PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología del Desarrollo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología del Desarrollo" Grupo: Grp Clases Teóricas Biología del Desarrollo.(960189) Titulacion: Grado en Educación Infa

0 downloads 74 Views 148KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto" Grupo: AULA VII - L,M DE 18,00-19,30 y X DE 18,00-19,00(881432) Titulacion: LICENCIADO EN H

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva" Grupo: Grp de Clases de Discapacidad Auditiva(982792) Titulacion: M.U. en Necesid. Educativas Esp

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organizaciones Internacionales"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organizaciones Internacionales" Grupo: grupo 1 primer cuatrimestre horario:jueves 18-21h(885034) Titulacion: LICENCIADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(919411) Titulacion: Grado en Historia del Art

Story Transcript

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología del Desarrollo" Grupo: Grp Clases Teóricas Biología del Desarrollo.(960189) Titulacion: Grado en Educación Infantil Curso: 2016 - 2017

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Titulación:

Grado en Educación Infantil

Año del plan de estudio:

2010

Centro:

Facultad de Ciencias de la Educación

Asignatura:

Biología del Desarrollo

Código:

1940028

Tipo:

Troncal/Formación básica

Curso:



Período de impartición:

Segundo Cuatrimestre

Ciclo:



Grupo:

Grp Clases Teóricas Biología del Desarrollo. (3)

Créditos:

4

Horas:

100

Área:

Zoología (Área principal)

Departamento:

Zoología (Departamento responsable)

Dirección postal:

FACULTAD DE BIOLOGÍA, C/ PROFESOR GARCÍA GONZÁLEZ, S/N 41012 - SEVILLA

Dirección electrónica:

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL PROFESORADO 1 2 3

LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL ESPINOSA TORRE, FREE LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

1 de 19

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos 1.- Lograr conocimientos básicos de la biología relacionada con el organismo humano en aspectos sobre su ubicación en la sistemática animal, evolución, estructura, y función, como fundamentos de las materias de psicología que se cursan en diferentes módulos del Grado. 2.- Conocer las etapas del desarrollo, desde la fase prenatal a la puberal, con especial incidencia en los procesos fisiológicos sobre reproducción, crecimiento, y maduración, así como de sus factores condicionantes, todo ello con el fin de adquirir las competencias que se detallan en cada uno de los campos. 3.- En correspondencia con el Área de Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal para la etapa de Educación Infantil de 0 a 6 años, y de los objetivos fijados sobre prácticas de hábitos básicos de salud y bienestar, el futuro profesional debe de adquirir conocimientos y competencias sobre aspectos acerca del juego y su significado, alimentación, higiene, salud y descanso, en relación con el escolar y su entorno. Competencias Competencias transversales/genéricas La Asignatura se orienta a las competencias transversales/genéricas que aparecen en los apartados siguientes dentro del módulo IV en memoria de Verificación.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS. GI01 Conocimientos propios de la profesión. GI02 Capacidad de análisis y síntesis. GI03 Capacidad para organizar y planificar. GI04 Capacidad para la identificación, toma de decisiones y resolución de problemas. GI07 Capacidad para desenvolverse inicialmente en el desempeño profesional y para afrontar los retos laborales con seguridad, responsabilidad y preocupación por la calidad. GI08 Habilidades de relación interpersonal, trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. GI10 Capacidad para adquirir un compromiso ético. GI11 Capacidad para la crítica y autocrítica. GI12 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, transfiriéndolos a nuevas situaciones. GI13 Capacidad, iniciativa y motivación para aprender, investigar y trabajar de forma autónoma. GI14 Fomentar la creatividad o capacidad de generar nuevas ideas, así como el espíritu emprendedor. Competencias específicas La Asignatura se orienta las siguientes competencias ESPECÍFICAS y MODULARES del conjunto que figura dentro del módulo IV en memoria Verificación. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. EI05 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. EI06 Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. EI08 Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.

COMPETENCIAS MODULARES.

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

2 de 19

M1. Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. M2. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. M3.Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. M4. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) Los contenidos teóricos son los descritos en memoria de Verificación. Además, en horas reservadas para actividades prácticas se realizarán un total de 5 jornadas de 2 horas cada una. CONTENIDOS TEÓRICOS. BLOQUE I. CONCEPTOS SOBRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Ciclo vital humano: etapas de la infancia. El bebé como primate inmaduro. El juego infantil como adaptación filogenética y su importancia. BLOQUE II. PERIODOS PRE Y NEONATAL. Período embrionario y fetal. Desarrollo de tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Anomalías congénitas más frecuentes y sus factores ambientales. El parto y sus fases. Período de neonato y procesos adaptativos y madurativos. Ciclos sueño-vigilia y sus trastornos. Reflejos y automatismos. BLOQUE III. CRECIMIENTO INFANTIL Y CRECIMIENTO CUANTITATIVO. Osteogénesis y crecimiento de huesos largos y planos. Fontanelas y su cierre. La dentición y principales trastornos. Higiene postural y de carga. Crecimiento cuantitativo: procedimientos estadísticos para su estudio. Curvas de crecimiento y percentiles. Talla baja y talla alta; talla actual de los niños españoles. BLOQUE IV. FACTORES GENÉTICOS Y NUTRICIONALES. Factores genéticos del desarrollo y del crecimiento. Principales cromosomopatías. Trastornos genéticos y endocrinos. Factores nutricionales del desarrollo y crecimiento; clasificación y funciones de los nutrientes y alimentos. Dieta equilibrada; lactancia; alimentación complementaria. Ejemplos de menú en edad infantil.

