Proyecto EDIA. Guía de creación de Recursos educativos Abiertos

Proyecto EDIA. Guía de creación de Recursos educativos Abiertos Introducción a la guía de creación de REA En este contenido se muestran indicaciones
Author:  Pedro Aguilar Sosa

7 downloads 171 Views 3MB Size

Story Transcript

Proyecto EDIA. Guía de creación de Recursos educativos Abiertos

Introducción a la guía de creación de REA En este contenido se muestran indicaciones generales sobre aspectos técnicos y de estilo para la elaboración de los Recursos Educativos Abiertos (REA) del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CeDeC).





Lengua y Literatura E.S.O.

1

  2   3   4   5   6   7

Esta guía es una adaptación de Guía de estilo para el desarrollo de materiales, utilizada por la Junta de Andalucía ­ Consejería de Educación ­ Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente ­ Servicio de Educación Permanente

Para saber más ¿Qué son los Recursos Educativos Abiertos?



Materiales de enseñanza, formativos o de investigación en cualquier soporte, digital o de cualquier otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados bajo una licencia abierta que permita el acceso

gratuito, así como el uso, modificación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas Declaración de París de 2012 (UNESCO) Enlaces de interés: "Ecosistemas de recursos educativos abiertos: contenidos" "Ecosistemas de recursos educativos abiertos: objetos de aprendizaje" "Los 6 mejores espacios REA y una red" "Ecosistemas de recursos educativos abiertos: camino de la innovación" "Ecosistemas de recursos educativos abiertos: ODE" "SIMO educación, eXeLearning.net y los 45 minutos"

Normas generales de estilo Recomendaciones generales Los Recursos Educativos Abiertos editados por CeDeC seguirán unas normas comunes. Estas normas se adaptarán para cada contenido pero sin alterar los elementos fundamentales referidos a estilo de redacción, hipervínculos, formato visual, ... El estilo utilizado será "CeDeC Oficial". Para cada área o REA se definirá la estructura del recurso al igual que los iDevices correspondientes a cada tipo de contenido. La estructura definida, así como la asignación de los diferentes tipos de iDevices, se mantendrán a lo largo de todas las secuencias didácticas de una misma área.

Estructura / formato general de los archivos .elps Deberemos tener en cuenta: Un nivel de profundidad a lo sumo en el índice de contenidos.

Cada elemento del índice de contenidos no deberá sobrepasar 4 "scroll de ratón" teniendo en cuenta que es una longitud aproximada al visualizar el contenido en una pantalla de ordenador. Los títulos de los temas deben ser cortos y atractivos. No debe aparecer una página de contenido sin, al menos, una ilustración o elemento multimedia (vídeo, audio).

Textos Los textos de los contenidos deberán ser originales. En los casos en se incluyan textos de otros autores, deberán ser correctamente referenciados mediante citas. No se hará un uso abusivo de las mismas. La creación del texto de los contenidos se realizará directamente en eXeLearning. En el caso de que el texto fuese creado originalmente en un editor diferente, se incluirá en el contenido mediante el uso del botón "Pegar sin formato". En la redacción de los contenidos se hará uso de la primera persona del plural, dirigiéndonos a los alumnos en un lenguaje cercano, correcto y directo y evitando los párrafos extensos y el lenguaje academicista.

Para saber más Dudas gramáticas y ortográficas Diccionario panhispánico de dudas. Con cinco secciones para consultas de vocabulario, gramaticales, verbales... Fundación del Español Urgente (FUNDEU). De la Agencia EFE. Ofrece un servicio de consulta permanente. Con él se puede contactar por correo electrónico o través de la cuenta de Twitter de la propia FUNDEU (@fundeu). Estilo de redacción Libros de estilo de diversos medios de comunicación. Además de resolver dudas de estilo, pueden ayudarnos con problemas concretos (escritura de cifras, referencia a cargos e instituciones...) Manual de estilo de la empresa de traducción "Belcart". Un resumen de indicaciones que nos puede servir de referencia. Cita de documentos electrónicos Cómo citar recursos electrónicos, de Asumpció Estivill y Cristóbal Urbano. Formas de atribución. Ofrece criterios generales y sobre todo herramientas on­ line para la creación de citas. Parte del curso Creación, reutilización y difusión de contenidos.

