Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento T

1 downloads 55 Views 5MB Size

Recommend Stories


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015 - 2019 LOS RÍOS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015/2019 Dirección de Planificació

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015-2030 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA MAGDALENA 2015-2030 DOCUMENTO:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA 2015 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA AD

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS
Proyecto FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS DE FUNCIONARIOS DEL MAG EN CADENAS PRODUCTIVAS COMO PARTE DEL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LA CO

Story Transcript

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL INFORME COMUNAL:

“PROVINCIA ANTA”

Proyecto:

“Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” AREA ANTROPOLOGIA Responsable: Planif- Ramiro Fco. Samaniego Díaz CUSCO, DICIEMBRE DEL 2013

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

1

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

INFORME COMUNAL PROVINCIA ANTA DINAMICA SOCIOCULTURAL CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN

4

I.

6

OBJETIVOS y METODOLOGÍA

I.1. Objetivos     I.2.

Metodología, Técnicas e Instrumentos de Trabajo   

II.

Objetivo General Objetivos Específicos Mapas Temáticos Elaborados Área de Estudio

6 6 6 7 7 7

Metodología de trabajo Técnicas de trabajo Instrumentos

7 7 9

a.- Instrumentos de recojo de información

9

b.- Instrumentos de procesamiento de información

9

DINAMICA SOCIO-CULTURAL:

10

Aspectos Generales de la Provincia Anta.

10

II.11

Ubicación y Localización

10

II.2.

Proceso Histórico de Formación de la Provincia Anta

13

II.3.

Comunidades Intervenidas

15

II.4.

Municipalidades de Centros Poblados (M.C.P). Anta

16

III. PROCESO HISTÓRICO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS INTERVENIDAS 17 III.1

Origen de Comunidades

17

III.2

Toponimia y Sobrenombre de las Comunidades.

18

III.3

Organización Política-Administrativa al Interior de las Comunidades.

19

IV.

POSESIÓN Y COMPRA – VENTA DE TERRENOS

20

IV.1. Posesión de Terrenos en las Comunidades Campesinas de Anta

20

 Del territorio comunal

21

 Régimen de tenencia y uso de la tierra

21

IV. 2. Compra – Venta de Terrenos al interior de las Comunidades  Compra y Venta de Terrenos en las Comunidades

22 22

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

2

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

V.

MANIFESTACIONES CULTURALES MATERIALES E INMATERIALES.

23

V.1.

Festividades Religiosas

23

V.2.

Festividades Tradicionales.

24

V.3

Rituales

28

V.4

Vestimenta habitual (varón - mujer)

34

V.5

Música y Danzas

38

VI.

CONGREGACIONES RELIGIOSAS

40

VII. CONCEPCIÓNES TRADICIONALES DEL TERRITORIO Y NATURALEZA

42

VIII.

CONFLICTOS SOCIALES EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

43

IX.

ZONAS CULTURALES DE LA PROVINCIA DE ANTA

44

IX. 1. Zona Antapampa

45

IX.2.

Zona Chinchaypujio

48

IX.3.

Zona Vuelo del Condor

51

IX.4.

Zona Valle Limatambo

54

CONCLUSIONES

58

BIBLIOGRAFIA

60

ANEXOS

62

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

3

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

INTRODUCCIÓN El presente documento contiene los datos sistematizados de la intervención realizada en el territorio de la provincia Anta. El trabajo fue realizado por el Área de Antropología del Proyecto de “Fortalecimiento de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” a inicios del año 2011. La dinámica del recojo de información se llevó a cabo mediante intervenciones a cada una de las comunidades campesinas, anexos u otro tipo de organizaciones que se encuentran ocupando el espacio del territorio rural de dicha provincia. La información se obtuvo mediante entrevistas a autoridades comunales y locales, utilizando para ello una guía de entrevistas y guía de observación de campo que contenía las variables e indicadores socios culturales necesarios para obtener la información requerida para los fines y objetivos del área de antropología del proyecto FOT. El documento ha sido desarrollado en nueve capítulos. El Primer Capítulo; describe la metodología y los objetivos del estudio, en esta se describen los objetivos generales y específicos del área de antropología, así como las técnicas e instrumentos de recojo de información, la población y la muestra que se tomó. El segundo Capítulo; trata acerca de los aspectos generales de la provincia de Anta, su proceso de origen y las comunidades que lo conforman. El Tercer Capítulo; contiene lo concerniente al proceso histórico de las comunidades campesinas intervenidas en la provincia, el sobrenombre, su tipo de origenoriginarias o post Reforma agraria- y la organización política administrativa o división interna que existe al interior de estas. El Cuarto Capitulo; trata acerca de la posesión y la compra venta de terrenos al interior de las comunidades campesinas de la provincia. El Quinto Capitulo; consta de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales que se presentan o existen al interior de estas poblaciones. Entre estas se tiene las festividades religiosas católicas, los rituales las, festividades tradicionales, vestimenta habitual (varón - mujer) la música, danzas entre otras. El Sexto Capítulo; trata acerca de la presencia de las congregaciones religiosas, sean estas de orden Protestante o Católica, que se encuentran o tienen vida institucional al interior delas comunidades campesinas. En esta, también, se detalla acerca de su permanencia en años, la influencia y predominancia que tienen. El Séptimo Capítulo; está destinado a las concepciones tradicionales acerca del territorio y naturaleza que los pobladores de las comunidades de la provincia tienen. El Octavo Capítulo; describe los

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

4

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

diferentes conflictos sociales que puedan existir en las comunidades campesinas; principalmente se pone énfasis a los conflictos interno por tierras, conflicto interno por Agua y los conflicto por asuntos mineros. El Noveno Capítulo; está reservado para tratar las zonas culturales que se identificaron en la provincia Anta. En este capítulo, por ejemplo, se describen las características más resaltantes por las cuales por las cuales se hicieron esta clasificación en zonas. Finalmente, se presentan las conclusiones de los capítulos desarrollados, y los anexos- mapas temáticos y la guía de entrevistas utilizadas en el trabajo de intervención de la presente provincia.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

5

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

I. OBJETIVOS y METODOLOGÍA I.1. Objetivos 

Objetivo General El Área de Antropología en su intervención como parte del Proyecto FOT, focaliza el objeto estudio en la dinámica socio cultural de las Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y Centros Poblados Menores dentro del ámbito de los 108 distritos y 13 provincias de la Región Cusco.



Objetivos Específicos Como Área del Proyecto se propone un estudio de línea de base o línea basal que nos permita conocer la dinámica socio-cultural de las comunidades campesinas, y municipalidades de centros poblados menores y otro tipo de organizaciones que existieran en la provincia Anta. Entre los objetivos específicos del área están: 

Determinar el tipo de origen de las comunidades



Identificación de municipios centros poblados.



Analizar e interpretar la organización y división interna de las comunidades campesinas.



Tipo de uso y usufructo de los terrenos.



Identificar y caracterizar las festividades religiosas Patrónales que se celebran actualmente en las comunidades.



Identificar y caracterizar la existencia, predominancia y antigüedad de todas las religiones (católica y protestante) en las comunidades.



Identificar, describir y caracterizar la realización de los rituales (pago a la Pachamama, Apus y otros) en las comunidades.



Analizar e interpretar los conflictos (por Agua, por tierras, empresas mineras y otros) que existen dentro de las comunidades campesinas.



Manifestaciones culturales (vestimenta, danzas, música, folklore, rituales, costumbres tradicionales, etnogastronomía) y caracterizarlo culturalmente.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

6

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”



Mapas Temáticos Elaborados Como Área del Proyecto se propone la realización de siete mapas temáticos en los cuales se muestran los resultados de la intervención: 1. Mapa de Origen y Organización Político Administrativa Anta 2. Mapa de Municipalidades de Centros Poblados Menores Anta 3. Mapa de Posesión de Terrenos en las Comunidades Anta 4. Mapa de Manifestaciones Religiosas Anta 5. Mapa de Festividades Religiosas y Rituales Anta 6. Mapa de Conflictos en las Comunidades Anta 7. Mapa Cultural Anta



Área de Estudio 

Ámbito de trabajo: Los nueve distritos de la provincia Anta:



Universo de Estudio: Las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que existen en los nueve distritos.

 Población: Dirigencias de todas las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que existen en los nueve distritos. 

Unidad de Observación. Las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que existen en los nueve distritos.



Cobertura: 100 % de las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que existen en los nueve distritos.

I.2.

Metodología, Técnicas e Instrumentos de Trabajo



Metodología de trabajo El método utilizado es el inductivo deductivo ya que parte de hechos particulares concluyendo con lo general. El trabajo parte con las entrevistas a las autoridades campesinas, nativas y dirigencias de los centros poblados, en base a una guía de entrevista estructurada, llegándose a “vaciar” los datos de las entrevistas en “bases

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

7

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

de datos de las diferentes variables e indicadores para elaborar los mapas temáticos respectivos”. Para lograr los objetivos planteados es importante contar con estos tres niveles de recojo de información, obtenida a través de: 

Entrevistas a informantes claves. A autoridades y ex autoridades de las comunidades campesinas y nativas o personas que tengan un amplio conocimiento acerca del tema.



Información secundaria. Revisión de bibliografía e información de las instituciones locales en capitales de distrito.





Observación participativa. Fichas o libretas de campo y fotografías.

Técnicas de trabajo 

Trabajo en campo.- Para el recojo de información en campo, el personal (Antropólogos), se entrevistan con las autoridades comunales, luego se procede a la georeferenciación de su centro de reunión o ceremonias (salón comunal) y concluye con la toma de fotografías de las características culturales más resaltantes de la comunidad (vestimenta, principales actividades económicas, templos religiosos, material de construcción de las viviendas y estilos en la construcción de estas y otros que pudieran ser importantes).



Trabajo en Gabinete.- Para el trabajo en gabinete, el personal de campo utiliza el programa Digital Voice Editor v.3 para trasladar los audios de las grabadoras y luego transcribirlas en sus respectivos ordenadores personales (Lap-top). ProceSando todos los datos en formato Excel. Para el transferir los datos del GPS, se utiliza el programa Map Source, esta información se coloca en el formato Excel y se concluye el trabajo compilando todos los datos por distrito y provincia, para la posterior elaboración de los mapas temáticos. El personal de campo, además de realizar este trabajo, se encarga de elaborar los informes provinciales en la que se describe y analiza los datos que se han generado en los cuadros Excel. La información secundaria consta de planes estratégicos de desarrollo de las municipalidades y otras publicaciones a las que se accede en las municipalidades provinciales y distritales; planes de desarrollo comunales; información del INEI censo 2007, directorio de COFOPRI RURAL (ex PETT), directorio de CC CC que manejan los Gobiernos Locales para los procesos de presupuestos participativos distritales y la

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

8

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

distribución de obras con fondos del FONCOMUN y otras fuentes referenciales que puedan existir.



Instrumentos a.- Instrumentos de recojo de información 

Guion de entrevista estructurada; cuestionario de ítems de carácter sociocultural aplicable a la autoridad o ex autoridad comunal presente.



Grabadoras digitales; para cubrir las preguntas presentes en el guion de entrevistas.



Cámaras fotográficas; para registrar la cultura material de las comunidades intervenidas.



GPS; para la georeferenciación de las comunidades (altitud, distancia y tiempo, coordenadas UTM.).



Lap-top; para registrar la base de datos, almacenar los audios, imágenes, georeferenciaciones e información secundaria digital.

b.- Instrumentos de procesamiento de información 

Digital Voice Editor v.3: para la transcripción de los audios de las entrevistas.



Microsoft Word 2007: para la elaboración de los expedientes y las memorias descriptivas.



Microsoft Excel 2007: para la elaboración de la base de dato provincial y regional.



ArcGis 9.3 y 10.0: para la elaboración de los mapas temáticos del área.



Map Source: para el traslado de los puntos georeferenciados en campo con el GPS.



Fotografías: para el acompañamiento de los informes y los mapas temáticos.



Mapas base: con información de límites políticos, vías, poblaciones (fuente: IGN, INEI, MINAM)



Imagen satelital Rapid Eye: para la rectificación y actualización de los puntos georeferenciados.



