Puntos Sobresalientes Ministerio de Septiembre 4 semana de 2016

Puntos Sobresalientes Ministerio de Septiembre 4 semana de 2016 CAPITULO 142: w11 15/9 págs. 14-15 párr. 16 ¿Hemos hecho de Jehová nuestra herencia? 1

0 downloads 126 Views 350KB Size

Recommend Stories


Puntos Sobresalientes Ministerio de Mayo 4 semana de 2016
Puntos Sobresalientes Ministerio de Mayo 4 semana de 2016 CAPITULO 19: w91 15/9 págs. 10-11 párr. 7 Ejerza fe basada en la verdad 7. ¿Cómo describen P

Puntos Sobresalientes Ministerio de Junio 1 semana de 2016
Puntos Sobresalientes Ministerio de Junio 1 semana de 2016 CAPITULO 45: w15 15/6 pág. 5 párr. 11 Cristo es “el poder de Dios” 11. a) ¿Cómo sabemos que

SEMANA DEL 4 AL 10 DE JULIO DE 2016
Agenda de actividades en Soria Capital HOY EN SORIA SEMANA DEL 4 AL 10 DE JULIO DE 2016 EVENTOS LUNES, 4 DE JULIO DE 2016 FIESTAS DE SAN JUAN: “LUNES

Story Transcript

Puntos Sobresalientes Ministerio de Septiembre 4 semana de 2016 CAPITULO 142: w11 15/9 págs. 14-15 párr. 16 ¿Hemos hecho de Jehová nuestra herencia? 16. ¿Qué debemos hacer para cumplir el mandato de 1 Corintios 7:39 y tener a Jehová como herencia? 16 Otros cristianos han demostrado que respetan la voluntad de Dios obedeciendo el mandato de casarse “solo en el Señor”, aunque esto signifique quedarse solteros (1 Cor. 7:39). Todos ellos deben confiar en que Jehová les brindará su cuidado y su cariño. Además, cuando les invada la soledad o el desánimo, han de acudir a él y contarle sus inquietudes, tal como hizo David: “Delante de él seguí derramando mi preocupación; delante de él continué informando acerca de mi propia angustia, cuando mi espíritu desmayó dentro de mí” (Sal. 142:13). Es probable que el profeta Jeremías también se sintiera así a veces, pues durante décadas llevó a cabo su ministerio sin el apoyo de un cónyuge. Su animador ejemplo se analiza en el capítulo 8 del libro Dios nos habla mediante Jeremías. w11 15/9 pág. 10 párrs. 14-15 Jehová es nuestra herencia 14, 15. Aparte de los levitas, ¿quién tuvo a Jehová como herencia, y por qué? 14 Ahora bien, ¿eran únicamente los levitas —como Asaf y Jeremías— quienes tendrían el privilegio de servir a Dios? ¡Claro que no! Un buen ejemplo de ello es David, quien antes de ser rey de Israel le dijo a Jehová: “Tú eres [...] la parte que me corresponde en la tierra de los vivientes” (léase Salmo 142:1, 5). Cuando compuso este salmo, David no se encontraba en un palacio ni una casa, sino en una cueva, donde se ocultaba de sus enemigos. Durante su vida, se escondió al menos dos veces en cuevas, una cerca de la ciudad de Adulam y otra en el desierto de En-guedí. Por tanto, es posible que fuera en una de ellas donde escribió el Salmo 142. 15 Recordemos que quien lo perseguía para matarlo era nada menos que el rey Saúl. Huyendo de él, David se introdujo en una cueva de difícil acceso (1 Sam. 22:1, 4). En aquel apartado lugar, viéndose solo y sin amigos que lo defendieran, acudió a Dios como su Protector (Sal. 142:4). w15 15/4 pág. 20 párr. 3 ¿Ve usted a Jehová como un amigo de verdad? 3. ¿Cómo nos comunicamos con Jehová? 3 Para que nuestra amistad con Dios sea sólida, debemos comunicarnos regularmente con él. ¿Cómo podemos hacerlo? Pensemos: ¿cómo se mantiene la comunicación con un amigo que vive lejos? Escribiéndole o llamándolo por teléfono. Del mismo modo, para mantener la comunicación con Jehová, tenemos que orar con frecuencia (lea Salmo 142:2). Y si queremos escuchar su respuesta, tenemos que leer la Biblia y meditar en ella a menudo (lea Isaías 30:20, 21). Como veremos a continuación, escuchar a Jehová y hablar con él nos ayuda a verlo como alguien real y nos convierte en mejores amigos suyos. w01 15/11 pág. 16 párr. 4 Jehová es nuestro refugio 4. ¿Qué estratagemas emplea el “pajarero”, Satanás, y cómo escapamos de ellas? 4 El salmista añade: “Él mismo [Jehová] te librará de la trampa del pajarero, de la peste que causa adversidades” (Salmo 91:3). En el antiguo Israel, los pajareros solían capturar aves con lazos o trampas. Algunos de los lazos del “pajarero”, Satanás, son su maligna organización y sus “artimañas” (Efesios 6:11, nota). Esconde trampas en nuestra senda para hacernos caer en la maldad y provocar nuestra ruina espiritual (Salmo 142:3). No obstante, como hemos renunciado a la injusticia, “nuestra alma es como un pájaro que ha escapado de la trampa” (Salmo 124:7, 8). Estamos muy agradecidos a Jehová de que nos libre del malvado “pajarero” (Mateo 6:13). CAPITULO 143: w96 15/12 pág. 13 párr. 20 ¿Qué es lo primordial en su vida? 20. a) ¿Qué hemos aprendido de David según Salmo 143:1-9? b) ¿Cómo reflejan los cristianos hoy la actitud de David? 20 Los primeros nueve versículos del Salmo 143 ponen de relieve la estrecha relación personal que David tenía con Jehová. Cuando lo acosaron sus enemigos, suplicó sin reservas que Dios lo dirigiera. Derramó su corazón, buscando ayuda para andar en el camino debido. Hoy hacen lo mismo el resto de los ungidos que quedan en la Tierra y sus compañeros. Consideran preciosa su relación con Jehová y suplican su dirección. Para ellos, hacer la voluntad de Dios es lo más importante, pese a las presiones del Diablo y su mundo.

Página 1

w96 15/12 pág. 11 párr. 9 ¿Qué es lo primordial en su vida? 9. a) Aunque David era pecador, ¿qué revelan sus palabras y acciones? b) ¿Por qué no debemos dejar de hacer lo que es propio? 9 Aunque David era un ser humano pecador y mortal, tenía fe en que Jehová prestaría atención a su súplica. Rogó humildemente: “Oh Jehová, oye mi oración; de veras presta oído a mi súplica. En tu fidelidad, respóndeme en tu justicia. Y no entres en juicio con tu siervo; porque delante de ti ningún viviente puede ser justo”. (Salmo 143:1, 2.) David era consciente de su imperfección; sin embargo, su corazón era completo para con Dios. Por ello, confiaba en que recibiría en justicia una respuesta. ¿No es eso esperanzador? Aunque no alcancemos la justicia de Dios, podemos tener la confianza de que nos oye si nuestro corazón es completo para con él. (Eclesiastés 7:20; 1 Juan 5:14.) Debemos perseverar en la oración y estar decididos a ‘vencer el mal con el bien’ en estos días impíos. (Romanos 12:20, 21; Santiago 4:7.) w96 15/12 pág. 11 párr. 10 ¿Qué es lo primordial en su vida? 10. ¿Por qué pasó David por momentos de ansiedad? 10 David tenía enemigos, tal como los tenemos nosotros. Él pasó por momentos de ansiedad, como cuando huyó de Saúl y buscó refugio en lugares solitarios e inaccesibles o cuando lo hostigaron sus enemigos siendo ya rey. Así explica cómo le afectó: “El enemigo ha seguido tras de mi alma [...]. Me ha hecho morar en lugares oscuros [...]. Y mi espíritu desmaya dentro de mí; en medio de mí se muestra aturdido mi corazón”. (Salmo 143:3, 4.) ¿Ha tenido usted razón para sentirse de manera parecida? w06 1/9 págs. 15-16 Puntos sobresalientes del libro quinto de los Salmos Lecciones para nosotros: Salmos 143:4-7. ¿Qué nos permitirá soportar hasta las más graves penalidades? El salmista nos da la clave: meditar en la actividad de Jehová, interesarnos por sus obras e implorar su ayuda. w01 15/10 pág. 19 párr. 7 Preparemos el corazón para que agrade a Jehová 7. ¿Qué supone ‘aplicar nuestro corazón’ a la Palabra de Dios? 7 Si queremos conseguir un corazón puro, es fundamental que adquiramos conocimiento exacto de la voluntad y los propósitos de Dios. Su Palabra inspirada es la única fuente de tal información (2 Timoteo 3:16, 17). Ahora bien, el conocimiento intelectual no basta para hacer que el corazón le agrade a Jehová; debemos ‘aplicar nuestro corazón’ a lo que aprendemos, o ‘grabarlo en nuestro corazón’, para que el conocimiento influya en la persona interior (Deuteronomio 32:46, Biblia de América). ¿Cómo hacerlo? El salmista David dice: “He recordado días de mucho tiempo atrás; he meditado en toda tu actividad; de buena gana me mantuve intensamente interesado en la obra de tus propias manos” (Salmo 143:5). w12 15/11 págs. 5-6 párr. 11 “Enséñame a hacer tu voluntad” 11. ¿Qué ejemplo nos puso David en cuanto a tener muy presente la voluntad de Jehová? 11 David le oró a Jehová: “Enséñame a hacer tu voluntad” (léase Salmo 143:5, 8, 10). En vez de confiar en sus propias ideas o ceder a la insistencia de los demás, anhelaba que Dios le enseñara sus caminos. Pudo decirle: “He meditado en toda tu actividad; de buena gana me mantuve intensamente interesado en la obra de tus propias manos”. Nosotros podemos comprender cuál es la voluntad divina profundizando en las Escrituras y meditando en los numerosos relatos bíblicos que revelan cómo ha tratado Jehová con los seres humanos w96 15/12 pág. 13 párr. 17 ¿Qué es lo primordial en su vida? 17. ¿Era Jehová real para David, y qué confianza puede darnos este hecho? 17 David pidió ayuda en oración para que su aliento vital no se agotara: “He extendido mis manos a ti; mi alma es para ti como una tierra agotada. Oh apresúrate, respóndeme, oh Jehová. Mi espíritu se ha acabado. No ocultes de mí tu rostro, o de otro modo tendré que llegar a ser comparable a los que bajan al hoyo”. (Salmo 143:6, 7.) Aunque David era pecador, sabía que Dios era consciente de su situación. (Salmo 31:7.) A veces podemos pensar que nuestra espiritualidad ha decaído. Pero la situación no es desesperanzada. Jehová oye nuestras oraciones y puede acelerar la recuperación reconfortándonos mediante la ayuda de ancianos amorosos, artículos de La Atalaya o partes de las reuniones que parecen concebidas para nosotros. (Isaías 32:1, 2.)