BLOQUE V. LA O.M.S Y LA SALUD. Concepto de salud. Niveles de prevención. Prevención primaria frente a enfermedades infectocontagiosas. Atención primaria y especializada. CLASES PRÁCTICAS.

PRÁCTICA I. SISTEMÁTICA Y CONDUCTAS DE JUEGO. PRÁCTICA II. CICLOS DE VIDA Y DESARROLLO. PRÁCTICA III. ESQUELETO Y CRECIMIENTO. PRÁCTICA IV. GENÉTICA MENDELIANA Y MOLECULAR. PRÁCTICA V. NUTRIENTES Y ALIMENTACIÓN INFANTIL.

Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos BLOQUE I. CONCEPTOS SOBRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Ciclo vital humano: etapas de la infancia. El bebé como primate inmaduro. El juego infantil como adaptación filogenética y su importancia. BLOQUE I. Total 7 horas. (CONCEPTOS BÁSICOS; CICLO VITAL; EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN BIOLÓGICA) I1.- CONCEPTO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO. - Definiciones biológicas de crecimiento; crecimiento por: hiperplasia; hipertrofia; incremento de la sustancia intercelular. - Definición de desarrollo: contenidos “cerrados”; contenidos “abiertos”. - Interacción entre herencia y medio. I2.- CICLO VITAL HUMANO: ETAPAS DE LA INFANCIA. - Etapa haplonte. - Etapa diplonte: periodos prenatal, postnatal y sus divisiones. I3.- EL BEBÉ COMO PRIMATE INMADURO. - Ubicación del hombre en la sistemática zoológica. - Teorías evolucionistas (Lamarck y Darwin). - Concepto de Filogenia y Ontogenia. - Neodarwinismo o síntesis evolutiva moderna. - Concepto de especie: anagénesis y cladogenésis. - Grupo natural o monofilético; la moderna escuela Cladística y sus fundamentos. - Teoría Evo-Devo: evolución y divergencia del desarrollo. - Etología y Sociobiología: sus fundamentos y alcance en el ser humano. - Desarrollo de primates no humanos. - Heterocronías, pedomorfosis e hipermorfosis: primates y origen del ser humano.

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

3 de 19

I4.- EL JUEGO INFANTIL COMO ADAPTACIÓN FILOGENÉTICA Y SU IMPORTANCIA. - Curiosidad como fuente de información y juego: teorías de Piaget, de Lorenz y de Sullivan. - Tipologías del juego y sus criterios: juegos experimetales; funcionales; innatos; imitativos; simbólicos; de reglas; agonales. - Pedomorfosis y conductas de juegos en el adulto. BLOQUE II. PERIODOS PRE Y NEONATAL. Período embrionario y fetal. Desarrollo de tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Anomalías congénitas más frecuentes y sus factores ambientales. El parto y sus fases. Período de neonato y procesos adaptativos y madurativos. Ciclos sueño-vigilia y sus trastornos. Reflejos y automatismos. BLOQUE II. Total 7 horas. (PROCESOS DEL DESARROLLO Y MADURATIVOS) II1.-PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL. DESARROLLO DE TEJIDOS, ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS. - Aparato reproductor del hombre y de la mujer: genitales externos e internos; fisiología. - Fecundación: principales procesos. - Periodo embrionario: definiciones, duración, procesos y etapas principales; bases genéticas del desarrollo. - Breve descripción del desarrollo de tejidos, órganos, aparatos y sistemas. - Periodo fetal: concepto, duración, y características. II2.-ANOMALÍAS CONGÉNITAS MÁS FRECUENTES Y SUS FACTORES AMBIENTALES. - Anomalías por factores teratógenos: tabaquismo, alcoholismo; anomalías por causas infecciosas. - Trastornos de la diferenciación sexual: hiperplasia suprarrenal congénita y masculinización de los genitales externos de la niña; síndrome de Morris por insensibilidad androgénica en el varón. II3.-EL PARTO Y SUS FASES. - Función de la hipófisis: secreción de oxitocina. - Dilatación: signos, síntomas y duración. - Expulsión o nacimiento del bebé: duración y principales incidentes. - Etapa placentaria o alumbramiento. II4.-PERÍODO DE NEONATO Y PROCESOS ADAPTATIVOS Y MADURATIVOS. Adaptaciones en sistemas, aparatos y algunos órganos: - Respiratorias e inicio de la respiración en el recién nacido. - Cardiovasculares; cardiopatías congénitas: tetralogía de Fallot. - Endocrinas y metabólicas; termorregulación. - Hepáticas: coagulación sanguínea, procesamiento de la bilirrubina y riesgo de Kernícterus. - Gastrointestinales: ventajas de la leche materna. - Renales: riesgos de deshidratación y de desequilibrio electrolítico. - Neurológicas: progreso de la mielinización y evolución de los reflejos primarios. - Hematopoyéticas: principales variaciones en la serie roja y blanca. - Órganos de la reproducción y mamas: pseudomenstruación en las niñas y fenómeno de “leche de brujas” por estimulación estrogénica materna. II5.-CICLOS SUEÑO-VIGILIA Y SUS TRASTORNOS. REFLEJOS Y AUTOMATISMOS. Sueño/Vigilia y sus trastornos: - Periodo de reactividad/inactividad: alerta, llanto, taquipnea, hipo, sueño. - Biorritmos: sincronización de los ciclos de actividad con el día natural. - Electroencefalograma (EEG) en los primeros años del bebé: predominio de las ondas “delta” durante el sueño. - Estado de vigilia: parámetros definitorios. - Patrones normales de sueño y sus variaciones. - Trastornos del sueño más frecuentes en los niños: insomnio e hipersomnia (somnolencia diurna); parasomnias (sonambulismo y bruxismo). Reflejos y automatismos más conocidos en neonatos y bebés: - Parpadeo; Babinski; buceo; succión; gateo; de Moro; flexión palmar y plantar; sobresalto. BLOQUE III. CRECIMIENTO INFANTIL Y CRECIMIENTO CUANTITATIVO. Osteogénesis y crecimiento de huesos largos y planos. Fontanelas y su cierre. La dentición y principales trastornos. Higiene postural y de carga. Crecimiento cuantitativo: procedimientos estadísticos para su estudio. Curvas de crecimiento y percentiles. Talla baja y talla alta; talla actual de los niños españoles. BLOQUE III. Total 6 horas. (CRECIMIENTO INFANTIL Y CRECIMIENTO CUANTITATIVO) III1.- OSTEOGÉNESIS Y CRECIMIENTO DE HUESOS LARGOS Y PLANOS. - Tejidos óseos compacto y esponjoso; localización en huesos largos, planos y cortos. - Tejido hematopoyético mieloide y su relación con el tejido óseo esponjoso. - Osteogénesis por osificación membranosa. - Osteogénesis por osificación endocondral en huesos largos. - Crecimiento de huesos largos; los centros de osificación como indicadores de la edad. III2.- FONTANELAS Y SU CIERRE. - El cráneo del neonato: concepto de Fontanelas y su función. - Cronología y procesos del cierre de las diferentes Fontanelas. III3.- LA DENTICIÓN Y PRINCIPALES TRASTORNOS. - Dentición heterodonta y difiodonta en el ser humano. - Elementos y Estructura y de un diente. - Dentición de leche, muda, dentición definitiva: cronología secuencial. - Patología dentaria y bucal en niños: amelogénesis imperfecta; caries del biberón; quistes y tumores; herpes y aftas; ortodoncia y sus indicaciones. III4.- HIGIENE POSTURAL Y DE CARGA Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

