Quinua. Informe de Estructura y Tendencias del Mercado de. Diciembre Inventiva para la competitividad

Inventiva para la competitividad Informe de Estructura y Tendencias del Mercado de Quinua Diciembre 2011 Para uso de SIERRA EXPORTADORA Prohibida l

0 downloads 79 Views 603KB Size

Story Transcript

Inventiva para la competitividad

Informe de Estructura y Tendencias del Mercado de

Quinua Diciembre 2011

Para uso de SIERRA EXPORTADORA Prohibida la reproducción total o parcial del documento sin autorización expresa de MAXIMIXE Maximixe Consult S.A. Av. Reducto 1174, Miraflores T: (511) 612 3600 F: (511) 612 3628 [email protected] www.maximixe.com

División Inteligencia Económica

Quinua

Dirección Jorge Chávez Álvarez / Presidente Ejecutivo Investigación y Análisis Luis Contreras Camacho / Gerente de Estudios Económicos

Maximixe Consult S.A. Av. Reducto 1174, Miraflores T: (511) 612 3600 F: (511) 612 3628 [email protected] www.maximixe.com

La información ha sido recopilada de buena fe, de fuentes que consideramos fiables. No obstante, no garantizamos su integridad y exactitud. Este documento no debe ser considerado como una recomendación de inversión, no aceptando ninguna responsabilidad directa o indirecta proveniente de su uso.

Nomenclatura de Calificación de Riesgos de Mercado

Nivel de Riesgo

Fortaleza Estructural

Riesgo a Corto Plazo

Riesgo a Mediano Plazo

A

Sector estructuralmente muy fuerte. Crecimiento histórico dinámico y elevada estabilidad.

Sector altamente beneficiado por factores de coyuntura. Con una alta probabilidad de crecimiento a corto plazo.

Sector con alta capacidad de crecimiento. Altamente impermeable ante variaciones en las condiciones económicas

B

Sector estructuralmente fuerte. Crecimiento histórico alto y relativa estabilidad.

Sector beneficiado por factores de coyuntura, poco vulnerable a variaciones en condiciones económicas, y con moderada probabilidad de crecimiento a corto plazo.

Sector de regular probabilidad de crecimiento, poco vulnerable ante variaciones en condiciones económicas.

C

Sector con pocas vulnerabilidades estructurales. Crecimiento histórico positivo pero inestable.

Sector poco beneficiado por factores de coyuntura, poco vulnerable a variaciones en condiciones económicas, y con baja probabilidad de crecimiento a corto plazo.

Sector de baja probabilidad de crecimiento, sujeto a incertidumbre por su vulnerabilidad ante la posibilidad de cambios en las condiciones económicas.

D

Sector estructuralmente débil. Crecimiento histórico negativo e inestable.

Sector afectado por factores de coyuntura, muy vulnerable a variaciones en condiciones económicas, con probabilidades de registrar resultados negativos en el corto plazo.

Sector con probabilidad de decrecimiento, muy vulnerable a variaciones en las condiciones económicas.

E

Sector estructuralmente muy débil, con crecimiento histórico negativo y muy inestable.

Sector muy afectado por factores de coyuntura, con altas probabilidades de caer estrepitosamente.

Sector con tendencia de crecimiento muy negativa y sujeta a una muy alta incertidumbre.

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

1

Nivel de Riesgo

BBB

Quinua Resumen Ejecutivo Situación Actual

Estructura Interna

Entre enero y septiembre 2011, la producción de quinua cayó 1,5% respecto a similar período del 2010, sumando 40,4 mil TM. La menor producción estuvo explicada por la disminución de las hectáreas cosechadas en Ayacucho (24,7% de caída), Cusco (-9,1%) y Apurímac (-12,40%); no obstante, la mayor producción de Puno (alza de 2,0%), principal región productora, contribuyó a aminorar la caída en la producción.

El mayor consumo en Lima y en las principales ciudades del interior es el impulso de la sólida demanda interna que presenta la quinua. Las perspectivas de crecimiento y desarrollo de las ciudades del interior brindan una pauta de la demanda potencial por quinua. Durante el 2010, el mercado interno de la quinua representó 36,3 mil TM.

Del total de las 40,4 mil TM producidas, se destinaron 6,1 mil TM al mercado externo, dejando 34,2 mil TM para consumo interno. En los 10 primeros meses las exportaciones sumaron US$ 19,5 millones, 83,4% más respecto a similar lapso del 2010, el principal destino de las exportaciones fue EEUU con 59% de participación, seguido de Alemania, con 8,9% de participación. Las cuatro principales empresas exportadoras destinan la mayor parte de sus envíos a EEUU. El competidor más cercano como proveedor de quinua a EEUU sigue siendo Bolivia.

Puno es la región determinante de la producción nacional, ya que en el 2010 alcanzó un volumen de producción de quinua de 32 mil TM, equivalente al 77,8% de la producción nacional de ese año. Las demás regiones productoras de quinua son Ayacucho (5,8%), Cusco (4,6%) y Junín (3,9%). Entre enero y octubre 2011, se registraron 48 empresas que exportan por encima de los US$ 2.000, siendo las principales: Exportadora Agrícola Orgánica (41,1% de part. en el valor de las exportaciones totales entre enero y octubre 2011), Grupo Orgánico Nacional (12,8%), Interamsa Agroindustrial (10,2%) y Alisur (9,3%).

Evaluación de Oportunidades y Riesgos La percepción de la quinua como un alimento saludable y de aporte de proteínas e importantes minerales es un hecho consolidado para los consumidores europeos y estadounidenses. Alemania y Holanda son los principales demandantes de cereales en Europa. No obstante, aún falta incursionar más agresivamente en los mercados asiáticos y del Pacífico sur. Perú presenta un rendimiento por hectárea (1,2 TM/ha) mayor que el del principal competidor y mayor productor mundial, Bolivia. Es necesario desarrollar aún más la producción de quinua orgánica, así como diversificar la presentación de la quinua, con el fin de capturar más mercados.

Macro Entorno En total, la quinua peruana es adquirida por 25 países del mundo, encabezando la lista EEUU, con una tendencia a aumentar el número de socios comerciales. Ante ello, la continua apreciación del sol frente al dólar, conllevaría resultados perjudiciales para el sector. Por el lado de los países importadores de quinua, las últimas cifras del FMI reportan un crecimiento de 1,8% para la economía de EEUU en el 2012, un 3,3% para Australia, y un 1,3% para Alemania. Es necesario seguir ampliando el mercado internacional y reducir la concentración de las exportaciones hacia EEUU; por otro lado, se observa mayor protagonismo de Italia, Australia y Nueva Zelanda.

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

2

Perspectivas Al cierre del 2011, la producción de quinua decrecería con respecto al total del 2010, en un 1,6%, hasta llegar a 40,4 mil TM, explicada por un menor volumen producido en algunas regiones de la sierra, especialmente Ayacucho y Cusco. No se encuentran restricciones por el lado del factor climático. En tanto que para el 2012 se estima un crecimiento moderado de 5,8% en la producción, sumando 42,7 mil TM, debido a mejoras en las condiciones climáticas, y a que los agricultores se verían incentivados a sembrar más quinua debido a su mayor demanda; no obstante, la debilidad de la economía europea podría incidir en una desaceleración de la demanda de dicho cereal. En cuanto al comercio internacional, se espera que las exportaciones hacia EEUU continúen en crecimiento, puesto que los últimos índices de confianza del consumidor promedio se encuentran altos, y por lo mismo, se espera una mejora en la tasa de desempleo. En esa línea, la quinua que está empezando a representar un alimento de alta relevancia para el comensal estadounidense, empezaría a dinamizar su demanda el 2012. De acuerdo al último reporte del FMI, se espera un crecimiento de 1,8% para la economía de EEUU en el 2012. Por otro lado, los precios promedio de exportación de quinua se mantendrían por encima de los US$ 3 por Kg. en el 2012. Queda pendiente la mayor penetración de la quinua en mercados foráneos como los asiáticos y el resto de países del Pacífico Sur. Las exportaciones de quinua en el 2012 crecerían 16,5% hasta US$ 25,7 millones, debido al mayor volumen exportado.

Indicadores Estratégicos Histórico

Crec. Prom.