Bibliografías: planes de desarrollo de los gobiernos locales, información de Internet, etc. para el desarrollo de los expedientes regionales.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

9

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

II.

DINAMICA SOCIOCULTURAL Aspectos Generales de la Provincia Anta.

II.1.

Ubicación y Localización. La Provincia Anta, está ubicada en la zona central y sur oriental del Perú, en el departamento del mismo nombre. Su capital provincial se encuentra a tan solo 25 kilómetros y al noroeste de la ciudad de Cusco. Geográficamente está ubicada entre las coordenadas: 

Latitud Norte:

13° 29’ 24’’



Longitud Este:

72° 22’ 12’’



DATUM:

WGS – 84



Zona:



Altitud mínima:

1700 msnm



Altitud máxima:

5850 msnm



Superficie:

2414,29 km2



Densidad poblacional:

23 hab./km2

18

El territorio de la Provincia se halla circunscrito dentro de las cuencas del Vilcanota y el Apurímac, y forma zonas de vida de ceja de selva y sierra. Se subdivide en 9 distritos y estos a su vez, se subdividen en comunidades campesinas.

Cuadro N° 01 Distritos de la Provincia Anta CREACION POLITICA

SUPERFICIE EN KM²

CUENCA

Anta

202.58

Ancahuasi

DISTRITOS

ALTITUD (msnm)

LEY

FECHA

Vilcanota

SI

SI

3337

123.58

Vilcanota

24549

15/09/86

3435

Cachimayo

43.28

Vilcanota

18276

15/05/70

3442

Chinchaypugio

390.58

Apurímac

9394

01/10/41

3105

Huarocondo

228.62

Vilcanota

SI

14/11/1896

3320

Limatambo

512.92

Apurímac

Época Indep.

SI

2554

Mollepata

822.65

Apurímac

6623

29/04/29

2803

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

10

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Pucyura

37.75

Vilcanota

9618

30/09/42

3351

Zurite

52.33

Vilcanota

SI

02/01/1857

3391

Total Provincial

2414.29

Fuente: INEI - Biblioteca Digital 2005, Elaboración: CBC, S.I. = Sin información

Cuadro N° 02 Límites De La Provincia de Anta Norte

Con las provincias de la Convención y Urubamba

Sur

Con la Provincia de Paruro y el departamento de Apurímac

Este

Con las Provincias de Cusco y Urubamba

Oeste

Con el departamento de Apurímac.

Fuente: Plan Desarrollo Provincial Concertado Anta al 2015 Cusco Nov.

Cuadro N° 03 Cuadro Estadístico de la Población por Distritos de la Provincia Anta Distritos

Total

Población Varón

Anta

Total

Mujer

Urbana Varón

Total

Mujer

Rural Varón

Mujer

16,336

8,033

8,303

7,081

3,415

3,666

9,255

4,618

4,637

Ancahuasi

6,785

3,366

3,419

1,623

813

810

5,162

2,553

2,609

Cachimayo

2,037

1,003

1,034

1,529

746

783

508

257

251

Chinchaypugio

4,724

2,394

2,330

943

465

478

3,781

1,929

1,852

Huarocondo

5,719

2,906

2,813

2,237

1,121

1,116

3,482

1,785

1,697

Limatambo

9,076

4,766

4,310

1,852

1,013

839

7,224

3,753

3,471

Mollepata

2,901

1,516

1,385

1,162

583

579

1,739

933

806

Pucyura

3,545

1,765

1,780

1,479

727

752

2,066

1,038

1,028

Zurite

3,705

1,859

1,846

1,480

718

762

2,225

1,141

1,084

54,828

27,608

27,220

19,386

9,601

9,785

35,442

18,007

17,435

Provincia Anta

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

11

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Cuadro N° 04 Coordenadas y Rango Altitudinal de los distritos de la Provincia de Anta UBICACIÓN GEOGRAFICA Provincia/Distrito

Anta Ancahuasi Cachimayo Chinchaypugio Huarocondo Limatambo Mollepata Pucyura Zurite

Altitud (msnm) 3337 3435 3442 3105 3320 2554 2803 3351 3391

Coordenadas Geográficas Latitud Sur 13° 29’ 00’’ 13° 27’ 13’’ 13° 29’ 00’’ 13° 37’ 35’’ 13° 25’ 20’’ 13° 29’ 30’’ 13° 29’ 38’’ 13° 29’ 42’’ 13° 28’ 00’’

Longitud Oeste 72° 09’ 12’’ 72° 17’ 25’’ 72° 04’ 08’’ 71° 13’ 51’’ 71° 13’ 00’’ 71° 27’ 00’’ 71° 32’ 18’’ 71° 06’ 50’’ 72° 15’ 30’’

Región

Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Mapa 01 UBICACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA DE ANTA

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

12

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

II.2

Proceso Histórico de Formación de la Provincia Anta

Antes de la llegada de los incas en la ciudad de Cusco existían grupos étnicos como los Sahuasiras, Huallas, Lares, Poques y Antasayac. Posiblemente de este último descienden los pobladores de la provincia de Anta. Etimológicamente, Antasayac proviene de dos voces quechuas Anta: ‘cobre’ y Sayac: ‘residente’, por lo que Antasayac significaría ‘habitante de la región cuprífera’ (Anónimo, 1957). Por otro lado Rostworowski menciona a los Ayarmacas como un pujante curacazgo asentado en territorio cusqueño en el momento de la llegada de los incas que en la parte de la actual Anta se ubicaban en Huarocondo, Zurite, Ocra, Mantuclla, Zanco, Chakepay, Huañinmanga, Maras, Izcuchaca, Pucyura, Chacan, Cusipata y Cachimayo. La historia considera a los Ayarmacas como importantes enemigos de los incas, quienes lo redujeron en busca de la hegemonía inca en el Cusco (María Rostworowski 2004)

Época Inca La presencia Inca en la provincia de Anta se evidencia por el sistema de andenerías que se encuentran en el distrito de Zurite, así como en la Provincia de Anta. Según el Inca Garcilaso de la Vega, se encontraba uno de los tambos o tampus sobre el camino real que salía del Cusco con dirección a Quito. En el distrito de Limatambo se puede apreciar el palacio de Tarahuasi. “La dilatada pampa de Anta fue escenario de importantes acontecimientos históricos. En este lugar los incas, bajo el mando del joven Túpac Yupanqui quien luego gobernaría con el nombre de Pachacutec/ infringieron una segunda y definitiva derrota a los aguerridos chancas. A partir de ese momento iniciaron la expansión que consolido el Tahuantinsuyo’’ (Guía del Cusco).

Época Colonial En la época colonial, los primeros invasores hicieron su paso por esta zona para ingresar a la ciudad de Cusco y posteriormente el 09 de Abril de 1548 tuvo escenario la batalla de Xaquijahuana entre las fuerzas del Pacificador Pedro de la Gasca y las fuerzas rebeldes al mando de Gonzalo Pizarro. En esta batalla tenemos el hecho que los encomenderos del Perú se levantaron en contra del Rey de España por haber suprimido las encomiendas

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

13

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Durante la colonia, en la provincia se construyó el templo del distrito de Mollepata, que alberga un Cristo de porte natural denominado señor de la Exaltación, comparado por algunos autores como Uriel García con el Patrón del Cusco, el señor de los Temblores Anónimo, 1957) “Los indios denominaron poéticamente Anta, (cobre) a la llanura y su poblado principal, porque los rayos solares, al reverberar en las agrias laderas y peñas que al norte la ciñen, sombreadas a menudo de nubarrones, encienden reflejos cobrizos” (José de la Riva Agüero, 1919) “Aquí también se jugó la suerte de Gonzalo Pizarro, cuando se rebelo contra la corona a causa de las leyes Nuevas, que limitaban los privilegios de los encomenderos, en Jaquijahuana las huestes leales a la Corona, bajo las ordenes de Pedro de la Gasca, derrotaron definitivamente a Gonzalo Pizarro” (Guia del Cusco).

Periodo Republicano En la época republicana Anta sigue perteneciendo políticamente y administrativamente a Abancay. En el año 1838- 1839, siendo presidente de la republica el general Agustín Gamarra, decreto la ley de la separación territorial de la provincia de Anta del partido de Abancay en el congreso que se convoco en Huancayo el 16 de Agosto de 1839. Durante el Protectorado, San Martin creo los departamentos sobre la base de las intendencias y según la guía de forasteros el departamento de Cusco, abarcaba las siguientes provincias: Abancay, Aymaraes, Calca, Cotabambas, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis, Tinta y Urubamba. En 1838, Don Andrés de Santa Cruz delegado Supremo de la Confederación Perú Boliviana, mediante un decreto supremo, determina que se dé el nombre de Anta a la provincia de Abancay. El 18 de noviembre de 1839, el Congreso Central, considerando la excesiva extensión de la provincia de Abancay y la situación topográfica para la difícil expedición de documentos administrativos y circulación de órdenes superiores, crea la provincia de Anta, considerando la división natural que demarca el rio Apurímac La tenencia de la tierra, antes del proceso de Reforma Agraria, presentaba como característica las identificadas a nivel nacional para el medio rural. Es así que las mejores tierras se concentraban en grandes extensiones conformando haciendas, que en 50% eran de conducción directa y otro 50% por administradores

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

14

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Entre 1962 y 1977, la reforma había logrado fundamentalmente que las comunidades campesinas quedaran simplemente al margen de la entrega de tierras. Los campesinos comuneros iniciaron entonces la toma de tierras pertenecientes a las empresas asociativas de las cuales en teoría eran socios, como es el caso de la Cooperativa de Antapampa invadida en 1977 y liquidada en 1980. Las empresas comunales se crearon como resultado de las primeras tomas de tierras y se generalizan con la desaparición de la Cooperativa. Sin embargo, algunos años después las comunidades se parcelaron Ahora existe una fuerte presión hacia la titulación individual de las tierras.

II.3

Comunidades Intervenidas

En el ámbito de intervención se trabajo en 88 comunidades campesinas. Sin embargo cabe esclarecer que dentro de este número están incluidos las denominadas Asociaciones o grupos de los distritos de Anta, Ancahuasi, Cachimayo, Chinchaypugio, Huarocondo, Limatambo, Mollepata, Pucyura y Zurite. Aparte de las asociaciones y grupos dentro de los mencionados distritos, también se encuentran los Centros Poblados y como divisiones al interior de las comunidades campesinas existen anexos, sectores, barrios, ayllus y partes. Este tipo de organizaciones vienen surgiendo poco a poco al interior de las comunidades del ámbito de la Provincia de Anta.

Cuadro N° 05 Total de Comunidades Campesinas por Distrito de Provincia Anta N°

PROVINCIA

DISTRITO

N° de CC. CC. por Distrito1

1

ANTA

ANTA

20

2

ANTA

ANCAHUASI

13

3

ANTA ANTA ANTA

CACHIMAYO CHINCHAYPUGIO HUAROCONDO

2

ANTA ANTA

LIMATAMBO MOLLEPATA

17

ANTA ANTA

PUCYURA ZURITE

5

4 5 6 7 8 9

9 9 8 5

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

15

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

II.4

Municipalidades de Centros Poblados Menores (M.C.P). Anta

En la provincia de Anta existes cuatro municipalidades de Centros Poblados (M.C.P). Estas están legalmente reconocidas por el estado y dependen económicamente de los municipios Provinciales, cumplen algunas funciones relativas al de las comunas distritales, como por ejemplo actas de matrimonio, emisión de partidas de nacimiento o de defunción. Son como órganos auxiliares y de apoyo para los municipios distritales. Cada uno de estas municipalidades Centros Poblados, cuenta con un alcalde y 5 regidores. Son elegidos por un periodo de 4 años. A nivel de toda la provincia se encontraron municipalidades de centros poblados y son las siguientes:

Cuadro N° 06 Municipalidades de Centros Poblados (M.C.P). Anta 1

M.C.P. Chacan

distrito Anta

2

M.C.P Compone

distrito Anta

3

M.C.P Conchacalla

distrito Anta

4

M. C. P Pampaconga

distrito Limatambo

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

16

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

III.

