Proyecto Manejo Sostenible de Los Recursos Naturales Renovables de Oriente JUPILINGO LAS CEBOLLAS INAB-

Proyecto Manejo Sostenible de Los Recursos Naturales Renovables de Oriente JUPILINGO LAS CEBOLLAS – INABDERECHO CONSUETUDINARIO Y GESTIÓN DE BOSQUES C

1 downloads 62 Views 682KB Size

Recommend Stories


recursos NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES
Sentencia C-221/97 NORMA SUBROGADA RECURSOS NATURALES-Definición y clasificación/RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES El concepto de "recurs

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES CONCEPTOS E IMPORTANCIA
RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES CONCEPTOS E IMPORTANCIA • LOS RECURSOS NATURALES SON EL CONJUNTO DE ELEMENTOS NATURALES QUE SE ENCUENT

Medio ambiente y recursos naturales renovables
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 1.1.1.1. Medio ambiente y recursos naturales renovables 1.1.1.1.1. Recursos Hídricos1 Las actividades desarrolladas

Asamblea Departamental por la Defensa de los Recursos Naturales Renovables y no Renovables de Huehuetenango
a ble m a As a de ens f e D r la o p l nta e am art p De los enango de Huehuet s e l b a v o o Ren bles y n a v o n Re urales t a N rsos Recu Asa

Story Transcript

Proyecto Manejo Sostenible de Los Recursos Naturales Renovables de Oriente JUPILINGO LAS CEBOLLAS – INABDERECHO CONSUETUDINARIO Y GESTIÓN DE BOSQUES COMUNALES

Desafíos y oportunidades para el desarrollo rural en el oriente de Guatemala.

Co ejecución: SOCODEVI Apoyo Financiero: Holanda Administración: PNUD.

Manejo forestal en bosques comunales

Ejecución: Instituto Nacional de Bosques –INAB7ª.Ave. 6-80, Zona 13, Guatemala, C. A. Tel. 4720746 – 140 www.inab.gob.gt

Guatemala, septiembre de 2003.

Equipo de Sistematización: Ana Violeta Reyna, Gustavo García, Nélida Pazos y Jorge Nolasco

Edición: Silvel Elías

Derecho consuetudinario y gestión de bosques comunales: desafíos y oportunidades para el desarrollo rural en el Oriente de Guatemala. La experiencia en la Comunidad Indígena de Quezaltepeque y el Bosque Comunal de las Cebollas

CONTENIDO Presentación Resumen 1. Ubicación y contexto. 2. El acercamiento con el Proyecto Jupilingo – Las Cebollas. 3. El cambio de orientación en el apoyo a las iniciativas de Las Cebollas. a) b) c) d) e)

Fortalecimiento organizacional, Capacitación y educación productiva y ambiental Promoción y financiamiento de pequeños proyectos productivos Vinculación de la Cooperativa Volcancito Las Cebollas Reorientación del apoyo a la actividad forestal

4. Hacia el reconocimiento de los derechos ancestrales: una nueva relación con la Comunidad Indígena. a) b) c) d) e)

El enlace vía ACIDEQ (Asociación Campesina Intercomunal de Quetzaltepeque) El apoyo para la solución del problema de la tierra Apoyo a las actividades productivas y de manejo de recursos naturales Integración de la Comunidad Indígena a los foros y espacios de coordinación El reconocimiento de los derechos ancestrales de la Comunidad Indígena por parte del Proyecto f) El derecho consuetudinario y el ordenamiento de los patrimonios indígenas 5. El derecho consuetudinario y el ordenamiento de los patrimonios indígenas 6. Lecciones aprendidas: Las comunidades indígenas hacen valer sus derechos

