QUE NUESTROS DERECHOS SEAN LEY | Por el respaldo jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales CIRCULAR DE ACCIÓN
1 ACT 35/003/2012
WHAT’S THE PROBLEM?
© Amnistía Internacional
African cities are facing a major hidden crisis: three-quarters of people living in a town or city south of the Sahara live in a slum or informal settlement. Despite paying taxes, voting, and contributing to the city’s economy, millions of Africans living in these slums are routinely ignored in city authorities’ budgets and plans. This is only set to get worse, as by 2025 Africa will pass a remarkable milestone: more Africans will live in a town or a city than a village. Africa will be the urban continent. Most of the people who live in slums have no choice but to live there; they are let down by their government’s failure to develop housing policies that prioritise their needs. African governments are violating human rights by failing to adequately provide these people with essential
Que nuestros derechos sean ley
Por el respaldo jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales
Circular de Acción Actualización de la circular ACT 35/002/2011
A: Coordinadores/as y centros de enlace del trabajo sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) Coordinadores/as del trabajo sobre DESC Coordinadores/as del trabajo OIG Red de Relaciones Empresariales y Económicas (BERN)
En esta circular de acción:
Antecedentes | Estrategia de la campaña | Tácticas y actividades | Calendario de la campaña | Recursos y materiales |
Portada: Logo de AI Paraguay para su campaña por
Adjuntos/as de investigación y acción del SI
De: Equipo de la campaña Exige Dignidad
Fecha: 10 de mayo de 2012 Palabras clave: Exige dignidad, justiciabilidad de los derechos Duración: Mayo 2012 – Diciembre 2012
el respaldo jurídico de los derechos
Clasificación del proyecto y la campaña: Esta circular de acción forma parte de “Reclamar el derecho a recurso: Garantizar la justiciabilidad de los DESC mediante actividades de defensa, fomento de la capacidad y campañas
Distribución: A todas las personas y redes pertinentes de Secciones y Estructuras
2
QUE NUESTROS DERECHOS SEAN LEY | Por el respaldo jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales CIRCULAR DE ACCIÓN
1. ANTECEDENTES La circular Que nuestros derechos sean ley (ACT 35/002/2011) emitida en marzo de 2011 abarcó el periodo comprendido entre junio y diciembre de 2011. La presente circular es una actualización de aquella, basada en el proyecto GPS Reivindicar el derecho a un recurso: Garantizar el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales por medio de labores de defensa, fomento de la capacidad y actividades de campaña, al que pueden acceder y en el que pueden inscribirse en la base de datos de proyectos, aquí. La circular de acción anterior estableció el marco del proyecto, que en su mayor parte sigue vigente, por lo que les recomendamos que la utilicen como referencia cuando lean esta circular.
QUÉ HA SUCEDIDO DESDE 2011 Desde que emitimos la anterior circular de acción ha habido en todo el movimiento diversas iniciativas sobre el respaldo jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales. ¡BUENAS NOTICIAS! ► En febrero de 2012, las autoridades paraguayas y un terrateniente alcanzaron un acuerdo que permite que la comunidad indígena Yakye Axa regrese a sus tierras. La autoridad trabaja actualmente en la zona para abrir una carretera con el fin de que las comunidades puedan acceder a las tierras. En el caso de la comunidad Sawhoyamaxa, continúan las negociaciones entre el gobierno, el propietario de las tierras y la comunidad. Encontrarán más detalles en el apartado “Objetivos”. ► La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos adoptó una resolución de apoyo al Protocolo Facultativo del PIDESC en su 51º. periodo de sesiones. Pueden leer el texto íntegro de la resolución (en inglés) aquí. Más abajo encontrarán más información sobre nuestro trabajo de captación de apoyos en el periodo de sesiones de la Comisión.