PROCESO HISTÓRICO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS INTERVENIDAS

III.1. Origen de Comunidades Al igual que en las demás provincias de la región, en Anta, existen comunidades cuyo origen fueron anteriores a la promulgación del Decreto Ley N 17716, del 24 de Junio de 1969 con el cual se inicio el proceso de la Reforma Agraria instaurado por el Gobierno de Juan Velasco Alvarado.

Cuadro N° 07 Tipo de Origen de Comunidades por Distrito de la Provincia Anta N°

PROVINCIA

1

8

9

ORIGINARIA

2

POST REFORMA AGRARIA

18

ORIGINARIA

4

POST REFORMA AGRARIA

9

ORIGINARIA

1

POST REFORMA AGRARIA

1

CHINCHA YPUGIO

ORIGINARIA

3

POST REFORMA AGRARIA

6

ANTA

ORIGINARIA

5

POST REFORMA AGRARIA

4

ORIGINARIA

4

POST REFORMA AGRARIA

10

ORIGINARIA

1

POST REFORMA AGRARIA

2

POST REFORMA AGRARIA

5

POST REFORMA AGRARIA

3

ORIGINARIA

2

13

2

HUAROCONDO

9

9

LIMATAMBO

14

MOLLEPATA

PUCYURA

TOTAL DE CC. CC. 20

CACHIMAYO

4

7

N° DE CC. CC.

ANCAHUASI

3

6

ORIGEN-COMUNIDAD

ANTA

2

5

DISTRITO

3

ZURITE

5

5

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011, Directorio de Comunidades Campesinas PETT, 2004

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

17

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Tomando estos criterios se tiene que 22 comunidades ya existían hasta la fecha de la Reforma Agraria y 58 organizaciones se convirtieron en comunidades campesinas autónomas después de la Reforma Agraria tal como se muestra en el Cuadro N° 08. Cuadro N° 08 Origen de Comunidades a Nivel Provincial Anta Provincia Anta

Tipo de Origen de Comunidades

Total

Originaria

22

Post Reforma Agraria

58

Total de Comunidades Intervenidas

80

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

III.2. Toponimia y Sobrenombre de las Comunidades. Las Toponimias, sobrenombres o Chapa es otro punto que se toma en cuenta. Del mismo modo que para el origen del nombre y el significado de los nombres de las comunidades el apodo tiene su origen con algunas características, peculiaridades, actividades que las comunidades realizan. Ver Cuadro siguiente.

Cuadro N° 09 Sobrenombre de Comunidades a Nivel Provincial Anta DISTRITO

COMUNIDADES Mantocllo Haparquilla

Anta

Chacan Compone Ccasacunca Huerta Inquilpata

Ancahuasi

Chinchaypugio

Quellwas Eqqecco Chacan Qawaticra Chuños Hawa Tikra Hawanqollaes Phuspus

Circa Chaquilcasa

Chullcos

Ancahuasi

Llollocompo Waqay Willque

Ccaccahuara

Manca Kirpa

Villa Carmen

Qolla Havas

Paucarccoto

Ccotos

Huancancalla

LAgua

Anansaya

Q'ompo

Sumaro Chinchaypugio Huarocondo

Chuños

San Martin de Porres

Huillque Cachimayo

SOBRENOMBRES

Huayllas

Qoto Qotos Tintin Manka Qhilli Cuchillo

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

18

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Ccoyllor Salcantay

Ccoyos

Chonta Pivil Huancarire

Limatambo

Pucyura

Chaque Rayan Hawch`A

Pampahuaylla

Chuño

Choquemarca

Turullacta

Retiro Moyopata

Mamaco

Ayarmaca

Qotos

Yanama de Ayllo Mayo

Hueques

Tambo Real de Ayllo Mayo

Zurite

Araq

Curamba

Ccoto

San Nicolas de Bari

Yuyu Q'ompo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

III.3. Organización Política-Administrativa Comunidades.

al

Interior

de

las

En todas las comunidades intervenidas, la división de las comunidades se refiere a la forma de administración y división interna de las comunidades. Cada comunidad tiene una serie de particularidades en cuanto a este tema. Algunas comunidades están organizadas y divididas en Anexos, sectores y otros tipos de organización como ayllus o partes.

Cuadro N° 10 Tipo de Divisiones que Existen al Interior de las Comunidades Provincia

Numero de Comunidades

División al interior de Comunidades

19

Divididos en Anexos

3

Divididos en Barrios

2

Divididos en Urbanizaciones

4

Divididos en Partes

18

Divididos en Sectores

30

Sin división

1

Dividido en Zonas

3

Dividido en Grupos

ANTA

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

19

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

IV.

POSESIÓN Y COMPRA – VENTA DE TERRENOS

IV.1. Posesión de Terrenos en las Comunidades Campesinas de Cusco El otro punto de enfoque es el de posesión de terrenos dentro de las comunidades. Si bien es cierto que las tierras de las comunidades son solamente de usufructo, que no tienen propietarios individuales ni privados, en estas comunidades existe una serie de distinciones para la posesión y el usufructo. Para tal efecto se pone tres criterios que son: 1).- Posesión de Tierras Comunales; 2) posesión de Tierras Individuales o Parcelarias y; 3) Propiedades Privadas. La primera hace referencia al uso mancomunado de las tierras por parte de los pobladores de las comunidades, por ejemplo en este tipo de terrenos los pobladores en general pueden trabajar para uso y beneficio de todos, a estos generalmente los denominan como tierras comunales o llaqta allpa, son terrenos que no están a nombre de nadie ni para uso de unos cuantos. Es de uso de todos y para todos, generalmente estas tierras se uSan (tanto para ganadería y para agricultura) para generar recursos económicos y bienes como ganados vacunos y productos agrícolas. Otro tipo de posesión de terrenos dentro de las comunidades intervenidas, son las parcelas o denominado también como parcelas familiares heredados. En estas una familia es dueño del terreno que posee o usufructúa dentro de la comunidad, este tipo de terrenos son heredados de sus antecesores y a la vez que pueden también ser heredados a los hijos. Legalmente no son dueños de las tierras que poseen (legalmente el dueño es la comunidad) pero la organización comunal reconoce estos derechos consuetudinariamente. El otro tipo de manejo de terrenos existentes son las propiedades privadas (ex haciendas, terrenos de comuneros con títulos de propiedad, etc.). En algunas comunidades existen propiedades de ex hacendados que están ubicadas dentro de los terrenos de las comunidades. Son como una especie de islas, estas están al margen de las organizaciones comunales. Otro tipo de terrenos son las parcelas con títulos de propiedad que algunas comunidades poseen en los cuales la propiedad donde se encuentran los terrenos los inmuebles (zona del poblado) y otras pequeñas parcelas tiene títulos de propiedad.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

20

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

 Del territorio comunal2 Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de Deslinde y Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por adelantado. Las Comunidades Campesinas que carezcan de tierras o las tengan en cantidad insuficiente, tienen prioridad para la adjudicación de las tierras colindantes que hayan revertido al dominio del Estado por abandono. Las Comunidades Campesinas tienen preferencia para adquirir las tierras colindantes en caso de venta o dación en pago. El propietario que deseare transferirlas, deberá ofrecerlas previamente a la Comunidad, mediante aviso notarial, la que tendrá un plazo de sesenta días para ejercer su derecho. Si no se diera dicho aviso, la Comunidad tendrá derecho de retracto con preferencia a los demás casos que señale Código Civil.

 Régimen de tenencia y uso de la tierra3 En el Régimen de tenencia y el uso de las tierras, se menciona la prohibición del acaparamiento de tierras dentro de la Comunidad. Cada Comunidad lleva un padrón de uso de tierras donde se registran las parcelas familiares y sus usuarios. Cada Comunidad Campesina determina el régimen de uso de sus tierras, en forma comunal, familiar o mixta. Pues las parcelas familiares debe ser trabajada directamente por comuneros calificados, en extensiones que no superen a las fijadas por la Asamblea General de cada Comunidad Campesina, de acuerdo a su disponibilidad de tierras y dentro del plazo que señala el Reglamento. A propósito del fenómeno de la parcelación y sus efectos en la disolución de Comunidades Campesinas, debemos tener presente que parcelación no es sinónimo de privatización de tierras y que, por tanto, los efectos a distinguirse son cuando menos dos. En primer lugar, creemos que hay dos formas de parcelación (individualización) de tierras predominantes en

2

“Ley General de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656”, Título IV, Art. 7.9.10. mismo documento “Ley General de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656”, Título IV, Capítulo I, Art. 11 y 12.

3Del

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

21

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

el momento actual posesionaria (Comunal) y privada. En el primer caso, se trata de un proceso de distribución de tierras colectivas (Comunales) a posesionarios o familiares, bajo la figura de la posesión y donde todos los factores económicos conexos (pastos, Agua, tiempos de cultivo y otros) quedan regulados usualmente por la institución comunal, además, en estos las tierras adjudicadas no están sujetas a compra venta. Dicho proceso se ha venido dando de manera ininterrumpida en todas las Comunidades organizadas desde tiempos remotos, sin que tenga un efecto directo en la disolución de Comunidades.

IV. 2. Compra – Venta de Terrenos al interior de las Comunidades Es importante enfocar la visión de la escasa o nula vinculación de la economía Comunal con la compra y venta de terrenos, lo que es común a muchas otras áreas de Comunidades Andinas. De manera indirecta esta vinculación tiene influencia en la reasignación de los derechos sobre las tierras. En efecto, los emigrantes al dejar sus tierras introducen o amplían nuevos tipos de derechos, particularmente el alquiler y la producción al partir o a medias. Para ello, es importante tomar en cuenta el concepto de territorio para explicar la más notable limitación a los amplios derechos que tienen las familias sobre sus parcelas: al que no puedan transferirlas a terceros, a los no comuneros locales. Por más que los derechos de las familias sean los más completos y que puedan vender sus tierras al interior de la Comunidad, ellos no incorporan al mercado de tierras (venta a foráneos). La Comunidad como institución es la que tiene el derecho último sobre todas las tierras, en aras del mantenimiento del territorio Comunal. Sin embargo, es fundamental comprender la lógica Comunal respecto a la propiedad Comunal familiar, pues la clara distinción entre propiedad individual y usufructuó, permiten entender ciertos grados de disposición y usos de la tierra, con la diferencia de que en uno de ellos incluye la posibilidad de transferencia; este no solo se debe a la proximidad de conceptos sino, y sobre todo, a la capacidad real de muchos pobladores de transferir sus derechos de usufructo, siendo esta bajo la modalidad de "venta", así mismo bajo las modalidades que impone en algunos casos la colectividad. En tal sentido, en el caso referente muchos pobladores se posesionan en nuevas tierras, sin tener a veces título de propiedad que respalde su pertenencia, empero se consideran propietarios absolutos de estos espacios, estableciendo así la compra y venta de sus terrenos a individuos de su entorno y/o a foráneos contradiciendo a las fuerzas que establecen el cumplimiento de las normas.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

22

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

No cabe duda cuestionar las incomprensiones que pueda haber en el entendimiento de la disposición de las tierras Comunales, y la transferencia que ejercitan los pobladores sobre sus propias tierras. Esta modalidad se aplica en las Comunidades Campesinas según permita el reglamento interno establecido con el conocimiento de la colectividad en asamblea Comunal.