2005

2006

2007

2008

2009

2010

4,8

7,4

3,1

7,2

2,7

4,6

32,6

30,4

31,8

29,9

39,4

20,7

-6,6

4,6

-6,1

1,1

1,0

1,0

miles de US$

678

1.561

Var. %

75,9

Crecimiento del VAB Agropecuario Producción Nacional de Quinua (miles de TM) Var. % Rendimiento (TM por hectárea)

2005-2010

Proyecciones 2011*

2012**

4,7

3,4

4,0

41,1

33,9

40,4

42,7

31,9

4,3

7,2

-1,6

5,8

1,0

1,2

1,2

1,1

1,2

1,2

2.008

5.079,4

7.304,7

13.190,2

22.045,0

25.674,8

130,2

28,6

153,0

43,8

80,6

67,1

16,5

562,3

1.268,2

1.533,6

2.096,3

2.711,8

4.782,9

6.903,0

8.255,6

95,8

125,5

20,9

36,7

29,4

76,4

44,3

19,6

1.206,1

1.231,1

1.309,9

2.423,1

2.693,7

2.757,8

3.193,5

3.110,0

Exportaciones de Quinua

TM Var. % Precio Promedio de Exportación (Miles de US$ por TM) Datos Históricos: MINAG, SUNAT

7.073,6 85,3 2.159,2 64,1 2.116,5

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

3

Antecedentes Según estudios recientes, la quinua es el único cereal que además de estabilizar los niveles de grases en el cuerpo humano, es capaz de reemplazar, en situaciones de emergencia, a la leche materna. Asimismo, se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en la cual se encuentran los demás cereales tradicionales, pero debido a su alto contenido de almidón, su uso es el de un cereal. Se cultiva en los Andes del Perú y Bolivia y en pequeña escala en Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. En el Perú, la quinua representa el 0,17% del PBI agrícola y comprende alrededor de 36 mil hectáreas, por debajo de Bolivia que es el primer productor de quinua en el mundo, teniendo alrededor de 53 mil has. Sin embargo, Bolivia tiene un rendimiento promedio (572 Kg./Ha) menor al rendimiento de este cultivo en Perú (1.158 Kg. /Ha). En el período 2005-2011 la producción de quinua creció a un ritmo de 7,2%, llegando a sobrepasar las 40 mil toneladas, y con mayor relevancia en Puno que concentra alrededor del 80% de la producción nacional. Asimismo, desde diciembre del 2010, Brasil permite el ingreso de quinua peruana a su mercado interno, convirtiéndose en un país atractivo y además cercano, para la exportación de quinua gracias a la carretera Interoceánica. Por otro lado, de acuerdo al último reporte del Consejo Internacional de Cereales (IGC), la oferta mundial del maíz se reducirá ante la incertidumbre recesiva en el hemisferio norte, ante ello se espera que la producción en el sur compense esta caída. De igual modo, se espera mayor demanda por cereales en regiones como Sudamérica.

Variedades de Quinua cultivadas en el Perú Tipo

Variedad

Amarilla de Marangani

Originaria de Maranganí, es una planta erecta poco ramificada de 180 cm de altura, con abundante follaje y tallo grueso. Su periodo vegetativo tardío es de 160-180 días y posee una panoja glomerulada con grano grande de color amaranjado (2.5 mm). De alto potencial de rendimiento que supera los 6000 kg/ha, es resistente al mildiw (Peronospora farinosa) no obstante, es susceptible al ataque de Q´hona-q´hona y a las heladas.

Illpa-Inia

Variedad obtenida en 1997, de la cruza de Sajama x Blanca de July. Posee hábito de crecimiento erecto, es una planta de color verde oscuro con altura de planta de 107 cm y su período vegetativo es de 150 días (precoz) con un rendimiento promedio de 3100 kg/ha. Es tolerante al mildiw y a las heladas.

Cheweca

Originaria de Orurillo (Puno), es una planta de color púrpura verduzca con período vegetativo de 165 días y una altura de planta de 1.20 m. Es resistente al frío y muy resistente al exceso de humedad en el suelo, con sistema radicular muy ramificado y profundo, no obstante, es susceptible al ataque de Ascochyta. El rendimiento es hasta 2500 kg/ha, sus granos son usados para sopas y mazamorras.

Quillahuaman Inia

Originaria del valle del Vilcanota (Cusco), seleccionada, desarrollada y evaluada por el Programa de Cultivos Andinos del INIA-CUSCO. Es una planta erecta sin ramificación de 1.60 m, panoja semi laxa que le confiere cierta resistencia al ataque de Q’hona - q’hona. Su período vegetativo es de 150 a 160 días y posee una amplia adaptación que va desde nivel del mar hasta los 3400 msnm, con alto potencial de rendimiento de 3500 kg/ha.

Producción Anual de Quinua (miles de TM) 39,4 31,8

41,0

40,4

29,9

Elaboración: MAXIMIXE

2007

2008

2009

2010

2011*

*Estimado Fuente: MINAG

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

4

Estructura Interna Cadena productiva de la quinua La cadena productiva de la quinua es aún incipiente y compleja por la alta intermediación, lo cual ocasiona una enorme dispersión en los precios. El primer eslabón lo conforman las comunidades andinas, de las cuales el 80% que produce quinua son agricultores pequeños cuyo cultivo es de forma irregular en superficies que no sobrepasan un tercio de has. Se debe señalar que el cultivo de quinua no requiere de infraestructura compleja para los procesos de lavado, secado y almacenamiento; necesita relativamente poca mano de obra para su producción, y consume poca cantidad de agua. Otro de los agentes que intervienen en la cadena productiva son las asociaciones de productores que se encargan del acopio, almacenaje y venta del cereal. En esta fase intervienen los acopiadores intermediarios que adquieren la producción de quinua a través de ferias locales o a través de la compra de la cosecha proveyendo de insumos para la siembra. El comerciante mayorista se encarga de procesar y transportar la quinua a los mercados de las ciudades y revenderlo a los comerciantes minoristas que tienen como consumidor final al mercado limeño y externo, cuyo uso principal es la elaboración de cremas, sopas, salsas e ingredientes para galletas. Las instituciones del estado u organizaciones sin fines de lucro participan a lo largo de la cadena brindando apoyo en las transferencias de tecnologías, crédito, transporte, certificación y promoción de las exportaciones, como lo viene realizando Promperú y los Gobiernos Regionales.

Transformación Propia

Preparación del Terreno Productor Proveedores de Insumos

Rescatadores

Acopiadores

Transformación Agroindustrial

Estado: Políticas, Infraestructura, Cooperación Internacional

Mercado Externo

Quinua Perlada Harinas Hojuelas de Quinua

Comercio Mayor y/o Minorista Mercado Interno

Servicio: Formación, Capacitación, Investigación, Crédito Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

5

Entorno Internacional Importación Mundial de los Demás Cereales

Holanda lidera las importaciones mundiales de “los demás cereales” Las importaciones mundiales de los demás cereales, categoría en la que se incluye a la quinua, cayó 4,7% en el 2010 frente al año anterior, hasta alcanzar los US$ 242,2 millones. Esta caída ocurrió por la menor demanda europea, región que más consume cereales, lo cual se hace notorio en Alemania, Bélgica y España. Suecia y Polonia aumentaron su demanda por cereales hasta en 181,4% y 340,6%, respectivamente. Por su parte, Holanda aún sigue liderando la demanda mundial de cereales, con una participación de casi 20%, cabe resaltar que dicho país es un puerto HUB y de ahí se distribuye a otras zonas de Europa.

Res to 26%

Alemania 15%

EEUU 2% Es pa ña 3% Austria 3% Belgica 4%

Ca na dá 4% Suecia 4%

Fuente: CCI

Hasta el 2009 se observaba una senda de crecimiento de las importaciones de los demás cereales, gracias a la mayor difusión de los beneficios del consumo de alimentos orgánicos y de alto valor nutritivo, como lo es la quinua. Sin embargo, para el 2010 se observa una desaceleración de dicho crecimiento, por motivos coyunturales, mas no por una menor oferta de países productores.

