RECICLAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS AGROPECUARIOS EN LA FRAILESCA CHIAPAS, MÉXICO

I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES. ALMERIA, 16-17 Octubre, 2007 RECICLAMIENTO

3 downloads 70 Views 836KB Size

Story Transcript

I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES. ALMERIA, 16-17 Octubre, 2007

RECICLAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS AGROPECUARIOS EN LA FRAILESCA CHIAPAS, MÉXICO. F. B. Martínez Aguilar p, C. E. Aguilar Jiménez, A. Gutiérrez Martínez, S. Mendoza Pérez y J. Galdámez Galdámez

Resumen La Frailesca es una zona eminentemente agropecuaria en donde existen 10650 hatos ganaderos que producen estiércol, el cual es depositado al aire libre u orillas de afluentes provocando contaminación por el mal olor y proliferación de insectos, además de residuos agrícolas. Por ello, se inicio un programa de capacitación e investigación sobre el aprovechamiento de estos residuos orgánicos para transformarlos en diversos abonos orgánicos para la producción de hortalizas a través de huertos familiares, cultivos básicos e implementación de empresas rurales para su proceso y comercialización, por el aumento de agroecosistemas con el enfoque orgánico. La capacitación fue dirigida a productores, técnicos y estudiantes de pregrado. Las investigaciones han abarcado hortalizas (pepino, lechuga, tomate, calabacita y sandia) y cultivos básicos (maíz y frijol) que son representativos de la región. Se ha evaluado el efecto de los abonos orgánicos y las formas de aplicación sobre el rendimiento de los cultivos comparado con el sistema convencional, encontrándose que a corto plazo el vermiabono ha sido el mejor en todos los cultivos en producción, por la alta mineralización del abono y como efecto de la capacitación se han creado 8 microempresas rurales para el procesamiento y comercialización de abonos orgánicos a tiendas de autoservicio y productores orgánicos certificados. Estos resultados contribuyen a los indicadores de sostenibilidad desde el punto de vista económico y ecológico. Palabras claves: abonos orgánicos, hortalizas, capacitación

1. Introducción Sin duda el modelo tecnológico de la revolución verde implantado en varios países del mundo desde principios de los años cuarenta, ha tenido un importante desarrollo en la producción de alimentos; sin embargo, en los últimos años existe un uso indiscriminado de agroquímicos, los cuales además de encontrarse a disposición de los productores, han formado parte de un proceso de transculturación de las técnicas de producción al ser considerados y sometidos para su uso como paquetes tecnológicos de las políticas productivistas que el estado ha implantado en todas las áreas agrícolas del país y que han tenido un impacto ambiental desfavorable y en la salud humana. Chiapas es un estado eminentemente agropecuario, fuente de la mayor parte de los alimentos que consumen sus habitantes, pero se encuentra en una situación de franco deterioro de sus recursos naturales, debido al uso de prácticas agrícolas inapropiadas para la agricultura de temporal, ante esto es necesario buscar alternativas para poder generar

