RECOMENDACIONES CDC (Centro para el Control de Infecciones). 2006

Gurutzetako Ospitalea Hospital de Cruces RECOMENDACIONES DE LA CDC EN LA TERAPIA INTRAVENOSA CODIGO: PRE 18/09 Versión1ª: Septiembre 2008 Docencia

1 downloads 96 Views 47KB Size

Recommend Stories


RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES EN UNIDADES DE HEMODIÁLISIS
Página 1 de 12 RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES EN UNIDADES DE HEMODIÁLISIS Lic. Carolina Giuffré Año 2010 INTRODUCCIÓN L

Guías para la prevención de infecciones asociadas a catéter Intravascular CDC (Centers for Disease Control and Prevention) 2011
Guías para la prevención de infecciones asociadas a catéter Intravascular CDC (Centers for Disease Control and Prevention) 2011 Erika Ortiz F Mt. Sup

CURSO SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
CURSO SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES NEVADA HOSPITAL A S S O C I AT I O N & N E VA DA RU R AL HOSPITAL PART NER S S TAT E O F N E VA D A B

Recomendaciones para el estudio independiente
Recomendaciones para el estudio independiente  Estudiar por tu cuenta no es un tarea fácil, ten en cuenta que el resultado de tu examen depende absolu

Story Transcript

Gurutzetako Ospitalea Hospital de Cruces

RECOMENDACIONES DE LA CDC EN LA TERAPIA INTRAVENOSA

CODIGO: PRE 18/09 Versión1ª: Septiembre 2008

Docencia de Enfermeria

Revisión: Julio 2009 Página 1 de 5

RECOMENDACIONES CDC (Centro para el Control de Infecciones). 2006 Están orientadas para reducir las complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres intra vasculares. Estas recomendaciones están clasificadas en función de los datos científicos existentes, del razonamiento teórico, de la aplicabilidad y del impacto económico. CLASIFICACION DE LA EVIDENCIA Y GRADO DE RECOMENDACION Fuertemente recomendada y fuertemente soportada por estudios Categoría IA experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados. Fuertemente recomendada y soportada por algunos estudios Categoría IB clínicos o epidemiológicos y por razones teóricas. Evidencia obtenida a partir de ensayos clínicos controlados sin asignación aleatoria de diseño adecuado Sugerida por implementación y soportada por algunos estudios Categoría II clínicos o epidemiológicos, o por fuertes razones teóricas. Cuando se trata de una practica en la que no existe suficiente Categoría No evidencia o consenso sobre su eficacia. Resuelta(NR) RECOMENDACIONES GENERALES I. Formación de los profesionales ƒ Profesionales entrenados en el manejo de catéteres. Cat IA ƒ Evaluación y cumplimiento de los protocolos. Cat IA II. Selección de la zona de insercion ƒ Valorar los riesgos y las ventajas de colocar un dispositivo en un lugar recomendado para reducir las complicaciones infecciosas, frente a los riesgos de complicaciones mecanicas. Cat IA A. Cateter periferico ƒ En los adultos, usar una zona en una extremidad superior, en vez de una en inferior, para la insercion del cateter. Cambiar cualquier cateter insertado en una extremidad inferior, por otro en extremidad superior lo antes posible. Cat IA ƒ En los pacientes pediatricos, se pueden usar con preferencia mano, dorso del pie o cuero cabelludo. Cat II B. Cateter central ƒ Utilizar la vena subclavia, antes que la yugular o femoral, en los pacientes adultos. Cat IA ƒ Coloxar los cateteres utilizados para hemodialisis en vena yugular o femoral, mejor que en subclavia. Cat IA