Página 2

w02 1/12 págs. 18-19 párr. 2 El estudio personal nos prepara para ser maestros 2. ¿Cuál es, en muchas ocasiones, la mejor hora para el estudio personal? 2 Hay quienes consideran que la mejor hora para estudiar es temprano por la mañana, pues su mente está más lúcida. Otros emplean la pausa del mediodía para dedicar un rato al estudio. Observemos que en los siguientes pasajes se menciona un período de tiempo que se destina a actividades espirituales importantes. El rey David del antiguo Israel escribió: “Por la mañana hazme oír tu bondad amorosa, porque en ti he cifrado mi confianza. Dame a conocer el camino en que debo andar, porque a ti he alzado mi alma” (Salmo 143:8). El profeta Isaías manifestó un aprecio similar al decir: “El Señor Soberano Jehová mismo me ha dado la lengua de los enseñados, para que sepa responder al cansado con una palabra. Él despierta mañana a mañana; me despierta el oído para que oiga como los enseñados”. Lo importante es estudiar y comunicarnos con Jehová cuando nuestra mente esté más clara, independientemente de la hora del día (Isaías 50:4, 5; Salmo 5:3; 88:13). w96 15/12 pág. 13 párrs. 18-19 ¿Qué es lo primordial en su vida? 18, 19. a) ¿Cuál debería ser nuestra súplica más ferviente a Jehová? b) ¿De qué podemos estar seguros? 18 Nuestra confianza en Jehová nos impulsa a suplicarle: “Hazme oír tu bondad amorosa, porque en ti he cifrado mi confianza. Dame a conocer el camino en que debo andar”. (Salmo 143:8.) ¿Le falló Dios a la hermana Makris, que se hallaba sola en una isla griega? Entonces, ¿nos fallará a nosotros si hacer Su voluntad ocupa el lugar primordial en nuestra vida? Al Diablo y a sus agentes les gustaría estorbar o detener completamente nuestra obra de proclamar el Reino de Dios. Ya sea que sirvamos en países en los que se permite la adoración verdadera o en aquellos en los que está proscrita, nuestras oraciones unidas armonizan con la petición de David: “Líbrame de mis enemigos, oh Jehová. Me he puesto a cubierto aun contigo”. (Salmo 143:9.) Nuestra seguridad contra el derrumbe espiritual depende de que moremos en el lugar secreto del Altísimo. (Salmo 91:1.) 19 Nuestra convicción de lo que es primordial tiene un fundamento sólido. (Romanos 12:1, 2.) Resista, por lo tanto, la presión del mundo para imponerle lo que conceptúa importante según la óptica humana. Que todo aspecto de su vida siga reflejando lo que sabe que es primordial: hacer la voluntad de Dios. (Mateo 6:10; 7:21.) w11 15/4 pág. 23 párrs. 1-2 ¿Permitimos que nos guíe el espíritu de Dios? 1, 2. a) Mencione algunas ocasiones en las que Jehová ha usado su fuerza activa en beneficio de sus siervos. b) ¿Actúa el espíritu santo únicamente en circunstancias especiales? Explique su respuesta. ¿QUÉ le viene a la mente al oír hablar de la operación del espíritu santo? Tal vez piense en las hazañas de Gedeón y Sansón (Jue. 6:33, 34; 15:14, 15). O quizás acudan a su memoria la valentía de los primeros cristianos y la serenidad con que Esteban se enfrentó al Sanedrín (Hech. 4:31; 6:15). Y si reflexiona sobre tiempos más recientes, es muy probable que recuerde el gozo que reina en las asambleas internacionales, la fidelidad de los hermanos encarcelados por su neutralidad o el extraordinario crecimiento de la predicación. Sin lugar a dudas, todos estos son claros ejemplos de la intervención de la fuerza activa de Jehová. 2 En vista de lo anterior, ¿debemos entender que el espíritu santo actúa únicamente en ocasiones especiales o en casos extremos? De ningún modo. La Biblia señala que los cristianos están “andando por espíritu”, “viviendo por espíritu” y siendo “conduc[idos] por espíritu” (Gál. 5:16, 18, 25). Dichas expresiones muestran que esta fuerza divina puede ejercer una influencia constante en nosotros. Por eso, debemos pedirle todos los días a Jehová que guíe nuestros pensamientos, palabras y acciones mediante su espíritu (léase Salmo 143:10). Si dejamos que este obre libremente, producirá en nuestra vida un fruto que dará gloria a Dios y beneficiará al prójimo. w11 15/12 pág. 14 párr. 6 ¿Por qué necesitamos que nos guíe el espíritu de Dios? 6. ¿Qué significativa súplica le hizo David a Jehová? 6 Sin duda, Jehová puede usar su espíritu para guiarnos en la vida. Eso es lo que le prometió a David: “Te haré tener perspicacia, y te instruiré en el camino en que debes ir” (Sal. 32:8). Ahora bien, ¿deseaba el salmista recibir la dirección de Jehová? Sí, pues le suplicó: “Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios. Tu espíritu es bueno; que me guíe en la tierra de la rectitud” (Sal. 143:10). Nosotros deberíamos demostrar el mismo deseo y disposición de ser guiados por el espíritu santo. ¿Por qué? Examinemos cuatro razones. w05 1/12 pág. 25 párrs. 11-12 Gente “de todos los lenguajes” oye las buenas nuevas 11, 12. a) ¿Qué obstáculos debemos vencer, y cómo nos ayuda el espíritu santo? b) ¿Por qué es mejor predicar a la gente en su lengua materna? 11 A muchos publicadores del Reino les encantaría aprender otro idioma, pero no cuentan con los dones milagrosos del espíritu santo ni tampoco esperan recibirlos (1 Corintios 13:8). Aprender otro idioma es toda una Página 3

empresa. Incluso quienes ya hablan una segunda lengua tienen un reto: adaptar su forma de pensar y sus métodos para que el mensaje de la Biblia les resulte atractivo a los que hablan dicha lengua pero pertenecen a una cultura diferente. Además, puesto que los nuevos inmigrantes son por lo general tímidos y retraídos, supone un gran esfuerzo entender su modo de pensar. 12 De todos modos, el espíritu santo aún nos faculta a nosotros, los siervos de Jehová, para que ayudemos a las personas que hablan otros idiomas (Lucas 11:13). En vez de dotarnos con aptitudes lingüísticas milagrosas, puede aumentar nuestro deseo de comunicarnos con tales personas (Salmo 143:10). Cuando predicamos o enseñamos el mensaje de la Biblia en una lengua que la gente no conoce bien, tal vez logremos que lo capte con la mente; pero para que le llegue al corazón, es mejor hacerlo en su lengua materna, que es la que toca a las personas en lo más hondo de sus motivos, aspiraciones y esperanzas (Lucas 24:32). w04 15/4 pág. 14 párr. 10 Los siervos de Dios deben amar la bondad 10. ¿Qué vínculo existe entre la bondad y el amor? 10 Asimismo, la bondad está vinculada al amor. Jesús dijo a sus seguidores: “En esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos, si tienen amor entre sí” (Juan 13:35). Y al describir este amor, Pablo afirmó: “El amor es sufrido y bondadoso” (1 Corintios 13:4). La bondad también se une al amor en la expresión “bondad amorosa”, que aparece con frecuencia en las Escrituras y que se refiere a una bondad que surge del amor leal. El sustantivo hebreo que se vierte “bondad amorosa” significa más que tierno cariño. Es una bondad que se adhiere amorosamente a un objeto hasta que su propósito con relación a él se ha realizado. La bondad amorosa, o amor leal, de Jehová se refleja de diversas formas. Por ejemplo, se observa en sus actos de liberación y protección (Salmo 6:4; 40:11; 143:12). CAPITULO 144: w96 15/12 págs. 18-19 párr. 16 Se nos enseña a hacer la voluntad de Jehová 16. a) ¿En qué clase de guerrear se enseña a participar a los cristianos? b) ¿Cómo se nos prepara? 16 Aunque para muchos el amor no guarda ninguna relación con el guerrear, esto último también se nos enseña, si bien se trata de un guerrear de naturaleza diferente. David reconoció que dependía de Jehová para que le enseñara cómo debía hacer la guerra, aunque en su tiempo esto implicaba luchar literalmente contra los enemigos de Israel. (1 Samuel 17:45-51; 19:8; 1 Reyes 5:3; Salmo 144:1.) ¿Qué puede decirse de nuestra lucha hoy? Nuestras armas no son carnales. (2 Corintios 10:4.) Nuestra lucha es espiritual, y necesitamos estar equipados con una armadura espiritual. (Efesios 6:10-13.) Mediante su Palabra y las reuniones de su pueblo, Jehová nos enseña a librar con éxito esta lucha espiritual. w04 1/4 págs. 15-16 párr. 6 Confiemos en el espíritu de Dios frente a los cambios de la vida 6. ¿Por qué debemos cultivar la humildad? 6 La humildad de David se basaba en el reconocimiento de que Jehová es inmensamente superior en todo sentido a los seres humanos imperfectos. De hecho, se maravillaba de que Dios siquiera se fijara en los seres humanos (Salmo 144:3). También sabía que toda la grandeza que él pudiera poseer se debía tan solo a la humildad de Jehová, a que Él se rebajaba a sostenerlo, protegerlo y cuidarlo (Salmo 18:35). ¡Qué hermosa lección! Nuestras habilidades, logros y privilegios jamás deben hacernos altivos. “En realidad, ¿qué tienes tú que no hayas recibido? —escribió el apóstol Pablo—. Entonces, si verdaderamente lo recibiste, ¿por qué te jactas como si no lo hubieras recibido?” (1 Corintios 4:7.) Si queremos tener el espíritu santo y la aprobación de Dios, debemos cultivar la humildad y no perderla (Santiago 4:6). w10 15/1 pág. 8 párr. 5 Pertenecemos a Jehová gracias a su bondad inmerecida 5. ¿Qué hemos observado en los hermanos que sirven fieles a Jehová? 5 Probablemente conozcamos hermanos que han servido fieles a Jehová por décadas. ¿Por qué no les preguntamos qué bendiciones han recibido desde el día que se dedicaron? Sin duda veremos que, aunque nadie está libre de problemas, son innumerables los testimonios que respaldan estas palabras del salmista: “¡Feliz es el pueblo cuyo Dios es Jehová!” (Sal. 144:15). w09 15/12 pág. 19 párr. 18 Mantengamos el gozo a pesar de los problemas 18. ¿Qué razones tiene el pueblo de Dios para estar gozoso? 18 Mientras aguardamos el cumplimiento de sus promesas, imitemos al Dios feliz. No permitamos que los sentimientos negativos nos inmovilicen espiritualmente. Hagamos frente a los problemas valiéndonos de nuestra capacidad de razonar y actuar con sabiduría. Jehová nos ayudará a dominar las emociones y a tomar las medidas posibles para aliviar el sufrimiento. Deleitémonos en todas sus dádivas, sean físicas o espirituales. Página 4

Si nos mantenemos cerca de él, tendremos sobradas razones para regocijarnos, en armonía con las palabras de Salmo 144:15: “¡Feliz es el pueblo cuyo Dios es Jehová!”. w96 15/3 pág. 14 párr. 20 ¡Contemplen a los leales! 20. ¿En qué resultará nuestra lealtad? 20 Nuestro amor propio aumenta cuando resistimos lealmente las tentaciones y las presiones. Por tanto, ¿de qué lado de la cuestión de la lealtad queremos que se nos halle? Al cumplir con las exigencias de la lealtad, nos pondremos del lado de Jehová Dios y probaremos que Satanás el Diablo es un vil y flagrante mentiroso. De ese modo ganaremos la aprobación de nuestro Hacedor, Jehová Dios, y la recompensa de vida eterna en felicidad. (Salmo 37:29; 144:15b.) En el siguiente artículo veremos qué exige ser leal. CAPITULO 145: w00 1/9 págs. 23-24 párrs. 21-22 ¿Qué significa para nosotros nuestra valiosa herencia? 21, 22. ¿Cómo podemos demostrar todos que valoramos nuestra herencia espiritual? 21 ¿Cuánto valoramos esa herencia espiritual? ¿La valoramos lo suficiente como para que lo más importante en nuestra vida sea hacer la voluntad de Dios? ¿Lo demostramos siguiendo el consejo de su Palabra y de su organización de asistir con regularidad a todas las reuniones de la congregación cristiana? (Hebreos 10:24, 25.) ¿Es tan valiosa esta herencia para nosotros que continuamos sirviendo a Dios pese a las dificultades? ¿La apreciamos tanto que nos fortalece y nos permite resistir toda tentación de seguir un proceder que pudiera llevarnos a perderla? 22 Que todos valoremos en gran manera la herencia espiritual que hemos recibido de Dios. Mantengamos la vista fija en el Paraíso que está ante nosotros y aprovechemos a plenitud los privilegios espirituales que Jehová nos ofrece ahora. Si verdaderamente construimos nuestra vida en torno a nuestra relación con Jehová, demostraremos de manera convincente lo mucho que valoramos esa herencia espiritual. Que nos contemos entre quienes declaran: “Ciertamente te ensalzaré, oh mi Dios el Rey, y ciertamente bendeciré tu nombre hasta tiempo indefinido, aun para siempre” (Salmo 145:1). w10 15/5 págs. 27-28 párrs. 17-18 Varones, siembren con miras al espíritu y háganse disponibles para servir 17, 18. a) ¿Qué debe hacer un hermano que haya perdido su posición de servicio? b) ¿Qué actitud debe adoptar el hermano que fue en su día anciano o siervo ministerial? 17 Es posible que usted haya sido en algún momento siervo ministerial o anciano, pero dejara de desempeñar esas funciones. Claro, no hay duda de que sigue amando a Jehová, y puede estar seguro de que él también lo quiere (1 Ped. 5:6, 7). Por otro lado, quizás haya recibido el consejo de hacer ciertos cambios. Si es así, debe estar dispuesto a admitir sus errores y corregirlos con la ayuda de Dios. No se deje llevar por la amargura. Sea sabio y muestre una actitud positiva. Un hermano explica lo que hizo cuando, tras años de servicio, dejó de ser superintendente: “Me propuse seguir asistiendo a las reuniones, predicando las buenas nuevas y leyendo la Biblia al mismo grado que cuando era anciano, y lo conseguí. Aprendí a ser paciente, pues aunque creía que volvería a ser nombrado en un año o dos, en realidad tardé casi siete. Algo que me ayudó mucho durante todo ese tiempo fueron las exhortaciones a no rendirme y seguir esforzándome”. 18 Si usted se encuentra en esa situación, no se desaliente. Piense en cómo está bendiciendo Jehová su ministerio y su hogar. Edifique espiritualmente a su familia, visite a los enfermos y anime a los débiles. Sobre todo, no descuide su privilegio de proclamar las buenas nuevas y alabar a Jehová como Testigo suyo (Sal. 145:1, 2; Isa. 43:10-12). w04 15/1 pág. 20 párr. 23 La grandeza del amor leal de Jehová 23. ¿Qué magnífico futuro aguarda a todos los leales de Dios? 23 Centremos, pues, nuestros pensamientos en el magnífico futuro que aguarda a todos los leales de Jehová. Si lo hacemos, tendremos la maravillosa perspectiva de contarnos entre los que ensalzarán, bendecirán y alabarán a Jehová “todo el día” y “aun para siempre” (Salmo 145:1, 2). Por consiguiente, ‘mantengámonos en el amor de Dios con vida eterna en mira’ (Judas 20, 21). Mientras seguimos beneficiándonos de las maravillosas cualidades de nuestro Padre celestial, como la gran bondad amorosa con que trata a quienes lo aman, que nuestros sentimientos sean los que David expresó en las palabras finales del Salmo 145: “La alabanza de Jehová hablará mi boca; y bendiga toda carne el santo nombre de él hasta tiempo indefinido, aun para siempre”.