1

Presentación Durante los últimos cinco años tuvimos la oportunidad, como Proyecto Jupilingo Las Cebollas INAB, de acompañar y apoyar las iniciativas y esfuerzos de las comunidades rurales por alcanzar un mejor desarrollo a través del manejo sostenible de los recursos naturales. Nuestra principal lección aprendida durante esta experiencia de trabajo conjunto con las comunidades rurales de Zacapa y Chiquimula, es que el desarrollo forestal comunitario constituye una opción para enfrentar la pobreza y el deterioro ambiental, dentro de lo cual un aspecto clave lo constituye el fortalecimiento de las organizaciones locales, de tal manera que las mismas puedan apropiarse del proceso y de asumir la gestión de su propio desarrollo. En ese sentido, nuestra función como Proyecto, se centró precisamente en incrementar la capacidad técnica y administrativa de nuestras organizaciones socias para que puedan asumir responsabilidades relacionadas con la recuperación, aprovechamiento, transformación y comercialización de productos derivados del manejo de los recursos naturales. Este documento que ahora presentamos constituye una reflexión sobre las experiencias desarrolladas en el marco del Proyecto. Es el producto de un esfuerzo conjunto de sistematización de las experiencias vividas, que se basa esencialmente en las percepciones de las y los actores sociales involucrados en las mismas. Nuestro reconocimiento a todos y todas, quienes con su esfuerzo y dedicación han contribuido a este proceso, especialmente a las organizaciones socias, Cooperativa Volcancito Las Cebollas, Comunidad Indígena de Quezaltepeque, Cooperativa La Divina Pastora, Cooperativa CADECH, Asociación ACIDEQ, Asociación ACODAPCHI y Asociación ADIPAZ, el Instituto Nacional de Bosques – INAB -, la Cooperación Holandesa, SOCODEVI y el PNUD, y a todas las personas e instituciones que se involucraron en esta iniciativa. Finalmente, es nuestro deseo que estas reflexiones contribuyan a enriquecer y consolidar las experiencias analizadas, tanto para nuestras organizaciones socias, como para el resto de la región. Al mismo tiempo deseamos que pueda servir como un referente a futuros procesos de apoyo al desarrollo forestal comunitario. Ing. Edwin Conrado Orellana Director Nacional del Proyecto Jupilingo – Las Cebollas - INAB Quezaltepeque, Chiquimula, septiembre de 2003.

2

Derecho consuetudinario y gestión de bosques comunales: desafíos y oportunidades para el desarrollo rural en el Oriente de Guatemala. La experiencia en la Comunidad Indígena de Quezaltepeque y el Bosque Comunal de las Cebollas Resumen1 1. Ubicación y contexto: “Esta tierra es nuestra... Con esta consigna, las organizaciones indígenas han luchado por legitimar sus derechos de propiedad sobre tierras y territorios ancestrales, no obstante las políticas de despojo propiciadas a partir del régimen colonial y posteriormente con mayor intensidad por los gobiernos liberales y militares. En muchos casos las organizaciones indígenas fueron destruidas ó debilitadas, para luego transferir los derechos territoriales a propietarios individuales, y en el caso del Oriente de Guatemala, a las Municipalidades; generando con ello una crisis en cuanto a los derechos de propiedad. A pesar de ello, en casos como el de la Comunidad Indígena de Quezaltepeque que se analiza en el presente documento, se muestra que las organizaciones indígenas continúan vigentes, que se encuentran en un franco proceso de consolidación y que siguen teniendo en el sistema de Recursos de Propiedad Comunal, una de sus principales fortalezas, principalmente en cuanto a la conservación de los recursos naturales y el acceso a los mismos por parte de los miembros de la comunidad. Sin embargo, como se demuestra en este caso, las organizaciones indígenas se enfrentan a grandes problemas internos y externos, que se originan precisamente en la lucha de poderes por el control del patrimonio comunitario. Por otro lado se demuestra que un manejo adecuado de la crisis puede propiciar identificación de nuevas oportunidades de cooperación, tal como las nuevas relaciones que están surgiendo entre esta comunidad y el Proyecto Jupilingo Las Cebollas.

