Story Transcript
Proyecto “Fortalecimiento del Cuidado Bucal Durante la Primera Infancia” *
Informe final consolidado por componentes *
Proyecto financiado por la Secretaría de Salud de Medellín mediante contratos interadministrativos 4600054488 de 2014 y 4000079173 de 2015 con la Universidad de Antioquia y respaldado por la Regional Antioquia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Informe elaborado por las docentes responsables del proyecto, integrantes del Grupo Salud Bucal y Bienestar y del Observatorio Nacional de la Salud Bucal y la Práctica Odontológica de la Facultad de Odontología, Ángela María Franco C., Gloria Matilde Escobar P., Blanca Susana Ramírez P., Emilia María Ochoa A., con la asesoría y acompañamiento de Patricia Parra M., psicopedagoga.
PRESENTACIÓN Existe actualmente un compromiso, nacional y local, por contribuir de manera planificada a promover el desarrollo de los niños y las niñas en la primera infancia, como una manera de garantizar las bases que les permitan la expansión de sus potencialidades y capacidades a lo largo de la vida y de esta manera posibilitar la reducción de las brechas sociales y la superacióndel círculo que reproduce y aumenta la complejidad de la pobreza.1 Para materializar este compromiso se requiere un trabajo que articule los esfuerzos de varios sectores y que promueva el desarrollo de planes, programas proyectos y acciones, planteadas en coherencia con el contexto y las condiciones particulares de la población infantil de cada territorio. En este sentido, la ciudad de Medellín tiene avances importantes, porque ha priorizado el trabajo alrededor de la primera infancia, acogiendo los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014,2la Estrategia de Cero a Siempre y el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021,3para adaptarlos al contexto local, lo cual se materializó en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Medellín un hogar para la vida”,4 en el Plan Municipal de Salud 2012-2015“Medellín ciudad saludable”
5
y en la
recientemente formulada Política Pública de Salud Bucalde Medellín 2012-2022.† Teniendo en cuenta este contexto político y normativo, el Observatorio Nacional de la Salud Bucal de la Universidad de Antioquia, propuso la ejecución del proyecto “Fortalecimiento del Cuidado Bucal Durante la Primera Infancia” orientadoa afianzar las capacidades y habilidades para el cuidado de la salud bucal de agentes educativos, padres de familia y otros cuidadores de los niños y las niñas durante la etapa de la primera infancia. Lo anterior teniendo en cuenta que en la medida en que los adultos aumenten los conocimientos y la comprensión de la importancia de la salud bucal en un sentido amplio, pueden mejorar la interacción, el acompañamiento, la comunicación y la valoración †
En proceso de publicación
2
positiva por parte de los niños/as, máxime si están en la etapa de la primera infancia. Se presenta a continuación el informe final de este proyecto, ejecutado durante los meses de agosto a noviembre de 2014, el cual contiene además del informe de actividades realizadas, la valoración de los logros y aprendizajes, así como la enunciación de las oportunidades que deja este proyecto para continuar la labor iniciada que sin duda se enmarca en la implementación del eje estratégico 2 de la Política Pública de Salud Bucal “Reorientación del modelo de atención con enfoque familiar, comunitario y territorial”
ÓBJETIVÓS DEL PRÓYECTÓ
Aportar al proceso de implementación de la Política Pública de Salud Bucal de Medellín mediante la puesta en marcha de un programa que reoriente el modelo de atención en salud bucal, que fortalezca las capacidades y la coresponsabilidad de distintos actores.
Realizar acciones de educación no formal dirigidas a agentes educativos (madres FAMI y madres comunitarias), mujeres gestantes y lactantes y otros cuidadores, con el fin de cualificar el desarrollo de prácticas de cuidado de la salud bucal de los niños y niñas. Educación no formal que específicamente contribuya a:
Proveer de elementos conceptuales y pedagógicos a los agentes comunitarios,que sean pertinentes y útiles en sus labores de acompañamiento y educación para la salud y su componente bucal en el ámbito de la familia y del hogar comunitario.