V. MANIFESTACIONES

CULTURALES

MATERIALES

E

INMATERIALES. V.1. Festividades Religiosas La Festividad, como parte del folklore social, constituye una costumbre, una manera de hacer lo transmitido, mientras que la tradición es la forma de pensar y sentir lo que se transmite. Esto, a su vez, está representado por la práctica de muchos hábitos en cada uno de los aspectos de una sociedad o grupo social determinado. Las Festividades de carácterreligioso son principalmente de origen católico (Patrónales) y se celebran a través de Cargos, los cuales están conformados por el Carguyoq o Mayordomo, (persona encargada de la ejecución de la festividad y está encargado de la preparación de los alimentos y provisión de las bebidas, para agasajar a los invitados, familiares, amigos, parientes), Hurkà (pedido de colaboración para realizar un cargo, fundamentalmente religioso, consistente en comestibles, bebidas, ciriones, banda de músicos, fuegos artificiales, etc.), y finalmente se encuentran los Jurkados que son los que llevan este símbolo de ayuda, y que permite al individuo integrarse a la Fiesta religiosa y compartir su identidad con los miembros del grupo y lo más importante el respeto por los valores de la religión cristiana, ya que el Mayordomo realiza dicho compromiso con meses de anticipación, mediante un presente que entrega a sus amistades solicitando esta colaboración. En las comunidades de la provincia de Anta se puede apreciar que existe una gran variedad de manifestaciones religiosas, ya que en estos contextos la celebración a los Santos y Vírgenes Católicos es una característica peculiar de estas poblaciones; aunque se logra identificar que en 07 Comunidades Campesinas de la Provincia de Anta no se celebra ningún tipo de Festividad Religiosa, y que en 04 de estas Comunidades Campesinas se encuentra la presencia de Religiones Protestantes. Así también cabe precisar que en 03 de estas 07 Comunidades Campesinas tampoco se celebra ningún tipo de ceremonia-ritual tradicional. Sin

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

23

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

embargo, estas manifestaciones religiosas tradicionales se siguen practicando y celebrando en 73 Comunidades Campesinas de la Provincia de Anta, a pesar de que en el ámbito se han introducido nuevas religiones, las cuales no practican estas festividades. Estas celebraciones son parte importante en la vida de los pobladores de estas comunidades en las cuales aún predomina la religión católica.

Cuadro N° 11 Comunidades Campesinas donde No se celebra ninguna Festividad Religiosa DISTRITO

COMUNIDAD

FESTIVIDAD RELIGIOSA

PRESENCIA DE RELIGION PROTESTANTE

ANTA

CCA SACUNCA

No Realizan

Iglesia Evangélica Peruana

HUAROCONDO

SAMBOR

No Realizan

No Existe

HUAROCONDO

SARATUHUAYLLA

No Realizan

Iglesia Evangélica Peruana

MOLLEPATA

RAMPAC PUTACA

No Realizan

Iglesia Evangélica Peruana

MOLLEPATA

SAN FRANCISCO

No Realizan

No Existe

PUCYURA

VALLESITO SUARAY

No Realizan

No Existe

ZURITE

SAN MARCOS

No Realizan

Iglesia Israelita, Asamblea de Dios

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

V.2. Festividades Tradicionales. La Festividad Tradicional contiene en sí las distintas tradiciones, creencias y ritos religiosos, la música, las danzas, los juegos o competencias, las comidas y bebidas relacionadas con ellas, la ornamentación, expresiones de literatura oral, vestuario, medios de transporte y otros aspectos de la cultura espiritual y material del pueblo. Estas pueden estar vigentes o no y poseer un contenido religioso o laico. Su realización puede ocurrir en el medio urbano o rural. Es, por tanto, una manifestación de la cultura tradicional que resulta básica para el estudio integral de un núcleo social, toda vez que muestra las principales costumbres, hábitos y comportamientos. Las Fiestas Tradicionales, sean religiosas o festivas, son de participación comunitaria, aunque su organización puede ser directamente comunitaria o estar a cargo de una

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

24

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

familia, con lo cual podemos afirmar que la función social de las Festividades Tradicionales es la integración, la cohesión social y el fortalecimiento de toda comunidad y sociedad. En la provincia de Anta se tiene una gran variedad de Festividades Tradicionales de carácter Religioso Católico y No Católico, los cuales pueden estar divididos de forma mensual. Así tenemos que en el mes de enero se celebra principalmente la “Fiesta Patrónal de los Tres Reyes Magos”, la cual se lleva a cabo el día 06 en la Comunidad Campesina de Markjo, en donde los Patrónes de la Comunidad son llevados en procesión en sus respectivas andas, y en la que participan una gran cantidad de feligreses. Para esta ocasión llegan migrantes de la C.C. de Markjo que radican en la ciudad de Lima los cuales traen obsequios para sus Patrónes y se reencuentran con sus familias; este evento tiene como escenario la plaza de Markjo, en donde se desplazan los Tres Reyes Magos para saludar y bendecir a su pueblo. Cabe indicar que esta festividad también se celebra en la C.C. de Ccasacancha y en la C.C. Ccolccabamba en el Distrito de Ancahuasi, pero que fue trasladada al mes de agosto debido a las constantes y fuertes lluvias que se producen en esta temporada. En el mes de febrero se tiene la festividad de la “Fiesta Patrónal de la Virgen Purificada”, la cual es celebrada en 06 Comunidades Campesinas en los distritos de Anta, Ancahuasi y Huarocondo de la Provincia de Anta; pero en 03 CC. CC. esta festividad ha sido trasladada al mes de agosto, debido a que el mes de febrero es una época de lluvias muy fuerte. En el mes de marzo la festividad más importante es la de “Los Carnavales”, la cual se lleva a cabo en 05 CC. CC de los distritos de Ancahuasi y Chinchaypujio de la Provincia de Anta, y en donde los integrantes de la Comunidad proceden a compartir una variedad de platos típicos y a participar en “yunzas o cortamontes” uniendo y fortaleciendo los lazos sociales de los comuneros. En el mes de mayo se tiene la Festividad Tradicional de “Cruz Velakuy”, la cual es una de las más importantes dentro de la Provincia de Anta, ya que es celebrada en 22 Comunidades Campesinas e involucra a los 09 distritos de esta provincia. Así también tenemos en este mes la Fiesta Patrónal “San Isidro Labrador”, la cual se lleva a cabo en 07 Comunidades Campesinas pertenecientes a los distritos de Anta, Chinchaypujio, Huarocondo, Limatambo y Zurite de la provincia de Anta. En el mes de Junio una de las festividades que ha venido creciendo es la veneración al “Señor de Qoylloritti” por medio de la provincia de Anta, el mismo que fue impulsado gracias a la profunda Fé de sus devotos y que a la fecha son decenas de comparsas de danzarines los que disciplinadamente hacen su peregrinaje hasta el Santuario del Señor de los nevados, y al conmemorar la octava (domingo cercano esta fecha), y entre los

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

25

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

que tenemos a las C.C de Cconchacalla, Cccaccahuara, Cachimayo, Huayllaccocha y Tomacaya y en la cual las comparsas se reúnen para renovar su fe en el Señor de Qoyllorriti. En el mes de Julio tenemos otra de las principales festividades de la provincia de Anta como es “Virgen del Carmen”, la cual se lleva a cabo principalmente en el Distrito de Huarocondo durante 4 días con la participación de más de 20 comparsas de danzarines que le dan el colorido y la fastuosidad de la celebración, en la que participan integrantes de la Comunidad Campesina de Urinsaya Qollana y en la que es notable la presencia de la danza K´achaHuayllas. Asimismo tenemos que esta festividad se lleva a cabo en 15 Comunidades Campesinas de los 08 distritos de la Provincia de Anta en forma comunal, y en la cual participan los integrantes de la comunidad para rendir homenaje y profesar su fé por la Mamacha Virgen del Carmen. En el mes de Agosto se tiene la celebración de “Killarumiyoq Raymi” o culto a la Madre Luna (Mama Killa) en en el distrito de Ancahuasi. En esta ceremonia participan alrededor de 300 personas, quienes en honor a la luna llevan a cabo una serie de rituales a la agricultura, fertilidad y el Agua, las cuales se desarrollan en el complejo arqueológico de Killarumiyoq, ubicado aproximadamente a 46 kilómetros de la ciudad de Cusco, y en el que se evoca el culto a la Luna y una ceremonia dedicada a la mujer, a las Acllas del Inca, y al valor que encierra el culto a la Luna y Agua en relación con las mujeres. Así también, se tiene la Fiesta de “Virgen de las Nieves” en el distrito de Ancahuasi, la que se celebra cada 05 de agosto, donde la población se congrega la noche anterior en el frontis de la capilla para observar la velada y la entrada de los mayordomos, quienes traen la nueva vestimenta que donaran a la Virgen. Los familiares y otros invitados traen consigo flores y cirios, acompañados de diversos danzarines. En el día central aún se mantienen el uso de instrumentos típicos como el acordeón, arpa, violín y la quena; luego la Virgen derrama su bendición durante la procesión alrededor de las principales calles y plazas, acompañada de los danzantes, quienes demuestran su gala realizando sus coreografías. Luego el mayordomo invita a los participantes a su casa a degustar del delicioso plato del lechón acompañado de tamales, para brindar y compartir por la Virgen. En el mes de setiembre tenemos la “Fiesta Patronal de la Virgen de La Natividad”, la cual se lleva a cabo principalmente en la Comunidad de Pacca del distrito de Anta y se inicia con una velada presidida por sus mayordomos que son los encargados de la organización de dicha festividad, dando lugar a una solemne misa a la imagen de La Natividad, la que es llevada en andas alrededor de la plaza, para saludar y bendecir a la feligresía; luego se oye el redoble de las campanas, la resonancia de las bombardas y se inicia la algarabía, jubilo y los danzantes hacen gala de su entrega; aunque también se puede apreciar esta ceremonia en 05 Comunidades

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

26

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Campesinas de los distritos de Ancahuasi, Chinchaypujio, Huarocondo y Limatambo. Así también tenemos en este mes la celebración de “El Señor de Exaltación” que se lleva a cabo en la Comunidad campesina de Inquilpata, la cual cuenta con un hermoso templo colonial, en donde se guarda una de las imágenes del Cristo crucificado semejante al señor de los Temblores de la ciudad del Cusco, se le conoce con el nombre del “Señor de Exaltación”, a cuya devoción las autoridades y pobladores de la zona y de la provincia realizan una serie de actividades religiosas, sociales y culturales, como la Feria Agropecuaria, agroindustrial, y artesanal de Inquilpata con una duración de 3 a 4 días con la exposición y venta, de ganado vacuno, ovino, productos agrícolas, artesanales, lácteos entre otros con la presencia de productores de toda la Región Cusco. Destaca en esta festividad la presencia de los comerciantes provenientes de la Región Puno que provistos de su mercadería consistente en utensilios y vasijas de arcilla como ollas, tostadoras y otros, practican la costumbre económica ancestral del trueque, con los campesinos de la provincia de Anta. En el mes de Octubre se tiene “Fiesta Patronal San Lucas” en la Comunidad Campesina de Kehuar, en donde los campesinos del lugar piden a San Lucas que multiplique sus Animales, llevando consigo un trozo de pelo de sus Animales envueltos en las velas; así también piden abundancia de sus productos para las familias y lo hacen llevando velas de cuya cera elaboran figuras de Animales que después de la bendición del párroco son transportadas a sus hogares con la fe de lograr prosperidad. En esta Fiesta tradicional también participan grupos de comparsas de danzarines y corridas de toros entre otras actividades. Asimismo para agradecer por las peticiones los campesinos bailan en la puerta del templo mostrando su alegría. Y por último tenemos la “Fiesta de Todos los Santos”, la que se lleva a cabo en Izcuchaca y la festejan los ciudadanos de la ciudad de Anta comiendo el delicioso lechón anteño, tamales, bizcochuelos y pan de trigo, en el centro cívico de Izcuchaca y donde participan en concursos de categorías a la mejor elaboración de estos potajes. Asimismo se celebra la “Fiesta de Todos los Muertos”, que se lleva a cabo en el cementerio de Anta y donde se recuerda el día de los difuntos con romería al cementerio con grupos de música y danza. Los deudos delante de la tumba del difunto brindan con abundante chicha, cerveza y ofrecen la comida, frutas y todo aquello que en vida degustaba agradablemente el finado. Son clásicas en estas fechas, los lechones, tamales y las Fiestas de bautizo de las t’anta wawas.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

27

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

V.3. Rituales En la provincia de Anta la ceremonia principal es Killarumiyoq Raymi, el cual es una representación escénica de la cultura, arte, música y danza de los pueblos originarios del Ande Peruano, que evoca el culto a la Luna y una ceremonia dedicada a la mujer, a las Acllas del Inca, y al valor que encierra el culto a la Luna y Agua en relación con las mujeres, y que en honor a la luna se lleva a cabo una serie de rituales a la agricultura, fertilidad y el Agua, las cuales se desarrollan en el complejo arqueológico de Killarumiyoq, frente a una escultura de bajo relieve en forma de media luna con siete peldaños, los cuales simbolizan los siete colores del arco iris, y está ubicada en medio de una roca de piedra caliza de 4.80 metros de alto y 14 metros de largo. Dicho complejo arqueológico cuenta con una paccha o caída de Agua proveniente de la montaña sagrada Soqomarca y pasa frente a la escultura del Killarumi. Asimismo, en las comunidades intervenidas los rituales más importantes están destinados a los ganados, la agricultura y para la tierra denominada como Pachamama. Las fechas más propicias son Febrero y Agosto, sin embargo en el caso de los rituales para Animales, algunos tienen fechas específicas. Así tenemos que en 25 Comunidades Campesinas se realiza el ritual para los ovinos en la Fiesta de San Juan en el mes de Junio; en 18 Comunidades Campesinas se realiza el ritual para el ganado vacuno en la Fiesta de San Marcos; pero sobre todo el ritual con mayor preponderancia y vigencia es el de Pago a la Tierra “Pachamama” en el mes de Agosto, el cual aún se mantiene activo en 55 Comunidades Campesinas. Sin embargo, también se puede observar que en 13 Comunidades Campesinas no se realizan ningún tipo de ceremonia-ritual.