La Comunidad Indígena de Quezaltepeque, en el Municipio Quezaltepeque del departamento de Chiquimula, es una organización de origen ancestral (pre-hispánico según algunos ancianos entrevistados), que aglutina y representa los intereses culturales y territoriales de los habitantes Chortís, asentados en este lugar. Actualmente cuentan con 2,500 asociados (aproximadamente 15,000 habitantes en total), quienes revindican un territorio de 300 caballerías ¼ de extensión. Según datos oficiales el Municipio de Quezaltepeque tiene una superficie de 246 Kms2, 4,040 hogares y 21, 251 habitantes del los cuales el 11% se reconocen indígenas. (Censo 1994). Según los socios de la Comunidad Indígena de Quezaltepeque, el territorio ancestral de la comunidad, estimado en 300 caballerías ¼, corresponde a lo que actualmente es el Municipio de Quezaltepeque, en el departamento de Chiquimula. De las cuatro fincas que componen el patrimonio comunitario, según los títulos antiguos, emitidos por la corona española en Cédula Real que data del 30 de octubre de l6922, la Comunidad Indígena acordó en el año 1700 ceder la Finca Cayetano Díaz de 16 caballerías de extensión para la formación de la cabecera municipal, de tal manera que las otras tres: Sitio Nochán, La Cofradía y Corral Falso, quedaron en posesión y control exclusivo de la Comunidad Indígena.

1

Este documento es un producto del ejercicio de Sistematización de Experiencias del Proyecto Jupilingo Las Cebollas, realizado en agosto y septiembre de 2003

2

Dary C, Elías, S. y Reyna, V. Estrategias de sobrevivencia campesina en ecosistémas frágiles. FLACSO, 1988.

3

Aunque existieron muchos conflictos que enfrentaron a la Municipalidad con la Comunidad Indígena, el reconocimiento a los derechos de esta última respecto a la administración del territorio se ha hecho presente, de tal manera que los directivos se encargaron de administrar la asignación de tierras para sus miembros y de mantener al día sus compromisos sobre el pago del impuesto territorial, conocido desde hace muchos años como el 3 por millar. Según don Rogelio Leal, ex- presidente de la Junta Directiva, la administración y control de las tierras se llevaba a cabo sobre la base de los estatutos y de un

de Jacobo Arbenz Guzmán en 1954 por las fuerzas liberacionistas apoyadas por el gobierno norteamericano.

sistema de normas de derecho consuetudinario localmente aprobadas. Incluso en algunos casos miembros de la Comunidad Indígena llegaron a fungir como Alcaldes Municipales, tal el caso de don Landelino Méndez Ventura, quien estaba en el cargo justo cuando fue derrocado el gobierno

uso denominado “manzanaje”, pero continuó la misma práctica con las otras fincas de la Comunidad, lo cual generó una crisis dentro de la organización indígena. Para ese entonces las condiciones políticas generadas por el conflicto armado interno no eran muy favorables para las

Con el cambio de régimen político en el país, la situación de la Comunidad Indígena empezó a complicarse, pues la alianza de quienes ostentaban el poder político y económico en el municipio con las fuerzas militares, mermó la fuerza que hasta entonces tenía la Comunidad. En 1974, el Alcalde Municipal Jerónimo Marroquín Girón empezó a repartir tierras de la Finca Cayetano Díaz y a cobrar un impuesto sobre su

4

organizaciones indígenas y ello fue aprovechado por otros alcaldes como Enrique Morales, para traspasar los títulos de la Comunidad Indígena a nombre de la Municipalidad. Este hecho generó una incertidumbre aún mayor respecto a los derechos territoriales, pues mientras la Comunidad hacía esfuerzos para recuperar los títulos antiguos y anular el registro efectuado por la Municipalidad, esta hacía una campaña para captar los ingresos de uso de la tierra. Es en este contexto en que aparece en escena la idea del Manejo del Bosque Comunal de la aldea Las Cebollas, una comunidad establecida en tierras comprendidas dentro de la Finca Corral Falso, que como ya se mencionó anteriormente, es tierra que reclama los derechos de propiedad la Comunidad Indígena de Quezaltepeque. 2. El acercamiento con El Proyecto Jupilingo Las Cebollas: Los habitantes de la Aldea las Cebollas, empezaron a asentarse en este territorio de aproximadamente 1,400 has, hace varias décadas, y desde entonces se han dedicado a las actividades agrícolas especialmente de granos básicos en un sistema de producción de tipo subsistencia. Aunque los estudios técnicos han demostrado un gran potencial de estas tierras para la producción de café, los habitantes de esta aldea no lograron hacer de este cultivo su principal fuente de ocupación, quizá como dicen ellos, por las dificultades de acceso y la pobreza generalizada en que se encuentran inmersos. Sin embargo paulatinamente productores foráneos con más recursos y generalmente sin establecerse en la comunidad, empezaron a adquirir propiedades en esta zona para dedicarlas al cultivo del café.

