PROYECTO DE INSTALACIONES PARA CENTRO CIVICO LAS GALLETAS SEPARATA DE MEDIA TENSION

PROYECTO DE INSTALACIONES PARA CENTRO CIVICO LAS GALLETAS SEPARATA DE MEDIA TENSION SITUACION: C/ Central nº23 y 25. Las Galletas. T.M. de Arona PET

0 downloads 59 Views 5MB Size

Recommend Stories


MEDIUM VOLTAGE CABLE ACCESSORIES ACCESORIOS PARA CABLES DE MEDIA TENSION
MEDIUM VOLTAGE CABLE ACCESSORIES ACCESORIOS PARA CABLES DE MEDIA TENSION ELCOTERM GLS --85/E SINGLE CORE, XLPE CABLE CABLE UNIPOLAR XLPE General Fe

Gama de hornos para galletas
Gama de hornos para galletas Los hornos de Baker Perkins satisfacen todas las necesidades dentro de los sectores de las galletas, cookies y galletas s

CARACTERISTICAS DE CABLES DE ENERGIA DE MEDIA Y ALTA TENSION
CARACTERISTICAS DE CABLES DE ENERGIA DE MEDIA Y ALTA TENSION CLASIFICACION DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS CABLES DE ENERGIA CABLES PARA COMUNICACION

Story Transcript

PROYECTO DE INSTALACIONES PARA CENTRO CIVICO LAS GALLETAS SEPARATA DE MEDIA TENSION

SITUACION:

C/ Central nº23 y 25. Las Galletas. T.M. de Arona PETICIONARIO:

1234567-

MEMORIA DESCRIPTIVA ANEXO DE CALCULOS PLANOS. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEDICIONES Y PRESUPUESTO. PLIEGO DE CONDICIONES DOCUMENTACION ANEXA

AYUNTAMIENTO DE ARONA

Iniciativa Urbana 2007-2013 Co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. FEDER

FECHA: SEP-2009

Nº EXPEDIENTE: 0920

MIGUEL ANGEL PAZ FUENTES

JOSE LUIS BAQUERO ALCON

INGENIERO T. INDUSTRIAL COL Nº 645

INGENIERO T. INDUSTRIAL COL Nº 556

C/ Porlier, 12.1º Dcha. 38004 S/C de Tenerife – TL / Fax: 922 281 501 – Email:[email protected]

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

PROYECTO DE INSTALACIONES PARA CENTRO CIVICO LAS GALLETAS SEPARATA DE MEDIA TENSION INDICE

INDICE .................................................................................................................................. 1  1 

MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................. 5  1.1  OBJETO DEL PROYECTO ............................................................................................... 5  1.2  PROMOTOR DE LA INSTALACIÓN, PETICIONARIO Y/O TITULAR ............................... 5  1.3  EMPLAZAMIENTO ........................................................................................................... 5  1.4  DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO ......................................................................................... 5  1.5  REGLAMENTACIÓN......................................................................................................... 6  1.6  PROGRAMA DE NECESIDADES. POTENCIA TOTAL DEL EDIFICIO. ............................ 7  1.7  CLASIFICACIÓN Y NIVELES DE AISLAMIENTO ............................................................. 8  1.8  DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN .............................................................................. 8  1.8.1  SUMINISTRO DE ENERGÍA......................................................................................... 8  1.9  LÍNEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN.................................................................. 9  1.9.1  CANALIZACIÓN PARA MEDIA TENSIÓN .................................................................... 9  1.9.2  CONDUCTORES LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN .......................................................... 12  1.9.3  TERMINALES DE INTERIOR ..................................................................................... 13  1.9.4  EMPALMES PREMOLDEADOS ................................................................................. 13  1.10  ESTACION TRANSFORMADORA .................................................................................. 14  1.10.1  CLASIFICACIÓN .................................................................................................... 14  1.10.2  OBRA CIVIL ........................................................................................................... 14  1.10.3  INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................................................................... 15  1.10.4  MEDIDA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................. 24  1.11  INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA ..................................................................... 24  1.11.1  CONSIDERACIONES GENERALES....................................................................... 24  1.11.2  DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA ........................................ 25  1.12  CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA INSTALACIÓN INTERIOR .................. 26  1.12.1  CARACTERISTICAS DE DISEÑO .......................................................................... 26  1.12.2  VENTILACION ........................................................................................................ 26  1.12.3  SEÑALIZACION ..................................................................................................... 27  1.12.4  ILUMINACION. CIRCUITOS DE ALUMBRADO ...................................................... 27  1.12.5  SISTEMA CONTRA INCENDIOS ........................................................................... 27  1.12.6  ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE MANIOBRA ................................................... 27  1.12.7  INSTRUCIONES Y ELEMENTOS PARA LA PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS 27  1.12.8  PASILLOS Y ZONAS DE PROTECCION................................................................ 27  1.13  MEDIDAS DE SEGURIDAD ............................................................................................ 27  1.14  CONDICIONES GENERALES DE MANTENIMIENTO Y USO DE LAS INSTALACIONES 28  1.15  RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ........................................................................ 29 

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 1 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]



CALCULOS ................................................................................................................. 30  2.1  PREVISIÓN DE CARGAS ............................................................................................... 30  2.2  CÁLCULO DE LÍNEAS DE M.T. SUBTERRÁNEAS ........................................................ 30  2.3  DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA DE LOS TRANSFORMADORES ........................ 37  2.4  CÁLCULO DE LÍNEAS DE ENLACE DE BAJA TENSIÓN ............................................... 37  2.5  CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO ............................................................................ 38  2.6  DIMENSIONADO DEL EMBARRADO ............................................................................. 38  2.6.1  COMPROBACIÓN POR DENSIDAD DE CORRIENTE. .............................................. 39  2.6.2  COMPROBACIÓN POR SOLICITACIÓN ELECTRODINÁMICA. ................................ 39  2.6.3  COMPROBACIÓN POR SOLICITACIÓN TÉRMICA. SOBREINTENSIDAD TÉRMICA ADMISIBLE. ............................................................................................................................ 39  2.7  PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS ................................ 39  2.8  DIMENSIONADO DE LOS PUENTES DE MT ................................................................. 40  2.9  CÁLCULO DE LA VENTILACIÓN.................................................................................... 40  2.10  DIMENSIONES DEL POZO APAGAFUEGOS. ............................................................... 41  2.11  CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA....................................... 41  2.11.1  INVESTIGACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO. ............................... 41  2.11.2  CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEL SISTEMA DE TIERRA ............................... 41  2.11.3  CÁLCULO DE LAS TENSIONES DE PASO EN EL INTERIOR DE LA INSTALACIÓN 43  2.11.4  CÁLCULO DE LAS TENSIONES DE PASO EN EL EXTERIOR DE LA INSTALACIÓN ........................................................................................................................ 44  2.11.5  CÁLCULO DE LAS TENSIONES APLICADAS ....................................................... 45  2.11.6  INVESTIGACIÓN DE LAS TENSIONES TRANSFERIBLES AL EXTERIOR ........... 46  2.11.7  CORRECCIÓN Y AJUSTE DEL DISEÑO INICIAL .................................................. 47 



PLIEGO DE CONDICIONES........................................................................................ 48  3.1  CONDICIONES GENERALES ........................................................................................ 48  3.1.1  OBJETO DE ESTE PLIEGO ....................................................................................... 48  3.1.2  REGLAMENTO, INSTRUCCIONES, NORMAS, RECOMENDACIONES Y PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES .............................................................................. 48  3.1.3  NORMAS DE LA EMPRESA SUMINISTRADORA ENERGÍA ..................................... 49  3.1.4  DISPOSICIONES LEGALES....................................................................................... 49  3.1.5  MEDIDAS DE SEGURIDAD ........................................................................................ 49  3.1.6  PERMISOS, LICENCIAS Y DICTÁMENES ................................................................. 49  3.1.7  LEGISLACIÓN SOCIAL .............................................................................................. 49  3.1.8  ENSAYOS .................................................................................................................. 49  3.1.9  MODIFICACIONES EN PLANOS................................................................................ 49  3.1.10  FORMA Y DIMENSIONES...................................................................................... 49  3.1.11  DOCUMENTO DE OBRAS ..................................................................................... 49  3.2  DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS .................................................................................... 50  3.2.1  OBRAS COMPRENDIDAS ......................................................................................... 50  3.2.2  OBRAS CIVILES......................................................................................................... 50  3.2.3  INSTALACIONES ELÉCTRICAS ................................................................................ 52  3.2.4  MEDIOS Y OBRAS AUXILIARES ............................................................................... 52  3.2.5  CONSERVACIÓN Y REPARACIÓN DE LAS OBRAS ................................................. 52  3.2.6  FRACCIONAMIENTO DE LAS OBRAS ...................................................................... 52  3.2.7  OMISIÓN Y CONTRADICCIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO ......... 52  3.3  CALIDAD DE LOS MATERIALES. .................................................................................. 52  3.3.1  OBRA CIVIL................................................................................................................ 52  3.3.2  LINEA SUBTERRÁNEA DE M.T. ................................................................................ 53  3.3.3  APARAMENTA DE ALTA TENSIÓN. .......................................................................... 55  3.3.4  TRANSFORMADORES. ............................................................................................. 58  3.3.5  EQUIPOS DE MEDIDA. .............................................................................................. 58  3.3.6  CONECTORES........................................................................................................... 59  3.3.7  CONOS DEFLECTORES............................................................................................ 59 