Hol anda 20%

Ita lia 9% Pol onia 4%

Fra ncia 6%

Elaboración: MAXIMIXE

Importación Mundial de los Demás Cereales por países (Mill. US$) Año Crec. Prom Var. % Part. % Países 2007 2008 2009 2010 2007-2010 2010 2010 Holanda 24,3 27,1 47,0 47,5 39,3 1,2 19,6 Alemania 21,0 27,5 39,1 37,1 22,7 -5,1 15,3 Italia 9,9 15,1 19,8 21,9 31,2 11,0 9,1 Francia 12,6 13,8 15,2 15,3 6,7 0,9 6,3 Polonia 1,8 14,9 2,4 10,6 326,2 340,6 4,4 Suecia 4,4 7,0 3,8 10,6 64,4 181,4 4,4 Canadá 4,7 6,0 5,1 9,4 32,6 85,4 3,9 Belgica 7,9 8,7 12,3 9,1 8,6 -25,8 3,8 Austria 3,1 3,1 4,8 6,9 33,3 42,3 2,8 España 2,3 6,1 6,0 6,0 54,9 -0,4 2,5 EEUU 4,9 6,0 5,9 5,7 5,6 -3,5 2,4 Resto 68,9 93,4 93,1 62,1 0,7 -33,2 25,7 Total 167,0 229,0 254,3 242,2 14,5 -4,7 100,0 Fuente: CCI Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

6

Oferta peruana de quinua tiene amplio potencial de crecimiento en Holanda Holanda es el mayor importador a nivel mundial en el rubro de los demás cereales, con una participación de casi 20% en el 2010. En el período enero-agosto del 2011, sus compras han caído en volumen en 47,3% hasta alcanzar 65,0 miles de TM. Esta caída se sustenta en el menor volumen importado de casi todos sus socios, salvo para el caso español y el caso boliviano. Particularmente, España ha aumentado enormemente su volumen de oferta de cereales a Holanda, siendo España también un importador de quinua boliviana y al mismo tiempo un proveedor de éste y otros cereales a Holanda. Origen de las importaciones holandesas de los demás Cereales (miles TM) Anual

Part.%

2008

2009

2010

Var.% 09/08

Var.% 10/09

2009

2010

73,4

15,4

141,2

-79,0

818,0

45,9

64,6

Alemania

Polonia

0,0

9,3

41,9

350,1

27,8

19,2

Francia

4,7

1,1

16,7

-76,7

1415,7

3,3

7,6

Países Alemania

Enero - Agosto

Países

2010

2011

Var.% 11/10

Part.% 2011

79,0

49,5

-37,3

Bélgica

6,7

4,0

-40,2

6,1

Bolivia

1,0

1,1

6,3

1,7

5200,0

Bélgica

1,7

1,0

13,4

-41,2

1221,3

3,0

6,1

España

0,0

0,1

Luxemburgo

0,2

0,5

3,7

114,2

631,7

1,5

1,7

Reino Unido

0,0

0,0

76,1

0,1 0,0

Bolivia

1,6

3,9

1,3

138,6

-67,2

11,7

0,6

India

0,1

0,2

188,7

0,2

India

0,0

0,1

0,1

208,3

70,3

0,2

0,1

Polonia

22,2

2,9

-86,9

4,5

Dinamarca

0,2

0,0

0,1

-82,5

156,4

0,1

0,0

Canadá

0,0

0,0

-23,1

0,0

Canadá

0,0

0,2

0,0

10650,0

-87,4

0,6

0,0

Italia

0,0

0,0

-25,0

0,0

Perú

0,0

0,0

0,0

66,7

-40,0

0,1

0,0

Eslovenia

0,0

0,0

0,0

0,0

Resto

2,9

1,9

0,1

-33,8

-97,1

5,7

0,0

Francia

12,1

6,8

-43,5

10,5

Resto

2,3

0,5

-80,5

0,7

Total

123,4

65,0

-47,3

100,0

Total

84,9

33,5

218,5

-60,5

552,2

100,0

100,0

Fuente: C C I

Elaboración: MAXIMIXE

Origen de las importaciones holandesas de los demás Cereales Mi l es de TM

160,00 140,00 120,00 100,00

80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 2008 Alemania Fuente: C C I

2009 Polonia Francia

2010 Resto Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

7

Demanda de Alemania de los demás cereales crece sostenidamente Alemania sigue siendo el mayor consumidor del mercado europeo de alimentos orgánicos, siendo también uno de los mayores productores y principal proveedor de Holanda. La producción nacional alemana cubre cerca del 60% de la demanda de productos orgánicos, el resto es importado. Los cereales orgánicos y productos que contienen cereales constituyen los grupos más importantes de las importaciones de Alemania. El principal proveedor de dichos cereales es Polonia; sin embargo, dicho volumen de importaciones ha registrado una caída en lo que va del 2011, con respecto al año pasado. En general, las importaciones alemanas de cereales han venido registrando una significativa caída de alrededor de 36%; no obstante, el consumo de dicho cereal continuará al alza en los subsiguientes años por tener un gran aporte calórico y porque cada vez la quinua va ganando un mayor posicionamiento y se va empleando en otras presentaciones como en galletas. Origen de las importaciones de Alemania de los demas Cereales (miles de TM) País Polonia República C heca Lituania Dinamarca

Anual

Var.% 09/08

Var.% 10/09

Part.%

2008

2009

2010

33,56

110,8

124,4

230,2

12,2

2010 81,8

4,23

20,2

10,2

378,2

-49,8

6,7

21,64

33,7

3,4

55,9

-89,8

4,31

3,9

3,2

-10,1

-17,5

Enero - Agosto

País

Var.% 2011

Part.%

2010

2011

77,5

50,9

-34,4

República C heca

5,5

2,8

-50,0

4,8

2,3

Dinamarca

2,0

0,1

-92,4

0,3

2,1

EEUU

0,4

0,6

38,0

1,1

Polonia

2011 88,2

Austria

0,18

0,6

2,9

247,2

369,8

1,9

Holanda

1,2

0,5

-62,0

0,8

Holanda

0,08

6,5

1,6

7866,7

-75,1

1,1

India

0,3

0,4

36,0

0,7

Luxemburgo

1,24

1,2

1,1

-1,0

-13,5

0,7

Perú

0,6

0,4

-35,1

0,6

Hungría

0,19

0,1

1,0

-30,6

627,6

0,6

Bolivia

0,6

0,2

-60,6

0,4

Perú

0,66

1,1

1,0

62,0

-9,5

0,6

Austria

0,4

1,2

177,0

2,1

EEUU

0,86

0,7

0,8

-16,4

11,9

0,5

Bélgica

0,2

0,1

-55,1

0,1

Bolivia

0,81

0,5

0,6

-38,9

27,7

0,4

Resto

1,6

0,5

-68,9

0,9

Total

90,2

57,7

-36,1

100,0

Resto

3,36

1,7

1,9

-50,0

12,4

1,2

Total

71,1

181,1

152,0

154,6

-16,0

100

Fuente: Eurostat

Elaboración: MAXIMIXE

Origen de las importaciones de Alemania de los demas Cereales (TM) 140 120 100 80 60 40 20 0 2008

2009 Polonia

Fuente: Eurostat

República Checa

Lituania

2010 Dinamarca

Resto

Elaboraci ón: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

8

Exportación Mundial de los Demas Cereales

2010 Bolivia 14%

EEUU y Bolivia son los grandes productores mundiales de cereales Las exportaciones mundiales de los “demás cereales” crecieron 8,3% el 2010, favorecidas por la mayor demanda de EEUU, Europa y países asiáticos. Ello refleja en particular, el posicionamiento de la quinua como cereal de alto valor nutritivo en la dieta de los países del hemisferio norte. Bolivia continúa siendo el mayor exportador de esta categoría, facturando alrededor de US$ 47,2 millones. Es el principal proveedor del mercado norteamericano desde el 2005. A su vez, EEUU es otro gran productor mundial de otros cereales, el cual vio caer su demanda por parte de Canadá durante el 2009, pero registró una recuperación en el 2010, y en lo que va del 2011 viene vendiéndole más de 1,7 mil toneladas. La oferta exportable de los demás cereales ha registrado durante el período 2007-2010 un ritmo de crecimiento promedio anual de 56,4%. Destaca Polonia entre los países de mayor incremento en sus exportaciones (156,9% de crecimiento anual) y Eslovaquia (372,1%).