Protocolo Facultativo: firmas y ratificaciones (a 10 de mayo de 2012) Desde junio de 2011, Argentina, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, El Salvador y Eslovaquia se han convertido en partes en el Protocolo, lo que eleva a ocho el número de ratificaciones. AI Argentina trabajó activamente captando apoyos para que su gobierno lo ratificara. Cabo Verde, Costa Rica, Irlanda, Maldivas y Venezuela firmaron el Protocolo, elevando a 40 el número total de firmantes. La firma de Irlanda se consiguió gracias sin duda a la campaña, sumamente activa, de AI Irlanda. Movilización Que nuestros derechos sean ley Desde junio de 2011, más de 25 Secciones y Estructuras han lanzado en sus países la movilización Que nuestros derechos sean ley. Las actividades realizadas en todo el movimiento han sido diversas: desde la captación de apoyos y el envío de cartas al gobierno hasta movilizaciones públicas, talleres y programas de radio. El equipo ideó el símbolo unificador del paraguas que representa el concepto de protección de los derechos y que están utilizando EXTRANET DE EXIGE DIGNIDAD algunas Secciones. AI Paraguay produjo un logo fantástico para Tara crear una cuenta en la extranet, copien su campaña, que hemos puesto en la portada de esta circular este enlace en el explorador web: de acción y al que pueden acceder en la extranet de Exige http://dignity.amnesty.org. En la página Dignidad, aquí. correspondiente, seleccionen el botón Crear Iniciativas nacionales cuenta nueva y escriban su nombre de Muchas Secciones trabajaron en sus campañas nacionales por usuario, dirección de correo electrónico y la ratificación del Protocolo Facultativo del PIDESC, como contraseña. Se notificará su solicitud al equipo, que la gestionará para que puedan Amnistía México, que fue clave en la formación de una entrar en el sitio y desplazarse por él. coalición nacional que trabaja por la ratificación del Protocolo y que produjo algunos materiales excelentes (pueden verlos aquí).
2
QUE NUESTROS DERECHOS SEAN LEY | Por el respaldo jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales CIRCULAR DE ACCIÓN
3
Amnistía Irlanda, gracias a su tenaz campaña, pudo celebrar en marzo que el gobierno irlandés firmara, por fin, el Protocolo. La Sección trabaja ahora para garantizar que los DESC se incluyen en la nueva Constitución irlandesa. Amnistía Sudáfrica trabajó con su coalición nacional en una serie de actividades y actos el pasado mes de julio para pedir al gobierno que firmara y ratificara el Pacto y su Protocolo. Amnistía España presentó un informe en abril de 2011, en el que puso de relieve los obstáculos para que se respeten los derechos económicos, sociales y culturales y obtener una vía de recurso legal cuando son violados en España, y pudo celebrar muy pronto un éxito en cuanto a impacto positivo en la vida de las personas. El informe revelaba que un gran número de personas sin hogar morían en las calles de la ciudad gallega de Vigo. El 28 de abril, al día siguiente de la publicación del informe, el alcalde de Vigo prometió públicamente abrir un albergue para estas personas en la ciudad. Al parecer, las autoridades locales abrieron un albergue para las personas sin hogar de Vigo que es un paso de transición para la apertura de un centro de inclusión social. La Sección sigue observando la situación. Pueden encontrar el informe en español y en inglés aquí. Más adelante encontrarán detalles de la gran campaña que hizo Amnistía Francia en torno a la cumbre del G‐20 del año pasado. El equipo DESC y los equipos regionales del SI han trabajado en varios documentos en los que se pide la inclusión de todos los derechos, incluidos los económicos, sociales y culturales, en las Constituciones de Sudán del Sur y Túnez. Esto es solamente un repaso rápido de las actividades de promoción y campaña realizadas en todo el movimiento. Hágannos saber lo que están haciendo: envíen un mensaje electrónico a Karen Mullin:
[email protected].