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 2 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

3.3.8  TERMINALES. ............................................................................................................ 59  3.3.9  CIRCUITO DE TIERRAS. ........................................................................................... 59  3.4  NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. .................................................. 59  3.5  PRUEBAS REGLAMENTARIAS. .................................................................................... 60  3.5.1  ENSAYOS DE LAS REDES DE MEDIA TENSIÓN ..................................................... 60  3.6  CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD. ....................................... 60  3.7  CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN. ......................................................................... 61  3.8  CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ......................................................... 62  3.8.1  ORDEN DE LOS TRABAJOS ..................................................................................... 62  3.8.2  REPLANTEO .............................................................................................................. 62  3.8.3  MARCHA DE LOS TRABAJOS ................................................................................... 62  3.8.4  LINEA SUBTERRÁNEA DE M.T. ................................................................................ 62  3.8.5  INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN ............... 63  3.8.6  DEPÓSITO DE MATERIALES .................................................................................... 64  3.9  PRUEBAS PARA LAS RECEPCIONES .......................................................................... 65  3.9.1  PRUEBAS PARA LA RECEPCIÓN PROVISIONAL DE LAS OBRAS.......................... 65  3.10  MEDICIÓN ...................................................................................................................... 66  3.10.1  GENERALIDADES ................................................................................................. 66  3.10.2  MEDICIÓN Y ABONO DE EXCAVACIÓN ............................................................... 66  3.10.3  ABONO DE LOS MEDIOS Y OBRAS AUXILIARES, DE LOS ENSAYOS Y DE LOS DETALLES IMPREVISTOS ..................................................................................................... 66  3.10.4  PRECIOS CONTRADICTORIOS ............................................................................ 66  3.11  DISPOSICIONES FINALES ............................................................................................ 66  3.11.1  PLAZO DE GARANTÍA ........................................................................................... 66  3.11.2  CARÁCTER DE ESTE PLIEGO DE CONDICIONES .............................................. 66  3.11.3  HOJAS DE QUE CONSTA ESTE PLIEGO ............................................................. 66  3.11.4  OBRAS DEFECTUOSAS INACEPTABLES ............................................................ 66  3.12  PRESCIPCIONES DE CARÁCTER FACULTATIVO ....................................................... 67  3.12.1  DIRECCIÓN ........................................................................................................... 67  3.12.2  LIBRO DE ÓRDENES ............................................................................................ 67  3.12.3  OBRAS ESPECIALES ............................................................................................ 67  3.12.4  COMIENZO DE LA OBRA, RITMO Y EJECUCIÓN DE TRABAJOS ....................... 67  3.12.5  ORDEN DE LOS TRABAJOS ................................................................................. 67  3.12.6  COMPROBACIÓN DE DIMENSIONES................................................................... 67  3.12.7  TRABAJOS DEFECTUOSOS ................................................................................. 67  3.12.8  NORMAS PARA RECEPCIONES PROVISIONALES ............................................. 68  3.12.9  RECEPCIONES DEFINITIVAS ............................................................................... 68  3.13  PRESCIPCIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO .......................................................... 68  3.13.1  BASE FUNDAMENTAL........................................................................................... 68  3.13.2  CARÁCTER DE LAS LIQUIDACIONES PARCIALES ............................................. 68  3.13.3  ABONO DE LAS OBRAS ........................................................................................ 68  3.14  PRESCRIPCIONES GENERALES DE CARÁCTER LEGAL............................................ 68  3.14.1  CONTRATO ........................................................................................................... 68  3.14.2  ADJUDICACIÓN ..................................................................................................... 69  3.14.3  FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO ...................................................................... 69  3.14.4  RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA............................................................. 69  3.14.5  RECONOCIMIENTO DE OBRAS CON VICIOS OCULTOS .................................... 69  3.14.6  POLICÍA DE OBRA ................................................................................................ 69  3.14.7  ACCIDENTES DE TRABAJO.................................................................................. 70  3.14.8  CAUSAS DE RESCISIÓN DEL CONTRATO .......................................................... 70  3.14.9  DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA ............................................................................... 70  3.14.10  DAÑOS A TERCEROS ........................................................................................... 71  3.14.11  PLAZO DE ENTREGA DE LAS OBRAS ................................................................. 71  3.14.12  RÉGIMEN JURÍDICO ............................................................................................. 71 



ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD .......................................................... 72 

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 3 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

OBJETO. ........................................................................................................................ 72  4.1  4.2  CARACTERISTICAS GENERALES DE LA OBRA. ......................................................... 72  4.2.1  DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SITUACIÓN.............................................................. 72  4.2.2  SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ................................................................. 72  4.2.3  SUMINISTRO DE AGUA POTABLE. .......................................................................... 72  4.2.4  SERVICIOS HIGIÉNICOS. ......................................................................................... 73  4.2.5  SERVIDUMBRE Y CONDICIONANTES. ..................................................................... 73  4.3  RIESGOS LABORABLES EVITABLES COMPLETAMENTE. .......................................... 73  4.4  RIESGOS LABORABLES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE. ................................ 73  4.4.1  TODA LA OBRA. ........................................................................................................ 73  4.4.2  MOVIMIENTOS DE TIERRAS. ................................................................................... 74  4.4.3  MONTAJE Y PUESTA EN TENSIÓN. ......................................................................... 74  4.5  TRABAJOS LABORABLES ESPECIALES. ..................................................................... 75  4.6  INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA. ................................ 76  4.7  PREVISIONES PARA TRABAJOS POSTERIORES. ...................................................... 76  4.8  NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA. .............................................. 76  4.9  PLIEGO DE CONDICIONES ........................................................................................... 77  4.9.1  OBJETO ..................................................................................................................... 77  4.9.2  CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN ................................................ 77  4.9.3  SERVICIOS DE PREVENCIÓN .................................................................................. 77  4.9.4  CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS .......... 78  4.10  PLANOS ......................................................................................................................... 85  4.11  PRESUPUESTO ............................................................................................................. 85 

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 4 de 85

0920 PROYECTO DE INSTALACIONES CENTRO CIVICO LAS GALLETAS SEPARATA DE MEDIA TENSION

MEMORIA DESCRIPTIVA

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS MIGUEL ANGEL PAZ FUENTES

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

1 1.1

MEMORIA DESCRIPTIVA OBJETO DEL PROYECTO

El Excmo. Ayuntamiento de Arona pretende construir un Centro Cívico para las Galletas en el T.M. de Arona por lo tanto se redacta el presente documento en donde se describe el diseño y cálculo de las instalaciones de Baja Tensión, dotando a la edificación de los dispositivos necesarios según el Reglamento de Baja Tensión aprobado en el RD 842/2002. Este Proyecto consta de Memoria, Estudio Básico de Seguridad y Salud, Pliego de Condiciones, Presupuesto y Planos, y servirá como documento de trabajo en el momento de efectuar las reformas y ampliaciones de las instalaciones proyectadas. Así mismo, se confeccionarán copias del mismo para su presentación por parte del Peticionario ante los distintos organismos competentes para la obtención de dictámenes, licencias y autorizaciones previstas por la Ley, a fin de proceder a la puesta en marcha y la explotación de las instalaciones proyectadas.. 1.2

PROMOTOR DE LA INSTALACIÓN, PETICIONARIO Y/O TITULAR

Promotor: Peticionario: Dirección:

1.3

Ayuntamiento de ARONA

CIF

C/ Salvador González Alayón. El Fraile. TM Arona - Santa Cruz de Tenerife

Tl

P-3800600-C

EMPLAZAMIENTO

El Centro Cívico se encuentra ubicado en la calle Central nº23 y 25 entre las calles de Luis Álvarez de la Cruz y calle la arena, en Las Galletas en el T.M. de Arona. En el plano de situación se indica con mayor grado de detalle posible, la situación y el emplazamiento de la edificación, indicando lugar o zona, calle y número, localidad, código postal, isla y provincia. 1.4

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Nos encontramos con un edificio de nueva construcción con tres niveles sobre rasante (incluido nivel de acceso) y uno bajo rasante destinado a Centro Cívico Cultural, es decir se dedicará a uso docnte, tanto para cursos fijos como eventuales organizados por el Ayuntamiento de Arona u organizaciones externas a éste. Al ser su uso principal el de impartir clases, lo clasificaremos dentro de las instrucciones del CTE DB SI como de uso docente. Está constituido por planta baja o de acceso, planta sótano y dos plantas sobre rasante comunicadas entre ellas mediante caja de escalera protegida y ascensor. 2 La superficie total ocupada por el edificio es de 451,99 m siendo edificación adosada por su cara noroeste.