Resto 27%

EEUU 13%

Es lovaquia 4% Hungria 4%

Fuente: CCI

China 5%

Polonia 12% Pe rú 5%

Alemania 10%

Fra ncia 6%

Elaboración: MAXIMIXE

Exportación Mundial de los Demas Cereales por países (millones de US$) Anual Países 2007 2008 2009 Bolivia 13,4 23,3 43,4 EEUU 38,5 45,4 40,9 Polonia 4,7 6,7 34,4 Alemania 22,7 33,6 28,5 Francia 16,4 39,9 28,5 Perú 4,5 7,5 18,8 China 22,4 16,8 13,4 Hungri a 5,5 9,2 12,8 Eslovaquia 0,3 3,0 11,6 Resto 74,3 81,5 71,9 Total 203,0 267,3 304,1 Fuente: CCI

2010 47,2 43,6 39,4 32,9 20,7 15,1 14,8 14,4 11,9 89,4 329,5

Crec. Prom. 2007-2010 56,4 4,9 156,9 16,0 28,9 66,7 -11,5 39,5 372,1 7,4 17,9

Var.% Part. % 2010 2010 8,9 14,3 6,7 13,2 14,6 12,0 15,5 10,0 -27,4 6,3 -19,7 4,6 10,3 4,5 12,9 4,4 2,6 3,6 24,4 27,1 8,3 100,0 Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

9

Bolivia y Perú: Mayores productores y exportadores de quinua de la región Bolivia es el mayor productor de quinua en el mundo, con más de 54 mil hectáreas cultivadas, las cuales le permitieron obtener exportaciones por más de US$ 47 millones en el 2010. En el mismo año, Perú exportó quinua por un valor de más de US$ 13 millones, ambos países tienen como principal importador a EEUU; no obstante, el número de socios de Perú excede en dos al de Bolivia. El precio promedio que Bolivia recibe por tonelada de quinua es de US$ 3.024, mientras que Perú obtiene US$ 2.757,8 por TM; sin embargo, el precio obtenido por tonelada vendida a Singapur, es mayor que el que recibe Bolivia de Malasia. Exportaciones de quinua de Bolivia por País Proveedor (miles US$) Anual Var.% Proveedor 2008 2009 2010 09/08 EEUU 10.358 19.536 23.741 88,6 Francia 3.728 7.772 6.332 108,5 Holanda 3.053 6.368 5.922 108,6 Alemania 2.175 3.058 3.581 40,6 Canadá 1.125 1.200 1.956 6,7 Brasil 803 1.050 1.456 30,8 Australia 294 717 885 143,9 Resto 1.715 3.651 3.319 112,9 Total

23.252,0

43.352,0

47.195,0

Part.% 2010 50,3 13,4 12,5 7,6 4,1 3,1 1,9 7,0

8,9

100,0

86,4

Fuente: INE

Elaboración: MAXIMIXE

Precio de Exportación de la Quinua Boliviana por país importador (US$/TM) 4000

Var.% 10/09 21,5 -18,5 -7,0 17,1 63,0 38,7 23,4 -9,1

Precio de Exportación de la Quinua Peruana por país importador (US$/TM) 4500

2010

2010

4000

3500

3500

3000

3000

2500

2500

2000

2000

1500

1500

1000

1000

Elaboración: MAXIMIXE

Chile

México

Rusia

Ecuador

Japón

Holanda

Israel

Canadá

Uruguay

Brazil

Alemania

Italia

Mundo

Francia

Panamá

Australia

Argentina

EEUU

Reino Unido

Suecia

España

China

Fuente: CCI

Nueva Zelanda

Suiza

Argentina

Israel

Chile

Colombia

Brasil

Suecia

Singapur

España

Holanda

Japón

Mundo

Alemania

EEUU

Dinamarca

Francia

Reino Unido

Perú

Canadá

Italia

Australia

Malasia

Fuente: CCI

Singapur

500

500

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

10

Situación Actual Precio en chacra disminuyó 1,3 % entre enero y septiembre del 2011 Precio Promedio en Chacra de Quinua (S/. por Kg.)

Entre enero y septiembre de 2011, el precio promedio recibido por el productor de quinua llegó a S/. 3,75 por Kg. frente a los S/. 3,70 del mismo periodo del 2010, es decir, registró un ligero retroceso de 1,3% en estos primeros nueve meses.

S/. por Kg

6,0 5,5

Entre enero y septiembre del 2011, los productores de la región Ayacucho y Junín recibieron un mejor precio por kilo de quinua (S/. 4,23 y S/. 5,5 respectivamente), especialmente durante el mes de septiembre, superior al precio recibido por los productores puneños (S/. 3,72). Durante el 2010, el mayor precio promedio en chacra lo obtuvo la región La Libertad por una menor oferta en el mercado regional (S/. 4,4 por Kg). En septiembre del 2011 se registró un salto de 83,4% del precio en chacra de la quinua al alcanzar los S/. 5,5 por kilo, frente a los S/.3,0 por kilo en el mismo mes del año anterior.

5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0

En relación a la superficie cosechada, esta cayó ligeramente en 0,6% en los primeros nueve meses del 2011. Puno, región que concentra el 77,5% de la superficie cosechada nacional, a setiembre del 2011 extendió el número de hectáreas cosechadas hasta llegar a 27,2 mil, equivalente a un incremento de 3,2% respecto al acumulado a setiembre del año anterior; no obstante, la menor superficie cosechada de Ayacucho y Cusco, determinó el resultado.

E

F

M

A

M

J

2009

J

A

S

2010

O

N

D

2011

Fuente: MINAG

Elaboración: MAXIMIXE

Superficie Cosechada de Quinua (miles de has.) Región Puno

Anual 2008

2009

2010

Var % 09/10

Part. % 2010

Región Puno

Ene - Set 2010

2011

Var.% 11/10

Part % 2011

23,4

26,1

26,3

0,9

74,6

26,3

27,2

3,2

Ayacucho

1,8

1,9

2,6

38,4

7,3

Ayacucho

2,6

2,0

-24,7

77,5 5,6

Cuzco

2,3

2,0

2,1

0,3

5,8

Cusco

2,1

1,9

-9,1

5,3

Apurimac

1,1

1,0

1,2

15,6

3,4

Junín

1,2

1,2

3,3

3,4

Junin

0,9

1,0

1,2

12,2

3,3

Apurímac

1,2

1,0

-12,4

3,0

Huancavelica

0,4

0,5

0,5

-0,4

1,3

Huancavelica

0,5

0,4

-4,4

1,2

Arequipa

0,2

0,3

0,4

49,1

1,2

Arequipa

0,4

0,4

-12,0

1,0

La Libertad

0,4

0,4

0,4

-0,2

1,2

Huánuco

0,4

0,4

1,4

1,0

Huánuco

0,4

0,4

0,4

-4,3

1,0

Cajamarca

0,1

0,2

6,3

0,4

Resto

0,4

0,4

0,3

-21,1

1,0

Resto

0,6

0,5

-10,7

Total

31,2

34,0

35,3

3,8

100,0

Total

35,3

35,1

-0,6

1,5 0,0 100,0

Fuente: MINAG

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

11

Para la campaña 2010-2011, la siembra fue superior en 4,2% respecto a la campaña anterior. Destaca la región Puno que ampliará su superficie sembrada a 28,2 mil has, un incremento de 4,3%. De igual modo, la región Ayacucho extendió su área de siembra en 3,3%, el menor incremento de todos, y Cusco en 11,2%. En tanto, Junín aumentó la superficie de siembra hasta llegar a 1,2 mil has. Las mayores intenciones de siembra en las regiones de Cusco y Ayacucho se verían impulsadas por las campañas que viene realizando el Programa de Sierra Exportadora en los distritos de la capital para incentivar el consumo de granos andinos, beneficiando a los productores de las regiones en mención, puesto que se realiza la venta directa del cereal sin intermediario alguno. Asimismo, el creciente volumen exportado de quinua de los últimos años y la mayor diversificación de destinos de exportación, estaría motivando a incrementar la producción.