Estilos Deberemos tener en cuenta:

+ »

­ Textos sin formatos de alineación  No haremos uso de los botones de alineación derecha, izquierda, centro y justificado 

»

Tamaño del tipo de letra y familia del tipo de letra original Original, ofrecida por el editor 

»

Uso de negritas limitado Sólo se destacarán algunas palabras o expresiones importantes dentro del texto.

»

Uso de cursivas y comillas Se tomarán como referencia las indicaciones generales de la RAE. Títulos de obras artísticas (películas, vídeos, libros, canciones...): en cursiva. Títulos de documentos (rúbricas, plantillas, publicaciones): entre comillas. Títulos de artículos web, partes de libros...: entre comillas. Títulos de páginas web, blogs, páginas de medios de comunicación: texto plano.

»

Sin colores en el texto No se utilizarán colores de texto diferentes al original para destacar palabras o marcar capítulos dentro de los textos.

»

Uso limitado de encabezados Uso limitado para delimitar algunos grandes apartados dentro del texto.

»

Citas de textos Se incluirán usando el botón "cita con autoría" 

“  

Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca. Jorge Luis Borges

Listas Deberemos tener en cuenta:

+

­

»

Se usarán las listas preestablecidas del procesador

»

Uso por defecto de las listas desordenadas Se limitará el uso de listas ordenadas, utilizando por defecto las listas desordenadas

»

Puntuación al final de las listas Punto y final si se trata de listas con texto. Sin punto y final si son listas de enlaces.

»

Máximo de un nivel de profundidad dentro de los listados.

»

Nunca incluiremos una lista en la que aparezca un único elemento.

Enlaces Deberemos tener en cuenta:

+ »

­ No se utilizarán enlaces internos. No se hará uso de enlaces internos dentro del contenido (a anclas o nodos)

»

Enlaces con destino ventana nueva y título descriptivo  Al incluir un enlace, en la pestaña "General" seleccionaremos como destino ventana nueva e incluiremos el título en el campo correspondiente. Dicho título podrá ser genérico ("Enlace a web. Abre en ventana nueva", "Enlace a vídeo. Abre en ventana nueva", ...)

»

No utilizaremos expresiones del tipo "en el siguiente enlace", "puedes pulsar aquí" o similares El texto que enlacemos deberá contener el título o nombre descriptivo del elemento a enlazar.

Imágenes Deberemos tener en cuenta:

+ »

­ Imágenes laterales limitadas Limitaremos el uso de imágenes laterales. Su ancho será de 250 px.

»

Imágenes centradas tamaño: 560 x 315 px En caso de que las imágenes originales tenga un tamaño diferente, se reducirá su ancho mediante un editor externo a 560 px. Acto seguido, configuraremos el alto del lienzo a 315 px y centraremos la parte de la imagen de interés. Se mantendrán las proporciones de las imágenes para no distorsionarlas.

Moyan Brenn. Sea (CC BY)

»

Pestaña "General" Incluiremos información en los campos "Descripción de la imagen" y "Título de la imagen".

»

Encabezado y pie de foto Incluiremos información en los campos "Título de la imagen", "Enlace al título", "Origen/autor", "Enlace origen/autor" y seleccionaremos la licencia de la imagen correspondiente. Centraremos el texto obtenido en el pie de foto.

Moyan Brenn. Sea (CC BY)

   

Para saber más Es muy importante conocer los repositorios en donde encontrar imágenes y contenido multimedia con licencias CC by sa y compatibles. Recomendamos su búsqueda en:  CC Search Busca y encuentra contendido que se puede compartir, usar y mezclar.

