Recomendaciones para el empleo de BactoCROP TH y Trichonator en plantaciones de Sábila [Aloe vera (L.) Burm.)

Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH y Trichonator  en plantaciones de Sábila [Aloe vera (L.) Burm.)      La  sábila  (Aloe  vera)  es  una 

4 downloads 79 Views 535KB Size

Story Transcript

Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH y Trichonator  en plantaciones de Sábila [Aloe vera (L.) Burm.)      La  sábila  (Aloe  vera)  es  una  planta que pertenece a la familia  de  las  liliáceas.  Es  una  planta  perenne  de  rizomas  largos.  Se  propaga  mediante  la  disección  de  matas  y  contiene  aceites  esenciales,  alcaloides,  glucósidos  cardiotónicos,  taninos,  glucosa,  proteínas  y  resinas.  El  aloe  se  cultiva  como  planta  decorativa,  para  usos  medicinales,  en  cosmética  e  incluso  para  la  alimentación  en  algunos  países.  Actualmente,  hay  más  de  250  diversas  variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características  curativas o medicinales significativas. La más potente de estas, rica en vitaminas, minerales,  aminoácidos y enzimas es el  Aloe vera. La planta de  Aloe vera  se compone de raíz, tallo,  hojas y flores en época de floración. Las hojas crecen alrededor del tallo a nivel del suelo en  forma de roseta, desde el centro hacia arriba crece el tallo que al florecer forma densos  racimos  de  flores  tubulares  amarillas  o  rojas.  Las  hojas  tienen  formas  lanceoladas  y  dentadas con pinchos que le sirven de protección a la planta. La estructura de las hojas está  formada por el exocarpio o corteza, la cual está cubierta de una cutícula delgada. La corteza  representa aproximadamente del 20 al 30% del peso de toda la planta y dicha estructura es  de color verde o verde azulado, dependiendo de diversos factores tales como: el lugar, clima  o nutrición de la planta. El parénquima, conocido comúnmente como pulpa o gel se localiza  en la parte central de la hoja y representa del 65 al 80 %  del peso total de la planta. La  corteza y la pulpa ocupan toda la superficie interna de la hoja en donde  se encuentran los  conductos de aloína que son una serie de canales longitudinales de pocos milímetros de  diámetro por donde circula la savia de la planta, conocida como acíbar. El acíbar se puede  obtener  dejando  fluir  el  líquido  de  los  conductos  de  aloína;  dicha  sustancia  tiene  usos  farmacéuticos como laxante. Esta sustancia presenta un alto contenido de aloína (>28% en  base húmeda), la cual es una antraquinona derivada del aloe‐emodina y la glucosa. Por otra 

parte, con respecto a la composición química se ha reportado que la planta de  Aloe vera  está constituida por una mezcla compleja de compuestos dentro de los cuales más de 20 de  estas sustancias poseen actividades benéficas para la salud. Químicamente el Aloe vera se  caracteriza por la presencia de constituyentes fenólicos que son generalmente clasificados  en dos principales grupos: las cromonas, como  la aloensina y las antraquinonas (libres y  glicosiladas)  como  la  barbaloína,  isobarbaloína  y  la  aloemodina;  estos  compuestos  se  encuentran  en  la  capa  interna  de  las  células  epidermales.  La  aloína  es  el  principal  componente  del  acíbar,  que  la  planta  secreta  como  defensa  para  alejar  a  posibles  depredadores  por  su  olor  y  sabor  desagradable.  También  interviene  en  el  proceso  de  control de la transpiración en condiciones de elevada insolación. La aloína es un glicósido  antraquinónico que le confiere propiedades laxantes al acíbar y se utiliza en preparados  farmacéuticos produciendo en ocasiones alergias a personas sensibles. En la fabricación de  productos  alimenticios  a  base  de  Aloe  vera,  éstos  no  deben  contener  aloína  dado  sus  propiedades  laxantes  y  alergénicas.  Diferentes  antraquinonas  naturales  y  compuestos  similares contenidos en la aloína, han mostrado efectos antivirales para algunas infecciones  tales  como  en  el  herpes  simplex  tipos  1  y  2,  varicela  e  influenza  H1V‐1.  También  se  ha  encontrado  que  la  aloemodina  presenta  actividad  contra  una  gran  variedad  de  virus.  Diversos  estudios  reconocen  que  las  antraquinonas  son  los  principales  compuestos  químicos que actúan directamente sobre los virus, impidiendo la adsorción del virus y su  consecuente replicación. Por otra parte, el gel o pulpa es una masa gelatinosa e incolora  formada  por  células  parenquimáticas,  estructuradas  en  colénquima  y  células  pétreas  delgadas. El gel está constituido principalmente de agua, mucílagos y otros carbohidratos,  ácidos y sales orgánicas, enzimas, saponinas, taninos, heteróxidos antracénicos, esteroles,  triacilglicéridos, aminoácidos, ARN, trazas de alcaloides, vitaminas y diversos minerales. La  aplicación tópica del gel de sábila estimula la actividad de fibroblastos y la proliferación de  colágeno, favoreciendo la cicatrización y la angiogénesis. Todas estas sustancias aportan al  organismo muchos nutrientes necesarios para su función, y aunque de origen vegetal, son  reconocidas por el organismo como propias, siendo perfectamente asimiladas sin producir  ningún efecto colateral indeseable.     CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS  Nombre: Sábila  Familia: Liliaceae   Origen: Norte de África, Islas Canarias, España.  Nombre Científico: Aloe vera 

