Que entendemos por SALUD?

Que entendemos por SALUD? Abordamos inicialmente este aspecto por varios motivos. Por un lado, será imprescindible como marco que nos permita adentrar

6 downloads 113 Views 166KB Size

Recommend Stories


Que entendemos por comunicación
Que entendemos por comunicación La comunicación no es un mero intercambio de información Emisor Mensaje Receptor Desde la Sociología hay que entend

Qué entendemos por infancia?
11/01/2011 MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA ¿Qué entendemos por infancia? BIENIO 2009-2011 Características del desarrollo en la infancia Carolina Raheb

Introducción. Qué entendemos por usuario como sujeto de derecho?
AREA DE SALUD – FACULTAD DE PSICOLOGIA Curso NIVELES DE ATENCION EN SALUD Fichas temáticas de apoyo a la Modalidad Semipresencial LOS DERECHOS Y EL

Qué entendemos como Imagen Institucional?
¿Qué entendemos como Imagen Institucional? La respuesta, sin tecnicismos, ésta en un ejemplo muy simple: De la misma manera que nos llevamos impresion

ENTENDEMOS POR QUE MURIO YESHUA EN EL MADERO? Cual seria tu respuesta, si alguien te pregunta por que y para que murió YAHSHUA en el madero?
ENTENDEMOS POR QUE MURIO YESHUA EN EL MADERO?       Cual  seria  tu  respuesta,  si  alguien  te  pregunta  por  que  y  para  que  murió  YAHSHUA  en

Story Transcript

Que entendemos por SALUD? Abordamos inicialmente este aspecto por varios motivos. Por un lado, será imprescindible como marco que nos permita adentrarnos en los demás conocimientos de la denominada Salud Pública. Por otra parte, porque será fundamental poder comprender las diversas concepciones e ideas que sobre la salud poseen los diferentes grupos sociales con los cuales trabajamos e interactuamos, ya que de ellos dependerá la manera en que dichos grupos actúan, responden y se comportan a la hora de cuidar su propia salud. El concepto de salud ha ido variando conforme la propia Historia de la Humanidad así como con relación a los procesos culturales, sociales y económicos con los cuales ha guardado y guarda una estrecha vinculación. Es así que no resultaría posible brindar una definición acabada, unívoca y universal de lo que cada individuo y cada colectivo social entienden por salud. Podemos sintetizar entonces estos conceptos diciendo que la salud es una construcción histórica, social, cultural y subjetiva, de carácter multideterminado, que ha variado a lo largo del tiempo y que, a la vez, varía y adquiere diferentes connotaciones y significados según distintos contextos y grupos sociales. Presentamos a continuación una síntesis que brinda un panorama general de esa trayectoria temporal (basada en la tradición socio-cultural occidental y europea), asociada a los procesos culturales, sociales, productivos, y a la evolución tecnológica, en el cuadro Evolución Histórica del Concepto de Salud1.

Podemos sintetizar entonces estos conceptos diciendo que la salud es una construcción histórica, social, cultural y subjetiva, de carácter multideterminado, que ha variado a lo largo del tiempo y que, a la vez, varía y adquiere diferentes connotaciones y significados según distintos contextos y grupos sociales.

1

Extraído del Módulo I, Programa de Salud Pública y Comunitaria CIEE- FLACSO, Argentina. Año 2011

Con fines didácticos se han dividido las diferentes etapas en Prehistoria, Edad Antigua - Cultura Griega y Romana, Edad Media, Modernidad, Siglos XVIII y XIX, Siglo XIX - Inicio del Siglo XX, y Siglo XX. En cada caso se incluyen primeramente las concepciones filosófica e ideológica imperantes en cada época, para sintetizar luego las aplicaciones e implicancias en el Campo de la Salud que de ellas se desprenden. Vale la pena aclarar que si bien el cuadro implica modificaciones de concepciones y un transcurrir de épocas históricas, hay ideas que conviven en diferentes épocas, ya que el surgimiento de nuevos conceptos y miradas no implica necesariamente el descarte de los previos.