Promover aprendizajes y desarrollar habilidades en los cuidadores para un mejor acompañamiento a los niños durante las prácticas de cuidado bucal.
3
Ampliar el conocimiento y la apropiación de los participantes del tema de derechos de los niños y las niñas a la atención en salud bucal y promover la demanda y el ingreso a los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Instalar cepilleros en los hogares comunitarios con el fin de promover las
prácticas cotidianas de cuidado bucal, previa labor educativa y sensibilización a los niños/as y las madres comunitarias.
ACTÓRES RESPÓNSABLES INVÓLUCRADÓS Secretaría de Salud de Medellín, Universidad de Antioquia (Facultad de Odontología/Grupo Salud Bucal y Bienestar), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Madres FAMI y Comunitarias, familias usuarias, profesionales y auxiliares contratados para elproyecto.
BALANCE DE RESULTADÓS, LÓGRÓS, APRENDIZALES Y ÓPÓRTUNIDADES 1. ESTANDARIZACIÓN DE ODONTÓLOGOS Y AUXILIARES EN SALUD ORAL
Para el logro de los objetivos del proyecto, el grupo ejecutor hizo una apuesta por alejarse de las perspectivas tradicionales de los programas de educación para la salud - orientadas a la enfermedad y con enfoques de tipo 4
informativo - y se centró en una perspectiva que pusiera énfasis en la vida saludable, en el cuidado como concepto ético de reconocimiento al otro y en el acompañamiento amoroso que agentes educativos, cuidadores y padres de familia deben hacer a los niños y niñas para su desarrollo integral, del que hace parte el cuidado de la salud bucal. Adicionalmente, los conceptos cambiantes y la evidencia actual sobre el cuidado bucal y las medidas preventivas y de control de aquellos eventos que ocurren durante la gestación y la primera infancia, ameritaron una revisión y acuerdos acerca de los mensajes centrales de las acciones educativas teóricoprácticas sobre el cuidado bucal de gestantes, niños y niñas; la identificación temprana de signos y síntomas de enfermedad y el derecho a la atención en salud bucal. Posicionar estas reflexiones en los actores involucrados en el proyecto (profesionales, auxiliares en salud oral, madres FAMI y comunitarias, mujeres gestantes y lactantes, cuidadores y familias) constituyó un reto importante, por cuanto implicaba que la labor fuera más allá de enseñar técnicas como tradicionalmente se hace, para generar discusión y diálogo de saberes que llevara a incorporar el cuidado bucal para la salud y la vida, en las acciones cotidianas, tanto de los agentes educativos como de la comunidad. El proyecto entonces, inició con las jornadas para el “Mejoramiento de las habilidades para el diálogo de saberes y la educación para la salud” dirigidas a los odontólogos y auxiliares de higiene oral que se encargarían del trabajo directo con las FAMI y sus usuarias (gestantes y lactantes con sus niños y niñas). En coherencia con la propuesta teórico metodológica general, el trabajo con este personal
se
orientó
desde
el
aprendizaje
experiencial,
que
parte
del
reconocimiento de las posibilidades de aprendizaje que ofrecen los saberes construidos, lasexperiencias y vivencias de cada persona. 6 Para ello se elaboró una agenda de trabajo de 80 horas con tres bloques temáticos distribuidos en 10 módulos.
5
2. EDUCACIÓN NO FORMAL A LAS MADRES FAMI SOBRE EL CUIDADO BUCAL. Primer componente del proyecto El proceso formativo de las madres FAMI, se planeó y realizó bajo las orientaciones de la metodología experiencial propuesta por el equipo ejecutory la educación no formal que rige el país, cuyo propósitoes: “la promoción del perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeñoocupacional (…) y la participación ciudadana y comunitaria”7La propuesta formativa es finalmente una construcción colectiva entre el equipo de docentes e investigadoras líderes del proyecto en la Facultad de Odontología, ‡ odontólogos, higienistas orales y una psicopedagoga, de manera que se diera cumplimiento al primer componente de la propuesta.