El acceso del edificio se encuentra a nivel de calle. Las puertas de este edificio permanecerán abiertas mientras el edificio se encuentre en actividad. 0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 5 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

1.5

REGLAMENTACIÓN • • •



• • • •



• •

• • • • • • • • •

Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09. Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de para Baja Tensión (BOE nº 224 de 18 de Septiembre de 2002) Orden de 16 de abril de 2010, por la que se aprueban las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace, en el ámbito de suministro de Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. y Distribuidora Eléctrica del Puerto de la Cruz S.A.U. en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. (BOE nº310 de27 de Diciembre de 2000 de 1 de enero de 2000) Ley de Prevención de riesgos Laborales de 31/1995 de 8 de Noviembre de 1.995. Real Decreto 1641/1985, de 1 de Agosto, por el que se ordenan las actividades de normalización y certificación (BOE nº 219, de 12-09-85; corrección de errores BOE nº 195, de 15.08.86). Normas de la Compañía Suministradora que le afectan. Real Decreto 3.275/1982 de 12 de Noviembre, sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación (BOE nº 288 de 1 de Diciembre de 1.982), e Instalaciones Técnicas Complementarias según Decreto de 6 de Julio de 1.984, B.O.E., de 1 de Agosto de 1.984. Orden de 10 de Marzo de 2000 por la que se modifican las Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT 01, MIE-RAT 02, MIE-RAT 06, MIE-RAT,14, MIE-RAT 15, MIE-RAT 16, MIE-RAT 17, MIE-RAT 18, MIE-RAT 19 del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. Guías de proyecto según Decreto 161/2006 del 8 de noviembre por el que se regula la autorización, conexión y mantenimiento de las instalaciones eléctricas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias. Orden de 19 de Agosto de 1.997, por la que se aprueba la Norma Particular para Centros de Transformación de hasta 30 Kv. en el ámbito de Suministro de Unión Eléctrica de Canarias, S.A. Real Decreto 1942/1993, de 5 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. (B.O.E. 14-12-93). Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas de 30-11-61, Decreto 2414/61. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Orden 9 Marzo 1971). Real Decreto 486/97 de 14 de Abril, sobre Disposiciones mínimas en materia de Seguridad y Salud de los lugares de Trabajo. Real Decreto 664/97 de 12 de Mayo sobre la Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados por la exposición de agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 665/97 de 12 de Mayo sobre la Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes cancerígenos durante el trabajo. Real Decreto 773/97 de 30 de Mayo, sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Real Decreto 1215/97 de 18 de Julio, sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 6 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

• • • • •

Real Decreto 1627/97 de 24 de Agosto, sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción. Normas UNE, que se declaran de obligado cumplimiento en la MIE-RAT 002. Recomendaciones UNESA y Normas NUECSA, actualmente en vigor. Normas de la Compañía Suministradora, Unión Eléctrica de Canarias, S.A. (UNELCO). Normas y recomendaciones de diseño de la aparamenta eléctrica: - UNE 20 099, 20 104-1 - CEI 129, 265-1, 298 - RU 6407 B - CEI 56, 420, 694 - RU 1303A - UNE 20 135, 20 801

1.6

- CEI 255, 801 - UNE 20 101 - UNE 21 428 - RU 5201D - UNE 20 100, 20 135, 21 081, 21 136, 21 139

PROGRAMA DE NECESIDADES. POTENCIA TOTAL DEL EDIFICIO.

La potencia total del edificio se calculará según lo dispuesto en la ITC-BT-10 y en la unidad temática nº2 “Instalaciones de enlace” guía-BT-10 de la Guía Técnica de Aplicación del REBT, así como en el apartado 4 de las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace de la empresa suministradora. La previsión de cargas será la resultante de la suma de los equipos instalados, tanto de alumbrado como de fuerza, equipos informáticos, Climatización, ascensores, ventilación, etc. La previsión de carga será la tomada en función de las necesidades de alumbrado de las estancias, por los equipos de fuerza como ascensor, equipo de climatización y todas las bombas y maquinaria necesaria para el buen funcionamiento de la actividad. Teniendo en cuenta de lo previsto en el RBT, las cargas destinadas a la alimentación de servicios generales se calcularán contando con coeficientes de simultaneidad de 1. La estación se diseñará para el abastecimiento del Centro Civico de las Galletas, El Pavellon deportivo y el futuro Centro de Saludo. La Potencias estimadas son las siguientes: Centro Civico de las Galletas Pabellon deportivo Centro de Saludo POTENCIA TOTAL DEL CENTRO

180,8 KW 45,0 KW 134 KW 360,8 KW

De acuerdo con la potencia total a instalar, la potencia simultánea demandada de los transformadores será:

Ps = K ⋅

360,80 360,80 = 1⋅ = 400KVA 0,8 cos Φ

La potencia total simultánea demandada es de 400 Kva que quedará cubierta por el diseño de un centro de transformación de 400 Kva. Las necesidades que se pretenden satisfacer con la realización de las obras e instalaciones tratadas en el presente Proyecto son:

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 7 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

1.- Disponer de una acometida en media tensión a 20 KV. diseñada de tal manera que permita alimentar al Centro de Transformación de nueva ejecución. 2.- Disponer de un Centro de Transformación de 400 KVA, con equipo de medida en alta tensión, para cubrir las necesidades de energía eléctrica en baja tensión de las dependencias del nuevo edificio. 1.7

CLASIFICACIÓN Y NIVELES DE AISLAMIENTO

Las instalaciones de Alta Tensión que se describen en el presente Proyecto se clasifican como de Tercera Categoría (Tensión nominal inferior a 30 KV) según el Art. 2º del Reglamento de Línea Eléctricas Aéreas de Alta Tensión y el Art. 3º del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas y Centros de Transformación. De acuerdo a la Instrucción Técnica Complementaria MIE-RAT 12: "Aislamiento", los niveles de aislamiento de los equipos a utilizar en las instalaciones quedan definidos en la Tabla 1 de la citada instrucción, para la tensión más elevada para el material de 24 KV eficaces. • Tensión soportada nominal a los impulsos tipo rayo = 125 KV cresta. • Tensión soportada nominal de corta duración a frecuencia industrial = 50 KV. eficaces. 1.8

DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

En este Proyecto se definirán las siguientes obras e instalaciones: • Canalizaciones subterráneas para las líneas de media tensión a 20 Kv. • Línea de media tensión desde la que se alimenta la estación transformadora. • Obra Civil para la instalación de la estación transformadora. • Instalación eléctrica de la estación transformadora, dotándola del equipamiento adecuado El Centro de Transformación, tipo cliente, objeto de este proyecto tiene la misión de suministrar energía, realizándose la medición de la misma en Media Tensión. La energía será suministrada por la compañía UNELCO - Endesa a la tensión trifásica de 20 kV y frecuencia de 50 Hz, realizandose la acometida por medio de cables subterráneos. Los tipos generales de equipos de Media Tensión empleados en este proyecto son: CGMCOSMOS: Celdas modulares de aislamiento y corte en gas, extensibles "in situ" a derecha e izquierda, sin necesidad de reponer gas. 1.8.1

SUMINISTRO DE ENERGÍA

El suministro de energía eléctrica al edificio se efectuará desde la red de distribución subterránea de Alta Tensión que dispondrá la Compañía Suministradora UNELCO en la zona, con capacidad suficiente para afrontar la demanda de energía prevista. Esta instalación de acometida en Media Tensión se realizará según Reglamentación vigente. El conductor de acometida se dimensionará de acuerdo con la contestación de punto de conexión realizada por la compañía suministradora, y con las características técnicas acorde a las instalaciones existentes. La tensión Nominal de Suministro será la siguiente: Tensión de suministro: 20 KV Frecuencia: 50Hz

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 8 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

La Solicitud en la UNELCO ENDESA tiene el nº de referencia 183794. 1.9

LÍNEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN

La acometida en media tensión será subterránea y se realizará con conductores unipolares aislados a 12/20 KV., instalados en una canalización subterránea ejecutada para tal fin. 1.9.1