Siembras de Quinua por Campaña en las Principales Regiones (Has) Puno

Ayacucho 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0

20.000 15.000 10.000 5.000 0 A

S

O

N

D

E

2008-2009

F

M

A

M

2009-2010

J

J

A

S

2010-2011

O

N

D

E

2008-2009

F

M

A

M

2009-2010

Cusco

J

J

2010-2011

Junín

1.200

600

900

450

600

300

300

150

0

0 A

S

O

N

2008-2009

Fuente: MINAG

D

E

F

M

2009-2010

A

M

J

J

2010-2011

A

S

O

N

2008-2009

D

E

F

M

2009-2010

A

M

J

J

2010-2011

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

12

Se observa estacionalidad del cultivo de quinua, la época de cosecha en las principales regiones productoras se presenta entre marzo y junio. La primera cosecha del grano andino se realiza seis o siete meses después de la siembra de la semilla, dependiendo del clima y las precipitaciones pluviales que se presenten en las zonas productoras.

Superficie Cosechada Mensual de Quinua en las Principales Regiones (Has) Puno

Ayacucho 1.500

25.000

1.250

20.000

1.000

15.000

750

10.000

500

5.000

250 0

0 E

F

M

A

M

J

2009

J

A

S

2010

O

N

E

D

F

M

2011*

A

M

2009

Cusco

1.500

750

1.000

600

750

450

500

300

250

150

0 F

M

A 2009

Fuente: MINAG

M

J

J

A

S

2010

O

N

D

N

D

2011*

Junín

1.250

E

J

J 2010

A

S

O

2011*

N

D

0 E

F

M

A

M

J 2009

J

A

S

O

2010

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

13

En septiembre 2011, el productor de Junín recibió un mayor precio por Kg. de quinua (S/. 5,5), debido a la mayor actividad exportadora de la región.

Precio Promedio Mensual en Chacra de las Principales Regiones Productoras de Quinua (S/. por Kg.) Puno

Ayacucho

5,0

4,5

4,5

4,0

4,0

3,5

3,5

3,0

3,0

2,5

2,5

2,0

2,0 1,5

1,5

1,0

1,0

0,5

0,5

0,0 E

F

M

A

M

J

2009

J

A

2010

S

O

N

D

0,0 E

F

M

A

M

2011

Cusco 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 F

M

A 2009

Fuente: MINAG

M

J

J 2010

J

A

S

2010

O

N

D

2011

Junín

4,0

E

J

2009

A

S 2011

O

N

D

6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 E

F

M

A 2009

M

J

J 2010

A

S

O

N

D

2011

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

14

Producción de quinua crecerá 5,8% el 2012 Para el 2012, se espera que la producción de quinua crezca 5,8%, alcanzando 42,7 mil TM, un nivel moderado, ya que la demanda nacional se mantiene fuerte, pero el incentivo a incrementar la producción de quinua para exportar puede ser menor ante la debilidad de la economía mundial por los problemas de deuda de la zona euro. Para el 2012 se prevén condiciones climáticas normales y la no presencia del fenómeno de La Niña que pudiera afectar el cultivo. Por otro lado, el avance en la mejora del rendimiento será limitado, dada la escasa inversión en ese aspecto para incrementar la productividad de la quinua; no obstante, en la medida que el Estado priorice la investigación de la quinua, la mejora en el rendimiento mejorará. La producción nacional de quinua decreció 1,5% entre enero y septiembre 2011, respecto a igual lapso del 2010, y teniendo en cuenta que en los últimos meses del año, no habrá mayor producción, se espera que se cierre el 2011 con 40,4 mil toneladas, inferior en 1,6% al nivel del 2010, ante la fuerte caída de la producción en Ayacucho y Cusco, ante las menores hectáreas sembradas, a pesar de la mayor producción en la región Puno (2% de crecimiento), región que es la mayor productora de quinua a nivel nacional ya que cuenta con más de 28 mil hectáreas de cultivo y concentra más del 80% de la producción nacional. Es conveniente enfatizar que la quinua no requiere de una mayor cantidad de recurso hídrico, pero tampoco soporta poca agua, es por ello que las heladas de mitad de año son un factor de riesgo, sobre todo en la región altiplánica. La mayor restricción por el lado de la oferta de quinua, vendría por el lado de la tecnología de producción empleada y de la productividad de la misma.

Producción Nacional de Quinua por Región (miles TM) Región Puno Ayacucho

Anual 2008

2009

2010

Var.% 09/08

Var.% 10/09

22,7

31,2

32,0

37,3

2,5

1,7

1,8

2,4

2,9

33,7

Part.% 2010

Región

77,8 Puno 5,8 Cusco

Ene - Set

Var.% Part.% 11/10 2011

2010

2011

32,0

32,6

2,0

80,6

1,9

1,8

-5,0

4,4

Cusco

1,8

2,0

1,9

14,2

-6,8

4,6 Junín

1,6

1,4

-8,7

3,6

Junín

1,1

1,5

1,6

27,0

9,1

3,9 Ayacucho

2,4

1,4

-39,1

3,6

Apurímac

0,9

1,0

1,2

6,2

23,5

2,9 Apurímac

1,2

1,2

-0,4

3,0

Arequipa

0,3

0,5

0,7

79,2

37,4

La Libertad

0,4

0,4

0,4

14,0

3,6

Huancavelica

0,3

0,4

0,4

49,8

-13,1

Huánuco

0,3

0,3

0,3

2,4

-5,6

Resto

0,4

0,4

0,4

-2,3

Total

29,9

39,4

41,1

31,9

Fuente:MINAG

1,6 Arequipa

0,6

0,5

-18,9

1,3

1,0 Huancavelica

0,3

0,4

13,9

1,0

0,9 La Libertad

0,4

0,4

-17,8

0,9

0,7 Huánuco

0,3

0,3

2,7

0,7

-11,2

0,9 Resto

0,3

0,4

9,3

0,9 0,0

4,3

100,0 Total

41,0

40,4

-1,5

100,0

Elaboración:MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

15

Como ya es sabido, Puno es la región que más produce quinua a nivel nacional, y a su vez la provincia puneña que lidera la producción es Azángaro, con 4.526 TM, seguida por El Collao, con 3.963 TM, y la provincia de Puno con 3.568 TM. Por otro lado, se han implementado campañas de mejora de maquinaria e implementación tecnológica en la provincia de Melgar, para incentivar a la población a incursionar en la producción de quinua. En la región Ayacucho, la producción de quinua está bastante dispersa entre sus provincias con extensiones pequeñas, siendo la quinua un cultivo complementario a la papa, arveja, cebada y trigo. Producción Mensual de Quinua por Regiones (TM ) Puno

Ayacucho

30.000

1.400

25.000

1.200

20.000

1.000 800

15.000

600

10.000

400

5.000

200

0 E

F M 2009

A

M

J 2010

J

A

S O 2011

N

D

0 E

F

M

A

M

J

J

2009

A

S

O

2010

Cusco

N

D

2011

Junín 1.000

1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0

800 600 400 200 E

F

M 2009

Fuente: MINAG

A

M

J 2010

J

A

S

O 2011

N

D

0 E

F

M

A

M

2009

J

J 2010

A

S

O

N

D

2011

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

16

Rendimiento nacional de quinua se mantiene casi estable El rendimiento promedio nacional de la producción de Quinua ascendió a 1,16 TM por ha. en el 2010, ligeramente superior en 0,4% al registrado en el año anterior. Si bien, en promedio el rendimiento nacional se ha mantenido casi estable en el 2010, existe diferencias del rendimiento a nivel regional, así entre las regiones que reportaron el mayor rendimiento de su producción fueron Arequipa (1,5 TM por ha), Junín (1,4 TM por ha.) y Puno (1,2 TM por ha), esta última región concentra alrededor del 80% de la producción nacional de quinua. Entre los factores que pueden influir en el rendimiento de la producción de quinua destacan el suelo, el nivel de lluvias, el cuidado, entre otros.