una tecnología adecuada a las condiciones de cada región, tomando en cuenta los recursos de la zona y que respeten la salud de los agricultores y consumidores. En la Frailesca el principal factor de deterioro es el suelo, debido al uso excesivo de fertilizantes químicos, teniendo una aplicación de 9,467.68 ton para el año 2001 de fertilizantes químicos y de insecticidas 5,138.86 ton para esta región (Martínez, 2002). Esto ha originado problemas de acidificación del suelo, baja fertilidad y disminución de la producción por unidad de superficie. Para revertir este problema se ha iniciado con la capacitación de productores a través de cursos de capacitación, parcelas demostrativas, recorridos de campo sobre la elaboración y uso de abonos orgánicos (composta, bocashi, y vermiabono) para la implementación de huertos familiares y su uso en cultivos básicos. Con esta alternativa se esta reduciendo el costo de los fertilizantes químicos que representa hasta el 40 % del costo total del paquete tecnológico, además se promueve la utilización de espacios no agrícolas para la producción de hortalizas en forma intensiva (Huertos familiares) para el equilibrio de una alimentación sana libre de agroquímicos. 1.1 Objetivos Mejorar indicadores de sostenibilidad desde el punto de vista ambiental y económico, a través de los abonos orgánicos. Capacitación de productores, técnicos y estudiantes sobre el uso y manejo de abonos orgánicos para la producción hortícola (huertos familiares) y cultivos básicos (maíz y frijol). 2. Materiales y Métodos 2.1 Localización del área de estudio La región Frailesca está integrada por 5 municipios (Figura 1) (Villaflores, Villacorzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo y MonteCristo de Guerrero) en un espacio de 8 311.8 km² equivalente al 11% del territorio estatal, la cabecera regional se localiza en la ciudad de Villaflores, Chiapas México. La población total es de 221,346 habitantes y representa el 5.6% del total estatal. El índice de analfabetismo es 23.5% de la población de 15 años y más. Para satisfacer la demanda educativa en la región se dispone de 1,150 escuelas y 3,172 personas dedicadas a la docencia. En materia de comunicaciones y transporte, la región Frailesca cuenta con 1,749.2 km de infraestructura carretera estatal y federal. La actividad económicamente activa esta dedicada fundamentalmente al sector primario con 49.9 %, secundario con 12.7 y el terciario con 37.4 %. Esta región es eminentemente agropecuaria, fue escenario de la aplicación del modelo de producción tipo revolución verde, donde se aplican productos de síntesis industrial (insecticidas, fertilizantes químicos, herbicidas, fungicidas y la excesiva maquinaria agrícola) a corto plazo fue un detonador de la región; sin embargo, a mediano y largo plazo se esta padeciendo las consecuencias del pasado, siendo Villaflores quien tiene el primer lugar estatal en cáncer gástrico, además, el recurso suelo se encuentra degradado por la excesiva maquinaria y la no aplicación de prácticas para conservarlo.

Figura 1. Localización de la región Frailesca con respecto al estado de Chiapas.

La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas se encuentra enclavada en el corazón de esta región y por ello hace 8 años se inició un proceso del uso de los residuos orgánicos que se generan en el Centro Universitario de Transferencia de Tecnología “San Ramón” propiedad de la Facultad y en las fincas de productores como son: estiércol de bovino, ovino, equino, porcino, aviar y residuos de cosechas (maíz, frijol, hortalizas, frutales entre otros) de la Frailesca para transformarlos en diferentes abonos orgánicos, con el propósito de disminuir la contaminación que provocan estos desechos, cuando son depositados al aire libre o sobre afluentes (ríos o arroyos), provocado malos olores y la proliferación de insectos que perjudican la salud humana. 2.1 Capacitación de productores En este sentido, se han impartido 22 cursos de capacitación hacia productores (Figura 2) de diferentes comunidades de la región Frailesca y 5 dirigidos a alumnos con las temáticas de: lombricultura, compostaje, agricultura orgánica, biopreparados orgánicos, insecticidas botánicos y caldos minerales. Esto como resultados de las necesidades de los productores encontrados a través de un diagnóstico de educación continua realizado por personal de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Esta necesidad obedece el querer reducir las cantidades de fertilizantes químicos en los sistemas de producción existentes. Además el enfoque de la agricultura orgánica en Chiapas esta tomado auge entre los productores, por el precio que obtienen los productos orgánicos comparados con el sistema convencional. Por ello, están buscando la capacitación para iniciar este sistema de producción y los elementos que participan para conocer el proceso completo.

Figura 2. Proceso de capacitación a productores, técnicos y estudiantes sobre la elaboración y uso de abonos orgánicos.

También lo están adaptando para producir a través de huertos familiares y obtener hortalizas, plantas aromáticas y cultivos básicos, que ayudan a la economía familiar e integran a la familia en la preparación del suelo y abonos orgánicos. Por ello, resulta integral este proceso al obtener alimentos sanos, comparado con el sistema que considera el uso de agroquímicos (convencional). 2.2 Investigación Como parte de las funciones sustantivas de la Universidad, es el desarrollo de la investigación, para ello, se ha conformado el cuerpo académico en agricultura sostenible, cultivando la Línea General de Aplicación del Conocimiento sobre Indicadores de sostenibilidad. En ese sentido, se han generado 8 proyectos de investigación y se han realizado 15 tesis profesionales sobre lombricultura, procesamiento del compostaje con diversos residuos orgánicos, 10 tesis profesionales sobre la aplicación de abonos orgánicos para la producción de hortalizas de hoja y fruto y cultivos básicos (Maíz y Frijol) (Figura 3) todas han sido defendidas exitosamente. La investigación se ha realizado en parcelas de productores evaluando el efecto de los abonos orgánicos sobre la producción de cultivos con dos formas de aplicación, incorporado y sobre el suelo. Así mismo se construyó el modulo organóponico que funciona en forma demostrativa de manera permanente donde se producen hortalizas de hojas y fruto y es el lugar donde los alumnos demuestran sus habilidades y destrezas para lograr obtener resultados satisfactorios en la producción.