Cuadro N° 12 Festividades Religiosas Católicas y Ceremonias Rituales Practicadas en las C.C. Distrito

ANTA

Comunidad

Nombre y Fecha de Festividades

Ceremonias Rituales Celebradas en las C.C

MANTOCLLO

Virgen Asunta 15/08; Patrón Santiago 25/07

Animales, Pachamama

CCONCHACALLA

Qoylloriti en el mes de junio

Agua y a los Apus (Cconcharaymi)

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

28

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

HAPARQUILLA

Semana Santa; San Isidro en mayo; Cruz Velakuy 03/05

Animales, Pachamama

CHACAN

Cruz Velakuy 03/05

Pachamama

PANCARHUAYLLA

Cruz Velakuy 03/05

Animales, Pachamama

MOSOCLLACTA, AYLLU SANCCO

San Roque 16/08 (Fiesta Patronal)

Agua, Pachamama

YUNYAQUI

San José en Pascua de Resurrección; 15/05 San Isidro

Animales, Pachamama

COMPONE

Virgen Concebida 08/12, Virgen Purificada 08/02

Animales

MARKJO

los Tres Reyes Magos 06/01, Virgen de Rosario 07/10

no realizan

ANANSAYA URINSAYA COLLANA

Virgen Inmaculada Concepción 08/12

Animales, Pachamama

CHACACURQUI

Virgen de las Mercedes 24/09

Animales, Pachamama

SAN CRISTÓBAL DE LLUSCANAY

San Cristóbal 27/07

no realizan

KEHUAR

San Lucas 18/10

Pachamama

AGUSTIN GAMARRA DE PICHOC

Cruz Velakuy 03/06

Pachamama

CCASACUNCA

no realizan

Animales, Pachamama

HUERTA

San Juan Bautista 24/06, Señor Exaltación 14/08

Animales, Pachamama

INQUILPATA

Señor Exaltación 14/08

Animales, Pachamama

OCCORURO

Virgen Asunta 15/08, San Isidro 15/05

Pachamama

PACCA

San Juan de Dios 08/03, Cruz Velakuy 03/05, Virgen de Natividad 08/08

Animales, Pachamama

PIÑANCCAY

Virgen del Carmen 16/07

Pachamama

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

29

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

ANCAHUASI CACHIMAYO

CCASACANCHA

Bajada de Reyes ( 20/08 trasladada por la época de lluvias) Cruz Velakuy 03/05.

Animales

SAN RAFAEL

Virgen Purificada (trasladada a 08/08 por la epoca de lluvias) Cruz Velakuy 03/05

Animales, Pachamama

SIRCCACACYA

Virgen Purificada 02/02, San Juan Bautista 24/06

Animales, Pachamama

CCOLCCABAMBA

Reyes Magos 10/08

Animales

KATAÑIRAY

San Pedro San Pablo 29/06

Animales

CHAMANCALLA

Virgen del Carmen 16/07

Animales, Pachamama

HUAMAN CHACONADE SAN CRISTÓBALDE VILCACONGA

Virgen Natividad 08/09

Animales, Pachamama

SAN MARTIN DE PORRES

Virgen Asunta 15/08

Animales, achamama

AYLLACA ACCORACCAY

Virgen Purificada 12/08

no realizan

CIRCA CHAQUILCCASA

Santa rosa de lima 30/08

Animales, Pachamama

ANCAHUASI

Virgen de la Natividad 05/08

no realizan

HUILLQUE

Inmaculada Concepción 08/12

Animales, Pachamama

CCACCAHUARA

Sr. Coyllurrit'i 22/06. Virgen del Rosario 07/08

no realizan

VILLA CARMEN

Virgen del Carmen 16/07

Pachamama, Apus

CACHIMAYO

Virgen de Rosario 07/10, Santisima Cruz 03/05 Virgen del Carmen 15/07 Señor de Qoylloriti 10/06

Animales, Pachamama

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

30

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

CHINCHAYPUJIO HUAROCONDO

PARCCOTICA

Virgen del Carmen 16/07

Animales, Pachamama

PAUCARCCOTO

Virgen del Carmen 16/07

Animales, Pachamama

HUANCANCALLA

Mamacha Asunta 24/08, Cruz Velakuy 03/05, Virgen del Carmen 16/07

Animales, Pachamama

OCRA

Virgen del Carmen 16/07

Pachamama

HUAMBOMAYO

Virgen Asunta 15/08

Animales, Pachamama

PANTIPATA

Cruz Velakuy 03/05, Virgen del Carmen 16/07, Virgen Natividad 08/09

Animales, Pachamama

ANANSAYA

Cruz Velakuy 03/05, Virgen de fátima 12/06

Animales, Pachamama

SUMARU

Sr de la Exaltación. 14/09

Animales, Pachamama

CHINCHAYPUCYO

Virgen de Asunción, San Isidro Labrador 15/05, Virgen del Carmen 14/07

no realizan

RAWANQUI

Cruz Velakuy 03/05 - 08/09 Virgen de Natividad.

Animales, Pachamama

SAMBOR

no realizan

no realizan

CCANAC CHIMPA

Santa Rosa 30 de agosto

no realizan

CHAQUEPAY

San Isidro Labrador 15/05

Animales, Pachamama

HUAYLLAS

Santisima Trinidad 14/06

Animales, Pachamama

SARATUHUAYLLA

no realizan

Animales, Pachamama

HUAYLLACCOCHA

Cruz Velakuy 03/05, Señor de Qoyllority 06/06, Patrón Santiago 25/07

Animales, Pachamama

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

31

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

LIMATAMBO

CHILLIPAHUA ANAPAHUA

Virgen Purificada 02/02

Animales, Pachamama

URINSAYA QOLLANA

Virgen del Carmen 16/07, Virgen Natividad 10/09, San Martin de Porres 11/11

Animales, Pachamama

CCOYLLUR SALCCANTAY

Virgen Inmaculada 08/09

Pachamama

CHONTA

Virgen Santa Ana 26/07, Cruz Velakuy 03/06, San Isidro Labrador 15/05

Animales, Pachamama

PIVIL HUANCARIRE

Patrón Santiago 25/07

Animales, Pachamama

PAMPACONGA

Patrón San Sebastián 20/01, Niño de Praga 22/10, Cruz Velakuy 03/05

Animales, Pachamama

TOMACAYA

Virgen de las Mercedes 24/09, Señor de Qoylloriti 10/06, Cruz Velakuy 03/05

pagos a la Pachamama

URATARI

Niño Jesús Nazareno 20/08

Animales, Pachamama

AYAVIRI

Virgen del Carmen 16/07

no realizan

MISQUIYACO

Inmaculada Concepción 08/12

Animales, Pachamama

NINAMANCHI CHALLABAMBA

Virgen del Carmen 16/07, Fiesta de la Cruz 03/05

Pachamama

PAMPAHUAYLLA

Niño Jesus de Praga 25/08

no realizan

VISTA ALEGRE COLLPACCATA

Virgen de Natividad 08/09, Cruz Velakuy 03/05

no realizan

CHOQUEMARCA

Sr. Exaltación 14/09

no realizan

SONDORF

Virgen de la Concepción 08/12

Pachamama

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

32

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

MOLLEPATA PUCYURA ZURITE

ASOCIACION TARAHUASI

Fiesta de la Cruz 03/05

no realizan

ASOCIACION DE PRODUCTORES URACA

Fiesta de la Cruz 03/05

no realizan

ASOCIACION LA FLORIDA

Fiesta de la Cruz 03/05

no realizan

RETIRO MOYOPATA

Santa Rosa de Lima 30/08 Cruz Velakuy 03/05

Animales, Pachamama

RAMPAC PUTACA

no realizan

Pachamama

SAN FRANCISCO

no realizan

Pachamama

SANTIAGO DE PUPUJA

San Marcos 25/04

Animales

ASOCIACION HUAMAMPATA

Fiesta de la Cruz 03/05

no realizan

COOPERATIVA MARCAHUASI

Fiesta de la Cruz 03/05

no realizan

ASOCIACION SORAY

Fiesta de la Cruz 03/05

Pachamama

ASOCIACION AUQUIORCCO

Fiesta de la Cruz 03/05

Animales, Pachamama

ASOCIACION BELLAVISTA

Fiesta de la Cruz 03/05

no realizan

VALLESITO SUARAY

no realizan

Pachamama

AYARMACA

Patrón San Salvador 06/08

Animales, Pachamama

JUAN VELASCO ALVARADO

Patrón San Salvador 06/08, Santisima Cruz 03/05

Animales, Pachamama

HUACHANCAY

Virgen del Carmen 16/07

Animales, Pachamama

MAZOQAQA

Cruz Velakuy

Pachamama

SAN MARCOS

no realizan

no realizan

YANAMA DE AYLLO MAYO

San Isidro Labrador 15/05

Animales, Pachamama

TAMBO REAL DEAYLLO MAYO

San Bartolomé 24/08

Animales, Pachamama

CURAMBA TUMIBAMBA

Santísima Cruz 02/08

Animales, Pachamama

SAN NICOLAS DE BARI

San Nicolas de Bari 16/12 Semana Santa/ Virgen del Carmen 16/07

Animales, Pachamama

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

33

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

V.4. Vestimenta Habitual (varón/mujer) La vestimenta es uno de los indicadores para señalar las características de una determinada población. En la actualidad la propia dinámica sociocultural de las sociedades hace que los cambios sean bastante rápidos, La vestimenta es uno de los elementos culturales que los cambios y la dinámica social cultural está cambiando a diario, esto debido a los constantes encuentros entre personas de diferentes regiones, la educación, la difusión e influencia de los medios de comunicación masiva, e inclusive por la presencia de nuevas influencias religiosas. En las comunidades de la provincia de Anta se puede encontrar una gran variedad de vestimentas que usan los pobladores. Existen zonas en las cuales los pobladores aun uSan vestimenta tradicional, principalmente en las zonas altas de los distritos. Así también en las partes bajas, las poblaciones que se encuentran bajo los 3,300 m.s.n.m. y principalmente en las capitales distritales, o las que están más cercanas a los centros urbanos o comerciales, la tendencia es al uso de vestimenta más ligera o práctica, ya sea por la proximidad a los mercados, ósea, la fácil adquisición a estas ropas, o por las características geográficas de su zona de desenvolvimiento; esto sobre todo para varones, ya que en las mujeres se puede apreciar ciertos rasgos similares en algunas prendas de vestir. Asimismo podemos encontrar ciertas diferencias en algunas prendas de vestir según la edad de las mujeres, ya que las ancianas utilizan cierto tipo de sombreros, mientras que las mujeres más jóvenes utilizan un sombrero con otras características. Además se puede indicar que la influencia de ciertas instituciones religiosas como la Israelita ha tenido impacto en la forma de vestir de una parte de la población, ya que los integrantes de esta Iglesia poseen una forma característica en su forma de vestir. Por ultimo cabe mencionar que los habitantes de la zona de la pampa de Anta utilizan ropas entremezcladas con prendas tradicionales y prendas prácticas y modernas, y que no ingresan en las clasificaciones descritas anteriormente. Sin embargo, cabe señalar que para una generalización de la vestimenta que sea un poco más profunda se ha dividido el territorio de la provincia en seis zonas o espacios; los cuales se desarrollarán líneas más adelante. A continuación se muestran una comparación entre las fotografías con las vestimentas cotidianas de los pobladores de género masculino que viven en la parte de la Alta y Baja de la provincia.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