Rendimiento por Región de Quinua (TM/Ha) 2010

Var. % 09/08

Var. % 10/09

1,67

1,54

31,0

-7,8

1,41

1,38

8,8

-2,8

2008

Anual 2009

Arequipa

1,28

Junin

1,30

Región

Puno

0,97

1,19

1,21

23,1

1,6

Ancash

1,08

1,00

1,05

-7,2

4,8

La Libertad

0,93

1,01

1,05

8,4

3,8

Apurimac

0,82

0,94

1,02

14,7

9,3

Cajamarca

1,04

1,02

0,94

-1,3

-8,7

Cuzco

0,79

0,99

0,92

26,2

-7,2

Ayacucho

0,98

0,95

0,92

-3,3

-3,4

Huanuco

0,82

0,82

0,81

0,6

-1,1

Huancavelica

0,71

0,87

0,76

24,0

-12,7

Moquegua Amazonas

0,70 0,94

0,75 0,85

0,68 0,61

7,2 -9,6

-8,6 -28,2

Nacional

0,96

1,16

1,16

20,9

0,4

Fuente: MINAG

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

17

Exportaciones alcanzarán US$ 22 millones el 2011 Para el 2011, se prevé un incremento de las ventas de quinua peruana al exterior de 67,1% hasta US$ 22 millones, gracias a la mayor demanda del mercado estadounidense, acompañado del dinamismo en mercados recientes como Brasil, Corea del Sur y China. Este crecimiento se sustenta en el cambio de hábitos de consumo del mercado internacional, que busca salud y calidad en los productos que consumen; ante ello la quinua ya es reconocida a nivel internacional como un alimento altamente nutritivo y saludable, cuyo consumo es incluso fomentado entre los trabajadores de las grandes firmas.

Evolución de las Exportaciones de Quinua (Millones US$) 25,7 22,0

Las exportaciones han crecido sostenidamente a partir del 2005 a una tasa de crecimiento promedio anual de 85,3%; no obstante, vienen siendo más dinámicas a partir del 2007, debido en parte al impulso del Programa de Sierra Exportadora para que los agricultores se asocien y logren realizar exportaciones directas. Entre el 2007 y el 2010, la fuerte expansión de las exportaciones (86,5% de crec. promedio anual) fueron explicadas por los mayores envíos a Alemania (122,6% de crec. promedio anual entre el 2007 y el 2010) y EEUU (91,3%). Si bien EEUU se mantiene como el principal mercado abastecido por la quinua peruana, en lo que va del año, ha cobrado protagonismo el mercado australiano y el neozelandés, aunque todavía no representan cada uno ni el 6% del valor total de las exportaciones. Si bien hay signos de debilidad económica en Europa que ha incidido en que el FMI rebaje su proyección de crecimiento para dicha región para el 2012 de 2,2% en su reporte de junio a 1,6% en su reporte de septiembre, esto no ha implicado una menor demanda de consumo de quinua para Alemania Italia y Holanda. En tanto, el precio promedio de exportación se elevó, en lo que va del presente año, en 17,0% respecto al 2010 hasta US$ 3,2 por Kg.

13,2

1,6

2,0

2006

2007

7,3

5,1

2008

2009

2010

2011*

2012**

*Estimado **Proyectado

Fuente: SUNAT

Elaboración: MAXIMIXE

Evolución Mensual del Precio de Exportación de Quinua (US$/Kg.) 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 E

F

M

A

M 2009

Fuente:SUNAT

J

J 2010

A

S

O

N

D

2011

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

18

Exportadora Agrícola Orgánica Continúa liderando exportaciones de quinua Exportadora Agrícola Orgánica (41,1% de part. en el valor exportado entre enero y octubre 2011), continúa liderando el mercado exportador de quinua, pese a la mayor entrada de empresas al mercado, que de 21 en el 2005 pasó a 48 en lo que va a octubre 2011. Entre enero y octubre, las empresas más dinámicas y que contribuyeron en mayor medida a la expansión de las exportaciones de quinua fueron: Exportadora Agrícola Orgánica (111,2% de crec. entre enero y octubre 2011), Alisur (312,5%), Interamsa Agroindustrial (77,3%), y Grupo Orgánico Nacional (30,3%); asimismo, la entrada de 16 empresas al mercado en los 10 primeros meses del 2011, contribuyó a dinamizar las exportaciones, siendo las más representativas: Aplex Trading y De Guste Group. Aplex Trading abastece a 6 países, siendo los principales Italia, EEUU y Australia, en tanto que de Guste Group dirige su oferta a 3 países: EEUU (39,1% de part.), Australia (49,0%) e Israel (11,9%). En tanto que las 5 principales empresas exportadoras, a excepción de Alisur, concentran más de la mitad de su oferta en el mercado estadounidense, siendo el resto de destinos diversos (países de Asia, Europa o de la región). La mayor difusión de las propiedades nutritivas de la quinua y su gran aporte nutricional a la dieta diaria, sumado a la tendencia de consumo sano, hará que la quinua cada vez más se posicione en nuevos mercados y se diversifiquen los destinos, asimismo también crecerá en su principal mercado que es EEUU, debido a que las exportaciones aún son insuficientes para atender al gran mercado estadounidense de 308 millones de habitantes. En la actualidad, las empresas se encuentran intensificando la difusión de los beneficios de este cereal, como estrategia de marketing, ayudadas por la campaña marca país –Perú. Exportaciones de Quinua por Empresa (miles de US$) Anual Empresa 2008 2009

Var.%

Part.%

2010 2010/09

2010

Empresa

Enero-Octubre 2009

2010

2011

Var.%

Part.%

2010/09

2010

Exportadora Agrícola Orgánica

1.010,2

2.141,0

4.797,8

124,1

36,4

Exportadora Agrícola Orgánica

1.758,4

3.793,2

8.009,9

111,2

41,1

Grupo Orgánico Nacional

1.593,8

1.322,2

2.248,7

70,1

17,0

Grupo Orgánico Nacional

1.091,7

1.919,3

2.500,2

30,3

12,8 10,2

Interamsa Agroindustrial

435,2

567,7

1.399,6

146,5

10,6

Interamsa Agroindustrial

382,4

1.122,8

1.990,4

77,3

Vínculos Agrícolas

149,7

429,3

1.272,0

196,3

9,6

Alisur

249,8

438,1

1.807,0

312,5

9,3

18,8

290,3

627,6

116,2

4,8

Vínculos Agrícolas

305,7

1.104,7

1.556,3

40,9

8,0

430,4

439,0

901,9

105,4

-

-

Alisur Green Export Aplex Perú Sun Packers

559,2

766,9

601,2

-21,6

4,6

Sun Packers

-

229,5

544,0

137,0

4,1

Aplex Trading

83,9

638,4

484,5

-24,1

3,7

De Guste Group

111,0

374,1

329,2

-12,0

2,5

C & V Export

C & V Export

-

11,0

90,1

718,0

0,7

Aplex Perú

Perú World Wide

-

3,5

74,6

2.026,0

0,6

Cereales Perú

Altpez Internacional

697,2 -

4,6 3,6

-

-

11,0

45,0

406,2 -

102,4

434,4

277,5

-36,1

1,4

-

59,4

164,1

176,3

0,8

326,5

282,8

94,7

-66,5

0,5

-

17,2

93,4

443,2

0,5

351,6

2,1 681,8

1,8

Bedicomsa

-

21,4

65,8

208,0

0,5

Altpez Internacional

Nutry Body

3,7

28,6

63,5

122,1

0,5

Perú World Wide

63,1

-

0,5

Quechua Foods

-

13,6

83,8

516,8

0,4

14,5

62,9

334,2

0,5

Export Aromático

15,6

40,3

61,9

53,6

0,3

10,7

49,5

43,8

-11,4

-

-

Quechua Foods Vidal Foods

- 53,6

Cereales Perú

-

31,9

59,4

86,4

0,5

Vidal Foods

Export Aromático

-

15,6

40,3

159,1

0,3

Don Elmer Foods

41,3 -

0,2 0,2

Resto

1.060,2

418,9

365,8

-12,7

2,8

Resto

1.048,5

857,0

389,6

-54,5

2,0

Total

5.079,4

7.304,7

13.190,2

80,6

100,0

Total

5.733,1

10.616,1

19.470,8

83,4

100,0

Fuente: SUNAT

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

19

Creciente diversificación de destinos de exportación de las principales empresas productoras de quinua Exportaciones de las Principales Empresas Por País de Destino (TM) Exportadora Agrícola Orgánica

Grupo Orgánico Nacional

1.000

1.500 1.400 1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100

900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2008

2009 EEUU

2010 Alemania

2008

2011*

2009

EEUU

Australia

Holanda

2010 Belgica

2011* Alemania

Alisur

Interamsa Agroindustrial

300

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

250 200 150 100 50 0 2008

2009 EEUU

* A octubre Fuente: SUNAT

2010 Japón

2011* China

2008

2009 EEUU

2010 Canadá

2011* Suecia

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

20

EEUU es el principal destino de las empresas exportadoras; no obstante se está logrando ampliar la cartera de clientes, teniendo a Australia, Canadá y a los países asiáticos como compradores potenciales

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

21

Los precios internacionales de la quinua continúan mejorando para las principales empresas Principales Empresas Exportadoras de Quinua

Exportadoa Agricola Organica

TM

US$/Kg

TM

3,5

1000

2.471

2600

3,0

2100

1.708

2,5 2,0

1100 600

751 352

1,5

433

1,0 2008

2009 TM

TM 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50

700 500

2011

478

2,0

479

1,8 1,6

300

1,4 1,2

200 100

1,0 2007

2008

US$/Kg

404

190 144

2010 Precio Prom.

2009

2010

TM

507

2009

2,4 2,2

605

Precio Prom.

