distribución del total de hogares levantados en el municipio de Puñal según ICV y el material de la pared arroja que el 32.1% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, para un total de 1,565. De estos, la mayor concentración se encuentra en aquellos con paredes de “bloque o concreto, ladrillo” con 873 hogares, seguido por los que tienen paredes de “madera”, 606.

En los ICV menos carenciados, los cuales representan el 67.9% del total del municipio de Puñal, la mayor concentración de hogares se encuentra en aquellos con paredes de “bloque o concreto, ladrillo”, con 3,020 hogares, seguido por el material de “madera” con 287 y de “tabla de palma, tejamanil y otro” donde solo se levantaron 8 hogares.

Gráfico 9 MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO Material de la pared según categoría de ICV 100 90

8.5 31.5

80

15.2

70 60 50

66.7

40

63.6 59.3

102

ICV3 ICV2

30 20

ICV4

ICV1

10

23.8

0

1.0

9.2

Bloque o concreto, ladrillo

Madera

21.2 Tabla de palma, Tejamanil y otro

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

En el municipio de Licey al Medio se levantó un total de 3,805 hogares de los cuales el 37.8% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, correspondiente a 1,437 y el restante 62.2% fue categorizado en los niveles de ICV menos carenciados.

Como se puede observar en el Gráfico 9, la distribución de los hogares según material de las paredes de la vivienda y la categorización por niveles de carencia pone de manifiesto que el conformado por “bloque o concreto, ladrillo” tiene a 1.0% de los hogares categorizados en los niveles más carenciados (ICV1) y al 23.8% en ICV 2, lo que da un total de 668 hogares, entre ambos ICV.

Con material de pared de “madera” se encuentran 100 hogares con ICV 1 y con ICV 2 se levantaron 641, para un total de 741 categorizados en los ICV más carenciados, los cuales representan el 68.5% del total en viviendas que utilizan este tipo de material en sus paredes. En este mismo sentido, los hogares en viviendas con pared de “tabla de palma, tejamanil y otro”, suman 33 de los cuales 28 han sido categorizados en ICV 1 e ICV 2.

Cuadro 27 MUNICIPIO DE SABANA IGLESIA Material de la pared según categoría de ICV Material de pared Bloque o concreto, ladrillo Madera Tabla de palma, Tejamanil y otro Total

ICV1 Hogares %

Categoría de ICV ICV2 ICV3 ICV4 Hogares % Hogares % Hogares %

Total Hogares %

39

2.2

584

32.6

1,024

57.2

144

8.0

1,791 100.0

84

13.4

410

65.5

131

20.9

1

0.2

626 100.0

60

25.5

161

68.5

14

6.0

0

0.0

235 100.0

183

6.9

1,155

43.6

1,169

44.1

145

5.5

2,652 100.0

De un total de 2,652 hogares levantados por el Estudio en este municipio, el 50.5% fue categorizado en ICV 1 e ICV2. De estos, el 46.6% cuenta con paredes de “bloque o concreto, ladrillo”, el 36.9% tiene paredes de “madera” y el resto 16.5% tiene paredes construidas de “tabla de palma, tejamanil y otro”. Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

103

PROVINCIA DE SANTIAGO

El otro 49.5% del total de hogares levantados en este municipio fue categorizado en los niveles menos carenciados del ICV, correspondiente a 1,314, de los cuales la mayor concentración se encuentra en aquellos con paredes de “bloque o concreto, ladrillo”.

Cuadro 28 MUNICIPIO DE JÁNICO Material de la pared según categoría de ICV Material de pared Bloque o concreto, ladrillo Madera Tabla de palma, Tejamanil y otro Total

ICV1 Hogares %

ICV2 Hogares %

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Hogares % Hogares %

Total Hogares %

29

1.7

665

38.0

952

54.4

105

6.0

1,751 100.0

398

21.0

1,318

69.6

177

9.4

0

0.0

1,893 100.0

72

33.0

141

64.7

5

2.3

0

0.0

218 100.0

499

12.9

2,124

55.0

1,134

29.4

105

2.7

3,862 100.0

En el municipio de Jánico fue levantado el 2.6% de la población total de la provincia de Santiago, correspondiente a 3,862 hogares, de los cuales el 67.9% fue clasificado en ICV 1 e ICV 2. De estos la mayor concentración de hogares fue registrada en viviendas con pared de “madera”, con un 65.4%, equivalente a 1,716, que es la sumatoria de los hogares categorizados en ICV 1 e ICV 2 con pared de “madera”. El restante 34.6% incluye a 694 hogares en viviendas con pared de “bloque o concreto, ladrillo” y 213 en viviendas con pared de “tabla de palma, tejamanil y otro”.

Los hogares categorizados en ICV 3 e ICV 4 sumaron un total de 1,239, equivalente al 32.1% del municipio de Jánico. De estos, la mayor concentración se encuentra en aquellos que tienen una vivienda con paredes de “bloque o concreto, ladrillo”, correspondiente a 1,057 hogares.

104

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.3.2.3  Material de pared de la vivienda según ICV y zona geográfica Una buena caracterización de la pobreza, como ya se ha señalado, permite identificar para luego focalizar las políticas públicas en la población más vulnerable, dadas las carencias que presenta. Por ello, se muestra la distribución de los hogares de la provincia de Santiago según zona geográfica y el material de pared de sus viviendas, para cada categoría de ICV.

Cuadro 29 Distribución de los hogares en la provincia de Santiago por zona geográfica e ICV, según el material de pared de la vivienda Material de pared ICV por zona geográfica ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total metropolitano ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total urbano ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total rural

Bloque o concreto, ladrillo Hogares 2,228 29,038 36,497 6,422 74,185 308 3,133 8,743 1,087 13,271 201 5,647 14,663 2,286 22,797

% 35.0 73.9 98.4 100.0 83.2 26.9 47.4 80.7 99.7 67.4 8.1 33.4 76.5 99.8 55.8

Tabla de palma

Madera Hogares 4,034 10,133 584 2 14,753 765 3,248 1,981 3 5,997 1,772 10,193 4,350 5 16,320

% 63.3 25.8 1.6 0.0 16.5 66.8 49.1 18.3 0.3 30.5 71.4 60.4 22.7 0.2 40.0

Hogares % 71 1.1 112 0.3 8 0.0 0 0.0 191 0.2 50 4.4 206 3.1 106 1.0 0 0.0 362 1.8 430 17.3 966 5.7 121 0.6 0 0.0 1,517 3.7

Tejamanil y otro Hogares 40 36 2 0 78 23 27 1 0 51 78 83 43 0 204

% 0.6 0.1 0.0 0.0 0.1 2.0 0.4 0.0 0.0 0.3 3.1 0.5 0.2 0.0 0.5

Total Hogares 6,373 39,319 37,091 6,424 89,207 1,146 6,614 10,831 1,090 19,681 2,481 16,889 19,177 2,291 40,838

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Del total de hogares que fueron levantados en la zona metropolitana, el 83.2% se ubica en viviendas con pared de “bloque o concreto, ladrillo”, equivalente a 74,185. De estos, el 42.1% ha sido categorizado en ICV 1 e ICV 2, correspondiente a 31,266 hogares. Con pared de “madera” en dicha zona, fueron levantados 14,753 hogares, de los cuales el 96.1% fue categorizado en los niveles más carenciados del ICV. En este mismo sentido, con paredes de “tabla de palma, tejamanil y otro” fueron registrados 259 hogares categorizados en ICV 1 e ICV 2, equivalente al 96.3% del total de hogares con este material en las paredes de sus viviendas. Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

105

PROVINCIA DE SANTIAGO

En la zona urbana el Estudio levantó 13,271 hogares que tienen vivienda con pared de “bloque o concreto, ladrillo”, de los cuales el 25.9% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, correspondiente a 3,441. Fueron levantados 5,997 hogares en vivienda con pared de “madera” y de estos 4,013 han sido categorizados en ICV 1 e ICV 2, equivalente al 66.9% del total de hogares con este tipo de material de pared en la zona urbana de la provincia de Santiago. Aquellos que tienen viviendas con pared de “tabla de palma, tejamanil y otros” hicieron un total de 413 hogares en esta zona urbana, de los cuales el 74.1% fue categorizado en los niveles más carenciados.

La zona rural de la provincia de Santiago abarca un total de 40,838 hogares, de los cuales 22,797 tienen viviendas con pared de “bloque o concreto, ladrillo”, y de éstos el 25.6% fue categorizado en los niveles de ICV más carenciados. Con pared de “madera” se levantó en esta zona un total de 16,320 hogares, de los cuales 11,965 resultaron categorizados en ICV 1 e ICV 2. Hogares levantados de viviendas con pared de “tabla de palma, tejamanil y otro” fueron un total de 1,721 en esta zona rural, y de estos el 90.5% fue categorizado en niveles de carencias ya mencionados anteriormente.

En resumen, a nivel de zona geográfica, se presenta el siguiente gráfico de la distribución de los hogares según material de la pared de la vivienda donde se muestra que la mayor concentración de viviendas tiene paredes de “bloque o concreto, ladrillo” al margen de la zona geográfica.

106

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Gráfico 10 Distribución de los hogares según el material de la pared de las viviendas y zona geográfica 100 90

0.1 0.2 16.5

0.3 1.8

3.7

30.5

80

40.2

70 60 50 40

83.2 67.4

30

56.1

20 10 0

Metropolitano Tejamanil y otro

Urbano Tabla de palma

Rural Madera

Bloque o concreto, ladrillo

6.3.3  Material del piso de la vivienda El material del piso de la vivienda es muy importante a la hora de hablar de habitabilidad y del nivel de salubridad de los miembros del hogar, porque para fines prácticos se concibe el material de piso como una variable aproximada de salud, cuando ésta no tiene forma de ser medida con los instrumentos de recolección existentes. Por tanto, el material del piso, como componente del ICV, se analiza a lo interno de la provincia de Santiago para ver su relación con las carencias más marcadas en la vivienda.

Según los datos arrojados por el ESH 2012 a nivel nacional, el 90.9% de los hogares tiene piso de cemento o mosaico, el 5.9% tiene pisos de granito, mármol o cerámica y el restante 3.2% tiene pisos de madera, tierra u otros, equivalente a 55,797 hogares. Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

107

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.3.3.1  Material del piso de la vivienda según municipio Los resultados arrojados por el ESH 2012 permiten visibilizar cuáles son las necesidades de mejoras que requiere la población más carente, y sobre la base del ESH 2012, se presenta el comportamiento de esta variable en la provincia de Santiago y sus respectivos municipios.

Cuadro 30 Distribución de los hogares por municipio, según material del piso Material del piso Cemento / Granito, mármol, Municipio Madera Tierra Mosaico cerámica Hogares % Hogares % Hogares % Hogares Santiago 97,150 91.9 7,261 6.9 564 0.5 691 Tamboril 7,414 95.7 234 3.0 20 0.3 80 San José de las Matas 6,729 91.3 481 6.5 64 0.9 99 Villa González 6,623 95.1 166 2.4 24 0.3 142 Bisonó 6,339 93.9 205 3.0 44 0.7 158 Puñal 4,451 91.2 376 7.7 10 0.2 40 Licey al Medio 3,521 92.5 246 6.5 16 0.4 21 Jánico 3,491 90.4 164 4.2 59 1.5 148 Sabana Iglesia 2,292 86.4 326 12.3 6 0.2 27 Total provincia Santiago 138,010 92.2 9,459 6.3 807 0.5 1,406 Total nacional 1,571,218 90.9 101,859 5.9 7,321 0.4 47,700

Otro

Total

% Hogares % Hogares 0.7 28 0.0 105,694 1.0 1 0.0 7,749 1.3 1 0.0 7,374 2.0 6 0.1 6,961 2.3 3 0.0 6,749 0.8 3 0.1 4,880 0.6 1 0.0 3,805 3.8 0 0.0 3,862 1.0 1 0.0 2,652 0.9 44 0.0 149,726 2.8 776 0.0 1,728,874

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Del total de hogares levantados en la provincia de Santiago, el 92.2% tiene viviendas con piso de “cemento o mosaico”, equivalente a 138,010 hogares, seguido por aquellos en viviendas con piso de “granito, mármol o cerámica”, con un 6.3%. El 1.5% restante corresponde a hogares que habitan en una vivienda con piso de “madera, tierra u otro”, equivalente a 2,257.

A nivel general, y como se observa en el Cuadro 30, existe una fuerte concentración de hogares que tienen viviendas con piso de “cemento o mosaico” en todos los municipios de Santiago. A nivel de densidad de hogares y excluido el municipio de Santiago; Tamboril, San José de las Matas y Villa González son los que tienen mayor cantidad de hogares con este tipo de material en los pisos de su vivienda, en total 20,766, equivalente a un 15.0% del total de la provincia con estas características. 108

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuando se analiza la incidencia de estos hogares con piso de “cemento o mosaico”, o sea el porcentaje que representa este material sobre el total de hogares por municipio, se tiene que Tamboril, Villa González y Bisonó ocupan los primeros lugares con 95.7%, 95.1% y 93.9%, respectivamente.

En cuanto a material de “granito, mármol o cerámica”, se establece que los municipios donde hay mayor cantidad de hogares con este tipo de material en los pisos son San José de las Matas, Puñal y Sabana Iglesia, que totalizan 1,183 hogares, correspondiente al 12.5% del total con este tipo de material en la provincia. Sabana Iglesia, Puñal y Santiago ocupan los primeros lugares a nivel de incidencia con 12.3%, 7.7% y 6.9%, respetivamente.

San José de las Matas, Jánico y Bisonó, después de Santiago, son los tres municipios con mayor densidad de hogares que tienen una vivienda con piso de “madera”, para un total de 167. Al analizar la incidencia de hogares con piso de madera sobre el total de hogares del municipio, el orden se modifica y queda en primer lugar Jánico, seguido por San José de las Matas y Bisonó, con un porcentaje de 1.5%, 0.9% y 0.7%, respectivamente.

El Estudio arrojó que los municipios con mayor cantidad de hogares en viviendas con piso de “tierra y otros” son Jánico, Bisonó y Villa González, que totalizan 457, equivalente al 31.5% del total con este material. En el Gráfico 11 también se puede observar cómo quedan los municipios respecto al total provincial y total nacional, tomando en cuenta el material de piso de “tierra y otro”. Los que tienen una menor incidencia en estos materiales son los municipios de Licey al Medio, Santiago y Puñal, con 0.6%, 0.7% y 0.9%, respectivamente.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

109

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 11 Distribución de viviendas con pisos de tierra y otros Jánico

3.8

Total Nacional

2.8

Bisonó

2.4

Villa González

2.1

San José de las Matas

1.4

Sabana Iglesia

1.1

Tamboril

1.0

Provincia Santiago

1.0

Puñal

0.9

Santiago

0.7

Licey al Medio

0.6 0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

Los hogares que presentan bajas condiciones de salubridad por el tipo de piso de sus viviendas, pueden ser objeto de políticas sociales focalizadas que mejoren sus condiciones de vida a través del diseño e implementación de estrategias que tengan como misión erradicar la pobreza en la República Dominicana, mediante el mejoramiento de los materiales de piso de las casas. Más adelante se analizará cómo quedan distribuidos estos hogares según municipio y luego en función de la categorización del ICV que les corresponda.

6.3.3.2  Material del piso de la vivienda por provincia y municipio según ICV A continuación se muestra la distribución de los hogares de la provincia de Santiago según el tipo de material del piso y categorización del ICV. Esto permite que la política social pueda administrar de manera eficiente los recursos en aquellos hogares con mayores necesidades de ser intervenidos. 110

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 31 PROVINCIA DE SANTIAGO Material del piso de la vivienda según categoría de ICV Material de piso Cemento / Mosaico Granito, mármol, cerámica Madera Tierra y otro Total

ICV1 ICV2 Hogares % Hogares 8,644 6.3 61,195 27 0.3 815 181 22.4 517 1,148 79.2 295 10,000 6.7 62,822

Categoría de ICV ICV3 ICV4 % Hogares % Hogares 44.3 61,985 44.9 6,186 8.6 4,998 52.8 3,619 64.1 109 13.5 0 20.3 7 0.5 0 42.0 67,099 44.8 9,805

% 4.5 38.3 0.0 0.0 6.5

Total Hogares 138,010 9,459 807 1,450 149,726

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

En la provincia de Santiago el ESH 2012 arrojó que 8,644 hogares tienen viviendas con piso de “cemento o mosaico” y fueron categorizados en ICV 1, equivalente a 86.4% del total bajo dicha categoría, que representa el 5.3% del total del país. Con esto se pone de manifiesto la importancia de contar con un índice que mida los niveles de carencias de manera multidimensional, tomando en cuenta la interacción de todas las variables que definen las necesidades insatisfechas de los hogares.

Los hogares con piso de “madera, tierra y otro” y categorizados en ICV 1 suman un total de 1,329, correspondiente al 13.3% del total bajo estas condiciones en la provincia. Estos hogares representan el 3.1% del total levantado a nivel nacional.

A nivel de ICV 2 se encuentra que el 97.4% de los hogares tiene material de piso de “cemento o mosaico” correspondiente a 61,195 que representan el 8.7% del total del país levantado por el Estudio. En este mismo sentido, el número de hogares levantados por el Estudio que tienen una vivienda con piso de “madera, tierra u otro” en la provincia de Santiago fue de 812, los cuales representan el 7.1% del total nacional categorizado en ICV 2 y que además tenían este tipo de piso en sus viviendas.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

111

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuando se analiza la clasificación del ICV 3 y la cantidad de hogares con piso de “cemento o mosaico” se encuentra que 61,985 hogares tenían este material, equivalente al 44.9% del total de hogares con piso de “cemento o mosaico”. Con piso de “granito, mármol o cerámica” se registraron a 4,998 hogares los cuales corresponden al 52.8% del total con este tipo de material en la provincia. Solo 116 hogares que tenían piso de “madera, tierra u otro” fueron categorizados en ICV 3.

Un total de 6,186 hogares en viviendas con piso de “cemento o mosaico” fue levantado y categorizado en ICV 4, equivalente al 4.5% del total en viviendas con este material de piso en la provincia. Seguido de estos se encuentran aquellos con piso de “granito, mármol, cerámica” y bajo la categoría de ICV 4, que sumaron un total de 3,619, que representan al 38.3% del total de hogares con piso de buena calidad.

Cuadro 32 MUNICIPIO DE SANTIAGO Material del piso de la vivienda según categoría de ICV Material de piso Cemento / Mosaico Granito, mármol, cerámica Madera Tierra y otro Total

ICV1 ICV2 Hogares % Hogares 6,560 6.8 44,418 26 0.4 721 120 21.3 380 589 81.9 128 7,295 6.9 45,647

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Total % Hogares % Hogares % Hogares % 45.7 41,302 42.5 4,870 5.0 97,150 100.0 9.9 3,827 52.7 2,687 37.0 7,261 100.0 67.4 64 11.3 0 0.0 564 100.0 17.8 2 0.3 0 0.0 719 100.0 43.2 45,195 42.8 7,557 7.1 105,694 100.0

Del total de hogares levantados en el municipio de Santiago por el Estudio, el 50.1% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, equivalente a 52,942. De estos, la mayor concentración se encuentra en viviendas con piso de “cemento o mosaico”, que corresponde a 50,978. Los restantes 1,964 hogares en los niveles más carenciados están distribuidos en viviendas que tienen como piso los demás materiales.

112

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

En ICV 3 e ICV 4 se encuentra el otro 49.9% de los hogares del municipio, equivalente a 52,752 e igualmente el Estudio encontró que la mayor concentración de éstos tienen viviendas con piso de “cemento o mosaico”, correspondiente a 46,172. El resto del levantamiento en este municipio estuvo conformado por 6,514 hogares que tenían piso de “granito, mármol, cerámica” y 64 con piso de “madera”.

Una adecuada política social que tenga como objetivo la disminución de los hogares pobres deberá contar con una herramienta de focalización de los hogares, como el ESH 2012, que les permita dirigir los esfuerzos a aquella porción de la población con mayores niveles de carencias.

Cuadro 33 MUNICIPIO DE TAMBORIL Material del piso de la vivienda según categoría de ICV Material de piso

ICV1 ICV2 Hogares % Hogares Cemento / Mosaico 177 2.4 2,596 Granito, mármol, cerámica 0 0.0 6 Madera 3 15.0 9 Tierra y otro 56 69.1 25 Total 236 3.0 2,636

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Total % Hogares % Hogares % Hogares % 35.0 4,464 60.2 177 2.4 7,414 100.0 2.6 111 47.4 117 50.0 234 100.0 45.0 8 40.0 0 0.0 20 100.0 30.9 0 0.0 0 0.0 81 100.0 34.0 4,583 59.1 294 3.8 7,749 100.0

Como se muestra en el Cuadro 33, la cantidad de hogares en el municipio de Tamboril en ICV 1 e ICV 2 y con piso de “cemento o mosaico” es de 2,773, que representan el 37.4% del total con este tipo de piso y el restante 62.6% pertenecen a los hogares que presentan menos niveles de carencias. Con pisos de “granito, mármol o cerámica” la cantidad de hogares con ICV 1 e ICV 2 fue solo de 6, evidencia de que los más carenciados no tienen este tipo de pisos en sus viviendas en comparación con los 93 que reportaron tener pisos de “madera, tierra u otros”.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

113

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 12 MUNICIPIO DE BISONÓ Material del piso según categoría de ICV 100 90

4.1

80 70

54.8

13.7

56.8

50 40 20 10 0

23.0

49.3

60

30

1.2

75.8 36.4

47.8 29.5

4.7 Cemento / Mosaico

2.9 Granito, mármol, cerámica ICV 4

ICV 3

Madera ICV 2

Tierra y otro

ICV 1

En el municipio de Bisonó el ESH 2012 levantó un total de 6,339 hogares que tenían viviendas con piso de “cemento o mosaico”. De estas el 4.7% fue categorizado con ICV 1, equivalente a 299, el 36.4% fue categorizado en ICV 2, correspondiente a 2,310 hogares. Esto quiere decir que entre ICV 1 e ICV 2 se tiene un total de 2,609 hogares que podrían ser objeto de políticas públicas que les ayuden a salir de las bajas condiciones de vida que el Estudio determinó. En los niveles menos carenciados se encuentran 3,730 hogares, equivalente a 58.9%, del total con piso de “cemento o mosaico”.

Con pisos de “granito, mármol o cerámica”, se levantaron 205 hogares, de los cuales en ICV 2 se encontraron 6 (2.9%), en ICV 3 e ICV 4 fueron categorizados 199, correspondiente a 97.1% del total de hogares con este material. En ICV 1 no fue categorizado ningún hogar con este tipo de material en los pisos. 114

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Al analizar las viviendas con materiales de piso de menor calidad se establece que con piso de “madera” se levantaron 38 hogares, correspondiente a 13 en ICV 1 y 25 en ICV 2, de un total de 44 en todo el municipio.

En viviendas con pisos de “tierra u otro” se levantaron 161 hogares, de los cuales 122 fueron categorizados en ICV 1, equivalente al 75.8%; con ICV 2 se encontraron 37 hogares, correspondiente a 23.0%, en ICV 3 solo fueron levantados 2 y en ICV 4 no hubo ninguno.

Cuadro 34 MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LAS MATAS Material del piso de la vivienda según categoría de ICV Categoría de ICV ICV1 ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Cemento / Mosaico 514 7.6 3,386 50.3 2,695 40.1 134 2.0 6,729 100.0 Granito, mármol, cerámica 1 0.2 31 6.4 292 60.7 157 32.6 481 100.0 Madera 18 28.1 38 59.4 8 12.5 0 0.0 64 100.0 Tierra y otro 84 84.0 16 16.0 0 0.0 0 0.0 100 100.0 Total 617 8.4 3,471 47.1 2,995 40.6 291 3.9 7,374 100.0 Material de piso

En el municipio de San José de las Matas el 91.3% de los hogares levantados está en viviendas con piso de “cemento o mosaico”, el 6.5% tiene pisos de “granito, mármol o cerámica” y el 2.2% tiene pisos de “madera, tierra u otros”.

De los hogares que tienen vivienda con piso de “cemento o mosaico”, los categorizados en ICV 1 e ICV 2 equivalen a 3,900 y con pisos de “madera, tierra y otros” totalizan 156. Categorizados en ICV 3 e ICV 4 y con pisos de “cemento o mosaico” se levantaron 2,829 hogares, 449 con piso de “granito, mármol cerámica”, y 8 con pisos de “madera”. En piso de “tierra y otro” el Estudio no encontró hogares en estos ICV menos carenciados.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

115

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 35 MUNICIPIO DE VILLA GONZÁLEZ Material del piso de la vivienda según categoría de ICV Material de piso Cemento / Mosaico Granito, mármol, cerámica Madera Tierra y otro Total

ICV1 ICV2 Hogares % Hogares 336 5.1 2,643 0 0.0 0 6 25.0 14 103 69.6 43 445 6.4 2,700

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Total % Hogares % Hogares % Hogares % 39.9 3,381 51.0 263 4.0 6,623 100.0 0.0 73 44.0 93 56.0 166 100.0 58.3 4 16.7 0 0.0 24 100.0 29.1 2 1.4 0 0.0 148 100.0 38.8 3,460 49.7 356 5.1 6,961 100.0

Del total de hogares levantados en el municipio de Villa González y categorizados en ICV 1 e ICV 2, el 94.7% tiene piso de “cemento o mosaico”, correspondiente a 2,979. El 5.3% restante pertenece a 166 hogares que tienen “madera, tierra y otro” como material de piso de sus viviendas.

De los categorizados en ICV 3 e ICV 4 se encuentra que el 95.5% tienen pisos de “cemento o mosaico”, correspondiente a 3,644 hogares. Con pisos de “granito, mármol o cerámica” se levantaron 166 hogares, que equivalen al 4.4% del total categorizados en los ICV menos carenciados. El restante 0.6%, 6 hogares, reportó tener piso de “madera, tierra u otro”.

Gráfico 13 MUNICIPIO DE JÁNICO Material del piso según categoría de ICV 100 90 80

1.0

8.5

29.8

16.2

43.3

70 59.3

60 50 40

83.8

59.0

30

53.7

20 10 0

32.2 10.2

3.0

Cemento / Mosaico

Granito, mármol, cerámica ICV 4

116

ICV 3

Madera ICV 2

Tierra y otro ICV 1

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

En el municipio de Jánico se levantó un total de 3,862 hogares de los cuales el 67.9% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, correspondiente a 2,623 hogares y el restante 32.1% fue categorizado en los niveles de ICV menos carenciados.

Con material de “cemento o mosaico” fueron levantados 3,491 hogares, de los cuales el 10.2% fue categorizado en ICV 1, el 59.0% fue categorizado en ICV 2 y entre ambos equivalen a 2,416 hogares en las condiciones más carenciadas. En ICV 3 e ICV 4 fue categorizado un total de 1,075 hogares, con este tipo de material en sus pisos.

Con material de “granito, mármol o cerámica” fue levantado en este municipio un total de 164 hogares, de los cuales el 97.0% fue categorizado en los niveles menos carenciados del ICV.

Con piso de “madera” se levantaron 59 hogares los cuales fueron categorizados en ICV 1 e ICV 2, correspondiente al 91.5%. El restante 8.5% fue categorizado en ICV 3. Por último, en piso de “tierra u otro” el Estudio levantó 148 hogares, de los cuales el 100% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2.

Cuadro 36 MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO Material del piso de la vivienda según categoría de ICV Material de piso Cemento / Mosaico Granito, mármol, cerámica Madera Tierra y otro Total

Categoría de ICV ICV1 ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 117 3.3 1,273 36.2 2,008 57.0 123 3.5 3,521 100.0 0 0.0 13 5.3 127 51.6 106 43.1 246 100.0 1 6.3 11 68.8 4 25.0 0 0.0 16 100.0 16 72.7 6 27.3 0 0.0 0 0.0 22 100.0 134 3.5 1,303 34.2 2,139 56.2 229 6.0 3,805 100.0

En el municipio de Licey al Medio, 1,437 hogares fueron categorizados en ICV 1 e ICV 2. De estos, 1,390 tienen piso de “cemento o mosaico”, equivalente al 96.7%. El 0.9% pertenece a hogares que aun categorizados en ICV 1 e ICV 2 poseen pisos de “granito, mármol o cerámica”. El restante 2.4% pertenece a hogares con pisos de “madera, tierra u otro”. Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

117

PROVINCIA DE SANTIAGO

Al analizar los hogares con ICV 3 e ICV 4 se observa que el 90% tenía pisos de “cerámica o mosaico”, correspondiente a 2,131 hogares. En material de “granito, mármol o cerámica” fueron levantados 233 hogares, equivalente al 9.8% y el restante 0.2% son los hogares con pisos de baja calidad como la “madera” con 4 hogares en este municipio.

Cuadro 37 MUNICIPIO DE PUÑAL Material del piso de la vivienda según categoría de ICV Material de piso Cemento / Mosaico Granito, mármol, cerámica Madera Tierra y otro Total

ICV1 Hogares % 127 2.9 0 0.0 0 0.0 30 69.8 157 3.2

Categoría de ICV ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 1,376 30.9 2,662 59.8 286 6.4 4,451 100.0 16 4.3 174 46.3 186 49.5 376 100.0 3 30.0 7 70.0 0 0.0 10 100.0 13 30.2 0 0.0 0 0.0 43 100.0 1,408 28.9 2,843 58.3 472 9.7 4,880 100.0

En el municipio de Puñal se destacan 1,503 hogares que fueron categorizados en ICV 1 e ICV 2, con piso de “cemento o mosaico”, equivalente al 33.8% del total de hogares con este tipo de material en sus pisos. El restante 66.2% fueron aquellos hogares que aun con este tipo de material en sus pisos, fueron reportados con los niveles menos carenciados del ICV, para un total de 2,948 hogares.

Con pisos de “granito, mármol o cerámica” fueron levantados 16 hogares categorizados en ICV 2, mientras que los 360 hogares restantes fueron categorizados en los mejores niveles del ICV, estos últimos equivalentes al 95.7% del total de hogares con este tipo de material en sus pisos.

El Estudio registró en este municipio un total de 53 hogares en viviendas con pisos de “madera, tierra u otro”, de los cuales 46 tienen ICV 1 e ICV 2, y el restante está en las categorías menos carenciadas.

118

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Gráfico 14 MUNICIPIO DE SABANA IGLESIA Material del piso según categoría de ICV 100

1.9

90 80 70

41.8

3.6 10.7

31.0 50.0

60 50 40 30

49.4

85.7

63.8

33.3

20 10 0

16.7

6.9

5.2

Cemento / Mosaico

Granito, mármol, cerámica ICV 4

ICV 3

Madera ICV 2

Tierra y otro ICV 1

En el municipio de Sabana Iglesia el ESH 2012 levantó un total de 2,292 hogares que tenían viviendas con piso de “cemento o mosaico”. De estas el 6.9% fue categorizado con ICV 1, equivalente a 158 hogares con altos niveles de carencias. El 49.4% fue categorizado en ICV 2, correspondiente a 1,133 hogares. Por lo expuesto, entre ICV 1 e ICV 2 se tiene un total de 1,291 hogares (el 56.3%) que podrían ser objeto de políticas públicas que les ayuden a salir de las bajas condiciones de vida que reporta el Estudio. En los niveles menos carenciados se encuentran 1,001 hogares, equivalente a 43.7%, del total de hogares con piso de “cemento o mosaico”.

Con pisos de “granito, mármol o cerámica”, se levantaron 326 hogares, de los cuales en ICV 2 se encontraron 17 (5.2%), en ICV 3 e ICV 4 fueron categorizados 309 hogares, correspondiente a 94.8% del total levantado con este material. En ICV 1 no fue categorizado ningún hogar con este tipo de material en los pisos.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

119

PROVINCIA DE SANTIAGO

Al analizar materiales de pisos de menor calidad como “madera, tierra u otro” se encuentra que con piso de “madera” se levantaron 6 hogares; con pisos de “tierra u otro” se levantaron 28 hogares de los cuales 24 fueron categorizados en ICV 1, con ICV 2 se encontraron 3 hogares, y tan solo un hogar fue categorizado en ICV 3.

6.3.3.3  Material del piso de la vivienda según ICV y zona geográfica El análisis por zona geográfica, en la provincia de Santiago, permite conocer la distribución que tienen los hogares en cuanto a las distintas carencias que puede sufrir la población, lo que a su vez permite conocer las realidades del entorno. Por lo tanto, a continuación se presenta el siguiente cuadro que muestra cómo queda la distribución de hogares según las categorías del ICV y el material del piso.

Cuadro 38 Distribución de los hogares en la provincia de Santiago por zona geográfica e ICV, según el material de piso de la vivienda ICV por zona geográfica ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total metropolitano ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total urbano ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total rural

Cemento / Mosaico Hogares 5,964 38,264 33,518 4,115 81,861 941 6,472 10,164 601 18,178 1,739 16,459 18,303 1,470 37,971

% 93.6 97.3 90.4 64.1 91.8 82.1 97.9 93.8 55.1 92.4 70.1 97.5 95.4 64.2 93.0

Material de piso Granito, mármol, Madera Tierra y otro Total cerámica Hogares % Hogares % Hogares % Hogares 26 0.4 103 1.6 280 4.4 6,373 701 1.8 333 0.8 21 0.1 39,319 3,528 9.5 45 0.1 0 0.0 37,091 2,309 35.9 0 0.0 0 0.0 6,424 6,564 7.4 481 0.5 301 0.3 89,207 1 0.1 22 1.9 182 15.9 1,146 58 0.9 48 0.7 36 0.5 6,614 641 5.9 23 0.2 3 0.0 10,831 489 44.9 0 0.0 0 0.0 1,090 1,189 6.0 93 0.5 221 1.1 19,681 0 0.0 56 2.3 686 27.7 2,481 56 0.3 136 0.8 238 1.4 16,889 829 4.3 41 0.2 4 0.0 19,177 821 35.8 0 0.0 0 0.0 2,291 1,706 4.2 233 0.6 928 2.3 40,838

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Como se observa en el Cuadro 38, en la zona metropolitana existe una fuerte concentración de hogares que tienen como material del piso “cemento o mosaico”, equivalente a 91.8%. Con 120

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

material de piso en “granito, mármol o cerámica” se encuentra el 7.4%. Los restantes (0.9%) se encuentran distribuidos entre hogares que tienen viviendas con pisos de “madera, tierra u otro”.

En la zona urbana el ESH 2012 hizo un levantamiento de 18,178 hogares con piso de “cemento o mosaico”, de los cuales 941 han sido clasificados en ICV1, 6,472 fueron clasificados en ICV 2 y los restantes 10,765 hogares fueron clasificados en los ICV menos carenciados.

En la zona rural el 93.0% de los hogares tienen vivienda con piso de “cemento o mosaico” correspondiente a 37,971, el 4.2% tiene pisos de “granito, mármol o cerámica” y el restante 2.8% de “madera, tierra u otro”.

En el Gráfico 15 se muestra, a modo de resumen, la distribución de los hogares en la provincia de Santiago, según la zona geográfica y el material del piso de las viviendas en los que fueron levantados por el ESH 2012, lo que muestra u na fuerte concentración por zona geográfica de los pisos de “cemento o mosaico”.

Gráfico 15 Distribución de los hogares según el material del piso de las viviendas y zona geográfica 100.0 90.0

0.3 0.5 7.4

1.1 0.5 6.0

2.2 0.6 4.2

91.8

92.4

93.0

80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

Metropolitano Tierra y otro

Urbano Madera

Granito, mármol, cerámica

Rural Cemento / Mosaico

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

121

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

2.4% - 3.8%

1.4% - 2.3%

0.0% - 1.3%

1.3%

Distribución porcentual de los hogares de la provincia de Santiago con piso de tierra, según municipio 2.3%

BISONÓ

3.8%

0.7% SANTIAGO

0.8%

0

JÁNICO

5

PUÑAL

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

0.6%

LICEY AL MEDIO

20 Km

1% TAMBORIL

1 cm = 4 km

0.7%

SABANA IGLESIA SANTIAGO 1%

2%

VILLA GONZÁLEZ

CALIDAD DE VIDA

6.3.4 

Material del techo de la vivienda

Entre los indicadores de la calidad de vida del hogar, el techo es uno de los más importantes, porque permite describir la característica de la vivienda e inferir cómo viven sus miembros. Un techo construido con materiales resistentes otorga cierto nivel de protección y seguridad a los habitantes de la vivienda. También permite determinar, en gran medida, el bienestar de la población.

6.3.4.1  Material del techo de la vivienda según municipio A continuación se presenta la distribución de los hogares levantados por el Estudio en la provincia de Santiago y sus municipios, por la importancia que tiene para la política social conocer dónde están ubicados los hogares más vulnerables.

Cuadro 39 Distribución de los hogares por municipio, según material del techo Material del techo Santiago Bisonó Puñal San José de las Matas Villa González Tamboril Licey al Medio Sabana Iglesia Jánico Total provincia Santiago Total nacional

Concreto

Zinc

Hogares % Hogares 35,442 33.5 69,900 1,025 15.2 5,719 924 18.9 3,948 849 11.5 6,461 747 10.7 6,184 738 9.5 7,002 514 13.5 3,288 378 14.3 2,257 256 6.6 3,583 40,873 27.3 108,342 504,905 29.2 1,208,808

% 66.1 84.7 80.9 87.6 88.8 90.4 86.4 85.1 92.8 72.4 69.9

Material del techo Asbesto Tejas cemento Hogares % Hogares 88 0.1 5 3 0.0 0 1 0.0 0 7 0.1 1 6 0.1 0 1 0.0 0 1 0.0 0 6 0.2 0 3 0.1 0 116 0.1 6 7,839 0.5 188

% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Yagua , cana, Total otro Hogares % Hogares 259 0.2 105,694 2 0.0 6,749 7 0.1 4,880 56 0.8 7,374 24 0.3 6,961 8 0.1 7,749 2 0.1 3,805 11 0.4 2,652 20 0.5 3,862 389 0.3 149,726 7,134 0.4 1,728,874

Los hogares de la provincia de Santiago, como ya se ha mencionado anteriormente, representan el 8.7% del total levantado por el ESH 2012 a nivel nacional. El 27.3% de las viviendas tiene techo de “concreto”, equivalente a 40,873; 72.4% tienen techo de “zinc”, correspondiente a 108,342 y los restantes 511 hogares tienen techo de “asbesto-cemento, tejas, yagua, cana u otro”, equivalente al 0.3%.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

123

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

PROVINCIA DE SANTIAGO

Excluido el municipio de Santiago, porque al ser el municipio cabecera de la provincia concentra el 70.6% de hogares, los tres con mayor cantidad de hogares en viviendas con techo de “concreto” son Bisonó, Puñal y San José de las Matas, con un total de 2,798.

Municipios como Tamboril, San José de las Matas y Villa González encabezan la lista de hogares en viviendas con techos de “zinc”, para un total de 19,647. Pero cuando se toma en cuenta la incidencia por municipio de hogares con techo de “zinc”, y se compara con el total provincial y nacional, resulta que los municipios de Jánico, Tamboril y Villa González quedan por encima con 93.2%, 90.4% y 89.1%, respectivamente, según el Gráfico 16 que se muestra a continuación.

Gráfico 16 Distribución de viviendas con techo de zinc Jánico

93.2

Tamboril

90.4

Villa González

89.1

San José de las Matas

88.3

Licey al Medio

86.5

Sabana Iglesia

85.3

Bisonó

84.8

Puñal

81.0

Provincia Santiago

72.5

Total Nacional

69.9

Santiago

66.2 0.0

124

50.0

100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.3.4.2 

Material del techo de la vivienda por provincia y municipio según

ICV A continuación se presenta la distribución de los hogares levantados por el ESH 2012 en la provincia de Santiago, según la categoría del ICV calculado para cada hogar. Esta información es de suma importancia para el diseño de políticas porque permite realizar una focalización eficiente del gasto en aquellos grupos con niveles de carencias claramente comprobables y mejorar las condiciones de vida de los miembros del hogar.

En este sentido en el Cuadro 40 se observa la fuerte concentración de viviendas con techo de “zinc”, con un total de 108,342 hogares en la provincia de Santiago, lo que representa el 9.0% del total país con este tipo de material. El 8.1% del total de hogares que fue levantado por el Estudio en el país y tienen techo de “concreto” se ubica en la provincia de Santiago. En este mismo sentido, el 5.5% del total de hogares levantados en viviendas con techo de “yagua, cana u otro” se encuentra en esta provincia.

Cuadro 40 PROVINCIA DE SANTIAGO Material del techo de la vivienda según categoría de ICV Material de techo Concreto Zinc Asbesto - cemento Tejas Yagua, cana, otro Total

ICV1 ICV2 Hogares % Hogares 379 0.9 7,779 9,450 8.7 54,828 3 2.6 49 0 0.0 0 168 43.2 166 10,000 6.7 62,822

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Total % Hogares % Hogares % Hogares % 19.0 24,021 58.8 8,694 21.3 40,873 100.0 50.6 42,961 39.7 1,103 1.0 108,342 100.0 42.2 58 50.0 6 5.2 116 100.0 0.0 5 83.3 1 16.7 6 100.0 42.7 54 13.9 1 0.3 389 100.0 42.0 67,099 44.8 9,805 6.5 149,726 100.0

Del total de hogares levantados en la provincia de Santiago, el 27.3% tiene techo de “concreto”, equivalente a 40,873. De estos, el 0.9% fue categorizado en el ICV más carenciado. En ICV 2 fue categorizado el 19% de los hogares que tienen techo de “concreto”, para un total de 7,779. Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

125

PROVINCIA DE SANTIAGO

En total con techo de “concreto” y elegibles para los programas que el Gobierno Dominicano ejecuta se encuentran 8,158 hogares, clasificados en ICV 1 e ICV 2.

El techo de “zinc”, es el material de mayor concentración en la provincia de Santiago, en donde equivale al 72.4%. De estos hogares el 8.7% fue categorizado en ICV 1, correspondiente a 9,450. En ICV 2 fueron categorizados 54,828 hogares con techo de “zinc”. En resumen, en ICV 1 e ICV 2 suman un total de 64,278 hogares que tienen techos de “zinc” y que fueron categorizados en los niveles más carentes del ICV y por lo tanto es la población en la cual la política social puede focalizar los esfuerzos para disminuir su condición de pobreza.

Los hogares con “asbesto-cemento, tejas, yagua, cana u otro” como material del techo de sus viviendas sumaron un total de 511, equivalente al 0.3% del total en la provincia de Santiago. De estos, 171 hogares fueron categorizados en ICV 1, en ICV 2 se levantaron 215 y el resto fue categorizado en los niveles menos carenciados de ICV.

En el siguiente cuadro se muestra cómo están distribuidos los hogares en el municipio de Santiago según el techo de las viviendas que fueron levantadas por el ESH 2012.

Cuadro 41 MUNICIPIO DE SANTIAGO Material del techo de la vivienda según categoría de ICV Material de techo Concreto Zinc Asbesto - cemento Tejas Yagua, cana, otro Total

126

ICV1 Hogares 357 6,874 2 0 62 7,295

% 1.0 9.8 2.3 0.0 23.9 6.9

ICV2 Hogares 7,307 38,153 41 0 146 45,647

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Total % Hogares % Hogares % Hogares % 20.6 20,899 59.0 6,879 19.4 35,442 100.0 54.6 24,202 34.6 671 1.0 69,900 100.0 46.6 40 45.5 5 5.7 88 100.0 0.0 4 80.0 1 20.0 5 100.0 56.4 50 19.3 1 0.4 259 100.0 43.2 45,195 42.8 7,557 7.1 105,694 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Del total de hogares con techo de “concreto” el 21.6% fue categorizado en los ICV más carenciados, con un total de 7,664, y el restante 78.4 está distribuido entre el ICV 3 y el ICV 4, equivalente a 27,778. De los 69,900 hogares que reportaron tener un techo de “zinc”, el 64.4% fue categorizado en los ICV 1 e ICV 2, equivalente a 45,027.

Los hogares con techo de “Asbesto - cemento, yagua, cana, otro”, totalizaron 352, de los cuales el 71.3% (251) fue categorizado en ICV 1 e ICV 2. Los restantes 101 hogares levantados por el Estudio se encuentran categorizados en los ICV menos carenciados.

Cuadro 42 MUNICIPIO DE BISONÓ Material del techo de la vivienda según categoría de ICV Material de techo Concreto Zinc Asbesto - cemento Tejas Yagua, cana, otro Total

ICV1 ICV2 Hogares % Hogares 7 0.7 89 425 7.4 2,289 0 0.0 0 0 0.0 0 2 100.0 0 434 6.4 2,378

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Total % Hogares % Hogares % Hogares % 8.7 632 61.7 297 29.0 1,025 100.0 40.0 2,946 51.5 59 1.0 5,719 100.0 0.0 3 100.0 0 0.0 3 100.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0 35.2 3,581 53.1 356 5.3 6,749 100.0

En el municipio de Bisonó un total de 96 hogares en viviendas con techo de “concreto” fue categorizado en ICV 1 e ICV 2, equivalente al 9.4% del total con este tipo de material. Con techos de “zinc” fueron categorizados 2,714 hogares en los ICV más carenciados, correspondiente al 47.5% de un total de 5,719 hogares con techo de “zinc”.

En ICV 3 e ICV 4 fue levantado un total de 929 hogares con techo de “concreto” y 3,005 hogares con techo de “zinc”, para un total de 3,934 que no presentan carencias marcadas en las condiciones de su vivienda medidas a través del Índice de Calidad de Vida, elaborado para tales fines.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

127

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 17 MUNICIPIO DE JÁNICO Material del techo según categoría de ICV 100 90 80

0.9

10.0

27.0

29.6

70

66.7

60 50 40

90.0

58.8

63.7

30 20 10 0

33.3 5.5 1.2 Concreto

13.3 Zinc ICV 4

ICV 3

Asbesto cemento ICV 2

Yagua, cana, otro ICV 1

En el municipio de Jánico el Estudio levantó un total de 256 hogares en viviendas con techo de “concreto”. De estas el 1.2% fue categorizado en ICV 1, el 5.5% en ICV 2, lo que totaliza 17 hogares categorizados en los niveles más carenciados. Los 239 hogares restantes fueron categorizados en los ICV menos carenciados.

En cuanto al “zinc”, con material de techo, fue levantado un total de 3,583 hogares en este municipio de Jánico, de los cuales 2,585, equivalente al 72.1% han sido categorizados en ICV 1 (13.3%) e ICV 2 (58.8%). Los restantes 998 hogares obtuvieron mejores niveles de ICV, en comparación con los anteriores.

En “asbesto-cemento” cabe destacar que solo fueron encontrados 3 hogares con este tipo de techo y lo que el Gráfico 17 representa es cómo fueron distribuidos; uno fue categorizado en ICV 2, y los dos restantes en ICV 3. La misma explicación es aplicable al gráfico que muestra las proporciones de hogares con techo de “yagua, cana y otro”.

128

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 43 MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO Material del techo de la vivienda según categoría de ICV

Material de techo Concreto Zinc Asbesto - cemento Tejas Yagua, cana, otro Total

ICV1 Hogares 1 133 0 0 0 134

% 0.2 4.0 0.0 0.0 0.0 3.5

Categoría de ICV ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 44 8.6 288 56.0 181 35.2 514 100.0 1,257 38.2 1,850 56.3 48 1.5 3,288 100.0 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0 1,303 34.2 2,139 56.2 229 6.0 3,805 100.0

En el Cuadro 43 se observa que en el municipio de Licey al Medio, de un total de 514 hogares con techo de “concreto”, 45 fueron categorizados en los niveles más carenciados, mientras que los restantes 469 hogares alcanzaron un mayor nivel de ICV.

Con techo de “zinc” fueron levantados 3,288 hogares de los cuales 1,390 podrían ser objeto de programas sociales que permitan mejorar las condiciones de habitabilidad en sus viviendas y así elevar la calidad de vida de sus miembros. Los 1,898 restantes fueron categorizados en ICV 3 e ICV 4.