Se organizaron los temas y actividades en dos talleres de 4 y 6 horas, de acuerdo con los mensajes educativos definidos, tomando como base el diálogo previo con las mujeres. Estos temas se plasmaron en un material didáctico diseñado para apoyar
el
proceso
educativo,
diseño
que
implicó
la
revisión
de
las
recomendaciones sobre cuidado y prevención de enfermedades bucales basadas en la evidencia actual y la adecuación de los mensajes e ilustraciones al enfoque del proyecto y al lenguaje cotidiano de las FAMI. Cada sesión finalizó con un espacio de
precisiones, conclusiones y cierre
evaluativo, buscando que las participantes hicieran una reflexión alrededor de la pregunta ¿Qué nos llevamos para la vida diaria?
‡
El equipo de docentes responsables del proyecto estaba compuesto por una epidemióloga, una odontopediatra y salubrista, una magister en Educación y Desarrollo Humano, una doctora en Ciencias Sociales con énfasis en Niñez y Juventud, integrantes del Grupo Salud Bucal y Bienestar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, con asesoría y acompañamiento de una sicopedagoga.
6
3. TALLERES DE EDUCACIÓN NO FORMAL CON MADRES USUARIAS. Segundo componente del proyecto
Una vez completada la capacitación a las madres FAMI se dio inicio a los talleres con las madres usuarias del programa (gestantes y lactantes) para la multiplicación de lo aprendido. El acuerdo hecho era que cada FAMI organizaba dos talleres, de dos horas de duración, con su grupo de 14 usuarias, con base en los elementos teóricos y metodológicos recibidos en la capacitación. En el primer taller se debían abordar los temas correspondientes a las cinco primeras fichas educativas y en el segundo, los temas de las cinco fichas restantes. De común acuerdo con el profesional y la auxiliar de salud oral, que acompañaban y apoyaban pedagógica y temáticamente a la FAMI, se fijaba la fecha y el sitio del taller y se hacía invitación amplia a las usuarias, quienes por lo general asistían con su hijo lactante y con otros hijos mayores. La metodología de taller dio la posibilidad de entablar el diálogo de saberes con las usuarias, quienes trabajaban en grupo cada tema (ficha) antes de la discusión general. Aunque debe resaltarse que la presencia de los niños/as (tanto los lactantes, como otros acompañantes de las madres) constituyó un reto permanente pues generaban un ruido adicional y difícil de controlar y un factor de desconcentración de la madre. En términos generales, el componente de multiplicación de lo consensuado con las madres FAMI, sobre el cuidado bucal, resultó ser una experiencia muy enriquecedora para ellas porque lograron afianzarse en su papel de agentes comunitarios para la educación y el cuidado de la vida saludable. Para el personal de salud también se configuró en una experiencia formativa muy importante en tanto los cuestionó en sus prácticas tradicionales de abordar la educación, sobre todo la postura vertical dominante de quien cree poseer el conocimiento y se niega a escuchar otros saberes. De la misma manera, se refieren a la interacción con las FAMI y las Comunitarias como una oportunidad de aprender cómo entablar un diálogo realmente respetuoso de esos otros saberes y 7
eficaz para mover la voluntad de las personas y provocar cambios o adopción de prácticas sociales de cuidado de la salud desde una visión positiva.
4. VISITAS
A
HOGARES
COMUNITARIOS
E
INSTALACIÓN
DE
CEPILLEROS. Tercer componente del proyecto
Los objetivos de las visitas a los HC fueron:
Brindar educación a la madre comunitaria mediante actividades teóricoprácticas para fortalecer las prácticas para el cuidado bucal con los niños y las niñas asistentes a los Hogares comunitarios.
Fomentar prácticas saludables de cuidado bucal de los niños y niñas, mediante actividades lúdicas.