Necesidades nutricionales: Se desarrollan en suelos con bajas concentraciones de fósforo  y potasio, pero con altas concentraciones de calcio.  Adaptación: 15° hacia al norte y hacia el sur del ecuador (Consejo Internacional del Aloe)  Distribución: Es una especie introducida y cultivada en varios estados de las zonas áridas de  México. Puede ser encontrada en un espectro climático bastante amplio. Los climas en que  se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desérticos.  Tipo fotosintético: CAM.  Ciclo  vegetativo:  Perenne  en  estado  silvestre  y  la  durabilidad  de  las  plantaciones  comerciales se extiende de 8 a 10 años.  REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS   Fotoperiodo: El fotoperiodo y la temperatura controlan significativamente el crecimiento  vegetativo y la floración (Santibáñez, 1994). La floración se manifiesta entre los meses de  septiembre y abril, y tiene una duración aproximada de 12 semanas. Es posible detectar  la  formación de frutos (cápsulas) 2 semanas después de iniciada la floración.  Altitud: 400 a 2,500 msnm.  Humedad ambiental: Humedad relativa de 65 a 85%  Precipitación: 400 a 800 mm, encontrándose en sitios hasta de 200mm al año, donde su  desarrollo es más lento.   Temperatura:  Media:  22°C  a  26°C;  soporta  temperaturas  extremas  de  ‐5°C  durante  el  invierno, en verano hasta 42°C.  Luz:  Se adaptada bien a zonas de pronunciada sequía y a la intensidad de los rayos solares

Textura de suelo: Arcillosa, limosa, franco‐arenosa, migajón arenosa  Profundidad de suelo: Moderadamente profundos a profundos  Salinidad: Se adaptada bien a zonas de pronunciada sequía, a la intensidad de los rayos  solares  y  concentración  de  las  sales,  condiciones  que  caracterizan  a  grandes  superficies  localizadas en las zonas áridas y semiáridas.  pH: El pH óptimo oscila entre 7 ‐ 8.2   Drenaje: Requiere suelos con buen drenaje (Yuste, 1997).      