Página 5

w12 15/6 pág. 23 párr. 12 ¿Por qué poner el servicio de Jehová en primer lugar? 12. ¿En qué se centró Jesús tras su bautismo? 12 Noé, Moisés, Jeremías, Pablo y muchos otros como ellos dedicaron la mayor parte de su tiempo y energías a alcanzar metas teocráticas, y por eso son dignos de imitar. Por supuesto, el mayor de todos los siervos dedicados de Jehová es Jesús (1 Ped. 2:21). Tras bautizarse, pasó el resto de su vida en la Tierra concentrado en predicar las buenas nuevas y honrar a Jehová. La conclusión obvia para el cristiano que reconoce a Dios como su Dueño y Señor es que servirle debe ser lo primero en su vida. ¿Lo es para usted? ¿Cómo puede compaginar sus esfuerzos por alcanzar metas teocráticas con las actividades seglares que son necesarias? (Léanse Salmo 71:15 y 145:2.) w04 15/1 págs. 13-14 párr. 16 La grandeza de Jehová es inescrutable 16. ¿Por qué no podemos ver literalmente ‘el glorioso esplendor de la dignidad de Jehová’? 16 Sin importar su naturaleza, las “maravillosas obras” y los “poderosos actos” de Jehová jamás quedarán en el olvido. Como David escribió: “Generación tras generación encomiará tus obras, e informará acerca de tus poderosos actos. En el glorioso esplendor de tu dignidad y en los asuntos de tus maravillosas obras ciertamente me interesaré intensamente. Y ellos hablarán acerca de la fuerza de tus propias cosas inspiradoras de temor; y en cuanto a tu grandeza, yo ciertamente la declararé” (Salmo 145:4-6). Sin embargo, ¿cuánto podía saber David acerca del glorioso esplendor de Jehová, teniendo en cuenta que “Dios es un Espíritu” y, por consiguiente, invisible a nuestros ojos? (Juan 1:18; 4:24.) w08 15/8 pág. 14 párrs. 11-12 Honremos a Jehová actuando con dignidad 11, 12. ¿Cómo nos beneficia meditar en las obras creativas de Dios? 11 Todos podemos maravillarnos al ver una noche estrellada aun sin ser astrónomos, y podemos saborear el pan aun sin ser ingenieros químicos. Pero no cualquiera puede apreciar la grandeza de Jehová. Esto se debe a que para ello es necesario meditar en su obra creativa. ¿Cómo nos beneficia tal meditación? De la misma manera como nos beneficia meditar en otro tipo de obras que él realiza. ¿De qué obras estamos hablando? 12 Pensando en las extraordinarias obras que Jehová realizó para el beneficio de su pueblo, David cantó: “En el glorioso esplendor de tu dignidad y en los asuntos de tus maravillosas obras ciertamente me interesaré intensamente” (Sal. 145:5). Una manera de interesarnos en esas obras es estudiando la Biblia y dedicando tiempo a meditar en lo que leemos. ¿Qué beneficios nos reportará eso? Percibiremos mejor la dignidad y el esplendor de Dios, lo que intensificará nuestro deseo de honrarlo. De este modo, cada uno de nosotros podrá decir, al igual que David: “En cuanto a tu grandeza, yo ciertamente la declararé” (Sal. 145:6). En efecto, si meditamos en las impresionantes obras divinas, nos sentiremos más cerca de Jehová y hablaremos de él con entusiasmo y determinación. ¿Está usted proclamando con celo las buenas nuevas y ayudando a la gente a percibir la dignidad, el esplendor y la majestad de Jehová? w07 15/9 pág. 21 párr. 3 “Su Padre es misericordioso” 3. ¿Por qué debemos fijarnos en Jehová para saber en qué consiste la verdadera misericordia? 3 El salmista cantó: “Jehová es benévolo y misericordioso, tardo para la cólera y grande en bondad amorosa. Jehová es bueno para con todos, y sus misericordias están sobre todas sus obras” (Salmo 145:8, 9). De él también se dice que es “el Padre de tiernas misericordias y el Dios de todo consuelo” (2 Corintios 1:3). Como vemos, la misericordia —cualidad que se manifiesta tratando a los demás con compasión— es un rasgo fundamental de la personalidad de Dios. Por tanto, para saber en qué consiste la verdadera misericordia, debemos prestar atención al ejemplo y a los mandatos de Jehová. w07 15/9 pág. 29 párr. 15 ¿De qué maneras practicamos la misericordia? 15. ¿Por qué no debemos demostrar misericordia únicamente a otros cristianos? 15 La carta de Santiago se centra en la misericordia entre cristianos. Pero eso no quiere decir que solo debamos demostrar esta cualidad con nuestros hermanos en la fe. Notemos que “Jehová es bueno para con todos, y sus misericordias están sobre todas sus obras” (Salmo 145:9). Dado que tenemos la obligación de ser “imitadores de Dios”, es preciso que nosotros también “obremos lo que es bueno para con todos” (Efesios 5:1; Gálatas 6:10). Y aunque es cierto que no amamos “ni al mundo ni las cosas que están en el mundo”, no somos insensibles a las necesidades de la gente del mundo (1 Juan 2:15).

Página 6

w04 15/1 pág. 16 párrs. 3-4 La grandeza del amor leal de Jehová 3, 4. a) ¿Cómo nos ayuda el Salmo 145 a identificar a los leales de Jehová? b) ¿Cómo ‘bendicen’ a Dios sus leales? 3 Ana, la madre del profeta Samuel, dijo respecto a Jehová Dios: “Él guarda los pies de sus leales” (1 Samuel 2:9). ¿Quiénes son esos “leales”? El rey David da la respuesta cuando, tras ensalzar las maravillosas cualidades de Jehová, declara: “Los que te son leales te bendecirán” (Salmo 145:10). Quizá nos preguntemos cómo pueden los seres humanos bendecir a Dios. Pues bien, principalmente alabándolo y hablando bien de él. 4 Los leales de Jehová son las personas que lo elogian con su boca. ¿De qué tema hablan con frecuencia en sus conversaciones y en las reuniones cristianas? Del Reino de Dios. Los siervos leales de Jehová comparten los sentimientos de David, quien cantó: “Dirán de la gloria de tu gobernación real [la de Jehová], y hablarán de tu poderío” (Salmo 145:11). w00 1/7 pág. 11 párr. 12 Declaremos con entusiasmo las buenas nuevas 12. ¿Cuál es la razón principal por la que predicamos las buenas nuevas? 12 Para tener la actitud debida respecto al ministerio, debemos albergar el motivo correcto. ¿Por qué predicamos? La razón principal se percibe en las palabras del salmista: “Los que te son leales te bendecirán [a Jehová]. Dirán de la gloria de tu gobernación real, y hablarán de tu poderío, para dar a conocer a los hijos de los hombres los actos poderosos de él y la gloria del esplendor de su gobernación real” (Salmo 145:10-12). Así es: predicamos a fin de alabar a Jehová públicamente y santificar su nombre ante toda la humanidad. Hasta cuando nos escuchan pocas personas, nuestra proclamación fiel del mensaje de salvación trae alabanza a Jehová. w09 15/11 pág. 10 párrs. 18-19 El estudio de la Biblia enriquece nuestras oraciones 18, 19. ¿Qué razones tenemos los siervos de Jehová para alabarlo y darle gracias? 18 Al orar, recordemos alabar a Jehová y darle gracias. Los siervos de Dios tenemos muchas razones para hacerlo. Por ejemplo, meditar en la dignidad real de Jehová infundió en David un profundo deseo de ensalzarlo (léase Salmo 145:10-13). ¿Qué hay de nosotros? ¿Demuestran nuestras oraciones que valoramos el honor de anunciar el Reino de Jehová? Las palabras que se encuentran en los salmos también pueden ayudarnos a expresarle a Dios cuánto agradecemos las reuniones y las asambleas (Sal. 27:4; 122:1). 19 El agradecimiento por nuestra valiosa relación con Dios puede impulsarnos a orar con el corazón y a expresar sentimientos como los del salmista, quien dijo: “Oh Jehová; te celebraré con melodía entre los grupos nacionales. Porque tu bondad amorosa es grande hasta los cielos, y tu apego a la verdad hasta los cielos nublados. Sé ensalzado, sí, sobre los cielos, oh Dios; sea tu gloria sobre toda la tierra” (Sal. 57:9-11). ¡Qué sentimientos tan intensos! ¿Verdad que esas conmovedoras palabras del libro de los Salmos pueden enriquecer nuestras oraciones? w04 15/1 pág. 11 párrs. 5-6 La grandeza de Jehová es inescrutable 5, 6. ¿Qué oportunidades hay de bendecir y alabar a Jehová? 5 Pensemos en las numerosas oportunidades que los siervos de Jehová tenemos de bendecirlo y alabarlo. Podemos hacerlo al orarle cuando nos llega al corazón algo que hayamos leído en su Palabra, la Biblia. Igualmente, podemos ensalzarlo y expresarle nuestra gratitud cuando nos conmueve la forma en que trata a su pueblo o nos maravilla algún aspecto de su fascinante creación. Y también lo bendecimos al estudiar sus propósitos en las reuniones cristianas junto con nuestros hermanos en la fe o al hablar de ello en nuestras conversaciones. En realidad, todas las “obras excelentes” que efectuamos a favor del Reino de Dios contribuyen a la alabanza de Jehová (Mateo 5:16). 6 Entre tales obras excelentes figura la reciente construcción de muchos lugares de adoración que el pueblo de Jehová ha llevado a cabo en países sumidos en la pobreza. Gran parte de esta labor ha sido posible gracias al apoyo económico de hermanos de otros países. Además, algunos cristianos se han trasladado voluntariamente a esos lugares para colaborar en la edificación de Salones del Reino. Pero la obra excelente más importante de todas es la de alabar a Jehová predicando las buenas nuevas de su Reino (Mateo 24:14). Como muestran versículos posteriores del Salmo 145, David apreciaba la gobernación de Dios y lo ensalzaba como Rey (Salmo 145:11, 12). ¿Sentimos nosotros el mismo aprecio por el amor con que Jehová gobierna? ¿Hablamos frecuentemente de su Reino a otras personas?

Página 7

w08 15/8 págs. 12-13 párrs. 3-4 Honremos a Jehová actuando con dignidad 3, 4. a) ¿Qué se espera de nosotros en vista de la dignidad que se nos ha conferido? b) ¿A quién se refiere proféticamente Salmo 8:5-9? (Véase la nota.) c) ¿A quiénes les ha otorgado dignidad Jehová en el pasado? 3 A los seres humanos nos es posible actuar con dignidad porque fuimos hechos a imagen y semejanza de Dios. Él le otorgó dignidad al primer hombre, Adán, al ponerlo a cargo de la Tierra (Gén. 1:26, 27). Y aunque los seres humanos perdieron la perfección, Jehová les permitió conservar su comisión; por eso se dice que los ‘coronó’ con dignidad (léase Salmo 8:5-9). ¿Qué se espera de nosotros? Que estemos a la altura de la dignidad que Jehová nos ha otorgado y alabemos con reverencia su majestuoso nombre. 4 Jehová confiere dignidad especial a sus siervos. Por ejemplo, honró a Abel aceptando su sacrificio. En cambio, rechazó el de su hermano Caín (Gén. 4:4, 5). A Moisés se le dijo que ‘pusiera parte de su dignidad’ sobre Josué, quien lo sucedería como líder de los israelitas (Núm. 27:20). En el caso de Salomón, el hijo de David, la Biblia nos dice: “Jehová continuó haciendo a Salomón sobresalientemente grande ante los ojos de todo Israel, y a poner sobre él tal dignidad real como la cual no había llegado a haber una sobre ningún rey antes de él sobre Israel” (1 Cró. 29:25). Dios otorgará una dignidad excepcional a los cristianos ungidos resucitados, quienes declararon fielmente “la gloria del esplendor de su gobernación real” mientras estaban en la Tierra (Sal. 145:1113). Y los miembros del creciente grupo de “otras ovejas” de Jesús también desempeñan un papel digno y privilegiado al alabar a Jehová (Juan 10:16). w04 15/1 pág. 16 párr. 6 La grandeza del amor leal de Jehová 6. ¿Qué actividad constituye una característica distintiva de los leales de Dios? 6 Otra característica distintiva de los siervos leales de Jehová es su valor e iniciativa al hablar a quienes no adoran al Dios verdadero. De hecho, los leales de Dios se ocupan en “dar a conocer a los hijos de los hombres los actos poderosos de él y la gloria del esplendor de su gobernación real” (Salmo 145:12). ¿Busca y aprovecha usted todas las oportunidades de hablar con extraños sobre la gobernación real de Jehová? En contraste con los gobiernos humanos, que pronto dejarán de existir, Su gobernación real es eterna (1 Timoteo 1:17). Por tanto, es urgente que las personas sepan de ella y se pongan de su lado para apoyarla. “Tu gobernación real es gobernación real para todos los tiempos indefinidos, y tu dominio dura por todas las generaciones sucesivas”, cantó David (Salmo 145:13). w11 15/10 pág. 25 párr. 11 Confiemos en Jehová, “el Dios de todo consuelo” 11. ¿Qué nos ayudará a combatir la enfermedad espiritual? 11 Asimismo, las dificultades hacen mella en nuestro bienestar espiritual. Y cuando esto sucede, nuestro Padre celestial también puede acudir a rescatarnos. Su Palabra nos da esta garantía: “Jehová está sosteniendo a todos los que van cayendo, y está levantando a todos los que están encorvados” (Sal. 145:14). ¿Qué nos ayudará a combatir la enfermedad espiritual? Acudir a los ancianos de la congregación (Sant. 5:14, 15). Otra cosa que nos sustenta cuando nuestra fe se ve sometida a prueba es no perder nunca de vista la esperanza cristiana de la vida eterna (Juan 17:3). w16 enero págs. 24-25 párr. 10 “Iremos con ustedes” 10. ¿De qué maneras demostramos respeto a los ungidos? 10 Debemos tratar con el debido respeto a quienes Jehová ha elegido para que vayan al cielo. Una manera de hacerlo es evitando preguntarles cómo saben que son ungidos. No debemos meternos en asuntos ajenos (1 Tes. 4:11; 2 Tes. 3:11). No les preguntemos si su cónyuge o cualquier otro familiar también son ungidos, como si fuera algo que se heredara o se recibiera de alguien (1 Tes. 2:12). Tenemos que resistir la tentación de preguntarle al cónyuge de un ungido cómo se siente al saber que no estarán juntos en el Paraíso. Podríamos causarle dolor con nuestras palabras. Estamos totalmente seguros de que Jehová satisfará en el nuevo mundo “el deseo de toda cosa viviente” (Sal. 145:16). w16 enero pág. 31 Trabajar con Jehová nos hace muy felices 11. ¿Por qué nos sentiremos todavía más cerca de Jehová y de nuestros hermanos en el Paraíso? 11 Ahora estamos muy unidos a Jehová y a nuestros hermanos, y en el Paraíso lo estaremos mucho más. Piense en todo el trabajo que nos espera... Les daremos la bienvenida a los resucitados y les enseñaremos a obedecer las leyes de Dios. También convertiremos la Tierra en un bellísimo jardín. Tendremos mucho trabajo, pero será un placer llevarlo a cabo al lado de nuestros hermanos. Bajo el Reino de Cristo alcanzaremos juntos la perfección. La humanidad estará unida y se sentirá más cerca que nunca de su querido Creador. Él se encargará Página 8