Figura 3. Proceso de investigación sobre la aplicación de abonos orgánicos para la producción de hortalizas.

2.3 Módulo de producción hortícola Para contar con un espacio representativo en la Facultad de Ciencias Agronómicas se diseño el módulo de producción hortícola (Figura 4) para la realización de prácticas con estudiantes, recorridos de campo con productores y técnicos, en donde se hace uso de los abonos orgánicos que sirve de sustrato y fertilizante para la producción de estos cultivos, además de insecticidas botánicos, caldos minerales que sirven para controlar enfermedades provocadas por hongos principalmente. La construcción de este espacio cumple múltiples propósitos, entre los que destacan: formación de recursos humanos sobre un enfoque agroecológico; cultura del reciclamiento de residuos orgánicos, disminución de la contaminación al utilizar los diferentes residuos orgánicos, capacitación de productores y técnicos y producción intensiva de hortalizas.

Figura 4. Módulo de producción intensiva de hortalizas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Villaflores, Chiapas. México.

El manejo de los cultivos en su totalidad es con insumos de origen orgánico, con el propósito de mostrar una alternativa a los sistemas convencionales que se manejan en los agroecosistemas de la región. Además este sistema de producción esta orientada a la conservación de recursos (suelo, vegetación, agua entre otros), salud humana al no utilizar agroquímicos y promueve la vida de macro y microorganismos con la incorporación de materia orgánica.

3. Resultados 3.1 Mejoramiento del suelo con abonos orgánicos En la Tabla 1 se presentan los resultados del análisis físico-químico del suelo, con un manejo orgánico y convencional, encontrándose que el pH fue de 6.6 antes y después del ciclo biológico de los cultivos de hortalizas, como lo afirma López (1996); Letelier (1967) y Jones y Wolf (1984) que este valor se le considera como neutro. Teniendo con ello un buen crecimiento y desarrollo los cultivos hortícolas, porque no existe limitaciones para que expresen un buen rendimiento. Determinación física y química

Método

pH Da M.O. N P

Potenciómetro Probeta Walkley-Black Macro-Kjendhl Olsen Acetato de amonio

K Arena Arcilla Limo Clase textural

Hidrómetro Bouyoucos

Resultados Resultados (inicio) (final) Orgánico 6.6 6.6 1.12 0.90 3.5 3.2 0.18 0.14 35.92 27.63 0.15 35.18 38.28 26.44 Francoarcilloso

0.17 26.60 38.76 34.64 Francoarcilloso

Resultados Resultados (inicio) (final) Convencional 6.6 6.6 1.17 1.18 3.2 2.9 0.15 0.13 30.65 26.78 0.14 34.96 37.98 27.06 Francoarcilloso

0.15 33.98 36.26 29.76 Francoarcilloso

Tabla 1. Mejoramiento del suelo con la aplicación de diversos abonos orgánicos. Frailesca Chiapas. México.

En este estudio, el suelo registro en promedio 3.5% al inició de los cultivos y 3.2 al término del ciclo biológico de los cultivos, lo que significa que el suelo es rico en materia orgánica Moreno (1978); Tavera (1985) y Tamhane et al. (1986), ya que la materia orgánica contribuye a la salud vegetal por diversificar la vida del suelo y producir ácidos húmicos, ácidos poliurónicos, sustancias fungistáticas como fenoles y permitir la producción de antibióticos por bacterias Primavesi (1968). La diferencia entre el porcentaje obtenido de la primera muestra y la segunda se puede atribuirse a la dinámica de los microorganismos en la degradación de la materia orgánica, así como la liberación de los nutrimentos y la asimilación de ellos por parte de los cultivos. Esto aunado al surgimiento de la biodiversidad vegetal Restrepo (1998). 3.2 Caracterización física y química de los abonos orgánicos Para conocer la fertilidad de los abonos orgánicos utilizados (composta, bocashi y vermiabono) se han realizado diversos análisis físico-químico (Tabla 2), encontrándose en promedio el pH de la composta 7.4, bocashi 7.6 y vermiabono con 8.1. Esto significa que aportaron los materiales como Ca y Mg; principalmente, el vermiabono por tener un pH alcalino Cuevas y Méndez, (1998), lo que permite un mejor crecimiento y desarrollo de los