Iniciativas internacionales y regionales Tras la petición realizada por las Secciones en la Reunión Internacional de Coordinadores de la Campaña Exige Dignidad de junio de 2011, identificamos 9 países prioritarios en los que centrar nuestros esfuerzos como movimiento internacional a favor de la ratificación del Protocolo Facultativo del PIDESC. Los nueve países elegidos originalmente fueron Argentina, Croacia, Filipinas, Francia, Senegal, Sudáfrica, Túnez, Turquía y Uruguay. Argentina ratificó el Protocolo en diciembre de 2011, por lo que Irlanda pasó a ocupar su puesto en la lista. De estos nueve países, centraremos la campaña internacional de 2012 en cuatro: Croacia, Senegal, Sudáfrica y Túnez. Las Secciones y Estructuras clave pertinentes para estos países deberán apoyar estos esfuerzos de la campaña internacional y participar en ellos. En el apartado “Tácticas y actividades” podrán ver cuáles son las Secciones y Estructuras clave y qué queremos que hagan. El pasado mes de noviembre apoyamos a AI Francia en su campaña nacional por la ratificación del Protocolo en torno a la cumbre del G‐20. Participaron en el proyecto alrededor de 10 Secciones y Estructuras, y con una campaña intensiva en las redes sociales logramos reunir unas 65.000 firmas que pedían al presidente Sarkozy que firmara y ratificara el Protocolo. Las firmas de la petición se han entregado en la oficina del presidente. Durante dos semanas de abril apoyamos a nuestros colegas de AI Croacia en su campaña por el Protocolo. El 10 de abril comenzó una explosión de actividades de campaña de dos semanas de duración para conmemorar los primeros cien días del nuevo gobierno croata. Las actividades planificadas
4
QUE NUESTROS DERECHOS SEAN LEY | Por el respaldo jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales CIRCULAR DE ACCIÓN
incluyeron una gran campaña en las redes sociales, el envío de cartas a los dirigentes croatas y una sesión de cine sobre los DESC en Dokukino seguida de un debate sobre el Protocolo. El gobierno croata ha reaccionado a nuestros esfuerzos y el 4 de mayo se celebró una mesa redonda organizada por el Partido Laborista y apoyada por AI Croacia, en la que participaron numerosas partes interesadas, desde ministros del gobierno hasta representantes sindicales, pasando por una representación de las víctimas de violaciones de los DESC. La mesa redonda formuló tres recomendaciones al gobierno de Croacia sobre los DESC y el Protocolo, de las que la Sección hará un seguimiento. En la fotografía se ve a varios activistas durante un acto realizado en Zagreb el 28 de abril. Encontrarán todos los detalles de la campaña internacional sobre Croacia aquí. Las Secciones y Estructuras latinoamericanas aunaron sus fuerzas en una estrategia común para la ratificación del Protocolo en la región, dirigiéndose a las autoridades de alto nivel en derechos humanos en dos cumbres de MERCOSUR, la primera celebrada en Montevideo en noviembre de 2011 y la segunda, en Buenos Aires en marzo de 2012. Uruguay ha manifestado su deseo de ser uno de los primeros diez países que ratifican el Protocolo. Como ya se ha mencionado, ya han ratificado el Protocolo ocho países, que sin embargo muestran un desequilibrio regional. Para abordar este desequilibrio hemos desplazado nuestro esfuerzo de promoción y campaña a África, dado que ningún país de este continente ha ratificado aún el Protocolo a pesar de que algunos de ellos fueron los más activos para que se adoptara. Amnistía, junto con la Coalición de ONG para un Protocolo Facultativo del PIDESC, lanzó una iniciativa para dirigirse a la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en su periodo de sesiones de abril de 2012. Se envió una carta abierta a los miembros de la Comisión, firmada por destacadas ONG africanas e internacionales, antes de su actual periodo de sesiones, que se celebra en Banjul, en la que se les pidió que apoyaran la campaña por el Protocolo y se instó a los Estados africanos a que fueran partes en él. El Grupo de Trabajo sobre DESC de la Comisión se mostró muy receptivo ante esta iniciativa y dos miembros de la comisión, Khalfallah (presidente del Grupo de Trabajo) y Maiga, participaron en el panel de un acto secundario que organizamos junto con la Federación Internacional de los Derechos Humanos para analizar el derecho a la vivienda y la importancia del Protocolo en África. La Comisión adoptó en su 51º. periodo de sesiones una resolución sobre el Protocolo que había sido aprobada previamente en el Foro de ONG (como se menciona en el