MANEJO AGRONÓMICO Y SANITARIO  a) Rastreo: Se recomienda eliminar piedras y troncos, aplicar una aradura de 30 cm de  profundidad.  b) Deshierbe:  Si  el  terreno  presenta  problemas  de  malezas  se  recomienda  realizar  deshierbes manuales o mecánicos dependiendo de las condiciones del terreno. Si  éste  presenta  pendientes  mayores  a  12%  para  evitar  la  erosión  del  suelo  se  recomienda, remover la vegetación solamente en los sitios donde se sembrarán las  plantas, franjas o alrededor de las cepas. Esta actividad podrá realizarse por medio  de chapear la vegetación, con machetes, o retirarla manualmente.  c) Subsolado: A 40 cm de profundidad.  d) Trazado: Se recomienda disponer las cepas sobre curvas a nivel en un arreglo a tres  bolillo. La distancia entre curvas de nivel dependerá de la pendiente del terreno y  de  la  densidad  de  plantas  que  se  desee  establecer.  Es  conveniente  hacer  trazos  regulares con espaciamientos de 2 x 2 m entre planta y planta utilizando los diseños  de "tresbolillo" o "marco real".  e) Apertura de cepas: Cepa de 40 cm de ancho y de 20 a 30 de profundidad, ubicadas  en  la  cresta  de  los  surcos  y  rodeadas  de  un  montículo.  Dependiendo  de  las  condiciones  del  terreno  las  dimensiones  y  tipo  de  cepas  podrán  variar,  esto  en  función de las estrategias de conservación de suelo que se deseen emplear, de las  características del suelo, y de las condiciones climáticas.  f) Trasplante: Se siembra en trasplante cuando inicia la lluvia en los meses de mayo a  junio, los vástagos derivados de la división son cuidados en su crecimiento, se eligen  aquellos  con  buen  porte  y  un  tamaño  mínimo  de  30  centímetros,  se  siembran  directamente en pocetas de 20 cm. de profundidad y de ancho en la tierra húmeda,  procurando  hacerlo  con  sombra  para  evitar  el  estrés  causado  por  las  altas  temperaturas. La distancia entre plantas es de 0.50 metros y de 0.70 metros entre  surcos, o en otros casos de un 0.70 por un metro, para permitir un libre crecimiento  de  las  pencas,  aunque  varía  de  acuerdo  al  terreno,  por  lo  tanto  la  densidad  de  siembra en los cultivos comerciales puede estar entre 16,000 y 20,000 plantas por  hectárea.  g) Riegos: 2 días antes de la siembra, 30 días después cada 10 a 15 días. Los riegos  deben ser abundantes desde el inicio de la primavera hasta finales de verano, y en  invierno se deben de reducir  h) Fertilización: Se deben evitar deficiencias de Nitrógeno, mediante la aplicación de  estiércol, urea o su equivalente. En pre siembra 3 o 4 semanas antes, con estiércol 

o  composta.  A  partir  del  mes  de  abril  las  plantas  deben  ser  enriquecidas  con  fertilizantes minerales que se le agregan a través del riego  i) Plagas y enfermedades: Respecto a la incidencia de plagas de la sábila bajo cultivo  en México, éstas se pueden considerar prácticamente inexistentes; respecto a las  enfermedades,  ocurren  en  muy  raras  ocasiones  y  principalmente  en  sábila  bajo  riego. La sábila puede ser atacada por el "mal blanco" que da la apariencia de un  moho blancuzco que se difunde por las hojas. En caso de presentarse este síntoma,  se  les  debe  atacar  inmediatamente  a  través  de  aspersiones  con  azufre  a  una  concentración de 4 g/L de agua hasta que desaparezca la enfermedad. El exceso de  riego o un mal drenaje puede ocasionar otras enfermedades en la sábila como la  marchitez  bacteriana  causada  por  Bacterium  aloes  Pass,  que  consiste  en  la  marchitez de las puntas de las hojas y la pudrición de la raíz, causada por Phytium  ultimum Trow., que se manifiesta como un amarillento de las hojas, empezando por  la zona apical. Cuando se presenta la pudrición de raíces, las plantas enfermas deben  sustituirse inmediatamente por plantas sanas.  IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CULTIVO Y EPOCAS DE PRODUCCION   Dados los factores limitantes en el desarrollo óptimo del cultivo de la sábila, las mejores  condiciones se encuentran en zonas que proporcionen climas benéficos y adecuados con  abundante agua, principalmente en países que se ubican cercanos al Ecuador entre ellos  están los enlistados en el Cuadro 1:   Cuadro 1. Países productores de Sábila  PAÍS 

SUPERFICIE 

Kenia, Camerún, Nigeria

22,000 has. 

Taiwán, Corea, Malasia 

13,750 has 

E.U.  