34

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Foto N° 01 Sondorf - Limatambo

Foto N° 02 Foto N° 03 Santiago de Pupuja - Mollepata Chamancalla – Ancahuasi

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

Foto N° 04 CC. Huayllas- Huarocondo

Foto N° 05 CC. Chonta Limatambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

Los habitantes de género masculino en las comunidades que se encuentran en la parte baja y alta de la provincia de Anta, no poseen diferencias muy marcadas en su forma de vestir. Sin embargo, podemos apreciar que en las Fotos N° 1 y 2, los comuneros que habitan en las zonas bajas visten con ropas prácticas y ligeras como el uso de sombreros de un material menos

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

35

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

gruesas, así como el uso de jeans. Sin embargo en las fotos N° 3, 4 y 5, los comuneros están provistos de prendas mucho más abrigadoras, e inclusive se puede observar la presencia de sombreros de similares características como el color y el material; así también el uso de pantalones de tela. Foto N° 06 CC. Agustín Gamarra – Anta

Foto N° 07 CC. Pacca – Anta

Foto N° 08 CC. Huayllas – Huarocondo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

Foto N° 09 C.C. A. Accoraccay Ancahuasi

Foto N° 10 C.C. Huamanchacona Ancahuasi

Foto N° 11 C.C. Anansaya Chinchaypujio

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

36

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Las habitantes de mayor y menor edad de género femenino de la provincia de Anta, se distinguen por la particularidad del color del sombrero que usan. Por ejemplo, se puede apreciar que las señoras de las Fotos N° 06, 07 y 08 de los distritos de Anta y Huarocondo usan un sombrero de copa alta y color blanco, el cual está rodeado por una cinta negra que rodea por completo la base. Así también podemos distinguir que las señoras jóvenes de las fotos N° 09, 10, y 11 de los distritos de Ancahuasi, Anta y Chinchaypujio visten un sombrero de copa baja y color oscuro (en su mayoría de color marrón), el cual está rodeado por una cinta de color marrón (aunque algunas veces pueden ser de color negro), y que en la mayoría de casos está adornado por una flor, que si es de color rosa se encuentra ubicada delante de la cinta y en la parte frontal del sombrero; y si la flor es del mismo color del sombrero, se encuentra ubicada delante de la cinta que rodea el sombrero, pero esta vez en el lado izquierdo del sombrero. Foto N° 12 Curamba – Zurite

Foto N° 13 San Marcos –Zurite

Foto N° 14 Piñanccay – Anta.

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

Asimismo, los habitantes de la pampa de Anta visten de forma diferente a las demás zonas de la provincia, ya que se caracterizan por usar una combinación de prendas modernas (gorras de diferentes colores) y prendas ligeras (chompas de muy escaso grosor); como se observa en las Fotos N° 12 y 13, con prendas de vestir tradicionales (ojotas). Esta característica se aprecia con mayor claridad cuando los comuneros se encuentran trabajando en sus respectivos terrenos, tal y como se observa en la Foto N° 14.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

37

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Foto N° 15 Influencia de las Instituciones Religiosas en la Forma de Vestir Pampahuaylla - Limatambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011. Por último, debemos mencionar que las influencias que producen las Instituciones Religiosas en los diversos aspectos de la sociedad, también se ven manifestadas en la forma de vestir de los integrantes de la comunidad; esto debido a que ciertas Religiones exigen una determinada forma de vestir a sus feligreses (basta mencionar la influencia de la religión musulmana en la forma de vestir de las mujeres en el medio oriente, y que inclusive sobrepasa las fronteras geográficas), o tratando de parecerse a los iconos de esa religión, debido al gran sentido de identificación que tienen algunos creyentes, influenciándolos en su forma de vestir a ellos mismos o a sus hijos. Por ejemplo, podemos apreciar en la Foto N° 15 que las 03 niñas que profesan la Religión Israelita, que se encuentran sentadas al lado izquierdo visten de forma diferente (las tres llevan un pantalones de lana debajo de un vestido sumamente largo, para luego usar encima del vestido una chompa o blusa, dependiendo de la sensación de frio) a los demás niños de la misma escuela.

V.5. Música y Danzas La música al igual que la danza son expresiones culturales que se ve y escucha principalmente en las festividades tradicionales, que en esta provincia son bastante concentrados. Asi tenemos la danza K´achaHuayllas, la cual se expresa principalmente en la Fiesta de “Virgen del Carmen”. Esta danza tiene la característica de ser una mezcla entre

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

38

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Qhapaq Qolla y K’achanpa. El parecido con la danza de Qhapaq Qolla se produce en la similitud en la forma que es presentada; es decir, se encuentra cierto parecido con la vestimenta que usan los danzantes, la cual está compuesta por 04 tipos de personajes. Entre los principales tenemos a el Jefe de Familia, el cual se distingue principalmente por usar un waq’ollo de color blanco (especie de pasamontañas), una montera circular de la que cuelgan 07 cintas de diversos colores, camisa blanca de manga larga, una chaqueta roja de manga larga con aberturas bordadas de color blanco, guantes de color oscuro, una lliclla multicolor (especie de queperina, que es una manta tejida de lana que Cruza la espalda y se anuda en el pecho), un pantalón negro con bordes multicolores en los costados y bordes blancos en zigzag en el centro del pantalón que va desde los muslos hasta la tibia, zapatos de color negro, además de una candunga de colores rojo blanco y negro (bolitas de cuero pintadas de diversos colores) y una Waraka (onda de defensa que le permite el enfrentamiento con sus adversarios). Los Osos, quienes son personajes disfrazados de plantígrados de color negro o crema y llevan mascaras de la misma especie o portan waq’ollos de color blanco, un q’epe (una cría de llama o vicuña disecada y de la cual cuelgan numerosas soguillas con unas campanitas de cobre y se coloca amarrada en la espalda), zapatos negros, además de una waraka, la cual le sirve para separar a los danzantes que participan del enfrentamiento denominado Yawar Mayu. Asi también tenemos a los personajes intermedios que son el grueso de la danza y se diferencian por vestir con chullos de color rojizo (prenda para la cabeza que cuenta con orejeras largas), una montera circular de la que cuelgan 07 cintas de diversos colores, una camisa blanca de manga larga, una chaqueta roja de manga larga con aberturas bordadas de color blanco, 02 chumpis Cruzados (especie de faja tejida de lana) de la espalda al pecho, una lliclla multicolor, un pantalón negro con bordes blancos en los costados y en zigzag en el centro del pantalón que va desde los muslos hasta la tibia, zapatos de color negro, además de una Waraka (onda de defensa que le permite el enfrentamiento con sus adversarios). Por último se puede identificar la presencia femenina en la danza, la cual viste con un paño blanco sobre la cabeza, una blusa blanca de manga larga, una chaqueta azul de manga larga con aberturas bordadas de color blanco, 02 candungas multicolores Cruzadas desde la espalda hasta el pecho, un pantalón rojo con bordados de color dorado, medias de color blanco y zapatos de color negro. La similitud con la danza Qhapaq Qolla se da también en ciertos aspectos de la coreografía, ya que en varios momentos los danzantes se dan de warakazos en una especie de competencia para demostrar su valía (yawar mayu). Sin embargo, podemos apreciar diferencias muy marcadas, como la suplantación del Ukuku por

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

39

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

uno, dos o tres Ositos, según sea la cantidad de participantes. Esta danza consta entre 03 a 15 minutos, y comienza con una escenificación de los osos descendiendo de un árbol, para luego dar paso al baile principal al ritmo del jefe de familia o de la única señorita participe de la danza. El baile comienza con movimientos sinuosos al compás de la música, y posteriormente da lugar al Yawar Mayu, donde se forman posturas de combate entre los danzantes intermedios, los cuales se dan de warakazos en las piernas, para luego ser separados por los Osos, o en su defecto por el Jefe de Familia, dando lugar nuevamente al baile al compás de la música. Así también, la danza de K’acha Huyallas tiene un parecido con la danza K’achanpa, es esencialmente, con la música y la melodía de esta danza, la cual está compuesta por quenas, tambores, tarolas, bombos, platillos y pitos; asimismo, los movimientos son muy precisos; que expreSan agilidad, fuerza, virilidad y arte con melodías guerreras.

VI.

CONGREGACIONES RELIGIOSAS

Hasta algunas décadas atrás, en las comunidades de la zona de Anta, al igual que en toda la región, existía solamente algunas religiones, sin embargo hoy en día hay una gran variedad de credos religiosos; desde la antigua o tradicional religión católica que se encuentra instalada desde tiempos de la colonia española hasta los nuevos credos protestantes, que en estos últimos años se han introducido fuertemente en las poblaciones campesinas de esta provincia. El privilegio que la religión católica tenía como única y predominante está siendo debilitado por la incursión de las religiones protestantes. En muchas comunidades la religión católica ya ha perdido esta predominancia, ya que este privilegio ha sido arrebatado por los credos no católicos. Sin embargo. a nivel de la provincia, únicamente en 04 comunidades las religiones protestantes son predominantes o es la religión que la mayoría de sus pobladores ha adoptado; ya que en 28 comunidades no se han introducido las nuevas religiones de orden protestante, y en 76 comunidades campesinas aun predomina la religión católica. Asimismo, el esfuerzo por mantener vigente la Religión Católica se ve reflejado en la improvisación de templos católicos, los cuales son construidos de una forma rustica por los propios pobladores de la comunidad como las C.C. Sircakacya en el distrito de Ancahuasi (Foto N° 16) y la C.C. Parcoticca en el distrito de Chinchaypujio (Foto N° 17), las cuales se encuentran en zonas alejadas del centro urbano.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

40

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Foto N° 16 Templo Católico en CC Sircakacya Ancahuasi

Foto N° 17 Iglesia Católica en C.C. Parcoticca Chinchaypujio

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

Además, se logró constatar la existencia de Templos Católicos en perfecto estado de conservación y con un mayor acabado, lo que demuestra que aún existe una gran devoción por la fe católica en estas Comunidades Campesinas a pesar de la incursión de Religiones Protestantes de carácter Evangélico e Israelita. Foto N° 19 C.C. Markjo – Anta

Foto N° 20 C.C. Pantipata – Chinchaypujio

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

41

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Cuadro N° 13 Predominancia Religiosa en las Comunidades de la Provincia Anta TIPO DE RELIGION PREDOMINANTE



TOTAL DE COMUNIDADES

1

CATÓLICA

83

2

PROTESTANTE

05

TOTAL

88

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

Cuadro N° 14 Religiones Protestante Existentes en las Comunidades de la Provincia Anta N°

NOMBRE COMPLETO DE RELIGION

ABREVIATURAS

PRESENCIA EN COMUNIDADES

I.E.P.

37

1

IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

2

ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIIVERSAL

AEMINPU.

15

3

TESTIGOS DE JEHOVÁ

TEST. JEH.

10

4

IGLESIA EVANGÉLICA MARANATA

I.E.MAR.

03

5

IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR

I.P.D.A.

03

6

IGLESIA EVANGÉLICA ASAMBLEA DE DIOS

I.E.A.D.

02

7

ADVENTISTA

ADV.

02

8

IGLESIA EVANGÉLICA BAUTISTA

I.E.B.

01

9

NO HAY RELIGION PROTESTANTE EN LA COMUNIDAD

NO HAY RELI-PROTEST.

31

OTRAS RELI-PROTEST.

06

10 OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

VII.