CANALIZACIÓN PARA MEDIA TENSIÓN

La canalización subterránea estará formada por uno o más tubos de PE corrugado de doble capa de 200 mm. de diámetro, según norma UNE 50086-2-4, cubiertos en todo su perímetro por una capa 10 cm. de hormigón en masa HM-20/P/40/I. La profundidad, hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie, no será menor de 0,6 metros en acera o tierra, ni de 0,8 metros en calzada. Estarán construidas por tubos de material sintético, de cemento y derivados, o metálicos, hormigonadas en la zanja o no, con tal que presenten suficiente resistencia mecánica. El diámetro interior de los tubos no será inferior a vez y media el diámetro exterior del cable o del diámetro aparente del circuito en el caso de varios cables instalados en el mismo tubo. El interior de los tubos será liso para facilitar la instalación o sustitución del cable o circuito averiado. No se instalará más de un circuito por tubo. Si se instala un solo cable unipolar por tubo, los tubos deberán ser de material no ferromagnético. Antes del tendido se eliminará de su interior la suciedad o tierra garantizándose el paso de los cables mediante mandrilado acorde a la sección interior del tubo o sistema equivalente. Durante el tendido se deberán embocar correctamente para evitar la entrada de tierra o de hormigón. Se evitará, en lo posible, los cambios de dirección de las canalizaciones entubadas respetando los cambios de curvatura indicados por el fabricante de los cables. En los puntos donde se produzcan, para facilitar la manipulación de los cables podrán disponerse arquetas con tapas registrables o no. Con objeto de no sobrepasar las tensiones de tiro indicadas en las normas aplicables a cada tipo de cable, en los tramos rectos se instalarán arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro en aquellos casos que lo requieran. A la entrada de las arquetas, las canalizaciones entubadas deberán quedar debidamente selladas en sus extremos. La canalización deberá tener una señalización colocada de la misma forma que la indicada en el apartado anterior, para advertir de la presencia de cables de alta tensión. Apertura Y Cierre De Zanja Para Cables Enterrados bajo tubo El cable en todo su recorrido irá en el interior de un tubo de PE corrugado rojo con doble pared y pared lisa, de diámetro 200 mm. También está previsto aprovechar una canalización existente diseñada para MT, con tubo de PVC de diámetro 200 mm. En los tramos rectos, cada 15 ó 20 m., para facilitar su tendido se dejarán catas abiertas de una longitud mínima de 2 m. en las que se interrumpirá la continuidad de los tubos. Una vez tendido el cable estas catas se taparán cubriendo previamente el cable con canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento. En los cambios de dirección no se admitirán ángulos inferiores a 90º y aún éstos se limitarán a los indispensables. En general los cambios de dirección se harán con ángulos grandes. En la arqueta los tubos quedarán a unos 25 cm por encima del fondo para permitir la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable los tubos se taponarán con yeso de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo. La arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo.

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 9 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura. Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán tener tapas metálicas o de hormigón armado; provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas será permeable de forma que permita la filtración del agua de lluvia. Si las arquetas no son registrables se cubrirán con los materiales necesarios. 1.9.1.1 CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS CONDICIONES GENERALES Los cables subterráneos enterrados directamente en el terreno deberán cumplir los requisitos señalados en el presente apartado y las condiciones que pudieran imponer otros órganos competentes de la Administración, como consecuencia de disposiciones legales, cuando sus instalaciones fueran afectadas por tendidos de cables subterráneos de Al. Conforme a lo establecido en el artículo 162 del RD 1955/2000, de 1 de diciembre, para las líneas subterráneas se prohíbe la plantación de árboles y construcción de edificios e instalaciones industriales en la franja definida por la zanja donde van alojados los conductores, incrementada a cada lado en una distancia mínima de seguridad igual a la mitad de la anchura de la canalización. Estos requisitos no serán de aplicación a cables dispuestos en galerías. En dichos casos, la disposición de los cables se hará a criterio de la empresa que los explote; sin embargo, para establecer las intensidades admisibles en dichos cables, deberán aplicarse, cuando corresponda, los factores de corrección definidos en el capítulo 6 de la presente instrucción. Para cruzar zonas en las que no sea posible o suponga graves inconvenientes y dificultades la apertura de zanjas (cruces de ferrocarriles, carreteras con gran densidad de circulación, etc.), pueden utilizarse máquinas perforadoras "topo" de tipo impacto, hincadora de tuberías o taladradora de barrena. En estos casos se prescindirá del diseño de zanja prescrito puesto que se utiliza el proceso de perforación que se considere más adecuado. La adopción de este sistema precisa, para la ubicación de la maquinaria, zonas amplias despejadas a ambos lados del obstáculo a atravesar. CRUZAMIENTOS A continuación se fijan, para cada uno de los casos indicados, las condiciones a que deben responder los cruzamientos de cables subterráneos de AT Calles y carreteras Los cables se colocarán en canalizaciones entubadas hormigonadas en toda su longitud. La profundidad hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie no será inferior a 0,6 metros. Siempre que sea posible, el cruce se hará perpendicular al eje del vial. Ferrocarriles Los cables se colocarán en canalizaciones entubadas hormigonadas, perpendiculares a la vía siempre que sea posible. La parte superior del tubo más próximo a la superficie quedará a una profundidad mínima de 1,1 metros respecto de la cara inferior de la traviesa. Dichas canalizaciones entubadas rebasarán las vías férreas en 1,5 metros por cada extremo. Otros cables de energía eléctrica Siempre que sea posible, se procurará que los cables de alta tensión discurran por debajo de los de baja tensión. La distancia mínima entre un cable de energía eléctrica deAT y otros cables de energía eléctrica será de 0,25 metros. La distancia del punto de cruce a los empalmes será superior a 1 metro. Cuando no puedan respetarse estas distancias, el cable instalado más recientemente se dispondrá separado mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N Y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140mmy de 40 J cuando es superior a 140 mm. Cables de telecomunicación La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 metros. La distancia del punto de cruce a los empalmes, tanto del cable de energía como del cable de telecomunicación, será superior a 1 metro. Cuando no puedan respetarse estas distancias, el cable instalado más recientemente se dispondrá separado mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 10 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

de 450 N Y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. Canalizaciones de agua La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y canalizaciones de agua será de 0,2 metros. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua, o de los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1 metro del cruce. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, la canalización más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N Y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. Conducciones de alcantarillado Se procurará pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado. No se admitirá incidir en su interior. Se admitirá incidir en su pared (por ejemplo, instalando tubos), siempre que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasará por debajo, y los cables se dispondrán separados mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N Y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. PROXIMIDADES Y PARALELISMOS Los cables subterráneos de Al deberán cumplir las condiciones y distancias de proximidad que se indican a continuación, procurando evitar que queden en el mismo plano vertical que las demás conducciones. Otros cables de energía eléctrica Los cables de alta tensión podrán instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensión, manteniendo entre ellos una distancia mínima de 0,25 metros. Cuando no pueda respetarse esta distancia la conducción más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N Y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. En el caso que un mismo propietario canalice a la vez varios cables de AT. del mismo nivel de tensiones, podrá instalarlos a menor distancia. Cables de telecomunicación La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 metros. Cuando no pueda mantenerse esta distancia, la canalización más reciente instalada se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N Y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. Canalizaciones de agua La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de agua será de 0,20 metros. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1 metro. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, la canalización más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N Y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 metros en proyección horizontal y, también, que la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico. Por otro lado, las arterias importantes de agua se dispondrán alejadas de forma que se aseguren distancias superiores a 1 metro respecto a los cables eléctricos de alta tensión.

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 11 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

1.9.2

CONDUCTORES LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN

Siguiendo normas dictadas por la Compañía Suministradora de energía eléctrica, Unión Eléctrica de Canarias, S.A. (UNELCO), se emplearán cables aislados con etileno-propileno, de 12/20 KV. de aislamiento nominal de 150 mm² de sección, cuyas características son: • Denominación: RHZ1 12/20 KV. 1 x 150 AL+H16 Sección total: 1 x150 mm² Tipo de conductor: Aluminio Tipo de aislamiento: Aislamiento XLPE Tipo de pantalla: Cobre de 16 mm² Tipo de cubierta: Poliolefina Tensión nominal Conductor-Pantalla: 12 KV. Tensión nominal entre conductores: 20 KV. Temperatura máxima de servicio: 90°C Temperatura máxima en cortocircuito: 250°C Tensión de ensayo a f. industrial: 30 KV. Tensión de exploración: 18 KV. Tensión de extinción: 125 KV. Intensidad máxima admisible: Instalación enterrada: 260 A. Instalación bajo tubo: 245 A. • Resistencia eléctrica R: 0,206 Ω/Km • Reactancia X: 0,112 Ω/Km • Capacidad C: 0,256 μF/Km

• • • • • • • • • • • • •

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 12 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