apartado "Buenas noticias” supra). Esperamos que este significativo paso hacia adelante nos proporcione una importante plataforma para promover nuestra campaña en África. También en África, en marzo de 2012 se realizó en Johannesburgo un taller regional africano sobre Recursos Judiciales para los Derechos Sociales organizado por la Coalición de ONG para un Protocolo Facultativo del PIDESC con la participación de Amnistía. El tercer día del taller se dedicó a un enfoque regional sobre el Protocolo a fin de identificar oportunidades para el trabajo en colaboración y ayudar a definir una estrategia regional para África. Los resultados de esta reunión se difundirán en cuanto estén disponibles. Asociaciones En 2011, Amnistía Internacional desempeñó un papel clave en la potenciación de la labor de promoción y campaña sobre el Protocolo realizada por la Coalición de ONG para el Protocolo Facultativo, pues como ya se ha mencionado, inició esfuerzos de promoción y elaboró materiales. Se ha preparado una carpeta de materiales de promoción sobre el Protocolo en inglés, francés, español y árabe, a la que pueden acceder aquí. A comienzos de 2011, Amnistía Internacional se embarcó en una asociación con GCAP (Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza) a fin de fomentar la capacidad de las coaliciones nacionales de GCAP para trabajar en la observación de los DESC y en campañas por la ratificación del Protocolo, y para usar éste como herramienta en las campañas nacionales de promoción destinadas a cambiar leyes, políticas o programas relacionados con los DESC en cuatro países. Amnistía Internacional participó en estos esfuerzos en Argentina, Filipinas, Nepal y Sudáfrica. Argentina ya ha ratificado el Protocolo. Materiales
4
QUE NUESTROS DERECHOS SEAN LEY | Por el respaldo jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales CIRCULAR DE ACCIÓN
5
Hemos visto ejemplos de materiales excelentes producidos por AI México y AI Paraguay para su labor por el respaldo jurídico. Les rogamos que sigan compartiendo sus materiales con nosotros y con las demás Secciones. Encontrarán más información en el Apéndice 2, sobre recursos y materiales.
2. ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA La meta general del proyecto Que nuestros derechos sean ley es garantizar el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales por medio de labores de defensa, fomento de la capacidad y actividades de campaña. Este trabajo contribuirá a las tres rutas críticas de la Campaña Exige Dignidad: barrios marginales y asentamientos informales, salud materna y derechos sexuales y reproductivos, y rendición de cuentas de las empresas, así como al trabajo relacionado con los DESC en la ruta crítica de combatir la discriminación. Por medio de este proyecto, AI pide a los gobiernos que:
• • •
Protejan los derechos económicos, sociales y culturales, incluyéndolos en las leyes nacionales cuando aún no lo estén; Capaciten a los titulares de derechos para reclamarlos eliminando barreras en el acceso a la justicia, proporcionando remedios efectivos para los abusos en el ámbito nacional e internacional; Acaten las decisiones de los tribunales y de los mecanismos regionales e internacionales de derechos humanos, respetando y defendiendo los derechos de quienes viven en la pobreza.
OBJETIVOS Para contribuir a alcanzar las metas indicadas, estamos haciendo campaña sobre tres peticiones clave: Ámbito nacional 1. Las Secciones y Estructuras deben pedir a sus países que ratifiquen el Protocolo Facultativo del PIDESC. 2. En algunos casos, la Sección o Estructura podría considerar más adecuado centrarse ahora en reforzar las vías de recurso nacionales, por ejemplo, si su país ha ratificado o está ratificando el Protocolo (como Finlandia) o si está prevista la reforma de la Constitución o de la Declaración de Derechos Fundamentales (como en Irlanda, Túnez y el Reino Unido). Ámbito Internacional 3. Las Secciones y Estructuras deberán pedir el cumplimiento de los derechos ESC en dos países europeos en los que las investigaciones de AI demuestran que el gobierno no está ejecutando una sentencia judicial o aplicando las leyes sobre DESC. El gobierno eslovaco no ha aplicado la prohibición de la segregación en la educación, incluida en la legislación nacional desde 2008, mientras que la República Checa sigue sin ejecutar una sentencia histórica dictada en 2007 por la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso D.H. y otros v. la República Checa para poner fin a la segregación racial en la educación.