TM

Fuente: SUNAT

2010

Interamsa Agroindustrial

2008

2,6

800

400

100 2007

3,0 2,8

894

843

900

600

1600

US$/Kg

Grupo Organico Nacional

2011

2011

Precio Prom. US$/Kg

TM 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0 2,8 2,6 2,4 2,2 2,0

ALISUR

600

542

500

3,0

400

2,5

300

244

200

2,0

117

1,5

100 00

3,5

1

6

2007

2008

1,0 2009 TM

2010

2011

Precio Prom.

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

22

Mercados con creciente potencial Participación de Principales Empresas por Mercado Internacional, Part.% (TM)* Australia

Italia MG Food Tra ding 4,2%

Exporta dora Agrícol a Orgá nica 71,2%

Aplex Trading 44,9%

Ma pa Logística Internacional 1,5%

Vil la Andina 0,9%

Gl obe Natual Agro 0,6%

Víncul os Agrícol as 2,3% Aplex Trading 5,4% De Gus te Group 16,1%

Al isur 25,3%

Sun Pa ckers 27,3%

Peruvi a n Na ture 0,0%

Vínculos Agrícolas 0,4%

Nueva Zelanda Ga ndules 1,4% Vínculos Agrícol as 3,7% Exporta dora Agrícol a Orgá ni ca 94,9%

*A octubre 2011 Fuente: SUNAT

Za naceutica 0,0%

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

23

EEUU y Alemania concentraron el 72% de las exportaciones de quinua el 2010 De enero a octubre del 2011, el principal mercado continua siendo EEUU, con una participación de 59,0%. Con respecto a enero-octubre 2010, las exportaciones de quinua a EEUU aumentaron 70,4% hasta US$ 11,5 millones. En segundo lugar, como mercado de destino se ubica Alemania, que concentró el 8,9% de las exportaciones en los primeros 10 meses del 2011, seguida por Australia con 5,9%. Cabe resaltar que en el 2010 la oferta de quinua hacia EEUU y Alemania representó el 72% de las exportaciones de quinua. La concentración de las exportaciones en torno a EEUU sigue siendo bastante alta y continúa en aumento, puesto que la valoración de la quinua como alimento nutritivo se ha consolidado en dicho mercado, además que el consumo de productos orgánicos en EEUU registra una tendencia creciente en los últimos años. Es destacable que ello se haya mantenido a pesar de la debilidad de la economía y alto desempleo en EEUU. La diversificación y búsqueda de nuevos mercados o nichos de posibles compradores internacionales, ha hecho posible que la quinua incursione en algunos mercados asiáticos y profundice su entrada a los mercados australiano y neozelandés, los cuales han tenido una expansión de sus compras de 196,9% y 202,7%, respectivamente. Destaca el caso del mercado italiano, que ha registrado una expansión de sus compras de quinua de 990,7%, con respecto a enero-octubre 2010. Es destacable que el vecino país de Brasil ha empezado a comprar quinua peruana y las múltiples posibilidades de ventas que ello representa, debido a la proximidad y a las facilidades de la carretera Interoceánica, sumado a que es un mercado de 190 millones de habitantes.

Destino de las Exportaciones de Quinua por Países (miles DE US$) Países EEUU

Anual 2008

2009

2010

Var.% 09/08

Var.% 10/09

Part.% 2010

Países

2009

2010

2011

Var.% 10/09

Var.% 11/10

Part.%

59,0

2011

3.178,8

3.326,4

8.472,3

4,6

154,7

64,2

2.588,1

6.746,2

11.497,0

160,7

70,4

Alemania

248,0

736,8

1.049,9

197,1

42,5

8,0

Alemania

561,7

905,0

1.731,1

61,1

91,3

8,9

C anadá

120,7

245,5

558,4

103,4

127,5

4,2

Australia

66,7

389,2

1.155,5

483,9

196,9

5,9

Israel

258,0

1.005,6

530,7

289,7

-47,2

4,0

Canadá

221,7

489,3

1.096,7

120,7

124,1

5,6

2,5

127,1

390,6

5.071,8

207,2

3,0

Italia

10,8

91,8

1.001,5

750,9

990,7

5,1

Australia

EEUU

Enero-Octubre

Ecuador

111,0

406,0

388,6

265,6

-4,3

2,9

Nueva Zelanda

261,3

158,4

479,4

-39,4

202,7

2,5

Japón

438,2

359,6

367,5

-17,9

2,2

2,8

Israel

656,5

350,5

330,0

-46,6

-5,9

1,7

Nueva Zelanda

264,6

261,3

292,6

-1,3

12,0

2,2

Japón

310,5

367,4

270,1

18,3

-26,5

1,4

Suecia

134,6

163,0

246,7

21,1

51,4

1,9

Ecuador

326,5

342,2

262,1

4,8

-23,4

1,3

Francia

3,8

28,6

203,9

659,8

612,7

1,5

Holanda

156,5

-

251,2

-

-

1,3

Panamá

0,2

0,2

163,0

57,7

67.688,6

1,2

Brazil

15,6

63,7

243,0

309,3

281,3

1,2

Resto

319,0

644,5

525,9

102,0

-18,4

4,0

Resto

557,4

712,5

1.153,5

27,8

61,9

5,9

Total

5.079

7.305

13.190

43,8

80,6

100

Total

5.733,1

10.616,1

19.470,8

85,2

83,4

100,0

Fuente: SUNAT

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

24

Australia como nuevo destino de la quinua peruana Exportaciones de Quinua a EEUU (en miles TM)

Exportaciones de Quinua a Alemania (en miles TM)

605

100

555

90

505

80

455

70

405 355

60

305

50

255

40

205

30

155

20

105

10

55 5 E

F

M

A

M

J

2009

J

A

S

2010

O

N

D

0 E

F

M

A

2011

Fuente: SUNAT

M

J

2009

Elaboración: MAXIMIXE

Exportaciones de Quinua a Canadá (en miles TM)

J

A

S

2010

O

N

D

2011

Fuente: SUNAT

Elaboración: MAXIMIXE

Exportaciones de Quinua a Australia (en miles TM)

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10 0

0 E

F

M

A 2009

Fuente: SUNAT

M

J 2010

J

A

S

O

N

D

E

F

2011

M

A

M 2009

Elaboración: MAXIMIXE

Fuente: SUNAT

J

J 2010

A

S

O

N

D

2011

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

25

Los precios son mayores en el 2011 en todos los principales destinos Precios Promedio de Exportación de Quinua a EEUU (US$/Kg)

Precios Promedio de Exportación de Quinua a Alemania (US$ /Kg)

3,9

7,0

3,6

6,0

3,3 3,0

5,0

2,7 2,4

4,0

2,1

3,0

1,8 1,5

2,0

1,2

1,0

0,9 E

F

M

A

M

J

J

2009

A

S

O

2010

Fuente: SUNAT

N

E

D

F

M

M

J

J

2009

2011

Elaboración: MAXIMIXE

A

A

S

O

2010

Fuente: SUNAT

N

D

2011

Elaboración: MAXIMIXE

Precios Promedio de Exportación de Quinua a Canadá (US$/Kg)

Precios Promedio de Exportación de Quinua a Australia (US$/Kg)