Evolución Histórica del Concepto de Salud Prehistoria

Concepción del mundo, filosófica e ideológica

Concepción mágico religiosa; todo lo anormal es atribuido a una causa sobrenatural La enfermedad como castigo divino

Edad Antigua- Cultura Griega y Romana

Marca el inicio de una concepción racionalista y naturalista. La salud es el bien más preciado. Sin salud no puede haber belleza La enfermedad es concebida como un desequilibrio, la desviación de la norma. La cura pasa por un retorno a la naturaleza. Para Hipócrates (460 a.c.): “las causas de las enfermedades no tenían ningún origen divino, sino que eran manifestaciones de cambios ocurridos en el interior del organismo como consecuencia de su interacción con el medio que lo rodeaba”.

Aplicaciones e

Dado que la cosmovisión de

En esta etapa se pasa del sentido

Edad Media

Modernidad Siglos XVIII Y XIX

La escolástica es la corriente teológicofilosófica dominante del pensamiento medieval y se basa en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre supone la clara sumisión de la razón a la fe (la filosofía es esclava de la teología).

En el siglo XVIII, como consecuencia de las nuevas formas de producción, comienzan a preocuparse por un grupo emergente de nuevas enfermedades producto de las condiciones de trabajo de los obreros..

Pero también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debe someterse al principio de autoridad (Magister dixit – el Maestro dijo) y la enseñanza se puede limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina. A pesar de todo ello la escolástica incentiva la especulación y el razonamiento, pues supone someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debe exponerse a refutaciones y preparar defensas. Por influencias religiosas no puede

De este modo tiene su origen el estudio de las enfermedades ocupacionales.

Siglo XIX Inicio del Siglo XX

Positivismo, modelo biomédico. En este siglo se consolidan los Estados Nacionales que deben garantizar salud a toda la población. De este modo el modelo de Salud Pública que implementan los Estados Nacionales se expande y consolida sobre la base del modelo biomédico centrado en la enfermedad y que entiende la salud como lo opuesto a la enfermedad.

Positivismo, modelo biomédico continúa siendo hegemónico, pero se pone en crisis tanto por los avances en las distintas ciencias, como por motivos económicos, y por sus limitaciones para explicar y abordar nuevos problemas de salud. La crisis del modelo de Estado Bienestar en la mayor parte de los países occidentales ha provocado dificultades para poder garantizar la salud a toda la población. Ajuste y achicamiento del Estado y emergencia del Neoliberalismo.

Surge en Europa el concepto de Medicina de Estado. Según esta tesis, el Estado debería ser fuerte y controlar todos los aspectos de la vida ciudadana.

Durante este período se da

Siglo XX

Por otro lado, los Derechos Humanos comienzan a cobrar un lugar de peso en la sociedad como marco para pensar e implementar intervenciones en distintos campos, incluido el de la salud.

Descubrimiento de las bacterias y los

La aparición marcada de enfermedades crónicas y

Implicancias en el Campo de la Salud

saludenfermedad en esta etapa se centra en lo sobrenatural (mágico y religioso) la intervención sobre estos procesos es a través de ritos y cultos a los dioses

mágico - religioso al desarrollo de la higiene personal y pública. Hipócrates da origen a la medicina como saber técnico y científico. Propone ir a la causa de la dolencia y no alterar lo inevitable. Desarrolla la doctrina de que el organismo está compuesto por proporciones variables de cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Su idea de salud es concebida como un equilibrio del hombre con la naturaleza. Las intervenciones en salud tienen un fuerte componente preventivo, y son desde el fomento de la higiene personal y pública. Implican desde cuidados de la alimentación y la higiene personal, hasta cuestiones de higiene ambiental y vinculada con las condiciones de vida. Con posterioridad el pueblo romano aplicó sus conceptos del campo urbanístico a la Salud Pública, y construyó grandes acueductos.