**El proyecto de respaldo jurídico de Paraguay entrará en breve en una fase de cierre (consulten los detalles en el apartado “Qué ha sucedido desde 2011”). Las Secciones y Estructuras ya no tendrán que realizar actividades de campaña sobre este proyecto a menos que surja algo en relación con el caso Sawhoyamaxa. Daremos a conocer los detalles de una posible acción de solidaridad para marcar el final del proyecto cuando ambas comunidades hayan obtenido acceso a sus tierras, esperamos que en breve. Pueden encontrar actualizaciones más detalladas sobre las comunidades Yakya Axa y Sawhoyamaxa aquí**
6
QUE NUESTROS DERECHOS SEAN LEY | Por el respaldo jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales CIRCULAR DE ACCIÓN
Objetivos e impacto que se pretende lograr Para diciembre de 2012 • Dos países más se convierten en partes en el Protocolo para septiembre de 2012, para que entre en vigor, y al menos tres países aceptan el procedimiento de investigación previsto en el Protocolo. • Se desarrollan campañas activas en otros países para llevarnos a nuestra meta para 2015 de 25 países, 15 de los cuales aceptan el procedimiento de investigación. • Se aumenta la presión sobre Eslovaquia y la República Checa para garantizar que se ejecuta en su totalidad la sentencia judicial y se aplican las leyes correspondientes. Veinte gobiernos han declarado públicamente que exigen el cumplimiento por parte de estos países. • En 40 países con presencia de AI, nuestra membresía, socios y audiencias objetivo claves comprenden y aprecian la necesidad de que exista una exigibilidad jurídica de los DESC y consideran que el Protocolo Facultativo del PIDESC es un paso hacia esta meta, y están dispuestos a trabajar para garantizar que la opinión pública acepta mayoritariamente los DESC como parte integrante de los derechos humanos. • El trabajo sobre el Protocolo y sobre la ejecución de las sentencias de los tribunales incrementa la capacidad del movimiento para entender la aplicabilidad jurídica de los DESC y crear asociaciones y hacer campaña sobre el tema, lo cual abre una puerta al trabajo de campaña y la promoción de unas vías de recurso nacionales reforzadas para el cumplimiento de estos derechos. Esperamos lograr unos remedios nacionales reforzados en al menos siete países para 2015.
3. TÁCTICAS Y ACTIVIDADES Ámbito nacional • Generar una campaña nacional para la ratificación del Protocolo. Podrán encontrar más detalles sobre tácticas de campaña, mensajes, objetivos, el trabajo con socios o la formación de una coalición nacional en la circular de acción anterior ACT 35/002/2011. • Si consideran más adecuado centrarse en reforzar las vías de recurso nacionales, pónganse en contacto con Karen Mullin, Ashfaq Khalfan o Iain Byrne en el SI para que podamos asesorarles sobre su estrategia. • La realización de análisis en el ámbito nacional para identificar cuestiones clave sobre derechos económicos, sociales y culturales, y lagunas en las vías de recurso nacionales será de ayuda para las dos actividades anteriores. Estos análisis: − reforzarán su campaña y sus actividades de promoción para la ratificación del Protocolo; − proporcionarán los datos necesarios para trabajar en el reforzamiento de las vías de recurso nacionales; − generarán apoyo público para los DESC como derechos exigibles. Como recurso adicional, el SI está preparando una carpeta de materiales con consejos sobre la investigación de lagunas en la aplicación de los DESC que estará disponible para septiembre de 2012. Si desean más información al respecto, consulten el apartado sobre análisis del marco nacional de la circular de acción anterior. • Identificar casos o testimonios para ilustrar la ausencia de vías de recurso para los DESC en su país. Si desean información sobre la identificación de casos consulten el apéndice 2 de la circular de acción anterior.