de hacer realidad “el deseo de toda cosa viviente” (Sal. 145:16). w15 15/8 pág. 23 párr. 17 ¿Estamos preparados para vivir en el Paraíso? 17. ¿Qué lugar ocuparán en el Paraíso los placeres y los intereses personales? 17 En el nuevo mundo habrá tiempo para hacer las cosas que más nos gustan. Después de todo, Jehová nos creó con el deseo de sentirnos realizados y disfrutar de la vida al máximo (Ecl. 2:24). Él puso en nosotros ese deseo y él se encargará de satisfacerlo. Como dice la Biblia, Jehová está “satisfaciendo el deseo de toda cosa viviente” (Sal. 145:16). El descanso, los placeres y los intereses personales tienen su lugar ahora, pero los disfrutaremos más si recordamos que ese lugar es secundario y que nuestra relación con Jehová es lo más importante. Lo mismo ocurrirá en el Paraíso. Así que lo mejor es buscar primero el Reino y concentrarnos en los beneficios de servir a Dios (Mat. 6:33). w08 15/8 pág. 7 párrs. 19-20 Jehová no dejará a los que le son leales *** 19, 20. a) ¿Por qué podemos estar seguros de que Jehová nunca nos abandonará? b) ¿Qué preguntas responderemos en el siguiente artículo? 19 Jehová es un Dios leal (Rev. 15:4; 16:5). En efecto, es “leal en todas sus obras” (Sal. 145:17). Y la Biblia nos garantiza: “Él guardará el mismísimo camino de los que le son leales” (Pro. 2:8). Los siervos leales de Jehová pueden estar seguros de que recibirán su guía y apoyo cuando estén bajo opresión, cuando se vean expuestos a influencias apóstatas y cuando estén cumpliendo alguna comisión difícil. 20 Pero cada uno de nosotros debe preguntarse: “¿Qué me ayudará a mantenerme leal a Jehová ante cualquier prueba o tentación?”. En otras palabras: “¿Cómo puedo fortalecer mi lealtad a Dios?”. w04 15/1 pág. 19 párrs. 16-17 La grandeza del amor leal de Jehová 16, 17. a) ¿Qué ejemplos hay de que el alimento espiritual llega en el momento apropiado? b) ¿Cómo expresa el Salmo 145 el sentir de los leales de Dios respecto a la cuestión principal que Satanás hizo surgir? 16 Veamos un sorprendente ejemplo de cómo el alimento espiritual se recibe en el momento apropiado. En 1939 estalló en Europa la II Guerra Mundial. Aquel mismo año, en el número del 1 de noviembre de The Watchtower apareció un artículo titulado “Neutralidad” (número de marzo de 1940 en español). Gracias a su clara información, los testigos de Jehová de todo el mundo comprendieron la necesidad de mantener estricta neutralidad respecto a los intereses de las naciones contendientes. Su postura provocó la ira de los gobiernos de ambos bandos de aquel conflicto que duró seis años. Aunque proscritos y perseguidos, los leales de Dios no dejaron de predicar las buenas nuevas del Reino. De 1939 a 1946 se les bendijo con un asombroso aumento de un 157%. Y su impresionante historial de integridad durante aquella guerra sigue contribuyendo a que la gente pueda identificar la religión verdadera (Isaías 2:2-4). 17 El alimento espiritual que Jehová proporciona no es solo oportuno, sino que también produce gran satisfacción. En plena II Guerra Mundial, mientras las naciones peleaban a muerte, a los siervos de Jehová se les animó a concentrarse en algo de mucha mayor importancia que su propia salvación. Jehová les ayudó a comprender que la cuestión principal, que implica a todo el universo, se relaciona con Su justa soberanía. A todo testigo de Jehová le complace mucho saber que con su lealtad puede tener una pequeña participación en vindicar la soberanía de Jehová y en demostrar que el Diablo es un mentiroso (Proverbios 27:11). A diferencia de Satanás, que calumnia a Jehová y su modo de gobernar, los leales de Dios no cesan de proclamar que “Jehová es justo en todos sus caminos” (Salmo 145:17). w14 15/6 pág. 10 Cómo ayudar a quienes se han divorciado - Asegúrele que Jehová entiende su situación. Si la persona tiene baja autoestima, usted puede asegurarle que Dios le tiene cariño a cada uno de sus siervos. Sin duda, para él valemos “más que muchos gorriones”, pues somos únicos y preciosos a sus ojos (Mat. 10:2931). “Jehová [examina] los corazones”, y por eso es capaz de entender a quienes están divorciados. Él no abandonará a ninguno de sus siervos fieles (Prov. 17:3; Sal. 145:18; Heb. 13:5). Por lo tanto, además de demostrarle su interés, confírmele a la persona que Dios valora su amor a la verdad y sus esfuerzos por apoyar la adoración verdadera (Filip. 2:29).

Página 9

w13 15/6 pág. 8 párrs. 3-4 Jehová es accesible e imparcial 3, 4. a) ¿Cómo definiríamos a una persona accesible? b) ¿Cómo nos asegura Jehová que es accesible? 3 Examinemos primero esta cualidad. ¿Cómo definiríamos a una persona accesible? Podríamos decir que es alguien amable, que está disponible y con quien resulta fácil hablar. Normalmente se percibe que es accesible escuchándolo y observando su lenguaje corporal, o sea, sus gestos, sus expresiones faciales y otras señales no verbales. 4 ¿Cómo demuestra Jehová este atributo? Aunque es el Creador del inmenso universo, nos asegura que no solo está dispuesto a escuchar y contestar nuestras oraciones, sino que lo está deseando (lea Salmo 145:18 e Isaías 30:18, 19). Podemos hablarle con calma en todo momento y lugar, y acercarnos a él con franqueza sabiendo que nunca nos lo echará en cara (Sal. 65:2; Sant. 1:5). Su Palabra lo describe con términos humanos para indicar que desea que acudamos a él. Por ejemplo, David escribió que “los ojos de Jehová están hacia [nosotros]” y que su “diestra [nos] tiene firmemente asido[s]” (Sal. 34:15; 63:8). El profeta Isaías lo comparó a un pastor cuando dijo: “Con su brazo juntará los corderos; y en su seno los llevará” (Is. 40:11). Piense en ello. Jehová quiere que estemos tan cerca de él como un corderito acurrucado junto al pecho de su cariñoso pastor. ¡Qué Padre tan accesible! ¿Cómo podemos imitarlo en este aspecto? w10 15/4 pág. 5 párr. 12 Joven, cultiva el deseo de servir a Jehová 12. a) ¿Qué implica orar desde el corazón? b) ¿Qué te ayudará a ver que Jehová está cerca de ti? 12 Recuerda que no es cuestión de orar por orar. Dile a Dios cómo te sientes. Hazle saber que lo amas y respetas con toda el alma y que confías plenamente en él. Cuando veas cómo te contesta, sabrás por experiencia propia que “Jehová está cerca de todos los que lo invocan” (Sal. 145:18). En efecto, él se acercará a ti y te dará fuerzas para resistir los ataques del Diablo y tomar buenas decisiones en tu vida (léase Santiago 4:7, 8). w08 15/3 pág. 14 párr. 11 Jehová escucha nuestras súplicas 11. ¿Cómo protege “la paz de Dios” la mente y el corazón? 11 ¿Cambiará nuestra situación si oramos? Tal vez sí, aunque debemos entender que Jehová no siempre contesta las oraciones de la forma en que quisiéramos. Con todo, la oración impedirá que perdamos el equilibrio y que la aflicción termine por abrumarnos. “La paz de Dios” nos dará estabilidad y protegerá nuestra mente y corazón cuando nos asalte la angustia, tal como una tropa de soldados protege a una ciudad de los invasores. Dicha paz nos ayudará a sobreponernos a nuestros temores, dudas y pensamientos negativos y evitará que actuemos de manera precipitada o imprudente (Sal. 145:18). w13 1/8 pág. 16 Preguntas sobre la Biblia - ¿Escucha Dios todas las oraciones? Dios escucha a personas de todas partes (Salmo 145:18, 19). Su Palabra, la Biblia, nos anima a hablarle sobre cualquier cosa que nos preocupe (Filipenses 4:6, 7). Sin embargo, hay oraciones que no le gustan, como las que se repiten de memoria. (Lea Mateo 6:7.) Tampoco escucha las oraciones de quienes deciden pasar por alto sus leyes (Proverbios 28:9). Por ejemplo, en tiempos bíblicos se negó a escuchar a los israelitas que cometían asesinatos. Como vemos, para que nos escuche debemos cumplir determinadas condiciones. (Lea Isaías 1:15.) w11 15/10 pág. 23 párr. 2 Confiemos en Jehová, “el Dios de todo consuelo” 2. ¿Qué garantías da la Biblia de que Jehová consolará a quienes confían en él? 2 En muchas ocasiones, los familiares y amigos nos alivian las penas. A veces, sin embargo, las condiciones se ponen tan duras que ni siquiera ellos logran calmar nuestro dolor. De hecho, el único que puede hacerlo siempre, incluso en los peores momentos, es Dios. Su Palabra nos ofrece esta garantía: “Jehová está cerca de todos los que lo invocan [...] y oirá su clamor por ayuda” (Sal. 145:18, 19). Y también nos asegura que “los ojos de Jehová están hacia los justos, y sus oídos están hacia su clamor por ayuda” (Sal. 34:15). Claro, si queremos recibir su respaldo y su consuelo, tenemos que confiar en él. Así lo expresó David en un salmo: “Jehová llegará a ser altura segura para el aplastado, altura segura en tiempos de angustia. Y los que conocen tu nombre confiarán en ti, porque ciertamente no dejarás a los que te buscan, oh Jehová” (Sal. 9:9, 10). w04 15/1 pág. 20 párr. 19 La grandeza del amor leal de Jehová 19. ¿A qué momento crucial nos acercamos, y cómo podemos superarlo? 19 Nos acercamos a un momento crucial en que se resolverá la cuestión relacionada con la soberanía de Jehová. Tal como predice el capítulo 38 de Ezequiel, Satanás asumirá pronto el papel de “Gog de la tierra de Magog” y lanzará un ataque mundial contra el pueblo de Jehová en un desesperado intento por quebrantar la Página 10

integridad de los leales de Dios. Más que nunca antes, los adoradores de Jehová necesitarán invocarlo de corazón y hasta clamar a él por ayuda. ¿Serán en vano el temor reverente y el amor que le profesan? De ninguna manera, pues el Salmo 145 nos asegura: “Jehová está cerca de todos los que lo invocan, de todos los que lo invocan en apego a la verdad. Ejecutará el deseo de los que le temen, y oirá su clamor por ayuda, y los salvará. Jehová está guardando a todos los que lo aman, pero a todos los inicuos los aniquilará” (Salmo 145:1820). w16 abril pág. 14 párr. 5 Dejemos que “el aguante tenga completa su obra” 5. ¿Por qué está Jehová en la mejor posición para ayudarnos a aguantar? 5 Pedirle fuerzas a Jehová. Él es “el Dios que suministra aguante y consuelo” (Rom. 15:5). Es el único que comprende perfectamente nuestros problemas y cómo nos afectan nuestras emociones, lo que nos rodea y hasta nuestros genes. Por eso, él es quien está en mejor posición para ayudarnos a aguantar. La Biblia dice que él satisface el deseo de los que le temen y que “oirá su clamor por ayuda, y los salvará” (Sal. 145:19). Pero ¿cómo contesta nuestras oraciones cuando le pedimos fuerzas para aguantar? w01 1/12 pág. 23 párr. 18 Temamos a Jehová y guardemos sus mandamientos 18. ¿Cómo recompensa Jehová a quienes le temen? 18 Sea que recibamos la oposición de un familiar o de un bravucón de la escuela, podremos constatar que “en el temor de Jehová hay fuerte confianza” (Proverbios 14:26). Pidámosle fuerzas a Dios, seguros de que nos escuchará (Salmo 145:19). Él nunca olvida a quienes le temen. Por boca del profeta Malaquías nos asegura: “En aquel tiempo los que estaban en temor de Jehová hablaron unos con otros, cada uno con su compañero, y Jehová siguió prestando atención y escuchando. Y un libro de recuerdo empezó a ser escrito delante de él para los que estaban en temor de Jehová y para los que pensaban en su nombre” (Malaquías 3:16). w01 1/12 pág. 18 párr. 17 Desarrollemos el corazón para temer a Jehová 17. a) ¿Qué beneficios encierra el temor de Dios? b) ¿Qué aspectos del temor piadoso analizaremos en el próximo artículo? 17 Igualmente, si nosotros desarrollamos el corazón para temer a Dios, nos irá bien. ¿En qué sentidos? Primero, tal actitud complacerá al Creador y nos acercará a él. David sabía por experiencia propia que Él “ejecutará el deseo de los que le temen, y oirá su clamor por ayuda, y los salvará” (Salmo 145:19). Segundo, nos beneficiará, pues influirá en nuestra actitud ante lo malo (Proverbios 3:7). En el siguiente artículo examinaremos cómo nos protege esta virtud de los peligros espirituales y repasaremos algunos ejemplos bíblicos de hombres que temieron a Jehová y se apartaron del mal. w08 15/5 pág. 16 párr. 20 El Reino de Dios pronto nos liberará 20. ¿Qué logrará Jehová mediante el Reino? 20 De este modo, la Tierra se verá libre de toda maldad, y los justos podrán vivir para siempre en ella. Además, quedará demostrado que Jehová es el Gran Libertador (Sal. 145:20). Mediante su Reino, Dios vindicará su soberanía, santificará su santo nombre y cumplirá su grandioso propósito para la Tierra. Todos podemos sentir la alegría de dar a conocer estas buenas noticias y ayudar a quienes están “correctamente dispuestos para vida eterna” a comprender que el Reino de Dios pronto nos liberará (Hech. 13:48). CAPITULO 146: w03 1/6 págs. 16-17 párrs. 17-18 “No tengan miedo ni se aterroricen” 17, 18. a) ¿Qué actitud positiva tenemos los testigos de Jehová ante el ataque de Gog? b) ¿Qué recordatorio se nos hizo recientemente a los cristianos, y en particular a los jóvenes? 17 Hasta que comience dicha agresión, y aun durante esta, los testigos de Jehová continuaremos apoyando el Reino de Dios y recibiendo fortaleza y protección en las más de noventa y cuatro mil seiscientas congregaciones de todo el mundo (Isaías 26:20). Este es un momento sumamente oportuno para alabar a Jehová con valentía. Al pensar en el inminente ataque de Gog, no nos retrae el miedo, sino que nos sentimos impulsados a aumentar nuestro sacrificio de alabanza al grado que nos lo permitan las circunstancias (Salmo 146:2). 18 Hallamos un magnífico ejemplo de actitud positiva en los miles de jóvenes de todo el mundo que han emprendido el ministerio de tiempo completo. A fin de destacar que esa es la mejor elección, en las asambleas de distrito del año 2002 se presentó el tratado Joven, ¿qué harás con tu vida? Todos los cristianos, estemos o no en la flor de la vida, agradecemos recordatorios tan oportunos (Salmo 119:14, 24, 99, 119, 129, 146).