cultivos de calabacita, pepino y lechuga. Los abonos orgánicos poseen la función de tener los macro y micronutrimentos a disponibilidad de los cultivos Restrepo (1998). En el caso de la materia orgánica se encontró para composta 6.7, bocashi de 6.7 y vermiabono con 12.39 lo que proporciona una mayor incorporación de materiales orgánicos, lo que favorece el crecimiento y desarrollo de los cultivos hortícolas básicos. La materia orgánica muestra que también en el proceso de descomposición se forman sustancias de crecimiento y el mejoramiento físico del suelo esto es común debido al humus y a la materia orgánica en descomposición. De los diversos tipos de sustancias orgánicas, solo el humus consigue influir en las propiedades químicas del suelo (Primavesi, 1984). Determinación física y química pH M.O. N P K Arena Arcilla Limo Clase textural

Método

Composta

Bocashi

Vermiabono

Potenciómetro Walkley-Black Macro-Kjendhl Olsen Acetato de amonio

7.4 6.7 0.34 10.62 0.25 30 25.04 44.96 Franco

7.6 6.7 0.33 32.80 0.25 32 25.04 42.96 Franco

8.1 12.39 0.62 28.11 0.51 28 23.04 48.96 Franco

Hidrómetro Bouyoucos

Tabla 2. Caracterización física y química de los abonos orgánicos (composta, bocashi y vermiabono) en la producción de cultivos hortícolas y básicos.

El nitrógeno es un constituyente esencial de todas las proteínas de las plantas de la clorofila y de muchas enzimas. En los abonos orgánicos se encontró que la composta tuvo 0.34, bocashi 0.33 y vermiabono 0.62, esto significa que los abonos orgánicos son ricos en nitrógeno Landon (1984). En lo que respecta al porcentaje de fósforo en los materiales orgánicos se encontró en la composta 10.62 ppm, en el bocashi 32.80 ppm y en el vermiabono 28.11 ppm; esto significa que los materiales orgánicos aportaron fósforo para el crecimiento y desarrollo de los cultivos de calabacita, pepino, lechuga y cultivos básicos; por la cantidad que fue incorporado al suelo, aunado al pH que fue ideal para los cultivos y no tuvieron limitantes para que expresaran un buen crecimiento y desarrollo. En el caso del potasio los abonos orgánicos aportaron baja cantidad, la composta con 0.25, bocashi 0.25 y vermiabono 0.51, esto quizás por los materiales que se utilizaron para realizar estos abonos (Restrepo, 1998). Por otro lado, la textura que presentaron todos los abonos orgánicos fue un suelo franco, el ideal para un excelente crecimiento y desarrollo de los cultivos, ya que aportan arcillas que son necesarios para la relación de los minerales que se encuentran presentes en el material orgánico y en el suelo (Cajuste, 1977). 3.3 Rendimientos de diferentes cultivos hortícolas En la Tabla 3 se presentan resultados de diversos experimentos con rendimientos promedios de diferentes cultivos hortícolas. Estos rendimientos comparados con los que utilizan alta tecnología son inferiores; sin embargo, lo que se busca son productos libres de agroquímicos y promover el uso de abonos orgánicos para el mejoramiento de la vida en el suelo. Así como lograr la sostenibilidad de los agroecosistemas y mejorar la diversificación de alimentos de los productores a nivel de huertos familiares. Comparado con el sistema

convencional que en principio fue un milagro de la ciencia que se convirtió en una bomba de tiempo, que hoy día ha explotado; por ello, este tipo de sistema tiene menor probabilidad de ser sostenible, porque a largo plazo con la aplicación de los fertilizantes sintéticos, provocamos una degradación del suelo, alterando sus propiedades físicas, químicas y biológicas, que son la base del suelo para tener una buena fertilidad y contaminamos el ambiente Alexander (1980) y Altieri (1992). Cultivos Pepino Calabacita Lechuga Tomate Sandia

Rendimiento t ha-1 25.2 10.5 19.5 20.3 10.7

Tabla 3. Rendimientos promedios de cultivos hortícolas manejados con insumos de origen orgánico.