5,100 has 

México  

4,550 has 

República Dominicana 

3,600 has 

Guatemala 

2,500 has 

Costa Rica 

2,000 has 

Venezuela 

1,500 has 

Totales 

55,500 has 

La producción de sábila en México es un negocio que cada año se vuelve más rentable. En  10 años se triplicó la producción y su precio, lo que la ha convertido no sólo en un excelente  negocio sino en una alternativa de cultivo, principalmente en el norte del país.   Mientras  que  en  2001  se  producían  61,778  toneladas  de  sábila  verde,  para  2010  se  produjeron 198,000 toneladas, con un valor de 114 millones de pesos, contra los 9 millones  que generaba el cultivo a principios de la década, según datos de la Secretaría de Agricultura  (Sagarpa). Los niveles de producción nacional que se alcanzaron durante el año de 2007  fueron de 70,762 toneladas, siendo la participación porcentual estatal como se describe:  Tamaulipas  contribuyó  con  el  70.0%  de  la  producción  nacional,  siendo  el  estado  líder,  seguido  de  Yucatán  con  16.5%,  mientras  que  Zacatecas  solo  contribuyó  con  un  0.1%  (Cuadro 2). Los rendimientos alcanzados fluctuaron desde 4.2 ton/ha en Zacatecas hasta  120 ton/ha en Puebla, con un promedio nacional de 19.1 ton/ha.  Cuadro 2. Producción de Sábila en México en el año de 2007 (Alvarez‐Moreno, 2007)            El cultivo en nuestro país es predominantemente de temporal, ya que en promedio, durante  los últimos 5 años, las superficies sembradas a nivel nacional muestran que en este régimen  hídrico representaron el 79.23%, mientras que para riego fueron el 20.77% restante.  La cosecha de la sábila se realiza cuando la plantación tiene alrededor de dieciocho meses  de establecida, y dura entre ocho y diez años en producción.   Una situación del proceso de cosecha es el corte de la hoja, éste debe hacerse con pequeños  cortes en los extremos de las orillas desde la base de la hoja, tratando de sacar las hojas  completas  y  selladas,  con  el  callo  blanco  de  su  base  mediante  un  tirón,  para  evitar  que  existan escurrimientos del gel, y evitar una disminución del peso de la hoja cosechada, así  como la probable contaminación del producto. Las hojas a cortar deben estar sanas, libres  de manchas o marchitas, sin daños mecánicos. Deben cumplir con un tamaño de 50 a 80  cm de longitud y de 10 a 15 cm de ancho en su base, con un peso mínimo de 460 gramos, 

siendo  especificaciones  del  mercado  internacional,  se  colocan  en  cajas  de  plástico,  cuidando  su  espaciamiento  adecuado  para  no  maltratarse.  La  sábila  puede  dejar  de  cosecharse por más de 12 meses sin alterar su calidad.    BIOFERTILIZANTES  También conocidos como bioinoculantes, inoculantes microbianos o inoculantes del suelo,  son  productos  agrobiotecnológicos  que  contienen  microorganismos  vivos  o  latentes  (bacterias  u  hongos,  solos  o  combinados)  y  que  son  formulados  bajo  condiciones  controladas  de  laboratorio  para  utilizarlos  en  los  cultivos  agrícolas  para  estimular  su  crecimiento y productividad mediante la optimización de su estatus nutricional y el control  de patógenos.      Biofertilizante compuesto por un consorcio de bacterias benéficas de los géneros Bacillus y  Azospirillum  que  contribuye  al  aumento  de  la  productividad  de  los  cultivos  a  través  de  distintos mecanismos como la producción de hormonas que favorecen el desarrollo vegetal,  la solubilización de nutrimentos inactivados del suelo, incremento del volumen de raíz y la  protección  contra  enfermedades  radiculares,  foliares  y  del  fruto  causadas  por  hongos  y  microorganismos fitopatógenos tales como Xanthomonas, Clavibacter, Erwinia, Fusarium,  Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros.  Beneficios del uso de BactoCROP  

Incrementa significativamente el desarrollo de las raíces 



Aumenta el establecimiento de las plántulas y disminuye la pérdida de plantas 



Acelera el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 



Mejora la floración 



Acorta los tiempos de cosecha 



Alarga los tiempos de producción de las hortalizas 



Promueve un crecimiento más uniforme de los cultivos 



Incrementa la disponibilidad de nutrientes inactivados del suelo 



Incrementa el rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 30 % en el caso de hortalizas 



Mejora la calidad de los frutos 



Reduce el uso de pesticidas químicos 



Ayuda a prevenir y controlar enfermedades bacterianas 

      Biofertilizante compuesto por distintas cepas del hongo Trichoderma sp., que contribuye al  aumento  de  la  productividad  de  los  cultivos  a  través  de  distintas  actividades  como  activación  de  los  sistemas  de  defensa  de  las  plantas,  solubilización  de  fósforo  y  otros  nutrientes que favorecen el desarrollo vegetal y el control de enfermedades de raíz, hoja y  fruto causadas por diversos variantes de los hongos fitopatógenos Fusarium, Sclerotium,  Sclerotinia, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros.  Beneficios del uso de Trichonator  

Incrementa significativamente la disponibilidad de nutrientes del suelo. 