inspeccionarse el cuerpo. Estudian la orina. Dentro de la forma de pensamiento filosófico escolástico, Dios es el motor, principio y fin de todas las cosas, y como consecuencia, la enfermedad viene directamente de Él. La salvación del alma es uno de los objetivos principales de los Estados cristianos. Sin embargo, con el devenir de la historia, la práctica terapéutica se traslada de los sacerdotes –quienes continuarían con la noble tarea de salvar las almas- a algunas personas designadas por ellos, a quienes conceden ciertos secretos de la terapia. Esta delegación de responsabilidad en la atención de la enfermedad, exime al Estado de esa tarea, y traslada esa actividad a la práctica privada. Algunos de estos personajes, posteriormente, se apartan de las directrices religiosas y empiezan a experimentar con otras formas terapéuticas. Debido a este alejamiento son considerados brujos alquimistas y son

mucha importancia a las condiciones relacionadas con el ambiente y su impacto en la salud. A partir de este siglo que la medicina se ocupa de asuntos que no se refieren a la enfermedad exclusivamente. De este modo desaparece el bloqueo epistemológico heredado desde la Edad Media. Surge en Europa el concepto de la Medicina de Estado. El término “Policía Médica” acuñado por W. T. Raus, quien propone clasificar las enfermedades en dos grandes grupos: las infecciosas o epidémicas y las sociales que son producidas por el hombre. Inicios de la Salud Pública: se habla de las condiciones sociales productoras de enfermedad y se toman medidas preventivas a nivel social para

medicamentos. Los avances científicos con respecto al descubrimiento de las enfermedades bacterianas y su cura por medio de los medicamentos, permiten la consagración del modelo biomédico como modelo hegemónico en el campo de la salud, pues el mismo se muestra exitoso para tratar y curar este tipo de problemas. La Salud-enfermedad son abordadas de este modo, con el pretendido objetivismo científico de las ciencias naturales. Desde este enfoque el individuo es considerado como un ser asocial y ahistórico y los problemas de salud son abordados desde la perspectiva individual. La salud pública está centrada principalmente en la enfermedad y en tratar problemas de origen biomédico, por ejemplo, vacunación masiva para prevenir enfermedades, etc.

mentales obliga a revisar la adecuación de la visión individual de la enfermedad y el modelo biomédico. Condiciones de vida, desigualdad de acceso a bienes y servicios, condiciones de trabajo y otros factores que determinan y escapan a la decisión individual de los sujetos, aparecen como aspectos clave a considerar al hablar de saludenfermedad. Comprensión de los procesos de saludenfermedad como multideterminados y complejos. Importancia de considerar y abordar los determinantes de la Salud (pobreza, cultura, educación, atención médica, etc.). Intervenciones intersectoriales e interdisciplinarias. Dada la crisis del modelo biomédico en el campo de la Salud Pública, toman más fuerza otros enfoques, tales como la Promoción de la Salud, la Salud Colectiva, la Medicina Social. Empiezan a buscarse las causas de la salud y no solo las causas de la enfermedad.

perseguidos. Estos nuevos terapeutas popularizan la tesis de la ley de los contrarios. En este marco, la fiebre es tratada con emplastos fríos; el frío, con calor; emplean vomitivos o lavativas para la limpieza del interior del cuerpo, también las sanguijuelas para el recambio de la sangre mala. Esta concepción está basada en la eterna dualidad del pensamiento humano de lo bueno y lo malo, los espíritus divinos y los malignos.

prevenirla (medidas higiénicas, agua, excretas, etc.)