Productoras y productores de organizaciones capacitándose sobre manejo sostenible del bosque. Área del Bosque las Cebollas Quezaltepeque.

Por otra parte, los pobladores de Las Cebollas, fueron testigos de un continuo saqueo de los recursos forestales, propiciado en parte por la crisis anteriormente mencionada entre la Municipalidad y la Comunidad Indígena. Según recuerda don Abelino López, uno de los líderes de Las Cebollas, en 1967 una empresa privada realizó un aprovechamiento intensivo, por lo que se supone que el bosque actual es producto de los remantes no cosechados en ese entonces. Al mismo tiempo que el bosque se recuperaba del aprovechamiento anterior, la proliferación de incendios forestales y aprovechamientos ilícitos eran una práctica constante, de tal manera que no solo se amenazaba la condición biofísica de los bosques sino también la seguridad de las viviendas, razón por la cual los vecinos debían organizarse para apagar los fuegos. En 1988 los pobladores organizados en un comité solicitan y obtienen del Presidente de la Comunidad Indígena don Angel Méndez, una autorización que según ellos les otorga los derechos de dominio sobre el área, “considerando que los de Las Cebollas siempre han cuidado el bosque”. Con este reconocimiento se esperaba que la aldea Las Cebollas cuidara mejor del bosque y evitara la continua apropiación ilícita de tierras. En el año 1993 el comité de Cebollas solicita al Proyecto PROZACHI el apoyo para el

5

mejoramiento de las vías de acceso hasta la aldea, unos 10 kilómetros que los conectarían con la carretera asfaltada que conecta Quezaltepeque con Esquipulas. Con la visita de los funcionaron del PROZACHI se empezó a visualizar que los esfuerzos de los pobladores locales en el cuidado del bosque podían potenciarse en un proyecto de manejo sostenible. Esta idea fue canalizada al Plan de Acción Forestal (PAFG), quien brindó el apoyo para la realización de los estudios iniciales; diagnósticos participativos, inventarios forestales y plan de manejo; insumos que sirvieron de base para la formulación de un primero proyecto denominado “Cultivo y manejo del Bosque”, el cual fue gestionado ante la Cooperación Holandesa, quien sugirió que se incorporara a la propuesta de Chanmagua para conformar un proyecto de más amplia cobertura, con lo cual surgió lo que posteriormente se conoció como Proyecto Jupilingo, adscrito al INAB, que inició actividades en 1999 con el respaldo financiero de la Cooperación Holandesa y posteriormente también con el apoyo técnico de la canadiense Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI). En la actualidad tanto Chanmagua como Las Cebollas reivindican la idea original de este proyecto.

Potencial boscoso del oriente que puede mantenerse por mucho tiempo, con el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones

Los estudios iniciales sobre el uso de la tierra demostraron que sobre un área de 1,234 hectáreas, existían un 55% con bosque natural, del cual la mitad podría ser objeto de un uso forestal y la otra parte como bosque protector. Sin embargo el señor Avelino Pérez de la aldea Las Cebollas recuerda que “antes había mucho perjuicio a los bosques, los árboles se caían y habían incendios forestales, y mientras nosotros no podíamos tener beneficios de los bosques, eran otras personas fuera de nuestra comunidad las que se aprovechaban”. En el caso de Las Cebollas los pobladores tenían ya un referente del aprovechamiento forestal, pues según los pobladores, en 1967 una empresa privada realizó una tala selectiva de los mejores árboles, razón por la cual el bosque actual es producto del remante no aprovechado y de la regeneración natural. Además la resinación y la cosecha de productos forestales para uso doméstico local ha sido una práctica tradicional en las comunidades colindantes del área. Sin embargo con el auge del cultivo del café durante la década de los años la proliferación del cultivo del café durante los años 80’ y 90’, activó un mercado de tierras que hizo que productores no oriundos del área de apropiaran de extensas áreas con lo cual se incrementó la deforestación. Luego de varios años de espera, finalmente en l999 el Proyecto Jupilingo inicia sus actividades y lógicamente las primera acciones se encaminan directamente hacia la aldea Las Cebollas. Hasta este punto todo parecía marchar normalmente, pero dos situaciones evidenciaron que las cosas no serían tan fáciles. En primer lugar “la gran movilización de técnicos y vehículos puso en alerta a las comunidades vecinas quienes no solo empezaron a preguntarse sobre los motivos, sino que además cuando lo supieron amenazaron con quemar el primer camión que bajara con madera de la montaña, lo cual también puso en alerta a los directivos de la Comunidad Indígena, que para ese entonces tenía otro presidente... ya no eran el mismo que nos dio el acta en 1988”. (Entrevista con don Avelino López) 6

En segundo lugar, cuando se empezó a reunir la documentación legal para gestionar el plan de manejo, el Proyecto tomó el clásico camino burocrático de realizar todas las gestiones ante la Municipalidad de Quezaltepeque, (un hecho hábilmente aprovechado por el Alcalde para afianzar su control sobre los territorios comunales), pero que al mismo tiempo significó el descontento de la Comunidad Indígena, la cual claramente manifestó su oposición a este proyecto de manejo forestal, amenazando con movilizar a los 2,500 comuneros para impedirlo. De hecho los nuevos directivos de la Comunidad Indígena rechazaron el aval otorgado por el presidente anterior de la Comunidad, por considerar que el mismo nunca se había conocido en Asamblea General, y aunque según don Valentín Pérez, Presidente actual, se les brindó la oportunidad a la Aldea de las Cebollas para presentar y defender su propuesta en Asamblea, sus representantes nunca se presentaron y por ende no se conoció el caso. Además, reconoce otro de los ex-presidentes, “en ese entonces nuestro presidente era demasiado gamonal y sin medir consecuencias trataba de quedar bien con todos”.

a) Fortalecimiento organizacional, Con la idea de formalizar la incipiente organización comunitaria que hasta ese entonces funcionaba como un comité pro mejoramiento de la comunidad. El Proyecto apoyó la constitución de una Cooperativa de tipo Integral que tomó el nombre de El Volcancito Las Cebollas, en referencia a un accidente geográfico ubicado en esta aldea, desde la cual se empezaron a canalizar varias iniciativas de apoyo, especialmente el manejo de un fondo rotatorio para el financiamiento de pequeños proyectos productivos. De alguna manera la debilidad institucional que antes tenía la organización local impidió un mejor posicionamiento frente a los conflictos entre la Comunidad Indígena y la Municipalidad respecto al tema de posesión territorial. b) Capacitación y educación productiva y ambiental, Que incluyó una diversidad de temas tales como el manejo forestal, el control de incendios forestales, agroforestería, administración, organización, aspectos de género, recursos naturales y el medio ambiente en general.

Con ello prácticamente se cerró la idea del manejo del bosque comunal de Las Cebollas en su versión original, aún y cuando el Proyecto en su primera fase invirtió gran cantidad de tiempo y recursos para resolver el caso pero siempre por la vía de la municipalidad. 3. El cambio de orientación en el apoyo a las iniciativas de Las Cebollas. Evidentemente el Proyecto no podía abandonar la iniciativa de Las Cebollas, dado el compromiso moral asumido con ellos (el mismo Proyecto lleva su nombre), razón por la cual se continuó con el apoyo con otras opciones. Para el efecto se siguió un proceso del cual pueden identificarse varias etapas:

Grupo de socias y socios de la cooperativa Volcancito Las Cebollas en jornadas de capacitación.