Cuadro 44 MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LAS MATAS Material del techo de la vivienda según categoría de ICV Material de techo Concreto Zinc Asbesto - cemento Tejas Yagua, cana, otro Total

ICV1 Hogares % 5 0.6 564 8.7 0 0.0 0 0.0 48 85.7 617 8.4

Categoría de ICV ICV2 ICV3 ICV4 Total Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 100 11.8 517 60.9 227 26.7 849 100.0 3,359 52.0 2,475 38.3 63 1.0 6,461 100.0 4 57.1 2 28.6 1 14.3 7 100.0 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1 100.0 8 14.3 0 0.0 0 0.0 56 100.0 3,471 47.1 2,995 40.6 291 3.9 7,374 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

129

PROVINCIA DE SANTIAGO

En San José de las Matas fue levantado un total de 849 hogares con techos de “concreto”, de los cuales el 12.4% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2. Con techos de “zinc” se levantaron 6,461 hogares y de estos 3,923 fueron categorizados en ICV 1 e ICV 2. Con techo de “asbesto cemento, tejas, yagua, cana y otro” fueron levantados 60 hogares e igualmente categorizados en los niveles más carenciados.

Gráfico 18 MUNICIPIO DE TAMBORIL Material del techo según categoría de ICV 0.7

100.0 90.0 80.0

33.1

37.5

70.0

59.1

60.0

12.5

ICV 3

50.0 40.0

ICV 4 ICV 2

59.8

ICV 1

30.0

36.9

20.0

50.0

10.0 0.0

7.1

3.3

Concreto

Zinc

Yagua, cana, otro

El municipio de Tamboril muestra que de los 738 hogares que fueron levantados por el ESH 2012 con techos de “concreto”, el 7.1% fue categorizado en ICV 2, correspondiente a 53; el 59.8% en ICV 3 y el restante 33.1% se encuentra distribuido en el ICV 4.

En viviendas con techos de “zinc” se levantaron 7,002 hogares en este municipio, de los cuales el 3.3%, equivalente a 232, fue categorizado en ICV 1; el 36.9%, correspondiente a 2,582, fue categorizado en ICV 2 y los restantes 4,188 hogares están distribuidos entre el ICV 3 e ICV 4.

Cabe destacar que con techos de “asbesto-cemento” solo fue levantado un hogar en este municipio, categorizado en ICV 3 y con techo de “yagua, cana, otro” fueron levantados 8 hogares.

130

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 45 MUNICIPIO DE VILLA GONZÁLEZ Material del techo de la vivienda según categoría de ICV Material de techo Concreto Zinc Asbesto - cemento Tejas Yagua, cana, otro Total

ICV1 ICV2 Hogares % Hogares 4 0.5 76 420 6.8 2,620 1 16.7 1 0 0.0 0 20 83.3 3 445 6.4 2,700

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Total % Hogares % Hogares % Hogares % 10.2 389 52.1 278 37.2 747 100.0 42.4 3,066 49.6 78 1.3 6,184 100.0 16.7 4 66.7 0 0.0 6 100.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 12.5 1 4.2 0 0.0 24 100.0 38.8 3,460 49.7 356 5.1 6,961 100.0

En Villa González el Estudio arrojó un total de 747 hogares con techo de “concreto”, de los cuales 80 fueron categorizados en los ICV más carenciados, equivalente al 10.7%. Con techos de “zinc” fueron levantados 6,184 hogares y de estos el 49.2% fue categorizado en ICV 1 e ICV 2.

Para los demás materiales de techo como el “asbesto-cemento, tejas, yagua, cana u otro” solo fue encontrado un total de 30 hogares y 25 de ellos fueron categorizados en los niveles más carenciados del ICV.

Cuadro 46 MUNICIPIO DE PUÑAL Material del techo de la vivienda según categoría de ICV Material de techo Concreto Zinc Asbesto - cemento Tejas Yagua, cana, otro Total

ICV1 ICV2 Hogares % Hogares 1 0.1 65 151 3.8 1,341 0 0.0 0 0 0.0 0 5 71.4 2 157 3.2 1,408

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Total % Hogares % Hogares % Hogares % 7.0 458 49.6 400 43.3 924 100.0 34.0 2,384 60.4 72 1.8 3,948 100.0 0.0 1 100.0 0 0.0 1 100.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 28.6 0 0.0 0 0.0 7 100.0 28.9 2,843 58.3 472 9.7 4,880 100.0

Los hogares con techo de “concreto” levantados en el municipio Puñal fueron de 924, de los cuales 66 fueron categorizados en ICV 1 e ICV 2. En los niveles de ICV menos carenciados fueron clasificados los 858 hogares restantes. Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

131

PROVINCIA DE SANTIAGO

En este mismo sentido, de un total de 3,948 hogares que reportaron tener techos de “zinc”, el 37.8% fue categorizado en los ICV 1 e ICV 2, equivalente a 1,492 mientras que los 2,456 restantes fueron clasificados como ICV 3 e ICV 4 dadas las condiciones que presentan sus viviendas y otras variables que toma en cuenta el Índice de Calidad de Vida, para hacer la categorización según niveles de carencia.

Gráfico 19 MUNICIPIO DE SABANA IGLESIA Material del techo según categoría de ICV 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1.5 29.6

18.2

41.2 66.7

61.9

81.8

49.6 33.3

8.2 0.3 Concreto ICV 4

7.7 Zinc ICV 3

Asbesto cemento ICV 2

Yagua, cana, otro ICV 1

En el municipio de Sabana Iglesia de un total de 378 hogares con techo de “concreto” que fueron levantados, el 0.3%, equivalente a un solo hogar, fue categorizado en ICV 1; en ICV 2 fueron levantados un total de 31 hogares, correspondiente a 8.2% del total con este tipo de material. El restante 91.5% fue categorizado en niveles de ICV menos carenciados.

Con techos de “zinc” fueron levantados unos 2,257 hogares, de los cuales el 7.7% fue categorizado en ICV 1, el 49.6% fue categorizado en ICV 2, con un total de 1,293 hogares en las categorías más bajas de ICV. El restante 42.7%, correspondiente a 964, está distribuido entre ICV 3 e ICV 4. El total de hogares en viviendas con techo de “asbesto-cemento, tejas, yagua, cana y otro” fue de 17. En el Gráfico 19 se distribuye según categorías de ICV. 132

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.3.4.3  Material del techo de la vivienda según ICV y zona geográfica Para fines de comparación, a continuación se presenta la situación de los hogares en la provincia de Santiago, por ICV y zona geográfica. Esto permite dirigir de manera eficiente y por orden de prioridad las políticas sociales a la población que presenta mayores niveles de carencias y que amerita atención inmediata según sea la zona metropolitana, urbana o rural en la que resida.

Cuadro 47 Distribución de los hogares en la provincia de Santiago por zona geográfica e ICV, según el material del techo de la vivienda ICV por zona geográfica ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total metropolitano ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total urbano ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total rural

Concreto

Zinc

Hogares % Hogares 352 5.5 6,001 7,138 18.2 32,009 19,943 53.8 17,068 5,920 92.2 500 33,353 37.4 55,578 16 1.4 1,117 298 4.5 6,308 2,006 18.5 8,811 922 84.6 168 3,242 16.5 16,404 11 0.4 2,332 343 2.0 16,511 2,072 10.8 17,082 1,852 80.8 435 4,278 10.5 36,360

% 94.2 81.4 46.0 7.8 62.3 97.5 95.4 81.3 15.4 83.3 94.0 97.8 89.1 19.0 89.0

Material de techo Asbesto Tejas cemento Hogares % Hogares 2 0.0 0 36 0.1 0 28 0.1 3 3 0.0 0 69 0.1 3 1 0.1 0 2 0.0 0 10 0.1 0 0 0.0 0 13 0.1 0 0 0.0 0 11 0.1 0 20 0.1 2 3 0.1 1 34 0.1 3

% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Yagua, cana, Total otro Hogares % Hogares % 18 0.3 6,373 100.0 136 0.3 39,319 100.0 49 0.1 37,091 100.0 1 0.0 6,424 100.0 204 0.2 89,207 100.0 12 1.0 1,146 100.0 6 0.1 6,614 100.0 4 0.0 10,831 100.0 0 0.0 1,090 100.0 22 0.1 19,681 100.0 138 5.6 2,481 100.0 24 0.1 16,889 100.0 1 0.0 19,177 100.0 0 0.0 2,291 100.0 163 0.4 40,838 100.0

En la zona metropolitana de la provincia de Santiago se encuentran 33,353 hogares que tienen techo de “concreto”, de las cuales 7,490 han sido categorizadas en los ICV más carenciados. Con techos de “zinc” se levantó un total de 55,578, de los cuales 38,010 fueron categorizados en ICV 1 e ICV 2. Los hogares en viviendas con techos de “asbesto-cemento, tejas, yagua, cana y otro” totalizan 276, y de estos 192 fueron categorizados en ICV 1 e ICV2. Estos hogares podrían ser objeto de programas focalizados de combate a la pobreza que les permitan mejorar su condición de mayor carencia, a través de la elegibilidad a los programas sociales que actualmente ejecuta el Gobierno Dominicano.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

133

PROVINCIA DE SANTIAGO

En la zona urbana de la provincia se encuentran 3,242 hogares con techo de “concreto”, de los cuales 314 fueron categorizados en ICV 1 e ICV 2. Con techo de “zinc” y en estas categorías de ICV se encuentra un total de 7,425 hogares equivalente al 45.3 % del total con este tipo de techo y en la zona mencionada. Hogares en viviendas con techo de “asbesto-cemento, tejas, yagua, cana y otro” y además categorizados en ICV 1 e ICV 2 suman un total de 21.

Por último, la zona rural de la provincia de Santiago presenta un total de 4,278 hogares con techo de “concreto”, de los cuales 354 están categorizados en ICV 1 e ICV 2. Con techo de “zinc” fueron levantados 36,360 hogares, de los cuales 18,843 tienen estos mismos niveles de ICV. Con techo de “asbesto-cemento, tejas, yagua, cana y otro” y clasificados en los niveles más carenciados se encuentra un total de 173 hogares en la zona rural de la provincia de Santiago.

En resumen, en la provincia de Santiago y tal como se observa en el Gráfico 20, la mayor concentración de los hogares levantados tiene como material de sus viviendas el techo de “zinc”.

Gráfico 20 Distribución de los hogares según el material del techo de las viviendas y zona geográfica 100.0

0.3

0.2

0.5

90.0 80.0 70.0

62.3

60.0

83.3

89.0

50.0 40.0 30.0 20.0

37.4

10.0 0.0

16.5

Metropolitano Yagua, cana, otro

134

10.5

Urbano Tejas

Asbesto cemento

Rural Zinc

Concreto

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

66.1%

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

86.5% 92.8%

66.2% 86.4%

0.0%

87.6%

Distribución porcentual de los hogares de la provincia de Santiago con techo de zinc, según municipio 84.7%

BISONÓ

92.8%

66.1%

0

JÁNICO

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

1 cm = 4 km

66.1%

5

PUÑAL

86.4%

90.4%

TAMBORIL

LICEY AL MEDIO

80.9% SABANA IGLESIA 85.1% SANTIAGO

SANTIAGO

88.8%

VILLA GONZÁLEZ

20 Km

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.3.5  Nivel de hacinamiento El hacinamiento está definido como la cantidad de miembros en el hogar por dormitorio (aposento) que tenga la vivienda. Por lo tanto, un elevado nivel de hacinamiento indica que el hogar ha superado la capacidad del espacio físico con que cuenta su vivienda. Esto tiene consecuencias negativas para la familia porque altos niveles de hacinamiento están asociados a niveles de calidad de vida bajos, riesgos de contagio de enfermedades, limitada privacidad entre los miembros del hogar, que en ocasiones no son familiares cercanos, entre otros efectos negativos que causa el hacinamiento.

Por estos motivos, el hacinamiento es una variable de importancia a la hora de describir cómo vive la población dominicana y por ello forma parte del índice con el cual son categorizados los hogares para ser elegibles y posibles beneficiarios de los programas de política social que tienen como objetivo disminuir los niveles de carencias en la República Dominicana.

Gráfico 21 Nivel de hacinamiento en la provincia de Santiago 6.3 16.6 Mayor o igual a 4.0 De 2.5 a menos de 4.0 De 2.0 a menos de 2.5

56.7 20.4

Menos de 2.0

De acuerdo con el Estudio, y como se muestra en el Gráfico 21, del total de hogares que tienen la provincia de Santiago, el 6.3% tiene cuatro o más personas por dormitorio en su vivienda (hacinamiento extremo), equivalente a 9,470. Este valor es similar al nivel nacional de 7.6%. El 136

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

16.6% de los hogares levantados en el ESH 2012, para dicha provincia, tienen de 2.5 a menos de 4 personas por dormitorio, para un total de 24,829. Este dato es similar al nivel nacional de 17.3% y podría denominarse “hacinado”.

Entre 2 y menos de 2.5 personas por dormitorio está en el 20.4% de los hogares levantados, equivalente a 30,514, ligeramente superior al total registrado a nivel nacional de 19.6%. Por último, el 56.7% de los hogares del Estudio cuenta con menos de 2 personas por habitación, correspondiente a 84,913 hogares. Ambos niveles son considerados hogares no hacinados para los fines del presente análisis.

6.3.5.1  Nivel de hacinamiento según ICV A continuación se presenta cómo es la distribución de los hogares en la provincia de Santiago por el nivel de hacinamiento y según las categorías del ICV. Esto tiene como objetivo contextualizar a los que elaboran la política social cuál es la situación real que se vive en la provincia y la cantidad de hogares con prioridad para ser atendidos por los distintos programas sociales, según sea el caso.

Hacinamiento Mayor o igual a 4.0 De 2.5 a menos de 4.0 De 2.0 a menos de 2.5 Menos de 2.0 Total

Cuadro 48 Nivel de hacinamiento, según categoría del ICV ICV 1 Hogares % 1,578 16.7 2,079 8.4 1,740 5.7 4,603 5.4 10,000 6.7

ICV 2 Hogares 6,769 14,213 13,098 28,742 62,822

Categoría de ICV ICV 3 % Hogares % 71.5 1,093 11.5 57.2 8,215 33.1 42.9 14,367 47.1 33.8 43,424 51.1 42.0 67,099 44.8

ICV 4 Hogares 30 322 1,309 8,144 9,805

Total % Hogares % 0.3 9,470 100.0 1.3 24,829 100.0 4.3 30,514 100.0 9.6 84,913 100.0 6.5 149,726 100.0

En el Cuadro 48 se muestra que de los hogares identificados con niveles de hacinamiento con 4 personas o más por dormitorio, el 16.7% fue clasificado en el nivel de ICV más carenciado. En ICV 2 fue categorizado el 71.5% del total, correspondiente a 6,769 hogares. Dicho esto la cantidad de hogares con altos niveles de carencias y con hacinamiento extremo suman un total

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

137

PROVINCIA DE SANTIAGO

de 8,347 levantados en la provincia de Santiago. Con lo cual se verifica que a mayor nivel de carencia, los niveles de “hacinamiento extremo” son superiores. De 2.5 a menos de 4 personas por dormitorio y categorizados en ICV1 e ICV 2 se encuentran 16,292 hogares, equivalente al 65.6% del total con estos niveles de hacinamiento. Con menos de 2.5 personas por dormitorio (no hacinados) y categorizados en ICV 1 e ICV 2 fueron levantados un total de 48,183 hogares.

6.3.5.2  Nivel de hacinamiento por municipio A continuación se muestra la distribución de los hogares según el nivel de hacinamiento, pero referido a cada uno de los nueve municipios de la provincia de Santiago.

Cuadro 49 Distribución de los hogares por municipio según nivel de hacinamiento Nivel de Hacinamiento Municipio Santiago Tamboril Licey al Medio Villa González Puñal Bisonó Sabana Iglesia San José de las Matas Jánico Total provincia Santiago

Mayor o igual De 2.5 a menos De 2.0 a menos Menos de 2.0 Total a 4.0 de 4.0 de 2.5 Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % 7,697 7.3 18,647 17.6 22,510 21.3 56,840 53.8 105,694 100.0 368 4.7 1,351 17.4 1,653 21.3 4,377 56.5 7,749 100.0 222 5.8 637 16.7 723 19.0 2,223 58.4 3,805 100.0 336 4.8 1,112 16.0 1,358 19.5 4,155 59.7 6,961 100.0 201 4.1 757 15.5 1,021 20.9 2,901 59.4 4,880 100.0 203 3.0 870 12.9 1,146 17.0 4,530 67.1 6,749 100.0 94 3.5 311 11.7 451 17.0 1,796 67.7 2,652 100.0 257 3.5 819 11.1 1,177 16.0 5,121 69.4 7,374 100.0 92 2.4 325 8.4 475 12.3 2,970 76.9 3,862 100.0 9,470 6.3 24,829 16.6 30,514 20.4 84,913 56.7 149,726 100.0

Los municipios con mayor cantidad de hogares en “hacinamiento extremo” o de 4 y más personas por habitación, son Santiago, Tamboril y Villa González, que suman 8,401. En cuanto a la incidencia (porcentaje de hogares con “hacinamiento extremo” del total de hogares levantados por municipio) y bajo este mismo nivel de hacinamiento se encuentra que los municipios de Santiago, Licey al Medio y Villa González tienen 7.3%, 5.8% y 4.8%, respectivamente.

138

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

A nivel de hacinamiento (de 2.5 a menos de 4 personas por dormitorio), los municipios de Santiago, Tamboril y Villa González ocupan los mismos lugares que en “hacinamiento extremo”, que ahora totalizan 21,110 hogares. Los municipios de Santiago, Tamboril y Licey al Medio tienen una incidencia del hacinamiento de 17.6%, 17.4% y 16.7%, respectivamente.

6.3.5.3  Nivel de hacinamiento según ICV y zona geográfica El Cuadro 50 muestra la cantidad de hogares por nivel de hacinamiento según las categorías de ICV y la zona geográfica en donde reside el hogar. Esto permite tener una visión más acabada de hacia dónde dirigir los esfuerzos en materia de erradicación de los niveles de carencia de la provincia de Santiago.

Cuadro 50 Distribución de los hogares en la provincia de Santiago por zona geográfica e ICV, según el nivel de hacinamiento Nivel de hacinamiento ICV por zona geográfica ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total metropolitano ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total urbano ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total rural

Mayor o igual a 4.0 Hogares 1,120 4,988 795 1 6,904 128 571 62 9 770 330 1,210 236 20 1,796

% 17.6 12.7 2.1 0.0 7.7 11.2 8.6 0.6 0.8 3.9 13.3 7.2 1.2 0.9 4.4

De 2.5 a menos de 4.0 Hogares 1,644 10,224 4,161 112 16,141 179 1,335 1,237 44 2,795 256 2,654 2,817 166 5,893

% 25.8 26.0 11.2 1.7 18.1 15.6 20.2 11.4 4.0 14.2 10.3 15.7 14.7 7.2 14.4

De 2.0 a menos de 2.5 Hogares 1,200 8,837 8,565 792 19,394 197 1,267 2,075 133 3,672 343 2,994 3,727 384 7,448

% 18.8 22.5 23.1 12.3 21.7 17.2 19.2 19.2 12.2 18.7 13.8 17.7 19.4 16.8 18.2

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Menos de 2.0 Hogares 2,409 15,270 23,570 5,519 46,768 642 3,441 7,457 904 12,444 1,552 10,031 12,397 1,721 25,701

% 37.8 38.8 63.5 85.9 52.4 56.0 52.0 68.8 82.9 63.2 62.6 59.4 64.6 75.1 62.9

Total Hogares 6,373 39,319 37,091 6,424 89,207 1,146 6,614 10,831 1,090 19,681 2,481 16,889 19,177 2,291 40,838

139

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

PROVINCIA DE SANTIAGO

Del Cuadro 50 se observan varias realidades de la provincia de Santiago que deben ser destacadas y que permitirán a la política social saber dónde se ubican los hogares carenciados y de qué carecen. En este caso se muestra que en la zona metropolitana la cantidad de hogares con “hacinamiento extremo” totalizan a 6,904. De estos, 6,108 hogares han sido categorizados en los niveles de ICV más carenciados. Hogares hacinados (de 2.5 a menos de 4 personas por dormitorio), fueron levantados un total de 16,141, y de estos 11,868 fueron categorizados en ICV 1 e ICV 2 y los hogares considerados “no hacinados” suman un total de 66,162.

En la zona urbana se levantó un total de 770 hogares con “hacinamiento extremo”, de los cuales 699 fueron categorizados en ICV 1 e ICV 2; en “hacinado” fueron levantados 2,795 hogares de los cuales 1,514 fueron categorizados en los niveles más carenciados. Esto resulta en que un total de 3,565 hogares levantados con “hacinamiento extremo y hacinado”, fue categorizado en estos niveles de ICV.

Por último, en la zona rural y con “hacinamiento extremo” fue levantado un total de 1,796 hogares y de estos 1,540 fueron categorizados en ICV 1 e ICV 2. En categoría de “hacinado” un total de 5,893 hogares fue levantado por el Estudio y de estos 2,910 pertenecen a los niveles ICV 1 e ICV 2. En resumen, de 7,689 hogares en la zona rural y con niveles de hacinamiento de 2.5 y más personas por dormitorio, un total de 4,450 fue categorizado en ICV 1 e ICV 2.

140

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

20.9% - 24.9%

16.0% - 20.8%

10.9% - 15.9%

0.0% 10.8%

14.6%

Distribución porcentual de los hogares hacinados de la provincia de Santiago con 2.5 o más personas por habitación, según municipio

15.9%

BISONÓ

0

5

PUÑAL

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

1 cm = 4 km

24.9%

22.6%

20 Km

22.2% TAMBORIL

LICEY AL MEDIO

19.6% SABANA IGLESIA 15.3% SANTIAGO

SANTIAGO

10.8% JÁNICO

24.9%

20.8%

VILLA GONZÁLEZ

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.3.6  Equipamiento del hogar Una de las variables creadas para el Índice de Calidad de Vida fue el equipamiento del hogar. La tenencia de equipos en el hogar, que fue recogida en la ficha socioeconómica del SIUBEN, permite la construcción de dicha variable, al tomar en cuenta cuales equipos se consideran básicos en el hogar y cuales bienes modernos.

El equipamiento básico incluye la estufa, nevera, televisor y lavadora. El equipamiento moderno fue definido por la tenencia de vehículo, aire acondicionado y computadora.

Los resultados del equipamiento de la vivienda en la provincia de Santiago arrojan que el 3.5% de los hogares declaró no tener “ningún equipo básico” en su vivienda, correspondiente a 5,284. El 45.5% de los hogares en Santiago tiene “algún equipo básico”, equivalente a 68,187. El 40.3% de los hogares reportó tener “todos los equipos básicos y ningún moderno”, para un total de 60,366. El restante 10.7% dijo que tenía todos los equipos básicos y algún o todos los modernos, equivalente a 582 hogares.

Gráfico 22 Equipamiento de la vivienda en la provincia de Santiago 0.5 10.2

3.5

Ningún básico Algún básico

45.5 40.3

Todos básico y ninguno moderno Todos básico y algún moderno Todos los modernos

142

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.3.7  Conclusiones parciales Los municipios de Santiago, Tamboril y Villa González tienen mayor cantidad de hogares en viviendas tipo “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otro”. A nivel de incidencia sigue la misma tendencia, solo con cambios de posición entre Tamboril y Villas González. En ICV 1 y dentro de estos tipos de vivienda se encuentra que Santiago, Villa González y San José de las Matas son los municipios con mayor cantidad de hogares categorizados en ICV 1, para un total de 1,922. En este mismo sentido, con ICV 2 se registra que Santiago, Tamboril y Villa González son los municipios con mayor cantidad de hogares en viviendas tipo “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otro” con estos altos niveles de carencias, los cuales suman 8,748.

En términos del material de la pared, Santiago, San José de las Matas y Jánico son los municipios con mayor cantidad de hogares que tienen vivienda con pared de “madera, tabla de palma, tejamanil y otro”, categorizados en ICV 1, o sea un total de 6,001. En ICV 2 se establece que Santiago, San José de las Matas y Tamboril son los municipios con mayor cantidad de hogares con el material de pared ya mencionado, que suman 18,532.

Cuando se aborda el tema de material del piso de la vivienda, los municipios de Santiago, Jánico y Bisonó son los que tienen más hogares en viviendas con piso de “madera, tierra u otro” y categorizados en ICV 1, equivalente a 987. En ICV 2, los municipios de Santiago, Bisonó y Jánico tienen una mayor densidad de hogares con este tipo de material y con esta clasificación de ICV, para un total de 629.

Dentro de la misma tendencia, Santiago, San José de las Matas y Villa González tienen un total de 133 hogares en viviendas con techo de “asbesto-cemento, tejas, yagua, cana u otro” y clasificados en ICV 1 y en ICV 2 estos mismos municipios agrupan a un total de 203 hogares. En este mismo sentido, municipios como Santiago, San José de las Matas y Jánico son los que tienen más hogares en viviendas con techos de “zinc” y clasificados en ICV 1, correspondiente a Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

143

PROVINCIA DE SANTIAGO

7,916. En ICV 2 Santiago y San José de las Matas siguen como las provincias con mayor cantidad de hogares con techo de “zinc”, a los que se agrega Villa González, para un total de 44,132.

En términos de hacinamiento el Estudio encontró que los municipios de Santiago, Tamboril y Villa González tienen un total de 7,391 hogares en “hacinamiento extremo” (de 4 o más personas por dormitorio) y que además fueron clasificados en ICV 1 e ICV 2. En esos mismos municipios, con estas categorías de carencias y “hacinado” (menos de 4 y más de 2.5 personas por dormitorio) fue levantado un total de 14,181 hogares.

Para finalizar, cabe recalcar que las características físicas de la vivienda constituyen un buen indicador de la calidad de vida de los miembros del hogar que en ella habitan y por esta razón forman parte del ICV calculado para categorizar los niveles de carencia en la República Dominicana. Sin embargo, es necesario contar con más información de las condiciones de la vivienda, como los servicios básicos que se reciben en ella. Dicho esto, el apartado siguiente aborda el tema de los servicios básicos de la provincia de Santiago y sus nueve municipios.

144

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

SERVICIOS BÁSICOS

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.4  SERVICIOS BÁSICOS La importancia de los servicios básicos radica en que un buen acceso a ellos está relacionado con altos niveles de calidad de vida. Las políticas sociales son evaluadas, entre otros aspectos, por la capacidad para proporcionar a los ciudadanos servicios públicos de calidad como agua potable, servicio sanitario, recolección de residuos, energía y combustible para cocinar.

El interés de que toda la población cuente con servicios básicos de calidad sobrepasa las barreras nacionales, un buen ejemplo de ello es que están incluidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como una de las metas a alcanzar para lograr el desarrollo humano. Identificar los hogares con un limitado acceso a los servicios básicos es el objetivo principal de este Estudio, de forma que se pueda garantizar la inversión social de las políticas públicas en aquellos considerados como nichos de oportunidades y que les permita contar con un acceso adecuado a los distintos servicios necesarios para incrementar los niveles de calidad de vida de los que habitan en ellos.

6.4.1  Fuente de suministro de agua para uso doméstico El agua es un elemento esencial para la vida humana, para la salud básica y para el diario vivir, contar con este bien se traduce en una mayor capacidad de realización de las actividades de las personas. Según las Naciones Unidas, “el abastecimiento de agua a poblaciones se encuentra directamente relacionado con la calidad de vida de la población, debiéndose considerar como un derecho humano fundamental”. Esta es la razón para ser considerada un indicador del nivel de bienestar y salud de los individuos, por lo que contar con un acceso no adecuado de este servicio se relaciona con enfermedades de transmisión por medio del consumo de agua contaminada o no tratada, principalmente para la población más vulnerable como los niños menores de 5 años. 146

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

El Estudio recoge información sobre la fuente de suministro de agua para uso doméstico y acentúa la diferencia entre recibir agua del acueducto, de una forma u otra, u obtenerla por una fuente de abastecimiento distinta al acueducto. Se resaltan las zonas de la provincia de Santiago con mayor potencial de mejorar la calidad de vida de los que habitan en ella e incrementar su bienestar por medio de acciones para el abastecimiento nacional de agua de forma sostenible para el medio ambiente.

6.4.1.1  Fuente de suministro de agua por municipio Tal como muestra el Cuadro 51, en la provincia de Santiago hay un total de 149,726 hogares levantados por el Estudio de los cuales 8,799, equivalente al 5.9%, no tiene acceso a un servicio de suministro de agua recomendado. Se considera suministro de agua no adecuado al que proviene de fuentes distintas al acueducto como por ejemplo, agua de manantial, río, arroyo, lluvia, tanque, aljibe, pozo, camión u otro relacionado y que, al ser agua de fuente no tratada, los riesgos de contaminación son mayores que la proveniente del acueducto. A nivel nacional, el porcentaje de hogares sin servicio de agua eficiente es del 16.3%, por lo que la provincia de Santiago se encuentra por debajo del porcentaje nacional que reporta el Estudio.

En términos absolutos, los municipios de Santiago y San José de las Matas son los que tienen mayor número de hogares con fuente de abastecimiento de agua no recomendada con un total de 4,576 y 1,908 respectivamente, esto los convierte en los de mayor oportunidad de incrementar el bienestar de sus habitantes por medio de políticas sociales enfocadas en el mejoramiento del sistema de agua.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

147

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 51 Hogares por municipio, según fuente de abastecimiento de agua Fuente de abastecimiento de agua para uso doméstico Municipio

Fuente distinta al acueducto

Del acueducto Hogares

%

Hogares

Total

%

Hogares

%

Bisonó

6,521

96.6

228

3.4

6,749

100.0

Jánico

3,185

82.5

677

17.5

3,862

100.0

Licey al Medio

3,773

99.2

32

0.8

3,805

100.0

Puñal

4,809

98.5

71

1.5

4,880

100.0

Sabana Iglesia

2,396

90.3

256

9.7

2,652

100.0

San José de las Matas

5,466

74.1

1,908

25.9

7,374

100.0

Santiago

101,118

95.7

4,576

4.3

105,694

100.0

Tamboril

7,373

95.1

376

4.9

7,749

100.0

Villa González

6,286

90.3

675

9.7

6,961

100.0

Total Santiago

140,927

94.1

8,799

5.9

149,726

100.0

Total nacional

1,447,059

83.7

281,815

16.3

1,728,874

100.0

Como se observa en el Gráfico 23, a nivel general en la provincia de Santiago, de los 8,799 hogares que tienen fuente de suministro de agua distinta al acueducto, el 37.3% se abastece de agua procedente de manantial, río o arroyo; 32.2% de lluvia, tanque, aljibe o pozo; 23.4% la adquiere de un camión y 7.1% de otra fuente.

Gráfico 23 Porcentaje de hogares con suministro de agua potable por fuente distinta del acueducto 7.1 Manantial, río o arroyo 37.3 32.2

Lluvia / tanque / aljibe / pozo Camión Otro

23.4 148

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

En el Gráfico 24 se muestra que de los 140,927 hogares de la provincia de Santiago que reciben agua por el acueducto, el 77.3% la recibe dentro de la casa, 19.1% en el patio de la casa y 3.6% de una llave pública.

Gráfico 24 Porcentaje de hogares con suministro de agua potable por el acueducto 3.6

19.1

Del acueducto dentro de la casa Del acueducto, en el patio de la casa

77.3

Del acueducto, llave pública

Respecto a la situación del abastecimiento de agua para uso doméstico a nivel de municipios, el Gráfico 25 muestra que San José de las Matas y Jánico son los que mayor porcentaje de hogares con fuente de abastecimiento distinta al acueducto presentan, un 25.9% y 17.5% respectivamente, porcentajes mayores al nacional de 16.3% y al de la provincia, 5.9%.

Villa González y Sabana Iglesia, ambos con porcentajes de 9.7%, están por debajo del porcentaje nacional, aunque por encima del porcentaje general de la provincia. Los que presentan menores porcientos de hogares con estas características son Licey al Medio, con 0.8%, Puñal, 1.5%, Bisonó, 3.4%, Santiago, 4.3% y Tamboril 4.9%.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

149

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 25 Porcentaje de hogares con suministro de agua potable por fuente distinta al acueducto San José de las Matas

25.9

Jánico

17.5

Total nacional

16.3

Villa González

9.7

Sabana Iglesia

9.7

Total Santiago

5.9

Tamboril

4.9

Santiago

4.3

Bisonó

3.4

Puñal

1.5

Licey al Medio

0.8

-

10.0

20.0

30.0

6.4.1.2  Proveniencia de agua para uso doméstico por ICV y municipio En la provincia de Santiago, tal como muestra el Cuadro 52, hay un total de 10,000 hogares categorizados en ICV I, 62,822 en ICV 2, 67,099 en ICV 3 y 9,805 en ICV 4; lo que significa que para esta provincia hay 72,822 hogares, equivalente al 48.6% de los levantados por el Estudio, con oportunidades de incrementar su bienestar de forma significativa por medio de la política social ya que se encuentran categorizados en los ICV más bajos.

Del total de hogares en ICV 1, el 19.1%, equivalente a 1,905, no tiene acceso a un sistema eficiente y adecuado de agua potable. Al observar los categorizados en ICV 2, el 8.0%, equivalente a 5,042 hogares, tiene una fuente de abastecimiento de agua no recomendada.

150

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

La cobertura del servicio de agua por medio del acueducto en la provincia de Santiago es del 94.1%; esto supone que 140,927 hogares reciben el agua del acueducto ya sea dentro de la vivienda, en el patio de la casa o de alguna llave pública.

Cuadro 52 Hogares de la provincia de Santiago por categoría de ICV según fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente de suministro de agua para uso doméstico

Provincia

Santiago

Categoría de ICV

Agua por acueducto

%

Agua con fuente distinta al acueducto

%

Total

%

ICV 1

8,095

81.0

1,905

19.0

10,000

100.0

ICV 2

57,780

92.0

5,042

8.0

62,822

100.0

ICV 3

65,332

97.4

1,767

2.6

67,099

100.0

ICV 4

9,720

99.1

85

0.9

9,805

100.0

Total

140,927

94.1

8,799

5.9

149,726

100.0

A nivel de municipios se observa que Bisonó ocupa el quinto lugar en relación con el número de hogares levantados por el Estudio en la provincia de Santiago. En este municipio, la cobertura del agua por medio del acueducto es de 96.6%. El 3.4% restante, equivalente a 228, no tiene acceso a un buen sistema de abastecimiento de agua, de los cuales 177 están categorizados en ICV 1 e ICV 2.

Cuadro 53 MUNICIPIO DE BISONÓ Hogares por categoría de ICV según fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente de suministro de agua para uso doméstico

Municipio

Bisonó

Categoría de ICV

Agua por acueducto

%

ICV 1

373

5.7

ICV 2

2,262

ICV 3 ICV 4 Total

Agua con fuente distinta al acueducto

%

Total

%

61

26.8

434

6.4

34.7

116

50.9

2,378

35.2

3,532

54.2

49

21.5

3,581

53.1

354

5.4

2

0.9

356

5.3

6,521

100.0

228

100.0

6,749

100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

151

PROVINCIA DE SANTIAGO

Para el municipio de Jánico, el Cuadro 54 muestra que la cobertura del agua por el acueducto es de 82.5%, equivalente a 3,185 hogares con este servicio. El 17.5% restante son hogares con fuente de abastecimiento de agua distinta al acueducto, equivalente a 677, de los cuales 603 están categorizados en ICV 1 e ICV 2. Las fuentes de abastecimiento de agua distinta al acueducto más utilizadas son el manantial, río o arroyo; lluvia, tanque, aljibe, pozo y camión.

Cuadro 54 MUNICIPIO DE JÁNICO Hogares por categoría de ICV según fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente de suministro de agua para uso doméstico

Municipio

Jánico

Agua por acueducto

%

Agua con fuente distinta al acueducto

ICV 1

313

9.8

ICV 2

1,707

ICV 3

1,069

Categoría de ICV

%

Total

%

186

27.5

499

12.9

53.6

417

61.6

2,124

55.0

33.6

65

9.6

1,134

29.4

ICV 4

96

3.0

9

1.3

105

2.7

Total

3,185

100.0

677

100.0

3,862

100.0

Licey al Medio, como muestra el Cuadro 55, tiene un total de 3,805 hogares levantados por el Estudio de los cuales 32 tienen como suministro de agua, fuentes distintas al acueducto. Este es el municipio de la provincia de Santiago con menor número de hogares con fuente de agua no recomendada, puesto que el acueducto cubre el 99.2% de los hogares.

De los 32 hogares con fuente de abastecimiento de agua no recomendada, 28 están categorizados en ICV 1 e ICV 2. Estos representan una oportunidad en política social para mejorar el bienestar de sus habitantes a través de facilitarles el acceso al agua potable por medio del acueducto y así disminuir la posibilidad de obtener agua contaminada por fuentes no tratadas.

152

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 55 MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO Hogares por categoría de ICV según fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente de suministro de agua para uso doméstico

Municipio

Licey al Medio

Categoría de ICV

Agua por acueducto

%

Agua con fuente distinta al acueducto

%

Total

%

ICV 1

119

3.2

15

46.9

134

3.5

ICV 2

1,290

34.2

13

40.6

1,303

34.2

ICV 3

2,135

56.6

4

12.5

2,139

56.2

ICV 4

229

6.1

-

-

229

6.0

Total

3,773

100.0

32

100.0

3,805

100.0

Como muestra el Cuadro 56, la cobertura del suministro de agua por el acueducto en Puñal es del 98.5%, donde 4,809 hogares tienen acceso al servicio de agua potable tratada. Este municipio cuenta con un total de 4,880 hogares levantados por el Estudio de los cuales 71 tienen como suministro de agua, fuentes no recomendadas. El 32.1% de los hogares de este municipio se encuentra categorizado en los ICV más bajos; esto equivale a un total de 1,565.

Cuadro 56 MUNICIPIO DE PUÑAL Hogares por categoría de ICV según fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente de suministro de agua para uso doméstico

Municipio

Puñal

Categoría de ICV

Agua por acueducto

%

Agua con fuente distinta al acueducto

%

Total

%

ICV 1

141

2.9

16

22.5

157

3.2

ICV 2

1,363

28.3

45

63.4

1,408

28.9

ICV 3

2,833

58.9

10

14.1

2,843

58.3

ICV 4

472

9.8

-

-

472

9.7

Total

4,809

100.0

71

100.0

4,880

100.0

Sabana Iglesia es el municipio de Santiago con menor cantidad de hogares levantados por el Estudio, un total de 2,652. De estos, 256 no cuentan con acceso al suministro de agua por Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

153

PROVINCIA DE SANTIAGO

medio del acueducto. El porcentaje de hogares que reciben agua proveniente del acueducto es de 90.3%. Del total de hogares que no la reciben por el acueducto, 87.1% está categorizado en ICV 1 e ICV 2. Esto prueba la relación entre el acceso limitado a fuente de abastecimiento de agua no adecuada y los bajos niveles de calidad de vida de la población.

Cuadro 57 MUNICIPIO DE SABANA IGLESIA Hogares por categoría de ICV según fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente de suministro de agua para uso doméstico

Municipio

Sabana Iglesia

Categoría de ICV

Agua por acueducto

%

ICV 1

127

5.3

ICV 2

988

ICV 3 ICV 4 Total

Agua con fuente distinta al acueducto

%

Total

%

56

21.9

183

6.9

41.2

167

65.2

1,155

43.6

1,136

47.4

33

12.9

1,169

44.1

145

6.1

-

-

145

5.5

2,396

100.0

256

100.0

2,652

100.0

San José de las Matas es el tercer municipio de la provincia Santiago con mayor número de hogares levantados por el Estudio con 7,374 de los cuales el 74.1% recibe el servicio de abastecimiento de agua proveniente del acueducto. Este municipio es el que tiene mayor porcentaje de hogares con servicio de agua por fuente distinta al acueducto, 25.9% equivalente a 1,908 de los cuales el 79.1% está categorizado en los ICV más bajos, por lo que son hogares con una mayor oportunidad de incrementar su nivel de calidad de vida por medio del mejoramiento en este servicio.

154

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 58 MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LAS MATAS Hogares por categoría de ICV según fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente de suministro de agua para uso doméstico

Municipio

San José de las Matas

Categoría de ICV

Agua por acueducto

%

Agua con fuente distinta al acueducto

%

Total

%

ICV 1

246

4.5

371

19.4

617

8.4

ICV 2

2,332

42.7

1,139

59.7

3,471

47.1

ICV 3

2,605

47.7

390

20.4

2,995

40.6

ICV 4

283

5.2

8

0.4

291

3.9

Total

5,466

100.0

1,908

100.0

7,374

100.0

El municipio de Santiago es el que tiene el mayor número de hogares levantados por el Estudio en la provincia, lo que representa el 79.0% correspondiente a 105,694. Del total levantado en este municipio, el 95.7% tiene acceso al servicio de agua potable por medio del acueducto. Hay un total de 4,576 que se abastecen de agua provenientes de manantiales, ríos, arroyos, lluvia, pozo, tanque, aljibe o camión. Esto supone un riesgo para la población que la consume porque es agua no tratada y tiene una mayor probabilidad de estar contaminada.

Cuadro 59 MUNICIPIO DE SANTIAGO Hogares por categoría de ICV según fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente de suministro de agua para uso doméstico

Municipio

Santiago

Categoría de ICV

Agua por acueducto

%

Agua con fuente distinta al acueducto

%

Total

%

ICV 1

6,309

6.2

986

21.5

7,295

6.9

ICV 2

43,190

42.7

2,457

53.7

45,647

43.2

ICV 3

44,125

43.6

1,070

23.4

45,195

42.8

ICV 4

7,494

7.4

63

1.4

7,557

7.1

Total

101,118

100.0

4,576

100.0

105,694

100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

155

PROVINCIA DE SANTIAGO

En Tamboril hay 7,749 hogares levantados por el Estudio de los cuales 376, un 4.9% no tiene acceso a un buen servicio de agua potable proveniente del acueducto, por lo que son hogares con carencias en este servicio básico que pueden ver incrementada su calidad de vida con el mejoramiento del suministro de agua. El 83.8% de los hogares sin acceso adecuado al servicio de agua potable están categorizados en los ICV más bajos; esto indica que los niveles de carencias reportados por el ICV están relacionados con el acceso al sistema de agua potable en este municipio.

Cuadro 60 MUNICIPIO DE TAMBORIL Hogares por categoría de ICV según fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente de suministro de agua para uso doméstico

Municipio

Tamboril

Categoría de ICV

Agua por acueducto

%

ICV 1

175

2.4

ICV 2

2,382

ICV 3 ICV 4 Total

Agua con fuente distinta al acueducto

%

Total

%

61

16.2

236

3.0

32.3

254

67.6

2,636

34.0

4,522

61.3

61

16.2

4,583

59.1

294

4.0

-

-

294

3.8

7,373

100.0

376

100.0

7,749

100.0

Villa González tiene una representatividad de 6,961 hogares levantados por el ESH 2012, de los cuales 675, un 9.7% obtiene agua por fuentes no recomendadas como los manantiales, ríos, arroyos, aljibe, lluvia, tanque, pozo o camión, lo que los convierte en vulnerables respecto al acceso a este servicio básico. El 45.2% de los hogares levantados en este municipio ha sido categorizado en ICV 1 e ICV 2, equivalente a 3,145.

156

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 61 MUNICIPIO DE VILLA GONZÁLEZ Hogares por categoría de ICV según fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente de suministro de agua para uso doméstico

Municipio

Villa González

Categoría de ICV

Agua por acueducto

%

Agua con fuente distinta al acueducto

%

Total

%

ICV 1

292

4.6

153

22.7

445

6.4

ICV 2

2,266

36.0

434

64.3

2,700

38.8

ICV 3

3,375

53.7

85

12.6

3,460

49.7

ICV 4

353

5.6

3

0.4

356

5.1

Total

6,286

100.0

675

100.0

6,961

100.0

6.4.1.3  Fuente de suministro de agua para uso doméstico por zona geográfica Los niveles de calidad de vida a nivel nacional están relacionados con la zona de residencia de las familias, esto se traduce también a los hogares de la provincia de Santiago, donde se observa en el Gráfico 26 que el porcentaje con fuente de suministro de agua no recomendado es mayor en las zonas rural y urbana que en la metropolitana.

A nivel nacional el 16.3% de los hogares levantados por el ESH 2012 consume agua de fuentes no tratadas y con alta probabilidad de contaminación. Este porcentaje para la provincia de Santiago está por debajo del nacional, donde solo el 5.9% de los hogares se encuentra en esta condición.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

157

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 26 Distribución de los hogares que no tienen acceso al servicio de agua potable por el acueducto por zona geográfica de la provincia de Santiago y Nacional 35.0 30.0

Santiago

Nacional ESH

28.7

25.0 20.0

17.2

16.3

14.9

15.0 10.0 5.0

5.9

4.9

3.4

1.2

0.0 Zona Metropolitana

Zona Urbana

Zona Rural

Total

De los hogares ubicados en zonas metropolitanas a nivel nacional, la provincia de Santiago concentra el 18.1%, con un total de 89,207. Esta zona es la que, tanto a nivel nacional como para la propia provincia, tiene el menor porcentaje de hogares con fuente de suministro de agua distinta al acueducto. El Estudio, por medio del Gráfico 26, refleja que el 4.9% de los hogares de la zona metropolitana a nivel nacional no tiene un sistema eficiente de suministro de agua potable; para la zona metropolitana de la provincia de Santiago, este porcentaje es de 1.2%, equivalente a 1,114 hogares, que son los que pueden recibir mayor impacto al mejorar su bienestar por medio de políticas orientadas a la mejora de este servicio.

A nivel de ICV, en la zona metropolitana de Santiago hay 45,692 hogares categorizados en ICV 1 e ICV 2, equivalente al 51.2%. En los ICV más altos, el número de hogares con fuente de suministro de agua no tratada, como la obtenida a través de manantiales, pozos, aljibe, tanques, camiones, ríos o arroyos tiene una menor representatividad.

La zona urbana ocupa la segunda posición en el número de hogares con fuente de abastecimiento de agua no recomendada, donde a nivel nacional el 14.9% de los 703,640 hogares que recoge 158

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

el Estudio para esta dimensión geográfica no cuenta con este servicio de forma eficiente. La provincia de Santiago concentra el 2.8% de los hogares de la zona urbana del país con un total de 19,681 de los cuales el 3.4%, equivalente a 674, no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua adecuado, así lo describe el Cuadro 62.

A nivel de ICV, el 39.4% de los hogares de la zona urbana de la provincia está categorizado en ICV 1 e ICV 2, esto supone en términos absolutos un total de 7,760, de los cuales 511 no tienen servicio de agua por medio del acueducto.

Por otro lado, a nivel nacional hay un total de 531,566 hogares que viven en zona rural, el 28.7% de estos, equivalente a 152,477, no tiene una fuente de abastecimiento de agua adecuada, sino que la obtiene de manantiales, ríos, arroyos, lluvia, tanque, aljibe, pozo o camión.

Como muestra el Cuadro 62, la provincia de Santiago concentra el 7.8% de los hogares levantados por el Estudio y ubicados en la zona rural, equivalente a un total de 40,838, de los cuales el 17.2% no recibe agua procedente del acueducto. Esta zona es la que tiene mayor número de hogares con oportunidad de mejorar el bienestar de quienes los integran por medio del mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua, tanto a nivel nacional como para la provincia de Santiago.