Instalar cepilleros en los hogares comunitarios con la dotación de elementos de higiene bucal para los niños y niñas y la madre comunitaria.
Los auxiliares de salud oral recibieron la dotación de material educativo (fichasy títere), y se desplazaron durante los meses de septiembre, octubre y noviembre a los HC a realizar las visitas,para desarrollar con la madre comunitaria y con los niños y niñas,actividades orientadas al cumplimiento de los objetivos. Sehicieron en promedio seis visitas diarias, dos por cada higienista. Con la ejecución del proyecto en los hogares comunitarios, se hacen aportes importantes en el fortalecimiento de las prácticas para el cuidado bucal con los niños y las niñas. Las madres comunitarias se motivaron para poner en práctica los aprendizajes de la actividad educativa. Esta actividad se convierte en una oportunidad de multiplicar con los padres y cuidadores los conocimientos adquiridos. Se pudo observar que muchos niños y niñas presentan caries en diferentes niveles de severidad. La actividad de cepillado, fue una oportunidad para reforzar 8
la educación a la MC, se les indicó cómo detectar lesiones iníciales de caries (manchas blancas) y la importancia del cepillado con crema dental con flúor en los niños que las presentan. Se trabajó con la MC acerca del ejercicio de los derechos de los niños. Se les pidió que orientaran a los padres para la búsqueda de atención de los que lo requieran; sin embargo ellas insisten en que cuando piden cita no los atienden y les dicen que los lleven cuando estén más grandes. Las MC reconocen a las/los higienistas como personas que tienen mucho reconocimiento en la comunidad, piensan que sería muy importante el apoyo del personal de salud en actividades educativas con los padres de familia.
5. VALORACIÓN GLOBAL DE LOS APORTES DEL PROYECTO
La valoración de los aportes del proyecto puede mirarse desde tres aspectos del mismo: enfoque y objetivos, metodología y resultados. Desde el enfoque y los objetivos: El proyecto “Fortalecimiento del Cuidado Bucal Durante la Primer Infancia”, es una experiencia positiva dentro de los pasos iniciales de implementación dela Política Pública de Salud Bucal 2013-2022–PPSB- de la ciudad de Medellín 8 , en particular de los ejes estratégicos 2 y 3 que hablan de la “Reorientación del modelo de atención con enfoque familiar, comunitario y territorial”y del “Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades del recurso humano, de los actores y de las instituciones de la ciudad”. Hace un aporte a la reducción de desigualdades en las oportunidades en salud, en tanto pone el énfasis en población con históricas limitaciones en el acceso a programas y servicios y con evidentes necesidades en salud bucal que se consideran consecuencia de modos de vida inequitativos,9que 9
requieren, entre otras cosas, de acciones tempranas que incorporen la salud bucal en las prácticas de cuidado. Como tal es una experiencia valiosa y digna no solamente de darle continuidad bajo los mismos postulados teóricos y metodológicos, sino además de difundirse a nivel nacional e internacional. Contribuye con el desarrollo integral de los niños y las niñas, en tanto que pone el tema en las conversaciones cotidianas de las familias usuarias, a través de un proceso educativo que busca la transformación de las prácticas de cuidado de manera integral, porque no se queda sólo en la boca y el uso de implementos de higiene, sino que se contextualiza en la familia, el cuidado amoroso como compromiso ético y el reconocimiento del derecho que les asiste a los niños/as a recibir atención desde el primer año de vida. Posiciona en las FAMI y sus familias otra mirada de la salud y del cuidado, exalta la idea del cuidado en familia como un concepto positivo y realizable, refuerzael concepto de crianza humanizada, actualiza los conocimientos de las madres y otros cuidadores sobre las mejores prácticas de cuidado de la salud bucal de los niños y otros miembros de la familiaactualizadas a la evidencia científica, resuelve inquietudesyorienta a las/os usuarias/os sobre la demanda de la atención y en general sobre sus derechos en salud. Lleva la práctica odontológica a escenarios poco abordados, por fuera de los que tradicionalmente se incluyen, como son los Hogares Comunitarios y el entorno familiar, con lo cual fortalece las acciones conjuntas, la articulación intersectorial y el compromiso de diversos actores con la salud bucal de la primera infancia.