Estas iniciativas pretendían aumentar las capacidades locales para generar y asumir propuestas en proyectos productivos para beneficio de las familias involucradas en el

7

proyecto, así como de incrementar las capacidades de gestión de la organización. De esa cuenta algunos socios y directivos de la Cooperativa Volcancito las Cebollas participaron en eventos dentro y fuera de la región, incluso en Honduras, con la finalidad de conocer otras experiencias interesantes y potenciales de reproducir en el área. c) Promoción y financiamiento de pequeños proyectos productivos, Tal el caso de los sistemas agroforestales, la producción de abono orgánico tipo bocashi, la producción de hortalizas, producción de plantas en vivero y otras actividades productivas. La idea con ello ha sido la de crear opciones generadoras de ingreso y ocupación, en un área en donde el potencial puede ser muy alto, pero en donde las condiciones de acceso y las limitantes en recursos financieros son extremadamente escasas. d) Vinculación de la Cooperativa Volcancito Las Cebollas En un espacio más amplio que permitiera levantar un poco el nivel de relaciones y contactos que pudieran ayudar a un mejor fortalecimiento del desarrollo local. De esa cuenta la Cooperativa participa dentro del Consejo Directivo del Proyecto y se afirma como una de las socias del proyecto.

e) Reorientación del apoyo a la actividad forestal El cual paulatinamente cambió la idea de manejar los bosques comunales, por las dificultades antes mencionadas, para concentrarse en las parcelas individuales, las cuales evidentemente no tienen el potencial forestal del área comunal.

Familias se apropian de manejo de plantaciones forestales.

En ese sentido resulta interesante y significativo que con el apoyo del Proyecto se hayan logrado producir 190,922 plantas en el vivero forestal, se haya reforestado un total de 121,510 plantas en parcelas individuales y que se hayan construido 5,996 metros lineales de rondas corta fuegos. En esos términos esto también ha contribuido a la generación de opciones de empleo en el área, concretamente 1,991 jornales para hombres y 1462 para mujeres. 4. Hacia el reconocimiento de los derechos ancestrales: una nueva relación con la Comunidad Indígena

Acercamiento entre lideres y liderezas de la comunidad indígena y la cooperativa Volcancito Las Cebollas, para hacer planificaciones conjuntas.

En un meritorio aprendizaje de las vicisitudes encontradas en torno al caso de Las Cebollas, en su segunda fase, el Proyecto encamina sus esfuerzos hacia el establecimiento de un nuevo tipo de relación con la Comunidad Indígena. Este tránsito obviamente no ha sido fácil y por ello es importante destacar lo que podrían considerarse como las etapas claves.

8

a) El enlace vía ACIDEQ (Asociación Campesina Ínter comunal de Quetzaltepeque), Fue vital en vista que esta organización al mismo tiempo que se había ya afirmado como una socia del Proyecto, mantenía muy buenas relaciones de cooperación con la Comunidad Indígena, pues de hecho en su área de trabajo coinciden gran parte de los comuneros. Uno de los asesores técnicos forestales, Gustavo García, fue invitado a laborar en el componente forestal del Proyecto en virtud de sus relaciones con la Comunidad Indígena. Esto abrió un espacio de acercamiento que muy pronto sería capitalizado tanto por la Comunidad Indígena como por el Proyecto en el sentido de visualizar ahora a esta organización como una de sus socias más activas. b) El apoyo para la solución del problema de la tierra, Lo cual fue planteado como una demanda concreta por la Comunidad. En ese sentido el Proyecto facilitó la contratación de un abogado para que realice un estudio sobre las vías más favorables en este asunto. De esa cuenta el estudio recomienda dos vías, una jurídica que implica grandes costos, trabas burocráticas y fuertes desembolsos de dinero, en donde los resultados pueden ser incluso impredecibles; y la otra política, la cual significa un trabajo que debe realizar la misma Comunidad a fin de incidir en las decisiones municipales para que los títulos les sean devueltos y que se anule el registro realizado a favor de la Municipalidad. Un hecho interesante es que la Comunidad está ahora empeñada en un proyecto político que pretende elegir en estas elecciones, un Alcalde Municipal proveniente de sus bases con la finalidad de tener un mayor control de la Municipalidad.

la incertidumbre que antes se tenía respecto a las funciones del Proyecto.