Dispone de varias posibilidades en donde realizar las búsquedas: Imágenes: Flickr, Google Images, Open Click Art Gallery y Pixabay. Media (vídeos e imágenes): Wikimedia Commons, Europeana. Vídeo: YouTube. Música: encuentra audios libres en Jamendo, CC Mixter y Sound Cloud.

  Procomún En la sección de "Recursos de aprendizaje" puedes realizar búsquedas de imágenes, vídeos y recursos didácticos libres. Filtra por el tipo de recurso que estás buscando.

En el canal de Flickr de CeDeC, encontrarás más de 150 dibujos educativos, escenas de alumnos y alumnas, docentes, situaciones de aula... ¿Lo conoces?

Vídeos y elementos multimedia Deberemos tener en cuenta:

+ »

­ Vídeos y audios embebidos o enlazados No incorporaremos el archivo de vídeo o audio dentro de los contenidos.

»

Elementos multimedia en alojamientos externos Los elementos multimedia creados para el proyecto serán alojados en servidores/espacios externos.

»

Embebidos propios o con licencia compatible Podrán ser embebidos aquellos multimedia creados específicamente para los proyectos u otros cuya licencia permita su uso y reutilización. Dimensiones 560x315 px. Centrados. http://www.youtube.com/embed/cI61i­fgkek

CeDeC. eXeLearning 2.0 (CC BY)

»

Serán enlazados el resto Mediante enlace en las imágenes creadas con tal fin  (zip ­ 79.51 KB) .

Mala Rodríguez ­ Nanai Dichas imágenes deberán incluir en la pestaña "Encabezado y pie de foto", el título del elemento enlazado y su enlace correspondiente.

Pestaña “Propiedades” La

pestaña "Propiedades" permite describir: Detalles generales sobre el proyecto. Los metadatos del proyecto Las características de los exportados.

Pestaña “Paquete” Deberá incluirse información en los campos: Título. Idioma (por defecto). Descripción (General, Objetivos y Conocimiento previo). Autor / autores. Licencia (Creative commons: reconocimiento – compartir igual 4.0). Tipo de recurso educativo. Especificaciones de utilización.

Pestaña “Metadatos LOM­ES” Se incluirá información en los campos: Palabras clave (6): siempre aparecerán "REA", "Cedec", "ProyectoEDIA" y "ABP" más las referidas a la materia y nivel correspondientes al recurso. Clasificación: por tipo de disciplina y competencia.

Licencias de los contenidos Los REA se ofrecen bajo una licencia CC by sa. La creación e inclusión de diferentes elementos (textos, vídeos, audios y otros) deberán atenerse a esta licencia u otras licencias compatibles. Las imágenes que no sean originales deberán tener una licencia Creative Commons by sa o compatible ( CC by, CC 0, Dominio público...). Los multimedia (vídeos, animaciones...) y otros elementos embebidos serán originales o contarán con una licencia CC by sa o compatible. Los enlaces a contenidos externos (páginas web, blogs, artículos, textos/documentos, presentaciones, vídeos, audios...) deben apuntar al recurso original o bien a enlaces en los que el autor y autores hayan autorizado la publicación y difusión de los mismos y el uso de los contenidos.

Proyecto EDIA Educativo, Digital, Innovador y Abierto. El proyecto EDIA (Educativo, Digital, Innovador y Abierto) promueve la creación de dinámicas de transformación educativa que mejoren el rendimiento de los alumnos y sus resultados en las pruebas nacionales e internacionales de evaluación. EDIA busca el éxito escolar a través nuevas prácticas que están en línea con las de aquellos países con mayores logros en la formación del alumnado y en el aprovechamiento de los recursos e inversiones educativas.





Lengua y Literatura E.S.O.

1

  2   3   4   5   6   7

Procomún: red de recursos educativos abiertos. Creación, uso, reutilización, revisión, mezcla y reutilización son los ejes vertebradores del proyecto. Conocer, conectar, crear, compartir y colaborar; el objetivo.