Como ha podido observarse, cada etapa histórica ha transferido a la siguiente parte de su propia concepción, a modo de herencia, en el inagotable proceso de construcción del concepto de salud. Pero vamos a detenernos en las diversas acepciones que aún en nuestros días son consideradas válidas desde diferentes sectores. Los conceptos de SALUD en la América anterior a la invasión europea y en la época colonial - El arte del buen vivir y su relación con la idea integral de salud Al hablar del “Buen Vivir” estamos haciendo referencia a la recuperación de la idea de una buena vida, del bienestar en un sentido más amplio al que estamos acostumbrados. Esta dimensión se expresa en rechazar la idea de “vivir mejor” a costa de otros, punto este último fundamental dado a que la mirada prioriza lo colectivo a lo meramente individual. Con el Buen Vivir se intenta volver a hacer visibles saberes y tradiciones, concepciones que han estado ocultadas y sojuzgadas por largo tiempo en Nuestra América. Es para destacar que países como Bolivia y Ecuador han incorporado puntos de esta mirada a sus Constituciones Nacionales, lo encontramos como: -

SUMAK KAWSAY (en kichwa)

-

SUMA QAMAÑA (en aymara)

-

SUMAK KAWSAY (en quechua)

Para algunos/as pensadores, como uno de los líderes históricos del movimiento indígena ecuatoriano, Luis Macas, el Buen Vivir se relaciona con: -

el espacio comunitario donde existe reciprocidad, esto produce salud, sentir y contar con otros/as, poder confiar en las personas. Lo podemos anudar a la idea de contar con una red social que nos contenga y en la que contengamos a otros/as.

-

la convivencia armónica con la Naturaleza, la idea del buen vivir enriquece la mirada integral de salud cuando incluye en todos sus abordajes al ambiente, a la Tierra, no podemos pensarnos en un vacío social ni ambiental; el vivir bien se muestra contrario a los modelos económicos denominados “extractivistas” que maltratan al planeta en pos del enriquecimiento económico; por otro lado sabemos y tristemente vivenciamos en la actualidad que los desastres climáticos se relacionan directamente con este modelo que contamina, daña y saquea los recursos naturales del planeta

-

la responsabilidad social, porque todas nuestras acciones tienen consecuencias en nuestra sociedad; la idea del buen vivir reintroduce la complejidad

-

el consenso, porque el diálogo es lo humano; porque tomar la palabra e intercambiarla, usarla para construir proyectos de vida en conjunto es sinónimo a tomar la salud, vivir bien. El consenso no borra las diferencias, las supera, construye desde lo plural, se supera así ciertas tendencias que pretenden imponer “la dictadura de lo uno”, es decir de una única mirada posible sobre el mundo; en este punto se anuda con la recuperación del proyecto de la “Patria Grande” de Nuestra América.

Diversas acepciones de SALUD en la actualidad Para la Real Academia Española es “El estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones”. Esta definición es a simple vista biologicista, muy general (ya que dentro de ella y partiendo de “ser orgánico” puede definirse la salud de un ser humano tanto como la de un mosquito o una planta) y deja flancos débiles a la hora de tener que explicar qué cosa es lo “normal”. Por su parte, para la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata del “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la

ausencia de enfermedad”. Es importante detenernos aquí para analizar esta mundialmente conocida, repetida y respetada definición. En primer lugar debemos comprender que la salud es un proceso de continuo cambio y no un estado. No es algo estático que se alcanza hoy y dura para siempre sino que está en continuo cambio, pues está influenciada por determinantes sociales, biológicos, ambientales y culturales. Por lo tanto, requiere de una constante adaptación y transformación del individuo a su medio. Por este motivo es que actualmente se habla de la salud como proceso y no como estado. Para Floreal Ferrara2 esta definición de la OMS encierra una concepción estática que desplaza la dificultad de su enunciación hacia un nuevo problema como lo es el de dilucidar el término “completo bienestar”. Agrega Ferrara que “la salud tiene que ver con el continuo accionar de la sociedad y sus componentes para modificar, transformar aquello que deba ser cambiado y que permita crear las condiciones donde a su vez se cree el ámbito preciso para el óptimo vital de esa sociedad. El dinamismo del proceso saludenfermedad, se trata de un proceso incesante, hace la idea de acción frente al conflicto, de transformación ante la realidad….La salud es un proceso incesante, cuya idea esencial reside en su carácter histórico y social.” El autor pone aquí en escena dos aspectos a considerar: por un lado el dinamismo, requerido para interpretar el proceso salud-enfermedad por ser incesante, cuya idea esencial reside en sus caracteres histórico y social. Por el otro, precisamente, que la Salud como proceso histórico social, se ha convertido en un objeto científico, en una nueva complejidad cuya estructura es necesario reconocer y despejar.