10
Desde la metodología: La metodología elegida es un valor agregado del proyecto, en tanto rompió con las estrategias de enseñanza y aprendizaje tradicionales - de corte informativo y persuasivo-motivacional - buscando la apropiación de conocimiento a través del aprendizaje experiencial que instala el diálogo de saberes como el principio pedagógico de reconocer y valorar los saberes de los participantes.10 Ampliación de la cobertura a partir de la multiplicación que se espera sigan haciendo las FAMI en sus familias, no sólo las que tienen ahora sino las que llegarán nuevas, dada la rotación que tienen, una vez el niño cumple los dos años de edad Pese a algunas dificultades, aunque menos de las imaginadas antes de empezar el trabajo, la posibilidad de llegar hasta los propios barrios, hasta los espacios de la vida cotidiana de las familias y personas y de tener un encuentro cara a cara con las usuarias/os, fue altamente valiosa y constituyó un escenario ideal para el trabajo de educación para la salud. Los profesionales estuvieron más cerca de la realidad de las condiciones y modos de vida de las personas, lo cual los situó mejor en las demandas y las posibilidades de su trabajo. Las madres FAMI, a su vez, encontraron un apoyo real en los profesionales y auxiliares y las usuarias tuvieron la ocasión de resolver sus inquietudes con menos premura de tiempo. El acompañamiento en el sitio de trabajo les brinda confianza y seguridad a las madres comunitarias y FAMI, quienes se sienten escuchadas, respetadas y valoradas como actores importantes y seres humanos que pueden cuidar y proteger a los niños y las niñas dentro del propósito de su desarrollo integral. El diseño de un plan de formación para odontólogos e higienistas, con metodología experiencial y basado en una revisión de la evidencia actual y
11
las recomendaciones vigentes sobre el cuidado bucal,11,12,13una experiencia altamente valorada por los participantes. La oportunidad de incorporar en procesos formativos concretos y locales resultados recientes de investigaciones en salud bucal y educación a madres, adultos significativos y cuidadores, logrando así el diálogo del saber científico y el saber cotidiano, tan alejados en el mundo de la vida.14,15,16,17,18
Desde los resultados Haber sumado a los conocimientos de las madres FAMI y las comunitarias un nuevo tema, el de la salud bucal, para el trabajo en promoción de la salud y prevención de problemas altamente susceptibles a ser evitados con medidas sencillas de cuidado. Aportar elementos pedagógicos para mejorar las habilidades para la educación para la vida saludable de los agentes comunitarios. La dotación con elementos didácticos a las madres FAMI, elementos que pueden ser utilizados para diversos objetivos y escenarios. Obtener de fuente directa información sobre el saber cotidiano de las madres y cuidadores sobre los problemas bucales y la forma de evitarlos. Información que fue compilada y que servirá para enriquecer ésta y otras iniciativas educativas. Posicionar el tema del derecho a la atención odontológica de los niños/as en las madres usuarias e inducir a la demanda y reclamación del derecho La dotación completa con los elementos de higiene bucal para todos los niños y las madres comunitarias de los hogares visitados, lo que permite que la MC pueda llevar a cabo prácticas de cuidado bucal con los niños.
12
Suple además la carencia que algunos niños tenían de estos elementos. Algunas MC dicen “le he pedido a los padres de los niños el cepillo, pero no lo traen, algunos no tienen ni en las casas”. Un grupo de odontólogos e higienistas que han empezado a pensar y a poner en práctica otras maneras de hacer la educación para la salud desde el aprendizaje experiencial y el diálogo de saberes.