Mejora el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos. 



Disminuye la pérdida de plantas por complejos fúngicos. 



Reduce el uso de fertilizantes fosfatados y fungicidas químicos 



Disminuye la incidencia de enfermedades causadas por Verticillum, Mycosphaerella,  Pythium, Fusarium, Phytophthora, Rhizoctonia y otros patógenos 

Beneficios del uso combinado de BactoCROP y Trichonator  

Protección  potenciada  un  mayor  número  de  variantes  de  hongos  y  bacterias  patogénicas de las plantas 



Aumento altamente significativo de la biomasa radical 



Incremento notable de los porcentajes y velocidad de la germinación 



Optimización máxima del estatus nutricional de las plantas 



Mayor aumento del establecimiento de plántulas al trasplante 



Marcada aceleración del desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 



Incremento  del  rendimiento  de  los  cultivos  en  hasta  25  a  35  %  en  el  caso  de  hortalizas 



Incremento de la calidad y calibre de los frutos (calidad de exportación) 



Reducción  significativa  del  empleo  de  fertilizantes  nitrogenados  y  fosfatados,  fungicidas y bactericidas químicos 

BactoCROP  y  Trichonator  pueden  emplearse  en  cualquier  etapa  del  cultivo  en  el  tratamiento de semillas, tubérculos, rizomas, plántulas en charola, semilleros y almácigos,  y puede ser aplicado mediante los sistemas de riego, mochilas de aspersión o en la base de 

las  plantas  en  ‘drench’  y  el  follaje  durante  las  etapas  fenológicas  críticas  del  cultivo,  preferentemente desde su establecimiento.                                                                   

Recomendaciones de manejo biológico con BactoCROP‐TH y Trichonator  en plantaciones de Sábila (Aloe vera)  Producto     

 

Aplicaciones anuales  Al suelo   

Foliar   

2 Kg 

1 kg 

 

 

600 g 

400 g 

Uso de BactoCROP y Trichonator durante el trasplante de las plántulas.  1. En  nuestro  país  para  efectuar  una  plantación, generalmente se utiliza la  reproducción  por  hijuelos,  los  cuales  pueden  ser  recolectados  de  las  poblaciones silvestres o provenientes  de cultivo de explotación. Igualmente  éstos  pueden  ser  reproducidos  en  viveros.  Los  hijuelos  serán  transportados  a  raíz  desnuda  desde  los  bancos  de  material  seleccionado  hasta el área de plantación. Antes de  efectuar  su  establecimiento,  las  plantas  se  dejarán  en  la  sombra  durante  varios  días  para  favorecer  la  cicatrización  de  las  raíces.  Se  recomienda  hacer  la  primera  aplicación de biofertilizantes en esta etapa ya que de esta manera se promueve un mayor  enraizamiento  de  las  plántulas,  además  de  que  éstas  obtendrán  una  protección  más  temprana contra diversas enfermedades. La inoculación se realiza sumergiendo hasta  20,000 plántulas de forma total en una solución compuesta de  500 g de BactoCROP‐TH  y 200 g de Trichonator con 40 litros de agua.        

Aplicaciones de BactoCROP al suelo o pie de la planta   1.

Si  no  es  posible  realizar  la  primera  aplicación  de  los  biofertilizantes  por  sumergimiento  de  plántulas  se  puede  realizar  en  plantas  recién  trasplantadas  aplicando  al  pie  de  la  planta  mediante  una  mochila  o  bien  con  los  sistemas  de  riego  presurizados  (riego  por  goteo)  es  posible incluir el biofertilizante en el agua  de riego. 

2.

Vierta el producto (500 g de BactoCROP‐ TH y 150 g de Trichonator) en los tanques  de irrigación, o si va a regar de manera manual disuelva los productos en un contenedor  con agua (300 a 500 litros) o solución nutritiva y emplee esta mezcla para regar 1 ha  del cultivo o 16,000 a 20,000 plantas. 