4 de 19

- Organización del esqueleto: eje axial, cifosis y lordosis vertebral; esqueleto apendicular. - Los Músculos estriados como órganos activos de la postura, carga, y locomoción. Higiene postural. - Definición de higiene postural: factores internos y externos. - Concepto de postura correcta y de postura armónica; actitud postural. - Lactante: recomendación de posiciones en decúbito prono y lateral. - Edad escolar: recomendaciones para posiciones de sentado, en decúbito, en bipedestación; y de flexión; diseño ergonómico del mobiliario. Higiene de carga. - Recomendaciones sobre transporte de pesos: uso de mochilas, bolsos, y carros. III5.-CRECIMIENTO CUANTITATIVO: PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS PARA SU ESTUDIO. - El infantómetro y el tallímetro como instrumentos de medida. - Elección de una población o muestra por grupo de edad. - Medida y registro de tallas. - Establecimiento de clases y marcas de clase. - Tabulación con la frecuencia absoluta y porcentual de los datos agrupados. - Elaboración del polígono de frecuencias no acumuladas y del polígono de frecuencias acumuladas; patrón de distribución tipo “Normal”. - Determinación de media, moda, mediana y percentiles. III6.- CURVAS DE CRECIMIENTO Y PERCENTILES. - Significado de las curvas poblacionales de crecimiento por edad y sexo. - Rangos de variación para talla normal entre percentiles 3 y 97. III7.- TALLA BAJA Y TALLA ALTA; TALLA ACTUAL DE LOS NIÑOS EN LAS POBLACIONES ESPAÑOLAS. - Talla baja y talla alta; definición y causas probables. - Talla actual de los niños en las poblaciones españolas: aportaciones de estudios recientes. BLOQUE IV. FACTORES GENÉTICOS Y NUTRICIONALES. Factores genéticos del desarrollo y del crecimiento. Principales cromosomopatías. Trastornos genéticos y endocrinos. Factores nutricionales del desarrollo y crecimiento; clasificación y funciones de los nutrientes y alimentos. Dieta equilibrada; lactancia; alimentación complementaria. Ejemplos de menú en edad infantil. BLOQUE IV. Total 7 horas. (FACTORES GENÉTICOS Y NUTRICIONALES) IV1.- FACTORES GENÉTICOS DEL DESARROLLO Y DEL CRECIMIENTO. Factores genéticos del desarrollo. - Cariotipo humano: autosomas y gonosomas; estructura y componentes de los cromosomas. - Mitosis y Meiosis: resumen de los procesos fundamentales. - Genética mendeliana: conceptos y definiciones básicas. - Genética molecular: ADN y su replicación; ARN y sus tipos; transcripción y traducción (expresión génica); regulación génica: novedades introducidas por el proyecto ENCODE (genoma humano). - Morfogénesis y regulación de la expresión génica durante el desarrollo embrionario; genes homeóticos: Hox y T-box. Factores genéticos del crecimiento: estatura final. - Herencia poligénica y estatura. - El gen HMGA2 y su influencia en la estatura final. IV2.- PRINCIPALES CROMOSOMOPATÍAS - Clasificación y causa de las cromosomopatías: numéricas y estructurales. - Cromosomopatías autosómicas: síndromes de Down, de Edwards, de Patau, y de Lejeune. - Cromosomopatías gonosómicas: síndromes de Turner y de Klinefelter. IV3.- TRASTORNOS GENÉTICOS Y ENDOCRINOS Trastornos genéticos (cromosomas o genes). - Genopatías: concepto; herencia dominante, recesiva, ligada al sexo; herencia poligénica y multifactorial. - Algunas genopatías frecuentes: albinismo; fenilcetonuria; neurofibromatosis; anemia falciforme; acondroplasia; síndrome de Morris; hemofilia; daltonismo. Trastornos endocrinos. - Hormonas: concepto, funciones y clasificación. - Principales glándulas de secreción interna (endocrinas); importancia del hipotálamo y de la hipófisis. - Hormonas y factores del crecimiento y del desarrollo: talla alta y baja; acromegalia; pubertad precoz y retrasada; otros trastornos endocrinos en la infancia. IV4.- FACTORES NUTRICIONALES DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO; CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES Y ALIMENTOS. Factores nutricionales del desarrollo y crecimiento. - Nutrición: conceptos básicos; aporte de materiales y de energía; procesos implicados. - Alimentación: concepto definitorio; dieta, menú y ración. - Principios de Termoquímica y de Bioenérgetica - Metabolismo: concepto general; anabolismo y catabolismo; metabolismo basal. ATP como vector de energía. - Resumen de las principales rutas metabólicas. Clasificación y funciones de los nutrientes. - Carbohidratos: componentes; clasificación; función energética y estructural; necesidades nutricionales. - Proteínas: los aminoácidos como componentes; función estructural y enzimática; necesidades nutricionales. - Lípidos: caracteres; clasificación; las grasas y su función energética; necesidades nutricionales. - Vitaminas: conceptos generales y funciones; vitaminas liposolubles e hidrosolubles; necesidades nutricionales. - Agua y sales minerales: importancia como nutrientes.