6. OPORTUNIDADES QUE DEJA EL PROYECTO
El reconocimiento de las FAMI y las comunitarias al personal de salud como un aliado con el que se puede trabajar en diversos temas y espacios. Se sugiere, por ejemplo, que el proyecto se extienda a las UPAS. La sistematización de los saberes previos identificados para ampliar los contenidos educativos de todos los programas de salud. El material educativo susceptible de ser mejorado y enriquecido con los saberes previos identificados, así como la ampliación de su cobertura de tal manera que las madres comunitarias también dispongan de él. Una propuesta teórico-metodológica abierta a los aportes de otras disciplinas, que se puede replicar en otros proyectos. La identificación de temas que requieren ser trabajados urgentemente con el personal de salud (el cuidado como concepto ético, el enfoque de derechos, diálogo de saberes, crianza humanizada, etc.) La posibilidad de capacitarnuevas cohortes de profesionales y auxiliares de salud bucal de los servicios-en particular de la red pública- que mejore sus habilidades para el diálogo de saberes y la educación para la salud.
13
7. NOTA IMPORTANTE SOBRE LAS RECOMENDACIONES DE USO DE LA CREMA DENTAL EN LOS NIÑOS
El equipo de trabajo considera importante dejar planteada en este informe la necesidad de que la Secretaría de Salud y los demás actores que trabajamos en el tema de la primera infancia, hagamos las discusiones necesarias para actualizar y unificar criterios de utilización de crema dental en niños menores de 6 años. Es evidente que no se está trabajando el tema acorde con las recomendaciones vigentes en el ámbito internacional por parte del personal de salud, y están llegando a la comunidad mensajes contradictorios. Este proyecto encontró que las madres FAMI, las comunitarias y las usuarias han recibido recomendación para el uso de crema dental sin flúor, principalmente en los niños/as menores de 3 años, lo cual desconoce la evidencia más actualizada sobre la utilización de crema dental con mínimo 1000 ppm de flúor, que garantice un control adecuado de la caries y la reversibilidad de las lesiones iniciales, tan comunes a esta edad. De acuerdo con el último Estudio Nacional de Salud Bucal, el problema caries dental está presente desde el primer año de vida y se triplica cuando los niños/as alcanzan los tres años, por lo tanto la necesidad de la utilización tópica del flúor mediante vehículos como la crema dental y el barniz, son hoy altamente recomendados con instrucciones claras para que padres y otros cuidadores acompañen al niño durante el cepillado, pongan una mínima cantidad de crema en el cepillo lo ayuden a aprender a escupirla. Comprometemos nuestra participación en la discusión que se debe convocar y adjuntamos referencias de la evidencia internacional más actualizada que recomienda el uso de la crema dental en todas las edades.
14
8. BALANCE CUANTITATIVO DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO
DESCRIPCION 1
TALLERES CON MADRES FAMI
10
ACUMULADO 2014-2015 20
2
100
199
3
No. DE MADRES FAMI CAPACITADAS PARA CUIDADO BUCAL KIT DE AYUDAS DIDACTICAS ENTREGADOS
100
199
4
TALLERES CON USUARIAS DEL PROGRAMA FAMI
200
398
5
MADRES USUARIAS (LACTANTES Y GESTANTES) CAPACITADAS PARA CUIDADO BUCAL HOGARES COMUNITARIOS VISITADOS
1400
3628
270
590
MADRES COMUNITARIAS CAPACITADAS PARA CUIDADO BUCAL NIÑOS Y NIÑAS DE HOGARES COMUNITARIOS QUE RECIBIERON EDUCACIÓN CEPILLEROS INSTALADOS
270
590
3538
8053
270
590
6788
11268
11
CEPILLOS Y PROTECTORES ENTREGADOS (incluye madres usuarias de programa Fami y cepilleros de hogares comunitarios) TUBOS DE CREMA DENTAL ENTREGADOS
1770
2410
12
DISPENSADORES DE SEDA DENTAL ENTREGADOS