Los profesores se convierten en líderes de la adaptación y posterior generación de recursos para el aula, poniendo estos al servicio de la innovación pedagógica a través de espacios de cooperación, intercambio y difusión. Los recursos educativos abiertos tienen como objetivo dotar a los alumnos de capacidad, criterio y herramientas en un mundo donde el acceso al conocimiento es ilimitado. Los alumnos se convierten así en creadores de conocimiento. Docentes que conocen, crean e innovan Los profesores que participan en EDIA aplican metodologías innovadoras (trabajo por proyectos y metodologías activas) de éxito educativo, apoyadas en recursos educativos abiertos que sirven de modelo. Los resultados y evaluaciones de las experiencias educativas desarrolladas son compartidas en el espacio procomún.

Los docentes actúan como líderes y mediadores que acompañan a sus alumnos en la adquisición de la capacitación que les permitan alcanzar los objetivos de los estándares de aprendizaje y adquirir las llamadas "Competencias del siglo XXI". Docentes que conectan, comparten y colaboran La comunidad EDIA está formada por profesionales de la educación implicados en la innovación educativa y la mejora del rendimiento escolar en todos los niveles y especialidades. A través del espacio procomún estos maestros y profesores conocen, conectan, crean

comparten y colaboran. Trabajando en comunidad introducen las nuevas metodologías en el aula y llevan a cabo proyectos innovadores en los que alumnos de diversos centros educativos participan de manera cooperativa. Son los propios docentes los que a partir de aquí generan y adaptan los recursos educativos que sirven como base al desarrollo de las nuevas dinámicas en el aula. Docentes que dinamizan Los profesores que trabajan en el proyecto EDIA son además un factor de dinamización y generación de sinergias de cambio en sus propios entornos educativos. A partir de los recursos educativos propuestos y generados y de las experiencias educativas llevadas a cabo, difunden las nuevos modelos educativos. Además del trabajo en sus entornos cercanos, los espacios de colaboración virtuales son el escenario y el medio esencial para llevar a cabo esta difusión. De esta forma, se facilita no solo la expansión e implantación masiva de las nuevas prácticas sino que se optimizan los recursos haciendo llegar los materiales, formación y soporte a los centros sin necesidad de realizar grandes inversiones.

Metodología ABP En la metología ABP los alumnos llevan a cabo un amplio proceso de investigación para responder a una pregunta compleja, a un problema o a un reto. Los alumnos tienen autonomía y capacidad decisión en el desarrollo de los proyectos. Al mismo tiempo, estos tienen que ser planeados, diseñados, elaborados y para conseguir que los alumnos aprendan los contenidos básicos, trabajen las competencias del siglo XXI (como por ejemplo la colaboración, la comunicación y el pensamiento crítico) y creen productos y presentaciones de calidad.

ABP en infografías

Para saber más "7 elementos esenciales del ABP" "ABP: del profesor pionero a los centros innovadores" "ABP: alumnos que aprenden a decidir" "7 Prácticas docentes ABP" "Centros educativos ABP. Trabajo por proyectos para el siglo XXI" "8 claves del ABP"