Manejo en áreas de plantación forestal.

Por ello resulta interesante que ahora la Comunidad Indígena esté participando activamente en la implementación de este tipo de proyectos entre los cuales destacan la implementación de viveros forestales, producción de abono orgánico tipo bocachi, proyectos productivos manejados por mujeres, sistemas agroforestales, reforestaciones y sistemas de control de incendios forestales. d) Integración de la Comunidad Indígena a los foros y espacios de coordinación, Concretamente el espacio que ahora ocupa en el Consejo Directivo del Proyecto, lo cual ha sido importante como elemento motivador y de reconocimiento a sus derechos sobre la tierra y los recursos naturales. La misma Comunidad Indígena ha entablado relaciones con entidades de más amplia representación como la Coordinadora Indígena Maya Chortí, COIMCH del cual forma parte, así las relaciones que ahora mantiene con la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas.

c) Apoyo a las actividades productivas y de manejo de recursos naturales, Con lo cual se concretan los nuevos acuerdos de cooperación y de alguna manera están revirtiendo 9

e) El reconocimiento de los derechos ancestrales de la Comunidad Indígena por parte del Proyecto, Lo cual significa una base de nuevas relaciones de entendimiento, acordes con los postulados planteados tanto en los Acuerdos de Paz (Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas) y en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Este nuevo posicionamiento del Proyecto respecto a la problemática territorial, es más pertinente con los nuevos postulados sobre la autogestión de los recursos naturales, aunque obviamente puede tener ciertas controversias en los círculos burocráticos más proclives la típica verticalidad administrativa que privilegia más el rol de los gobiernos municipales, no obstante que como en este caso han sido contrarios al derecho ancestral comunitario indígena. 5. El derecho consuetudinario y el ordenamiento de los patrimonios indígenas Aunque la relación con la Comunidad ha sido muy reciente comparada con las otras organizaciones, rápidamente se ha dado una apropiación de doble vía, en donde el Proyecto reconoce la importancia del fortalecimiento del derecho consuetudinario sobre el manejo de los territorios y sus recursos por parte de las comunidades indígenas y por su parte estas encuentran un interlocutor que les entiende y les apoya. Es sin lugar a dudas uno de los pocos ejemplos en donde un proyecto gubernamental reorienta sus estrategias a favor de las comunidades en lugar de insistir o de imponer otro tipo de decisiones. En ese sentido el reconocimiento al derecho de las comunidades indígenas no implica dejarlas solas frente a los múltiples problemas por los que atraviesan, sino por el contrario apoyarles en encontrar las mejores soluciones que fortalezcan sus propias aspiraciones y propuestas, sin transformar los principios de sus formas organizativas y ante todo apoyar el fortalecimiento de sus instituciones, sus redes de comunicación y

solidaridad, sus relaciones de cooperación y reciprocidad, elementos fundamentales sobre las cuales se construyen el sistema de normas y sanciones que orientan la acción colectiva en el manejo de los recursos naturales.

Manejo: Plan de saneamiento del bosque las Cebollas, Quezaltepeque.