2

Floreal Ferrara (1924-2010), médico argentino especializado en Medicina Social, autor de diversos libros, dos veces Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (1973 y 1987)

Sintetizando la visión de Ferrara, “la salud corresponde al estado óptimo de vitalidad física, mental y social que surge del accionar del hombre frente a los conflictos y a su solución”. Hablar de dinamismo invita a reflexionar más sobre un proceso que sobre un estado. Asa Cristina Laurell3 nos amplía el En primer lugar

concepto al hablar de “salud-enfermedad como

debemos comprender que

proceso social”, y agrega que “las causas de la

la salud es un proceso de

enfermedad deberían buscarse no solamente en los

continuo cambio y no un

procesos biológicos o en las características de la tríada

estado. No es algo estático

ecológica, el huésped, el agente y el ambiente, sino en

que se alcanza hoy y dura

los procesos sociales, en la producción y en la

para siempre sino que está

reproducción social”.

en continuo cambio, pues

En este sentido sostiene, por ejemplo, que los

está influenciada por

paradigmas en salud imperantes en cada época están

determinantes sociales,

fuertemente supeditados a los modelos económicos

biológicos, ambientales y

dominantes en cada una de esas mismas etapas

culturales. Por lo tanto,

históricas.

requiere de una constante adaptación y

Para Hernán San Martín4 toda definición de salud

transformación del

debe ser multidisciplinaria, tomando en cuenta el

individuo a su medio. Por

contexto ecológico, epidemiológico y social, valorando

este motivo es que

además la información aportada por lo geográfico,

actualmente se habla de la

etnológico, político, económico, demográfico, etc.

salud como proceso y no como estado.

3

Asa Cristina Laurell, médica de origen sueco nacionalizada mexicana en 1971, una de las principales referentes de la Medicina Social latinoamericana. 4 Hernán San Martín Ferrari (1915-2000), médico chileno, destacado sanitarista latinoamericano.

Para Hernán San Martín1 toda definición de salud debe ser multidisciplinaria, tomando en cuenta el contexto ecológico, epidemiológico y social, valorando además la información aportada por lo geográfico, etnológico, político, económico, demográfico, etc.

Tríada Ecológica: La enfermedad es el resultado de la interacción entre un agente agresor y un huésped susceptible en un medio ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de producción, o transmisión.

Eduardo Menéndez5

sugiere incorporar a la doble polaridad salud-

enfermedad otro factor, el modelo de atención, considerando de suma importancia la influencia del mismo en la dinámica de este proceso, sea a través de su influencia sobre los individuos o sobre la sociedad. Llegamos así a la idea del proceso “salud-enfermedad-atención”. Dentro de este proceso se refiere Menéndez al Modelo Médico Hegemónico (MMH), que define como “el conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de la medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII logró dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado”. El MMH implica entonces un enfoque biologisista e individualista que niega los procesos históricos y sociales, con una concepción mecanicista del ser humano pensando a la salud como una normalidad 5

Eduardo Menéndez, Dr. en Antropología argentino de extensa trayectoria, vive en México.