1770
2090
13 14 15
ODONTOLOGOS CAPACITADOS AUXILIARES DE SALUD ORAL CAPACITADAS PLEGABLES ENTREGADOS
6 8 5230
6 8 5230
16
CARTILLAS ENTREGADAS
370
370
6 7 8 9 10
2015
15
Referencias 1
República de Colombia, Atención Integral a la Primera Infancia: De Cero a Siempre. Bogotá, 2012
2
República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. 3
República de Colombia. Resolución 1841, por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. La salud la construimos todos. Ministerio de Salud y de la Protección Social, 2013 Alcaldía de Medellín. Plan de Desarrollo Municipal 2012 2015 “Medellín un Hogar Para la Vida”. p. 39 4
Alcaldía de Medellín. Plan de Salud Municipal 2012-2015 “Medellín, ciudad saludable”. RevSalud Pública de Medellín; 2012 5 (1), p. 98-107 5
6
Combariza Echeverri X. Reflexiones sobre la facilitación del aprendizaje experiencial. III Encuentro Nacional de Educadores Experienciales.Septiembre 1 al 4 de 2005.Manizales, Caldas, Colombia.FUNLIBRE Eje Cafetero.Disponibleen:http://www.funlibre.org/EE/XCombariza.html 7
República de Colombia. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 Secretaria de Salud de Medellín – Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. Ejes, objetivos, estrategias, metas e indicadores de la Política Pública de Salud Bucal de Medellín. Consultado Noviembre 2014. 9
El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico enlaeducación para lasalud “Bastidas-Acevedo M, Pérez-Becerra FN, Torres-Ospina JN, EscobarPaucar G, Arango-Córdoba A, Peñaranda-Correa F. Investigación y Educación de Enfermería 2009:27(1):104-111. 10
Bastidas-Acevedo M, Pérez-Becerra FN, Torres-Ospina JN, Escobar-Paucar G, Arango-Córdoba A, Peñaranda-Correa F. El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación de Enfermería 2009:27(1):104-111. 11
American Academy of Pediatric Dentistry.2014-15Policyon Use of Fluoride.Disponible en http://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/P_FluorideUse.pdf 12
Public Health England.DeliveringBetter Oral Health.An evidence-based toolkit for prevention. Disponibleenhttps://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/367563/ DBOHv32014OCTMainDocument_3.pdf 13
Colombia Ministerio de Salud. Salud Bucal para toda la vida. BoletínPromoción yPrevención. Abril. mayo de 2014 http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/BOLETIN%20PP%20N o%205%20ABRIL-MAYO%202014.pdf 14
Bastidas-Acevedo M, Torres-Ospina JN, Arango-Córdoba A, Escobar-PaucarG,Peñaranda-Correa F. La comprensión de los significados que del Programa de Crecimiento y Desarrollo tienen sus autores: un paso hacia su cualificación. Ciencia &SaudeColetiva 2009;14(5)1919 -1928. 16
15
Ramírez BS, Escobar GM, Franco AM., Martínez MC, Gómez L. Caries de la infancia temprana en niños de una a cinco años. Medellín, Colombia, 2008. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 2011;22(2):164-172. 16
Escobar-Paucar G, Sosa-Palacio C, Sanchez-Mejía A. Salud bucal: representaciones sociales en madres gestantes de una población urbana. Medellín, Colombia Ciênc. SaúdeColetiva 2011; 16(11):4533-4540. 17
Escobar-Paucar G., Sosa-Palacio C, Burgos LM: Representacionessocialesdelprocesosaludenfermedad bucal en madres gestantes de una población urbana. Medellín, Colombia. Salud Publica de México 2010;52(1):46 – 51 18
American Academy of Pediatric Dentistry. 2014-15 Definitions, Oral Health Policies, and Clinical Guidelines. Policy on Early Childhood Caries(ECC): Classifications, Consequences, and Preventive Strategie. Disponible en http://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/P_ECCClassifications.pdf. Consultado en noviembre 16 de 2014.
17