Al relacionar el ICV con la zona rural, se observa que el 47.4% de los hogares está categorizado en los ICV más bajos. Se mantiene la constante de que a mayores niveles de ICV los hogares con acceso a agua no tratada tienen una menor representatividad.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

159

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 62 Distribución de los hogares por zona geográfica y categoría de ICV, según fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente de suministro de agua para uso doméstico Categoría de ICV y zona geográfica

Agua por el acueducto Hogares

%

Agua por fuentes distintas al acueducto Hogares

%

Total Hogares

%

ICV 1

5,877

92.2

496

7.8

6,373

100.0

ICV 2

38,781

98.6

538

1.4

39,319

100.0

ICV 3

37,021

99.8

70

0.2

37,091

100.0

ICV 4 Total metropolitana

6,414 88,093

99.8 98.8

10 1,114

0.2 1.2

6,424 89,207

100.0 100.0

976

85.2

170

14.8

1,146

100.0

ICV 1 ICV 2

6,273

94.8

341

5.2

6,614

100.0

ICV 3

10,674

98.6

157

1.4

10,831

100.0

ICV 4

1,084

99.4

6

0.6

1,090

100.0

19,007

96.6

674

3.4

19,681

100.0

ICV 1

Total urbana

1,242

50.1

1,239

49.9

2,481

100.0

ICV 2

12,726

75.4

4,163

24.6

16,889

100.0

ICV 3

17,637

92.0

1,540

8.0

19,177

100.0

ICV 4

2,222

97.0

69

3.0

2,291

100.0

33,827

82.8

7,011

17.2

40,838

100.0

ICV 1

Total rural

8,095

81.0

1,905

19.1

10,000

100.0

ICV 2

57,780

92.0

5,042

8.0

62,822

100.0

ICV 3

65,332

97.4

1,767

2.6

67,099

100.0

ICV 4

9,720

99.1

85

0.9

9,805

100.0

Total

140,927

94.1

8,799

5.9

149,726

100.0

160

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

17.5% - 25.9%

9.7% - 17.4%

1.6% - 9.6%

0.0% - 1.5%

25.9%

Distribución porcentual de los hogares de la provincia de Santiago que se abastecen de agua de fuentes distintas al acueducto, según municipio 3.4%

BISONÓ

17.5%

4.3%

1.5%

0

JÁNICO

5

PUÑAL

0.8%

4.9%

TAMBORIL

LICEY AL MEDIO

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

1 cm = 4 km

SABANA IGLESIA SANTIAGO 9.7%

SANTIAGO

9.7%

VILLA GONZÁLEZ

20 Km

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.4.2  Servicio de eliminación de basura El método utilizado para eliminar los desperdicios guarda relación con los niveles de calidad de vida de la población. Los hogares con acceso al servicio de recolección de basura por parte del ayuntamiento o de una empresa privada tienen menos probabilidad de que sus miembros contraigan alguna enfermedad relacionada con la acumulación de basura cerca de la vivienda.

Por otro lado, aquellos hogares que utilizan métodos de recolección de desperdicios no recomendados como quemar la basura, tirarla al patio, solar o cañada cercano, tienen una mayor probabilidad de contraer enfermedades características de lugares con alta concentración de desperdicios, lo cual incide en la salud de los miembros que conforman un hogar y por consiguiente en los niveles de calidad de vida reportados.

6.4.2.1  Servicio de eliminación de basura por municipio A nivel nacional, el Cuadro 63 muestra que el 21.7% de los hogares levantados por el Estudio utiliza métodos no adecuados de eliminación de desperdicios. Para la provincia de Santiago, este indicador es de 15.0%, equivalente a 22,407. Estos hogares son objeto para el desarrollo de políticas sociales que les permita incrementar su calidad de vida por medio de la recolección de desperdicios por parte del ayuntamiento.

En términos absolutos, Santiago es el municipio con mayor número de hogares que eliminan los desperdicios de forma inadecuada, 11,254, equivalente al 10.6%. Sin embargo la incidencia de hogares con malos métodos de eliminación de basura es mayor en el municipio de Jánico, donde casi el 60.0% de todos sus hogares no se sirve del ayuntamiento para deshacerse de los residuos sólidos, equivalente a 2,222. A Jánico le sigue San José de las Matas con el 47.6% de sus hogares, equivalente a 3,513 que tampoco tiene un método efectivo de eliminación de basura. 162

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Las políticas de apoyo social que tengan como objetivo incrementar el bienestar de la población a través del mejoramiento del sistema de eliminación de desperdicios alcanzarían un mayor impacto en aquellos municipio, como Santiago, donde afectarían de forma positiva a una mayor cantidad de hogares sin olvidar los demás municipios cuya incidencia es alta.

Cuadro 63 Hogares por municipio, según método de eliminación de basura Municipio Bisonó

Método de eliminación de basura Métodos adecuados 5,920

%

Métodos no adecuados

87.7

829

%

Total

%

12.3

6,749

100.0

Jánico

1,640

42.5

2,222

57.5

3,862

100.0

Licey al Medio

3,425

90.0

380

10.0

3,805

100.0

Puñal

3,695

75.7

1,185

24.3

4,880

100.0

Sabana Iglesia

1,562

58.9

1,090

41.1

2,652

100.0

San José de las Matas

3,861

52.4

3,513

47.6

7,374

100.0

94,440

89.4

11,254

10.6

105,694

100.0

Santiago Tamboril

6,780

87.5

969

12.5

7,749

100.0

Villa González

5,996

86.1

965

13.9

6,961

100.0

Total Santiago

127,319

85.0

22,407

15.0

149,726

100.0

Total nacional

1,352,994

78.3

375,880

21.7

1,728,874

100.0

El Gráfico 27 muestra que el 85.0% de los hogares de la provincia de Santiago obtiene el servicio de recolección de basura por parte del ayuntamiento, el 9.0% la quema, 5.0% la tiran al patio, solar o cañada y cerca del 1.0% utiliza otro método. El 0.1% paga a una empresa privada para que le recoja la basura, equivalente a un total de 163 hogares.

El 15.0% de los hogares de Santiago podría ser objeto de políticas sociales que mejoren la calidad de vida de sus habitantes en materia de servicio de eliminación de desperdicios debido a que la basura no es recogida por el ayuntamiento y por lo tanto utiliza métodos que contaminan e incrementan la probabilidad de contraer enfermedades.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

163

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 27 Hogares de la provincia de Santiago por método de eliminación de basura 0.9 5.0 0.1

9.0

La recoge el ayuntamiento La recoge una empresa privada La queman La tiran en el patio, solar o cañada Otro 85.0

A nivel de municipios, el Gráfico 28 muestra que Jánico es el que tiene mayor proporción de hogares con métodos inadecuados de eliminación de desperdicios, 57.5%, seguido de San José de las Matas con 47.6%, Sabana Iglesia, 41.1% y Puñal con 24.3%, proporciones mayores a la de la provincia y al nivel nacional de 15.0% y 21.7% respectivamente. La incidencia de hogares con métodos no adecuados de eliminar los desperdicios en estos municipios, los convierte en nichos de oportunidad para mejorar el bienestar de sus habitantes.

Por otro lado, en los municipios de Licey al Medio, Santiago, Bisonó, Tamboril y Villa González, la proporción de hogares que reciben servicio de recolección de basura por parte del ayuntamiento es mayor, entre 85.0% y 90.0% en general.

164

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Gráfico 28 Porcentaje de hogares con métodos no adecuados de eliminación de desperdicios Jánico

57.5

San José de las Matas

47.6

Sabana Iglesia

41.1

Puñal

24.3

Total nacional

21.7

Total Santiago

15.0

Villa González

13.9

Tamboril

12.5

Bisonó

12.3

Santiago

10.6

Licey al Medio

10.0 -

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

6.4.2.2  Método de eliminación de basura por ICV y municipio En materia de método de eliminación de desperdicios, el 88.0% de los hogares del municipio de Bisonó está cubierto por el servicio de recolección de basura por parte del ayuntamiento. El 12.0% restante de los hogares levantados por el Estudio utiliza métodos no adecuados de eliminación de basura, esto supone un total de 829 hogares que la queman, la tiran al patio o cañada o utilizan cualquier otro mecanismo no eficiente. Esto repercute de forma negativa en la salud tanto de los miembros del propio hogar como de los que viven cerca y por consiguiente en el bienestar de las familias. El 85.6% de los hogares con métodos no eficientes de eliminar la basura pertenece a los ICV más bajos.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

165

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 64 MUNICIPIO DE BISONÓ Hogares por categoría de ICV, según método de eliminación de basura

Municipio

Bisonó

Categoría de ICV Adecuado ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total

191 1,911 3,468 350 5,920

Método de eliminación de basura %

No adecuado

3.2 32.3 58.6 5.9 100.0

243 467 113 6 829

% 29.3 56.3 13.6 0.7 100.0

Total 434 2,378 3,581 356 6,749

% 6.4 35.2 53.1 5.3 100

El municipio de Jánico es el que mayor incidencia de hogares con métodos no adecuados de eliminación de basura posee, donde el 57.5% de los hogares la queman, la tiran al patio, solar o cañada o utilizan otros métodos no recomendados. En términos absolutos, los hogares con capacidad de elevar su bienestar a través del mejoramiento del servicio de basura son 2,222, de los cuales el 87.9% está categorizado en ICV 1 e ICV 2, lo que indica la relación entre la recolección de basura y los niveles de calidad de vida.

Cuadro 65 MUNICIPIO DE JÁNICO Hogares por categoría de ICV, según método de eliminación de basura Municipio

Jánico

Categoría de ICV Adecuado ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total

65 605 878 92 1,640

Método de eliminación de basura % 4.0 36.9 53.5 5.6 100.0

No adecuado 434 1,519 256 13 2,222

% 19.5 68.4 11.5 0.6 100.0

Total 499 2,124 1,134 105 3,862

% 12.9 55.0 29.4 2.7 100

El 10.0% de los hogares recogidos por el Estudio en el municipio de Licey al Medio quema la basura, la tira al patio solar o cañada o utiliza algún otro método no eficaz, lo que supone que un total de 380 hogares tienen capacidad de mejorar su situación y calidad de vida en este 166

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

sentido; el 90.0% del servicio de recolección de basura en este municipio está cubierto por el ayuntamiento. Al tomar en cuenta la categoría de ICV, del total de hogares que utiliza métodos no adecuados para eliminar los desperdicios, el 74.8% está categorizado en los ICV más bajos.

Cuadro 66 MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO Hogares por categoría de ICV, según método de eliminación de basura Método de eliminación de basura Municipio

Licey al Medio

Categoría de ICV Adecuado ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total

80 1,084 2,035 226 3,425

% 2.3 31.6 59.4 6.6 100.0

No adecuado 54 219 104 3 380

% 14.2 57.6 27.4 0.8 100.0

Total 134 1,303 2,139 229 3,805

% 3.5 34.2 56.0 6.0 100

Puñal es el cuarto municipio de Santiago con mayor incidencia de hogares con métodos no adecuados de eliminación de desperdicios, 24.0%, lo que en valor absoluto se traduce a 1,185 hogares, de los cuales 572 queman la basura, 602 la tiran en el patio, solar o cañada cercano y 11 utilizan otros métodos. Se mantiene la constante de que a menores niveles de ICV, el número de hogares con métodos no adecuados para eliminar los desperdicios es mayor. Se observa en el Cuadro 67 que de los 157 hogares clasificados en ICV 1, 104 utilizan métodos inadecuados y solo 53 reciben el servicio de eliminación de desperdicios por parte del ayuntamiento.

Cuadro 67 MUNICIPIO DE PUÑAL Hogares por categoría de ICV, según método de eliminación de basura Municipio

Puñal

Categoría de ICV Adecuado ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total

53 822 2,366 454 3,695

Método de eliminación de basura No % % Total adecuado 1.4 104 8.8 157 22.2 586 49.5 1,408 64.0 477 40.3 2,843 12.3 18 1.5 472 100.0 1,185 100.0 4,880

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

% 3.2 28.9 58.3 9.7 100

167

PROVINCIA DE SANTIAGO

En Sabana Iglesia hay 1,090 hogares con métodos no adecuados de eliminación de desperdicios, de los cuales 832 queman la basura, 231 la tiran al patio, solar o cañada y 27 utilizan otros métodos no recomendados. Es el tercer municipio de la provincia de Santiago con mayor incidencia de hogares con métodos no adecuados, con un 41.1%, de los cuales el 73.4% está categorizado en los ICV más bajos.

Cuadro 68 MUNICIPIO DE SABANA IGLESIA Hogares por categoría de ICV según método de eliminación de basura Municipio

Sabana Iglesia

Categoría de ICV Adecuado ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total

44 494 891 133 1,562

Método de eliminación de basura No % % Total adecuado 2.8 139 12.8 183 31.6 661 60.6 1,155 57.0 278 25.5 1,169 8.5 12 1.1 145 100.0 1,090 100.0 2,652

% 6.9 43.6 44.1 5.5 100

El 48.0% de los hogares del municipio de San José de las Matas quema la basura o la tira al patio, cañada o solar cercano, lo que indica una alta incidencia de esta problemática. En términos absolutos 3,513 hogares no utilizan un método adecuado para eliminar los desperdicios, de los cuales el 73.8% está categorizado en ICV 1 e ICV 2. Estos hogares representan oportunidades de mejora en el bienestar de los que habitan en ellos, debido a que la implementación de malos métodos para eliminar la basura se traduce en altas probabilidades de contraer enfermedades que disminuyan la calidad de vida de las personas, principalmente en la población más vulnerable como los niños menores de 5 años.

168

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 69 MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LAS MATAS Hogares por categoría de ICV, según método de eliminación de basura

Municipio

Categoría de ICV Adecuado

ICV 1 ICV 2 San José de ICV 3 las Matas ICV 4 Total

144 1,361 2,090 266 3,861

Método de eliminación de basura % 3.7 35.2 54.1 6.9 100.0

No adecuado 473 2,110 905 25 3,513

%

Total

13.5 60.1 25.8 0.7 100.0

617 3,471 2,995 291 7,374

% 8.4 47.1 40.6 3.9 100

Santiago es el municipio de la provincia que tiene el mayor número de hogares levantados por el Estudio, 105,694; de los cuales el 10.7% utiliza métodos no adecuados para eliminar los desperdicios. Aunque sea el municipio con una de las menores incidencias en esta problemática, en términos absolutos hay un alto número de hogares que representan una oportunidad para mejorar su bienestar social, 11,254.

Del total de hogares con métodos inadecuados para eliminar la basura, ya sea que la queman o la tiran, el 72.9% está categorizado en ICV 1 e ICV 2 por lo que malos métodos para deshacerse de los desperdicios están relacionados con bajas calidades de vida de la población.

Cuadro 70 MUNICIPIO DE SANTIAGO Hogares por categoría de ICV, según método de eliminación de basura Municipio

Santiago

Categoría de ICV Adecuado ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total

5,370 39,368 42,402 7,300 94,440

Método de eliminación de basura % 5.7 41.7 44.9 7.7 100.0

No adecuado 1,925 6,279 2,793 257 11,254

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

% 17.1 55.8 24.8 2.3 100.0

Total 7,295 45,647 45,195 7,557 105,694

% 6.9 43.2 42.8 7.1 100

169

PROVINCIA DE SANTIAGO

En el municipio de Tamboril hay 969 hogares que queman la basura o la tiran a un patio, solar o cañada cercano, lo que los convierte en nichos de oportunidad para implementar políticas sociales que mejoren la calidad de vida de sus integrantes. De estos hogares, el 78.3% está categorizado en ICV 1 e ICV 2. Por lo que se observa en el Cuadro 71, a mayor ICV menor número de hogares con métodos no adecuados de eliminación de desperdicios. Para este municipio, el 87.5% de los hogares tiene el servicio de recolección de basura por parte del ayuntamiento.

Cuadro 71 MUNICIPIO DE TAMBORIL Hogares por categoría de ICV, según método de eliminación de basura Municipio

Categoría de ICV Adecuado

ICV 1 ICV 2 Tamboril ICV 3 ICV 4 Total

121 2,041 4,329 289 6,780

Método de eliminación de basura No % % Total adecuado 1.8 115 11.9 236 30.1 595 61.4 2,636 63.8 254 26.2 4,583 4.3 5 0.5 294 100.0 969 100.0 7,749

% 3.0 34.0 59.1 3.9 100

El 14.0% de los hogares del municipio de Villa González no utiliza un mecanismo adecuado para deshacerse de los desperdicios, esto supone que 965 hogares queman la basura o la tiran al patio, solar o cañada cercana, el 85.8% ha sido categorizado en ICV 1 e ICV 2. El servicio de recogida de basura por parte del Ayuntamiento cubre a 5,996 hogares, equivalente al 86.0% del municipio.

170

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 72 MUNICIPIO DE VILLA GONZÁLEZ Hogares por categoría de ICV según método de eliminación de basura Municipio

Categoría de ICV Adecuado

ICV 1 ICV 2 Villa ICV 3 González ICV 4 Total

221 2,096 3,324 355 5,996

Método de eliminación de basura No % % Total adecuado 3.7 224 23.2 445 35.0 604 62.6 2,700 55.4 136 14.1 3,460 5.9 1 0.1 356 100.0 965 100.0 6,961

% 6.4 38.8 49.7 5.1 100

6.4.2.3  Método de eliminación de basura por zona geográfica El método utilizado para eliminar los desperdicios está relacionado con la zona de residencia, desde esta óptica se observa que los hogares en la zona metropolitana tienen un mayor acceso a la recogida de los desperdicios por parte del ayuntamiento, mientras que los hogares de la zona rural tienden a utilizar métodos no recomendados para eliminarlos.

En el Gráfico 29 se observa que tanto en la provincia de Santiago como a nivel nacional, el porcentaje de hogares con métodos inadecuados para eliminar la basura es mayor en la zona rural que en la metropolitana y urbana, las cuales tienen niveles de incidencias muy parecidos. Como se observa, todos los indicadores basados en los métodos de eliminación de basura de los hogares muestran que Santiago es una de las provincias que se encuentra en mejor situación comparada con el nivel nacional para cada una de las zonas geográficas señaladas.

A nivel nacional, el 21.7% de los hogares utiliza métodos no adecuados para eliminar los desperdicios, sin embargo este indicador para la provincia de Santiago es de 15.0%. Lo mismo ocurre al analizar las zonas geográficas, en este caso la mayor diferencia se observa en la rural. Del total de hogares de la zona rural de la provincia de Santiago, el 37.3%, equivalente a 15,243, queman la basura o la tiran al solar, patio o cañada cercanos. Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

171

PROVINCIA DE SANTIAGO

Para la zona urbana de la provincia de Santiago, del total de hogares levantados por el ESH 2012, el 7.4% quema o tira la basura, equivalente a 1,458. Para la zona metropolitana de la provincia, la cual concentra el mayor número de hogares levantados por el Estudio, 89,207, el 6.4% no recibe el servicio de recogida de basura por parte del ayuntamiento, equivalente en términos absolutos a 5,706 hogares.

Gráfico 29 Distribución de los hogares que utilizan métodos inadecuados de eliminación de desperdicios por zona geográfica de la provincia de Santiago y Nacional 60.0 52.5 Nacional

50.0

Santiago 37.3

40.0 30.0

21.7 20.0 10.0

15.0 7.4

8.6

6.4

7.4

0.0 Metropolitana

Urbana

Rural

Total

Al comparar la zona metropolitana de Santiago con la provincia en general, se observa en el cuadro 73 que esta zona es la que menor incidencia tiene en esta problemática, debido a que el 93.6% de los hogares recibe el servicio de recogida de basura por parte del ayuntamiento. A nivel de ICV, en el Cuadro 73 se observa que el 76.2% de los hogares con métodos inadecuados de eliminación de basura y ubicados en la zona metropolitana de Santiago, pertenecen a las categorías más bajas de ICV. Esto corrobora la relación entre la eliminación de la basura y los niveles de calidad de vida.

El servicio de recogida de basura por parte del ayuntamiento cubre el 92.6% de los hogares de la zona urbana de Santiago, equivalente a 18,223. La incidencia de hogares que queman 172

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

la basura o la tiran al patio, solar o cañada es de 7.4%, lo que supone en valor absoluto 1,458 hogares. Este porcentaje está por debajo del que tiene la provincia de Santiago en general de 15.0%, sin embargo son estos hogares los que mayor oportunidades presentan para mejorar la calidad de vida de los que habitan en ellos.

Según el Cuadro 73 en esta zona, el 45.3% de los hogares categorizados en ICV 1 utiliza métodos inadecuados para eliminar los desperdicios, este porcentaje para los hogares categorizados en ICV 2 es de 12.1%, porcentajes que reflejan que a menor nivel de ICV mayor el riesgo que implica el manejo inadecuado de los desechos sólidos. En comparación con la metropolitana y la rural, la zona urbana es la tiene menor número de hogares levantados por el ESH 2012.

En la zona rural el servicio de recogida del ayuntamiento cubre el 62.7% de los hogares. Esta zona es la segunda en tamaño después de la metropolitana. El porcentaje de hogares con métodos inadecuados de eliminación de desperdicios es del 37.3%, que la convierte en la de mayor incidencia de esta problemática y que además, en términos absolutos, es la que tiene mayor número de hogares con métodos no adecuados para eliminar la basura. Por lo expuesto se trata de una zona con oportunidades para cambiar estos métodos y así aumentar la calidad de vida de los hogares que la integran.

En términos de calidad de vida y tal como se muestra en el Cuadro 73, del total de hogares con métodos inadecuados, el 74.8% está categorizado en los ICV más bajos, asi mismo del total de hogares que fueron categorizados en ICV 1, el 37.1% quema la basura o la tira al patio, solar o cañada.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

173

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 73 Distribución de los hogares por zona geográfica y categoría de ICV, según método de eliminación de basura Categoría de ICV y zona geográfica

Método adecuado Hogares

%

Método no adecuado Hogares

%

Total Hogares

%

ICV 1

5,137

80.6

1,236

19.4

6,373

100.0

ICV 2

36,210

92.1

3,109

7.9

39,319

100.0

ICV 3

35,899

96.8

1,192

3.2

37,091

100.0

ICV 4

6,255

97.4

169

2.6

6,424

100.0

83,501

93.6

5,706

6.4

89,207

100.0

ICV 1

627

54.7

519

45.3

1,146

100.0

ICV 2

5,814

87.9

800

12.1

6,614

100.0

ICV 3

10,693

98.7

138

1.3

10,831

100.0

Total Metropolitana

ICV 4

1,089

99.9

1

0.1

1,090

100.0

18,223

92.6

1,458

7.4

19,681

100.0

ICV 1

525

21.2

1,956

78.8

2,481

100.0

ICV 2

7,758

45.9

9,131

54.1

16,889

100.0

ICV 3

15,191

79.2

3,986

20.8

19,177

100.0

Total Urbana

ICV 4

2,121

92.6

170

7.4

2,291

100.0

25,595

62.7

15,243

37.3

40,838

100.0

ICV 1

6,289

62.9

3,711

37.1

10,000

100.0

ICV 2

49,782

79.2

13,040

20.8

62,822

100.0

ICV 3

61,783

92.1

5,316

7.9

67,099

100.0

ICV 4

9,465

96.5

340

3.5

9,805

100.0

Total

127,319

85.0

22,407

15.0

149,726

100.0

Total Rural

174

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Distribución porcentual de los hogares de la provincia

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

41.1% - 57.5%

24.3% - 41.0%

10.7% - 24.2%

0.0% - 10.6%

47.6%

según municipio

de Santiago que queman o tiran la basura al río, arroyo o cañada,

12.3%

BISONÓ

57.5%

10.6%

0

JÁNICO

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

1 cm = 4 km

10.6%

5

PUÑAL

10%

12.5%

TAMBORIL

LICEY AL MEDIO

24.3% SABANA IGLESIA 41.1% SANTIAGO

SANTIAGO

13.9%

VILLA GONZÁLEZ

20 Km

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.4.3  Tipo de sanitario El tipo de sanitario de la vivienda es uno de los indicadores claves para conocer y medir los niveles de calidad de vida de la población. Un tipo de sanitario adecuado, como es el inodoro conectado a un pozo séptico, disminuye la probabilidad de contraer enfermedades e infecciones que producen la eliminación inadecuada de las excretas. Debido a que la instalación de servicios sanitarios conlleva una infraestructura orientada a la eliminación apropiada de las excretas este indicador es importante para orientar inversiones públicas tendentes a crear los accesos y oportunidades para el mejoramiento de esta situación y propiciar su gestión en beneficio del medio ambiente y del desarrollo sostenible.

6.4.3.1  Tipo de sanitario por municipio A continuación se analiza el tipo de sanitario utilizado por los hogares levantados por el ESH 2012 en la provincia de Santiago y sus municipios.

El Cuadro 74 muestra que la provincia de Santiago tiene un total de 149,726 hogares levantados por el Estudio, de los cuales el 78.8%, equivalente a 118,012 tiene inodoro conectado a un pozo séptico, 19.3%, equivalente a 28,881 usa letrina y un 1.9% que representa 2,833 hogares, no tiene servicio sanitario. Por lo que se concluye que un total de 31,714 hogares de la provincia de Santiago, levantados por el Estudio, no tienen un tipo de sanitario adecuado para eliminar las excretas.

176

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 74 Hogares por municipio, según el tipo de sanitario Tipo de sanitario

Municipio

Inodoro Hogares

Bisonó

3,763

Letrina %

Hogares

55.8

2,866

No tiene %

Hogares

42.5

120

Total %

Hogares

1.8

%

6,749

100.0

Jánico

1,189

30.8

2,572

66.6

101

2.6

3,862

100.0

Licey al Medio

2,632

69.2

994

26.1

179

4.7

3,805

100.0

Puñal

3,446

70.6

1,290

26.4

144

3.0

4,880

100.0

Sabana Iglesia

1,394

52.6

1,156

43.6

102

3.8

2,652

100.0

San José de las Matas

3,647

49.5

3,582

48.6

145

2.0

7,374

100.0

92,401

87.4

11,687

11.1

1,606

1.5

105,694

100.0

Santiago Tamboril

5,840

75.4

1,677

21.6

232

3.0

7,749

100.0

Villa González

3,700

53.2

3,057

43.9

204

2.9

6,961

100.0

Total Santiago

118,012

78.8

28,881

19.3

2,833

1.9

149,726

100.0

Total nacional

1,023,597

59.2

621,494

35.9

83,783

4.8

1,728,874

100.0

A nivel de municipios, Licey al Medio es el que tiene el mayor porcentaje de hogares que no tiene sanitario, 4.7%; seguido de Sabana Iglesia, 3.8% y Puñal, 3.0%, sin embargo al observar los valores absolutos, cambia el panorama, Santiago es el municipio con mayor número de hogares sin servicio sanitario, 1,606, seguido de Tamboril, 232 y Villa González con 204.

El Gráfico 30 muestra que a nivel nacional, el 4.8% de los hogares no tiene sanitario, para la provincia de Santiago este porcentaje es de 1.9%. Los municipios de Santiago y Bisonó son los que menor proporción de hogares sin servicio sanitario poseen, ambos por debajo del porcentaje de la provincia, con 1.5% y 1.8% respectivamente.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

177

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 30 Porcentaje de hogares que no tienen servicio sanitario, por municipio 4.8 4.7

Total nacional Licey al Medio Sabana Iglesia Tamboril Puñal Villa González Jánico San José de las Matas Provincia Santiago Bisonó Santiago

3.8 3.0 3.0 2.9 2.6 2.0 1.9 1.8 1.5 -

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

La letrina, aunque es un tipo de sanitario deficiente y que representa en muchos casos mecanismos de transmisión de enfermedades, resulta ser una mejor opción que no tener ningún tipo de servicio sanitario, principalmente en las zonas rurales. En este aspecto, Jánico, San José de las Matas y Villa González son los tres municipios con mayor proporción de hogares con letrina en la provincia de Santiago con 66.6%, 48.6% y 43.9% respectivamente. En términos absolutos, como muestra el Cuadro 74, Santiago, San José de las Matas y Villa González son los que tienen mayor número de hogares con letrina en la provincia; por lo que San José de las Matas y Villa González además de una alta incidencia también tienen un alto valor absoluto, que los convierte en municipios con amplias oportunidades de mejorar el bienestar de sus habitantes en materia de eliminación de excretas.

El Gráfico 31 muestra el porcentaje de hogares por municipio que tienen letrina como tipo de sanitario y su comparación a nivel nacional y de la provincia. El municipio de Santiago es el que menor proporción de hogares con este tipo de sanitario tiene, 11.1% por debajo del promedio de la provincia de 19.3%. A nivel nacional, según el ESH 2012, el 35.9% de los hogares 178

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

levantados usa letrina, los municipios de Jánico, San José de las Matas, Villa González, Sabana Iglesia y Bisonó están por encima de este porcentaje nacional con valores entre 42.5% y 66.6%. Puñal, Licey al Medio y Tamboril concentran sus porcentajes por debajo del nacional pero por encima del de la provincia con 26.4%, 26.1% y 21.6% respectivamente.

Gráfico 31 Porcentaje de hogares que usan letrinas, por municipio

Jánico

66.6

San José de las Matas

48.6

Villa González

43.9

Sabana Iglesia

43.6

Bisonó

42.5

Total nacional

35.9

Puñal

26.4

Licey al Medio

26.1

Tamboril

21.6

Provincia Santiago

19.3

Santiago

11.1 -

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

En la provincia de Santiago hay un total de 15,842 hogares que comparten sanitario, de estos, tal como muestra el Gráfico 32, el 62.1% tiene inodoro y un 37.9% tiene letrina; estos últimos son hogares con amplias oportunidades de mejorar su bienestar por medio de un buen sistema sanitario, debido a que aparte de ser deficiente el que posee, en algunos casos es compartido con personas de otro hogar.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

179

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 32 Provincia de Santiago: Porcentaje de hogares que comparten sanitario, por tipo de servicio sanitario

37.9 Inodoro Letrina

62.1

6.4.3.2  Tipo de sanitario por ICV y municipio Al observar la situación de los hogares en los municipios de la provincia de Santiago, el Cuadro 75 muestra que, en Bisonó, el 55.8% de los hogares tiene como tipo de sanitario el inodoro conectado a un pozo séptico, equivalente a 3,763. El 44.2% usa letrina o no tiene ningún servicio sanitario. Esto representa que 2,866 usan letrina y 120 no tienen ningún tipo de servicio sanitario, estos últimos categorizados en los ICV más bajos.

Cuadro 75 MUNICIPIO DE BISONÓ Hogares por categoría de ICV según tipo de Sanitario Municipio

Bisonó

180

Categoría de ICV

Tipo de sanitario Inodoro Hogares

Letrina %

Hogares

No tiene %

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

26

0.7

379

13.2

29

24.2

434

6.4

ICV 2

688

18.3

1,618

56.5

72

60.0

2,378

35.2

ICV 3

2,695

71.6

867

30.3

19

15.8

3,581

53.1

ICV 4

354

9.4

2

0.1

-

-

356

5.3

Total

3,763

100.0

2,866

100.0

120

100.0

6,749

100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

En el municipio de Jánico, el 30.8% de los hogares tiene inodoro, por lo que el 69.2% restante tiene sanitarios no adecuados o en el peor de los casos no tiene ninguno. Jánico tiene un total 3,862 hogares levantados por el ESH 2012, de los cuales 2,572 equivalente al 66.6% utilizan letrina. Existen 101 hogares que no tienen sanitario en la vivienda.

Del total que no tiene servicio sanitario o que usan letrina, la mayoría están categorizados en ICV 1 e ICV 2. Ya sea por los niveles de incidencia de hogares con sanitario no adecuado como por los valores absolutos en sí, este municipio representa un espacio de oportunidad para mejorar la calidad de vida de los que habitan en él, por medio de mejoras en el sistema sanitario de los hogares.

Cuadro 76 MUNICIPIO DE JÁNICO Hogares por categoría de ICV, según tipo de Sanitario

Municipio

Jánico

Categoría de ICV

Tipo de sanitario Inodoro Hogares

Letrina %

Hogares

No tiene %

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

14

1.2

444

17.3

41

40.6

499

12.9

ICV 2

311

26.2

1,757

68.3

56

55.4

2,124

55.0

ICV 3

761

64.0

369

14.3

4

4.0

1,134

29.4

ICV 4

103

8.7

2

0.1

-

-

105

2.7

Total

1,189

100.0

2,572

100.0

101

100.0

3,862

100.0

En lo que respecta a Licey al Medio 2,632 de sus hogares tienen inodoro, 994 hogares usan letrina y 179 no tienen servicio sanitario alguno lo que supone que para este municipio de la provincia existen 1,173 hogares, equivalente al 30.8%, con oportunidad de mejorar la forma de eliminación de excretas por medio de un servicio sanitario adecuado. Del total de hogares con letrina, el 72.4% está categorizado en los ICV más bajos y del total de hogares que no tienen servicio sanitario, el 84.9% está categorizado en ICV 1 e ICV 2. Esto indica que el tipo de sanitario en la vivienda guarda relación con los niveles de calidad de vida de los que habitan en ella.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

181

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 77 MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO Hogares por categoría de ICV, según tipo de Sanitario Municipio

Licey al Medio

Categoría de ICV

Tipo de sanitario Inodoro Hogares

Letrina %

Hogares

No tiene %

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

11

0.4

86

8.7

37

20.7

134

3.5

ICV 2

554

21.0

634

63.8

115

64.2

1,303

34.2

ICV 3

1,838

69.8

274

27.6

27

15.1

2,139

56.2

ICV 4

229

8.7

-

-

-

-

229

6.0

Total

2,632

100.0

994

100.0

179

100.0

3,805

100.0

El 70.6% de los hogares del municipio de Puñal tiene inodoro conectado a un pozo séptico equivalente a 3,446. El Estudio recoge la existencia de 1,290 hogares que usan letrina, equivalente a 24.4% y el 3.0% restante no tienen servicio sanitario. En términos netos 144 hogares carecen de sanitario en la vivienda para eliminar excretas. Se mantiene el hecho de que en las categorías de letrina o que no tiene sanitario en la vivienda los hogares categorizados en ICV 1 e ICV 2 tienen una mayor representatividad. De igual manera, todos los hogares categorizados en ICV 4 tienen inodoro, lo que indica la relación que guarda el tener un servicio sanitario con los niveles de calidad de vida de la población.

Cuadro 78 MUNICIPIO DE PUÑAL Hogares por categoría de ICV según tipo de Sanitario Municipio

Puñal

Categoría de ICV

Tipo de sanitario Inodoro Hogares

Letrina %

Hogares

No tiene %

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

18

0.5

110

8.5

29

20.1

157

3.2

ICV 2

543

15.8

769

59.6

96

66.7

1,408

28.9

ICV 3

2,413

70.0

411

31.9

19

13.2

2,843

58.3

ICV 4

472

13.7

-

-

-

-

472

9.7

Total

3,446

100.0

1,290

100.0

144

100.0

4,880

100.0

Sabana Iglesia tiene el 52.6% de los hogares con inodoro, lo que en términos absolutos equivale a 1,394. El 43.6% de los hogares de este municipio usa letrina, 1,156; y el 6.8%, equivalente a 102 hogares, no tiene servicio sanitario para eliminar las excretas. Para las categorías más 182

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

carenciadas del tipo de sanitario, la representatividad es mayor en los niveles más bajos de ICV. Los 145 hogares categorizados en ICV 4 tienen inodoro, mientras que solo 17 hogares, de los 183 categorizados en ICV 2 tienen este sanitario.

Cuadro 79 MUNICIPIO DE SABANA IGLESIA Hogares por categoría de ICV, según tipo de Sanitario Municipio

Sabana Iglesia

Categoría de ICV

Tipo de sanitario Inodoro Hogares

Letrina %

Hogares

No tiene %

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

17

1.2

138

11.9

28

27.5

183

6.9

ICV 2

324

23.2

764

66.1

67

65.7

1,155

43.6

ICV 3

908

65.1

254

22.0

7

6.9

1,169

44.1

ICV 4

145

10.4

-

-

-

-

145

5.5

Total

1,394

100.0

1,156

100.0

102

100.0

2,652

100.0

En San José de las Matas se levantaron 145 hogares que no tienen servicio sanitario, 3,582 que tienen letrina y 3,647 con inodoro conectado a pozo séptico, por lo que la cobertura del inodoro a nivel municipal es del 49.5%. Las categorías más carentes de la variable del tipo de sanitario están más representadas en los ICV más bajos, por lo que de los hogares que usan letrina, así como los hogares que no tienen servicio sanitario alguno, están categorizados en su mayoría con ICV 1 e ICV 2.

Municipio

Cuadro 80 MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LAS MATAS Hogares por categoría de ICV según tipo de Sanitario

Categoría de ICV

Tipo de sanitario Inodoro Hogares

Letrina %

Hogares

No tiene %

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

29

0.8

542

15.1

46

31.7

617

8.4

ICV 2 San José de ICV 3 las Matas ICV 4

874

24.0

2,509

70.0

88

60.7

3,471

47.1

2,454

67.3

530

14.8

11

7.6

2,995

40.6

290

8.0

1

0.0

-

-

291

3.9

Total

3,647

100.0

3,582

100.0

145

100.0

7,374

100.0

El municipio de Santiago es el que mayor número de hogares tiene de la provincia, lo que lo convierte en el de mayor densidad. El Estudio registró 1,606 hogares en este municipio que

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

183

PROVINCIA DE SANTIAGO

no tienen servicio sanitario y 11,687 con letrina, lo que representa una oportunidad para contrarrestar los bajos niveles de bienestar a través de la política social para mejorar los servicios sanitarios del conjunto de hogares. Se mantiene la constante de que los tipos de sanitarios precarios como la letrina o en el peor de los casos carecer de alguno, se traduce en bajos niveles de calidad de vida.

Cuadro 81 MUNICIPIO DE SANTIAGO Hogares por categoría de ICV según tipo de Sanitario Municipio

Categoría de ICV ICV 1

Santiago

Tipo de sanitario Inodoro Hogares

Letrina %

3,368

Hogares 3.6

No tiene %

3,193

Hogares

Total %

Hogares

27.3

734

45.7

%

7,295

6.9

ICV 2

38,359

41.5

6,494

55.6

794

49.4

45,647

43.2

ICV 3

43,124

46.7

1,993

17.1

78

4.9

45,195

42.8

ICV 4

7,550

8.2

7

0.1

-

-

7,557

7.1

Total

92,401

100.0

11,687

100.0

1,606

100.0

105,694

100.0

En el Cuadro 82 se muestra la composición de los hogares del municipio de Tamboril por categoría de ICV y tipo de sanitario. Se evidencia que hay 232 hogares que no tienen servicio sanitario y un total de 1,677 que usan letrina, lo que representa el 24.6% de los hogares de Tamboril, estos a su vez están categorizados en los ICV más bajos.

Cuadro 82 MUNICIPIO DE TAMBORIL Hogares por categoría de ICV, según tipo de Sanitario Municipio

Categoría de ICV ICV 1

Tamboril

184

Tipo de sanitario Inodoro

Letrina

Hogares 45

%

No tiene

Hogares

%

0.8

160

Total

Hogares

%

9.5

31

Hogares

13.4

236

% 3.0

ICV 2

1,321

22.6

1,139

67.9

176

75.9

2,636

34.0

ICV 3

4,181

71.6

377

22.5

25

10.8

4,583

59.1

ICV 4

293

5.0

1

0.1

-

-

294

3.8

Total

5,840

100.0

1,677

100.0

232

100.0

7,749

100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

En el municipio Villa González el Estudio registró un total de 6,961 hogares. De estos, el 43.9% utiliza letrina, correspondiente a 3,057 y el 2.9% no tienen ningún tipo de sanitario en la vivienda, equivalente a 204. A nivel general en el municipio de Villa González la mayor concentración de hogares levantados por el ESH 2012 se encuentra en las categorías de ICV 2 e ICV 3, con un 38.8% y 49.7%, respectivamente.

Cuadro 83 MUNICIPIO DE VILLA GONZÁLEZ Hogares por categoría de ICV, según tipo de Sanitario Municipio

Villa González

Categoría de ICV

Tipo de sanitario Inodoro Hogares

Letrina %

No tiene

Hogares

%

Total

Hogares

%

Hogares

%

ICV 1

36

1.0

358

11.7

51

25.0

445

6.4

ICV 2

723

19.5

1,850

60.5

127

62.3

2,700

38.8

ICV 3

2,585

69.9

849

27.8

26

12.7

3,460

49.7

ICV 4

356

9.6

-

-

-

-

356

5.1

Total

3,700

100.0

3,057

100.0

204

100.0

6,961

100.0

6.4.3.3  Tipo de sanitario por zona geográfica El tipo de sanitario evidencia diferencias marcadas en su composición al analizar la provincia de Santiago por zona geográfica como muestra el Gráfico 33 respecto al porcentaje de hogares que usan letrina. Se puede observar que a nivel general, en la provincia de Santiago, este porcentaje es de 19.3%; para la zona metropolitana es de 5.1%, para la urbana un 28.0% y 46.1% para la zona rural; esto indica que esta ultima es la que ofrece mayor oportunidad para mejorar el bienestar de la población que vive en ella en materia de eliminación de excretas.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

185

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 33 Porcentaje de hogares que usan letrina por zona geográfica 60.0 50.0

46.1

40.0 28.0

30.0

19.3

20.0 10.0

5.1

0.0 Metropolitana

Urbana

Rural

Santiago

Sobre los hogares sin servicio sanitario se observa que el indicador sigue la misma tendencia de composición que en el caso de los que tienen letrina; la zona rural es la que muestra una mayor incidencia, 3.3%, seguida de la zona urbana, 2.3% y la metropolitana, 1.2%.

Gráfico 34 Porcentaje de hogares que no tienen servicio sanitario por zona geográfica 5.0 4.5 4.0 3.3

3.5 3.0 2.3

2.5

1.9

2.0 1.5

1.2

1.0 0.5 0.0 Metropolitana

186

Urbana

Rural

Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

La zona metropolitana de la provincia de Santiago, concentra el menor porcentaje de hogares con tipo de sanitario distinto al inodoro, 6.3%. Al comparar la zona metropolitana de Santiago con la provincia en general, se observa en el Cuadro 84 que es la que menor incidencia tiene en esta problemática, ya que el 93.8% de los hogares tiene inodoro conectado a pozo séptico.

En términos absolutos el Estudio registró en la zona urbana un total de 13,732 hogares con inodoro, 5,504 con letrina y 445 que no tienen servicio sanitario. A nivel de ICV se observa que los hogares con letrina o aquellos sin sanitarios están categorizados en su mayoría con ICV 1 e ICV 2.

El 50.6% de los hogares de la zona rural de Santiago tienen inodoro, equivalente a 20,646; el 41.1% usa letrina, correspondiente a 18,845 y 1,347 no tienen ningún tipo de sanitario en la vivienda. En la zona rural la incidencia de hogares sin servicio sanitario adecuado es de 49.4%, mayor que la incidencia en la zona metropolitana (6.3%) y que la zona urbana (30.3%). En esta zona se mantiene la constante de que el número de hogares con letrina o sin servicio sanitario en la vivienda tienen una mayor representatividad en las categorías más bajas de ICV.

La zona rural es la que mayor porcentaje de hogares con letrina o sin sanitario tiene. Aparte de la alta incidencia de esta problemática, es también la zona que tiene el mayor número de hogares con letrina o sin ningún tipo de servicio sanitario, esto la convierte en la zona con mayor oportunidad para mejorar el bienestar de quienes habitan en ella. En términos de calidad de vida, del total de hogares con letrina el 76.1% está categorizado en los ICV más bajos. De forma similar, del total de hogares sin servicio sanitario, el 88.1% está categorizado en ICV 1 e ICV 2 lo que muestra el grado de relación entre el tipo de sanitario en la vivienda y los niveles de calidad de vida de la población.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

187

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 84 Porcentaje de hogares que no tienen servicio sanitario por zona geográfica Categoría ICV y zona geográfica

Inodoro Hogares %

Tipo de sanitario Letrina No tiene Hogares % Hogares %

Total Hogares %

ICV 1

3,315

52.0

2,460

38.6

598

9.4

6,373

100.0

ICV 2

36,834

93.7

2,050

5.2

435

1.1

39,319

100.0

ICV 3

37,061

99.9

22

0.1

8

0.0

37,091

100.0

ICV 4

6,424

100.0

0

0.0

0

0.0

6,424

100.0

83,634

93.8

4,532

5.1

1,041

1.2

89,207

100.0

ICV 1

135

11.8

877

76.5

134

11.7

1,146

100.0

ICV 2

3,133

47.4

3,217

48.6

264

4.0

6,614

100.0

ICV 3

9,374

86.5

1,410

13.0

47

0.4

10,831

100.0

Total metropolitana

ICV 4

1,090

100.0

0

0.0

0

0.0

1,090

100.0

13,732

69.8

5,504

28.0

445

2.3

19,681

100.0

114

4.6

2,073

83.6

294

11.9

2,481

100.0

ICV 2

3,730

22.1

12,267

72.6

892

5.3

16,889

100.0

ICV 3

14,524

75.7

4,492

23.4

161

0.8

19,177

100.0

ICV 4

2,278

99.4

13

0.6

0

0.0

2,291

100.0

Total urbana ICV 1

Total rural

20,646

50.6

18,845

46.1

1,347

3.3

40,838

100.0

ICV 1

3,564

35.6

5,410

54.1

1,026

10.3

10,000

100.0

ICV 2

43,697

69.6

17,534

27.9

1,591

2.5

62,822

100.0

ICV 3

60,959

90.8

5,924

8.8

216

0.3

67,099

100.0

ICV 4

9,792

99.9

13

0.1

0

0.0

9,805

100.0

Total

118,012

78.8

28,881

19.3

2,833

1.9

149,726

100.0

188

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

48.7% - 66.7%

42.5% - 48.6%

21.6% - 26.4%

0.0 % - 21.5%

48.6%

Distribución porcentual de los hogares de la provincia de Santiago que usan letrina, según municipio 42.5%

BISONÓ

66.6%

11.1%

JÁNICO

0

43.6%

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

1 cm = 4 km

SANTIAGO

5

PUÑAL

26.1%

21.6%

TAMBORIL

LICEY AL MEDIO

26.4%

11.1%

SABANA IGLESIA

SANTIAGO

43.9%

VILLA GONZÁLEZ

20 Km

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

3.1% - 4.7%

2.1% - 3.0%

0.0% - 2.0%

2.0 %

Distribución porcentual de los hogares de la provincia de Santiago sin servicio sanitario, por municipio 1.8%

BISONÓ

2.6%

1.5%

0

JÁNICO

5

PUÑAL

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

1 cm = 4 km

1.5%

20 Km

TAMBORIL

4.7%

3.0%

LICEY AL MEDIO

3.0%

SABANA IGLESIA SANTIAGO 3.8%

SANTIAGO

2.9%

VILLA GONZÁLEZ

CALIDAD DE VIDA

6.4.4  Tipo de alumbrado Entre los indicadores que están relacionados con la calidad de vida, la fuente de energía es uno que interviene de forma directa en el bienestar y la comodidad de la vivienda así como en la actividad productiva de los individuos y en los niveles de contaminación por la utilización de fuentes alternativas no recomendadas. El Estudio mide el acceso de los hogares a las distintas fuentes de energía, entre ellas fuentes adecuadas, como la proveniente del tendido eléctrico o por medio de paneles solares, así como las no tan recomendadas como la proveniente de planta, inversor o lámpara de gas propano o queroseno.

6.4.4.1  Tipo de alumbrado según municipio En el Cuadro 85 se muestra la situación de la provincia de Santiago en relación con la variable del tipo de alumbrado en el hogar. Se observa que el 98.0% de los hogares tienen acceso a la energía por medio del tendido eléctrico; el 2.0% restante utiliza otras fuentes alternativas de energía. En términos absolutos un total de 418 hogares utiliza paneles solares, 871 utilizan planta propia o inversor, 873 utiliza lámpara de gas propano o queroseno y 774 otro tipo de alumbrado. Estas tres últimas categorías corresponden a hogares con amplio potencial de mejorar el bienestar de los que habitan en ellos por medio del acceso a un sistema de energía adecuado en la vivienda.