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

5 de 19

Alimentos. - Clasificación: energéticos, plásticos y reguladores; grupos de alimentos: ruedas alimentarias; pirámides alimentarias. - Conceptos generales sobre dieta equilibrada: definición; proporciones recomendables de proteínas, carbohidratos, lípidos, y fibra. Alimentación en la lactancia y edad infantil. Ejemplos de menú. Trastornos alimentarios. - Lactancia: recomendaciones hasta los seis meses. - Alimentación complementaria: pautas generales desde los seis meses al año; purés, triturados y zumos; carnes, verduras, legumbres, hortalizas, frutas y cereales; ejemplos de menú. - Ampliación de la dieta desde 1 a 2 años: introducción de pescado y huevos; ejemplos de menú. - Alimentación desde los 2 a los 3 años: hacia la dieta completa; recomendaciones y ejemplos de menú. - Alimentación de 3 a 6 años: incremento del gasto calórico total y su distribución entre los nutrientes básicos; recomendaciones y ejemplos de menú. Trastornos alimentarios. - Evaluación del estado nutricional: índice de masa corporal (IMC): cálculo y significado. - Rechazo de la comida; apetito escaso; vómito; rumiación; pica; cólico; malnutrición; obesidad infantil. BLOQUE V. LA O.M.S Y LA SALUD. Concepto de salud. Niveles de prevención. Prevención primaria frente a enfermedades infectocontagiosas. Atención primaria y especializada. BLOQUE V. Total 3 horas. (LA O.M.S Y LA SALUD) V1.- LA O.M.S Y EL CONCEPTO DE SALUD. - OMS: fundación como organización dentro de la ONU; estructura; principios constituyentes; actividades. - Concepto y definiciones de salud: reconocimiento como derecho; bienestar físico, psíquico, y social; realización de aspiraciones y necesidades; adaptación social, cultural, política y laboral; mantenimiento de la homeostasia. - Conceptos sobre la enfermedad (patología) y sus procesos: etiología; síntomas y signos; prevalencia; patocronia y estados evolutivos. V2.- NIVELES DE PREVENCIÓN. Promoción de la salud: la Carta de Ottawa (1986) y los recursos de promoción de la salud. - Niveles de Prevención: conceptos sobre prevención (1998); nivel primario, secundario y terciario. - Nivel primario: concepto; objetivos; etapa de la enfermedad; actividades; ejemplos. - Nivel secundario: concepto; objetivos; etapa de la enfermedad; actividades; ejemplos. - Nivel terciario: concepto; objetivos; etapa de la enfermedad; actividades; ejemplos. V3.- PREVENCIÓN PRIMARIA FRENTE A ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INFECTOCONTAGIOSAS. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. Vacunaciones contra enfermedades hasta 6 años. Campaña 2015. - Recién nacido: Hepatitis B (1ª dosis). - 2 meses: Hib (Haemophilus Influenzae tipo b); poliomielitis; difteria; tétanos; tos ferina; Hepatitis B. - 4 meses: Hib; poliomielitis; difteria; tétanos; tos ferina; Meningococo C. - 6 meses: Hib; poliomielitis; difteria; tétanos; tos ferina; Hepatitis B. - 12 meses: Meningococo C;sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica) 1ªdosis a los 12 meses; 2ª dosis a los tres años. - 18 meses: Hib; poliomielitis; difteria; tétanos; tos ferina. - 3 años: triple vírica. - 6 años: difteria; tétanos; tos ferina. V4.- ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA. Conferencia de Alma-Ata de 1978: Salud para todos en el año 2000; concepto fundamental de Atención Primaria. - Atención Primaria de Salud: concepto; sectores implicados; profesionales; Centros de Salud; actividades; red de centros en la comunidad de Andalucía. - Atención Especializada: concepto; medios técnicos y humanos; centros hospitalarios y de especialidades; actividades; red de centros en la comunidad de Andalucía.

ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

6 de 19

Clases teóricas Horas presenciales:

30.0

Horas no presenciales:

35.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje: CLASES DE TEORÍA. Clases teóricas con exposición de los contenidos centrándose en el alumno mediante apoyo de material audiovisual, el cual será publicado en la Plataforma de Enseñanza Virtual. Se tratará de que el alumnado participe lo más activamente de forma heurística, reflexiva y crítica relacionando los contenidos de esta Asignatura con las restantes del Módulo y de su futura profesión. Durante las clases se propondrán un conjunto de ejercicios y resoluciones de casos sencillos, a resolver; su entrega será individualizada al finalizar cada jornada para su posterior evaluación. Como consta en el apartado de evaluación se podrá obtener 1 punto mediante estas actividades. Competencias que desarrolla: COMPETENCIAS EN MEMORIA DE VERIFICACIÓN. GENÉRICAS. GI01 Conocimientos propios de la profesión. GI02 Capacidad de análisis y síntesis. GI03 Capacidad para organizar y planificar. GI04 Capacidad para la identificación, toma de decisiones y resolución de problemas. GI07 Capacidad para desenvolverse inicialmente en el desempeño profesional y para afrontar los retos laborales con seguridad, responsabilidad y preocupación por la calidad. GI08 Habilidades de relación interpersonal, trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. GI10 Capacidad para adquirir un compromiso ético. GI11 Capacidad para la crítica y autocrítica. GI12 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, transfiriéndolos a nuevas situaciones. GI13 Capacidad, iniciativa y motivación para aprender, investigar y trabajar de forma autónoma. GI14 Fomentar la creatividad o capacidad de generar nuevas ideas, así como el espíritu emprendedor. ESPECÍFICAS. EI05 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. EI06 Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. EI08 Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia MODULARES. M1. Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. M2. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. M3.Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. M4. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.

Prácticas de Laboratorio Horas presenciales:

10.0

Horas no presenciales:

15.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje: CLASES PRÁCTICAS Y DE LABORATORIO. Cada uno de los tres grupos de teoría se desdoblará en cuatro para actividades que requieren manejo de microscopio, de modelos didácticos y de instrumental y reactivos de laboratorio. Para cada grupo están previstas 5 clases de dos horas cada una. La metodología a seguir se basa en una más estrecha interacción entre profesor y alumnado, complementando y reforzando conceptos que serán considerados en clases teóricas. Competencias que desarrolla: CONTRIBUYEN A LA AMPLIACIÓN Y REFUERZO DE LAS YA ENUMERADAS PARA CLASES DE TEORÍA.

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

7 de 19

GENÉRICAS. GI01 Conocimientos propios de la profesión. GI02 Capacidad de análisis y síntesis. GI03 Capacidad para organizar y planificar. GI04 Capacidad para la identificación, toma de decisiones y resolución de problemas. GI07 Capacidad para desenvolverse inicialmente en el desempeño profesional y para afrontar los retos laborales con seguridad, responsabilidad y preocupación por la calidad. GI08 Habilidades de relación interpersonal, trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. GI10 Capacidad para adquirir un compromiso ético. GI11 Capacidad para la crítica y autocrítica. GI12 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, transfiriéndolos a nuevas situaciones. GI13 Capacidad, iniciativa y motivación para aprender, investigar y trabajar de forma autónoma. GI14 Fomentar la creatividad o capacidad de generar nuevas ideas, así como el espíritu emprendedor. ESPECÍFICAS. EI05 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. EI06 Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. EI08 Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. MODULARES. M1. Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. M2. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. M3.Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. M4. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.

Trabajo de investigación Horas presenciales:

0.0

Horas no presenciales:

10.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje: TRABAJO. Los profesores propondrán varios trabajos o actividades; también previo acuerdo con los profesores sobre la temática a tratar se podrá realizar opcionalmente un trabajo de investigación bibliográfica, webgráfica, experimental, o de campo. Como máximo en grupo de dos o individualmente, a calificar sobre 1 punto como máximo. Competencias que desarrolla: CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES EN MEMORIA DE VERIFICACIÓN. COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS. GI01 Conocimientos propios de la profesión. GI02 Capacidad de análisis y síntesis. GI03 Capacidad para organizar y planificar. GI04 Capacidad para la identificación, toma de decisiones y resolución de problemas. GI07 Capacidad para desenvolverse inicialmente en el desempeño profesional y para afrontar los retos laborales con seguridad, responsabilidad y preocupación por la calidad. GI08 Habilidades de relación interpersonal, trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. GI10 Capacidad para adquirir un compromiso ético. GI11 Capacidad para la crítica y autocrítica. GI12 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, transfiriéndolos a nuevas situaciones. GI13 Capacidad, iniciativa y motivación para aprender, investigar y trabajar de forma autónoma. GI14 Fomentar la creatividad o capacidad de generar nuevas ideas, así como el espíritu emprendedor. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. EI05 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. EI06 Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

8 de 19

aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. EI08 Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. COMPETENCIAS MODULARES. M1. Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. M2. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. M3.Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. M4. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes. BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL Bibliografía general

Anatomía y Fisiología Autores:

Gary A. Thibodeau, Kevin T. Patton

Edición:

4a ed.