CONCEPCIÓNES TRADICIONALES ACERCA DEL TERRITORIO Y NATURALEZA

La cosmovisión de los pueblos de la provincia es muy variada. En las comunidades donde aun predomina la religión tradicional se observa por ejemplo los rituales de pago a la tierra. Lo mismo ocurre en lo que respecta a otros elementos de la naturaleza como es el Agua. Sin embargo la introducción de nuevos credos y los mismos cambios de la dinámica sociocultural ocasionan la disminución en la realización de este tipo de ceremonias. Los pocos rituales que se hacen a la Pachamama son generalmente individuales, puesto que ya no se realiza de manera colectiva como se hacía anteriormente. Sin embargo, existen bastantes tipos de

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

42

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

rituales que se desarrollan para los Animales que los pobladores crían; por ejemplo a los vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.

VIII. CONFLICTOS SOCIALES EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Los conflictos más recurrentes en las comunidades de la provincia Anta son por los recursos naturales como el Agua y la tierra. A nivel de la provincia se identificó que en 02 comunidades existen problemas internos por el Agua, así mismo, existen problemas intercomunales en 19 comunidades por este mismo recurso. En lo que respecta a los problemas por las tierras se encontró 35 casos con este problema, principalmente los que se refieren a los límites intercomunales. Otro conflicto existente en torno a este recurso son los problemas de distribución interna de tierras en 05 comunidades en toda la provincia. Así mismo, se identificaron otros problemas relacionados a la cuestión minera y/o de hidrocarburos en 09 comunidades. Así también, en 32 comunidades no se identificó ninguno de los conflictos referidos al Agua, tierra o con explotaciones de mineras o hidrocarburos.

Cuadro N° 15 Conflictos más Comunes en las Comunidades de Anta Provincia

Anta

Tipo de Conflicto

N° de Comunidades en que se da el conflicto.

CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

05

CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES

35

CONFLICTO INTERNO POR AGUA

02

CONFLICTO INTERCOMUNAL POR AGUA

19

CONFLICTO CON EMPRESAS MINERAS/HIDROCARBUROS

09

NO HAY CONFLICTOS

32

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

43

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

IX.

ZONAS CULTURALES DE LA PROVINCIA DE ANTA

Un área o zona cultural está definida como una zona o región poblada por grupos de personas que comparten un número significativo de actividades culturales, así como como por compartir condiciones ecológicas y geográficas comunes. Asimismo, “cuanto mayor sea el número de elementos comunes a dos culturas, mayor será la probabilidad de su origen común o, por lo menos, de un contacto estrecho y continuo entre ellos”4; estas semejanzas hacen que una región geográfica, donde cierto número de sociedades, comparten un conjunto común de rasgos que los asemejan y a la vez los diferencian de otros. Los principales criterios que se tomaron en cuenta para la división fueron: actividad económica principal, vestimenta cotidiana, material de las que están construidas las viviendas, configuración espacial de las viviendas, ubicación altitudinal de las poblaciones, tecnología que se usa para la producción. A continuación se realiza una pequeña descripción de los criterios que se tomaron en cuenta: Actividad Económica Principal; Referido a las actividades económicas principales a la que se dedican las poblaciones. Principalmente las poblaciones de la zona rural se dedican a ciertas actividades económicas como la agricultura, crianza de Animales, minería, elaboración de arteSanía para el turismo, o trabajos asalariados fuera de su localidad. En las comunidades de la selva se puede encontrar actividades como la caza, pesca o recolección de frutos, tala de árboles. Las actividades también están determinadas por la ubicación geográfica en la cual se encuentran las poblaciones. Vestimenta Cotidiana; Los pobladores de las diferentes zonas de la región tienen distintas formas de vestir. Existe una gran gama de estilos de vestir. Generalmente, se puede realizar dos grandes distinciones entre la zona rural y urbana. En la primera podemos encontrar vestimentas tradicionales y vestimenta contemporánea o “moderna” y en la segunda generalmente se utiliza vestimenta contemporánea. Aquí nos referimos a la vestimenta cotidiana que los pobladores de las comunidades utilizan en el momento de la intervención. Material de las que Están Construidas las Viviendas; Es otra de la características tomadas en cuenta, para la caracterización. Pueden ser materiales de la zona como el icchu, las lajas

4

Estudio del Hombre: Linton, Ralph Pág. 378 (1942)

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

44

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

de pierdas, el adobe o material concreto. También se pueden ser materiales como la madera y hojas de plantas selváticas. Configuración u Ocupación Espacial de las Viviendas; Aquí se toma en cuenta a la ocupación espacial de las viviendas de las poblaciones en el espacio geográfico donde se encuentran asentadas. Existen poblaciones que se encuentran nucleadas y otras que están dispersas. Altitud de las Poblaciones; La altitud en la que se encuentran las poblaciones también es un factor determinante para que los habitantes realicen ciertas actividades económicas, usen determinado tipo de vestimenta, construyan sus viviendas de maneras o estilos particulares, entre otras. Tecnología que se Usa para la Producción; La tecnología puede ser tradicional o moderna. Con tradicional nos referimos a prácticas ancestrales en el manejo de herramientas como la chakitaklla, arado con toro, sistemas de riego por gravedad, entre otros. Lo moderno está la aplicación de herramientas mecanizadas como tractores o sistemas de riego por aspersión. Para los efectos de caracterización zonal al nivel meso, la provincia de anta se ha dividido en 06 zonas culturales, en base a criterios de: altitud en la que se encuentran las comunidades; actividad económica principal y secundaria; la vestimenta habitual de los pobladores; material de las que están construidas las viviendas y configuración y /o distribución de las viviendas de la población de cada una de las comunidades campesinas y distritos conformantes de la Provincia de Anta. En tanto presentamos la caracterización de las seis zonas de la provincia de Anta.

IX.1. Zona Anta pampa Está conformada por las áreas territoriales y culturales de las comunidades campesinas de los distritos de Cachimayo (comunidad campesina de: Cachimayo a 3395 msnm y Villa del Carmen a 3745 msnm), Pucyura (comunidades campesinas de: Vallesito Suaray a 3414 msnm, Ayarmaca a 3395 msnm, Juan Velasco Alvarado a 3392 msnm, Huachanccay a 3386 msnm, Mazoccacca a 3411msnm), Anta (comunidades campesinas de: Mantocclla a 3917 msnm, Cconchacalla a 3376 msnm, Haparquilla a 3379 msnm, Chacan a 3535 msnm, Panccarhuaylla a 3520 msnm, Mosocllacta Ayllu Sancco a 3350 msnm, Yunyaqui a 3368 msnm, Compone a 3392 msnm, Markju a 3339 msnm, Anansaya Urinsaya Ccollana a 3450 msnm, Chacakurqui a

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

45

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

3353 msnm, San Cristóbal de lluscanai a 3363 msnm, Kehuar a 3374 msnm, Agustin Gamarra de Pichoc a 3373msnm, Ccasacunca a 3768 msnm, Huerta a 3349 msnm, Inquilpata a 3350 msnm, Occoruro a 3349 msnm, Pacca a 3369 msnm y Piñanccay a 3411msnm), Zurite (Comunidades Campesinas de: San Marcos a 3344msnm, Yanama de Ayllu Mayo a 3378 msnm, Tambo Real de Ayllu Mayo a 3353 msnm, Curamba Tumibamba a 3382 msnm y San Nicolás de Bari a 3419 msnm.) Ancahuasi (comunidades campesinas de: Ccasacancha a 3650 msnm, San Rafael a 3506 msnm, Sirkacacya a 3451msnm, Ccolccabamba 3578 msnm, Katañiray a 3401 msnm, Chamancalla a 3564 msnm, Huaman Chacona de San Cristóbal de Vilcaconga a 3720 msnm, San Martin de Porres a 3567 msnm, Ayllaca Accoraccay a 3769 msnm, Cirka Chakirccasa a 3463 msnm, Ancahuasi a 3487 msnm, Huillque a 3716 msnm, Ccaccahuara a 3438 msnm), Huarocondo (comunidades campesinas de Rawanqui a 3338msnm, Ccanac Chimpa a 3524 msnm, Chaqepay a 3558msnm, Huayllas a 3022 msnm, Saratuaylla a 3490 msnm, Huayllaccocha a 3576 msnm, Urinsaya Ccollana a 3357 msnm). En esta zona se encuentra la capital (Izcuchaca) con sus principales instituciones como la municipalidad provincial, así mismo se le puede denominar “nodo de la actividad comercial”, allí se desarrolla el comercio de los productos de primera necesidad a donde asisten los pobladores de los alrededores. La actividad principal que caracteriza a la zona denominada Anta pampa es la agropecuaria con una tendencia orientado al mercado (Agricultor: su producción orientado al mercado y el excedente para el autoconsumo; campesino: su producción orientado al autoconsumo y lo excedente para el mercado). Entre los principales productos podemos mencionar el cultivo del maíz (Zea mays), la papa (Solanum tuberosum), así como las hortalizas como la zanahoria (Daucus carota) cebolla (Allium cepa) entre otros productos.en la zona indicada es característico el uso de terrenos como: terrenos de sequia o temporales y terrenos con riego o cultivo en limpio: en los terrenos con riego mayormente se desarrolla dos cosechas al año, mientras que en los terrenos temporales la cosecha es de una sola vez al año, las mismas que se ubican en las partes altas del territorio de las comunidades. Otra actividad como complementaria para la subsistencia familiar es la ganadería; esta actividad se ha podido observar en dimensiones distintas, ganado para la actividad lechera (holstein) y ganado para el engorde (brown swiss). La producción de la leche y sus derivados se puede observar en algunas comunidades como la principal actividad, mientras que la crianza de ganado vacuno para el engorde,

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

46

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

cumple dos papeles importantes en el sistema de producción: como fuerza de trabajo para el arado de la tierra, así como una fuente más de ingreso en la economía familiar.

Foto N° 21 CC. Cconchacalla-Anta

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

Con respecto a la caracterización de las viviendas como una forma de manifestación cultural, estas están construidas en su mayoría de material de adobe con techo de teja en la mayoría de los casos construida en dos pisos. La construcción de esta forma de viviendas es un indicador del status que tienen las familias al interior de las comunidades intervenidas en la zona de Anta pampa la configuración de las viviendas son en su mayoría de manera nucleada y con acceso para vehículos motorizados. Así como también se puede observar la existencia de los corrales de ganados junto o al interior de las viviendas familiares existentes, esta se da con la finalidad de seguridad, pertenencia y status familiar y sobre todo la vivienda del campesino es considerada como zona sagrada en la que se realiza la quema del despacho para los Animales, el cconoy y la tinka como parte de su cultura ritual. La vestimenta de los pobladores, se puede ver que en esta zona ya no es muy común el uso de la vestimenta tradicional, las prendas de vestir son de material sintético, es muy común ver usar diariamente a mujeres faldas sintéticas, mantas, llicllas, pantalones o buzos y en la cabeza llevan sombreros para la protección del sol. Los varones visten como en la zona urbana, con la diferencia

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

47

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

que aquí uSan gorros y sombreros del lugar. Las ojotas son usadas tanto por varones como por mujeres mayores, mientras que la juventud usa calzados y ropa mucho más moderna y citadina así como se puede ver el uso de equipos de teléfonos-celulares.

Foto N° 22 CC. Anta-Anta

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

IX.2. Zona Chinchaypujio Es necesario entender que en un área cultural está definida como una zona o región poblada por grupos de personas que comparten un número significativo de actividades culturales. En tal sentido la zona Chinchaypujio está conformada por las áreas territoriales y culturales de las comunidades campesinas básicamente del distrito de Chinchaypujio (comunidades campesinas de: Parccotica a 3466 msnm, Paucarccoto a 3231 msnm, Huancancalla a 3100 msnm, Ocra a 3744 msnm, Huambomayo a 3253 msnm, Anansaya a 3613 msnm, Sumaro a 3448 msnm, y Chimchaypujio a 3130 msnm, que así mismo es capital del distrito). Como actividad principal de la zona Chinchaypujio, es la agricultura de subsistencia, teniendo como principal cultivo la papa (Solanum tuberosum), el maíz(Zea mays) y cultivos secundarios como el trigo (Triticum aestivum), la aba (Vicia faba), calabaza (Cucurbita pepo), olluco (Ullucus tuberosus caldas), oca (Oxalis tuberosa), cebada (Hordeum vulgare), esta actividad esta

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

48

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

complementada con la crianza de ganado vacuno, ovino, caprino y en algunas comunidades está presente los camélidos (llama, alpaca, y vicuña).