TENDIDO DEL CABLE SUBTERRÁNEO DE M.T. En primer lugar se procederá a abrir una zanja de 1,10 de profundidad y 0,72 m. de ancho, luego se colocará una capa de hormigón de 0,10 m. de espesor sobre el fondo de la zanja, sobre esta losa colocaremos 3 tubos respectivamente de PE doble pared de 160 mm.. de diámetro exterior, que cumplan con la Norma y UNE-EN-50086-2-4, dichos tubos se colocarán con una separación de 0,05 m. rellenando los espacios existentes entre los mismos con hormigón en masa de 15 Mpa. y hasta una cota de 15 cm. por encima de la generatriz superior de los tubos. Una vez fraguado dicho hormigón se extenderá una capa de tierra procedente de la excavación (siempre y cuando no sea de origen arcilloso), de 0,30 m. de espesor. A continuación se procederá a colocar la cinta de señalización y a rellenar con tierra compactada por medios mecánicos hasta el nivel del terreno previsto para el pavimento asfáltico. Los pasos a efectuar para lograr un tendido correcto han de ser los siguientes: 1. Durante el tendido del cable será necesario el empleo de rodillos colocados de forma que el cable roce lo menos posible con el terreno. 2. Al sacar el cable de la bobina se deberá tener mucho cuidado en evitar radios de curvatura inferiores a 20 veces el diámetro exterior del cable. 3. Una vez extendido el cable se procurará que quede lo más recto posible, evitando pequeñas curvaturas. Con el fin de tener en cuenta las normas establecidas por la Compañía Suministradora se obrará de la siguiente manera: a) Los tendidos serán lo más cortos posible. b) El radio de curvatura después de haber tenido el cable será como mínimo 20 veces su diámetro exterior. c) Durante la ejecución del tendido y antes de tapar la zanja del cable, así como durante la ejecución de los empalmes del mismo deberá estar presente personal de la Compañía Suministradora que ejecute “in situ” un croquis de los trabajos realizados, para ello se avisará a dicha Compañía Suministradora la fecha de inicio de los trabajos, con 48 horas de antelación. d) La disposición de las tres fases será la de triángulo equilátero cuyo haz irá cogido con cintillos de plástico cada metro a lo largo de todo el tendido. 1.9.3

TERMINALES DE INTERIOR

* Terminales bimetálicos: M.T. terminales bimetálicos de 150 mm2 (Al), serán a compresión del tipo Al-Cu, y el taladro de la pala de cobre será M-12. * Terminales de cobre: para cable de 50 mm2 (Cu) en conexión a tierra, serán a compresión y el taladro de la pala será M-12. 1.9.4

EMPALMES PREMOLDEADOS

Los empalmes premoldeados serán unipolares y de tensión de aislamiento nominal de 12/20 Kv, como mínimo, de las características para el conductor a empalmar.

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 13 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

1.10 ESTACION TRANSFORMADORA 1.10.1 CLASIFICACIÓN De acuerdo con el Artículo 3º del Reglamento sobre "Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas y Centros de Transformación", al ser la tensión nominal 20 KV., las instalaciones que nos ocupan se encuadran dentro de las de "TERCERA CATEGORÍA". La tensión de la red de distribución de la Urbanización, 20 KV., está incluida entre las consideradas "NOMINALES NORMALIZADAS", de acuerdo con lo estipulado en la Instrucción Técnica MIE-RAT04. 1.10.2 OBRA CIVIL Como ya se ha comentado anteriormente el Centro de Transformación se ubicará en un local interior del edificio, tal y como queda reflejado en planos. El recinto es de uso exclusivo para el fin propuesto, es decir, recibir la Energía eléctrica en Media Tensión de la Compañía Suministradora e instalar las celdas de Media Tensión necesarias para permitir transformar la tensión en Baja Tensión y realizar la medida en Media Tensión. Será de las dimensiones necesarias para permitir la ubicación de las celdas y el transformador y sus espacios mínimos de mantenimiento. El Centro de Transformación está dividido en dos partes perfectamente diferenciadas: -

Recinto de Entrega, integrado en la red de Unelco-Endesa, donde se ubica la aparamenta propia de la red de distribución así como la celda de entrega al suministro de MT. Recinto del Cliente, que es la parte de la instalación en la que se ubica la celda de protección del transformador, medida y elementos de control de dicha instalación.

Ambos recintos constituirán dos partes independientes y separadas de tal forma que las personas ajenas a Unelco-Endesa no puedan tener acceso al Recinto de Seccionamiento. A tal fin, habrá una separación física entre la instalación del cliente y la de la empresa suministradora, que se dispondrá inmediatamente a continuación de la celda de entrega, perteneciendo esta al Recinto de Seccionamiento, tal y como se comento anteriormente. El uso del Recinto de Seccionamiento debe pertenecer a Unelco-Endesa, y su acceso será libre y directo desde la vía de uso público. El uso del Recinto de Protección y medida corresponde al cliente que tendrá acceso al mismo directamente desde el exterior del Centro. Consiguientemente ambos recintos tendrán accesos independientes desde el exterior. La estructura del Centro está realizada con muros de hormigón armado y forjado de losa de hormigón. El pavimento consistirá en una solera de hormigón HA/20/P/20/IIIa de 15 cm. de espesor con mallazo electrosoldado de ∅6/30 cm. Los paramentos interiores serán enfoscados con mortero de cemento y arena y enlucidos con pinturas plásticas. En el interior de la estación se habilitarán una celda para la instalación del transformador, de las dimensiones especificadas en los planos correspondientes. En el piso de las estaciones transformadoras se practicaran sendos canales para los cables de media y baja tensión. La canalización para los cables de media tensión será de dimensiones 0,30 x 0,40 m.,

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 14 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

y para los cables de baja tensión será de dimensiones 0,30 x 0,40 cm. El trazado de ambas canalizaciones se puede observar en planos adjuntos. Estos canales tendrán las paredes y piso de hormigón, y se rematarán en su parte superior con perfiles metálicos en L de 50 x 5 mm., como apoyo de las tapas de los mismos. Las tapas serán elaboradas con chapa estriada de 3 mm. de espesor, rematada en sus bordes con perfiles cuadrados de 40 x 40 mm. El suelo de los canales se dotarán de una pendiente del 2% hacia las arquetas de salida de línea que se dispondrán en el exterior de las estaciones. Las puertas de acceso a la estación serán de carpintería de aluminio reforzado de las dimensiones especificadas en planos para cada caso. La ventilación en la celda del transformador quedará garantizada a través de las rejillas que se instalaran al efecto en las puertas de acceso al recinto cliente y sobre el recento de centro de entrega. El espacio interior del Centro de Transformación se distribuirá según detalle en los planos correspondientes y se describe en los apartados sucesivos. Para el diseño de este Centro de Transformación se han observado todas las normativas antes indicadas, teniendo en cuenta las distancias necesarias para pasillos, accesos, etc. . 1.10.3 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.10.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE ALIMENTACIÓN La red de la cual se alimenta el Centro de Transformación es del tipo subterráneo, con una tensión de 20 kV, nivel de aislamiento según la MIE-RAT 12, y una frecuencia de 50 Hz. La potencia de cortocircuito en el punto de acometida, según los datos suministrados por la compañía eléctrica, es de 500 MVA, lo que equivale a una corriente de cortocircuito de 14,4 kA eficaces. 1.10.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA APARAMENTA DE MEDIA T ENSIÓN Características Generales de los Tipos de Aparamenta Empleados en la Instalación. Celdas: CGMcosmos Las celdas CGMcosmos forman un sistema de equipos modulares de reducidas dimensiones para MT, con aislamiento y corte en gas, cuyos embarrados se conectan utilizando unos elementos de unión patentados por ORMAZABAL y denominados ORMALINK, consiguiendo una conexión totalmente apantallada, e insensible a las condiciones externas (polución, salinidad, inundación, etc.). Las partes que componen estas celdas son: - Base y frente La base soporta todos los elementos que integran la celda. La rigidez mecánica de la chapa y su galvanizado garantizan la indeformabilidad y resistencia a la corrosión de esta base. La altura y diseño de esta base permite el paso de cables entre celdas sin necesidad de foso (para la altura de 1740 mm), y facilita la conexión de los cables frontales de acometida.

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 15 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

La parte frontal incluye en su parte superior la placa de características eléctricas, la mirilla para el manómetro, el esquema eléctrico de la celda, los accesos a los accionamientos del mando y el sistema de alarma sonora de puesta a tierra. En la parte inferior se encuentra el dispositivo de señalización de presencia de tensión y el panel de acceso a los cables y fusibles. En su interior hay una pletina de cobre a lo largo de toda la celda, permitiendo la conexión a la misma del sistema de tierras y de las pantallas de los cables. Lleva además un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. - Cuba La cuba, fabricada en acero inoxidable de 2 mm de espesor, contiene el interruptor, el embarrado y los portafusibles, y el gas se encuentra en su interior a una presión absoluta de 1,15 bar (salvo para celdas especiales). El sellado de la cuba permite el mantenimiento de los requisitos de operación segura durante más de 30 años, sin necesidad de reposición de gas. Esta cuba cuenta con un dispositivo de evacuación de gases que, en caso de arco interno, permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así, con ayuda de la altura de las celdas, su incidencia sobre las personas, cables o la aparamenta del Centro de Transformación. En su interior se encuentran todas las partes activas de la celda (embarrados, interruptorseccionador, puesta a tierra, tubos portafusible). - Interruptor/Seccionador/Seccionador de puesta a tierra El interruptor disponible en el sistema CGMcosmos tiene tres posiciones: conectado, seccionado y puesto a tierra. La actuación de este interruptor se realiza mediante palanca de accionamiento sobre dos ejes distintos: uno para el interruptor (conmutación entre las posiciones de interruptor conectado e interruptor seccionado); y otro para el seccionador de puesta a tierra de los cables de acometida (que conmuta entre las posiciones de seccionado y puesto a tierra). - Mando Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser accionados de forma manual. - Conexión de cables La conexión de cables se realiza desde la parte frontal mediante unos pasatapas estándar. - Enclavamientos La función de los enclavamientos incluidos en todas las celdas CGMcosmos es que: · No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal cerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal si el seccionador de puesta a tierra está conectado. · No se pueda quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra está abierto, y a la inversa, no se pueda abrir el seccionador de puesta a tierra cuando la tapa frontal ha sido extraída. - Características eléctricas 0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 16 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