6
QUE NUESTROS DERECHOS SEAN LEY | Por el respaldo jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales CIRCULAR DE ACCIÓN
7
Ámbito internacional: • Apoyar las campañas nacionales por la ratificación en cuatro países: Croacia (como ya se ha mencionado), Sudáfrica, Senegal y Túnez Sudáfrica Habrá una acción ligada al Día Nacional de la Juventud y al aniversario de la rebelión de Soweto el 16 de junio de 2012. Dispondrán de más detalles este mes (mayo). Secciones clave: Ghana, Sierra Leona y Kenia Senegal Habrá una acción para dirigirse al nuevo gobierno en septiembre/octubre de 2012. En junio dispondrán de más detalles. Secciones clave: Los Estados miembros de la UE, especialmente Francia, Alemania, Bélgica y el Reino Unido, que proporcionan ayuda internacional y ayuda para la cooperación. Canadá también puede ser útil. Al gobierno senegalés le gusta considerarse una potencia en desarrollo emergente, por lo que la influencia de las Secciones en otros países en desarrollo (no sólo de África) sería también beneficiosa. Túnez La acción sobre Túnez se centrará en la reforma constitucional. Estamos a la espera de un calendario de acción. Dispondrán de más detalles en breve. Secciones clave: Se anunciará en su momento • Pedir el cumplimiento de los derechos ESC en dos países europeos en los que las investigaciones de AI demuestran que el gobiernos no está ejecutando una sentencia judicial o aplicando las leyes sobre DESC. República Checa Encontrarán una descripción detallada del proyecto CP11010 y podrán inscribirse en él aquí. • Continúa la campaña sobre la ejecución de la sentencia dictada en 2007 en el caso D.H. y otros v. la República Checa. El objetivo principal de la campaña es garantizar que se ejerce una presión continua sobre el gobierno checo a través del Comité de Ministros del Consejo de Europa para asegurar que se adoptan medidas adecuadas para poner fin a la segregación de los niños y niñas romaníes en escuelas especiales y generales de todo el país. • El trabajo conllevará principalmente recabar apoyos en el ámbito nacional y regional, y tareas de promoción dirigidas especialmente al Comité de Ministros del Consejo de Europa que supervisa la ejecución de la sentencia de este caso. • El equipo prevé presentar un documento al Departamento de Ejecuciones para la reunión de diciembre del Comité de Ministros. Se pedirá a una selección de Secciones y Estructuras que recaben el apoyo de su representante permanente ante el Comité de Ministros antes de la reunión. • Se pedirá a las Secciones y Estructuras que actúen en torno a un nuevo caso, que se presentará para el quinto aniversario de la sentencia, en noviembre de 2012. Secciones clave: República Checa, Irlanda, Eslovaquia, Croacia, Finlandia, Dinamarca, Grecia, Luxemburgo, Alemania
8
QUE NUESTROS DERECHOS SEAN LEY | Por el respaldo jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales CIRCULAR DE ACCIÓN
Eslovaquia Encontrarán una descripción detallada del proyecto CP11010 y podrán inscribirse en él aquí. • Continúa la campaña para garantizar que se aplica la prohibición prevista en la legislación eslovaca de la segregación en las escuelas del país. • A mediados de mayo de 2012 se elaborará y distribuirá una circular de acción revisada, tras las elecciones parlamentarias y la formación de un nuevo gobierno. • El equipo regional del SI está trabajando con una comunidad romaní de Levoca para desarrollar una estrategia de campaña en torno al caso (que se incluirá en la cartera de personas en situación de riesgo en mayo) y se prevé un llamamiento al activismo y a la movilización para el verano, entre junio y septiembre, antes del comienzo del nuevo curso escolar. • El equipo también está siguiendo las novedades del caso de Sarisske Michalany, que después de que las autoridades escolares interpusieran un recurso contra la decisión positiva del tribunal de distrito, está ahora pendiente de ser remitido al tribunal de apelación. Se prevé que habrá que trabajar con los medios de comunicación en relación con la decisión durante el segundo semestre de 2012. Secciones clave: Eslovaquia, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica, España, Reino Unido, Finlandia, Grecia, Luxemburgo, EE. UU., Croacia, República Checa, Austria, Irlanda.