Página 11

w08 15/5 pág. 15 párr. 15 El Reino de Dios pronto nos liberará 15. ¿En qué se diferencia el Reino de Dios de los gobiernos humanos? 15 El gobierno de Jesús y de los 144.000 será completamente distinto de los imperfectos gobiernos humanos. Muchos dirigentes de este mundo han sido crueles y han arrastrado a sus pueblos a la guerra, lo que ha resultado en millones de muertes. Con razón la Biblia nos dice que no confiemos en el hombre, “a quien no pertenece salvación alguna” (Sal. 146:3). El gobierno de Cristo, por su parte, se caracterizará por el amor y la bondad. “Vengan a mí, todos los que se afanan y están cargados —dijo Jesús—, y yo los refrescaré. Tomen sobre sí mi yugo y aprendan de mí, porque soy de genio apacible y humilde de corazón, y hallarán refrigerio para sus almas. Porque mi yugo es suave y mi carga es ligera.” (Mat. 11:28-30.) w05 15/12 pág. 22 párr. 11 ¿A quién obedece usted: a Dios, o al hombre? 11. ¿Cómo acabaron Poncio Pilato y el sistema de cosas judío, y qué nos enseña esto? 11 La orden de destituir a Caifás partió del gobernador de Siria Lucio Vitelio, superior directo de su amigo íntimo Pilato, quien no pudo hacer nada para evitarlo. De hecho, un año después de la destitución de Caifás, Pilato fue removido de su cargo y llamado a Roma para responder a graves acusaciones. En cuanto a los jefes judíos que confiaron en el César, los romanos les quitaron ‘su lugar así como su nación’ en el año 70 de nuestra era, cuando las tropas romanas destruyeron la ciudad de Jerusalén, incluidos el templo y la sala del Sanedrín. En este caso resultaron muy ciertas las siguientes palabras del salmista: “No cifren su confianza en nobles, ni en el hijo del hombre terrestre, a quien no pertenece salvación alguna” (Juan 11:48; Salmo 146:3). w03 1/3 pág. 13 párrs. 1-2 Confiemos en Jehová con todo el corazón 1, 2. ¿En qué confía la gente en su búsqueda de seguridad, lo cual es en vano? EN VISTA de los innumerables peligros que amenazan nuestro bienestar, es lógico que los seres humanos busquemos protección. Hay quienes creen que pueden asegurarse el futuro acumulando dinero, cuando, en realidad, este es un refugio poco fiable. De hecho, “el que confía en sus riquezas... él mismo caerá”, afirma la Biblia (Proverbios 11:28). Otros depositan su confianza en líderes humanos; no obstante, incluso los dirigentes más destacados cometen errores y también mueren. Por ello, las Escrituras aconsejan con acierto: “No cifren su confianza en nobles, ni en el hijo del hombre terrestre, a quien no pertenece salvación alguna” (Salmo 146:3). Estas palabras inspiradas también nos advierten que es peligroso confiar en nosotros mismos, dado que somos igualmente simples ‘hijos del hombre terrestre’. 2 El profeta Isaías criticó a los caudillos de la nación de Israel porque se habían amparado en “el refugio de una mentira” (Isaías 28:15-17). En su particular búsqueda de seguridad establecieron alianzas políticas con las naciones limítrofes, alianzas que no eran fiables: una mera mentira. Así mismo, muchos líderes religiosos actuales sostienen buenas relaciones con los dirigentes políticos, pero tales alianzas resultarán ser “una mentira”, no aportarán seguridad duradera (Revelación 17:16, 17). w01 1/9 pág. 8 párrs. 1-2 “Busque la paz y siga tras ella” 1, 2. ¿Cuáles son algunas razones por las que no durará la paz del hombre? IMAGINÉMONOS una casa con unos cimientos endebles, vigas en mal estado y el techo hundido. ¿Nos mudaríamos a ella y la convertiríamos en nuestro hogar? Probablemente no. Ni siquiera una mano de pintura cambiaría el hecho de que el edificio es poco sólido. Más tarde o más temprano se derrumbará. 2 La paz que se origina en este mundo es como la casa de la ilustración. Se sustenta en una base débil, a saber, las promesas y estrategias del hombre, “a quien no pertenece salvación alguna” (Salmo 146:3). La historia es una larga sucesión de conflictos entre naciones, etnias y tribus. Es verdad que ha habido breves períodos de paz, pero ¿de qué tipo? ¿Qué clase de paz es la que hacen dos países que están en guerra y que llegan a un alto el fuego tras la derrota de uno de ellos o porque ninguno ve ventajoso continuar la lucha? Los odios, desconfianzas y celos que hicieron estallar la contienda no han desaparecido. Cuando la paz no es más que una fachada que oculta la hostilidad, no es duradera (Ezequiel 13:10). w99 1/4 pág. 16 párr. 11 ¿Qué dice la Biblia sobre la vida después de la muerte? 11. ¿Por qué no puede referirse la palabra espíritu a una parte incorpórea de la persona que sobrevive después de la muerte? 11 La Biblia dice que cuando alguien muere, “sale su espíritu, él vuelve a su suelo” (Salmo 146:4). ¿Significa esto que un espíritu incorpóreo literalmente parte y sigue viviendo después de la muerte? Lo que dice el salmista a continuación elimina tal posibilidad: “En ese día de veras perecen sus pensamientos” (“se desvanecen todas sus ideas”, Salmo 145:4, Salterio español [146:4, NM]). Por consiguiente, ¿qué es el espíritu, y en qué sentido “sale” de la persona en el momento de la muerte? Página 12

w99 1/4 pág. 17 párr. 12 ¿Qué dice la Biblia sobre la vida después de la muerte? 12. ¿Qué denotan las palabras hebrea y griega que se traducen por “espíritu” en la Biblia? 12 El significado primario de las palabras traducidas en la Biblia por “espíritu” (hebreo, rú·aj; griego, pnéu·ma) es “aliento”. De ahí que, en vez de “sale su espíritu”, la versión Reina-Valera (revisión de 1960) utilice la expresión “sale su aliento” (Salmo 146:4). Pero el vocablo espíritu implica mucho más que el aliento o la respiración. Por ejemplo, Génesis 7:22 dice respecto a la destrucción de la vida humana y animal en el diluvio universal: “Todo lo que tenía activo en sus narices el aliento de la fuerza [o espíritu; hebreo rú·aj] de vida, a saber, cuanto había en el suelo seco, murió”. De manera que espíritu puede referirse a la fuerza de vida que está activa en todas las criaturas vivas, tanto humanas como animales, y que se sostiene mediante la respiración. w97 1/4 pág. 18 párr. 23 Liberados para entrar en un nuevo mundo justo 23. ¿Por qué es un privilegio estar vivo en este tiempo? 23 Sí, actualmente Jehová está preparando a sus siervos para que sobrevivan a la “gran tribulación” y entren en el nuevo mundo justo. Entonces no tendremos que luchar contra Satanás ni contra su mundo inicuo; tampoco habrá enfermedad, dolor ni muerte. Con gran entusiasmo y gozo, el pueblo de Dios seguirá adelante con la feliz tarea de hacer un paraíso, donde todos los días habrá “deleite exquisito”. Qué privilegio tenemos de vivir en la culminación de las edades, así como de conocer y servir a Jehová, y comprender que muy pronto ‘levantaremos las cabezas porque nuestra liberación estará cerca’. (Lucas 21:28; Salmo 146:5.) w08 15/8 págs. 13-14 párrs. 9-10 Honremos a Jehová actuando con dignidad 9, 10. ¿Qué nos enseña el pan sobre la sabiduría de Jehová? 9 Pasemos ahora de los majestuosos cielos a algo tan común como el pan. Jehová no solo es “el Hacedor del cielo y de la tierra”; también es “Aquel que da pan a los hambrientos” (Sal. 146:6, 7). La dignidad y el esplendor de Dios se perciben en todas sus obras, entre las cuales figuran las plantas con las que se elabora el pan (léase Salmo 111:1-5). Jesús enseñó a sus discípulos a pedirle a Dios: “Danos hoy nuestro pan para este día” (Mat. 6:11). El pan era parte esencial de la dieta de muchos pueblos antiguos, como Israel. Aunque se trata de un alimento relativamente simple, el proceso químico que transforma sus ingredientes básicos en el producto final es todo menos sencillo. 10 En tiempos bíblicos, los israelitas preparaban pan usando harina de trigo o de cebada, agua y, en ocasiones, levadura. Cuando se combinan, estos elementos simples forman una cantidad extraordinaria de compuestos químicos cuyas interacciones no se comprenden del todo. Y la forma en que el cuerpo digiere el pan no es menos compleja. Con razón el salmista cantó: “¡Cuántas son tus obras, oh Jehová! Con sabiduría las has hecho todas” (Sal. 104:24). ¡Qué poderosas razones tenemos para alabar a Jehová! w11 15/2 pág. 27 párr. 17 Amemos la justicia de todo corazón 17. ¿Qué bendiciones cosechamos por amar la justicia? 17 “Jehová está amando a los justos”, dice Salmo 146:8. ¿Ha notado en este versículo cuál es uno de los mayores beneficios de seguir la senda de la rectitud? La certeza de ser queridos por el Soberano universal. ¡Qué privilegio! Por este motivo, no tenemos ninguna duda de que él cubrirá nuestras necesidades si ponemos el Reino en primer lugar (léanse Salmo 37:25 y Proverbios 10:3). Al final, el planeta entero será de quienes anhelan la justicia (Pro. 13:22). La gran mayoría de los siervos fieles de Dios serán recompensados con la dicha eterna de vivir en un nuevo mundo paradisíaco. De hecho, hoy día ya disfrutan de una paz interior que los ayuda a llevarse bien con sus familiares y sus hermanos espirituales (Fili. 4:6, 7). CAPITULO 147: w10 15/6 pág. 27 párrs. 8-9 Las actividades espirituales nos reaniman 8, 9. a) ¿Qué diferencia había entre las enseñanzas de Jesús y las de los escribas y fariseos? b) ¿Cómo nos beneficia anunciar el mensaje del Reino? 8 Jesús desempeñó con celo su ministerio y exhortó a sus discípulos a hacer lo mismo. Les dijo: “La mies es mucha, pero los obreros son pocos. Por lo tanto, rueguen al Amo de la mies que envíe obreros a su siega” (Mat. 9:37, 38). Su mensaje era muy refrescante, pues contenía “buenas nuevas” para todos (Mat. 4:23; 24:14). ¡Qué diferente de las pesadas normas que imponían a la gente los fariseos! (Léase Mateo 23:4, 23, 24.) 9 Cuando anunciamos el mensaje del Reino, no solo saciamos la sed espiritual de quienes nos escuchan, sino que grabamos aún más las inapreciables verdades bíblicas en nuestra mente y corazón. Con toda razón dijo el salmista: “Alaben a Jah, porque es bueno celebrar con melodía a nuestro Dios; porque es agradable” (Sal. 147:1). ¿Podría usted participar más en la gozosa obra de alabar a Jehová? Página 13