Gurutzetako Ospitalea Hospital de Cruces

RECOMENDACIONES DE LA CDC EN LA TERAPIA INTRAVENOSA

CODIGO: PRE 18/09 Versión1ª: Septiembre 2008

Docencia de Enfermeria

Revisión: Julio 2009 Página 2 de 5

III: Selección tipo de cateter ƒ Seleccionar el cateter, tecnica de insercion y zona de insercion con el menor riesgo posible de cpmplicaciones, dependiendo de la duracion y del tipo de terapia intravenosa. Cat IA A. Cateter periferico ƒ Seleccionar el tipo de cateter en funcion del objetivo buscado y de la duracion de uso prevista, de las complicaciones conocidas (flebitis, extravascion), y de la experiencia de los profesionales que habitualmente manejan estos cateteres. Cat IB ƒ Utilizar un cateter tipo longitud media o CCIP (cateter central de insercion periferica), cuando se prevea que la duracion de la terapia IV superara los 6 dias. Cat IB ƒ Evitar el uso de agujas metalicas para la administracion de fluidos y medicaciones. Cat IA B. Cateter central ƒ Utilizar un cateter venoso central (CVC) con el menor numero de accesos o lumenes posible. Cat IB ƒ Utilizar un CVC con anillo de fijacion (manguito adherente) para hemodialisis, si se preve que la duracion sea prolongada (mas de 3 semanas). Cat IB ƒ Utilizar una fistula arteriovenosa o un injerto, en vez de un CVC para hemodialisis permanente. Cat IB ƒ No utilizar los cateteres de hemodialisis para tomas de sangre, excepto durante una dialisis o en circunstancias de urgencias. Cat II

IV. Higiene de manos ƒ ƒ ƒ

Lavado convencional con jabón antiséptico y agua o con geles de base alcohólica antes y después de la técnica. Cat IA La palpación del sitio de inserción no puede hacerse después de la aplicación de antiséptico, a no ser que se mantenga la técnica aséptica. El uso de guantes no exime el lavado de manos. Cat IA

V. Técnica aséptica durante la inserción y cuidado del catéter ƒ ƒ ƒ

Mantener técnica aséptica para la inserción y el cuidado de catéteres intravasculares. Cat IA Utilizar guantes limpios o estériles para la inserción y el cambio de apósito de vias perifericas. Cat IC Utilizar maximas precauciones de barrera (gorro, mascarilla, bata esteril,guantes esteriles y un gran campo esteril) para la insercion de cateteres arteriales y centrales o para su cambio a traves de guia. Cat IA

Gurutzetako Ospitalea Hospital de Cruces

RECOMENDACIONES DE LA CDC EN LA TERAPIA INTRAVENOSA

CODIGO: PRE 18/09 Versión1ª: Septiembre 2008

Docencia de Enfermeria

Revisión: Julio 2009 Página 3 de 5

VI. Cuidados de la zona de inserción ƒ ƒ ƒ

Aplicar sobre la piel limpia antiséptico adecuado, preferible Clorhexidina 2%, se puede utilizar povidona yodada. Cat IA Dejar que el antiséptico permanezca en la zona de inserción y seque al aire. Cat IB No aplicar solventes organicos (acetona o eter) en la piel, antes de insertar los catetters o para el cambio de apositos. Cat IA

VII. Apósitos en la zona de inserción del catéter ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Utilizar apósitos estériles, de gasa o transparentes semipermeables para cubrir la zona de inserción del catéter. Cat IA Si el paciente presenta exceso de sudoración, o si la zona de inserción presenta hemorragia o rezuma, es preferible usar un apósito de gasa. Cat II Cambiar el apósito si esta sucio, mojado o despegado. Cat IA Cambio de apósito cada 2 días si es de gasa. Cat IB Cambio de apósito cada 7 días si es transparente. Cat IB No usar pomadas o cremas antibióticas tópicas en las zonas de inserción (salvo si se usan catéteres de diálisis). Cat IA No sumergir el catéter en agua. Tener la precaución de proteger el catéter y las conexiones con un recubrimiento impermeable durante el aseo o ducha del paciente. Cat II

VIII. Cambio de los catéteres intravasculares ƒ Retirar rápidamente cualquier catéter intravascular que no sea indispensable. Cat IA ƒ No cambiar rutinariamente los catéteres venosos centrales o arteriales, únicamente para reducir la incidencia de infección. Cat IB ƒ Cambiar los catéteres venosos periféricos al menos cada 72-96 horas en adultos, para prevenir la aparición de flebitis. Cat IB ƒ Cuando no se pueda asegurar que se aplico técnica aséptica (como catéteres que se insertan durante una urgencia), se procederá a cambiar estos catéteres lo antes posible, y no mas allá de 48 horas. Cat II ƒ Sustituir cualquier cateter si se observa supuracion en la zona de insercion. Cat IB ƒ No cambiar los CVC a traves de guia si se sospecha una bacteriemia. Cat IB IX. Cambio de sistemas de infusión, dispositivos sin aguja y fluidos parenterales A. Sistemas de infusión ƒ Cambiar los sistemas de infusión, incluidos todos los elementos colaterales y dispositivos adicionales, con una frecuencia no superior a las 72 horas. Cat IA ƒ Cambiar cada 6 ó 12 horas los sistemas de infusión de Propofol. Cat IA ƒ Cambiar cada 24 horas los sistemas de infusión para administrar sangre, productos sanguíneos o emulsiones lipídicas. Cat IB