4. COMENTARIOS Y PREGUNTAS Envíen sus preguntas o comentarios a las siguientes personas: • Responsable de política en el SI sobre Respaldo Jurídico (PF‐PIDESC y Remedios) Ashfaq Khalfan
[email protected] • Responsable de política en el SI sobre Respaldo Jurídico (Eslovaquia y República Checa y Remedios) Iain Byrne
[email protected] • Responsable de campaña en el SI sobre Respaldo Jurídico Karen Mullin
[email protected] • Contacto regional en el SI sobre Eslovaquia y la República Checa Catrinel Motoc
[email protected] • Contacto de la Sección en Croacia Blanka Dedi
[email protected] • Contacto de la Sección en Sudáfrica Jacqueline Khumalo
[email protected] • Contacto de la Sección en Senegal Seydi Gassama (AI Senegal)
[email protected] • Contacto de la Sección en Túnez Lotfi Azzouz
[email protected]
8
QUE NUESTROS DERECHOS SEAN LEY | Por el respaldo jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales CIRCULAR DE ACCIÓN
9
APÉNDICE 1: CALENDARIO DE LA CAMPAÑA Mes
Abril
Mayo
junio Julio
Agosto
Septiembre Octubre Noviembre
Diciembre
Fechas clave para actividades de campaña, publicación de materiales, etc. Campaña internacional por el PF‐PIDESC en Croacia Información sobre la República Checa para el examen periódico universal (EPU) de la ONU del 14º. periodo de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el EPU, octubre‐ noviembre de 2012 Comunicación con el nuevo gobierno eslovaco cuando haya tomado posesión Introducción del caso Levoca (caso nuevo) en Eslovaquia en la cartera de I@R. El expediente del caso incluirá un llamamiento a la acción sobre el caso para el periodo comprendido entre mayo y septiembre. Campaña internacional por el PF‐PIDESC en Sudáfrica 13: Acción en torno al aniversario del plazo fijado por la sentencia de la Corte Interamericana para realizar la devolución de sus tierras ancestrales a la comunidad Yakye Axe (Paraguay). 9: Acción en torno al Día Internacional de las Poblaciones Indígenas (Paraguay) 13: La Asamblea General adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (Paraguay) 24: Tercer aniversario de la apertura del Protocolo Facultativo Campaña internacional por el PF‐PIDESC en Senegal 8: Día Internacional de la Alfabetización (Eslovaquia) 5: Día Mundial de los Docentes (Eslovaquia) 1: Información (fecha pendiente de confirmación) al Consejo de Ministros sobre la aplicación de la sentencia del caso DH (República Checa) 5: Presentación de caso nuevo en la República Checa (pendiente de confirmación) 16: Día Internacional para la Tolerancia (Eslovaquia) 20: Día Universal del Niño (Eslovaquia) 10: Cuarto aniversario de la adopción del PF del PIDESC por la Asamblea General de la ONU y Día Internacional de los Derechos Humanos
APÉNDICE 2: RECURSOS Y MATERIALES NO OLVIDEN nuestros materiales clave: Que nuestros derechos sean ley: folleto de campaña. Disponible en inglés, francés, español y árabe Manual de incidencia para el Protocolo Facultativo del PIDESC. Disponible en inglés, francés, español, árabe y portugués. Animación sobre el Protocolo Facultativo del PIDESC. Disponible en inglés, francés, español, árabe, portugués, turco, croata, bengalí, alemán y húngaro Encontrarán un recordatorio de los materiales que ya existen en el Apéndice 1, “Recursos”, de la circular de acción anterior. Además, el SI ha producido y planificado los siguientes materiales: •
Arte final editable para adhesivos destinado a paraguas, carteles, folletos, insignias, etc. Pueden ver el arte final en PDF en la extranet de Exige Dignidad, aquí. Si desean las versiones editables, pónganse en contacto con Karen Mullin.