Según algunas de la entrevistas realizadas con varios comuneros, lo que ellos entienden como derecho consuetudinario puede resumirse en algunos aspectos tales como los siguientes: a) El derecho a mantener y regirse en función de su propia organización en este caso la Comunidad Indígena, la cual tiene a su cargo la administración de la tierra y de los recursos naturales. b) El derecho de elegir y revocar, según los principios establecidos en sus estatutos, a sus autoridades y representantes. (Ellos lo hacen anualmente cada 6 de enero) c) El derecho a establecer sus acuerdos de entendimiento según las necesidades de los socios y la disponibilidad de los recursos del territorio. En este caso solo el Junta Directiva tiene la potestad de autorizar el acceso a la tierra, las fuentes de agua y los productos forestales. d) El derecho a establecer su propio sistema de registros y contribuciones para el mantenimiento y administración de las tierras, 10

que les permite al mismo tiempo cumplir con sus compromisos fiscales.

visibles, pueden constituirse en serias limitantes cuando no se toman en cuenta.

e) El derecho establecer y cambiar sus propios sistemas de normas y sanciones sobre los cuales se rige la vida en comunidad y asegura un mejor uso de los recursos naturales. Eso significa también el derecho de limitar el uso de los recursos, especialmente para quienes no forman parte de la Comunidad.

c) Más allá de los actores oficiales como las Municipalidades y todo tipo de representaciones estatales y gubernamentales, existen otras formas organizativas que son más representativas en el nivel local y constituyen el principal referente organizativo, especialmente cuando se trata de comunidades con un arraigo histórico ancestral como el caso de las comunidades indígenas. Por ello es importante hacer un análisis de los diferentes actores sociales para trabajar de la manera más incluyente posible.

f) El derecho a establecer sus propios sistemas de control y vigilancia sobre los recursos, en el cual se manifiestan los derechos y obligaciones que los comuneros tienen para con la Comunidad y su patrimonio. g) El derecho a realizar y gestionar sus propias propuestas y de establecer acuerdos con quienes ellos mejor consideren, siempre y cuando eso no signifique contravenir las leyes generales del país. 6. Lecciones aprendidas: Las comunidades indígenas hacen valer sus derechos El caso del pretendido proyecto de manejo forestal en el Bosque Comunal de las Cebollas resulta sumamente valioso, en varios sentidos. Por ello destacamos algunas de las lecciones aprendidas según las opiniones de diversos actores sociales involucrados. a) En la formulación de un proyecto o propuesta de desarrollo queda claro que es necesario efectuar un análisis detallado de las condiciones y problemática social y política en la cual se encuentran inmersos los diferentes actores. Este esfuerzo puede ayudar a orientar de mejor manera las acciones del proyecto. b) Es necesario reconocer que en zonas indígenas existen derechos ancestrales sobre las tierras y los recursos que aunque poco

d) El establecimiento de vínculos con las organizaciones comunitarias indígenas puede ser más expedito cuando se suministran los insumos que permiten a dichas organizaciones tomar decisiones sobre una buena base de información sobre los objetivos y acciones que se pretenden implementar. e) El típico argumento de que es difícil trabajar aspectos forestales en áreas comunales, por lo complicado de las situaciones y “porque la gente no se pone de acuerdo”, ha sido ampliamente rebasado. Ahora se aprende que estas dificultades surgen precisamente porque no se realizan los esfuerzos necesarios para conocer más a fondo las dimensiones culturales, económicas, históricas, y políticas que rigen la vida comunitaria. f) Una comunidad bien informada y a la cual se le respeten sus derechos y se valoren sus propuestas, pueden efectivamente ser valiosos socios en los proyectos orientados al desarrollo forestal y el desarrollo rural y humano en general. De hecho las comunidades indígenas no son sujetos pasivos sino actores plenos de iniciativas pero al mismo tiempo enfrentado a múltiples 11

factores adversos en los planos internos y externos; en lo cual un Proyecto externo puede constituirse en un valioso apoyo. Dicho de otra forma, no es que proyecto se apoye o apoye a una comunidad, sino que una comunidad se apoye en un proyecto, como un principio de la apropiación. g) Finalmente se aprende que situaciones conflictivas pueden al mismo tiempo transformarse o generar oportunidades de desarrollo, tal como queda demostrado en las nuevas relaciones que establecidas en el marco de esta experiencia.

Gestión y convenios institucionales de las organizaciones comunales de Quezaltepeque.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.