Gurutzetako Ospitalea Hospital de Cruces

RECOMENDACIONES DE LA CDC EN LA TERAPIA INTRAVENOSA

CODIGO: PRE 18/09 Versión1ª: Septiembre 2008

Docencia de Enfermeria

Revisión: Julio 2009 Página 4 de 5

B. Dispositivos sin aguja (Tapones o válvulas antirreflujo) ƒ Cambiar estos dispositivos al mismo tiempo que el sistema de infusión. Cat II ƒ Cambiar los tapones con una frecuencia de cada 72 horas. Cat II ƒ Asegurarse de que todos los componentes del sistema son compatibles, de forma que impidan al máximo desconexiones en el sistema. Cat II ƒ Minimizar el riesgo de contaminación limpiando el acceso con antiséptico adecuado y accediendo solo con dispositivos estériles. Cat IB C. Fluidos parenterales ƒ Terminar la infusión de soluciones con lípidos dentro de las 24 horas de iniciada la infusión. Cat IB ƒ Terminar la transfusión de sangre u otros productos sanguíneos en el plazo de 4 horas desde su inicio. Cat II ƒ Elegir y designar una luz exclusivamente para la Nutricion parenteral. Cat II

X. Puntos de inyección del sistema ƒ ƒ

Limpiar los puntos de inyección con alcohol 70% o con povidona yodada antes de acceder a ellos. Cat IA Proteger todas las llaves de tres pasos cuando no se estén usando. Cat IB

XI. Filtros en línea ƒ

No utilizar filtros rutinariamente con el propósito de disminuir el riesgo en el control de infección. Cat IA

II. Vigilancia ƒ Vigilar zonas de inserción visualmente o al tacto a través del apósito intacto, de forma regular, dependiendo de la situación clínica de los pacientes. Cat IB ƒ Animar a los pacientes a comunicar al personal sanitario, cualquier cambio notado en la zona de inserción de su catéter o cualquier molestia. Cat II

Gurutzetako Ospitalea Hospital de Cruces

RECOMENDACIONES DE LA CDC EN LA TERAPIA INTRAVENOSA

CODIGO: PRE 18/09 Versión1ª: Septiembre 2008

Docencia de Enfermeria

Revisión: Julio 2009 Página 5 de 5

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS Sistemas de monitorizacion de presion ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

Utilizar sistemas de monitorizacion con transductores desechables. Cat IB No cambiar de forma rutinaria los cateteres arteriales perifericos para evitar infecciones. Cat II Reemplazar los transductores desechables con intervalo de 96 horas. Cambiar los otros componentes del sistema, incluyendo sistema de infusión, el dispositivo de flujo continuo y la solución de flujo, al mismo tiempo que se reemplaza el transductor. Cat IB Mantener estériles todos los componentes del sistema de monitorización de presión, incluidos los dispositivos de calibración y la solución de flujo. Cat IA Minimizar el numero de manipulaciones y entradas al sistema de monitorizacon de presion. Cat II No administrar soluciones que contengan dextrosa o fluidos de nutricion parenteral a traves del circuito de monitorizacion de presion. Cat IA

Cateteres umbilicales ƒ

ƒ ƒ

Retirar y no colocar si aparecen signos de BRCI, insuficiencia vascular o trombosis. Cat II o Catéteres venosos: No más de 14 días o Catéteres arteriales: No más de 5 días Limpiar la zona de insercion umbilical con antiseptico. Evitar la tintura de yodo. Cat IB No utilizar antibioticos topicos o cremas en las zonas de insercion del cateter umbilical. Cat IA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.