Orientaciones generales y estructura EDIA Debe hacerse un planteamiento global de tal forma que el recurso creado permita al profesor y los alumnos hacer un trabajo completo de la materia durante todo el curso académico. El material tendrá que dividirse en diferentes proyectos que pueden estar interrelacionados o no. La organización y planteamiento del recurso global y de cada uno de los proyectos que lo compongan tomará como referencia el currículo. El profesor deberá tener la posibilidad de trabajar la materia completa con el recurso de proyectos. Todos los proyectos tienen que estar vinculados al desarrollo de competencias, habilidades y objetivos concretos del currículo. Los proyectos no son un complemento al trabajo del aula sino la herramienta y el vehículo fundamental de trabajo dentro de ella. Los proyectos deberán concebirse como el elemento principal del trabajo académico. No será necesario (aunque el profesor pueda plantearlo) incorporar otros materiales para que el proyecto permita el desarrollo completo de las competencias, objetivos y criterios hacia los que se oriente el recurso. Todos los materiales generados para los proyectos tendrán una estructura modular que permita desagregar algunas partes de los mismos para trabajar estas por separado y que el trabajo planteado tenga sentido. Al mismo tiempo, debe ser posible incorporar al proyecto nuevos materiales o modificar en parte algunos de los existentes. La temporalización prevista para el conjunto de los proyectos de una materia debe ajustarse a las horas de desarrollo del currículo para esa materia durante un curso escolar. La inclusión de contenidos externos al propio recurso deberá hacerse respetando los derechos de autoría. En cualquier caso, se optará siempre por materiales que permitan al profesorado reutilizar y adaptar el recurso. Todos los materiales complementarios generados (rúbricas de evaluación, guías de trabajo, textos de consulta) deben poder ser puestos a disposición del profesorado y la administración educativa para que puedan ser incorporados directamente o utilizados como referencia en otros contenidos o proyectos educativos. El hecho de que los recursos generados (proyectos) tengan como soporte las nuevas tecnologías no debe implicar que todas las tareas, actividades y proyectos planteados se desarrollen en soportes tecnológicos. Es imprescindible incluir todo tipo de propuestas para

que el trabajo de las competencias y habilidades sea lo más completo posible.

Estructura EDIA Los proyectos tienen que responder a una estructura similar: Portada Actividades iniciales: Situación / pregunta inicial Planteamiento del proyecto Tareas Producto final Los títulos de estos apartados se adaptarán a las competencias, objetivos y contenidos curriculares que den sentido al proyecto, siendo al mismo tiempo descriptivos y motivadores.

Portada Incluirá el título del tema, una imagen central alusiva al mismo y un texto (de no más de doscientas palabras) que haga una motivación y un planteamiento muy general del tema que va a formar parte del proyecto.

Actividades iniciales Situación inicial Estará dividida en dos secciones, cada una de las cuales ocupará una página: la introducción y el planteamiento del proyecto.

Introducción A través de un pequeño texto y un recurso (multimedia, vídeo o audio) se planteará a los alumnos una situación, información de actualidad o interrogante que esté relacionado con el tema y que sirva para plantear las primeras preguntas e iniciar el acercamiento al proyecto.

Actividad de reflexión y análisis Planteará a los alumnos un trabajo de reflexión sobre los contenidos del recurso del apartado anterior. Será una actividad en la que ellos tendrán que analizar no solo los contenidos que aparecen en él sino también sus propios conocimientos sobre el tema y aquellos otros en los que tienen más dificultades. Debe servir para que los alumnos conecten el trabajo que van a hacer con aquello que ya sabían y habían trabajado.

Recordamos Ofrecerá a los alumnos un texto escrito breve en el que se repasan algunos conceptos y competencias que ya han trabajado pero que es importante que tengan claros para desarrollar un trabajo de más calidad durante todo el proyecto.

Planteamiento del proyecto En esta segunda parte de la introducción, los alumnos conocen cuál es el proyecto que van a desarrollar y organizan su material de trabajo. Ocupará una página del proyecto Tendrá tres apartados.

Descripción y motivación Se enuncia cuál es el objetivo final del proyecto. Se incluirá un texto para motivar a los alumnos al desarrollo del proyecto y una imagen central alusiva a ese proyecto.

Información sobre el proyecto En esta sección se aporta toda la información práctica que los alumnos necesitan para desarrollar el trabajo planteado: En qué va a consistir el proyecto. Cómo va a llevarse a cabo el trabajo: tiempo aproximado, forma de organización y colaboración (individualmente o en grupo), cómo van a organizarse los grupos de trabajo, qué tareas van a formar parte del proyecto, cómo se va a evaluar el trabajo, en qué momentos los alumnos van a tener que llevar a cabo su autoevaluación y la evaluación del proyecto.