3.4 Formación de recursos humanos Como resultado de los diferentes cursos de capacitación que se han dirigido a productores, técnicos y estudiantes, se han creado 8 microempresas dedicadas a la producción de abonos orgánicos para el uso en cultivos básicos, hortalizas y ornamentales y para la venta en diversos establecimientos y productores que tienen certificadas sus parcelas como cultivos orgánicos. En la Facultad de Ciencias Agronómicas, se cuentan con áreas exclusivas para el procesamiento del compostaje, lombricultura, producción de cultivos hortícolas y cultivos básicos. Esto sirve para el entrenamiento de los diversos alumnos de la carrera de Ingeniero Agrónomo, en la elaboración y uso de los diferentes insumos de origen orgánico que se encuentran en la finca del Centro Universitario de Transferencia de Tecnología “San Ramón” propiedad de la Facultad.

4. Conclusiones El sistema de producción orgánica presenta una mayor posibilidad de ser sostenible, por los componentes que se utilizan en el sistema (orgánico), comparado con el sistema convencional que la mayoría de los insumos son de síntesis industrial y su consumo de energía externa es muy alta. Además es una fuente constante de contaminación del agua, atmósfera y de la salud humana. La formación de recursos humanos bajo el enfoque agroecologico es una herramienta para contar con un capital humano alto, bajo perspectiva de producir conservando. La producción de hortalizas a través de los huertos familiares, es una estrategia para mejorar la economía de las familias rurales y ayudar a la diversificación de los alimentos que consumen.

5. Referencias Alexander, M. 1980. Introducción a la microbiología del suelo. 2ª. Edic. Edit. AGT. México, D.F. 483 p. Altieri, M. A. 1992. Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. Edit. CETAL. División de control biológico. Universidad de California, Berkeley. Binghamton, New York. 153 p.

Cajuste, J. L. 1977. Química de suelos con un enfoque agrícola. Colegio de postgraduados, Chapingo, México. pp: 203-241. Cuevas, G. R. y Méndez, A. N. 1998. II Curso de lombricultura. El Colegio de la Frontera Sur. Centro Universitario del Sur. Escuintla, Guatemala. 22-24 de Octubre de 1998. 23 p. Gutiérrez, M. A. 2001. Encuestas de la utilización de agroquímicos en la región Frailesca. Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V. Villaflores, Chiapas. En prensa. 13 p. Jones, B.J. and B. Wolf. 1984. Manual soil testing procedure using modified Morgan extrating reagent. Benton laboratories Inc. Athens, Georgia, U.S.A. pp: 15-31. Landon, J. R. 1984. Booker tropical soil manual. Booker Agriculture International Limited. Londres, Inglaterra. pp: 19-38. Letelier, A. E. 1967. Manual de fertilizantes para Chile. Banco del Estado, Santiago, Chile. pp: 26-50. López, C. C. J. 1996. Interpretación de resultados de los análisis químicos de suelos agrícolas. Colegio de posgraduados. Campus Veracruz. 46 p. Moreno, D. R. 1978. Clasificación del pH del suelo, contenido de sales y nutrimentos asimilables. INIA-SARH, México, D.F. pp: 23-45. Primavesi, A. M. 1968. Influencia de bioestructura do solo sobre a infiltracao e evaporacao da agua. Prog. Biodin. Product. Solo. Santa maria/RGS. 45 p. Primavesi, A. M. 1984. Manejo Ecológico del suelo. Librería “ El Ateneo” Editorial. Buenos Aires, Argentina. 499 p. Restrepo, R. J. 1998. La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados. Colección “Agricultura Orgánica para principiantes”. Managua, Nicaragua. 109 p. Tamhane, R. V.; D. P. Montiramani, Y. P. Bali y Donahue, R. L. 1986. Suelos: su química y fertilidad en zonas tropicales. 4ª. Impresión. Edit. Diana. México, D.F. 483 p. Tavera, S. G. 1985. Criterios para la interpretación de los reportes de laboratorio para las áreas de asistencia técnica. Publicación. Número 3. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Delegación Laguna, Matamoros, Coahuila. pp: 10-41.

Correspondencia Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V. Universidad Autónoma de Chiapas, carretera Tuxtla-Villaflores, Km. 84. Tel fax (01 965) 65 2 14 77 y 01 965 65 532 72. E-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.