estadística, que medicaliza los problemas en busca de una eficacia pragmática cuya práctica curativa se basa en la eliminación del síntoma. El MMH plantea una relación médico-paciente asimétrica, es decir una subordinación social y técnica del paciente, el que de esta manera se supone que detenta un “saber equivocado”, basando todo su poderío en la racionalidad científica como criterio de legitimidad y de exclusión de otros modelos. En contraposición a éste, el Modelo Médico Social (MMS) propone un enfoque totalizador, social e histórico del sujeto y la enfermedad que padece: el hombre como totalidad biopsíquica, inserto en un contexto social y ambiental. El MMS sostiene la importancia de la eficacia técnica, pero también de la humana a través de la comunicación permanente entre equipo terapéutico y la comunidad. Da relevancia a la prevención y el abordaje de los pacientes por medios técnicos y humanos, poniendo énfasis en la comprensión del otro y de su sufrimiento, incorporando la conciencia de los agentes de la salud de sus propias limitaciones. “Medicalización de la Vida Cotidiana” Básicamente puede definirse la medicalización de la vida como aquel proceso mediante el cual se van definiendo como “médicos”, diferentes problemas que se presentan en la vida de las personas, en su vivencia diaria. También la patologización de la normalidad, es decir de procesos vitales habituales (fisiológicos), reduciendo lo complejo de la vida cotidiana a cuestiones de orden meramente médico e invalidando así otros saberes que se salen de la hegemonía del discurso y prácticas médicas. En este punto tienen una gran influencia los medios masivos de comunicación y la publicidad, entre otros. Les proponemos buscar material gráfico y debatirlo en clase.

Marc Lalonde6 en 1974 introduce, con el concepto de campo de la salud mediante el examen de las causas y los factores básicos de la enfermedad y la mortalidad, cuatro componentes que afectan el grado de salud en una comunidad. Ellos son: 6

Médico canadiense y ex Ministro de Salud de su país, nacido en 1929.

 la biología humana,  el medio ambiente,  el estilo de vida y  la organización de la atención. Así, se conceptualiza lo que llama el campo de la salud caracterizándolo a partir del modo en que cada uno de estos elementos afecta el grado de salud del país. Percepción de la enfermedad Para muchas personas estar sano es lo mismo que sentirse bien, esta sería una muy buena definición y hace alusión a la salud percibida. En otros casos, algunas personas se definen a sí mismas como sanas cuando saben o suponen que no están enfermas; aquí la salud se define por la ausencia de enfermedad. Los médicos suelen utilizar dos conceptos de salud para reconocerla en una persona dada: 

Salud como normalidad, cuando el médico examina a una persona y verifica que una serie de características se encuentran en valores normales; por ejemplo, estatura, peso, frecuencia cardíaca, glucemia. Este concepto se basa en la normalidad estadística, es normal lo que se observa con más frecuencia.



Salud como ausencia de enfermedad, cuando el médico busca en la persona signos (lo que se puede evaluar y ver) o síntomas (lo que la persona

siente,

probabilidades

el de

malestar) ocurrir

de

debido

las a

enfermedades su

edad,

con

más

antecedentes,

características del ambiente donde vive, condiciones sociales y no los encuentra, concluye que la persona está sana o, mejor dicho, probablemente sana.

En estos últimos ejemplos, las concepciones de salud están construidas desde los saberes profesionales de las personas.7 Normalidad / Anormalidad En el análisis de los conceptos de normalidad/anormalidad se puede observar de qué manera juegan estos planos. Existen dos criterios básicos de los cuales derivan los conceptos de normalidad vigentes: 1- El CRITERIO ESTADISTICO establece como normal al "hombre promedio", a aquel que por sus características se aproxima a la media aritmética

de

las

características

del

grupo

a

que

pertenece.

Es un criterio cuantitativo y "realista" basado en hechos de observación, ya que tiene en cuenta cómo el hombre ES (y no cómo "DEBE SER"). Es decir que si un individuo tiene una conducta semejante a las conductas

mayoritarias

de

su

comunidad

es

NORMAL.

Está "adaptado", (del latín ad=a y aptare=acomodar: ajustar una cosa a otra). Y aquellos que se alejan del promedio (como en los extremos de la curva de Gauss) son considerados ANORMALES. 2- El CRITERIO NORMATIVO tiende a considerar como hombre NORMAL a aquel que se asemeja a un MODELO de perfección humana, que reúne las características DESEABLES (ideales) de acuerdo a un sistema de valores imperante. Establece cómo el hombre normal "DEBE SER", es decir, es un criterio axiológico, para el cual la normalidad es una condición cualitativa. Por ejemplo algunos autores (6) resumen las cualidades deseables de una persona adulta "madura" en externas e internas (existe disparidad de criterios en cuanto a equiparar los conceptos de normalidad, salud y madurez). 8 7

Programa Médicos Comunitarios. Ministerio de salud de la Nación. Módulo I. Buenos Aires. 2010

8

H.Marietan. Sobre los conceptos de salud/enfermedad-normalidad/anormalidad. Alcmeon. Buenos

aires 1991.