Organización de los materiales del alumno En este momento se pide a los alumnos que organicen el recurso que va a servir para guardar, organizar e incluso presentar todos los recursos y productos generados por el proyecto. Se determinará si se trata de una carpeta de aula, un espacio wiki o cualquier otro elemento. En cualquier caso, deben darse orientaciones muy concretas para que el alumno sepa todos los pasos que debe seguir para organizar su material de investigación y sea capaz de usarlo a lo largo que avance en el desarrollo del proyecto.

Diario de aprendizaje. Reflexión inicial Todas las actividades planteadas (introducción, tareas y producto final) concluyen con un hito en el que los alumnos reflexionan sobre el trabajo que están haciendo. Este espacio debe ser individual para cada alumno y tener continuidad entre unos y otros proyectos. Se podrá sugerir que se lleve a cabo en soporte digital o analógico. No obstante, cada proyecto tendrá su propio espacio de reflexión / diario de aprendizaje. Al acabar la introducción se incluirá una primera actividad en el diario de aprendizaje en la que los alumnos tendrán un espacio para llevar a cabo una reflexión sobre el proyecto en el que se van a embarcar. Habrá que facilitar unas orientaciones para que los alumnos anoten en su diario todas las posibles inquietudes, dificultades y sugerencias para el proyecto.

Tareas Plantean a los alumnos diferentes retos y desafíos que les llevan a consultar y analizar información, investigar y experimentar, debatir y trabajar cooperativamente y elaborar un producto final o desarrollar procesos que impliquen la difusión de todo el trabajo desarrollado. Además, deberán contribuir a que los alumnos adquieran competencias y recursos que les permitan llevar a cabo el proceso o producto final previsto en el proyecto. Cada tarea ocupará una página del proyecto. El número de tareas podrá ser diferente de unos proyectos a otros en función de las características de cada una de las materias, de los contenidos curriculares que aborde el proyecto y del proceso o producto final. En cualquier caso, su número nunca será de menos de tres tareas ni de más de seis. Todas las tareas tendrán una misma estructura: Presentación Repasamos Actividades Tarea Diario de aprendizaje Los títulos de estos apartados se adaptarán a lo que se está aprendiendo en cada tarea, siendo al mismo tiempo descriptivos y motivadores.

Presentación Servirá para centrar el tema y anunciar las competencias y objetivos que se van a trabajar en esa tarea. Se incluirá un pequeño texto descriptivo / motivador y un recurso relacionado con el tema (audio, vídeo, multimedia) que los alumnos puedan consultar o el profesor proyectar como arranque del tema.

Repasamos Se presentan al alumnos algunos conocimientos y habilidades relacionados con el trabajo de la tarea y que ya conoce. Se incluirá un pequeño texto explicativo y algún

material didáctico (con prioridad a los publicados por el MECD y las Comunidades Autónomas) que permita repasar de manera sencilla y motivadora lo que se plantea.

Actividades Este apartado debe incluir una serie de pequeñas tareas (microtareas) de indagación, investigación, debate, experimentación y recopilación de recursos que impliquen el trabajo de diferentes competencias y al mismo tiempo la consecución de los objetivos curriculares planteados para el proyecto. Estas pequeñas tareas (microtareas) dotarán al alumno de las capacidades, habilidades y recursos que necesitará para desarrollar la tarea propuesta en el siguiente apartado.