Materiales y recursos en los que estamos trabajando: • Estamos recopilando un documento de preguntas y respuestas para encargados/as del trabajo con los medios de comunicación y para las actividades de campaña en general. Hemos recibido comentarios de varias Secciones sobre una lista borrador de preguntas y hemos empezado a redactar las respuestas. También produciremos un documento de preguntas y respuestas externo que las Secciones y Estructuras podrán incluir en sus sitios web. Estos documentos estarán disponibles para mayo. • Más tarde prevemos organizar un webinario sobre la teoría del cambio de Que nuestros derechos sean ley. El webinario se grabará y se pondrá a disposición de las Secciones y Estructuras para que lo utilicen con miembros de su personal y activistas. • Queremos producir un viral denominado Leyes estúpidas, derechos ignorados. Este proyecto comparará una ley (o leyes) estúpida o trivial con una ley fundamental que garantice un derecho humano que no existe o no se cumple. Esto dará perspectiva a la cuestión del acceso a la justicia y a la exigibilidad de los derechos. Encontrarán más detalles sobre este concepto en la circular de acción anterior. Materiales y recursos de próxima aparición: • Nuestra prioridad es crear una carpeta de casos que ilustren la inacción de los gobiernos a la hora de proporcionar un remedio efectivo a las personas a quienes se les niegan sus derechos económicos, sociales y culturales. Estos casos se podrán usar de diversas formas. Por ejemplo, podrían servir de apoyo al trabajo con los medios de comunicación y para comunicar la campaña y las cuestiones a un amplio abanico de audiencias. Planeamos producir una publicación breve, similar a la publicación Vida de mujeres, derechos de mujeres. • Campaña por la salud materna y los derechos sexuales y reproductivos, que será accesible a una audiencia amplia y expondrá, en un lenguaje llano, qué estamos haciendo, por qué lo hacemos y cómo participar en esta campaña.
10
Materiales sobre Eslovaquia Informe sobre políticas: Slovakia: Right to education without discrimination. Informe sobre políticas dirigido al gobierno eslovaco, EUR 72/003/2011. Postal: Slovakia: Unlock their future: End segregation of Romani children in Slovakia's schools ‐ School progress report, EUR 72/002/2011. Declaración pública: Slovakia: School year finishes without any progress towards ending segregation of Romani children, EUR 72/004/2011. Estudio de impacto: Aprendizaje continuo, impacto continuo. Estudio del impacto de la campaña “Aún separados, aún desiguales” en Eslovaquia, resumen ejecutivo, EUR 72/006/2011. Comunicado de prensa: Un tribunal eslovaco falla en contra de la educación segregada, PRE01/008/2012. Informe: Slovakia: Briefing to the UN Committee on Economic, Social and Cultural Rights, 48th session, mayo de 2012, EUR 72/001/2012. Materiales sobre la República Checa Informe: Czech Republic: Submission to the Committee of Ministers of the Council of Europe on D.H. and others v. the Czech Republic, EUR 71/005/2011 Declaración pública: Four years after: Czech Republic fails to address discrimination of Romani children in education, EUR 71/004/2011 Declaración conjunta: Czech Republic: Joint statement: Committee of Ministers fails Romani children in Czech Republic, EUR 71/006/2011 Informe: Czech Republic: UN Universal Periodic Review (UPR) 14th session of the UPR Working Group, October‐ November 2012; el enlace se proporcionará próximamente. Materiales sobre Paraguay Noticia: Paraguay: Victoria de comunidad indígena desplazada en conflicto sobre tierras.
www.amnesty.org
11