Foto N° 23 Parccotica – Chinchaypujio

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

Las herramientas tradicionales utilizadas para la producción de los productos agrícolas son: la Chaquitaclla (herramienta originaria de los andes y fabricada por los pobladores de las comunidades), la lampa, el arado (yunta) las más comunes.

Foto N° 24 Sumaro- Chinchaypijio.

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

49

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

La vestimenta de los pobladores de la zona Chimchaypujio, se puede observar el uso de ropa tradicional es cada vez menor, manteniéndose como característica el uso de los sombreros, y en cuanto a los atuendos son de material sintético que son adquiridos en los mercados feriales de la zona o en la ciudad de Cusco.

Foto N° 25 Chinchaypijio. – Chinchaypijio

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011. Las viviendas tienen una configuración moderna y a la vez tradicional, digo moderna debido a que se puede observar construcciones a base de adobe con techo de teja en una estructura de dos pisos, como también viviendas construidas al interior de la comunidad con material de adobe y techo de paja diseñado o tejido por las personas de la zona.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

50

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Foto N° 26 Sumaro. - Chinchaypijio

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

IX.3 Zona Vuelo del Condor La denominación de esta zona, es debido a que en las comunidades que están ubicadas a mayor altitud se encuentra como atractivo el vuelo de los cóndores. La caracterización de la zona cultural vuelo del cóndor, está básicamente centrada en el análisis de temas como la altitud en la que está ubicada, conformación de las viviendas, caracterización de su vestimenta y la actividad principal que realizan. Dentro de la zona antes mencionada esta ubicadas las comunidades campesinas de los distritos de Limatambo (comunidad campesina de Pivil Huancarire a 3441msnm, comunidad campesina de Chonta a 3461 msnm, comunidad campesina de Uratari a 3849 msnm, comunidad campesina

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

51

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

de Pampahuaylla a 3667 msnm y la asociación de productores Uraca a 2856 msnm) y el distrito de Chinchaypujio (comunidad campesina de Pantipata a 3538msnm). La actividad principal en la que se desenvuelven los pobladores es la agricultura, entre los principales productos están: papa nativa (Solanum tuberosum) en sus diferentes variedades, la oca (Oxalis tuberosa ), olluco (Ullucus tuberosus caldas ) y en los terrenos que se encuentran ubicados en los valles se da la producción del maíz (Zea mays ), así mismo se tiene de conocimiento que se desarrolla el sistema de producción en laymes especialmente en las partes altas, la actividad económica es complementada con la ganadería extensiva específicamente con la crianza de ganado vacuno criollo, ovinos caprinos y algo que resalta por esta zona es el transporte a base de caballos, por las distancias en la que se encuentran las comunidades y por el escaso servicio de vehículos motorizados.

Foto N° 27 Pivil- Limatambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

La configuración de las viviendas en su mayor parte son nucleadas construida a base de adobe y complementada con armazones de madera en su mayor parte de eucalipto, estas están de techo de paja, calamina y teja, primero debido a la capacidad económica (adquisición de materiales en el mercado y el transporte tiene un alto costo), las viviendas de estas zonas están diseñadas como para el soporte del frio en especial las cocinas ya que una buena parte de su tiempo pasan allí. (Reuniones familiares, acogimiento de las visitas, etc.).

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

52

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Foto N° 28 Pivil- Limatambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

Foto N° 29 Chonta- Limatambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

53

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

La vestimenta es adecuada para la zona, ligeramente liviana como los pantalones, polos, camisas, casacas y chompas sintéticos adquiridos en el mercado, así como los sombreros en sus diferentes variedades que lo llevan de manera permanente, los ponchos de lana usados por los varones y las llicllas usados por las mujeres son las más comunes del lugar.

IX.4. Zona Valle de Limatambo Está conformada por las áreas territoriales de las comunidades campesinas de los distritos de: LIMATAMBO (comunidad campesina de: Pampaconga a 3351 msnm; Ayaviri Ninamanchi a 3565 msnm, Ninamanchi Challabamba a 2966 msnm, Tarahuasi a 2683 msnm, La Florida a 2684 msnm, Sandorf a 3031 msnm, Mamaco a 3092 msnm, Ccoyllur Salccantay a 3106 msnm, Misquiyaku a 2993 msnm, Vista Alegre de Ccollpaccata a 3054 msnm, Asoc. de Product. Huraca a 2856 msnm, Tomacaya a 3174 msnm, Pampahuaylla a 3667 msnm, Asociación la Florida a 2684 msnm, Choquemarca a 3498 msnm, Retiro Moyopata a 3092 msnm), MOLLEPATA (comunidades campesinas de: Santiago de Pupuja a 2837 msnm, Ranpac Putaca a 3473 msnm, San Francisco a 4306 msnm, Huamampata a 2806 msnm, Cooperativa de Marcahuasi a 2408 msnm, Sector Auquiorcco a 2686 msnm, Bella Vista a 2842 msnm). Como la actividad principal de la zona es la agricultura (actividad dirigido hacia el mercado) entre las principales productos tenemos: quiwicha (Amaranthus caudatus), palta (Persea Gratíssima o Americana), maíz (Zea mays), y algunas frutas que son propios o adaptados de la zona de ceja de selva. Foto N° 30 Limatambo- Limatambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

54

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Las viviendas de las comunidades que la conforman esta zona se encuentran dispersas formando los anexos, barrios, partes y otras denominaciones que le dan los pobladores a la forma de administración de su territorio. En cuanto a los materiales con que están construidas las viviendas son el adobe con techos de calamina y/o paja. Otra característica de la zona es el transporte en caballo por la distancia en que las comunidades se encuentran con respecto a la capital del distrito.

Foto N° 31 Sondorf- Limatambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

55

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Foto N° 32 Soraypampa- Mollepata

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

En esta zona también se encuentra la asociación de Soraypampa que está ubicada a 3888 msnm. Por esta parte del territorio la principal actividad es el arriero de caballos para el turismo, puesto que esta zona es bastante concurrida por el turismo debido a que se encuentra los nevados de Salccantay , Humantay entre otros que son atractivos para la actividad del turismo, así mismo como actividad complementaria tenemos la agricultura y ganadería.

Foto N° 33 Soraypampa- Mollepata

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

56

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Las viviendas en esta zona están construidas a base de piedras y barro con techos de paja, ventanas de tamaño menor con respecto a las existentes en el distrito, la misma que se explica para la conservación del calor al interior de la vivienda ya que en esta zona es frio por la altura en que se encuentra y los nevados allí presentes.

Foto N° 34 Soraypampa- Mollepata

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

57

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

CONCLUSIONES 1. En el ámbito de la provincia de Anta se intervino en 88 comunidades campesinas, cabe esclarecer que dentro de ellas están incluidos las denominadas asociaciones o grupos de los distritos de Limatambo (03) y Mollepata (05). De estas comunidades 22 comunidades ya existían desde antes de la Reforma Agraria y 58 comunidades, se crearon después de la Reforma Agraria, cuyo origen fue justamente fruto de la Reforma Agraria de la década de los años 70. Principalmente formado por las personas que eran trabajadores de las haciendas a quienes se les adjudico los terrenos de los ex hacendados. Lo mismo viene ocurriendo con algunas asociaciones o grupos que desean convertirse en comunidades legalmente reconocidas. Otro aspecto es el relacionado a la división de las comunidades se refiere a la forma de administración, gobierno y división interna de las comunidades. Cada comunidad tiene una serie de particularidades. Por ejemplo algunas comunidades están organizadas y divididas en anexos, sectores y otros tipos de organización como barrios, ayllus y partes. En el interior de las comunidades la organización es bastante variada. 2. Con respecto a las opciones religiosas, en las comunidades campesinas intervenidas en la provincia de Anta, predomina la religión Católica, frente a los grupos religiosos protestantes, que también tienen presencia en las comunidades campesinas, pero en menor dimensión y énfasis frente a la católica. A nivel de la provincia en 76 comunidades predomina la religión católica y en 04 comunidades campesinas están presentes los grupos protestantes, entre los que figuran la iglesia evangélica peruana y los grupos religiosos como los evangelistas, asociación evangélica del nuevo pacto universal (israelitas), etc. 3. Los conflictos identificados más frecuentes que se presentan en las comunidades de la provincia de Anta, son por problemas internos por tierras, limites comunales, Agua, con empresas mineras. Se logró identificar que en 05 comunidades existen problemas internos por tierras, esto debido a la mala redistribución de las tierras, asimismo se identificó que en 35 comunidades existen problemas por limites comunales, en 02 comunidades existen problemas internos por Agua, en 19 comunidades existen problemas intercomunales por Agua, en 09 comunidad hay problemas con una empresa minera y por último en 32 comunidades no existen ningún tipo de conflictos.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

58

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

4. Finalmente se segmento la provincia en 04 zonas culturales, teniendo en cuenta, entre otros la vestimenta, la especialización productiva y cercanía al mercado, estilo y distribución de la vivienda: Zona Antapampa, Zona Chinchaypujio, Zona Vuelo del Condor y Zona Valle de Limatambo. Las principales características o elementos culturales materiales que se tomaron en cuenta para la segmentación fueron: altitud de la comunidad, principal actividad económica, vestimenta de los pobladores, material que utilizaron para la construcción de las casas, así como configuración de las viviendas de la población.

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

59

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

BIBLIOGRAFIA

Betanzos Juan Diez, Suma y Narración de los Incas”, Editorial Atlas Año 1967 Bonilla Jenifer “Importancia del Sector Rural y las Comunidades Campesinas en el Desarrollo Peruano”, Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, Lima, 2008 CASTILLO Marlene, DEL CASTILLO Laureano, MONGE, Carlos y BUSTAMANTE Minda, “Las Comunidades Campesinas en el Siglo XXI”. Grupo ALLPA. Lima-Perú. 2004 Comisión de Descentralización; Congreso de la República del Perú –Las Municipalidades de Centros Poblados Menores en el Perú. Tomo I y II; Periodo legislativo 1999-2000. Ediciones del Congreso del Perú FOSTER, George. “Las culturas tradicionales y los cambios técnicos”. FCE. México. 1966 GRILLO, Eduardo. “La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna”. Cuadernos de estudio N 21. PRATEC. Lima. 1991 HENKJAN LAATS. “Propiedad y Autonomía en Comunidades Campesinas en el Perú, Proyecciones desde la Población” Casa Campesina - Centro Bartolomé de las Casas CuscoPerú. 2000 Herskovitz Melville. El hombre y sus Obras.. Fondo de Cultura Económica- España, decimo primera reimpresión; 2011. Instituto Nacional de Estadística e Informática. “CONOCIENDO CUSCO”, Cusco Junio del 2000 Linton Ralph. Estudio del hombre Fondo de Cultura Económica- España, segunda edición 2008. Ley General de Comunidades Campesinas Pozo Katherine, “Las comunidades campesinas en la región Cuzco” publicado por el “Grupo ALLPA, Comunidades y Desarrollo”, Lima, VIE, 2010 Samaniego Díaz, Ramiro Fco., “Las Comunidades Campesinas de la Región Inka”, edición personal, Cusco, 2002

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

60

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

Webb, Adam K. “Nuestro propio sendero – Una comunidad andina y la economía de valores del mañana”, IEP, febrero 2011 http://www.allpa.org.pe/content/datos-nacionales-de-comunidades-campesinas http://www.allpa.org.pe/content/datos-nacionales-de-comunidades-campesinas (www.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_etnia_incaica) http://www.allpa.org.pe/sites/default/files/Las_comunidades_campesinas_en_la_region_Cuz co.pdf

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

61

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

ANEXOS 07 MAPÁS TEMATICOS DE LA PROVINCIA ANTA. ELABORADOS POR EL AREA DE ANTROPOLOGÍA

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

62

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

63

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

64

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

65

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

66

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

67

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

68

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.