Aquello que se considera normal en las conductas humanas está basado en un tipo de funcionamiento específico para una época dada de la cultura donde es ‘natural’ que las personas piensen de una manera y se conduzcan de otra. Es decir, lo normal se define en función del ideal que impone la cultura dominante al conjunto de la sociedad. Por ello la normalidad y la patología se constituyen como efecto de una complejidad de factores cuyo estatuto se ajusta a condiciones

históricas,

políticas

y

culturales.

Los

comportamientos

considerados patológicos se definen como una contracara de las respuestas esperadas a las condiciones que se establecen como normales. 9 La salud y la enfermedad no sólo son condiciones o estados del individuo humano considerados de acuerdo con los niveles orgánicos y de la personalidad, sino que también suponen situaciones institucionalmente reconocidas en la cultura y en la estructura de las sociedades. Desde la perspectiva interpretativa de la antropología médica contemporánea se han realizado numerosos esfuerzos en este sentido, como el desarrollado para integrar los conceptos de enfermedad (disease), padecimiento (illness) y disfunción social (sickness). En el intrincado trayecto salud-enfermedad, la mirada sociológica se ha propuesto dilucidar la discrepancia entre la enfermedad y el padecer. No está muy claro quién señaló inicialmente esta diferencia; sin embargo, Susser 10 fue quien trató de aclarar la confusión al proponer la enfermedad (disease) como proceso fisiopatológico o enfermedad objetiva, y padecer (illness) como mal, dolencia o estado subjetivo percibido por el individuo. Recientemente algunos antropólogos han retomado de Parsons11 la categoría de disfunción social

9

Enrique Carpintero – Topía. Publicado en Abril 2009 Mervyn Susser (1921-2014) fue un médico sudafricano considerado uno de los pioneros de la Epidemiología del siglo XX. 11 Talcott Parsons (1902-1979) sociólogo estadounidense, uno de los mayores exponentes del Funcionalismo estructural 10

(sickness), referida a las acciones y comportamientos del individuo enfermo en la sociedad. Kleinman12 ha integrado los conceptos de enfermedad (disease), haciendo referencia al modelo biológico, como la alteración o disfunción de órganos o sistemas, padecer (illness), como una categoría que incorpora la experiencia y la percepción, y malestar (sickness), como el producto de la relación de los anteriores (malestar igual a enfermedad más padecimiento), enfatizando la importancia del padecer en su connotación social y cultural. El mismo autor afirma que ambas, enfermedad y padecimiento, son socialmente construidas. El padecimiento es la vía por la que el hombre enfermo percibe, expresa y contiende con el proceso de enfermar, por lo tanto, el padecer antecede al malestar. Según este autor, el malestar requiere de la participación del discurso médico profesional para su construcción. Por su parte, Aguirre Beltrán13 dio un impulso cardinal a la legitimización de la mirada antropológica en el campo de la salud, ante una perspectiva biomédica en la que se centraba la explicación de los problemas de salud.14 De la Salud Pública a la Salud Colectiva “La salud es un asunto social, económico, y político, y sobre todo es un derecho humano fundamental. La desigualdad, pobreza, explotación, violencia e injusticia están en la raíz de la mala salud” . Declaración del Movimiento de Salud de los Pueblos., Bangladesh, 2000

El concepto de Salud Colectiva nace fundamentalmente dentro del movimiento de Medicina Social Latinoamericana que va reconociendo la 12