NO DISUELVA EL CONTENIDO TOTAL DE LA BOLSA DE BactoCROP EN UNA CANTIDAD DE  AGUA MENOR A 200 LITROS. SI VA A DOSIFICAR EL PRODUCTO, MANTENGA SIEMPRE UNA  PROPORCIÓN DE 100 g DE PRODUCTO POR CADA 30 A 40 LITROS DE AGUA. PARA EVITAR  LA  FORMACIÓN  DE  GRUMOS,  AGREGUE  POCO  A  POCO  EL  PRODUCTO,  MEZCLANDO  VIGOROSAMENTE CON UNA VARA O LAS BOMBAS DE LOS TANQUES DE ASPERSIÓN.  3.

Una vez mezclado con agua, el producto debe ser utilizado dentro de las siguientes 24  hrs.  4. La biofertilizacion se emplea cada vez con más frecuencia como elemento para acelerar  el desarrollo e incremento de rendimientos, así como mantener y elevar la calidad del  producto. Es por eso que se sugiere realizar 4 inoculaciones totales por año, evitando  épocas de heladas, siendo recomendable el periodo de marzo a noviembre aplicando  500 g de BactoCROP‐TH y 150 g de Trichonator por hectárea.  5. Las  aplicaciones  se  distribuyen  aproximadamente  a  cada  70  días  una  de  otra,  fechas  tentativas pueden ser las siguientes:  1ª Aplicación: 10‐25 de marzo.  2ª Aplicación: 25 mayo al 10 de junio.  3ª Aplicación: 10 al 25 de agosto‐30.   4ª Aplicación: 25 octubre al 10 de noviembre.  Las fechas se ajustan de acuerdo a la fecha de siembra, la cual normalmente se realiza entre  los meses de mayo a junio.  En  caso  de  no  contar  con  sistema  de  riego,  las  aplicaciones  se  pueden  realizar  con  una  mochila, dirigiendo el producto a la base de la planta.  

 

Aplicaciones foliares de BactoCROP y Trichonator  1. Se  recomienda  realizar  una  primera  aplicación  foliar  al  trasplante  (250  g  de  BactoCROP‐TH y 100 g de Trichonator) y tres aplicaciones más a intervalos de 75 ‐80  días durante las aplicaciones al suelo.   2. La  inoculación  de  estos  productos  biológicos  se  debe  realizar  aplicando  los  productos  indicados  con  bomba  parihuela,  ó  bomba  tipo  remolque,  pegada  a  la  toma de fuerza del tractor, con atomizador manual o de motor. El uso de este equipo  asegurará una aplicación uniforme del producto sobre las plantas.   NOTA: La cantidad de agua en la que se diluyen los productos puede variar de acuerdo al  tamaño del follaje y a la densidad de plantas. Si por cualquier circunstancia, no es posible  realizar  las  aplicaciones  dirigidas  al  pie  de  la  planta,  se  pueden  incluir  las  dosis  recomendadas a las aplicaciones foliares.  Es  importante  señalar  que  por  ser  un  cultivo  perenne,  este  tiene  dos  fases  claramente  distinguidas con relación a su costo y manejo: la de establecimiento, que se acepta como  de inversión, y las posteriores, conocidas como costos de producción y/u operación.    

Análisis de rentabilidad para el cultivo de Sábila de riego comparando los rendimientos esperados utilizando el  programa de manejo convencional de los productores y el paquete biotecnológico BactoCROP‐TH y Trichonator.    Manejo tradicional sin  biofertilizantes 

  

Paquete tecnológico con BactoCROP‐TH ($1300°°) y Trichonator ($500) 2 bolsas c/u  para 4 aplicaciones  

Rendimiento  (ton/ha) 

Valor de  producción  bruto ($/ha)  

Costo  Paquete  Tecnológico   BactoCROP 

Año 

Precio medio  rural ($/ton) 

Rendimiento  (ton/ha) 

2009 

$507.82 

53.704 

$27,271.97 

67.13 

$34,089.96 

$3,600.00 

$30,489.96 

$3,217.99 

2010 

$566.24 

55.044 

$31,168.11 

69.35544 

$39,271.82 

$3,600.00 

$35,671.82 

$4,503.71 

2011 

$626.21 

43.429 

$27,195.67 

53.85196 

$33,722.64 

$3,600.00 

$30,122.64 

$2,926.96 

2012 

$726.51 

47.884 

$34,788.20 

60.81268 

$44,181.02 

$3,600.00 

$40,581.02 

$5,792.82 

2013 

$634.29 

57.256 

$36,316.91 

72.71512 

$46,122.47 

$3,600.00 

$42,522.47 

$6,205.57 

Promedio 

$612.21 

51.4634 

$31,348.17 

64.77304 

$39,477.58 

$3,600.00 

$35,877.58 

$4,529.41 

 