7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5

5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 E

F

M

A 2009

Fuente: SUNAT

M

J

J

A 2010

S

O

N

D

E

F

2011

Elaboración: MAXIMIXE

M

A 2009

Fuente: SUNAT

M

J

J

A 2010

S

O

N

D

2011

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

26

5 Empresas exportan más de US$ 1 millón

Concentración de las Empresas Exportadoras de Quinua

Entre enero y octubre 2011, se observa que la mayor cantidad de empresas (33) exportan menos de US$ 50 mil, en tanto que las empresas que exportan más de US$ 1 millón son 5 y representan el 10,4% del total. Aún son pocas las empresas que incursionan en el mercado alemán, ello por el fuerte incentivo que brinda el mercado de EEUU al tener altos y, generalmente, estables precios. A pesar de ello, el número de socios con los que el Perú comercia (considerando incluso las exportaciones menores a US$ 2.000) supera en dos al competidor más cercano, Bolivia, el cual es, además, el primer proveedor de quinua a EEUU. Número de Empresas y Países de Destino* N° de Empresas

N° de Pa ís es

45 40

22

22

23

25

20 15

42

14

48 38

Entre US$ 200 mil y 1 mi llón 10,4% 5 Entre US$ 2 mil y US$ 50 mi l

Entre US$ 200 mi l y US$ 50 mi l 10,4%

68,8% 33

5

* A Octubre Fuente: SUNAT

Elaboración: MAXIMIXE

Número de Empresas Exportadoras de Quinua por Principales Mercados (en N°)

15

22 20

10

29 21 2007

25 20

35 25

5

30

50

30

2011*

Má s de US$ 1 mil lón 10,4%

18 14

5 2008

2009 N° Empresas

2010

2011

10

N° de Países

6

* Sólo se ha considerado las empresas y destinos que se exporta por encima de US$ 2.000 Fuente: SUNAT Ela boración: MAXIMIXE

4

4

2007

3

4 2 2008 Alemania

2 2009 Canadá

4

3

2 2010

2011

EEUU

* Sólo se ha considerado las empresas y destinos que se exporta por encima de US$ 2.000 Fuente: SUNAT Ela bora ción: MAXI MIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

27

Dinámica Empresarial: La quinua como parte de la dieta estadounidense La quinua peruana es actualmente importada por 30 países del mundo. Existe mayor cantidad de consumidores vegetarianos que buscan la quinua por su alto contenido proteico, de aminoácidos esenciales, de magnesio y de potasio. Ello se refleja en el desempeño que tiene la quinua en el principal mercado importador, como es EEUU. Allí existen mayor cantidad de cadenas y firmas dedicadas a la producción y venta de alimentos sofisticados y orientados a consumidores exigentes con su nutrición, teniendo a la quinua andina como principal insumo. Por ello, los supermercados de formato tradicional también han empezado a ofrecer los productos alternativos hechos a base de quinua y de fácil cocción. Por otro lado, las grandes compañías norteamericanas cada vez más se preocupan por la salud de sus empleados y fomentan el consumo de alimentos sanos. Tal es así, que al igual que se desincentiva el consumo de tabaco, también se fomenta el consumo de ensaladas de quinua, incluso dentro de los gimnasios que las compañías ofrecen a sus empleados, como sucede en la sede central de la firma General Electric, en Connecticut. Todo ello como parte de la nueva cultura de alimentación sana que se viene expandiendo en el país del norte. Esta mentalidad que busca fomentar una alimentación sana para una vida sana en el consumidor estadounidense, está requiriendo necesariamente un mayor acercamiento a alimentos milenarios como es la quinua.

Establecimientos y marcas que ofrecen Quinua en EEUU Establecimientos

Marcas

Safeway

Ancient Harvest

City Market

Eden Organics

Walmart

Mary's gone Crackers

K Mart

Bob's Red Mill

Target Otros Minimarkets Fuente: The Economist

Elaboración: MAXIMIXE

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

28

Tendencias y Análisis de Riesgos La difusión a nivel nacional de que una de las características principales de la quinua es su beneficio proteico (entre 13% a 20%) y que supera cualitativamente y cuantitativamente a otros cereales como el arroz, cebada y avena, está contribuyendo a incrementar su consumo a nivel nacional, no obstante el consumidor peruano está más acostumbrado a otros cereales como el arroz, cuya sustitución debe impulsarse. Las cualidades nutraceúticas de la quinua han sido difundidas eficazmente en los mercados internacionales, lo cual ha posicionado a la quinua como parte de una dieta saludable para los consumidores del hemisferio norte. En efecto, los mayores compradores de este tipo de productos son el mercado estadounidense y europeo, mercados en donde el consumo de productos orgánicos está consolidado. La ventaja que posee el Perú exportando quinua a EEUU frente a Bolivia, mayor exportador de quinua en el mundo, es que el rendimiento promedio en Perú (1,4 TM/ha.) es mayor, gracias a mejores condiciones climáticas y prácticas agronómicas. Otra de las ventajas competitivas del mercado peruano de quinua es que este cereal es mucho más proteico que la quinua cosechada en Bolivia; sin embargo, el cereal de dicho país tiene un grano más grande y comercialmente es más vistoso, características de mayor relevancia para los productos gourmet. Entre las desventajas y debilidades, encontramos que las posibilidades de financiamiento para los pequeños productores de quinua son aun limitadas, aunque recientemente las micro financieras vienen desarrollando bastante el mercado de crédito rural. Ello complica la adquisición de formas de producción más avanzadas y sofisticadas, lo cual mantiene a la industria bastante artesanal; de aquí que sea casi imposible para los pequeños empresarios desarrollar productos diversificados o con valor agregado. Otro factor de riesgo es la alta y persistente concentración de las exportaciones en torno a EEUU (70,4%), lo cual añade vulnerabilidad y dependencia al sector exportador de quinua. Ante la eventual contracción de la demanda mundial, queda abierta la posibilidad de atender la demanda interna, la cual permanece sólida en lo que va del presente año. Si bien es cierto que el mayor volumen de quinua se comercializa a granel, el consumidor limeño está requiriendo la quinua envasada, lo mismo puede reflejarse en otras grandes ciudades del interior, que se encuentran en crecimiento. Una mayor difusión interna, como la realizada a nivel internacional, queda como tarea pendiente.

MATRIZ DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES FORTALEZAS

DEBILIDADES

Rendimiento promedio mayor a la registrada en Bolivia

Escasa asistencia técnica. Mayor parte de la quinua convencional es procesada de forma artesanal

C ondiciones agrícolas y de cultivo para la producción de quinua a nivel regional

Limitado acceso al financiamiento de los agricultores

Alta promoción en el exterior del alto valor nutritivo

Alta intermediación del mercado local

Desarrollo de nuevas variedades y técnicas mejoradas para elevar la productividad Presencia de cooperación nacional e internacional para el desarrollo productivo y comercial de la quinua Fuerte demanda interna nacional

Baja diversificación de productos exportados Quinua considerada como cultivo de autoconsumo en la regiones de la Sierra Menor demanda europea

C onsolidación en la dieta del consumidor estadounidense y europeo.

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

29

MATRIZ DE OPORTUNIDADES Y RIESGOS CORTO PLAZO Impacto

Probabilidad

OPORTUNIDADES

RIESGOS

C reciente demanda de materia prima orgánica e insumos para la industria de transformación de alimentos

Bajo desarrollo de productos derivados de quinua con fines de exportación

El consumo de quinua en la dieta estadounidense y europea está consolidado

Apreciación de la moneda local frente al dólar

C recimiento de la demanda local por cereales andinos envasados

Mayores envíos de quinua boliviana a EEUU y Europa

ALTA ALTO

Incursión de nuevos países en la producción de quinua Gourmet

MEDIA

MEDIA

BAJA

Recuperacion de la confianza del consumidor norteamericano y mayor demanda

Mayores compras de Bolivia de quinua peruana para reexportarla hacia otros países de la región

C onsumo mayor de quinua dentro de la dieta del comensal peruano

MEDIANO PLAZO Impacto

Probabilidad

OPORTUNIDADES

RIESGOS

Tendencia creciente del mercado orgánico en Europa y C entroamérica

C ostos elevados en el desarrollo de una marca propia en el mercado europeo

ALTA Ingreso al mercado coreano tras la firma del TLC con ese país ALTO MEDIA

Promoción de la organización, producción y consumo de la quinua a través de Gobiernos regionales

Deterioro de los precios de exportacion de la quinua

Altos precios pagados por kilogramo en Singapur y otros mercados asiáticos

Informes de Estructura y Tendencias del Mercado - Quinua

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.