Respecto a las categorías de las variables en los municipios, Santiago es el que presenta mayor proporción de hogares con energía proveniente del tendido eléctrico, 98.8%, equivalente a 104,461. Jánico es el municipio con mayor proporción de hogares que utilizan planta propia o inversor (2.1%) y lámpara de gas propano o queroseno (3.4%). Respecto a los paneles solares, San José de las Matas tiene la mayor proporción de hogares con esta fuente de energía, 2.1%.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

191

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 85 Hogares por municipio, según fuente de energía Tipo de alumbrado Municipio

Tendido eléctrico Hogares

%

Planta propia o Inversor

Lámpara de gas propano o Paneles solares queroseno

Hogares

Hogares

%

%

Hogares

%

Otro Hogares

Total %

Hogares

%

Bisonó

6,660

98.7

36

0.5

33

0.5

8

0.1

12

0.2

6,749

100.0

Jánico

3,530

91.4

81

2.1

131

3.4

75

1.9

45

1.2

3,862

100.0

Licey al Medio

3,724

97.9

50

1.3

21

0.6

8

0.2

2

0.1

3,805

100.0

Puñal

4,769

97.7

66

1.4

12

0.2

7

0.1

26

0.5

4,880

100.0

Sabana Iglesia

2,568

96.8

26

1.0

26

1.0

12

0.5

20

0.8

2,652

100.0

San José de las Matas

6,776

91.9

94

1.3

281

3.8

154

2.1

69

0.9

7,374

100.0

Santiago

104,461

98.8

350

0.3

298

0.3

139

0.1

446

0.4

105,694

100.0

Tamboril

7,543

97.3

85

1.1

15

0.2

4

0.1

102

1.3

7,749

100.0

Villa González

6,759

97.1

83

1.2

56

0.8

11

0.2

52

0.7

6,961

100.0

Total Santiago

146,790

98.0

871

0.6

873

0.6

418

0.3

774

0.5

149,726

100.0

Total nacional

1,660,153

96.0

9,976

0.6

42,457

2.5

6,590

0.4

9,698

0.6 1,728,874

100.0

Los tipos de alumbrado en la vivienda pueden ser eficientes, como el caso de la energía del tendido eléctrico y los paneles solares, o pueden ser ineficientes o no recomendados ya sea porque no aportan el bienestar requerido por la población o por ser altamente contaminantes; como por ejemplo las lámpara de gas o queroseno, o la planta propia o inversor.

A continuación, en el Gráfico 35, se han agrupado las fuentes de energía que no son recomendadas y su incidencia en cada municipio de la provincia. Se observa que el porcentaje nacional de hogares que usan una fuente energía no adecuada como lámpara de gas o queroseno y planta o inversor es de 3.6%. Por encima de este porcentaje se encuentran los municipios de Jánico y San José de las Matas con 6.7% y 6.0% respectivamente, estos son los que tienen mayor nivel de oportunidad de mejorar el bienestar de sus hogares en cuestión del acceso adecuado a la energía. Por otro lado, Bisonó y Santiago son los que presentan una menor proporción de hogares con estas características con 1.2% y 1.0% respectivamente. Los demás municipios tienen su porcentaje por encima de la provincia y por debajo del nacional.

192

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Gráfico 35 Porcentaje de hogares con tipo de fuente de energía no adecuada por municipio Jánico

6.7

San José de las Matas

6.0

Total nacional

3.6

Villa González

2.7

Sabana Iglesia

2.7

Tamboril

2.6

Puñal

2.1

Licey al Medio

1.9

Total Santiago

1.7

Bisonó

1.2

Santiago

1.0 0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

6.4.4.2  Tipo de alumbrado por ICV y municipio El Cuadro 86 destaca que en la provincia de Santiago, el porcentaje de hogares con fuente de energía por el tendido eléctrico es de 98.0% para un total de 146,790. El 0.3%, equivalente a 418 hogares utilizan paneles solares para obtener energía mientras que el 1.7% restante utiliza fuentes no adecuadas de energía, equivalente a 2,518.

Se puede observar también una relación a nivel de la provincia entre las categorías de ICV y las fuentes de energía, principalmente las no adecuadas. Los hogares con menores niveles de ICV concentran las fuentes no adecuadas, lo que evidencia el hecho de que los más bajos niveles de calidad de vida están directamente relacionados con las fuentes de abastecimiento no adecuadas.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

193

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 86 Hogares de la provincia de Santiago por tipo de alumbrado, según categoría de ICV Tipo de alumbrado Lámpara de gas propano o Paneles solares queroseno

Planta propia / Categoría de Tendido eléctrico Inversor ICV

Provincia

Hogares

%

Hogares

%

Hogares

%

Hogares

%

Otro

Total

Hogares

%

Hogares

%

ICV 1

8,475

5.8

114

13.1

641

73.4

192

45.9

578

74.7

10,000

6.7

ICV 2

61,797

42.1

429

49.3

232

26.6

208

49.8

156

20.2

62,822

42.0

Santiago ICV 3

66,741

45.5

301

34.6

-

0.0

17

4.1

40

5.2

67,099

44.8

9,777

6.7

27

3.1

-

0.0

1

0.2

-

0.0

9,805

6.5

ICV 4 Total

146,790 100.0

871 100.0

873 100.0

418 100.0

774 100.0

149,726 100.0

El porcentaje de hogares que se sirven del tendido eléctrico en el municipio de Bisonó es del 98.7%, sin embargo queda un total de 36 hogares que usan planta propia o inversor, 33 con lámpara de gas o queroseno y 12 hogares que usan otro tipo de alumbrado no adecuado. Existen 8 hogares que utilizan paneles solares y que a su vez pertenecen a los ICV más bajos.

Cuadro 87 MUNICIPIO DE BISONÓ Hogares por tipo de alumbrado, según categoría de ICV Tipo de alumbrado Municipio

Lámpara de Categoría Planta propia / Tendido eléctrico gas propano o Paneles solares de ICV Inversor queroseno Hogares

Bisonó

%

Hogares

%

Hogares

%

Hogares

%

Otro Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

392

5.9

3

8.3

28

84.8

3

37.5

8

66.7

434

6.4

ICV 2

2,345

35.2

19

52.8

5

15.2

5

62.5

4

33.3

2,378

35.2

ICV 3

3,567

53.6

14

38.9

-

0.0

-

0.0

-

0.0

3,581

53.1

ICV 4

356

5.3

-

0.0

-

0.0

-

0.0

-

0.0

356

5.3

Total

6,660 100.0

36 100.0

33 100.0

8 100.0

12 100.0

6,749 100.0

El 94.1% de los hogares del municipio de Jánico tienen energía proveniente del tendido eléctrico, sin embargo persisten 257 hogares con fuentes no adecuadas de energía como lámpara de gas, planta propia u otros. Un total de 74 hogares categorizados en los ICV más bajos tienen 194

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

paneles solares, lo que supone que tienen una fuente de energía adecuada gracias a acciones de organismos internacionales y el Gobierno Dominicano que les han suministrado este tipo de energía para mejorar la calidad de vida de los que habitan en ellos. Jánico es el municipio de Santiago que tiene mayor proporción de hogares con fuente de energía no adecuada, 6.7%, mayor al porcentaje nacional y al de la provincia de Santiago de 3.6% y 1.7% respectivamente.

Cuadro 88 MUNICIPIO DE JÁNICO Hogares por tipo de alumbrado, según categoría de ICV Tipo de alumbrado Municipio

Categoría Planta propia / Tendido eléctrico de ICV Inversor Hogares

Jánico

%

Hogares

%

Lámpara de gas propano o queroseno

Paneles solares

Hogares

Hogares

%

%

Otro Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

322

9.1

35

43.2

93

71.0

20

26.7

29

64.4

499

12.9

ICV 2

1,979

56.1

37

45.7

38

29.0

54

72.0

16

35.6

2,124

55.0

ICV 3

1,125

31.9

8

9.9

-

0.0

1

1.3

-

0.0

1,134

29.4

ICV 4

104

2.9

1

1.2

-

0.0

-

0.0

-

0.0

105

2.7

Total

3,530 100.0

81 100.0

131 100.0

75 100.0

45 100.0

3,862 100.0

El 97.9% de los hogares en el municipio de Licey al Medio tienen energía proveniente del tendido eléctrico, equivalente a 3,724; el 1.3%, equivalente a 50 hogares utilizan planta propia o inversor, lo que supone un gasto extra en electricidad y un mayor nivel de contaminación; el 0.6%, equivalente a 21 hogares utilizan lámpara de gas propano o queroseno, mientras que 8 hogares se abastecen de paneles solares. Las fuentes de abastecimiento de energía no adecuadas están más presentes en los hogares categorizados en ICV 1 e ICV 2.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

195

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 89 MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO Hogares por tipo de alumbrado, según categoría de ICV Tipo de alumbrado Categoría Planta propia / Tendido eléctrico de ICV Inversor

Municipio

Hogares

Licey al Medio

%

Hogares

%

Lámpara de gas propano o queroseno

Paneles solares

Hogares

Hogares

%

%

Otro Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

113

3.0

1

2.0

16

76.2

2 25.0

2 100.0

134

3.5

ICV 2

1,267

34.0

26

52.0

5

23.8

5 62.5

-

0.0

1,303

34.2

ICV 3

2,117

56.8

21

42.0

-

0.0

1 12.5

-

0.0

2,139

56.2

227

6.1

2

4.0

-

0.0

-

0.0

229

6.0

ICV 4 Total

3,724 100.0

50 100.0

21 100.0

-

0.0

8 100.0

2 100.0

3,805 100.0

En Puñal hay un total de 4,880 hogares levantados por el Estudio, de los cuales el 97.7%, equivalente a 4,769 obtiene energía a través del tendido eléctrico; 66 utilizan planta propia o inversor, 12 utilizan lámpara de gas o queroseno y 26 usan otra fuente no adecuada de energía, lo que supone que un total de 104 hogares están en capacidad de mejorar el bienestar por medio de un buen sistema de energía, estos a su vez están categorizados en los ICV más bajos. Respecto a los que utilizan paneles solares, en el municipio de Puñal hay un total de 7 hogares que recurren a esta fuente de abastecimiento, todos ellos categorizados en ICV 1 e ICV 2.

Cuadro 90 MUNICIPIO DE PUÑAL Hogares por tipo de alumbrado, según categoría de ICV Tipo de alumbrado Municipio

Planta propia / Categoría de Tendido eléctrico Inversor ICV Hogares

Puñal

%

Hogares

%

Lámpara de gas propano o Paneles solares queroseno Hogares

%

Hogares %

Otro Hogares

Total % ` Hogares

%

ICV 1

131

2.7

3

4.5

8

66.7

3 42.9

12 46.2

157

3.2

ICV 2

1,367

28.7

22

33.3

4

33.3

4 57.1

11 42.3

1,408

28.9

ICV 3

2,804

58.8

36

54.5

-

0.0

-

0.0

3 11.5

2,843

58.3

ICV 4

467

9.8

5

7.6

-

0.0

-

0.0

-

472

9.7

Total

196

4,769 100.0

66 100.0

12 100.0

7 100.0

0.0

26 100.0

4,880 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

En Sabana Iglesia, de los 2,652 hogares levantados por el ESH 2012, el 96.8% tiene energía del tendido eléctrico; un 2.7% la obtiene de fuentes no adecuadas, equivalente a 72 hogares y el 0.5% que solo representa a 12 utiliza paneles solares.

En términos proporcionales, los hogares con fuentes no recomendadas de abastecimiento de la energía eléctrica se encuentran por debajo del porcentaje nacional, 3.6% y por encima del porcentaje de la provincia de Santiago, 1.7%. En cuestión de ICV, se observa que los hogares con fuente de abastecimiento de energía no adecuada están más representados en los ICV 1 e ICV 2.

Cuadro 91 MUNICIPIO DE SABANA IGLESIA Hogares por tipo de alumbrado, según categoría de ICV Tipo de alumbrado Municipio

Planta propia / Categoría de Tendido eléctrico Inversor ICV Hogares

Sabana Iglesia

%

Hogares

%

Lámpara de gas propano o queroseno

Paneles solares

Hogares

Hogares

%

%

Otro Hogares

Total %

` Hogares

%

ICV 1

145

5.6

2

7.7

21

80.8

4

33.3

11

55.0

183

6.9

ICV 2

1,119

43.6

16

61.5

5

19.2

7

58.3

8

40.0

1,155

43.6

ICV 3

1,160

45.2

7

26.9

-

0.0

1

8.3

1

5.0

1,169

44.1

144

5.6

1

3.8

-

0.0

-

0.0

-

0.0

145

5.5

ICV 4 Total

2,568 100.0

26 100.0

26 100.0

12 100.0

20 100.0

2,652 100.0

San José de las Matas tiene un total de 7,374 hogares levantados por el Estudio de los cuales el 91.9%, equivalente a 6,776 tienen energía a través del tendido eléctrico. Este municipio, es el segundo con mayor porcentaje de hogares con fuente de energía como lámpara de gas propano o queroseno, planta propia o inversor u otras, con un 6.0%, porcentaje por encima del nacional, 3.6% y de la provincia, 1.7%. Esto indica que estos hogares representan una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas que los habitan.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

197

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 92 MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LAS MATAS Hogares por tipo de alumbrado, según categoría de ICV Tipo de alumbrado Municipio

Planta propia / Categoría de Tendido eléctrico Inversor ICV Hogares

%

Hogares

%

Lámpara de gas propano o queroseno

Paneles solares

Hogares

Hogares

%

%

Otro Hogares

Total %

` Hogares

%

ICV 1

326

4.8

19

20.2

176

62.6

52

33.8

44

63.8

617

8.4

ICV 2

3,185

47.0

59

62.8

105

37.4

98

63.6

24

34.8

3,471

47.1

2,975

43.9

15

16.0

-

0.0

4

2.6

1

1.4

2,995

40.6

290

4.3

1

1.1

-

0.0

-

0.0

-

0.0

291

3.9

San José de ICV 3 las Matas ICV 4 Total

6,776 100.0

94 100.0

281 100.0

154 100.0

69 100.0

7,374 100.0

De los 105,694 hogares levantados por el Estudio en el municipio de Santiago, el 98.8% tiene energía proveniente del tendido eléctrico, equivalente a 104,461. Otros 1,094, cuya fuente de energía son planta propia o inversor, lámpara de gas propano o queroseno y otros, mejorarían su bienestar al ser incorporados a la energía del tendido eléctrico. Los hogares que tienen paneles solares corresponden a un total de 139, equivalente al 0.1% de los levantados para este municipio.

Respecto al ICV, se observa en el Cuadro 93 que los hogares con fuente de energía poco eficiente están categorizados en su mayoría en los ICV más bajos. Este municipio, es un nicho de oportunidades para mejorar la calidad de vida de un mayor número de hogares en situaciones de bajo bienestar.

198

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 93 MUNICIPIO DE SANTIAGO Hogares del por tipo de alumbrado, según categoría de ICV Tipo de alumbrado Municipio

Planta propia / Categoría de Tendido eléctrico Inversor ICV Hogares

%

Hogares

%

Lámpara de gas propano o Paneles solares queroseno Hogares

%

Hogares %

6,487

6.2

40

11.4

244

81.9

106 76.3

ICV 2

45,377

43.4

167

47.7

54

18.1

24 17.3

Santiago ICV 3

45,054

43.1

130

37.1

-

0.0

7,543

7.2

13

3.7

-

0.0

Total

104,461 100.0

350 100.0

298 100.0

Total

Hogares

ICV 1

ICV 4

Otro

8

5.8

1

0.7

139 100.0

% ` Hogares

418 93.7

%

7,295

8.4

25

5.6

45,647

47.1

3

0.7

45,195

40.6

-

0.0

7,557

3.9

446 100.0

105,694 100.0

El 97.3% de los hogares de Tamboril tienen energía del tendido eléctrico, 2.6% la obtiene de fuentes no adecuadas como lámpara de gas o queroseno y planta propia o inversor. El 0.1% restante la toma de paneles solares, la cual también se considera una fuente de energía adecuada. Esto supone que del total de hogares de este municipio, 202 son considerados con altos niveles de oportunidad para mejorar el bienestar y calidad de vida de la población que reside en ellos, por medio de programas que les permitan incorporarlos al tendido eléctrico o al sistema de paneles solares.

Cuadro 94 MUNICIPIO DE TAMBORIL Hogares por tipo de alumbrado, según categoría de ICV Tipo de alumbrado Municipio

Planta propia / Categoría de Tendido eléctrico Inversor ICV Hogares

%

Hogares

%

Lámpara de gas propano o Paneles solares queroseno Hogares

%

Hogares

%

Otro Hogares

Total %

` Hogares

%

ICV 1

205

2.7

3

3.5

11

73.3

-

0.0

17

16.7

236

3.0

ICV 2

2,531

33.6

41

48.2

4

26.7

4 100.0

56

54.9

2,636

34.0

Tamboril ICV 3

4,514

59.8

40

47.1

-

0.0

-

0.0

29

28.4

4,583

59.1

ICV 4

293

3.9

1

1.2

-

0.0

-

0.0

-

0.0

294

3.8

Total

7,543 100.0

85 100.0

15 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

4 100.0

102 100.0

199

7,749 100.0

PROVINCIA DE SANTIAGO

El porcentaje de hogares con energía del tendido eléctrico en Villa González es de 97.1%, un 0.2% la obtiene de paneles solares y 2.7% la recibe de fuentes como la planta propia o inversor, lámpara de gas propano o queroseno u otro medio no adecuado. Estos últimos hogares tienen altos niveles de oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus integrantes por medio de la implementación de fuentes más eficaces. Se mantiene la constante de que los hogares con fuente de energía no recomendada están categorizados en su mayoría en los ICV más bajos.

Cuadro 95 MUNICIPIO DE VILLA GONZÁLEZ Hogares por tipo de alumbrado, según categoría de ICV Tipo de alumbrado Municipio

Planta propia / Categoría de Tendido eléctrico Inversor ICV Hogares

%

Hogares

%

Lámpara de gas propano o queroseno

Paneles solares

Hogares

Hogares

%

%

Otro Hogares

Total %

` Hogares

%

ICV 1

354

5.2

8

9.6

44

78.6

2

18.2

37

71.2

445

6.4

ICV 2

2,627

38.9

42

50.6

12

21.4

7

63.6

12

23.1

2,700

38.8

3,425

50.7

30

36.1

-

0.0

2

18.2

3

5.8

3,460

49.7

353

5.2

3

3.6

-

0.0

-

0.0

-

0.0

356

5.1

Villa ICV 3 González ICV 4 Total

6,759 100.0

83 100.0

56 100.0

11 100.0

52 100.0

6,961 100.0

6.4.4.3  Tipo de alumbrado por zona geográfica La zona de residencia está relacionada con el tipo de alumbrado del hogar ya sea por el acceso al tendido eléctrico como por el costo y eficiencia del producto utilizado. Se presenta el Gráfico 36 con el porcentaje de hogares que utilizan lámpara de gas propano o queroseno, planta propia o inversor o alguna otra fuente de abastecimiento de energía no adecuada por la zona geográfica de residencia.

El 1.7% de los hogares en la provincia de Santiago tienen un tipo de alumbrado no adecuado. La zona metropolitana es la que cuenta con una menor proporción de hogares con estos tipos de alumbrado, 0.6%, seguida de la urbana, 1.3% y por último la rural, 4.3%. 200

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Gráfico 36 Porcentaje de hogares con tipo de alumbrado no adecuado, según zona geográfica

6.0 5.0

4.3

4.0 3.0 2.0 1.0

1.7

1.3 0.6

0.0 Metropolitana

Urbana

Rural

Santiago

En términos absolutos como muestra el Gráfico 37, la zona rural es la que tiene mayor número de hogares con tipo de alumbrado no adecuado, un total de 1,752; la metropolitana tiene 515 y la urbana 251. Esto resalta que la zona rural aparte de ser la de mayor incidencia de hogares que utilizan lámpara de gas o queroseno, planta propia o inversor u otro tipo no adecuado de alumbrado, es también la que tiene mayor número de hogares en términos absolutos, lo que la convierte en la de mayor nivel de oportunidad para mejorar el bienestar de los que residen en ella en materia de energía.

Para todos los hogares con fuente de energía no adecuada, la mayor parte están categorizados en ICV 1 e ICV 2; esta tendencia se mantiene para todas las zonas geográficas.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

201

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 37 Hogares con tipo de alumbrado no adecuado, según zona geográfica 2,000

1,752

1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600

515

400

251

200 0 Metropolitana

Urbana

Rural

El Cuadro 96 muestra que en la zona metropolitana hay un total de 89,207 hogares de los cuales el 99.3% se encuentra cubierto por servicio de energía proveniente del tendido eléctrico y el 0.1% correspondiente a 98 hogares, utilizan paneles solares. Estos tipos de fuente de energía son las que mejores resultados y bienestar ofrecen para la población y las que emiten un menor nivel de contaminación en comparación con las demás fuentes disponibles.

El Estudio reporta que un total de 53 hogares en esta zona utilizan planta propia o inversor para abastecerse de energía, 81 se abastecen de lámpara de gas propano o queroseno y 381 usan otra fuente no adecuada para satisfacer la necesidad de alumbrado. Esto supone que un total de 515 hogares en la zona metropolitana están en capacidad de incrementar su calidad de vida por medio de mejoras en el sistema eléctrico de las viviendas.

En el Cuadro 96 se muestra que la zona urbana está compuesta por 19,681 hogares levantados por el Estudio de los cuales el 98.6% está cubierto por el servicio de energía proveniente del tendido eléctrico y el 0.2% de paneles solares. Estos últimos en su totalidad son hogares 202

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

categorizados en los ICV más bajos. Para esta zona hay 251 hogares con oportunidad de mejorar su bienestar por medio de buenos sistemas de energía, los cuales también están categorizados en los ICV 1 e ICV 2.

La zona rural es la que tiene mayor proporción y número de hogares con fuente de energía no adecuada, esto la convierte en blanco específico para programas que influyan en la mejora del sistema energético, principalmente la cobertura de éste. Se observa en el Cuadro 96 que en la provincia de Santiago hay 40,838 hogares en zonas rurales de los cuales 1,752 utilizan lámparas de gas o queroseno y planta eléctrica o inversor.

Cuadro 96 Hogares por categoría de ICV y zona geográfica, según fuente de energía Tipo de alumbrado Planta propia / Categoría de ICV y Tendido eléctrico Inversor zona geográfica Hogares ICV 1

%

Hogares

%

5,800

91.0

13

ICV 2

39,286

99.9

33

0.1

ICV 3

37,084 100.0

7

0.0

ICV 4 Total metropolitana ICV 1

6,424 100.0

0.2

Lámpara de gas propano o queroseno

Paneles solares

Hogares

Hogares

%

81

%

Otro Hogares

Total %

Hogares

%

1.3

98

1.5

381

6.0

6,373 100.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

39,319 100.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

37,091 100.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

6,424 100.0

88,594

99.3

53

0.1

81

0.1

98

0.1

381

0.4

89,207 100.0

959

83.7

8

0.7

105

9.2

15

1.3

59

5.1

1,146 100.0

ICV 2

6,547

99.0

42

0.6

1

0.0

18

0.3

6

0.1

6,614 100.0

ICV 3

10,805

99.8

26

0.2

0

0.0

0

0.0

0

0.0

10,831 100.0

ICV 4

1,086

99.6

4

0.4

0

0.0

0

0.0

0

0.0

1,090 100.0

Total urbana ICV 1

19,397

98.6

80

0.4

106

0.5

33

0.2

65

0.3

19,681 100.0

1,716

69.2

93

3.7

455 18.3

79

3.2

138

5.6

2,481 100.0

ICV 2

15,964

94.5

354

2.1

231

1.4

190

1.1

150

0.9

16,889 100.0

ICV 3

18,852

98.3

268

1.4

0

0.0

17

0.1

40

0.2

19,177 100.0

ICV 4 Total rural ICV 1

2,267

99.0

23

1.0

0

0.0

1

0.0

0

0.0

2,291 100.0

38,799

95.0

738

1.8

686

1.7

287

0.7

328

0.8

40,838 100.0

8,475

84.8

114

1.1

641

6.4

192

1.9

578

5.8

10,000 100.0

ICV 2

61,797

98.4

429

0.7

232

0.4

208

0.3

156

0.2

62,822 100.0

ICV 3

66,741

99.5

301

0.4

0

0.0

17

0.0

40

0.1

67,099 100.0

ICV 4

9,777

99.7

27

0.3

0

0.0

1

0.0

0

0.0

9,805 100.0

Total

146,790

98.0

871

0.6

873

0.6

418

0.3

774

0.5

149,726 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

203

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

2.8% - 6.7%

0.0% - 2.0%

6.0 %

Distribución porcentual de los hogares de la provincia de Santiago que utilizan inversor, lámpara de gas u otro tipo de fuente de abastecimiento de iluminación no adecuada, por municipio 1.2%

BISONÓ

6.7%

2.1%

0

JÁNICO

5

10

1 cm = 4 km

PUÑAL

1.9%

LICEY AL MEDIO

2.6%

TAMBORIL

SIUBEN Departamento de Cartografía

1.0%

SABANA IGLESIA SANTIAGO 2.7%

1.0% SANTIAGO

2.7%

VILLA GONZÁLEZ

20 Km

CALIDAD DE VIDA

6.4.5 

Combustible para cocinar

El tipo de combustible utilizado para cocinar es otro indicador que incide en las condiciones de vida de los hogares en el país. Esto es así porque el uso de uno no adecuado influye en la contaminación del medio ambiente tanto en el hogar como en los alrededores y en la eficiencia con la que se cocinan los alimentos. Hay combustibles que contaminan en mayores medidas que otros, como por ejemplo cocinar con carbón o leña, esto representa un riesgo para la salud de quienes habitan la vivienda y de los hogares cercanos por la cantidad de humo que emite al quemar el carbón o la leña para cocer los alimentos.

Cocinar con electricidad, aunque no produce humo, es un mecanismo no eficiente por el alto costo que representa para los hogares que lo utilizan, por esta razón se considera no adecuado. Existen también hogares que no cocinan en la vivienda.

6.4.5.1  Combustible para cocinar según municipio A nivel general el Cuadro 97 presenta la situación del tipo de combustible para cocinar de la provincia de Santiago con sus municipios. En la provincia en general, el 90.6% de los hogares utiliza gas propano para cocinar, equivalente a 135,697; el 6.2%, correspondiente a 9,252, cocina con carbón o leña, 150 hogares cocinan con electricidad, lo que representa el 0.1%; mientras que 130 hogares, 0.1%, utilizan otro tipo de combustible.

Esto supone que 9,532 hogares no cuentan con un tipo de combustible apropiado para cocinar, por lo que son nichos de oportunidad para mejorar el bienestar de los que habitan en ellos. Un dato para resaltar es que un total de 4,497 hogares reportaron no cocinar en sus viviendas, lo que representa el 3.5% del total levantado en la provincia.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

205

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 97 Hogares por municipio, según tipo de combustible utilizado para cocinar Combustible para cocinar

Municipio

Gas Propano Hogares

%

Carbón, Leña

Electricidad

Hogares

Hogares

%

%

No Cocina Hogares

%

Otro Hogares

Total %

Hogares

%

Bisonó

5,947

88.1

636

9.4

5 0.1

161

2.4

0

0.0

6,749 100.0

Jánico

2,027

52.5

1,712

44.3

5 0.1

113

2.9

5

0.1

3,862 100.0

Licey al Medio

3,563

93.6

143

3.8

4 0.1

94

2.5

1

0.0

3,805 100.0

Puñal

4,483

91.9

248

5.1

1 0.0

147

3.0

1

0.0

4,880 100.0

Sabana Iglesia

2,109

79.5

428

16.1

3 0.1

104

3.9

8

0.3

2,652 100.0

San José de las Matas

5,532

75.0

1,669

22.6

2 0.0

168

2.3

3

0.0

7,374 100.0

98,803

93.5

3,354

3.2

124 0.1

3,310

3.1

103

0.1

105,694 100.0

Tamboril

7,291

94.1

269

3.5

3 0.0

180

2.3

6

0.1

7,749 100.0

Villa González

5,942

85.4

793

11.4

3 0.0

220

3.2

3

0.0

6,961 100.0

90.6

9,252

6.2

150 0.1

4,497

3.0

130

0.1

149,726 100.0

85.5 184,693

10.7

1,680 0.1

61,356

3.5

2,098

Santiago

Total Santiago

135,697

Total nacional

1,479,047

0.1 1,728,874 100.0

Al analizar los municipios, el Gráfico 38 muestra el porcentaje de hogares que cocinan con carbón, leña o electricidad u otro tipo de combustible no adecuado, comparado con el porcentaje nacional y el de la provincia.

Se observa que Jánico es el que tiene mayor porcentaje de hogares que cocinan con carbón, leña o electricidad, 44.6%, seguido de San José de las Matas, 22.7%, Sabana Iglesia, 16.6% y Villa González, 11.5%, todos ellos con porcentajes por encima del provincial y nacional, 6.4% y 10.9% respectivamente. Esto los convierte en campos de oportunidades para la política social en materia de combustible para cocinar. Los municipios con menores proporciones de este indicador son Santiago, Tamboril, Licey al Medio y Puñal, con 3.4%, 3.6%, 3.9% y 5.1% respectivamente; todos con porcentajes menores al de la provincia, 6.4% y al nacional, 10.9%. En términos absolutos, Santiago, 3,581; Jánico, 1,722; y San José de las Matas, 1,674; son los tres municipios de la provincia de Santiago con mayor número de hogares que cocinan con carbón, leña, electricidad u otro tipo de combustible no adecuado.

206

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Gráfico 38 Porcentaje de hogares que utiliza un tipo de combustible no adecuado para cocinar Jánico

44.6

San José de las Matas

22.7

Sabana Iglesia

16.6

Villa González

11.5

Total nacional

10.9

Bisonó

9.5

Total Santiago

6.4

Puñal

5.1

Licey al Medio

3.9

Tamboril

3.6

Santiago

3.4 0.0

20.0

40.0

60.0

6.4.5.2  Tipo de combustible para cocinar por ICV y municipio El ESH 2012 levanta un total de 149,726 hogares en la provincia de Santiago, los cuales guardan una relación entre el tipo de combustible utilizado para cocinar en cada uno de ellos y las categorías de ICV en que son incluidos los hogares según sus niveles de calidad de vida. El Gráfico 39 muestra esta relación y se puede resaltar que del total de los 135,697 hogares que utiliza gas propano para cocinar, 3.6% está categorizado en ICV 1, 40.4% en ICV 2, 48.8% en ICV 3 y 7.2% en ICV 4. Esta relación muestra que las concentraciones de los hogares con este tipo de combustible para cocinar están en los ICV más altos, los cuales cubren el 56.0%.

De los 9,252 hogares que cocinan con leña o carbón en la provincia de Santiago, el 41.0% está categorizado en ICV 1, 54.9% en ICV 2 y el 4.1% en ICV 3, lo que pone de manifiesto que este tipo de combustible para cocinar está relacionado con bajos niveles de calidad de vida de las

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

207

PROVINCIA DE SANTIAGO

personas. Hay 150 hogares que cocinan con electricidad, de los cuales el 4.7% pertenece a la categoría ICV 1, el 48.0% a ICV 2, el 40.0% a ICV 3 y un 7.3% a ICV 4. Este tipo de combustible no es eficiente y a la vez es costoso por el alto consumo en energía eléctrica que representa para el hogar.

El Estudio reporta que existen 4,497 hogares en Santiago que no cocinan en la vivienda, el nivel socioeconómico de estos hogares es bajo; el 27.7% está categorizado en ICV 1, el 61.6% en ICV 2, mientras que un 10.7% en los ICV más elevados. Esto denota un alto grado de dependencia para estos hogares debido a que obtienen los alimentos por otros hogares que se los suministran.

Gráfico 39 Distribución de los hogares por tipo de combustible para cocinar y categoría de ICV 100

7.2

0.0 4.1

48.8

54.9

7.3

90

0.3 10.4

0.0 4.6

80 70

40.0

60

47.7

ICV 4

61.6

50

ICV 3

40

ICV 2

30 20

40.4

47.7

41.0 27.7

10 0

ICV 1

48.0

3.6

4.7

Gas Propano Carbón, Leña Electricidad

No Cocina

Otro

El ESH 2012 registra un total de 6,749 hogares en el municipio de Bisonó, de los cuales 5,947, el 88.1% cocina con gas propano, mientras que 636, equivalente al 9.4% cocina con carbón o leña y un 0.1% que representan 5 hogares, con electricidad. Esto supone que 641 hogares

208

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

pueden incrementar sus niveles de calidad de vida si recurren a otros tipos de combustibles para cocinar. Para este municipio hay 161 hogares que no cocinan, de los que más del 90.0% está categorizado en los ICV más bajos.

Cuadro 98 MUNICIPIO DE BISONÓ Hogares por categoría de ICV, según tipo de combustible utilizado para cocinar Municipio

Bisonó

Categoría de ICV

Combustible para cocinar Gas Propano Hogares

%

Carbón, Leña Hogares

%

Electricidad Hogares

%

No Cocina Hogares

Otro

%

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

100

1.7

296

46.5

0

0.0

38

23.6

0

0.0

434

6.4

ICV 2

1,942

32.7

325

51.1

2 40.0

109

67.7

0

0.0

2,378

35.2

ICV 3

3,549

59.7

15

2.4

3 60.0

14

8.7

0

0.0

3,581

53.1

0

0.0

0

356

5.3

ICV 4

356

6.0

Total

5,947

100.0

636 100.0

0.0

0

0.0

0

0.0

5 100.0

161

100.0

0

0.0

6,749 100.0

Los registros que tiene el Estudio para el municipio de Jánico son 3,862 hogares. Este municipio tiene la más alta proporción de hogares que utilizan un tipo de combustible no adecuado para cocinar, 44.6%, equivalente a 1,722. En Jánico hay un total de 113 hogares que no cocinan en la vivienda, de los cuales el 93.8% está categorizado en los ICV más bajos. Se mantiene el hecho de que los tipos de combustibles para cocinar no adecuados están más presentes en los hogares categorizados en ICV 1 e ICV 2.

Cuadro 99 MUNICIPIO DE JÁNICO Hogares por categoría de ICV, según tipo de combustible utilizado para cocinar Municipio

Jánico

Categoría de ICV

Combustible para cocinar Gas Propano Hogares

%

Carbón, Leña Hogares

%

Electricidad Hogares

%

No Cocina Hogares

Otro

%

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

48

2.4

404

23.6

0

0.0

46

40.7

1

20.0

499

12.9

ICV 2

844

41.6

1,214

70.9

3 60.0

60

53.1

3

60.0

2,124

55.0

ICV 3

1,031

50.9

94

5.5

1 20.0

7

6.2

1

20.0

1,134

29.4

ICV 4

104

5.1

0

0.0

1 20.0

0

0.0

0

0.0

105

2.7

Total

2,027

100.0

1,712 100.0

5 100.0

113

100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

5 100.0

209

3,862 100.0

PROVINCIA DE SANTIAGO

El 3.9% de los hogares registrados en el municipio de Licey al Medio utiliza carbón, leña, electricidad u otro tipo de combustible no adecuado para cocinar. Esto supone que 148 hogares tienen mayores oportunidades de mejorar la calidad de vida de sus integrantes. En Licey al Medio hay 94 hogares que no cocinan, 78 de ellos categorizados en ICV 1 e ICV 2; de igual forma del total de hogares que cocina con carbón o leña, el 97.9% está categorizado en los ICV más bajos.

Cuadro 100 MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO Hogares por categoría de ICV, según tipo de combustible utilizado para cocinar Municipio

Licey al Medio

Categoría de ICV

Combustible para cocinar Gas Propano Hogares

%

Carbón, Leña Hogares

%

Electricidad Hogares

%

No Cocina Hogares

Otro

%

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

59

1.7

49

34.3

0

0.0

26

27.7

0

0.0

134

3.5

ICV 2

1,158

32.5

91

63.6

1 25.0

52

55.3

1 100.0

1,303

34.2

ICV 3

2,117

59.4

3

2.1

3 75.0

ICV 4

229

6.4

0

0.0

0

Total

3,563

100.0

143 100.0

16

17.0

0

0.0

2,139

56.2

0.0

0

0.0

0

0.0

229

6.0

4 100.0

94

100.0

1 100.0

3,805 100.0

En Puñal, el 5.1% de hogares utiliza un combustible no eficaz para cocer los alimentos. Para este municipio el ESH 2012 registra 248 hogares que cocinan con carbón o leña, 1 hogar que cocina con electricidad y otro hogar utiliza algún método no especificado; por lo que un total de 250 hogares no usa un buen método para cocer sus alimentos. Puñal tiene 147 hogares que no cocinan, los cuales se encuentran en su mayoría categorizados en los ICV más bajos, esto señala una relación entre no cocinar y el nivel socioeconómico del hogar.

Cuadro 101 MUNICIPIO DE PUÑAL Hogares por categoría de ICV, según tipo de combustible utilizado para cocinar Municipio

Puñal

Categoría de ICV

Combustible para cocinar Gas Propano Hogares

%

Carbón, Leña Hogares

%

Electricidad Hogares

%

No Cocina Hogares

Otro

%

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

47

1.0

77

31.0

0

0.0

33

22.4

0

0.0

157

3.2

ICV 2

1,167

26.0

156

62.9

0

0.0

85

57.8

0

0.0

1,408

28.9

ICV 3

2,800

62.5

15

6.0

1 100.0

1 100.0

2,843

58.3

ICV 4

469

10.5

0

0.0

0

472

9.7

Total

4,483

100.0

210

248 100.0

26

17.7

0.0

3

2.0

1 100.0

147

100.0

0

0.0

1 100.0

4,880 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Sabana Iglesia cuenta con un total de 2,652 hogares recogidos por el Estudio, de los cuales el 79.5% cocina con gas propano mientras que el 16.6%, equivalente a 439 hogares, cocina con carbón, leña, electricidad u otro combustible no adecuado. Para este municipio están registrados 104 hogares que no cocinan, de los cuales 92 están categorizados en ICV 1 e ICV 2. Se confirma que los combustibles no recomendados para cocer los alimentos están presentes, en su mayoría, en hogares categorizados en ICV bajos.

Cuadro 102 MUNICIPIO DE SABANA IGLESIA Hogares por categoría de ICV, según tipo de combustible utilizado para cocinar Municipio

Sabana Iglesia

Categoría de ICV

Combustible para cocinar Gas Propano Hogares

%

Carbón, Leña Hogares

%

Electricidad Hogares

%

No Cocina Hogares

Otro

%

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

31

1.5

122

28.5

0

0.0

26

25.0

4

50.0

183

6.9

ICV 2

791

37.5

293

68.5

1 33.3

66

63.5

4

50.0

1,155

43.6

ICV 3

1,143

54.2

13

3.0

2 66.7

ICV 4

144

6.8

0

0.0

0

Total

2,109

100.0

428 100.0

11

10.6

0

0.0

1,169

44.1

0.0

1

1.0

0

0.0

145

5.5

3 100.0

104

100.0

8 100.0

2,652 100.0

San José de las Matas es el segundo municipio con mayor proporción de hogares que utilizan combustibles no recomendados para cocinar los alimentos, 22.7% correspondiente a 1,674 hogares, de los cuales más del 90.0% está categorizado en ICV 1 e ICV 2. Para este municipio, hay un total de 168 hogares que no cocinan. El tipo de combustible de gas propano para cocinar está cubierto en el 75.0% de los hogares.

Cuadro 103 MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LAS MATAS Hogares por categoría de ICV según tipo de combustible utilizado para cocinar Municipio

Categoría de ICV

Combustible para cocinar Gas Propano Hogares

%

Carbón, Leña Hogares

%

Electricidad Hogares

%

No Cocina Hogares

Otro

%

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

131

2.4

424

25.4

0

0.0

60

35.7

2

66.7

617

8.4

ICV 2 San José de ICV 3 las Matas ICV 4

2,252

40.7

1,132

67.8

2 100.0

84

50.0

1

33.3

3,471

47.1

2,860

51.7

113

6.8

0

0.0

22

13.1

0

0.0

2,995

40.6

289

5.2

0

0.0

0

0.0

2

1.2

0

0.0

291

3.9

Total

5,532

100.0

2 100.0

168

100.0

1,669 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

3 100.0

211

7,374 100.0

PROVINCIA DE SANTIAGO

En el municipio de Santiago la incidencia hogares que cocinan con métodos no adecuados es baja, 3.4%, sin embargo, en términos absolutos es significativa puesto que se habla de 3,581 hogares que mejorarían notablemente su calidad de vida si tuvieran acceso a otro tipo de combustible menos contaminante para preparar sus alimentos. Un total de 3,354 hogares, los cuales representan el 3.2% cocina con carbón o leña, 124 con electricidad y 103 con otro tipo de combustible no adecuado. Para este municipio, 3,310 hogares no cocinan en la vivienda.

Cuadro 104 MUNICIPIO DE SANTIAGO Hogares por categoría de ICV, según tipo de combustible utilizado para cocinar Municipio

Santiago

Categoría de ICV

Combustible para cocinar Gas Propano Hogares

Carbón, Leña

%

Hogares

%

Electricidad Hogares

ICV 1

4,279

4.3

2,035

60.7

ICV 2

42,251

42.8

1,226

ICV 3

44,732

45.3

ICV 4

7,541

7.6

Total

98,803

100.0

No Cocina

%

Hogares

%

Hogares

Total %

Hogares

%

4.0

922

27.9

54

52.4

7,295

6.9

36.6

61 49.2

2,063

62.3

46

44.7

45,647

43.2

92

2.7

48 38.7

1

0.0

10

3,354 100.0

5

Otro

320

9.7

3

2.9

45,195

42.8

8.1

5

0.2

0

0.0

7,557

7.1

124 100.0

3,310

100.0

103 100.0

105,694 100.0

En Tamboril hay 269 hogares que cocinan con carbón o leña, 3 con electricidad y 6 con otro tipo de combustible no adecuado. Para este municipio, el número de hogares que no cocina en la vivienda es de 180, de los cuales 143 están categorizados en ICV 1 e ICV 2. La relación entre el nivel socioeconómico del hogar con el tipo de combustible para cocinar se ve marcada, ya que se observa una alta concentración de los hogares con combustibles no adecuados en las categorías más bajas de ICV.

Cuadro 105 MUNICIPIO DE TAMBORIL Hogares por categoría de ICV, según tipo de combustible utilizado para cocinar Municipio

Tamboril

Categoría de ICV

Combustible para cocinar

Gas Propano Hogares

Carbón, Leña

%

Hogares

%

Electricidad Hogares

%

No Cocina Hogares

Otro

%

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

99

1.4

100

37.2

1 33.3

35

19.4

1

16.7

236

3.0

ICV 2

2,357

32.3

161

59.9

1 33.3

113

62.8

4

66.7

2,636

34.0

ICV 3

4,544

62.3

8

3.0

1 33.3

29

16.1

1

16.7

4,583

59.1

0

0.0

0

0

0.0

294

3.8

ICV 4

291

4.0

Total

7,291

100.0

212

269 100.0

0.0

3

1.7

3 100.0

180

100.0

6 100.0

7,749 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

El municipio de Villa González está representado por 6,961 hogares en el ESH 2012, de estos el 85.4% cocina con gas propano, sin embargo el 11.5%, correspondiente a 799 hogares, cocina con carbón, leña, electricidad u otro combustible no adecuado. Hay un total de 220 hogares que no cocinan, de los que el 88.2% está categorizado en los ICV más bajos.

Cuadro 106 MUNICIPIO DE VILLA GONZÁLEZ Hogares por categoría de ICV, según tipo de combustible utilizado para cocinar Municipio

Villa González

Categoría de ICV

Combustible para cocinar Gas Propano Hogares

%

Carbón, Leña Hogares

%

Electricidad Hogares

%

No Cocina Hogares

Otro

%

Hogares

Total %

Hogares

%

ICV 1

97

1.6

289

36.4

1 33.3

58

26.4

0

0.0

445

6.4

ICV 2

2,082

35.0

478

60.3

1 33.3

136

61.8

3 100.0

2,700

38.8

ICV 3

3,407

57.3

26

3.3

1 33.3

ICV 4

356

6.0

0

0.0

0

Total

5,942

100.0

793 100.0

26

11.8

0

0.0

3,460

49.7

0.0

0

0.0

0

0.0

356

5.1

3 100.0

220

100.0

3 100.0

6,961 100.0

6.4.5.3  Tipo de combustible para cocinar y zona geográfica La zona geográfica de residencia está relacionada con el tipo de combustible utilizado para cocinar y a su vez con los niveles socioeconómicos de los hogares analizados por el Estudio. El Gráfico 40 presenta la proporción de hogares que cocina con carbón o leña por zona geográfica y su comparación con el porcentaje a nivel de la provincia.

El 6.2% de los hogares de la provincia de Santiago cocina con carbón o leña, para la zona metropolitana este porcentaje es de 1.9%, para la urbana es de 6.3%; sin embargo para la rural el porcentaje es más alto que en todas las anteriores y que el nivel de la provincia, 15.6%; por lo que la incidencia de este tipo de combustible para cocinar es más marcada para los hogares de ésta última.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

213

PROVINCIA DE SANTIAGO

Esto pone de manifiesto que la zona rural es la que mayor oportunidad presenta de mejorar el tipo de combustible para cocinar utilizado en los hogares de forma que los que habitan en ellos vean incrementados sus niveles de calidad de vida.

Gráfico 40 Distribución de los hogares que cocinan con carbón o leña por zona geográfica 20.0 18.0

15.6

16.0 14.0 12.0 10.0 8.0

6.3

6.2

6.0 4.0 2.0

1.9

0.0 Metropolitana

Urbana

Rural

Santiago

El Estudio resalta la gran cantidad de hogares que no cocinan en la vivienda. El Gráfico 41 muestra que en la provincia de Santiago, el 3.0% de los hogares reportó esta característica. Por debajo del porcentaje provincial, las zonas rural y urbana reportaron que 2.8% y 2.7% de los hogares no cocinan en la vivienda mientras que en la zona metropolitana este porcentaje se sitúa en 3.2%, por encima de los mencionados, lo que la lleva a ser la zona de la provincia donde hay una mayor incidencia de hogares que no cocinan en la vivienda. En términos absolutos, esta zona es la que tiene mayor número de hogares que reportó no cocinar, 2,838.

214

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Gráfico 41 Distribución de los hogares que no cocinan por zona geográfica 5.0 4.5 4.0 3.5

3.2

3.0

2.7

2.8

Urbana

Rural

3.0

2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Metropolitana

Santiago

El Cuadro 107 muestra la distribución de los hogares por ICV, zona geográfica y según el tipo de combustible utilizado para cocinar. Se observa que la zona metropolitana es la que tiene mayor porcentaje de hogares que cocinan con gas propano, 94.8%, luego está la urbana con 90.8% y por último la rural con 81.5%.

La zona metropolitana de la provincia es la que concentra el mayor número de hogares, 89,207, de los cuales 1,652 cocinan con carbón o leña, 109 cocinan con electricidad, 84 cocinan con otro tipo de combustible y 2,838 no cocinan en la vivienda. Los hogares que cocinan con combustible no adecuado están categorizados en los ICV más bajos, lo que indica la relación entre el tipo de combustible de cocina con los niveles de bienestar.

La zona urbana es la que concentra el menor número de hogares levantados por el Estudio en la provincia de Santiago, representada por 19,681, de los cuales el 6.3%, equivalente a 1,248, cocina con carbón o leña; 0.1% equivalente a 11 hogares cocina con energía eléctrica y 12

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

215

PROVINCIA DE SANTIAGO

hogares, lo que supone el 0.1% utiliza algún otro tipo de combustible no recomendado. Hay un total de 531 hogares que no cocina en sus viviendas, de los cuales 461 están categorizados en ICV 1 e ICV 2.

La zona rural concentra a 40,838 hogares, de los cuales 6,352 cocinan con carbón o leña, equivalente al 15.6%; 30 lo hacen con electricidad y 34 con otro combustible no recomendado. Esto supone que para esta zona de residencia, 6,416 hogares son nichos de oportunidad para incrementar los niveles de calidad de vida por medio de mejoras en el tipo de combustible utilizado para cocinar, los cuales están en su mayoría categorizados en los ICV más bajos.