Publicación:

Madrid [etc.] : Harcourt Brace, 2000

ISBN:

84-8174-449-2

Desarrollo del niño y del adolescente Autores:

Laura E. Berk

Edición:

4ª ed

Publicación:

Madrid [etc.] : Prentice Hall, 2009

ISBN:

9788483220481

Desarrollo humano Autores: Publicación:

Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Edición: Ruth Duskin Feldman México D.F. [etc.] : McGraw-HillISBN: Interamericana, cop. 2010

11a ed. 9786071502995

Educación infantil Autores:

José Luis Gallego Ortega (coordinador)

Edición:

-

Publicación:

Archidona, Málaga Aljibe, 1994

ISBN:

84-87767-28-1

Autores:

Delval, Juan

Edición:

1ª ed., 8ª imp.

Publicación:

Madrid : Siglo Veintiuno de España, 2008 ISBN:

El desarrollo humano

9788432308277

Embriología clínica Autores:

Leith L. Moore, T. V. N. Persaud

Publicación:

Ámsterdam ; Barcelona [etc.] : Elsevier, ISBN: 2008

Edición:

8a ed. 9788480863377

Enciclopedia de educación infantil 2V Autores:

José Luis Gallego Ortega, Eduardo Edición: Fernández de Haro (Directores)

Publicación:

Archidona, Málaga : Aljibe, 2003

ISBN:

8497001354 y 8497001362

Especialización del profesorado de Educación Infantil (0-6) Módulo 1-1 Autores: Publicación:

Curso académico: 2016/2017

Dirección, Ma Paz Lebrero Baena ; Edición: autores participantes Angeles Brioso Díez... [et al.] ISBN: Madrid Universidad Nacional de Educación a Distancia [etc.], 1997

Última modificación: 2016-10-20

1a ed., 3a reimp. 84-362-2965-7

9 de 19

Estructura y función del cuerpo humano Gary A. Thibodeau, Kevin T. Patton ; Edición: [revisión científica, Domingo de Guzmán Monreal Rendondo,Almud... ISBN: Barcelona : Elsevier , D.L. 2012

Autores: Publicación:

14ª ed. 978-84-8086-962-1

Invitación a la biología Autores:

Helena Curtis... [et al.]

Edición:

6ªed.

Publicación:

Buenos Aires [etc.] : Editorial Médica Panamericana, 2010

ISBN:

9789500604475

La educación infantil vol I : El descubrimiento de si mismo y del entorno Autores:

Teresa Lleixa Arribas, coordinadora

Edición:

5a ed.

Publicación:

Barcelona Paidotribo, 2001

ISBN:

84-86475-50-3

Nutrición para educadores Autores:

José Mataix Verdú, Emilia Carazo Marín Edición:

Publicación:

Madrid : Díaz de Santos, D.L. 2005

2ª ed.

ISBN:

84-7978-676-0

Edición:

4th ed

Pediatría : secretos [Recurso electrónico] Autores:

Richard A. Polin, Mark F. Ditmar

Publicación:

Madrid ; Barcelona [etc.] : Elsevier, cop. ISBN: 2006

8481748889

La educación infantil vol I : El descubrimiento de si mismo y del entorno Autores:

Teresa Lleixa Arribas, coordinadora

Edición:

5a ed

Publicación:

Barcelona Paidotribo, 2001

ISBN:

84-86475-50-3

Salud pública y educación para la salud Autores:

Antonio Frías Osuna ; colaboradores, Edición: Amparo Abad Ros ... [et al.].

Publicación:

Barcelona [etc.] : Masson, 2000

ISBN:

84-458-1003-0

Tratado de psicología del niño (Tomo II. El desarrollo biológico) Autores:

Dirigido por Hélène Gratiot-Alphandery y Edición: René Zazzo

Publicación:

Madrid Morata, 1994

ISBN:

84-7112-145-X

Autores:

Cleveland P. Hickman, Jr... [et al.]

Edición:

Traducción de la 14ªed. en inglés

Publicación:

Madrid [etc.] : Mac Graw-Hill Interamericana, 2009

ISBN:

9788448168896

Autores:

M. Cruz, J. Bosch

Edición:

-

Publicación:

Barcelona Espaxs, 1998

ISBN:

ISBN 84-7179-276-1

-

Zoología : principios integrales

Bibliografía específica

Atlas de síndromes pediátricos

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

10 de 19

Biología del comportamiento humano : manual de etología humana Autores:

Irenäus Eibl-Eibesfeldt

Edición:

-

Publicación:

Madrid Alianza, 1993

ISBN:

84-206-6540-1

Autores:

Scott F. Gilbert

Edición:

7ª ed.

Publicación:

Editorial Médica Panamericana, 2005

ISBN:

9500608693

Biología del desarrollo

Bioquímica humana : texto y atlas Autores:

Jan Koolman, Klaus-Heinrich Röhm

Edición:

4ª ed. totalmente rev. y amp.

Publicación:

Madrid [etc.] : Médica Panamericana, 2012

ISBN:

9788498352153

Educación para la salud en la escuela Autores:

Socorro Calvo Bruzos... [et al.]