w11 15/10 pág. 24 párr. 7 Confiemos en Jehová, “el Dios de todo consuelo” 7. a) ¿Qué consuelo necesitamos en tiempos de angustia? b) ¿Qué puede hacer Jehová por el corazón “quebrantado y aplastado”? 7 En tiempos de angustia es cuando más precisamos consuelo. Veamos cómo se nos ayuda a sobrellevar los sufrimientos que tienen que ver con el corazón, la mente, las emociones, la salud física y el bienestar espiritual. Comencemos por el corazón. La Biblia señala que a veces podemos tenerlo “quebrantado y aplastado” (Sal. 51:17). Pero también muestra que Jehová venda nuestras heridas y nos cura el corazón (Sal. 147:3). Aun en las circunstancias más extremas, nos confortará si le oramos con fe y cumplimos sus mandamientos (léanse 1 Juan 3:19-22 y 5:14, 15). w10 15/8 pág. 31 párrs. 14-15 ¿Quién puede librar a los que claman por ayuda? 14, 15. ¿Por qué podemos estar seguros de que Jesús comprende nuestros sentimientos y “librará al pobre que clama por ayuda”? 14 ¡Qué triste es la situación de la humanidad imperfecta, y cuánta ayuda necesita! Pero hay esperanza (léase Salmo 72:12-14). Jesús, el Salomón Mayor, se compadece de nosotros. Entiende muy bien que somos imperfectos y sabe lo que es el dolor, pues él mismo sufrió por defender la justicia. De hecho, Jehová permitió que afrontara las pruebas finales por sí solo. Tanta fue la presión a la que se vio sometido que “su sudor se hizo como gotas de sangre que caían al suelo” (Luc. 22:44). Más tarde, cuando estaba clavado en el madero, exclamó: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mat. 27:45, 46). Pero ni el dolor que padeció ni los despiadados ataques de Satanás lo apartaron de Jehová. Fue fiel hasta el fin. 15 Tengamos la seguridad de que Jesús ve nuestro dolor. “Él librará al pobre que clama por ayuda, también al afligido y a cualquiera que no tiene ayudador.” Su amoroso Padre siempre “está escuchando a los pobres”, “sanando a los quebrantados de corazón” y “vendando sus partes doloridas”. Y lo mismo hará Cristo (Sal. 69:33; 147:3). Él puede “condolerse de nuestras debilidades” porque “ha sido probado en todo sentido igual que nosotros” (Heb. 4:15). ¡Cuánto nos alegra saber que ya reina en el cielo y está deseoso de solucionar los males que sufrimos! w08 15/8 pág. 13 párrs. 7-8 Honremos a Jehová actuando con dignidad 7, 8. ¿Cómo percibimos el esplendor y la dignidad de Jehová al pensar en el cielo? 7 Pensemos, por ejemplo, en nuestra galaxia, la Vía Láctea. En este vasto océano de estrellas, planetas y sistemas solares, la Tierra parece un granito de arena en una inmensa playa. Imagínese: hay más de 100.000 millones de estrellas en la Vía Láctea. Si las contáramos a un ritmo de una estrella por segundo, ¡tardaríamos más de tres mil años! 8 Si la Vía Láctea contiene 100.000 millones de estrellas, ¿qué se puede decir del universo? Pues bien, los astrónomos calculan que el universo contiene entre 50.000 y 125.000 millones de galaxias. Entonces, ¿cuántas estrellas hay en total? La mente humana difícilmente puede concebir una cifra tan descomunal. Y sin embargo, Jehová “está contando el número de las estrellas; a todas las llama por sus nombres” (Sal. 147:4). Ahora que hemos visualizado un poco mejor el esplendor y la dignidad de Jehová, ¿no nos sentimos impulsados a alabar su gran nombre? w06 15/12 pág. 24 párr. 17 Jehová da “espíritu santo a los que le piden” 17. ¿Cómo contestó Jehová las oraciones de Pablo? 17 Dios respondió a Pablo diciéndole: “Mi bondad inmerecida es suficiente para ti; porque mi poder está perfeccionándose en la debilidad”. Y el apóstol añade: “Por eso muy gustosamente prefiero jactarme respecto de mis debilidades, para que el poder del Cristo permanezca como tienda sobre mí” (2 Corintios 12:9; Salmo 147:5). ¿Qué indica Pablo con estas palabras? Que, mediante Cristo, Dios había desplegado su poder protector sobre él como si fuera una tienda que lo cubriera. Hoy día, Jehová contesta nuestras oraciones de un modo parecido, pues guarda a sus siervos bajo su manto protector. w02 15/12 pág. 10 párr. 10 ‘Acerquémonos a Dios’ 9, 10. a) ¿Por qué es peligroso el orgullo, y qué nos ayudará a evitarlo? b) ¿Por qué debemos esforzarnos por ser humildes tocante al conocimiento de Jehová? 10 Fijémonos en algunas frases bíblicas que hablan de Jehová. “Muy profundos son tus pensamientos.” (Salmo 92:5.) “Su entendimiento es superior a lo que se puede relatar.” (Salmo 147:5.) “No se puede escudriñar su entendimiento.” (Isaías 40:28.) “¡Oh la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios!” (Romanos 11:33.) Obviamente, nunca lo sabremos todo de Jehová (Eclesiastés 3:11). Él nos ha enseñado Página 14

muchas cosas maravillosas, pero siempre tendremos ante nosotros un infinito caudal de conocimiento del cual aprender. ¿Verdad que es una perspectiva emocionante y que, a su vez, nos infunde humildad? Según vayamos aprendiendo, pues, usemos siempre el conocimiento para acercarnos a Jehová y para ayudar al prójimo a hacer lo mismo, nunca para ensalzarnos sobre los demás (Mateo 23:12; Lucas 9:48). w04 15/6 pág. 19 párr. 3 Aceptemos la guía del Dios vivo 3. ¿Por qué podemos confiar en la guía de Dios? 3 El hecho de que Dios se interese por nuestra vida nos da base para confiar en su guía (Salmo 147:8; Mateo 5:45). Tal vez haya quienes no opinen así cuando encuentran en la Biblia un mandato que no entienden o que parece restrictivo. Sin embargo, confiar en la guía de Jehová siempre ha sido el proceder más sensato. Para ilustrarlo: aunque un israelita no comprendiera por qué se había dado la ley que prohibía tocar un cuerpo muerto, obedecerla lo beneficiaba. En primer lugar, lo acercaba más al Dios vivo, y en segundo lugar, lo ayudaba a evitar enfermedades (Levítico 5:2; 11:24). w04 1/2 pág. 13 párr. 1 Jehová satisface nuestras necesidades diarias 1. ¿Cómo da Jehová el sustento a la creación animal? ¿HA CONTEMPLADO alguna vez un gorrión u otra ave picoteando en lo que parecía simple polvo? Probablemente se preguntó qué comida podría encontrar en el suelo. En su Sermón del Monte, Jesús mostró que podemos extraer una lección del modo como Jehová da el sustento a las aves. “Observen atentamente las aves del cielo —dijo—, porque ellas no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; no obstante, su Padre celestial las alimenta. ¿No valen ustedes más que ellas?” (Mateo 6:26.) De maneras maravillosas, Jehová alimenta a todas sus criaturas (Salmo 104:14, 21; 147:9). w06 15/12 pág. 25 párr. 1 Jehová ‘hará que se haga justicia’ 1. ¿Quiénes son una fuente de estímulo para nosotros, y por qué? MUCHOS testigos de Jehová de todo el mundo llevan décadas sirviendo fielmente a Dios. ¿Conoce usted a algunos de estos cristianos, a quienes apreciamos tanto? Puede que esté pensando en esa hermana anciana que se bautizó hace muchos años y que rara vez se pierde una reunión en el Salón del Reino. O en el hermano mayor que lleva décadas apoyando con lealtad, semana tras semana, la actividad de la congregación en el ministerio del campo. Seguramente, muchos de estos cristianos fieles pensaban que a estas alturas ya habría venido el Armagedón. Pero el hecho de que este mundo injusto siga existiendo no ha debilitado su confianza en las promesas de Jehová ni su determinación de ‘aguantar hasta el fin’ (Mateo 24:13). Sin duda, la intensa fe de estos siervos de Jehová es una fuente de estímulo para toda la congregación (Salmo 147:11). w01 1/4 pág. 9 párr. 5 “La palabra de Jehová siguió creciendo” 5. a) ¿Dónde encontramos la historia más confiable sobre los cristianos primitivos, y qué crecimiento se relata? b) ¿Por qué es valioso para los siervos de Dios de la actualidad el libro de Hechos? 5 El relato más confiable sobre la predicación de los primeros cristianos lo encontramos en el libro inspirado de Hechos, escrito por el discípulo Lucas. Se trata de la historia de un crecimiento asombrosamente veloz. Este aumento del conocimiento de la Palabra de Dios nos recuerda lo que dice el Salmo 147:15: “[Jehová] está enviando su dicho a la tierra; con velocidad corre su palabra”. El informe sobre los primeros cristianos, quienes recibieron la fuerza del espíritu santo, es emocionante y de muchísimo valor para nosotros hoy día, pues los testigos de Jehová efectuamos la misma obra de predicar y hacer discípulos, solo que a una escala mucho mayor. También afrontamos dificultades similares a las de los cristianos del siglo primero. Al analizar cómo bendijo Jehová a los cristianos primitivos y los facultó para efectuar esa obra, se fortalece nuestra fe en el apoyo que él da. w14 15/11 pág. 20 párrs. 9-10 Dios elige un pueblo 9, 10. a) Según Deuteronomio 4:5-8, ¿cómo hizo la Ley que los israelitas fueran diferentes de las demás naciones? b) ¿Cómo demostrarían los israelitas ser el “pueblo santo” de Jehová? 9 En Egipto, antes de ser esclavos, los hebreos formaban una sociedad tribal administrada por los cabezas de familia, o patriarcas. Estos, como otros siervos de Jehová que vivieron antes que ellos, cumplían las funciones de gobernantes, jueces y sacerdotes de su casa (Gén. 8:20; 18:19; Job 1:4, 5). Pero entonces Jehová, mediante Moisés, le dio a su pueblo un conjunto de leyes que lo haría diferente de todas las demás naciones (lea Deuteronomio 4:5-8; Sal. 147:19, 20). La Ley estableció un sacerdocio separado. Además, los jueces del pueblo serían “los ancianos”, a quienes se respetaba por su conocimiento y sabiduría (Deut. 25:7, 8). En resumen, la Ley reglamentó la vida religiosa y social de la nueva nación. Página 15

10 Justo antes de que los israelitas entraran en la Tierra Prometida, Jehová les repitió sus leyes. Entonces Moisés les dijo: “En cuanto a Jehová, él te ha inducido a decir hoy que llegarás a ser pueblo suyo, una propiedad especial, tal como te ha prometido, y que observarás todos sus mandamientos, y que él te pondrá en alto por encima de todas las otras naciones que él ha hecho, con el resultado de alabanza y reputación y hermosura, mientras demuestres ser un pueblo santo a Jehová tu Dios” (Deut. 26:18, 19).

w12 1/2 pág. 26 ¿Por qué tiene Dios una organización? ¿Por qué hizo Dios de los israelitas una nación organizada? Dios formó una nación organizada con los descendientes del patriarca Abrahán y les dio un conjunto de leyes. Esta nación, a la que llamó Israel, tenía que proteger la adoración verdadera y su Palabra escrita (Salmo 147:19, 20). Como resultado, se han beneficiado personas de todas las naciones. (Lea Génesis 22:18.) Dios escogió a los israelitas para que fueran sus testigos. Debían obedecer sus leyes, y cuando lo hacían, les iba bien (Deuteronomio 4:6). Estudiando la historia del pueblo de Israel, podemos conocer mejor al Dios verdadero. (Lea Isaías 43:10, 12.) w10 15/1 pág. 5 párr. 9 ¿Por qué hay que dedicarse a Jehová? 9. ¿De qué beneficios disfrutaron los israelitas por haberse dedicado a Dios? 9 Pertenecer a Jehová les trajo muchos beneficios a los israelitas. Él fue leal y tierno con ellos y los trató como a hijos. De hecho, les dijo: “¿Puede una esposa olvidarse de su niño de pecho, de modo que no tenga piedad al hijo de su vientre? Hasta estas mujeres pueden olvidar; no obstante, yo mismo no me olvidaré de ti” (Isa. 49:15). Dios guió a su pueblo mediante la Ley, lo fortaleció enviándole profetas y lo protegió con sus ángeles. El salmista reconoció: “[Jehová] está anunciando su palabra a Jacob, sus disposiciones reglamentarias y sus decisiones judiciales a Israel. No ha hecho así a ninguna otra nación” (Sal. 147:19, 20; léanse Salmo 34:7, 19 y 48:14). Al igual que cuidó de Israel, la nación que le pertenecía, hoy cuida de todos los cristianos que están dedicados a él. w99 15/9 págs. 21-22 párr. 2 ¿Qué pide Jehová de nosotros hoy? 2. ¿Quiénes estuvieron bajo la Ley, y cuándo se les desobligó de ella? 2 ¿Significa esto que la Ley no nos obliga a nosotros hoy? De hecho, la mayor parte de la humanidad nunca ha estado bajo la Ley, como explicó el salmista: “[Jehová] está anunciando su palabra a Jacob, sus disposiciones reglamentarias y sus decisiones judiciales a Israel. No ha hecho así a ninguna otra nación; y en cuanto a sus decisiones judiciales, no las han conocido” (Salmo 147:19, 20). Cuando Dios estableció el nuevo pacto sobre la base del sacrificio de Jesús, ni siquiera la nación de Israel estuvo desde entonces bajo la obligación de obedecer la Ley (Gálatas 3:13; Efesios 2:15; Colosenses 2:13, 14, 16). Ahora bien, si la Ley ya no está en vigor, ¿qué pide Jehová hoy de aquellos que desean servirle? CAPITULO 148: w01 15/4 pág. 6 párr. 19 Contemplemos al Hacedor de cosas maravillosas 19. ¿A qué realidades físicas dirigen nuestra atención las expresiones poéticas de Job 38:12-14? 19 Tampoco puede atribuirse a los seres humanos el mérito por la rotación de la Tierra, a la que se alude en Job 38:12-14. Este movimiento hace posible el alba, en muchas ocasiones de deslumbrante belleza. Al salir el Sol, las características de nuestro planeta se hacen más claras, como la impresión que deja un sello en el barro blando. Al meditar tan solo un poco sobre el movimiento de la Tierra, nos maravilla el hecho de que no gire demasiado deprisa, lo cual sería desastroso, como fácilmente podemos comprender. Tampoco lo hace demasiado despacio, de modo que los días y las noches fueran mucho más largos, con los consiguientes extremos de calor y frío que harían imposible la vida humana. Sinceramente, debemos sentirnos felices de que fuera Dios, no los hombres, quien fijara la velocidad de rotación (Salmo 148:1-5). w07 15/6 pág. 26 párrs. 2-3 Jehová valora nuestra obediencia 2, 3. ¿Qué razones tenemos para obedecer a Jehová? 2 Los cristianos, sin embargo, sabemos que Jehová Dios merece nuestra obediencia incondicional por ser el Creador, Sustentador de la vida, Soberano amoroso y Libertador (Salmo 148:5, 6; Hechos 4:24; Colosenses 1:13; Revelación 4:11). Los israelitas del día de Moisés sabían que era Jehová quien les había dado la vida y los había liberado; de ahí que Moisés les dijera: “Tienen que poner cuidado en hacer justamente como les ha mandado Jehová su Dios” (Deuteronomio 5:32). Pero a pesar de que su Soberano merecía obediencia, pronto dejaron de acatar sus leyes. 3 ¿Qué importancia tiene obedecer al Creador del universo? En cierta ocasión, Dios mandó al profeta Samuel Página 16