Cuadro 107 Hogares por categoría de ICV y zona geográfica, según combustible utilizado para cocinar Categoría de ICV y Zona Geográfica ICV 1

Combustible para cocinar Gas Propano Hogares 4,050

Carbón, Leña

Electricidad

No Cocina

%

Hogares

%

Hogares

%

Hogares

63.5

1,467

23.0

5

0.1

802

%

Otro Hogares

12.6

49

Total % 0.8

Hogares 6,373

% 100.0

ICV 2

37,260

94.8

185

0.5

56

0.1

1,784

4.5

34

0.1

39,319

100.0

ICV 3

36,800

99.2

0

0.0

38

0.1

252

0.7

1

0.0

37,091

100.0

ICV 4 Total Metropolitana ICV 1

6,414

99.8

0

0.0

10

0.2

0

0.0

0

0.0

6,424

100.0

84,524

94.8

1,652

1.9

109

0.1

2,838

3.2

84

0.1

89,207

100.0

334

29.1

663

57.9

1

0.1

144

12.6

4

0.3

1,146

100.0

ICV 2

5,705

86.3

580

8.8

4

0.1

317

4.8

8

0.1

6,614

100.0

ICV 3

10,754

99.3

5

0.0

5

0.0

67

0.6

0

0.0

10,831

100.0

ICV 4

1,086

99.6

0

0.0

1

0.1

3

0.3

0

0.0

1,090

100.0

17,879

90.8

1,248

6.3

11

0.1

531

2.7

12

0.1

19,681

100.0

ICV 1

Total Urbana

507

20.4

1,666

67.2

1

0.0

298

12.0

9

0.4

2,481

100.0

ICV 2

11,879

70.3

4,311

25.5

12

0.1

667

3.9

20

0.1

16,889

100.0

ICV 3

18,629

97.1

374

2.0

17

0.1

152

0.8

5

0.0

19,177

100.0

ICV 4

2,279

99.5

1

0.0

0

0.0

11

0.5

0

0.0

2,291

100.0

33,294

81.5

6,352

15.6

30

0.1

1,128

2.8

34

0.1

40,838

100.0

ICV 1

Total Rural

4,891

48.9

3,796

38.0

7

0.1

1,244

12.4

62

0.6

10,000

100.0

ICV 2

54,844

87.3

5,076

8.1

72

0.1

2,768

4.4

62

0.1

62,822

100.0

ICV 3

66,183

98.6

379

0.6

60

0.1

471

0.7

6

0.0

67,099

100.0

ICV 4

9,779

99.7

1

0.0

11

0.1

14

0.1

0

0.0

9,805

100.0

135,697

90.6

9,252

6.2

150

0.1

4,497

3.0

130

0.1

149,726

100.0

Total Santiago

216

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

22.8% - 44.6%

11.6% - 22.7%

0.0% - 11.5%

22.7%

Distribución porcentual de los hogares de la provincia de Santiago que utilizan carbón, leña, electricidad u otro tipo de combustible no adecuado para cocinar, por municipio 9.5%

BISONÓ

44.6%

3.4%

5.1%

0

JÁNICO

5

PUÑAL

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

3.9%

3.6%

TAMBORIL

20 Km

LICEY AL MEDIO

1 cm = 4 km

3.4%

SABANA IGLESIA 16.6% SANTIAGO

SANTIAGO

11.5%

VILLA GONZÁLEZ

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.4.6  Conclusiones parciales A modo de resumen, del acápite de servicios básicos se puede concluir que la provincia de Santiago se encuentra en una de las mejores posiciones en cuanto al acceso a estos, sin embargo, aun quedan necesidades que cubrir y mejorar para incrementar la calidad de vida de todos los que habitan en las áreas prioritarias I y II de la provincia. El Cuadro 108 muestra el porcentaje de hogares por cada municipio que tiene acceso a servicios básicos no adecuados lo cual permite obtener una idea de la situación que tiene cada uno de ellos con respecto a los demás.

Se observa que Jánico es que el que tiene mayores porcentajes de hogares con acceso a los servicios de forma limitada o no adecuada, seguido por San José de las Matas y Sabana Iglesia, donde todos los indicadores de acceso no adecuado a los servicios básicos son altos. Se aprecia que en términos porcentuales, el porcentaje de hogares con letrina o sin servicio sanitario es el que tiene una mayor incidencia en todos los municipios, es por eso que en el Cuadro 108 se aprecian valores altos para este indicador.

El municipio de Santiago es el que tiene menor incidencia de hogares con servicios básicos no adecuados; se observa que todos los indicadores mostrados en el Cuadro 108 tienen una menor repercusión en este municipio a excepción del indicador de agua potable proveniente de fuente distinta al acueducto, donde la incidencia es de las mayores para este municipio, sin embargo, en términos absolutos la situación se debe a que el municipio de Santiago tiene la mayor densidad de hogares carenciados.

Licey al Medio muestra incidencias bajas para todos los indicadores menos para el uso de letrina o sin servicio sanitario en el hogar; donde presenta porcentajes relativamente altos.

218

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Esta información es una herramienta clave para la implementación óptima de las políticas sociales con el objetivo de elevar niveles de calidad de vida en la provincia de Santiago, al reflejar dónde efectuar mejor las inversiones de forma que una mayor cantidad de personas se vean beneficiadas.

Cuadro 108 Comparación de la falta de acceso a servicios básicos adecuados por municipio Porcentaje de hogares con acceso a servicios básicos no adecuados Municipio

Agua fuente distinta al acueducto

Combustible Queman o tiran Letrina o no Alumbrado no para cocinar no la basura tiene sanitario adecuado adecuado

Bisonó

3.4

12.3

44.2

1.2

9.5

Jánico

17.5

57.5

69.2

6.7

44.6

Licey al Medio

0.8

10.0

30.8

1.9

3.9

Puñal

1.5

24.3

29.4

2.1

5.1

Sabana Iglesia

9.7

41.1

47.4

2.7

16.6

25.9

47.6

50.5

6.0

22.7

Santiago

4.3

10.6

12.6

1.0

3.4

Tamboril

4.9

12.5

24.6

2.6

3.6

Villa González

9.7

13.9

46.8

2.7

11.5

San José de las Matas

Con el objetivo de ofrecer una visión general sobre la calidad de vida de la población, se incluye a continuación, aparte de las características de la vivienda y el acceso a los servicios básicos, un análisis del capital humano de la población levantada por el Estudio.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

219

EDUCACIÓN

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.5  Educación La educación permite a los individuos avanzar en la sociedad y es un elemento crucial para lograr mejores niveles de calidad de vida; por esta razón resulta importante conocer el nivel educativo de las personas que conforman un hogar o una comunidad, para identificar las zonas donde es necesario desarrollar programas que ayuden a superar las carencias educativas en las comunidades.

En el caso de la provincia de Santiago el Estudio encuentra una realidad más diversa en producción de bienes y en el suministro de servicios, que demandan un determinado nivel de calificación de la mano de obra. Para conocer mejor las capacidades que se están generando en las áreas prioritarias de la política social se presentan los principales resultados en materia educativa.

A través del ESH 2012, se puede conocer el nivel en que se encuentran los miembros del hogar en indicadores como el analfabetismo, acceso a la educación y asistencia escolar y su relación con los niveles de calidad de vida, con el objetivo de cerrar las brechas de desigualdad de oportunidades entre los ciudadanos. En este sentido, se empieza el análisis con el analfabetismo, por ser uno de los indicadores principales para medir los logros en términos socioeducativos.

6.5.1  Alfabetismo de la población por categoría de ICV A nivel nacional el Estudio muestra que el 87.4% de la población de 15 años y más que habita en las áreas geográficas prioritarias está alfabetizada, equivalente a 3,379,538 personas. Por otro lado, la tasa de analfabetismo absoluto registrada es de 12.6%, lo que en cifras asciende a 486,086 personas. 222

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 109 Distribución de las personas de 15 años o más por condición de alfabetismo, según tipo de ICV Condición de alfabetismo Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total

Categoría de ICV ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total Personas % Personas % Personas % Personas % Personas % 12,111 3.9 123,945 39.7 154,312 49.4 21,742 7.0 312,110 100.0 8,948 22.6 25,539 64.4 5,055 12.8 92 0.2 39,634 100.0 21,059 6.0 149,484 42.5 159,367 45.3 21,834 6.2 351,744 100.0

Para la provincia de Santiago, el porcentaje de personas mayores de 15 años alfabetizadas es de 88.7%, valor ligeramente mayor que el observado a nivel nacional de 87.4%. Cuando se considera la estratificación por tipo de ICV se observa en el Cuadro 109 que las categorías menores presentan niveles de analfabetismo más elevados y mientras mayor es el nivel ICV la incidencia del analfabetismo resulta más baja. Se puede notar en el siguiente gráfico la incidencia del analfabetismo en los distintos tipos de ICV.

Gráfico 42 Población analfabeta de 15 años y más por categorías de ICV 50.0 45.0

46.0 42.5

40.0

Santiago

Nacional

35.0 30.0 25.0 20.0

17.1

15.9

15.0 10.0 3.2

5.0

3.0 0.4

0.0 ICV1

ICV2

ICV3

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

0.7

ICV4

223

PROVINCIA DE SANTIAGO

En la categoría más baja de ICV hay un total de 8,948 personas en condición de analfabetismo, equivalente a 42.5%, el ICV2 registra un 17.1%, el ICV3 un 3.2% y el ICV4 un 0.4%, equivalente a 92 personas. Aunque la categoría ICV2 registra un 17.1% de incidencia del analfabetismo, en términos absolutos representa 25,539 personas analfabetas, lo que constituye un grupo de particular atención porque equivale al 64% de los no alfabetizados de la provincia. Esta población sumada a los ICV1 totaliza 34,487 personas elegibles para la implementación de intervenciones focalizadas y brindarles así la oportunidad de igualar su acceso a la educación.

El nivel de analfabetismo se reduce en la población clasificada en los ICV 3 e ICV 4, es decir, a medida que las personas tienen mejores condiciones socioeconómicas. El nivel de analfabetismo registrado en estas categorías de ICV es de 5,147 personas que, aunque viven en condiciones menos precarias, incrementarían su calidad de vida si fueran incluidas en los programas de políticas sociales encaminados a disminuir el analfabetismo y elevar el acceso a la educación.

El sistema de focalización permite introducir la perspectiva de género, para dimensionar las diferencias en el acceso a la lectoescritura entre hombres y mujeres, en función de su nivel socioeconómico. En este sentido, los resultados del Estudio indican que a nivel provincial no existen diferencias marcadas en el analfabetismo por género, puesto que tanto a nivel nacional como para la provincia de Santiago, asciende a un 12%, para ambos sexos.

Al analizar la población por los niveles socioeconómicos y género, tal como muestra el Cuadro 110 muestra que del total de personas no alfabetizadas en ICV 1 el 53.3% son hombres y el 46.7% son mujeres. Para los no alfabetizados en la categoria de ICV 2 el 49.1% son hombres y el 50.9% son mujeres.

224

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 110 Distribución de las personas por condición de alfabetismo, según sexo y categoría de ICV Sabe leer y Género escribir Si No Total

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

ICV 1 Personas 8,815 8,154 6,183 5,423 14,998 13,577

ICV 2 % Personas 51.9 80,986 48.1 81,135 53.3 18,020 46.7 18,664 52.5 99,006 47.5 99,799

Categoría de ICV ICV 3 ICV 4 % Personas % Personas 50.0 89,718 47.4 11,805 50.0 99,571 52.6 14,043 49.1 6,352 52.0 436 50.9 5,861 48.0 344 49.8 96,070 47.7 12,241 50.2 105,432 52.3 14,387

Total % Personas 45.7 191,324 54.3 202,903 55.9 30,991 44.1 30,292 46.0 222,315 54.0 233,195

Es importante destacar que el analfabetismo en las mujeres es ligeramente mayor que en los hombres en los niveles más carenciados, sin embargo las diferencias se reducen en los niveles de ICV 3 e ICV 4. El Gráfico 43 muestra que entre las personas categorizadas en ICV 1 y aquellas en ICV 2 hay una reducción del nivel de analfabetismo de aproximadamente 26 puntos porcentuales, para ambos sexos. En lo referente a las personas que han sido categorizadas en ICV 2 e ICV 3, la reducción en el nivel de analfabetismo es de 15.4 puntos porcentuales para las mujeres y 13.1 para los hombres.

Gráfico 43 Porcentaje de población analfabeta por sexo y categoría de ICV 50.0 45.0

42.9

43.9

40.0 Hombres

35.0

Mujeres

30.0 25.0 20.0

16.5

18.5

15.0 10.0 3.4

5.0

3.1 0.5

0.0 ICV 1

ICV 2

ICV 3

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

0.4 ICV 4

225

% 48.5 51.5 50.6 49.4 48.8 51.2

PROVINCIA DE SANTIAGO

Distintas investigaciones muestran que la inscripción y permanencia de las personas en el sistema educativo están relacionadas con el nivel de educación alcanzado por los jefes de hogar y con el nivel educativo promedio de la comunidad circundante. Por ello es importante identificar los hogares en donde se requiere implementar estrategias de forma individual para romper patrones de comportamiento perjudiciales para el desarrollo educacional de los niños y niñas. La base de datos del SIUBEN posee información del nivel de alfabetización de todos los miembros del hogar, incluido su jefe o jefa, lo que permite estudiar la familia para aplicar los programas que corresponden a cada caso.

La tasa de alfabetismo del jefe de hogar guarda estrecha relación con los niveles de ICV puesto que a mayor nivel de categorización mayor es el nivel de alfabetización del jefe o jefa de hogar. En los hogares categorizados en ICV 1, según el Cuadro 111, el porcentaje de jefes o jefas alfabetizados es de 46.5%, en tanto que en aquellos categorizados en ICV 4 es de 99.8%.

Cuadro 111 Distribución de los jefes de hogar por condición de alfabetismo, según categoría de ICV Condición de Alfabetismo Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total

Categoría de ICV ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total Personas % Personas % Personas % Personas % Personas % 4,648 46.5 50,203 79.9 65,711 97.9 9,791 99.9 130,353 87.1 5,352 53.5 12,619 20.1 1,388 2.1 14 0.1 19,373 12.9 10,000 100.0 62,822 100.0 67,099 100.0 9,805 100.0 149,726 100.0

En lo que respecta al analfabetismo de los jefes de hogar de la provincia de Santiago, el 27.6% se encuentra categorizado en ICV 1, valor superior en 5 puntos porcentuales a la población de 15 años y más registradas por el Estudio.

226

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Gráfico 44 Comparación de la población y jefes de hogar por condición de analfabetismo y categoría de ICV Jefe hogar 70.0

Población mayor 15 años 65.1 64.4

60.0 50.0 40.0 30.0

27.6

22.6

20.0

12.8 7.2

10.0

0.1

0.0 ICV 1

ICV 2

ICV 3

0.2

ICV 4

El nivel socioeconómico de la familia determina en gran medida los logros alcanzados en alfabetización. El porcentaje de personas categorizadas en ICV 1 e ICV 2, en la provincia, es de 48.5%, en tanto que el 87.0% de la población de 15 años y más analfabeta pertenece a estos niveles de carencia, equivalente a 34,487 personas.

Este segmento es elegible y prioritario para la implementación de intervenciones focalizadas que, con una mirada estratégica, pueden convertirse en una oportunidad para igualar su acceso a conocimientos con el resto de la población alfabetizada.

Para el caso de los jefes de hogar la incidencia del analfabetismo en los ICV 1 e ICV 2 es más marcada debido a que del total de jefes analfabetos, el 92% se encuentra categorizado en estos niveles.

La focalización de estos grupos brinda la oportunidad de integrar a estos individuos y jefes de hogar en los distintos programas del sistema educativo. Al romper este ciclo podrían acceder a mayores capacidades para su desarrollo, a tecnologías de información, comunicación, mejores niveles de salud y a un empleo digno. Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

227

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

39.3% - 51.1%

29.5% - 39.2%

0.0% - 29.4%

32.4%

28.3%

BISONÓ

29.2%

0

27.1%

51.1%

46%

5

JÁNICO

PUÑAL

20 Km

39.2%

32.1% TAMBORIL

LICEY AL MEDIO

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

1 cm = 4 km

51.1%

SABANA IGLESIA 29.4% SANTIAGO

SANTIAGO

VILLA GONZÁLEZ

Distribución de los hombres alfabetizados categorizados con ICV 1 por municipio

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

51.7% - 51.8%

38.9% - 51.6%

31.3% - 38.8%

0.0% - 31.2%

37.4%

30.6%

BISONÓ

38.8%

0

31.2%

51.7%

JÁNICO

5

PUÑAL

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

1 cm = 4 km

51.7%

51.8%

29.8% TAMBORIL

20 Km

LICEY AL MEDIO

36.8% SABANA IGLESIA 42.2% SANTIAGO

SANTIAGO

VILLA GONZÁLEZ

Distribución de las mujeres alfabetizadas categorizadas con ICV 1 por municipio

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.5.1.1  Nivel educativo por categoría de ICV La cobertura del nivel educativo de la población Dominicana es elevada. Recientemente en la asignación presupuestal se ha observado que hay mayores recursos destinados al sector, con lo que se pretende incorporar al sistema educativo a la población restante. En términos de calidad educativa, entre los factores que influyen en los bajos niveles registrados figuran la sobreedad, la deserción escolar y la repetición de grados.

Cuadro 112 Distribución de las personas de 6 a 21 años por condición de inscripción en centro educativo, según categoría de ICV Condición de inscripción Si, y asiste regularmente Si, y no asiste No está inscrito Total

Género Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

ICV 1 Personas 3,560 3,650 37 36 1,670 1,393 5,267 5,079

% 49.4 50.6 50.7 49.3 54.5 45.5 50.9 49.1

ICV 2 Personas 30,198 29,768 155 142 7,211 6,682 37,564 36,592

Categoría de ICV ICV 3 ICV 4 % Personas % Personas 50.4 30,002 49.6 3,785 49.6 30,448 50.4 4,137 52.2 127 47.9 18 47.8 138 52.1 23 51.9 5,968 51.7 592 48.1 5,573 48.3 568 50.7 36,097 50.0 4,395 49.3 36,159 50.0 4,728

% 47.8 52.2 43.9 56.1 51.0 49.0 48.2 51.8

Total Personas 67,545 68,003 337 339 15,441 14,216 83,323 82,558

% 49.8 50.2 49.9 50.1 52.1 47.9 50.2 49.8

En términos globales, el acceso a la educación de la población de 6 a 21 años levantadas por ESH 2012 y registrada en las áreas prioritarias I y II del país, sin importar el nivel de ICV, es de 82.3%. La población no inscrita en centros educativos reporta un 16.7%, mientras que los inscritos pero que no asisten regularmente al sistema educativo, alcanzaron solo el 1.0%. La provincia de Santiago se encuentra justo debajo de la media nacional de este indicador con una asistencia de 81.7%.

La condición de inscripción en un centro educativo muestra una relación directamente proporcional con los niveles socioeconómicos, mientras que el 69.7% de la población de 6 a 21 años en ICV 1 está inscrita y asiste a un centro educativo, el 86.8% de aquella en este mismo tramo de edad categorizada en ICV 4 está inscrita y asiste a un establecimiento escolar. 230

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Al considerar el género, los resultados indican que para el conjunto clasificado en ICV 1, el porcentaje de personas inscritas y que asiste regularmente a un centro educativo es de 67.6% para los hombres y 71.9% para las mujeres. La población inscrita en algún centro educativo para el tramo de ICV 2, se ubica en un 80.4% para los hombres y 81.4% para las mujeres, mientras que, para las personas en ICV 3, reporta un 83.1% para los hombres y 84.2% para las mujeres y por último las personas categorizadas con el ICV4 inscritas en un centro educativo registran un 86.1% para los hombres y 87.5% para las mujeres.

Gráfico 45 Condición de asistencia escolar en las personas de 6 a 21 años por categoría de ICV Si, y asiste regularmente

Si, y no asiste

No está inscrito

100.0 90.0 80.0 70.0

86.8

83.6

80.9 69.7

60.0 50.0 40.0

29.6

30.0

18.7

20.0 10.0 0.0

16.0

12.8

0.7

0.4

0.4

0.4

ICV1

ICV2

ICV3

ICV4

Al analizar el grupo que afirmó no estar inscrito, se observa en los datos y en el Gráfico 46 una relación inversa, a menor ICV mayor porcentaje de personas no inscritas, es un patrón constante en todas las variables educativas estudiadas hasta el momento. En los niveles de ICV más carenciados se observan mayores privaciones educativas de los individuos. Este tramo etario es un segmento importante y objetivo de los programas de políticas sociales por ser el grupo que recién se inserta al mercado laboral o será la siguiente generación en formar parte de dicho mercado. Con programas socioeducativos dirigidos a estos individuos se puede lograr una mejor inserción en el mercado de trabajo y romper de esta forma con ciclos intergeneracionales de carencias y privaciones.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

231

PROVINCIA DE SANTIAGO

Gráfico 46 Condición de no inscripción de las personas de 6 a 21 años, por sexo y categoría de ICV 35.0 31.7 30.0

27.4

25.0 20.0

19.2

18.3

15.0

16.5

15.4

13.5

12.0

10.0 5.0 0.0 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres ICV1

ICV2

ICV3

ICV4

Las privaciones en el ámbito educativo presentan mayor intensidad en los hombres que en las mujeres, debido a que es ligeramente mayor el porcentaje de hombres de 6 a 21 años no inscrito en un centro educativo que en el caso de las mujeres, como se observa en el Gráfico 46. En el caso del sexo masculino, el 31.7% de los categorizados en ICV 1 no está inscrito, sin embargo, para aquellos categorizados en ICV 4 este porcentaje es de solo 13.5%. Para la población femenina de 6 a 21 años la tendencia es similar a lo observado en los hombres, de las mujeres categorizadas en ICV 1 el 27.4% no está inscrito en un centro educativo, en tanto que para las categorizadas en ICV 4 este porcentaje es de 12.0%, es decir, esto representa una diferencia de 15.4 puntos porcentuales.

Aunque la deserción escolar forma parte del conjunto de problemas que influyen en el desempeño educativo del país, en el caso de la provincia de Santiago, este fenómeno en términos generales no llega a representar el 1.0% del total de la población de 6 a 21 años levantada por el Estudio.

232

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Con los indicadores hasta aquí analizados pueden identificarse posibilidades para desarrollar estrategias integrales, desde los distintos sectores, para revertir sus tendencias. En el país existen programas especiales que procuran el retorno a las aulas de los escolares que se inscribieron y han dejado de asistir, sin embargo, debe enfatizarse el papel que juega el trabajo individualizado con las familias y sus miembros para revertir la pobreza, que es una de las causas del abandono de las aulas.

6.5.1.2  Cobertura de la educación en el nivel primario A nivel nacional, la población levantada por el Estudio con edades de 6 a 14 años reporta una tasa de matriculación para la educación primaria de 97.6%. Este porcentaje para la provincia de Santiago es de 97.0%, que muestra niveles similares al nacional. Para estas edades, las categorías de ICV 1 e ICV 2 arrojan a nivel nacional un 93.9% de matriculación escolar, en tanto que para la provincia de Santiago este indicador se sitúa en 95.1%, lo que representa una diferencia de 1.2 puntos porcentuales.

Como se observa en el cuadro 113, se verifica que en las categorías más bajas de ICV, los porcentajes de matriculación primaria son menores que en las categorías más altas, lo que muestra la relación directa entre el nivel socioeconómico y las tasas de matriculación en los niveles primarios.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

233

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 113 Distribución de las personas de 6 a 14 años por condición de inscripción en centro educativo, según categoría de ICV Condición de inscripción

Género

Masculino Femenino Masculino Si, y no asiste Femenino Masculino No está inscrito Femenino Masculino Total Femenino Si, y asiste regularmente

Categoría de ICV ICV 1 ICV 2 ICV 3 ICV 4 Total Personas % Personas % Personas % Personas % Personas % 2,813 49.9 22,022 51.0 19,337 50.6 2,212 50.1 46,384 50.7 2,827 50.1 21,137 49.0 18,871 49.4 2,204 49.9 45,039 49.3 20 51.3 37 67.3 6 42.9 1 100.0 64 58.7 19 48.7 18 32.7 8 57.1 0 0.0 45 41.3 580 58.3 824 58.6 295 59.1 24 70.6 1,723 58.7 415 41.7 582 41.4 204 40.9 10 29.4 1,211 41.3 3,413 51.1 22,883 51.3 19,638 50.7 2,237 50.3 48,171 51.0 3,261 48.9 21,737 48.7 19,083 49.3 2,214 49.7 46,295 49.0

Al considerar la matriculación escolar por género y categoría de ICV, en el caso de los categorizados en ICV 1, las niñas inscritas y que asisten regularmente superan en 4.3 puntos porcentuales a los niños. A nivel provincial los resultados arrojan que existe una ligera diferencia a favor de las niñas inscritas y que asisten regularmente a la escuela, situación que refleja un cambio en la cultura tradicional de mayor privación de la educación en el sexo femenino.

Gráfico 47 Matriculación escolar en la población de 6 a 14 años por sexo y categoría de ICV Si, y asiste regularmente

90.0

No está inscrito 98.9

98.5

97.2

96.2

100.0

Si, y no asiste

98.9

99.5

86.7

82.4

80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0

17.0

12.7

10.0 0.0

0.6 niños ICV 1

234

3.6

0.6

0.2

niñas

niños

0.1

2.7

niñas ICV 2

0.0

1.5

0.0 1.1

niños

niñas ICV 3

0.0 1.1

0.0 0.5

niños

niñas ICV 4

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.5.1.3  Cobertura de la educación en el nivel secundario La población de 15 a 18 años levantada por el ESH 2012 en la provincia de Santiago, registra una tasa de matriculación que alcanza 77.0%. Para el caso del los individuos en ICV 1 solo está matriculado en un centro educativo un 57.6%, los de ICV2 un 72.8%, en ICV3 se encuentra el 81.9% y en ICV4 86.6%. Al analizar estos datos por género, se aprecia que en todos los casos, la matriculación femenina es mayor que la masculina y esta diferencia está acentuada en la categoría de ICV1 con un 3% mayor de matriculación.

Cuadro 114 Distribución de las personas de 15 a 18 años por condición de inscripción en centro educativo, según categoría de ICV Condición de inscripción Si, y asiste regularmente Si, y no asiste No está inscrito Total

ICV1 Jóvenes %

ICV2 Jóvenes %

Categoría de ICV ICV3 ICV4 Jóvenes % Jóvenes %

Total Jóvenes %

1,263

57.6

13,166

72.8

15,950

81.9

2,002

86.6

32,381

77.0

22 907 2,192

1.0 41.4 100.0

113 4,799 18,078

0.6 26.5 100.0

99 3,431 19,480

0.5 17.6 100.0

13 297 2,312

0.6 12.8 100.0

247 9,434 42,062

0.6 22.4 100.0

Como se señalo anteriormente, el 86.6% de las personas categorizadas en ICV 4 está inscrita en un centro educativo y asiste regularmente a clases. Este porcentaje para las categorizadas en ICV 1 es de 57.6%, lo que implica una diferencia de 29 puntos porcentuales entre ambas categorías. Esto puede ser explicado por la tendencia que tienen las personas de estratos económicos más bajos a desertar del sistema educativo, ya sea para integrarse al mercado laboral formal o informal y generar ingresos a las familias, lo que tiene como consecuencia el truncamiento de la generación de capacidades que les permitan alcanzar niveles socioeconómicos más altos.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

235

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.5.1.4  Nivel educativo alcanzado según categoría de ICV El 9.9% de los jefes de hogares levantados por el ESH 2012 en la provincia de Santiago declaró no tener nivel educativo. Al profundizar el análisis por categorización de pobreza se evidencia que en el ICV 1 el 44.9% de los jefes indicaron no tener educación formal, el 44.5% alcanzó educación primaria y solo el 8.7% alcanzó el bachillerato. El 1.9% restante se encuentra distribuido entre preescolar y universitarios.

En términos absolutos, en la provincia de Santiago hay 14,779 jefes de hogar que no posee ningún tipo de educación, de los cuales el 62.5% son mujeres, para un total de 9,237. En términos generales se observa una relación directa entre los niveles educativos alcanzados por estos y las categorías de ICV, en las categorías más bajas se evidencia una mayor concentración que tiene niveles educativos bajos o nulos.

Cuadro 115 Distribución de los jefes de hogar por nivel educativo alcanzado, según categoría de ICV Nivel educativo Ninguno Preescolar Primaria Secundaria Universitaria Post Grado No sabe Total

236

Género Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

ICV 1 Personas 2,208 2,284 49 52 2,078 2,372 334 533 23 58 2 5 1 1 4,695 5,305

% 49.2 50.8 48.5 51.5 46.7 53.3 38.5 61.5 28.4 71.6 28.6 71.4 50.0 50.0 47.0 53.1

Categoría de ICV ICV 2 ICV 3 ICV 4 Personas % Personas % Personas 3,108 32.7 231 29.9 1 6,401 67.3 542 70.1 4 107 33.2 23 35.4 0 215 66.8 42 64.6 0 13,476 35.5 10,445 30.3 468 24,497 64.5 24,033 69.7 970 3,786 28.8 6,673 27.5 1,215 9,349 71.2 17,552 72.5 2,703 402 23.1 1,535 20.8 1,246 1,335 76.9 5,848 79.2 3,115 36 25.0 51 29.1 40 108 75.0 124 70.9 43 0 0.0 0 0.0 0 2 100.0 0 0.0 0 20,915 33.3 18,958 28.3 2,970 41,907 66.7 48,141 71.7 6,835

% 20.0 80.0 0.0 0.0 32.5 67.5 31.0 69.0 28.6 71.4 48.2 51.8 0.0 0.0 30.3 69.7

Total Personas 5,548 9,231 179 309 26,467 51,872 12,008 30,137 3,206 10,356 129 280 1 3 47,538 102,188

% 37.5 62.5 36.7 63.3 33.8 66.2 28.5 71.5 23.6 76.4 31.5 68.5 25.0 75.0 31.7 68.3

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.5.2  El analfabetismo y la cobertura educativa desde la perspectiva territorial A nivel de zonas geográficas, la información que ofrece el ESH 2012, contribuye a dimensionar las brechas de oportunidad para impulsar el acceso al sistema educativo formal de la población prioritaria y trabajar a favor de la equidad de la población a nivel de provincias y municipios.

En este orden, las cifras obtenidas sobre la condición de lectoescritura para la población de 18 años y más clasificada en los ICV 1 e ICV 2, señalan que existen contrastes significativos entre las provincias del país.

Gráfico 48 Distribución del nivel de alfabetismo por provincias Distrito Nacional Santo Domingo La Romana La Altagracia San Pedro Santiago Monte Cristi San Cristóbal Hermanas Mirabal Monte Plata Promedio nacional Samaná Espaillat Hato Mayor Peravia Barahona Puerto Plata Dajabón Duarte Pedernales María Trinidad Sánchez Sánchez Ramírez La Vega El Seibo Monseñor Nouel San José de Ocoa Santiago Rodríguez Azua Valverde Independencia Baoruco San Juan Elías Piña

86.6 86.5 85.9 85.3 83.2 79.8 79.8 79.6 79.2 79.0 78.2 78.0 77.6 77.4 76.7 76.1 76.0 74.8 74.7 74.3 74.1 73.4 71.8 71.8 70.9 70.7 70.4 69.7 69.3 69.2 66.9 64.9 61.5 0.0

20.0

40.0

60.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

80.0

100.0

237

PROVINCIA DE SANTIAGO

El gráfico 48 muestra la tasa de alfabetismo por provincia en la que se observa que Santiago se encuentra posicionada en el sexto lugar en este indicador, por encima del promedio nacional de 78.2%. Es importante analizar el comportamiento de las variables educativas en los diferentes municipios de la provincia y conocer cuáles son los lugares de intervención por la política social a través del programa de alfabetización nacional.

El alfabetismo en ocho de los nueve municipios que conforman la provincia es mayor que el 80%, a excepción de Jánico, que presenta un indicador ligeramente menor con una tasa de alfabetismo de un 78.9%. En contraposición, se encuentra el municipio de Santiago con un 87.8% de personas que saben leer y escribir, que lo coloca en la mejor posición de la provincia.

Cuadro 116 Distribución de las personas por municipio y condición de alfabetismo según categoría de ICV Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González

Condición de alfabetismo Sabe leer No sabe leer Sabe leer No sabe leer Sabe leer No sabe leer Sabe leer No sabe leer Sabe leer No sabe leer Sabe leer No sabe leer Sabe leer No sabe leer Sabe leer No sabe leer Sabe leer No sabe leer

IVC 1 Personas 465 628 546 657 215 149 213 160 230 233 855 763 13,616 8,168 287 300 542 548

% 42.5 57.5 45.4 54.6 59.1 40.9 57.1 42.9 49.7 50.3 52.8 47.2 62.5 37.5 48.9 51.1 49.7 50.3

Categoría de ICV IVC 2 IVC 3 Personas % Personas 5,290 74.3 9,996 1,834 25.7 850 4,793 77.3 3,062 1,405 22.7 252 3,232 76.8 6,519 974 23.2 562 3,298 76.6 8,703 1,008 23.4 737 2,650 73.1 3,239 977 26.9 364 8,546 76.3 8,605 2,658 23.7 899 121,974 83.6 125,672 23,885 16.4 6,632 5,985 74.9 13,301 2,005 25.1 1,117 6,353 76.6 10,192 1,938 23.4 800

IVC 4 Total % Personas % Personas % 92.2 1,014 95.3 16,765 83.3 7.8 50 4.7 3,362 16.7 92.4 259 97.7 8,660 78.9 7.6 6 2.3 2,320 21.1 92.1 682 96.7 10,648 86.2 7.9 23 3.3 1,708 13.8 92.2 1,370 95.3 13,584 87.3 7.8 68 4.7 1,973 12.7 89.9 425 96.8 6,544 80.5 10.1 14 3.2 1,588 19.5 90.5 771 94.6 18,777 81.1 9.5 44 5.4 4,364 18.9 95.0 19,392 97.5 280,654 87.8 5.0 489 2.5 39,174 12.2 92.3 843 94.1 20,416 85.5 7.7 53 5.9 3,475 14.5 92.7 1,092 97.1 18,179 84.6 7.3 33 2.9 3,319 15.4

Al analizar las tasas de alfabetismo de la provincia, registrada en el Estudio por categoría de ICV, se observa que el 59.4% de la población categorizada en ICV 1 está alfabetizada, en el ICV2 238

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

el porcentaje es de 81.5%, en ICV 3 es del 93.9% y el 97.1% en ICV 4. El Gráfico 49 muestra la incidencia del analfabetismo en las personas categorizadas en ICV 1 por municipio; donde se observa que Bisonó¸ Jánico y Tamboril presentan los mayores porcentajes con 57.5% 54.6% y 51.1%, respectivamente. Estas comunidades representan una oportunidad para que la política social implemente programas que permitan superar las tasas de analfabetismo de estos municipios.

Gráfico 49 Incidencia del analfabetismo en las personas categorizadas en ICV1 70

60

54.6

50

40

47.2 37.7

40.9

50.3

50.3

51.1

Sabana Iglesia

Villa González

Tamboril

57.5

42.9

30

20

10

0 Santiago

Licey al Medio

Puñal

San José de Las Matas

Jánico

Bisonó

La situación de la asistencia escolar en la población de 6 a 14 años en los distintos municipios de la provincia de Santiago señala que en cada uno de ellos es mayor al 95%, se destaca el municipio de Puñal con 97.8% de asistencia. Al aplicar el análisis por categoría de ICV se observa que el ICV 1 es el que presenta los menores porcentajes de asistencia regular a un centro educativo, los niveles más bajos se registran en los municipios de Bisonó, Jánico, Sabana Iglesia, San José de las Matas y Santiago, los cuales oscilan entre 83.0% y 88.5%.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

239

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 117 Distribución de las personas por municipio y condición de asistencia escolar de 6 a 14 años según categoría de ICV Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González

240

Condición de asitencia Si, y asiste regularmente Si, y no asiste No está inscrito Si, y asiste regularmente Si, y no asiste No está inscrito Si, y asiste regularmente Si, y no asiste No está inscrito Si, y asiste regularmente Si, y no asiste No está inscrito Si, y asiste regularmente Si, y no asiste No está inscrito Si, y asiste regularmente Si, y no asiste No está inscrito Si, y asiste regularmente Si, y no asiste No está inscrito Si, y asiste regularmente Si, y no asiste No está inscrito Si, y asiste regularmente Si, y no asiste No está inscrito

IVC 1 Personas 185 1 37 173 0 28 70 1 4 76 0 6 54 0 7 242 1 39 4,529 36 851 101 0 8 210 0 15

% 83.0 0.4 16.6 86.1 0.0 13.9 93.3 1.3 5.3 92.7 0.0 7.3 88.5 0.0 11.5 85.8 0.4 13.8 83.6 0.7 15.7 92.7 0.0 7.3 93.3 0.0 6.7

IVC 2 Personas 1,604 8 60 1,010 2 38 864 3 20 814 1 34 622 1 18 2,054 0 110 32,791 34 967 1,644 1 86 1,756 5 73

Categoría de ICV IVC 3 IVC 4 Total % Personas % Personas % Personas % 95.9 2,169 98.0 241 98.0 4,199 96.4 0.5 1 0.0 0 0.0 10 0.2 3.6 43 1.9 5 2.0 145 3.3 96.2 562 97.7 49 100.0 1,794 95.7 0.2 0 0.0 0 0.0 2 0.1 3.6 13 2.3 0 0.0 79 4.2 97.4 1,287 97.8 124 100.0 2,345 97.6 0.3 0 0.0 0 0.0 4 0.2 2.3 29 2.2 0 0.0 53 2.2 95.9 1,795 98.6 300 99.7 2,985 97.8 0.1 1 0.1 0 0.0 2 0.1 4.0 24 1.3 1 0.3 65 2.1 97.0 653 97.8 89 100.0 1,418 97.2 0.2 1 0.1 0 0.0 2 0.1 2.8 14 2.1 0 0.0 39 2.7 94.9 1,816 97.8 156 99.4 4,268 95.7 0.0 0 0.0 0 0.0 1 0.0 5.1 40 2.2 1 0.6 190 4.3 97.0 24,881 99.0 3,075 99.4 65,276 96.8 0.1 8 0.0 1 0.0 79 0.1 2.9 241 1.0 19 0.6 2,078 3.1 95.0 2,870 97.9 165 95.9 4,780 96.7 0.1 1 0.0 0 0.0 2 0.0 5.0 61 2.1 7 4.1 162 3.3 95.7 2,175 98.4 217 99.5 4,358 97.1 0.3 2 0.1 0 0.0 7 0.2 4.0 34 1.5 1 0.5 123 2.7

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

SAN JOSÉ DE LAS MATAS

* Corresponde al distrito municipal de Baitoa y pertenece al municipio de Santiago

88.6 - 93.3%

83.7% - 88.7%

0.0% - 83.6%

85.8%

Distribución por municipio de la asistencia escolar en los niños de 6 a 14 años categorizados como ICV 1 83%

BISONÓ

86.1%

83.6%

0

JÁNICO

5

88.5%

PUÑAL

SANTIAGO

1 cm = 4 km

SIUBEN Departamento de Cartografía

10

93.3%

92.7% TAMBORIL

20 Km

LICEY AL MEDIO

92.7%

83.6%

SABANA IGLESIA

SANTIAGO

93.3%

VILLA GONZÁLEZ

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.5.3  Conclusiones parciales El Estudio registra en la provincia de Santiago indicadores educativos similares al promedio nacional. Esto se cumple para el alfabetismo, la asistencia escolar, y el nivel educativo alcanzado, renglones en los que se observan comportamientos coincidentes con la media del país, por lo que la situación general de la provincia presenta oportunidades para mejorar estos indicadores.

Cuando se analiza la población por categorías de ICV se encuentran otras realidades. Las personas clasificadas en los niveles de carecía más bajos son las que posen mayores privaciones educativas, esto evidencia el impacto que tiene la educación en la calidad de vida de los individuos. Otra estratificación que se efectuó pero no arrojó diferencias marcadas fue la clasificación por sexo en los niveles de ICV 1 e ICV 2, donde las mujeres aparecen levemente rezagadas con respecto a los hombres; sin embargo, en los niveles de ICV 3 e ICV 4, la situación se invierte y presentan mejores datos que los hombres.

Sobre el comportamiento municipal de los indicadores educativos se apreció, en términos generales, la misma relación que a nivel provincial, a mayor nivel de ICV mejores resultados de estos indicadores. También se observó que Jánico y Bisonó son los municipios que presentan consistentemente mayores privaciones educativas.

242

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

DOCUMENTACIÓN

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.6  Documentación Estar debidamente documentado es parte de los derechos humanos de los que las personas deben disfrutar. En una sociedad encauzada en el camino de la organización, como es el caso de la República Dominicana, tener documentos que revelen su identidad es la única forma que tiene el individuo para ejercer otros derechos fundamentales como el de la educación, la salud, acceder a un empleo digno, entre otros.

De acuerdo con resultados del ESH 2012, la situación sobre declaración de las personas revela que en la provincia de Santiago casi 97 de cada 100 empadronadas fueron declaradas y tienen el acta de nacimiento (96.9%); 1.1% (5,607 personas) fue declarado pero por alguna razón al momento de la entrevista no contaba con este documento; y el 1.8% (9,023 individuos) no ha sido declarado. A juzgar por estos resultados, es necesario que las acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población residente en Santiago, contemple gestionar documentación para el 3% que ha sido declarado y no cuenta con el acta y los no declarados, debido a que en ambos casos se acrecienta su nivel de vulnerabilidad.

Cuadro 118 Distribución de la población por municipio según zona geográfica de residencia, condición de declaración y tenencia o no del acta de nacimiento

Municipio Tamboril Licey al Medio Puñal Santiago San José de las Matas Jánico Villa González Sabana Iglesia Bisonó Total provincial

244

Condición de declaración y tenencia o no del acta de nacimiento Declarado Declarado No No % y no tiene % % % Total y tiene acta declarado especificado acta 25,916 98.3 158 0.6 245 0.9 52 0.2 26,371 13,226 98.1 103 0.8 120 0.9 32 0.2 13,481 16,683 98.0 142 0.8 170 1.0 32 0.2 17,027 344,046 97.1 2,819 0.8 6,825 1.9 660 0.2 354,350 24,250 96.9 469 1.9 256 1.0 38 0.2 25,013 11,287 96.7 268 2.3 95 0.8 25 0.2 11,675 22,742 96.6 280 1.2 475 2.0 50 0.2 23,547 8,403 95.4 285 3.2 98 1.1 22 0.2 8,808 20,245 91.5 1,083 4.9 739 3.3 47 0.2 22,114 486,798 96.9 5,607 1.1 9,023 1.8 958 0.2 502,386

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Por municipio, el porcentaje de la población declarada que cuenta con acta de nacimiento guarda ciertas diferencias. En Tamboril, por ejemplo, más del 98.3% de su población ha sido declarada y tiene el acta de nacimiento; a este municipio se suman, por guardar una situación similar, Licey al Medio con 98.1% y Puñal con 98.0%.

La mayor área de oportunidad que podría encontrarse en la provincia para mejorar la condición de declaración de las personas, se encuentra en el municipio de Bisonó, allí el 91.5% de su población fue declarada y tiene su acta de nacimiento, es decir, la población declarada y que no cuenta con el acta y la no declarada representa más del 8%, equivalente a 1,822 personas.

Los municipios que podrían integrarse junto con Bisonó para focalizar estrategias de gestión de documento a favor de la población indocumentada, son Sabana Iglesia y Villa González, debido a que en ellos se han identificado los mayores porcentajes de población que no cuenta con acta de nacimiento con 4.3%, es decir, 383 personas y 3.2%, que representa a 755 personas declaradas sin acta o no declaradas, respectivamente.

Lo anterior se refiere únicamente a la distribución de la población carente de acta de nacimiento por municipio, por tanto, las estrategias de gestión de documento que en ella se basen, tendrán igualmente un impacto únicamente geográfico.

El propósito de impactar también en términos absolutos, tendría que considerar en las estrategias al municipio de Santiago, debido a que en él, si bien sólo 2.7% de su población no cuenta con documento ya sea que haya sido declarada y no tenga el acta o que definitivamente no haya sido declarada, sumadas ambas ascienden a 9,644 personas.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

245

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.6.1  Situación de declaración y categoría de ICV de la población La situación de declaración de la población residente en las áreas prioritarias I y II de la provincia de Santiago, como ya se señaló, cuando es analizada a la luz del municipio donde reside, permite identificar nichos de oportunidad para mejorar su condición en este sentido. Estas áreas de oportunidad son aun más evidentes y marcadas, cuando a dicho análisis se incorpora la categoría de ICV a la cual pertenece la persona.

De acuerdo con los resultados del ESH 2012, el 96.9% de dicha población en la provincia ha sido declarado y cuenta con el acta de nacimiento, en tanto que el 1.1% corresponde a aquellos que aunque fueron declarados, en el momento de la entrevista no contaban con el documento, que totalizan 5,607 personas y el 1.8% quienes definitivamente no han sido declarados, equivalente a 9,023.

Vista esta misma información, basada en la categoría de ICV, llama la atención el alto porcentaje de personas en ICV 1 e ICV 2, el 11.0% es decir, 7,534 individuos, que no fueron declarados. Ello implica que el 83.5% de la población no declarada corresponde a aquella que vive en condiciones de mayor carencia.

Cuadro 119 Distribución de la población residente en Santiago por municipio y condición de declaración y tenencia del acta de nacimiento según nivel de ICV Declaración y tenencia Fue declarado y tiene acta Fue declarado y no tiene acta No fue declarado No especificado Total Provincial

246

ICV 1 % ICV 2 28,293 87.2 214,775 1,182 3.6 2,778 2,887 8.9 4,647 84 0.3 445 32,446 100.0 222,645

Categoría de ICV % ICV 3 % ICV 4 % Total % 96.5 215,438 98.5 28,292 99.2 486,798 96.9 1.2 1,540 0.7 107 0.4 5,607 1.1 2.1 1,402 0.6 87 0.3 9,023 1.8 0.2 384 0.2 45 0.2 958 0.2 100.0 218,764 100.0 28,531 100.0 502,386 100.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Si este enfoque se realiza a la luz del municipio de residencia, es notoria la situación que se presenta en Bisonó; allí la población que ha sido declarada y que cuenta con su acta de nacimiento es el 91.5%, mientras que 3.3% no fue declarado, para un total de 739 personas. Por su parte los declarados pero que no cuentan con el acta es el 4.9%, equivalente a 1,083 personas.

En el nivel más bajo de ICV el comportamiento de los que fueron declarados y tienen acta de nacimiento es de 66.7%, mientras que el porcentaje total del municipio de bisono, como se indicó anteriormente, es de 91.5%. Esto implica que en los niveles más bajos de ICV la condición de declarar al momento de nacer es menor y puede deberse a que hijos de padres indocumentados, son indocumentados lo que convierte la condición de indocumentación en un círculo vicioso.

El otro escenario que vale la pena destacar en la provincia de Santiago con respecto a la situación de declaración de las personas, en tanto condición “sine qua non” para ser tomadas en cuenta por los programas sociales que buscan mejorar su calidad de vida, es el correspondiente al municipio de Santiago. En este municipio, el 3.1% de las personas en ICV 1 e ICV 2, es decir, 5,873 individuos, no tiene acta de nacimiento porque no ha sido declarado. Los que fueron declarados pero no tienen el acta representan el 1.1%, equivalente a 2,184 personas categorizadas en ICV 1 e ICV 2.