Tarea Implicará la creación de un producto o el desarrollo de un proceso que sirva para que los alumnos difundan todo el trabajo realizado en las actividades, incluyendo las nuevas habilidades adquiridas. La propia tarea debe suponer el desarrollo de nuevas competencias en la medida en que la creación de los productos o el desarrollo de las actividades previstas debe implicar el aprendizaje de competencias tic, de aprender a aprender, de comunicación, lingüística.... Prioritariamente, estas tareas tendrán que ser planteadas para trabajarse en grupo aplicando diversas técnicas del aprendizaje cooperativo y colaborativo. No obstante, en determinados proyectos podrán plantearse algunas tareas que impliquen el trabajo individual por parte del alumno. La explicación de la tarea incluirá un texto en el que se dé a los alumnos todas las pautas para desarrollar el trabajo, algunas sugerencias de recursos (interactivos o no) que puedan servir para llevarla a cabo y un enlace a la rúbrica de evaluación con la que se evaluará el resultado y desarrollo de la tarea. Como parte de la tarea, el estudiante que recopilar sus propias fuentes de información y consulta y ponerlas a disposición de sus compañeros de aula y centro educativo.

Diario de aprendizaje Este apartado llevará a los alumnos a revisar el trabajo realizado durante la tarea y a anotar sus conclusiones. La revisión se referirá no solo a las competencias y objetivos trabajados sino también a la calidad del trabajo desarrollado por el alumno.

Producto / proceso final El proyecto debe concluir con la creación de un producto o el desarrollo de un proceso final que permita al alumno poner en práctica, organizar y difundir todo el trabajo realizado a lo largo del proyecto y poner en juego las nuevas competencias y habilidades adquiridas. El producto se centrará en la creación de recursos y la realización de procesos que impliquen la difusión (dentro y fuera del centro educativo) de todos los procesos, hablidades, competencias y contenidos trabajados Este producto final habrá sido ya planteado en la introducción del proyecto y habrá servido de elemento conector y guía de las diferentes tareas pero es ahora cuando se darán las instrucciones explícitas para llevarlo a cabo. En todos los casos, el desarrollo de este producto o proceso final se desarrollr a cabo en grupos cooperativos. El proyecto ocupará una página del proyecto. La estructura de este apartado será la siguiente: Introducción / motivación. Descripción del proceso o producto final. Diario de aprendizaje. Reflexión final.

Introducción Un texto breve en el que se recuerda a los alumnos qué es lo que se ha trabajado a lo largo de las diferentes tareas y en el que se enuncia cuál va a ser el producto o proceso final que van a tener que realizar. Debe incluir una ilustración relacionada con el proceso o proyecto que se va a plantear.

Descripción del proceso o producto final Se ofrece toda la información que el alumno necesita para saber qué va a tener qué hacer y cómo va a tener que orientar su trabajo:

Una descripción completa del producto o proceso que va a tener que desarrollar. Una sugerencia de cómo organizar el trabajo. Esta sugerencia debe quedar lo suficientemente abierta para permitir a los alumnos adoptar caminos diferentes en la consecución del objetivo planteado. Las rúbricas de evaluación con las que se evaluará este trabajo. Recursos útiles para el desarrollo del proceso o producto: fuentes de información, modelos de trabajo. Indicaciones para que el alumno busque o agregue sus propios recursos y fuentes de información. Información clara sobre cómo se llevará a cabo la difusión del resultado.

Diario de aprendizaje Siguiendo el mismo modelo de las tareas, los alumnos tendrán que reflexionar sobre todo el proceso de esta parte final para reflejarlo en sus diarios de aprendizaje.

Reflexión final El alumno llevará a cabo una evaluación del trabajo del proyecto. Deberán incluirse dos apartados: Evaluación del proyecto: qué aspectos han resultado más positivos del modelo, qué opinión merecen el formato, modelo de tareas, recursos... qué aspectos pueden mejorarse y cuáles hay que mejorar, cuáles han sido las principales ventajas y problemas encontrados... Experiencia personal en el proyecto: cómo ha desarrollado su trabajo, cómo se ha sentido trabajando en grupo con sus compañeros, qué ha aportado y qué podría aportar...

Autoevaluación Competencias y habilidades adquiridas, calidad del trabajo desarrollado, qué cosas nuevas se han aprendido, que aspectos del propio aprendizaje hay que mantener y cuáles otros hay que mejorar.