Nota:  Los  resultados  no  incluyen  los  ahorros  relacionados  con  la  disminución  de  la  aplicación  de  pesticidas  químicos  para  el  control  de  enfermedades,  ni  las  ganancias    obtenidas por el aumento en la calidad de las cosechas. Los análisis tampoco contemplan    los  costos  de  producción  ya  que  éstos  varían  grandemente  de  acuerdo  al  grado  de  tecnificación de los sistemas de producción.  

 

Aumento  Valor de  neto del valor  producción  de la  neto ($/ha)   producción 

Valor de  producción  neto ($/ha) 

CONCLUSIONES  Del cuadro  anterior se  puede concluir  que es  posible aumentar las  ganancias netas  obtenidas  por  hectárea  de  Sábila  en  al  menos  $4,529.41  mediante  el  paquete  tecnológico de BactoCROP‐TH y Trichonator. 

Bibliografía  Alvarez‐Moreno,  G.  2007.  Competitividad  de  México  en  la  producción  de  sábila  (Aloe  barbadensis  Miller).  Universidad  Autónoma  Agraria  Antonio  Narro.  Depto.  de  Administración Agropecuaria.  Bueno‐Martínez J.A. 2012. Anteproyecto Sábila. Dirección de Desarrollo Económico y Rural.  Jalpa, Zacatecas, México. 6 p.  Campo Potosino. 2014. Tecnología de Producción para el Cultivo de Sábila de Riego en la  Zona Media de San Luis Potosí. Tecnología No. 48, INIFAP, SAGARPA, San Luis Potosí,  México.  http://189.204.16.158/campopotosino/index.php/noticias/noticias‐campo‐potosino/15‐servicios‐ al‐productor/33‐paquetes‐tecnologicos2  Campo Potosino. 2014. Tecnología de Producción para el Cultivo de Sábila de Temporal en  la  Zona  Media  de  San  Luis  Potosí.  Tecnología  No.  49,  INIFAP,  SAGARPA,  San  Luis  Potosí,  México.  http://189.204.16.158/campopotosino/index.php/noticias/noticias‐campo‐potosino/15‐ servicios‐al‐productor/33‐paquetes‐tecnologicos2  CONAZA.  1994.  Sábila  (Aloe  vera  (L.)  Burm).  Cultivo  alternativo  para  las  zonas  áridas  y  semiáridas de México. México. 30 p.   Domínguez‐Fernández,  R.N.,  Arzate‐Vázquez,  I.,  Chanona‐Pérez,  J.J.,  Welti‐Chanes,  J.S.,  Alvarado‐González,  J.  S.,  Calderón‐Domínguez,  G.,  Garibay‐Febles,  V.  y  Gutiérrez‐ López,  G.  F.  2012.  El  gel  de  Aloe  vera:  estructura,  composición  química,  procesamiento,  actividad  biológica  e  importancia  en  la  industria  farmacéutica  y  alimentaria. Rev. Mex. Ing. Quím. 11:23‐43.  Medel‐Zavala, A.E. y Ortiz‐Velázquez, J.R. 2006.  Estudio de factibilidad para el cultivo de  sábila (Aloe vera) en San Luis Potosí. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de  San Luis Potosí, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. 168 p.   Santibáñez,  F.  1994.  Crop  requirements:  Temperate  crops.  In:  Hanbook  of  agricultural  meteorology. J. F. Griffiths Editor. Oxford Univ. Press. New York., USA. pp. 174‐188.  Sistema  de  Información  Agroalimentaria  de  Consulta  (SIACON).  2014.  SIAP,  SAGARPA,   México.  SIRE. Conabio‐Pronare. 2001. Aloe vera (L) Burn. SIRE: Paquetes tecnológicos, 5 p.   Sistema Producto Sábila Yucatan. 2012. Plan rector del sistema producto sábila en el Estado  de Yucatán. 68 p.   Yuste,  M.P.  1997.  Horticultura.  In:  Biblioteca  de  la  agricultura.  Idea  Books.  Barcelona,  España. pp. 531‐768.   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.