que le dijera al rey Saúl: “Obedecer es mejor que un sacrificio” (1 Samuel 15:22, 23). ¿En qué sentido es mejor? w07 1/12 pág. 21 párr. 3 La soberanía de Jehová y el Reino de Dios 3. ¿En qué otro ámbito ejerce Jehová su soberanía, y cómo lo hace? 3 Más adelante, Jehová extendió sus dominios creando un vasto y complejo universo físico, que incluía la Tierra (Job 38:4, 7). A los ojos de un observador humano, los cuerpos celestes se mueven con tal orden y precisión que no parecen necesitar que nadie los guíe o gobierne. Sin embargo, el salmista dijo con respecto a ellos: “[Jehová] mismo mandó y fueron creados. Y los tiene subsistiendo para siempre, hasta tiempo indefinido. Ha dado una disposición reglamentaria, y esta no pasará” (Salmo 148:5, 6). De modo que Jehová nunca ha dejado de ejercer su soberanía, es decir, su derecho a gobernar. Siempre ha regulado y dirigido el funcionamiento del universo físico, y no solo las actividades de la región espiritual (Nehemías 9:6). w05 15/6 pág. 24 párrs. 4-5 Jóvenes, ¡alaben a Jehová! 4, 5. a) Según el Salmo 148, ¿en qué fascinante situación nos encontramos? b) ¿Cómo es posible que alaben a Jehová creaciones que no pueden hablar ni razonar? 4 Una de las principales razones para alabar a Jehová es que él es el Creador. El Salmo 148 dirige nuestra atención a esta verdad. Imagínate lo siguiente: ¿qué sentirías si te acercaras a una gran multitud que estuviera entonando al unísono un bello y conmovedor cántico? Y si oyeras que la letra expresa verdades que tú conoces e ideas que sabes que son importantes, alegres y edificantes, ¿sentirías el deseo de aprenderla y unirte al canto? A la mayoría de nosotros nos gustaría hacerlo. Pues bien, el Salmo 148 indica que te hallas en una situación parecida, pero más fascinante aún. En él se describe a una inmensa multitud que alaba a Jehová en un conjunto armónico. Sin embargo, a medida que vayas leyendo el salmo tal vez notes algo insólito. ¿A qué nos referimos? 5 Muchos de los alabadores descritos en el Salmo 148 carecen de la facultad de hablar y razonar. Por ejemplo, leemos que el Sol, la Luna, las estrellas, la nieve, el viento, las montañas y las colinas alaban a Jehová. ¿Cómo puede hacer tal cosa la creación inanimada? (Versículos 3, 8, 9.) Bueno, del mismo modo que lo hacen los árboles, las criaturas marinas y los demás animales (Versículos 7, 9, 10). ¿Has contemplado alguna vez una esplendorosa puesta de sol o has visto una luna llena surcando un mar de estrellas? ¿Te has reído encantado al ver jugar a los animales o te has quedado boquiabierto frente a un imponente paisaje? Entonces has “oído” el cántico de alabanza procedente de la creación. Todo lo que Jehová ha hecho nos recuerda que él es el Creador todopoderoso y que en el universo entero no hay nadie tan poderoso, tan sabio ni tan amoroso como él (Romanos 1:20; Revelación [Apocalipsis] 4:11). w05 15/6 pág. 24 párr. 3 Jóvenes, ¡alaben a Jehová! 3. Jehová invita a los jóvenes a que tengan ¿qué privilegio?, y ¿qué preguntas analizaremos a continuación? 3 ¿De qué actividad hablamos? Observa las palabras de nuestro texto temático: “Alaben a Jehová desde la tierra, [...] ustedes los jóvenes y también ustedes las vírgenes, viejos junto con muchachos” (Salmo 148:7, 12). He aquí el gran privilegio que tienes a tu alcance: el de alabar a Jehová. Como joven que eres, ¿te entusiasma tener parte en ello? A muchos jóvenes sí. Analicemos tres preguntas para ver por qué vale la pena sentir tal entusiasmo. Primero, ¿por qué debes alabar a Jehová?; segundo, ¿cómo puedes alabarlo eficazmente?, y tercero, ¿cuándo es apropiado comenzar a alabarlo? w04 1/6 pág. 13 párr. 19 La creación declara la gloria de Dios 19. ¿Cómo se vale Jehová del fuego y la nieve para realizar su voluntad? 19 En Salmo 148:8 se lee: “Fuego y granizo, nieve y humo espeso, viento borrascoso que realizas su palabra”. Es cierto, Jehová se vale de las fuerzas inanimadas de la naturaleza para realizar su voluntad. Pensemos en el fuego. Hace décadas, los incendios forestales se consideraban totalmente destructivos; en cambio, ahora se cree que desempeñan una función ecológica importante, ya que eliminan los árboles viejos o muertos, contribuyen a la germinación de muchas semillas, reciclan los nutrientes del suelo y reducen el riesgo de los grandes incendios arrasadores. La nieve también es esencial, pues riega y fertiliza el terreno, da caudal a los ríos y protege a los animales y las plantas de las bajas temperaturas

w04 1/6 pág. 13 párr. 20 La creación declara la gloria de Dios 20. ¿Cómo se beneficia la humanidad de las montañas y los árboles? Página 17

20 “Montañas y colinas todas, árboles frutales y cedros todos”, menciona Salmo 148:9. Las montañas majestuosas dan fe del gran poder de Jehová, pero además, tienen una función útil (Salmo 65:6). Un informe del Instituto de Geografía de Berna (Suiza) afirma: “Todos los grandes ríos del mundo tienen sus cabeceras en tierras montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua dulce que se acumula en las zonas montañosas. [...] Estos ‘depósitos de agua’ son esenciales para el sustento de la humanidad”. Los árboles también reportan gloria a su Hacedor. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dice que los bosques “son importantes para el bienestar de la población mundial [...]. Muchas especies arbóreas revisten una importancia económica capital, ya que de ellas se extraen productos tales como madera, frutas, nueces, resinas y sustancias mucilaginosas. En todo el mundo 2.000 millones de personas utilizan madera para cocinar y calentarse”.

w04 1/6 págs. 13-14 párrs. 22-23 La creación declara la gloria de Dios 22, 23. a) ¿Qué asombrosas capacidades tienen algunas aves y otros animales? b) ¿Qué otras preguntas se plantean? 22 “Animales salvajes y animales domésticos todos, cosas que se arrastran y pájaros alados”, dice Salmo 148:10. Muchas aves y otros animales tienen capacidades asombrosas. Por ejemplo, el albatros de Laysan puede recorrer grandes distancias: en una ocasión, un ejemplar voló 40.000 kilómetros en solo noventa días. La reinita rayada, que migra de Norteamérica a Sudamérica, permanece en el aire durante períodos de más de ochenta horas. El camello almacena agua, no en su giba como generalmente se opina, sino en su aparato digestivo, lo que le permite resistir mucho tiempo sin beber y sin deshidratarse. No es de extrañar que los ingenieros observen con atención a los animales cuando se disponen a inventar máquinas o nuevos materiales. “Si usted desea construir algo que funcione bien [...] y que no estropee el entorno —afirma la escritora Gail Cleere—, tiene muchas probabilidades de encontrar un buen modelo en la naturaleza.” 23 Sí, la creación declara la gloria de Dios. Desde los cielos estrellados hasta las plantas y los animales, todos ensalzan de alguna manera al Creador. Pero ¿y nosotros los seres humanos? ¿Cómo podemos unirnos a la naturaleza en cantar alabanzas a Dios? w10 15/2 pág. 25 párrs. 4-5 ¡Bienvenidos al mejor camino en la vida! 4, 5. Mencione algunas de las bendiciones que reciben quienes se bautizan. 4 ¿Qué puede decirse de usted? Quizás ya ha aprendido quién es Dios, ha realizado cambios en su vida y es publicador no bautizado. Si es así, lo felicitamos. Ahora bien, ¿se ha dedicado a Jehová en oración y piensa bautizarse? Como bien sabe por su estudio de la Biblia, lo más importante en la vida no debe ser complacerse a uno mismo ni acumular riquezas, sino alabar a Jehová (léase Salmo 148:11-13; Luc. 12:15). Además, si da el paso del bautismo, recibirá muchas bendiciones. ¿Cuáles son algunas? 5 Si decide bautizarse, su vida tendrá el más noble de los propósitos, y se sentirá feliz de saber que está haciendo lo que agrada a Dios (Rom. 12:1, 2). El espíritu santo le ayudará a cultivar cualidades cristianas como la fe y la paz (Gál. 5:22, 23). Dios contestará sus oraciones y bendecirá sus esfuerzos por vivir como manda la Biblia. Usted realizará su ministerio con más gozo, avivará su esperanza en la vida eterna y, sobre todo, al dedicarse y bautizarse, demostrará que realmente desea ser testigo de Jehová (Isa. 43:10-12). w05 15/6 págs. 24-25 párrs. 6-7 Jóvenes, ¡alaben a Jehová! 6, 7. a) ¿A qué criaturas inteligentes incluye el Salmo 148 entre los alabadores de Jehová? b) ¿Por qué deberíamos sentirnos motivados a alabar a Jehová? Dé un ejemplo. 6 El Salmo 148 también incluye a la creación inteligente entre los alabadores de Jehová. En el versículo 2 hallamos a su “ejército” celestial, es decir, los ángeles, alabándolo. En el versículo 11 se invita a los seres humanos poderosos e influyentes, como reyes y jueces, a unírseles. Si para los poderosos ángeles es un deleite ensalzar a Jehová, ¿podría un simple ser humano creer justificadamente que es demasiado importante para hacerlo? A renglón seguido, en los versículos 12 y 13, se te invita también a ti, joven, a incorporarte al coro de alabanza. ¿Te sientes motivado a ello? 7 Supongamos que un buen amigo tuyo poseyera una habilidad sorprendente —tal vez para los deportes, el arte o la música—. ¿Les hablarías de él a tu familia y a otros amigos? Claro que lo harías. Pues bien, conocer todo cuanto Jehová ha hecho puede producir en nosotros el mismo efecto. Por ejemplo, Salmo 19:1, 2 dice que los cielos estrellados “hace[n] salir burbujeando el habla”. En cuanto a nosotros, cuando reflexionamos en los impresionantes logros de nuestro Dios, Jehová, difícilmente podemos contenernos de hablar acerca de él. w15 15/1 pág. 15 párr. 10 Por qué celebramos la Cena del Señor 10. ¿De qué otra manera podemos prepararnos para la Conmemoración? Página 18

10 Otra manera de prepararnos para la Conmemoración es predicando más. Quizá hasta podamos ser precursores auxiliares durante esos meses. Invitemos a todos los que podamos a la Cena del Señor. Hablar de Jehová, de su Hijo y de las bendiciones que nos esperan nos llenará de alegría (Sal. 148:12, 13).