Las características generales de las celdas CGMcosmos son las siguientes: Tensión nominal

24 kV

Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases 50 kV a la distancia de seccionamiento

60 kV

Impulso tipo rayo a tierra y entre fases 125 kV a la distancia de seccionamiento

145 kV

En la descripción de cada celda se incluyen los valores propios correspondientes a las intensidades nominales, térmica y dinámica, etc. 1.10.3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA APARAMENTA DE BAJA T ENSIÓN Elementos de salida en BT : · Cuadros de BT especiales para esta aplicación, con un interruptor de corte en carga cuyas características descriptivas se detallan más adelante. 1.10.3.4 CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LAS CELDAS Y T RANSFORMADORES DE MEDIA T ENSIÓN Entrada / Salida 1: CGMCOSMOS-L Interruptor-seccionador Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CML de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptorseccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida. - Características eléctricas: ·

Tensión asignada:

24 kV

·

Intensidad asignada: 400 A

·

Intensidad de corta duración (1 s), eficaz:

16 kA

·

Intensidad de corta duración (1 s), cresta:

40 kA

·

Nivel de aislamiento - Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: - Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta):

·

Capacidad de cierre (cresta):

0920-MEMORIA-MT.doc

28 kV

75 kV

40 kA

Pág. 17 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

·

Capacidad de corte

- Corriente principalmente activa:

400 A

- Características físicas: · · · ·

Ancho: Fondo: Alto: Peso:

365 mm 735 mm 1740 mm 95 kg

- Otras características constructivas : ·

Mando interruptor:

manual tipo B

Entrada / Salida 2: CGMCOSMOS-L Interruptor-seccionador Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CML de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptorseccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida. - Características eléctricas: ·

Tensión asignada:

24 kV

·

Intensidad asignada: 400 A

·

Intensidad de corta duración (1 s), eficaz:

16 kA

·

Intensidad de corta duración (1 s), cresta:

40 kA

·

Nivel de aislamiento - Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: - Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta):

·

Capacidad de cierre (cresta):

·

Capacidad de corte

28 kV

75 kV

40 kA

Corriente principalmente activa:

400 A

- Características físicas: · · ·

Ancho: Fondo: Alto:

365 mm 735 mm 1740 mm

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 18 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

·

Peso:

95 kg

- Otras características constructivas ·

Mando interruptor:

manual tipo B

Seccionamiento Compañía: CGMCOSMOS-L Interruptor-seccionador Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CML de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptorseccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida. - Características eléctricas: ·

Tensión asignada:

24 kV

·

Intensidad asignada: 400 A

·

Intensidad de corta duración (1 s), eficaz:

16 kA

·

Intensidad de corta duración (1 s), cresta:

40 kA

·

Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 28 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta):

·

Capacidad de cierre (cresta):

·

Capacidad de corte

75 kV

40 kA

Corriente principalmente activa:

400 A

- Características físicas: · · · ·

Ancho: Fondo: Alto: Peso:

365 mm 735 mm 1740 mm 95 kg

- Otras características constructivas: ·

Mando interruptor:

manual tipo B

Remonte a Protección General: CGMCOSMOS-CL Módulo de acometida lateral - Características eléctricas:

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 19 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

·

Tensión asignada:

24 kV

- Características físicas: · · · ·

Ancho: Fondo: Alto: Peso:

370 mm 540 mm 780 mm 8 kg

Protección General: CGMCOSMOS-P Protección fusibles Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CGMcosmos-P de protección con fusibles, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables, y en serie con él, un conjunto de fusibles fríos, combinados o asociados a ese interruptor. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. - Características eléctricas: ·

Tensión asignada:

24 kV

·

Intensidad asignada en el embarrado:

400 A

·

Intensidad asignada en la derivación:

200 A

·

Intensidad fusibles:

·

Intensidad de corta duración (1 s), eficaz:

16 kA

·

Intensidad de corta duración (1 s), cresta:

40 kA

·

Nivel de aislamiento

3x25 A

Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases:

50 kV

Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta):

125 kV

·

Capacidad de cierre (cresta):

·

Capacidad de corte

40 kA

Corriente principalmente activa:

400 A

- Características físicas: · ·

Ancho: Fondo:

470 mm 735 mm

0920-MEMORIA-MT.doc

Pág. 20 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

· ·

Alto: Peso:

1740 mm 140 kg

- Otras características constructivas: ·

Mando posición con fusibles:

manual tipo BR

·

Combinación interruptor-fusibles:

combinados

Medida: CGMCOSMOS-M Medida Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CGMcosmos-M de medida es un módulo metálico, construido en chapa galvanizada, que permite la incorporación en su interior de los transformadores de tensión e intensidad que se utilizan para dar los valores correspondientes a los aparatos de medida, control y contadores de medida de energía. Por su constitución, esta celda puede incorporar los transformadores de cada tipo (tensión e intensidad), normalizados en las distintas compañías suministradoras de electricidad. La tapa de la celda cuenta con los dispositivos que evitan la posibilidad de contactos indirectos y permiten el sellado de la misma, para garantizar la no manipulación de las conexiones. - Características eléctricas: ·

Tensión asignada:

24 kV

- Características físicas: · · · ·

Ancho: Fondo: Alto: Peso:

800 mm 1025 mm 1740 mm 165 kg

- Otras características constructivas: ·

Transformadores de medida:

3 TT y 3 TI

De aislamiento seco y construidos atendiendo a las correspondientes normas UNE y CEI, con las siguientes características: * Transformadores de tensión Relación de transformación: Sobretensión admisible en permanencia:

22000/V3-110/V3 V 1,2 Un en permanencia y 1,9 Un durante 8 horas

Medida Potencia: 0920-MEMORIA-MT.doc

25 VA Pág. 21 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

Clase de precisión:

0,5

* Transformadores de intensidad Relación de transformación: Intensidad térmica:

10 - 20/5 A

80 In (mín. 5 kA)

Sobreint. admisible en permanencia: Fs 185 mm²

≤ 185 mm²

> 185 mm²

0,50

1,06

1,09

1,06

1,08

0,60

1,04

1,07

1,04

1,06

0,80

1,02

1,03

1,02

1,03

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,25

0,98

0,98

0,98

0,98

1,50

0,97

0,96

0,97

0,96

1,75

0,96

0,94

0,96

0,95

2,00

0,95

0,93

0,95

0,94

2,50

0,93

0,91

0,93

0,92

3,00

0,92

0,89

0,92

0,91

En nuestro caso suponemos que: 1) 2) 3)

la temperatura del terreno es de 25º: Fr1 = 1 3 ternos en contacto: Fr2 = bajo tubo 0,70 Enterrado a 1 m de profundidad: Fr3 = 1

CIRCUITO BAJO TUBO Imáx. adm = I xFr1 xFr2 xFr3 xFr4 = 245 x 1 x 0,70 x 1 = 171,5 A Para proceder al cálculo justificativo del cable que se ha previsto instalar tomaremos como referencia la recomendación UNESA 3.305, así como los datos suministrados por el fabricante. Los supuestos para el cálculo que vamos a realizar de acuerdo con las condiciones de tendido del cable y datos de la recomendación UNESA y fabricante serán: a) Intensidad máxima admisible por el cable. b) Caída de tensión. c) Intensidad máxima admisible durante un cortocircuito. a)

Intensidad máxima admisible por el cable:

La elección de la sección en función de la intensidad máxima admisible se calculará partiendo de la potencia que ha de transportar el cable, calculando la intensidad correspondiente y eligiendo el cable adecuado de acuerdo con los valores de intensidad máximas que figuran en la Recomendación UNESA 3.305 o los datos suministrados por el fabricante. La intensidad se determinará por la fórmula:

I=

W 1,73 x U x cosϕ

Donde:

0920-MEMORIA-MT

Pág. 32 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

I = Intensidad en Amperios. W = Potencia a transportar en KW. U = Tensión compuesta entre fases en KV. Cos ϕ = Factor de potencia. A continuación vamos a dar valores a la expresión anterior, teniendo en cuenta que la potencia máxima a suministrar. 400 KVA 20 KV 0,90 12,85 A

POTENCIA TENSION COSENO I= ARCOS tag

0,4510 0,4843

El valor obtenido para la máxima intensidad a transportar es muy inferior al máximo que soporta el cable elegido, aún teniendo en cuenta el factor de corrección que se ha de considerar por el hecho de ir los cables dentro de una tubería o directamente enterrado. 2.2.1.3