Se plantearán mecanismos para que esta evaluación se lleve a cabo en un primer momento individualmente y después de manera colaborativa en pequeño y gran grupo.

Guía didáctica Este contenido formará parte del recurso que el profesor tendrá a su disposición aunque, lógicamente. no aparecerá en el del alumno. Debe ser por tanto, desagregable del resto del proyecto. Es imprescindible que cada uno de los proyectos incluya su propia guía didáctica y que esta recoja todas las orientaciones y recursos que sean necesarias para que un profesor sin conocimientos previos de la metodología de trabajo por proyectos pueda comenzar a trabajar con sus alumnos en el aula. La estructura de la guía didáctica será la siguiente: Introducción. Recomendaciones para el profesorado. Referencias curriculares. Temporalización. Recursos. Los títulos de estos apartados serán los mismos para todos los proyectos.

Introducción Ofrecerá una información general del proyecto: qué materias y apartado del currículo se trabajan, cuáles son los apartados del proyecto, qué tareas se van a llevar a cabo, cuáles son los apartados de cada tarea y el modelo de evaluación

Recomendaciones para el profesorado Una serie de pautas útiles y prácticas que puedan dar al profesor orientaciones para llevar a cabo este trabajo. Este apartado deberá adaptarse a las características de cada proyecto. Como planteamiento general, se dará a conocer al profesor: Cómo presentar el proyecto a los alumnos. Qué información deben recibir los estudiantes en cada momento. Sugerencias para utilizar los instrumentos de evaluación. Orientaciones para desarrollar los hitos de reflexión sobre el aprendizaje

previstos (diario de aprendizaje).

Referencias curriculares A través de las que se expliquen cuáles son las competencias, objetivos, criterios y estándares de evaluación (en terminología LOMCE) a los que se vincula el proyecto. En el caso de las competencias, debe explicarse cuáles son las que se trabajan en cada una de las tareas, en la tarea inicial y en el producto proceso final. Los objetivos, criterios y estándares harán referencia al proyecto globalmente.

Temporalización Una previsión del número de sesiones globales que ocupará el proyecto y desglosadas las sesiones previstas para cada una de las tareas y apartados. Recursos complementarios Aparecerán organizados: Las rúbricas de evaluación correspondientes al proyecto. Documentos del alumno (guías, documento de consulta, materiales). Enlaces externos con recursos que puedan servir para orientar en el desarrollo de las tareas o procesos y productos finales. Las guías de los diarios de reflexión y los documentos de reflexión final.

Evaluación Rúbricas de evaluación Los materiales del proyecto deberán incluir documentos de evaluación que sean necesarios para la evaluación de las tareas y procesos realizados. Estos materiales se ofrecerán integrados en el propio proyecto y de manera separada. El enfoque de todas estas actividades conlleva que el modelo de evaluación adoptado sea el de rúbricas por tareas. Por tanto, cada tarea y el producto final deben ir acompañados de una rúbrica de evaluación. Esta debe incluir los distintos ítems y los indicadores de logro divididos en, al menos, cuatro apartados. El formato de estas rúbricas tendrá que permitir al profesor consultar, descargar, modificar y compartir con sus alumnos los documentos de evaluación de tal forma, que estos puedan participar en su proceso de evaluación y regulación del aprendizaje.

Diario de aprendizaje Las orientaciones y guías para el diario de aprendizaje forman parte también de los documentos de evaluación y por tanto deben ser publicados siguiendo los criterios anteriores. A través de ellos los alumnos deben ser capaces de reflexionar sobre su trabajo y de valorar los propios proyectos.

Orientaciones Los documentos de evaluación deben incluir guías o sugerencias que permitan a los profesores utilizar los instrumentos de evaluación para su trabajo en el aula de manera rápida y sencilla, sabiendo como valorar cada una de las tareas y ofreciendo ideas para otorgar a cada uno de los apartados una valoración en la calificación final del proceso. También es necesario que permitan ofrecer a los alumnos información clara acerca

de cómo están siendo evaluados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.