w05 15/2 pág. 17 párr. 1 Protejamos nuestra identidad cristiana 1. ¿A qué tipo de personas atrae Jehová? CUANDO estamos en el Salón del Reino y miramos a nuestro alrededor, ¿qué observamos? Seguramente, vemos a jóvenes sinceros que prestan atención a la sabiduría bíblica (Salmo 148:12, 13), a cabezas de familia que procuran servir a Dios en un mundo que menosprecia la vida familiar, y a nuestros queridos hermanos mayores que cumplen lealmente con su dedicación a Jehová pese a sus enfermedades (Proverbios 16:31). Todos ellos aman de corazón a Jehová, y este ha tenido a bien darles la oportunidad de entablar amistad con él. “Nadie puede venir a mí —afirmó el Hijo de Dios— a menos que el Padre, que me envió, lo atraiga.” (Juan 6:37, 44, 65.) w99 15/1 pág. 13 párr. 13 ¿Están sus oraciones ‘preparadas como incienso’? 13. ¿Cómo explicaría el significado de las palabras “Padre, santificado sea tu nombre”? 13 “Padre, santificado sea tu nombre.” Dirigirse a Jehová como Padre es un privilegio especial de sus siervos dedicados. Tal como los hijos se acercan con presteza a un padre misericordioso con cualquier preocupación que tengan, deberíamos apartar tiempo regularmente para orar a Dios con dignidad y reverencia (Salmo 103:13, 14). Nuestras oraciones deben reflejar el interés que tenemos en la santificación del nombre de Jehová porque anhelamos verlo libre de todo el oprobio que se ha amontonado sobre él. En efecto, queremos que el nombre de Jehová se distinga y se tenga por santo o sagrado (Salmo 5:11; 63:3, 4; 148:12, 13; Ezequiel 38:23). w96 15/12 págs. 17-18 párr. 12 Se nos enseña a hacer la voluntad de Jehová 12. ¿Qué deben hacer los padres con paciencia y firmeza para enseñar a los hijos la voluntad de Jehová? 12 Ahora bien, las reuniones de la congregación y las asambleas no son los únicos medios por los que se nos enseña a hacer la voluntad divina. A los padres piadosos se les manda que eduquen, disciplinen y críen a sus hijos para que alaben a Jehová y hagan Su voluntad. (Salmo 148:12, 13; Proverbios 22:6, 15.) Esto implica llevar a nuestros “pequeñuelos” a las reuniones, donde pueden ‘escuchar y aprender’. Pero ¿qué puede decirse de enseñarles los santos escritos en el hogar? (Deuteronomio 31:12; 2 Timoteo 3:15.) Muchas familias inician concienzudamente programas regulares de estudio bíblico familiar, pero al poco tiempo los descuidan o abandonan por completo. ¿Le ha sucedido a usted? ¿Ha llegado a la conclusión de que la recomendación de tener tal estudio regular es improcedente, o que su familia es tan distinta que no tendrá éxito en su caso? Padres, sin importar cuál sea su situación, repasen los oportunos artículos “Recibimos un gran legado espiritual” y “Las recompensas de la persistencia”, de La Atalaya del 1 de agosto de 1995. w16 mayo pág. 26 párr. 13 Aprovechemos al máximo el alimento espiritual que Jehová nos da 12, 13. a) ¿Qué podemos investigar con las herramientas que tenemos? b) Ponga un ejemplo de lo que descubrimos cuando investigamos las circunstancias en las que se escribió un relato. 13 Por ejemplo, analicemos lo que dice Ezequiel 14:13, 14: “‘En cuanto a una tierra, en caso de que esta cometa pecado contra mí al actuar infielmente, yo ciertamente también extenderé mi mano contra ella y quebraré para ella las varas alrededor de las cuales se suspenden panes anulares, y ciertamente enviaré sobre ella hambre y cortaré de ella a hombre terrestre y animal doméstico’. ‘“Y si estos tres hombres resultaran estar en medio de ella: Noé, Daniel y Job, ellos mismos por su justicia librarían su alma”, es la expresión del Señor Soberano Jehová’”. Al investigar un poco más, descubrimos que estas palabras se escribieron alrededor del año 612 antes de nuestra era. Aunque ya hacía siglos que Noé y Job habían muerto, Jehová recordaba muy bien su lealtad. Pero Daniel todavía estaba vivo. De hecho, es posible que tuviera unos 20 años cuando Jehová dijo que era tan justo como Noé y Job. ¿Cuál es la lección? Que Jehová se fija en la lealtad de todos sus siervos —incluidos quienes son relativamente jóvenes— y valora mucho su ejemplo (Sal. 148:12-14). w15 15/12 pág. 10 párr. 5 Una traducción que llega al corazón *** 5. ¿Por qué es tan importante que aparezca el nombre de Dios en la Biblia? 5 ¿De verdad es tan importante que aparezca el nombre de Dios en la Biblia? ¡Claro que sí! Para tomar decisiones acertadas al hacer su trabajo, el buen traductor debe comprender cuál es la intención del autor. Pues bien, como lo demuestran muchísimos casos, la intención del Autor de la Biblia es que su nombre aparezca en ella y sea santificado (Éx. 3:15; Sal. 83:18; 148:13; Is. 42:8; 43:10; Juan 17:6, 26; Hech. 15:14). Jehová inspiró a los escritores de la Biblia para que usaran su nombre; por eso aparece miles de veces en los manuscritos Página 19

antiguos (lea Ezequiel 38:23). Quien se niega a usarlo demuestra falta de respeto por Dios. w04 1/2 pág. 9 párr. 6 “Señor, enséñanos a orar” 6. ¿Qué evitaremos hacer si oramos pidiendo que el nombre de Jehová sea santificado? 6 El hecho de que oremos por la santificación del nombre de Dios indica cuál es nuestra postura en la cuestión de la soberanía universal: de apoyo total al derecho de Jehová a gobernar el universo. El Creador desea que este sea habitado por criaturas inteligentes que de buena gana y con gozo se sometan a su justa soberanía porque lo aman a él y aman todo lo que su nombre representa (1 Crónicas 29:10-13; Salmo 8:1; 148:13). El amor que sentimos por el santo nombre divino nos impedirá hacer algo que pueda deshonrarlo (Ezequiel 36:20, 21; Romanos 2:21-24). Puesto que la paz del universo y de sus habitantes depende de la santificación del nombre de Jehová y de la sumisión amorosa a su soberanía, el ruego “santificado sea tu nombre” constituye una expresión de nuestra confianza en que el propósito de Jehová se cumplirá para su alabanza (Ezequiel 38:23). CAPITULO 149: w00 15/8 pág. 22 párr. 16 Sacrificios de alabanza que agradan a Jehová 16. ¿Qué hace que las reuniones cristianas sean ocasiones especialmente gozosas como lo era el sacrificio de comunión? 16 En el sacrificio de comunión, toda la grasa —la que había alrededor de los intestinos, los riñones, el apéndice del hígado y los lomos, así como la cola grasa de las ovejas— se ofrecía a Jehová quemándola y haciéndola humear sobre el altar (Levítico 3:3-16). La grasa se consideraba la parte más nutritiva y mejor del animal. Ofrecerla sobre el altar significaba dar lo mejor a Jehová. Lo que convierte a las reuniones cristianas en ocasiones especialmente gozosas es que en ellas no solo recibimos instrucción, sino también ofrecemos alabanza a Jehová, como cuando cantamos con entusiasmo, escuchamos atentamente y, de ser posible, comentamos, haciéndolo siempre con humildad y tan bien como sepamos. “¡Alaben a Jah! —exclamó el salmista—. Canten a Jehová una canción nueva, su alabanza en la congregación de los que son leales.” (Salmo 149:1.) w99 15/11 pág. 16 párr. 13 Acordémonos de nuestro Magnífico Creador 13. ¿Cómo describe el congregador otros problemas de la edad avanzada, pero qué es cierto en cuanto a los cristianos mayores? 13 El sonido del molino se hace quedo, pues se masca el alimento con las encías desdentadas. El anciano no duerme profundamente de noche. Aun el gorjeo de los pájaros lo despierta. Pocas son las canciones que entona y, si lo hace, es débilmente. “Todas las hijas del canto —las notas melódicas— suenan bajo.” El anciano no oye bien la música ni las canciones que otros interpretan. Sin embargo, los ungidos de edad avanzada y sus compañeros, algunos de los cuales ya no son tan jóvenes, siguen elevando su voz en cánticos de alabanza a Dios en las reuniones cristianas. ¡Cuánto nos alegra tenerles a nuestro lado, ensalzando a Jehová en la congregación! (Salmo 149:1.) w97 15/4 pág. 27 ¿Recuerda usted? ¿Cómo nos beneficiamos personalmente al entonar los cánticos del Reino en las reuniones de la congregación? El canto nos brinda la oportunidad de expresar lo que sentimos por el Creador. (Salmo 149:1, 3.) Cantar de toda alma en la congregación nos prepara mentalmente para el programa que sigue y nos estimula a participar más en la adoración a Jehová.—1/2, página 28. w05 15/11 pág. 25 párr. 14 Andemos con Dios y cosechemos lo que es bueno 14. ¿Qué nos revela el libro de Oseas sobre los sentimientos de Dios? 14 La tercera lección que extraemos de los capítulos 6 a 9 de Oseas se relaciona con los sentimientos de Jehová cuando sus siervos se alejan de él. Jehová es tierno y firme a la vez. Siente ternura y compasión por quienes se arrepienten de sus pecados, pero toma medidas drásticas y decisivas contra los pecadores impenitentes. Debido a su profundo interés en nuestro bienestar, se regocija cuando andamos fielmente con él. “Jehová está complaciéndose en su pueblo”, dice Salmo 149:4. Pero ¿qué siente cuando sus siervos son infieles

w02 1/7 pág. 14 párr. 1 La gloria de Jehová brilla sobre su pueblo 1. ¿Cómo bendice Jehová a su pueblo fiel? Página 20

“JEHOVÁ está complaciéndose en su pueblo. Hermosea a los mansos con salvación.” (Salmo 149:4.) Así se expresó el salmista de la antigüedad, y la historia ha demostrado la veracidad de sus palabras. Cuando el pueblo de Jehová es fiel, él lo cuida, lo hace fructífero y lo protege. En tiempos antiguos le dio la victoria sobre sus enemigos. En la actualidad lo mantiene espiritualmente fuerte y le garantiza la salvación sobre la base del sacrificio de Jesús (Romanos 5:9). Lo trata así porque es hermoso a sus ojos. CAPITULO 150: w13 15/11 págs. 3-4 párr. 4 “Sean vigilantes en cuanto a oraciones” 4. ¿Por qué debemos alabar a Jehová con frecuencia en nuestras oraciones? 4 Tenemos muchas razones para incluir en nuestras oraciones expresiones de alabanza a Jehová. Por ejemplo, nos sentimos impulsados a alabarlo cuando pensamos en “sus obras de poder” y “la abundancia de su grandeza” (lea Salmo 150:1-6). Los seis versículos del Salmo 150 nos animan nada menos que 13 veces a alabar a Jehová. Y el compositor de otro salmo cantó con profunda reverencia: “Siete veces al día te he alabado a causa de tus justas decisiones judiciales” (Sal. 119:164). No cabe la menor duda de que Jehová merece ser alabado. Por lo tanto, ¿no deberíamos alabarlo en nuestras oraciones “siete veces al día”, es decir, con mucha frecuencia? w08 15/8 pág. 25 párrs. 19-20 ¿Habla usted el “lenguaje puro” con fluidez? 19, 20. a) ¿Qué logro extraordinario han alcanzado los testigos de Jehová hoy día? b) ¿Qué estamos resueltos a hacer? 19 El domingo 6 de siván del año 33 de nuestra era, un grupo de personas se reunió temprano por la mañana en la planta alta de una casa en Jerusalén. Justo antes de las nueve “comenzaron a hablar en lenguas diferentes” de forma milagrosa. ¡Qué emocionante debió de haber sido aquello! (Hech. 2:4.) Hoy día, los siervos de Dios no tenemos el don de lenguas (1 Cor. 13:8). Pero aun así, proclamamos las buenas nuevas del Reino en más de cuatrocientos treinta idiomas. 20 Sin importar cuál sea nuestro idioma, todos podemos hablar el mismo lenguaje: el lenguaje puro de la verdad. ¡Y qué agradecidos nos sentimos por ello! En cierto modo está pasando lo contrario de lo que sucedió en Babel. Es como si todos juntos alabáramos el nombre de Dios en un solo idioma (1 Cor. 1:10). Así pues, sigamos adelante con determinación, sirviendo “hombro a hombro” con nuestros hermanos de toda la Tierra. Y hablemos el lenguaje puro con más fluidez cada día para la gloria de nuestro Padre celestial, Jehová (léase Salmo 150:1-6). w07 1/10 págs. 16-17 párr. 4 La búsqueda del verdadero propósito de la vida 4. a) ¿Qué dará verdadero propósito a nuestra vida? b) ¿Cuál es el propósito más importante que puede haber en la vida? 4 Dios también se propuso que los seres humanos vivieran felices y en paz entre sí y con el resto de la creación (Génesis 1:26; 2:15). Pero ¿qué necesitamos para sentirnos felices, seguros y en paz? Igual que un niño necesita la presencia de sus padres para sentirse contento y protegido, nosotros necesitamos tener una buena relación con nuestro Padre celestial. Dicha relación dará verdadero sentido y propósito a nuestra vida (Hebreos 12:9). Dios hace posible esa relación permitiendo que nos acerquemos a él y escuchando nuestras oraciones (Santiago 4:8; 1 Juan 5:14, 15). Si nosotros, por nuestra parte, ‘andamos con Dios’ fielmente y llegamos a ser sus amigos, podremos darle alabanza y alegrar su corazón (Génesis 6:9; Proverbios 23:15, 16; Santiago 2:23). No puede haber otro propósito más importante en la vida. El salmista lo expresó con estas palabras: “Toda cosa que respira... alabe a Jah” (Salmo 150:6). w04 1/6 págs. 14-15 párr. 3 Dichosos los que dan gloria a Dios 3. ¿Cómo rinde “servicio sagrado día y noche” la “gran muchedumbre”? 3 De manera similar, en Revelación 7:9, 15 se ve a “una gran muchedumbre” de siervos de Dios “rindi[éndole] servicio sagrado día y noche en su templo”. No es que él exija literalmente alabanza continua de sus fieles, sino que como forman una organización mundial, cuando cae la noche en una parte del planeta, sus siervos siguen predicando en la otra. Así puede decirse que el Sol nunca se pone sobre quienes dan gloria a Dios. En breve, “toda cosa que respira” alzará su voz en alabanza a Jehová (Salmo 150:6). Pues bien, ¿qué puede hacer mientras tanto cada uno de nosotros para glorificar a Dios? ¿Qué retos pudiéramos afrontar? ¿Y qué bendiciones aguardan a los que dan gloria a Dios? Repasemos un relato bíblico sobre la tribu israelita de Gad y hallaremos las respuestas.

Toda la información ha sido sacada de la Watchtower Library 2016 Este archivo, es simplemente una ayuda para nuestra preparación, el propósito principal de esto, Página 21 es que investiguemos más nosotros. (km 9-2006)

Página 22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.