Potencia aparente máxima admisible por límite térmico:

La potencia aparente máxima viene dada por: Papmax =√3x Un I1=√3 x 20 x 252 = 6.789,6 kVA Siendo: Papmáx = Potencia aparente máxima admisible por límite térmico de los cables subterráneos, en Kva 2.2.1.4 Resistencia Kilométrica Del Cable A La Temperatura De Funcionamiento Se estima la temperatura de 50 ºC como normal de funcionamiento, por tanto, viene dada por: Para cable de sección 150 mm que es en en nuestro caso. Rk1 (50ºC) = Rk1 (20ºC) x {1 + α20ºC x (50-20)}= 0,2303 Ω/km 2.2.1.5

REACTANCIA INDUCTIVA KILOMÉTRICA

Xk1 = 0,112 Ω/km 2.2.1.6 CONSTANTES DE CAÍDAS DE TENSIÓN Y PÉRDIDAS DE POTENCIA El factor de potencia de la línea se estima en 0,90, correspondiéndole un valor de tg φ de 0,3287.

kU1 =

2.2.1.8

(⋅

t a g K1 2n X U RK 1

CONSTANTE DE TENSIÓN

1 0 0

2.2.1.7

+



ϕ)

(1/W ⋅ km) = 7,1133 x 10 - 08

CONSTANTE DE POTENCIA

0920-MEMORIA-MT

Pág. 33 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]





(1/W ⋅ km) = 7,1076 x 10 - 08

2

2.2.1.9

RK 1 co s 1 2n 0 U0

kP1 =

ϕ

JUSTIFICACIÓN DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

La sección elegida para el tendido subterráneo, debe cumplir las siguientes condiciones: A) Ser válida por intensidad máxima Es decir, permitir el paso de la intensidad correspondiente a la potencia máxima a transmitir por la línea.

I=

Pap (KVA) 1,73 x Un (KV) 400 KVA 20 KV 0,90 12,85 A

POTENCIA TENSION COSENO I=

que, como es de esperar, será igual o inferior a la admitida por el cable subterráneo según modalidad de instalación: CIRCUITO BAJO TUBO Imáx. adm = 171,5 A B) C)

Ser válida por caída de tensión. Ser válida por la intensidad máxima admisible durante un cortocircuito.

En los apartados que siguen se estudiará el funcionamiento de la línea 2.2.1.10 CAÍDAS DE TENSIÓN

cs L

⋅ ⋅

CIRCUITO 1 1 0,645 km 0,016517

cs = L= Caida de Tensión:

cs L



Pa c t

1

kp 1 =

%p

2.2.1.11 PÉRDIDAS DE POTENCIA

Pa c t

1

ku 1 =

%u



Donde: cs = coeficiente de simultaneidad = 1 (100 %) L = longitud en km. de la línea.

⋅ ⋅

Donde: cs = coeficiente de simultaneidad = 1 (100 %) L = longitud en km. de la línea.

0920-MEMORIA-MT

Pág. 34 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

cs = L= Pérdidas de potencia:

CIRCUITO 1 1 0,645 km 0,0165039

2.2.1.12 CONTROL DE CALENTAMIENTO EN CORTOCIRCUITO ENTRE FASES Se suponen los cables inicialmente a una temperatura de 90 ºC y que los conductores al final del cortocircuito no sobrepasen los 250 ºC. Para comprobar si la sección elegida es suficiente para soportar la corriente de cortocircuito se ha de conocer: Icc = Valor eficaz de la corriente de cortocircuito, en amperios. t = Duración del cortocircuito, en segundos. k = Coeficiente que depende de la naturaleza del conductor y de sus temperaturas al inicio y final del cortocircuito. En la hipótesis de que los conductores se hallaran a la temperatura máxima de régimen y que alcance al final del corto la admisible: k = 93 para cables con conductores de aluminio. k = 142 para cables con conductores de cobre.

INTENSIDAD DE C.C. CONDUCTOR El valor de Icc, en función de la duración del cortocircuito, considerando que el calentamiento es adiabático, viene dado por:

I=

kxS ( A) t

Siendo: S = Sección del conductor En este caso:

Icc =

93 x 150 ( A) t

La Icc admitida por el cable, para diferentes tiempos de duración del cortocircuito, es la siguiente:

0920-MEMORIA-MT

Pág. 35 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

POTENCIA DE C.C. DEL CONDUCTOR Viene dada por: Pcc= √3x Unx x Icc (MVA) Para Un = 20 kV., la potencia de c.c. para las Icc anteriores, son las siguientes:

La potencia de cortocircuito trifásica facilitada por UNELCO-ENDESA es 500 MVA, por lo que el conductor será capaz de soportar cortocircuitos de duración hasta 2 s. Teniendo en cuenta que el tiempo de desconexión máximo normalizado para las redes de Media Tensión de UNELCO es de 0,12 segundos, se concluye afirmando que la sección de cable seleccionada es capaz de soportar sin deterioro la intensidad máxima de cortocircuito previsible en la instalación.

ENTRE FASES Y TIERRA Como ya se ha indicado, la pantalla está constituida por cintas de cobre de sección total de 16 mm2. Según los datos del fabricante, la intensidad de cortocircuito máxima admisible en amperios es: En el defecto a tierra la potencia de cortocircuito es tres veces inferior a la potencia del fallo trifásico. El valor de la corriente de cortocircuito viene dado por la expresión:

Icch =

U ( A) 3 x3xZcc

Donde zcc es la impedancia de cortocircuito obtenida a partir de la potencia de cortocircuito facilitada por la compañía suministradora de energía eléctrica:

Zcc =

0920-MEMORIA-MT

U2 20.0002 = = 0,8Ω Scc 500 • 106

Pág. 36 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

Por lo tanto queda

Icch =

20.000 = 4,8kA 3 ⋅ (3 ⋅ 0,8)

Por lo que se concluye afirmando que la sección de pantalla elegida tolera las corrientes de cortocircuitos que se pueden presentar.

2.3

DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA DE LOS TRANSFORMADORES

Como se ha mencionado anteriormente el proyecto de edificación define las características y superficie de cada zona, la previsión de potencia se ha realizado a partir de estos datos: De acuerdo con el cálculo realizado en los apartados anteriores la potencia total será de 400 KVA, la potencia simultánea demandada de los transformadores será de 400 KVA

Ps = K ⋅

360,80 360,80 = 1⋅ = 400KVA cos Φ 0,8

La potencia total simultánea demandada es de 360,8 Kw que quedará cubierta por el diseño de un centro de transformación de 400 Kva. 2.4

CÁLCULO DE LÍNEAS DE ENLACE DE BAJA TENSIÓN

Para la conexión de los transformadores con los cuadros de Baja Tensión, emplearemos cables unipolares de aluminio Rz1-K 0,6/1 KV. y para su cálculo nos basaremos en los valores de intensidad reflejados en la tabla 11 y en los factores de corrección reflejados en la tabla 14 de la ITC-BT-07. Para determinar la máxima intensidad por el mismo, emplearemos la fórmula siguiente:

I=

Potencia (KVA) 400 = = 578 1,73 x Ucomp. (kV) 1,73 x 0,40

De la resolución numérica de la fórmula anterior, obtenemos que la máxima intensidad a circular sería de 549,9 Amperios. 2

La intensidad máxima admisible en el cable de 1 x 240 mm es: I admisible = 400 x 0,90 = 378 A. El número de conductores necesarios será: I máx 578 N = ------------- = ------------- = 1,53 A I adm 378 De acuerdo al valor obtenido se dispondrá tres conductores de 240 mm² de sección por fase y dos conductores de 240 mm² de sección para el neutro. Para la conexión de los cables unipolares a los bornes de llegada del cuadro de baja tensión, se emplearán terminales bimetálicos de pala plana, de presión, punzonado o de apriete mediante tornillos, de manera que se garantice una correcta conexión.

0920-MEMORIA-MT

Pág. 37 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

2.5

CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Para el cálculo de las intensidades que origina un cortocircuito, se tendrá en cuenta la potencia de cortocircuito de la red de Media Tensión, valor especificado por la Compañía suministradora. Para el cálculo de la corriente de cortocircuito en la instalación, se utiliza la expresión: Pcc Iccp = --------1,73 x Vp donde Pcc = potencia de cortocircuito de la red en MVA Vp = tensión de servicio en kV Iccp = corriente de cortocircuito en kA Cortocircuito en el lado de Alta Tensión Utilizando la expresión anterior, en la que la potencia de cortocircuito es de 500 MVA, la intensidad de cortocircuito es: Iccp = 14.4 kA Para los cortocircuitos secundarios, se va a considerar que la potencia de cortocircuito disponible es la teórica de los transformadores de MT-BT, siendo por ello más conservadores que en las consideraciones reales. La corriente de cortocircuito secundaria de un transformador trifásico, viene dada por la expresión: 100 x P Iccs = --------------1,73 x Ecc x Vs donde P = potencia del transformador en kVA Ecc = tensión de cortocircuito del transformador en % Vs = tensión secundaria en V Iccs = corriente de cortocircuito en kA Cortocircuito en el lado de Baja Tensión Para el transformador de potencia 400 kVA, la tensión porcentual de cortocircuito del 6%, y la tensión secundaria es de 400 V. La intensidad de cortocircuito en el lado de Baja Tensión con 400 V será, según la fórmula anterior: Iccs = 9,63 kA 2.6

DIMENSIONADO DEL EMBARRADO

Como resultado de los ensayos que han sido realizados a las celdas fabricadas por Schneider Electric no son necesarios los cálculos teóricos ya que con los certificados de ensayo ya se justifican los valores que se indican tanto en esta memoria como en las placas de características de las celdas.