Arthur Kleinman (1941) es un destacado médico estadounidense especialista en antropología médica e interculturalidad 13 Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996) fue un médico y antropólogo mexicano 14 Laura Moreno-Altamirano, Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud pública Méx vol.49 no.1 Cuernavaca ene./feb. 2007

incapacidad de la Salud Pública tradicional, con su visión tecnisista, para resolver adecuadamente los problemas de salud de la población. En contraparte, la Salud Colectiva se basa en una propuesta científica orientada según el contexto social, económico y político, que interpreta la teoría y práctica de la salud pública como parte de un todo más abarcador. Una síntesis comparativa puede verse en el siguiente cuadro: SALUD PUBLICA

SALUD COLECTIVA

*Presupuesto filosófico - teórico de la enfermedad y la muerte como punto de partida para la explicación de la salud

*Presupuesto filosófico - teórico de la salud y la vida sin descuidar la prevención de la enfermedad, como punto de partida para la explicación de la salud

*Método positivista para explicar el riesgo de enfermar en la población y el estructural funcionalismo para comprender la realidad social

*Métodos que integran diversas metáforas y proponen variadas hermenéuticas (incluidas la científica positivista), capaces de dar cuenta de la acción social y de las estructuras

*El reconocimiento del poder del estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevención de la enfermedad

*Prácticas sociales que integran diversos actores y poderes más allá del Estado. El accionar del individuo, de los movimientos sociales que promueven la salud, controlan socialmente el cumplimento de los deberes del Estado, luchan por su democratización y entran en acuerdos desacuerdos con los poderes supra – infranacionales.

*Salubrista o Sanitarista, como el sujeto que interviene desde un rol técnico normativo “desde afuera” sobre un individuo como objeto o grupos de individuos como objetos.

*Actor social (profesional de la salud o no) individual o grupal, miembro del Estado o no, que interviene como sujeto desde un rol interpretativo contextualizado e histórico y cultural sobre sujetos individuales o colectivos

Para Granda15, un trípode de lo que eufemísticamente denomina “Enfermología” en lugr de Salud Pública se basa en: 

El presupuesto filosófico-teórico de la enfermedad y la muerte como punto de partida para la explicación de la salud.



El método positivista para explicar el riesgo de enfermar en la población, y el estructural-funcionalismo para comprender la realidad social.



El reconocimiento del poder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevención de la enfermedad. Jairnilson Silva Paim y Naomar de Almeida Filho16 definen la Salud

Colectiva como un “conjunto articulado de prácticas técnicas, ideológicas, políticas y económicas desarrolladas en el ámbito académico, en las instituciones de salud, en las organizaciones de la sociedad civil y en los institutos de investigación informadas por distintas corrientes de pensamiento resultantes de la adhesión o crítica a los diversos proyectos de reforma en salud ...la Salud Colectiva se consolida como campo científico y ámbito de prácticas abierto a la incorporación de propuestas innovadoras”.

15

Edmundo Granda Ugalde (1946-2008), médico ecuatoriano, sociólogo, luchador infatigable por el derecho a la salud de los pueblos. 16 Jairnilson Silva Paim y Naomar de Almeida Filho, destacados profesionales de la salud, creadores del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahía, Brasil

BIBLIOGRAFÍA: 

Programa de Salud Pública y Comunitaria. Módulo 1, Parte 1. CIEEFLACSO: Buenos Aires, 2011



Ferrara,F; Acebal, E; Paganini, J.M. Medicina de la Comunidad: medicina preventiva, medicina social, medicina administrativa. Intermédica: Buenos Aires, 1976.



Ferrara,F. Teoría Social y Salud. Ed. Catálogos: Buenos Aires, 1985



Asa Cristina Laurell. La Salud-Enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales Nº 19. Rosario: enero de 1982



San Martín, H. La crisis mundial de la Salud. Ciencia 3: Madrid, 1985.



Menéndez, E. “El Modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud”. Arxiu d’ Etnografia de Catalunya Nro 3. 1984.

 Granda E. ¿A qué cosa llamamos salud colectiva, hoy? Revista Cubana de Salud Pública. 2004;30(2)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.