En la República Dominicana no es posible acceder a ningún beneficio de los otorgados por el gobierno a través de los programas sociales, si la persona no cuenta con una cédula de identidad y electoral, por tanto, en interés de conocer la situación del país en este sentido, el SIUBEN incluyó en la ficha socioeconómica del ESH 2012 una pregunta dirigida a la población de 16 años y más, para averiguar su situación en cuanto a tenencia de este documento.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

247

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 120 Distribución de la población residente en Santiago por municipio y condición de declaración y tenencia o no del acta de nacimiento según nivel de ICV Municipio Bisonó Fue declarado y tiene acta Fue declarado y no tiene acta No fue declarado No especificado Jánico Fue declarado y tiene acta Fue declarado y no tiene acta No fue declarado No especificado Licey al Medio Fue declarado y tiene acta Fue declarado y no tiene acta No fue declarado No especificado Puñal Fue declarado y tiene acta Fue declarado y no tiene acta No fue declarado No especificado Sabana Iglesia Fue declarado y tiene acta Fue declarado y no tiene acta No fue declarado No especificado San José de las Matas Fue declarado y tiene acta Fue declarado y no tiene acta No fue declarado No especificado Santiago Fue declarado y tiene acta Fue declarado y no tiene acta No fue declarado No especificado Tamboril Fue declarado y tiene acta Fue declarado y no tiene acta No fue declarado No especificado Villa González Fue declarado y tiene acta Fue declarado y no tiene acta No fue declarado No especificado

248

Categoría de ICV

ICV 1 1,251 834 131 283 3 1,265 1,110 111 42 2 413 375 6 31 1 405 374 10 21 0 495 430 35 26 4 1,733 1,518 131 80 4 25,007 22,001 695 2,246 65 666 613 13 37 3 1,211 1,038 50 121 2

%

ICV 4

%

Total

%

100.0 7,813 100.0 11,879 100.0 66.7 7,058 90.3 11,216 94.4 10.5 447 5.7 477 4.0 22.6 284 3.6 169 1.4 0.2 24 0.3 17 0.1 100.0 6,575 100.0 3,538 100.0 87.7 6,384 97.1 3,498 98.9 8.8 130 2.0 25 0.7 3.3 43 0.7 10 0.3 0.2 18 0.3 5 0.1 100.0 4,628 7,651 100.0 90.8 4,521 97.7 7,545 98.6 1.5 42 0.9 54 0.7 7.5 51 1.1 37 0.5 0.2 14 0.3 15 0.2 100.0 4,705 100.0 4,705 100.0 92.3 4,530 96.3 4,530 96.3 2.5 64 1.4 64 1.4 5.2 103 2.2 103 2.2 0.0 8 0.2 8 0.2 100.0 3,885 100.0 3,936 100.0 86.9 3,705 95.4 3,795 96.4 7.1 134 3.4 101 2.6 5.3 40 1.0 29 0.7 0.8 6 0.2 11 0.3 100.0 12,107 100.0 10,283 100.0 87.6 11,710 96.7 10,138 98.6 7.6 246 2.0 88 0.9 4.6 132 1.1 42 0.4 0.2 19 0.2 15 0.1 100.0 165,008 100.0 143,305 100.0 88.0 159,579 96.7 141,576 98.8 2.8 1,489 0.9 590 0.4 9.0 3,627 2.2 885 0.6 0.3 313 0.2 254 0.2 100.0 8,832 100.0 15,870 100.0 92.0 8,616 97.6 15,693 98.9 2.0 73 0.8 69 0.4 5.6 124 1.4 80 0.5 0.5 19 0.2 28 0.2 100.0 9,092 100.0 12,011 100.0 85.7 8,672 95.4 11,814 98.4 4.1 153 1.7 70 0.6 10.0 243 2.7 107 0.9 0.2 24 0.3 20 0.2

%

ICV 2

%

ICV 3

1,171 1,137 28 3 3 297 295 2 0 0 789 785 1 1 2 1,626 1,616 2 3 5 492 473 15 3 1 890 884 4 2 0 21,030 20,890 45 67 28 1,003 994 3 4 2 1,233 1,218 7 4 4

100.0 97.1 2.4 0.3 0.3 100.0 99.3 0.7 0.0 0.0 100.0 99.5 0.1 0.1 0.3 100.0 99.4 0.1 0.2 0.3 100.0 96.1 3.0 0.6 0.2 100.0 99.3 0.4 0.2 0.0 100.0 99.3 0.2 0.3 0.1 100.0 99.1 0.3 0.4 0.2 100.0 98.8 0.6 0.3 0.3

22,114 20,245 1,083 739 47 11,675 11,287 268 95 25 13,481 13,226 103 120 32 11,441 11,050 140 230 21 8,808 8,403 285 98 22 25,013 24,250 469 256 38 354,350 344,046 2,819 6,825 660 26,371 25,916 158 245 52 23,547 22,742 280 475 50

100.0 91.5 4.9 3.3 0.2 100.0 96.7 2.3 0.8 0.2 100.0 98.1 0.8 0.9 0.2 100.0 96.6 1.2 2.0 0.2 100.0 95.4 3.2 1.1 0.2 100.0 96.9 1.9 1.0 0.2 100.0 97.1 0.8 1.9 0.2 100.0 98.3 0.6 0.9 0.2 100.0 96.6 1.2 2.0 0.2

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Los resultados señalan que en la provincia de Santiago la población de 16 años y más entrevistada por el Estudio asciende a 341,225 personas y, de ellas, el 89.2%, es decir, 304,310 individuos, tiene la cédula de identidad y electoral, en tanto que el 10.6%, equivalente a 36,149 personas, no cuenta con este documento. Si se tiene en cuenta que la ley considera obligatoria la tenencia de este documento sólo para la población de 18 años y más, el segmento de 16 y más años que no lo tiene, no necesariamente equivale a la falta de gestión de este documento. El análisis que sigue parte del concepto de que los 16 años es la edad mínima para que una persona sea considerada jefe o jefa de hogar y, en el caso de que resulte elegible, pueda acceder a los programas sociales que gestiona el Gobierno Dominicano.

Hecha esta aclaración, vale la pena señalar que, en la tenencia de la cédula de identidad y electoral en la población de 16 años y más, no se registran en la provincia amplias diferencias a nivel de municipios. Sin embargo, en Jánico, Sabana Iglesia y San José de las Matas con 13.6%, 12.8% y 11.8% de su población de 16 años y más que no cuenta con el documento, respectivamente, son los casos que estarían presentando niveles superiores al promedio municipal.

Cuadro 121 Distribución de la población de 16 años y más por municipio según tenencia de la cédula de identidad y electoral Municipio Jánico Sabana Iglesia San José de las Matas Villa González Bisonó Santiago Puñal Tamboril Licey al Medio Total provincial

Tiene cédula 7,468 5,539 15,588 14,194 13,176 212,727 10,773 16,253 8,592 304,310

Tenencia de cédula de identidad y electoral No tiene No % % % Total cédula especif. 86.1 1,180 13.6 28 0.3 8,676 87.1 814 12.8 7 0.1 6,360 88.0 2,093 11.8 35 0.2 17,716 88.3 1,831 11.4 46 0.3 16,071 88.4 1,691 11.3 42 0.3 14,909 89.3 25,001 10.5 516 0.2 238,244 90.7 1,083 9.1 18 0.2 11,874 90.6 1,636 9.1 55 0.3 17,944 91.1 820 8.7 19 0.2 9,431 89.2 36,149 10.6 766 0.2 341,225

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

249

PROVINCIA DE SANTIAGO

Por zona de residencia urbana y rural, tampoco se verifican grandes diferencias en cuanto a posesión de cédula de identidad y electoral por parte de la población de 16 años y más. En la zona urbana, por ejemplo, la población en esta edad empadronada por ESH 2012 asciende a 247,358 personas, de las cuales el 89.5%, equivalente a 221,336 individuos, tiene el documento, mientras que el 10.3%, esto es, 25,489 personas, no cuenta con él. Por su parte, en la zona rural de la provincia fueron entrevistados 93,867 habitantes de 16 años y más, de los cuales el 88.4%, que significa, 82,974 individuos, es portador de la cédula, en tanto que, el 11.4% (10,660 personas), no la tiene.

En la zona urbana, los municipios con porcentajes de personas de 16 años y más sin cédula superiores al promedio de la provincia son, Sabana Iglesia con 12.9%, Villa González con 11.2% y Bisonó con 11.1% y, en términos absolutos, entre los tres representan a 2,465 personas. Sin embargo, en el municipio de Santiago donde sólo 10.4% de su población de 16 años y más no cuenta con cédula, en cifras absolutas son 20,889 personas las que no tienen cédula de identidad y electoral.

250

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Cuadro 122 Distribución de la población de 16 años y más por municipio y zona de residencia urbana y rural según tenencia de la cédula de identidad y electoral Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Zona urbana Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Zona rural

Tenencia de la cédula de identidad y electoral Tiene No tiene No % % % Total Cédula Cédula especif. 10,413 88.6 1,305 11.1 33 0.3 11,751 1,459 89.3 172 10.5 2 0.1 1,633 6,051 91.5 550 8.3 13 0.2 6,614 3,787 90.4 399 9.5 3 0.1 4,189 2,236 86.9 333 12.9 4 0.2 2,573 3,442 89.3 400 10.4 12 0.3 3,854 180,177 89.4 20,889 10.4 422 0.2 201,488 7,231 91.8 614 7.8 28 0.4 7,873 6,540 88.6 827 11.2 16 0.2 7,383 221,336 89.5 25,489 10.3 533 0.2 247,358 2,763 87.5 386 12.2 9 0.3 3,158 6,009 85.3 1,008 14.3 26 0.4 7,043 2,541 90.2 270 9.6 6 0.2 2,817 6,986 90.9 684 8.9 15 0.2 7,685 3,303 87.2 481 12.7 3 0.1 3,787 12,146 87.6 1,693 12.2 23 0.2 13,862 32,550 88.6 4,112 11.2 94 0.3 36,756 9,022 89.6 1,022 10.1 27 0.3 10,071 7,654 88.1 1,004 11.6 30 0.3 8,688 82,974 88.4 10,660 11.4 233 0.2 93,867

% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

En el caso de la zona rural, los municipios que se destacan por presentar porcentajes de personas de 16 años y más sin cédula por encima del promedio de la zona en la provincia, son Jánico con 14.3%, Sabana Iglesia con 12.7%, Bisonó con 12.2% y San José de las Matas también con 12.2% y entre los cuatro agregan a 3,568 personas, mientras que el municipio de Santiago, con un porcentaje de 11.2%, la población de 16 años y más sin cédula asciende a 4,112 personas.

La condición de tenencia de cédula de identidad y electoral de los jefes de hogar en la provincia de Santiago presenta alto nivel de cobertura, debido a que poco más de 97 de cada 100 tiene el documento. Por municipio la situación no es diferente, dado que en cada uno más de 96 jefes o jefas por cada 100 declaró tener la cédula.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

251

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 123 Distribución de los jefes de hogar por municipios y condición de tenencia de cédula según categoría de ICV Categoría de ICV

Municipio y tenencia de documentación

ICV 1

%

ICV 2

%

ICV 3

%

ICV 4

%

Total

%

Bisonó Tiene cédula No tiene cédula No especif. Jánico Tiene cédula No tiene cédula No especif. Licey al Medio Tiene cédula No tiene cédula No especif. Puñal Tiene cédula No tiene cédula No especif. Sabana Iglesia Tiene cédula No tiene cédula No especif. San José de las Matas Tiene cédula No tiene cédula No especif. Santiago Tiene cédula No tiene cédula No especif. Tamboril Tiene cédula No tiene cédula No especif. Villa González Tiene cédula No tiene cédula No especif. Total provincial Tiene cédula No tiene cédula No especif.

434 300 133 1 499 443 56 0 134 122 12 0 157 146 11 0 183 172 11 0 617 543 73 1 7,295 6,335 951 9 236 208 28 0 445 370 73 2 10,000 8,639 1,348 13

100.0 69.1 30.6 0.2 100.0 88.8 11.2 0.0 100.0 91.0 9.0 0.0 100.0 93.0 7.0 0.0 100.0 94.0 6.0 0.0 100.0 88.0 11.8 0.2 100.0 86.8 13.0 0.1 100.0 88.1 11.9 0.0 100.0 83.1 16.4 0.4 100.0 86.4 13.5 0.1

2,378 2,292 85 1 2,124 2,072 49 3 1,303 1,289 14 0 1,408 1,371 36 1 1,155 1,141 13 1 3,471 3,383 83 5 45,647 44,438 1,186 23 2,636 2,588 48 0 2,700 2,589 110 1 62,822 61,163 1,624 35

100.0 96.4 3.6 0.0 100.0 97.6 2.3 0.1 100.0 98.9 1.1 0.0 100.0 97.4 2.6 0.1 100.0 98.8 1.1 0.1 100.0 97.5 2.4 0.1 100.0 97.4 2.6 0.1 100.0 98.2 1.8 0.0 100.0 95.9 4.1 0.0 100.0 97.4 2.6 0.1

3,581 3,555 23 3 1,134 1,125 8 1 2,139 2,134 3 2 2,843 2,830 13 0 1,169 1,158 11 0 2,995 2,972 23 0 45,195 44,623 546 26 4,583 4,565 17 1 3,460 3,435 25 0 67,099 66,397 669 33

100.0 99.3 0.6 0.1 100.0 99.2 0.7 0.1 100.0 99.8 0.1 0.1 100.0 99.5 0.5 0.0 100.0 99.1 0.9 0.0 100.0 99.2 0.8 0.0 100.0 98.7 1.2 0.1 100.0 99.6 0.4 0.0 100.0 99.3 0.7 0.0 100.0 99.0 1.0 0.0

356 355 1 0 105 103 2 0 229 229 0 0 472 469 3 0 145 144 0 1 291 289 2 0 7,557 7,319 233 5 294 294 0 0 356 354 2 0 2,248 2,237 10 1

100.0 99.7 0.3 0.0 100.0 98.1 1.9 0.0 100.0 100.0 0.0 0.0 100.0 99.4 0.6 0.0 100.0 99.3 0.0 0.7 100.0 99.3 0.7 0.0 100.0 96.9 3.1 0.1 100.0 100.0 0.0 0.0 100.0 99.4 0.6 0.0 100.0 99.5 0.4 0.0

6,749 6,502 242 5 3,862 3,743 115 4 3,805 3,774 29 2 4,880 4,816 63 1 2,652 2,615 35 2 7,374 7,187 181 6 105,694 102,715 2,916 63 7,749 7,655 93 1 6,961 6,748 210 3 149,726 145,755 3,884 87

100.0 96.3 3.6 0.1 100.0 96.9 3.0 0.1 100.0 99.2 0.8 0.1 100.0 98.7 1.3 0.0 100.0 98.6 1.3 0.1 100.0 97.5 2.5 0.1 100.0 97.2 2.8 0.1 100.0 98.8 1.2 0.0 100.0 96.9 3.0 0.0 100.0 97.3 2.6 0.1

252

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Un examen de los datos al considerar la categoría de ICV del hogar que el jefe o la jefa encabezan, presenta un panorama de mayores contrastes. Desde este escenario se verifica que el 13.5%, es decir 1,348 jefes o jefas que dirigen hogares categorizados en ICV 1 no cuentan con el documento, lo cual agrava la situación porque, aunque son evidentemente elegibles para todos los beneficios ofrecidos por el gobierno a través de los programas sociales, no pueden acceder a ellos. Por otra parte, el Cuadro 123 indica que en la provincia son 3,884 personas jefes y jefas de hogar que no tienen cédula y, de ellas, el 76.5%, equivalente a 2,972 individuos, está categorizado en ICV 1 e ICV 2.

De este cuadro se desprende también que la mayor parte de los jefes y jefas sin cédula de la provincia están en Santiago, que es el municipio cabecera, allí están ubicados 2,916, que significa el 75.1% del total de indocumentados de la provincia. Es en estos segmentos de indocumentados en los que está trabajando la Junta Central Electoral en coordinación con el Gabinete de Política Social, mediante la información que provee el SIUBEN a nivel nacional, para dotar de documentos a aquellos nacionales que no lo tienen.

La situación sobre documentación de la población en la provincia de Santiago, en general, ha sido expuesta a groso modo en este apartado. Se ha analizado la condición de declaración y tenencia del acta de nacimiento y, de la población de 16 años y más, se ha dado a conocer el estado que guarda en relación con la tenencia o no de la cédula de identidad y electoral. Es decir, a partir del contenido de este apartado, puede determinarse la oportunidad del Estado para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población residente en las áreas prioritarias I y II de la provincia.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

253

SALUD, VULNERABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.7  Salud, vulnerabilidad y medio ambiente Como complemento de los insumos que ofrece el ESH 2012, para orientar las estrategias de los diferentes programas sociales del gobierno dominicano destinados a mejorar la condiciones de vida de los más carenciados, se presentan algunos análisis sobre aspectos relacionados con la salud de la población residente en las áreas prioritarias I y II de la provincia y del entorno ambiental del espacio que ésta ocupa.

6.7.1  Salud El Estudio Socioeconómico de Hogares, al conocer la analogía entre las variables relacionadas con la salud y los niveles de calidad de vida de la población, levanta información sobre aspectos de la salud de los miembros del hogar para así obtener una perspectiva general de los niveles de bienestar de la población levantada. A continuación se ofrece un análisis sobre variables levantadas relacionadas principalmente con discapacidad, padecimiento de enfermedades y el embarazo en la adolescencia, basados en las declaraciones proporcionadas por los informantes durante las entrevistas realizadas por SIUBEN.

6.7.1.1  Padecimiento de enfermedades La Organización Mundial de la Salud describe la enfermedad como un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud y que puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos) al organismo enfermo. El Estudio se enfoca en recoger información sobre el padecimiento de distintos tipos de enfermedades que conllevan un tratamiento a largo plazo y que por sus características implican elevados costos para la persona que la padece o para su familia.

256

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Las enfermedades recogidas en el Estudio son tuberculosis, VIH/Sida, hepatitis, cáncer, epilepsia, enfermedad mental, problemas del corazón, enfermedad de riñones, asma, diabetes e hipertensión. Padecer una enfermedad implica no estar en pleno estado de salud, lo cual deteriora considerablemente la calidad de vida y el bienestar de quienes la padecen y de sus allegados; no solo por el hecho de contagio, sino también por aspectos personales y profesionales.

Gráfico 50 Personas de la provincia de Santiago que reportaron padecer algún tipo de enfermedad Hipertensión

42,600

Diabetes

19,641

Asma

18,485

Enfermedad de riñones

15,903

Problemas del corazón

15,220

Enfermedad mental

3,614

Epilepsia

2,141

Cáncer

1,212

Hepatitis

752

VIH/Sida

300

Tuberculosis

293 -

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

Como muestra el Gráfico 50, en la provincia de Santiago, 42,600 personas reportaron padecer de hipertensión, esta es la enfermedad con mayor nivel de incidencia, seguida de la diabetes y asma con 19,641 y 18,485 personas que informaron padecerlas. Por otro lado, la tuberculosis, VIH/Sida y la hepatitis fueron las enfermedades que menos se reportaron en el levantamiento, son 293, 300 y 752 personas las que respectivamente informaron padecerlas. Estas declaraciones y registros son la herramienta fundamental para tener una idea de los problemas de salud de

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

257

PROVINCIA DE SANTIAGO

los residentes de las áreas prioritarias I y II de la provincia de Santiago y llevar a cabo políticas sociales que les permitan elevar la calidad de vida por medio de ayudas focalizadas para tratar estas enfermedades.

De las enfermedades reportadas, las más asociadas a los ICV 1 e ICV 2 son la tuberculosis, epilepsia, las mentales y el VIH/Sida. Para los ICV 3 e ICV 4 las mayores incidencias se encuentran en diabetes y cáncer.

6.7.1.2  Afiliación a seguro de salud La afiliación a un seguro de salud es un indicador relacionado con el bienestar de la población. Estar asegurado supone una mitigación al riesgo del padecimiento de una enfermedad, chequeo y prevención, adquisición de medicamentos y otros temas relacionados con la salud de las personas.

A continuación se presenta la distribución de personas que declararon estar o no afiliadas a un seguro de salud en la provincia de Santiago.

Gráfico 51 Porcentaje de personas en la provincia de Santiago según el estatus de afiliación a un seguro de salud

31.6 Afiliado No afiliado 68.4

258

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

En la provincia de Santiago, de las 502,386 personas levantadas por el Estudio, solo son elegibles para el Régimen Subsidiado de Salud aquellas categorizadas en los niveles más bajos de ICV, siempre y cuando no aparezcan registradas como cotizantes activos en ninguna de las nóminas del Régimen Contributivo de Salud.

El 68.4%, equivalente a 343,777, en el momento del levantamiento de información reportó no estar afiliado a un seguro de salud, lo que supone un gran conjunto de personas con posibilidad de mejorar su bienestar por medio de una afiliación a la seguridad social, siempre que se cumplan las condiciones explicadas en el párrafo anterior.

De aquellos que están afiliados a un seguro de salud, el 53.7% pertenece a las categorías ICV 3 e ICV 4 y el restante 46.3% a los ICV más bajos.

Como muestra el Gráfico 52, de los 158,609 personas que reportaron estar afiliadas a un seguro de salud, el 31.1%, equivalente a 49.360, poseen un seguro subsidiado por el sistema; mientras que 109,249, lo que representa el 68.9%, pagan por tenerlo. De las personas que pagan un seguro médico, el 37.2% está categorizado en ICV 1 e ICV 2, por lo tanto el 62.8% está en los ICV menos carenciados.

Gráfico 52 Personas de la provincia de Santiago según tipo de seguro de salud que posee 120,000

109,249

100,000 80,000 60,000

49,360

40,000 20,000 -

Régimen subsidiado

Paga por el seguro

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

259

PROVINCIA DE SANTIAGO

6.7.1.3  Discapacidad La Organización Mundial de la Salud OMS enfatiza sobre la discapacidad lo siguiente: “Es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive”.

Por lo que cuando se hace referencia a una persona con discapacidad, se debe tener en cuenta que ésta cuenta con una limitación para el desenvolvimiento de las actividades diarias, que afecta el grado de dependencia ante otras personas y que las carencias físicas del entorno lo puedan impactar más que a los demás individuos en un lugar.

El Gráfico 53 muestra la composición por sexo de las personas que reportaron alguna discapacidad en la provincia de Santiago, donde un total de 12,057, equivalente a 2.4% de la población levantada por el Estudio tiene algún impedimento. El 44.1%, equivalente en términos absolutos a 5,312, son mujeres y el 55.9% son hombres, para un total de 6,745. Se puede concluir, al ver estas cifras, que la incidencia de discapacidades es mayor en los hombres que en las mujeres con una diferencia porcentual de 11.9% en la provincia de Santiago.

260

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Gráfico 53 Porcentaje de personas en la provincia de Santiago que reportaron tener alguna discapacidad por sexo

44.1

Masculino Femenino

55.9

En la provincia de Santiago hay un total de 502,386 personas levantadas por el Estudio, de las cuales y tal como muestra el Gráfico 54 y ya se indicó, el 2.4%, equivalente a 12,057, reportaron padecer algún tipo de discapacidad. Sabana Iglesia, Jánico y San José de las Matas son los tres municipios con mayor porcentaje de personas con discapacidad, 4.6%, 4.5% y 3.6% respectivamente; valores por encima del porcentaje reportado en la provincia. Por otro lado, Tamboril, Santiago y Bisonó son los 3 municipios con menor porcentaje de personas con limitaciones con 2.1%, 2.2% y 2.3% respectivamente.

Gráfico 54 Porcentaje de personas que reportaron tener alguna discapacidad por municipio Sabana Iglesia Jánico San José de las Matas Licey al Medio Villa González Total Santiago Puñal Bisonó Santiago Tamboril

4.6 4.5 3.6 3.2 2.6 2.4 2.4 2.3 2.2 2.1

0.0

2.0

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

4.0

6.0 261

PROVINCIA DE SANTIAGO

En términos absolutos, el municipio de Santiago es el que presenta la mayor concentración de personas que reportaron padecer alguna discapacidad, con un total de 7,710. Lejanamente le siguen, San José de las Matas y Villa González con 906 y 609 respectivamente. Por lo anterior, estos grupos de discapacitados representan una oportunidad para la aplicación de políticas sociales enmarcadas en ayudar a estas personas para que puedan contar con intervenciones que les permitan un mejor desarrollo en su entorno.

Las discapacidades en las personas suelen convertirse en limitaciones en el diario vivir; es por esta razón por la que se muestran los principales impedimentos reportados de los discapacitados en la provincia de Santiago. Es importante destacar que una persona que reporta discapacidad puede tener limitaciones para estudiar, trabajar, generar ingresos y practicar algún deporte, por lo que no es excluyente que una misma persona combine todas o cualquiera de estas limitaciones.

En el Gráfico 55 se muestra que del total de 12,057 personas con discapacidad, 69.1% reportó que su discapacidad le impide estudiar, al 80.5% le impide trabajar, al 78.4% le impide generar ingresos y al 78.9% le impide realizar algún deporte.

Gráfico 55 Impedimentos de las personas discapacitadas 100.0 90.0 80.0 70.0

80.5

78.4

78.9

69.1

60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 ¿Le impide estudiar?

262

¿Le impide trabajar?

¿Le impide generar ¿Le impide practicar ingresos? deportes?

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

6.7.2  Embarazo en adolescentes Un tema de gran importancia y necesario de abordar es el embarazo en las adolescentes, lo cual representa una preocupación para la sociedad actual. Por el lado de la salud, implica mayor riesgo de mortalidad en las madres adolescentes y un mayor riesgo de mortalidad infantil; por otro lado, conlleva menores oportunidades de educación y en muchos casos, el abandono total o parcial de los estudios y contribuye a la prevalencia del círculo vicioso de la pobreza, en la mayoría de los países en América Latina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como embarazo adolescente o temprano el que sucede en mujeres menores de 19 años, pero dada la importancia que tiene este tema en la política social, se presenta la situación de la maternidad de las adolescentes de la provincia de Santiago en edades comprendidas desde los 12 hasta menos de 18 años, con el propósito de identificar la población que declaró haber estado embarazada alguna vez, para analizar tendencias del impacto de esta situación y con esto identificar oportunidades de intervención preventiva, educativa y de acompañamiento para tratar de reducir estos indicadores.

En la provincia de Santiago el Estudio registró un total de 30,217 mujeres en edad de 12 a 17 años, que reportaron alguna información de embarazo, de las cuales un total de 2,520 declaró haber estado alguna vez embarazada, lo que representa un 8.3% de este segmento poblacional.

La mayor cantidad de adolescentes que reportaron embarazo se encuentra en el municipio de Santiago con un total de 1,886, y concentra la mayor cantidad de jóvenes en ICV 2, con un total de 1,131. El municipio que menor cantidad arroja es Sabana Iglesia con 34 casos reportados.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

263

PROVINCIA DE SANTIAGO

Cuadro 124 Distribución de las jóvenes de 12 a 17 años que han declarado haber estado embarazadas por grupo de edad y municipio, según tipo de ICV Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril

Rango de edad

Categoría de ICV ICV1

ICV2

ICV3

ICV4

Total

De 12 a 14

1

5

4

0

10

De 15 a 17

9

41

50

1

101

De 12 a 14

0

4

2

0

6

De 15 a 17

5

22

4

0

31

De 12 a 14

0

0

4

0

4

De 15 a 17

1

26

24

0

51

De 12 a 14

0

1

1

0

2

De 15 a 17

0

26

29

3

58

De 12 a 14

0

1

1

0

2

De 15 a 17

0

18

13

1

32

De 12 a 14

4

8

4

0

16

De 15 a 17

8

41

21

1

71

De 12 a 14

30

65

35

1

131

De 15 a 17

206

1,066

458

25

1,755

De 12 a 14

0

2

4

0

6

De 15 a 17

5

46

59

2

112

De 12 a 14

0

1

7

0

8

De 15 a 17

10

54

55

5

124

Total provincia De 12 a 14 de Santiago De 15 a 17

35

87

62

1

185

244

1,340

713

38

2,335

Villa González

6.7.3  Vulnerabilidad y medio ambiente El levantamiento realizado por el SIUBEN, correspondiente al ESH 2012 contempla el riesgo de problemas naturales y contaminación ambiental, al dar cuenta de la relación existente entre pobreza y el medio ambiente.

Una consecuencia directa de la pobreza y la mala gestión del medio ambiente es la falta de un entorno saludable y libre de contaminación, lo cual es necesario para tener una buena interacción con todo aquello que les rodea y el pleno desarrollo de las capacidades humanas de manera digna. 264

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

El ESH 2012 levantó en la provincia de Santiago un total de 79,002 hogares que reportaron vivir a 1 kilómetro o menos de un río, arroyo o cañada. De estos, un total de 52.3% es categorizado en ICV 1 e ICV 2, equivalente a 41,282 hogares y el restante fue categorizado en los ICV menos carenciados.

Gráfico 56 Hogares próximos a ríos, arroyos o cañada, según categoría del ICV 100.0

5.7

90.0

7.5

80.0 70.0

42.0

47.9

60.0

ICV 4

50.0

ICV 3 ICV 2

40.0 30.0

44.1

20.0 10.0 0.0

ICV 1

39.6

8.2

5.0

1 Kilómetro o menos

Más de 1 Kilómetro

A nivel de municipios Santiago, San José de las Matas y Villa González cuentan con la mayor densidad de hogares que tienen sus viviendas a 1 kilómetro o menos de algún río, arroyo o cañada y además fueron categorizados en ICV 1 e ICV 2, correspondiente a un total de 34,724. En términos porcentuales, el municipio de Santiago encabeza la lista de las viviendas con ICV 1 e ICV 2 que se encuentran ubicadas a menos de 1 kilómetro de un río, arroyo o cañada, con 72.0%, seguido por San José de las Matas y Villa González con 6.2% y 4.8%, respectivamente.

La focalización de las políticas públicas en los hogares que presentan mayores niveles de carencias es de suma importancia, sobre todo para la población que reportó vivir cerca de algún río o cañada, porque es más vulnerable ante cualquier inundación causada por fenómenos atmosféricos. En ese sentido, un total de 3,702 hogares fueron afectados por inundaciones, por derrumbes unos 1,768 hogares y por algún otro no descrito 341 hogares en los 12 meses

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

265

PROVINCIA DE SANTIAGO

previos al levantamiento de la información del ESH 2012. Como consecuencia, las familias de un total de 1,125 de estos hogares tuvieron que ser refugiadas luego del evento natural.

La calidad ambiental varía según la ubicación y se ve afectada por factores tales como la población, la cultura, la cotidianidad y la cercanía a distintas fuentes de contaminación. Dicho esto, el Estudio recogió información de la cercanía de la vivienda a agentes contaminadores como cañada con agua contaminada o basura, pocilga, fábricas emisoras de humo, gases, ruidos o desechos. En este sentido, en el gráfico siguiente se muestra lo reportado por cada hogar como agente generador de contaminación cercano a su vivienda.

Gráfico 57 Proporción de los hogares vulnerables respecto al total de la provincia de Santiago 30.0 25.0

25.1

20.0 15.0 10.0

6.3

5.0 0.0

4.5 2.0

Cerca de cañada Cerca de pocilga con basura o agua o granja contaminada

Cerca de humo / gases de fábrica

1.3

Cerca de ruidos Cerca de desechos de fábrica de fábrica

Antes de iniciar el análisis del Gráfico 57, cabe destacar que no es excluyente que un mismo hogar combine todos o cualquiera de los generadores de contaminación levantados por el Estudio. Dicho esto, los hogares que reportaron vivir cerca de una cañada con basura o agua contaminada equivalen a 37,620, correspondiente al 25.1% del total de los hogares levantados en la provincia de Santiago. Un total de 9,359 hogares de la provincia reportaron vivir cerca de una pocilga o granja, equivalente al 6.3% del total de hogares.

266

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

También el Estudio registró aquellos que vivían cerca de alguna fábrica generadora de humo, gases, taller o planta eléctrica para un total de 6,683 hogares, equivalente al 4.5% de la provincia. Respecto de ruidos de fábrica un total de 3,026 hogares afirmaron tener este tipo de contaminación en las cercanías de su vivienda, y representa el 2.0% de la provincia.

Por último, con respecto a desechos de fábricas 1,948 hogares reportaron tener este tipo de generadores de contaminación cerca de sus viviendas, y de estos representan el 1.3% del total provincial. A nivel de municipio, Santiago, Bisonó y Tamboril son los que encabezan la lista de mayor cantidad de hogares que tienen sus viviendas cerca de alguna cañada con basura o agua contaminada, que suman 32,414 hogares. En términos porcentuales estos lugares son ocupados por los municipios de Bisonó con 29.0%, Santiago y Sabana Iglesia con 27.4% y 24.4%, respectivamente.

Bisonó, San José de las Matas y Jánico son los municipios con mayor cantidad de hogares que reportaron vivir cerca de alguna pocilga o granja, equivalente a 6,567. A nivel porcentual son los municipios de Villa González, Santiago y Tamboril lo que encabezan la lista con 29.3%, 22.2% y 14.0%, respectivamente.

El Estudio revela que los municipios de Villa González, Santiago y Jánico tienen mayor cantidad de viviendas cerca de humo o que reciben gases de fábricas, correspondiente a 6,091 pero en términos porcentuales Villa González, Licey al Medio y Santiago tienen 5.3%, 4.7% y 3.9% de hogares bajo esta situación. Los temas relacionados con el medio ambiente que se reflejan en el ESH 2012 conforman un importante punto de partida para profundizar investigaciones especializadas que permitan diseñar y ejecutar estrategias dirigidas a disminuir los riesgos asociados a la gestión medioambiental. Esto tendrá como consecuencia el desarrollo sostenible de las capacidades humanas en un entorno seguro y libre de problemas ambientales.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

267

REFLEXIONES FINALES

PROVINCIA DE SANTIAGO

7.  REFLEXIONES FINALES Para el diseño e implementación de políticas públicas que tienen como fin el combate de la pobreza se necesita disponer de información que permita una planificación y distribución eficiente de los recursos en aquellos segmentos de la población que presenten mayores carencias.

Las características de la vivienda, el acceso a los servicios básicos, la educación, la tenencia de documentación y los aspectos socioeconómicos que se han analizado, son indicadores del nivel de bienestar de los individuos; por tal motivo la composición de los hogares según ciertos estándares es fundamental para el cálculo del Índice de Calidad de Vida (ICV), que realiza el SIUBEN.

A nivel general, se aprecia que la provincia de Santiago se encuentra en una de las mejores posiciones a nivel nacional, con coberturas relativamente altas de los indicadores de calidad de vida. Todavia quedan necesidades pendientes de ser satisfechas de forma tal que se incremente el bienestar de todos los que habitan en ella.

En lo que respecta al ICV 1, la provincia de Santiago presenta mejores resultados que a nivel nacional, debido a que el 6.5% de la población de esta provincia está categorizada en ICV 1, mientras que a nivel nacional este indicador es de 10.9%, esto implica que la provincia de Santiago tiene menor nivel en ICV 1 que el total del país. . En el caso de los hogares categorizados en ICV 2, el comportamiento es ligeramente superior aunque se mantiene muy cerca de los niveles nacionales, con 44.3% para la provincia de Santiago en ICV 2 y 43.0% a nivel nacional.

La población residente en las áreas más carenciadas de Santiago está integrada fundamentalmente por personas jóvenes y, por tanto, se presume que las inversiones sociales orientadas hacia este 270

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

segmento de la población, impactarán positivamente en el futuro socioeconómico y educativo de la provincia. En esta población hay una presencia importante de mujeres, por cada 100 hay 96.2 hombres y, a sabiendas del importante rol que históricamente ha jugado la mujer en el desarrollo del país, apoyarlas para que puedan superar las limitaciones que padecen aquellas que viven en las zonas más carenciadas de la provincia, sería determinante en su crecimiento económico y social.

Dicho lo anterior y con el fin de focalizar la inversión social en las áreas carenciadas, el ESH 2012 arrojó que el municipio de Santiago concentra el 70.5% de las personas levantadas por el Estudio en la provincia, equivalente a 354,350 habitantes. Esto, en términos absolutos, lo convierte en el de mayor prioridad para desarrollar acciones orientadas a elevar su calidad de vida. Santiago municipio presenta también los mayores porcentajes de hogares hacinados, 7.3%, y el más alto nivel de incidencia de hogares en viviendas tipo “pieza en cuartería, parte atrás, barracón y otros”, equivalente al 15.7% de toda la provincia.

Sigue al municipio de Santiago en cantidad de habitantes levantados por el Estudio con una diferencia importante en términos poblacionales, el municipio de Tamboril con 26,371 habitantes, seguido de cerca por San José de las Matas con 25,013, Villa González con 23,547, Bisonó con 22,114, Puñal con 17,027, Licey al Medio con 13,481, Jánico con 11,675 y Sabana Iglesia con 8,808, que es el que menos cantidad de habitantes tiene.

En lo referente al municipio de Sabana Iglesia, éste tiene el más alto nivel de incidencia de hogares en viviendas cuyo material de la pared es “tabla de palma, tejamanil y otros”, equivalente a 8.9%. En los servicios básicos, tiene una gran oportunidad para mejorar indicadores como la eliminación de basura, debido a que cerca del 41.0% de sus hogares no les da el tratamiento adecuado a los desperdicios. Lo mismo ocurre con servicios sanitarios, puesto que posee también un alto porcentaje de hogares con letrina de un 43.6% y sin servicio sanitario un 3.8%.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

271

PROVINCIA DE SANTIAGO

En lo referente al combustible para cocinar el 16% de los hogares cocina con carbón o leña, un indicador que debe ser mejorado a través de estrategias que busquen el mejorar de la calidad de vida, a la vez que preserven la salubridad y el medio ambiente.

San José de las Matas muestra áreas de oportunidad en lo relacionado con la fuente de suministro de agua para uso doméstico. Este municipio posee el mayor porcentaje de hogares que no reciben agua del acueducto, equivalente al 25.9% de la población levantada en el Estudio . De igual manera, reporta deficiencias en la eliminación de basura, así como un alto porcentaje de los hogares utilizan letrina o no poseen servicio sanitario. En cuanto al tipo de alumbrado existe una oportunidad para incidir en aquellos hogares que todavía utilizan lámpara de gas propano o queroseno, asi como en aquellos que utilizan un combustible para cocinar no adecuado.

El Estudio reportó que Jánico, en comparación con los demás municipios de la provincia de Santiago, representa la mayor oportunidad para intervenir con acciones puntuales orientadas a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En términos de características de la vivienda, se observa que es el municipio con mayor incidencia de hogares con piso de “madera, tierra u otro”, 5.4% y con mayor porcentaje de hogares en viviendas con techo de “zinc”, correspondiente al 92.8%.

En materia de servicios básicos, Jánico reportó el mayor porcentaje de hogares que queman la basura o la tiran al patio, solar o cañada más cercana. De igual forma, es el municipio que tiene mayor porcentaje de hogares con letrina o sin servicio sanitario y cuenta con la más alta incidencia de hogares con un tipo de alumbrado y combustible para cocinar no adecuados. Respecto a la tenencia de cédula, posee el mayor porcentaje de personas sin documento de identidad, con 13.6%. En lo referente a la educación es uno de los municipios que presentan consistentemente mayores privaciones educativas en la población.

272

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Bisonó es un municipio que presenta oportunidades para la dotación de acta de nacimiento; el 3.3% de los habitantes no había sido declarado al momento del levantamiento, equivalente a 739 personas. En términos de educación, este municipio presenta los mayores niveles de oportunidad de mejora en los indicadores relacionados con el capital humano.

Las reflexiones finales vertidas en este documento se sustentan en términos porcentuales, pero cabe destacar que en valores absolutos el municipio de Santiago registra las mayores concentraciones de hogares y personas que por sus características reúnen la mayor parte de todos los indicadores analizados. No obstante, incidir con políticas sociales eficientes y balanceadas en toda la provincia constituye un aporte al desarrollo y progreso de esta próspera comunidad, al preservar el bienestar individual de cada municipio y elevar la calidad de vida de toda la provincia.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

273

PROVINCIA DE SANTIAGO

ANEXOS

índice de anexos

Anexo  1  Distribución de los hogares por municipio y sección según tenencia de la vivienda.... 276 Anexo  2  Distribución de los hogares por municipio y sección según tipo de vivienda............... 283 Anexo  3  Distribución de los hogares por municipio y sección según material de pared de la vivienda ........................................................................................................................................ 287 Anexo  4  Distribución de los hogares por municipio y sección según material del piso de la vivienda ........................................................................................................................................ 292 Anexo  5  Distribución de los hogares por municipio y sección según material del techo de la vivienda ........................................................................................................................................ 298 Anexo  6  Distribución de los hogares por municipio y sección según nivel de hacinamiento..... 304 Anexo  7  Distribución de los hogares por municipio y sección según equipamiento en el hogar.310 Anexo  8  Hogares por municipio y sección, según proveniencia de agua para uso doméstico.... 316 Anexo  9  Hogares por municipio y sección, según método de eliminación de basura ................ 321 Anexo  10  Hogares por municipio y sección, según tipo de sanitario.......................................... 326 Anexo  11  Hogares por municipio y sección, según tipo de alumbrado....................................... 331 Anexo  12  Hogares por municipio y sección, según tipo de combustible utilizado para cocinar.336 Anexo  13  Personas de la provincia de Santiago por municipio y sección, según condición de lectoescritura.................................................................................................................. 341 Anexo  14  Asistencia de personas 6 a 21 años a un centro educativo por municipio y sección, según condición de inscripción................................................................................................. 345 Anexo  15  Asistencia de personas 6 a 14 años a un centro educativo por municipio y sección, según condición de inscripción................................................................................................. 349 Anexo  16  Distribución de los hogares de las áreas prioritarias de Santiago por municipio y zona de residencia urbana y rural según categoría de ICV......................................................... 353 Anexo  17  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por edad según sexo................................................................................................................................. 354

274

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA Anexo  18  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio y grupos quinquenales de edad según sexo....................................................................... 357 Anexo  19  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según categoría de ICV.................................................................................................. 357 Anexo  20  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de tuberculosis............................................................................... 358 Anexo  21  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de epilepsia.................................................................................... 358 Anexo  22  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de hepatitis.................................................................................... 359 Anexo  23  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de asma.......................................................................................... 359 Anexo  24  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de cáncer........................................................................................ 360 Anexo  25  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de enfermedad mental................................................................... 360 Anexo  26  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de problemas del corazón.............................................................. 361 Anexo  27  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de problemas de los riñones.......................................................... 361 Anexo  28  Distribución de los jefes de hogar por municipio según padecimiento de alguna discapacidad................................................................................................................... 362 Anexo  29  Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de alguna discapacidad................................................................. 362

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

275

276

Jánico

Bisonó

62 141 121 170 138 134 102 323 367

El Caimito

Franco Bidó

Jagua Abajo

Janey

Juncalito Abajo

La Guama

Loma del Corral

Los Pilones

Mesetas

191

Dicayagua Abajo

3,834

Total 175

2,825

Zona Urbana

Cebú

140

Pontoncito

130

119

La Villa Nueva

Cagüeyes

87

435

Estancia del Yaque

La Lomota

228

1

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

566

516

23

1

0

0

26

Hogares

Hogares

Cañada Bonita

Municipio Sección

Propia en terreno del estado

Propia en terreno propio

4

0

0

8

1

3

0

0

0

3

0

0

33

24

3

1

0

1

4

Hogares

Propia en terreno de terceros

4

3

2

1

3

1

4

2

2

0

4

1

1,630

1,420

40

15

6

112

37

Hogares

Alquilada

72

47

11

29

41

40

22

56

9

29

32

20

681

555

28

9

15

53

21

Hogares

Cedida o prestada

Tenencia de la vivienda

0

1

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

5

4

0

0

0

0

1

Hogares

Otro

Anexo 1 Distribución de los hogares por municipio y sección según tenencia de la vivienda

448

374

115

173

183

216

147

199

73

223

211

151

6,749

5,344

234

145

108

601

317

Hogares

Total

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Puñal

Licey al Medio

Jánico 292 484

Yaque Abajo

Zona Urbana

76 142 291 1,926 2,783

Las Palomas Arriba

Licey Abajo

Licey Arriba

Zona Urbana

Total 1 436 498 256 287

Canabacoa

Colorado

Estancia Nueva

Guayabal

La Jabilla

425

321

La Cruz de María Francisca

Arenoso

27

Cruz de Isalguez

3,064

12

Rincón Llano

Total

72

150

1

1

0

2

0

17

18

12

0

6

0

0

0

11

2

3

0

0

3

Hogares

Hogares

Rincón Largo

Pinalito

Municipio Sección

Propia en terreno del estado

Propia en terreno propio

0

0

46

1

0

0

68

49

7

6

0

6

0

29

3

5

0

0

2

Hogares

Propia en terreno de terceros

26

28

44

226

6

124

565

434

43

23

3

62

0

143

108

7

0

1

0

Hogares

Alquilada

31

21

79

43

0

38

364

223

41

43

12

44

1

610

95

46

16

15

30

Hogares

Cedida o prestada

Tenencia de la vivienda

Distribución de los hogares por municipio y sección según tenencia de la vivienda

4

0

12

1

0

1

7

4

0

3

0

0

0

5

1

1

0

0

1

Hogares

Otro

349

306

679

709

7

605

3,805

2,648

382

223

91

433

28

3,862

693

354

28

88

186

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

277

278 341 682

Sabana Iglesia

Zona Urbana

52 273 173

Diferencia

El Rubio

Eugenio Perdomo

1

1

0

0

0

127

220

Corocito

1 1

220

Celestina

0

203

132

5

8

58

23

2

0

0

0

0

305

60

Cañafístol

1,798

455

Los Ranchos

Total

320

La Zanja

3,506

Total

45

Puñal 1,233

210

Palo Amarillo

Zona Urbana

85

Matanzas

San José de Cuesta Abajo las Matas Damajagua

Sabana Iglesia

Puñal

30

Hogares

Hogares

Laguna Prieta

Municipio Sección

Propia en terreno del estado

Propia en terreno propio

3

13

2

0

2

13

3

1

73

13

1

29

30

82

4

0

28

3

0

Hogares

Propia en terreno de terceros

10

9

1

1

50

12

2

1

157

107

13

21

16

775

225

4

36

52

4

Hogares

Alquilada

43

32

10

31

55

29

15

13

398

162

62

99

75

473

205

2

40

14

0

Hogares

Cedida o prestada

Tenencia de la vivienda

Distribución de los hogares por municipio y sección según tenencia de la vivienda

2

0

0

0

5

0

1

0

23

7

4

4

8

21

2

0

1

0

0

Hogares

Otro

232

328

65

159

418

274

242

75

2,652

1,103

426

616

507

4,880

1,671

51

315

154

34

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago 137 397 312 963

Pananao

Pedregal

Yerba Buena

Zona Urbana

5,479

14

Naranjo Bojón

Total

34

Mata del Dajao

29

12

0

5

0

1

0

0

55

0

Manacla

82

Loma de los Palos

0

5

224

Las Piedras

0

640

55

Las Lagunas

0

0

50

Jicomé

0

148

70

Jamamú

0

0

42

Jaiqui Picado

2

109

657

Inoa

0

Loma Quemada San José de Los Limones las Matas Los Montones Abajo

60

Hogares

Hogares

Guama

Municipio Sección

Propia en terreno del estado

Propia en terreno propio

135

19

2

13

11

2

0

1

20

1

4

1

4

0

5

1

1

12

1

Hogares

Propia en terreno de terceros

745

459

20

55

2

3

0

1

54

10

4

3

3

6

2

0

7

27

3

Hogares

Alquilada

946

219

64

84

10

6

4

12

137

23

14

8

44

11

8

9

8

47

10

Hogares

Cedida o prestada

Tenencia de la vivienda

Distribución de los hogares por municipio y sección según tenencia de la vivienda

40

14

6

4

0

0

0

0

3

1

2

0

1

0

0

0

0

1

0

Hogares

Otro

7,374

1,686

404

558

160

26

38

69

859

183

133

94

276

72

65

80

58

746

74

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

279

280

Santiago

316

El Ranchito Piche

522 332 271 536 397 283 169 221

La Auyama

La Ciénaga

La Delgada

La Herradura

Las Charcas

Las Tres Cruces

López

Los Guineos

1,228

937

Jacagua al Medio

Monte Adentro Abajo

168

1,235

Hato del Yaque

Hatillo San Lorenzo

26

693

El Papayo

Gurabo Abajo

586

El Ingenio Abajo

45

106

El Flúmer

Guayacanal

195

3

0

5

0

0

69

1

0

2

20

1

2

0

0

2

1

19

9

1

Hogares

Hogares

Baitoa

Municipio Sección

Propia en terreno del estado

Propia en terreno propio

84

10

12

2

0

6

3

13

23

13

0

20

0

0

8

50

3

0

15

Hogares

Propia en terreno de terceros

415

5

8

60

139

214

39

63

56

533

25

184

4

6

21

182

386

18

12

Hogares

Alquilada

194

26

26

51

88

76

54

51

63

197

33

220

4

7

49

82

91

13

30

Hogares

Cedida o prestada

Tenencia de la vivienda

Distribución de los hogares por municipio y sección según tenencia de la vivienda