0920-MEMORIA-MT

Pág. 38 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

2.6.1

COMPROBACIÓN POR DENSIDAD DE CORRIENTE.

La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor indicado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin superar la densidad máxima posible para el material conductor. Esto, además de mediante cálculos teóricos, puede comprobarse realizando un ensayo de intensidad nominal, que con objeto de disponer de suficiente margen de seguridad, se considerará que es la intensidad del bucle, que en este caso es de 400 A.. 2.6.2

COMPROBACIÓN POR SOLICITACIÓN ELECTRODINÁMICA.

La comprobación por solicitación electrodinámica tiene como objeto verificar que los elementos conductores de las celdas incluidas en este proyecto son capaces de soportar el esfuerzo mecánico derivado de un defecto de cortocircuito entre fase. La intensidad dinámica de cortocircuito se valora en aproximadamente 2,5 veces la intensidad eficaz de cortocircuito calculada, por lo que: Icc(din) = 36,1 kA . 2.6.3

COMPROBACIÓN ADMISIBLE.

POR

SOLICITACIÓN

TÉRMICA.

SOBREINTENSIDAD

TÉRMICA

La comprobación térmica tiene por objeto comprobar que no se producirá un calentamiento excesivo de la aparamenta por defecto de un cortocircuito. Esta comprobación se puede realizar mediante cálculos teóricos, pero preferentemente se debe realizar un ensayo según la normativa en vigor. En este caso, la intensidad considerada es la eficaz de cortocircuito, cuyo valor es: Icc(ter) = 14,4 kA.v.

2.7

PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

Los transformadores están protegidos tanto en MT como en BT. En MT la protección la efectúan las celdas asociadas a esos transformadores, mientras que en BT la protección se incorpora en los cuadros de las líneas de salida. Transformador La protección en MT de este transformador se realiza utilizando una celda de interruptor con fusibles, siendo éstos los que efectúan la protección ante eventuales cortocircuitos. Estos fusibles realizan su función de protección de forma ultrarrápida (de tiempos inferiores a los de los interruptores automáticos), ya que su fusión evita incluso el paso del máximo de las corrientes de cortocircuitos por toda la instalación. Los fusibles se seleccionan para: -

Permitir el funcionamiento continuado a la intensidad nominal, requerida para esta aplicación.

-

No producir disparos durante el arranque en vacío de los transformadores, tiempo en el que la intensidad es muy superior a la nominal y de una duración intermedia.

-

No producir disparos cuando se producen corrientes de entre 10 y 20 veces la nominal, siempre que su duración sea inferior a 0,1 s, evitando así que los fenómenos transitorios provoquen interrupciones del suministro.

0920-MEMORIA-MT

Pág. 39 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

Sin embargo, los fusibles no constituyen una protección suficiente contra las sobrecargas, que tendrán que ser evitadas incluyendo un relé de protección de transformador, o si no es posible, una protección térmica del transformador. La intensidad nominal de estos fusibles es de 25 A. Los interruptores de la función de protección se equiparán con fusibles de baja disipación térmica tipo MESA CF (DIN 43625), de 24kV, que provocarán la apertura de los mismos por fusión de cualquiera de ellos, siendo sus dimensiones las expresadas en la siguiente tabla:

La celda de protección de este transformador no incorpora relé, al considerarse suficiente el empleo de las otras protecciones. 2.8

DIMENSIONADO DE LOS PUENTES DE MT

Los cables que se utilizan en esta instalación, descritos en la memoria, deberán ser capaces de soportar los parámetros de la red. Transformador 1 La intensidad nominal demandada por este transformador es igual a 11,5 A que es inferior al valor máximo admisible por el cable. Este valor es de 160 A para un cable de sección de 35 mm2 de Cu según el fabricante. 2.9

CÁLCULO DE LA VENTILACIÓN

La ventilación será natural y quedará garantizada a través de ventanas de lamas metálicas, dispuestas de manera tal que se produzca la circulación del aire. La superficie total de las ventanas es superior a la estrictamente necesaria, atendiendo a la cantidad de calor a disipar. Teniendo en cuenta la normativa dictada por la Consejería de Industria y Energía del Gobierno de Canarias en su circular Nº1 de Abril de 1985 en la que se establece que la superficie de ventilación de los centros transformación deberán de ser al menos de 0,22 m2 por cada 100 KVA, la superficie por abertura de ventilación: S = 0.22 x 4.00 = 0.88 m

2 2

Se proyectan las siguientes aberturas: en la parte superior de 3 x 0,60 x 0,80 = 1,44 m , y en la zona 2 2 inferior de 3 x 0,60 x 0,60 = 1,08 m un total de 2,52 m de entrada de aire, a situar en las puertas de acceso a la celda del trafo, y otra abertura de salida de aire sobre el centro de entrega de 2 x 0,60 x 2 2 0,80 = 0,96 m ,en la parte superior de las puertas y en la parte inferior 2 x 0,60 x 0,60 = 0,72 m , 2 haciendo un total de 1,68 m . Con lo que garantizamos una suficiente ventilación en el Centro de Transformación, es más está garantizada la ventilación en caso de que se realice una ampliación de potencia en el Transformador hasta 630 KVA,ya que la superficie necesaria sería de S = 0.22 x 6.30 = 2 1.386 m .

0920-MEMORIA-MT

Pág. 40 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

2.10 DIMENSIONES DEL POZO APAGAFUEGOS. Al utilizar técnica de transformador encapsulado en resina epoxy, no es necesario disponer de un foso para la recogida de aceite, al no existir éste. 2.11 CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA. 2.11.1 INVESTIGACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO. El Reglamento de Alta Tensión indica que para instalaciones de tercera categoría, y de intensidad de cortocircuito a tierra inferior o igual a 16 kA no será imprescindible realizar la citada investigación previa de la resistividad del suelo, bastando el examen visual del terreno y pudiéndose estimar su resistividad, siendo necesario medirla para corrientes superiores. Según la investigación previa del terreno donde se instalará este Centro de Transformación, se determina la resistividad media en 750 Ohm—m. 2.11.2 CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEL SISTEMA DE TIERRA Características de la red de alimentación: —

Tensión de servicio:

Ur = 20 kV

Puesta a tierra del neutro: —

Resistencia del neutro Rn = 30 Ohm

—

Reactancia del neutro Xn = 1 Ohm

—

Limitación de la intensidad a tierra Idm = 300 A

Nivel de aislamiento de las instalaciones de BT: —

Vbt = 10000 V

Características del terreno: —

Resistencia de tierra Ro = 750 Ohm—m

—

Resistencia del hormigón R'o = 3000 Ohm

La resistencia máxima de la puesta a tierra de protección del edificio, y la intensidad del defecto salen de:

I d ⋅ Rt ≤ Vbt

(2.9.4.a)

donde: Id intensidad de falta a tierra [A] Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm] Vbt tensión de aislamiento en baja tensión [V]

0920-MEMORIA-MT

Pág. 41 de 85

proynca PROYECTOS DE INGENIERÍA DE CANARIAS C/ Porlier, 12, 1º Dcha – 38004 S/C DE TENERIFE TL / Fax: 922 281 501 – Email: [email protected]

La intensidad del defecto se calcula de la siguiente forma:

Id =

Un 3⋅

(2.9.4.b)

(Rn + Rt )2 + X n2

donde: Un tensión de servicio [V] Rn resistencia de puesta a tierra del neutro [Ohm] Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm] Xn reactancia de puesta a tierra del neutro [Ohm] Id intensidad de falta a tierra [A] Operando en este caso, el resultado preliminar obtenido es: —

Id = 51,56 A

La resistencia total de puesta a tierra preliminar: —

Rt = 193,94 Ohm

Se selecciona el electrodo tipo (de entre los incluidos en las tablas, y de aplicación en este caso concreto, según las condiciones del sistema de tierras) que cumple el requisito de tener una Kr más cercana inferior o igual a la calculada para este caso y para este centro. Valor unitario de resistencia de puesta a tierra del electrodo:

Kr ≤

(2.9.4.c)

Rt Ro

donde: Rt Ro Kr

resistencia total de puesta a tierra [Ohm] resistividad del terreno en [Ohm—m] coeficiente del electrodo

- Centro de Transformación Para nuestro caso particular, y según los valores antes indicados: —

Kr

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.