Edición:

-

Publicación:

Madrid Díaz de Santos, 1991

ISBN:

84-7978-012-6

Autores:

Murray R. Spiegel

Edición:

4ª ed en español

Publicación:

México D.F. : McGraw-HillInteramericana, cop. 2009

ISBN:

978-970-10-6887-8

Estadística

Fisioterapia. Tomo I, Teoría y registro de hallazgos de la exploración Autores:

Hilde Sabine Reichel, Regina GrozaEdición: Nolte

Publicación:

Sevilla : Paidotribo, 2003

ISBN:

8480195967

Fisioterapia. Tomo 2, Práctica clínica Autores:

Hilde Sabine Reichel, Regina GrozaEdición: Nolte

Publicación:

Sevilla: Paidotribo, 2003

ISBN:

8480195975

Autores:

Jose Fernandez Piqueras... [et al]

Edición:

-

Publicación:

Barcelona : Ariel, 2002

ISBN:

8434480565

-

Genetica [Recurso electrónico]

Genética humana : fundamentos y aplicaciones en medicina / Alberto Juan Solari Autores:

Solari, Alberto Juan

Edición:

2a ed., 1ª reimp.

Publicación:

Buenos Aires [etc.] : Editorial Médica Panamericana, 2000

ISBN:

8479034327

La especie elegida : la larga marcha de la evolución humana Autores:

Juan Luis Arsuaga, Ignacio Martínez ; Edición: ilustraciones de Mauricio Antón

Publicación:

Madrid Temas de Hoy, 2006

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

ISBN:

7a ed. 8484604632

11 de 19

La salud del escolar : la escuela como ecosistema Autores:

Manuel Rico Vercher.

Edición:

Publicación:

Madrid : Eos, D.L.2002.

ISBN:

8497270207

La salud en la escuela y la guardería Autores:

Joaquín Callabed, Fernando Moraga, Edición: Jordi Sasot (eds.)

Publicación:

[Barcelona] : Laertes, 1995

ISBN:

8475842720

Problemas de alimentación en el niño : manual práctico para su prevención y tratamiento Autores:

Aurora Gavino Lázaro ; con la Edición: colaboración de Carmen Berrocal

Publicación:

Madrid : Pirámide, D.L. 2002

ISBN:

84-368-0886-X

Autores:

James W. Kalat

Edición:

8a. ed.

Publicación:

Madrid [etc] : Thomson, 2004

ISBN:

8497322851

Autores:

Tom Lissauer, Graham Clayden

Edición:

Publicación:

Madrid [etc.] Harcourt Brace, 1998

ISBN:

Psicología biológica

Texto ilustrado de pediatría

84-8174-288-0

Tratado de pediatría (dos volúmenes) Autores: Publicación:

Nelson ; editadopor Richard E. Behrman, Edición: Robert M. Kliegman, Ann M. Arvin ;editor senior, Waldo E. Nelson ISBN:

19ª ed. 9788480869591 (O.C.)

Barcelona [etc.] : Elsevier, cop. 2013

Tratado de psicología del niño. Tomo III Infancia animal - infancia humana (la impronta, el juego, la fantasía Autores:

Dirigido por Hélène Gratiot-Alphandery y Edición: René Zazzo

Publicación:

Madrid Morata, 1973

ISBN:

84-7112-133-6

Información adicional DIRECCIONES DE ORGANISMOS EN LA RED. http://sipes.msc.es/sipes (SIPES Sistema de Información de Promoción y Educación para la Salud). Disponible 4-09-15 http://www.who.int/countries/esp/es/ (OMS Organización Mundial de la Salud, Español). Disponible 4-09-15 http://www.who.int/countries/esp/es/ (SAS Servicio Andaluz de Salud). Disponible 4-09-15 http://www.juntadeandalucia.es/educacion (Consejería de Educación, Junta de Andalucía). Disponible 4-09-15 http://www.juntadeandalucia.es/portalaverroes (Consejería de Educación, Junta Andalucía). Disponible 4-09-15 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ (Medline plus, Biblioteca Nacional de Medicina y Salud). Disponible 4-09-15 http://www.alimentacionynutricion.org/es/ (Colectivo sobre nutrición). Disponible 8-09-15

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

12 de 19

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/alimentacion_ninos.pdf (Consejería de Salud y Bienestar Social, Junta de Andalucía). Disponible 8-09-15 http://www.santonjatrauma.es/documentos/articulos/Higiene_postural_en_el_escolar.pdf (Sobre higiene postural) Disponible 8-09-15 http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/Aula/Aula_Virtual_Neonatos.pdf (Sobre adaptación neonatal) Disponible 8-09-15 http://www.docencia.unt.edu.ar/biologiageneral/content/Cladistics.pdf (Sobre filogenia y cladística) Disponible 8-09-15 http://www.gwu.edu/~clade/faculty/lipscomb/Cladistics.pdf (Sobre filogenia y cladística) Disponible 8-09-15 http://es.slideshare.net/mperille/15-problemas-gentica-resueltos-y-explicados (Problemas de Genética) Disponible 18-09-15 http://mendel.ugr.es/~rnavajas/docs/Manual_de_Problemas.pdf (Problemas de Genética) Disponible 18-09-15

VIDEOS EN BIBLIOTECAS y DEPARTAMENTOS. Baby human [Vídeo] : desarrollo y comportamiento Valladolid : Divisa, 2006. B. Humanidades. Exploración física del recién nacido [Vídeo]. Lee Ann Kelly et al. Barcelona : Phantastikon, 1992. Bib. Centros Salud. Parto normal [Vídeo]. D. R. Abramovitch. PUBLICACIÓN Barcelona PhantaStikon, 1991. Dpto. Zoología. El cesto de los tesoros [Vídeo] / guión y dirección Teresa Majem y Pepa Òdena ; realización Agustí Corominas. Barcelona : Octaedro : Rosa Sensat, 2005. B C Educación.