5

0

1

1

2

1

1

0

3

3

0

2

0

0

1

6

0

0

1

Hogares

Otro

1,929

262

221

397

626

902

369

459

669

1,703

227

1,663

34

58

397

1,014

1,085

146

254

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Tamboril

Santiago

311 371 346 101 732 178 181 122

Canca Abajo

Canca las Aromas

Carlos Díaz

Guazumal Arriba

Las Bocas del Licey

Licey al Medio

Los Amaceyes Arriba

48,356

Boca de Maizal

Total

1

19

9

4

0

3

26

3

3,387

16

1

231 4,254

3,231

32,839

Zona Urbana

1

352

San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao

1

1

413

1,325

0

1

0

San José Adentro

Sabana Grande de Batey I

49

609

Palo Quemado

Pontezuela al Medio

18

Hogares

Hogares

Palo Alto

Municipio Sección

Propia en terreno del estado

Propia en terreno propio

4

4

4

22

0

31

43

4

1,221

48

4

744

28

38

87

1

9

0

Hogares

Propia en terreno de terceros

13

43

8

309

3

105

32

41

43,065

1,688

30

38,588

6

16

209

39

119

0

Hogares

Alquilada

23

57

18

105

10

49

65

36

9,529

576

37

7,136

38

48

248

7

83

1

Hogares

Cedida o prestada

Tenencia de la vivienda

Distribución de los hogares por municipio y sección según tenencia de la vivienda

1

1

0

3

0

0

0

0

136

8

0

79

0

1

21

0

0

0

Hogares

Otro

164

305

217

1,175

114

534

537

395

105,694

6,590

303

82,617

425

517

1,891

96

821

19

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

281

282 282 289 260 793

Macorís del Limón

Palmar Abajo

Palmar Arriba

Quinigua

78,991

5,014

142

Los Jardines del Limón

Total

794

Las Lavas

2,273

108

El Limón

Zona Urbana

73

5,157

Total

El Aguacate

2,220

595

4,434

85

11

59

2

3

0

1

9

0

0

112

3

44

Hogares

Hogares

Zona Urbana

Total Provincia de Santiago

Villa González

Tamboril

Pontezuela

Municipio Sección

Propia en terreno del estado

Propia en terreno propio

1,938

100

40

23

6

11

1

1

18

0

0

197

34

51

Hogares

Propia en terreno de terceros

49,810

1,172

607

222

49

61

5

9

208

7

4

1,558

784

220

Hogares

Alquilada

14,297

579

284

91

46

29

19

11

80

11

8

717

273

81

Hogares

Cedida o prestada

Tenencia de la vivienda

Distribución de los hogares por municipio y sección según tenencia de la vivienda

256

11

6

1

0

1

1

0

2

0

0

8

1

2

Hogares

Otro

Conclusión

149,726

6,961

3,221

1,189

363

394

308

164

1,111

126

85

7,749

3,315

993

Hogares

Total

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Licey al Medio

Jánico

Bisonó

Municipio

Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total Cruz de Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba Licey Abajo Licey Arriba Zona Urbana Total

Sección 306 573 99 144 226 5,132 6,480 151 209 221 73 194 147 215 183 172 115 371 448 186 88 28 353 691 3,845 28 408 91 191 346 2,481 3,545

0 3 0 0 0 31 34 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9 0 0 1 34 44

11 25 2 1 8 179 226 0 1 2 0 3 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 10 0 16 0 32 34 128 210

0 0 7 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 4 0 0 0 0 1 5 6

Tipo de vivienda Casa Pieza de cuartería Apartamento / parte atrás Barracón independiente Hogares Hogares Hogares Hogares 317 601 108 145 234 5,344 6,749 151 211 223 73 199 147 216 183 173 115 374 448 186 88 28 354 693 3,862 28 433 91 223 382 2,648 3,805

Hogares

Hogares 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

Total

Otro

Anexo 2 Distribución de los hogares por municipio y sección según tipo de vivienda

CALIDAD DE VIDA

283

284

San José de las Matas

Sabana Iglesia

Puñal

Municipio

Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal La Jabilla Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Zona Urbana Total Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo Damajagua Diferencia El Rubio Eugenio Perdomo Guama Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras

Sección 562 4 625 662 278 336 29 134 298 51 1,564 4,543 480 610 426 1,074 2,590 75 242 272 411 157 65 327 207 74 736 54 80 64 71 276

16 3 24 0 0 2 0 10 1 0 33 89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

27 0 57 15 28 11 5 10 16 0 73 242 23 6 0 29 58 0 0 2 6 2 0 1 25 0 10 4 0 1 1 0

0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tipo de vivienda Casa Pieza de cuartería Apartamento / parte atrás Barracón independiente Hogares Hogares Hogares Hogares

Distribución de los hogares por municipio y sección según tipo de vivienda

605 7 709 679 306 349 34 154 315 51 1,671 4,880 507 616 426 1,103 2,652 75 242 274 418 159 65 328 232 74 746 58 80 65 72 276

Hogares

Hogares 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 0 0 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Otro

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Santiago

San José de las Matas

Municipio

Loma de los Palos Loma Quemada Los Limones Los Montones Abajo Manacla Mata del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal Yerba Buena Zona Urbana Total Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo Hato del Yaque Jacagua al Medio La Auyama La Ciénaga La Delgada La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto

Sección 94 133 177 845 69 38 26 160 551 395 1,387 6,986 246 133 846 980 384 58 34 1,607 221 1,478 663 414 358 840 623 368 219 255 1,615 19

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 16 0 0 60 7 0 0 0 0 0 41 0 6 0 8 0 2 0 0 21 0

0 0 6 12 0 0 0 0 7 9 264 350 6 12 179 25 10 0 0 55 6 184 2 39 11 51 3 26 1 7 289 0

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 18 19 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0

Tipo de vivienda Casa Pieza de cuartería Apartamento / parte atrás Barracón independiente Hogares Hogares Hogares Hogares

Distribución de los hogares por municipio y sección según tipo de vivienda

94 133 183 859 69 38 26 160 558 404 1,686 7,374 254 146 1,085 1,014 397 58 34 1,663 227 1,703 669 459 369 902 626 397 221 262 1,929 19

Hogares

Hogares 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 3 2 1 0 2 0 0 0 1 0 0 3 0 0 2 0 0 1 0 4 0

Total

Otro

Continuación

CALIDAD DE VIDA

285

286

Palo Quemado Pontezuela al Medio Sabana Grande de Batey I San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total Boca de Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Las Bocas del Licey Licey al Medio Los Amaceyes Arriba Pontezuela Zona Urbana Total El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Macorís del Limón Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total

Sección

Total Provincia de Santiago

Villa González

Tamboril

Santiago

Municipio

0 17 6,774 0 2 0 0 10 0 0 0 6 22 40 0 0 6 0 0 1 0 4 58 69 7,067

6,608

60,899 301 6,178 82,304 357 518 510 109 1,105 206 285 159 899 3,107 7,255 85 126 1,024 163 307 377 333 1,100 2,947 6,462 124,010

3 0 1 0 0

762 83 1,799 504 417 2 364 16,273 32 16 24 5 60 11 20 5 88 183 444 0 0 73 1 1 15 30 63 171 354 18,167

14,832

48 13 90 10 8 0 20 250 6 1 0 0 0 0 0 0 0 1 8 0 0 8 0 0 0 0 21 37 66 363

216

8 0 0 0 0

Tipo de vivienda Casa Pieza de cuartería Apartamento / parte atrás Barracón independiente Hogares Hogares Hogares Hogares

Distribución de los hogares por municipio y sección según tipo de vivienda

0 11 93 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 1 0 1 8 10 119

62

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Conclusión

303 6,590 105,694 395 537 534 114 1,175 217 305 164 993 3,315 7,749 85 126 1,111 164 308 394 363 1,189 3,221 6,961 149,726

82,617

821 96 1,891 517 425

Hogares

Hogares 0 0 1 3 0

Total

Otro

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Licey al Medio

Jánico

Bisonó

Municipio

Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total Cruz de Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba

Sección 155 310 36 73 133 3,430 4,137 103 110 87 42 68 36 40 66 35 58 81 246 88 45 2 148 496 1,751 14 308 75

Bloque o concreto, ladrillo Hogares 1 0 32 7 2 23 65 0 10 18 3 1 4 0 1 37 12 15 39 11 0 1 43 13 208 0 5 1

Hogares

Hogares 161 291 40 64 99 1,889 2,544 48 90 117 26 129 107 176 115 101 45 278 162 86 43 25 162 183 1,893 14 119 14

Tabla de palma

Madera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Hogares

Tejamanil

Material de pared

0 0 0 1 0 2 3 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 9 0 1 0

Hogares

Otro

317 601 108 145 234 5,344 6,749 151 211 223 73 199 147 216 183 173 115 374 448 186 88 28 354 693 3,862 28 433 91

Hogares

Total

Anexo 3 Distribución de los hogares por municipio y sección según material de pared de la vivienda

CALIDAD DE VIDA

287

288

San José de las Matas

Sabana Iglesia

Puñal

Licey al Medio

Municipio

Licey Abajo Licey Arriba Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal La Jabilla Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Zona Urbana Total Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo Damajagua Diferencia El Rubio

Sección 130 220 1,944 2,691 504 6 604 466 252 267 28 127 209 40 1,390 3,893 359 354 257 821 1,791 21 67 87 234 88 11 112

Bloque o concreto, ladrillo Hogares 0 5 13 24 0 0 4 31 3 7 0 1 18 0 22 86 71 75 32 14 192 1 4 2 0 0 2 0

Hogares

Hogares 93 154 687 1,081 101 1 101 179 49 74 6 26 86 11 259 893 64 179 134 249 626 53 170 184 184 71 52 216

Tabla de palma

Madera 0 2 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Hogares

Tejamanil

Material de pared Otro 0 1 4 6 0 0 0 2 2 1 0 0 2 0 0 7 13 8 2 19 42 0 1 1 0 0 0 0

Hogares

Distribución de los hogares por municipio y sección según material de pared de la vivienda

223 382 2,648 3,805 605 7 709 679 306 349 34 154 315 51 1,671 4,880 507 616 426 1,103 2,652 75 242 274 418 159 65 328

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Santiago

San José de las Matas

Municipio

Eugenio Perdomo Guama Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras Loma de los Palos Loma Quemada Los Limones Los Montones Abajo Manacla Mata del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal Yerba Buena Zona Urbana Total Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo

Sección 60 49 390 27 31 7 15 142 46 59 75 554 19 2 4 56 412 272 1,263 4,103 160 104 864 682 91 36 22 705

Bloque o concreto, ladrillo Hogares 2 8 3 0 0 0 0 0 6 0 0 8 2 3 0 1 9 0 1 52 33 0 10 49 35 0 0 1

Hogares

Hogares 170 17 353 31 49 58 57 134 42 74 108 295 48 33 20 103 136 132 422 3,212 59 40 198 276 271 22 12 953

Tabla de palma

Madera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hogares

Tejamanil

Material de pared Otro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 1 0 0 7 2 2 13 7 0 0 0 4

Hogares

Distribución de los hogares por municipio y sección según material de pared de la vivienda

232 74 746 58 80 65 72 276 94 133 183 859 69 38 26 160 558 404 1,686 7,374 254 146 1,085 1,014 397 58 34 1,663

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

289

290

Santiago

Municipio

Hato del Yaque Jacagua al Medio La Auyama La Ciénaga La Delgada La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto Palo Quemado Pontezuela al Medio Sabana Grande de Batey I San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total

Sección

12,332 66 2,421 20,643

70,095 236 4,090 83,915

0 66 992

125

6 16 332 4 0 1 0 11 37 0 10 13 72 0 4 86 81

Hogares

Hogares 110 308 197 168 183 413 100 125 48 169 654 1 483 34 768 130 102

Tabla de palma

0 3 3

0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hogares

Tejamanil

Material de pared Madera

109 1,379 135 283 185 484 526 260 135 91 1,262 4 266 62 1,115 298 236

Bloque o concreto, ladrillo Hogares Otro

1 10 141

65

2 0 5 4 1 4 0 1 1 2 3 1 0 0 4 3 6

Hogares

Distribución de los hogares por municipio y sección según material de pared de la vivienda

303 6,590 105,694

82,617

227 1,703 669 459 369 902 626 397 221 262 1,929 19 821 96 1,891 517 425

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Sección

Boca De Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Tamboril Las Bocas del Licey Licey al Medio Los Amaceyes Arriba Pontezuela Zona Urbana Total El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Macorís del Limón Villa González Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total Total provincia de Santiago

Municipio 100 242 298 31 662 28 163 63 579 1,839 4,005 16 43 658 87 78 170 179 648 2,088 3,967 110,253

Bloque o concreto, ladrillo Hogares 12 12 14 8 19 13 0 5 0 170 253 6 18 25 1 11 16 0 15 106 198 2,070

Hogares

Hogares 280 271 221 75 492 176 142 96 414 1,290 3,457 63 65 425 76 218 208 180 468 1,018 2,721 37,070

Tabla de palma

Madera 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10

Hogares

Tejamanil

Material de pared Otro 3 11 1 0 2 0 0 0 0 16 33 0 0 3 0 1 0 4 58 9 75 323

Hogares

Distribución de los hogares por municipio y sección según material de pared de la vivienda

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Conclusión

395 537 534 114 1,175 217 305 164 993 3,315 7,749 85 126 1,111 164 308 394 363 1,189 3,221 6,961 149,726

Hogares

Total

CALIDAD DE VIDA

291

292

Jánico

Bisonó

Municipio

Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total

Sección

6 2 1 2 3 191 205 8 12 3 6 4 0 0 3 1 0 11 25 12 3 0 18 58 164

Hogares

Hogares 306 585 97 135 228 4,988 6,339 142 189 198 64 187 128 207 167 161 110 327 405 166 84 24 314 618 3,491

Granito, mármol, cerámica

Cemento / Mosaico

0 2 0 0 0 42 44 0 1 2 1 2 7 3 8 2 0 9 4 1 1 4 6 8 59

Hogares

Madera

4 12 10 8 3 121 158 1 9 20 2 6 12 6 5 9 5 27 14 7 0 0 16 9 148

Hogares

Tierra

Material del piso

1 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hogares

Otro

317 601 108 145 234 5,344 6,749 151 211 223 73 199 147 216 183 173 115 374 448 186 88 28 354 693 3,862

Hogares

Total

Anexo 4 Distribución de los hogares por municipio y sección según material del piso de la vivienda

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Sabana Iglesia

Puñal

Licey al Medio

Municipio

Cruz de Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba Licey Abajo Licey Arriba Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal La Jabilla Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Zona Urbana Total

Sección

1 27 3 14 15 186 246 30 0 74 29 6 21 0 8 36 0 172 376 69 57 47 153 326

Hogares

Hogares 27 402 88 206 358 2,440 3,521 565 7 632 638 296 326 34 146 279 48 1,480 4,451 434 550 375 933 2,292

Granito, mármol, cerámica

Cemento / Mosaico

0 1 0 2 2 11 16 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 10 0 2 0 4 6

Hogares

Madera

0 3 0 1 6 11 21 2 0 3 12 4 2 0 0 0 3 14 40 4 7 4 12 27

Hogares

Tierra

Material del piso

Distribución de los hogares por municipio y sección según material del piso de la vivienda

0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 1 1

Hogares

Otro

28 433 91 223 382 2,648 3,805 605 7 709 679 306 349 34 154 315 51 1,671 4,880 507 616 426 1,103 2,652

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

293

294

San José de las Matas

Municipio

Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo Damajagua Diferencia El Rubio Eugenio Perdomo Guama Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras Loma de los Palos Loma Quemada Los Limones Los Montones Abajo Manacla Mata del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal Yerba Buena

Sección

0 0 5 19 0 1 11 43 6 41 2 1 0 1 2 4 6 5 48 2 0 0 1 43 45

Hogares

Hogares 73 219 257 396 155 59 301 183 68 693 56 76 59 69 271 89 119 175 802 60 31 19 153 509 355

Granito, mármol, cerámica

Cemento / Mosaico

0 7 5 0 0 3 8 1 0 6 0 1 2 1 1 0 1 3 6 1 5 0 4 3 1

Hogares

Madera

2 16 7 3 4 2 8 5 0 6 0 2 4 1 2 1 7 0 3 6 2 7 2 3 3

Hogares

Tierra

Material del piso

Distribución de los hogares por municipio y sección según material del piso de la vivienda

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hogares

Otro

75 242 274 418 159 65 328 232 74 746 58 80 65 72 276 94 133 183 859 69 38 26 160 558 404

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Santiago

San José de las Matas

Municipio

Zona Urbana Total Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo Hato del Yaque Jacagua al Medio La Auyama La Ciénaga La Delgada La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto Palo Quemado Pontezuela al Medio Sabana Grande de Batey I

Sección

195 481 14 7 89 137 0 3 0 80 8 80 10 5 0 22 40 20 13 0 72 0 5 3 61

Hogares

Hogares 1,482 6,729 233 136 973 872 374 54 34 1,534 205 1,610 532 440 357 865 586 371 196 241 1,832 11 774 93 1,804

Granito, mármol, cerámica

Cemento / Mosaico

5 64 3 0 2 0 3 0 0 7 1 6 15 2 1 5 0 1 6 1 11 0 6 0 5

Hogares

Madera

3 99 4 2 21 5 20 1 0 41 13 7 112 12 11 10 0 5 6 20 13 8 36 0 21

Hogares

Tierra

Material del piso

Distribución de los hogares por municipio y sección según material del piso de la vivienda

1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Hogares

Otro

1,686 7,374 254 146 1,085 1,014 397 58 34 1,663 227 1,703 669 459 369 902 626 397 221 262 1,929 19 821 96 1,891

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

295

296

Villa González

Tamboril

Santiago

Municipio

San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total Boca de Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Las Bocas del Licey Licey al Medio Los Amaceyes Arriba Pontezuela Zona Urbana Total El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Macorís del Limón Palmar Abajo Palmar Arriba

Sección

7 16 6,254 5 310 7,261 3 7 8 0 31 1 4 1 54 125 234 0 0 33 0 0 5 1

75,671 297 6,190 97,150 382 509 514 107 1,141 201 299 155 935 3,171 7,414 79 104 1,063 156 285 380 349

Hogares

Hogares 476 389

Granito, mármol, cerámica

Cemento / Mosaico

0 24 564 3 2 0 1 0 0 2 3 2 7 20 0 0 2 3 3 0 0

457

5 3

Hogares

Madera

1 59 691 7 19 12 6 3 15 0 4 2 12 80 6 22 8 5 20 9 13

217

29 17

Hogares

Tierra

Material del piso

Distribución de los hogares por municipio y sección según material del piso de la vivienda

0 7 28 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 5 0 0 0 0

18

0 0

Hogares

Otro

303 6,590 105,694 395 537 534 114 1,175 217 305 164 993 3,315 7,749 85 126 1,111 164 308 394 363

82,617

517 425

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Quinigua Zona Urbana Total

Sección

Total provincia de Santiago

Villa González

Municipio

138,010

9,459

18 109 166

Hogares

Hogares 1,141 3,066 6,623

Granito, mármol, cerámica

Cemento / Mosaico

807

2 14 24

Hogares

Madera

1,406

28 31 142

Hogares

Tierra

Material del piso

Distribución de los hogares por municipio y sección según material del piso de la vivienda

44

0 1 6

Hogares

Otro

Conclusión

149,726

1,189 3,221 6,961

Hogares

Total

CALIDAD DE VIDA

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

297

298

Jánico

Bisonó

Municipio

Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total

Sección 302 540 100 124 195 4,458 5,719 141 197 209 67 196 137 216 180 173 110 373 400 183 87 28 336 550 3,583

Hogares

Hogares 15 61 8 21 38 882 1,025 10 12 6 4 2 5 0 3 0 5 0 45 3 1 0 18 142 256

Zinc

Concreto

0 0 0 0 0 3 3 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3

Hogares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hogares 0 0 0 0 1 1 2 0 2 6 1 1 5 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 19

Hogares

Material del techo Asbesto Yagua / Tejas cemento Cana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Hogares

Otro

317 601 108 145 234 5,344 6,749 151 211 223 73 199 147 216 183 173 115 374 448 186 88 28 354 693 3,862

Hogares

Total

Anexo 5 Distribución de los hogares por municipio y sección según material del techo de la vivienda

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Sabana Iglesia

Puñal

Licey al Medio

Municipio

Cruz de Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba Licey Abajo Licey Arriba Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal La Jabilla Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Zona Urbana Total

Sección 23 377 60 200 357 2,271 3,288 426 4 525 613 262 305 32 117 297 50 1,317 3,948 459 579 391 828 2,257

56 31 22 25 375 514 178 3 183 62 44 44 2 37 18 1 352 924 43 34 34 267 378

Hogares

Hogares 5

Zinc

Concreto

0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 4 6

0

0

Hogares

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

0

Hogares

0 1 0 1 2 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 2 6 1 3 1 2 7

0

0

Hogares

Material del techo Asbesto Yagua / Tejas cemento Cana

Distribución de los hogares por municipio y sección según material del techo de la vivienda

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 2 4

0

0

Hogares

Otro

91 223 382 2,648 3,805 605 7 709 679 306 349 34 154 315 51 1,671 4,880 507 616 426 1,103 2,652

433

28

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

299

300

San José de las Matas

Municipio

Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo Damajagua Diferencia El Rubio Eugenio Perdomo Guama Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras Loma de los Palos Loma Quemada Los Limones Los Montones Abajo Manacla Mata del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal

Sección 69 215 259 364 115 63 311 218 66 692 54 80 59 67 264 88 122 176 796 68 35 22 154 486

Hogares

Hogares 2 10 9 53 44 2 13 11 8 51 4 0 2 5 12 6 10 6 61 1 1 0 2 67

Zinc

Concreto

0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3

Hogares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Hogares 4 17 4 0 0 0 4 3 0 3 0 0 4 0 0 0 1 0 2 0 2 4 3 2

Hogares

Material del techo Asbesto Yagua / Tejas cemento Cana

Distribución de los hogares por municipio y sección según material del techo de la vivienda

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hogares

Otro

75 242 274 418 159 65 328 232 74 746 58 80 65 72 276 94 133 183 859 69 38 26 160 558

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Santiago

San José de las Matas

Municipio

Yerba Buena Zona Urbana Total Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo Hato del Yaque Jacagua al Medio La Auyama La Ciénaga La Delgada La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto

Sección 366 1,252 6,461 235 129 791 895 393 55 33 1,594 197 1,151 639 404 363 755 453 346 191 258 1,664 18

Hogares

Hogares 37 432 849 17 17 292 117 3 2 1 54 28 550 16 53 5 147 173 50 28 1 262 0

Zinc

Concreto

0 0 7 0 0 1 0 1 1 0 10 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Hogares 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hogares 1 1 55 2 0 1 1 0 0 0 4 1 2 12 2 1 0 0 1 2 3 0 1

Hogares

Material del techo Asbesto Yagua / Tejas cemento Cana

Distribución de los hogares por municipio y sección según material del techo de la vivienda

0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Hogares

Otro

404 1,686 7,374 254 146 1,085 1,014 397 58 34 1,663 227 1,703 669 459 369 902 626 397 221 262 1,929 19

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

301

302

Tamboril

Santiago

Municipio

48 0 21 88 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

49,685 287 5,893 69,900 378 513 495 103 1,012 214 292 137 881 2,977 7,002

Hogares 0 0 1 0 0

Hogares

Hogares 786 92 1,718 480 395

Zinc

Concreto

Palo Quemado 31 Pontezuela al Medio 4 Sabana Grande de Batey I 170 San José Adentro 34 San José Afuera 18 Santiago de los Caballeros 32,684 (Zona Urbana) Villa Bao 16 Zona Urbana 669 Total 35,442 Boca de Maizal 17 Canca Abajo 23 Canca las Aromas 37 Carlos Díaz 11 Guazumal Arriba 162 Las Bocas del Licey 3 Licey al Medio 13 Los Amaceyes Arriba 27 Pontezuela 111 Zona Urbana 334 Total 738

Sección

0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3

0 0 1 0 0

Hogares

0 5 64 0 1 2 0 1 0 0 0 0 1 5

7

4 0 0 3 12

Hogares

Material del techo Asbesto Yagua / Tejas cemento Cana

Distribución de los hogares por municipio y sección según material del techo de la vivienda

0 2 195 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3

190

0 0 1 0 0

Hogares

Otro

303 6,590 105,694 395 537 534 114 1,175 217 305 164 993 3,315 7,749

82,617

821 96 1,891 517 425

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Macorís del Limón Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total

Sección

Total provincia de Santiago

Villa González

Municipio

40,873

108,342

83 125 1,015 160 300 368 353 1,029 2,751 6,184

Hogares

Hogares 1 0 95 2 1 22 8 160 458 747

Zinc

Concreto

116

0 0 0 1 0 0 0 0 5 6

Hogares

6

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hogares

183

1 1 1 1 7 4 2 0 6 23

Hogares

Material del techo Asbesto Yagua / Tejas cemento Cana

Distribución de los hogares por municipio y sección según material del techo de la vivienda

206

0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Hogares

Otro

Conclusión

149,726

85 126 1,111 164 308 394 363 1,189 3,221 6,961

Hogares

Total

CALIDAD DE VIDA

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

303

304

Jánico

Bisonó

Municipio

Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total

Sección Hogares 9 20 3 4 6 161 203 2 3 7 2 7 2 11 5 3 1 11 7 4 5 0 9 13 92

Mayor o igual a 4.0 Hogares 34 94 10 12 32 688 870 9 13 23 7 22 9 30 12 9 16 35 31 24 4 0 30 51 325

Hogares 45 110 25 21 52 893 1,146 20 12 24 16 24 15 26 29 17 13 43 59 21 13 3 44 96 475

De 2.5 a De 2.0 a menos de 4.0 menos de 2.5

Menos de 2.0 Hogares 229 377 70 108 144 3,602 4,530 120 183 169 48 146 121 149 137 144 85 285 351 137 66 25 271 533 2,970

Nivel de hacinamiento

Anexo 6 Distribución de los hogares por municipio y sección según nivel de hacinamiento

Hogares 317 601 108 145 234 5,344 6,749 151 211 223 73 199 147 216 183 173 115 374 448 186 88 28 354 693 3,862

Total

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Sabana Iglesia

Puñal

Licey al Medio

Municipio

Cruz de Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba Licey Abajo Licey Arriba Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal La Jabilla Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Zona Urbana Total

Sección Hogares 2 25 3 19 24 149 222 31 0 32 36 6 12 1 12 6 4 61 201 22 21 14 37 94

Mayor o igual a 4.0 Hogares 8 67 10 35 74 443 637 112 4 101 106 46 46 5 29 38 11 259 757 75 79 56 101 311

Hogares 5 91 12 34 78 503 723 113 2 137 134 72 75 6 38 51 11 382 1,021 80 128 67 176 451

De 2.5 a De 2.0 a menos de 4.0 menos de 2.5

Menos de 2.0 Hogares 13 250 66 135 206 1,553 2,223 349 1 439 403 182 216 22 75 220 25 969 2,901 330 388 289 789 1,796

Nivel de hacinamiento

Distribución de los hogares por municipio y sección según nivel de hacinamiento

Hogares 28 433 91 223 382 2,648 3,805 605 7 709 679 306 349 34 154 315 51 1,671 4,880 507 616 426 1,103 2,652

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

305

306

San José de las Matas

Municipio

Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo Damajagua Diferencia El Rubio Eugenio Perdomo Guama Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras Loma de los Palos Loma Quemada Los Limones Los Montones Abajo Manacla Mata del Dajao Naranjo Bojón

Sección Hogares 5 14 3 9 3 4 8 12 2 38 1 2 3 2 8 3 3 3 20 2 0 2

Mayor o igual a 4.0 Hogares 12 38 31 61 16 5 21 32 13 84 2 5 5 11 34 10 17 20 81 8 1 1

Hogares 3 47 43 63 25 11 52 32 13 128 7 9 6 5 39 12 27 29 130 15 3 6

De 2.5 a De 2.0 a menos de 4.0 menos de 2.5

Menos de 2.0 Hogares 55 143 197 285 115 45 247 156 46 496 48 64 51 54 195 69 86 131 628 44 34 17

Nivel de hacinamiento

Distribución de los hogares por municipio y sección según nivel de hacinamiento

Hogares 75 242 274 418 159 65 328 232 74 746 58 80 65 72 276 94 133 183 859 69 38 26

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Santiago

San José de las Matas

Municipio

Pananao Pedregal Yerba Buena Zona Urbana Total Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo Hato del Yaque Jacagua al Medio La Auyama La Ciénaga La Delgada La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto

Sección Hogares 8 27 13 62 257 7 5 102 36 18 2 2 45 20 91 16 26 17 61 11 25 11 11 119 0

Mayor o igual a 4.0 Hogares 20 57 39 195 819 32 11 195 165 72 10 7 178 45 294 64 82 38 149 71 65 41 45 301 3

Hogares 15 82 77 298 1,177 39 27 229 205 66 8 8 282 49 377 99 82 53 181 130 100 31 58 399 2

De 2.5 a De 2.0 a menos de 4.0 menos de 2.5

Menos de 2.0 Hogares 117 392 275 1,131 5,121 176 103 559 608 241 38 17 1,158 113 941 490 269 261 511 414 207 138 148 1,110 14

Nivel de hacinamiento

Distribución de los hogares por municipio y sección según nivel de hacinamiento

Hogares 160 558 404 1,686 7,374 254 146 1,085 1,014 397 58 34 1,663 227 1,703 669 459 369 902 626 397 221 262 1,929 19

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

307

308

Tamboril

Santiago

Municipio

Palo Quemado Pontezuela al Medio Sabana Grande de Batey I San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total Boca de Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Las Bocas del Licey Licey al Medio Los Amaceyes Arriba Pontezuela Zona Urbana Total

Sección Hogares 131 21 285 86 68 14,838 47 1,303 18,647 73 95 75 18 235 28 52 30 163 582 1,351

6,610 15 294 7,697 11 49 18 2 53 13 13 9 65 135 368

50 1,381 22,510 91 111 114 19 256 47 64 25 214 712 1,653

18,013

Hogares 133 18 306 90 94

De 2.5 a De 2.0 a menos de 4.0 menos de 2.5

Hogares 37 7 62 28 19

Mayor o igual a 4.0

Menos de 2.0

191 3,612 56,840 220 282 327 75 631 129 176 100 551 1,886 4,377

43,156

Hogares 520 50 1,238 313 244

Nivel de hacinamiento

Distribución de los hogares por municipio y sección según nivel de hacinamiento

303 6,590 105,694 395 537 534 114 1,175 217 305 164 993 3,315 7,749

82,617

Hogares 821 96 1,891 517 425

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Macorís del Limón Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total

Sección

Total provincia de Santiago

Villa González

Municipio

9,470

Hogares 4 3 67 7 7 20 22 54 152 336

Mayor o igual a 4.0

24,829

Hogares 19 23 178 34 58 69 57 198 476 1,112 30,514

Hogares 10 25 228 18 65 82 73 245 612 1,358

De 2.5 a De 2.0 a menos de 4.0 menos de 2.5

Menos de 2.0

84,913

Hogares 52 75 638 105 178 223 211 692 1,981 4,155

Nivel de hacinamiento

Distribución de los hogares por municipio y sección según nivel de hacinamiento

Conclusión

149,726

Hogares 85 126 1,111 164 308 394 363 1,189 3,221 6,961

Total

CALIDAD DE VIDA

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

309

310

Jánico

Bisonó

Municipio

Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano

Sección

18 16 19 15 6 241 315 4 13 22 12 55 30 46 36 24 13 95 25 22 12 20

Hogares 176 353 55 52 124 2,456 3,216 63 93 121 27 80 88 99 93 94 55 161 227 90 46 8

Hogares

Ningún básico Algún básico

114 194 25 71 91 2,119 2,614 73 80 68 30 46 24 65 49 50 43 106 139 62 19 0

Hogares 9 36 9 7 13 483 557 11 24 12 3 18 5 6 4 5 4 12 54 12 11 0

Hogares

Todos básico Todos básico y ninguno y algún moderno moderno

Equipamiento en el hogar

0 2 0 0 0 45 47 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0

Hogares

Todos los modernos

Anexo 7 Distribución de los hogares por municipio y sección según equipamiento en el hogar

317 601 108 145 234 5,344 6,749 151 211 223 73 199 147 216 183 173 115 374 448 186 88 28

Hogares

Total

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Puñal

Licey al Medio

Jánico

Municipio

Yaque Abajo Zona Urbana Total Cruz de Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba Licey Abajo Licey Arriba Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal La Jabilla Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total

Sección

47 43 519 1 16 3 6 11 53 90 11 0 10 29 8 11 0 1 10 1 42 123

Hogares 170 274 1,789 7 194 26 133 214 1,104 1,678 236 1 229 299 107 138 14 63 142 16 624 1,869

Hogares

Ningún básico Algún básico

123 267 1,244 19 186 49 74 128 1,213 1,669 268 4 348 312 167 180 14 60 140 33 833 2,359

Hogares 14 107 302 1 33 11 10 29 254 338 82 2 112 38 21 20 6 29 23 1 162 496

Hogares

Todos básico Todos básico y ninguno y algún moderno moderno

Equipamiento en el hogar

Distribución de los hogares por municipio y sección según equipamiento en el hogar

0 2 8 0 4 2 0 0 24 30 8 0 10 1 3 0 0 1 0 0 10 33

Hogares

Todos los modernos

354 693 3,862 28 433 91 223 382 2,648 3,805 605 7 709 679 306 349 34 154 315 51 1,671 4,880

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

311

312

San José de las Matas

Sabana Iglesia

Municipio

La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Zona Urbana Total Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo Damajagua Diferencia El Rubio Eugenio Perdomo Guama Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras Loma de los Palos Loma Quemada Los Limones

Sección

34 29 21 47 131 6 48 62 18 12 23 60 20 1 59 4 10 15 6 23 4 25 7

Hogares 222 348 197 463 1,230 49 102 111 209 83 23 116 140 33 324 26 32 45 46 138 35 73 123

Hogares

Ningún básico Algún básico

185 210 189 441 1,025 18 73 77 159 58 16 117 67 35 296 23 33 3 16 102 47 28 49

Hogares 62 27 18 140 247 2 16 22 32 6 3 30 4 5 65 5 5 2 4 12 8 7 4

Hogares

Todos básico Todos básico y ninguno y algún moderno moderno

Equipamiento en el hogar

Distribución de los hogares por municipio y sección según equipamiento en el hogar

4 2 1 12 19 0 3 2 0 0 0 5 1 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0

Hogares

Todos los modernos

507 616 426 1,103 2,652 75 242 274 418 159 65 328 232 74 746 58 80 65 72 276 94 133 183

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Santiago

San José de las Matas

Municipio

Los Montones Abajo Manacla Mata del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal Yerba Buena Zona Urbana Total Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo Hato del Yaque Jacagua al Medio La Auyama La Ciénaga La Delgada

Sección

36 17 9 11 16 27 16 42 577 17 5 36 26 29 1 0 106 18 19 181 19 9

Hogares 414 33 26 10 64 220 178 680 3,333 95 75 452 492 257 25 22 823 120 652 303 252 218

Hogares

Ningún básico Algún básico

361 15 2 3 69 258 165 755 2,845 127 55 402 416 102 27 11 610 73 802 154 165 141

Hogares 47 4 1 2 11 53 45 204 599 15 11 189 76 9 5 1 118 16 224 30 23 1

Hogares

Todos básico Todos básico y ninguno y algún moderno moderno

Equipamiento en el hogar

Distribución de los hogares por municipio y sección según equipamiento en el hogar

1 0 0 0 0 0 0 5 20 0 0 6 4 0 0 0 6 0 6 1 0 0

Hogares

Todos los modernos

859 69 38 26 160 558 404 1,686 7,374 254 146 1,085 1,014 397 58 34 1,663 227 1,703 669 459 369

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

313

314

Tamboril

Santiago

Municipio

La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto Palo Quemado Pontezuela al Medio Sabana Grande de Batey I San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total Boca de Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Las Bocas del Licey

Sección

397 203 199 74 157 917 12 489 51 923 255 185 36,430 141 3,475 47,694 230 340 271 55 556 131

1,790 12 255 2,919 26 19 17 12 16 21

Hogares

39 13 9 24 19 51 6 34 4 83 74 40

Hogares

Ningún básico Algún básico

134 2,367 42,861 117 153 237 43 551 63

34,035

378 321 154 100 80 813 1 280 33 758 146 176

Hogares

16 473 11,831 20 25 9 4 50 2

10,033

88 85 35 22 6 145 0 18 8 120 40 24

Hogares

Todos básico Todos básico y ninguno y algún moderno moderno

Equipamiento en el hogar

Distribución de los hogares por municipio y sección según equipamiento en el hogar

0 20 389 2 0 0 0 2 0

329

0 4 0 1 0 3 0 0 0 7 2 0

Hogares

Todos los modernos

303 6,590 105,694 395 537 534 114 1,175 217

82,617

902 626 397 221 262 1,929 19 821 96 1,891 517 425

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Licey al Medio Los Amaceyes Arriba Pontezuela Zona Urbana Total El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Macorís del Limón Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total

Sección

Total provincia de Santiago

Villa González

Tamboril

Municipio

5,284

0 13 22 48 194 17 22 40 25 60 22 19 70 141 416

Hogares

68,187

160 92 491 1,338 3,664 49 78 615 98 169 213 219 603 1,670 3,714

Hogares

Ningún básico Algún básico

60,366

134 53 422 1,737 3,510 14 16 381 26 68 126 120 416 1,072 2,239

Hogares

15,307

9 6 57 187 369 4 10 70 15 11 33 5 96 324 568

Hogares

Todos básico Todos básico y ninguno y algún moderno moderno

Equipamiento en el hogar

Distribución de los hogares por municipio y sección según equipamiento en el hogar

582

2 0 1 5 12 1 0 5 0 0 0 0 4 14 24

Hogares

Todos los modernos

Conclusión

149,726

305 164 993 3,315 7,749 85 126 1,111 164 308 394 363 1,189 3,221 6,961

Hogares

Total

CALIDAD DE VIDA

315

316

Sección

Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota Bisonó La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Jánico Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total Cruz de Isalguez Licey al Medio La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba

Municipio

108 242 12 52 122 2,843 3,379 35 76 40 26 103 22 112 134 64 14 125 149 65 20 15 122 352 1,474 28 303 82

Hogares 105 339 49 90 105 2,087 2,775 33 78 59 47 27 47 47 26 91 26 56 92 80 49 12 214 121 1,105 0 125 8

Hogares 6 1 25 0 7 328 367 78 50 0 0 60 18 30 20 1 70 21 57 0 1 0 4 196 606 0 3 1

Hogares 34 2 21 1 0 4 62 5 1 45 0 8 56 16 2 16 2 95 2 29 0 1 0 5 283 0 0 0

Hogares 3 0 1 1 0 50 55 0 4 75 0 0 4 8 1 1 3 76 118 11 18 0 7 11 337 0 0 0

Hogares

Acueducto Acueducto, Acueducto, Lluvia / Manantial, dentro de la en el patio llave tanque / río o arroyo casa de la casa pública aljibe / pozo 56 16 0 1 0 22 95 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 26 0 0 0 2 3 35 0 0 0

Hogares

Camión

Proveniencia de agua para uso doméstico

5 1 0 0 0 10 16 0 2 0 0 1 0 3 0 0 0 1 4 1 0 0 5 5 22 0 2 0

Hogares

Otro

Anexo 8 Hogares por municipio y sección, según proveniencia de agua para uso doméstico

317 601 108 145 234 5,344 6,749 151 211 223 73 199 147 216 183 173 115 374 448 186 88 28 354 693 3,862 28 433 91

Hogares

Total

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Sección

Licey Abajo Licey Arriba Licey al Medio Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal La Jabilla Puñal Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Sabana Iglesia Zona Urbana Total Cañafístol Celestina Corocito San José de Cuesta Abajo las Matas Damajagua Diferencia El Rubio

Municipio

175 218 2,110 2,916 530 7 632 265 244 279 31 124 185 31 1,361 3,689 244 190 163 896 1,493 4 3 1 154 67 0 4

Hogares 47 159 414 753 73 0 71 255 58 68 3 27 119 20 287 981 183 247 207 195 832 0 0 5 187 15 0 1

Hogares 0 4 96 104 2 0 3 111 1 1 0 2 5 0 14 139 40 29 1 1 71 0 18 18 45 0 3 48

Hogares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 69 205 237 1 65 58 264

Hogares 1 0 14 15 0 0 1 34 0 0 0 0 3 0 1 39 30 139 38 2 209 2 14 10 15 11 3 2

Hogares

Acueducto Acueducto, Acueducto, Lluvia / Manantial, dentro de la en el patio llave tanque / río o arroyo casa de la casa pública aljibe / pozo 0 0 3 3 0 0 0 6 0 0 0 0 3 0 4 13 0 6 0 0 6 0 0 3 15 0 1 9

Hogares

Camión

Proveniencia de agua para uso doméstico

Hogares por municipio y sección, según proveniencia de agua para uso doméstico

0 1 11 14 0 0 2 8 3 1 0 1 0 0 4 19 8 3 15 9 35 0 2 0 1 1 0 0

Hogares

Otro

223 382 2,648 3,805 605 7 709 679 306 349 34 154 315 51 1,671 4,880 507 616 426 1,103 2,652 75 242 274 418 159 65 328

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

317

318

Santiago

San José de las Matas

Municipio

Eugenio Perdomo Guama Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras Loma de los Palos Loma Quemada Los Limones Los Montones Abajo Manacla Mata Del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal Yerba Buena Zona Urbana Total Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo

Sección

74 67 560 19 24 0 42 222 54 81 137 756 0 1 1 1 460 354 1,200 4,286 80 95 860 490 141 11 25 127

Hogares 112 4 92 10 2 0 22 11 8 49 38 78 0 0 0 0 73 45 226 978 6 20 184 310 99 15 9 517

Hogares 5 0 1 3 0 0 0 1 9 1 0 2 0 0 19 0 3 0 26 202 90 14 23 208 18 15 0 27

Hogares 11 0 75 0 51 62 7 33 1 0 6 3 63 36 6 156 2 1 154 1,566 9 6 0 0 123 0 0 60

Hogares 26 1 5 20 2 3 1 8 20 1 0 7 4 1 0 0 11 3 30 200 67 4 2 0 10 4 0 11

Hogares

Acueducto Acueducto, Acueducto, Lluvia / Manantial, dentro de la en el patio llave tanque / río o arroyo casa de la casa pública aljibe / pozo 1 0 5 6 1 0 0 0 1 0 1 3 2 0 0 1 5 0 40 94 1 3 16 2 2 13 0 920

Hogares

Camión

Proveniencia de agua para uso doméstico

Hogares por municipio y sección, según proveniencia de agua para uso doméstico

3 2 8 0 0 0 0 1 1 1 1 10 0 0 0 2 4 1 10 48 1 4 0 4 4 0 0 1

Hogares

Otro

232 74 746 58 80 65 72 276 94 133 183 859 69 38 26 160 558 404 1,686 7,374 254 146 1,085 1,014 397 58 34 1,663

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Tamboril

Santiago

Municipio

Hato Del Yaque Jacagua Al Medio La Auyama La Ciénaga La Delgada La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto Palo Quemado Pontezuela al Medio Sabana Grande de Batey I San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total Boca De Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Las Bocas del Licey Licey al Medio

Sección

7,630 253 3,356 15,568 142 196 73 42 263 75 3

49 2,036 83,278 168 306 398 50 832 89 300

73 144 151 223 293 251 50 35 20 206 446 0 185 11 754 153 174

Hogares

73,906

86 1,204 189 82 47 611 573 297 50 34 1,412 0 390 83 211 143 46

Hogares

0 537 2,272 14 5 11 0 30 8 1

628

6 6 166 87 15 28 1 3 44 2 48 0 7 1 165 60 73

Hogares

0 72 745 50 4 39 16 1 35 0

6

0 0 123 5 6 0 0 0 2 15 0 11 160 0 138 8 1

Hogares

1 115 933 7 25 11 5 18 4 0

79

19 38 36 51 1 0 0 58 85 1 1 8 64 0 1 146 131

Hogares

Acueducto Acueducto, Acueducto, Lluvia / Manantial, dentro de la en el patio llave tanque / río o arroyo casa de la casa pública aljibe / pozo

0 454 2,532 1 0 2 1 20 1 1

109

42 303 2 8 5 5 0 4 20 0 11 0 3 1 603 5 0

Hogares

Camión

Proveniencia de agua para uso doméstico

Hogares por municipio y sección, según proveniencia de agua para uso doméstico

0 20 366 13 1 0 0 11 5 0

259

1 8 2 3 2 7 2 0 0 4 11 0 12 0 19 2 0

Hogares

Otro

303 6,590 105,694 395 537 534 114 1,175 217 305

82,617

227 1,703 669 459 369 902 626 397 221 262 1,929 19 821 96 1,891 517 425

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

319

320

Sección

Los Amaceyes Arriba Pontezuela Zona Urbana Total El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Villa González Macorís del Limón Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total Total provincia de Santiago

Municipio

92 733 2,585 5,553 0 3 606 0 1 160 69 727 1,312 2,878 108,946

Hogares 58 189 378 1,419 0 42 436 21 0 189 286 383 1,079 2,436 26,847

Hogares 0 57 275 401 4 62 45 3 153 13 0 67 625 972 5,134

Hogares 9 0 6 160 62 19 9 124 142 3 0 1 100 460 3,282

Hogares 2 0 59 131 19 0 11 14 1 25 0 2 68 140 2,059

Hogares

Acueducto Acueducto, Acueducto, Lluvia / Manantial, dentro de la en el patio llave tanque / río o arroyo casa de la casa pública aljibe / pozo 0 9 0 35 0 0 1 2 11 0 0 3 4 21 2,834

Hogares

Camión

Proveniencia de agua para uso doméstico

Hogares por municipio y sección, según proveniencia de agua para uso doméstico

3 5 12 50 0 0 3 0 0 4 8 6 33 54 624

Hogares

Otro

Conclusión

164 993 3,315 7,749 85 126 1,111 164 308 394 363 1,189 3,221 6,961 149,726

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Sección

Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota Bisonó La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Jánico Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total Cruz de Isalguez La Cruz de María Francisca Licey al Medio Las Palomas Arriba Licey Abajo

Municipio 113 568 47 109 224 4,854 5,915 127 84 3 53 22 21 5 46 95 54 35 241 54 4 0 205 590 1,639 17 418 51 193

0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

173 28 50 27 8 240 526 24 120 197 19 109 108 119 64 63 59 271 189 109 39 9 118 90 1,707 11 14 38 4

29 5 11 9 2 243 299 0 6 23 1 68 18 92 72 14 1 67 16 23 41 19 29 12 502 0 1 2 25

2 0 0 0 0 2 4 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 0 4 0 2 0 13 0 0 0 1

Método de eliminación de basura La recoge La tiran en el La recoge el una empresa La queman patio, solar o Otro ayuntamiento privada cañada Hogares Hogares Hogares Hogares Hogares

Anexo 9 Hogares por municipio y sección, según método de eliminación de basura

317 601 108 145 234 5,344 6,749 151 211 223 73 199 147 216 183 173 115 374 448 186 88 28 354 693 3,862 28 433 91 223

Hogares

Total

CALIDAD DE VIDA

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

321

322 Sección

Licey Arriba Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal La Jabilla Puñal Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Sabana Iglesia Zona Urbana Total Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo San José de las Damajagua Matas Diferencia El Rubio Eugenio Perdomo Guama

Municipio 271 2,474 3,424 576 7 627 363 270 264 23 87 51 27 1,400 3,695 269 292 52 949 1,562 32 101 2 371 33 0 150 143 15

0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

88 104 259 10 0 51 184 13 42 1 39 160 3 69 572 181 255 327 69 832 43 138 244 47 72 58 161 67 58

23 68 119 19 0 31 130 22 43 10 22 103 21 201 602 55 69 30 77 231 0 2 28 0 52 7 17 17 1

0 1 2 0 0 0 2 1 0 0 6 1 0 1 11 2 0 17 8 27 0 1 0 0 2 0 0 5 0

Método de eliminación de basura La recoge La tiran en el La recoge el una empresa La queman patio, solar o Otro ayuntamiento privada cañada Hogares Hogares Hogares Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según método de eliminación de basura

382 2,648 3,805 605 7 709 679 306 349 34 154 315 51 1,671 4,880 507 616 426 1,103 2,652 75 242 274 418 159 65 328 232 74

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Sección

Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras Loma de los Palos Loma Quemada San José de las Los Limones Matas Los Montones Abajo Manacla Mata Del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal Yerba Buena Zona Urbana Total Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Santiago Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo Hato Del Yaque Jacagua Al Medio La Auyama La Ciénaga

Municipio 346 53 7 0 15 97 2 54 95 210 1 0 0 7 339 146 1,642 3,861 142 127 963 80 152 20 34 1,082 162 1,522 186 343

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

374 2 48 58 37 126 82 65 65 558 67 36 23 141 193 247 38 3,048 70 17 86 630 207 37 0 450 61 108 290 95

21 3 25 6 20 50 10 14 22 79 1 2 3 12 24 6 6 428 32 2 13 277 35 1 0 131 4 50 188 21

5 0 0 1 0 3 0 0 1 12 0 0 0 0 2 5 0 37 10 0 23 27 3 0 0 0 0 22 5 0

Método de eliminación de basura La recoge La tiran en el La recoge el una empresa La queman patio, solar o Otro ayuntamiento privada cañada Hogares Hogares Hogares Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según método de eliminación de basura

746 58 80 65 72 276 94 133 183 859 69 38 26 160 558 404 1,686 7,374 254 146 1,085 1,014 397 58 34 1,663 227 1,703 669 459

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

323

324

Tamboril

Santiago

Municipio

La Delgada La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto Palo Quemado Pontezuela al Medio Sabana Grande de Batey I San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total Boca De Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Las Bocas del Licey Licey al Medio Los Amaceyes Arriba Pontezuela Zona Urbana Total

Sección 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

143 0 1 145 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5

219 733 452 304 70 149 1,625 0 300 94 1,684 171 21

77,138 303 6,219 94,295 247 356 438 68 1,130 26 270 103 874 3,263 6,775

0 137 4,733 102 135 40 13 25 116 35 29 97 38 630

599

143 124 143 77 107 82 271 3 346 0 102 224 324 0 229 5,427 41 46 56 33 20 75 0 29 15 9 324

3,757

7 43 31 13 43 30 30 16 175 2 100 117 80

0 2 0 3 1 1 3 0 0 0 5 5 0 0 4 1,094 5 0 0 0 0 0 0 3 7 0 15

980

Método de eliminación de basura La recoge La tiran en el La recoge el una empresa La queman patio, solar o Otro ayuntamiento privada cañada Hogares Hogares Hogares Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según método de eliminación de basura

303 6,590 105,694 395 537 534 114 1,175 217 305 164 993 3,315 7,749

82,617

369 902 626 397 221 262 1,929 19 821 96 1,891 517 425

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Sección

El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Villa González Macorís del Limón Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total Total provincia de Santiago

Municipio 14 23 1,018 112 152 347 299 992 3,033 5,990 127,156

0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 163

69 73 63 18 129 36 55 118 130 691 12,998

2 30 26 34 27 11 9 78 52 269 8,201

0 0 4 0 0 0 0 1 0 5 1,208

Método de eliminación de basura La recoge La tiran en el La recoge el una empresa La queman patio, solar o Otro ayuntamiento privada cañada Hogares Hogares Hogares Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según método de eliminación de basura

Conclusión

85 126 1,111 164 308 394 363 1,189 3,221 6,961 149,726

Hogares

Total

CALIDAD DE VIDA

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

325

326

Licey al Medio

Jánico

Bisonó

Municipio Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total Cruz de Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba Licey Abajo Licey Arriba Zona Urbana Total

Sección 230 329 79 91 101 2,036 2,866 98 138 204 53 129 116 192 84 130 75 334 312 146 47 23 265 226 2,572 0 79 25 65 159 666 994

Hogares

Hogares 76 258 28 54 130 3,217 3,763 53 69 15 18 67 30 18 97 30 40 32 128 31 38 4 65 454 1,189 28 310 65 145 183 1,901 2,632

Letrina

Inodoro 11 14 1 0 3 91 120 0 4 4 2 3 1 6 2 13 0 8 8 9 3 1 24 13 101 0 44 1 13 40 81 179

Hogares

No tiene

Tipo de sanitario

Anexo 10 Hogares por municipio y sección, según tipo de sanitario

317 601 108 145 234 5,344 6,749 151 211 223 73 199 147 216 183 173 115 374 448 186 88 28 354 693 3,862 28 433 91 223 382 2,648 3,805

Hogares

Total

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

San José de las Matas

Sabana Iglesia

Puñal

Municipio Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal La Jabilla Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Zona Urbana Total Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo Damajagua Diferencia El Rubio Eugenio Perdomo Guama Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé

Sección 51 1 66 386 112 65 0 27 141 26 415 1,290 242 398 243 273 1,156 54 180 215 233 74 51 247 140 33 396 44 49 56

Hogares

Hogares 548 6 634 254 193 264 34 121 164 21 1,207 3,446 233 191 162 808 1,394 18 55 52 183 80 13 72 84 39 327 14 29 7

Letrina

Inodoro 6 0 9 39 1 20 0 6 10 4 49 144 32 27 21 22 102 3 7 7 2 5 1 9 8 2 23 0 2 2

Hogares

No tiene

Tipo de sanitario

Hogares por municipio y sección, según tipo de sanitario

605 7 709 679 306 349 34 154 315 51 1,671 4,880 507 616 426 1,103 2,652 75 242 274 418 159 65 328 232 74 746 58 80 65

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

327

328

Santiago

San José de las Matas

Municipio Las Lagunas Las Piedras Loma de los Palos Loma Quemada Los Limones Los Montones Abajo Manacla Mata Del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal Yerba Buena Zona Urbana Total Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo Hato Del Yaque Jacagua Al Medio La Auyama La Ciénaga La Delgada La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López

Sección 37 132 62 87 109 381 50 31 23 127 227 214 330 3,582 158 29 124 295 294 39 2 1,230 123 140 457 187 233 195 66 109 161

Hogares

Hogares 35 142 31 45 69 465 17 7 1 30 319 188 1,325 3,647 89 110 942 641 93 19 31 321 100 1,528 198 248 127 691 541 281 55

Letrina

Inodoro 0 2 1 1 5 13 2 0 2 3 12 2 31 145 7 7 19 78 10 0 1 112 4 35 14 24 9 16 19 7 5

Hogares

No tiene

Tipo de sanitario

Hogares por municipio y sección, según tipo de sanitario

72 276 94 133 183 859 69 38 26 160 558 404 1,686 7,374 254 146 1,085 1,014 397 58 34 1,663 227 1,703 669 459 369 902 626 397 221

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Tamboril

Santiago

Municipio Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto Palo Quemado Pontezuela al Medio Sabana Grande de Batey I San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total Boca De Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Las Bocas del Licey Licey al Medio Los Amaceyes Arriba Pontezuela Zona Urbana Total

Sección

2,512 253 2,020 11,687 194 237 154 64 164 164 48 76 162 414 1,677

79,194 49 4,440 92,401 188 211 375 48 989 51 257 85 794 2,842 5,840

195 505 13 429 2 1,198 384 334

Hogares

Hogares 54 1,379 4 380 92 605 115 74

Letrina

Inodoro

1 130 1,606 13 89 5 2 22 2 0 3 37 59 232

911

13 45 2 12 2 88 18 17

Hogares

No tiene

Tipo de sanitario

Hogares por municipio y sección, según tipo de sanitario

303 6,590 105,694 395 537 534 114 1,175 217 305 164 993 3,315 7,749

82,617

262 1,929 19 821 96 1,891 517 425

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

329

330 Sección

El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Villa Macorís del Limón González Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total Total provincia de Santiago

Municipio 80 110 456 149 284 179 202 453 1,144 3,057 28,881

Hogares

Hogares

2 9 635 8 5 204 142 717 1,978 3,700 118,012

Letrina

Inodoro 3 7 20 7 19 11 19 19 99 204 2,833

Hogares

No tiene

Tipo de sanitario

Hogares por municipio y sección, según tipo de sanitario

85 126 1,111 164 308 394 363 1,189 3,221 6,961 149,726

Hogares

Total

Conclusión

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Licey al Medio

Jánico

Bisonó

Municipio

Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total Cruz de Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba Licey Abajo

Sección 309 581 100 136 229 5,305 6,660 143 198 212 71 157 132 165 142 161 107 341 434 179 79 4 339 666 3,530 26 426 84 222

Energía del tendido eléctrico Hogares 1 14 1 7 3 10 36 5 5 7 1 12 2 7 5 2 1 13 6 3 1 4 4 3 81 2 3 4 1

Energía de planta propia / Inversor Hogares 4 2 2 0 2 23 33 3 6 4 1 21 10 22 13 4 2 16 4 2 2 5 9 7 131 0 4 1 0

1 2 0 1 0 4 8 0 1 0 0 7 2 18 22 0 0 2 1 0 3 11 0 8 75 0 0 2 0

Tipo de alumbrado Lámpara de Paneles gas propano solares o queroseno Hogares Hogares 317 601 108 145 234 5,344 6,749 151 211 223 73 199 147 216 183 173 115 374 448 186 88 28 354 693 3,862 28 433 91 223

Hogares

Hogares 2 2 5 1 0 2 12 0 1 0 0 2 1 4 1 6 5 2 3 2 3 4 2 9 45 0 0 0 0

Total

Otro

Anexo 11 Hogares por municipio y sección, según tipo de alumbrado

CALIDAD DE VIDA

331

332

San José de las Matas

Sabana Iglesia

Puñal

Licey al Medio

Municipio

Licey Arriba Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal La Jabilla Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Zona Urbana Total Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo Damajagua Diferencia El Rubio Eugenio Perdomo

Sección 366 2,600 3,724 596 7 698 647 293 340 34 153 311 50 1,640 4,769 483 595 408 1,082 2,568 73 229 234 402 151 48 312 211

Energía del tendido eléctrico Hogares 13 27 50 9 0 9 12 5 3 0 1 4 1 22 66 5 12 9 0 26 1 3 11 4 2 3 2 3

Energía de planta propia / Inversor Hogares 3 13 21 0 0 1 6 1 1 0 0 0 0 3 12 5 3 6 12 26 1 7 15 7 3 11 12 12

0 6 8 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 3 7 9 1 0 2 12 0 2 9 0 1 3 1 0

Tipo de alumbrado Lámpara de Paneles gas propano solares o queroseno Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según tipo de alumbrado

382 2,648 3,805 605 7 709 679 306 349 34 154 315 51 1,671 4,880 507 616 426 1,103 2,652 75 242 274 418 159 65 328 232

Hogares

Hogares 0 2 2 0 0 0 12 7 4 0 0 0 0 3 26 5 5 3 7 20 0 1 5 5 2 0 1 6

Total

Otro

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Santiago

San José de las Matas

Municipio

Guama Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras Loma de los Palos Loma Quemada Los Limones Los Montones Abajo Manacla Mata Del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal Yerba Buena Zona Urbana Total Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo Hato Del Yaque Jacagua Al Medio

Sección 73 687 56 69 3 65 220 93 114 169 789 59 0 19 151 533 383 1,633 6,776 224 145 1,065 978 374 58 34 1,607 222 1,668

Energía del tendido eléctrico Hogares 1 6 0 1 5 1 7 0 5 0 12 3 3 1 4 8 5 3 94 6 1 12 26 15 0 0 17 3 24

Energía de planta propia / Inversor Hogares 0 34 2 7 17 3 17 0 11 10 41 5 4 5 4 12 12 29 281 19 0 6 9 3 0 0 18 2 6

0 13 0 3 38 1 29 0 1 2 10 2 31 1 1 1 0 5 154 5 0 1 1 1 0 0 1 0 2

Tipo de alumbrado Lámpara de Paneles gas propano solares o queroseno Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según tipo de alumbrado

74 746 58 80 65 72 276 94 133 183 859 69 38 26 160 558 404 1,686 7,374 254 146 1,085 1,014 397 58 34 1,663 227 1,703

Hogares

Hogares 0 6 0 0 2 2 3 1 2 2 7 0 0 0 0 4 4 16 69 0 0 1 0 4 0 0 20 0 3

Total

Otro

Continuación

CALIDAD DE VIDA

333

334

Santiago

Municipio

La Auyama La Ciénaga La Delgada La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto Palo Quemado Pontezuela al Medio Sabana Grande de Batey I San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total

Sección

2 1 51 350

300 6,461 104,461

29 8 0 35 4 11 8 8 47 0 11 1 12 10 8

Energía de planta propia / Inversor Hogares

82,133

520 451 369 866 620 384 205 250 1,875 16 799 95 1,862 472 408

Energía del tendido eléctrico Hogares

2 42 298

39

92 0 0 0 0 1 5 4 3 3 6 0 8 22 8

18 0 0 0 2 0 2 0 2 0 1 0 2 2 1 0 12 139

86

Tipo de alumbrado Lámpara de Paneles gas propano solares o queroseno Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según tipo de alumbrado

0 24 446

357

303 6,590 105,694

82,617

669 459 369 902 626 397 221 262 1,929 19 821 96 1,891 517 425

Hogares

Hogares 10 0 0 1 0 1 1 0 2 0 4 0 7 11 0

Total

Otro

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Boca de Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Las Bocas del Licey Licey al Medio Los Amaceyes Arriba Pontezuela Zona Urbana Total El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Macorís del Limón Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total

Sección

Total provincia de Santiago

Villa González

Tamboril

Municipio 391 526 520 102 1,086 204 300 132 978 3,304 7,543 83 115 1,072 155 281 378 353 1,155 3,167 6,759 146,790

Energía del tendido eléctrico Hogares 4 9 10 2 28 6 5 3 14 4 85 0 1 18 3 6 9 9 26 11 83 871

Energía de planta propia / Inversor Hogares 0 2 4 1 0 3 0 0 1 4 15 2 9 2 4 18 4 0 2 15 56 873

0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 4 0 1 0 1 3 0 1 2 3 11 418

Tipo de alumbrado Lámpara de Paneles gas propano solares o queroseno Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según tipo de alumbrado

Conclusión

395 537 534 114 1,175 217 305 164 993 3,315 7,749 85 126 1,111 164 308 394 363 1,189 3,221 6,961 149,726

Hogares

Hogares 0 0 0 9 60 3 0 29 0 1 102 0 0 19 1 0 3 0 4 25 52 774

Total

Otro

CALIDAD DE VIDA

335

336

Licey al Medio

Jánico

Bisonó

Municipio

Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total Cruz de Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba Licey Abajo

Sección 265 551 50 104 214 4,763 5,947 114 131 121 37 46 53 55 54 82 83 142 258 98 19 1 185 548 2,027 27 410 80 202

Hogares

Gas Propano 45 34 56 36 17 448 636 36 78 100 35 147 92 156 127 82 28 205 186 81 67 27 145 120 1,712 0 9 7 14

0 2 0 0 0 3 5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3 5 0 1 1 0

7 14 2 5 3 130 161 1 2 2 1 3 2 5 1 9 4 26 4 6 2 0 24 21 113 1 13 3 7

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 5 0 0 0 0

Combustible utilizado para cocinar Carbón, Electricidad No cocina Otro leña Hogares Hogares Hogares Hogares

Anexo 12 Hogares por municipio y sección, según tipo de combustible utilizado para cocinar

317 601 108 145 234 5,344 6,749 151 211 223 73 199 147 216 183 173 115 374 448 186 88 28 354 693 3,862 28 433 91 223

Hogares

Total

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

San José de las Matas

Sabana Iglesia

Puñal

Licey al Medio

Municipio

Licey Arriba Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal La Jabilla Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Zona Urbana Total Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo Damajagua Diferencia El Rubio Eugenio Perdomo Guama Inoa

Sección 341 2,503 3,563 585 7 683 558 282 327 32 148 286 44 1,531 4,483 418 446 300 945 2,109 55 137 168 321 112 24 185 205 43 500

Hogares

Gas Propano 35 78 143 9 0 10 91 12 11 2 3 17 7 86 248 59 148 98 123 428 19 90 97 84 43 40 137 20 30 230

0 2 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 64 94 10 0 16 30 11 11 0 3 12 0 54 147 29 22 27 26 104 1 15 9 12 4 1 6 7 1 16

0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 7 8 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Combustible utilizado para cocinar Carbón, Electricidad No cocina Otro leña Hogares Hogares Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según tipo de combustible utilizado para cocinar

382 2,648 3,805 605 7 709 679 306 349 34 154 315 51 1,671 4,880 507 616 426 1,103 2,652 75 242 274 418 159 65 328 232 74 746

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

337

338

Santiago

San José de las Matas

Municipio

Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras Loma de los Palos Loma Quemada Los Limones Los Montones Abajo Manacla Mata Del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal Yerba Buena Zona Urbana Total Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo Hato Del Yaque Jacagua Al Medio La Auyama La Ciénaga La Delgada

Sección 50 61 25 42 154 48 50 95 749 24 13 6 105 467 346 1,547 5,532 209 136 1,011 932 304 37 34 1,483 162 1,650 302 399 307

Hogares

Gas Propano 7 19 38 29 117 46 81 81 95 44 25 20 52 85 55 85 1,669 37 4 45 34 89 21 0 115 63 34 347 52 55

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 2 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0

1 0 2 1 5 0 2 7 15 0 0 0 3 6 1 53 168 8 6 28 43 4 0 0 64 2 17 18 8 6

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 0 0 3 0 0 0 1 0 1 2 0 1

Combustible utilizado para cocinar Carbón, Electricidad No cocina Otro leña Hogares Hogares Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según tipo de combustible utilizado para cocinar

58 80 65 72 276 94 133 183 859 69 38 26 160 558 404 1,686 7,374 254 146 1,085 1,014 397 58 34 1,663 227 1,703 669 459 369

Hogares

Total

Continuación

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Tamboril

Santiago

Municipio

La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto Palo Quemado Pontezuela al Medio Sabana Grande de Batey I San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total Boca De Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Las Bocas del Licey Licey al Medio Los Amaceyes Arriba Pontezuela Zona Urbana Total

Sección

1,192 6 460 3,354 42 25 20 16 9 69 1 18 14 55 269

288 5,903 98,803 337 498 500 92 1,134 142 304 143 949 3,192 7,291

40 18 11 55 37 48 15 121 3 83 217 152

78,621

828 600 377 157 218 1,828 3 686 92 1,714 270 252

Hogares

Gas Propano

0 7 124 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3

102

2 0 0 1 0 5 0 1 0 0 2 0 9 201 3,310 14 13 13 6 30 6 0 3 28 67 180

2,637

29 5 9 8 7 44 1 13 1 93 28 21

3 3 0 0 0 4 0 0 0 1 0 0 0 19 103 1 1 1 0 0 0 0 0 2 1 6

65

Combustible utilizado para cocinar Carbón, Electricidad No cocina Otro leña Hogares Hogares Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según tipo de combustible utilizado para cocinar

303 6,590 105,694 395 537 534 114 1,175 217 305 164 993 3,315 7,749

82,617

902 626 397 221 262 1,929 19 821 96 1,891 517 425

Hogares

Total

Continuación

CALIDAD DE VIDA

339

340

El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Macorís del Limón Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total

Villa González

Total provincia de Santiago

Sección

Municipio 46 48 1,029 94 157 352 315 1,051 2,850 5,942 135,697

Hogares

Gas Propano 38 75 53 61 143 38 28 104 253 793 9,252

0 0 0 1 0 0 0 1 1 3 150

1 3 27 8 8 4 20 33 116 220 4,497

0 0 2 0 0 0 0 0 1 3 130

Combustible utilizado para cocinar Carbón, Electricidad No cocina Otro leña Hogares Hogares Hogares Hogares

Hogares por municipio y sección, según tipo de combustible utilizado para cocinar

Conclusión

85 126 1,111 164 308 394 363 1,189 3,221 6,961 149,726

Hogares

Total

PROVINCIA DE SANTIAGO

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA Anexo 13 Personas de la provincia de Santiago por municipio y sección, según condición de lectoescritura Sabe leer y escribir Municipio

Bisonó

Jánico

Licey al Medio

Puñal

Sección

Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total Cruz De Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba Licey Abajo Licey Arriba Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal

Si

No

Total

Personas

Personas

Personas

792

136

928

1,500

371

1,871

217

71

288

346

70

416

611

130

741

13,299

2,584

15,883

16,765

3,362

20,127

361

59

420

444

72

516

433

154

587

168

68

236

479

138

617

299

108

407

500

189

689

505

115

620

314

112

426

278

37

315

755

286

1,041

977

217

1,194

363

159

522

238

70

308

41

23

64

719

231

950

1,786

282

2,068

8,660

2,320

10,980

100

19

119

1,263

140

1,403

249

33

282

511

133

644

1,019

183

1,202

7,506

1,200

8,706

10,648

1,708

12,356

1,739

220

1,959

22

2

24

1,940

242

2,182

1,847

318

2,165

876

116

992

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

341

PROVINCIA DE SANTIAGO Personas de la provincia de Santiago por municipio y sección, según condición de lectoescritura Continuación Sabe leer y escribir Municipio

Puñal

Sabana Iglesia

San José de las Matas

342

Sección

La Jabilla Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Zona Urbana Total Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo Damajagua Diferencia El Rubio Eugenio Perdomo Guama Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras Loma de Los Palos Loma Quemada Los Limones Los Montones Abajo Manacla Mata del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal Yerba Buena Zona Urbana Total

Si

No

Total

Personas

Personas

Personas

944

185

1,129

83

21

104

431

63

494

797

179

976

149

13

162

4,756

614

5,370

13,584

1,973

15,557

1,287

348

1,635

1,499

420

1,919

1,008

286

1,294

2,750

534

3,284

6,544

1,588

8,132

201

47

248

625

214

839

678

247

925

1,109

209

1,318

418

95

513

167

54

221

809

188

997

566

110

676

219

44

263

2,015

437

2,452

125

35

160

201

55

256

209

25

234

191

39

230

817

162

979

212

85

297

313

118

431

477

146

623

1,986

580

2,566

168

56

224

96

18

114

35

25

60

379

106

485

1,347

335

1,682

1,071

212

1,283

4,343

722

5,065

18,777

4,364

23,141

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA Personas de la provincia de Santiago por municipio y sección, según condición de lectoescritura Continuación Sabe leer y escribir Municipio

Santiago

Tamboril

Sección

Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo Hato del Yaque Jacagua Al Medio La Auyama La Ciénaga La Delgada La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto Palo Quemado Pontezuela Al Medio Sabana Grande De Batey I San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total Boca de Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Las Bocas del Licey Licey Al Medio Los Amaceyes Arriba

Si

No

Total

Personas

Personas

Personas

634

169

803

331

64

395

3,020

421

3,441

2,615

516

3,131

962

244

1,206

182

27

209

90

9

99

3,682

849

4,531

588

136

724

4,768

596

5,364

1,269

451

1,720

1,099

169

1,268

747

143

890

2,284

403

2,687

1,736

271

2,007

1,051

165

1,216

618

133

751

586

119

705

5,183

681

5,864

37

9

46

1,841

442

2,283

230

34

264

4,355

1,012

5,367

1,265

369

1,634

1,203

258

1,461

221,888

28,008

249,896

821

163

984

17,569

3,313

20,882

280,654

39,174

319,828

927

264

1,191

1,348

264

1,612

1,380

231

1,611

268

59

327

3,100

549

3,649

497

147

644

802

131

933

402

102

504

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

343

PROVINCIA DE SANTIAGO Personas de la provincia de Santiago por municipio y sección, según condición de lectoescritura Continuación Sabe leer y escribir Municipio

Sección

Pontezuela Tamboril Zona Urbana Total El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Macorís del Limón Villa González Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total Total provincia de Santiago

Si

No

Total

Personas

Personas

Personas

2,469

484

2,953

9,223

1,244

10,467

20,416

3,475

23,891

232

60

292

299

119

418

3,118

442

3,560

435

112

547

771

236

1,007

1,020

207

1,227

771

215

986

3,089

570

3,659

8,444

1,358

9,802

18,179

3,319

21,498

394,227

612,83

455,510

Conclusión

344

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA Anexo 14 Asistencia de personas 6 a 21 años a un centro educativo por municipio y sección, según condición de inscripción Municipio

Bisonó

Jánico

Licey al Medio

Puñal

Sección Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total Cruz De Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba Licey Abajo Licey Arriba Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal

Condición de inscripción en centro educativo Sí, y asiste Sí, y No está Total regularmente no asiste inscrito Personas Personas Personas Personas 283

1

38

322

561

0

136

697

69

0

21

90

102

0

30

132

223

0

62

285

4,875

50

1,082

6,007

6,113

51

1,369

7,533

110

0

13

123

117

0

25

142

134

0

49

183

64

1

18

83

136

0

63

199

114

0

28

142

175

0

58

233

149

1

48

198

81

0

30

111

84

0

26

110

273

1

75

349

254

0

82

336

135

0

50

185

54

1

24

79

3

0

11

14

236

0

41

277

536

1

100

637

2,655

5

741

3,401

32

0

7

39

411

3

66

480

70

1

10

81

177

0

38

215

356

1

85

442

2,580

12

475

3,067

3,626

17

681

4,324

638

0

95

733

9

0

0

9

610

0

136

746

665

0

115

780

285

4

56

345

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

345

PROVINCIA DE SANTIAGO Asistencia de personas 6 a 21 años a un centro educativo por municipio y sección, según condición de inscripción Continuación Condición de inscripción en centro educativo Sí, y asiste Sí, y No está Municipio Sección Total regularmente no asiste inscrito Personas Personas Personas Personas 309 1 51 361 La Jabilla 31 1 9 41 Laguna Prieta 148 0 38 186 Matanzas 268 0 70 338 Puñal Palo Amarillo 50 0 10 60 Puñal 1,509 2 308 1,819 Zona Urbana 4,522 8 888 5,418 Total 401 4 125 530 La Zanja 535 0 124 659 Los Ranchos 332 1 87 420 Sabana Iglesia Sabana Iglesia 884 26 185 1,095 Zona Urbana 2,152 31 521 2,704 Total 88 0 17 105 Cañafístol 230 7 61 298 Celestina 248 0 89 337 Corocito 435 1 83 519 Cuesta Abajo 144 0 45 189 Damajagua 51 1 18 70 Diferencia 235 0 80 315 El Rubio 191 0 61 252 Eugenio Perdomo 71 0 12 83 Guama 572 1 191 764 Inoa 38 0 16 54 Jaiqui Picado 57 0 30 87 Jamamú 74 1 11 86 Jicomé San José de las 51 1 28 80 Las Lagunas Matas 295 1 83 379 Las Piedras 70 0 17 87 Loma de Los Palos 110 0 21 131 Loma Quemada 160 0 68 228 Los Limones 622 0 187 809 Los Montones Abajo 44 0 29 73 Manacla 19 0 15 34 Mata del Dajao 4 0 6 10 Naranjo Bojón 111 0 29 140 Pananao 409 1 98 508 Pedregal 347 1 93 441 Yerba Buena 1,454 1 300 1,755 Zona Urbana 6,130 16 1,688 7,834 Total

346

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA Asistencia de personas 6 a 21 años a un centro educativo por municipio y sección, según condición de inscripción Continuación Condición de inscripción en centro educativo Sí, y asiste Sí, y No está Municipio Sección Total regularmente no asiste inscrito Personas Personas Personas Personas 187 1 76 264 Baitoa 110 1 19 130 El Flúmer 1,127 12 220 1,359 El Ingenio Abajo 931 5 280 1,216 El Papayo 378 1 90 469 El Ranchito Piche 62 1 15 78 Guayacanal 29 0 7 36 Gurabo Abajo 1,191 3 311 1,505 Hatillo San Lorenzo 203 0 66 269 Hato del Yaque 1,679 1 312 1,992 Jacagua Al Medio 424 2 106 532 La Auyama 366 1 102 469 La Ciénaga 261 1 48 310 La Delgada 802 6 206 1,014 La Herradura 578 0 108 686 Las Charcas Santiago 316 0 78 394 Las Tres Cruces 206 0 56 262 López 236 0 48 284 Los Guineos 1,721 5 379 2,105 Monte Adentro Abajo 7 0 9 16 Palo Alto 606 1 108 715 Palo Quemado 82 0 12 94 Pontezuela Al Medio 1,615 20 366 2,001 Sabana Grande De Batey I 465 1 105 571 San José Adentro 438 0 81 519 San José Afuera Santiago de los Caballeros 75,764 395 15,964 92,123 (Zona Urbana) 303 0 64 367 Villa Bao 6,842 24 1,495 8,361 Zona Urbana 96,929 481 20,731 118,141 Total 332 1 90 423 Boca de Maizal 494 11 135 640 Canca Abajo 472 0 99 571 Canca las Aromas 78 0 22 100 Carlos Díaz Tamboril 1,064 2 253 1,319 Guazumal Arriba 138 0 67 205 Las Bocas del Licey 260 0 47 307 Licey Al Medio 137 0 30 167 Los Amaceyes Arriba

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

347

PROVINCIA DE SANTIAGO Asistencia de personas 6 a 21 años a un centro educativo por municipio y sección, según condición de inscripción

Municipio

Condición de inscripción en centro educativo Sí, y asiste Sí, y No está Total regularmente no asiste inscrito Personas Personas Personas Personas

Sección

Pontezuela Tamboril Zona Urbana Total El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Macorís del Limón Villa González Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total Total provincia de Santiago

861

8

242

1,111

3,062

2

722

3,786

6,898

24

1,707

8,629

88

0

19

107

127

3

29

159

1,089

10

227

1,326

179

0

21

200

336

0

59

395

375

1

93

469

299

0

76

375

1,085

6

244

1,335

2,945

23

563

3,531

6,523

43

1,331

7,897

135,548

676

29,657

165,881

Conclusión

348

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

Anexo 15 Asistencia de personas 6 a 14 años a un centro educativo por municipio y sección, según condición de inscripción Condición de inscripción en centro educativo

Municipio

Bisonó

Jánico

Licey al Medio

Puñal

Sección Cañada Bonita Estancia del Yaque La Lomota La Villa Nueva Pontoncito Zona Urbana Total Cagüeyes Cebú Dicayagua Abajo El Caimito Franco Bidó Jagua Abajo Janey Juncalito Abajo La Guama Loma del Corral Los Pilones Mesetas Pinalito Rincón Largo Rincón Llano Yaque Abajo Zona Urbana Total Cruz De Isalguez La Cruz de María Francisca Las Palomas Arriba Licey Abajo Licey Arriba Zona Urbana Total Arenoso Canabacoa Colorado Estancia Nueva Guayabal

Sí, y asiste regularmente

Sí, y no asiste No está inscrito

Total

Personas

Personas

Personas

Personas

210

0

3

213

382

0

24

406

48

0

2

50

68

0

1

69

165

0

8

173

3,326

10

107

3,443

4,199

10

145

4,354

76

0

0

76

71

0

4

75

99

0

8

107

49

0

2

51

100

0

10

110

77

0

1

78

111

0

10

121

104

0

5

109

44

0

0

44

49

0

1

50

197

1

10

208

162

0

7

169

96

0

5

101

39

1

5

45

2

0

5

7

158

0

2

160

360

0

4

364

1,794

2

79

1,875

28

0

0

28

255

0

5

260

39

0

0

39

120

0

4

124

234

0

9

243

1,669

4

35

1,708

2,345

4

53

2,402

440

0

7

447

8

0

0

8

383

0

15

398

473

0

9

482

192

1

7

200

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

349

PROVINCIA DE SANTIAGO Asistencia de personas 6 a 14 años a centro educativo por municipio y sección, según condición de inscripción Continuación Condición de inscripción en centro educativo

Municipio

Puñal

Sabana Iglesia

San José de las Matas

350

Sí, y asiste regularmente

Sección La Jabilla Laguna Prieta Matanzas Palo Amarillo Puñal Zona Urbana Total La Zanja Los Ranchos Sabana Iglesia Zona Urbana Total Cañafístol Celestina Corocito Cuesta Abajo Damajagua Diferencia El Rubio Eugenio Perdomo Guama Inoa Jaiqui Picado Jamamú Jicomé Las Lagunas Las Piedras Loma de Los Palos Loma Quemada Los Limones Los Montones Abajo Manacla Mata del Dajao Naranjo Bojón Pananao Pedregal Yerba Buena Zona Urbana Total

Sí, y no asiste No está inscrito

Total

Personas

Personas

Personas

Personas

194

0

1

195

25

0

0

25

107

0

5

112

182

0

3

185

31

0

0

31

950

1

18

969

2,985

2

65

3,052

264

1

5

270

353

0

11

364

235

0

7

242

566

1

16

583

1,418

2

39

1,459

67

0

4

71

168

0

7

175

198

0

11

209

286

0

6

292

105

0

4

109

33

1

2

36

173

0

7

180

130

0

8

138

59

0

1

60

390

0

24

414

29

0

8

37

40

0

3

43

45

0

0

45

36

0

4

40

199

0

11

210

55

0

5

60

69

0

4

73

122

0

13

135

437

0

14

451

31

0

11

42

9

0

3

12

3

0

4

7

80

0

1

81

269

0

5

274

255

0

5

260

980

0

25

1,005

4,268

1

190

4,459

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA Asistencia de personas 6 a 14 años a centro educativo por municipio y sección, según condición de inscripción Continuación Condición de inscripción en centro educativo

Municipio

Santiago

Tamboril

Sección Baitoa El Flúmer El Ingenio Abajo El Papayo El Ranchito Piche Guayacanal Gurabo Abajo Hatillo San Lorenzo Hato del Yaque Jacagua Al Medio La Auyama La Ciénaga La Delgada La Herradura Las Charcas Las Tres Cruces López Los Guineos Monte Adentro Abajo Palo Alto Palo Quemado Pontezuela Al Medio Sabana Grande De Batey I San José Adentro San José Afuera Santiago de los Caballeros (Zona Urbana) Villa Bao Zona Urbana Total Boca de Maizal Canca Abajo Canca las Aromas Carlos Díaz Guazumal Arriba Las Bocas del Licey Licey Al Medio Los Amaceyes Arriba

Sí, y asiste regularmente

Sí, y no asiste No está inscrito

Total

Personas

Personas

Personas

Personas

139

0

10

149

69

1

3

73

741

5

19

765

635

1

20

656

249

0

4

253

43

0

0

43

21

0

0

21

829

0

19

848

148

0

12

160

1,127

0

26

1,153

320

1

9

330

252

1

12

265

190

0

8

198

571

1

23

595

373

0

5

378

211

0

7

218

146

0

3

149

164

0

3

167

1,087

0

39

1,126

5

0

2

7

436

0

8

444

60

0

1

61

1,162

1

29

1,192

326

1

9

336

299

0

5

304

50,668

62

1,651

52,381

209

0

5

214

4,796

5

146

4,947

65,276

79

2,078

67,433

241

0

12

253

348

1

12

361

315

0

8

323

60

0

0

60

729

0

19

748

95

0

11

106

187

0

4

191

93

0

3

96

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

351

PROVINCIA DE SANTIAGO Asistencia de personas 6 a 14 años a centro educativo por municipio y sección, según condición de inscripción Condición de inscripción en centro educativo

Municipio

Sí, y asiste regularmente

Sección

Pontezuela Tamboril Zona Urbana Total El Aguacate El Limón Las Lavas Los Jardines del Limón Macorís del Limón Villa González Palmar Abajo Palmar Arriba Quinigua Zona Urbana Total Total provincia de Santiago

Sí, y no asiste No está inscrito

Total

Personas

Personas

Personas

Personas

606

0

30

636

2,106

1

63

2,170

4,780

2

162

4,944

51

0

1

52

85

0

3

88

728

0

17

745

129

0

2

131

218

0

10

228

263

1

9

273

205

0

11

216

746

2

26

774

1,933

4

44

1,981

4,358

7

123

4,488

91,423

109

2,934

94,466

Conclusión

352

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA Anexo 16 Distribución de los hogares de las áreas prioritarias de Santiago por municipio y zona de residencia urbana y rural según categoría de ICV Categoría de ICV

Municipio

Zona

Urbano Rural Total Urbano Jánico Rural Total Urbano Licey al Medio Rural Total Urbano Puñal Rural Total Urbano Sabana Iglesia Rural Total Urbano San José de las Rural Matas Total Urbano Santiago Rural Total Urbano Rural Tamboril Total Urbano Villa González Rural Total Urbano Total Rural Provincia Bisonó

ICV 1 Hogares

ICV 2 Hogares

ICV 3 Hogares

ICV 4 Hogares

Total Hogares

365

1,793

2,883

303

5,344

69

585

698

53

1,405

434

2,378

3,581

356

6,749

87

204

362

40

693

412

1,920

772

65

3,169

499

2,124

1,134

105

3,862

98

910

1,495

145

2,648

36

393

644

84

1,157

134

1,303

2,139

229

3,805

82

522

942

125

1,671

75

886

1,901

347

3,209

157

1,408

2,843

472

4,880

90

373

568

72

1,103

93

782

601

73

1,549

183

1,155

1,169

145

2,652

117

565

886

118

1,686

500

2,906

2,109

173

5,688

617

3,471

2,995

291

7,374

6,373

39,319

37,091

6,424

89,207

922

6,328

8,104

1,133

16,487

7,295

45,647

45,195

7,557

105,694

83

1,067

2,064

101

3,315

153

1,569

2,519

193

4,434

236

2,636

4,583

294

7,749

224

1,180

1,631

186

3,221

221

1,520

1,829

170

3,740

445

2,700

3,460

356

6,961

7,519 2,481 10,000

45,933 16,889 62,822

47,922 19,177 67,099

7,514 2,291 9,805

108,888 40,838 149,726

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

353

PROVINCIA DE SANTIAGO Anexo 17 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por edad según sexo Edad

354

Sexo

Total

Hombres

Mujeres

0

4,933

4,626

9,559

1

4,838

4,719

9,557

2

4,880

4,485

9,365

3

4,728

4,613

9,341

4

4,613

4,441

9,054

5

4,787

4,513

9,300

6

5,035

4,644

9,679

7

4,957

4,740

9,697

8

5,145

5,007

10,152

9

5,484

5,331

10,815

10

5,391

5,236

10,627

11

6,018

5,711

11,729

12

5,495

5,479

10,974

13

5,304

5,215

10,519

14

5,342

4,932

10,274

15

5,358

5,161

10,519

16

5,223

5,602

10,825

17

5,236

5,176

10,412

18

5,093

5,213

10,306

19

5,015

5,199

10,214

20

4,464

4,982

9,446

21

4,763

4,930

9,693

22

4,276

4,653

8,929

23

4,111

4,362

8,473

24

4,002

4,164

8,166

25

3,860

4,049

7,909

26

3,718

4,043

7,761

27

3,702

3,812

7,514

28

3,706

3,829

7,535

29

3,667

3,909

7,576

30

3,756

3,942

7,698

31

3,723

4,020

7,743

32

4,139

4,221

8,360

33

3,712

3,808

7,520

34

3,569

3,862

7,431

35

3,384

3,629

7,013

36

3,409

3,543

6,952

37

3,715

3,558

7,273

38

3,476

3,703

7,179

39

3,305

3,486

6,791

40

3,200

3,326

6,526

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por edad según sexo Continuación Edad

Sexo

Total

Hombres

Mujeres

41

3,157

3,385

6,542

42

3,267

3,452

6,719

43

3,134

3,348

6,482

44

2,786

3,159

5,945

45

2,793

3,068

5,861

46

2,771

2,962

5,733

47

2,559

2,687

5,246

48

2,489

2,708

5,197

49

2,124

2,412

4,536

50

2,311

2,509

4,820

51

1,811

2,023

3,834

52

2,104

2,142

4,246

53

1,781

2,070

3,851

54

1,716

2,034

3,750

55

1,659

1,736

3,395

56

1,811

1,978

3,789

57

1,585

1,898

3,483

58

1,503

1,751

3,254

59

1,432

1,696

3,128

60

1,308

1,591

2,899

61

1,322

1,699

3,021

62

1,247

1,394

2,641

63

1,156

1,372

2,528

64

1,102

1,215

2,317

65

1,278

1,462

2,740

66

877

980

1,857

67

905

1,050

1,955

68

875

1,047

1,922

69

905

1,072

1,977

70

793

870

1,663

71

757

878

1,635

72

768

869

1,637

73

644

860

1,504

74

699

822

1,521

75

607

878

1,485

76

560

738

1,298

77

537

691

1,228

78

505

608

1,113

79

464

544

1,008

80

403

514

917

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

355

PROVINCIA DE SANTIAGO Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por edad según sexo Continuación Edad

Sexo Hombres

Mujeres

Total

81

512

589

1,101

82

383

397

780

83

355

427

782

84

288

335

623

85

305

358

663

86

190

294

484

87

187

230

417

88

162

209

371

89

138

210

348

90

116

152

268

91

151

167

318

92

111

147

258

93

76

83

159

94

33

78

111

95

48

55

103

96

44

43

87

97

24

33

57

98

57

83

140

99

30

38

68

100

2

3

5

101

9

16

25

102

4

8

12

103

1

9

10

104

1

13

14

105

1

6

7

106

3

4

7

107

3

5

8

108

1

4

5

109

2

2

4

110

1

8

9

111

28

23

51

112

4

4

8

246,307

256,079

502,386

Total

Conclusión

356

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA Anexo 18 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio y grupos quinquenales de edad según sexo

Grupo de Edad

Sexo

Total

Hombres

Mujeres

De 0 a 4 años

23,992

22,884

46,876

De 5 a 9 años

25,408

24,235

49,643

De 10 a 14 años

27,550

26,573

54,123

De 15 a 19 años

25,925

26,351

52,276

De 20 a 24 años

21,616

23,091

44,707

De 25 a 29 años

18,653

19,642

38,295

De 30 a 34 años

18,899

19,853

38,752

De 35 a 39 años

17,289

17,919

35,208

De 40 a 44 años

15,544

16,670

32,214

De 45 a 49 años

12,736

13,837

26,573

De 50 a 54 años

9,723

10,778

20,501

De 55 a 59 años

7,990

9,059

17,049

De 60 a 64 años

6,135

7,271

13,406

De 65 a 69 años

4,840

5,611

10,451

De 70 a 74 años

3,661

4,299

7,960

De 75 o más Total

6,346

8,006

14,352

246,307

256,079

502,386

Anexo 19 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según categoría de ICV Categoría de ICV

Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total

ICV 1 Hogares

ICV 2 Hogares

ICV 3 Hogares

ICV 4 Hogares

Total Hogares

1,251

7,813

11,879

1,171

22,114

1,265

6,575

3,538

297

11,675

413

4,628

7,651

789

13,481

405

4,705

10,291

1,626

17,027

495

3,885

3,936

492

8,808

1,733

12,107

10,283

890

25,013

25,007

165,008

143,305

21,030

354,350

666

8,832

15,870

1,003

26,371

1,211

9,092

12,011

1,233

23,547

32,446

222,645

218,764

28,531

502,386

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

357

PROVINCIA DE SANTIAGO Anexo 20 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de tuberculosis Padece tuberculosis

Municipio

Personas

Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total

Si

No

16

22,098

10

11,665

10

13,471

5

17,022

8

8,800

12

25,001

208

354,142

10

26,361

14

23,533

293

502,093

Anexo 21 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de epilepsia

Padece epilepsia

Municipio

Personas Si

Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total

358

129

No 21,985

132

11,543

56

13,425

58

16,969

55

8,753

136

24,877

1,387

352,963

93

26,278

95

23,452

2,141

500,245

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA Anexo 22 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de hepatitis Padece hepatitis

Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total

Si

No

Personas

Personas

43

22,071

17

11,658

14

13,467

20

17,007

21

8,787

35

24,978

543

353,807

28

26,343

31

23,516

752

501,634

Anexo 23 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de asma

Padece asma

Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total

Si

No

Personas

Personas

786

21,328

559

11,116

493

12,988

426

16,601

405

8,403

959

24,054

13,440

340,910

735

25,636

682

22,865

18,485

483,901

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

359

PROVINCIA DE SANTIAGO Anexo 24 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de cáncer

Padece cancer

Municipio

Si

No

Personas

Personas

Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total

60

22,054

23

11,652

29

13,452

43

16,984

21

8,787

57

24,956

878

353,472

44

26,327

57

23,490

1,212

501,174

Anexo 25 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de enfermedad mental

Padece enfermedad mental

Municipio

Si

No

Personas

Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total

360

Personas 131

21,983

184

11,491

117

13,364

149

16,878

183

8,625

312

24,701

2,174

352,176

152

26,219

212

23,335

3,614

498,772

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA Anexo 26 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de problemas del corazón

Padece problemas del corazón

Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total

Si

No

Personas

Personas

685

21,429

537

11,138

414

13,067

500

16,527

545

8,263

1,070

23,943

10,161

344,189

482

25,889

826

22,721

15,220

487,166

Anexo 27 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de problemas de los riñones

Padece enfermedades de riñones

Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total

Si

No

Personas

Personas

731

21,383

538

11,137

363

13,118

414

16,613

409

8,399

1,117

23,896

10,942

343,408

610

25,761

779

22,768

15,903

486,483

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

361

PROVINCIA DE SANTIAGO Anexo 28 Distribución de los jefes de hogar por municipio según padecimiento de alguna discapacidad Tiene alguna discapacidad

Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total

Si

No

Personas

Personas

Total Personas

167

6,582

6,749

209

3,653

3,862

144

3,661

3,805

132

4,748

4,880

121

2,531

2,652

265

7,109

7,374

2,499

103,195

105,694

174

7,575

7,749

221

6,740

6,961

3,932

145,794

149,726

Anexo 29 Distribución de la población residente en las áreas prioritarias de Santiago por municipio según padecimiento de alguna discapacidad

Tiene alguna discapacidad

Municipio Bisonó Jánico Licey al Medio Puñal Sabana Iglesia San José de las Matas Santiago Tamboril Villa González Total

362

Si

No

Personas

Personas

Total Personas

510

21,604

22,114

528

11,147

11,675

425

13,056

13,481

402

16,625

17,027

404

8,404

8,808

906

24,107

25,013

7,710

346,640

354,350

563

25,808

26,371

609 12,057

22,938 490,329

23,547 502,386

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

CALIDAD DE VIDA

BIBLIOGRAFÍA Banco Central de la República Dominicana. (2011). Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT). Santo Domingo, República Dominicana. Bernardino, C. M. (2002). Estadística y Muestreo. Bogotá: ECOE Ediciones. Camargo Sierra, A. P., & Hurtado Tarazona, A. (2011). Vivienda y Pobreza: una relación compleja. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Vol 4., 224-246. García, V., & Primate, D. (1990). Mortalidad. CELADE. San José Costa Rica. M., J. (2013). Elaboración de la propuesta de actualización del modelo de categorización de la pobreza. Santo Domingo, República Dominicana. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo MEPyD. (2012). Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2013-2016. Santo Domingo, República Dominicana. Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2012). Boletín de Indicadores de la Educación para el período 2010-2011. Santo Domingo, República Dominicana. Moya, O., & Primate, D. (1991). Evaluación y Ajuste de Datos Demográficos. San José de Costa Rica. Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2010). Estimaciones y proyecciones de población. Proyecciones subnacionales 1990-2020. Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2010). Estimaciones y proyecciones de población. Proyecciones subnacionales: 1990-2020. Oficina Nacional de Estadística. (2012). IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Informe General Vol.I . Santo Domingo, República Dominicana. Oficina Nacional de Estadística ONE. (2007). Panorama Estadístico de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Santo Domingo, República Dominicana. Oficina Nacional de Planificación ONAPLAN. (2005). Focalización de la Pobreza en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2013). Perfil socio-económico y medio ambiental para la provincia de Azua. Santo Domingo, República Dominicana.

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

363

PROVINCIA DE SANTIAGO

364

Estudio Socioeconómico de Hogares de la provincia de Santiago

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.