RECURSOS EN LA RED: existen innumerables documentales y grabaciones de libre disposición.

http://www.youtube.com/watch?v=N50SEOOdW7s&feature=related (ovulación e implantación). Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=sishzYd2AMk (desarrollo embrionario y fetal). Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=An-xc9Jcw9Q. La aventura de la vida (desarrollo embrionario y evolución animal) Muy interesante. Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=A5P-horz7j0&feature=fvwrel (osificación intramembranosa y endocondral). Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=ArlgfCw3W_Q (divulgación sobre columna vertebral e higiene postural). Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=UDOwljO6zZA (adn, estructura, duplicación, transcripción, traducción). Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=YCVR0NaBOpo&feature=related (síntesis de proteínas). Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=V7L3caghiZ0&feature=related (nutrición saludable). Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=-2C2VwAA3PQ (malformaciones fetales). Disponible 8-09-15 Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

13 de 19

https://www.youtube.com/watch?v=x6uoJ-InE7I (el organismo humano y su desarrollo) Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=T-0Pub1ma4U (Konrad Lorenz, Etología impronta). Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=n_C8MmGPLQ8&feature=related (Apego infantil). Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=wr1wrjIGfw8 (juego de chimpancés). Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=TAwij9stULM (juego de gatito). Disponible 8-09-15 http://www.youtube.com/watch?v=xcr5ovfewhg (la panera de los tesoros). Disponible 8-09-15

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Sistema de evaluación Examen escrito; asistencia y participación en clase; trabajo (En memoria de Verificación). DESARROLLO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN. EXAMEN. Constará de ejercicios por escrito sobre contenidos de teoría y de prácticas, de los que en conjunto habrá que obtener un mínimo de 4.5 puntos sobre 10. TRABAJO. Se ofertarán varias actividades como trabajos opcionales que el alumnado podrá elegir. Además previo acuerdo sobre la temática con los profesores, el alumnado también podrá proponer otros trabajos a realizar. Las actividades/ trabajos se elaborarán en grupo de dos o individualmente, a calificar sobre 1 punto como máximo. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN CLASE. Los profesores propondrán en clase ejercicios y resolución de casos (ver actividades formativas) de forma continuada, las cuales serán entregadas individualmente al final de la asistencia a cada jornada de clases tanto en horas de teoría como de prácticas. Serán valoradas en su conjunto con un máximo de 1 punto. APROBADO. Para aprobar la asignatura será necesario obtener un mínimo total de 5 puntos: 4.5 mínimo en examen más 1 máximo por trabajo, más 1 por asistencia con entrega de ejercicios de clase. MATRÍCULA DE HONOR. Se podrá obtener cuando se consigan al menos 10 puntos dentro de las condiciones marcadas por la normativa vigente.

Criterios de calificación APROBADO. Para aprobar la asignatura será necesario obtener un mínimo total de 5 puntos: 4.5 mínimo en examen más 1 máximo por trabajos, más 1 por asistencia con entrega de ejercicios de clase. Entre los trabajos o actividades, como sugerencia del Vicedecanato de Estudiantes, Cultura y Relaciones Institucionales, como actividad proactiva (Viktor Frankl) orientada a potenciar la transferibilidad de conocimientos y la diversificación de la Cultura como motor de formación y desarrollo integral del estudiante, se propondrá el siguiente tema: "Cultura para los valores de Paz, Justicia, Democracia, desde el nivel de la Educación Infantil". Consistirá en la búsqueda de documentos, análisis y reflexión personal sobre los que se realizará un Seminario abierto de puesta en común y conclusiones. MATRÍCULA DE HONOR. Se podrá obtener cuando se consigan al menos 10 puntos dentro de las condiciones marcadas por la normativa vigente.

CALENDARIO DE EXÁMENES La información que aparece a continuación es susceptible de cambios por lo que le recomendamos que la confirme con el Centro cuando se aproxime la fecha de los exámenes.

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

14 de 19

1 ª Convocatoria

CENTRO: Facultad de Ciencias de la Educación Fecha:

21/6/2017

Aula:

A.2.15 (G)

Hora:

19:0

2 ª Convocatoria

CENTRO: Facultad de Ciencias de la Educación Fecha:

5/9/2017

Aula:

A.3.2 A.3.7 (G)

Hora:

15:0

CENTRO: Facultad de Ciencias de la Educación Fecha:

15/12/2016

Aula:

4.2

Diciembre Hora:

19:0

TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN

Presidente:

JOSE CARLOS GARCIA GOMEZ

Vocal:

MARIA DEL PILAR NIETO RUBIO

Secretario:

MARIA DEL CARMEN SANTOS LOBATON

Primer suplente:

JOSE RAMON ARREBOLA BURGOS

Segundo suplente:

FRANCISCO JAVIER SORIA IGLESIAS

Tercer suplente:

PABLO JOSE LOPEZ GONZALEZ

ANEXO 1:

HORARIOS DE LOS GRUPOS NO PRINCIPALES DE LA ASIGNATURA Y DEL GRUPO DEL PROYECTO

GRUPO: Grp Clases Teóricas Biología del Desarrollo. (960189)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (960193)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

15 de 19

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (968763)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (968764)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (968765)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

16 de 19

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (960194)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (960195)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (960196)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

17 de 19

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (960197)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (960198)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (968760)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

18 de 19

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (968761)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

GRUPO: Grp Clases Prácticas en aula Biología del De. (968762)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: ESPINOSA TORRE, FREE

HORARIO SIN ESPECIFICAR

CLASES DEL PROFESOR: LOPEZ PEÑAS, MIGUEL ANGEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

Curso académico: 2016/2017

Última modificación: 2016-10-20

19 de 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.